Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Políticas

download Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Políticas

of 10

Transcript of Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Políticas

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    1/10

    1

    EL PROFESIONALISMO MILITAR Y SUS IMPLICACIONES

    POLTICAS: Conceptos Bsicos y Referencias al Caso Venezolano de la

    Segunda Mitad del Siglo XX.

    Dr. Domingo Irwin G

    (IPC-UPEL-Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry)

    Resumen: Un tema lamentablemente descuidado en los estudios de seguridad y defensaen Venezuela es el de las relaciones civiles-militares. Procuramos en este artculo

    reivindicar, en algo, esos contenidos temticos olvidados, centrando nuestro inters en elcaso del profesionalismo militar y su relacin con la sociedad. La idea bsica, desarrolladaen este escrito, es la necesidad histrica, en Venezuela, por profundizar el profesionalismomilitar y consolidar el Control Civil como parte de una actualizada estrategia de seguridady defensa para el siglo XXI.

    Una visin al pasado para entender el presente: Un

    necesario comentario inicial.

    El ejrcito nacional venezolano se estructura efectivamente como talen las dcadas iniciales del siglo XX. Tiene como antecedente inmediato,en siglo XIX, a los ejrcitos particulares de los caudillos y comoantecedente remoto al aparato militar del calificado por don Augusto.Mijares (1962) como Gobierno Deliberativo, 1830-1846. Su carcter deguardia pretoriana de Cipriano Castro primero y de Juan Vicente Gmezdespus, 1899-1935, resulta ser un hecho histrico difcil de rebatir. Ellento proceso de modernizacin del sector militar criollo, consume buenaparte de la primera militad de ese siglo, acelerndose durante los gobiernos

    militares de 1948-1958. Desde mediados del siglo XX se avanza de maneraacelerada en el proceso de profesionalizacin y modernizacin militardejando atrs frmulas visiblemente pretorianas.

    El trmino profesionalismo militar es uno que requiere seraclarado debidamente, en el plano acadmico, para evitar confusiones omalas interpretaciones. Se procurar comentar, tan brevemente como sea

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    2/10

    2

    posible, los criterios expuestos por especialistas de reconocido prestigiointernacional sobre el tema del profesionalismo castrense, vinculando estasproposiciones tericas con el caso concreto venezolano del siglo XX yparticularmente de la segunda mitad de ste. El trmino pretoriano y

    pretorianismo lo empleamos, en esta ponencia, segn el sentido referidopor A. Perlmutter(1977, 1980 y 1981). Tambin, acadmicamente, al tratartemas como el profesionalismo militar y el pretorianismo resultaindispensable abordar el del llamado Control Civil, es decir, la institucionalsubordinacin del sector militar ante las legtimas y legitimadas autoridadespolticas civiles de la sociedad.

    Recurriendo a un par de analogas histricas procurando plantear lainterrogante central del discurso escrito. Para finales del siglo XVIII einicios del XIX, cualquier observador imparcial bien poda llegar a laconclusin de que en Venezuela se estaba, en esos aos, en una situacin de

    cambios que llevara al desarrollo del movimiento independentista criollo yque ste sera violento. Finalizando el siglo XIX e inicindose el XX, ladisminucin del aislamiento provincial provocada por los transportesmovidos por vapor, as como los modernos armamentos, anunciaban paracualquier analista objetivo que la Venezuela de los ejrcitos privados de loscaudillos era cosa del pasado. El proceso de cambios sera, segn laexperiencia anterior, violento y tal fue el caso. En los inicios del nuevosiglo y milenio la sociedad venezolana experimenta de nuevo una situacinde cambios. Sern stos, tambin, acompaados de la ms que secularviolencia fsica venezolana?

    Sobre el diagnostico de la situacin militar actual

    Las Fuerzas Armadas no se han profesionalizado plenamente, en lasegunda mitad del siglo XX en Venezuela, si recurrimos al marco tericoque sobre este tema ha expuesto Samuel P. Huntington (1957). Esto seevidencia de manera irrebatible, ms all de cualquier duda razonable, antelos sucesos de violencia militar de 1992. Como consecuencia de lo anterior,bien se puede afirmar que persiste un segmento de oficiales con tendenciaspretorianas, en la oficialidad militar criolla. ste es un sector de oficiales encondiciones de inferioridad numrica y sin control efectivo total de la

    realidad militar. Se demostr como tal, con los hechos de violencia militarya referidos y la evolucin de las condiciones socio-polticas del pas hastalos inicios del siglo XXI.

    Tanto el realismo conservador de Huntington, como la llamada porJanowitz (1960), ideologa militar, forman parte efectiva de la mentalidad

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    3/10

    3

    del cuerpo de oficiales venezolanos. Expresando, en parte, un reflejo delproceso de modernizacin dentro las Fuerzas Armadas durante la segundamitad del siglo XX. Desde los 1970s las doctrinas de seguridad nacional-desarrollo econmico, encuentran eco entre sectores de oficiales militares,

    segn se desprende de la data contenida en el texto testimonial de Garrido,reproduciendo las informaciones de W. Izarra (1999), algo de esto se puedeapreciar en escritos de analistas como Bigler (1982) o monografas como lade Ypez Daza (1984). Pero este segmento de la oficialidad militarvenezolana no se ha manifestado como dominante, en ningn momento delas dcadas finales del siglo XX. Aunque algo de este nuevoprofesionalismo militar, a lo Stepan (1973), se evidencia durante ladictadura militar del general Prez Jimnez.

    Si recurrimos al modelo de niveles u ordenes de culturas polticasexpuesta por S. E. Finer (1962), en la Venezuela contempornea de finales

    del siglo XX, la legitimidad poltica parece como refractaria, por ahora, alsector militar. Pero tambin el nivel de cultura poltica en Venezuela es unode segundo orden, si se sigue el criterio terico de este analista britnico.En razn de lo anterior las pautas que caracterizan la inter.-accin entre elsector militar y la dirigencia poltica civil, son no solo los canalesinstitucionales normales, sino una situacin de contubernio y extorsin.

    Sobre el Control Civil en Venezuela durante los ltimos 40 aos delsiglo pasado, autores como Norden (1998 y 2001) y Trinkunas (2001 y2002) tienden a exagerar los avances logrados antes de los 1990s. La

    evidencia histrica parece sugerir unas relaciones civiles-militares que nologran conformar un autentico modelo liberal, en el sentido que se empleanestos trminos en las proposiciones tericas de Nordlinger. As, no se logrsuperar lo que califica Fitch (1998) como una de las formas de ControlCivil parcial. Es decir, uno no ciertamente consolidado en lo institucionalni autnticamente, plenamente, democrtico. El tipo de Control Civil quegusta en llamar el autor antes nombrado, aunque, insistimos, esta parece noser su opinin sobre el caso venezolano: Subordinacin Condicional.

    Procurando superar las limitaciones del presente.

    En consecuencia de todo o antes dicho, si para algo sirve estudiaracadmicamente el profesionalismo militar y las relaciones civiles-militaresen pases como Venezuela, pareciera como concluyente la necesidad deavanzar en la direccin de un orden de cultura poltica maduro, segn elmodelo de Finer. Un eficiente y efectivo Control Civil, sera la mejorgaranta para lograr unas productivas y eficientes polticas de seguridad y

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    4/10

    4

    defensa. Se fortalecera el profesionalismo militar, segn lo entiendeHuntington. La Fuerza Armada cumplira un papel moderno y actualizado,segn los mejores postulados del autor de The Professional Soldier. Elnuevo profesionalismo militar, a lo Alfred Stepan, no presentara

    condiciones potencialmente desestabilizadoras.

    El modelo de Control Civil Liberal propuesto por Nordlinger, serauna realidad en esa nueva Venezuela, donde los mecanismos bsicos deControl Civil democrticos como los sugieren Kohn (1997) o Feaver(1999), seran realidades que entonces s cumpliran con las mejoresintenciones de Norden y Trinkunas, logrando lo que califica Fitch comoControl Civil Democrticamente Consolidado. Estos parecen ser losgrandes retos de las relaciones civiles-militares en el naciente siglo XXIvenezolano, en sntesis, profundizar un autntico profesional ismo mi l itary consol idar el Control Civi l como las mejores garantas de segur idad ydefensa.

    Un estudio que de seguro rendira productivos conocimientos sobreel profesionalismo militar en Venezuela, aunque, lamentablemente, de muydifcil implementacin debido a las dificultades para acceder a las fuentes,sera: Recurrir a la tipologa propuesta por Roman y Tar (2001) sobre lascaractersticas profesionales de los oficiales del alto mando castrense(Service professionalism,es decir, profesionalismo centrado en las fuerzaso componentes. Joint professionalism, por lo que se entiende uno que sevincula positivamente con la problemtica de las operaciones conjuntas, y

    National security professionalism, uno que se vertebra en torno a losprocedimientos institucionales relacionados con la seguridad pas) tratandode aplicarla al caso criollo. La hiptesis que surge como obvia es que en lascondiciones generales del medio militar venezolano fue y es el Serviceprofessionalismel que predomina aunque se evidenciara como emergentey con fuerza el llamado Joint professionalism; siendo lo ideal lograravanzar por el bien comn de la sociedad y el Control Civil en la direccindelNational security professionalism.

    Una visin de futuro: A manera de conclusin

    Durante el siglo XX, se ha evidenciado la superioridad estratgica,defensiva y militar de los sistemas polticos democrticos frente a frmulastotalitarias o autocrticas; til en este sentido resulta la lectura del texto deKaiser (2000, particularmente su prefacio y afterword-2000). Dicho enotros trminos, son las relaciones civiles-militares en realidades polticasdemocrticas, las que aseguran niveles ptimos de profesionalismo militar.

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    5/10

    5

    Es mediante un efectivo Control Civil que se logran las mejores, reales yefectivas, posibilidades polticas de seguridad y defensa nacional. Estatendencia, ya de carcter planetario, se aprecia como la dominante en elnaciente siglo XXI. Insistimos: Podr la sociedad venezolana avanzar en

    esta direccin superando su herencia histrica de violencia poltica?

    Son tres las posibilidades fundamentales, aunque no ciertamente lasnicas, que se avizoran para dar respuesta a la situacin arriba sealada:Una pesimista, otra eclctica y otra pesimista. Pueden darse situaciones,insistimos, intermedias entre estas tres posibilidades, pero el resultadosiempre ser el mismo: avanzar en la direccin de la consolidacin delprofesionalismo militar y el Control Civil.

    La primera de las alternativas, alerta sobre una situacin deviolencia generalizada de la cual emerger el nuevo orden poltico y socialEl apoyo para esta visin pesimista proviene, mayoritariamente, de cmo sehan logrado en trminos histricos los procesos de cambio poltico enVenezuela.

    La segunda, sin desconocer la posibilidad de situaciones deviolencia fsica, advierte que sta no ser generalizada ni prologada. La vade solucin ser, fundamentalmente, institucional y democrtica. Estodebido a los niveles ya logrados dentro de la sociedad criolla en lo queatae a la institucionalidad y competitividad poltica, as como los avancesen el profesionalismo militar.

    La tercera, optimistamente propone una solucin constitucional sinsituaciones de violencia poltica ms all de acciones callejeras denecesario control policial. Se fundamenta, esencialmente, no slo en losargumentos vinculados con el nivel ya logrado de profesionalismo einstitucionalidad poltica, sino que toma en consideracin las objetivascondiciones hemisfricas que influiran sobre la realidad venezolana.

    Venezuela parece ser dramticamente fiel, durante los ltimosdoscientos aos, a su acumulada herencia histrica. Con el final de cada

    siglo y el inicio de otro se dan situaciones de cambio poltico importantes.El siglo XXI se anuncia ya como uno donde el profesionalismo militaryel Control Civil democrticamente consolidado se evidencian comoprocesos irreversibles. El tiempo inexorablemente dir cual ser la va quetomar la sociedad venezolana para lograr estos objetivos.

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    6/10

    6

    Referencias Bsicas.

    Ban, R y J. A. Olmeda. (1985). La Institucin Militar en elEstado Contemporneo. Madrid, Alianza Universitaria.

    Bigler, Gene E. (1977). The Armed Forces and Patterns of Civil-Military Relations. En: John Martz y David J. Myers (Compiladores).Venezuela: The Democratic Experience.Nueva York, Prager.

    Bigler, Gene E. (1982). Professional Soldiers and RestrainPolitics In Venezuela. En Robert Wesson (Compilador).New MilitaryPolitics in Latin America.Nueva York, Prager.

    Blanco, Andrs Eloy (1976). El Ejrcito Guardia Armada de la

    Constitucin. Caracas, Editorial Centauro. Reproduce un artculo delautor de la revista cubana Bohemia, de febrero de 1949.

    Blanco Muoz, Agustn. (Compilador). (1998). Habla elComandante Hugo Chvez Fras (Venezuela del 04F al 06D-98).Caracas, Ctedra Po Tamayo-CEMA-UCV.

    Burggraaff, W. (!972). The Venezuelan Armed Forces inPolitics, 1935-1939.Columbia, Missouri, EE. UU., Missouri UniversityPress.

    Catal, Jos Agustn (Compilador) (1998). Golpes de Estado enVenezuela, 1945-1992 (Actas y Decretos de los Vencidos y de losVencedores-Proyectos de Actas y Decretos para otros Golpes). Caracas,El Centaro/Ediciones.

    Cohen, Eliot A. (1997). Foreign Affaires. Vol. 76, No. 5.

    Dahl, Robert A. (1971). Polyarchy: Participation andOpposition. New Heaven, EE.UU., Yale University Press.

    Dahl, Robert A. (1989). Democracy and its Critics.New Heaven,EE.UU., Yale University Press.

    Feaver, Peter D. (1999). Civil Military-Relations. AnnualReview of Political Science.No. 2.

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    7/10

    7

    Feaver, Peter D. y Richard H. Kohn (2000). TISS Project on theGap Between the Military and Civilian Society: Summary Findings.Congreso de Educacin y Defensa, auspiciado por el Center forHemispheric Defense Studies, en la ciudad de Miami, EE.UU., marzo.

    Finer, S. E. (1962). The Man on Horseback: The Role of theMilitary in Politics. Londres, The Pall Mall Press. Existe una segundaedicin ampliada, editada en 1975 por Peregrine Books y en 1976 porPenguin Books. Tambin, una edicin de la editorial estadounidenseWestview Press, en 1988. Hay una traduccin al castellano, de la primeraedicin en ingls, editada en Buenos Aires por la Editorial Suramericanaen 1969.

    Fitch, Samuel J. (1973). Democracy, Human Rights, and ArmedForces in Latin America..., versin fotocopiada s/d.

    Fitch, Sanuel J (1998). The Armed Forces and Democracy inLatin America. Baltimore-Londres, The Johns Hopkins UniversityPress.

    Garrido, Alberto (Compilador) (1999). Testimonios de DouglasBravo, William Izarra, Francisco Prada, Guerrilla y ConspiracinMilitar en Venezuela. Caracas, Fondo Editorial Nacional Jos AgustnCatal. Existe una segunda edicin impresa el 2000, en Mrida,Venezuela, por el autor.

    Garrido, Alberto ( Compilador) (2000). La Historia Secreta de laRevolucin Bolivariana.Mrida, Editorial Venezolana, C. A.

    Gilmore, Robert L. (1964). Caudillism and Militarism inVenezuela, 1810-1910.Athens, Ohio, EE.UU., Ohio University Press.

    Huntington, Samuel P. (1957). The Soldier and the Stater: TheTheory and Politics of Civil-Military Relations. Cambridge, Mass.,EE.UU., Harvard University Press. Existen varias traducciones alcastellano de esta obra publicadas por editoriales argentinas.

    Huntington, Samuel P. (1976). Relaciones Civiles-Militares. EnDavid L. Sills (Editor). Enciclopedia Internacional de las CienciasSociales. Madrid Aguilar.

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    8/10

    8

    Huntington, Samuel P. (1991). El Orden Poltico en lasSociedades en Cambio. Buenos Aires, Paidos, 2da reimpresin encastellano. La primera edicin en ingls de esta obra de la cual tenemosnoticia es de 1968, de la Yale Univesity Press.

    Irwin G Domingo. (1985). Reflexiones Sobre el Caudillismo y elPretorianismo en Venezuela (1830-1900). Tiempo y Espacio, No. 4.Caracas, Centro de Investigaciones Histricas Mario Briceo Iragorry-IUPC.

    Irwin G Domingo (1990). Relaciones Civiles-Militares enVenezuela, 1810-1903. Tesis Doctoral en Historia. Caracas, UCAB,manuscrito indito.

    Irwin G Domingo. (1998-1999). Comentarios Sobre la Gnesisde las Instituciones Educativas Militares en Venezuela: Del Siglo XVIII a1830). Anuario de Estudios Bolivarianos. Nos. 7-8, Caracas,Bolivarium-USB.

    Janowitz, Morris. (1960). The Professional Soldier: A Socialand Political Portrait.Glencoe, EE.UU., Free Press.

    Janowitz, Morris. (1977). Military Institutions and Coercion inDeveloping Nations.Chicago, University of Chicago Press.

    Kaiser, David (2000). Politics and War. European Conflictfrom Philip II to Hitler. Cambridge, Massachusetts, EE.UU-Londres,U.K. Harvard Universitiy Press, enlarged edition.

    Kohn, Richard (1977). An Essay on Civilian Control of theMilitary: www.unc.edu/pepts/diplomat/amdipl_3/hon.html

    Lasswell, Harold. (1941). The Garrison State and the Specialistsof Violence. American Journal of Sociology.No. 46.

    Latorre, Pal Adolfo. (1999). Poltica y Fuerzas Armadas(Caractersticas y Misiones Constitucionales de las FF.AA).Valparaso, Chile, Revista de la Marina.

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    9/10

    9

    Mijares, Augusto (1962) La Evolucin Poltica de Venezuela...En Picn Salas, Mariano y otros: Venezuela Independiente. Caracas,Fundacin Eugenio Mendoza.

    Medina, Pablo. (1999). Rebeliones. (Prlogo Herma Marksman,Pedro Luis, el Comandante Pedro). Caracas, edicin del autor.

    Njaim, Humberto y otros. (1975). El Sistema PolticoVenezolano. Caracas, Instituto de Estudios Polticos, Facultad deDerecho, UCV.

    Norden, Deborah (1998). Research Reports and Notes:Democracy and Military Control in Venezuela, from subordination toinsurection. Latin American Research Review. Vol. 33, No. 2.

    Norden, Deborah L. (2001). The Organizational Dynamics ofMilitaries and Military Movements, Paths to Power in Venezuela. En:Pion-Berlin, David (Edt.). Civil-Military Relations in Latin America,New Analytical Perspectives. Chapell Hill-Londres, The University ofNorth Carolina Press.

    Nordlinger, E. (1997). Soldiers in Politics: Military Coups andGovernments.Englewood Clieffs, New Jersey, EE. UU., Prentice Hall.

    Paredes Urdaneta, Rafal (1940). Bosquejo Histrico de laAcademia Militar de Venezuela, desde el 19 de Abril de 1810. Caracas,Editorial Cecilio Acosta.

    Prez, Carlos Andrs. (1979). Discursos Militares, 1974-1979.Caracas, Ministerio de la Defensa.

    Permutter, Amos. (1977). The Military and Politics in ModernTimes: On Professional, Praetorian and Revolutionary Soldiers.NewHeaven-Londres, Yale University Press.

    Perlmutter, Amos y Valerie Plave Benett (Compiladores) (1980).The Political Influence of the Military: A Comparative Reader. NewHeaven-Londres, Yale University Press.

    Perlmutter, Amos. (1981). Political Roles and Military Rulers.Londres, Frank Cass and Co., Ltd.

  • 7/23/2019 Irwin El Profesionalismo Militar y Sus Implicaciones Polticas

    10/10

    10

    Remmer, Karen. (1992). Military Rule in Latin America.Boulder, Colorado, EE.UU., Westview Press.

    Revista de las Fuerzas Armadas. (1946-1962, 1967, 1977-1978

    y 1984). Caracas, Ministerio de la Defensa.

    Roman, Peter J y David W. Tarr (2001). Military Professionalismand Policymaking: Is there a Civil-Military Gap al the Top? If so. Does itMatter?. En: Feaver Peter D y Ricard H Kohn (Compiladores). Soldiersand Civilians, The Civi-Military Gapp and American NationalSecurity.Cambridge, Massachusetts-Londres. MIT Press.

    Stepan, Alfred y otros. (1973). Authoritarian Brasil. NewHeaven-Londres, Yale University Press.

    Stepan, Alfred. (1988). Rethinking Military Politics: Brazil andth Southern Cone.Princeton, Princeton University Press.

    Trinkunas, Harold (2001) Crafting Civilian Control in Argentinaand Venezuela. En: Pion-Berlin, David: Civil-Military Relations inLatin America, New Analytical Perspectives. Chapell Hill-Londres,The University of North Carolina Press.

    Trinkunas, Harold (2001). A Crisis in Civil-Military Relations in

    the Andes?. Ponencia en el International Congress of the LatinAmerican Studies Association (LASA-XXXIII), Washington, 5-8 deseptiembre, manuscrito indito.

    Ypez Daza, Jacobo (1984). El Realismo Militar Venezolano.En M. Nam y R. Piango (Compiladores). El Caso Venezuela: Unailusin de armona. Caracas, Ediciones IESA.

    Dr. Domingo Irwin G.