La Historiografia de Las Matematicasc

4
LA HISTORIOGRAFIA DE LAS MATEMÁTICAS O LA HISTORIA CONTADA DE UN SABER EPISTEMOLÓGICO COLONIAL. UNA REVISION DEL ORIGEN GUILLERMO ENRIQUE PALENCIA MENDOZA PALABRAS CLAVES Saberes, Origen, Etnomatematica, Historiografía, Epistemología, Decolonialidad RESUMEN La historia de las matemáticas parten de la idea de un origen, esa sensación de reproducir la evolución humana de una civilización de grandes dotes tecnológicos como el transito lineal de la historia de una visión del progreso humano. Se ha elaborado un relato específico desde la construcción racional sobre las evidencias empíricas que datan de los grandes períodos, esa separación de los hitos de la historia universal como referencia conceptual dentro del pensamiento del oficio del historiador. Los aportes de la antropología física, de la palenqueologia, la historia de las mentalidades, la historia de la ideas nos diría que hasta ahora la tarea ha sido suficiente y que ha contribuido al redescubrimiento del pasado remoto de las ideas abstractas. Sin embargo este papel de historiar la ciencia y en específico de realizar una construcción racional de pasado también convoca a un origen como lugar de la verdad, y se debe partir de él para una futura reinterpretación. El mito histórico del origen del saber matemático de occidente se construye sobre la centralidad de culturas que si bien eran periféricas en su saber por su posición geopolítica con occidente y en particular con la antigua Grecia, se elabora un relato hegemónico que Se elabora un relato hegemónico que privilegia la unicidad de la voz como

Transcript of La Historiografia de Las Matematicasc

Page 1: La Historiografia de Las Matematicasc

LA HISTORIOGRAFIA DE LAS MATEMÁTICAS O LA HISTORIA CONTADA DE UN SABER EPISTEMOLÓGICO COLONIAL. UNA REVISION DEL ORIGEN

GUILLERMO ENRIQUE PALENCIA MENDOZA

PALABRAS CLAVES

Saberes, Origen, Etnomatematica, Historiografía, Epistemología, Decolonialidad

RESUMEN

La historia de las matemáticas parten de la idea de un origen, esa sensación de reproducir la evolución humana de una civilización de grandes dotes tecnológicos como el transito lineal de la historia de una visión del progreso humano. Se ha elaborado un relato específico desde la construcción racional sobre las evidencias empíricas que datan de los grandes períodos, esa separación de los hitos de la historia universal como referencia conceptual dentro del pensamiento del oficio del historiador. Los aportes de la antropología física, de la palenqueologia, la historia de las mentalidades, la historia de la ideas nos diría que hasta ahora la tarea ha sido suficiente y que ha contribuido al redescubrimiento del pasado remoto de las ideas abstractas. Sin embargo este papel de historiar la ciencia y en específico de realizar una construcción racional de pasado también convoca a un origen como lugar de la verdad, y se debe partir de él para una futura reinterpretación.

El mito histórico del origen del saber matemático de occidente se construye sobre la centralidad de culturas que si bien eran periféricas en su saber por su posición geopolítica con occidente y en particular con la antigua Grecia, se elabora un relato hegemónico que Se elabora un relato hegemónico que privilegia la unicidad de la voz como único supuesto de origen del relato Solo los egipcios, los mesopotámicos y los árabes, Solo los aportes de egipcios, los mesopotámicos y los árabes resultan para el historiador una fuente de origen como deuda por un lado y de ese otro-relato histórico de la China y los Hindúes, como la voz emergente. En este caso los libros de historia de las matemáticas consultados revelan un fenómeno poco valorado en las discusiones sobre el gran relato histórico y es que casi nunca cuenta el saber periférico como saber importante, solo se relata la centralidad de un origen cercano al mediterráneo y lo periférico, la otra voz (India y China) Resulta otro Hegemonizante pero no da cuenta de nuestra historia, la historia del sur.

La historia se cuenta a blanco y negro más no a una escala de grises; es decir se da cuenta de una totalidad de las ideas desde un origen común más no las

ZULMA, 26/07/15,
:
hp, 22/09/15,
Page 2: La Historiografia de Las Matematicasc

matemáticas desde su diversidad. La reflexión apunta desde esta línea, a realizar un llamado a desempolvar lo que siempre fue ausente y colocarlo en tiempo presente, es decir reivindicarlo. Pero para esto hay que hacer una reconstrucción social del saber histórico de las ideas abstractas desde los otros modos lógicos, y aquí la postura poscolonial y De-colonial brinda una crítica posible a los deseos de siempre universalizar y en específico de historiar desde el logos occidental. Así, el origen de las matemáticas debe ser cuestionado no porque no sea cierto ni válido, sino porque se erige como única voz y esto de por sí ya plantea interrogantes.

La tarea para los tiempos venideros es contar la historia de las matemáticas no desde la centralidad que Europa le ha dado al relato, sino y creo que esto es fundamental, seguir construyendo otros relatos posibles que deben hacer visible en el presente lo que ha sido invisible por siglos las matemáticas Desde otras perspectivas.

BIBLIOGRAFÍAAguirre, C. A. (2010). LA HISTORIOGRAFIA EN EL SIGLO XX. Bogota: Desde Abajo.

Bell, E. T. (1995). HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. Mexico, D.F: Fondo de Cultura Economica.

Bishop, A. (1999). ENCULTURACION MATEMATICAS. LAS MATEMATICAS DESDE LA PERSPECTIVA CULTURAL. Barcelona: Paidos.

Bishop, A. (2005). LAS MATEMATICAS OCCIDENTALES: EL ARMA SECRETA DEL IMPERIALISMO CULTURAL. En A. Bishop, APROXIMACION SOCIOCULTURAL A LA EDUCACION MATEMATICA. Cali: Universidad del Valle.

Boyer, C. B. (1999). HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. Madrid: Alianza Editorial.

Collette, J.-P. (2002). HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. Mexico, D.F: Siglo XXI.

Davis, P. J., & Hersh, R. (1988). LA EXPERIENCIA MATEMATICA. Barcelona: Labor.

De Sousa, B. (2009). EPISTEMOLOGIA DEL SUR. Mexico, D.F: Siglo XXI.

De Sousa, B. (2010). DESCOLONIZAR EL SABER, REINVENTAR EL PODER. Montevideo: Trilce.

Foucault, M. (1982). ARQUEOLOGIA DEL SABER. Mexico, DF: Siglo XXI.

Foucault, M. (1988). NIETZSCHE, LA GENEALOGIA, LA HISTORIA. Madrid: Pre-Textos.

Geertz, C. (1992). LA INTERPRETACION DE LAS CULTURAS . Gedisa.

Geertz, C. (1994). CONOCIMIENTO LOCAL. Barcelona: Paidos.

Habermas, J. (2010). CIENCIA Y TECNICA COMO "IDEOLOGIA". Madrid: Tecnos.

Hawking, S. W. (2009). DIOS CREÓ LOS NÚMEROS. LOS DESCUBRIMIENTOS MATEMÁTICOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA. Ed. Crítica.

Page 3: La Historiografia de Las Matematicasc

Karlson, P. (1960). LA MAGIA DE LOS NUMEROS. Barcelona: Labor.

Lakatos, I. (1987). LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y SUS RECONSTRUCCIONES RACIONALES. Madrid: Tecnos.

Lizcano, E. (Julio-Diciembre de 1999). LA IDEOLOGIA CIENTIFICA. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/181/18100006.pdf

Mignolo, W. (2003). HISTORIAS LOCALES/ DISEÑOS GLOBALES. Madrid: Akal.

Mignolo, W. (2009). DESOBEDIENCIA EPISTEMICA. PENSAMIENTO INDEPENDIENTE Y LIBERTAD DE-COLONIAL. (I. J. (Trad), Ed.) Otros Logos, AÑO I N° 1, 8-42.

Mignolo, W. D., & Tlostanova, M. (8-11 de Diciembre de 2011). HABITAR LOS DOS LADOS DE LA FRONTERA/ TEORIZAR EN EL CUERPO DE ESA EXPERIENCIA. talleres . (http://www.redkatatay.org/sitio/talleres.php?id=1, Ed.) Vaquerías, Córdoba, Argentina. Obtenido de http://www.redkatatay.org/

Newman, J. (1997). SIGMA: EL MUNDO DE LAS MATEMATICAS. Barcelona: Grijalbo.

Rey, P., & Balbini, J. (1985). HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. Barcelona: Gedisa.

Ribnikov, K. (1974). HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. Moscu: MIR.

Stewart, I. (2008). LA HISTORIA DE LAS MATEMATICAS. En los Ultimos 10 000 años. Barcelona : Critica.

Villa, W. (2008). DESEMPOLVAR LO AUSENTE PARA PONERLO EN TIEMPO PRESENTE. En W. Villa, & A. Grueso, DIVERSIDAD, INTERCULTURALIDAD Y CONSTRUCCION DE CIUDAD (págs. 175-203). Bogota: UPN-Alcaldia de Bogota.

Wallerstein, I. (2005). LAS INCERTIDUMBRES DEL SABER. Barcelona: Gedisa.