Instituto Superior PedagóGico Publico

36
INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN: “RELACION ENTRE AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA MATEMATICA EN NIÑOS Y NIÑAS DEL 6TO GRADO DE PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS “SAN ANTONIO“ Y “AMPARO BALUARTE” DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA EN EL AÑO 2009. PRESENTADO POR: CARMEN CECILIA CCAPA RODRIGUES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

description

 

Transcript of Instituto Superior PedagóGico Publico

  • 1. INFORME FINAL DE INVESTIGACIN: RELACION ENTREAUTOESTIMAYRENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA MATEMATICA EN NIOS Y NIAS DEL 6TO GRADO DE PRIMARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN ANTONIO Y AMPARO BALUARTE DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA EN EL AO 2009.PRESENTADO POR:CARMEN CECILIA CCAPA RODRIGUES DE EDUCACIN PRIMARIALa dedicacin de mi trabajo son para mifamilia y sobre todo mis hijos ya queellos me dan las fuerzas para seguiradelante. RUTHFlores Pancca

2. PRESENTACIN El presente trabajo de investigacin tiene como objetivo determinar el nivel de relacin que tiene la variable autoestima con el rendimiento acadmico del rea matemtica en nios y nias del 6to grado de primaria de las instituciones educativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad de Moquegua en el ao 2009. Se pretende arribar satisfactoriamente a la comprensin objetiva de una interrogante de partida y general: Existe una relacin significativa entre la autoestima en el rendimiento acadmico del rea matemtica de los nios del 6to grado de las Instituciones Educativas San Antonio y Amparo Baluartede la ciudad de Moquegua en el ao 2009? Con tal objeto se formul la hiptesis central a saber: Existe relacin significativa y positiva entre la autoestima y el rendimiento acadmica del rea matemtica de los nios del 6to grado de las Instituciones Educativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad de Moquegua; y para dar respuesta al problema planteado se trabaj con un diseo descriptivo correlacional y cuantitativo. El estudio utiliz dos instrumentos fundamentales a saber: el inventario Coopersmith para escolares y una prueba pedaggica del rea matemtica dirigida a los estudiantes seleccionados en la muestra. 3. Despus de un riguroso trabajo de recoleccin de resultados la investigacin se arrib a la conclusin que existe una relacin moderada en la IE Amparo Baluarte y muy baja en la IE Modelo San Antonio entre la autoestima y el rendimiento acadmico en el rea estudiado. Entre las recomendaciones que este trabajo nos permite brindar, es mencionar la importancia de la autoestima dentro del medio escolar, la cual va a fortalecer el desarrollo de la personalidad en esta etapa en la que el nio necesita de mayor estabilidad emocional.Finalmente, creemos que la tcnica y los instrumentos utilizados son valiosas herramientas para estudios ulteriores que permitan diagnosticar la relacin entre la autoestima y el rendimiento acadmico. Creemos que los resultados refuerzan la formulacin terica de la escuela socio-crtica que otorga fuerte importancia al rol y la influencia que ejercen los aparatos o medios familiares, entre otros, en la formacin de los alumnos.Los autores 4. INTRODUCCIN Seores Miembros del Jurado: Ponemos a vuestra disposicin el presente informe final para su evaluacin ponderada y juiciosa que solo aspira ser apreciado por su aproximacin al conocimiento de dos variables tan comunes al mundo acadmico como son la autoestima y el rendimiento acadmico del rea matemtica, de esta manera aspira a servir a los sujetos de la educacin. El presente trabajo de investigacin parte del propsito por establecer la relacin entre el nivel de autoestima y rendimiento acadmico del rea matemtica en nios y nias del 6to grado de primaria de las instituciones educativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad de Moquegua en el ao 2009. Las investigaciones sugieren que la autoestima viene determinada por los elementos del contexto familiar, como la dinmica de relaciones de comunicacin y afectivas, las actitudes frente a los valores, las expectativas y asimismo estas relaciones configuran una estructura afectiva que incide positivamente en el desempeo acadmico de los hijos en edad escolar. En ese sentido, es que se denomina al presente trabajo de investigacin RELACION ENTRE AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADEMICO DEL AREA MATEMATICA EN NIOS Y NIAS DEL 5. 6TOGRADO DE PRIMARIAENLAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SAN ANTONIO Y AMPARO BALUARTE DE LA CIUDAD DE MOQUEGUA EN EL AO 2009. La investigacin que se pone a vuestra disposicin tiene los siguientes captulos: El primer captulo contiene el planteamiento del problema, en donde se presenta la identificacin y formulacin del problema, la justificacin, importancia y la determinacin de los objetivos. El segundo captulo, comprende el marco terico-conceptual, donde bsicamente se desarrolla los aspectos tericos, conceptuales concernientes a la relacin existente entre la autoestima y el rendimiento acadmico del estudiante. El tercer captulo, contempla la metodologa de la investigacin. En l se presenta el tipo de investigacin, el diseo, las variables, las definiciones operacionales, las tcnicas de recojo y anlisis de datos. El cuarto captulo da a conocer los resultados de la investigacin empezando por los resultados obtenidos luego de aplicar el inventario de autoestima Coopersmith y la prueba pedaggica en el rea matemtica; seguidamente se presentan los resultados de la correlacin respectiva. Finalmente se procede a probar la veracidad de la hiptesis formulada utilizando para ello los cuadros estadsticos, los grficos, tablas y escalas. Por ltimo, se finaliza el trabajo de investigacin con las conclusiones, las sugerencias, la bibliografa y los anexos. 6. De esta manera dejamos a vuestra el presente informe que esperamos pueda satisfacer las exigencias bsicas y suficientes para su aprobacin. CAPITULO IPLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El presente trabajo de investigacin tiene por propsito determinar la relacin de la variable autoestima respecto al rendimiento acadmico en el rea matemtica de los nios y nias del 6to grado de educacin primaria de las instituciones educativas San Antonio y Amparo Baluarte de la Ciudad de Moquegua en el ao 2009. En el mbito mundial, y especialmente en Amrica Latina, la gran mayora de los nios y nias se desenvuelven en un medio de vivencias complejas como la pobreza, la violencia, el conformismo, la delincuencia y la crisis de valores; problemas socioculturales que tienen que ver directamente con la autoestima y el mundo escolar de las personas, ya que dichas situaciones crticas no favorecen a su desarrollo armnico. La sociedad cumple una funcin muy importante para la persona, porque a partir de su cultura la familia adopta diferentes formas de 7. vida, debido a que la familia es el contexto ms importante que permite al ser humano desarrollar su autoestima y esta se fortalece en la escuela donde los maestros deben conocer su ambiente y aceptarlo para ayudar a sus alumnos. En el Per, en los ltimos aos, a raz de la crisis social permanente, el nivel de moralidad y autoestima colectiva ha sido seriamente cuestionado. De anloga forma, el nivel de autoestima del educando, es decir su desarrollo afectivo, su autonoma y consideracin por el otro, se ha visto debilitado en todos sus elementosque lo constituyen. Al respecto el presidente de la Comisin de la Verdad y Reconciliacin(CVR), en el acto de entrega del informe final de la comisin expres: Las dcadas finales del siglo XX es forzoso decirlo una marca de horror y de deshonra para el Estado y la sociedad peruanos. Ese informe demostr por un lado, el asesinato, desaparicin y tortura de decenas de miles de peruanos, la mayor parte pertenecientes a los sectores ms pobres y excluidos de nuestra sociedad; y por el otro, la indolencia, la ineptitud y la indiferencia de quienes pudieron impedir esta catstrofe humanitaria y no lo hicieron.1 Adems el Consejo Nacional de Educacin, habla de una vulnerabilidad de los nios y nias a la extrema pobreza y al hambre, la radical desproteccin y el maltrato fsico y moral de los que son vctimas cotidianas, constituyen uno de los rasgos ms ominosos de la injusticia en el Per.2 En nuestro pas, de acuerdo a los objetivos del sistema educativo formal, es un propsito principal el garantizar el pleno desarrollo de la personalidad del educando, uno de cuyos principios de basa en la 1MINISTERIO DE EDUCACIN. Secretara de Planificacin Estratgica. Diagnostico sectorial. Lima, 2004. Pg. 23 2 Consejo Nacional de Educacin. Proyecto educativo Nacional. Lima, 2005.Pag. 28. 8. participacin socioactiva de los nios y nias hacindose necesario por tal el desarrollo de la autoestima para mejorar la personalidad. Existen investigaciones3 que sealan que los nios entre 09 y 12 aos de edad, con un alto nivel de autoestima son ms independientes, creativos, confiados en el juicio, ideas personales socialmente autnomas, psicolgicamente estables y eficientes en sus actividades cotidianas. En cambio a los nios con baja autoestima, les falta confianza en s mismos, son renuentes a expresarse en grupo y se sienten incapaces hacer las cosas solas. En la localidad de Moquegua, especficamente en algunas instituciones educativas de la zona urbana se encontr que hay un mejoramiento en el rendimiento en aspectos socioemocionales cuando los nios son expuestos a programas experimentales de apoyo educativo con tteres.4 La regin de Moquegua tambin se ve inmersa en el problema del deterioro de la autoestima en nios y nias escolares. La experiencia laboral en el ejercicio magisterial ha permitido registrar algunos sntomas del problema y tambin esbozar algunas factores asociados como el rechazo y el menosprecio que existen en algunos nios siendo la principal tarea de los docentes y de los padres de familia concienciar y poner nfasis en el fortalecimiento de la misma, a travs de mensajes de alto contenido socioafectivo.53Ver GARCIA, Lupe. Desarrollo afectivo y valorativo. Edit. San Marcos. Lima, 2000. Pg.1434 RAMOS, Maribel y otros. Diseo, elaboracin y aplicacin de un mdulo de tteres para promover los hbitos de higiene y conservacin del medio ambiente de nios y nias de 04 aos de las IIEE seor de los milagros y Mariscal Nieto del nivel inicial de la ciudad de Moquegua en el ao 2007.5Plan regional de de proteccin de la infancia t la adolescencia. 204-2010 de Moquegua. Gobierno regional de Moquegua. 9. Segn Mori6los resultados aportados por las investigaciones realizadasenlas tres ltimas dcadaslleva a diferenciar posibles patrones o mdulos de causalidad entre autoestima y el rendimiento acadmico. Dice esta investigadora que la experiencia acadmica de xito y fracaso incide significativamente en la autoimagen del alumno lo que puede ser explicado mediante el papel delaevaluacin de otros significativos: los padres, maestros y compaeros (Rosenberg, 1979). En este modelo el autoconcepto y autoestima refleja, ms que determina, los niveles de logro acadmico. En ese sentido, cabe preguntarse hasta qu punto la realidad del la autoestima, en el hogar, en la escuela, est afectando el rendimiento escolar del rea lgico-matemtica de los nios de primaria de las instituciones educativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad de Moquegua. Con mayor razn, cabe preguntarse en qu medida afecta el rendimiento del nio que est a puertas de egresar del nivel primario y se apresta a ingresar al nivel secundario.1.2. FORMULACION 1.2.1Pregunta General: -Existe una relacin significativa entre la autoestima infantil en el rendimiento escolar del rea lgico-matemtica de los nios del 6to grado de las Instituciones Educativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad de Moquegua en el ao 2009? 1.2.2Preguntas Especficas:6 MORI, Paquita. Op. Cit. 10. -Cul es el nivel de desarrollo de la autoestima infantil de los niosdel 6to grado de las Instituciones Educativas San Antonio yAmparo Baluarte de la ciudad de Moquegua en el ao 2009? -Cul es el nivel de logro del rendimiento escolar del rea lgico-matemtica de los nios y nias del 6to grado de las InstitucionesEducativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad deMoquegua en el ao 2009? -Cul es el nivel de correlacin entre la autoestima y el nivel derendimiento escolar del rea lgico-matemtica de los nios y niasdel 6to grado de las Instituciones Educativas San Antonio yAmparo Baluarte de la ciudad de Moquegua en el ao 2009?1.3. FORMULACIN DE OBJETIVOS :1.3.1. OBJETIVO GENERAL:Determinar el nivel de relacin de la autoestima en el rendimientoescolar del rea lgico-matemtica de los nios del 6to grado de lasInstituciones Educativas San Antonio y Amparo Baluarte de laciudad de Moquegua en el ao 2009. 1.3.2. Objetivos especficos1.-Identificar el nivel de desarrollo de la autoestima de los nios ynias del 6to grado de educacin primaria de las institucioneseducativas San Antonio y Amparo Baluarte de la ciudad deMoquegua en el ao 2009 .2.- Identificar el nivel de desarrollo del rendimiento acadmico delrea lgico-matemtica de los nios y nias del 6to grado deeducacin primaria de las instituciones educativas San Antonio yAmparo Baluarte de la ciudad de Moquegua en el ao 2009. 11. 3.-Establecer las correlaciones entre el nivel de la autoestima respecto del rendimiento acadmico rea lgico-matemtica de los nios y niasdel 6to grado de educacin primaria de las instituciones educativas San Antonio y Amparo Baluartede la ciudad de Moquegua en el ao 2009. 1.4. JUSTIFICACIN El presente trabajo de investigacin se justifica porque: La presente investigacin se justifica porque contribuye a identificar si la autoestima influye en el rendimiento escolar y, en qu medida el aprendizaje del nio es afectado por esta realidad. Por otro lado, el presente estudio se fundamenta en la necesidad de verificar qu componentes de la autoestima, son las que mayormente se asocian significativamente con el rendimiento acadmico o con qu reas de esta variable en los nios de la regin Moquegua. Adems resulta muy necesaria la investigacin en la medida que cada da se percibe el agravamiento de una realidad problemtica en la que diferentes facetas de la vida del nio, se ven involucrados con actividades que desembocan muchas veces en resultados no deseados.En este sentido, dada la importancia que tiene el trato afectivo que recibe la niez actual, se sostiene que sta pudiera ser factor clave en el desempeo escolar del nio. Esta informacin resulta til para ampliar el conocimiento que se tiene sobre los factores mencionados.Asimismo, esta investigacin permite identificar la dimensin de la problemtica de la autoestima infantil en los nios del 6to grado. Y posibilita la difusin de resultados, a fin de que se propongan polticas sectoriales de apoyo tanto a los nios que padecen una baja autoestima como a los que presentan niveles deseados. Esto 12. es necesario no slo para modificar los resultados educativos de losnios, sino sobre todo para modificar los patrones actitudinalestanto de padres como de maestros respecto al tratamiento de laautoestima infantil.1. 5.LIMITACIONES-Debe tenerse en consideracin que los resultados de lainvestigacin se refieren a los nios y nias del 6to grado de lasinstituciones educativas San Antonio y Amparo Baluarte de laciudad de Moquegua, que en su mayora est compuesto por niosde once aos de edad. En ese sentido, los resultados a arribarse nopueden hacerse extensivo a otros espacios escolares de la regin odel pas, donde los patrones culturales son distintos. Sin embargo, sconstituyen una lnea de orientacin para trabajos de investigacinposteriores que continen indagando acerca de las caractersticasestudiantiles que se presentan en este distrito. -Por otro lado, una de las limitaciones metodolgicas que se percibecomo ms difciles de soslayar se refiere a la obtencin de los datos.Al tratarse de una problemtica que cada da ms adquiererepercusiones en el seno de familia y la escuela, es probable que losnios con problemas socio-afectivos tiendan a no brindar lainformacin sincera que podra ser til. En ese sentido, se requerirade instrumentos especficos bastante elaborados que no existen enel medio ni se ponen en prctica. Situacin de escolarizacin: 13. En total se encuestaron 18196 nias y nios comprendidos en los 5 y 16 aos. El 54 % de los encuestados son nios, el 46 % son nias, de ellos el 35.65 % (6,508) de los encuestados No Estudian . El 44 % de los que no estudian son nias, 56 % son nios. TOTAL ENCUESTADOS POR SEXO 8456,2282;46% 9887; 54% Masculino FemeninoEn el Casco Urbano el porcentaje de desescolarizacin es de 32 % siendo ms elevado entre los varones, la mayora de las nias y nios que no estudian estn entre los 11 a 16 aos, aunque la diferencia con relacin a los menores de 10 aos es poca, es decir, la desescolarizacin es un problema que est afectando tanto a los nios en edad escolar como a los adolescentes.En la Zona Rural el 36.26 % no estudian. De ellos el 56 % son varones y el 44 % mujeres. El 59 % de los no escolarizados se encuentra entre los 11 a 16 aos. Los municipios con mayor nmero de desescolarizados son: Somoto, San Juan de Ro Coco, Telpaneca, San Lucas y Totogalpa. 14. NIOS Y NIASDESESCOLARIZADOS2874; 44%3634; 56%M FDESESCOLARIZACION RURAL YURBANA 5614 894 1No Estudian Urbano No Estudian Rural Trabajo InfantilSe clasificaron los tipos de trabajo infantil entre las siguientes actividades: Vender, lustrar, mendigar, y otros. En esta ltima categora se identificaron labores agropecuarias y trabajo domstico. En el primer caso lo ms frecuente es la siembra, recoger las cosechas de granos bsicos, pastoreo de ganado, limpia de cultivos, corte de caf, cuidar los cultivos. Las tareas domsticas encontradas para ambos sexos son cuidar a los hermanitos menores, acarrear agua y lea. Adems las nias ayudan a las madres en las tareas como cocinar, barrer, lavar trastos y ropa, quebrar maz, echar tortillas. En total tenemos un registro de2652 menores trabajadores, losaportes que hacen a sus familiasson menores a cien crdobasmensuales aunque no todosreciben paga. Las laboresagropecuarias slosonremuneradas entre los mayoresde 10 aos, generalmente en larecoleccin de cosechas de Acarreo de lea y agua, una labor para ambos sexos. 15. granos bsicos y caf y en la venta de lea. Las labores domsticas no son retribuidas. En muchos casos las actividades agropecuarias que realizan los infantes, generalmente varones, se consideran como tareas domsticas pues son para el autoconsumo. Sumando los datos relacionados al trabajo agropecuario y las labores domsticas se observa que el 60.59% son varones y el 39.40 % son nias, repartindose de forma tradicional los roles de gnero.En el Departamento de Madriz lasactividades laboralesinfantiles ms frecuentes son las agrcolas y las domsticas, generalmente relacionadas entre si, sigue en orden la venta en las calles. En esta actividad predominan las nias, con una diferencia mnima en relacin a los varones. En cambio, lustrar es una actividad predominantemente masculina. En el casco urbano es frecuente repartir el tiempo entre el trabajo y el estudio. Tanto en el casco urbano como en la zona rural las actividades laborales infantiles predominantes son las agropecuarias, las domsticas y vender en las calles, no se observan diferencias significativas entre el trabajo infantil urbano y rural.Se han detectado 114casos de mendicidad.La mayor de las vecesestos menoressetrasladan a grandesdistancias de sushogaresNios en mendicidad asisten a Clases con elapoyo de las reas de Infancia y Juventud delas Alcaldas y las Comisiones de la Niez. 16. Situacin FamiliarHacen falta programas de mejoramiento y construccinde viviendas.En el censo se pregunt a las familias si reciben algn tipo de becas o ayuda por parte de otras instituciones, slo se reportaron 1005 casos de beneficiarios con este tipo de beneficios. Es probable que los encuestados oculten esta informacin. Se registran 5853 padres y madres analfabetas y que no estn estudiando.En cuanto a vivienda encontramos undficit de 2836 casas, 1277 familiasno poseen letrinas, 4580 no tienenenerga elctrica y 2718 no tienenagua potable. 5109 familias viven enhacinamiento, este parmetro se midea partir de 6 miembros en una casa de1 o 2 habitaciones.Conclusiones: El mayor problema detectado es la desescolarizacin, 6508 menores de edad sin asistir a ninguna modalidad de educacin y 5,853 padres y madres de familia analfabetas. 17. La mayor incidencia de desescolarizacin se presenta en lazona rural en las edades comprendidas entre los 11 y 16aos. De las peores formas de trabajo infantil clasificadas en el Plan Estratgico Nacional para la Prevencin y Erradicacin del Trabajo Infantil y Proteccin de las y los adolescentes trabajadores hemos identificado 679 nias y nios realizando trabajo domstico, 376 menores trabajando en el campo, y 1597 trabajando en calles y espacios pblicos, dentro de estos, un buen nmero hacen en la frontera con Honduras. El Trabajo Infantil ms frecuente es el Agropecuario y el domstico, lo que permite al nio permanecer bajo la vigilancia de sus padres por ms tiempo. Esto contrasta con los y las menores que trabajan en las calles en los cascos urbanos o comunidades muy pobladas o cercanas a las carreteras, quienes se trasladan a lugares alejados o permanecen en las calles muchas horas del da y de la noche. El nmero de nios reportados en mendicidad es relativamente bajo, pero tomando en cuenta la tasa de crecimiento poblacional se espera que en 2 aos se triplique. Las condiciones generales detectadas entre las familias de los menores en mendicidad adems de la extrema pobreza son: madres solteras con prole numerosa, maltrato intrafamiliar, hacinamiento, padres alcohlicos, madres con perodos depresivos recurrentes y baja autoestima. El Trabajo Infantil y la Desescolarizacin se presentan tanto en el sexo femenino como masculino sin diferencias muy significativas, se reproducen los roles tradicionales. El Trabajo Infantil no siempre es remunerado y los aportes son menores de cien crdobas. El problema habitacional se presenta por dos vas: dficit de casas (151), casas en mal estado reportadas en las observaciones especiales y servicios deficientes de agua y saneamiento por falta de letrinas, letrinas en mal estado y carencia de servicio de agua potable. Del total de encuestadas, nicamente 454 familias poseen tierras, en su mayora entre y 2 manzanas. 270 poseen ganado, de 2 a 3 vacas y adems aves de corral. 18. La gran mayora de las familias encuestadas usan fogones yletrinas convencionales, lo que no contribuye a laconservacin del medio ambiente. Recomendaciones1. Que esta base de datos sea el referente comn existente enlas municipalidades lo que permitir mejorarlo, depurarlo ytrabajar en una misma direccin y con coordinacin.2. Que los resultados sean abordados en coordinacin contodos los sectores que trabajan por la niez como unaresponsabilidad comn.3. Considerar a estas familias como prioridad de atencin encada municipio, incorporando los proyectos dentro de cadaPlan Estratgico.4. Los Concejos Municipales en conjunto con las ComisionesMunicipales de la Niez y adolescencia deben apoyar alMinisterio de Educacin, Cultura y Deportes incluyendo en elPlan Estratgico Municipal Proyectos y Acciones tendientes apromover la escolarizacin, la formacin tcnica y laalfabetizacin de adultos. Debe darse particular atencin a laEducacin en las modalidades de Extra Edad y EducacinEspecial.5. En la bsqueda de la disminucin del Trabajo Infantil debernimpulsarse alternativas laborales dirigidas especficamentepara los padres y madres de familia, de manera que semejoren la situacin familiar sin tener que exponer a riesgos ala niez. Tomando en cuenta que la mayora de estas familiasno poseen tierras, asumimos que su principal riqueza es sufuerza de trabajo, por tanto, se recomienda impulsarproyectos dirigidos a calificar esta mano de obra para quelogren mejores ingresos.6. Se sugiere impulsar micro empresas entre las madres ypadres de los nios que trabajan en la calle, en el cascourbano, comunidades con alta concentracin poblacional,comunidades ubicadas sobre la Carretera Panamericana y enla frontera.7. Se recomienda priorizar a estas familias en los proyectos devivienda y agua y saneamiento, incluyendo el enfoque de 19. manejo integral de cuenca a fin de proteger el medioambiente.8. Es aconsejable crear centros de educacin tcnica agro-silvo-pastoril de acuerdo con las condiciones microclimticas de losmunicipios zona alta, media y baja de las cuencas- demanera que los egresados puedan aprovechar sus parcelasde forma adecuada.9. Brindar atencin particular e integral a las familias de losnios en mendicidad y a los que trabajan en calles y fronteraspor ser los ms expuestos. La erradicacin de la mendicidaddebe ser una meta de cada alcalda para los prximos 5 aos.10. En base a las consideraciones anteriores, deberemos formular proyectos dirigidos a Crear centros de estudios bsicos y tcnicos, para nios, jvenes y adultos de ambos sexos, albergues para la niez en mendicidad, impulsar la pequea empresa, capacitar a los productores con enfoque y ambiental y de gnero, construccin y reparacin de viviendas, construccin de sistemas de miniacueductos y de letrinificacin, promover fogones ecolgicos. 20. CONSOLIDADO DEPARTAMENTALTOTAL DE ENCUESTADOSMasculino 9331 Femenino 7943 Totales 17274 TRABAJO INFANTIL Y MENDICIDADAYUDAN EN ELVENDENLUSTRANPIDENHOGAR OT M F M FMFMF M520 688 2714 64 50 374 305 209VENDEN 1208 LUSTRAN 275 OTROS 376 PIDEN 114 AYUDAN EN EL HOGAR679 TOTALES2652 21. CONSOLIDADO DEPARTAMENTAL TOTAL DE ENCUESTADOSMasculino 9887 Femenino8309 Totales18196SITUACION DE ESCOLARIDADESTUDIANNO ESTUDIANMFM F363 62145533 4 2874 ESTUDIAN11747 NO ESTUDIAN6508 TOTALES 18255 TOTAL DE ENCUESTADOSMUNICIPIO MF T S J de Cusmapa817785 1602 Las Sabanas 371326697 San Lucas 833610 1443191 Somoto2180 6 4096 Totogalpa 1011 851 1862100 Yalagina 1268 9 2277 Palacagina556 366922164 Telpaneca 1786 4 3430 S J del Ro Coco1065 802 1867830 TOTAL 9887 918196 22. CONSOLIDADO DEPARTAMENTALSITUACION DE ESCOLARIDAD DE ENCUESTADOS EN LO RURALNOESTUDIANESTUDIAN ESTUDIANNO ESTUDIAN NO ESTUDIANESTUDI Sin F. de Mayor de 11 Menor de 10 Nac Mayor de 11 Menor de 10 Sin f. de N MUNICIPIO MFMFM F MFMFMF Somoto 412 424 388 386 26 16 531 388 263 23226 San J. de R.C161 29 92 14 2 1 329 334 306 3229 Telpaneca483 489 434 481 73 68 361 259 193 17239 Palacaguina174 13684 45 6 5 13369 25 245 San Lucas263 208 128 97 0 0 215 145 156980 Yalaguina517 415 398 383 28 2367 40 49 39 13 Totogalpa404 347 292 262 14 1786 66 82 777 Las Sabanas 92 84 76 73 0 0 75 67 66 440 San J de Cusmapa 352 298 306 3515 6 57 30 29 240 Totales 2858 2430 2198 2092 154 136 1854 1398 1169 1032 99Estudian Masc.5210 Estudian Femn.4658 NoEstudian Masc.3122 NoEstudian Femn. 2492Total Estudian 9868 Total No Estudian5614 Total Rural 15482 23. SITUACION DE ESCOLARIDAD DE ENCUESTADOS CASCO URBANO NONONO ESTUDIANESTUDIAN ESTUDIAN ESTUDIANESTUDIANESTUDIANSin f. deMayor de 11 Menor de 10 Nac Mayor de 11 Menor de 10 Sin f. de Na MUNICIPIOMFMFM F MFMFM F Somoto182 15169 62 21 11 11494 61 5994 8 San J. de R.C58 36 23 25 8 0 57 19 16 17 4 Telpaneca 105 90 49 40 104 32 1442 3 Palacaguina32 42 20 25 5 0 30 207 10 2 San Lucas28 38 17 19 0 0 18580 0 Yalaguina78 89 85 70 2 374 24 22 0 Totogalpa69 39 40 24 4 15588 0 Las Sabanas18 19 17 13 0 08866 0 San J de Cusmapa 41 39 23 34 0 12121 0 Totalles611 543 343 312 50 20 273 170 136 125103 8Estudian Masculino 1004 Estudian Femenino875 NoEstudianMasc. 512 NoEstudianFem.382 Total Estudian1879 Total No Estudian894 Total Urbano2773 24. TRABAJO INFANTIL CASCO URBANOLustranVenden PidenOtrosAyudan HogarMUNICIPIO M F M F M F M F M F Somoto 119 2 242 302 22 18 113 1054433 San J. de R.C107 0196189 4 42823 Telpaneca 31 2 158 163 25 14 0 0 0 0 Palacaguina 16 051503032142019 San Lucas5 01745353912 6 3 Yalaguina0 0132000 1 3 182 165 Totogalpa0 016170013169756 Las Sabanas9 0 8166322171314 San J de Cusmapa 0 047640117 1 411 Totalles 287 4 571 738 67 50 241 172 394 324 Lustran 291 Venden 1309 Piden 117 Otros 413 Ayudan al Hogar 718 Total Urbano 2848 25. TRABAJO INFANTIL RURALMUNICIPIOLustran VendenPidenOtros AyudanHogarM F M FMF M FMF Somoto1192 242 30222 18113 1054433 San J. de R.C 30 6 120 0 423 83467 610 Telpaneca 00 000 0 297 81 1275 1384 Palacaguina 6075 715 1 297 1697055 San Lucas 9084 100 4 2 332 195 332 251 Yalaguina 002060 013 14 1039 887 Totogalpa 0014 160 058 30813 726 Las Sabanas 7096 884 378 60146 129 San J de Cusmapa00 280 296 2 3 176 130 292 281 Totales 1442 817 89137 27 1787 8674478 4356 Lustran146 Venden1708 Piden 64 Otros 2654 Ayudan Hogar8834 Total Rural13406 26. SITUACION FAMILIARVIVIENDAMUNICIPIOALQUILADA PRESTADASIN LETRINASIN LUZSIN AGUAHACINAMIENTO Somoto 179223125 1075 1811149 San J. de R.C5 43157483 483 663 Telpaneca796589301934 232 184 Palacaguina474 50 54 471583 San Lucas 19132140541 544 603 Yalaguina 19 77 41376 376 809 Totogalpa 57 62 25670 670 462 Las Sabanas5 47130454 166 463 San J de Cusmapa 29 75304051 693 Totales 1583 1298 1277 458027185109 ANALFABETISMOCONMUNICIPIO PADRESMADRES CON TIERRAGANADO Somoto 329640 332120 San J. de R.C316406 2778 Telpaneca4115341908704 Palacaguina130120 120 20 San Lucas241301 454270 Yalaguina401401 321 97 Totogalpa295413 461 26 Las Sabanas236242 264 59 San J de Cusmapa 178 259 470 102 Totales2537331646071406 27. BECADOSMUNICIPIO Somoto14 San J. de R.C0 Telpaneca2 Palacaguina1 San Lucas6 Yalaguina809 Totogalpa173 Las Sabanas0 San J de Cusmapa0 Totalles1005