La Palabra del Beni, 06 de Febrero de 2012

16
Dólar Fuente: www.senamhi.gob.bo Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana El acto inaugural de las labores educativas se hará hoy a las 09:00 de la mañana en la Alcaldía trinitaria. Arranca con nuevo plan curricular AÑO ESCOLAR (Ver Pág. 9). Trinidad Bs4.- Resto del País Bs4.50.- Pronóstico del clima Mayormente nublado Trinidad lunes 06 de febrero de 2012 Año 24 N° 8787 • 28 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L. CON NORMALIDAD Buses salen a Santa Cruz pese a anuncio de bloqueo CONTINÚAN EN VIGILIA Discapacitados aceptan renta de Bs1.000 y suspenden marcha COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 31° máx 22° mín (Ver Pág. 15). (Ver Suplemento Deportivo). VER PÁG. 13 VER PÁG. 8 (Ver Pág. 10). (Ver Pág. 9). (Ver Pág. 7). (Ver Pág. 9). Nelvin Soliz para los aurinegros y Carlos Alberto Molina en el azul y blanco anotaron la igualdad. Hasta ahora, el ALBA está integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Ecuador y Antigua y Barbuda. MÁS PUDO LA EXPERIENCA Real Mamoré (1) The Strongest (1) XI CUMBRE DEL ALBA Presidente destaca complementariedad y solidaridad de países miembros del Alba SEGÚN EX DIRIGENTA El bachillerato técnico ‘es ficticio’ para el área rural Las precarias condiciones en las que aún se desarrollan las labores educativas, mantiene preocupados a los educadores. PARA MAGDALENA Gobierno gestionará instalación de laboratorio en sangre y plasma El centro servirá para cualquier contingencia que pueda presentarse a raíz del rebrote de la fiebre hemorrágica. DOCENTES UAB lanza convocatoria para concurso de méritos La convocatoria va dirigida para seleccionar al plantel docente interino de este año. Comunicadores demostraron sus cualidades en arte culinario Desarrollaron la una exquisita feria de comidas típicas con afluencia masiva del publico trinitario. Hamburguesa de Carne

description

Edicion Diaria

Transcript of La Palabra del Beni, 06 de Febrero de 2012

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Diario de circulación nacional

D e c a n o d e l a p r e n s a b e n i a n a

El acto inaugural de las labores educativas se hará hoy a las 09:00 de la mañana en la Alcaldía trinitaria.

Arranca con nuevo plan curricularAÑO ESCOLAR

(Ver Pág. 9).

Trinidad Bs4.-Resto del País Bs4.50.-

Pronóstico del climaMayormente nublado

Trinidad • lunes 06 de febrero de 2012 • Año 24 • N° 8787 • 28 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.COn nORmALidAd

Buses salen a Santa Cruz pese a anuncio de bloqueo

COnTinÚAn En ViGiLiA

discapacitados aceptan renta de Bs1.000 y suspenden marcha CoMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

31°máx

22°mín

(Ver Pág. 15). (Ver Suplemento Deportivo).

VER pág. 13VER pág. 8

(Ver Pág. 10).

(Ver Pág. 9).

(Ver Pág. 7).

(Ver Pág. 9).

Nelvin Soliz para los aurinegros y Carlos Alberto Molina en el azul y blanco anotaron la igualdad.

Hasta ahora, el ALBA está integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Ecuador y Antigua y Barbuda.

mÁS PUdO LA EXPERiEnCA

Real mamoré (1) The Strongest (1)

Xi CUmBRE dEL ALBA

Presidente destaca complementariedad y solidaridad de países miembros del Alba

SEGÚn EX diRiGEnTA

El bachillerato técnico ‘es ficticio’ para el área rural Las precarias condiciones en las que aún se desarrollan las labores educativas, mantiene preocupados a los educadores.

PARA mAGdALEnA

Gobierno gestionará instalación de laboratorio en sangre y plasmaEl centro servirá para cualquier c o n t i n g e n c i a q u e p u e d a presentarse a raíz del rebrote de la fiebre hemorrágica.

dOCEnTES

UAB lanza convocatoria para concurso de méritosLa convocatoria va dirigida para seleccionar al plantel docente interino de este año.

Comunicadores demostraron sus cualidades en arte culinario Desarrollaron la una exquisita feria de comidas típicas con afluencia masiva del publico trinitario.

Hamburguesa de Carne

2. Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012

Opinión

Arnaldo mejía Justiniano

«Poeta de la Vida, el Paisaje y la Añoranza»

Por: Arnaldo Mejía Méndez

Arnaldo Mejía Justiniano es el poeta mojeño que también supo expresar su canto, con un alto sentido de pertenencia a su tierra y, como un sincero tributo a la vida, al amor, a la naturaleza y, al hombre hecho lucha y rebeldía.

Su producción poética está plasmada en una fina y hermosa obra que lleva por título: Trópico Sonoro –Poesía de Sol y Viento– misma que ha sido motivo de elogiosos comentarios, por parte de gente entendida en la materia, que supo aquilatar la calidad con la que se expresa este lírico beniano. El libro contiene 40 trabajos en verso y prosa.

Arnaldo Mejía Justiniano, fue un calificado y meritorio Maestro de Estado, reconocido como un verdadero pedagogo. ocupó importantes cargos jerárquicos a nivel nacional, en atención al excelente criterio técnico que siempre demostró tener, en el manejo de la problemática educativa del país.

A la par de su vigorosa vocación magisterial, desde muy joven, le afloró también con fuerza sus buenas dotes de poeta y, así anduvo, abriéndose nuevos caminos, por donde transitó buscando a su modo, los encantos de esa vida sencilla, limpia y simple con los que nutrió su alma. Así vivió, amando en el arte de los

versos, en las tertulias ilustrativas y amigueras, en la miel dulce de las bohemias nocturnales, todo aquello que le llenaba de emoción y de tiernos sentimientos, a su noble corazón.

Su poesía es vitalista, romántica, candorosa, solidaria y muy humana en su esencia.

Pablo Dermizaki Peredo, en su condición de prologuista del poemario Trópico Sonoro, dice que, Arnaldo Mejía Justiniano, «es un poeta que ennoblece la vida con la dignidad de sus poemas y con la bondad de su decir», concluye afirmando que, «su poesía es también de protesta, de admonición y de rebeldía».

Finalmente, este ciudadano beniano, fue siempre un hombre de bien y honrado por propia convicción. En el transcurso de todo su vivir, supo ser una persona positiva y de palabra victoriosa. Al morir, dejó tras de sí la historia de una vida noble, sencilla, limpia y sincera.

Como poeta, su nombre figura en los libros: Poetas del Beni de Luciano Durán Boger y, en Perfil de la Poesía Beniana, y Expresión Poética del Beni, ambos de César Chávez Taborga.

Nació en la histórica población de San Ignacio de Mojos, el 28 de mayo de 1923 y murió en la ciudad de La Paz, el 27 de octubre de 1997.

Era un graffiti apresurado sobre una blanca fachada de un pueblo en donde la seguridad se buscaba en la huida. En escaparse y echarse al monte en busca de otras tierras y otros pueblos, en donde vivir en libertad no fuera un acto revolucionario.

Desde tiempos inmemoriales, en nuestro hemisferio, se celebra en estos días el solsticio de invierno. Las noches más largas del año que se vivían en torno al fuego, aguardando la aurora con el astro que sostenía la vida.

Cada cultura y cada mezcla de civilizaciones trataban de acomodar sus tradiciones cambiando nombres, gestos e historias que se rememoraban junto a la lumbre; como se remueven los rescoldos del fuego bajo las cenizas, que permanece y que hay que saber cuidar.

En mi año sabático, al cumplir los 60 años, y 25 de docencia en la universidad, visité muchos pueblos de África en un peregrinar por tierras animadas por tradiciones diversas. Los colonizadores se empeñaron en “clasificarlos” con fronteras inverosímiles en 50 estados. No eran los pueblos ni sus riquezas culturales lo que interesaba a las metrópolis europeas, sino delimitar los espacios para distribuirse las riquezas materiales y humanas para explotarlas, calificándolas de recursos. ¡Cómo si pudiéramos delimitar el cielo, contar las arenas del desierto o recoger a cántaros los océanos! Los límites sólo existen en nuestras mentes.

En el pueblo gueré cambiaron mi nombre por el de Nesemu, que significa “el fuego no se extingue”.

Lo llevamos dentro como luz, calor y vida; pero no deslumbra si sabemos cuidarlo, bajo cenizas, con pequeños hechos combustibles, como si fueran ramas. o resinas, incienso o mirra.

Ese motor de nuestro vivir diario permanece en sintonía con la energía del cosmos, que todo lo invade y sostiene. Aunque parezca vacío, está lleno de vida y de armonía, de la misma sustancia que sostiene todo cuanto existe y lo que ha existido y existirá. Aunque tarde millones de años en hacerse perceptible, en forma de algo que llamamos lucero o estrella y que puede

que haga millones de años que se ha transformado en otras formas

Por eso se puede celebrar como Nacimiento, bajo cualquier forma, hasta la de un dios avatar de lo inefable. ¿Qué más da? Nace Dios en cada persona que se entrega a los demás, que trata de comprender pero que, aún sin lograrlo, acoge.

Comenzando por uno mismo como realidad más cercana, hasta caer en la cuenta de que nadie es más que nadie ni nada vale más que nada. Que todo cuanto existe y lo que es conforman una realidad que nos supera, y ante la que nos postramos celebrándola como misterio. De ahí las danzas, las ofrendas, los cantos, los ritos.

Todo está animado, hasta las rocas y los metales, los animales y las plantas, las galaxias y el silencio que vibra en nosotros y en todas las cosas. Mientras dormimos o cantamos, mientras comemos o lloramos, mientras gozamos o nos inclinamos bajo la fuerza del huracán, como hace el junco ante la riada.

Todo tiene sentido y, al igual que el río, no tiene necesidad de que lo empujen. Como las cuerdas de un laúd, ni tan firmes que se rompan ni tan blandas que no suenen.

Pero, en nosotros, que sepamos, hay algo que llamamos mente y que es causa de no pocos sufrimientos. Hemos inventado nombres como cuerpo, alma, espíritu, psique, memoria, energías, potencias… pero no son sino aspectos de una misma realidad real. Nuestro error consiste en tratar de apresarlas, de dominarlas para servirnos de ellas en nuestro desarrollo o crecimiento.

Un día, “caemos en la cuenta” de que todo compone una realidad que nos sostiene. Y que así como somos, la virtud más eminente es hacer sencillamente lo que tenemos que hacer. Con errores y logros, con risas y lágrimas, con fuerzas y debilidades. Que no existe destino que determine nuestro vivir. Ni dioses caprichosos que nos gobiernen.

Tres cosas nos suceden: nacer, vivir y morir. No sentimos lo primero, sufrimos de morir y nos

olvidamos de vivir. Aquí y ahora, conscientes de que vivir hasta morir es vivir lo suficiente. Y que la citada mente es un producto emboscado en nuestro crecimiento.

De ahí que todos los sabios nos animen a la sencillez de ser nosotros mismos.

Debemos alimentar el fuego, respirar y dejarnos afectar por las cosas, por las gentes, por las transformaciones, por el ritmo que preside la armonía, la justicia y la alegría de compartir. En estas “noches buenas”, que se reproducen sin cesar, la consigna es el agradecimiento, la celebración y sentido del humor para adecuar nuestra actitud a esa música callada que no hemos elegido y de la que sólo podemos ser solidarios.

*Profesor Emérito de la Universidad Complutense

de Madrid (UCM). Director del CCS

Dejen prendida una luz, volveré

Por: José Carlos García Fajardo*

La verdad siempre viene hacia nosotros. Pero nosotros le cerramos nuestro afecto y la tratamos como si nos la enviase el enemigo.

Khalil Gibran

Hablar de la vida de Mariano Méndez Roca –Malaco– automáticamente es referirse a uno de los intelectuales más brillantes y profundos que ha tenido el Beni y la intelectualidad de esa época brava e histórica, a la que estuvo estrechamente ligado hasta lo último de su vigorosa existencia.

La profundidad grandiosa de la naturaleza mojeña, de vez en cuando se manifiesta de manera recia y asombrosa,

también sobre los hombres que tienen la dicha de nacer, en estas maravillosas tierras del cielo. A Malaco Méndez Roca le tocó el turno de poder ser uno de esos escogidos, para gozar a plenitud de aquel fino privilegio. Con ardorosa pasión, él supo paladear con gusto el almíbar delicioso de su profunda cultura adquirida. En torno a él, sabía reunirse la crema de esa intelectualidad inquieta y ávida, con el objeto de participar plácidamente, de aquellas memorables tertulias tan ilustrativas y amenas. Sus ideas siempre caían novedosas y profundamente progresistas. Por eso gustaban porque servían para motivar a todos quienes tenían la suerte de escucharlas. La personalidad fuerte y bien pulida de este caballero del oriente, consiguió el mérito de lograr infundir respeto, admiración y cariño, en todos quienes tuvieron la ocasión de conocerlo y tener tratos con él. No hay nada que hacer, desde ese sitial, Malaco Méndez Roca era además, un tipo naturalmente carismático y pudo ser realmente un Gran Líder, que desgraciadamente desperdició el pueblo para poder avanzar. Es que, las circunstancias de la vida son así de misteriosas, y muchas veces, hasta se tornan contradictorias como en este caso. En el campo económico, este hombre también fue un ser venturoso. Nació rico y creció mimado por la riqueza y, estando en la plenitud de su vida, el destino le dio el gusto de poder disfrutar con la avidez más humana, de una inmensa fortuna, pero, no tarde él se dio cuenta, que la verdadera riqueza de un hombre no consiste en su oro acumulado, sino en su saber, en su máxima preparación humanística y en la rectitud de su conducta limpia y moral. Posteriormente, cuando tuvo sus amores con la pobreza, ya él había hecho la más grande inversión en su vida. Por eso, ella, jamás pudo lograr alterarle su formidable entereza de ser un hombre de bien, digno y altivo y el mismo Señor de Siempre, hasta el día de su fatídica muerte.

Un día conciente de lo que hacía, se convirtió de corazón y alma, en un apóstol fervoroso de la causa comunista. Aclarando, que jamás fue un figurón ni tampoco un vulgar oportunista. De igual modo, porque no le dio la gana, nunca

ejerció ninguna función pública. Hasta lo último, demostró ser un militante muy leal y consecuente. Caso raro en nuestro medio.

Es cierto que Malaco Méndez Roca no hizo “camino al andar” como bien lo dijo el poeta, pero en sus inquietudes intelectuales, fue un rumbeador incansable, nada menos que en la búsqueda de aquel Dorado Encantado del destino de su tierra.

Pese al tiempo, también es cierto que la energía de su potente pensamiento, todavía vive ardiente en el pensamiento y el recuerdo de todos quienes fueron sus amigos; no ha muerto, y continuará por siempre, en la lucha, para conseguir la dicha plena de nuestro pueblo querido.

Como escritor, gozó plenamente de la capacidad de ser un pensador juicioso, penetrante, muy irónico y profundo. Aunque sólo pudo dejar publicado un libro con el subjetivo nombre de “LOS ANIMALES Y LOS OTROS…”, dejó inéditas otras obras y muchos trabajos sueltos entre ensayos filosóficos y científicos y, además, gran variedad de artículos que tal vez muy pronto, por el empeño de sus hijos, vean la luz con carácter de publicaciones póstumas, de cariñoso homenaje a su propio autor. Por la enorme valía que tienen esos documentos, quedamos en la espera de que así sea.

Por su vena poética embellecida, a Malaco Méndez Roca se lo considera con justicia, como un poeta muy fino, vigoroso y expresivo. Sus poemas son muy pocos, pero elegantemente bien logrados y sensitivos. En este difícil campo de la palabra tallada con esmero, es sin dudas, uno más de los artesanos buenos que verdaderamente ha tenido el Beni. Por eso, RIToRNELo EN EL VIENTo nos continuará cautivando por la magia de sus ensueños y encantos y, también, por el ritmo isócrono en el que se baila este bello taquirari mojeño.

Finalmente, hoy, por haberme sentido consustanciado con el verde intenso de nuestras selvas y pampas, me siento contento, de poder recordar con admiración y cariño, a uno de los Hombres Grandes, que en hora buena tuvo este Beni nuestro: Malaco Méndez Roca.

Pinceladas en verde sobre la vida de Mariano Méndez Roca: Malaco

Por Arnaldo Mejía Méndez

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEMPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas Melgargerente general

• Esmirna M. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SAnTA AnAFelafio Peralta A.

Telf. 4842067

SAn BoRJAKemel Jalil LiberaTelf.- 73930025

RIBERAlTASr. David Bernal Parada

Cel.: 71125763

lA pAzEduardo Chipana M.

Cel. 73569956

CoChABAmBAFernando Díaz O.

Cel. 674-19441

SAnTA CRuzRoger Santisteban

Telf.- 3404138Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del

Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al

Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la

calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:

www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" en

nuestra página de Facebook:www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicacionesen nuestro página web:

www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SupERmERCADo TRInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

pAnADERíA El TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AERopuERTo JoRgE hEnRICh

mERCADo CEnTRAl(Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012 3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Opinión

3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Casi siempre asociamos las travesuras a actitudes propias de los niños, que buscan ser tomados en cuenta, que quieren destacarse en el grupo o, finalmente, muestran su vitalidad en estos actos simples. Esto no quiere decir que los que pasamos los 30, 40 ó 50 podamos hacer alguna travesura que la guardamos o la contamos a los más cercanos.

Cuento una de mis travesuras a mis 50 y pico años. Habitualmente salía de la mesa de redacción, del medio de comunicación donde trabajaba pasada de la medianoche; a esa hora prefería caminar las últimas cuatro o cinco cuadras antes de llegar a mi morada. Mi paseo nocturno casi siempre coincidía con la salida por una puerta de calle de una señora, que bolsa voluminosa en mano, depositaba su contenido en la casa de enfrente.

Un día decidí revisar superficialmente el contenido y encontré que contenía basura. Ni corto ni perezoso tomé la bolsa y retorné a la casa de origen, no sin antes tocar el timbre a esa hora de la noche y luego apurar la marcha para no ser descubierto. Esa misma operación la hice tres o cuatro veces, hasta que un día decidí abrir la bolsa y vaciar el contenido en la puerta de la infractora.

Como decía mi abuela, creo que fue un “santo remedio”.

Está claro que pertenecemos a una sociedad que no conoce cómo obrar con los desperdicios, de manera que en nuestras dañinas bolsas de plástico metemos todo, desde lo que sobró de la comida del día hasta las botellas de plástico, de manera que los que recogen desperdicios abren las bolsas, sacan lo que les sirve y dejan el resto tirado ahí.

Luego vendrá la tarea de los canes abandonados que hacen una segunda inspección a la bolsa para buscar algún alimento que compense el día de hambre.

Al día siguiente, lo que queda de la basura desperdigada orna nuestra puerta de calle para nuestra mayúscula sorpresa.

Cómo nos cuesta separar los desperdicios, por acá las botellas y los plásticos y por allá la basura y desperdicios de comida.

Cómo nos cuesta cumplir con el horario del paso del camión basurero y llevar los desperdicios al lugar indicado con 5 ó 10 minutos de anticipación.

Cómo nos cuesta la disciplina en esta cosa simple. Es que es más fácil tirar la basura al río, depositar en la puerta de calle de la casa de enfrente o echarla a cualquier hora del día, en aquel lugar donde reza el cartel: “Queda terminantemente prohibido echar basura en este lugar, bajo sanción...”.

El Presidente Morales, en ocasión del aniversario de Riberalta -el viernes pasado- garantizó la construcción de cinco puentes en el Departamento del Beni, que atravesarán los ríos más importantes del país.

Aunque hasta el momento son sólo promesas, las palabras del Jefe de Estado representan buenas noticias para los benianos. Desde hace décadas se reclama la vinculación caminera, y los puentes son -claro está- elementos fundamentales de esa anhelada red de transporte.

Mejor aún si los recursos económicos están totalmente garantizados, y los proyectos se enmarcan en políticas públicas de desarrollo integral de la Amazonia y de integración interdepartamental, como lo expresó el Primer Mandatario del Estado Plurinacional.

Sin embargo, los costos y el financiamiento no son los únicos factores a considerar en este tipo de proyectos. Es fundamental también, escuchar la opinión de los actores locales que son, en definitiva, los beneficiarios directos de las obras.

Prueba de ello fueron los conflictos suscitados por la construcción del tramo dos de la carretera que atravesaría el TIPNIS, hasta el momento sin solución. Hubiese sido todo más simple si se hayan hecho -oportunamente- las consultas correspondientes a los vivientes de esa región, sobre la pertinencia de la ruta propuesta.

Otro ejemplo claro, son los serios cuestionamientos que tiene Rurrenabaque sobre la localización del puente que se pretende construir sobre el río Beni para unir esta población con la localidad paceña de San Buenaventura.

La ubicación de la infraestructura no ha sido consensuada hasta el momento, porque Rurre siente que su imagen turística se verá perjudicada con el lugar que se ha ‘seleccionado’ para su construcción.

Entonces, estos casos demuestran con claridad que no es suficiente tener la plata, lo importante es que la gente esté de acuerdo y se sienta parte del proyecto, sin mencionar que se deben realizar las evaluaciones ambientales correspondientes para evitar problemas posteriores.

Al menos, así debería funcionar un país con madurez democrática y un sistema participativo consolidado. Es demasiado simplista atribuir todas las voces disonantes a “la existencia de grupos que se oponen a la construcción de puentes y caminos”… ¿no cree usted?

Pastillas de moralina

Travesuras de hombre maduro

Por: Ernesto Murillo Estrada

Proyectos… financiamiento y consenso

Salud Sexual y Reproductiva

Nota a las/los lectores: Recuerda que puedes enviar tus preguntas a [email protected]; en nuestro sitio web en FACEBOOK: http://facebook.com/cies.beni, o depositarlas en los buzones habilitados en las instalaciones de CIES Beni (Calle Félix Sattori No. 633 a una cuadra de La Salle) y La Palabra del Beni (Nicolás Suárez No. 693). Sólo debes poner tus iniciales, sexo, edad y la pregunta relacionada con temas de salud sexual y salud reproductiva. Las preguntas serán recolectadas por nuestro personal calificado y toda la información personal será tratada con confidencialidad por parte del Equipo Educativo CIES Beni.

Esta sección, saldrá todos los lunes en la página 4 del periódico. Responde a una inquietud del CIES y de La Palabra del Beni.

Por: Equipo Educativo CIES Beni

E.J., de 34 años y sexo femenino pregunta: “Saludos, tengo 4 hijos, y ya no quiero tener más hijos. Me gustaría saber qué puedo utilizar para evitar un embarazo a largo plazo y que sea seguro, pero no quiero hacerme ligar. Con mi esposo hemos evaluado las alternativas y él no quiere utilizar el condón ni hacerse la vasectomía, así que, decidimos que yo debía usar un método con la mayor efectividad posible. ¿Qué método nos recomienda?”.

R. CIES.- Lo más importante es que ambos puedan informarse en conjunto para decidir un método de planificación familiar. Muchas veces las parejas carecen de la capacidad de comunicación para ponerse de acuerdo con respecto a un método para evitar los embarazos no deseados y no planificados. En nuestro departamento, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA 2008), el 60% de las mujeres en unión usa algún tipo de método anticonceptivo moderno, a pesar de que el 98,9% de las mujeres conocen acerca de los mismos. Esto es muy importante para ti, pues la decisión final en anticoncepción siempre es de la mujer, porque tiene que ver con su cuerpo y con lo que sea capaz de aceptar o no.

En tu caso, parece que ambos dialogan al respecto y eso es muy positivo. Así que les queda informarse acerca de las posibilidades de planificación familiar con las que cuentan. En este sentido, es importante hablar sobre la nueva tecnología en métodos anticonceptivos que ahora está a disposición de toda la población. Estamos hablando de los parches transdérmicos y los implantes hormonales.

Recientemente CIES ha introducido en Bolivia los parches hormonales transdérmicos, como un método altamente seguro para evitar embarazos no planeados. “EVRA”, es el parche anticonceptivo transdérmico que ofrece una opción para la planificación familiar reversible altamente eficaz, mayor al 99%. Está indicado para la prevenir el embarazo y se basa en un ciclo de 28 días (la presentación del método incluye 3 parches que se aplican 1 cada 7 días, descansando la cuarta semana del ciclo). Se puede colocar en 4 sitios anatómicos: glúteos, abdomen, parte superior del torso y la parte superior y externa del brazo. Puede usarse: durante la

realización de ejercicio; cambios de temperatura; condiciones de calor y humedad elevados, inclusive en saunas y piscinas, manteniendo la efectividad en todas estas condiciones.

Otro método novedoso, y de larga duración que ha traído CIES a Bolivia es el de los implantes hormonales. En este caso estamos hablando de JADELLE y ZARIN.

Los implantes hormonales son cilindros de plástico de aproximadamente 4,4 cm y flexibles que liberan una progestina llamada levonorgestrel a la sangre y se colocan debajo de la primera capa de la piel en la parte interior del brazo. Tienen una duración de 4 a 5 años, con una efectividad mayor al 99% y con un inmediato retorno de la fertilidad en el momento de extracción de los mismos. Estos implantes garantizan la seguridad de no quedar embarazadas, durante un período de tiempo considerablemente largo, asegurando beneficios como la reducción de riesgos de presentarse los embarazos ectópicos, previene las enfermedades pélvicas inflamatorias, reduce la incidencia del cáncer de endometrio, se puede usar por mujeres que estén dando de lactar, entre otros beneficios.

Es recomendable acudir a un servicio especializado para recibir orientación e información para que puedan decidir qué método es el más apropiado acorde con las necesidades que se presenten y definan en pareja. En CIES los espacios de orientación son gratuitos y confidenciales, para que puedan aclarar todas las dudas que tengan y se decidan por alguno de estos dos métodos u otros que les permita alcanzar sus objetivos. Recuerda que la planificación familiar es una decisión que se toma mejor en pareja y con toda la información disponible

T.O., de 28 años y sexo masculino pregunta: “Soy un hombre casado y con 2 hijos. A mi me gusta mi mujer, pero la verdad es que cada vez le soy infiel. Yo siempre me propongo no hacerlo más, pero en el momento que se me presenta la oportunidad lo hago y después me siento mal. A veces pienso que soy una mala persona por esto. Díganme como puedo hacer…”.

R. CIES.- El tema de la infidelidad es uno de los más controversiales que se presentan cuando hablamos de las relaciones de parejas. Primero porque existen muchas maneras de concebir la fidelidad desde la percepción de cada uno de los seres humanos que habita el planeta.

Muchas son las ideas que rodean a este tema. Entre las más importantes tenemos la creencia de que los hombres son los que pueden evitar menos que las mujeres las situaciones de infidelidad. Una encuesta realizada en 6 universidades de Bolivia en el 2006 reveló que el 70% de los varones encuestados aceptó haber sido infiel, mientras que un 48% de las mujeres afirma haber tenido relaciones con otra persona además de su pareja. Por su parte un estudio publicado por el Journal of Couple and Relationship Therapy asegura que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles, mientras que un 60% de los hombres lo son. Las razones de estas diferencias son muchas, pero entre ellas destaca el machismo y las presiones sociales ejercidas hacia los hombres, llevándolos muchas veces a cometer actos por “quedar bien” o “hacer el papel de hombre”.

Es por ello que deberías analizar los motivos que te impulsan a hacerlo. ¿Será que es algo que se escapa de tu decisión? La verdad no. Somos conscientes de la mayoría de nuestros actos, así que podemos controlarlos. No es cuestión de azar. Generalmente tras la infidelidad existen conflictos no resueltos, carencias e insatisfacciones, ya sea contigo mismo, como en tu comunicación con tu pareja y el tipo de relación que llevan. En ocasiones buscamos la solución fuera del mismo, alejándonos de las vías de enfrentamiento y resolución de dichas situaciones.

Entre los factores más destacados que influyen sobre el acto infiel tenemos:• Escoger a nuestra pareja por el sólo hecho de que está en nuestro círculo cercano.• Valores, actitudes y comportamientos machistas aprendidos en el hogar, donde se promueve

la promiscuidad, el ejercicio de poder en el hombre, y la subordinación y fidelidad en la mujer.• Cuando buscamos parejas para “no estar solos”.• Desahogo emocional buscando compensar lo que no se tiene con nuestra pareja.• Amenaza a la independencia y la autonomía y miedo a quedar atrapado (a). • Cuando en la pareja sólo se complace sexualmente a uno de los miembros, quedando el otro

relegado en la posibilidad de satisfacción de sus deseos sexuales, no existiendo la posibilidad de que se expresen estas insatisfacciones, llevando una vida sexual deficiente.

• Problemas en la comunicación con nuestra pareja. Los conflictos se acumulan en el día a día sin posibilidades de resolverlos.

• Cuando nos sentimos devaluados o recibimos una menor atención por parte de nuestra pareja.• Monotonía, rutina y ausencia de iniciativas que conlleva a un aburrimiento sentimental.• Cambios físicos en la pareja.• Búsqueda de nuevas sensaciones.• Ausencia de personalidad en uno de los miembros de la pareja y permisividad.

La “decisión”, tomada sobre la base de criterios como los expresados anteriormente, hace referencia a elecciones de pareja potencialmente disfuncionales y puede llevar a contradicciones con el paso del tiempo. En la medida en que se establecen modos de relaciones rígidas, ante cualquier problema o crisis de la pareja, resultarán en conductas que dificultarán llevar a buen término los problemas que la aquejan, como por ejemplo: la infidelidad.

Como has visto, muchas son las posibles causas que te llevan a esta sensación de querer evitar la infidelidad pero no poder “perder la oportunidad”. En este sentido, el primer paso radica en identificar que es lo que promueve este tipo de conducta en ti y buscar las vías de solución a éstas. Por ello es importante consultar con un profesional o acudir a nuestro espacio de terapia de pareja en CIES, con el fin de detectar aquellas insatisfacciones que emergen con el transcurso de la vida en pareja y que pueden llevar a problemas que incluyen a la infidelidad, pero que también derivan en situaciones de violencia.

Te recomiendo que empieces por definir “quién eres”, “qué tipo de relación quieres” y “qué tipo de relación propones”. Luego debes determinar “como te gustaría vivir en pareja” y definir que quieres y puedes cambiar… o no, y esto mismo definirlo con tu pareja. Recuerda que la fidelidad para que sea, es necesaria que sea compartida por ambos miembros en una pareja

Trinidad, lunes 06 de febrero de 20124.

5.Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012

Nacionales

Santa Cruz (AnF).- El cardenal Julio Terrazas pidió en la homilía dominical a los bolivianos pensar y razonar para no usurpar ni destruir la naturaleza, patrimonio de las futuras generaciones y convocó a reconciliarse con el ecosistema en alusión al conflicto generado por la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS).

E l C a r d e n a l r e c o r d ó a Pablo, al gran converso y apóstol de los gentiles, para reflexionar a la ciudadanía sobre la palabra de Dios y lo importante que es seguir sus huellas en procura de reducir los males y las enfermedades modernas que afectan a la mayoría de la población. Por lo que encomendó al pueblo a trabajar para que desaparezcan las causas de tantos males físicos y espirituales.

“Que también nos libere del espíritu del mal, de nuestras costumbres, de nuestras tradiciones, que nos libere para hacer de algo humano y grande como es la alegría

un motivo para herir o matar el alma de los otros, hay mucho que hacer. Tenemos que reconciliarnos también con la naturaleza, ahí está la nueva vida, por allá apunta el proyecto de Dios, ustedes eran nuevos pero mantengan nueva trabajen par que siempre sea nueva la creación que ponga en sus manos y esto los va ayudar a comprender los triste que resulta escuchar que pelean unos para degradar la tierra y que pelean otros para conservarla", dijo Terrazas.

"Todo lo que sirva a la dignidad humana, para las futuras generaciones no nos es lícito ni usurparlo ni derrocharlo ni destruirlo, la vida que el señor nos da no es una vida de tumbas, es una vida en al que tenemos que encontrarnos entre nosotros y dar fruto en aquello que es propio nuestro de la persona humana pensar, razonar, el día que perdemos esa capacidad de pensar de razonar y de decir lo que pensamos y razonamos para bien de los demás ese día habremos vaciado inútilmente, toda la dimensión inteligente que Dios nuestro padre nos ha dado", manifestó el Cardenal desde Santa Cruz.

El Prelado pidió, también, por la Iglesia Católica que con su oración y compromiso pueda colaborar a reducir los conflictos que afectan a los bolivianos: "En este domingo coloquémonos una vez más tras las huellas del maestro, aplaudir al señor es fácil, felizmente él no ha venido para eso, escuchar al señor es bonito, pero tampoco es lo que el señor nos pide, es actuar y para actuar sin equívocos hay que ponerse sobre las huellas del señor y seguirlo a él, porque él es el camino, la verdad y la vida para todas las generaciones, amén".

En HOmiLÍA dOminiCAL

Cardenal pide pensar y razonar para no destruir la naturaleza

Convocó a reconciliarse con el ecosistema en alusión al conflicto generado por la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el TIPNIS.

El Cardenal recordó a Pablo, para reflexionar a la ciudadanía sobre la palabra de Dios. Foto archivo

Trinidad, lunes 06 de febrero de 20126.

Municipios

Baures (La Palabra del Beni).- Los cupos de gasolina asignados a Baures y que fueron suspendidos desde hace varias semanas, serán repuestos en los próximos días, gracias a las gestiones realizadas por autoridades municipales ante el gerente regional de YPFB, Gerardo Valverde.

La noticia fue difundida en Trinidad por el alcalde Juan Ágreda Moreno, quien junto al presidente del Concejo Municipal, Alfredo ojopi Carageorge, se apersonó a la oficina regional de YPFB para reclamar por la suspensión de los dos cupos asignados a Baures.

El presidente del Concejo Muncipal dijo que con la suspensión de uno de los cupos

se desató la especulación en los precios, pues antes se vendía el litro de gasolina en Bs5,50 y Bs6. y ahora se encuentra este combustible a 9 y 10 bolivianos.

Según las autoridades baureñas, el Gerente Regional de YPFB, Gerardo Valverde, se mostró predispuesto a colaborar y aseguró que ya hay personas asignadas para administrar los

cupos de gasolina.CUPO ESPECiAL Por otra parte, el alcalde

informó que en la mencionada reunión se había aprobado un cupo especial para la alcaldía, monto que será determinado en los próximos días sobre la base de los requerimientos del parque automotor de la municipalidad baureña e inmediatamente se presentarán los requisitos para acceder a dicha asignación.

Ágreda dijo que de esta manera los trabajos que realiza la municipalidad no se verán entorpecidos cuando falle el combustible de los proveedores particulares, “pues al disponer de un cupo particular no d e p e n d e r á n d e t e r c e r a s personas”, agregó.

YPFB repondrá cupos de gasolina para Baures

Inclusive la estatal petrolera asignará un cupo especial para la municipalidad, según la gerencia regional.

Vista del interior del Edificio Municipal de Baures, que hora tendrá un cupo especial de gasolina. Foto LP

Baures (La Palabra del Beni).- El Banco Unión tiene previsto la apertura de una agencia en la población de Baures, según se conoció en dependencias del Gobierno municipal, donde se indicó que en esta semana arribaría una comisión encabezada por el Agente Regional del Banco Unión, Álvaro Bruckner, para ultimar detalles que tienen que ver, entre otras cosas, con el lugar donde funcionará la agencia bancaria.

Existe mucho beneplácito e n t r e l a s a u t o r i d a d e s municipales y en toda la población, puesto que las gestiones se venían realizando desde hace ya varios años, ante la carencia de una entidad bancaria en la población, que permita realizar transacciones comerciales y financieras.

El alcalde Juan Ágreda recordó que en reiteradas o p o r t u n i d a d e s , t a n t o e l presidente Evo Morales como el vicepresidente Álvaro García Linera y el propio Juan Ramón Quintana, cuando todavía estaba al frente de ADEMAF, habían comprometido ante la población baureña que impulsarían la apertura de una agencia del Banco Unión en un breve plazo.

Hasta ahora los cobros de sueldo del magisterio así como del personal de salud, dependientes del Estado, y

Banco Unión abrirá agencia en Baures

En esta sucursal se podrán efectuar cobros de boletas de sueldo del magisterio, del sector salud y otros servidores públicos dependientes del Estado.

de la Caja Nacional de Salud, deben trasladarse hasta la ciudad de Magdalena para cobrar sus boletas. La propia municipalidad que tiene sus cuentas en el Banco Unión debe realizar el cobro de sus cheques en la ciudad de Trinidad, perjudicando sus actividades.

Para el alcalde Ágreda este es un paso fundamental en el desarrollo de su municipio, puesto que con la agencia del Banco Unión en Baures se facilitará el acceso a créditos para impulsar proyectos productivos emergentes de la iniciativa privada.

Por esto agradeció a todas las autoridades que de una u otra manera han puesto su grano de arena para que se plasme al fin la apertura de la agencia mencionada.

Riberalta (La Palabra del Beni).- Riberalta, ciudad situada en la provincia Vaca Díez, se beneficiará con un estadio y otras obras que mejorarán el aspecto urbano, además de las condiciones de vida de sus habitantes.

La directora de ADEMAF, Jessica Jordan, informó que el presidente del Estado, Evo Morales, realizó la entrega de

Riberalta tendrá estadio con millonaria inversión

Además se beneficiará con el enlosetado de la avenida Fuerza Naval, y la construcción del ‘Paseo mirador’, entre otras obras.

recursos económicos en un total de 8 millones de bolivianos mediante el programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.

A s i m i s m o a n u n c i ó l a construcción de un moderno estadio por un monto de más de 19 millones de bolivianos, de los

cuales ha desembolsado el 20%.En ese marco, explicó

que con todos los anuncios realizados la inversión que

hace el programa “Bolivia cambia, Evo cumple” asciende a 11 .344.597 de dólares, solamente en el municipio de Riberalta.

A d e m á s s o s t u v o q u e como agencia departamental, gestionaron obras para la capital de la provincia Vaca Díez como: enlosetado de la avenida Fuerza Naval en un total de cinco cuadras, una inversión 1.364.933,47 bolivianos; la construcción del ‘Paseo mirador’ que todavía se encuentra en construcción y la reciente entrega de la fábrica de hielo que beneficiará al sector pesquero de la región amazónica.

Por otro lado comenzó la primera fase de la Brigada A m a z o n í a S a l u d a b l e , l a embarcación recorrerá el río Madre de Dios llevando asistencia médica, servicios gubernamentales y otros a las poblaciones ribereñas, dijo Jordan.

Riberalta tendrá un estadio de gran capacidad, según Jordan. Foto LP

7.

Este fin de semana finalizó el programa especial de aniversario de Rurrenabaque, población turística situada en la provincia Ballivián.

Además de la tradicional entrada folclórica, procesión y sesión de honor del Concejo M u n i c i p a l , s e r e a l i z a r o n actividades complementarias.

Se eligió a Miss Traje Típico, asimismo a la Miss y Srta. Rurrenabaque, evento efectuado el jueves 2 de febrero, en presencia de autoridades e invitados.

Todo el programa culminó este fin de semana con el ‘jocheo e’ toros’, carrera de caballos, exposición de torillos de la cabaña “Capilla” y el tradicional ‘palo encebao’ en la plaza Costumbrista, situada en el barrio Los Sauces.

El alcalde, Yerco Núnez, expresó su agradecimiento a los invitados y exhortó a la población a trabajar en unidad para el engrandecimiento de R u r r e n a b a q u e , q u e s e h a c o n v e r t i d o e n u n o d e l o s

principales destinos turísticos del Beni.

G u a r a r a m e r í n /Riberalta (ABi).- La gira se inició el martes en Guayaramerín con un concierto de gala en Palacio de la Cultura del Beni con auditorio lleno, al que asistieron varias autoridades. El miércoles, la presentación fue en la plaza principal de la ciudad, donde 500 habitantes disfrutaron del talento de los niños y jóvenes chiquitanos.

Lo trascendental del proyecto impulsado por ADEMAF fue la serenata en honor a los 118 años de Riberalta con presencia del ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, donde

el ensamble juvenil fue la atracción principal tocando por casi dos horas su repertorio de Música Renacentista Barroca Americana con sonatas, salmos, antífonas, himnos y misas entre otros además de acordes propios del oriente boliviano.

También se visitó Cachuela Esperanza (Guayaramerín), L a g u n a d e T u m i c h u c u a (Riberalta) y Porvenir (Cobija) donde se dieron mini conciertos para promocionar el turismo en la región.

La orquesta Misional de Santa Ana de Velasco finalizó el sábado en Cobija, su ciclo de conciertos, en el marco del “Festival de Integración Cultural Chiquitano-Amazónico en Nuestra Fronteras” que auspició la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF).

“La música renacentista barroca americana que tocamos es íntegramente del archivo musical de Chiquitos, misma que es fruto de una tarea enorme de recuperación del Padre Piort Nawrot y para el área de música nos preparó el maestro de capilla Janjario Soriocó”, expresó Eduardo Martínez director de la orquesta.

En el cierre del concierto que se llevó a cabo en el parque Piñata de esta ciudad, agregó que para esta gira ensayaron hasta ocho horas diarias y por cuestiones

de espacio seleccionaron a 28 de sus mejores estudiantes de entre cien músicos.

Con esta iniciativa más de un millar de amazónicos pudieron conocer parte de la cultura de la Chiquitanía y los 28 pequeños intérpretes ampliar sus horizontes conociendo la riqueza de otras regiones del país, integrando las culturas chiquitanas y amazónicas a través de un evento etno músical.

Además de la Agencia de las Fronteras participaron c o m o a u s p i c i a d o r e s l a E m p r e s a B o l i v i a n a d e Telecomunicaciones (ENTEL), Banco Unión y la Empresa Boliviana de la Almendra y derivados (EBA) y se contó con el apoyo de los Ministerio de la Presidencia y de Culturas, los Gobiernos Municipales de Guayaramerín, Riberalta y Cobija y la Gobernación de Pando.

Con esta experiencia la ADEMAF empezó a trabajar con el Ministerio de Culturas en frontera y este acercamiento permitió que los municipios donde la orquesta llegó, iniciar contactos con los representantes para poder replicar este exitoso semillero de músicos en la Amazonía, además de ser la primera de una serie de proyectos conjuntos entre la agencia de fronteras y la cartera de Culturas.

Festival de integración Cultural Chiquitano-Amazónico

También visitó Cachuela Esperanza (Guayaramerín), Laguna de Tumichucua (Riberalta) y Porvenir (Cobija) donde se dieron mini conciertos para promocionar el turismo en la región.

La Orquesta Misional de Santa Ana de Velasco visitó y tocó sobre la roca en que está construida la iglesia de Cachuela Esperanza. Foto ABI

Procesión de la Virgen de la Candelaria. Foto LP

Concurso de peladores de arroz. Foto LP

Jessica Mouton, actual Miss Bolivia, en la danza El Balsero. Foto LP

Shiomara Castro Arteaga, Miss Rurrenabaque; Naid Roquier, Srta. Rurrenabaque y Diana Roca Guarena, Miss Turismo 2012. Foto LP

FinALiZÓ

Riberalta (La Palabra del Beni).- Apostando por las potencialidades de Riberalta y su esperanzador futuro, la inversión privada muestra su férreo emprendimiento y construye alternativas económicas que se traducen en la generación de fuentes de trabajo y su contribución al progreso de esta región del país.

En ocas ión de l rec iente aniversario de Riberalta la familia Giordano Sonnenscheín, reconocida firma empresarial d e d i c a d a a l a p r o d u c c i ó n agroforestal, inauguró un moderno centro comercial denominado “Riber Plaza”, ubicado en la acera sur de la plaza principal de esta ciudad amazónica.

L a i n f r a e s t r u c t u r a f u e construida bajo estrictas normas de seguridad y con varios niveles que a partir de la fecha ofrecerán alternativas comerciales, patio de comidas, juegos infantiles, galerías, salas de internet, heladerías y agencias bancarias.

La gerente general del “Riber Plaza”, Heydi S. de Giordano, señaló que la empresa privada continúa creyendo en la fortaleza de Riberalta y entrega a la colectividad un centro encaminado a la prestación de servicios y una sana distracción familiar, con una segunda etapa que en breve ofrecerá dos salas de cine con tecnología de punta.

La ejecutiva manifestó que para este emprendimiento se contó con la asistencia financiera del banco Mercantil Santa Cruz, habiéndose obtenido una rápida respuesta de pequeños empresarios que de forma inmediata comenzaron a ocupar los espacios habilitados en los diferentes sectores del centro comercial.

En la inauguración estuvieron presentes las autoridades locales, empresarios, invitados especiales y público en general, quienes después del acto, degustaron infinidad de platos y bocaditos de la culinaria local y nacional.

En RiBERALTA

inauguran moderno centro comercial

Rurrenabaque finalizó fiesta con juegos tradicionales

Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012

Nacionales

Trinidad, lunes 06 de febrero de 20128.

Locales

A n o c h e l o s b u s e s d e transporte interdepartamental salieron con normalidad con dirección a la ciudad de Santa Cruz, sin embargo no existe seguridad que esta jornada suceda los mismo debido a la amenaza de bloqueo en Puente San Pablo.

En la Terminal de buses los administradores de las empresas de transporte , informaron que este lunes tendrán datos precisos sobre el inicio o no del bloqueo en la carretera que une Trinidad con la capital cruceña.

Según datos obtenidos en la oficina de oDECo, ayer salieron 16 buses, entre tanto para hoy se espera similar número de vehículos de Santa Cruz a Trinidad.

La Central Campesina de la provincia Marbán ratificó la exigencia de renuncia de la asambleísta Rosa Guacama bajo el argumento que no estaría trabajando con el sector campesino.

ASAmBLEÍSTAL a a s a m b l e í s t a , R o s a

Guacama, anunció el fin de semana, que ya inició acciones legales contra dirigentes y personas que la difaman y agraden tanto física como moralmente. Mientras tanto hoy se iniciaría el bloqueo anunciado por campesinos de Marbán como presión para su renuncia.

La asambleísta denunció la violencia psicológica y partidaria en su contra, ya que la acusan sin fundamento para exigir su renuncia.

Manifestó que no robó, ni cometió delito partidario ni cambiar de ideología, por lo

que no encuentra sustento a la demanda de su dimisión.

Guacama, informó que acudió a las instancias legales para hacer valer su espacio en la Asamblea Departamental, asimismo se querelló contra los dirigentes campesinos y gremiales de Marbán, según dijo.

Aseveró que el único pecado que cometió fue fiscalizar a las autoridades de la provincia como al Subgobernador y a las organizaciones sociales.

Precisó que en ningún momento agredió a nadie sin justificación, ya que el día que surgió el problema, los dirigentes de Marbán la agredieron físicamente y lo que hizo fue reaccionar para hacer respetar su hogar.

Consideró que el momento que cometa un delito, ella sin presión de nadie presentará su renuncia, y se someterá a cualquier proceso.

Asimismo, dijo que se ratifica en las denuncias contra el Subgobernador de Marbán por supuesto mal manejo económico en proyectos productivos, aspecto que generó esta movilización.

CAmPESinOSPor su parte, el dirigente

de la Central Campesina de la provincia Marbán, René Catón, argumentó que esta autoridad no cumplió con sus funciones de coordinación y atención a su provincia.

La definió como autoritaria y agresiva por lo que ratificó el bloqueo -desde este lunes 6- de la carretera Trinidad-Santa Cruz por el tiempo que sea necesario.

Anunció que se procesará a la autoridad para que deje su cargo por los actos que s u p u e s t a m e n t e c o m e t i ó durante el ejercicio de su cargo.

SUBGOBERnAdORA su turno, el subgobernador

de Marbán, René Nina, calificó la medida como preocupante ya que este bloqueo no sólo perjudicará a la provincia sino a todo el Departamento, por lo que pidió diálogo entre las partes en conflicto.

Lamentó la actitud agresiva y de poca coordinación de la asambleísta, lo que generó estos problemas. Conminó a la representante a dejar de lado esa actitud y dialogar con los sectores movilizados.

C o n s u l t a d o s o b r e l a s acusaciones de Rosa Guacama en su contra por supuestos actos dolosos en el manejo de proyectos, la autoridad rechazó tales aseveraciones y dijo que si bien figuran algunos proyectos sin la ejecución respectiva, se debe a retrasos en los desembolsos de la Gobernación.

Enfatizó que este aspecto se puede evidenciar, por lo que no teme a las acusaciones de Guacama, al contrario, instó a la asambleísta a que deje la intriga y que trabaje con humildad.

COn nORmALidAd

Buses salen a Santa Cruz pese a anuncio de bloqueoSin embargo no hay seguridad que hoy suceda lo mismo por la amenaza de bloqueo en San Pablo.

Hay anuncio de bloqueo campesino en Puente San Pablo. Foto LP

El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, confirmó recientemente que el gobierno nacional tramitará ante la organización Panamericana de la Salud (oPS), la instalación de un laboratorio de sangre y plasma en Magdalena para cualquier contingencia que pueda presentarse a raíz del rebrote de la fiebre hemorrágica en esa región endémica.

En dicha población, capital de la provincia Iténez, hace algunos días se reportó el deceso de una menor con sintomatología del mal.

La autoridad indicó que en primera instancia, se reunió con el alcalde itonama Jaime Álvarez y el director del Servicio Departamental de Salud (SEDES), César Lijerón, para aunar esfuerzos y poder controlar el brote de dicha enfermedad.

“ L a p r i m e r a t a r e a f u n d a m e n t a l d e e s t o s e encuentra en mover personal técnico a través del SEDES, para que haga un estudio real en campo, y de parte del gobierno se harán los trámites necesarios para reinstalar dicho laboratorio”, enfatizó.

dESCEnTRALiZACiÓnA principios de enero,

el alcalde de Magdalena, Jaime Álvarez, planteó la descentralización del programa de fiebre hemorrágica a la

PARA mAGdALEnA

Gobierno gestionará instalación de laboratorio de sangre y plasma

El centro servirá para cualquier contingencia que pueda presentarse a raíz del rebrote de la fiebre hemorrágica.

El gobierno tramitará la instalación urgente de un laboratorio de sangre en Magdalena. Foto archivo

zona endémica que son las provincias Mamoré e Iténez.

Justificó su propuesta al argumentar que esa población cuenta con la infraestructura para la instalación de un laboratorio, pero falta el equipamiento, básicamente el sistema de refrigeración para que funcione un banco de sangre donde se pueda almacenar el plasma que requieren las personas que contraen la enfermedad.

El Alcalde dijo que con un banco de sangre en Magdalena se podrá distribuir el plasma en menos de 2 horas a poblaciones como San Ramón, San Joaquín, Baures y otras donde sus habitantes son atacados por el temible mal que es transmitido por el ratón Calomys Callosus.

El director del Hospital ‘Presidente Germán Busch’, Fidel Silva, consideró que antes de aplicar la ampliación del horario de trabajo del sector salud, se debe efectuar un estudio más profundo.

El galeno espera que el Gobierno nacional entre en una flexibilización respecto a esta determinación.

Para Silva, es necesario efectuar un análisis técnico y sobre todo económico y financiero porque es un cambio en la razón laboral

SECTOR SALUd

Ampliación de horas debe ser estudiada con mayor profundidadde todos los trabajadores en salud del país.

Indicó además que no se puede pedir que aumenten las seis horas de trabajo debido a que los recursos humanos son, en cantidad, insuficientes.

“Trabajamos más de lo que se dice, ya que cubrimos fines de semana, feriados, sin tener un reconocimiento económico mayor a lo que es el sueldo asignado”, explicó.

Justificó además que el cuestionado Decreto, no podrá cumplirse en todo el territorio

nacional “porque en varios lugares alejados, incluso acá en la ciudad de Trinidad, faltan especialistas”.

Para el director del también conocido como Hospital ‘Trinidad’, debido a estos inconvenientes los médicos trabajan en realidad más de las ocho horas.

Finalmente, el galeno señaló que si lo que se quiere es que se trabaje ocho horas estando “de cuerpo presente en los centros de salud”, se tendrá que asumir que una

Según el director del hospital ‘Trinidad’, para el aumento de horas de trabajo no se analizaron varios aspectos.

Asunto de 8 horas de trabajo debe ser abordado con mayor profundidad. Foto LP

vez terminado su tiempo, el médico pueda retirarse sin tener que presentarse en caso de una emergencia, dijo.

Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012 9.

Locales

La unidades educativas d e T r i n i d a d a p l i c a r á n paulatinamente los primeros meses del año, el nuevo plan curricular, confirmó Juanita ojopi, directora distrital de Educación.

Aseveró que ya se dio el instructivo de ejecutar el nuevo plan curricular en los primeros cursos de Primaria y Secundaria.

Argumentó que el plan curricular será implementado por los maestros conforme a v a n c e n e n l o s n u e v o s programas y se desarrolle la flamante modalidad de formación.

ojopi precisó que asimismo s e s u b s a n a r o n a l g u n o s

temas pendientes como el inicio de clases en la unidad educativa “Luís Espinal”, que recientemente perdió el techo. Sin embargo, el municipio ya asumió esa responsabilidad,

para que los estudiantes desarrollen sus actividades e d u c a t i v a s , a u n q u e c o n algunas incomodidades, por el momento.

Definió también, como superada, la situación de la unidad educativa “La Palmera” que logró un año más de funcionamiento, gracias a un convenio entre los padres de familia y el centro.

Anunció que tanto los administrativos como los docentes se mantienen en la misma cantidad, sin tener la confirmación de que se habilitarán más ítems para a t e n d e r e l c r e c i m i e n t o vegetativo registrado hasta la anterior gestión.

AÑO ESCOLAR

Arranca con nuevo plan curricular

El acto inaugural de las labores educativas se hará hoy a las 09:00 de la mañana en la Alcaldía trinitaria.

Estudiantes inician nuevo proceso de enseñanza aprendizaje. Foto LP

La ex ejecutiva del Magisterio Rural del Beni, Brigitte Vargas, calificó recientemente como “algo ficticio” para el área dispersa, la implementación del bachil lerato técnico-humanístico a partir de esta gestión, dadas las precarias condiciones en las que aún se desarrollan las labores educativas.

Según la educadora, este cambio puede dar sus primeros resultados en las ciudades capitales, como Trinidad, donde existen centros técnicos alternativos, “pero en el área rural poco o nada podrá ser aplicado”.

Dijo que el hablar de bachilleres técnicos, implica tomar en cuenta aspectos como infraestructura, maquinaria y docentes especializados en las áreas que se quieran impartir, además de la humanística.

La ex dirigente vaticinó que a raíz de estas falencias p o d r í a n d a r s e v a r i o s problemas en los primeros años de implementación del bachil lerato técnico-humanístico, “porque van a tener que salir con una alguna preparación pero de qué”.

“Esta situación ya nos está preocupando a nosotros como maestros, porque no sabemos como iremos a avanzar con estos cambios a medias ¿no?”, enfatizó.

RECiÉn EL 2015E n t r e t a n t o , l a

imp l e me nt ac ió n “ p l e na”

SEGÚn EX diRiGEnTA

El bachillerato técnico ‘es ficticio’ para el área rural

Las precarias condiciones en las que aún se desarrollan las labores educativas, mantiene preocupados a los educadores.

d e l b a c h i l l e ra t o t é c n i c o contemplado en la Ley Avelino Siñani será recién hasta el 2015, pese a que todas las unidades que vienen ofreciendo esta modalidad de enseñanza serán reconocidas desde este año mediante una Resolución Ministerial.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó recientemente que los colegios que complementen su carga horaria lograrán sus títulos el 2012. Además indicó que los colegios particulares también deben involucrarse en la formación de sus estudiantes en algún área técnica como la informática, contabilidad, carpintería, metalmecánica entre otras.

E n t a n t o a l t e m a d e infraestructura y equipamiento, la autor idad minis ter ia l mencionó que los municipios deben asumir desde el 2013 esta responsabilidad.

E l v i c e r r e c t o r d e l a Universidad Autónoma del Beni (UAB) Freddy Machado, confirmó el pasado viernes que ya fue lanzada la convocatoria para el concurso de méritos que permita seleccionar a nuevos docentes de la presente gestión.

La convocatoria que fue aprobada por el Consejo Universitario, pretende la designación de los docentes interinos de todas las facultades de la capital y el interior del Departamento.

Machado indicó que este proceso se llevará a cabo hasta

dOCEnTES

el quince de febrero tanto en la entrega de la documentación y calificación de los profesionales que se postulen. Posteriormente se hará la publicación de los resultados entre el quince y el veinte de febrero, dijo.

“Se espera que una vez que sean publicados los resultados hasta el 23 de este mes se designen todos los docentes para poder dar inicio a las clases sin que exista ningún tipo de retraso”, explicó el vicerrector Machado.

Respecto al ingreso de alumnos nuevos recordó a los estudiantes que vayan a dar las PSA, que tienen plazo hasta el quince de febrero para inscribirse en el examen que se tomará ese mismo día.

Luego que se publiquen los resultados, aquellos que hayan pasado el examen o los cursos preuniversitarios podrán inscribirse para el primer semestre de la gestión 2012, concluyó la autoridad universitaria.

UAB lanza convocatoria para concurso de méritosLa convocatoria va dirigida para seleccionar al plantel docente interino de este año.

La UAB selecciona a nuevos docentes para la presente gestión. Foto LP

Trinidad, lunes 06 de febrero de 201210.

Locales

La comparsa “Bla bla bla” conformada por periodistas y trabajadores de radio, prensa y televisión, organizaron con éxito una exquisita feria de comidas típicas, evento que se desarrolló en predios cercanos al puente Tojo II .

El público acudió de forma masiva para degustar los ricos platos que prepararon los representantes de los medios masivos de comunicación.

Con esta actividad, los actores de los medios de comunicación más allá de confraternizar entre colegas, interactuaron con el público que se dio cita en este lugar para estrechar lazos de amistad, entre quienes de manera cotidiana los mantienen informados.

La feria sirvió para aliviar el estrés luego de las jornadas de trabajo intensas a las que están sometidos los trabajadores de la información, coincidieron por separado los comunicadores.

Entre los variados platos presentados estuvo la ‘pasoca’ presentada por canal 57; empanada de queso con ‘pasoca’ de plátano maduro presentado por canal 9; majadito batido presentado por canal 11; radio Patujú elaboró un riquísimo jigote de charque; canal 5 un majadito de charque, y jigote de charque con arroz con queso, presentado por un programa

Comunicadores demostraron sus cualidades en arte culinario

Desarrollaron una exquisita feria de comidas típicas con afluencia masiva del publico trinitario.

Feria de comidas típicas organizada por los comunicadores. Foto LP

independiente. La feria fue matizada con

la presentación de números m u s i c a l e s , c o n c u r s o s , presentación de bailes y la amenización de un grupo de comunicadores que le dieron una emotividad particular al evento.

COnCEJALLa concejala Consuelo

Viruez y actual Reina del Carnaval de Antaño ponderó la iniciativa de los comunicadores sociales de Trinidad que de

manera diligente y precisa organizaron esta feria de comidas típicas. Según la autoridad, más allá de sus actividades cotidianas, estas personas se dan tiempo para mostrar sus cualidades en la gastronomía regional.

Señaló que este tipo de iniciativas motivan para que otros sectores de la sociedad impulsen actividades que permitan interrelacionar y confraternizar entre los ciudadanos de la capital.

Más allá del evento, destacó el apoyo de las firmas comerciales y auspiciadores que no dudaron en ningún momento en apoyar la iniciativa, lo que demuestra responsabilidad y confianza hacia los hombres y mujeres del micrófono, dijo.

El presidente de la Asociación de Periodistas del Beni (APB), Gary Suárez Gómez, expresó que durante los años pasados sí se procedió con la aplicación de la Ley de Imprenta como corresponde.

“ C u a n d o a l g u n a institución o persona son afectados y acuden a un juez de partido se procede conforme a lo normado, es decir, aplicando la Ley de Imprenta”, aseveró Suárez.

Por ejemplo, dijo que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) ha conformado el Tribunal de Ética para resolver casos que sean referidos a medios de comunicación escritos.

Según su informe de mayo de 2011, ya existen resoluciones q u e h a n s a n c i o n a d o a algunos periódicos tras los reclamos de autoridades gubernamentales o de la sociedad civil en concordancia c o n l o s r e g l a m e n t o s d e autorregulación que están claramente expresados en la Ley de Imprenta.

CASOSGary Suárez informó que

algunos periódicos, como La Prensa, fue observado por una publicación realizada el 14 junio de 2010, el periódico Gente por una nota que aludía a la ministra Anticorrupción, Nardy Suxo, así también al periódico El Día tuvo que emitir una réplica en junio de 2010, y otros casos que se encuentran en proceso a través de los Jurados de Imprenta que funcionan en algunos departamentos del país.

J U R A d O S d E imPREnTA

Sobre este tema, Suárez expresó que el problema no pasa por si se aplica o no la Ley de Imprenta, sino por verificar si los encargados de aplicar la norma cumplen con sus funciones, para trabajar sobre las acusaciones que se presentan contra distintos medios de comunicación.

“Si existe alguien que comete un delito en cualquier campo y no se aplica la Ley no

PRESidEnTE APB

En años anteriores se aplicaba la Ley de imprenta en el país

El problema no pasa por si se aplica o no la norma, sino por verificar si los encargados de aplicarla cumplen con sus funciones, dijo el comunicador.

Gary Suárez Gómez, presidente de la Asociación de Periodistas del Beni. Foto LP

es problema de la persona, es un problema del que tiene que aplicar la Ley. Si por una u otra razón no se reúne el Jurado de Imprenta, es una deficiencia de esos jurados y/o de las alcaldías que no han conformado estos tribunales”, señaló Suárez.

Ante la consulta de quiénes conforman un Jurado de Imprenta, Suárez explicó que el grupo estaría conformado por personas designadas en las alcaldías. “El Tribunal de Imprenta está conformado por 40 personas, sin embargo, no se necesitan a las 40 para que exista quórum”. Por lo tanto, recomendó a las alcaldías que todavía no han conformado los tribunales que lo hagan, para viabilizar la solución a cualquier problema que se tenga, aplicando la Ley de Imprenta vigente en Bolivia desde el año 1925.

El déficit de lluvias en zonas periféricas del Beni y el nivel de los ríos a medio cajón, son síntomas de una dura sequía en los próximos meses, alertó ayer Luís Phillips, director del Sistema de Alerta Temprana (SAT) dependiente del CoE-departamental.

Por esto, manifestó que es necesario asumir una acción preventiva a nivel del sector productivo que ya empieza a sentir la escasez de lluvias.

Phillips mencionó que una muestra de esta situación es que en las provincias Mamoré, Iténez, Ballivián y Vaca Díez

se registraron -hasta la fecha- precipitaciones menores a los 30 ml por metro cuadrado.

Entre tanto, las lluvias en cantidad relativa se registran en Moxos, Cercado, Marbán, Yacuma y parte de Ballivián, con cerca de 300 ml por metro cuadrado, que tampoco llega a ser lo ideal, sostuvo.

El funcionario aseveró que los síntomas ya se sienten en el sector productivo. Ese es el caso de los arroceros que buscan productos alternativos como el maíz para evitar grandes pérdidas, dado que es fundamental contar con

abundante agua para que el arroz no tenga problemas.

Por el lo demandó que los productores, municipios, subgobernaciones y otras autoridades inicien un plan de provisión de agua, para los meses próximos.

Finalmente remarcó que ni siquiera las comunidades ribereñas están al margen de este problema que se avecina, ya que el nivel de los ríos está a medio cajón siendo que en esta época se registraban niveles que se acercaban al borde del barranco.

dificultades en el mini corso.- Tener el carro más grande y alto tiene sus desventajas. Esta situación se la experimentó en la entrada del mini corso: algunas comparsas se presentaron con carros alegóricos demasiado altos y grandes, lo que dificultó su movilización porque en el recorrido se encontraron con árboles y cables de energía eléctrica.

Los comparseros deberían prever este tipo de situaciones porque no se fijan el daño que pueden causar a la población, si provocan un corte de energía al pretender alzar los cables con herramientas precarias, porque -según ellos- tienen que llegar si o sí a transportar a su reina. Asimismo las autoridades correspondientes deberían cuidar que esto no ocurra.

Recientes lluvias no aplacan síntomas de sequía

11.Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012

Nacionales

L a P a z ( E R B O L ) . - Arranca este lunes el año escolar en medio de dudas e improvisaciones sobre el nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional en las escuelas y colegios de todo el país, mismo que tropezará con una serie de dificultades, entre ellas la infraestructura escolar que aún no fue adecuada, el absoluto desconocimiento sobre sus alcances y la falta de capacitación a los profesores.

La directora departamental de Educación de Chuquisaca, Ana María Quinteros, dijo a radio ACLO de la Red ERBOL que la Ley aún no será aplicada desde el lunes 6 de febrero, porque es un proceso de largo alcance.

“En tres o cuatro años estaremos hablando de una implementación total. En este momento estamos iniciando la capacitación, la información. Después de l consenso y sugerencia de los profesores, recién comenzaremos. Si bien se publicó que se inicia este año, lo haremos en el momento en el que los maestros estén capacitados y digan que se puede comenzar”, declaró.

La representante del Ministerio de Educación sostuvo que el proceso de s o c i a l i z a c i ó n d e l n u e v o currículo no se lo hace de “la noche a la mañana”, por lo que pidió paciencia a la población.

El gobierno pretendía aplicar la reforma educativa, pese a los cuestionamientos de los sindicatos de maestros y otros sectores sociales.

El secretario ejecutivo de la Federación Departamental de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, calificó de retrógrado el nuevo currículo, indicando que se estaba retornando al pasado.

Sondeo de opinión Un sondeo realizado a 40

maestros rurales y urbanos de las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz reveló que la mayoría de los educadores desconocen el contenido de esta propuesta, lo que frena cualquier posibilidad de su ejecución en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio.

“No sé nada; no la conozco porque todavía no la han socializado; la conozco más o menos, lo que pasa es que todavía no nos han convocado a cursillos para informarnos acerca del nuevo currículo; la conozco a medias por lo que he escuchado por otros colegas”, son algunas de las respuestas

más frecuentes que fueron recogidas.

Incluso algunos de los maestros demostraron a través de sus respuestas la clara molestia con el Ministerio de Educación, al igual que con la dir igencia de los profesores, por la falta de talleres de socialización del nuevo currículo entre todos los educadores.

P o r o t r o l a d o , u n a minoría de los profesores, que manifestaron conocer de manera general el contenido de la norma, destacó la implementación de un idioma originario y rechazó el aumento de la carga horaria.

“Personalmente considero que es positivo que se enseñe una lengua originaria, pero en cuanto a la carga horaria no estamos de acuerdo porque estaríamos muy saturados; lo positivo es que se va a poder conocer más la realidad de la región y eso es importante; sí, sabemos que en el nivel económico nos vamos a ver afectados por la nueva carga horaria” , aseguraron los maestros.

maestros rurales Los maestros del área

rural del departamento de La Paz se capacitan por cuenta propia en la implementación del nuevo curr ículo que entrará en vigencia a partir del lunes 6 de febrero, fecha en la que comienzas las labores educativas a nivel nacional, según un sondeo realizado por Erbol.

Los maestros sondeados, en un número de 30, indicaron que ellos invierten una fracción de su sueldo para conocer e interiorizarse acerca del contenido de la nueva malla curricular que establece la Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez.

S e g ú n l o s d o c e n t e s consultados, tanto el Ministerio de Educación como el Servicio Departamental de Educación no realizaron ningún seminario ni taller para socializar u orientar acerca de la implementación del nuevo modelo educativo.

maestros urbanosEl secretario ejecutivo de

la Confederación de Maestros Urbanos de Bolivia, Federico Pinaya, manifestó que el gobierno no cumplió con los plazos de la institucionalización de los directores distritales, no hay infraestructura adecuada y menos los maestros conocen del proceso de elaboración del nuevo currículo educativo.

“El nuevo diseño educativo que tiene muy buenos deseos va a chocar con la dura realidad hecho que escapa a la

responsabilidad de los docentes en el país. Nosotros hemos hecho conocer nuestra dura crítica al documento, sobre todo en primaria; además, hemos cuestionado la actitud irresponsable de los técnicos que participaron en el trabajo, que es una estafa”, aseveró el dirigente.

Fe y Alegría La responsable nacional

del Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social Fe y Alegría, Silvana Gonzales, aseveró que las Unidades Educativas del país no reúnen las condiciones para la implementación del nuevo currículo, principalmente en la aplicación del tema productivo porque la mayoría de las aulas están diseñadas para desarrollar principalmente clases teóricas.

“Lo que sí tal vez preocupa es cómo vamos a trabajar el tema de lo productivo, ya que las escuelas en general están diseñadas, incluso en infraestructura, para desarrollar clases teóricas en la mayoría de los casos”, aseveró.

E s t e r e q u e r i m i e n t o afectaría a las 433 escuelas y colegios estatales y de convenio que existen en todo el territorio nacional.

En ese sentido, agregó que es necesario considerar todas las situaciones posibles a compatibilizarse, que surjan de la aplicación del nuevo plan educativo.

“Hay que ver la carga horaria, así también cómo en un centro educativo, donde están hasta tres unidades educativas, se va a compatibilizar; porque no todo se va a realizar en un mismo horario”, acotó.

Centros de Formación Técnica

Entre tanto, en el país sólo diez centros de formación técnica están adecuados para encarar los nuevos cambios que pretende el gobierno en el tema educativo frente a más de dos millones de estudiantes

Estos centros son: industrial Pedro Domingo Murillo, técnico Ayacucho en La Paz y Puerto de Mejillones en El Alto; El Paso en Cochabamba; Tecnológico de Santa cruz, San Juan en Tupiza y uno en Tarija.

El director de la escuela industrial Pedro Domingo Muril lo, Rubén Coaquira Songo dijo por ejemplo, que la carencia de infraestructura sería uno de los obstáculos.

A todo esto, debe sumarse la falta de información de la ciudadanía, respecto a las tareas que pretende encarar el Ministerio de Educación.

COn nUEVO CURRÍCULO

improvisación y falta de infraestructura abren año escolarEl nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional en las escuelas y colegios de todo el país, aún no es conocido en su totalidad, según un sondeo de opinión. Hoy comienzan las clases en todo el país. Foto ABI

La Paz (ABi).- El ministro de Educación, Roberto Aguilar, reafirmó este domingo que el nuevo currículo educativo, que se aplicará desde esta gestión, desplazará los métodos y contenidos caducos de las aulas e implementará un plan de estudio y enseñanza moderna y de alta calidad.

"Lo que queremos son mejores contenidos, planes de estudios, métodos de enseñanza y evaluación para nuestros hijos. Queremos calidad en la educación", dijo en el programa dominical de radio y televisión estatales, El Pueblo es Noticia.

Aguilar señaló que el actual

miniSTRO AGUiLAR

‘nuevo currículo desplazará métodos y contenidos caducos de las aulas’

Aguilar señaló que el actual currículo educativo data de 1995, el de Primaria; y de 1975 en el caso de Secundaria.

currículo educativo data de 1995, el de Primaria; y de 1975 en el caso de Secundaria.

"Son currículos, contenidos, planes de estudio y métodos de enseñanza antiguos, caducos. Por eso es que nosotros hemos planteado la necesidad de cambiar eso", justificó.

La autoridad aseguró que el nuevo currículo escolar fue analizado y debatido con los maestros, con representantes de la Asociación de Colegios Particulares de Bolivia y de la Comisión Episcopal Educativa.

A d e m á s , d i j o q u e e l documento está respaldado por padres y madres de familia, por el Encuentro Plurinacional de Cochabamba, y que fue socializado con instituciones, fundaciones, oNGs educativas y el bloque educativo indígena.

"¿Por qué queremos un nuevo currículo? Para una educación de calidad que transforme lo que han sido las grandes deficiencias y problemas de la educación que se tiene hasta ahora. La base de una mejor sociedad está en tener una mejor educación", remarcó Aguilar.

La Paz (AnF).- El jefe de Bancada del Movimiento Al Socialismo en la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas, i n f o r m ó q u e e s t e l u n e s se presentarán cerca de 30 modificaciones al Reglamento de esta instancia legislativa, para permitir a los senadores suplentes asistir una semana a las sesiones legislativas, asistir a viajes en representaciones internacionales y puedan pedir licencias para ausentarse del trabajo legislativo en caso de urgencia o enfermedad.

Las modificaciones se las realizarán sobre la base de las observaciones de los senadores s u p l e n t e s q u e r e c l a m a n una mayor part ic ipación en el Legislativo, pues en muchas ocasiones sólo eran habilitados por uno, o, dos días, contrariamente a lo que sucede en la Cámara de Diputados donde los suplentes trabajan por una semana de forma equitativa.

"Se pretende dar mucha flexibilidad a los suplentes, ellos no ejercían, no los habilitaban, incluso no trabajaban en sus regiones, nosotros pensamos que todos somos iguales, hay algunas limitaciones que deben ser modificadas, por ejemplo los titulares habilitan a sus suplentes cuando les convenía, un día, o, dos días nomás, pero los que viven en departamentos alejados pierden el tiempo en ir y volver, entonces lo que queremos reglamentar es que se

empiece con su trabajo el lunes y concluya la semana, incluso el sábado si fuera necesario", manifestó Rojas a la ANF.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Constitución, René Martínez, señaló que estas modificaciones también servirán para agilizar el trabajo de comisiones y comités, que en muchos casos retrasan la aprobación de normas, "como la Ley de organización Territorial que duerme en la Comisión de Tierra y Territorio por cerca de un año".

"Es una aclaración de conceptos, determinación de plazos, seguimiento a todo lo que significa construcción legislativa desde los brazos operativos que tiene el pleno, hablamos de los comités y de las comisiones, pues con la experiencia recogida del año pasado hemos ido apuntando las observaciones que hacían senadores por ello cumplimos con esto que estaba pendiente", sostuvo.

Entre las modificaciones se habilitará a los senadores suplentes para que puedan viajar al exterior en representación de la Cámara, lo que hasta ahora no es permitido por el actual Reglamento.

Además se prevé que este nuevo Reglamento efectivice la coordinación de proyectos de Ley con el Órgano Ejecutivo, en un plazo máximo de 15 días para no retrasar el trabajo legislativo.

Senado pretende mayor participación de legisladores suplentes

Trinidad, lunes 06 de febrero de 201212.

Nacionales

La Paz (AnF).- El Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia ve necesario manifestar su preocupación por los conflictos sociales y territoriales que se desarrollan en diversas regiones del país en las últimas semanas, y en particular sobre la persistencia de la polémica acerca de la situación del Territorio Indígena y Parque Nacional Is iboro Sécure (TIPNIS).

La oNU hizo un llamado a todos los actores sociales e ins t i tuc iones públ icas involucrados a hacer los mayores esfuerzos, en el marco de la legalidad, para avanzar hacia soluciones concertadas a estos problemas, a mantener una actitud tolerante y de diálogo; a evitar descalificaciones a los que piensan diferente; a deponer actitudes agresivas, y a utilizar siempre medios pacíficos para hacer escuchar sus demandas.

Por otra parte, y ante la frecuencia de casos judiciales que involucran a personalidades políticas de la oposición, N a c i o n e s U n i d a s d e s e a manifestar su recomendación, nuevamente , de que los mismos sean tratados por las autoridades competentes en un marco de estricto apego a la imparcialidad, la presunción de inocencia, el debido proceso y la más alta transparencia, según establece la Constitución. De esta manera los ciudadanos tendrán la confianza de que las instituciones y la justicia bolivianas actúan con eficacia y respeto por los derechos humanos de todos y todas por igual.

miLEniO COnFLiCTOSEl actual Gobierno del

presidente Evo Morales es el más conflictivo en la historia del país, según un estudio divulgado el pasado sábado por la Fundación Milenio, entidad

privada que agrega que la conflictividad es "un lastre para el crecimiento".

M o r a l e s l l e g ó a l a Presidencia del Estado por primera vez en enero de 2006 y fue reelegido en 2009 para un segundo mandato que termina el año 2015.

E l e s t u d i o d e l a Fundación Milenio anota que la conf l ic t iv idad en el actual Gobierno "explica que la bonanza exportadora y el publicitado ´boom´ de inversiones públicas no haya conseguido sino un modesto nivel de crecimiento, haciendo más lenta la reducción de la pobreza".

OnU expresa preocupación por clima político en el país

La oNU hizo un llamado a todos los actores sociales e instituciones públicas involucrados, a hacer los mayores esfuerzos, en el marco de la legalidad, para avanzar hacia soluciones concertadas a estos problemas.

La ONU puso énfasis en "la persistencia de la polémica acerca de la situación del TIPNIS”. Foto ABI

La Paz (AnF).- La juez Cuarto de Instrucción en lo Penal de La Paz, Margot Pérez, ordenó este domingo la detención preventiva en el penal de San Pedro de Víctor Hugo Sanabria, hijo del general de Policía, René Sanabria, por presunto riesgo de fuga del imputado.

El director jurídico del Minister io de Gobierno, Fernando Rivera, informó que esta instancia como parte querellante en el debido proceso pide que se llegue al fondo de la verdad de los hechos respecto de los delitos por los que se imputó a Víctor Hugo Sanabria, acusado de legitimación de ganancias ilícitas, asociación delictuosa y tráfico de sustancias controladas.

"Se ha dispuesto la detención preventiva de Víctor Sanabria en base a los elementos de convicción que cursan en el cuaderno de investigación. Se ha evidenciado una contradicción, existen documentos donde se señala otro domicilio y él señala un domicilio en obrajes, en consecuencia se ha advertido que concurre en el artículo 233 numerales uno y dos, los riesgos procesales previstos en el artículo 234 y 235 del Código de Procedimiento Penal", explicó Rivera a la prensa.

En tanto, Ángel Mercado, abogado de la familia Sanabria tras calificar de injusta y parcializada la determinación de la juez, dijo que apelará el fallo por considerar que su cliente demostró domicilio real y establecido en la ciudad de La Paz.

"La propia f iscal ía ha señalado como domicilio la calle 12 de obrajes, todas las órdenes de allanamiento es sobre esta calle, entonces no es posible que la juez se atenga a que tuviera otro domicilio y nos pida una aclaración, la aclaración está hecha en la propia documentación la propiedad de la calle demuestra d e u n a y o t r a m a n e r a categóricamente el tema del domicilio", expresó el abogado.

La determinación de la detención preventiva, explicó la juez, también fue por la compra y venta de bienes inmuebles que hizo Víctor Hugo Sanabria. Una minuta de depósito de

SEÑALÓ OTRO dOmiCiLiO

Hijo del ex general Sanabria a San Pedro

Víctor Hugo Sanabria, es acusado de legitimación de ganancias ilícitas, asociación delictuosa y tráfico de sustancias controladas.

35.409 dólares que entrega el imputado a Manolo Zabala a cambio de un lote de terreno de 620 metros cuadrados, ubicado en la Urbanización Aruntaya del ex fundo Irpavi de la ciudad de La Paz. Como también la existencia de un documento privado de compromiso de venta de Manolo Zabala (vendedor) y Sanabria Nava (comprador) de un departamento a construir en la zona Irpavi Bajo, sector Bajo Vergel, de 120 metros cuadrados, con parqueo, por 38.525 dólares.

Asimismo, la juez informó que la defensa no justificó las razones por las que la esposa del general, Lourdes Nava, y su hijo Víctor Sanabria fueron a sacar información de las oficinas del Centro de Inteligencia y Generación de Información (CEGEIN). Los fiscales no demostraron que tipo de documentación era la que se habría sacado el pasado 25 de febrero de 2011.

Víctor Sanabria, de 28 años de edad y de profesión ingeniero, pidió a los fiscales antes de escuchar el fallo de la juez, a "interiorizarse" más en las investigaciones y no "sindicar sin tener las pruebas suficientes".

El hijo del general René Sanabria, condenado a 14 años de presión en Estados Unidos por el delito de narcotráfico, fue imputado por los delitos de legitimación de ganancias ilícitas, asociación delictuosa y t r á f i c o d e s u s t a n c i a s controladas.

Víctor Hugo Sanabria, fue enviado al penal de San Pedro. Foto APG

La Paz (AnF).- Una auditoría preliminar reporta la desaparición o sustracción de revólveres, 26 libros, discos duros de computadoras, sillas y otros objetos del Consejo de la Magistratura de Cochabamba, de un total de 282 artículos registrados en la Unidad de Activos Fijos de dicha institución.

El representante distrital del Consejo de la Magistratura, Remberto Rivera Gumucio, designado el 13 de enero en el cargo, informó de la pérdida oficial de 282 bienes inscritos como activos fijos.

Dijo que las pérdidas se registraron en gestiones pasadas que se remontan al 2000 y 2001 cuando ingresó al cargo, Rodolfo Vargas, quien confirmó la desaparición de esa cantidad de bienes, entre los que figuran revólveres, sillas, 26 libros y otros artículos.

Rivero sostuvo que la desaparición de esos bienes se comprobó tras una auditoría en el Consejo de la Magistratura, ya que varios artículos no estaban en los depósitos de

manera irregular y sospechosa. A ello dijo se suma que dos funcionarios que estaban a cargo de los bienes ya no trabajan en la entidad, pero que fueron favorecidos con certificados de buena conducta y solvencia.

“ T o d a e s t a s i t u a c i ó n se encuentra en etapa de investigación porque los

exfuncionarios debían haber repuesto de manera formal estos artículos, pues no se trata de bienes particulares, sino del Estado; es decir de todos los bolivianos”, afirmó.

VERiFiCACiÓnAnunció que este lunes

verificarán la existencia de los 282 objetos registrados como activos fijos, y en caso de comprobarse su desaparición, iniciarán las acciones legales correspondientes contra los autores, cómplices y encubridores.

El informe preliminar de auditoría detalla la desaparición de discos duros, revólveres, impresoras, sillas metálicas, parlantes, sillones, monitores, libros, reloj de pared, teclados, ventiladores, micrófonos, bicicletas, vitrina, folletos y otros documentos de gran valor, que forman parte de la memoria institucional.

Rivero afirmó que su deseo es iniciar su gestión poniendo en orden las cosas, para demostrar que es posible una correcta administración de justicia y que debe empezar por casa.

desaparecen revólveres, libros y discos duros del Consejo de la magistratura

El representante distrital del Consejo de la Magistratura, Remberto Rivera Gumucio, designado el 13 de enero en el cargo, informó de la pérdida oficial de 282 bienes inscritos como activos fijos.

13.Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012

Nacionales

Cochabamba (AnF).- La marcha de las personas con discapacidad que se dirigía a la ciudad de La Paz fue suspendida este domingo, tras llegar a un acuerdo con el Gobierno. Aceptaron el bono de mil bolivianos ofrecido por el Ejecutivo para esta gestión en beneficio de los casos muy graves.

El convenio fue suscrito por los dirigentes de los discapacitados la mañana de este domingo, tras una intensa negociación con los ministros de Gobierno, Carlos Romero y de Salud, Juan Carlos Calvimontes.

"Durante la gestión 2012 se otorgará una renta solidaria de 1.000 bolivianos que favorecerá a las personas con discapacidad grave y muy grave", dijo Romero, al señalar que el pago se hará a las personas que cuenten con carné de discapacidad registrado hasta el 31 de enero del 2012.

L a c a r a v a n a d e l o s discapacitados se trasladará a la localidad de Llavini, situado a 75 kilómetros de Cochabamba, donde permanecerán en estado de emergencia a la espera de la aprobación del Decreto Supremo que dará vigencia al bono de 1.000 bolivianos, que será cubierto por el Fondo Nacional de Sol idar idad y Equidad, creado por el Gobierno para atender las

necesidades de los más de 10.000 discapacitados.

" L a C o n f e d e r a c i ó n Boliviana de las Personas con Discapacidad (CoBoDPI) Unificada y la caravana de integración de sillas de ruedas, que firmaron el acuerdo, se encargarán de proponer la distribución de dichos fondos y los obtenidos a favor de sus asociados", sostuvo la autoridad.

El ministro de Gobierno señaló que en el tema del proyecto de Ley de Trato Preferente a favor de este sector se comprometió su presentación a la Asamblea Legislativa para su aprobación con carácter de urgente.

Se incorporó a este proyecto de norma un parágrafo el cual señala que los programas sociales cubiertos por el Fondo Nacional de Solidaridad y Equidad serán analizados y aprobados por la Confederación Boliviana de las Personas con Discapacidad (CoBoDPI) Unificada y la caravana de integración de sillas de ruedas.

R o m e r o a d e l a n t ó l a construcción de nueve sedes departamentales para las personas con capacidades diferentes, que se encargará de dar respuestas a sus necesidades.

Un CAn Y Un LOROU n p e r r o y u n l o r o

acompañaron el sacrificio y

esfuerzo de los discapacitados, que desde hace más de 80 días avanzaron en caravana hacia La Paz, exigiendo un bono de 3.000 bolivianos y la inmediata aprobación de la Ley de Trato Preferencial para este sector donde están previstas muchas reivindicaciones sociales y legales.

E l c a n a q u i e n l o s protagonistas de la inédita marcha, lo bautizaron con el nombre de "Bono" fue considerado un enviado de Dios, porque acompaña a la caravana desde Quillacollo, enfrentando las mismas penurias de sus actuales "amos": hambre, frío y la indolencia de las autoridades que no se compadecen del inhumano sacrificio de avanzar por la Cumbre.

El can se unió a la marcha en Quillacollo y se encargó de alegrar y proteger a las personas con discapacidad, soportando las inclemencias del tiempo, la falta de alimentos y medicamentos. Según el dirigente de los discapacitados Juan Carlos Mariaca, Bono les sigue desde hace más de una semana.

COnTinÚAn En ViGiLiA

discapacitados aceptan renta de Bs1.000 y suspenden marcha

El convenio fue suscrito por los dirigentes de los discapacitados la mañana de este domingo, tras una intensa negociación con los ministros de Gobierno, Carlos Romero y de Salud, Juan Carlos Calvimontes.

La caravana se trasladará a la localidad de Llavini, a la espera de la aprobación del bono. Foto archivo

La Paz (ERBOL).- La “consulta previa” que pretende ser aprobada a través de una ley en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por el Movimiento Al Socialismo (MAS) sólo se realizará a comunidades que viven en el Territorio Indígena Parque Nacional Is iboro Sécure (TIPNIS) y no a aquellas que se encuentran en el área colonizada donde están los pueblos que integran el Consejo Indígena del Sur (CoNISUR), según el jefe de la bancada del MAS de la Cámara de Diputados, Roberto Rojas.

El legislador oficialista e n e n t r e v i s t a c o n c e d i d a al programa de Hagamos Democracia de la Red ERBOL, a f i r m ó q u e n i n g ú n o t r o pueblo que no sea del TIPNIS será parte del proceso de la “consulta previa” mismo que será especificado en el proyecto de ley, en el que trabaja la comisión de asambleístas oficialistas y los dirigentes del CoNISUR, bajo la dirección de las presidentas de las cámaras de Diputados y Senadores, Rebeca Delgado y Gabriela Montaño, respectivamente.

“Se va consultar a las 64 comunidades que viven en el (TIPNIS) que (hablan) tres idiomas Moxeño, Chimán y Yuracaré, a quienes se les va a consultar, y los que están en la parte, no lo entendía bien, una partecita de la zona roja que le llaman esas personas supuestamente colonizadoras, en el Polígono 7 y no sé que otro nombre, a ellos no se les va a consultar”, afirmó el legislador.

Al respecto, el director de la Fundación Tierra, Gonzalo Colque, dijo que el oficialismo está tomando una decisión muy fuerte. “Se está tomando en la Asamblea la decisión de que se va a aplicar el derecho, con la ley, de procedimiento a la consulta y no se va a consultar a la gente que está fuera de la TCo (Tierras Comunitarias d e o r i g e n ) d e l T I P N I S ; eso significa que no se va a consultar a las comunidades del CONISUR; eso está afirmado usted (diputado) y eso es muy fuerte y ojala el gobierno no cometa el error y después intente enmendar”, respondió.

La vicepresidenta de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDoB), Nelly Romero, indicó que la administración de Evo Morales quiere confundir a los indígenas sobre la consulta previa, libre, informada y de buena fe que “debe ser antes de realizarse cualquier actividad para la construcción de una carretera”. Pero, contradictoriamente en el Legislativo acuerdan “con un señor que encabeza la marcha (del CoNISUR) que pertenece a la misma estructura (dirigencial) del mismo Presidente (Morales),

mAS: consulta se hará a personas que viven en el TiPniS

No participarían aquellas que se encuentran en el área colonizada donde están los pueblos que integran el CoNISUR, según el jefe de la bancada del MAS de la Cámara de Diputados, Roberto Rojas.

por eso no nos vamos inmiscuir nosotros”, argumentó.

Colque agregó que 14 c o m u n i d a d e s i n d í g e n a s quedaron atrapadas en el proceso de saneamiento de tierras, en el interior de la zona colonizada o Polígono 7, que algunos de ellos tienen cultivos de coca y han sido afiliados la federación de cocaleros del departamento de Cochabamba que tiene como presidente al mismo jefe de Estado, Evo Morales.

Más beneficiados El antropólogo Xavier Albó

indicó que al norte del polígono pasaría el controvertido tramo II, cruzando el corazón del TIPNIS con su gran riqueza forestal (donde ya no hay comunidades), desde San Jorgito, al sur, en el río Ichoa hasta el río Sécure, al norte, cerca de Santo Domingo (donde estuvo Evo), San José y Puerto Totora para de ahí salir del TIPNIS hacia San Ignacio. Las dos primeras y otras tres del Sécure, pero más distantes también han marchado.

Pero la inmensa mayoría de las comunidades del TIPNIS que está fuera de ese tramo II, hacia la confluencia de los ríos Sécure, Isiboro y su afluente Ichoa. Los benef ic iar ios directos del proyectado tramo II serían, por tanto, sindicatos cocaleros y las comunidades indígenas ya acopladas a ellos, que expandirían el modelo deforestador del Polígono 7 al corazón del TIPNIS, según el criterio del estudioso.

P o r t a n t o , u n t r a z o alternativo por el Este podría favorecer mejor al área con más comunidades. Pero son suelos inundadizos sobre todo por la vertiente izquierda del río Isiboro del TIPNIS. Al parecer sería más barato y menos riesgoso por la vertiente derecha, por la orilla del parque – TIoC. Lo obvio sería avanzar desde ahí hacia Trinidad que así tendría una comunicación con Cochabamba más directa que San Ignacio.

PRESidEnTA dE diPUTAdOS

‘Ley Corta está expuesta a un recurso de inconstitucionalidad’

La Pa z, (AnF ). - La presidenta de la Cámara de Diputados, Rebeca Delgado, afirmó este domingo que la Constitución Política del Estado (CPE) no menciona el término intangible para proteger las reservas naturales del territorio nacional, por lo cual la Ley Corta que prohíbe la construcción de cualquier carretera por el Territorio Indígena y Parque Nacional Is iboro Sécure (TIPNIS) se expone a un recurso de inconstitucionalidad.

Delgado señaló que el derecho a la consulta previa, establecido en la Constitución y por el tratado 169 de la organización Internacional d e l T r a b a j o ( o I T ) y l a Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, está en pleno proceso en la Asamblea Legislativa, pues se constituye en la mejor alternativa para

solucionar las divergencias de los indígenas del TIPNIS a causa de la construcción del camino Villa Tunari – San Ignacio de Moxos.

"(La Intangibilidad) ha sido un término que se ha utilizado de manera extralimitada y que ahora está perjudicando a los pueblos porque no han sido consultados para determinar esa Ley. Lo que estamos pretendiendo es que la consulta sea de la forma más pacífica y democrática… Que ellos decidan de manera libre, consensuada e informada, digan lo que necesitan", dijo la legisladora del MAS a los medios estatales.

Indicó también, que el tramo II de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos por el TIPNIS no tiene un diseño final, por lo que los habitantes de este área protegida deben decidir si aceptan, o, no ese camino y la mejor alternativa para su edificación.

E s t e f i n d e s e m a n a , trabajó la comisión legislativa encargada de elaborar la Ley de Consulta Previa, instancia que es dirigida por las presidentas de las cámaras de Senadores, G a b r i e l a M o n t a ñ o y d e Diputados, Rebeca Delgado, quienes coordinan este proceso con los corregidores de más de 30 comunidades del TIPNIS.

Tras 40 días de marcha, los indígenas del CoNISUR renunciaron a su demanda de anular la Ley Corta que declara intangible al Parque Nacional Isiboro Sécure, por lo que esperan que prospere la consulta previa en esta región para aprobar por mayoría la construcción de esa carretera por el TIPNIS, a pesar de la oposición de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, que amenazó con una nueva movilización contra la posición asumida por el Gobierno y el MAS.

Trinidad, lunes 06 de febrero de 201214.

Espectáculos

Madonna no quiere ni oír hablar de Lady Gaga, según sus recientes declaraciones a The Advocate. Al inicio de la entrevista, evitó referirse a su contrincante y cuando se le preguntó puntualmente sobre ella declaró: “No tengo opinión”.

El periodista le comentó que la autora de Born this way ha influido en la juventud gay actual más que ella en los años 80 y 90, fue entonces cuando la diva tuvo que relajarse antes de responder. “Creo que es genuina, parece natural, puedo ver por qué la juventud gay la sigue. Quiero decir, ella no es Britney Spears”, sentenció.

madonna: “Lady Gaga no es Britney Spears”

La reina del pop no se resigna a dejar su trono en manos de la polémica cantante y, cada vez que puede, arremete contra ella. Sus revelaciones a la revista gay más antigua de los EEUU dejan en evidencia que su colega no le cae nada bien.

«Ella no está construida como un ladrillo poderoso, parece haber tenido una infancia difícil y lo que puedo ver es que por eso existe ese tipo de conexión, es una relación simbiótica con los hombres

gays», agregó la artista. Sin embargo, ésta no es la

primera vez que la reina del pop ataca a su rival, ya que tiempo atrás hasta la acusó de haber plagiado su tema Gimme All Your Luvin. (Europa Press).

El actor ya había contado en otra ocasión que había abusado de la bebida, pero en un reportaje con la revista Heat admitió que su nivel de alcoholismo era tan preocupante que llegó a actuar borracho.

«Nunca bebí en el set, pero llegaba al trabajo todavía ebrio», afirmó y explicó que, en varias escenas, no estaba «en sí» cuando las filmó. «Tengo una personalidad con tendencia a la adicción», explicó.

Sin embargo, Radcliffe p u d o r e h a b i l i t a r s e rápidamente, a diferencia d e o t r o s a r t i s t a s q u e comenzaron a trabajar desde jóvenes, como es el caso de Macaulay Culkin, Lindsay

iba ebrio al set de Harry Potter

Daniel Radcliffe tuvo problemas con el alcohol durante su adolescencia que pudieron haber afectado su trabajo como protagonista de la saga del mago, según confesó. “No podía seguir así”, aseguró.

Sin embargo, Radcliffe pudo rehabilitarse rápidamente. Foto Reuters

Lohan, Mary Kate y Ashley olsen o Drew Barrymore, quien se emborrachaba desde los 9 años.

Daniel decidió parar por su propio bien y porque no quería convertirse en una persona «grosera y aburrida». «Me quedaba solo en mi departamento y bebía solo por días completos», lamentó.

Los consejos de Gary oldman, que en Harry Potter interpreta a Sirius Black, lo ayudaron a enderezarse, contó.

Actualmente, lejos de la imagen del joven mago, Radcliffe está promocionando su nueva película, The Woman in Black, un thriller sobrenatural. (Infobae.com).

El conjunto liderado por Chris Martin lanzó Mylo Xyloto, su quinto trabajo, en octubre del año pasado. En un principio, Coldplay había aclarado que no estaba en sus

mylo Xyloto de Coldplay está gratis en Spotify

planes compartirlo en Internet. Finalmente, la banda

accedió a colgarlo en Spotify, una plataforma para escuchar música en línea de forma gratuita, aunque también es posible registrarse y abonar para tener un servicio diferencial.

El viernes, el mismo día en que se comunicó el acuerdo con Spotify, se estrenó el video de Charlie Brown. El tema, inspirado en el personaje del popular dibujo animado Peanuts (Snoopy), es el tercer single de Mylo Xyloto. En las radios, se dio a conocer unas semanas antes, el 23 de enero.

El clip muestra la historia de una pareja -interpretada por Elliot Tittensor y la protagonista de la serie Misfits, Antonia Thomas-, mientras alterna imágenes de una discoteca con luces fluorescentes. Está dirigido por Mat Whitecross y dura 4:45 minutos. En menos de tres días, superó el millón y

medio de reproducciones. E v e r y T e a r d r o p I s

a Waterfall fue la primera canción que se dio a conocer de Mylo Xyloto, en junio de 2011. En septiembre, la banda publicó en Youtube el video de Paradise.

Por ambos temas, Coldplay obtuvo tres nominaciones a los premios Grammy, que se celebrarán el próximo 12 de febrero. (Infobae.com).

Mylo Xyloto de Coldplay está gratis en Spotify. Foto AP Photo

Lilian Clark, la madre de Gustavo Cerati, contó en una entrevista con la radio MEGA 98.3 que su hijo “está entero y de aspecto saludable” y explicó que sigue respondiendo a los estímulos.

«Tengo los pies en la tierra y la mirada en el cielo, pero los monitores no mienten. Hay una parte que demuestra cuando se emociona. Cuando por ejemplo Mollo le toca la guitarra, Gustavo responde», sostuvo.

La esperanza de su recuperación se sostiene en esas respuestas a estímulos: «Escucha. Está en algún lugar y responde. Cuando llego reconoce mi voz. Mueve la cabeza».

Mientras permanece en coma, tras haber sufrido un accidente cerebrovascular en mayo de 2010, la familia del músico no se separa de la clínica donde está internado y realiza un tratamiento.

En la entrevista con el periodista Martín Ciccioli en su

Cerati reconoce voces y mueve la cabezaprograma No se desesperen, Clark relató los comienzos de la histórica banda -una de las más importantes del rock nacional-, y dijo que, desde chico, Cerati había marcado su profesión.

«Me decía: ‹Mamá, yo nací para ser músico›. Y yo temblaba», afirmó.

Además, reveló la relación del padre del guitarrista con los miembros de Soda Stereo. «Los ayudó mucho con el tema del dinero, para que lo guardaran. Con Gustavo colaboró para que se comprara su primer departamento. Charly (Alberti) era el más rebelde. Zeta (Bosio), más conservador», contó sobre los primeros pasos del grupo, que cumplió 30 años de su formación.

Pese a que reconoce la importancia de la música de su hijo, Lilian no puede creer como Cerati está arraigado en el corazón de su público que demuestra su amor en todo momento: «La energía de la gente mantiene entero a Gustavo».

En el final del reportaje, Ciccioli le consultó si podía poner la canción Zona de promesas, que dice: “Tarda en llegar y al final hay recompensa”. “Ese tema lo elegimos con la musicoterapeuta ayer y la canté, mientras le agarraba la mano”, confesó.

Gustavo Cerati de Soda Stéreo, responde a los estímulos. Foto AFP

Trinidad, lunes 06 de febrero de 2012 15.

Caracas, Venezuela (ABi).- El presidente Evo Morales destacó el domingo la política de complementariedad y solidaridad de los países miembros de la Al ianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), que crece y se impone -dijo- a instrumentos como el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que intentó crear Estados Unidos para sostener su hegemonía económica.

En la segunda sesión de la XI Cumbre del ALBA que se celebra en Caracas desde el sábado, el Mandatario boliviano refirió que el ALCA era entendida por las bases sociales y gobiernos antiimperialistas como un proyecto estadounidense de libre colonización y ganancia de las Américas.

Afirmó que la lucha histórica de los pueblos oprimidos por el capitalismo y la resistencia de los líderes de izquierda de la región en la Cumbre de las Américas de 2005, en Mar de Plata - Argentina, pudo más y frustró la creación del ALCA.

“Después de eso nace el ALBA contra el ALCA (...) y a esta altura los países del Alba siguen creciendo”, indicó, a tiempo de saludar el ingreso de Surinam y Santa Lucía como miembros-invitados especiales de ese bloque.

Morales agregó que el golpe de Estado contra el ex presidente de Honduras, Manuel Zelaya, que acusó a Washington de estar detrás de ese hecho, buscó intimidar a los gobiernos América Latina y El Caribe que miraban al Alba como una oportunidad de desarrollar económica y socialmente a sus pueblos.

“El golpe de Estado en Honduras es un golpe contra los países del Alba, contra este proceso de liberación. Con el golpe de Estado intentaron amedrentar , int imidar a muchos gobiernos y países del Alba y tal vez a otros países que querían sumarse”, argumentó.

En ese marco, el jefe de Estado boliviano exhortó a los presidentes y jefes de Gobierno de ese bloque a

continuar trabajando de manera conjunta, solidaria y en complementariedad entre pueblos.

“Esa debería ser nuestra responsabilidad y de esta manera los países del ALBA seguirán creciendo”, remarcó.

Hasta ahora, el ALBA está integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Ecuador y Antigua y Barbuda.

Xi CUmBRE dEL ALBA

Presidente destaca complementariedad y solidaridad de países miembros del Alba

Hasta ahora, el ALBA está integrada por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador, San Vicente y las Granadinas, Bolivia, Ecuador y Antigua y Barbuda.

Presidente Morales, participa en la Cumbre del ALBA en Caracas Venezuela. Foto José Lirauze

La Habana, Cuba (AFP).- “Tengo que aprovechar ahora, porque la memoria se gasta”, dijo Castro, de 85 años, a los invitados a la presentación el viernes en el Palacio de las Convenciones, en La Habana, entre los que se encontraba el ministro de Cultura, Abel Prieto, el presidente de la Unión de Escritores y Artistas, Miguel Barnet y Blanco, la autora del libro, la periodista Katiuska Blanco.

«Estoy dispuesto a hacer todo lo posible por transmitir lo que recuerdo bien... He estado expresando todas las ideas que tenía y los sentimientos por los que atravesé»; «Tomo conciencia de la importancia de relatar todo eso para transmitirlo, de modo que sea útil», agregó Castro, según la reseña publicada en los diarios Granma, Juventud Rebelde y el sitio digital Cubadebate.

En esas conversaciones, Castro confiesa a Blanco que «prefiero el viejo reloj, los viejos espejuelos, las viejas botas, y en política, todo lo nuevo».

Blanco, autora de la primera biografía oficial de Castro y su familia, «Todo el tiempo de los Cedros», ahora presenta los dos tomos de preguntas y respuestas, similares a «Cien horas con Fidel», conversación con el periodista hispano-francés Ignacio Ramonet, publicado a fines de 2006, año en que Castro se alejó del poder

Fidel Castro publicó mil páginas de memorias

Bajo el título “Guerrillero del tiempo”, el líder cubano presentó un “resumen” de sus conversaciones con una periodista. Sólo abarca el período que va desde su infancia hasta el triunfo de la Revolución, en 1958.

por una grave crisis de salud y fue sucedido por su hermano, el actual presidente Raúl Castro.

Según fuentes diplomáticas brasileñas, Castro regaló los dos libros a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, durante su visita a Cuba a comienzos de la semana, en la que se reunió el martes pasado con el líder cubano.

La obra publicada por la Editora Abril está ilustrada con fotografías y dibujos del pintor cubano Ernesto Rancaño.

Fidel Castro durante la presentación de su libro. Foto Cubadebate

Roma, Italia (Varios países de Europa se encontraban prácticamente paralizados por la ola de frío e intensas nevadas. El saldo de víctimas va en aumento y este domingo llegaba a los 297 muertos, la mayoría en Ucrania y Polonia, donde las temperaturas alcanzan un promedio de 30° bajo cero.

En Ucrania otras nueve personas murieron en las últimas horas, aumentando a 131 la cifra de decesos, mientras unas 2.000 personas fueron hospitalizadas por hipotermia. Los puestos temporarios de socorro, con calefacción y

La ola de frío en Europa dejó casi 300 muertoscomida caliente, ya han recibido más de 75.000 personas.

En tanto, en Polonia ocho personas fallecieron en las últimas 24 horas, aumentando a 53 la cifra total, mientras en Rumania el número de muertos se incrementó a 34, en Italia a 18, en Lituania a 15, en Letonia a 10, en Serbia a seis y en Bulgaria a cinco.

En Italia, las severas nevadas provocaron cortes de tráfico y dejaron sin luz al menos a 80.000 familias en el centro y sur del país.

Este domingo, a unos 100 kilómetros de Sarajevo, los

equipos de socorro rescataron a los integrantes del conjunto de baloncesto del club serbio Hemofarm, cuyo vehículo quedó bloqueado durante 30 horas en un túnel a causa de la acumulación de nieve.

En Francia, cuatro personas murieron y 75 departamentos están en alerta debido a las bajas temperaturas.

Incluso el Reino Unido se vio afectado, con una capa de nieve de más de 16 centímetros en que obligó a numerosas personas a pasar la noche en el interior de sus automóviles, bloqueados por la nevada.La ola de frío en Europa deja casi 300 muertos. Foto AP

Internacionales

Trinidad, lunes 06 de febrero de 201216.

Nacionales