Tarea desafio VI -Intervención conceptual – técnica en fase de testeo

15
29 de mayo de 2015, Montevideo, Uruguay Universidad de la República, Facultad de Arquitectura Escuela Universitaria Centro de diseño Ergonomía III Tarea Desafío VI Intervención conceptual técnica en fase de testeo Tercero Industrial-Textil / Turno Matutino Alumnos: Karina Durán, Florencia Fuertes, Guillermo Fernández, Samara Larrosa, María Noel Saavedra, Romina Solsona Docentes: Rita Soria María Páscale / Ayudantes: Silvia Díaz Daniela Volpe Virginia Amenguai Colaboradora: Anahi Giménez

Transcript of Tarea desafio VI -Intervención conceptual – técnica en fase de testeo

29 de mayo de 2015, Montevideo, Uruguay

Universidad de la República, Facultad de Arquitectura

Escuela Universitaria Centro de diseño

Ergonomía III

Tarea Desafío VI

Intervención conceptual – técnica en fase de

testeo

Tercero Industrial-Textil / Turno Matutino

Alumnos: Karina Durán, Florencia Fuertes, Guillermo Fernández, Samara Larrosa, María Noel Saavedra, Romina

Solsona

Docentes: Rita Soria – María Páscale / Ayudantes: Silvia Díaz – Daniela Volpe – Virginia Amenguai

Colaboradora: Anahi Giménez

Índice

Selección de producto……………………………….……2

Detección del problema………………………….……2 - 3

Descripción de usuarios…………………………………..3

Situaciones de uso…………………………………….3 – 5

Información antropométrica necesaria……………...6 – 7

Información anatómica necesaria………………………..8

Información fisiológica necesaria………………………...9

Información biomecánica necesaria…………………….10

Encuesta y resultados………………………….......10 – 12

Conclusiones…………………………………………12 - 13

Bibliografía………………………………………………....13

Anexo………………………………………………..Anexo 1

Selección de producto

El producto elegido para la realización de la tarea desafío 4 es: Bidón de agua de 6

litros.

Descripción: bidón plástico que contiene 6 litros de agua; su forma es un prisma de

aristas redondeadas. Posee un aza de plástico semi-rígido, su contorno interior imita la

forma de las falanges en posición de agarre.

Detección del problema

Bidón

El plástico empleado en la elaboración del bidón, no es lo suficientemente rígido

de modo que corre riesgos de ruptura y presenta problemas en la manipulación del

envase.

Las dimensiones utilizadas en el envase no son adecuadas en relación a las

medidas antropométricas, por ende, no se adapta al usuario.

La abertura del bidón tiene un diámetro muy grande si el contenido se vierte

directamente, provocando derrames.

Presenta problemas para ubicarlo en la heladera por sus dimensiones (15x10cm

de base y 35cm de altura sin aza). (Fig.1 y 2).

Fig. 1. Fig. 2.

2

Aza

El material rígido empleado para su elaboración, el grosor del aza y el peso del

contenido ejercen una fuerza tal y en una zona centralizada (falanges de las

extremidades superiores) que causan lastimaduras, fatiga y calambres en los

mismos. (Fig. 3 y 4).

Descripción de usuarios

Los usuarios meta son los clientes del supermercado que consumen el producto,

otros usuarios son los empleados reponedores de góndola, el distribuidor y el

proveedor.

Situaciones de uso

Mediante un relevamiento en centro de venta del producto, encontramos distintas

resoluciones a la problemática del traslado del producto.

1.2

0.6

Fig. 3. Fig. 4.

3

Dificultad para trasladar el bidón

Debido a que el material con el cual está elaborado el aza (rígido), sujetarla en

distancias largas o cortas, como el camino del supermercado al hogar, puede herir la

mano o simplemente producir cansancio en el usuario. Aumentando este, si además

incluimos bolsas de otras compras. (Fig. 5 y 6). Muchas personas optan por otras

maneras de transportarla (Fig. 7 y 8).

En el hogar Fig.7. Utilización de una

bolsa plástica para el traslado.

Fig.8. Utilización de una

herramienta (carrito) para

facilitar su traslado.

Fig. 6. Fig. 5.

4

Una vez adquirido el producto, en su hogar, el usuario también hace uso del mismo

de diferentes formas. (Fig. 9 y 10).

Fig.8. Verter directo el

contenido para ser bebido en el

momento.

Fig.9. Verter el contenido en

una botella auxiliar más

pequeña.

Fig.10. Se accede a un

dispensador para dejar el bidón

fijo en el refrigerador y así no

tener que cargarlo para

servirse.

5

Información antropométrica necesaria

Ancho máximo de la mano: Distancia entre la cabeza del quinto metacarpiano por

lateral hasta la cabeza del primer metacarpiano por lateral.

Circunferencia de la mano: Se registra rodeando la mano a modo de perímetro

pasando por la cabeza del quinto metacarpiano, siendo como punto de partida y

termino algún punto en la cabeza del segundo metacarpiano.

Longitud de las falanges: Se miden por la cara dorsal de la mano con las falanges

flexionadas en 90° y se mide la distancia entre la cabeza del metacarpiano

correspondiente y el extremo de la misma falange.

Longitud de la mano o longitud palmar: Desde el pliegue más distal y palmar de la

muñeca hasta la línea proyectada desde el pliegue más proximal de la segunda

falange.

Diámetro de agarre: Se toma el diámetro máximo de agarre solicitado en una figura

cónica, entre la primera y tercera falange. (Fig. 11 y 12).

Fig. 11. Fig. 12.

6

Dimensiones En cm.

PERCENTIL

Hombres

Mujeres

5 % 50 % 95 % 5 % 50 % 95 %

22 Ancho del meñique en la palma de la mano

1,8 1,7 1,8 1,2 1,5 1,7

23 Ancho del meñique próximo de la yema

1,4 1,5 1,7 1,1 1,3 1,5

24 Ancho del dedo anular en la palma de la mano

1,8 2,0 2,1 1,5 1,6 1,8

25 Ancho del dedeo anular próximo a la yema

1,5 1,7 1,9 1,3 1,4 1,6

26 Ancho del dedo mayor en la palma de la mano

1,9 2,1 2,3 1,6 1,8 2,0

27 Ancho del dedo mayor próximo a la yema

1,7 1,8 2,0 1,4 1,5 1,7

28 Ancho del dedo índice en la palma de la mano

1,9 2,1 2,3 1,6 1,8 2,0

29 Ancho del dedo índice próximo a la yema

1,7 1,8 2,0 1,3 1,5 1,7

30 Largo del dedo meñique 5,6 6,2 7,0 5,2 5,8 6,6

31 Largo del dedo anular 7,0 7,7 8,6 6,5 7,3 8,0

32 Largo del dedo mayor 7,5 8,3 9,2 6,9 7,7 8,5

33 Largo del dedo índice 6,8 7,5 8,3 6,2 6,9 7,6

34 Largo del dedo pulgar 6,0 6,7 7,6 5,2 6,0 6,9

35 Largo de la palma de la mano 10,1 10,9 11,7 9,1 10,0 10,8

36 Largo total de la mano 17,0 18,6 20,1 15,9 17,4 19,0

Dimensiones

En cm.

PERCENTIL

Hombres

Mujeres

5 % 50 % 95 % 5 % 50 % 95 %

39 Ancho de la mano incluyendo dedo pulgar 9,8 10,7 11,6 8,2 9,2 10,1

40 Ancho de la mano excluyendo el dedo pulgar

7,8 8,5 9,3 7,2 8,0 8,5

41 Diámetro de agarre de la mano* 11,9 13,8 15,4 10,8 13,0 15,7

42 Perímetro de la mano 19,5 21,0 22,9 17,6 19,2 20,7

43 Perímetro de la articulación de la muñeca

16,1 17,6 18,9 14,6 16,0 17,7

* Las medidas corresponden al anillo descripto por los dedos pulgar e índice

7

Información anatómica necesaria

En las siguientes imágenes se pueden observar los diferentes músculos en las

posturas y movimientos empleados en la utilización del bidón. (Fig. 13, 14 y 15).

Fig. 13. Fig. 14.

Fig. 15. Fig. 16. El tronco se inclina para

equilibrar la fuerza que el bidón

ejerce sobre el cuerpo. El usuario

genera una fuerza igual y opuesta

para mantener el equilibrio.

.

8

Información fisiológica necesaria

Algunos movimientos requieren de un desgaste de energía de músculos, corazón y

pulmones. El factor limitante para determinados movimientos es la cantidad de energía

que el corazón y los pulmones puede proveer a los músculos para permitir adoptar

posturas y realizar movimientos. Los bidones se ubican al nivel del piso en la mayoría

de los supermercados, de modo que el usuario tiene que agacharse o inclinarse hacia

adelante para agarrarlo y el peso es alto. La fuerza debe hacerse desde las piernas y

no desde la espalda. (Fig. 17 y 18).

Ángulos de confort

Fig.17. Modo de agarre

incorrecto.

Fig.18. Modo de agarre

correcto.

9

Información biomecánica necesaria

Con la biomecánica se consigue identificar la fatiga y la capacidad de los músculos

durante una postura o la realización de un movimiento determinado. Las articulaciones

deben estar en una posición neutral y el trabajo o el peso, en este caso, debe

mantenerse cerca del cuerpo. Se recomienda que el usuario no se incline hacia

adelante más de 30 grados para agarrar el bidón porque es una postura forzada, ni que

lo realice con movimientos y esfuerzos repentinos porque produce estrés muscular.

Durante el traslado se recomienda que el usuario descanse en intervalos cortos de

tiempo, ya que se debe limitar la duración del esfuerzo muscular efectuado por un

tiempo sostenido.

Al emplear la fuerza para adquirir el producto del piso, la misma se debe hacer con

las piernas y no desde la espalda.

Encuesta

Se realizaron encuestas a diferentes usuarios consumidores de bidones de 6 litros

de agua, a continuación se presenta el modelo empleado.

Edad

Sexo

Barrio

¿Compra bidones de agua?

¿Con qué frecuencia?

¿Cuántos bidones compra?

¿Cómo lo traslada hasta su hogar?

¿Usa algún accesorio para tu traslado?

¿Le parece conveniente el agarre?

¿Le resulta cómodo? Si le respuesta es negativa, ¿por qué?

¿Qué cambios le realizaría al diseño del bidón?

10

FRECUENCIA DE COMPRA

DIARAMENTE

SEMANALMENTE

MENSUALMENTE

CANTIDAD DE BIDONES

1

2

más 2

TIPO DE TRASLADO

CAMINANDO

VEHÍCULO

SE LA LLEVAN

OTROS

ACCESORIOS

BOLSA

CARRO

NINGUNO

OTROS

AGARRE CONVENIENTE

SI

NO

LE RESULTA CÓMODO

SI

NO

Resultados de las encuestas

11

Principales razones nombradas

o Material rígido.

o Corta las manos.

o Aprieta las manos y dedos.

o Corta circulación.

o Demasiado peso.

o Plástico muy fino.

Sugerencias para mejorar:

o Agarre más flexible.

o Más cómodo.

o Resistente.

o Que se agarre con la palma de la mano.

o Acolchonado.

o Agarre en otra zona.

Conclusiones

Las edades de los entrevistados son muy variadas y la mayoría compra bidones de

agua con frecuencia, semanalmente en casi todos los casos. El consumo de agua en

bidones es más económico que la compra de botellas y el producto es más duradero

porque contiene más del doble que la capacidad de la botella más grande (2.5L).

Los usuarios suelen comprar un bidón cada vez que concurren al centro de venta de

los mismos porque presentan dificultades para su traslado. El 50% de los usuarios lo

hacen caminando y el otro 50% restante lo traslada en vehículo o piden su traslado al

camión de la empresa o a empleados del supermercado. Dentro del primer grupo

encontramos dos métodos de traslado, tomándolo por la aza o abrazándolo con sus

brazos. Esta última acción evidencia que el aza no funciona correctamente como se

esperaba al diseñar el envase.

12

El 70% de los usuarios entrevistados creen que el agarre no es conveniente y que el

bidón es incómodo, sin embargo, la mayoría no utiliza accesorios para su traslado.

Las causantes de que el producto sea incómodo y su agarre no sea conveniente se

reducen al diseño y el material del aza. Los usuarios suelen lastimarse o fatigarse los

músculos y la circulación de sus manos y dedos porque el agarre es de un material

muy rígido y la superficie donde se hace la fuerza es estrecha en comparación al peso

y al tiempo de traslado.

Los principales cambios que deberían efectuarse en el diseño de los bidones sería

un cambio en el material de elaboración del aza (más flexible) y que la misma tenga

una mayor superficie y diámetro de agarre que se corresponda con las medidas

antropométricas correctas de agarre.

Bibliografías y fuentes consultadas

http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=71

http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=2695

http://ergonomiaeucd.blogspot.com/2014/05/aparato-locomotor.html

http://ergonomiaeucd.blogspot.com/2014/06/antropometria-y-biomecanica.html

http://ergonomiaeucd.blogspot.com/2014/06/posturas-y-movimientos.html

Panero, Julius “Las dimensiones humanas en los espacios interiores: estándares

antropométricos”

Flores, Cecilia “Ergonomía para el Diseño”

13

Anexos

A continuación se muestran tabla de respuestas de los usuarios.

Anexo 1