INSTITUTO DE GEOGRAFÍA - igeograf.unam.mx · Tesis de grado. Título de la tesis: El uso del medio...

23
INSTITUTO DE GEOGRAFÍA 1. Datos personales (Perfil) Nombre Raúl Marcó del Pont Lalli Lugar y fecha de nacimiento Córdoba, República Argentina. 25 de junio de 1960 Nacionalidad Mexicano (naturalizado) | Correo electrónico [email protected] 2. Formación profesional 2.1. Estudios profesionales 1980-1985. Licenciado en antropología social. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Tesis de grado. Título de la tesis: El uso del medio ambiente en el sur de la cuenca de México. 8 de mayo de 1986 2.2. Estudios de posgrado 2011-2016. Estudiante de doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México. 2009-2011. Maestro en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Tesina. El campo editorial mexicano a principios del siglo XXI Obtención del grado: 26 de julio de 2011. 2003-2004. Máster universitario en edición. Universidad de Salamanca, España. Obtención del grado: 17 de febrero de 2005. 2.3. Cursos de especialización o capacitación 2009-2011. Especialización en ciencias antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, D.F. Ensayo. Las transformaciones del campo editorial. México, D.F. Presentación: julio de 2010. 2008. Especialización en el Posgrado Virtual en Políticas Culturales y Gestión Cultural. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Centro Nacional de las Artes, Organización de Estados Iberoamericanos, México, D.F. 2000. Diplomado en política ambiental. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). México, D.F. 4.1. Servicios directivos

Transcript of INSTITUTO DE GEOGRAFÍA - igeograf.unam.mx · Tesis de grado. Título de la tesis: El uso del medio...

INSTITUTO DE GEOGRAFÍA 1. Datos personales (Perfil)

Nombre Raúl Marcó del Pont Lalli

Lugar y fecha de nacimiento Córdoba, República Argentina. 25 de junio de 1960 Nacionalidad Mexicano (naturalizado)

| Correo electrónico [email protected]

2. Formación profesional 2.1. Estudios profesionales

1980-1985. Licenciado en antropología social. Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Tesis de grado. Título de la tesis: El uso del medio ambiente en el sur de la cuenca de México. 8 de mayo de 1986 2.2. Estudios de posgrado 2011-2016. Estudiante de doctorado en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa. México. 2009-2011. Maestro en Ciencias Antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México. Tesina. El campo editorial mexicano a principios del siglo XXI Obtención del grado: 26 de julio de 2011. 2003-2004. Máster universitario en edición. Universidad de Salamanca, España. Obtención del grado: 17 de febrero de 2005. 2.3. Cursos de especialización o capacitación 2009-2011. Especialización en ciencias antropológicas. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, México, D.F. Ensayo. Las transformaciones del campo editorial. México, D.F. Presentación: julio de 2010. 2008. Especialización en el Posgrado Virtual en Políticas Culturales y Gestión Cultural. Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, Centro Nacional de las Artes, Organización de Estados Iberoamericanos, México, D.F. 2000. Diplomado en política ambiental. Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). México, D.F. 4.1. Servicios directivos

1995- 2015. Director de publicaciones. Instituto Nacional de Ecología (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a partir de 2012). México, D.F. 1992-1994. Subdirector de área. Secretaría de Desarrollo Social. México D.F. 1989-1992. Asesor. Instituto Nacional Indigenista. México, D.F. 1987-1989. Jefe de investigación. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Aguascalientes, Ags., México. 5.2 Capacidad y Potencialidad (técnicos académicos)

Habilidades y dominio de técnicas. Habilidades · Experiencia de veinte años como editor técnico de publicaciones académicas. · Competencia en las tareas de corrección, edición, maquetación y gestión de metadatos. · Administración de sistemas de edición científica, innovaciones en las plataformas editoriales, bases de datos e indización · Conocimiento de buenas prácticas e indicadores de calidad aplicados en los sistemas de evaluación de revistas académicas · Gestión de la difusión de publicaciones académicas en el entorno digital (redes sociales, comunidades virtuales, portales). · Evaluación y mejora de revistas académicas a través de la gestión de sistemas de calidad conforme normas estandarizas internacionales (ISO) · Conocimiento y manejo de utilidades de plataformas de recuperación (Google Académico) · Conocimiento de política editorial de acceso abierto y los derechos de autor. · Capacidad de comunicación y trabajo en equipo. · Innovación, creatividad e iniciativa Dominio de técnicas · Manejo de procesadores de textos para Mac, PC y Linux: Word y LibreOffice. · Manejo de herramientas de autoedición para diseño, edición y maquetación de textos: InDesign y QuarkXPress. · Edición y retoque de imágenes e ilustraciones (Photoshop e Illustrator) · Creación de publicaciones electrónicas en los formatos HTML y PDF · Gestión abierta de revistas electrónicas y libros: Open Journal System y Open Monograph Press (Public Knowledge System) · Sistema de gestión de calidad ISO 9901:2008 · Inglés. Lectura y conversación (intermedia). . Francés. Lectura. 6. Producción 6.1 Producción científica 6.1.2. Libros

b) Nacionales Vargas Márquez, Fernando, Susana Escobar Maravillas, Roberto de la Maza Elvira, Raúl Marco del Pont Lalli. 2003. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales. Dos volúmenes. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México, 968-817-491-2. 400 pp. Bonfil, Paloma y Raúl Marcó del Pont Lalli. 1999. Las mujeres indígenas al final del milenio. Fondo de Población de las Naciones Unidas, Comisión Nacional de la Mujer. 315 pp. 6.1.3. Capítulos de libros

a) Internacionales

Marcó del Pont Lalli, Raúl y Cecilia Vilchis Schöndube. 2012. “Antes el futuro también era mucho mejor. Jóvenes editores”. En: García Canclini, Néstor, Francisco Cruces y Maritza Urteaga Castro Pozo (coords.). Jóvenes, culturas urbanas y redes digitales. Editorial Ariel, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Autónoma Metropolitana, Fundación Telefónica, España, pp. 65-90. 978-84-08-00743-2. Marcó del Pont Lalli, Raúl y Cecilia Vilchis Schöndube. 2012. Editores independientes jóvenes. En: García Canclini, Néstor y Maritza Urteaga (coords.). Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes. Editorial Paidós, Buenos Aires, pp. 81-124. 978-950-12-5477-8.

b) Nacionales Lara Plata, Lucio, Fernando Bravo Mendoza, Miguel Marmolejo Monsiváis, Raúl Marcó del Pont Lalli. 2001. “Medio ambiente y regiones indígenas: perspectivas para un desarrollo sustentable”. En: Rubio, Miguel Ángel y Carlos Zolla (coords. Generales). Estado del desarrollo de los pueblos indígenas de México, 1996-1997. Tomo 1. Capítulo 3: Instituto Nacional Indigenista (INI), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), México, pp. 141-214. 970-183-8793. 6.2. Producción de divulgación científica. (6.2.1. Artículos Marcó del Pont Lalli, Raúl. 2001. “Cuando la realidad es transportada lejos. En torno a After the Fact de Clifford Geertz”. Tranvía IX (2), pp. 12-13. Xalapa, Veracruz. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 2000. “Lo que nunca dijo el jefe Seattle”. Gaceta ecológica 57, pp. 61-72. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1996. “Ni todos los que son ni todos los que están. Indígenas y estadísticas en México”. Tranvía, núm. VII, pp. 5-6, Xalapa, Veracruz.

Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1996. Mujer y medio ambiente. Tranvía, núm. II, pp. 6-7. Xalapa, Veracruz. Marcó del Pont Lalli, Raúl y Víctor Meza. 1996. Omnibus de Gabriel Zaid. Tranvía, núm. 3, pp. 8-9. Xalapa, Veracruz. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1989. “Presentación”. En: Foro de discusión de la propuesta de reforma constitucional para reconocer los derechos culturales de los pueblos indígenas de México. CEAS-CMA-ENAH, pp. 7-8. México. D.F. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1989. “Los derechos de los pueblos indios”. Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. #2, p. 9. México, D.F. Pía de Ezcurdia y Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. “El ardiente verano de la lluvia ácida”. Ecología. Política/Cultura #3, p. 38. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. “Faldas, escotes y computadoras”. PC Journal #15. 1987. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. “De Indiana Jones a los microchips”. PC Journal #7. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. “Julian Steward (1902-1972). Ecología. Política/Cultura #0, pp. 15-16. 6.2.4. Reseña Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1992. Memorias encontradas en una tribuna (o como seguirle la pista a los hooligans). Síntesis, pp. 19-20. Puebla-Tlaxcala Reseña de. Buford, Bill. Entre los vándalos. Anagrama, Barcelona. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1990. “Agricultura indígena. Pasado y presente”. Boletín Indigenista, INI, México, D.F., p. 43. Reseña de Rojas Rabiela, Teresa (comp.). Agricultura indígena. Pasado y presente. Ed. Ciesas, México, D.F. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. Historia profana de una tierra sacra. Ecología. Política/Cultura #2, pp. 70-71. México, D.F. Reseña de Ortíz Monasterio, Fernando. Tierra profanada. Historia ambiental de México. México, INAH-SEDUE. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. Coatzacoalcos en mil páginas. Ecología. Política/Cultura #2, pp. 62-63. México, D.F. Reseña de Alejandro Toledo (director) y Francisco Morosini (coord). Medio ambiente en Coatzacoalcos. Cecodes, México. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. Ecología. Política/Cultura #1, pp. 66. México, D.F. Reseña de Passmore, John. La responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. Ecología y tradiciones de Occidente. Alianza Ed., Madrid. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1987. Ecología y autosuficiencia alimentaria. Ecología. Política/Cultura #0, pp. 16-17. México, D.F. Reseña de Toledo,

Víctor, Cristina Mapes y Julia Carabias. Ecología y autosuficiencia alimentaria. Siglo XXI Ed., México. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1986. Ecología, desarrollo y conocimiento. Ecología. Política/Cultura. #5, pp. 65-66. Reseña de Leff, Enrique (coord.). Los problemas del conocimiento y la perspectiva ambiental del desarrollo. Siglo XXI Eds. México, D.F. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1986. Entre el cielo y el suelo. Ecología. Política/Cultura #3, p. 68. México, D.F. Reseña de Spretnak, Charlene. La dimensión espiritual de la política ecológica. Ediciones Gea, México. Marcó del Pont Lalli, Raúl. 1984. Parques nacionales de México: de Yellowstone a Chacagua. En: Ecología. Política/Cultura #4, pp. 97-98 México, D.F. Reseña de. Vargas, Fernando. 1984. Parques nacionales de México y reservas equivalentes. Pasado, presente y futuro. UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, México. 6.2.5. Traducción: ficha bibliográfica completa Stephen Jay Gould, R. C. Lewontin. 2015. Las enjutas de San Marcos y el paradigma panglossiano: una crítica del programa adaptacionista.. Investigación ambiental. Ciencia y política pública vol. 7, número 1. INE, México. Disponible en: http://goo.gl/jc8zRc. Melot. Michel. 2008. El libro como forma simbólica. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento 5(3): 135-145. Traducción del francés al español. Disponible en: http://goo.gl/mtVyk0. Gibson, Clark C., Margaret A. McKean y Elinor Ostrom. 2001. Bosques, gente y gobierno. Algunas lecciones teóricas iniciales. Gaceta ecológica 58, pp. 3-16. 2000. Impuestos ambientales en la Unión Europea. Su evolución reciente. Agencia Ambiental Europea. Gaceta ecológica 57, pp. 14-22. 2000. Crear empleos y conservar el ambiente. Gaceta ecológica 56, pp. 20-40. PNUMA. 2000. La situación del ambiente mundial. GEO 2000. Gaceta ecológica 54, pp. 12-23. French, Hilary. 1999. La protección del ambiente en la era de la globalización. Gaceta ecológica 53, pp. 12-16. Wilson, Doug. 1999. Hacia una Ecología Humana Crítica: la Teoría de la Acción Comunicativa de Habermas y el problema de los recursos comunes. Gaceta ecológica 52, pp. 28-40. Ehrlich, Paul. 1999. El desarrollo reciente de las ciencias ambientales. Gaceta ecológica 50, pp. 17-23. Ezcurra, Exequiel y Marisa Masari. 1998. ¿Son viables las megaciudades? Las enseñanzas de la Ciudad de México. Gaceta ecológica 48, pp. 8-26.

Hardin, Garrett. 1998. La tragedia de los comunes revisada. Gaceta ecológica 47, pp. 25-28. Berkes, F. y C. Folke. 1998. Capital cultural, capital natural y desarrollo sustentable: una perspectiva sistémica. Gaceta ecológica 46, pp. 13-20. PNUMA. 1997. La situación actual del medio ambiente global. Traducción del resumen ejecutivo del Global Environment Outlook (GEO 1) del PNUMA. Gaceta ecológica 44, pp. 11-23. Feeny, D., F. Barkes, B. J. McCayy J. M. Acheson. 1997. Formas de propiedad y acceso a los recursos naturales. Una evaluación de la evidencia en torno a ‘La tragedia de los comunes’. Gaceta ecológica 44, pp. 51-64. (Revisión técnica de la traducción y correcciones). Banco Mundial. 1996. ¿Dónde está la riqueza de las naciones? Gaceta ecológica 40, pp. 42-54 (en colaboración con Eduardo Vega). Toledo, Víctor M. 1996. Las consecuencias ecológicas de la nueva Ley Agraria de México de 1992. Revista de Estudios Agrarios 4 (julio-septiembre). 1992. Cartas inéditas de Janis Joplin. Síntesis, pp. 17-18. Puebla y Tlaxcala. Evaristo Nkuag. 1987. Los olvidados del Quinto Centenario. Ecología. Política/Cultura #3, pp. 5-9. México, D.F. Steward, Julian. 1984. “El concepto y el método de la ecología cultural”. Ecología. Política/Cultura #0, pp. 16-19. Fuente: Steward, Julian. 1955. Theory of culture change. Urbana, Illinois, pp. 30-42. 7.5. Participación en Actividades Editoriales Coordinador editorial de la revista Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Instituto Nacional de Ecología (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a partir de 2012). México, D.F. 2009-2015. Editor de la revista Gaceta ecológica. Instituto Nacional de Ecología (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático a partir de 2012). México, D.F. 1995-2007. Coordinador editorial de las siguientes publicaciones: Semillas. 25 años. Lucero González (ed.). Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C., México. 2015. Guía práctica para elaborar un programa estatal de acción ante el cambio climático. Latin America Regional Climate Initiative (LARCI) y Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Elaborado para Acción Social Climática A.C. 2015.

Dimensiones sociales en el manejo de cuencas. Ana L. Burgos, Gerardo Bocco, Joaquín Sosa Ramírez (coordinadores). Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Fundación Río Arronte. Disponible en: www.ciga.unam.mx/publicaciones. 2015. Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 7 No. 1. INECC, México. 2015. Fortalecimiento de liderazgos de mujeres indígenas para la participación política y la gestión. CDI, GIMTRAP, México. 2015. Hora de actuar para reducir los contaminantes climáticos de vida corta. (Folleto). Segunda edición. CCVC, PNUMA, INECC. 2015. Bioindicadores. Guardianes de nuestro futuro ambiental. Ecosur, INECC. 2015. Hora de actuar para reducir los contaminantes climáticos de vida corta. (Folleto). CCVC, PNUMA, INECC. 2015. Urbanización, sociedad y ambiente. Experiencias en ciudades medias. CIGA, UNAM, INECC. 2014. Especies invasoras acuáticas: casos de estudio en ecosistemas de México. INECC, University of Prince Edward (Canadá). 2014. Herramientas moleculares aplicadas en ecología: aspectos teóricos y prácticos. INECC, México. 2014. Catálogo de humedales dulceacuícolas de Baja California Sur, México. INECC, México. 2014. La frontera final: el océano profundo. INECC, México. 2014. Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 6 No. 1. INECC, México. 2014. Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 6 No. 2. INECC, México. 2014. La política de ordenamiento territorial en México: de la teoría a la práctica. CIGA, UNAM, INECC. 2013. Programa Institucional. Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático 2014-2018. INECC, México. 2013. INECC. Informe de autoevaluación 2013. INECC, México. 2013. Estatuto orgánico del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. INECC, México. 2013. Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 5 No. 1. INECC, México. 2013.

Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 5 No. 2. INECC, México. 2013. ‘El Centro’ Desarrollo Sustentable. INE, México. 2012. Medio ambiente y política turística en México. Tomo I: Ecología, biodiversidad y desarrollo turístico. INE, UABC, México. 2012. Los planes ambientales institucionales en la educación superior en México. Construyendo sentidos de sustentabilidad (2002-2007). UNAM, INE, México. 2012. Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 4 No. 1. INE, México. 2012. Investigación ambiental. Ciencia y política pública Vol. 4 No. 2. INE, México. 2012. Las zonas áridas y semiáridas de México y su vegetación. Francisco González Medrano. INE, México. 2012. Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades. INE, México. 2012. Biodiversidad y comunidades del talud continental del Pacífico mexicano. INE, México. 2012. Métodos ecotoxicológicos para la evaluación de suelos contaminados con hidrocarburos. INE, México. 2012. Por un futuro de derechos. Alianzas estratégicas entre mujeres indígenas y la sociedad civil organizada. Indesol, GELIC. 2012. Fourth National Communication of Mexico to the United Nations Framework Convention on Climate Change. INE, México. 2011. Conceptos básicos de gestión ambiental y desarrollo sustentable. INE, México. 2011. Instituto Nacional de Ecología. Informe de labores 2010. INE, México. 2011. Dinámica del ecosistema pelágico frente a Baja California, 1997–2007. Diez años de investigaciones mexicanas de la Corriente de California. CICESE, INE, México. 2011. Geografía y ambiente en América Latina. UNAM, INE, México. 2011. Cambios de uso del suelo en la meseta purépecha (1976-2005). UNAM, INE, México. 2011.

Aplicaciones del sensor MODIS para el monitoreo del territorio. UNAM, INE, México. 2011. La evaluación del impacto ambiental. INE, México. 2011. Catálogo de peces dulceacuícolas de Baja California Sur. UNAM, INE, México. 2011. Al filo del agua: cogestión de la subcuenca del río Pixquiac, Veracruz. UNAM, INE, México. 2011. Manual de biología de suelos tropicales. Instituto de Ecología A.C., INE, México. 2011. Herramientas para la planeación territorial y el ordenamiento ecológico. UNAM, INE, México. 2011. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Vol. 3 Número 1. UNAM, INE, México. 2011. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Vol. 3 Número 2. UNAM, INE, México. 2011. Temas sobre conservación de vertebrados silvestres en México. USF&WS, Unidos para la Conservación, INE, México. 2011. Guía de aves comunes en el Sistema Arrecifal Veracruzano. INE, México. 2011. Impactos del cambio climático sobre la zona costera. INE, México. 2011. Las cuencas hidrográficas de México. Diagnóstico y priorización. Fundación Rio Arronte, INE, México. 2011. Educación ambiental y manejo de ecosistemas en México. INE, México. 2010. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Vol. 2 Número 1. INE, México. 2010. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Vol 2 Número 2. INE, México. 2010. Instituto Nacional de Ecología. Informe de labores 2009. INE, México. 2010. Atlas fisicogeográfico de la cuenca del Tepalcatepec. UNAM, INE, México. 2010. La cartografía de los sistemas naturales como base para la planeación territorial. UNAM, INE, México. 2010. Propuesta para la generación semiautomatizada de unidades de paisajes. UNAM, INE, México. 2010.

Humboldt y el Jorullo. UNAM, INE, México. 2010. Ríos para toda la vida. INE, México. 2010. Atlas regional de impactos derivados de las actividades petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz. INE, México. 2010. Introducción al análisis de riesgos ambientales. INE, México. 2010. Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México. Dos volúmenes. INE, México. 2009. Adaptación a los impactos del cambio climático en los humedales costeros del Golfo de México. Volumen II. INE, México. 2009. México. Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, México. 2009. Lecciones aprendidas del manejo de cuencas en México. INE, México. 2009. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Vol 1. Número 2. INE, México. 2009. Instituto Nacional de Ecología. Programa institucional 2008-2012. INE, México. 2009. Crónica del Instituto Nacional de Ecología. INE, México. 2009. Instituto Nacional de Ecología. Informe de labores 2008. INE, México. 2009. Análisis de la aptitud territorial. Una perspectiva biofísica. UNAM, INE, México. 2009. El muro fronterizo. Espacios, instrumentos y actores para un diálogo constructivo entre México y Estados Unidos. Colef, INE, México. 2009. The Border wall. Venues, mechanism, and stakeholders for a constructive dialogue between the United States and México. Colef, INE, México. 2009. Ordenamiento ecológico marino. Visión integrada de la regionalización. INE, México. 2009. Ciénega de Santa Clara. Comprehensive Monitoring Program. CONANP, INE, México. 2009. Ciénega de Santa Clara. Programa integral de monitoreo. CONANP, INE, México. 2009. Diagnóstico nacional sobre la situación de los contaminantes orgánicos persistentes en México. INE, México. 2009.

Manual de la biodiversidad de encinos michoacanos. INE, México. 2009. Frutos y semillas de árboles tropicales de México. INE, México. 2009. Investigación ambiental. Ciencia y política pública. Vol 1 Número 1. INE, México. 2009. Cambio climático: una visión desde México. INE, México. 2008. Instituto Nacional de Ecología. Quince años de políticas ambientales en México. Memoria testimonial. INE, México. 2008. Instituto Nacional de Ecología. Informe de actividades 2007. INE, México. 2008. Pequeño manual de apoyo para redactar textos ambientales. Conabio, INE, México. 2008. Del saqueo a la conservación. Historia ambiental contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. UABCS, INE, México. 2008. Bahía de los Ángeles: recursos naturales y comunidad. Línea base 2007. Pronatura, San Diego Natural History Museum, INE, México. 2008. Gestión de cuencas y servicios ambientales. Perspectivas comunitarias y ciudadanas. Raises, Itaca, Sendas, WWF, INE, México. 2008. El parque ecológico Jaguaroundi. Conservación de la selva tropical veracruzana en una zona industrializada. UNAM, INE, México. 2008. Isla Guadalupe. Restauración y Conservación. INE, México. 2008. Temas sobre restauración ecológica. USF&WS, Unidos para la Conservación, INE, México. 2008. Ordenamiento Territorial Comunitario. INE, México. 2008. El ordenamiento territorial: experiencias internacionales. Centro Universitario de Ciencias Social y Humanidades de la Univ. de Guadalajara, INE, México. 2008. Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. INE, México. 2008. Microbiología ambiental. UNAM, INE, México. 2008. Tercer almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en nueve ciudades mexicanas. INE, México. 2007. Mexico’s Third National Communication to the United Nations Framework. Convention on Climate Change. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, México. 2007.

El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. INE, México. 2007. Gaceta Ecológica 82. INE, México. 2007. Gaceta Ecológica 83. INE, México. 2007. Gaceta Ecológica 84-85. INE, México. 2007. La investigación ambiental para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Ecología 2001-2006. INE, México. 2007. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. UAM, PNUMA, INE, México. 2007. Instituto Nacional de Ecología. Quince años de políticas ambientales en México. Memoria testimonial. INE, México. 2007. Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. USF&WS, Unidos para la Conservación, INE, México. 2007. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM, INE, México. 2007. Carbono en ecosistemas acuáticos de México. CICESE, INE, México. 2007. Perspectivas sobre conservación de ecosistemas acuáticos en México. USF&WS, Unidos para la Conservación, INE, México. 2007. Océanos y costas. Análisis del marco jurídico e instrumentos de política ambiental en México. INE, México. 2007. Manual del proceso de ordenamiento ecológico. INE, México. 2007. Los bosques comunitarios de México. Manejo sustentable de paisajes forestales. UNAM, INE, México. 2007. La venta de servicios ambientales forestales. Conafor, INE, México. 2007. Una barrera a nuestro ambiente compartido. El muro fronterizo entre México y Estados Unidos. Colef, INE, México. 2007. A Barrier to our Shared Environment. The Border Fence between the United States and Mexico. Colef, INE, México. 2007. Ecología molecular. UNAM, INE, México. 2007. Método de Evaluación del Riesgo de extinción de las especies silvestres en México (MER). UNAM, Conabio, INE, México. 2007. Vertebrados de las islas del Pacífico de Baja California. Guía de campo. GECI, INE, México. 2007.

Inventario Nacional de Emisiones de México, 1999. INE, México. 2006. Introducción a la evaluación de los impactos de las termoeléctricas de México. INE, México. 2006. Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero 1990-2002. INE, México. 2006. México Tercera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, México. 2006. Atlas de la cuenca Lerma-Chapala. Construyendo una visión conjunta. UNAM, INE, México. 2006. El manejo de los recursos de uso común: pago por servicios ambientales. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2006. El manejo de los recursos de uso común: la conservación de la biodiversidad. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2006. El manejo de los recursos de uso común: mercados, cadenas productivas y certificación. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2006. El manejo de los recursos de uso común: derechos indígenas, desarrollo económico e identidad. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2006. Gaceta Ecológica 78. INE, México. 2006. Gaceta Ecológica 79. INE, México. 2006. Gaceta Ecológica 80. INE, México. 2006. Gaceta Ecológica 81. INE, México. 2006. Instituto Nacional de Ecología. Informe de actividades 2005. INE, México. 2006. La investigación ambiental para la toma de decisiones. Instituto Nacional de Ecología 2001-2006. INE, México. 2006. Agua, hombre y paisaje. INE, México. 2006. Manual de compostaje municipal. GTZ, INE, México. 2006. Naturalezas, saberes y territorios comcáac (seri). CIAD, INE, México. 2006. Semblanza histórica del ordenamiento ecológico territorial en México. Perspectiva Institucional. INE, México. 2006.

Ordenamiento ecológico marino: visión temática de la regionalización. INE, México. 2006. Manual de técnicas de análisis suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados. INE, México. 2006. Guía campesina para la elaboración de estudios de ordenamiento local-comunitario. INE, México. 2006. La venta de servicios ambientales forestales. INE, México. 2006. Los servicios ambientales de los bosques. INE, México. 2006. Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos. INE, México. 2006. Las ballenas del Golfo de California. INE, México. 2006. Especies, espacios y riesgos. Comisión de Cooperación Ambiental, Unidos para la Conservación, INE, México. 2006. Isla Guadalupe. Restauración y Conservación. INE, México. 2005. Guía de elaboración y usos de inventarios de emisiones. INE, México. 2005. Inventario de emisiones de los estados de la frontera norte de México, 1999. INE, México. 2005. Managing the Commons: Payment for Environmental Services. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2005. Managing the Commons: Markets, Commodity Chains and Certification. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2005. Managing the Commons: Conservation of Biodiversity. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2005. Managing the Commons: Indigenous Rights, Economic Development and Identity. CSMSS, The Christensen Fund, Fundación Ford, INE, México. 2005. Gaceta Ecológica 74. INE, México. 2005. Gaceta Ecológica 75. INE, México. 2005. Gaceta Ecológica 76. INE, México. 2005. Gaceta Ecológica 77. INE, México. 2005. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental (Cenica). Diez años de logros 1995-2005. INE, México. 2005. Prioridades de conservación en el delta del Río Colorado. México y Estados Unidos. Sonoran Institute, Environmental Defense, University of Arizona,

Pronatura Noroeste Dirección de Conservación Sonora, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, World Wildlife Fund-Programa Golfo de California e INE, México. 2005. Temas sobre restauración ecológica. USF&WS, Unidos para la Conservación, INE, México. 2005. La experiencia de las comunidades forestales en México. INE, México. 2005. Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. INE, México. 2005. Catálogo de maíces criollos de las cuencas de Pátzcuaro Y Zirahuén. UNAM, INE, México. 2005. Manejo holístico. Un nuevo marco metodológico para la toma de decisiones. Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, Fundación para Fomentar el Manejo Holístico A.C., INE, México. 2005. Emisiones biogénicas. INE, México. 2004. Cambio climático: una visión desde México. INE, México. 2004. El manejo integral de cuencas en México. Estudios y reflexiones para orientar la política ambiental. INE, México. 2004. Comercio y medio ambiente. Distorsiones, información y acceso a mercados. INE, México. 2004. Introducción a los servicios ambientales. INE, México. 2004. Gaceta Ecológica 70. INE, México. 2004. Gaceta Ecológica 72. INE, México. 2004. Gaceta Ecológica 73. INE, México. 2004. Diagnóstico ambiental del Golfo de México Volumen l. Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, Inecol, INE, México. 2004. Diagnóstico ambiental del Golfo de México Volumen ll. Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, Inecol, INE, México. 2004. Introducción al derecho ambiental. INE, México. 2004. Memorias del Segundo Encuentro Internacional de Derecho Ambiental. INE, México. 2004. Perspectivas del medio ambiente en México. GEO México 2004. PNUMA, INE, México. 2004.

Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM, INE, México. 2004. Indicadores para la caracterización y ordenamiento del territorio. UNAM, INE, México. 2004. Manual de buenas prácticas de manejo de marinas. INE, México. 2004. Conservación o deterioro. El impacto de las políticas públicas en las instituciones comunitarias y en los usos de los bosques en México. CCMSS, INE, México. 2004. Compensación por servicios ambientales y comunidades rurales. Lecciones de las Américas y temas críticos para fortalecer estrategias comunitarias. INE, México. 2004. La experiencia de las comunidades forestales en México. INE, México. 2004. Microbiología ambiental. UNAM, INE, México. 2004. Las sustancias tóxicas persistentes. INE, México. 2004. Las comunidades vegetales de México. INE, México. 2004. El bosque de coníferas de la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. INE, México. 2004. Áreas naturales protegidas de México con decretos federales. INE, México. 2003. Tratamiento biológico de compuestos orgánicos volátiles de fuentes fijas. RDS, PNUD, INE, México. 2003. Manual técnico de verificación automotriz. INE, México. INE, México. 2003. Segundo almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en seis ciudades mexicanas. INE, México. 2003. Avances de México en materia de cambio climático 2001-2002. INE, México. 2003. Pobreza y medio ambiente en México. INE, México. 2003. Economía de la biodiversidad/Economics of Biodiversity. INE, México. 2003. Teoría y práctica de los seguros y fianzas en materia ambiental. INE, México. 2003. Gaceta Ecológica 66. INE, México. 2003. Gaceta Ecológica 67. INE, México. 2003.

Gaceta Ecológica 68. INE, México. 2003. Gaceta Ecológica 69. INE, México. 2003. Gaceta Ecológica 71. INE, México. 2003. Memorias del primer encuentro internacional de derecho ambiental. INE, México. 2003. La descentralización en México experiencias y reflexiones para orientar la política ambiental. INE, México. 2003. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. Primera reimpresión. UAM, PNUMA, INE, México. 2003. Informe de la situación del medio ambiente en México 2002. PNUD, INE, México. 2003. Compendio de estadísticas ambientales 2002. INE, México. 2003. Ríos, costas, mares. Hacia un análisis integrado de las regiones hidrológicas de México. INE, México. 2003. Tipología socioeconómica de las actividades agrícolas: una herramienta de síntesis para el ordenamiento ecológico. INE, México. 2003. Las enseñanzas de San Juan. Investigación participativa para el manejo integral de recursos naturales. UNAM, INE, México. 2003. La venta de servicios ambientales forestales. INE, México. 2003. Introducción al análisis de riesgos ambientales. INE, México. 2003. Conservación de ecosistemas templados de montaña en México. USF&WS, Unidos para la Conservación, INE, México. 2003. Las comunidades vegetales de México. INE, México. 2003. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales Volumen 1. PNUD, RDS, INE, México. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos estatales Volumen 2. PNUD, RDS, INE, México. 2002. Manual técnico de verificación automotriz. INE, México. 2002. Impuestos ambientales. Lecciones en países de la OCDE y experiencias en México. INE, México. 2002. Gaceta Ecológica 61. INE, México. 2002. Gaceta Ecológica 62. INE, México. 2002.

Gaceta Ecológica 63. INE, México. 2002. Gaceta Ecológica 64. INE, México. 2002. Gaceta Ecológica 65. INE, México. 2002. Incentivos fiscales, depreciación acelerada, arancel cero. INE, México. 2002. Biblioteca interactiva de medio ambiente (3 CD). RDS, PNUD, INE, México. 2002. La transición hacia el desarrollo sustentable. Perspectivas de América Latina y el Caribe. UAM, PNUMA, INE, México. 2002. ¿Qué es el INE? 2002. INE, México. 2002. La modernización rural de México: un análisis socioecológico. INE, México. 2002. El delta del río Balsas. Medio ambiente, pesquerías y sociedad. INE, México. 2002. Alternativas para el control de termitas. INE, México. 2002. ¿Qué es el mercurio? INE, México. 2002. ¿Qué es la ecotoxicología? INE, México. 2002. ¿Qué son? ¿Cómo puedo proteger a mi familia y al ambiente? Plaguicidas. INE, México. 2002. Tecnologías de remediación para suelos contaminados. INE, México. 2002. Electrocución de aves en líneas eléctricas de México. Conabio, CFE, Unidos para la Conservación, Sierra Madre, INE, México. 2002. La Flora del Pedregal de San Ángel. INE, México. 2002. Áreas naturales protegidas de México con decretos federales. Actualización. PNUD, RDS, INE, México. 2001. Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca. INE, México. 2001. Segundo Informe Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes 1998-1999. INE, México. 2001. México 2a Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, México. 2001.

Segundo inventario de emisiones de gases. Efecto Invernadero 1994-1998. INE, México. 2001. Economía, sociedad y medio ambiente. INE, México. 2001. Gaceta Ecológica 58. INE, México. 2001. Gaceta Ecológica 59. INE, México. 2001. Gaceta Ecológica 60. INE, México. 2001. Bases de política para la prevención de la contaminación del suelo y su remediación. INE, México. 2001. Guía para la gestión integral de los residuos sólidos municipales. INE, México. 2001. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. INE, México. 2001. Las plantas de la Región de Zapotitlán Salinas, Puebla. INE, México. 2001. Áreas naturales protegidas de México con decretos federales. PNUD, RDS, INE, México. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Pantanos de Centla. INE, México. 2000. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Cuatrociénegas. INE, México. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. INE, México. 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Calakmul. INE, México. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Montes Azules. INE, México. 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. INE, México. 2000. La calidad del agua en los ecosistemas costeros de México. INE, México. 2000. Programa de manejo Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro. INE, México. 2000. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California. INE, México. 2000. Programa de manejo Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos. INE, México. 2000. Programa de manejo Parque Nacional Bahía de Loreto. INE, México. 2000.

Programa de Manejo Complejo Insular del Espíritu Santo. INE, México. 2000. Programa de Manejo Área de Protección de Flora y Fauna La Primavera. INE, México. 2000. Reserva de la Biosfera Ría Celestún. INE, México. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Selva El Ocote. INE, México. 2000. Almanaque de datos y tendencias de la calidad del aire en ciudades mexicanas. INE, México. 2000. Estrategia nacional de acción climática. INE, México. 2000. Programa Rector Metropolitano Integral de Educación Ambiental. CAM, INE, México. 2000. Gaceta Ecológica 54. INE, México. 2000. Gaceta Ecológica 55. INE, México. 2000. Gaceta Ecológica 56. INE, México. 2000. Gaceta Ecológica 57. INE, México. 2000. Indicadores del desarrollo sustentable. INE, México. 2000. Indicadores para la evaluación del desempeño ambiental. INE, México. 2000. Gestión ambiental hacia la industria. INE, México. 2000. Elementos para un proceso inductivo de gestión ambiental de la industria. INE, México. 2000. Instituto Nacional de Ecología. Metas 2000. INE, México. 2000. Sistema de Indicadores Ambientales y Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes. INE, México. 2000. Medio ambiente y turismo. INE, México. 2000. Estrategia ambiental para la gestión integrada de la zona costera de México. INE, México. 2000. Estrategia nacional para la vida silvestre. INE, México. 2000. Evolución de la política nacional de materiales peligrosos, residuos y actividades altamente riesgosas. INE, México. 2000. El ordenamiento ecológico del territorio. INE, México. 2000.

La evaluación del impacto ambiental. INE, México. 2000. Protegiendo al ambiente. Políticas y gestión institucional. INE, México. 2000. Gestión de la calidad del aire en México. 2000. ¿Qué es el INE? 2000. INE, México. 2000. Centro Nacional de Investigación y Capacitación Ambiental. INE, México. 2000. Ordenamiento Ecológico General del Territorio 2000. INE, México. 2000. Características de peligrosidad ambiental de plaguicidas. INE, México. 2000. Protección, Conservación y Recuperación de la Familia Zamiaceae (Cycadales) de México. INE, México. INE, México. 2000. Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Berrendo. INE, México. 2000. Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Pinnípedos en México. INE, México. 2000. Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable del Borrego Cimarrón (Ovis canadensis) en México. INE, México. 2000. Proyecto para la Conservación, Manejo y Aprovechamiento Sustentable de los Psitácidos en México. INE, México. 2000. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera El Triunfo. INE, México. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera de Sierra Gorda. INE, México. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera de la Sepultura. INE, México. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera de la Encrucijada. INE, México. 1999. Programa de Manejo Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. INE, México. 1999. Tercer informe sobre la calidad del aire en ciudades mexicanas. INE, México. 1999. Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. UNAM, INE, México. 1999. Gaceta Ecológica 53. INE, México. 1999.

Gaceta Ecológica 50. INE, México. 1999. Gaceta Ecológica 51. INE, México. 1999. Gaceta Ecológica 52. INE, México. 1999. Instructivo general. Licencia Ambiental Única 1999. INE, México. 1999. Instructivo de la Cédula de Operación Anual 1999. INE, México. 1999. Informe Nacional de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) 1997-1998. INE, México. 1999. Proyectos de Inversión y Conflictos Ambientales. INE, México. 1999. Manual de procedimientos para el manejo adecuado de los residuos de la curtiduría. INE, México. 1999. Promoción de la prevención de accidentes químicos. No. 2. INE, México. 1999. Minimización y manejo ambiental de los residuos sólidos. No. 3. INE, México. 1999. Promoción de la minimización y manejo integral de residuos peligrosos. INE, México. 1999. La defensa de la tierra del jaguar. Una historia de la conservación en México. Conabio, IMERNAR, INE, México. 1999. Para comprender la migración de la mariposa monarca 1857-1995. WWF, RDS, PNUD, INE, México. 1999. Programa de manejo del Parque Marino Nacional Costa Occidental de Isla Mujeres, Punta Cancún y Punta Nizuc. INE, México. 1998. Programa de Manejo Parque Marino Nacional Arrecifes de Cozumel. INE, México. 1998. Reporte del estado ambiental y de los recursos naturales en la Frontera Norte de México. INE, México. 1998. Aspectos económicos sobre la biodiversidad de México. INE, México. 1998. Gaceta Ecológica 46. INE, México. 1998. Gaceta Ecológica 47. INE, México. 1998. Gaceta Ecológica 48. INE, México. 1998. Gaceta Ecológica 49. INE, México. 1998.

Avances en el desarrollo de indicadores para la evaluación del desempeño ambiental en México 1997. INE, México. 1998. Instructivo de la Cédula de Operación Anual 1998-1999. INE, México. 1998. 8. Formación de recursos humanos y de grupos de trabajo. c) Participación como miembro de jurado en examen de grado (revisión y corrección de tesis) Paez Flores, Rosario Gabriela. Antropología ecológica: una revisión teórica (dos propuestas metodológicas). Licenciatura en antropología social. México, D.F. Escuela Nacional de Antropología e Historia. 16 de agosto de 1996. 9. Premios, reconocimientos y becas. 9.1. Premios Premio Nacional de las Artes Gráficas. Mención honorífica Calendarios para escritorio con el tema: Retratos de animales. Cámara Nacional de la Industria Editorial. Marzo de 2000. México, D.F. Premio Nacional de las Artes Gráficas. Mención honorífica Calendarios para escritorio con el tema: Insectos de México. Cámara Nacional de la Industria Editorial. Marzo de 2000. México, D.F. 9.2. Reconocimiento o Distinción Medalla al mérito universitario por haber obtenido las mejores calificaciones en la especialización en políticas culturales y gestión cultural. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Otoño de 2008. México, D.F. Carácter nacional. Medalla al Mérito Universitario a los alumnos de maestría en Ciencias Sociales y Humanidades, que al finalizar sus estudios obtuvieron las mejores calificaciones de los grupos que terminaron en el trimestre 2011-P. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa. Abril de 2011. México, D.F. Carácter nacional. 9. 3. Becas obtenidas para realizar estudios o estancias Consejo Nacional de Ciencia y tecnología (CONACYT). Beca de posgrado (maestría, especialización y doctorado en ciencias antropológicas). 2009-2015.

25 de abril de 2016