LA INTERVENCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA FASE DE …

39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (SEGUNDA VERSIÓN) GESTIÓN 2020-2021 LA INTERVENCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA FASE DE PRE-INVERSIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE CHUCARASI Estudiante: Lic. María Del Pilar Ramos Acuña Tutor: Dr. Nelson Antequera Durán COCHABAMBA – BOLIVIA 2021

Transcript of LA INTERVENCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA FASE DE …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DIRECCIÓN DE POSGRADO FACSO

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN DE PROYECTOS DE

AGUA Y SANEAMIENTO (SEGUNDA VERSIÓN)

GESTIÓN 2020-2021

LA INTERVENCIÓN DEL DESARROLLO COMUNITARIO EN LA FASE DE PRE-INVERSIÓN

DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE EN LA COMUNIDAD DE CHUCARASI

Estudiante: Lic. María Del Pilar

Ramos Acuña

Tutor: Dr. Nelson Antequera

Durán

COCHABAMBA – BOLIVIA

2021

1

ÍNDICE

1 Introducción 4

Problematización 4

2 Preguntas 4

Pregunta principal 4

Preguntas secundarias 4

3 Objetivos 5

Objetivo principal 5

Objetivos secundarios 5

4 Justificación 5

2 Marco conceptual y teórico 5

2.1. El agua potable en el área rural 5

2.2. Desarrollo Comunitario 8

2.3. Desarrollo comunitario en Bolivia 9

2.4. Implementación de desarrollo comunitario en el área rural 10

Línea de acción 1. 10

Generación o respuesta a la demanda 10

Componente 1. 10

Construcción de espacios para la difusión 10

Expresión de la demanda 11

Planificación sectorial local 11

Línea de acción 2 11

Priorización y organización del proyecto 11

Componente 2 11

Organización del proyecto 11

Validación de la demanda 11

Definición de contrapartes 12

2

Elegibilidad técnica, social, económica y ambiental 13

Pre inversión 13

Línea de acción 3 13

Pre inversión 13

Componente 3 13

Diagnostico poblacional 13

Plan de Desarrollo Comunitario 13

Conformación y/o diagnóstico de la EPSA 13

2.1. Principios del desarrollo comunitario en proyectos de agua potable 13

a) Intersectorial 13

b) Innovación técnica y social 14

c) Equidad 14

d) Integralidad 14

e) Gestión del agua 14

f) Responsabilidad 14

g) Gobernabilidad 15

h) Gobernanza 15

i) Participación 15

2.2. Contexto donde se desarrolló la investigación 15

2.2.1. Características generales de la comunidad de Chucarasi 15

2.2.2. Características del proyecto de agua potable en la comunidad

de Chucarasi en la Fase de pre- inversión 16

2.2.3. Condiciones Socio económica de la población 17

a) Características Socioculturales 17

b) Ingreso Promedio Familiar 17

c) Educación 17

d) Salud 18

e) Viviendas 18

f) Número de viviendas 18

3

g) Saneamiento Básico 18

h) Agua 18

i) Alcantarillado Sanitario 19

j) Otros Servicios – Campamento 19

k) Medios de Comunicación y Transporte 19

l) Medios y espacios de comunicación 19

m) Organización comunitaria

1) Situación ambiental y riesgos actuales, así como adaptación al cambio climático

20

2) Impactos Ambientales sobre el Componente Biológico 20

3. Desarrollo Temático 21

3.1. Descripción de la Implementación del Desarrollo Comunitario del Proyecto de Sistema

de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi 22

3.2. Lecciones Aprendidas 23

4. Conclusiones 25

5 Bibliografía 27

4

1 Introducción

En la presente investigación se analizará la Intervención del Desarrollo Comunitario en la Fase de

Pre-inversión del Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi, en el marco conceptual

se hará énfasis a los aspectos teóricos de la investigación, en el segundo capítulo se hará énfasis a la

descripción de la intervención del desarrollo comunitario en la fase de pre. Inversión del proyecto

de agua potable en la Comunidad de Chucarasi, por último se hará mención a las lecciones

aprendidas y finalmente a la conclusión.

Problematización

El Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM/FI), es la estrategia social

centrada en la gente, que promueve la participación de mujeres, hombres, adolescentes, niños y

niñas en todas las actividades del proyecto, para mejorar sus condiciones de vida, según su contexto

socio-cultural, económico y ambiental, coadyuvando a la sostenibilidad de las inversiones, en base

a la sinergia de las capacidades locales y sectoriales, que permiten impactar en la salud y la

preservación del medio ambiente.

La Comunidad de Chucarasi del Municipio de Chayanta, pertenece a la Provincia Rafael Bustillo

del Departamento de Potosí, limita al norte con la Comunidad de C’opana, al sud con la Comunidad

de K’isi K’isi, al este con el Municipio de Pocoata y al oeste con la Comunidad de Layuri y Cala

Cala, se encuentra ubicada en el Norte de Potosí.

El camino para llegar a la Comunidad de Chucarasi, en la actualidad presenta varias dificultades

especialmente durante la época de lluvia, ya que los accesos para llegar a esta localidad se da por

medio de camino montañoso de tercer nivel que se encuentra en estado dificultoso en época

lluviosa, el camino es de: Potosí-Llallagua; Llallagua-Uncía; Uncía- Chayanta; Chayanta-Chucarasi.

La distancia desde la Ciudad de Potosí hasta la Comunidad es de 254 km, en un tiempo de 8

horas 30 minutos.

La ubicación geográfica de la Comunidad de Chucarasi, al sud 18°29’52,16’’; oeste 66°14’51,47’’,

altura 3.714 msm.

3 Preguntas

Pregunta principal

¿Qué efecto ocasiona la intervención del desarrollo comunitario en la fase de pre-inversión en el

Proyecto de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi?

5

Preguntas secundarias

¿Cuáles son los elementos conceptuales en el desarrollo comunitario en relación al Proyecto de

Agua Potable en la fase de pre-inversión en la Comunidad de Chucarasi?

¿Cómo se realizó la intervención de desarrollo comunitario en el proyecto de agua potable en la

fase de pre-inversión en la Comunidad de Chucarasi?

¿Qué experiencias se destaca a partir de la ejecución del Proyecto de agua potable en la Comunidad

de Chucarasi?

4 Objetivos

Objetivo principal

Analizar qué efecto ocasiona la intervención del desarrollo comunitario en la fase de pre-inversión

en el Proyecto de agua potable en la comunidad de Chucarasi

Objetivos secundarios

Caracterizar los elementos conceptuales en el desarrollo comunitarios y fase pre-inversión

Describir como se implementó el desarrollo comunitario en el proyecto de agua potable en la

Comunidad de Chucarasi

Determinar qué lecciones aprendidas se rescata a partir de esta experiencia en torno a la fase pre-

inversión.

5 Justificación

La temática es muy importante por tratarse de la intervención del desarrollo comunitario en la fase

de pre- inversión, puesto que algunas consultorías cuando realizan el estudio del proyecto en la fase

pre-inversión, no toman en cuenta la intervención del desarrollo comunitario, debido a la falta de

contratación de este personal., etc.

Sin embargo, la intervención del desarrollo comunitario es relevante porque tal como indica el

concepto es un contacto directo con la población (niñas, niños, adolescentes, mujeres, varones y

adultos mayores), asimismo permite la socialización del nuevo proyecto, etc. También la

intervención del desarrollo comunitario en la fase de pre-inversión permitirá mayor sensibilización

de la población meta en cuánto a los compromisos que deben asumir, actividades que deben realizar,

etc.

6

2 Marco conceptual y teórico

En el presente capitulo se hará mención al marco conceptual y teórico de la intervención del

desarrollo comunitario en la fase de pre-inversión, en la cual se hará énfasis en el uso del agua

potable en el área rural en Bolivia, el desarrollo comunitario, el desarrollo comunitario en Bolivia,

la implementación del desarrollo comunitario, principios, etc.

2.1 El agua potable en el área rural

Bolivia es uno de los 20 países con mayor disponibilidad de agua en el mundo, con unos 29.000 m3

por persona al año. La escorrentía de aguas superficiales (agua azul) para 2006 se estimó en más de

500.000 hm3 /año y la demanda en 2.000 hm3 /año, menos del 0,5 % de la oferta total (FAO,

2015). Sin embargo, la variabilidad espacial y temporal es elevada, por lo que se requiere el

almacenamiento y regulación de excedentes hídricos.

Bolivia solo cuenta con una capacidad de almacenamiento en embalses de unos 56 m3 por

habitante, cuando Ecuador y Perú, con geografías y climas equivalentes, disponen de 489 m3 y 190

m3, respectivamente. Por otra parte, los mayores asentamientos humanos y sus actividades

productivas están concentrados en las cabeceras de las cuatro macro cuencas del país, donde se

ubica menos del 10% de la disponibilidad hídrica y vive el 70% de la población nacional que genera

un porcentaje equivalente del PIB. De ahí la necesidad de construir obras de regulación interanual

y plurianual con sus respectivas conducciones para riego, abastecimiento de poblaciones y para otras

actividades.

Con los impactos previsibles del cambio climático en Bolivia, los desequilibrios espaciales y

temporales de la lluvia solo tienden a empeorar los desbalances entre la oferta y la demanda de agua.

La reducción del almacenamiento en glaciares afecta el abastecimiento de agua para la población y

el micro riego. El impacto del cambio climático incrementa los extremos hídricos.

Desde hace unos 30 años se registran en Bolivia un mayor número de desastres como consecuencia

de fenómenos climáticos que ocasionan la pérdida de activos y de vidas humanas. Con respecto a

las sequías, la demanda de vapor por la atmosfera ha crecido, durante las tres últimas décadas, lo

cual incide en el índice de aridez en las zonas áridas y semiáridas. (Mejía, Uzcátegui, Valverde.

2017:22-23).

7

Hay avances tangibles en el sector del agua potable y el saneamiento de Bolivia, especialmente en

lo que respecta a las instituciones, sus competencias y la adopción de instrumentos de política

pública, como son la planificación sectorial, el desarrollo comunitario y el reconocimiento explícito

del Derecho Humano al Agua y al Saneamiento. Al mismo tiempo, las inversiones en proyectos de

agua potable y saneamiento (APyS) se han duplicado en todo el país, pasando de unos USD 100

millones en 2010 a USD 200 millones en 2014, año en el que representó el 0,55 % del PIB nacional;

este valor es casi el doble de las inversiones en el sector, expresadas como porcentaje del PIB, que

se observan en la mayoría de los países de América Latina. Sin embargo, a pesar de los avances

institucionales y los esfuerzos fiscales, el sector de agua potable y saneamiento básico en Bolivia

tiene todavía un gran reto para desarrollar todo su potencial, sobre todo cuando se examinan

resultados sectoriales, como son los incrementos de conexiones, la calidad sanitaria del agua que

llega a los hogares, la continuidad del servicio, el cuidado de la gestión del recurso hídrico y la

consideración a las consecuencias del cambio climático.

Sin embargo, referente al agua potable y saneamiento básico en Bolivia, el informe emitido por el

Ministerio de Agua y Medio Ambiente expone un conjunto de asuntos específicos con el propósito

de ayudar e identificar las barreras más importantes que impiden desarrollar el sector y ofrecer, al

mismo tiempo, opciones para construir una agenda de prioridades estratégicas para los próximos

años. Esta agenda fue un insumo útil para discusiones sobre políticas públicas por parte de las

autoridades sectoriales en los diversos niveles de gobierno, la regulación sectorial y los responsables

de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento básico en Bolivia. También

contribuyó a orientar la actuación de la CAF en el país en el sector de agua potable y saneamiento

básico. (Mejía, Uzcátegui, Valverde. 2017:25).

Enmarcado en la nueva Constitución Política del Estado, en su Artículo 373, indica que el:

“Agua se constituye en un derecho fundamental para la vida, en el marco de la soberanía

del pueblo, el Estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de los principios de

solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sostenibilidad”.

En cumplimiento a la carta magna en la gestión 2016-2020, el Gobierno Central de Bolivia

desarrolla el Plan Sectorial de Desarrollo de Saneamiento Básico (PSD-SB 2016-2020) que tiene

8

como objetivo fundamental mejorar y ampliar los servicios de agua potable y saneamiento

asumiendo estrategias en el sector de agua y saneamiento, que permita mejorar la calidad de los

estudios de pre inversión, e inversión mediante el establecimiento del Decreto Supremo N° 0831

de 30 de marzo de 2011, crea el “Programa Más Inversión para el Agua – MI AGUA”, en el

marco del Plan Nacional de Desarrollo de Riego (PNDR), estableciendo a la vez los mecanismos

de financiamiento.

El Contrato de Préstamo de Julio de 2018, suscrito entre el Ministerio de Planificación del

Desarrollo (MPD) en representación del Estado Plurinacional de Bolivia y la CAF, prevé una suma

de hasta $77,000,000.00 (Setenta y Siete Millones 00/100 de Dólares Estadounidenses), destinados

al financiamiento parcial del Programa MI AGUA V para la ejecución de proyectos de inversión,

cada uno de ellos contará individualmente con acciones de infraestructura, medidas de mitigación

ambiental, supervisión de obras, desarrollo comunitario-Fortalecimiento Institucional y

Supervisión. Así como una fase de post proyecto para mejorar la calidad y sostenibilidad de las

inversiones.

Por otra parte, la Ley 2066 de prestación y utilización de servicio de agua potable y saneamiento

básico de 11 de abril de 2000, que describe: EPSA como Entidades Prestadoras de Servicio de

Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, persona jurídica o privada que presta uno o más

de servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

Con el plan propuesto para el período 2016-2020; la evaluación sectorial amplia para el segmento

de las comunidades menores de 2.000 habitantes y para poblaciones que tienen entre 2.000 y 10.000

habitantes; los informes anuales de la agencia reguladora (Autoridad de Fiscalización y Control

Social de Agua Potable y Saneamiento Básico o AAPS) y los planes maestros de los servicios de

agua potable; alcantarillado y tratamiento que se han realizado en los últimos dos años para las

regiones metropolitanas de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz, El Alto, Tarija y Potosí. (Mejía,

Uzcátegui, Valverde. 2017:47).

3.1. Desarrollo comunitario

Según el libro: Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI),

Instrumento de aplicación DESCOM-FI:

9

Este enfoque se expresa en la Estrategia Social de Saneamiento Básico. A este enfoque se suman

los elementos de la Gestión Político Social desarrollada por el Programa de Agua Potable y

Alcantarillado Sanitario PROAPAC

El Programa moviliza a los actores del saneamiento básico para incorporar la gestión integral del

recurso hídrico, partiendo de los principios de sostenibilidad, gobernabilidad, democracia y equidad,

bajo un enfoque basado en el trabajo interinstitucional y la sinergia de las potencialidades sectoriales

y locales. La integración de los elementos de la evolución del enfoque del DESCOM muestra que

el mismo está dirigido a lograr:

• La corresponsabilidad para la sostenibilidad de la inversión.

• El acceso universal a servicios de calidad de agua y saneamiento.

• El pago oportuno de las tarifas, tasas o cuotas.

3.2. Desarrollo comunitario en Bolivia

El trabajo del Desarrollo Comunitario en Bolivia se hizo conocer a partir del Plan Estratégico,

planteado por el Gobierno central en la gestión 2010-2015, el cual fue muy importante para la

ejecución en las comunidades rurales con la implementación de dotación de sistemas de agua

potable.

El Desarrollo Comunitario sienta las bases de la sostenibilidad de un proyecto de agua potable o

saneamiento, que implica armar los cimientos de procesos sociales complejos, dinámicos y diversos

que hagan posible que un proyecto sea perdurable, basado fundamentalmente, en la participación

activa de la población, desde la demanda informada hasta el uso y operación de servicios.

El Desarrollo Comunitario es un conjunto de acciones para el

desarrollo de procesos sociales, procedimientos e instrumentos

que promueven la participación de la comunidad con

conocimiento, la demanda informada y la integración de lo

técnico y lo social. Aborda no sólo lo individual y/o grupal, sino

también las estructuras sociales, políticas, económicas, etc. (FPS.

2018: 18).

10

El Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM/FI), es la estrategia social

centrada en la gente, que promueve la participación de mujeres, hombres, adolescentes, niños y

niñas en todas las actividades del proyecto, para mejorar sus condiciones de vida, según su contexto

socio-cultural, económico y ambiental, coadyuvando a la sostenibilidad de las inversiones, en base

a la sinergia de las capacidades locales y sectoriales, que permiten impactar en la salud y la

preservación del medio ambiente

La integración de los elementos del DESCOM/FI está orientada a lograr:

La corresponsabilidad para la sostenibilidad de la inversión.

El acceso universal a servicios de calidad de agua y saneamiento.

El pago oportuno de las tarifas, tasas o cuotas.

La solidaridad entre los diferentes niveles poblacionales donde se prestan los servicios.

En este sentido, la intervención social a través del DESCOM - FI debe implementarse desde una

visión integral basada en el respeto a las estructuras organizacionales y culturas originarias e

indígenas del Municipio, a fin de humanizar el desarrollo, promoviendo responsabilidad y

obligación social.

Asimismo, los enfoques transversales: Interculturalidad, Equidad de Género, Generacional y Medio

Ambiente son los elementos aplicados del DESCOM FI, según los Lineamientos orientadores para

la implementación del Desarrollo Comunitario en el sector de saneamiento básico en Bolivia,

Viceministerio de Servicios Básicos, 2008.

3.3. Implementación de desarrollo comunitario en el área rural

Tiene propósito de establecer un proceso de comunicación con la población beneficiaria, el

gobierno municipal y los dirigentes de las organizaciones de la sociedad civil, debiendo tomarse las

siguientes líneas de acción y componentes, como indica (Ministerio del Agua - Viceministerio de

Servicios Básicos Guia 5, 2009)

Línea de acción 1.

Generación o respuesta a la demanda:

11

Un proyecto de inversión debe tomar en consideración los aspectos normativos, legales,

ambientales, requisitos de la población del gobierno municipal, de la prefectura, del gobierno central

u otro tipo, siendo el objetivo promover que los involucrados del proyecto de inversión, valoren

los servicios de agua y saneamiento y la relación de los mismos con la salud y mejora de sus

condiciones de vida.

Componente 1.

Construcción de espacios para la difusión:

La difusión podrá realizarse mediante reuniones y talleres en una primera instancia, con los

diferentes grupos de actores hombres y mujeres, para aclarar sus inquietudes y tratar puntos de

interés específicos y luego en reuniones ampliadas buscar consensos y niveles de coordinación, en

los talleres se deberán utilizar materiales de comunicación como trípticos, papelógrafos, cartillas

explicativas, videos, micro documentales, explicando la temática y el alcance del proyecto de

inversión.

Expresión de la demanda:

Los actores involucrados deberán contar con amplia información del proyecto para la toma de

decisiones, dando respuesta a todas sus interrogantes, toda esta información se llevará a cabo

mediante reuniones por cada barrio, zona o manzano expresando sus acuerdos en actas de

conformidad.

Planificación sectorial local

Esta fase se inicia una vez que la población ha expresado su demanda a través de una solicitud

formal a la EPSA, gobierno municipal o financiador, como indica (Ministerio del Agua -

Viceministerio de Servicios Básicos Guia 5, 2009).

Línea de acción 2

Priorización y organización del proyecto:

Se desarrolla de manera participativa con los actores involucrados mediante los siguientes

componentes.

Componente 2

Organización del proyecto:

12

El propósito es la priorización y organización de las solicitudes de inversión de la demanda

expresada, bajo criterios, como falta de servicios de saneamiento básico, densidad poblacional,

ejercicio del derecho propietario, índice de enfermedades, etc.

Validación de la demanda:

Realizada la priorización y organización de las solicitudes de inversión se hace la validación en una

asamblea general, con la participación de la mayoría de la población beneficiaria.

Definición de contrapartes:

Una vez validada la demanda se realiza el análisis de costos aproximados de pre inversión e

inversión, con esta base las autoridades de la EPSA, gobierno municipal, representantes sociales,

definen en base a la política financiera del sector o de la instancia financiadora, los recursos de

contraparte para el proyecto. Este acuerdo debe expresarse en un compromiso y voto resolutivo.

Elegibilidad técnica, social, económica y ambiental:

Comprobar la viabilidad técnica de la solicitud es responsabilidad de la instancia inversora mediante

un equipo interdisciplinario que debe estar integrado por un especialista social. Los ejecutores del

DESCOM deberán tener total conocimiento del proceso considerando procesos técnicos,

económicos, ambientales y sociales del proyecto para ser implementados en el área rural.

Pre inversión

En esta fase se concentra en el diseño final del proyecto, presenta la opción técnica y nivel de

servicio de la infraestructura, las mismas que inciden de manera diferenciadas en los costos de los

servicios y el nivel de participación de la población, como indica (Ministerio del Agua -

Viceministerio de Servicios Básicos Guia 5, 2009).

Línea de acción 3

Pre inversión:

Se desarrolla un enfoque integral, técnico, social y ambiental, siendo el rol de la población muy

protagónico ya que participa para la preparación de la inversión junto con las instancias involucradas

en este proceso, donde la EPSA cumple un papel preponderante, incluyendo la ejecución de las

siguientes actividades:

13

Componente 3

Opciones técnicas, niveles de servicios y participación: La participación de la población es

fundamental en la selección de la mejor opción técnica de agua y saneamiento, en función a su

factibilidad técnica, económica y social. El equipo técnico y social del proyecto promoverá el análisis

y reflexión colectiva sobre las opciones técnicas y niveles de servicio a detalle, respondiendo la

demanda de la población y autoridades, con utilización de material didáctico en las reuniones con

autoridades y responsables, expresando al final un acta de conformidad. , socialización y

comunicación:

La socialización dará a conocer, de forma masiva a beneficiarios, los acuerdos y compromisos

asumidos sobre opciones técnicas y niveles de servicio seleccionados, costos y formas de prestación

de los servicios y la participación de la población. La comunicación se difundirá mediante, cuñas

radiales, campañas, afiches, etc.

Diagnostico poblacional:

El diagnostico permite conocer en detalle el escenario donde se implementará el proyecto de

inversión, sobre la base de este conocimiento se podrá ajustar actividades de intervención técnico

social.

Plan de Desarrollo Comunitario:

Es necesario la elaboración del plan respondiendo las interrogantes ¿qué hacer?, ¿para qué?, ¿cómo

hacerlo?, ¿dónde hacerlo?, ¿cuándo hacerlo?, ¿quiénes lo hacen?, con la participación de todos los

involucrados así mismos involucrar al sector salud, educación y medio ambiente.

Conformación y/o diagnóstico de la EPSA:

Para conformar una EPSA la población e involucrados, deben estar informados sobre los modelos

de gestión adecuado al tipo de población y opción técnica, para formular los estatutos y reglamentos

que regirán su accionar y elegir a los miembros de la EPSA, en caso de existir una EPSA se realizará

el diagnóstico para su posterior fortalecimiento coadyuvando así a la consolidación y sostenibilidad

(Valeriano Santa Ana. 2020 19-20).

3.4. Principios del desarrollo comunitario en proyectos de agua potable

14

Los principios del Desarrollo Comunitario en proyectos de agua potable se basan en lo siguiente:

j) Intersectorial

Son acciones de coordinación y colaboración entre los sectores de Salud, Educación, Desarrollo

Económico Local, Medio Ambiente para el logro de objetivos comunes de las diferentes instancias,

que abordan la problemática del agua potable y saneamiento. La coordinación intersectorial permite

fortalecer los procesos de educación sanitaria y Ambiental (ESA) y el uso eficiente del agua; es

fundamental para lograr que la gestión del saneamiento básico sea posible.

k) Innovación técnica y social

Son acciones que promueven la investigación, adecuación, así el rescate de estrategias organizativas,

políticas, de organización social, apropiada formación e información, que hagan posible la

innovación social, nuevos diseños de tecnología, uso de nuevos materiales de construcción, nuevos

accesorios y otros como innovación técnica.

El ejecutor del DESCOM deberá considerar la naturaleza compleja del proceso innovador y de la

relación entre aplicación tecnológica y desarrollo de capacidades sociales, respetando las

características y necesidades del contexto humano donde se trabaja, tendiendo a integrar lo nuevo

en el desarrollo de esas capacidades para hacerlas emprendedoras, estratégicas de decisión,

organizativas e imaginativas.

l) Equidad

Son acciones que impulsan el acceso universal al servicio de agua potable y saneamiento, al

conocimiento, la comunicación, la participación y la generación de espacios de igualdad y de

oportunidad, reconociendo los derechos humanos y sociales, además de ponderar las obligaciones

y responsabilidades inherentes a los actores, sean institucionales o por grupos etáreos.

m) Integralidad

Son acciones relacionadas con la Gestión Integral de Recursos Hídricos en la micro cuenca que

tanto desde el punto de vista de la oferta como de la demanda permiten conservar el agua mediante

la asignación más eficiente del recurso y de su reutilización.

n) Gestión del agua

Son acciones que promueven la participación social, considerando las competencias institucionales

del sector por nivel de Estado en la gestión del agua.

15

o) Responsabilidad

Son acciones que manifiestan los derechos y las obligaciones de las personas sobre la prestación de

los servicios de agua potable y saneamiento y la protección del medio ambiente. También se refiere

a acciones de sensibilización que generen comportamientos responsables sobre los riesgos y los

desastres con relación al agua y saneamiento para su prevención e implementación.

p) Gobernabilidad

Son acciones de sensibilización a los actores responsables por nivel del Estado, EPSA y de las

instituciones sectoriales participantes para que ejerzan sus responsabilidades en su jurisdicción, en

el marco de la equidad y la solidaridad.

q) Gobernanza

Son acciones que permiten identificar la capacidad de actores institucionales para que respondan al

mandato que se les ha conferido a fin de plantear los requerimientos de fortalecimiento institucional.

r) Participación

Son acciones para involucrar a los actores institucionales y comunitarios, ya que de sus interacciones

consensuadas y democráticas dependerá la instalación de los roles y responsabilidades, para la

sostenibilidad de los servicios (Ministerio de Medio Ambiente y Agua. 2017: 47).

3.5. Contexto donde se desarrolló la investigación

3.5.1. Características generales de la comunidad de Chucarasi

La Comunidad de Chucarasi del Municipio de Chayanta, pertenece a la Provincia Rafael Bustillo

del Departamento de Potosí, limita al norte con la Comunidad de C’opana, al sud con la Comunidad

de K’isi K’isi, al este con el Municipio de Pocoata y al oeste con la Comunidad de Layuri y Cala

Cala, se encuentra ubicada en el Norte de Potosí.

El camino para llegar a la Comunidad de Chucarasi, en la actualidad presenta varias dificultades

especialmente durante la época de lluvia, ya que los accesos para llegar a esta localidad se da por

medio de camino montañoso de tercer nivel que se encuentra en estado dificultoso en época

lluviosa, el camino es de: Potosí-Llallagua; Llallagua-Uncía; Uncía- Chayanta; Chayanta-Chucarasi.

La distancia desde la Ciudad de Potosí hasta la Comunidad es de 254 km, en un tiempo de 8

16

horas 30 minutos. La ubicación geográfica de la Comunidad de Chucarasi, al sud 18°29’52,16’’;

oeste 66°14’51,47’’, altura 3.714 msm.

Clima

Debido a los cambios bruscos climáticos influenciados por fuertes vientos, la temperatura en el

Municipio fluctúa de 19.5°C a -1º C bajo cero con un promedio de 10.1°C, manteniéndose

regularmente en todo el año con rangos medios.

Actividad económica

Agricultura

La actividad principal de la Comunidad de Chucarasi es la Agricultura, ésta representa la base de la

economía familiar tanto en la alimentación como en la venta de los excedentes, se involucra en ella

toda la familia, cada miembro con mayor o menor responsabilidad, con participación de hombres y

mujeres, sujetándose a un calendario agrícola, por pisos ecológicos y cultivos.

Minería

Otra actividad económica es la minería, ya que existe oro en menor proporción en el río, la misma

no es explotada por ninguna empresa, sin embargo, algunos comunarios buscan oro en el río y los

que tienen suerte encuentran.

Instituciones existentes en el lugar (salud, educación, policía, etc.)

Escuela

La comunidad de Chucarasi cuenta con una unidad educativa, que tiene desde inicial hasta segundo

de secundaria, tiene cinco profesores. Dicha unidad educativa depende del Distrito Indígena de

Phanakachi, institucionalmente depende del Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), a

nivel municipal de la Dirección Distrital de Educación Municipio de Chayanta.

Posta

En la Comunidad de Chucarasi, existe un ambiente adaptado para una posta sanitaria, sin embargo,

la atención médica es solamente cada 7 de cada mes. El médico designado se encuentra en el centro

de salud de K’opana.

17

El Centro de Salud de Kópana pertenece al sistema de salud del municipio de Chayanta y el Distrito

Indígena de Phanakachi, dependiente del Servicio Departamental de Salud (SEDES Potosí), está

incluido en el Distrito IX Uncía, Distrito que administra el servicio de salud en los municipios de

Uncía, Chayanta y Llallagua.

3.5.2. Características del proyecto de agua potable en la comunidad de Chucarasi

en la Fase de pre- inversión

La Comunidad de Chucarasi del Municipio de Chayanta, Provincia Rafael Bustillo, Departamento

de Potosí, se encuentra ubicado al norte con la Comunidad de C’opana, al sud con la Comunidad

de K’isi K’isi, al este con el Municipio de Pocoata y al oeste con la Comunidad de Layuri y Cala

Cala, se encuentra ubicada en el Norte de Potosí.

3.5.3. Condiciones Socio económica de la población

a) Características Socioculturales

Antecedentes históricos

Dentro del proceso histórico, la existencia de los ayllus Phanacachi, Chayantaka, responde a un

proceso histórico que, empieza con los señoríos étnicos aymarás es decir: Charka, Qharaqhara y

Chichas, esto se remonta antes del imperio incaico. Una vez construido este imperio, se permite

apreciar que existía una estructura definida en lo organizativo, político, cultural, territorial, etc. Una

de las características de los señoríos étnicos también esta referencia a poseer territorios

discontinuos, es decir tierras de valles en las que cultivaban maíz con poblaciones temporales

(mitmaqunas). Asimismo, tenían la posibilidad de intercambiar a través del trueque productos que

venían de los Yungas, este hecho de alguna manera demuestra la existencia de una dieta alimenticia

variada.

La antigua ubicación del Ayllu Phanacachi correspondía a la Provincia Charkas en la época del

señorío Charkas pertenecía al gran ayllu Sacaca, ubicado dentro del Alajsaya. Al integrarse a los

Ayllus de Chayanta, se ubica en la parcialidad Manqhasaya.

b) Ingreso Promedio Familiar

Ingreso promedio Familiar

18

El ingreso familiar en mayor porcentaje del 25.92% es de 500 a 1499 Bs mensuales, ingreso que

obtienen como agricultor, el 24.81% tiene un ingreso mensual de 1500-3499 Bs., el 14.81% de los

trabajadores tienen un ingreso de 3500 a 4499 Bs., el 8.1% no respondieron y 1.48% tiene un salario

que oscila entre 4500 al 5499 Bs.

c) Educación

El servicio de educación del Distrito Indígena de Phanakachi, institucionalmente depende del

Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), a nivel municipal de la Dirección Distrital de

Educación Municipio de Chayanta.

La Comunidad de Chucarasi cuenta con la escuela 6 de Agosto, tiene 5 profesores que atienden a

los niveles de Primaria hasta segundo de secundaria.

d) Salud

La estructura institucional en la cual se rigen las actividades del sistema de salud del Municipio de

Chayanta y el Distrito Indígena Phanakachi, depende jerárquicamente del Servicio Departamental

de Salud SEDES Potosí, está incluido en el Distrito IX Uncía, Distrito que administra el servicio

de salud en los municipios Uncía, Chayanta y Llallagua.

e) Viviendas

El estudio socioeconómico muestra que la calidad de viviendas en el 53 % de los casos es regular,

en vista que son construcciones antiguas.

Los materiales predominantes en la construcción de las viviendas son:

El 1 % de viviendas cuenta con piso de madera.

En el 62 % de viviendas la pared es de adobe.

En el 91 % de las viviendas el techo es de calamina.

f) Número de viviendas

Los datos obtenidos en el estudio sobre el área del proyecto se basan en información de fuente

primaria; estudio realizado con la participación corresponsable de los comunarios

Número de viviendas.

19

g) Saneamiento Básico

Entre las principales demandas de la población actual son los servicios de agua. Inexistencia de una

Entidad Administradora de los Servicios de agua

h) Agua

Actualmente en el área del proyecto existe 3 piletas públicas que data de los años 1993 y 32

conexiones precarias

i) Alcantarillado Sanitario

La comunidad no cuenta con alcantarillado, tiene pozos ciegos en un 30% y el 70% utiliza las

quebradas como baño a la intemperie.

j) Otros Servicios - Campamento

Energía Eléctrica

El 100% de las casas tienen conexión de energía eléctrica

k) Medios de Comunicación y Transporte

La ruta más accesible a la población de Chucarasi se sitúa por la carretera Oruro- Llallagua – Uncía-

Chayanta, en la población de Chayanta lugar en el que se encuentra el camino que ingresa hasta la

comunidad

El único medio de transporte de acceso es por el camino que actualmente es de tierra, por el cual

atraviesan vehículos de transporte pesado, público y liviano.

l) Medios y espacios de comunicación

Televisión

La población recibe la señal de Canal 7 en señal abierta, radios pio 12 y panamericana nacional. El

celular es el instrumento de comunicación en general.

m) Organización comunitaria

En el ejercicio de cargos a nivel de ayllus, cabildos y comunidades, existe una tendencia a

ser llevado adelante por varones en un 98% y sólo en 2 % por mujeres. Estos parámetros

muestran que la mujer todavía está relegada en cuanto a su participación en la organización

20

de su comunidad, toma de decisiones, representatividad ante la sociedad civil y esferas

gubernamentales; sin embargo, en los años recientes existe una tendencia mayor hacia la

participación de la mujer en los niveles de decisión.

Segunda Mayor:

Llegar a segunda mayor para los miembros del ayllu es de mucho prestigio social, como

también para la familia y la comunidad a la que pertenece. Bajo su jurisdicción se encuentran

las demás categorías de autoridades, es la autoridad legítima para transmitir las necesidades

del ayllu hacia el mundo institucional externo.

Sub alcalde:

Surge a raíz de la Ley de Participación Popular; es el que representa al Distrito Municipal

Indígena, es parte del Gobierno Municipal porque recibe una remuneración mensual del

mismo. Cumple labores específicas, como: canalizar las demandas de las comunidades para

que sean parte de los POAs, hacer el correspondiente seguimiento de la ejecución de los

diferentes proyectos, ser parte de la gestión y licitación de proyectos que vayan a favor del

ayllu y de las propias comunidades. Finalmente, como parte de sus labores, es elevar un

informe mensual ante el Honorable Alcalde Municipal, sobre las diferentes actividades

desarrolladas durante el mes.

Jilanqu:

Es la autoridad máxima de una o varias comunidades (Cabildo), y es el intermediario entre

la máxima autoridad del ayllu y su comunidad. Es el encargado de resolver algunos

problemas que se presentan al interior de la comunidad, en caso de no poder resolver los

traslada ante el Segunda Mayor. Cumple la labor de representar a su comunidad ante esferas

de gobierno principalmente municipal y en coordinación con el segundo mayor ante esferas

departamentales y nacionales.

2) Situación ambiental y riesgos actuales, así como adaptación al cambio climático

Todas las actividades para la implementación de este proyecto tienen un impacto sobre el medio

ambiente y sus tres componentes:

21

Biológico: ecosistemas

Físico: principalmente los suelos, agua, aguas subterráneas, aire y paisaje.

Salud y Socioeconomía Humana: salud, calidad de vida, servicios de infraestructura,

actividades económicas, uso y precios de la tierra y desarrollo institucional.

3) Impactos Ambientales sobre el Componente Biológico.

El componente biológico incluye los elementos relacionados con los ecosistemas acuáticos y

terrestres y las cadenas tróficas. La comunidad de Chucarasi se encuentra en una quebrada con

características Altiplánicas.

En base al Proyecto que realizo una Consultoría en el Proyecto de Pre inversión plantearon la

Construcción de Sistema de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi del Municipio de

Chayanta, en la cual la consultora planteó que se realice estudios del Proyecto de pre – inversión

para 153 familias, 93 conexiones domiciliarias de agua potable.

La Consultoría fue contratada por el Municipio de Chayanta, el estudio lo realizó en la gestión 2018,

y el proyecto de la Construcción de Sistema de Agua Potable de la Comunidad de Chucarasi fue

ejecutado en la gestión de 2019,

En la fase de Pre-Inversión la Consultora no realizó la contratación para realizar el desarrollo

comunitario, que implicaba, la socialización del proyecto a toda la población, asimismo la firma de

los compromisos en cuanto al pago de la tarifa, la asistencia a los talleres de ESA, etc.

Este aspecto fue una dificultad para la Ejecutora DESCOM- FI en el cumplimiento de sus

actividades porque los comunarios de la Comunidad de Chucarasi, no tenían conocimiento sobre

la socialización y los compromisos que deben cumplir en el desarrollo del Proyecto de Construcción

de Sistema de Agua Potable.

3 Desarrollo Temático

El presente capitulo hará una descripción detallada sobre la implementación del Desarrollo

Comunitario del Proyecto de Sistema de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi, en la cual

tomará en cuenta los componentes de la matriz operativa, los problemas en la aplicación de la matriz

operativa, problemas en la calidad de las obras.

22

3.1. Descripción de la Implementación del Desarrollo Comunitario del Proyecto de Sistema

de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi

Debido a la exigencia de las autoridades comunales y de la población en general de la Comunidad

de Chucarasi, ubicada al Norte Potosino, el Gobierno Autónomo Municipal de Chayanta, realizó la

contratación de una Consultoría para que elabore el Estudio para el Proyecto de Construcción de

Sistema de Agua Potable.

La fase de pre-inversión en la construcción del sistema de agua potable en la Comunidad de

Chucarasi, fue en la gestión del 2018. Durante la elaboración del diagnóstico la Consultoría que

realizó dicho proyecto no contrató los servicios de una profesional en desarrollo comunitario, esta

situación perjudicó de sobre manera en el desarrollo del trabajo de la ejecutora de DESCOM-FI,

en la fase de post-inversión.

Generalmente las Consultorías lo realizaron profesionales en el área de ingeniería civil, agronomía,

etc. Dichos profesionales no creen conveniente la contratación de una profesional en el área social

que es de mucha importancia para la realización de proyectos de pre-inversión.

Cabe resaltar que la Construcción del sistema de agua potable en la Comunidad de Chucarasi, se

realizó en el año 2019, la Empresa contratada por el FPS, para dicha construcción fue la

Constructora MITMA.

Un problema con la que se atravesó, fue la contratación tardía que realizó la Institución del Fondo

Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS) de la profesional en DESCOM-FI en la fase de

post-inversión, en la gestión 2019, cinco meses después de la Empresa Constructora.

La Ejecutora DESCOM-FI, ingresó cuando la Empresa definió la ubicación de las piletas

domiciliarias. Este aspecto generó varias dificultades, porque no se tenía compromisos firmados,

algunos pobladores reclamaron por dichas ubicaciones en las asambleas generales, donde

expresaron su disconformidad.

Los comunarios de la Comunidad de Chucarasi, no tenían conocimiento sobre la socialización y los

compromisos que deben cumplir en el desarrollo del Proyecto de Construcción de Sistema de Agua

Potable de la Comunidad de Chucarasi. Es decir en la fase de pre-inversión los comunarios deberían

firmar actas de compromiso para el pago de tarifa, sin embargo la población no tenía conocimiento

de dichos compromisos.

23

Fue un inconveniente para la Ejecutora DESCOM-FI, porque para la socialización y aprobación de

la tarifa, los comunarios indicaron que no se socializó e informó sobre el pago de la tarifa, no se

firmaron los compromisos respectivos.

Asimismo no se tenía claridad sobre los dueños de los saneamientos de los lugares donde se realizó

la construcción del sistema de agua potable.

Otro problema fue para la realización del cumplimiento del tercer informe, que consistía en las

capacitaciones de Educación Sanitaria (ESA), los comunarios no tenían predisposición para los

talleres, porque la mayoría trabajaba en otros lugares, es decir Chaparé, Oruro, Llallagua, Uncía, etc.

En cuanto a la Conformación del Comité de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi, también

se tropezó con una dificultad, la población era machista, es decir no tomaba en cuenta la

participación de la mujer, en las actividades de la comunidad, que no se relacionaban con los roles

de género, las mismas se encontraban muy arraigadas en la población.

Estas dificultades que se presentaron en el desarrollo de la ejecución de DESCOM-FI, fueron

siendo subsanadas paulatinamente, para ello la Ejecutora de Desarrollo Comunitario, tuvo que

generar estrategias de intervención para que contribuyan al logro de las actividades planteadas.

Por ejemplo en la disconformidad de algunos comunarios, en cuanto a la ubicación de las piletas

domiciliarias, se socializó la importancia del uso del cuidado del agua, asimismo de la

corresponsabilidad del beneficiario, también se tuvo reuniones con las autoridades comunales y con

el Comité Responsable del Proyecto.

Respecto al pago de la tarifa, los comunarios se opusieron, en la primera asamblea. En la segunda

asamblea, se aprobó la tarifa por el monto de 2 Bs. dicha suma fue rechazada por la supervisora de

SENASBA, en la cual en una tercera asamblea se socializó nuevamente sobre el pago de la tarifa,

para incrementarla, empero los comunarios se opusieron a dicho incremento, pese a que se realizó

previamente una reunión con las autoridades comunales y con los integrantes del Comité de Agua

Potable, no se pudo realizar el incremento.

En la cuarta asamblea se abordó nuevamente la tarifa, pero no fue posible el incremento de la tarifa.

Se convocó a una quinta asamblea, en la cual previo a ello, se realizó invitaciones al Alcalde

Municipal, Concejales, Fiscal del municipio, Supervisora DESCOM-FI SENASBA, para que

colaboren en la aprobación de la tarifa, esta estrategia fue favorable, porque permitió la aprobación

24

de la tarifa, asimismo las autoridades convencieron a los pobladores, fueron persuadidos por las

autoridades municipales, concejales, supervisora DESCOM-FI y la Ejecutora DESCOM-FI.

En cuanto al saneamiento de los predios donde se hizo la construcción del sistema de agua potable,

se conversó con las autoridades y con los comunarios más longevos de la comunidad, en la cual a

las autoridades se les hizo firmar actas de conformidad, dónde indicaron que no existe dueños de

dichos predios, que pertenece a la comunidad.

Las capacitaciones en cuanto a Educación Sanitaria y diferentes temáticas, se quedó con los

comunarios que se realizará los fines de semana, o caso contrario en sus asambleas generales, dónde

toda la población participan.

Referente a la conformación del Comité de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi, uno de

los requisitos establecidos en la matriz operativa de DESCOM-FI, fue la participación de la mujer

de al menos el 20%. Es decir si la directiva es cinco personas, por lo menos dos deberían ser mujeres.

A un inicio fue difícil la elección de las dos representantes mujeres dentro de la directiva, porque

primero en las asambleas y actividades no participaban las mujeres, sin embargo a las que se

encontraban presentes se las eligió. Se inició con las capacitaciones a la directiva del Comité de Agua

Potable, en la cual una de las líderes fue muy comprometida y no faltaba a ninguna capacitación. A

la finalización de los talleres se convirtió en una líder, que participaba en los asambleas, emitía su

opinión sin ningún temor. Asimismo recibió su certificado como Plomera, en las evaluaciones fue

la que demostró mayor habilidad y rapidez en cuanto a los roles que debe cumplir una plomera. La

líder tuvo varias dificultades al asumir su rol, no sabía leer ni escribir, empero supero esa dificultad

y no fue una barrera para que ella logre tener su certificado.

Otro aspecto que se debe resaltar fue que los comunarios de la Comunidad de Chucarasi, en su

mayoría no valoraban la participación de la mujer, es decir no las tomaban en cuenta, por la cultura

machista, que se encuentra arraigada en el Norte Potosino, sin embargo con las capacitaciones que

se realizaron, la población en la actualidad valora la inclusión de la mujer en los cargos de dirigencia

y no solamente en los roles de género.

3.1.1. Componentes de la Matriz Operativa en la Ejecución del Desarrollo Comunitario

Según la Guía del Desarrollo Comunitario (Ministerio Agua. 2008:21-39), los componentes

que se encuentran en la matriz operativa para la ejecución del desarrollo comunitario se basan en lo

siguiente:

25

LINEA DE ACCION 1: ARRANQUE, PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 1: Realizar la

inducción por proyecto.

Realizar la inducción del ejecutor DESCOM-FI Dando a conocer el

alcance del Programa (objetivos, componentes, marco institucional)

y la Matriz Operativa de implementación del DESCOM-FI, (las

líneas de acción, principales actividades, instrumentos y sus

procesos de implementación), además del detalle de los proyectos de

agua y saneamiento que se ejecutaran en el Programa.

En esta etapa el ejecutor junto a la supervisión de DESCOM –FI

deberán solicitar los documentos de pre inversión, para organizar las

actividades. Esta actividad se debe realizar por proyecto o lote de

proyecto.

LINEA DE ACCION 2: PARTICIPACIÓN Y EMPODERAMIENTO DE LA

POBLACIÓN

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 2: Coordinar

Planificar y desarrollar la

asamblea o taller inicial de

DESCOM/FI

Coordinar, planificar y desarrollar la Asamblea o Taller Inicial de

DESCOM/FI como un proceso participativo integral para organizar

el trabajo de la población en torno al Proyecto

Actividad 3: Promover la

conformación y el ejercicio

de control social de comité

responsable del proyecto

(CRP) o EPSA existente

Promover y estructurar la conformación del Comité Responsable del

Proyecto para el ejercicio del control social al Proyecto, dando

cumplimiento a la Ley N° 341 de 5 de febrero de 2013, Ley de

Participación y Control Social, y del mandato: de la CPE, Ley 004 y

la Ley 341 de Participación y Control Social que instruyen a todas las

instancias públicas a ejercer la Participación, Ciudadana y el Control

Social en su accionar.

26

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 4: Validar o

rectificar la información de

diagnóstico (Comp. socio-

económico, cultura y de

servicios) e información de

cobertura nominal del

estudio de diseño técnico de

pre inversión EDTP

Validar la información del Diagnóstico Comunitario del proyecto de

la fase de pre inversión y/o ajustar la información para la etapa de

Inversión.

Es importante considerar que en la fase de pre inversión de los

proyectos se realiza un diagnóstico integral de la comunidad que

contempla: censo poblacional, línea de base y diagnóstico

comunitario. Esta información del diagnóstico integral

proporcionara datos cuantitativos y cualitativos sobre el contexto y

condiciones en las cuales la población vive antes de la ejecución del

proyecto.

Actividad 5: Levantar línea

base de información de

salud

Obtener información primaria de salud sobre enfermedades de

origen hídrico por la falta de agua y saneamiento en la población

antes de la ejecución del proyecto y después del mismo.

La línea base de información de salud permitirá obtener datos

cuantitativos y cualitativos a cerca de las enfermedades prevalentes

en el lugar, identificar aquella información sobre enfermedades

relacionadas por la falta de agua y saneamiento en la localidad. La

información proporcionada nos permitirá conocer los cambios

logrados en los indicadores de salud sin proyecto y con proyecto.

Actividad 6: Realizar la

encuesta de satisfacción de

entrada

Conocer y evaluar el estado de aceptación inicial del proyecto de la

población beneficiaria identificando sus expectativas y necesidades

respecto al servicio. La encuesta de satisfacción de entrada

proporcionara información relevante sobre la demanda del proyecto.

Actividad 7: Socializar el

diagnostico ajustado del

EDTP y el Plan de

DESCOM-FI.

Dar a conocer a la población beneficiaria los resultados obtenidos

del diagnóstico ajustado del EDTP mostrando el estado de situación

actual de la población y socializar el Plan de intervención de

DESCOM-FI dando a conocer las actividades que se realizarán

durante la etapa de inversión del proyecto.

27

ACTIVIDADES FINALIDAD

La socialización del Plan de DESCOM-FI pondrá en conocimiento

las actividades que se realizaran durante la etapa de inversión del

proyecto con los CRP, CAPYS y la misma población, además de

aquellas actividades en las que se acompañara una vez entregada la

infraestructura para la sostenibilidad de los servicios

LINEA DE ACCION 3: PREVENCION Y MANEJO DE CONFLICTOS

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 1: Prevenir y

gestionar la resolución de

conflictos relevantes y

relacionados al proyecto

Identificar, prevenir y gestionar la resolución de conflictos relevantes

relacionados a la implementación del proyecto.

Para esta actividad el ejecutor de DESCOM-FI deberá conocer las

formas constructivas para la resolución de conflictos destinados a

mejorar la comunicación, utilizando el diálogo y la concertación

como principal herramienta de soluciones, tratar de buscar acuerdos

que sean mutuamente satisfactorios, esta forma de manejar el

conflicto supone un continuo esfuerzo por evitar el uso de la

violencia.

LINEA DE ACCION 4: EDUCACIÓN SANITARIA Y AMBIENTAL, RESILIENCIA

CLIMÁTICA Y USO ADECUADO DE LOS SERVICIOS APSB

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 1: Desarrollar

acciones en Educación

Sanitaria y Ambiental,

Resiliencia climática con

enfoque de Reducción de

Riesgo de Desastres (RRD) y

Promover la salud integral, el saneamiento básico, la gestión integral

del recurso hídrico y la participación social en los procesos de

educación sanitaria y ambiental y garantizar la reducción de las

vulnerabilidades ante efectos climáticos a las que puedan ser

sometidos los sistemas de agua y saneamiento.

Resiliencia Climática: “Resiliencia generar capacidad de prevenir

desastres y crisis, así como de preverlos, amortiguarlos, tenerlos en

28

adaptación al Cambio

Climático (ACC)

cuenta o recuperarse de ellos a tiempo y de forma eficiente y

sostenible” Organización de Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura - FAO. 2016

LINEA DE ACCION 5: DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE ESQUEMAS

INSTITUCIONALES QUE GARANTICE LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD

DISEÑO DE LA ESTRUCTURA TARIFARIA Y MODALIDADES DE PAGO

DETERMINADAS

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 1: Realizar

Diagnóstico de la EPSA u

organización encargada del

sistema

Conocer la situación legal, organizativa y operativa, así como los

problemas y limitaciones que confronta la EPSA para prestar los

servicios adecuadamente a fin de establecer la estrategia de

fortalecimiento institucional más adecuada, optimizando el tiempo

de intervención, recursos financieros y centrando el análisis en las

áreas críticas de la organización.

El documento del diagnóstico, debe integrar análisis FODA en

modelo de gestión, administración – existencia y manejo de

instrumentos financieros, POA, recursos humanos, equipos y otros,

organización-factibilidad del modelo de gestión, calidad de

implementación y vigencia de normativas, operación-control de

calidad y cantidad del agua, cobertura del servicio, control y

mantenimiento

Actividad 2: Gestionar la

conformación y posesión de

la EPSA o validación y

ratificación del modelo de

gestión de la EPSA existente

Conformar y consolidar la creación de una EPSA responsable de la

operación, administración y mantenimiento sostenible de los

servicios de agua y saneamiento de acuerdo al marco normativo de

modelos de gestión elegido por las autoridades locales y población

de la comunidad y/o localidad

Actividad 3: Elaborar la

estructura tarifaria de

servicios de agua potable y

alcantarillado sanitario

Construir y aprobar de manera participativa con autoridades locales

y población beneficiaria la estructura tarifaria para la prestación y

sostenibilidad de los servicios

El nivel de la tarifa, tasa o cuota debe considerar una cobertura

mínima de los costos de operación, mantenimiento y

29

ACTIVIDADES FINALIDAD

comercialización del servicio. La Estructura tarifaria y las

modalidades de pago deben establecerse con base en la

diferenciación de los usuarios y la capacidad de pago de la población.

La estructura tarifara y las modalidades de pago deben ser elaborados

de manera participativa con la comunidad y coordinación con la

EPSA, y el GAM.

Actividad 4: Gestionar la

consolidación institucional y

legal de la EPSA

Consolidar la institucionalización de la EPSA a través de la gestión

y asistencia técnica para la obtención del registro ante la AAPS.

En esa actividad se deben generar todos los documentos legales

inherentes a la EPSA como ser: estatutos y reglamentos, obtención

de personería jurídica y la instalación de una oficina que cuente con

equipamiento mínimo para su funcionamiento.

Actividad 5: Elaborar el Plan

Operativo Anual (POA) y

Presupuestos en

coordinación con la EPSA

Brindar asistencia técnica en la elaboración y aprobación del Plan

Operativo Anual y realizar el seguimiento y acompañamiento en la

cobrabilidad de la EPSA.

El Plan Operativo Anual es un instrumento importante para la

gestión que permite y facilita la ejecución del plan, el seguimiento al

cumplimiento de las actividades, la administración eficaz de los

recursos y la adecuada ejecución del presupuesto. El POA debe

permitir lograr resultados de manera planificada, y ser un

instrumento corto, ágil y sencillo.

Actividad 6: Elaborar y/o

actualizar el catastro de

usuarios en coordinación

con la EPSA.

Elaborar y/o actualizar el catastro de usuarios en base a la

información proporcionada por el componente de obra.

El catastro de usuarios constituye una de las actividades clave de la

asistencia técnica por cuanto es el instrumento de soporte para la

facturación y cobranza del servicio que permite el manejo

actualizado y sistematizado del registro de usuarios.

30

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 7: Validar y/o

rectificar el saneamiento

legal de los predios

utilizados para la

construcción del sistema

Contar con los títulos de propiedad o documentos que certifiquen la

tuición sobre los terrenos donde serán emplazadas las obras, en

aquellos proyectos que por su naturaleza así lo requieran.

El saneamiento de bienes inmuebles es un procedimiento por el cual

se regulariza o se formaliza la propiedad u otros derechos de las

entidades titulares respecto de los bienes muebles e inmuebles, hasta

lograr su inscripción en el Registro de Derechos Reales.

Actividad 8: Realizar la

Evaluación de Medio

Término de DESCOMFI.

Medir y analizar el avance del Plan de Intervención del componente

de DESCOM - FI y los resultados alcanzados a la conclusión de la

etapa de intervención, para tomar decisiones oportunas y efectivas y

lograr el mejor alcance de los Resultados de la intervención del

DESCOM.

La Evaluación Participativa de Medio Término evalúa los logros

parciales y la calidad de los mismos, se realiza entre la Fase de

Inversión y la Fase de Consolidación del DESCOM-FI (Post

Inversión), se constituye en la evaluación al cumplimiento de los

objetivos y resultados esperados del Plan de intervención.

Actividad 9: Coordinar la

Recepción Provisional de las

Obras de infraestructura

Organizar y coordinar la recepción provisional de las Obras de

infraestructura.

LINEA DE ACCION 6: POBLACIÓN CAPACITADA EN DESTREZAS Y

HABILIDADES PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL A EPSA CON PROCESOS,

PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS DE GESTION

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 1: Capacitar en

destrezas y habilidades a los

operadores de EPSA en los

Fortalecer las capacidades y competencias de los operadores de

EPSA, para mejorar la gestión de los servicios de agua potable y/o

saneamiento.

31

ACTIVIDADES FINALIDAD

macro procesos (comercial,

administrativo-financiero,

socio-institucional,

planificación y técnica)

El fortalecimiento se debe constituir a partir del desarrollo de un

diagnóstico previo del estado de situación y contexto de la EPSA,

para formular, como consecuencia de sus resultados, un plan de

Fortalecimiento Institucional que contemple acciones de Asistencia

Técnica y Medidas de Rápido Impacto.

Actividad 2: Reforzar y

asesorar a la comunidad en

el buen uso del servicio, Uso

Eficiente del Agua,

Protección de fuentes,

mantenimiento

intradomiciliar del

alcantarillado sanitario u

otros, según corresponda

Informar y sensibilizar a la población beneficiaria con la finalidad de

concienciar respecto al uso eficiente del agua, el pago oportuno de

tarifas, la protección de las fuentes de agua y generar la

incorporación de prácticas saludables en función al cuidado del

sistema del agua potable y el mantenimiento intradomiciliar del

alcantarillado sanitario.

Actividad 3: Realizar la

capacitación a los

operadores de EPSA en

gestión de calidad del agua

Capacitar y/o fortalecer habilidades y conocimientos a los

operadores de EPSA en gestión de calidad del agua.

Actividad 4: Realizar la

encuesta de Satisfacción de

Salida

Contar con el análisis comparativo y de impacto entre resultados de

satisfacción de entrada y salida.

Actividad 5: Evaluar la

capacidad de autogestión de

la EPSA y Dictamen de

evaluación de rendimiento

de la EPSA

Evaluar los procesos administrativos, comerciales, financieros, de

operación y mantenimiento de los servicios prestados por la EPSA

a fin de establecer las áreas críticas que requieran ser atendidas a

través de la formulación de un Plan de autogestión local.

32

ACTIVIDADES FINALIDAD

Actividad 6: Realizar la

Evaluación Final del

DESCOM-FI

Medir cambios y evaluar de manera integral los impactos del

DESCOM.FI del proyecto, en términos de eficiencia, eficacia y

resultados al finalizar la intervención.

Actividad 7: Coordinar la

recepción definitiva de las

obras

Verificar que lo contenido en las especificaciones técnicas y planos

sean fiel reflejo de lo visualizado físicamente en terreno.

La matriz operativa tiene las siguientes fases:

Fase 1 Promoción y Difusión

Las actividades de esta fase no necesariamente son responsabilidad directa del Desarrollo

Comunitario, el propósito es apoyar las actividades que se cumplen en el Municipio en el marco de

la planificación participativa, donde no se considera la promoción y difusión, ni el análisis de

cobertura de los servicios de agua y saneamiento en su real dimensión, como aquellos que hacen al

Desarrollo Humano y al vivir bien.

Estas actividades son muy importantes sin embargo varias consultorías al realizar los proyectos de

pre-inversión no toman en cuenta la promoción y difusión de los proyectos en las comunidades,

debido a la falta de contratación de un profesional en desarrollo comunitario, asimismo esta

dificultad no permitió la facilidad de la implementación y ejecución del desarrollo comunitario.

Fase 2 Planificación Municipal

Esta fase se inicia cuando las solicitudes formales de demanda de las comunidades ingresan al

gobierno municipal (o al nivel de programas y/o proyectos de agua potable o saneamiento básico),

para ser incluida en el POA Municipal resultado de la planificación municipal.

Otra dificultad es que algunas autoridades en las comunidades rurales no se movilizan para la

realización de la implementación de recursos económicos en el Plan Operativo Anual.

Fase 3 Pre-inversión

La fase de pre-inversión dimensiona los problemas relacionados con agua y/o saneamiento que se

pretenden solucionar, se definen alternativas de solución con la intervención del componente

33

técnico y estrategia social, comparación de costos y beneficios del proyecto. Los resultados de esta

fase son:

- Diagnostico comunitario

- La selección de la opción técnica y nivel de servicio por parte de la comunidad (en base al

costo aproximado del proyecto y la tarifa estimada)

- El diseño final del proyecto de agua y/o saneamiento (carpeta de proyecto)

- El plan de intervención social DESCOM

- La selección del modelo de gestión de una Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable

y Alcantarillado Sanitario.

Estas actividades concretas, lo deberían realizar las Consultorías contratadas para la elaboración de

los proyectos de agua potable, empero no realizan estas contrataciones, por ello se evita estas

acciones que son muy importantes para la implementación de proyectos de agua potable en las

comunidades rurales, esta acción dificulta el trabajo de la ejecutora DESCOM en el desarrollo de

las actividades que se deben presentar como resultado.

Fase 4 Inversión

En esta fase se desarrolla un conjunto de actividades y tareas integrales, secuenciales y sostenidas

en el marco del plan de Desarrollo Comunitario y el componente técnico del proyecto. El proceso

se caracteriza por la dinámica que promueve los actores comunitarios e institucionales para alcanzar

los resultados programados.

Es muy importante el plan de Desarrollo Comunitario que se debe ejecutar para obtener los

objetivos trazados, empero sino se tiene una socialización clara y concisa con la población meta,

para la ejecutora DESCOM., será un inconveniente, lo que sucedió en el Proyecto de Agua Potable

en la Comunidad de Chucarasi.

Fase 5 Consolidación del Desarrollo Comunitario

Este periodo consolida en las personas los conocimientos, habilidades y destrezas desarrolladas en

la fase anterior, con la puesta en práctica de hábitos de higiene, lavado de manos y otros

comportamientos. la administración, operación y mantenimiento del servicio de agua y/o

saneamiento ingresa a la etapa de operación bajo recepción provisional de la infraestructura. es la

etapa motivadora, pues las familias ya cuentan con el servicio de agua para el consumo, y en caso

de saneamiento tienen la comodidad de disponer las excretas en un lugar adecuado y privado.

34

el acompañamiento social para el cambio y para una gestión eficiente debe realizarse a través del

asesoramiento y seguimiento a las actividades de la EPSA, fase importante que implica el inicio de

la operación del sistema y el cobro de tarifas.

Fase 6 Monitoreo y Evaluación

Para asegurar que el proyecto y el desarrollo Comunitario cumplan con sus objetivos y metas en

el tiempo programado y con los recursos establecidos, debe implementarse las actividades del

monitoreo y evaluación a la conclusión de cada fase.

3.1.2. Problemas en la aplicación de la Matriz Operativa

La mayor dificultad que se presentó en la Ejecución del Desarrollo Comunitario en la Construcción

del Sistema de Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi, fueron algunas actividades planteadas

en la matriz operativa, las mismas son genéricas para todos los DESCOM-FI, porque no se adecúan

a la realidad de las comunidades.

Otra dificultad que es importante resaltar es la capacitación que se realiza a los operadores

integrantes de la EPSA, dónde se hace énfasis en el manejo de instrumentos administrativos y

financieros, es decir el manejo de control de la tarifa, de los pagos, ingresos, egresos, caja chica, etc.

porque se menciona esta dificultad porque en la Comunidad de Chucarasi, la mayoría de los

pobladores no sabía leer, ni escribir, para la realización de la enseñanza del manejo de dichos

instrumentos se tuvo que implementar estrategias innovadoras para su ejecución.

Asimismo es importante respetar sus usos y costumbres de las comunidades, tomando en cuenta

su cultura organizacional y el contexto de la región. Otro aspecto que cabe resaltar es la elaboración

de la estructura tarifaria, realizar todo el procedimiento con la población, algunos no lo comprenden

cuando se realiza de forma técnica, como lo indican en la matriz.

3.1.3. Problemas en la calidad de las obras

El mayor problema en el proyecto del sistema de agua potable de la Comunidad de Chucarasi, fue

que la ejecución de la Empresa Constructora, no fue de buena calidad, porque para la entrega

provisional, hubo varias observaciones, por otra parte cuando se realizó la entrega definitiva, aun la

población se encontraba disconforme porque la empresa no cumplió lo que estaba planteado en el

proyecto. Otro aspecto que fue un inconveniente fue la falta de seguimiento y supervisión del

35

Supervisor de la Obra, Fiscal del Municipio, Fiscal del FPS, lo cual ocasionó la falta del

cumplimiento de varios ítems que estaban establecidos en la ficha técnica. Este inconveniente

persistió pese que la ejecutora DESCOM-FI hizo conocer a las instancias pertinentes sobre las

observaciones que existía, sin embargo se sensibilizó y socializó a los integrantes de la EPSA,

autoridades comunales, sobre algunos problemas técnicos que tenía la obra, en una asamblea general

decidieron no firmar ningún acta, mientras no se solucione dichos problemas.

Frente a esta decisión la empresa constructora modifico las observaciones referentes a la obra del

sistema de agua potable.

3.2. Lecciones Aprendidas

Las lecciones aprendidas durante la ejecución del desarrollo comunitario en el Proyecto

Construcción Sistema de Agua Potable fueron las siguientes:

El proyecto es el resultado de la voluntad y decisión de toda la comunidad, se ejecutó con

su participación (no existió un ejecutor externo que lo haga todo y tome decisiones). Las

decisiones, mientras más democráticas, permitieron mejores negociaciones con la

Municipalidad, la entidad de cooperación y otras participantes, así se evitaron conflictos y

distribuyeron lo más equitativamente tareas y responsabilidades con el CAPYS.

Buscar nuevas estrategias para abordar temáticas con la población y enfrentar las diferentes

dificultades en el desarrollo del trabajo con la población.

La participación en el proyecto fue intensa y acompañó todas sus fases, es la contraparte

comunitaria.

El proyecto es integral. Se comprende la infraestructura, capacitación en operación,

mantenimiento y educación sanitaria. No se ejecutaron componentes separados, todo fue

en conjunto y articulado.

Un aspecto importante es el manejo de técnicas innovadoras para aplicar en los talleres con

la población.

La información debe ser clara y concreta, no aludir juicios sobre temas culturales, de género

o generacional, emplear un lenguaje simple y no sexista. Tener mucho cuidado con difundir

información que no ha sido concertada y que no esté acordada formalmente para evitar

distorsiones o falsas expectativas.

36

Se debe destacar la importancia de la participación de las mujeres en los diferentes procesos,

desde la construcción como aporte comunal, en los talleres DESCOM, y en algunos casos

en la Directiva de los Comités de Agua Potable y Saneamiento.

Con la aprobación de la tarifa, se queda una lección aprendida que es no conformarse y

desanimarse con los resultados negativos, más al contrario buscar nuevas ideas innovadoras.

Buscar apoyo de las instancias pertinentes, como supervisión DESCOM-FI SENASBA,

permiten nutrirte de conocimientos y abordar mejor en los talleres de capacitación.

Es importante considerar la contratación del profesional en desarrollo comunitario por el

FPS a la par con la empresa que construirá el sistema de agua potable.

Es un factor de éxito contar con un sólido anclaje en el nivel comunal, consolidar una

imagen de confianza y legitimidad para poder realizar una adecuada sensibilización

incidiendo en un cambio de percepción sobre el cuidado del agua potable.

Cuando el modelo de gestión se inicia en la fase de “generación de demanda” existen

mejores condiciones de consolidar su sostenibilidad, esta experiencia puede contribuir con

una apropiación del enfoque desde las entidades municipales.

Implementar estrategias de sensibilización en la fase de gestión de la demanda, focalizadas

por grupo de actores (Dirigentes, CAPyS, Asambleas Generales comunales, Reuniones

técnicas con municipios) facilita la aceptación de la responsabilidad en la operación y

mantenimiento para alcanzar la sostenibilidad con una futura gestión del reúso.

4 Conclusiones

Se pudo evidenciar que existe la suficiente información conceptual correspondiente a la

implementación del desarrollo comunitario en el Proyecto de Construcción del Sistema de

Agua Potable en la Comunidad de Chucarasi.

La Alcaldía del Municipio de Chayanta, en la gestión 2018, realizó la Contratación de una

Consultoría para la elaboración de un Estudio de pre - Inversión para el Proyecto de

Construcción del Sistema de Agua Potable, en la cual dicha Consultoría no realizó la

Contratación de una profesional en Desarrollo Comunitario.

37

La falta de Contratación de una profesional en Desarrollo Comunitario, ocasionó varias

dificultades en la Ejecución de post-inversión de la profesional en Desarrollo Comunitario,

que fue contratada por el FPS.

Los inconvenientes que se presentaron fueron las siguientes:

La falta de socialización del Proyecto de Construcción del Sistema de Agua Potable en la

Comunidad de Chucarasi, esta dificultad provocó el retraso de las actividades planificadas

para el primer informe.

La Contratación tardía por el FPS de la profesional en Desarrollo Comunitario en la

Comunidad de Chucarasi.

La ubicación de las piletas domiciliarias de los comunarios de la Comunidad de Chucarasi.,

la mayor dificultad fue que posteriormente, algunos comunarios se quejaron porque

mencionaron que ellos no definieron la ubicación de sus piletas domiciliarias, sino que la

empresa los obligó.

La falta de firmas de los compromisos y aprobación del pago de la tarifa por el servicio de

agua potable. Este aspecto fue el mayor inconveniente durante la ejecución del Desarrollo

Comunitario, porque no permitió avanzar con las demás actividades, es decir se tuvo que

socializar durante cinco asambleas generales para lograr la aprobación de la tarifa. Asimismo

se optó por aplicar una estrategia, la invitación a las autoridades municipales (concejales y

alcalde), supervisora DESCOM-FI SENASBA, Fiscal del Municipio y Ejecutora

DESCOM-FI, para la aprobación de la tarifa por la suma de 5 Bs.

Los talleres ESA, a los cuales deberían asistir durante la Ejecución de Desarrollo

Comunitario, en la fase de post-inversión. A un inicio se tuvo esta dificultad, porque los

comunarios pusieron varios pretextos para no participar en los talleres, pero en este aspecto

la ejecutora DESCOM-FI fue clara y buscó la estrategia de la coordinación con las

autoridades comunales y Comité de Agua Potable, para que ellos exijan a los comunarios y

participen de los diferentes talleres. Finalmente se logró la participación de los comunarios

de la Comunidad de Chucarasi en las diferentes actividades.

Las lecciones aprendidas más importantes durante la ejecución del Desarrollo Comunitario

en la Comunidad de Chucarasi fueron las siguientes:

38

Buscar nuevas estrategias para abordar temáticas con la población y enfrentar las diferentes

dificultades en el desarrollo del trabajo.

Buscar apoyo de las autoridades e instancias pertinentes, como supervisión DESCOM-FI

SENASBA, que permiten nutrirte de conocimientos, gestionar y realizar el desarrollo de las

actividades planificadas con éxito.

5 Bibliografía

Análisis sobre la aplicación del Desarrollo Comunitario en los proyectos de agua y saneamiento.

Estudiante: Ing. Luis Edson Valeriano Santa Ana. Cochabamba

http://ddigital.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/18626/1/Analisis%20sobre%20la

%20aplicacion%20del%20Desarrollo%20Comunitario%20en%20los%20proyectos%20de%20agu

a%20y%20saneamiento.pdf

Ministerio del Agua (2017). Reglamento de Desarrollo Comunitario. Edición Ministerio del Agua.

La Paz –Bolivia. Disponible: https://thewashroom.waterforpeople.org/wp-

content/uploads/sites/2/2020/07/Reglamento-Social-de-Desarrollo-Comunitario-de-Agua-y-

Saneamiento-Bolivia-Ministerio-de-Medio-Ambiente-y-Agua-may-2018.pdf

F.P.S. Desarrollo Comunitario y Fortalecimiento Institucional (DESCOM-FI) Instrumento de

aplicación DESCOM-FI. Disponible: https://www.bivica.org/files/desarrollo-

comunitario.pdf

Agua y Saneamiento en el Estado Plurinacional de Bolivia. Mejía, Uzcátegui, Valverde. 2017.

Edición CAF. La Paz-Bolivia. Disponible:

https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/1081/Agua_y_saneamiento_en_el

_Estado_Plurinacional_de_Bolivia.pdf

Lineamientos Orientadores para la Implementación del Desarrollo Comunitario en el sector Básico

en Bolivia. Ministerio del Agua - Viceministerio de Servicios Básicos Guia 5, 2009. Bolivia.

Disponible: http://www.anesapa.org/wp-content/uploads/2014/12/GUIA1.pdf