Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

56
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERA CIVIL PROYECTO ACCESO VIAL A NUEVO CHIMBOTE DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE - SANTA – ANCASH GRUPO: PAREDES MERCADO JAIRO ALBA MENDOZA FIORELA LEYVA RODRIGUEZ ANGGELA GANOZA BAIGORRIA BRYAN RAMIREZ PARDO JOEL Asesor: CERNA CHAVEZ RIGOBERTO CURSO: GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÒN

description

Lo requerido

Transcript of Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Page 1: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA DE INGENIERA CIVIL

PROYECTOACCESO VIAL A NUEVO CHIMBOTE DISTRITO DE NUEVO CHIMBOTE -

SANTA – ANCASH

GRUPO:

PAREDES MERCADO JAIRO ALBA MENDOZA FIORELA LEYVA RODRIGUEZ ANGGELA GANOZA BAIGORRIA BRYAN RAMIREZ PARDO JOEL

Asesor:

CERNA CHAVEZ RIGOBERTO

CURSO:

GESTIÒN DE LA CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÒN

Nvo .Chimbote – Perù

Page 2: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

1. PLANIFICAR LA GESTIÓN DE LA CALIDAD

1.1. ENTRADAS

1.1.1 PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO: Acceso vial a nuevo Chimbote distrito de nuevo Chimbote - santa -Ancash

1.1.2 REGISTRO DE INTERESADOS:Los interesados de este proyecto importante son los pobladores de nuevo chimbote - santa -Ancash

1.1.3 LINEA BASE DE COSTOS:

2

Page 3: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

3

Page 4: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

4

Page 5: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

1.1.4 LINEA BASE DE CRONOGRAMA:

5

Page 6: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

6

Page 7: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

1.1.5 REGISTRO DE RIESGO:

Contaminación al medio ambiental y riesgos tales como: derrumbes, el mal uso de implementos de seguridad, etc.

1.1.6 DOCUMENTACIÓN DE REQUISITOS: ACTAS DE PARTIDAS

1.1.6.1 OBRAS PROVISIONALES

1.1.6.1.1MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS

La movilización y desmovilización consiste en el traslado del equipo, maquinaria y todo lo necesario para instalar e iniciar el proceso constructivo, así como el oportuno cumplimiento del cronograma de avance. El transporte podrá ser efectuado en camiones, trailers, camiones de plataforma u otro método que decida el contratista. El contratista, dentro de esta partida deberá considerar todo el trabajo de suministrar, reunir, transportar y administrar su organización constructiva al lugar de la obra, incluyendo personal, equipo mecánico, materiales y todo lo necesario. El sistema de movilización debe ser tal que no cause daño a terceros (vías, edificaciones, empresas de servicios, otros).

MÉTODO DE EJECUCION

No se aplica.

MÉTODO DE CONTROL

Para la movilización de los equipos necesarios para la ejecución de la obra, el ingeniero residente, según las necesidades de la obra decidirán sobre la oportunidad y permanencia en obra de los equipos y herramientas a suministrar, de ninguna manera se podrá desmovilizar sin la previa autorización de la supervisión. El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá hacer la observación pertinente a fin de que sean tomadas las medidas correctivas necesarias. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del Contratista.

7

Page 8: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

MÉTODO DE MEDICIÓN

Para la movilización de los equipos necesarios para la ejecución de la obra, el ingeniero residente, según las necesidades de la obra decidirán sobre la oportunidad y permanencia en obra de los equipos y herramientas a suministrar, de ninguna manera se podrá desmovilizar sin la previa autorización de la supervisión. El equipo trasladado a obra será revisado por la Supervisión y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a sus condiciones y operatividad deberá hacer la observación pertinente a fin de que sean tomadas las medidas correctivas necesarias. El rechazo del equipo no podrá generar ningún reclamo por parte del Contratista.

MÉTODO DE EJECUCION

El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será escogido o propuesto por el Contratista y aprobado por EsSalud.

MÉTODO DE MEDICIÓN

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2). Norma de Medición: se calculará el área en planta de ejecución de los trabajos.

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución. El trazo se refiere llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. el replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de construcción.

1.1.6.1.1 INSTALACIONES PROVISIONALES

Son obras de carácter transitorio, para el servicio del personal administrativo y obrero, necesarias para la buena marcha de la construcción. Dentro de las instalaciones básicas se debe tener en cuenta: Agua y Desagüe El agua es un elemento primordial para el proceso de la construcción, por lo tanto, es obligatoria la instalación de este servicio, efectuándose la distribución de acuerdo con las necesidades de los trabajos, cubriendo también a los servicios higiénicos Los servicios higiénicos deberán contar con su sistema de desagüe respectivo.

DESCRIPCIÓN Son obras de carácter transitorio, para el servicio del personal administrativo y obrero, necesarias para la buena marcha de la construcción. Dentro de las instalaciones básicas se debe tener en cuenta: Agua y Desagüe El agua es un elemento primordial para el proceso de la construcción, por lo tanto, es obligatoria la instalación de este servicio, efectuándose la distribución de acuerdo con las necesidades de los trabajos, cubriendo también a los servicios higiénicos Los servicios higiénicos deberán contar con su sistema de desagüe respectivo.

8

Page 9: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Energía Se deberán colocar los puntos de luz y fuerza en lugares seguros, lejos en lo posible de las zonas húmedas. Oficinas Serán ambientes necesarios para el trabajo del personal técnico y administrativo. Se medirá el área techada

MATERIALES

Los materiales serán definidos en cada una de las partidas correspondientes a este rubro general.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

El método de ejecución a utilizar para las obras provisionales será escogido o propuesto por el Contratista y aprobado por El Propietario, con lo cual se dará el pase para el inicio de los trabajos.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de Medida es global (Glb)

CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según la partida en ejecución, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución.

1.1.6.1.1.2 TRAZO Y REPLANTEO

DESCRIPCIÓN El trazo del terreno consiste en determinar la posición, orientación (para los ejes) y altura (para los niveles) establecidos en los planos, que servirán como guías de construcción. El replanteo se refiere a la ubicación en el terreno de todos los elementos que se detallan en los planos para la ejecución de los trabajos. Las demarcaciones deberán ser exactas, precisas, claras y tanto más seguras y estables cuanto más importantes sean los ejes y elementos a replantear. MATERIALES Los ejes se fijarán en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas. En la fabricación de las estacas, balizas, etc. pueden utilizarse como materiales la madera, acero corrugado, perfiles metálicos, dados de concreto, etc., también se puede utilizar una mixtura de los materiales antes mencionados.

MÉTODO DE EJECUCION

El método de ejecución a utilizar para la fijación de los ejes replanteados será escogido o propuesto por el Contratista y aprobado por Es Salud.

MÉTODO DE MEDICIÓN

9

Page 10: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Unidad de Medida: la unidad de medida es por metro cuadrado (m2). Norma de Medición: se calculará el área en planta de ejecución de los trabajos.

1.1.6.1.1.3 CONDICIONES DE PAGO

La cantidad determinada según el método de medición, será pagada al precio unitario del contrato, y dicho pago constituirá compensación total por el costo de material, equipo, mano de obra e imprevistos necesarios para su correcta ejecución. El trazo se refiere llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. el replanteo se refiere a la ubicación y medidas de todos los elementos que se detallan en los planos durante el proceso de construcción.

1.1.6.1.1.4 MANTENIMIENTO DEL TRÁNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIAL DESCRIPCIÓN

Contempla la totalidad de las acciones que sean necesarias adoptar, para que se asegure el mantenimiento de tránsito y la seguridad vial durante la ejecución de los trabajos a cargo del Contratista. Así también contempla el plan de desvío para su mejor funcionamiento del tránsito y seguridad vial.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Previamente a la iniciación de los trabajos el Contratista debe coordinar con el supervisor las acciones y el programa previsto para disminuir al mínimo posible las molestias de los usuarios de lasvías e incomodidad al vecindario, considerando que la totalidad de las obras contratadas deberán efectuarse en el plazo establecido.

No se ha previsto efectuar el cierre de ninguna vía sino tan solo de carriles por el tiempo que duren los trabajos. El plan de trabajo y la correspondiente señalización provisional podrán ser modificados por el Contratista, previa coordinación con el Ingeniero Supervisor, si se demuestra que la modificación introducida permite reducir las molestias e inconvenientes al tránsito vehicular o al peatonal. El Contratista coordinará con las autoridades policial y municipal respectiva, cualquier modificación del tránsito vehicular o peatonal que signifique una variación sustancial del sistema actual, haciendo uso en estos casos de las respectivas señales, avisos, tranqueras, señales luminosas y demás dispositivos de control necesarios, tanto diurnos como nocturnos, en concordancia con el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito para Calles y Carreteras del MTC, R.M. Nº 210-2000-MTC/15.02 del 03 de Mayo del 2000 y otros dispositivos legales vigentes. Sin perjuicio de lo anterior, de ser necesario y donde lo indique el Ingeniero Supervisor, el contratista deberá, por su propia cuenta ubicar vigilantes con banderolas, linternas, silbatos, etc. a fin de que puedan orientar el movimiento Vehicular a través del área de trabajo, teniendo en cuenta en todo momento la obligación de proporcionar a los conductores, peatones y vigilantes una adecuada seguridad personal y de sus bienes, así como comodidad para su circulación.

MÉTODO DE CONTROL

10

Page 11: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

El Supervisor deberá aprobar el programa del Contratista para la ejecución de los trabajos de mantenimiento del tránsito y seguridad vial para evitar el caos peatonal y facilitar el libre tránsito peatonal y vehicular. El tránsito vehicular durante la ejecución de las obras no deberá sufrir detenciones de duración excesiva. Para esto se deberá diseñar sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera que se garantice la seguridad y confort del público y usuarios de la vía, así como la protección de las propiedades adyacentes. El control de tránsito se deberá mantener hasta que las obras sean recibidas.

METODO DE MEDICION La unidad de medición es global (GLB).

CONDICIONES DE PAGO El pago de este ítem se hará proporcionalmente al plazo que dure la obra y constituirá compensación completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales, equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la actividad

1.1.6.1.1.5 CARTEL DE OBRA DE 7.20 x 3.60 m.

DESCRIPCION

Consiste en la colocación del cartel de identificación de la obra, donde se detallan los datos principales de la misma; las inscripciones se coordinarán con la Entidad. El cartel será de una gigantografía de características al letrero típico de las obras de la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, de dimensiones 7.20m x 3.60m, resistente al intemperismo de la zona.

METODO DE CONSTRUCCION

Será confeccionado por el contratista, previa coordinación con la GTU, la misma que proporcionará las características que debe poseer. Deberá ser colocado antes de iniciar los trabajos preliminares.

METODO DE MEDICION La unidad de esta actividad es por unidad (U), teniendo como límite de pago lo señalado en el presupuesto.

1.1.6.1.0. DEMOLICIONES

1.1.6.1.1. DESBROCE Y LIMPIEZA

DESCRIPCIÓN Esta partida corresponde a la limpieza preliminar a realizar en la zona de trabajo (remoción de desmontes, escombros) a fin de tener el área de trabajo para poder realzar los trazos topográficos sobre el terreno.

MÉTODO DE EJECUCION

11

Page 12: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

El trabajo consiste en la limpieza manual de la zona de trabajo.

MATERIALES

La supervisión deberá controlar que la limpieza se realice de forma correcta a fin de contar con el área adecuada de trabajo.

MÉTODO DE MEDICIÓN

La Unidad de medida es metro cuadrado (m2), que considera el cumplimiento cabal de lo especificado para esta partida, contando con la aprobación de la Supervisión.

CONDICIONES DE PAGO El pago de la presente partida se hará según el precio unitario contractual y de acuerdo al método de medición, constituyendo dicho precio unitario, compensación completa por mano de obra, leyes sociales, equipos, herramientas y todo lo necesarios para completar la partida.

1.1.6.1.3 DEMOLICION DE PAVIMENTOS Y VERMAS

DESCRIPCION

Comprende la demolición del pavimento existente tanto en la zona de bermas laterales como en la calzada de la vía; con el objeto de mejorar la infraestructura de los estacionamientos y calzadas vehiculares dentro del área delimitada por el proyecto.

La partida está referida al fracturamiento, hasta el tamaño necesario para su eliminación, de aquellos pavimentos rígidos, mixtos o flexibles existentes en la calzada y bermas y que deban ser retirados para su reemplazo, o porque a criterio del constructor o proyectista no pueden ser aprovechados para la obra. La demolición se efectuará mediante el empleo de maquinaria adecuada con martillo incorporado y/o equipo de compresión y martillos neumáticos para el fracturamiento. No se incluye en esta partida el trabajo de extraer y trasladar dentro de la obra el material proveniente de la demolición, para efectos de reunir el desmonte en lugares adecuados, la misma que se incluye en la partida 03.01 de excavación. Debe tenerse especial cuidado en no dañar las instalaciones que pudieran existir aledañas a la zona de trabajo; para ello, de ser necesario se efectuará la demolición en forma manual. Para esto es necesario destacar la importancia de las labores previas a cargo del contratista, referidas a la obtención de la mayor información posible sobre las instalaciones de redes existentes (telefonía, cable, fibra óptica, alta tensión, sdpó media tensión, sdsó baja tensión, alumbrado público, agua, alcantarillado, etc.), tanto de la ubicación de cámaras y/o buzones como de las profundidades del tendido de canalizaciónen redes de telefonía; así como también de las redes eléctricas y de tuberías de agua y desagüe.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

12

Page 13: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Para la ejecución de los trabajos, se tomarán las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que efectué la demolición, así como a terceros. Antes de iniciar la demolición se trazará en el terreno el área deteriorada. Luego del trazo se procederá a la demolición propiamente dicha mediante acción directa del equipo y/o maquinaria adecuada; es de vital importancia el mantener el mayor cuidado respectivo durante todo el tiempo de operación de estos equipos. En lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regadío o cobertura.

1.1.6.1.4DEMOLICION DE SARDINEL PERALTADO

DESCRIPCION

Comprende la demolición de sardinel de concreto existente, sean estos de vereda, peraltados, sumergidos o de otro tipo, mediante el empleo del equipo de compresión y martillos neumáticos u otro método. Serán demolidos todos los sardineles que sean efectivamente necesarios para ejecutar la obra indicada en los planos. Ha de tenerse especial cuidado en no dañar las instalaciones o estructuras que pudieran existir aledañas al área de trabajo. Se ha de preservar necesariamente la geometría regular en la rotura a fin de permitir que los trabajos posteriores encajen adecuadamente con los sardineles existentes. No se incluye en esta partida el trabajo de extraer y trasladar dentro de la obra el material proveniente de la demolición, para efectos de reunir el desmonte en lugares adecuados, la misma que se incluye en la partida 03.01 de excavación.

METODO DE EJECUCION Para la ejecución de los trabajos, se tomarán las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que efectué la demolición, así como a terceros. Antes de iniciar la demolición se identificarán en el terreno aquellos sectores cuyos sardineles han colapsado ó que se encuentran en mal estado, acorde a lo indicado en los planos del proyecto. Luego de la identificación se realizará la demolición mediante el empleo de martillos neumáticos accionados por compresora neumática,

CONTROL

Durante la ejecución de los trabajos de demolición en general, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales:

Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.

Comprobar el estado y funcionamiento del equipo y/o maquinaria utilizado por el Contratista.

Identificar los sectores y/o elementos a ser demolidos o removidos.

Señalar los sectores y/o elementos que deban permanecer en el sitio y ordenar las medidas para evitar que sean dañados.

Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista.

13

Page 14: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Medir los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista de acuerdo con la presente especificación.

El supervisor considerará terminados los trabajos de demolición de veredas cuando la zona donde se hayan realizado quede despejada de manera que permita continuar con las otras actividades programadas.

METODO DE MEDICION

La unidad de medida son: el metro lineal (ml), en el caso de demolición de sardinel , y; por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se

CONDICIONES DE PAGO

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro lineal, aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.6.1.5 MOVIMIENTOS DE TIERRAS

1.1.6.1.6 CORTE A NIVEL SUBRASANTE

DESCRIPCIÓN

Comprende el retiro y traslado dentro de la obra, para efectos de reunión en los lugares desde donde se efectuará la eliminación de excedentes, de todos los materiales existentes dentro del área y en las profundidades especificadas por el proyecto, con la finalidad de alcanzar el nivel de la subrasante o base, en los sectores de calzada, bermas, jardineras, andenes, estares, veredas y otros que lo requieran. Se incluye en esta partida no solo el trabajo a realizar en materiales tipo suelo, sino también el trabajo a realizar en el material trozado producto de las demoliciones.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El corte se efectuará con equipo mecánico hasta una cota ligeramente mayor que el nivel inferior de la sub rasante indicada, de tal manera que al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel inferior de la sub rasante. En las zonas donde se hace imposible el uso de equipo mecánico para realizar la excavación, ésta se realizará manualmente, utilizando pico y lampa, teniéndose cuidado de no causar daños en las instalaciones de servicio público.

14

Page 15: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Entendiendo que esta actividad conjuntamente con la de conformación y compactación de la sub-rasante requieren del mayor cuidado en su ejecución por parte del contratista, puesto que podrían afectar las redes existentes por la naturaleza propia de los trabajos y/o por la ubicación superficial que pudieran haberse instalado éstas, trasgrediendo lo normado; es importante la actuación preventiva del contratista, mediante la constatación in-situ de las profundidades de la instalaciones de

DE CONTROL

El Supervisor deberá aprobar los ejes de los alineamientos y lo niveles de sub rasante excavadas, así como sus dimensiones según los requerimientos de los planos y/o detalles.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material excavado, verificado y aprobado por el Supervisor. Para tal efecto se calcularán los volúmenes excavados teniendo en cuenta el método de áreas extremas ó el área a pavimentar y la profundidad de excavación respectiva hasta el nivel de la subrasante. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

CONDICIONES DE PAGO

El Pago se efectuará al precio unitario del Presupuesto por metro cúbico (m3) aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.6.1.7 CORTE SUPERFICIAL MANUAL

DESCRIPCIÓN

De acuerdo con esta Partida, el Contratista deberá realizar los cortes necesarios hasta llegar a los niveles de su-rasante las veredas, de acuerdo con los alineamientos, dimensiones y pendientes requeridos en los planos y aprobados por la Supervisión.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado en esta partida se medirá en metros cúbicos (m3) excavados, colocados y aprobados por la supervisión.

15

Page 16: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3) aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.6.1.8MEJORAMIENTO DE SUBRASANTE

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en la eventual adición de materiales, la mezcla, humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final de acuerdo con la presente especificación, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los planos del proyecto y las instrucciones del Supervisor. Las áreas donde se requiere el mejoramiento se indican en le Plano DV-4.1 Y DV-4.2.

METODO DE COSTRUCCION

Generalidades.- Los trabajos de mejoramiento deberán efectuarse según los procedimientos descritos en éstas especificaciones puestos a consideración del Supervisor y aprobados por éste. Su avance físico deberá ajustarse al programa de trabajo. Los espesores de las capas a conformar en el mejoramiento deberán ser como máximo de trescientos milímetros (200mm), exceptuando los treinta centímetros (20 cm) por debajo del nivel de la subrasante que será conformado en 7, 5,3 capas según la profundidad del mejoramiento. Mejoramiento empleado únicamente material adicionado. Como es el caso de que el mejoramiento con material totalmente adicionado implique la remoción total del suelo existente, ésta se efectuará en el espesor previsto en los planos o dispuesto por la Supervisión en acuerdo con el procedimiento descrito en la partida de "Corte a nivel de Subrasante", del presente documento. Una vez alcanzado el nivel de excavación indicado por el Supervisor, conformado y compactado el suelo, se procederá a la colocación y compactación en capas de los materiales, hasta alcanzar las cotas exigidas. Los materiales que se reúnan o almacenen temporalmente deben de estar protegidos contra las lluvias, debido a que pueden lavarse y afectar el medio en donde fueron ubicados.

Materiales.- Todos los materiales que se empleen en la construcción de terraplenes deberán provenir de las fuentes aprobadas; deberán estar libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y otros elementos perjudiciales. Su empleo deberá ser autorizado por el Supervisor, quien de ninguna manera permitirá el mejoramiento con materiales de características expansivas.

16

Page 17: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Los materiales que se empleen en el mejoramiento deberán cumplir los requisitos indicados en la siguiente Tabla 01.

17

Page 18: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

(1) O antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades fisico - mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada propiedad y/o característica. Equipo.- El equipo empleado para el mejoramiento deberá ser compatible con los procedimientos de ejecución adoptados y requiere aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la presente especificación. Los equipos deberán cumplir las exigencias técnicas ambientales tanto para la emisión de gases contaminantes y ruidos. Limitaciones en la ejecución.- Los trabajos de mejoramiento de subrasantes sólo se efectuarán cuando no haya lluvia y la temperatura ambiente, a la sombra, sea cuando menos de dos grados Celsius (2ºC) en ascenso y los suelos se encuentren a un contenido de humedad inferior a su límite líquido.

Deberá prohibirse la acción de todo tipo de tránsito sobre las capas en ejecución, hasta que se haya completado su compactación. Si ello no resulta posible, el tránsito que necesariamente deba pasar sobre ellas se distribuirá de manera que no se concentren huellas de rodaduras en la superficie.

MÉTODO DE CONTROL

Controles.- Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles principales: Verificar el estado y funcionamiento de todo el equipo utilizado por el Contratista.

Supervisar la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.

Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.

Exigir el cumplimiento de las medidas de seguridad y mantenimiento del tránsito.

Comprobar que los materiales por emplear cumplan los requisitos de calidad exigidos en la Tabla 02, en lo que sea aplicable.

Verificar la compactación de todas las capas de suelo que forman parte de la actividad especificada.

Realizar medidas para determinar espesores y levantar perfiles y comprobar la uniformidad de la superficie. Calidad del producto terminado.- El suelo mejorado deberá presentar una superficie uniforme y ajustarse al nivel de subrasante y pendientes establecidas. El supervisor deberá verificar, además que: La distancia entre el eje del proyecto y el borde de la capa no sea inferior a la señalada en los planos o la definida por él.

18

Page 19: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

La cota de cualquier punto, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada.

Así mismo, efectuará las siguientes comprobaciones: Compactación Las determinaciones de la densidad de cada capa compactada mejorada se realizarán según se establece en la Tabla 02 y los tramos por aprobar se definirán cobre la base de un mínimo de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán al azar. Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa y cinco

ciento (95%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado de referencia (De). Di > 0.95 De La humedad de trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de Humedad obtenido con el proctor modificado. El incumplimiento de estos requisitos originará el rechazo del tramo. Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación. En caso que el mejoramiento se construya en varias capas se aplicará los requisitos establecidos en la Tabla 02 en lo referido a Relación Densidad - Humedad y Compactación. El incumplimiento de los grados mínimos de compactación originará el rechazo del tramo.

Espesor Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed). em>ed

Además el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando menos, igual al noventa y cinco por ciento (95%) del espesor de diseño (ed), so pena del rechazo del tramo controlado. ei> 0.95 edEn el caso de que el mejoramiento se construya en varias capas, la presente exigencia se aplicará al espesor total que prevea el diseño. Todas las áreas del suelo mejorado donde los defectos de calidad y terminación excedan las tolerancias de la presente especificación, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste. Protección del suelo mejorado El Contratista deberá responder por la conservación del suelo mejorado hasta que se coloque la capa superior y corregirá a su costo, cualquier daño que ocurra en ella después de terminada. El trabajo de "Mejoramiento de Subrasante" será aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificación, las indicaciones del Supervisor y se complete a satisfacción de éste.

19

Page 20: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

MÉTODO DE MEDICIÓN

Para este caso, la unidad de medida será el metro cúbico (m³), aproximado al entero, recibida a satisfacción por el Supervisor. En este caso, el volumen se determinará con base en las áreas de las secciones transversales del proyecto localizado, verificadas por el Supervisor antes y después de la construcción del mejoramiento.

CONDICIONES DE PAGO

El trabajo de mejoramiento se pagará al precio unitario pactado en el contrato, por toda obra ejecutada satisfactoriamente de acuerdo con la presente especificación y aceptada por el Supervisor. El precio unitario deberá cubrir los costos de la adición del material necesario para obtener las cotas proyectadas de subrasante y cunetas, su humedecimiento o aireación, compactación y perfilado final, tanto de material de adición como de los materiales removidos que no sean utilizables y, en general, todo costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados.

1.1.6.1.9 PERFILADO Y COMPACTACION EN SUBRASANTE

DESCRIPCIÓN

Este trabajo se realiza luego de ejecutada la excavación a nivel de subrasante. Consiste en la conformación y compactación de la superficie a nivel de la subrasante del terreno de fundación, con el objeto de obtener una superficie uniforme y estable que sirva de soporte a la estructura del pavimento de calzada a reponer, de bermas para estacionamiento, de veredas, andenes o estares. En el caso en el que esta actividad esté referida a áreas en los que se aprovechará un pavimento existente, entonces la partida estará referida al trabajo de limpiar la superficie del pavimento existente a efectos de recibir la base, y recompactarla, si ello fuera pertinente.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

El proceso constructivo de esta partida, en lo que a se refiere a superficies constituidas por suelo, contempla el escarificado y nivelado del material de la subrasante (terreno de fundación) en un espesor máximo de 0.10 m, mediante el empleo de la cuchilla de la motoniveladora, en el caso de que la geometría así lo permita, o mediante equipo menor e inclusive manualmente empleando rastrillos, regándose uniformemente para que luego, con el paso de los rodillos liso vibratorio autopropulsados se compacte hasta alcanzar el 95% de la M.D.S. del proctor modificado para el caso de calzadas y 90% para el caso de bermas para estacionamiento, de veredas, andenes o estares. Se logrará con ello una superficie uniforme y resistente, lista para recibir las capas superiores del pavimento.

20

Page 21: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

MÉTODO DE CONTROL

Se controlará que los niveles de la subrasante conformada y compactada en la etapa de construcción estén de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto. Asimismo se deberá verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo, a todo lo largo y ancho de la plataforma, efectuándose controles de laboratorio en forma conjunta con los ensayos de compactación. La capa deberá ser compactada hasta una densidad igual o superior al 95% de la Máxima Densidad obtenida en el ensayo del Proctor Modificado. El contenido de humedad verificado en campo deberá estar en el rango de +/- 3% de la Humedad Optima obtenida en el laboratorio.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado de conformación y compactación del nivel de corte de la sub-rasante será medido en metros cuadrados (m2) aprobados por el Supervisor. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cuadrados (m2) aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

1.1.6.1.10 RELLENO CON MATERIAL PROPIO

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consistirá en la construcción de una capa de grava y finos debidamente graduada y mezclada, colocada sobre la subrasante debidamente preparada. Esto quiere decir compactada según los en las zonas especificadas en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Colocación y Extendido.- Todo material de base será colocado y esparcido sobre la subrasante preparada en una capa uniforme y sin segregación. Se efectuará el extendido manualmente, de preferencia. Mezcla.- Con el objeto de evitar alterar las dimensiones de los espesores, el material de base será debidamente mezclado y humedecido en cantera. Cuando la mezcla esté uniforme será esparcida y perfilada de tal manera que después de la compactación se obtenga la sección transversal que se muestra en los planos.

21

Page 22: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Compactación.- Inmediatamente después del extendido, estando a la óptima humedad y habiendo sido perfilado, todo el material colocado deberá ser compactado a todo lo ancho de la mediante

plancha compactadora o vibropisonador. El material de base deberá ser compactado hasta por lo menos el 90% de la densidad obtenida por el Método de Prueba "Proctor Modificado" (AASHTO T-180). Cualquier irregularidad o depresión que se presente después de la compactación debe ser corregida. Después que la compactación haya sido terminada, la superficie será refinada para mantener una superficie llana, igual y uniformemente compactada, hasta que la capa de desgaste sea colocada.

MÉTODO DE CONTROL

Control Técnico.- Se hará control de la compactación cada 500 ml. de base. El grado de compactación exigido será de 90% del obtenido por el Método de Proctor Modificado. Control Geométrico.- El espesor de la base terminada será medido en uno o más puntos cada 500 ml. de vías y no deberá diferir en más de 10 mm.de lo indicado en los plano

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material compactados cuya capa tendrá un espesor total de 0.10 m; su cuantificación será efectuada de acuerdo al ancho de base por su longitud, según lo indicado en los planos y aprobados por el Supervisor. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metros cúbicos (m3) aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

03.06.00 ELIMINACION DE EXCEDENTE DE CORTE 03.07.00 ELIMINACION DE MATERIALES DE DEMOLICION

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el retiro del material proveniente de las excavaciones hasta el nivel inferior de la subrasante, incluye también todo material proveniente de demoliciones, así como, toda eliminación que sea necesario efectuar. Contempla los traslados internos de aquel material que será eliminado, hasta los lugares de acopio en los que posteriormente serán recogidos; también el carguío y transporte del material hacia las zonas de botaderos.

22

Page 23: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

El contratista debe considerar los esponjamientos y las contracciones de los materiales en sus previsiones para el trabajo a realizar.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

Para la ejecución de los trabajos, se tomarán las medidas de seguridad necesarias para proteger al personal que efectué el carguío y traslado del material, así como a terceros. Antes de iniciar la eliminación, en lo posible se evitará la polvareda excesiva, aplicando un conveniente sistema de regadío o cobertura. El carguío del material excavado y demolido será efectuado con equipo adecuado (cargador frontal) y el traslado hacia las zonas de los botaderos autorizados será por medio de volquetes. El material será transportado a los lugares que indique el Supervisor. Incluye los materiales provenientes de demoliciones y de la limpieza al final de obra. Todo el material que será eliminado será convenientemente humedecido y llevará como cobertura una malla humedecida con la finalidad de reducir al mínimo la generación de polvo durante el transporte.

MÉTODO DE MEDICIÓN

El trabajo ejecutado se medirá en metros cúbicos (m3) de material cargado, eliminado y aprobado por el Ing. Supervisor, que cumpla con la presente especificación. Para tal efecto se medirán los volúmenes en su posición original y computado por el método de áreas extremas, al cual se aplicará los factores de esponjamiento de 1.5 para el caso de demoliciones y de 1.25 para el caso de excavaciones. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

CONDICIONES DE PAGO

El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto por metro cúbico (m3), aplicado al metrado calculado. El pago que así se efectúe constituirá compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida.

04.00.00 PAVIMENTOS 04.00.01 SUB BASE GRANULAR DE 0.25 M

DESCRIPCIÓN

Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el Supervisor. Las consideraciones ambientales están referidas a la protección del medio ambiente durante el suministro, transporte, colocación y compactación de material de subbase granular.

MATERIALES

23

Page 24: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Para la construcción de subbases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor o podrán

provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias. Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Para el traslado del material para conformar subbases al lugar de obra, se deberá humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares. Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con lonas impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de excesiva humedad cuando llueve. El material deberá ajustarse a una de las franjas granulométricas indicadas en el siguiente cuadro.

24

Page 25: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Fuente: ASTM D 1241 (1) La curva de gradación “A” deberá emplearse en zonas cuya altitud sea igual o superior a 3000 m.s.n.m. Además, el material también deberá cumplir con los siguientes requisitos de calidad:

EQUIPO

Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras y al cumplimiento de las exigencias de la Subsección 06.01 de las Disposiciones Generales y de la correspondiente partida de trabajo. El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga, descarga,

25

Page 26: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y compactación del material, así como herramientas menores. El equipo debe cumplir con lo que se estipula en la Subsección 05.11 de las Disposiciones Generales del presente documento.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

EXPLOTACIÓN DE MATERIALES Y ELABORACIÓN DE AGREGADOS

Las fuentes de materiales, así como los procedimientos y equipos utilizados para la explotación de aquellas y para la elaboración de los agregados requeridos, deberán tener aprobación previa del Supervisor, la cual no implica necesariamente la aceptación posterior de los agregados que el Contratista suministre o elabore de tales fuentes, ni lo exime de la responsabilidad de cumplir con todos los requisitos de cada especificación. Evaluar conjuntamente con el Supervisor las canteras establecidas, el volumen total a extraer de cada cantera, así mismo estimar la superficie que será explotada y proceder al estacado de los límites. Los procedimientos y equipos de explotación, clasificación, trituración, lavado y el sistema de almacenamiento, deberán garantizar el suministro de un producto de características uniformes. Si el Contratista no cumple con esos requerimientos, el Supervisor exigirá los cambios que considere necesarios.

PLANTA DE TRITURACIÓN

La planta de trituración se debe instalar y ubicar en el lugar que cause el menor daño posible al medio ambiente y estar dotada de filtros, pozas de sedimentación y captadores de polvo u otros aditamentos necesarios a fin de evitar la contaminación de aguas, suelos, vegetación, poblaciones aledañas, etc. por causa de su funcionamiento. La instalación de la planta de trituración requiere un terreno adecuado para ubicar los equipos, establecer patios de materias primas, así como las casetas para oficinas y administración; los cuales, podrían ser compartidos con los de la planta de asfalto. La planta de trituración debe estar ubicada a considerable distancia de las viviendas a fin de evitar cualquier afectación que pudieran sufrir, en medio de barreras naturales (alta vegetación, pequeñas formaciones de alto relieve) y próximas a las fuentes de materiales, tomando en consideración la direccionalidad de los vientos. Si el lugar de ubicación es propiedad de particulares, se deberá contar con los permisos por escrito del dueño o representante legal

26

Page 27: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

TRANSPORTE DE SUELOS Y AGREGADOS

Los materiales se trasportarán a la vía protegidos con lonas ú otros cobertores adecuados, asegurados a la carrocería y humedecidos de manera de impedir que parte del material caiga sobre las vías por donde transitan los vehículos y así minimizar los impactos a la atmósfera. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE El Supervisor sólo autorizará la colocación de material de subbase granular cuando la superficie sobre la cual debe asentarse tenga la densidad apropiada y las cotas indicadas en los planos o definidas por el Supervisor. Además, deberá estar concluida la construcción de las cunetas, desagües y filtros necesarios para el drenaje de la calzada. Si en la superficie de apoyo existen irregularidades que excedan las tolerancias determinadas en las especificaciones respectivas, el Contratista hará las correcciones necesarias, a satisfacción del Supervisor. TRAMO DE PRUEBA

Antes de iniciar los trabajos, el Contratista emprenderá una fase de ejecución de tramos de prueba para verificar el estado y comportamiento de los equipos y determinar, en secciones de ensayo, el método definitivo de preparación, transporte, colocación y compactación de los materiales, de manera que se cumplan los requisitos de cada especificación. Para tal efecto, construirá uno o varios tramos de prueba de ancho y longitud definidos de acuerdo con el Supervisor y en ellas se probarán el equipo y el plan de compactación. l Supervisor tomará muestras de la capa en cada caso y las ensayará para determinar su conformidad con las condiciones especificadas de densidad, granulometría y demás requisitos. En el caso de que los ensayos indiquen que la subbase granular no se ajusta a dichas condiciones, el Contratista deberá efectuar inmediatamente las correcciones requeridas a los sistemas de preparación, extensión y compactación, hasta que ellos resulten satisfactorios para el Supervisor, debiendo repetirse los tramos de prueba cuantas veces sea necesario.

EXTENSION Y MEZCLA DEL MATERIAL

El material se dispondrá en un cordón de sección uniforme, donde será verificada su homogeneidad. Si la subbase se va a construir mediante combinación de varios materiales, éstos se mezclarán formando cordones separados para cada material en la vía, los cuales luego se combinarán para lograr su homogeneidad. En caso de que sea necesario humedecer o airear el material para lograr la humedad óptima de compactación, el Contratista empleará el equipo adecuado y aprobado, de manera que no perjudique la capa subyacente y deje el material con una humedad uniforme. Este, después de mezclado, se extenderá en una capa de espesor uniforme que permita obtener el espesor y grado de compactación exigidos, de acuerdo con los resultados obtenidos en la fase de experimentación. Durante esta actividad se tomarán las medidas para la extensión, mezcla y conformación del material, evitando los derrames de material que pudieran contaminar fuentes de agua, suelos y flora cercana al lugar.

COMPACTACIÓN Una vez que el material de la subbase tenga la humedad apropiada, se conformará y compactará con el equipo aprobado por el Supervisor, hasta alcanzar la densidad especificada.

27

Page 28: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.

ESPESOR

Sobre la base de los tramos escogidos para el control de la compactación, se determinará el espesor medio de la capa compactada (em), el cual no podrá ser inferior al de diseño (ed). em edAdemás el valor obtenido en cada determinación individual (ei) deberá ser, cuando menos, igual al noventa y cinco por ciento (95 %) del espesor del diseño, so pena del rechazo del tramo controlado. ei 0.95 e3d

Todas las áreas de sub-base, donde los defectos de calidad y terminación sobrepasen las tolerancias de la presente especificación, deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las instrucciones del Supervisor. Además, el Supervisor deberá verificar: Que la cota de cualquier punto de la subbase conformada y compactada, no varíe en más de diez milímetros (10 mm) de la cota proyectada. La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada con una regla de tres metros (3 m) de longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a diez milímetros (10 mm), para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor, en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar nuevamente la zona afectada

ENSAYO DE DEFLECTOMETRÍA SOBRE LA SUBBASE TERMINADA

Una vez terminada la construcción de la subbase granular, el Contratista, con la verificación de la Supervisión, efectuará una evaluación deflectométrica cada 25 metros alternados en ambos sentidos, es decir, en cada uno de los carriles, mediante el empleo de la viga Benkelman el FWD o cualquier equipo de alta confiabilidad, antes de cubrir subbase con la base granular. Se analizará la deformada o curvatura de la deflexión obtenida de por lo menos tres mediciones por punto.

04.03.00 IMPRIMACION ASFALTICA

DESCRIPCION

Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad

28

Page 29: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

con los planos o como indique el Supervisor. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para recibir una capa de pavimento asfáltico.

MATERIALES

El material asfáltico a aplicar en éste trabajo será el siguiente: Asfalto Cut-back, grado MC-30, que cumpla con los requisitos de calidad especificados en la norma ASTM D-2027 (AASHTO M-82) (tipo curado medio).

El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que altere sus características.

EQUIPO

El equipo para la colocación de la capa de imprimación debe incluir una barredora giratoria sopladora u otro tipo de barredora mecánica o un ventilador de aire mecánico (aire a presión), una unidad calentadora para el material asfáltico y un distribuidor asfáltico a presión. El equipo señalado será el mínimo requerido para este tipo de trabajo; el Contratista deberá proveer maquinaria adicional, si en opinión del Supervisor, la misma resulta necesaria para la culminación exitosa del trabajo de acuerdo a la presente especificación. Todo el equipo necesario para realizar apropiadamente este trabajo deberá encontrarse en la zona del trabajo en condiciones óptimas y contar con la aprobación del Supervisor, antes del inicio de los trabajos.

ACEPTACIÓN DE LOS TRABAJOS

(a) Controles Se aplica todo lo que sea pertinente de la Subsección 400.07(a)

(b) Calidad del material asfáltico A la llegada de cada camión termotanque con el asfalto diluido para el riego, el Contratista deberá entregar al Supervisor un certificado de calidad del producto, así como la garantía del fabricante de que éste cumple con las condiciones especificadas en las Subsección 400.02(d) de la Sección 400 de las presentes especificaciones, para asfalto diluido MC-30.

(c) Dosificación El Supervisor se abstendrá de aceptar áreas imprimadas donde la dosificación varíe de la aprobada por él en más de diez por ciento (10%).

04.04.00 RIEGO DE LIGA

29

Page 30: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

DESCRIPCION

Bajo este ítem "Riego de Liga", el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso, a una base granular imprimada, a un pavimento rígido existente, a una superficie asfáltica existente o nueva construida por etapas, de modo que se ligue la superficie antigua (o nueva) y la nueva mezcla asfáltica de rodadura.

MATERIALES

El material asfáltico a suministrarse corresponde al cemento asfáltico PEN 60/70.

EQUIPO

El equipo para la colocación del riego de liga debe incluir una barredora giratoria u otro tipo de barredora mecánica, un ventilador de aire mecánico (aire o presión) una unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a presión. unidad calentadora para el material bituminoso y un distribuidor a presión. MÉTODO DE CONTROL

El material asfáltico a suministrarse corresponde al cemento asfáltico PEN 60/70 debiendo el contratista exhibir el certificado de calidad expedido por el proveedor.

MÉTODO DE MEDICIÓN El trabajo ejecutado se medirá en metros cuadrados (m2), para ello se considerará el ancho y longitud aprobados por la supervisión. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

04.05.00 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE 2”

04.06.00 CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE 4”

DESCRIPCION

Este trabajo consistirá en la colocación de una capa de mezcla asfáltica fabricada en caliente y construida sobre una superficie debidamente preparada e imprimada, de acuerdo con las presentes Especificaciones. Las siguientes previsiones, a menos que se estipule de otra manera en la presente sección, formarán parte de estas especificaciones.

EXIGENCIAS GENERALES

Este trabajo deberá cumplir las exigencias generales aplicadas a todos los tipos de pavimento de mezcla asfáltica, sin consideración de graduación de los agregados minerales, tipo y cantidad del material asfáltico o de su uso. Las variaciones de dichas exigencias generales, se indican en los requisitos específicos que se establecen en las secciones correspondientes a cada tipo.

30

Page 31: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

La Obra a ejecutar, se compondrá de una o más capas construidas sobre una superficie debidamente preparada, de acuerdo con las presentes especificaciones.

05.00.00 ACERAS Y SARDINELES 05.01.00 BASE GRANULAR PARA ACERAS E=015 M

DESCRIPCIÓN Este trabajo consiste en el suministro, colocación y compactación de material de subbase granular aprobado sobre una superficie preparada, en una o varias capas, de conformidad con los

alineamientos, pendientes y dimensiones indicados en los planos del proyecto o establecidos por el Supervisor.

MATERIALES Para la construcción de subbases granulares, los materiales serán agregados naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias. Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales.

05.02.00 CONCRETO f´c = 210 Kg/ cm2 PARA VEREDAS

05.05.00 CONCRETO f´c = 175 Kg/ cm2 PARA RAMPAS PEATONALES

DESCRIPCIÓN

Las veredas y rampas se construirán con concreto simple vibrado y una vez terminada, presentará una superficie uniforme, nivelada, y ligeramente rugosa, obteniendo una resistencia a la compresión a los 28 días de f´c = 210 Kg/cm2. El espesor total de la losa será de 10 cm, que incluye la losa propiamente dicha y una capa de desgaste. Se recomienda usar concreto premezclado.

31

Page 32: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

METODO DE EJECUCION

Una vez que ha sido compactada la base, se colocarán los encofrados, los que se fijarán firmemente en su posición manteniendo el alineamiento y la elevación correcta. Antes de proceder al vaciado del concreto, deberá regarse el terreno reglado y ser recepcionado por el Ingeniero Supervisor previo control del grado de compactación igual al 90% de la máxima densidad seca del proctor modificado. La losa tendrá un espesor de 10 cm. y su vaciado será efectuado en forma continua conjuntamente con el sardinel de confinamiento con el fin de obtener una estructura monolítica; formada por un

05.03.00 SARDINEL PARA ACERAS (0.15 m X 0.40 m) f´c = 210 Kg / cm2

DESCRIPCIÓN Esta partida comprende los sardineles de confinamiento para las aceras con concreto simple f’c= 210 Kg/cm2, cuyas medidas se encuentran indicadas en los planos. El contratista, alternativamente podrá emplear concreto de f´c = 175 Kg/cm2, similar al de las veredas, si ello le facilita el proceso constructivo. El vaciado se efectuará en forma conjunta, para lograr una estructura monolítica. Llevará la misma distribución y medidas de juntas de contracción y dilatación ejecutadas en las veredas, según lo indicado en los planos. MÉTODO DE CONTROL El Supervisor verificara y aprobara el procedimiento constructivo de acuerdo a las Especificaciones Técnicas y Planos de Obra, aprobando los métodos constructivos y de Control, según lo indicado en las presentes especificaciones técnicas.

05.04.00 SARDINEL PERALTADO f´c = 210 Kg / cm2

DESCRIPCIÓN Esta partida contempla las siguientes sub – partidas:

· Corte superficial manual (m3) · Encofrado y desencofrado (m2) · Concreto para sardineles peraltados; f’c = 210 Kg/cm2 (m3) · Fierro corrugado (Kg)

MATERIALES En general, los insumos a usarse para la construcción de los sardineles, esto es, la madera para los encofrados, agua, cemento, agregados finos y gruesos y aditivos para el concreto, el fierro corrugado, y otros, deberán cumplir los mismos requisitos a los señalados en las “Generalidades” del Item. 01.07.00 “Obras de Concreto Armado”.

06.00.00 SEÑALIZACION 06.01.00 MARCAS SOBRE EL PAVIMENTO

32

Page 33: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

DESCRIPCION Este trabajo consiste en el suministro, almacenamiento, transporte y aplicación de marcas permanentes sobre un pavimento terminado. Son elementos que permiten fijar los anchos útiles de la vía sobre todo en horario nocturno. Las marcas a aplicar en el pavimento sirven para delimitar los bordes de pista, separar los carriles de circulación en autopistas y el eje de la vía en carreteras bidireccionales de una sola pista. También tiene por finalidad resaltar y delimitar las zonas con restricción de adelantamiento. El diseño de las marcas en el pavimento, dimensiones, tipo de pintura y colores a utilizar deberá estar de acuerdo a los planos y documentos del proyecto, el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC

06.02.00 LINEA DICONTINUA

DESCRIPCIÓN: La partida se refiere al proceso de pintado en pavimento de líneas continuas, de color blanco (como parte de las líneas de retención) y de color amarillo (cuando se ubiquen al centro de la vía como separador de los sentidos vehiculares). Las líneas o marcas a pintarse en los nuevos pavimentos serán ejecutadas en las ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del Ministerio de Transportes.

MATERIALES:

Pinturas a emplear en marcas viales

La pintura deberá ser de color amarilla en la línea media que divide los carriles de transito en cada uno de los sentidos y blanca como parte de las líneas de retención, de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Ingeniero Inspector, adecuada para superficies pavimentas, y deberá cumplir con los siguientes requisitos:

06.03.00 LINEA CONTINUA

DESCRIPCIÓN

La partida se refiere al proceso de pintado en pavimento de líneasdiscontinuas, de color blanco, con la función de delimitar carriles vehiculares (líneas de largo 3.00m), paraderos y pases vehiculares (líneas de largo 1.00m). Las líneas o marcas a pintarse en los nuevos pavimentos serán ejecutadas en las ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del Ministerio de Transportes

33

Page 34: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

06.04.00 PINTURA AMARILLA

DESCRIPCIÓN

Las marcas permanentes serán del Tipo II: Marcas retroreflectiva con pintura de tráfico con base de agua 100% Acrílico. La pintura deberá ser pintura de tránsito blanca en los bordes y señales en el pavimento y amarilla en el eje de la vía de acuerdo a lo indicado en los planos o a lo que ordene el Supervisor, adecuada para superficies pavimentadas.

Retroreflectividad de las pinturas de tránsito

La retroreflectividad de las pinturas con la finalidad de que las marcas en el pavimento mejoren su visibilidad durante las noches o bajo condiciones de oscuridad o neblina, se consigue por medio de la aplicación de microesferas de vidrio que pueden ser premezcladas ó post mezcladas con la pintura y que deben reunir las características de calidad y tamaño que se dan en la presente especificación referente a Microesferas de Vidrio.

06.05.00 PINTURA EN SARDINELES

DESCRIPCIÓN

La partida se refiere a la señalización a aplicarse en sardineles dentro de la propuesta, siendo estos de dos tipos: sumergidos y peraltados, de acuerdo a las dimensiones y ubicaciones dispuestas por el Reglamento de Señalización vigente de acuerdo con las Normas EG del MTC. La pintura a usarse es pintura de tráfico de color amarillo. Las zonas a pintar llevarán por lo menos dos manos aplicadas con intervalos de 24 horas. Las actividades de pintado de sardineles serán ejecutadas en las ubicaciones establecidas en los planos de obra respectivos, y cumpliendo las especificaciones que existen para ellas en el “Manual de Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras” del Ministerio de Transporte

06.06.00 SEÑAL REGLAMENTARIA

06.07.00 SEÑAL PREVENTIVA

06.08.00 SEÑAL INFORMATIVA

DESCRIPCIÓN La partida se refiere a la reubicación de señales verticales, los cuales serán trasladados según indican los planos. Estos serán reubicados adecuadamente en los lugares específicos, sujeto a la aprobación por parte de la supervisión. El retiro, traslado, colocación y otros trabajos que éste implica, deberá ser aprobado por la supervisión

34

Page 35: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

06.09.00 TACHONES

DESCRIPCIÓN

Los delineadores son elementos que tienen por finalidad remarcar o delinear segmentos de vías que por su peligrosidad o condiciones de diseño o visibilidad requieran ser resaltados para advertir al usuario de su presencia.

MATERIALES

Los tachones son elementos utilizados para suplementar y actualmente en muchos casos reemplazar las líneas pintadas de los pavimentos. Los marcadores son reflectivos o cerámicas (no reflectivos). Cuando suplementan las líneas de pintura los tachones que se colocan son reflectivos. Cuando reemplazan la pintura blanca, se colocan 3 ó 4 tachones cerámicas que forman el bastón y una tacha reflectivo al final del mismo. Dimensiones 20 x 11 x 5 cms.

07.00.00 OTROS 07.01.00 INSTALACION DE MÓDULOS DE PARADEROS

DESCRIPCIÓN La partida comprende la conformación de paraderos estratégicamente ubicados en ambos sentidos Este y Oeste a lo largo de la Av. Angamos. Comprenderá la implementación del andén o espacio destinado para el embarque y desembarque de los pasajeros, el mismo que se construirá con adoquines de concreto asentados sobre una cama de arena gruesa de 4 centímetros. No se ha previsto colocar mobiliario dentro de esta partida ya que el contemplado en el proyecto se considera en las partidas 8.01 a la 8.04. MÉTODO DE CONTROL Verificar la ubicación correcta de los paraderos según lo indicado en los planos y de acuerdo a las características antes mencionadas; así como también el adecuado procedimiento de acondicionamiento de los mismos una vez efectuada las obras civiles necesarias.

07.02.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDAS (TIPO I) 07.03.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE BARANDAS (TIPO II)

La partida se refiere a las barandas se seguridad que se instalaran en tramos al costado de la vía, para evitar el cruce inadecuado de los peatones previendo los posibles accidentes que se pudieran suscitar. MÉTODO DE EJECUCIÓN El proceso de ejecución será previamente presentado al supervisor para su revisión y aprobación de encontrarlo conforme, pudiendo optar el Contratista por el armado total en el taller y su posterior fijación, o por la instalación secuencial in-situ. Las barandas son de 2 tipos tal como se indica en los planos, los cuales comprenden:

35

Page 36: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

07.04.00 SEMBRIO DE GRASS DESCRIPCION El suelo existente limitado por la forma de las jardineras será cuidadosamente preparado para recibir la tierra de chacra, la cual será debidamente escogida para el sembrío de grass, será de una cantera adecuada y libre de impurezas, para que el grass sembrado posteriormente tenga una calidad suficiente. METODO DE EJECUCION Se removerá la tierra existente y se limpiará de toda impureza orgánica, pedazos de ladrillo, madera o restos de la obra, antes de colocar la tierra de chacra, luego se colocará la misma en las zonas donde se indique en los planos

07.05.00 PAPELERAS DESCRIPCION Esta partida se refiere a la provisión, colocación, cuidado y entrega de todas las papeleras, debiendo ser proveídas por carpinteros metálicos de reconocida calidad en sus trabajos. Los productos deberán ser colocados por personal especializado. METODO DE EJECUCION Los elementos serán soldados sin rebabas y con esquinas perfectamente a escuadras, estando a cargo la inspección para verificar este ítem. Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y medidas especificadas en los planos y se entregaran en obra libre de defectos y torceduras, con una mano de pintura anticorrosivo negra y la superficie libre de oxido

08.00.00 COSTOS AMBIENTALES 08.01.00 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS Y/O MITIGACION DESCRIPCION El Programa de Medidas Preventivas y Correctivas, tiene como objetivo plantear y establecer las medidas de carácter técnico, económico y social que eviten y/o mitiguen los impactos negativos que las actividades de construcción del Acceso Vial a Nuevo Chimbote generen sobre el ambiente físico, biológico o social. METODO DE MEDICION El método de medición será por global.

09.00.00 PUENTE PEATONAL 09.01.00 MOVIMIENTOS DE TIERRAS 09.01.01 EXCAVACIÓN PARA ESTRUCTURAS

DESCRIPCIÓN: Comprende la ejecución del trabajo de corte, que se realicen en las áreas del terreno, donde se edificarán la obra y pueden ser excavaciones tipo masivas o simplemente excavaciones de zanjas, tanto para cimientos como para zapatas.

36

Page 37: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Comprende la ejecución de trabajos de corte en los que generalmente la altura de corte, es menor que las dimensiones en planta de la excavación, tales como las que se realizan para sótano, piletas, cisternas y otras excavaciones ejecutadas al cielo abierto, es decir, comenzadas desde la superficie libre del terreno. Pueden ser realizadas manualmente o con máquina. Estas excavaciones se harán de acuerdo con las dimensiones establecidas en los planos correspondientes. En forma general los cimientos deben efectuarse sobre terreno firme (terreno natural). Si por error el Ejecutor excavara en exceso no le será permitido rellenar la excavación con material suelto, sino con concreto de proporción 1:12 en todo el espacio excedente. Si en los niveles indicados en los planos se encuentre terreno con resistencia o carga unitaria de

09.01.02 ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE DESCRIPCIÓN: Esta partida se refiere al retiro del material excedente proveniente de las excavaciones luego de ejecutarse los rellenos. MÉTODO DE EJECUCIÓN: EL material excedente de las excavaciones será retirado de la obra al botaderos aprobados por la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, que está a una distancia de 12 Km. de la obra. El material excedente, previamente humedecido para evitar el polvo y cubierto con lonas de protección, será retirado mediante camiones volquete

09.01.03 RELLENO CON MATERIAL PROPIO DESCRIPCIÓN Este ítem comprende todos los trabajos de relleno y compactado que deberán realizarse en la las zonas donde se requiere el relleno, según se especifique en los planos, formulario de presentación de propuestas y/o instrucciones del Supervisor de Obra. MÉTODO DE EJECUCIÓN: Una vez concluidos los trabajos y solo después de transcurridas 48 horas del vaciado se comunicará al Supervisor de Obra, a objeto de que autorice en forma escrita el relleno correspondiente.

CIMENTACIÓN PARA ESTRUCTURAS 09.02.01 ENCOFRADO CARA NO VISTA DESCRIPCIÓN: Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado dando un mejor acabado a todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos. MÉTODO DE EJECUCIÓN: El Contratista puede optar por suministrar encofrados de madera o metálicos. Los encofrados respetarán fielmente los lineamientos, formas y dimensiones indicados en los planos de obra. Las uniones de elementos de encofrados serán cubiertas con cintas u otros productos a fin de evitar la pérdida de pasta de cemento y la formación de rebabas en las caras de las estructuras.

37

Page 38: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Antes de proceder al vaceado de mezcla, el Supervisor inspeccionará la correcta disposición de los encofrados. Los elementos del encofrado deben estar perfectamente estables y ser capaces de soportar las presiones y peso del concreto que recibirán sin sufrir desplazamientos por ello.

09.03.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARA VISTA PILARES 09.04.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARA VISTA VIGAS DEL PUENTE Y RAMPAS 09.05.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO VIGAS DIAFRAGMA DEL PUENTE Y RAMPAS 09.06.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO LOSA DEL PUENTE Y RAMPAS 09.07.01 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO ESCALERAS

DESCRIPCIÓN: Esta sección se refiere al suministro de todos los materiales, herramientas, equipos, mano de obra y dirección técnica necesarios para la fabricación, transporte, encofrado Y desencofrado para todas las estructuras del proyecto indicadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN: El Contratista puede optar por suministrar encofrados de madera o metálicos. Los encofrados respetarán fielmente los lineamientos, formas y dimensiones indicados en los planos de obra. Las uniones de elementos de encofrados serán cubiertas con cintas u otros productos a fin de evitar la pérdida de pasta de cemento y la formación de rebabas en las caras de las estructuras. Antes de proceder al vaceado de mezcla, el Supervisor inspeccionará la correcta disposición de los encofrados. Los elementos del encofrado deben estar perfectamente estables y ser capaces de soportar las presiones y peso del concreto que recibirán sin sufrir desplazamientos por ello

09.02.02 ACERO FY= 4200 KG/ CM2 ESTRUCTURAS 09.03.02 ACERO FY = 4200 KG /CM2 PILARES 09.04.02 ACERO FY = 4200 KG /CM2 VIGAS DEL PUENTE 09.05.02 ACERO FY = 4200 KG /CM2 VIGAS DIAFRAGMA DEL PUENTE Y RAMPAS 09.06.02 ACERO FY = 4200 KG /CM2 LOSA DEL PUENTE Y RAMPAS 09.07.02 ACERO FY = 4200 KG /CM2 ESCALERAS

DESCRIPCIÓN: Este trabajo consiste en el suministro, transportes, almacenamiento, corte, doblamiento y colocación de las barras de acero dentro de las diferentes estructuras permanentes de concreto, de acuerdo con los planos del proyecto, esta especificación y las instrucciones del Supervisor. MATERIALES Los materiales que se proporcionen a la obra deberán contar con Certificación de calidad del fabricante y de preferencia contar con Certificación ISO 9000. (a) Barras de refuerzo Deberán cumplir con la más apropiada de las siguientes normas, según se establezca en los planos del proyecto: AASHTO M-31 y ASTM A-706.

38

Page 39: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

El Acero Estructural, deberá cumplir con las siguientes especificaciones: - El límite de fluencia será Fy = 4,200 kg/cm2. - Deberá cumplir con las normas del ASTM-A 615, ASTM-A-616, ASTM-A-l6, NOP- 1158.

09.02.01 CONCRETO F´C = 210 KG /CM2 CIMENTACIÓN PARA ESTRUCTURAS 09.03.03 CONCRETO F´C = 280 KG /CM2 PILARES 09.04.03 CONCRETO F´C = 315 KG /CM2 VIGAS DEL PUENTE Y RAMPA 09.05.03 CONCRETO F´C = 315 KG /CM2 VIGAS DIAFRAGMA DEL PUENTE Y RAMPA 09.06.03 CONCRETO F´C = 315 KG /CM2 LOSA DEL PUENTE Y RAMPAS 09.07.03 CONCRETO F´C = 315 KG /CM2 ESCALERAS

DESCRIPCIÓN: Este trabajo consiste en el suministro de materiales, fabricación, transporte, colocación, vibrado, curado y acabados de los concretos de cemento Portland, utilizados para la construcción de estructuras en general, de acuerdo con los planos del proyecto, las especificaciones y las instrucciones del Supervisor. El concreto para las estructuras y otras construcciones de concreto armado consistirá de cemento Portland, agregados finos, agregados gruesos, agua y aditivos. Estos últimos se emplearán cuando lo solicite la Supervisión. El concreto será mezclado, transportado y colocado según se indica en estas especificaciones. Todos los elementos de concreto se construirán en concordancia con la versión más reciente de la Norma de Construcciones en Concreto Estructural del American Concrete Institute (ACI 318).

MÉTODO DE EJECUCIÓN: Dadas las condiciones de ubicación urbana del proyecto, el Contratista podrá adquirir concreto de un fabricante reconocido. Para ello deberá, previamente, notificar al Supervisor de la procedencia del concreto a emplear conjuntamente con los certificados de calidad y especificaciones correspondientes del producto.

39

Page 40: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

09.08.00 DISPOSITIVOS DE APOYO (puentes)

DESCRIPCIÓN El trabajo a ejecutar consiste en el diseño, fabricación o adquisición y colocación del mecanismo de apoyo de las vigas. Los apoyos deben ser diseñados y fabricados de acuerdo a las cargas, desplazamientos y giros de diseño de las vigas que aparecen en los planos. Estos mecanismos de apoyo deberán colocarse en su posición exacta en cuanto a niveles y alineamientos respecto a los ejes longitudinal y transversal del Puente, considerando la temperatura ambiente y futuros movimientos del Puente, tal como se muestra en los Planos de Obra. MÉTODO DE EJECUCIÓN: Los apoyos de neopreno, se fabricarán de acuerdo a los requerimientos del AASHTO M-251 Standard SpecificationforLaminatedElastomeric Bridge Bearings con las dimensiones indicadas en los planos del proyecto y colocadas sobre estribos recibiendo sobre ellas directamente las vigas de concreto de la superestructura.

09.08.04 TRANSPORTE E IZAJE DE VIGAS PREFABRICADAS

DESCRIPCIÓN La partida se refiere al transporte e izaje de cada uno de los tramos de vigas prefabricadas y pretensazas sobre sus pilares. El contratista empleara una o dos grúas con la capacidad adecuada para el peso de cada tramo. En el caso de usar unas sola grúa deberá colocar una grúa entre los puntos de izaje , que absorba debidamente la componente horizontal de la fuerza necesaria para transportar e izar cada viga. Los puntos de izaje están indicados en los planos del proyecto. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medida de esta partida será en unidades (UND) tanto para el izaje como para el transporte aceptado por el Supervisor.

09.08.05 PINTADO PUENTE PEATONAL

DESCRIPCIÓN Una vez inspeccionado y aprobado el material y antes de ser retirado del taller de fabricación, se limpiará el acero de adherencias, sarro, salpicaduras, depósitos y residuos de soldadura, aceite, suciedad y otras materias extrañas. Se aplicará una mano de pintura roja a base de plomo a toda la superficie de acero, a excepción de las superficies que serán recubiertas con hormigón, las superficies acabadas a máquina y los cantos y superficies adyacentes a las áreas que se soldarán en sitio. Las superficies deberán estar secas cuando se aplique la pintura. Las superficies acabadas a máquina se protegerán de la corrosión con una pintura apropiada. Se removerá la pintura de las superficies que deberán ser soldadas en una distancia de cinco ( 5 ) centímetros de ambos lados de la unión. B) Pintura en sitio:

40

Page 41: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

Después de la erección, retoque con el mismo tipo de pintura usado para la primera mano, las conexiones hechas en el sitio y las secciones golpeadas y rayadas. A continuación todas las superficies deberán ser pintadas de acuerdo a lo indicado en la División "Pintura" a excepción de las superficies en contacto con aluminio. Estas superficies se pintarán con dos capas.

09.08.06 PRUEBA DE CARGA ESTÁTICA DESCRIPCIÓN Las pruebas de carga estáticas permiten conocer el comportamiento real de los pilotes en el terreno, sometidos a cargas generalmente superiores a las de servicio. Se realizan en la fase de proyecto de la cimentación, o en la fase de construcción, como comprobación del diseño realizado. Dadas las elevadas cargas a aplicar, usualmente del orden de cientos o miles de toneladas, son ensayos costosos, por lo que la participación de consultores especializados y con medios adecuados es fundamental para el éxito técnico y económico de las pruebas. Las cargas de prueba se aplican con gatos hidráulicos, y los asentamientos de la cabeza del pilote se miden con dispositivos electrónicos y mecánicos. También es habitual medir el estado tensional del pilote a diferentes profundidades para comprobar la transferencia de carga al terreno por fuste y por punta. MÉTODO DE MEDICIÓN La unidad de medición es la unidad (UND), clasificadas según las dimensiones descritas en los planos de detalles. Por tratarse de una obra a suma alzada en el que el metrado que figura en el presupuesto es referencial, el metrado se calculará como un porcentaje de aquel previsto en el presupuesto. El porcentaje a aplicar se determinará por comparación del avance del trabajo ejecutado respecto del total que se requiere ejecutar.

1.2 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Análisis de costo-beneficio:2. Costo de la calidad: Es el costo unitario de cada partida3. Siete herramientas básicas de calidad4. Estudios comparativos: Es de una obra ya realizada que tienen más beneficios

positivos y emplea más herramientas constructivas para un buen resultado.5. Diseño de experimentos: Ejemplo, de que si el expediente, en los estudios de

suelos nos indica dos tipos de suelos, como arenosos y arcillosos, y en nuestra obra solo encontramos dos canteras, con bastante arena y arcilla, se hace una combinación para llegar al resultado que nos indica.

6. Muestreo estadístico: Son los resultados que nos brinda los ensayos.7. Otras herramientas de planificación de calidad8. Reuniones

1.3 SALIDAS

1. Plan de gestión de la calidad2. Plan de mejoras del proceso3. Métricas de calidad4. Listas de verificación de calidad5. Actualizaciones a los documentos de proyectos

41

Page 42: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

2. REALIZAR EL ASEGURAMIENTO DE CALIDAD

ENTRADAS

1. Plan de gestión de la calidad2. Plan de mejoras del proceso

El plan de mejora del proyecto orientado en con la acceso vial a nuevo ChimboteConsiste en que los moradores tengan un mejor acceso vial y disminuir los

accidentes atreves la construcción del puente. Las actividades de aseguramiento de

la calidad del proyecto que proporcionan apoyo a los planes de mejora de proceso

de la organización ejecutora son:

Crear más fuentes de trabajo

Mejorar las condiciones de vida del poblador.

Ahorro Económico en Salud.

Mejorar el ornato público.

Contribuir al desarrollo socioeconómico del poblador.

Mejorar la imagen institucional.

Poder realizar a posterior, obras de Pavimentación.3. Métricas de calidad4. Medidas de control de calidad5. Documentos de proyectos

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Herramientas de gestión y control de la calidad2. Autoridades de calidad3. Análisis de procesos

SALIDAS

1. Solicitudes de cambio2. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto3. Actualizaciones a los documentos del proyecto4. Actualizaciones a los activos de los procesos de la organización

3. CONTROLAR LA CALIDAD

ENTRADAS

1. Plan para la dirección del proyecto: 2. Métricas de calidad3. Listas de verificación de calidad4. Datos de desempeño del trabajo5. Solicitudes de cambio aprobadas

42

Page 43: Informe de Gestion Proyecto de La Calidad (1)

6. Entregables7. Documentos del proyecto: Son como el expediente y documentos

legales8. Activos de los procesos de la organización

HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS

1. Siete herramientas básicas de calidad2. Muestreo estadísticos: Resultados de los ensayos3. Inspección: es un proceso que se da antes de culminar la obra4. Revisión de solicitudes de cambio aprobadas: Son los documentos

donde se realizaran los cambios que se hacen dentro de la obra

SALIDAS

1. Medidas de control de calidad2. Cambios validados3. Entregables verificados4. Información de desempeño del trabajo5. Solicitudes de cambio6. Actualizaciones al plan para la dirección del proyecto7. Actualizaciones a los documentos de proyecto: se actualizarán los

proyectos o documentos que se realiza dentro de la obra.8. Actualizaciones a los activos9. De los procesos de la organización

43