Investigación PDF

download Investigación PDF

of 42

Transcript of Investigación PDF

  • SEMINARIO DE OPCIN TERMINAL

    MTRO. VCTOR HUGO RUEDA OLMOS

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • LO QUE NO SE MIDE, NO SE

    CONOCE, LO QUE NO SE

    CONOCE, NO SE PUEDE

    RESOLVER.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • LA INVESTIGACIN

    La investigacin tiene que ver con la realidad y es

    aplicable en la vida cotidiana.

    No debe concebirse solamente como algo que le

    corresponde a los profesores y cientficos.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • FINALIDAD DE LA INVESTIGACIN

    La investigacin cumple dos propsitos fundamentales:

    A) Producir conocimiento y teoras (investigacin

    bsica).

    B) Resolver problemas prcticos (investigacin

    aplicada).

    Gracias a estos dos tipos de investigacin la humanidad

    ha evolucionado.

    (Ejemplo el diseo de polticas pblicas, patentes,

    construccin de paz, bancos de datos, think tanks)

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • FUENTES DE IDEAS PARA LA

    INVESTIGACIN

    Las investigaciones se originan en ideas.

    Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigacin, entre las cuales podemos mencionar, las experiencias individuales, materiales escritos (libros, revistas, peridicos y tesis), teoras, descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso presentimientos.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • CONCEBIR LA IDEA DE INVESTIGAR

    Una idea puede surgir dnde se congregan grupos.

    (universidades, Industrias, asociaciones, etc.)

    O en la misma dinmica de observacin de la

    persona al interactuar con su entorno social e

    instituciones, es decir por ejemplo el ciudadano al

    preguntarse: Sirve la publicidad para algo? Las

    crceles son verdaderos centros de readaptacin

    social?.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES

    La mayora de las ideas iniciales son vagas y

    requieren analizarse cuidadosamente para que

    sean transformadas en planteamientos ms precisos

    y estructurados.

    Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona

    desarrolla una idea de investigacin debe

    familiarizarse con el campo de conocimiento dnde

    se ubica la idea.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • SEGUIMIENTO DE LA IDEA DE

    INVESTIGACIN

    Para que se contine desarrollando su investigacin

    es necesario que se introduzca dentro del rea de

    conocimiento en cuestin, se deber platicar con

    expertos en el tema, buscar leer algunos artculos,

    libros, etc.

    Una vez que se haya adentrado al tema, estar en

    condiciones de precisar su idea de investigacin.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • NECESIDAD DE CONOCER

    ANTECEDENTES DE LA IDEA

    Para adentrarse en el tema es necesario conocer los

    estudios, investigaciones y trabajos anteriores, ste

    precepto permite lo siguiente:

    A) No investigar sobre algn tema que ya ha sido

    estudiado muy a fondo.

    Una investigacin debe de ser novedosa.

    B) Estructurar ms formalmente la idea de

    investigacin.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • PLANTEAR EL PROBLEMA DE

    INVESTIGACIN

    Esto significa afinar y estructurar ms formalmente

    la idea de investigacin.

    Cuanto mejor se conozca el tema, el proceso de

    afinar la idea ser ms eficiente y rpido.

    Hacer un esfuerzo por traducir el pensamiento.

    VICTOR HUGO RUEDA OLMOS

  • INVESTIGACION CUANTITATIVA

    Busca describir y explica caractersticas externas

    generales

    Se centra en los aspectos susceptibles de

    cuantificar.

  • INVESTIGACIN CUALITATIVA

    Busca el estudio a fondo de los fenmenos,

    comprender una entidad en profundidad.

    Se centra en descubrir el sentido y el significado de

    las acciones sociales.

  • ELEMENTOS QUE DEBE CONTENER EL

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Los objetivos que persigue la investigacin.

    (Son las guas del estudio, deben de ser claros)

    Las preguntas de investigacin.

    (Las preguntas no deben utilizar trminos ambiguos o abstractos)

    Justificacin del estudio.

    (Debe ser especfico y limitado, por que es conveniente llevarla a cabo y cules son sus beneficios)

  • CRITERIOS PRINCIPALES

    Conveniencia

    Relevancia Social

    Implicaciones prcticas, valor terico.

    Utilidad metodolgica

    Viabilidad de la investigacin

    (Recursos financieros humanos y materiales)

  • El problema debe expresar una relacin entre dos

    o ms variables

    Objetivo: Se hace necesario explicitar

    primeramente, que se persigue o pretende con la

    investigacin.

  • LA IDEA DE LA INVESTIGACIN

    COMO UN RELOJ DE ARENA

    Comienzo con una cuestin amplia

    Progresivo estrechamiento

    Operativizacin

    Observaciones

    Anlisis de los datos

    Extraccin de conclusiones

    Generalizacin

  • ELABORACIN DEL MARCO TERICO

    Una vez planteado el problema de investigacin

    habr que sustentar tericamente el estudio; para

    ello se elabora el Marco Terico.

    Implica analizar y exponer las teoras, los enfoques

    tericos, las investigaciones y los antecedentes en

    general que se consideren validos para el correcto

    encuadre del estudio.

  • ETAPAS QUE COMPRENDE LA

    ELABORACIN DEL MARCO TERICO

    La revisin de la literatura correspondiente.

    (Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografa y otros materiales)

    La adopcin de una teora o desarrollo de una perspectiva terica.

    Es recomendable iniciar la revisin de la literatura consultando a uno o varios expertos en el tema.

  • PROCESO DE DISCRIMINACIN DE

    FUENTES DE INFORMACIM

    Una vez localizadas las fuentes de informacin, ya

    sea en bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, internet

    etc.

    Se procede a consultarlas y revisarlas

    cuidadosamente; seleccionando las que sern de

    utilidad para el marco terico y desechar las que

    no sirven.

  • DETECCIN DE LITERATURA

    Fuentes Primarias (directas): Constituyen la investigacin bibliogrfica o revisin de la literatura. (Libros, Artculos, monografas, etc.

    Fuentes secundarias: Son compilaciones, resmenes y listados de referencias publicadas (Son listados de fuentes primarias y comentan los libros e informacin existente en un tema.)

    Fuentes terciarias: Documentos que compendian nombres y ttulos de revistas y otras publicaciones peridicas, boletines, conferencias simposios

  • TEORA

    Esta indica una serie de ideas que una persona tiene respecto a algo.

    Conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad.

    Una teora es el conjunto de proposiciones relacionadas sistemticamente que especifican relaciones causales entre variables (Black y Champion, 1976, p. 56).

  • FUNCIONES DE LA TEORA

    Es explicar: decir por qu, como y cuando ocurre un fenmeno.

    Es sistematizar o dar orden al conocimiento sobre un fenmeno o realidad, conocimiento que en muchas ocasiones, es disperso o no se encuentra organizado.

    Incrementa el conocimiento que tenemos sobre un hecho real.

  • CONSTRUCCIN DEL MARCO

    TERICO

    Cronolgico: Desarrollar histricamente la evolucin

    de la teora. Antecedentes, conceptos.

    Es conveniente efectuar la revisin de la literatura y

    presentarla de una manera organizada.

    Cuando no hay una teora o un modelo terico en

    la literatura precedente se puede llamar marco

    conceptual o de referencia.

  • PREPARACIN DEL MARCO TERICO

    El marco terico nos prepara para trabajar de una

    manera ms rigurosa con los conceptos cientficos,

    por lo cual tiene como propsito dar a la

    investigacin un sistema coordinado y coherente de

    conceptos y proposiciones que permitan abordar el

    problema.

  • CRITERIOS PARA UNA CORRECTA

    REVISIN DE LITERATURA

    Consultar con ms de una persona que sea experto

    en el tema.

    Consultar como mnimo 4 revistas cientficas que

    traten el tema en cuestin.

    Buscar informacin de los autores ms importantes

    dentro del campo de estudio.

    Buscar en Internet (Bases de datos, informes serios

    sobre la informacin a tratar).

  • Ordenacin y comparacin de fichas (bibliogrficas

    sugerencia de organizacin).

    Se sacan las conclusiones correspondientes y se

    elaboran los puntos de vista respecto a cada parte

    del estudio, teniendo especial cuidado en establecer

    la problemtica como punto de llegada a la revisin

    de la literatura.

  • PREGUNTAS A LAS QUE RESPONDE EL

    MARCO TERICO

    Qu investigaciones se han realizado sobre el

    Problema?

    Quin las ha realizado?

    Cundo?

    Dnde?

    Desde qu perspectivas o enfoques?

    Con qu resultados?

  • REALIZAR UN INDICE

    Ayuda de gua para la redaccin.

    De lo general a lo particular

    Concepto

    Historia

    Teora

    Contextos

    Aplicaciones

  • DISEO DE LA INVESTIGACIN

    Eleccin del tipo de estudio:

    Exploratorios: tienen por objeto esencial

    familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso

    o escasamente estudiado. Son el punto de partida

    para estudios posteriores de mayor profundidad.

  • Descriptivos: sirven para analizar cmo es y cmo

    se manifiesta un fenmeno y sus componentes.

    Permiten detallar el fenmeno estudiado

    bsicamente a travs de la medicin de uno o ms

    de sus atributos.

  • Correlacionales: su pretensin es visualizar cmo se

    relacionan o vinculan diversos fenmenos entre s, o

    si por el contrario no existe relacin entre ellos. Lo

    principal de estos estudios es saber cmo se puede

    comportar una variable conociendo el

    comportamiento de otra variable relacionada

    (evalan el grado de relacin entre dos variables).

  • Explicativos: buscan encontrar las razones o causas

    que ocasionan ciertos fenmenos. Su objetivo ltimo

    es explicar por qu ocurre un fenmeno y en que

    condiciones se da ste.

  • FORMULACIN DE HIPTESIS

    Hiptesis: son tentativas de explicacin de los

    fenmenos a estudiar, que se formulan al comienzo

    de una investigacin mediante una suposicin o

    conjetura verosmil destinada a ser probada por la

    comprobacin de los hechos.

  • Variable: es una propiedad o caracterstica

    observable en un objeto de estudio, que puede

    adoptar o adquirir diversos valores y sta variacin

    es susceptible de medirse.

    Variable Dependiente: (y) reciben este nombre las

    variables a explicar, o sea el objeto de

    investigacin, que se intenta explicar en funcin de

    otras variables.

    Variable Independiente: (x) son las variables

    explicativas, o sea los factores susceptibles de

    explicar las variables dependientes.

  • PROCEDIMIENTOS RECOPILACIN DE

    DATOS

    La Observacin.

    Es el procedimiento emprico por excelencia, el ms

    antiguo; consiste bsicamente en utilizar los sentidos

    para observar los hechos, realidades sociales y a

    las personas en su contexto cotidiano. Para que

    dicha observacin tenga validez es necesario que

    sea intencionada e ilustrada ( con un objetivo

    determinado).

  • VENTAJAS

    Se puede obtener informacin

    independientemente del deseo de proporcionarla.

    Los fenmenos se estudian dentro de su

    contexto.

    Los hechos se estudian sin intermediarios.

  • LIMITACIONES

    La proyeccin del observador.

    Es posible confundir los hechos observados y la interpretacin de esos hechos.

    Es posible la influencia del observador sobre la situacin observada.

    Existe el peligro de hacer generalizaciones no vlidas a partir de observaciones parciales.

  • LA ENTREVISTA

    La entrevista consiste en una conversacin entre dos

    o ms personas, sobre un tema determinado de

    acuerdo a ciertos esquemas o pautas

    determinadas.

  • VENTAJAS

    Es eficaz para obtener datos relevantes.

    La informacin obtenida es susceptible de

    cuantificar y de aplicar tratamiento estadstico.

  • LIMITACIONES

    Todas las respuestas tienen igual validez.

    Posibilidad de incongruencias entre lo que se dice y lo que se hace.

    Las respuestas dependen del inters y motivacin del entrevistado.

    En la toma de datos influye el entrevistador y su presentacin personal.

  • TRABAJO DE GABINETE

    Esta etapa incluye la tabulacin de los datos, que

    se pueden mostrar de la siguiente forma (el anlisis

    y la interpretacin se incluyen en las conclusiones y

    debe ser a la luz de la teora, es decir haciendo

    referencia al marco terico):

  • ELABORACIN DEL INFORME