INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

20
INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO Elbar Ramirez 1 Universidad Nacional de Colombia Margot Cajigas 2 Universidad Autónoma de Occidente. Universidad Nacional de Colombia Área temática : DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN. Palabras claves : Inversión, desarrollo, Emprendimiento, Estrategia. 1 Doctor en Creación de Empresas, Dirección de Pymes y Empresa Familiar, Universidad de Castilla-La Mancha (España). Magister en Administración de Empresas, Universidad del Valle. Especialista en Economía Internacional, Universidad Autónoma de Occidente. Administrador de Empresas, Universidad del Valle. Docente asociado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Tesis Doctoral: Viabilidad de Empresas en Dificultades. Calificación: Sobresaliente CUM LAUDE. Director grupo de Investigación Sociedad, economía y empresa, clasificación C Colciencias. 2 Magíster en Ciencias de la Organización Universidad del Valle, Contadora Pública de la Universidad del Valle, Estudiante de Doctorado en Economía y Empresa Universidad de Granada España. Docente Universidad Autónoma de Occidente, y catedrática Universidad Nacional de Colombia. 78c

Transcript of INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Page 1: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Elbar Ramirez 1

Universidad Nacional de Colombia

Margot Cajigas 2

Universidad Autónoma de Occidente.

Universidad Nacional de Colombia

Área temática : DIRECCIÓN Y ORGANIZACIÓN. Palabras claves : Inversión, desarrollo, Emprendimiento, Estrategia.

1 Doctor en Creación de Empresas, Dirección de Pymes y Empresa Familiar, Universidad de Castilla-La Mancha (España).

Magister en Administración de Empresas, Universidad del Valle. Especialista en Economía Internacional, Universidad Autónoma

de Occidente. Administrador de Empresas, Universidad del Valle. Docente asociado de la Universidad Nacional de Colombia,

sede Palmira. Tesis Doctoral: Viabilidad de Empresas en Dificultades. Calificación: Sobresaliente CUM LAUDE. Director grupo de

Investigación Sociedad, economía y empresa, clasificación C Colciencias. 2 Magíster en Ciencias de la Organización Universidad del Valle, Contadora Pública de la Universidad del Valle, Estudiante de

Doctorado en Economía y Empresa Universidad de Granada España. Docente Universidad Autónoma de Occidente, y catedrática

Universidad Nacional de Colombia.

78c

Page 2: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Resumen

El objetivo de este trabajo fue estructurar un programa denominado CIEM (Colectivos de

Inversión Empresarial), capaz de servir de base para que en las localidades de los países se genere dinámica social y económica a partir de crear nuevas empresas, fortalecer las existentes y reiniciar las que estén inactivas.

Con la metodología social se consiguió proponer el modelo, donde basta la iniciativa de

un emprendedor para generar un CIEM, entendido como un grupo de inversión local, el cual se reproduce por otros emprendedores, quienes estructuran sus ideas de negocio con base en una plataforma electrónica disponible en la página www.productivos.org.

Abstract

The objective of this work was to structure a program called CIEM (Collective Business Investment), capable of serving as a basis for the towns of the countries social and economic dynamics is generated from creating new businesses, strengthen existing and restart they are inactive.

With the social methodology was achieved to propose the model, where the initiative of an enterprising enough to generate an CIEM, understood as a group of local investment, which is played by other entrepreneurs who structure their business ideas based on an electronic platform available on the page www.productivos.org.

INTRODUCCION

Page 3: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Ante la pobreza sin disminuir en las economías emergentes, reflejada en desempleo, subempleo y bajos salarios,3 indicador ello de la carencia de las suficientes empresas en las sociedades, esto junto al enorme potencial que tienen países como Colombia de revertir tal situación si se organiza a sus gentes para que disminuyan la pobreza vía trabajo productivo en más y mejores empresas, se concibió la iniciativa de estructurar un programa capaz no solo de crear empresas, sino de evitar el cierre de las que estén operando y más aún, reactivar las cerradas, centrándose en cada municipio o localidad, gestionando recursos dentro y fuera de él, procurando así construir desarrollo local por autogestión empresarial.

Buscando idear tal programa generador de empresas se formuló este interrogante: ¿Cómo debería estructurarse un programa capaz de crear, fortalecer y reiniciar empresas en localidades de economías emergentes, consiguiendo la convergencia de emprendedores-oportunidad de negocio-inversores para auspiciar la generación de riqueza en las localidades?

Para definir como debería diseñarse y operarse el programa, se empleó el método social. El material u objeto de estudio de este trabajo, fue la opinión fundamentada y razonada de los potenciales emprendedores empresariales y de líderes locales, representados los primeros en estudiantes universitarios y los segundos, en funcionarios de instituciones como la Alcaldía y el Concejo Municipal, la Cámara de Comercio, cajas de compensación familiar, fondos de empleados, cooperativas, sindicatos, universidades, emprendedores y líderes cívicos. Con ellos se hallaron las respuestas mediante el método de la investigación sociológica, aplicando un sondeo de opinión y realizando una mesa de trabajo, hasta establecer cómo debía estructurarse y operarse el programa. La investigación permitió formular el programa adoptable a las distintas localidades de países de economías emergentes, dirigido a crear, fortalecer y reiniciar empresas para impulsar el desarrollo local, considerando como socios aportantes de capital y gestión, tanto a emprendedores como a inversores, quienes organizados como un colectivo de inversión empresarial, idean, formulan e implementan proyectos empresariales, en procura de su bienestar y así el de la sociedad local donde operan como empresa.

1. FUNDAMENTO TEORICO

Los referentes o marco teórico pertinentes a ésta propuesta, dirigida a crear, repotenciar o reiniciar empresas mediante la participación de trabajadores e inversores residentes o no en el país, deben quedar expresados más que en teoría sobre espíritu o emprendimiento empresarial, o en textos enfocados a enseñar a crear empresas, o hacia teoría en formulación y evaluación de proyectos de inversión, en programas o modelos que hayan procurado convertir al trabajador con capacidad de ahorro en un inversionista, para ubicarlo en la posición de dueño de empresa, junto a inversores individuales o institucionales poseedores de capital, al igual que con emprendedores, fuentes estos de ideas de negocio.

Una mirada a los elementos teóricos sobre emprendimiento empresarial, sin duda debe partir desde José Alois Schumpeter, pionero del tema, quién muestra el panorama dinámico del empresarismo, como fuente creadora de riqueza al afirmar: “El impulso fundamental que pone

3 El IDM (informe sobre el desarrollo mundial 2009) del Banco mundial, con un enfoque de geografía

económica, revela el pasmoso comportamiento de la pobreza en el planeta. Por su parte La CEPAL (Comisión Económica para América Latina) en su informe de 2008 sobre el “panorama social de América Latina” indica que para el año 2007, la incidencia de la pobreza fue sobre el 34.1% de la población, esto es, 184 millones de personas, de las cuales el 12,6%, es decir, 68 millones, viven en condiciones de pobreza extrema o indigencia

Page 4: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

y mantiene en movimiento a la máquina capitalista procede de los nuevos bienes de consumo, de los nuevos métodos de producción y transporte, de los nuevos mercados, de las nuevas formas de organización industrial que crea la empresa capitalista” (Schumpeter, 1996: 120).

En sus libros Hernando de Soto4, ha testimoniado el esfuerzo y la manera como se puede generar capital por parte de los más pobres desde la creación de micros y pequeñas unidades productivas en países de América Latina. Por su parte Rodrigo Varela5 ha trabajado sobre espíritu y cultura empresarial, consiguiendo difundir una cimiente rica y constructiva en rededor del empresarismo, la cual a través del tiempo sin duda habrá de dar frutos, manifiestos en empresas bien establecidas, sólidas, productivas, generadoras de riqueza individual y colectiva.

En una perspectiva de análisis político, autores como Anthony Giddens, coinciden en ver a la empresa como el elemento generador de riqueza, en rededor del cual conseguir equilibrio social, al decir: “La inversión en áreas decisivas de ciencia y tecnología es un factor significativo. Otro es ayudar a crear las condiciones que estimulan al empresariado, un fenómeno que, de nuevo, no atañe sólo a la industria privada, sino también al Estado y a la sociedad civil.” (Giddens, 2000: 84).

Sobre las primeras nociones, del término entrepreneur (emprendedor) se encontró que fue introducido a la literatura económica por primera vez en los inicios del siglo XVIII por el economista francés Richard Cantillon. Su aporte ha sido verdaderamente relevante para comenzar a comprender el concepto “emprendedor” y el rol que juega el emprendimiento en la economía. Aceña indica que para Cantillon el entrepreneur era “alguien que adquiere medios de producción a determinados precios con la intención de venderlos a precios indeterminados (inciertos)” (Aceña, 2002: 11)

La necesidad del entrepreneurship para la producción fue formalmente reconocida por primera vez por Alfred Marshall, en 1880. Él introduce el concepto de que los factores de producción no son tres, sino cuatro. A los factores tradicionales: tierra, trabajo y capital, le agregó la organización, y la definió como el factor coordinador, el cual atrae a otros factores y los agrupa. Él creyó que el entrepreneurship es el elemento que está detrás de la organización, manejándola. Y estableció que los emprendedores son líderes por naturaleza y están dispuestos a actuar bajo las condiciones de incertidumbre que causa la ausencia de información completa. Por otra parte, al igual que Mill, aseguró que los entrepreneurs poseen numerosas habilidades especiales y que son pocas las personas que pueden definirse de esa manera. Sin embargo reconoce que una persona puede aprender y adquirir dichas habilidades.

Otro autor que realizó importantes aportes a la teoría de emprendimiento es Ludwig Von Mises. Este autor identifica tres características que considera esenciales para que un individuo sea considerado emprendedor. La primera tiene que ver con que el emprendedor es un evaluador. Es decir que calcula beneficios y costos numéricos, en base a los mismos realiza elecciones, y al realizarlas descubre nuevas necesidades y nuevos factores de producción. A su vez, construye imágenes de las futuras acciones que pueden realizar otros individuos que actúen en el mercado. La segunda característica es la de empresario, el emprendedor construye la decisión de cómo utilizar los factores, para producir mercaderías. Por último, rescata que el emprendedor “soporta” la incertidumbre, ya que actúa en función del futuro y no conoce exactamente las acciones que otros seres humanos llevarán a cabo.

4 De Soto tiene publicados libros como El otro sendero, Los misterios del capital y Las nuevas reglas del

juego. 5 El profesor Varela viene trabajando desde 1975 en las Universidades del Valle e Icesi sobre

emprendimiento empresarial, como lo indica en su influyente libro Innovación Empresarial.

Page 5: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Por otra parte, Peter Drucker6, uno de los autores más importantes en el tema, define al entrepreneur como aquel empresario que es innovador (y al entrepreneurship como el empresariado innovador), y aclara la común confusión de creer que cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a cabo un emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio corra riesgos, eso no quiere decir que sea innovador y represente un emprendimiento. De esta idea, es dable apartarse de Drucker, pues los factores innovación, riesgo, espíritu solucionador están en todos los tamaños de las empresas, pues como dice Schumpeter, la función del empresario no es innovar o inventar, sino que “consiste en lograr realizaciones”. Drucker plantea el caso de McDonald Hamburguer como un ejemplo. Es verdad que en ese emprendimiento no se inventó un nuevo producto, pero sí fue innovador en el aumento del rendimiento (vía la tipificación del producto y el entrenamiento del personal, entre otras cosas) y en la forma de comercialización.

Stevenson (1999), haciendo hincapié en el emprendimiento como un fenómeno relacionado con el comportamiento, analizó las diferencias entre emprendedores exitosos y ejecutivos exitosos. Básicamente plantea que los emprendedores exitosos poseen una cultura emprendedora, mientras que los ejecutivos exitosos una cultura administrativa. También afirma que el emprendedor persigue la oportunidad, se compromete rápidamente, está predispuesto al cambio y se responsabiliza ante diferentes escenarios. A su vez, rescata especialmente el rol del emprendedor en la asimilación de cambios, dado que el mundo está modificándose continuamente, y plantea al futuro como un verdadero desafío.

Pinchot (1999) utilizó el termino intrapreneurship para referirse al “espíritu empresarial” y hacer referencia a los emprendedores dentro de las grandes empresas. Según él, este espíritu es el que hace que existan iniciativas de proyectos y negocios en las mismas. Este autor expresa que el emprendedor que habita en la empresa posee un importante rol, y que es quien puede hacer realmente que una idea se desarrolle comercialmente, ya que muchas empresas logran crear ideas, pero no llevarlas a cabo. Según él, los intraemprendedores aportan su visión empresarial, su compromiso, su esfuerzo y su investigación en pos de la compañía, y de esta manera se observa que conforman un pilar fundamental para que la empresa crezca.

Scott Kundel, citado por Dehter (2001), también rescata la importancia de los intraemprendedores. Él plantea la existencia de emprendedores independientes y de emprendedores que se desenvuelven dentro de las empresas como empleados. Y destaca que estos últimos también pueden renovar las estructuras existentes, formar nuevas estructuras o crear nuevos productos o nuevos procesos de producción o gestión.

Es importante incorporar al análisis esta visión planteada por Kundel acerca del emprendedor que actúa dentro de las empresas, ya que no es habitual tenerla en cuenta. Tradicionalmente al hablar de emprendedor se hace referencia a quien crea una nueva empresa o negocio, dejándose de lado el estudio de los intraemprendedores y perdiéndose, por lo tanto, importantísimos conceptos que pueden dar luz a la investigación, como en el caso de los CIEM. Otros autores a destacar por el tratamiento dado al concepto “emprendimiento” están citados en el libro Innovación Empresarial del profesor Varela, empleado como sustento para plantear sus teorías. (Várela, 2001: 84)

Alan Gibbs, relaciona el evento empresarial con temas de desarrollo, cultura y de educación empresarial, haciendo el siguiente planteamiento: el elemento motivacional y determinación refleja todo el conjunto de factores culturales que apoyan o dificultan el proceso de inicio de una nueva empresa. Los factores educativos, el papel de la familia, las actitudes de la sociedad, las políticas de gobierno son todos elementos que conforman este aspecto. 6 Drucker influyo con sus obras Gerencia para el futuro y La sociedad post capitalista entre otras.

Page 6: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Determina que para poder generar nuevas empresas, es importante la interacción de elementos de motivación, hay que tener establecido claramente cuál es la idea de negocio y cuál es el mercado a atacar o penetrar, además de poseer los recursos necesarios para el desarrollo del proyecto, y en tal sentido es importante tener habilidades para lograr con éxito las iniciativas empresariales. Cerrado con el pensamiento de Gibbs, corresponde ahora sentar posición por parte de loa investigadores acerca de lo estudiado, pues no hacerlo sería estudiar por el solo disfrute de estudiar sin asumir compromisos.

El marco teórico planteado demuestra como los distintos autores se enfocan en el emprendedor y la empresa nueva a crear, dejando de lado a la empresa en marcha e ignorando a la empresa cerrada, cuestión no aceptada por los investigadores, para quienes una empresa es un agente social de vida indefinida en el tiempo, dependiendo su existencia de la voluntad y temple de pensamiento y acción de quienes tengan o asuman su propiedad y dirección, pues las empresas son mutables, son moldeables a las exigencias de cada tiempo, ajustándose a los requerimientos del mercado, si sus líderes, con sentido emprendedor innovador las acondicionan a tales exigencias.

Efectivamente, una empresa no es un ser vivo en el sentido limitado biológico, lo es si, pero en el sentido social, de allí que no muera como los demás seres vivos o pierda movilidad en un área como una persona con parálisis, no, en absoluto, una empresa es inmortal, en tanto sus dirigentes la renueven ajustando su producción a las condiciones presentes y aún futuras de competidores y consumidores, aún si para ello es menester quitarle o agregarle secciones o cambiarle marcas y hasta socios y administradores. En consecuencia una empresa es adaptable, acepta las innovaciones, va a cualquier parte del mundo de alguna manera, eso la hace inmortal, en consecuencia las gentes de cada localidad pueden contar con que las empresas allí localizadas, incluso las cerradas, son renovables, asumen y aceptan a los innovadores con su energía creativa, siendo ello un patrimonio connatural a toda empresa, no solo propiedad de las empresas nuevas. Este argumento constituye la innovación primaria del presente trabajo, demostrado hasta la saciedad en las más antiguas empresas, cuyos dirigentes han sido capaces de ajustar sus portafolios de producto a las nuevas percepciones del público joven, sin abandonar los gustos del consumidor entrado en años, apetente de sabores, diseños, olores, colores y lugares tradicionales.

En línea a lo expresado, los investigadores también se apartan de las posiciones de algunos reconocidos tratadistas, quienes manifiestas que un emprendedor empresarial es solo quien haya hecho una innovación en alguna forma (al producto, al proceso, a la gestión, etcétera), pues aunque ello pueda resultar una mera discusión hasta estéril, en el fondo hace una diferenciación que connota empresarios de primera clase, los innovadores, y de segunda, los no innovadores, cuestión esta que aunque no pasa de ser una simple figuración de quienes ello plantean, pues en realidad no prueba nada, no se puede dejar por alto en un debate teórico.

El marco teórico expuesto permite finalmente esbozar una conclusión parcial: es tan emprendedor quien se hace empresario al iniciar una empresa sobre un bien, proceso o gestión innovadora o incluso totalmente inventada7, como quien lo hace sobre una empresa la cual compra o hereda, pues ambos finalmente aportan a la sociedad al generar empleo y demás externalidades positivas, razón está para validar proponer un programa capaz de impulsar crear 7 Los investigadores diferencian los vocablos “innovar” e “inventar” acogiendo al significado de tales palabras, según indica el diccionario enciclopédico Larousse, donde se define “innovar” como “introducir novedades” e “inventar” como “hallar la manera de hacer una cosa nueva o no conocida, o una nueva manera de hacer algo: inventar un nuevo procedimiento de fabricación” .

Page 7: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

empresas nuevas, fortalecer las que estén operando y reactivar las cerradas, siendo todas ellas objetivos válidos para los espíritus realizadores, creadores, emprendedores e innovadores.

2. METODOLOGIA

“...Este es un aspecto fundamental del método de investigación, porque, como queda dicho, el propósito de éste es producir conocimiento, que tenga relevancia para la práctica social y política: no se estudia nada porque sí. Siendo que la acción concreta, se realiza a nivel de base, es necesario entender las formas como aquella se nutre de la investigación, y los mecanismos mediante los cuales el estudio a su vez se perfecciona y profundiza mediante el contacto con la base. En la investigación-acción es fundamental conocer y apreciar el papel que juega la sabiduría popular, el sentido común y la cultura del pueblo para obtener y crear conocimientos científicos.. .” (Orlando Fals Borda, 1994)

La frase de Borda, tomada como apoyo para abrir esta sección, orienta en el sentido de consultar al pueblo, a la gente con su sabiduría popular, empírica pero práctica, para tomar la ruta que permita encontrar respuestas en la construcción de propuestas de carácter social. Ello se hizo en el caso de los Colectivos de Inversión Empresarial, como a continuación se indica al explicar la metodología de investigación aplicada.

Ciertamente, este apartado presenta las respuestas a los tres cuestionamientos primarios de toda propuesta de investigación: a) ¿Qué es lo que se quiere evaluar, conocer o hacer? b) ¿Cuál ha sido el material u objeto de estudio? y c) ¿Cuáles han sido los criterios empleados para alcanzar el propósito impuesto?

Respondiendo tales preguntas se puso la base central del trabajo, dando a conocer su material o epicentro y métodos con los cuales se desarrolló, es decir, así se dio el diseño de la investigación.

El material u objeto de estudio de este trabajo fue: la opinión fundamentada y razonada de los potenciales emprendedores empresariales y de líderes locales, representados los primeros en estudiantes universitarios, y los segundos en funcionarios de instituciones tales como la Alcaldía y Consejo Municipal, la Cámara de Comercio, Cajas de Compensación Familiar, Fondos de Empleados, Cooperativas, Sindicatos, Universidades, Entidades Financieras, Empresarios, Emprendedores y Líderes Cívicos.

El camino seguido para hallar las respuestas: mediante el método de la investigación sociológica, vía para mediante la aplicación de un sondeo de opinión y una mesa de trabajo, establecer como debe estructurarse y operar una organización capaz de auspiciar la generación permanente de más y mejores empresas en las distintas localidades de una economía en desarrollo. Sobre esos criterios mínimos el diseño del método seguido se cumplió así:

Paso básico: Definición del escenario geográfico para los CIEM.

El estudio se centró en el municipio de Palmira, ciudad de menos de 300 mil habitantes, representativa de los municipios colombianos en cuanto a sus potencialidades y falencias, ubicada a 20 minutos de Cali, la capital del departamento del Valle del Cauca, procediéndose a contactar a sus líderes cívicos, formales y naturales, y a los estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, personas quienes respondieron al llamado que se les formulo en procura de diseñar la propuesta CIEM.

Page 8: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Paso uno ¿A quién consultar para estructurar el programa CIEM?

Se consultó a trabajadores, emprendedores, posibles inversores profesionales u otros agentes locales claves, como empresarios, gremios productivos, Universidades, entidades financieras entre otras, para con representantes de uno, algunos o todos esos grupos, buscar establecer la estructura de la organización a encargar de impulsar la estrategia CIEM por localidad

Paso dos. ¿Qué modelo de entrevista seguir?

Para conocer la posición de los potenciales emprendedores, sobre cómo crear el programa CIEM, se eligió diseñar un cuestionario estructurado, aplicable, un sondeo de opinión, donde se recogería la posición de los estudiantes. Es claro, el sondeo de opinión no pretendió medir si la propuesta CIEM resultaba o no atractiva a la gente, sino saber cómo crearla e instrumentarla, por ello no se hizo una encuesta, a la manera tradicional, seleccionando una población y tomando una muestra dentro de parámetros estadísticos, pues las respuestas aquí corresponde buscarlas en un proceso más exigente e integral, consistente en obtener las ideas de la gente, quizá sus sentimientos, empleando si un cuestionario debidamente direccionado en el propósito de evitar perderse en los diálogos o discusiones con las personas.

Así entonces el sondeo de opinión se diseñó considerando en las preguntas las variables esenciales que podrían permitir estructurar el programa, teniendo estos cuatro pilares:

Estructuración del modelo CIEM: este grupo de preguntas permiten observar la importancia que para la gente podría tener el modelo, al tiempo de señalar las instituciones o personas que deberían participar y sus principios orientadores entre otros aspectos.

Funcionamiento del programa: paquete de cuestionamientos dirigidos a establecer el enfoque operacional del programa. Mercadeo y venta de la localidad con la estrategia CIEM: apoyándose en estas preguntas se pidió a los emprendedores señalar la manera como se debe vender el programa y la localidad donde se la opera. Resultados esperados con la estrategia: se pide a los estudiantes su visión sobre el posible impacto a lograr con el modelo en las localidades.

Paso tres. ¿Cuál debe ser el esquema organizativo y operacional del modelo?

La decisión sobre la forma de organización del ente ocupado de gestionar y operar el modelo localmente, se toma con base en lo planteado por los potenciales emprendedores y los líderes cívicos mediante el sondeo de opinión y la mesa de trabajo, apoyándose en la técnica administrativa y la literatura pertinentes.

Paso cuatro. ¿Cómo hacer y evaluar los planes de negocio?

Para proponer una metodología flexible, aplicable a las tres modalidades de empresas que se desea impulsar en las localidades, a saber, empresas nuevas, empresas en marcha a repotenciar y empresas a reiniciar, se elaboró una metodología en capacidad de responder a esa exigencia, apoyándose en la bibliografía apropiada sobre Formulación y Evaluación de

Page 9: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Proyectos de Inversión, área integrativa del estudio de entorno general, entorno sectorial y áreas funcionales de la empresa.

Paso cinco. ¿Cómo presupuestar un manejo correcto y eficiente en cada CIEM local?

Para despejar este interrogante se acudió a lo expresado por los potenciales emprendedores en el sondeo de opinión y en la mesa de trabajo, como fuentes primarias, y a lo planteado por conocedores del tema Buen Gobierno Corporativo como fuente secundaria.

Así pues, en cinco pasos ordenados secuencialmente, se consiguió contar con el procedimiento e instrumento necesario para tomar de los potenciales emprendedores y de los líderes locales su opinión técnica, conceptualmente organizada, permitiendo esto recoger la información de manera clara, validada, para poder proponer un sistema de organización local generador de empresas, que por nacer de la forma de pensar de la gente que pudiese emplear y orientar el programa, permite valorar que es posible la aceptación de la propuesta por la gentes en distintas localidades.

3. RESULTADOS

Distinto al común de los programas vigentes en diferentes países, el programa CIEM, no está orientado solo a auspiciar la creación de nuevas empresas8 ampliándose a fortalecer las existentes e incluso reabrir las cerradas, si estas ofrecen la posibilidad cierta de generar riqueza, manifiesta en más y mejores productos, salarios, utilidades, impuestos y en general la compra y venta de bienes dinamizadora de la economía.

El programa permitió introducir la variable de la regeneración empresarial, consistente en impulsar la inversión de parte de las empresas auspiciadas por el programa en las siguientes organizaciones que se vaya a crear, fortalecer o reabrir, como una manera de crecer el número de empresas locales gracias a la solidez de las empresas ya respaldadas.

La propuesta propugna por conseguir la convergencia de emprendedores-oportunidad de negocio-inversores, medio este para lograr que efectivamente los proyectos de inversión considerados se materialicen en empresas ciertas.

Se abre la opción de tener como aportantes de capital en cada proyecto, junto a inversores profesionales, individuales e institucionales, al trabajador, al proponer el mecanismo del ahorro-aporte, vía para facilitar al asalariado acceder como propietario a las utilidades generadas en las empresas, ello en busca de democratizar el acceso a la formación de riqueza por parte del trabajador.

La investigación permitió perfilar la aparición, consolidación y permanencia del Trabajador-Empresario como sujeto común y activo dentro de las economías emergentes,

8 No solo los programas, sino la abundante literatura, y aún las investigaciones mismas sobre

emprendimiento empresarial están dirigidos hacia “nuevas empresas”, como se puede ejemplificar con el trabajo “Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia ” cuyo objeto fue establecer “el proceso de creación de nuevas empresas que se analiza en tres etapas diferenciadas: la gestación del proyecto empresarial, el lanzamiento o puesta en marcha de la empresa, y el crecimiento de la misma en su andadura inicial” (Kantis, 2002. BID –Banco Interamericano de Desarrollo-).

Page 10: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

encarnado en el asalariado, convertido en doble propulsor de la economía, a la cual aporta como trabajador y empresario al mantenerse como empleado mientras invierte en empresas a través del programa CIEM.

Se ha dispuesto los lineamientos o parámetros fundamentales dentro del concepto Buen Gobierno Corporativo, a efecto de conseguir que cada CIEM local y las empresas por él generadas nazcan y operen cumpliendo con los marcos legal y ético indispensables para ganar la confianza de inversores, empleados, autoridades, clientes y público en general.

El programa se enmarca en la autogestión local empresarial, pues no se formula hacer inversión esperando ayudas o incentivos de personas, entidades o gobiernos nacionales, extranjeros u organismos supranacionales, sino que se enfatiza en hacer proyectos de inversión locales, capaces de atraer inversores residentes en cualquier lugar del mundo, por estar en probada capacidad los proyectos de producir y competir generando riqueza a favor de tales inversores.

El programa está diseñado para ser asumido, adaptándolo y aplicándolo, por las gentes de cualquier localidad, sin ser imperativo contar con el respaldo del gobierno o una entidad determinada en cada nivel territorial, lo cual evita su manipulación por posibles grupos de interés en las distintas localidades. Esto es, el programa se diseñó por la gente para la gente que considere pertinente emplearlo ajustándolo a su realidad local.

Los tres tipos de inversión serían agenciados y financiados por grupos o colectivos de inversión, coordinados por una agencia local, el CIEM local, operando como empresa fabricante de empresas, donde se comprometen dos agentes: Emprendedores e Inversores, pudiendo ser los primeros estudiantes, profesionales, trabajadores, empresarios y en general una persona cualquiera aportante de una iniciativa de inversión; mientras los segundos serían trabajadores o inversores profesionales, actuando individual o corporativamente, aportantes estos de recursos financieros. Los inversores pueden o no residir en Colombia y pueden emplear fondos privados o públicos, propios o prestados para realizar su inversión.

En ese interés se propone entonces estructurar una organización implementable en cada localidad del país, la cual se ocupe de fomentar el empresarismo haciendo empresa dentro de cada municipio, vendiendo a éste, a su interior y hacia fuera, para lograr la comunión emprendedores–oportunidad de negocio–inversores, vía para construir mejores niveles de vida en las localidades de una economía emergente como la colombiana.

Ese organismo o ente operaría el programa CIEM (Colectivos de Inversión Empresarial), coordinando la captación y colocación de recursos de inversión, y administrando el proceso mediante el cual se realiza por cada grupo inversor el análisis de prefactibilidad y el estudio de factibilidad, del cual surgen las empresas nuevas, repotenciadas o reiniciadas. Este andamiaje estructural, funcional y operativo del programa, como elemento novedoso y diferenciador, no se quiso concebir desde la noción de los potenciales inversores, los trabajadores, organizaciones públicas o privadas o desde la visión de un grupo de expertos, sino desde la perspectiva de estudiantes universitarios y líderes cívicos, por ser ellos los llamados a concebir ideas emprendedoras e invertir, atrayendo a otros inversores, para iniciar, repotenciar o reiniciar empresas generadoras de bienestar individual y colectivo.

Descrita la estrategia se la presenta gráficamente, buscando facilitar se la entienda y dimensione correctamente: Un Colectivo de Inversión Empresarial (CIEM), es cada grupo que se forme por voluntad propia entre Emprendedores e Inversores para generar empresa.

Page 11: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Figura 1 Colectivo de Inversión Empresarial CIEM.

CIEM

INTEGRANTES

EMPRENDEDORES LOCALES INVERSORES DEL MUNDO

EL RESULTADO

EMPRESAS NUEVAS EMPRESAS

REPOTENCIADAS

EMPRESAS

REABIERTAS

BENEFICIADOS

Fuentes: Elaboración propia

EMPRENDEDORES LOCALES: Son los generadores de los Planes de Negocio, los cuales pueden ser: Estudiantes, Trabajadores, Empresarios, Instituciones y Otros Agentes.

INVERSORES DEL MUNDO: Son los que aportan el patrimonio para realizar el Plan de Negocio, los cuales pueden ser: Emprendedores, Trabajadores, Inversores de capital de riesgo, Instituciones, Empresarios, Dependencias Oficiales y Otros Agentes. Cuando son Trabajadores los que invierten empleando la táctica del Ahorro-Aporte, se obtiene al Trabajador-Empresario, agente que permitirá la redistribución de la riqueza y dinamizará la economía.

EMPRESAS NUEVAS: Son la opción aparentemente menos costosa, en términos de la inversión a realizar para ingresar al mundo empresarial, pues la inversión se limita a comprar los activos fijos necesarios, tales como maquinaria, equipos, vehículos, muebles de oficina, terrenos e inmuebles de un lado, y del otro, a presupuestar y financiar la inversión en capital de trabajo, representado en la inversión necesaria para cubrir los costos variables de producir los bienes y servicios a ofrecer, la inversión en creación de marca y la inversión para soportar los costos fijos mientras se alcanza el punto de equilibrio en un tiempo previsto. Como se aprecia, en esta modalidad no se paga un sobre precio, presente cuando se compra una empresa en operación que esté generando riqueza.

EMPRESAS A REPONTECIAR: Emprendedores e Inversores deben monitorear el mercado de empresas operando para considerar candidatas a intervenir con nuevos planes de organización, dirección y control, pues en este mercado suelen darse oportunidades para

Page 12: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

adquirir empresas que pueden estar operando bien o las que pueden presentar algún nivel de dificultad que amenace su estabilidad y permanencia. Una renovadora visión y gestión administrativa, unida a la inyección de recursos frescos, pueden ser los ingredientes esenciales para permitir consolidar unas empresas y eliminar las dificultades en otras. Intervenir de manera programada en empresas sanas o en dificultades para potenciar su desarrollo, es una alternativa que debe practicarse de forma continua.

Comprar toda o parte de una empresa en marcha puede ser la táctica más barata, a la postre, para ingresar al mundo empresarial o consolidarse en él. Comprar una empresa operando va más allá de comprar unos activos productivos, pues significa adquirir su curva de experiencia, traducida en organización y procesos productivos ya probados, para elaborar y vender bienes y servicios, así como la adquisición de unas destrezas laborales personalizadas en los obreros y empleados de la empresa. Aparte de ello, se gana un elemento clave: una marca con algún nivel de recordación y venta entre los clientes potenciales y objetivos.

Una empresa operando bien, vale mucho más que sus activos productivos, pues su valor queda determinado por el flujo de caja futuro que ella puede generar, dando pie esto, a un sobre costo, prima o mayor inversión a pagar por potenciales compradores.

EMPRESAS REABIERTAS: Los Emprendedores e Inversores agrupados en un colectivo de inversión, pueden encontrar importantes ventajas al valorar reiniciar una empresa parada, pues se pueden aprovechar las ventajas dichas de iniciar una nueva empresa, y las de fortalecer una en marcha, al tiempo de superar sus desventajas.

Así por ejemplo, si los activos de la firma cerrada, aún tienen un significativo valor de uso, esto es, si son susceptibles de ser usados productivamente, ello puede implicar entrar con baja inversión a un posible buen negocio, pudiéndose incluso, aprovechar la recordación positiva en el mercado de las marcas empleadas por la empresa.

Una firma cerrada puede exigir una inversión inferior a la de una organización nueva, al menos en creación de marca, y a la de una empresa funcionando, en lo relacionado al sobre costo o prima exigido por sus dueños interesados en vender, al valorar su flujo de caja libre a perpetuidad. Efectivamente, una empresa en dificultades o cerrada, se puede comprar a un precio menor al que implicaría montarla nueva, o adquirirla funcionando bien y generando flujo de caja positivo.

BENEFICIADOS: Son los Emprendedores e Inversores, integrantes del Colectivo de Inversión Empresarial, y la sociedad en general, por las externalidades positivas generadas por cada empresa puesta a operar productivamente

El modelo está integrado por cuatro ejes centrales, los cuales se muestran en la figura xxx y se explican a continuación:

Figura 2 Ejes centrales de los CIEM

Page 13: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Fuente: Elaboración propia

Agentes claves. Emprendedores o proponentes de ideas de negocio e Inversores o aportantes de capital, para planear y poner en operación las ideas empresariales. Los Emprendedores son personas con iniciativa empresarial y suelen habitar en la localidad receptora de la inversión, mientras los Inversores son quienes pueden financiar el proyecto y pueden residir en cualquier lugar del mundo, pudiendo ser personas naturales, empresas o instituciones.

Modalidades de inversión a valorar. a) Empresas nuevas: proyectos a iniciar, b) Empresas a repotenciar: unidades a fortalecer con nueva reorganización e inversión, y c) Empresas a reiniciar: abrir empresas inactivas.

Iniciativa personal : organizar y poner a funcionar un CIEM depende únicamente de una persona, Emprendedor o Inversor, que tome la iniciativa de liderar el proceso de generar una empresa capaz de producir riqueza para aportar soluciones prácticas al mundo desde la localidad donde funcionaría la empresa.

El Ahorro-Aporte. Táctica que facilita a trabajadores asalariados ahorrar para invertir en una empresa, generando dinámica económica local y una mejor redistribución de la riqueza. El Ahorro–Aporte, entendido como ahorro programado para hacer inversión futura, o como el pago de un crédito adquirido para realizar el aporte en una inversión empresarial, se convierte en un mecanismo para permitir que los Inversores sean no solo personas con sólidos capitales, sino asalariados que pueden dirigir parte de su ingreso a invertir en un proyecto empresarial. El Ahorro–Aporte posibilita a las personas con empleo invertir en empresas, lo que permite indicar que el modelo CIEM conduce a auspiciar la aparición continua del Trabajador-Empresario , entendido como una posible fuente de financiación de ideas emprendedoras, más fácil de contactar que los grandes Inversores por cada Emprendedor dueño de un proyecto empresarial.

El valor del Ahorro–Aporte mensual se establece para cada idea emprendedora en función al monto de la inversión a realizar y de la capacidad del emprendimiento de generar utilidades y flujo de caja libre, por lo cual, se define su monto desde el análisis de pre

Page 14: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

factibilidad de la idea emprendedora o al hacer el estudio de factibilidad, significando esto, que el instrumento se convierte en un elemento de planeación, organización, dirección y control en la estructuración de cada proyecto de inversión.

Una vez explicado el modelo es importante mostrar los elementos principales que sustentan los resultados:

ASOCIAR EMPRENDEDORES E INVERSORES

Efectivamente, la complementación Emprendedores-Inversores, es el principio clave para generar riqueza. Este binomio tiene los dos recursos esenciales: iniciativa, acción realizadora por parte de los Emprendedores, y experiencia y recursos, por el lado de los Inversores, lo cual integrado, permite encontrar oportunidades de inversión empresarial, base para generar riqueza a favor de ambas partes, y la sociedad en general. En consecuencia, Emprendedores e Inversores, deben asociarse para potenciar sus recursos y capacidad de trabajo, en el objetivo de aportar al desarrollo humano, a partir del crecimiento económico, base del bienestar social.

Extinguida la propuesta negativa de la lucha de clases sociales, surge, crece y se fortalece el principio positivo de la complementación de las clases, consistente en unir a Emprendedores, dueños algunas veces solo de sus ideas productivas, con Inversores, poseedores de recursos, para conseguir a través del trabajo empresarial, el crecimiento personal individual de Emprendedores e Inversores, de sus empleados, clientes, proveedores y así de la sociedad toda.

Asociar Emprendedores e Inversores, es la solución a la pobreza, surgida de la falta de abundantes y solidas empresas, en todos los tamaños y en todas las actividades económicas, en cada localidad de cada país del mundo, pues son las empresas las que generan riqueza para pagar salarios a trabajadores, intereses a bancos, impuestos al Estado, facturas a proveedores, y utilidades a socios.

Derrotar la pobreza es la misión para Emprendedores e Inversores. La pobreza afecta a ricos y pobres, por ello, es el verdadero enemigo a vencer, y ello se consigue con más y mejores empresas creadas, fortalecidas, o reabiertas, por colectivos conformados por personas de todas las clases sociales, todas las razas, todas las religiones y todas las ideas políticas y filosóficas.

Emprendedores e Inversores asociados, generan más y mejores empresas, y estas, brindan empleo, y más y mejores productos a menores costos, y de allí, se obtiene más dinámica económica y sociedades más sanas. Asociar a aportantes de ideas de negocio y aportantes de capital, es la semilla para hacer germinar empresas, epicentro estas, de solución a la pobreza materializada en desempleo, subempleo, bajos salarios y por ello menores ventas para las empresas.

Page 15: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

EL NUEVO ENFOQUE EN LA CREACIÓN DE EMPRESAS

La investigación de proponer los CIEM, demostró, que se debe renovar la vieja visión de

incentivar el emprendimiento empresarial sólo desde la creación de nuevas empresas, para

hacerlo, desde una óptica más amplia, rica y profunda, ofreciendo a Emprendedores e

Inversores, tres frentes de iniciativa emprendedora: Crear empresa nueva, repotenciar

empresas operando y reabrir empresas cerradas, opciones explicadas enseguida.

La ecuación solución a los problemas económicos y sociales es esta:

EMPRENDEDORES + INVERSORES = EMPRESAS

Page 16: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Figura 3 Nuevo enfoque en la generación de empresas

Fuente: Elaboración de propia

Se logró crear el aplicativo CIEM, el cual está disponible en la página web www.productivos.org. El usuario puede estructurar una propuesta de negocio y emplear la metodología propuesta, incentivando a la creación de nuevas ideas negocio, fortalecer una empresa operando, o reestructurar una empresa cerrada.

4. DISCUSIÓN Siguiendo el método científico dentro de una investigación social, es obligatorio ahora

contrastar o mejor contrariar los hallazgos obtenidos, considerando los aspectos de mayor relevancia, las limitaciones posibles que puede tener la implementación del programa y las derivaciones hacia una futura investigación. Ello por que como bien dice Faerna: “La investigación no es más que una lucha por salir de la duda y entrar en la creencia; termina cuando la duda desaparece, y vuelve a empezar sólo si esta retorna, cuando el hábito formado demuestra no ser ya el adecuado” (Faerna,:122) Con la participación abierta, decidida y por supuesto voluntaria de potenciales emprendedores y líderes locales se pudo demostrar la hipótesis contenida en la proposición de que consultando a los potenciales beneficiarios se podría estructurar un programa sólido y perdurable en el tiempo para generar nuevas empresas, fortalecer las que estén operando y reactivar incluso las cerradas, haciéndolas organizaciones productivas y competitivas, gracias a la gestión de emprendedores y al aporte financiero de trabajadores e inversores profesionales,

Page 17: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

como medio para contribuir al desarrollo económico desde las localidades en naciones de economía emergente. Efectivamente, la gente se manifestó no solo a favor de la propuesta, sino que contribuyo a diseñarla, deduciéndose de allí el principal hallazgo del trabajo: si a la gente en cada localidad se le muestra y dota de herramientas, incluso conceptuales, favorables a posibilitar su desarrollo, las asume como propias, se muestra dispuesta a trabajar, empleando imaginación y recursos, con lo cual se habrá desencadenado las fuerzas para generar desarrollo local, como en este caso, desde un programa generador de empresas.

La estrategia fue concebida desde los saberes y expectativas de la gente, ello hace deducir que de implementarse puede ajustarse a las condiciones reales de cualquier localidad promedio de una economía emergente, pudiendo vislumbrarse su durabilidad por esta misma causa.

A pesar de los elementos que validan ocuparse de estructurar el modelo o estrategia CIEM, también existen obstáculos a su implementación, los cuales deben considerarse si se los quiere superar de cara a evitar su acción negativa, por lo que se los cita enseguida:

Temor y reserva hacia la inversión. ¿Invertiría el trabajador colombiano que devenga tres o más salarios mensuales en empresas? Es una pregunta a resolver. Se trata de considerar al individuo en su estructura mental, en los modelos y paradigmas que pueda tener frente a la opción empresarial. Esa percepción, esa actitud, puede resultar más definitiva a la hora de invertir que barreras materiales como carencia de recursos o tiempo disponible de trabajo. Los insondables caprichos del alma humana frenan o impulsan las más imaginativas y mejor concebidas iniciativas materiales y técnicas. Es entonces la voluntad, los principios de pensamiento del colombiano promedio, la principal y mayor barrera a vencer para construir los CIEM.

Escasa cultura del ahorro y participación.

¿Cuánto ahorran los colombianos? Y ¿ahorran los colombianos? Son cuestionamientos desde los cuales se ha hecho investigación en el país, tanto por nacionales como extranjeros, dando una idea ello de la dimensión y relevancia del problema. Al respecto Jorge Tovar M. hace una “caracterización del ahorro de los hogares en Colombia” concluyendo “en Colombia la capacidad de ahorro se centra, casi exclusivamente, en los hogares con mayores ingresos. A su vez, estos son más afectados por la variabilidad del ingreso, y son los que intentan estabilizar el gasto tal como lo predice la teoría del ciclo de vida. El resto de la población, en cambio, apenas si registra variaciones en el ingreso, y son sus gastos los que presentan una variabilidad significativa” y agrega “el estudio muestra también que la población que ahorra logra su tope cuando el jefe de hogar supera los cuarenta años”. “Es decir, que es después de los cuarenta años cuando se ahorra, siempre y cuando se esté en el 25% más rico de la población colombiana” (Tovar, 2008: 183-206). Finalmente precisa “la teoría del ciclo de vida es consistente en el caso colombiano. Es decir, los hogares son incapaces de ahorrar cuando jóvenes, los ahorros son máximos en edades maduras y tanto ingreso como gasto caen hacia el final de la vida.”

Cabe otro obstáculo más, la tendencia aislacionista apreciada en el colombiano, en especial en procesos de larga duración que implican compartir esfuerzos, concertar decisiones, en una palabra, ejecutar trabajo en equipo.

Ante las limitaciones citadas para invertir de parte de los trabajadores, la solución alternativa es invitar a inversores profesionales, individuales o institucionales, tanto nacionales como extranjeros y por supuesto a los colombianos residenciados en el exterior.

Page 18: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

Lentitud en la extensión del modelo. Evidentemente los CIEM no serán publicitados, es seguro, por medios masivos de difusión, dada su propia consistencia como producto para el desarrollo local, la población objetivo focalizada como usuaria y los agentes institucionales que se espera se encarguen de conducirlos, los cuales ciertamente no son proclives a anunciar por tales canales sus servicios y productos. Ello indica un conocimiento lento del producto por parte del público y por tanto una extensión lenta en el uso del mismo dentro del mercado.

Para contrarrestar esta dificultad, se propone a las Universidades y Cooperativas u otras entidades financieras que pudiesen asumir el programa, la publicación de un documento a manera de manual o cartilla breve, que resumiendo el informe investigativo, comunique la funcionalidad y esencia de los colectivos de inversión.

Restricción a la promoción empresarial El artículo 140 del Código de Comercio trata sobre los promotores de empresa, los define como quienes “hayan planeado la organización de una empresa y presentado estudios técnicos de su factibilidad” y dice que éstos “responderán solidaria e ilimitadamente a las obligaciones contraídas para constituir la sociedad” lo cual de hecho es una barrera para cada CIEM local, pues éstos requerirían un estudio de factibilidad para montar cada negocio, ejecutando éste por estudiantes universitarios. Desde luego no sería viable esperar que un CIEM local o una Universidad que respalde el proceso asuman tal responsabilidad.

Frente a esta barrera, la alternativa válida en términos jurídicos que excluye ese compromiso y permite cristalizar la opción CIEM, es establecer que no es la oficina local coordinadora de la estrategia quien hace o “haya planeado la organización de una empresa y presentado estudios técnicos de su factibilidad” sino que esto será responsabilidad de los emprendedores e inversores colectivizados, siendo por tanto ellos mismos “promotores empresariales”.

Discutidos hasta aquí los aspectos nuevos más importantes del estudio al igual que sus barreras o restricciones, unido esto a las posibilidades de hacer una nueva investigación profundizando en materia de inversión en empresas operando con dificultades y cerradas, se plantea a continuación las obligadas conclusiones.

5. CONCLUSIONES

Los emprendedores aceptan y valoran la iniciativa de auspiciar la puesta en marcha de nuevas, operantes o paradas empresas en la senda de la productividad, mediante la propuesta de crear colectivos de inversión empresarial en cada localidad, como vía para atender las necesidades de empleo y producción eficiente de las empresas locales. Aceptada la propuesta, punto inicial, el camino a recorrer esta en implementar el programa y ponerlo a operar, noción para plantear algunas conclusiones: La difundida idea de algunos teóricos del emprendimiento empresarial, para quienes es “emprendedor empresarial” solo quien crea empresa innovando procesos, productos o gestión, caen en el vacío inútil de pretender diferenciar entre empresarios innovadores de primera y no innovadores de segunda, eso sobre una simple figuración de ellos, pues la realidad indica que aporta tanto a la dinámica económica el innovador, como quien lo hace sobre una empresa la cual compra o hereda y produce un bien genérico, pues ambos finalmente aportan a la sociedad al generar empleo y demás externalidades positivas, razón está para validar proponer un programa capaz de impulsar crear empresas nuevas, fortalecer las que estén operando y reactivar las cerradas, siendo todas ellas objetivos válidos para los espíritus realizadores.

Page 19: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

En el mundo en general y en Colombia en particular, afortunadamente existen personas y entidades trabajando en implantar la cultura empresarial y en conseguir hacer empresas, correspondiendo ahora potencializar el alcance de resultados prácticos, haciendo más y mejores empresas, las cuales podrán nacer, operar y perdurar si son auspiciadas dentro de cada localidad, mediante un programa creado por agentes locales, cuyo eje es la participación como aportantes de capital, es decir como socios en las empresas auspiciadas, tanto de inversores profesionales, como de trabajadores y de emprendedores poseedores estos últimos de ideas y voluntad de trabajo. Se pudo idear un sistema o modelo impulsor de empresas en tres dimensiones: empresa nueva, empresa repotenciada y empresa reiniciada. Esto supone la mayor diferencia con otros programas impulsores de empresa, focalizados en crear nuevas empresas fundamentalmente. El programa sienta las bases para unir a emprendedores-oportunidad de negocio-inversores trilogía indispensable para efectivamente obtener más y mejores empresas en una localidad. A través de mecanismos como el ahorro-aporte sustentado en la investigación, se obtiene una alternativa más para posibilitar la democratización del acceso a la riqueza por parte del asalariado, pues por esa vía el trabajador podrá invertir en empresas, junto a inversores profesionales, individuales e institucionales, permitiendo ello al asalariado recibir como propietario utilidades generadas en las empresas. El programa se diseñó por la gente para la gente que considere pertinente emplearlo ajustándolo a su realidad local. Así la estrategia puede ser implementada por los líderes de una localidad sin necesidad de contar con la aprobación de ninguna persona o entidad en particular, basta tener necesidades de aquellas solucionables con más y mejores empresas para que la estrategia sea usada por los residentes locales. El desarrollo integral de las localidades es misión de sus habitantes, incluidos allí gobernantes, empresarios y trabajadores, haciendo esto imperioso hacer converger los intereses de estos agentes, en esa necesidad de desarrollo integral, cuyo pilar esencial es la creación y mantenimiento de empresas locales productivas, orientadas a ganar compitiendo, para obtener así empleo estable y bien remunerado, utilidades para los inversores, tributos para la administración fiscal y mejores y más productos con menores precios para el mercado, traducido todo ello en últimas en condiciones de vida superiores localidad por localidad para alcanzar de a poco a través del tiempo una nación de mayor calidad de vida.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ACEÑA, Pablo Martín (2002). La Historia de la empresa en España. Universidad de los Andes.

BANCO MUNDIAL.(2009). Informe sobre el desarrollo mundial 2009. Una nueva geografía económica.http://siteresources.worldbank.org/INTWDR2009/Resources/42310061225840759068/WDR09_bookweb_2.pdf.

CEPAL. (2008). Transformación productiva. 20 años después. Viejos problemas nuevas oportunidades. CEPAL 2008.

CEPAL. (2008). Panorama social de América Latina. CEPAL (Comisión Económica para América Latina). Recuperado de. Http://www.eclac.org/cgibin/getprod.asp?Xml=/publicaciones/xml/3/34733/P34733.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt

DRUCKER, Peter. (1993). Gerencia para el futuro. Editorial Norma.

DRUCKER, Peter. (1994). La sociedad post capitalista. Editorial Norma.

Page 20: INNOVANNDO EL EMPRENDIMIENTO

DE SOTO, Hernando. SCHMIDHEINY, Stephan (1991). Las nuevas reglas del juego. Editorial Oveja negra.

FAERNA, Ángel Manuel. Introducción a la teoría pragmatista del conocimiento. Siglo veintiuno editores. México. España.

FALS, Orlando. (1994). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla por la praxis. TM Editores

GIDDENS, Anthony. (2000) La tercera vía y sus críticos. Editorial Taurus.

KANTIS, Hugo; ISHIDA, Masahiko; KOMORI, Masahiko. (2002). Empresarialidad en Economías Emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Banco Interamericano de Desarrollo. Http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?Docnum=1481923.

Larousse. (2001). Diccionario enciclopédico. Ediciones Larousse.

SCHUMPETER, J. A. (1996). Capitalismo, socialismo y democracia I, Biblioteca de Economía, Ediciones Folio, Barcelona, España, 1996 STEVENSON, Howard H., GROUSBECK, H. Irving, ROBERTS, Michael J. Y BHIDE, Amarnath.

(1999) emprendimientos y al empresario, Quinta edición, Boston: Irwin / mcgraw-Hill, p. 5. 5.

TOVAR, M. Jorge. (2008). Caracterización del ahorro de los hogares en Colombia. En Fedesarrollo. (Centro de Investigación Económica y Social). Números 38 y 39.

VARELA, Rodrigo. (2001). Innovación Empresarial, Arte y ciencia en la creación de empresas, Prentice Hall, Segunda Edición, Bogotá, Colombia.