Informe Juventud Ps Ifg Ucc

download Informe Juventud Ps Ifg Ucc

of 76

Transcript of Informe Juventud Ps Ifg Ucc

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    1/76

    LOS PROBLEMAS DE LA JUVENTUDEFINICIONES SOCIALES SOBRELOS JVENES. CRDOBA. 1973-1994-2014.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    2/76

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    3/76

    LOS PROBLEMAS DE LA JUVENTUD.

    DEFINICIONES SOCIALES SOBRE LOS JVENES.CRDOBA. 1973-1994-2014.

    Equipo de Coordinacin General

    Leopoldo Schapira (Perspectivas Sociales)

    Pamela Cceres (Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales - UCC)

    Laura Porrini (Instituto Federal de Gobierno - Facultad de Ciencia Poltica y RelacionesInternacionales - UCC)

    Coordinador Tcnico

    Gonzalo Assusa

    Colaboradores

    Lucas Ciprian

    Agustn Musteikis

    Mauricio Barilla

    Jos Vargas

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    4/76

    Schapira, Leopoldo; Cceres, Pamela; Porrini, Laura; Assusa, Gonzalo

    Los problemas de la juventud. Definiciones sociales sobre los jvenes.Crdoba. 1973-1994-2014: - 1a ed. - Crdoba: Perspectivas Sociales - IFG-

    UCC, 2014.E-Book.

    Fecha de catalogacin:

    Edicin, diseo y maquetacin: Gonzalo Assusa

    Imgenes: Freepicks

    Copyright

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    5/76

    Con la ilusin como fusil

    entra el chango a la vida

    buscando dnde echar raz

    de su joven semilla

    tan slo encuentra la oquedad

    enfrentada a la prisa.

    Pecado de juventud

    no comprender el cansancio

    y andar buscando la luz

    al costado de lo rancio,

    Con la esperanza de cambiar

    el destino, camina.

    Pecado de juventud

    no imaginar las traiciones

    y jugarse a cara o cruz

    porque le sobran cojones.

    Con la ilusin como fusil

    entra el chango a la vida.

    Trabajo que es la dignidad

    del hombre va mermando

    y as la solidaridad

    de a poco van matando.

    Sobran traidores, falta fe

    y el pueblo aqu esperando.

    Pecado de juventud

    rechazar la hipocresa

    y cuerpear el impudor

    de tanta frase vaca.

    Con esperanza de cambiar

    el destino camina.

    Pecado de juventud

    del hambre mal aprendido

    la impaciencia y el candor

    promesas de nunca olvido.

    Con la ilusin como fusil

    entra el chango a la vida.

    [Ral Carnota - Pecado de juventud]

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    6/76

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    7/76

    ndice

    Introduccin ........................................................................................................................................ 1

    Historia del estudio ............................................................................................................................. 1

    Muestra del estudio ............................................................................................................................ 1

    Relevancia del estudio ........................................................................................................................ 2

    La pregunta: En su opinin, Qu problemas enfrenta la juventud actualmente?......................... 3

    El mtodo de anlisis e interpretacin ............................................................................................... 4

    Definiciones tericas bsicas sobre juventud en este estudio ........................................................... 5

    1. Poltica y juventud: participacin, corrupcin, integracin ........................................................ 9

    2. Jvenes, salud y sexualidad: moral, informacin y consumo ................................................... 15

    3. Violencia e inseguridad: la peligrosidad en la juventud ............................................................ 21

    4. Cultura y Moral: sobre los valores de los jvenes ..................................................................... 27

    5. La mala educacin: las faltas de los jvenes .......................................................................... 33

    6. Trabajo y juventud: preocupaciones constantes ...................................................................... 37

    7. Comunicacin y juventud: acceso, despersonalizacin e incomprensin ................................ 41

    8. Familia y juventud: las relaciones intergeneracionales ............................................................ 45

    Reflexiones finales: las matrices discursivas para la produccin de los problemas juveniles .......... 49

    Bibliografa ........................................................................................................................................ 51

    ANEXO: RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................................................... 53

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    8/76

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    9/76

    Pgina

    1

    IntroduccinEl presente estudio aborda de manera exploratoria las definiciones sociales sobre problemasde la juventud contempornea. Para ello, realiz durante el ao 2014 una encuesta entreestudiantes avanzados de las carreras de Abogaca, Trabajo Social (de la Universidad Nacional

    de Crdoba), Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales (de la Universidad Catlica deCrdoba). Esta encuesta consiste en la tercera aplicacin del instrumento que, concaractersticas equivalentes, fue aplicado en 1973 y 1994.

    La nica pregunta de la que constaba la encuesta era En su opinin, Qu problemasenfrenta la juventud actualmente?. De esta manera, las respuestas, abiertas y diversas,aportaron datos valiosos acerca de los distintos diagnsticos, definiciones, recursos eimgenes puestos en juego en los discursos para definir los problemas de la juventud, y porextensin, para definir a la juventud misma. Qu y cmo se piensa sobre los jvenesactualmente, constituy el material base de nuestra indagacin.

    El objetivo de esta investigacin exploratoria es aportar elementos, modelos y herramientastericas para pensar de manera relacional esta definicin social de problemas juveniles, y apartir de stos, proponer lneas de indagacin, investigacin, diagnstico e intervencinfutura sobre la realidad actual de la juventud local.

    Historia del estudioEn 1973, la profesora Eva Chamorro, docente de la ctedra de Sociologa de la Facultad deDerecho y Ciencias Sociales de la UNC, realiz de manera independiente la primera de las

    encuestas que forman parte de este estudio.Luego de dos dcadas sin haberse publicado sus resultados, en el ao 1994, LeopoldoSchapira, de la consultora Perspectivas Sociales en asociacin con el diario La Voz del Interior,adquiri la primera encuesta y condujo una nueva aplicacin del instrumento, con igualescaractersticas metodolgicas y muestrales que la de 1973. En dicho ao se publicaron unaserie de notas de anlisis en dicho diario, que sirvieron como base para el presente anlisis.

    En 2014, la Universidad Catlica de Crdoba, a travs del Instituto Federal de Gobierno, sesum al proyecto, llevando adelante, conjuntamente con Perspectivas Sociales, la tercera fasede esta investigacin.

    Muestra del estudioLa continuidad histrica de este estudio, a la vez, habilita una mirada de largo plazo y unariqueza y variacin contextual del material, y limita en cuanto a las definicionesmetodolgicas en relacin al sostenimiento de un mnimo necesario de comparabilidad entrelos distintos momentos de recoleccin de datos (1973, 1994 y 2014). En este sentido, el

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    10/76

    Pgina

    2

    diseo metodolgico aqu propuesto replica las caractersticas (fundamentalmentemuestrales) de los estudios precedentes a tales fines.

    El muestreo definido para la investigacin es de tipo terico, dado que pretende captar lasrepresentaciones y estructuras de definicin de problemticas de un sector especfico delgrupo etario denominado como juventud, sin pretensiones de representatividad estadstica o

    probabilstica: los jvenes universitarios, particularmente aquellos con un perfil profesionaldefinido por las facultades que concentran la mayor cantidad de casos en las anterioresaplicaciones del instrumento.

    De esta manera, la muestra consta de aproximadamente 150 casos para cada ao deaplicacin del instrumento. La distribucin de casos por facultades se respeta, emulando losporcentajes de la aplicacin inicial (1973). Aproximadamente el 40% de los casos provino deestudiantes de los ltimos aos de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNC, otro40% provino de estudiantes de iguales caractersticas de la Facultad de Ciencias Polticas yRelaciones Internacionales de la UCC. Esto ltimo se eligi (para la aplicacin del instrumentodel ao 2014), utilizando el cupo de casos que en los anteriores estudios aparecen bajo la no-declaracin de carrera y orientando la actual indagacin hacia una poblacin de puntualinters para la institucin acadmica en la que esta investigacin se radic, sin perjuicio oafectacin de la distribucin y las caractersticas muestrales de los estudios antecedentes. Elrestante 20% se compuso de casos de diversas careras de la UNC.

    Relevancia del estudioUna indagacin como la presente aporta elementos valiosos en una serie de reas o mbitosde conocimiento con vacancia sobre la cuestin juvenil. Es excepcional la posibilidad deconstruir interpretaciones y anlisis basados en datos producidos con semejante variabilidadcronolgica (veinte aos de diferencia entre la primera y la segunda aplicacin, y otros veinteaos entre la segunda y la tercera), y generados por un instrumento comn-homologado.

    La variacin histrica se refuerza con una fuerte disimilitud de contextos. Los aos entre losrelevamientos representan no slo distancias histricas, sino diferencias polticas abismales,procesos de viraje econmico radicales y transformaciones culturales estructurales. Estoscontextos se han vuelto referencia situacional obligatoria para volver comprensibles losdiscursos de los encuestados, y para anclar y darle cuerpo a nuestros anlisis en marcos queenriquecen la problematizacin aqu propuesta.

    Por ltimo, el estudio aporta un conjunto de elementos que permiten romper con una serie delugares comunes acerca de la juventud. En este sentido, los datos producidos disputan tantocon aquellos discursos que le asignan caractersticas universales a esta condicin (lajuventud es rebelde, intempestiva, pasional, etc.), como con aquellos que asignancaractersticas homogneas a las generaciones de jvenes en el pas o el mundo (jvenescomprometidos en la dcada de 1970, jvenes desinteresados en la dcada de 1990,jvenes a la deriva en la dcada de 2010).

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    11/76

    Pgina

    3

    El supuesto bsico del proyecto estriba en que consideramos que comprender de manera msacabada la definicin de problemas sobre la realidad y la condicin juvenil resulta unmomento necesario e ineludible para pensar nuestras propias formas de intervenir sobre lastrayectorias vitales de los jvenes, de construir una memoria histrica de la juventud, y dedesarmar las lecturas romnticas o miserabilistas, presentistas y esencializantes de estos

    grupos. Las preocupaciones y los problemas, en esta perspectiva, se construyen comoindicadores acerca del modo en que pensamos, definimos y comprendemos de larealidad, de los elementos y las herramientas a mano para hacerlo, y por lo tanto, de lasorientaciones que imprimimos a nuestras acciones en la intervencin en esa misma realidad.As, consideramos que el material producido puede ser tambin apropiado por distintosproyectos, programas y polticas pblicas que se disponen a resolver y producir cambiosrespectos de los problemas de la juventud, aunque sin antes haber [y haberse] cuestionadola manera en la que dichos problemas fueron socialmenteproducidos(y definidos).

    La pregunta: En su opinin, Qu problemas enfrenta la juventudactualmente?El particular tipo de pregunta que hemos recuperado y puesto en funcionamiento en elrelevamiento actual, y que constituye nuestro instrumento de produccin de datos, requiere,para la correcta interpretacin de sus respuestas, la explicitacin de algunos resguardosmetodolgicos.

    En primer lugar, repetir lo ya dicho sobre el alcance del universo relevado por el estudio: eldiseo muestral que se utiliz en los tres momentos de relevamiento elude pretensiones degeneralizacin probabilsitica o representacin universalizable. Como mencionamos, antes

    bien, pretende explorar sentidos y representaciones sobrela juventud en un sector clave de lasociedad, con capacidades de agencia y presencia pblica particularmente importantes(estudiantes universitarios de las mencionadas carreras).

    En segundo lugar, la pregunta no indaga sobre creencias, valores o experiencias propiasde los jvenes (en trminos de adscripciones valorativas o trayectorias de vida) . Antesbien, dispara, como dispositivo, la problematizacin de un mbito de la realidad social, o msprecisamente, una clase de edad especfica: la juventud contempornea. Esto, por su parte,excluye de nuestro anlisis lo referido a las apropiaciones, adhesiones o la orientacin culturalde las acciones de este grupo social como totalidad.

    En resumen, evitaremos hablar de lo que los jvenes creen, sienten o piensan sobre s, y msan, de lo que los jvenes hacen en trminos globales, 1) porque nuestra muestra no toma alos jvenes con pretensin de representacin estadstica de ningn tipo, y 2) porque nuestra

    pregunta no releva creencias, sino que invita a construir problemas.

    En este ltimo sentido, lo que la indagacin s hace es proponer explcitamente la construccinde la juventud como un problema. A raz de esto, los encuestados tienden responderubicndose en tanto observadores y analistas de un objeto-otro (la juventud), al que

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    12/76

    Pgina

    4

    asignarn una serie de problemticas, dficits y excesos. Nuestra indagacin, a partir de esto,aporta ms bien en direccin a identificar los recursos sociocognitivos disponibles a partir delos cuales la juventud como objeto de preocupacin social- es definida por este particularsector: los estudiantes universitarios de las carreras de derecho, trabajo social, cienciaspolticas y relaciones internacionales.

    De esta manera, nuestra investigacin aporta datos cualitativos, histricamente mediados,para pensar cmo se define la juventuden cada uno de estos contextos; por qu se la piensavinculada a determinado tipo de problemticas; qu diagnsticos sociales tienen implicadasestas problematizaciones; y quines se representan e identifican como los responsables deresolver los problemas de la juventud.

    El mtodo de anlisis e interpretacinEl proyecto de investigacin sobre la definicin de problemticas juveniles actuales

    contempl una serie de etapas.

    La incorporacin y capacitacin de cuatro estudiantes avanzados de las licenciaturasde Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencia Poltica yRelaciones Internacionales de la Universidad Catlica de Crdoba para tareas deasistencia, digitalizacin, procesamiento e interpretacin de datos.

    La digitalizacin textual de las encuestas de los aos 1973, 1994 y 2014, gran parte deellas hasta el momento disponibles exclusivamente en papel.

    A partir de una lectura global de las respuestas, y de las mediaciones tericascorrespondientes, construimos una serie de categoras analticas organizadas por

    reas temticas que permitieron agrupar y procesar ordenadamente lasproblematizaciones sobre la juventud contempornea en cada uno de los contextos.

    Habiendo construido dicho conjunto de categoras, se emprendi el procesamiento ycodificacin de la totalidad de las encuestas (correspondientes a 1973, 1994 y 2014),con la asistencia de un software de anlisis cualitativo (Atlas Ti), bajo losrequerimientos necesarios para el manejo de una cantidad semejante de materialemprico. Para ello, se emprendi una capacitacin especfica la operacin de estesoftware por parte de los estudiantes asistentes, como as tambin, en la perspectiva yla lgica de construccin de conocimiento de la investigacin cualitativa en su formatoexploratorio.

    Con nuestro material procesado, construimos distintos tipos de modelizaciones, en tantoresultados relativamente teorizados, necesarios para ordenarel material disponible (es decir,no a modo de leyes universalizables o de probabilidad, sino de mediaciones o acumulacionestericas que den cuenta de las interpretaciones propuestas para la singularidad de nuestroscasos y nuestro material de anlisis) y para orientar futuras indagaciones o intervencionessobre la temtica.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    13/76

    Pgina

    5

    Estas modelizaciones, al estilo de construccin de tipos ideales (Weber, 1996, 2006),intentaron reflejar dos dimensiones diferenciales -aunque complementarias- de procesos:

    La primera, referida a construcciones temticascomunes y recurrentes a lo largo delas tres aplicaciones del instrumento. En este sentido, pudimos identificar una serie dereas o mbitos problemticos que, con distintos acentos, recurrencias y diagnsticos,

    aparecen en los discursos de 1973, 1994 y 2014. Estos modelos de problematizacionessern expuestos y organizados en torno a rupturas y continuidades en la lgica de losdiagnsticos.

    La segunda, referida a matrices comunes de razonamiento, diagnstico(interpretaciones y explicaciones de los problemas por parte de los encuestados) yagentividad(identificacin de responsables tanto de las problemticas como de sussoluciones). Estas matrices discursivas, recurrentes -en cuanto a su formato- en variosmbitos o reas temticas, sern presentadas y organizadas por ao de aplicacin delinstrumento. Esto, bajo ningn punto de vista implica homogeneizar las definicionesde todos los encuestados de cada aplicacin bajo una misma forma de razonamiento(los encuestados de 1973 piensan que, los encuestados de 1994 sostienen que,etc.), y mucho menos homogeneizar los discursos de la poca (en la dcada de 1970los jvenes entendan que). En cambio, los modelos implicarn una propuesta parainterpretar la serie de recursos comunes de definicin a la mano, herramientascognitivas, imgenes, estereotipos y figuras que se aplican a la juventud, y la producen.

    Definiciones tericas bsicas sobre juventud en este estudioA pesar de que el carcter exploratorio del estudio reside en un anlisis pormenorizado delmaterial emprico relevado por la aplicacin del instrumento, plantearemos algunoslineamientos bsicos para comprender la previa argumentacin acerca de la importancia delestudio, y la manera en la que estamos pensando en el fenmeno que aqu denominamosjuventud.

    Existe una larga tradicin en las ciencias sociales, a nivel mundial (Bourdieu, 1990a, 1990b;Lenoir, 1993; Cajas, 1999; Martn Criado, 1998, 1999) y tambin a nivel nacional (Chaves,2005, 2010), de estudios que criticaron terica y empricamente la idea de la existenciamisma de un grupo homogneo y con caractersticas comunes que pueda ser denominadocomo jvenes con cierta precisin conceptual Cunto tienen en comn los jvenes

    universitarios con los jvenes desempleados de familias de bajos ingresos? Qu une a unjoven potosino con uno neoyorkino? En qu se parecen las vidas de un joven a finales delsiglo XIX y uno a principios del XXI? Por qu podemos decir que en la actualidad la juventudse extendi hasta los 30 o 35 aos? Cmo y cundo se extiende un trmino que nomina a ungrupo determinado de personas?

    Por radical que suene la afirmacin, el conjunto de investigaciones y desarrollos tericos quereferenciamos nos periten sostener que la juventud no existe. Obviamente, semejante tesis

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    14/76

    Pgina

    6

    viene acompaada de una serie de aclaraciones: no existe como tal, como algo dado, comoalgo esttico, como dato puro de la realidad, como conjunto de personas claramentedeterminables e identificables.

    No existe La Juventudcon mayscula, juventud nica e inamovible. Pero, fundamentalmente,no existe, en el sentido de que no es algo que brote del rbol de la sociedad, sin esfuerzo

    alguno. Todo lo contrario: la juventud como tema- apareci con todo su esplendor para lamirada de la agenda pblica y de la agenda cientfica, cuando fue percibida como problemasocial, cuando fue mirada con preocupacin. Apareci, por ejemplo, cuando un grupomilitante de estudiantes universitarios particip activa y protagnicamente de movilizacionespopulares a finales de la dcada de 1960, y cuando sus crticos y portavoces visibilizaron estaparticipacin en trminos de juventud. Sin embargo entre los estudiantes universitarios,cuntos estaban polticamente movilizados? Y cuntos entre la franja etaria de los jvenesasistan a la universidad?

    Esta visibilizacin y una preocupacin socialmente fundada y producida, gener, a su vez,retroalimentaciones: este problema comenzaba a ser atendido por gobiernos y organismosinternacionales, habilitando fondos para programas de intervencin y para investigaciones,convocando a especialistas y dando estatus de publicidad a la cuestin.

    En este sentido, la juventud, en tanto forma de clasificacin de las personas en base a suedad, as como la niez o la vejez, antes que como realidad o como grupo, se nos aparececomo resultado de luchas polticas (entre sabios, especialistas, comunicadores,emprendedores morales, generaciones, etc.) por la definicin del concepto, que como vimos,tiene fuertes efectos polticos, y en este sentido, poder para producir (definiendo) realidades.

    A raz de estos desarrollos, que recuperamos para el presente estudio, es que pensamos a lajuventud como problema: la juventud como categora, como definicin histrica y socialmente

    variable. Pensarla es definirla, y definirla es producirla. Preguntarnos por las voces que lapiensan, la definen y la producen es, de alguna manera, participar de la produccin de eseproblema (la juventud), aportando herramientas crticas.

    A continuacin, presentaremos el anlisis de los datos producidos, organizndolo a partir deocho categoras temticas, y proponiendo sntesis y lneas de indagacin futura sobre latemtica.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    15/76

    1973

    1994

    2014

    1.Poltica y juventud:participacin, corrupcin, integracin

    Cambio de sistema.

    Toma de conciencia.

    Reclamo de un lugaren la poltica para la juventud.

    Preocupacin por la corrupcin.

    Desconfianza haciala clase poltica.

    Preocupacin por el desinters

    de la juventud en poltica.

    Mecanismos de exclusin

    de los jvenes pobres.

    Reclamo de polticas paraintegrar a la juventud.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    16/76

    Pgina

    8

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    17/76

    Pgina

    9

    1.

    Poltica y juventud: participacin, corrupcin, integracinUno de los primeros mbitos recurrentes de preocupacin entre los encuestados, en relacin

    a la juventud, es el de lapoltica. Esta categora engloba diversas acepciones entre los distintosaos y grupos de encuestados, que van desde participacin, corrupcin, poltica comoproblema, hasta discernimientoy cooptacin.

    Hacia 1973 la Argentina viva un clima eleccionario, luego de la dictadura militar que durarade 1966 hasta el mencionado ao. poca de gran convulsin y conflictividad social, decrecimiento de las organizaciones polticas de la denominada nueva izquierda, delsindicalismo clasista y una novedosa asociacin entre sectores intelectuales y la fraccin msradicalizada del peronismo. Momento de importantes estallidos sociales como el Cordobazo,el Rosariazo, entre otras manifestaciones populares, en cuya gestin y realizacin la juventud

    apareca como uno de sus principales protagonistas.

    Ante la consulta sobre cul era la problemtica que afrontaba la juventud, se puede observaruna clara tendencia al entendimiento de que los jvenes deban asumir un rol fundamental enel cambio de sistema (para un sector de estos encuestados, tan necesario como evidente). Enestos discursos, se deba romper con las viejas estructuras y asumir el compromiso con latransformacin. Esta necesidad, declaran, se vuelve evidente para quienes han

    El problema que aflige hoy a los jvenes es el de la necesidad de un cambiosocial, aunque no se puede determinar exactamente qu cambio desean.

    Este impulso de cambio llega hoy a extremos de violencia no basadas en laidea de poder por el poder mismo, sino en un idealismo, un lmite, una ideade justicia social.

    En la medida en que vivimos en una sociedad injusta en su esencia, plenade contradicciones y conflictos entre las clases que la componen, se hacenecesario para los privilegiados (. y por ende, interesado en mantener elstatus quo) implementar toda una gama de recursos para embellecer lasituacin, y all aparece un arma fundamental en las manos de este sector:el poder ideolgico, el control de los medios de difusin masiva (radio,diarios, cines, tv, etc.) de la educacin, etc. Y es all donde aparece lo que

    podramos llamar el conflicto unificador, el comn denominador para los

    jvenes de cualquier sector social de muestra sociedad

    crecido viendo la paulatina destruccin de nuestra patria, elenfrentamiento verbal y armado de sus habitantes, en fin, un pueblodividido [] que tiene cabal conciencia de su responsabilidad histrica yque asume el compromiso que esa responsabilidad implica [] la

    juventud es la que lucha hoy, no con la fuerza de las manos, sino con

    la fuerza de sus convicciones; es la juventud que, comprometidaen el

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    18/76

    Pgina

    10

    progreso de reconstruccin y liberacin nacional en el cual estnempeados la gran mayora de los argentinos, encuentra su camino enla vida, abraza una causa que justifica su existencia y le da conciencia desu trascendencia histrica[]

    Con vistas a la transformacin, muchos encuestados consideran que los jvenes deben tomar

    conciencia de las contradicciones propias de su sistema de vida. Este proceso deconcientizacin encuentra diversos obstculos, como la falta de conocimientos bsicos porparte de los jvenes (asociado a un problema de educacin), la falta de comprensin quetienen sobre las verdaderas bases de funcionamiento de la sociedad, sobre las ideologas queprofesan. Tal como expresan algunos de los encuestados: no entienden el porqu de lacosas. Esto genera que en algunos contextos definan a los jvenes como meros medios, queson utilizados, cooptados y manipulados junto con las masas- por parte la clase poltica, araz de su incomprensin y de la carencia de conocimientos bsicos. Este desconocimientoaparece en las encuestas como manifiestamente orquestado, para privar a los jvenes defuentes de conocimiento alternativas, como el acceso a libros.

    Los encuestados de 1973 vislumbran, en general, una poca de mayor politizacin entre losjvenes, de mayor concientizacin poltica, de mayor participacin, de interiorizacin en susituacin contempornea y de preocupacin por la inestabilidad poltica. Sin embargo, almismo tiempo, desde estos discursos se denuncia la falta de espacios de participacin, elaislamiento de los centros de efectiva toma de decisin poltica, reclamando un lugar parala juventud en la poltica.

    Esta falta de espacios de participacin y la denuncia (como una marca clara de su contextohistrico) de una falta de libertad para expresarsey para actuar, produce la aparicin denuevas formas de participacin poltica en los discursos de los encuestados, que chocan conlas viejas formas de hacer poltica. Aqu aparece la violenciacomo recurso poltico (en lasmenciones a la guerrilla), y la universidad como arena poltica (un proceso que signific, almenos con las caractersticas y dimensiones que present, una novedad para la poca). Lasestructuras estatales, y por extensin, los adultos que las controlan, operaran anulando,excluyendo y reprimiendo las iniciativas de participacin de los jvenes.

    La sociedad excluyente, el Estado y el claustro docente conservador aparecen, en estosdiscursos, unidos en equivalencia a los adultos, representantes de la vieja y conservadoraforma de hacer poltica que deba superarse a partir del joven y nuevo movimiento departicipacin poltica para la transformacin.

    Hacia 1994 el signo del neoliberalismo define por antonomasia el contexto poltico del pas. Elretiro del Estado es ya una evidencia: menos funciones, actividades y derechos.Desprendimiento de propiedades y empresas pblicas. Descentralizacin, repliegue de lapoltica de la vida pblica cotidiana y una poca de profundas transformaciones en losconsumos y las producciones culturales.

    En la definicin de problemticas juveniles, las encuestas sugieren que el sentimiento dedesconfianzahacia los sectores dirigentes asume un lugar central. Consideran que uno de los

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    19/76

    Pgina

    11

    grandes tpicos de esta poca es el problema de la corrupcin de los gobernantes, de lospolticos en general. Esta desconfianza se traduce en la sensacin de una faltade candidatoshonestos para votar y en la ausencia de liderazgos (referentes, horizontes, pautas).

    Estos discursos consideran a la clase poltica como un estamento privatista, interesado, lo queocasiona la falta de polticasadecuadas que solucionen sus problemas contemporneos: en

    otras palabras, la falta absoluta de polticas de juventud que brinden perspectivas defuturo.

    Otro de los aspectos que se destacan (como una lnea de continuidad respecto de la encuestade 1973) es la referencia a la falta de espacios de participacin y de toma de decisionespara la juventud como uno de sus principales problemas. A raz de esto, se desalienta ydesmotiva a los jvenes a la hora de participar, de incidir en la opinin pblica y de hacerseescuchar.

    El poco compromiso que se observa de parte de los jvenes, o la pocaparticipacin en distintos mbitos que los involucran directamente, como

    la cuestin del lugar de la clase poltica y dirigencial de nuestro pasLos jvenes son marionetas de los grandes, quienes para lograr sus

    propios intereses, los engaan con promesas falsas.

    Al joven de hoy no le interesa participar en poltica, no se compromete conla sociedad, porque tampoco sta le retribuye nada menos an el Estadoargentino, que colabora con este desinters

    Si bien la problematizacin contina con las preocupaciones de los encuestados en 1973, elrazonamiento se modifica. En la primera de las pocas, la falta pona en evidencia unanecesidad, la de transformacin y concientizacin. En el nuevo contexto de la dcada de 1990,

    antes bien, sirve para explicar el desinters: si los jvenes dejaron de interesarse por lapoltica, es a raz de que no existen espacios de participacin (poltica, pero tambin social)que los contengan.

    Como antes explicitamos, la asociacin de estos discursos con un sentimiento de desconfianzay de prdida de centralidad de la poltica en la vida de los jvenes, contribuye a lacomprensin de la clase poltica como principal responsable de sus problemas y de laexclusin de la juventud de la poltica (como espacio, pero tambin como intervencin a partirde polticas pblicas).

    La encuesta de 2014 se ubica en un contexto absolutamente diferente: habiendo transitado yconsolidado la democracia a 30 aos de su regreso, la fuerte conflictividad sociopoltica de lapoca se disputa en el mbito de la sancin de nuevos derechos (de tercera y cuartageneracin), reforzada por una renovada presencia estatal, tan resistida como festejada porlos distintos sectores polticos.

    An en este contexto, las encuestas continuaron denunciando las mismas faltas: de espaciosde participacin, de canales de integracin en partidos polticos y de expresin para los

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    20/76

    Pgina

    12

    jvenes. Los mecanismos de exclusin(no meramente estatales) se sealan en las encuestascomo algunos de los principales problemas para la juventud. Esta falta de espacios serelaciona, en el discurso de los encuestados, con una carencia de instituciones que promuevanla comunicaciny el vnculo entre el sector estatal y los jvenes.

    Las instituciones hacen de los jvenes vctimas de modelos sociales,

    econmicos y culturales, que los mantienen inmviles y ciegos sobre susderechos, privndolos de reclamar y exigir mayores oportunidades de unasociedad ms justa y equitativa. La sociedad adulta margina y olvida los

    jvenes ms desamparados y menos capacitados, quienes no puedeningresar al mercado de trabajo ni formarse.

    Tambin creo que los jvenes de la sociedad son vctimas de un sistema, elcual necesita que haya una juventud pobre para poder sostenerse.

    En un contexto de renovada presencia del sector pblico, uno de los principales interpelados

    en las encuestas como agente y responsable de los problemas juveniles es el Estado. Esto sesuma a una crtica por el desinters, la falta de identidad, capacidad crtica y compromiso porparte de los jvenes hacia las cuestiones de poltica. Segn algunos encuestados, esto generaaltos niveles de tolerancia hacia los problemas polticos, como la falta de planificacin alargo plazo en el mbito pblico.

    En trminos de responsabilidad estatal, creo que varias generacionesentran en un terreno de desamparo, de falta de derechos. Claramente faltael acompaamiento de los gobiernos a los jvenes, como as tambin faltala creacin de vnculos de insercin en todos los mbitos, tanto en ellaboral como en escuelas, clubes, etc.

    En este contexto, algo novedoso es el sentido que se les da a los problemas de los jvenes: losmecanismos de exclusin estatal que los encuestados denuncian estn fundamentlamentecentrados en las consecuencias padecidas por jvenes pobres. As, en un giro claramenteepocal, los problemas de la juventud dejan de ser globales y generales, para estar ancladosen la estructura de clases y su desigualdad. Los problemas de participacin seran,fundamentalmente, problemas de integracin, no slo poltica, sino tambin social. Que losjvenes (pobres, excluidos, marginados) puedan participar de los beneficios, de los recursos,de los accesos, de los derechos.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    21/76

    1973

    1994

    2014

    2. Jvenes, salud y sexualidamoral, informacin y consumo

    Sociedad contradictoria.

    Desinhibicin sexualen los medios de comunicacinmasiva.

    Continuidad de moral represivade los padres.

    Preocupacin por el SIDA.

    Problemas resultado de eleccinbajo responsabilidad individual.

    Expectativas de consumo

    generan frustracin.

    Drogadiccin como principal

    problemtica.

    El origen del problemase encuentra en la falta deinformacin y educacin.

    Consumos peligrosos.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    22/76

    Pgina

    14

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    23/76

    Pgina

    15

    2. Jvenes, salud y sexualidad: moral, informacin y consumoUna segunda categora que aglutina sentidos para la definicin de las problemticas juvenilesen la encuesta es la de salud. De acuerdo a estos discursos, los problemas de salud abarcandiversos mbitos, y van desde las prcticas de sexualidad hasta los consumos de sustanciaspsicotrpicas.

    En la encuesta de 1973 la sexualidadcobra mayor importancia como problemtica juvenil.Parece causar cierta inquietud entre los entrevistados la desestructuracin moral de lasrelaciones sexuales en general, desde los encuentros propiamente sexuales hasta los criteriospara la eleccin de parejas. Buena parte de las encuestas seala como problemtico eldesarreglo y la desarticulacin causada por la desinhibicinsexual -fundamentalmente delas mujeres- promovida por los medios de comunicacin masiva, por un lado, y lasdinmicas ms lentas y conservadoras de la sociedad y la familia respecto de la moralde losjvenes, por otro.

    Los jvenes tienen un sistema educativo tradicional que no les permitecanalizar sus inquietudes sin crisis de valores. En este contexto, sudespertar sexual aumenta su ansiedad y los medios de comunicacin demasas reflejan una sociedad contradictoria en cuanto al problema delsexo (que tanto angustia a nuestros jvenes): desde las propagandas hastalas pelculas estn explotando este efecto y se ve una paulatinadesinhibicin respecto del mismo, pero al mismo tiempo, la sociedadimpone sus sanciones, los padres no hablan de estos temas con sus hijos yveladamente condenan sus actitudes.

    Como vimos en la categora anterior, la dimensin de las relaciones intrafamiliares en clave de

    conflictos generacionales reaparece como un elemento conservador en la lectura de losencuestados acerca de los problemas de los jvenes: los adultos, en su condicin de padres,son quienes no logran trascender su moral tradicional y agiornar los valores transmitidos asus hijos a los tiempos de cambios que corren.

    Tomando a la juventud genricamente (m/f) creo que la misma no seencuentra adaptada al avance tecnolgico, cientfico, artstico, cultural,etc., que se vive en este momento. De all los desajustes que advierten adiario con lo que el medio espera de ellos.

    En lo que se refiere al sexo femenino, vive una lucha constante entre su

    avanzada liberacin -sobre todo del grupo familiar- y la presin que elmismo grupo ejerce sobre ellas. Esto lo advierten ms ntimamente lasestudiantes universitarias, problema que casi siempre las lleva adoptar

    posturas flexibles respecto de sus reivindicaciones.

    En cuanto al sexo masculino, su problema de mayor envergadura loencuentra en la falta de claridad de las exigencias que en tanto varn le

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    24/76

    Pgina

    16

    propone el medio, sobre todo en la edad que consideramos bajo este puntode vista critica, que es desde los 17 a 22 aos.

    Por otra parte, aunque como un tema menor y aislado, la droga aparece como una tentacin alacecho para la juventud, cuyos problemas existenciales se resuelven errneamente, por laprdida de parmetros y referentes morales, a travs de la adiccin.

    Creo que los hombres en general -o mejor, su mayora en la juventudactual- ms que problemas cotidianos (como econmicos, como familiares,contractuales, laborales, etc.) tienenproblemas existenciales, aunque notanto en su relacin con los dems, sino con su propio yo. Esto semanifiesta por medio de una permanente -casi interminable- ansiedad. Mesiento joven y madura a la vez, y soy feliz, sin cuestionarme una serie decosas que acepto sin ms. Esta aceptacin no es resignacin ni pasividad

    frente al mundo. El problema est dentro de cada uno, y si la juventud (entodo el mundo) est ansiosa, es porque est perdiendo los valores que sono deberan ser inmanentes al ser humano. Esos valores los buscan fuera des, creyendo que lo material o la droga pondrn fin a esa ansiedad.

    Si bien analizaremos la crisis de valores como una formulacin del problema de la juventud enotro apartado, podemos observar que la definicin de problemas juveniles estn fuertementeasociada a la liberacin de las prcticas sexuales y a su desarreglo o desarticulacin de lamoral inculcada en el mbito familiar. Nuevamente, los problemas de los jvenes en el mbitode la salud son ledos en trminos de problemas de incomprensin generacional.

    En la encuesta de 1994, la cuestin de la sexualidad sigue ocupando un lugar central en ladefinicin de problemas de la juventud, aunque ya no tanto como problemtica moral, sino

    ms bien asociada al peligro del SIDAy las enfermedades de transmisin sexual. Tal como ladefinen estos discursos, esta enfermedad como problema fundamentalmente juvenil apareceen tanto un peligro que depende de la libre eleccin individual, aunque mediada por lasenseanzas de los padres (quienes no estaran preparados para las necesidades informativasdel nuevo contexto). Los embarazos no deseados y las consecuencias de la no-planificacinreproductiva aparecen tambin como problemas juveniles de impacto pblico.

    En estos discursos la drogradiccin emerge como una disfuncin cada vez ms relevante,aunque ya en tanto resolucin errnea a problemas existenciales, sino como consecuencia delas altas expectativas de consumo(modas y pautas culturales) difundidas desde los mediosde comunicacin masiva, y la frustracin que generaran los reales niveles de consumoalcanzados por los jvenes.

    Con relacin a la dimensin de la pareja, nos encontramos un tanto malparados frente al SIDA: se invade con publicidad, pero no se educ a lospadres que son los primeros formadores. Adems, existe una invasin de lapublicidad, que nos muestra al sexo como lo lindo, o a lo que hay queentregarse, pero se encarg bien de ocultar las consecuencias (madres

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    25/76

    Pgina

    17

    solteras, nios abandonados, abortos, matrimonios de apuro, etc., etc)si no, el negocio no vendera.

    Por otro lado, un problema profundo y en mi opinin sumamente difcil derevertir, es el consumismo. El joven todo consume: ropa, salidas, alcohol,drogas, formas de vida, hasta idiosincrasia. No se educa para crear y

    producir, sino para comprar, repetir, para importar, para aceptar sincriticar. En definitiva, para mantener el sistema que es el que lo excluye delos lugares hegemnicos, pero lo utiliza para mantener a quienes sebenefician con l.

    En la encuesta aplicada en 2014, el consumo de drogas asume el centro de la escena de

    preocupacin, explicado como producto de la falta de educacin e informacin, perotambin por la falta de contencin institucional y estatal. Leyendo en contexto esta crtica decarencia educativa, podemos advertir que no se trata necesariamente de educacincurricular, sino, en un sentido ms amplio, de educacin moral y en valores. Aparecentambin algunos discursos que manifiestan preocupacin por la amplia disponibilidad desustancias alucingenas (un acceso global, sin importar el nivel socioeconmico), aunquecomienzan a tener presencia las menciones a drogas vinculadas a problemas de desigualdad ypobreza, como el Paco o Pasta base.

    En la actualidad, los problemas que enfrenta la juventud estnrelacionados con los vicios (droga, alcohol, etc.) los cuales cada da se

    encuentran ms al alcance de la mano. En referencia a la droga, en miopinin personal, cada vez ms aumenta la cantidad de adolescentes queconsumen este tipo de sustancias en sus distintas variedades y sinimportar la clase social. En todos los mbitos se pueden encontrar jvenesque en alguna oportunidad han consumido. Pero creo que este aumento deconsumidores se debe a una falta de informacin por parte de losorganismos estatales, por la existencia de apologa por parte de losmedios de comunicacin y tambin por ese desconocimiento acentuado delos propios jvenes en relacin a los perjuicios y problemas que derivan delconsumo de la droga.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    26/76

    1973

    1994

    2014

    3. Violencia e inseguridad:a peligrosidad en la juventud

    Violencia poltica.

    Resultado de contexto opresivo,represor e injusto.

    Voces que critican y voces quejustifican el uso de la fuerza.

    Desaparicin de la temticacomo objeto de preocupacinasociado a la condicin juvenil.

    Delincuencia juvenil e

    inseguridad.

    Violencia policial yestigmatizacin.

    Falta de proyectos.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    27/76

    Pgina

    19

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    28/76

    Pgina

    20

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    29/76

    Pgina

    21

    3. Violencia e inseguridad: la peligrosidad en la juventudOtra categora central para la definicin del los problemas juveniles en los discursos de losencuestados es la de violencia / inseguridad. En este caso las grandes diferencias entre loscontextos de aplicacin del instrumento gener fuertes alteraciones en los sentidos asociadosa esta categora de problemticas.

    En el caso de la encuesta de 1973, el pas acababa de salir de un contexto dictatorial, y laviolencia se haba instalado como un fuerte mediador en las relaciones polticas. Los diversosestallidos sociales que tuvieron lugar entre finales de la dcada de 1960 y principios de la de1970 atestiguaron dicha tesitura, escenificando enfrentamientos masivos que llegaron adisputar el control mismo de las grandes ciudades del pas.

    Esta juventud vive atemorizada, porque la poca que nos toca vivir es demucha violencia, donde hoy un estudiante universitario, por el solo hechode ser estudiante, es considerado en muchos casos como un guerrillero y es

    obligado a soportar toda clase de privaciones. Por otra parte, digo queest atemorizado, porque no sabe si cada da que le toca vivir va aregresar a su casa, debido al elemento subversivo al que se enfrentanuestro pas.

    La juventud, lo que anhela, es la paz. No estoy de acuerdo con aquellosjvenes que empuan armas para corregir la paz anhelada por todos,porque as no se puede conseguir nada. Estamos viviendo una poca decrisis, pero eso no quiere decir que tengamos que salir a la calle y matar atodos los que no estn de acuerdo con nuestras ideas. La paz muchas vecesno existe ni siquiera en los hogares cmo podemos pretender que afuera

    sea todo color de rosa.

    El problema mayor es el empleo de la fuerza, aunque puede tener unjustificativo. Desde el punto de vista que por las simples ideas no van alograr mucho y de que la guerrilla es el aplicar las ideas por la fuerza.Pero existe tambin la violencia de parte de los custodios del orden y sus

    gigantescos aparatos para combatir, los medios de proveerse parajustificar sus abusos.

    Ante una evidente crisis de valores, tanto morales, como espirituales, hoyla juventud argentina reacciona de distinta forma: sino violentamente,

    buscando destruccin de un rgimen agobiante sin tener muchas veces enclaro los objetivos a alcanzar, pero si con una conciencia bien definida delo que no se quiere ser. As vemos aflorar las organizaciones armadas, los

    grupos universitarios de ultra izquierda, etc. Otros, en una actitud deaparente indiferencia expectantes antes los actuales acontecimientos;distrados quizs por el estudio o el trabajo, se marginan de la

    problemtica social, se encierran en s mismos, y reaccionan

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    30/76

    Pgina

    22

    excepcionalmente por efecto de algn problema trascendente perosiempre su accin es una solucin de continuidad

    Esto ha llevado a considerar la juventud como alocada, liberal, sin losprejuicios que arrastr la juventud de otras pocas, y entonces laatacamos. Por ello, porque desgraciadamente el que tiene las armas, tiene

    el poder, y el que tiene el dinero, tiene las armas, y por tanto tiene el poder.Y no podemos hallar una juventud en el poder, y entonces la atacan y la

    persiguen. Y entonces la juventud (cierta juventud) roba las armas y sedefiende, y ah est el error. Los medios pacficos son las mejores armas

    para las ideas, esto hay que comprenderlo perfectamente.

    A nivel econmico y poltico y en cuanto a qu funcin debe cumplir cadauno, hay una incompatibilidad con el medio en que vive. Ante la violenciaejercida por lo que se impone y pretende ensearnos a vivir, la juventudreacciona violentamente, pese a que no es ese su deseo. En consecuencia, elmedio est condicionando a los jvenes para aceptar cosas que nocomparten, de las cuales surgen angustias, rebeldas e insatisfacciones.

    Quizs a esto se conteste que se puede participar, pero [que] no lo haceadecuadamente porque solo emplea la violencia. Pero esa violencia noser el punto final, o la ltima etapa de un proceso, en la que l como

    joven y ciudadano no ha logrado que se le escuche y actu e inclusointervenga en el gobierno; porque considera que es ms importante regirun pas con ideales claros y evolucinales, aunque sea equivocada.

    A nivel econmico y poltico y en cuanto a qu funcin debe cumplir cadauno, hay una incompatibilidad con el medio en que [se] vive. Ante la

    violencia ejercida por los que, se impone, deben ensearnos a vivir; sereaccionara tambin violentamente, pese a que no es ese el deseo. Enconsecuencia el medio los est condicionando para aceptar cosas que nocomparten, de las cuales surgen las angustias, rebeldas e insatisfacciones.

    Hoy en da muchos jvenes tenemos grandes deseos de cambiar todo loque no parece que est mal, deseamos luchar ya. Llevar a casa esasmodificaciones, pero nos encontramos con el gran problema que solo o en

    pequeos grupos tal lucha no se puede dar y en relacin en partidos yaorganizados con trayectoria poltica que si bien muchos ellos poseenideologa parecida a la nuestra, en la prctica, carecen de coherencia con

    la que una vez o varias proclamaron; aparte de que lo medios empleanpara llegar a los fines propuestos son demasiados violentos; despreciar lavida de los dems sin importarles nada ms que conseguir sus fines. Sondemasiados contradictorios. Por eso muchos jvenes hoy en da estn enuna posicin que al decir de los militantes polticos es muy cmoda, pero el

    problema radica que todava muchos no encontraron un partido o

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    31/76

    Pgina

    23

    agrupacin o lo que sea con la suficiente honestidad, coherencia, criterioamplio hacia los dems partidos o agrupaciones.

    Retomaremos este tema en el apartado sobre cultura y moral. Sin embargo, es relevante

    establecer que, contrario a lo que supone cierto discurso homogeneizador, la violencia no eraplenamente aceptada como recurso legtimo en el marco del juego poltico en la opinin de losencuestados. Sin embargo, aparece como un elemento comn de definiciones problemticasde la juventud, suscitando tanto condenas como justificaciones (y casi nunca, apropiaciones ydeclaraciones positivizantes). La violencia se presenta como condicin y consecuencia lgicade un rgimen gerontocrtico represivo y autoritario, y por lo tanto como una herramienta amano de la juventud (aunque casi siempre calificada como herramienta errnea en elmarco de la encuesta).

    En la aplicacin del instrumento en 1994 la asociacin de problemas juveniles con el

    fenmeno de la violencia desaparece prcticamente, volvindose irrelevante ante otrassignificaciones, de ndole ms social, econmica o cultural (trabajo, educacin, salud,etc.). El cuestionamiento o la explicacin del uso de la violencia como recurso, o de lalegitimidad del uso pblico de la fuerza pierden relevancia como temas para discutir en eldiscurso de estos estudiantes universitarios.

    En la encuesta de 2014, la violencia como tpico de la problemtica de los jvenes reaparececon vigor, aunque ahora asociada ya no a la cuestin poltica, sino a los fenmenos de lainseguridady la delincuenciajuvenil:

    Y de esto se desprende que, al no tener un horizonte al que ir, se pierden enla delincuencia porque no les importa qu dao hacen al otro. Se drogan

    porque quieren olvidarse y abstraerse del mundo, de la falta decompromiso con otras personas. Dejan que todo fluya, y este es uno de losmayores problemas que enfrenta actualmente la juventud.

    Nuevamente, los problemas que enfrentan los jvenes quedan asociados ya no a la juventuden un sentido genrico, sino a los jvenes con problemas o a la juventud problemtica:los jvenes pobres, marginales, excluidos, fundamentalmente del trabajo y la educacin. En

    este sentido, por un lado, la violencia aparece hermanada con estos otros consumosproblemticos de los que hablbamos antes (droga, alcohol, etc.). Por el otro, existen tambinmenciones a la violencia policial, injustamente ejercida, tambin sobre estos sectores (laproblemtica de las prcticas encuadradas en el Cdigo de Faltas de la provincia de Crdoba).

    En ese sentido quiero referirme a la juventud de esta ciudad de Cordobapobre, marginalizada, de barrios populares. El problema que esa juventudenfrenta es la estigmatizacin, la discriminacin, la exclusin, la ser

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    32/76

    Pgina

    24

    acusada del supuestamente mayor mal social que aqueja a la sociedad:la inseguridad, entendida como ataque a la propiedad privada y laintegridad fsica que se produce en los delitos callejeros.

    Otra referencia, aunque menor, es la que hace hincapi en la variedad de violencias, que, araz de un encadenamiento con el resto de las prcticas problemticas que venimosdescribiendo, ubica a la juventud (la problemtica) en contextos de socializacin ysociabilidad (familia, escuela, amigos) cada vez ms violentos.

    Actualmente la juventud se enfrenta a un dficit en la educacinsecundaria que genera grandes incertidumbres en pos del futuro. Ladesercin escolar y universitaria es terrible. La confusin sobre qu haceren el futuro. La iniciacin cada vez ms temprana en el consumo dealcohol y drogas. Tambin la violencia fsica y verbal est cada vez ms

    presente en las aulas. La falta de valores y la prdida de lazos tanto con

    amigos como con los padres, y la poca oferta laboral.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    33/76

    1973

    1994

    2014

    4. Cultura y Moral:obre los valores de los jvenes

    Preocupacin por la prdida

    de valores en una sociedadmaterialista, egosta y alienada.Juventud tiene la necesidad derebelarse a partir de una lecturade la realidad en clave ideolgica.Fuerte sentido de religiosidadcomo posibilidad desalida a la crisis.

    Sociedad consumista eindividualista.

    Falta de ejemplos a seguir.

    Indiferencia social y dificultades

    para construir identidadespersonales.

    Falta generalizada de valore

    compromiso y responsabilida

    Cultura de la inmediatez,desinters y liviandad.

    Falta de proyeccin persona

    Discriminacin.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    34/76

    Pgina

    26

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    35/76

    Pgina

    27

    4. Cultura y Moral: sobre los valores de los jvenesUna cuarta rea temtica para nuestro anlisis es la de cultura y moral. En las encuestas semanifest la constante de definir los problemas de los jvenes como problemas de crisis, faltao prdida de valores, tal como lo venimos anunciando.

    En la encuesta de 1973, estas definiciones problemticas estuvieron fuertemente vinculadas ala cuestin del cambio revolucionario que estructuraba las disputas polticas de la poca. Enbuena parte de estos discursos se defina a la juventud como necesaria protagonista de estoscambios. Varios son los encuestados que hablan de sus pares como rebeldes,problematizando el mpetu revolucionario propio de la juventud, ya sea apoyando ocuestionando dicha rebelda.

    Pienso que la juventud actual vive con grandes ideales, grandes idealesque han surgido como una necesidad de rebelarse, de alzarse contra todoaquello que nos van dejando nuestros mayores y que se considera errneo.

    Estas respuestas apoyan la relevancia de la categora de choque generacional paracaracterizar la construccin problemtica de la juventud en la encuesta de 1973. Las viejasgeneraciones aparecen recurrentemente como la raz de los problemas.

    A partir de algunas encuestas se puede afirmar que el concepto de ideologa es til paraanalizar algunos diagnsticos hechos por los encuestados, que expresan o sealan lainjusticia social y la desigualdad generada dentro de la sociedad capitalista como mvilesde la rebelda juvenil en tanto respuesta a sus problemas.

    El grave problema se presenta cuando, ya sea por la lectura, el cine o lascharlas con profesores y amigos, nos damos cuenta que la sociedad de la

    que formamos parte, no es hermosa, justa y humana como nos lapresentan, sino que dicha sociedad subsiste simplemente porque sereproduce en su seno las condiciones de explotacin del hombre por elhombre, tomamos conciencia de que los poderosos pertenecen a una clasesocial, que se beneficia por algunas pautas del sistema. Pero tambincomprendemos que al mismo tiempo existe otra clase, que debe trabajarduramente para no morir de hambre, para tener lo indispensable paravivir

    Por otro lado, en una buena parte de las encuestas aparece un discurso sobre la juventud conun fuerte sentido de la religiosidad, que prcticamente no encontraremos en las encuestas de

    aos posteriores. Se expresan las dificultades y complejidades en la relacin entre los jvenesy religin.

    Otro gran problema es la tremenda falta de fe que oscurece todo elpanorama social, poltico, econmico, etc La falta de respeto a todo loque es religin es necesario que nosotros los jvenes tengamos tambinconciencia y creamos que las cosas no se arreglan con revoluciones, sinoque hay alguien ms que nosotros que Dios, al fin y al cabo, es el que nos

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    36/76

    Pgina

    28

    dio la vida y es nuestro dueo. De nosotros depende que cambie toda estavida que est tan llena de injusticias y odio.

    Otro problema relacionado y recurrente, identificado por los encuestados en relacin a la

    juventud es el de la desorientacin moral e ideolgica que aqueja a los jvenes: susdificultades para distinguir lo bueno de lo malo, exacerbadas por el contexto de fuertestransformaciones en mltiples dimensiones de la vida social.

    Considero que esta es una poca de transicin entre esquemas clsicos dela moral y una tendencia a dejar todo ese sistema de normas ticas ymorales que nos dejan 1 o 2 generaciones precedentes. Se le plantea as ala juventud una gran duda con respecto a lo que est bien o mal

    En muchas de estas definiciones de la juventud, la sociedad aparece interpelada como enteoriginario de buena parte de estos problemas: la sociedad en la encuesta de 1973 es descriptacomo materialista, egosta y desvirtuada por la incorporacin de elementos

    extranjerizantesque producen alienacin cultural. Estas ltimas dimensiones presentarnvarias continuidades con el perodo de 1994.

    Ahora considero que el problema que tiene la juventud argentina es elideolgico, ya que ha sido bombardeada por una serie de ideologas queno comprendieron ni comprenden, pero que siguen por moda. En estosmomentos todos o casi todos son (yo no me incluyo) izquierdistas,maostas, comunistas, etc., pues as creen estar al ltimo grito de lamoda. Ahora bien, si uno les dice que vayan a Rusia, Cuba o China a vivir,

    pues poseen la misma ideologa, ah se les acaba todo y ya son argentinos.Esto es consecuencia, a mi entender, de una falla de los mayores que nunca

    han resaltado lo nacional, sino lo importado, siempre lo de afuera

    Las encuestas del ao 1994 estn muy marcadas por el cuestionamiento a la sociedad comoagente responsable de varias problemticas que enfrenta la juventud. El cuerpo social escaracterizado como fuertemente consumista e individualista, y carente de ejemplos decomportamiento o de vida que los jvenes puedan emular.

    La sociedad actual () fomenta una actitud consumista, deindividualismo. Vivimos, sin duda, bajo el lema del slvense quien pueda.Cada uno atiende a sus problemas en el camino de su propia realizacin

    La falta de ejemplos a seguir como problema se repite una gran cantidadde veces, lo que es llamativo y permite calificar a este problema como unode los principales identificados por los jvenes. La falta de ejemplosaparece asociada a la corrupcin. Falta de ejemplos de vida a seguir,modelos con los cuales identificarse, ya que la corrupcin, que semanifiesta en todos los mbitos de expresin, no permite visualizar un

    futuro honesto

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    37/76

    Pgina

    29

    Considero que los responsables de que los jvenes tengamos problemas nosomos los jvenes, sino la gran soledad que sufrimos por la falta decomunicacin, por el egosmo consumista, por la falta de una idea clara delos que est bien y lo que est mal, es decir, por la falta de un referentecreble en palabras y hechos. Estamos cansados de la mentira y ese es un

    grave problemaEsta problematizacin est estrechamente vinculada, en los discursos de los encuestados, aotros fenmenos de desorientacin general en la vida de los jvenes, la indiferenciasocial ylas dificultades para construir una identidadpersonal.

    Uno de los principales problemas es la falta de identidad, que creo que sedebe en gran parte a la falta de modelos en quien creer para poderidentificarse

    Como dijimos anteriormente, en continuidad con la encuesta de 1973, se denuncia laalienacin cultural, aunque con mucho mayor ahnco y nfasis.

    Hay que volver a valorar lo que es nuestro, saber darle su lugar, del cual esdueo nuestra Argentina, y no dejarse influenciar por factores de

    procedencia extranjera, que lo nico que hacen es degradar el sentimientode nacionalismo que todos tenamos y que poco a poco se est perdiendo

    Mientras que en la primera de las encuestas, la cuestin de la patria era uno de loselementos que estructuraba la lectura sobre el escenario poltico en un contexto de resistenciaa los avances del imperialismo, en la encuesta de 1994 las referencias problemticas hacialo extranjerizante aparecen ms orientadas hacia una lectura cultural, en un marco de fuerteglobalizacin y penetracin blanda de las potencias centrales.

    En la encuesta del ao 2014 las definiciones de la problemtica juvenil en el mbito moraldestacan la falta de proyeccin personalde los jvenes, vinculada a una carencia de sentidohondo en la vida, a una falta generalizada de valores, compromisoy responsabilidad y ala cultura de la inmediatez(tambin denominado presentismo).

    La falta de propsito, el no pensar en el futuro, la cultura de solo vivir elmomento. La falta de confianza en s mismo, de no creer que se tiene algo

    para dar, algo para lograr. La cultura de no confiar en el propio potencial

    Tal como vimos que en el periodo anterior, las definiciones de la juventud ejercen una fuerte

    crtica a la sociedad consumista, al egosmo que fomenta, a la mxima de vivir el ahora, y laliviandad con la que los jvenes (los otrosjvenes, aquellos faltos de valores, planificacin yproyeccin a futuro) se tomaran las cosas de la vida y la ligereza de su pensamiento.

    En general considero que existe una falta de compromiso en lo querespecta a las obligaciones que deben asumir en el transcurso de su vidadiaria, falta de seriedad al abordar las situaciones ya que a veces sonconsiderados con desinters y liviandad

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    38/76

    Pgina

    30

    Falta de un pensamiento crtico a la hora de afrontar la realidad, quedesestabilice las estructuras que gran parte de las personas asumen comonaturalmente dadas

    Un dato relevante en este perodo es que aparece la cuestin de la discriminacincomo unproblema acuciante de la juventud, especialmente para aquellos pertenecientes a los sectores

    ms carenciados de nuestro contexto. Nuevamente, el agente identificado como responsablede estos problemas es la sociedad como una totalidad.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    39/76

    1973

    1994

    2014

    5. La mala educacinas faltas de los jvenes

    Falta de educacin de los jvenes,

    cuyos responsables son tantopadres como docentes yautoridades de las institucioneseducativas, que sostienen unsistema tradicionalista, obsoletoe inadaptado a las expectativasde los jvenes

    Problema vocacional. Escuelasecundaria que no prepara parala universidad.

    Conocimientos desactualizadosy carencias en la capacitacin

    docente.

    Falta de educacin,

    fundamentalmente leda comfalta de calidad educativa, dtodos los niveles (primario,medio y superior).

    Continuidad de la definicinen trminos de problemticavocacional.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    40/76

    Pgina

    32

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    41/76

    Pgina

    33

    5. La mala educacin: las faltas de los jvenesOtra de las reas que definimos, a la vez, como recurrente y central en la definicin de laproblemtica de la juventud en las tres encuestas fue la educacin. En este mbitoencontramos marcadas continuidades a lo largo de todos los periodos analizados.

    Varios de los encuestados de 1973 insisten en una falta de educacin, ya sea por unadeficiente enseanza en el seno familiar o en el contexto escolar. Estas lecturas refuerzannuestra hiptesis de un choque generacional que estructura buena parte de lasproblematizaciones definidas en la encuesta de 1973: en este caso, quienes aparecen comoresponsables de estas problemticas son los padres (adultos) y los docentes y autoridades(nuevamente adultos) de las escuelas y universidades, sostenedores de una educacintradicionalista, obsoleta e inadaptada a las expectativas de los jvenes (en este caso, dequienes se pronuncian, los encuestados).

    El principal problema parece radicar en la educacin impartida sobretodo en la universidad:

    en las definiciones de los encuestados emerge como una institucin desactualizada y sindinamismo, es decir, sin capacidad de adaptacin a los cambios que acontecan en la sociedadargentina y en el mundo. As, el sistema educativo es calificado de tradicional yenciclopedista, e incluso algunas veces como autoritario y sesgado por la subjetividad delos docentes

    En el sistema educativo no se dan las condiciones necesarias para la totalformacin intelectual de los jvenes, ya que seguimos con una educacincaduca, que le falta actualidad y dinamismo, lo cual les hace perderinters a los jvenes por determinadas carreras

    Entre los encuestados del ao 1994 la definicin de la problemtica juvenil, en cambio,orienta el eje de su significacin en el mbito educativo a la cuestin de la desorientacinvocacional. Esta es diagnosticada en los discursos de los encuestados, en primer lugar, poruna deficiente educacin secundaria que no preparara a los jvenes para la universidad,sumada a la situacin del mercado laboral del pas (percibida como crtica). El diagnostico quese construye en 1994 apunta a diferencia de los sucedido en 1973- a la escuela secundaria.

    Hoy en da uno termina el ciclo bsico y no tiene la ms pauprrimanocin de lo que va a estudiar o a lo que va a dedicarse

    La juventud actualmente enfrenta serios problemas con respecto a laindefinicin de sus objetivos, y de las metas a la que pretende llegar,debido principalmente al bajo nivel de enseanza originario en lasinstituciones medias

    La educacin en todos los niveles es considerada como deficitaria. La falta de innovacin, losconocimientos desactualizados y la carencia de mecanismos eficientes de capacitacinde los docentes. Tambin se destaca la falta de un sistema universitario verdaderamentefederal, ya que los jvenes del interior del pas enfrentan grandes dificultades para proseguir

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    42/76

    Pgina

    34

    con sus estudios una vez terminado elnivel medio, teniendo que abandonar el hogar de origeny solventar grandes costos personales1.

    El problema juvenil en el mbito educativo en la encuesta de 1994 es considerado en generalcomo una consecuencia de la situacin socioeconmica de los jvenes. De acuerdo a estosdiscursos, muchos se veran obligados a tener que trabajar para poder vivir, por lo que surge

    la dificultad de conciliar el trabajo con los estudios.

    En el discurso de estos encuestados el diagnstico del problema vira en clave individualista(la cuestin vocacional) aunque reconoce agentes y responsabilidades colectivas:fundamentalmente el Estado, como ya mencionamos, en un contexto de retirada del sectorpblico.

    En el 2014 el problema juvenil en el mbito educativo se define fundamentalmente asociado auna falta de educacin, relacionada principalmente con una baja calidad educativaen losniveles primario, secundario, terciario y universitario.

    En lo que hace a la educacin, la baja calidad de la enseanza en losniveles primarios y secundarios proporcionan una mala base para elestudio de carreras universitarias. A su vez hay una cada en laexperiencia y calidad educativa de las universidades, lo que genera

    profesionales poco formados.

    En el discurso de los encuestados de 2014 encontramos ciertas continuidades con los de1994, ya que la deficiencia en los colegios secundarios se encuentra tambin presente comocausa de las dificultades de los jvenes para afrontar la vida universitaria e insertarse en elmbito profesional. Aqu, el agente que se construye como responsable de estos problemas es

    tambin el sistema educativo, aunque se menciona y se infiere al Gobierno como principalresponsable. Por otra parte, desaparecen las fuertes menciones a los problemas de acceso(regional y social) a la educacin, y los diagnsticos se centran en la calidad o el nivel,aunque se mantienen las menciones a las dificultades vocacionales.

    1La posterior desaparicin de la mencin a esta problemtica puede leerse como producto detransformaciones contextuales en nuestro pas. A finales de la dcada de 1990 y en las dos primerasdcadas del siglo XXI el sistema universitario nacional experiment un crecimiento sumamenterelevante, multiplicando varias veces su nmero de casas de estudio a lo largo de todo el pas, yfundamentalmente en la provincia de Buenos Aires.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    43/76

    1973

    1994

    2014

    6. Trabajo y juventud:preocupaciones constantes

    Malas condiciones laborales

    para los jvenes que consiguentrabajo.

    Problemas de insercin laboral.

    Elevado costo de vida.

    Falta de salida laboral.

    Mecanismos de exclusin porfalta de experiencia laboral.

    Problema laboral ligado a unproblema educativo/vocacional.

    Problemas de insercin laboral.

    Elevado costo de vida.

    Problemas para la insercin

    laboral, fundamentalmentepor la situacin econmica.

    Mercado laboral mscompetitivo que en pocasanteriores.

    Elevado costo de vida.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    44/76

    Pgina

    36

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    45/76

    Pgina

    37

    6. Trabajo y juventud: preocupaciones constantesOtra de las reas temticas que con mayor claridad present una recurrencia en todos losaos de aplicacin de la encuesta fue la del trabajo.

    En la encuesta de 1973 se identifica como problema principal la las malas condicioneslaborales de los jvenes, que son explicadas fundamentalmente por la situacinsocioeconmica del pas, ya que segn los encuestados son muchos los jvenes que no puedencostear sus estudios y por ende deben abandonarlos2.

    Los escasos puesto de trabajo hacen muy difcil conseguir e inclusomantenerlo. Los jvenes que consiguen trabajo por lo general estn malremunerados, salvo pocas excepciones

    La mayora -sobre todo aquellos que trabajan en fbricas y comercios- seles hace muy difcil poder continuar sus estudios secundarios ouniversitarios

    La necesidad de trabajar para terminar los estudios, en mi caso y paramucha gente que no estudia por su situacin econmica, que ni siquierales permiti iniciar una carrera para seguir subsistiendo, para lograrcomer

    Adems, estos diagnsticos sostienen que los jvenes que desean estudiar y tienen lasaptitudes para hacerlo, enfrentan diversas trabas como son la exclusin de puestos de trabajopor falta experiencia y el problema del servicio militar obligatorio para los varones. Otrosproblemas mencionados recurrentemente son el elevado costo de vida y los altos precios en elmercado habitacional, especialmente para aquellos que se encuentran en pareja y buscan

    emanciparse de sus familias. Esto se combina con un contexto de trabajos indebidamenteremunerados.

    Es muy difcil conseguir para alquilar un departamento o una pieza, y si selo obtiene, se debe pagar prcticamente con la totalidad de un sueldo.

    Adems, todos los artculos de primera necesidad tambin estn muycaros

    En 1994 la definicin del problema juvenil en el mbito del trabajo gira en torno a la falta desalida laboral (en un contexto con un mercado de trabajo en fuerte proceso de regresin),

    especialmente para los trabajadores no calificados. Persiste la tensin entre estudio y trabajoen los discursos de los encuestados, las menciones a la exclusin por falta de experiencia, ylos prejuicios que pesan sobre los jvenes.

    2La idea de costear los estudios aporta a la hiptesis de que entre los encuestados de 1973 la idea de

    juventud estaba mucho ms asociada a los problemas de los estudiantes universitarios, mientras que en

    2014, los problemas de la juventud se referenciaban mucho ms en la poblacin de jvenes

    problemticos.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    46/76

    Pgina

    38

    El problema laboral aparece en este contexto fuertemente vinculado al problema educativo.El sistema educativo, en los discursos de los encuestados, no preparara a los jvenes para eltrabajo, no desarrollara sus capacidades tcnicas para las tareas laborales y no ayudara en ladefinicin de la vocacinpersonal.

    Dentro de los problemas que enfrentamos, se encuentra el laboral. La

    oferta de empleo no es suficiente para nadie, y para el joven lo es anmenos, ya que en la mayora de los empleos se solicita experiencia y asmuchsima gente se pasa meses en caza del primer empleo (a no ser que secuente con alguna referencia). Este problema se agudiza an ms sitenemos en cuenta la escasa preparacin de nuestro sistema educativo. Lainstruccin es deficitaria (se leen libros que tienen en algunos casos msde 20 aos, los programas son viejos, no existe dinamismo en las clases,que aburren muchas veces no slo a alumnos sino tambin a docentes, lasbibliotecas en sus contenidos parecen ancladas en el tiempo, etc.). La

    formacin es mala, y salvo raras excepciones, no se ensean valores ni se

    despierta el espritu analtico o crtico.

    En cuanto a los estudios universitarios, la clase baja y media bajaforzosamente se ve obligada a trabajar para costear los estudios, con locual se hace ms difcil la carrera. Aparte, si no tens una carrera terciariano consegus un trabajo con una remuneracin apropiada

    Los encuestados de 1994 construyen al Estado como principal responsable de la falta demecanismos e iniciativas para construir mejores condiciones de insercin para los jvenes yde mejorar el sistema educativo en vistas a la preparacin de los jvenes para su vida laboralfutura.

    Entre las encuestas de 2014 continan las percepciones de la dificultad de los jvenes para laconsecucin de su primer empleo y de la construccin de su propia independencia financiera,explicada en estos discursos por la situacinsocioeconmica del pas o por la existencia deun mercado laboral mucho ms competitivo que el de generaciones anteriores. As, losrelatos declaran que sera ms difcil para los jvenes conseguir su primer trabajo y empezara construir su independencia financiera. Las menciones en estos discursos al elevado costode vidaparece ser otra de las continuidades en los tres contextos de anlisis (1973, 1994 y2014). Lo problemtico de la exigencia de experiencia para las empresas y la falta de estudiosaparecen tambin como obstculos recurrentes para la insercin laboral de los jvenes.

    Uno de los problemas que visualizo hoy en da es lo complicado que resulta(por lo menos en esta carrera) conseguir un trabajo acorde a la misma, yen el caso de encontrarlo, que el mismo sea bien rentado. Por lo tanto, ladificultad que implica mantenerse por sus propios medios.

    En relacin a lo laboral es difcil conseguir un empleo, y ms an uno bienremunerado. Estas posibilidades bajan an ms si se abandonaron losestudios.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    47/76

    Pgina

    39

    En este caso, la situacin econmicaaparece como una entidad que origina causalmente esteconjunto de problemas. Resulta llamativa en esta categora la fuerte continuidad designificaciones en la definicin de problemticas juveniles, en contextos de aplicacin de laencuesta con dinmicas radicalmente diferentes en cuanto al mercado de trabajo (perodostanto de fuerte contraccin como de fuerte expansin del empleo).

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    48/76

    Pgina

    40

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    49/76

    1973

    1994

    2014

    7. Comunicacin y juventud:cceso, despersonalizacin e incomprensi

    Los medios de comunicacin

    masiva son una fuente de poderfundamental de la sociedad.stos intervienen en los procesosde socializacin familiares.

    Penetracin e influencia de losmedios masivos de comunicacinproducen una sociedadconsumista e individualista.

    Sobre-informacin,

    des-informacin,hiper-conexin ydes-personalizacin.

    Espacio renovado de las redsociales en lugar de lasreferencias a los mediosmasivos de comunicacin.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    50/76

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    51/76

    Pgina

    41

    7. Comunicacin y juventud: acceso, despersonalizacin eincomprensin

    Otro de los elementos recurrentes en las definiciones problemticas de la juventud es lacuestin de la comunicacin. sta, con significaciones diversas y situada en contextosdiferenciales, atraviesa los discursos de los distintos contextos de aplicacin de la encuesta.

    En la definicin de problemas juveniles de la encuesta de 1973 observamos que el tema de lacomunicacin es tratado principalmente asociado a la cuestin del poder y el papel quejuegan los medios de comunicacin masiva.Por otra parte, tambin aparece vinculado al rolde la familiacomo fuente de socializacin y enseanza de valores en la sociedad. Antes quecomo mbitos totalmente separados, aparecen como escenas en tensin, resignificando una ala otra. Los problemas de los medios de comunicacin se inmiscuyen en la realidad familiar, ylas relaciones inter-generacionales hacia el interior de la familia se leen en trminos decomunicacin (incomprensin, dilogo, etc.).

    Los medios de comunicacin de masas se encargan de imponer valoressociales inalcanzables para que la mayora de las personas aspire arealizarlos.

    Pienso que uno de los mayores problemas, y tal vez el que origina todos losdems, es el problema de la incomunicacin, las pocas oportunidades dedialogo en la familia particularmente. Creo que se ha ido perdiendo algo

    fundamental, que es la reunin del grupo familiar.

    As, en estos diagnsticos la incomunicacin y la desinformacin se conjugan con lainculcacin de valores de tipo capitalistas/consumistas (el papel anestesiante de la cultura

    frente a los interrogantes humanos) y la prdida o la afeccin de los ideales.

    En el marco de las encuestas de 1994, se observa una marcada profundizacin de las lecturasy diagnsticos de tipo individualistas, la sancin del consumismo(ahora desanclado de lacrtica del sistema capitalista), asociado a la penetracin y la influencia de los medios decomunicacin masiva.

    La publicidad (bombardeo publicitario constante), tendiente alconsumismo por el consumismo mismo. La juventud se est convirtiendoen aptica a todo lo que la rodea.

    Los problemas de comunicacin se desanclan del mbito familiar (y tambin del poltico) parareubicarse casi de manera exclusiva en el contexto de la cultura y de los medios decomunicacin. En estos mbitos radica la responsabilidad de informar sobre otrasproblemticas como la sexualidad y el SIDA,

    Con relacin a la dimensin de la pareja, nos encontramos un tanto malparados frente al SIDA: se invade con publicidad, pero no se educ a lospadres que son los primeros formadores. Adems, existe una invasin de la

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    52/76

    Pgina

    42

    publicidad, que nos muestra al sexo como lo lindo, o a lo que hay queentregarse, pero se encarg bien de ocultar las consecuencias (madressolteras, nios abandonados, abortos, matrimonios de apuro, etc., etc)si no, el negocio no vendera.

    Entre los encuestados de 2014, las definiciones presentan una marcada tendencia a difuminarlas entidades responsables (medios masivos, familia, Estado, etc.) de los problemas juvenilesen el mbito de la comunicacin. El renovado y central lugar ocupado por las redes socialesprobablemente reconfigure toda la problemtica y le asigne toda una nueva complejidad a lacuestin: de la des-informacin a la hiper-conectividad y la sobre-inoformacin. En estanovedosa definicin de la problemtica, en la relacin jvenes y comunicacin aparecenproblematizados los vnculos interpersonales y la prdida de sus peso en el marco de unasociedad definida como conformista.

    Otro de los problemas que puedo observar es la falta de comunicacin quese genera constantemente entre los jvenes, en una sociedad en la que, a

    pesar de avanzar en tecnologa, cada vez nos desconmunicamos ms conlos que estn a nuestro lado.

    Si bien [la comunicacin] tiene muchos beneficios, tambin trae muchosperjuicios -como la rapidez de los ritmos, querer las cosas ms fciles, msrpidas, lo que lleva a trabajar menos y estudiar menos-. Esto nosarrobotiza y nos hace actuar cada vez ms por impulso y sin pensar las

    cosas. Hace perder valores como los que se tenan antes, como laconfianza, la responsabilidad, la desmotivacin para los proyectos.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    53/76

    1973

    1994

    2014

    8. Familia y juventud:as relaciones intergeneracionales

    Reclamo de comprensin por

    parte de los adultos (padres,viciados de valores materialistas)hacia los jvenes (hijos).

    Otros sostienen que el problemaes que, justamente, los hijosdejaron de escuchar a los padres.

    Incomunicacin familiar

    Falta lugar para los jvenes y susopiniones. Falta lugar paraquienes sern el futuro del pas.

    Falta de contencin paterna

    como causante de cada enadicciones, consumospeligrosos, etc.

    Aparecen compitiendo losgrupos de socializacinparalelos al familiar, como egrupo de pares.

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    54/76

    Pgina

    44

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    55/76

    Pgina

    45

    8. Familia y juventud: las relaciones intergeneracionalesLa ltima de las categoras que construimos para nuestro anlisis de las definiciones de losproblemas juveniles fue la de familia. En fuerte relacin con la categora antes trabajada(comunicacin), en algunas de las encuestas el mbito familiar aparece como escenario de lasproblemticas que los jvenes viven, presentan algunas constancias y fuertes continuidades

    en los tres contextos de anlisis.

    Entre los encuestados de 1973, la definicin de los problemas juveniles se orientafuertemente hacia el papel de los padres y la familia, sentando un reclamo centrado en lacomprensin de los adultos (cuyas concepciones son, en algunos casos, criticadas comomaterialistas) hacia sus hijos(y por extensin, de las verdaderas dinmicas que rigen, en uncontexto de cambio, la realidad social)

    Muchos padres dan de todo a sus hijos, lo mejor, la ms que ellos puedendarnos, pero hay veces que no necesitamos ni dinero, ni demasiada

    vestimenta, sino COMPRENSIN, y ellos no lo entienden y realmente lo queen este tiempo y en esta poca de vida, a los 18 aos, es lo que msnecesitamos.

    Si bien muchos de los encuestados argumentan y definen una incomprensin por parte de lospadres de familia hacia los jvenes, muchos otros sostienen que el problema es el inverso:muchos jvenes no escucharan a sus padres, y esto estara fuertemente relacionado a susdivergentes lugares de origen (ciudad o pueblo). En lnea con este argumento, algunosencuestados hablan de la juventud como confundida entre libertad y libertinaje, productode la sobreproteccin y de la falta de respeto de los jvenes por las instituciones familiares yeducativas.

    Frecuentemente he odo que dicen no me comprenden me pregunto yo,realmente ser que no los comprenden o que ellos no comprenden a losdems, sus padres o bien personas mayores vinculados a ellos

    Esto no invalida nuestra hiptesis de que la clave de lectura de los problemas juveniles en1973 es el choque generacional, sea que se sancione la incomprensin de los adultos, o la noescucha de los jvenes:

    Pienso que actualmente la juventud enfrenta muchsimos problemas, peroque dependen tambin de las diferentes situaciones que se presentes. Porejemplo: Es muy distinto como encara los problemas un joven que est

    viviendo en la casa con sus padres a otro que por razones de estudio otrabajo se independiza de ellos. Igualmente sucede con respecto a una

    persona que ha vivido en el campo con otra que siempre estuvo en lasciudades.

    En la encuesta de 1994, tal como mencionamos previamente, existen fuertes continuidades,aunque la definicin se modifica: el problema familiar pasa de la incomprensin a la

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    56/76

    Pgina

    46

    incomunicacin, nuevamente, en la relacin padres-hijos: segn estos discursos, losjvenes nos son considerados como la base del futuro y su opinin no es tenida en cuenta.Esta incomunicacin aparece en los diagnsticos de 1994 como causal de buena parte de lasproblemticas asociadas al mbito de la salud: la sexualidad, el SIDA, las drogas

    El SIDA, la droga, los problemas que trae la diferencia generacional entre

    nuestros abuelos y nuestros padres en el sentido de enseanza y forma devida que los transmitieron a los segundos, lo que en un momento desuperacin de la mujer, trajo muchos problemas de convivencia en las

    parejas y a continuacin con respecto a nuestra generacin, la falta decertidumbre de cmo educar a los hijos

    Por ltimo, los encuestados de 2014 definen en menor medida los problemas juvenilesasociados al mbito familiar, aunque en cierta continuidad con la encuesta de 1994, losproblemas de falta de contencinpaterna aparecen como origen de la cada en adicciones y

    consumos peligrosos. Sin embargo, el mbito familiar en estos diagnsticos comienza acompetir con otros grupos de socializacin, como el de pares. Tambin se vincula laproblemtica relacin familiar con los problemas vocacionales y laborales.

    Particularmente, la juventud enfrenta numerosos problemas, muchos deellos producto del accionar de los adultos. Considero que el joven no esescuchado y su opinin no se la tiene en cuenta. El joven debe enfrentarsecon un mundo consumista, que impone un estereotipo de belleza, moda,

    patrn de felicidad y xito

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    57/76

    Reflexiones finales:as matrices discursivasara la produccin de los problemas juveniles

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    58/76

    Pgina

    48

  • 7/26/2019 Informe Juventud Ps Ifg Ucc

    59/76

    Pgina

    49

    Reflexiones finales: las matrices discursivas para la produccin delos problemas juvenilesDe acuerdo a lo expuesto, construimos tres modelos de problemtica juvenil, no en trminosde homogeneidad discursiva y de pensamiento de los encuestados, sino ms bien comoconstruccin analtica de repertorios de imgenes, figuras y sentidos sobre la juventud,surgidos de la mediacin terica a partir de la cual interpretamos las respuestas de lasencuestas, ancladas en los contextos histricos de su realizacin.

    La matriz discursiva que reconstruimos en la encuesta de 1973 estructura los problemas de lajuventud en torno a un conflicto generacional. En este marco, se establece cierta relacinequivalencial entre quienes se identifican como responsables y agentes de estasproblemticas: docentes, polticos, padres, es decir, el mundo adultocomo relativa alteridady antagonista. Por otra parte, este marco genera condiciones para que la formaen la que losproblemas son formulados adquiera un matiz relacional (inter-generacional): problemas de

    dilogo, de comprensin, etc.Finalmente, esta matriz discursiva (y fundamentalmente las imgenes y sentidos emergentesde su contexto histrico inmediato) favorece los diagnsticos en clave poltica: las encuestasreferencias y definen su propia poca en trminos de transformaciones estructurales, y porextensin, definen a la juventud como protagonista central del necesario cambio contra unrgimen tradicionalista y gerontocrtico.

    La matriz discursiva emergente en 1994 estructura la produccin de sentidos sobre lasproblemticas juveniles en torno a una clave de lectura individual. Los discursos sobre la

    poca se caracterizan en la encuesta por relaciones de desconfianza y soledad, problemasvocacionales y de proyeccin personal, todos ellos situados en la esfera de lasresponsabilidades individuales y las elecciones particulares.

    Si bien buena parte de los dficits ident