Incorporación de Las TIC en La Enseñanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboración Colaborativa...

download Incorporación de Las TIC en La Enseñanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboración Colaborativa de Proyectos

of 13

Transcript of Incorporación de Las TIC en La Enseñanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboración Colaborativa...

  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    1/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    Incorporacin de las TIC en la enseanza y el aprendizaje basadosen la elaboracin colaborativa de proyectos

    Antoni BadiaConsuelo Garca

    1

    142

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    AbstractThis article presents a general discussion of the maincharacteristics of the project-based collaborative lear-ning model. It discusses the design and developmentprocess of these didactic models when information andcommunication technologies (ICT) are used. The con-tent of the article has been divided into two interrelatedsections. We begin with a summary of the main theoreti-cal features of this didactic methodology and continue

    with some key reflections on the design, applicationand evaluation of the implementation of the project-ba-sed collaborative learning model in the context of hig-

    her education when there is a substantial technologicalcomponent.

    Keywordsproject-based learning, collaborative learning, Internet-based education, higher education

    ResumenEn este artculo se presenta una exposicin general delas principales caractersticas del aprendizaje colaborati-

    vo basado en la elaboracin de proyectos. Adems, seexpone el proceso de diseo y desarrollo de esta meto-dologa didctica cuando se incorporan las TIC (tecno-logas de la informacin y de la comunicacin). Hemosorganizado la exposicin de los contenidos en dos par-tes interrelacionadas. En la primera parte resumimoslos principales aspectos tericos de esta metodologa di-dctica. En la segunda parte presentamos algunas refle-xiones relevantes con respecto al diseo, aplicacin y

    evaluacin de la implementacin del aprendizaje cola-borativo basado en proyectos en la educacin superior,cuando se realiza con un uso educativo intensivo de latecnologa.

    Palabras claveaprendizaje basado en proyectos, aprendizaje en cola-boracin, educacin basada en Internet, educacin su-perior

    EL APRENDIZAJE BASADO EN LA ELABORACINCOLABORATIVA DE PROYECTOS

    El aprendizaje basado en proyectos colaborativos(ABPC) puede definirse, de una manera muy genrica,como una metodologa didctica que organiza el proce-so de enseanza y aprendizaje mediante la elaboracinde proyectos de forma colaborativa en grupos de estu-diantes (Thomas, 2000; Glbahar et al., 2006). En estametodologa didctica, el concepto de proyecto puede

    aplicarse tanto al proceso de aprendizaje que el grupode estudiantes debe seguir como al resultado que tieneque obtener de dicho aprendizaje.

    En relacin con el proceso colaborativo del grupo deestudiantes, la elaboracin de proyectos significa lapropuesta al grupo de estudiantes de la resolucin deproblemas o la bsqueda de respuestas a cuestionescomplejas para la cual deben disear un plan de ac-tuacin, ponerlo en prctica tomando decisiones a lo

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    2/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    143

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    largo de la aplicacin y resolver los problemas que va-yan surgiendo.

    Acerca del producto elaborado por el grupo, el aprendi-zaje mediante la elaboracin colaborativa de proyectossignifica que, finalmente, el conjunto de estudiantes de-ben acabar obteniendo un producto de su trabajo, quetambin se denomina genricamente proyecto. Existeuna variedad muy amplia de criterios que permiten cla-sificar diferentes tipos de proyectos en tanto que pro-

    ductos visibles del aprendizaje: segn el rea de conoci-miento (proyectos de Ingeniera, de Arquitectura, deEconoma, de Informtica, etc.), segn lo que se pro-

    yecta (proyecto de intervencin, de investigacin, apli-cado, etc.) o segn el tipo de objeto producido (un do-cumento, una maqueta, un plano, un dibujo, unmaterial hipermedia, un artculo cientfico, etc.).

    La metodologa didctica del aprendizaje basado en laelaboracin colaborativa de proyectos se fundamenta

    en algunos conceptos educativos relacionados con elenfoque didctico centrado en el estudiante. Seguida-mente exponemos brevemente las ideas principales decada una de estas caractersticas distintivas:

    El ABPC es una metodologa didctica compleja para eldocente. EL ABPC exige al docente el diseo de unagran cantidad de ayudas educativas, y una alta dedica-cin al tener que tomar decisiones con respecto al ti-po de ayudas educativas que son ms adecuadas paracada uno de los grupos de estudiantes, con respectoal momento en que es ms adecuado proporcionar

    dichas ayudas, y a la retirada progresiva de las ayudaseducativas a medida que el grupo ya no las requiera.

    El ABPC debe plantearse mediante la realizacin detareas autnticas. Dicho concepto puede adquirir di-

    versos significados. En nuestro caso, nos estamos re-firiendo a que, entre otras cuestiones, los objetivosdel aprendizaje, los requerimientos cognitivos de latarea, el acceso a la informacin o el producto quedebe elaborarse tienen una relacin directa con laactividad que se da en escenarios reales, de la vidacotidiana, de determinadas profesiones, etc.

    Como puede inferirse de las ideas anteriores, elABPC debe desarrollarse necesariamente en contex-tos abiertos de enseanza y aprendizaje (Land et al.,2000). Esto significa, principalmente, que al abor-dar tareas poco definidas o estructuradas los estu-diantes deben elaborar las mejores soluciones posi-bles para problemas complejos y abiertos,formulando cuestiones para ser investigadas, dise-ando planes o propuestas que permitan la resolu-cin de las cuestiones formuladas o la verificacin

    de una hiptesis planteada, buscando, clasificando yanalizando informacin, y creando productos inter-medios que les permitan avanzar en su compren-sin del problema (Blumenfeld et al., 1991).

    Planteado de esta forma, el ABPC exige que los es-tudiantes trabajen de manera relativamente autno-ma durante perodos largos de tiempo y que culmi-nen su trabajo con la elaboracin de productos o larealizacin de presentaciones. Una vez establecidoel tema o el problema que debe resolverse, los

    alumnos tienen que construir su conocimiento so-bre los conceptos y principios centrales de un reamientras ponen en juego diversas habilidades cogni-tivas de alto nivel, como son la exploracin del pro-blema desde diversas perspectivas, la bsqueda deinformacin, la elaboracin de nueva informacin,la reflexin sobre el conocimiento generado o la co-municacin de la informacin (Lou et al., 2004).

    Basndonos en la aportacin de Dillembourg (1999),entendemos que un proceso de aprendizaje puede con-

    siderarse colaborativo cuando un grupo de estudiantesse dedican de forma coordinada, durante un tiempo su-ficiente, a resolver juntos un problema o realizar una ac-tividad. Por lo tanto, la colaboracin entre alumnos de-be ser el resultado de la existencia de objetivos grupalesque superan la dimensin individual, de un grado de in-tersubjectividad suficiente que permita a los miembrosde un grupo entender la tarea de la misma forma, deun proceso de corresponsabilizacin mutua entre losmiembros del conjunto ante la tarea mediante estructu-ras de trabajo en grupo (Lou et al., 2004), de un proce-

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    3/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1Antoni Badia y Consuelo Garca

    44

    so de interaccin educativa que ponga en evidencia lasestructuras de actividad dialgica propias del trabajomediante proyectos colaborativos (Polman, 2004) y dela generacin de un producto como resultado de la con-tribucin de la totalidad de los miembros del colectivo.

    El aprendizaje basado en proyectos, en tanto que meto-dologa didctica, se ha aplicado en numerosas ofertasformativas de diferentes disciplinas de educacin supe-rior. Dicha metodologa didctica es til especialmente

    para aquellos cursos o asignaturas de estudios de gradoo de posgrado que tienen un enfoque general clara-mente aplicado ya que, llevada a cabo de manera ade-cuada, promueve el desarrollo de conocimientos conuna alta probabilidad de transferirse fuera de los con-textos acadmicos (Lee et al., 2004).

    Como veremos seguidamente, la introduccin de lasTIC en la metodologa didctica del ABPC, aunque noafecta a los principios didcticos que orientan la elabo-

    racin del proyecto, transforma en profundidad la reali-zacin del mismo en dos aspectos: el acceso y la gestinde la informacin de contenido, y la comunicacin delestudiante con el profesor, y entre los alumnos.

    APLICACIN DE LAS TIC EN EL APRENDIZAJEBASADO EN LA ELABORACIN COLABORATIVADE PROYECTOS

    En la actualidad existen multitud de aportaciones que sehan dedicado a proponer sistemas y arquitecturas tecno-

    lgicas de soporte para el aprendizaje basado en la ela-boracin colaborativa de proyectos (vanse, por ejem-plo, Blumenfeld et al., 1991; Kehoe et al., 1997; Laffey etal., 1998; Glbahar et al., 2006). Tomadas en su conjun-to, estas aportaciones hacen referencia a seis tipos de he-rramientas tecnolgicas que dan soporte: a) al docente;b) a los estudiantes, y c) al contenido, y a la interrelacinentre: d) el docente y el contenido; e) el docente y los es-tudiantes, yf) los estudiantes y el contenido. La siguientefigura 1 muestra grficamente la interconexin entre es-tos seis anteriores elementos por medio de las TIC.

    Seguidamente resumimos cada uno de estos seis tiposde herramientas tecnolgicas aplicadas al aprendizajebasado en la elaboracin de proyectos en la educacinsuperior.

    Las TIC y el docenteLa tecnologa puede ayudar al docente en el diseo, enla implementacin y en el seguimiento de la elabora-cin de una actividad de AP. Blumenfeld et al. (1991)

    denominan entorno de apoyo al docente a un sistemade informacin hipermedia que proporciona al profe-sor informacin sobre diferentes cuestiones relaciona-das con el diseo y el desarrollo de metodologas do-centes basadas en el trabajo por proyectos.

    Un entorno hipermedia de este tipo permite a los do-centes el acceso a informacin sobre los fundamentostericos del aprendizaje mediante proyectos y sus carac-tersticas didcticas bsicas. Adems, para fomentar laconstruccin de conocimiento prctico, pueden incor-

    Contenido

    Docente Estudiante(s)

    TIC

    B CA

    F D

    E

    FIGURA 1. Interrelacin entre los principales componentes delproceso de enseanza-aprendizaje basado en la elaboracin de pro-

    yectos mediante las TIC.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    4/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1Antoni Badia y Consuelo Garca

    45

    porarse ejemplos grabados en vdeo de cmo otros pro-fesores disean y aplican esta metodologa en sus cla-ses.

    Dado que los docentes necesitan contextualizar cual-quier tipo de aplicacin didctica a sus propias clases,segn las caractersticas de su comunidad, institucineducativa y, por supuesto, sus estudiantes, el sistema hi-permedia puede aadir herramientas de diseo didcti-co que faciliten al profesor la construccin de planes es-

    pecficos para disear e implementar proyectos para suscontextos educativos concretos.

    Por ltimo, si se incorpora al entorno hipermedia algntipo de herramienta de comunicacin va Internet, eldocente podr compartir sus trabajos con otros profeso-res con las mismas inquietudes pedaggicas.

    Las TIC y la interaccin educativa docente-estudiantesPara el diseo y el desarrollo del aprendizaje mediante

    proyectos el docente podr necesitar la ayuda de las TICpara posibilitar la interaccin educativa con sus estu-diantes. Esto supone para el profesor la utilizacin deun determinado tipo de andamiaje educativo, que con-siste en la provisin ajustada y contingente de diversasayudas educativas a los estudiantes, en consonancia conlas caractersticas del aprendizaje basado en proyectoscolaborativos.

    Tal como hemos caracterizado dicha metodologa di-dctica, el docente precisar de varios tipos de herra-

    mientas tecnolgicas para proporcionar ayudas educa-tivas tiles a los estudiantes, que debern quedarintegradas en una denominada aula virtual (Barberet al., 2004). Definimos un aula virtual como el con-

    junto interrelacionado de recursos tecnolgicos de in-formacin y comunicacin que servirn de base parael desarrollo de los procesos de enseanza y aprendi-zaje. En este caso, la eleccin de las herramientas tec-nolgicas debe hacerse teniendo en cuenta las carac-tersticas especficas del aprendizaje colaborativomediante proyectos.

    Un primer tipo de herramienta tecnolgica debe posibi-litar que el docente pueda proporcionar a la totalidadde los estudiantes del aula informacin sobre el diseode la actividad, en unplan docenteo gua del proyecto. Estagua del proyecto debe contener especificaciones muydetalladas sobre toda la informacin necesaria para larealizacin del proyecto.

    Un segundo tipo de herramienta tecnolgica tiene queposibilitar la comunicacin entre el docente y cada uno

    de los estudiantes en particular. Esta comunicacin uno-a-uno puede utilizarse para muchos propsitos, entreotros, la transmisin de dudas puntuales de contenido,la clarificacin del trabajo individual dentro del grupo,la valoracin de la implicacin de cada uno de los alum-nos o la resolucin de problemas vinculados con la ges-tin del tiempo personal y del grupo.

    Un tercer tipo de herramienta tecnolgica debe posibi-litar la comunicacin entre el docente y los miembros

    de cada uno de los grupos de trabajo. Este tipo de ins-trumento debe ser especialmente til para posibilitar aldocente el seguimiento del proceso de elaboracin delproyecto de cada uno de los grupos de trabajo.

    Un cuarto tipo de herramienta tecnolgica se refiere ala evaluacin formativa. Este tipo de instrumento es tilpara un seguimiento del producto del proyecto, en casoque aqul pueda digitalizarse. Tiene que emplearse pa-ra analizar, valorar y ofrecerfeedbacka los estudiantes delas sucesivas partes realizadas del proyecto, y debe per-

    mitir propuestas especficas para corregir los posibleserrores.

    Las TIC, el trabajo individual del estudiante y la interac-cin educativa entre los estudiantesDentro del aprendizaje basado en proyectos colaborati-

    vos las TIC pueden contribuir a facilitar el trabajo delestudiante en un doble sentido: por un lado, fomentan-do su trabajo individual, y por otro, estimulando lainteraccin educativa con sus compaeros de grupo detrabajo.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    5/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1Antoni Badia y Consuelo Garca

    46

    Como ya hemos comentado anteriormente, el estudian-te involucrado en la realizacin de un proyecto conotros deber desplegar un conjunto de estrategias deaprendizaje de forma bastante autnoma. Esto significaque necesitar un alto grado de iniciativa en su trabajo yque tomar un conjunto muy amplio de decisiones so-bre su proceso de aprendizaje, ya que tiene por delanteun cmulo de tareas poco o mal estructuradas, y cogni-tivamente muy complejas y exigentes. Las TIC puedenayudar al estudiante de diversas maneras, tanto para

    gestionar adecuadamente el tiempo como para ayudar atomar las decisiones ms convenientes.

    Este proceso de toma de decisiones, en tanto que estra-tegias de aprendizaje, se concreta, por poner algunosejemplos, en la identificacin de lo que conoce y de loque no conoce, la bsqueda y la seleccin de informa-cin relevante para su proyecto, y su organizacin, com-prensin, anlisis, representacin, elaboracin y comu-nicacin.

    Adems de este trabajo individual, el estudiante debercoordinar su tarea con el resto de los miembros del gru-po. Por ejemplo, si el resultado del proyecto es un docu-mento y puede desarrollarse en un formato de pgina

    web, el alumno puede requerir sitios informticos del ti-

    po wiki (http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki) y progra-mas informticos de comunicacin que posibiliten sutrabajo en grupo. Esta tecnologa deber estar diseadapara ayudar a intercambiar y compartir ideas y resulta-dos, a promover una colaboracin amplia entre losmiembros del grupo y a favorecer la discusin, el debate

    y el consenso en relacin con el proceso de elaboracindel proyecto.

    Naturalmente, este conjunto de herramientas debern

    integrarse en el mbito tecnolgico de manera que seanutilizadas por los estudiantes en el momento que sea ne-cesario. Las aportaciones de Garca Tamarit (2005) nospermiten conocer un poco ms qu estrategias deaprendizaje pueden seguir los estudiantes en el procesode elaboracin colaborativa de un proyecto. La tabla 1resume algunas de las estrategias de aprendizaje quefueron utilizadas por parte de un estudiante para abor-dar la realizacin de la primera parte de un proyecto,que se centra en la bsqueda y anlisis de informacin.

    Las TIC y la relacin entre el estudiante y el contenidoLas TIC pueden ayudar de manera privilegiada a poneren relacin al estudiante con el contenido. Para todaslas exigencias cognitivas que demanda el tratamiento delos contenidos que hemos indicado anteriormente, el

    TABLA 1. Estrategias de aprendizaje utilizadas para llevar a cabo la parte inicial de un proyecto colaborativo

    Trabajo individual Grupo de trabajo colaborativo Interaccin con el docente

    Sobre la informacin Buscar y seleccionar informacin Compartir informacin

    Revisar informacin encontrada(tanto por l mismo como por loscompaeros)

    Analizar informacin (contrastar,discriminar y seleccionar informacinrelevante al proyecto)

    Redactar informacin

    Sobre la tarea Planificar las tareas

    Solicitar orientacin a los Solicitar orientacin al docentecompaeros sobre la tarea sobre la tarea

    Clarificar dudas sobre la tarea Clarificar dudas sobre la tarea

    Buscar consenso sobre la tarea

    Sobre el grupo Cohesionar el grupo

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikihttp://es.wikipedia.org/wiki/Wikihttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    6/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1Antoni Badia y Consuelo Garca

    47

    estudiante podr necesitar diversas herramientas tecno-lgicas que le permitan aplicar adecuadamente las estra-tegias de aprendizaje que sean ms apropiadas segn eltipo de proyecto.

    Algunas de estas herramientas tecnolgicas en relacincon el contenido pueden ser el uso de bases de datos,programas de bsqueda especializada en Internet, pro-gramas de clasificacin de documentos, procesadoresde textos, programas para representar la informacin,

    programas para elaborar la informacin obtenida y pro-gramas para comunicar y compartir la informacin.

    Las TIC y el contenidoEn la aplicacin del aprendizaje basado en proyectos cola-borativos por medio de las TIC suele ser habitual que enuna misma aula se desarrollen proyectos de temticas di-

    versas, por lo que probablemente no existir un conjuntodelimitado de contenidos que puedan ser vlidos para latotalidad de los estudiantes del aula. Si existiera, segura-

    mente se trata de contenidos de carcter general que noabarcan todas las necesidades de nueva informacin delos alumnos. Por ello, ms que hablar de contenidos, ladesignacin ms comn cuando se trata del aprendizajebasado en proyectos es la de recursos de contenido.

    Dichos recursos de contenido pueden tener dos fuen-tes: el docente, de forma ajustada a las necesidades delproyecto, o los buscadores a diversas bases de datos oenciclopedias digitales que pueden contener informa-cin relevante para el proyecto. De forma privilegiada,

    Internet puede ser una fuente de datos valiossima si sesaben aplicar buenos criterios de bsqueda y elegir ade-cuadamente la informacin.

    Las TIC y la relacin entre el docente y el contenidoTal como hemos indicado anteriormente, correspondeal docente la creacin de un conjunto de recursos decontenido que posibiliten a los estudiantes desarrollarsus respectivos proyectos. Para ello, puede seguir dos v-as complementarias: facilitar directamente la informa-cin necesaria a los alumnos (o ayudar a buscarla) o po-

    ner a disposicin de stos, con el apoyo necesario de labiblioteca digital de la institucin de educacin supe-rior, diferentes bases de datos, enciclopedias, manuales,etc., que les puedan servir de fuentes de recursos decontenido.

    Suele ser bastante habitual que el docente proporcione,al inicio de la actividad, una muestra de ejemplos deproyectos del mismo tipo que el que debe realizarse. Di-chos modelos les servirn a los estudiantes para valorar

    el alcance de su proyecto y construir una representa-cin realista de sus expectativas y posibilidades.

    DISEO DE UNA ACTIVIDAD DE ENSEANZA-APRENDIZAJE BASADA EN LA ELABORACINCOLABORATIVA DE PROYECTOS

    Las estrategias pedaggicas para la enseanza y elaprendizaje por medio de las TIC an se desenvuelvenen un territorio ms poblado de incertidumbres que de

    certezas, debido, obviamente, a la falta de consolidacinde esta modalidad a lo largo del tiempo. No obstante,las pautas ms aceptadas se decantan por un sistemafuertemente basado en estrategias cooperativas entrelos estudiantes, de modo que, si en el pasado se impu-sieron la instruccin, el aprendizaje de hechos y proce-dimientos, y la puesta en prctica del conocimientoaprendido, en el futuro al que ahora nos aproximamosprobablemente se considerar ms adecuado el apren-dizaje, entre otras alternativas didcticas, mediante pro-

    yectos y problemas, y la investigacin y el diseo, el des-

    cubrimiento y la invencin, la creatividad y ladiversidad, y una combinacin de la reflexin y la actua-cin (Donnelly et al., 2005).

    Una de las crticas ms extendidas en el campo educativoes la excesiva abstraccin de las actividades que se plante-an en el mbito escolar y tambin, aunque en menor gra-do, en el universitario. En este contexto, uno de los ma-

    yores retos de los docentes es motivar a los estudianteshacia el aprendizaje y fomentar el uso de estrategias cog-nitivas complejas (Blumenfeld et al., 1991). ste es uno

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    7/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    de los puntos fuertes del trabajo basado en proyectos,puesto que fomenta el aprendizaje significativo y el des-arrollo de las competencias de resolucin de problemasmediante la investigacin autodirigida de los estudiantes.

    La realizacin por parte de los alumnos de una activi-dad de aprendizaje basada en un proyecto colaborativoconlleva algunos requisitos que el docente debe consi-derar desde el principio: el trabajo tiene que ser real,autntico, eminentemente prctico, muy vinculado a los

    objetivos del aprendizaje y central dentro del currculode los estudios. Es, adems, una actividad compleja y delarga duracin en la que los estudiantes ponen en prc-tica muchas y variadas competencias y en la que se persi-gue replicar, en la medida de lo posible, la realidad enla que se desenvolvern en el futuro.

    La forma de trabajar del profesor se ver afectada nece-sariamente por este nuevo enfoque ya que, a su nuevorol de orientador y facilitador del aprendizaje, lejano a

    su habitual funcin de instructor y evaluador, deberaadir la necesidad de impulsar y facilitar el desarrollode habilidades y actitudes que favorezcan este aprendi-zaje colaborativo: autonoma, capacidad de organiza-cin, disciplina y toma de decisiones en grupo.

    La puesta en marcha de un proceso de enseanza-aprendizaje basado en proyectos exige un trabajo meto-dolgico previo que incluye la definicin de objetivosde aprendizaje explcitos y la seleccin de actividadesrelacionadas con el mundo real.

    En una actividad de este tipo hay que plantear objetivosconcretos y medibles en el marco de un contexto real, que,adems, estn no slo relacionados con la adquisicin deconocimientos, sino tambin con el desarrollo de las com-petencias que queremos impulsar, como el pensamientocrtico, la capacidad de autorregulacin del propio procesode aprendizaje (Garca Tamarit, 2005), la solucin de pro-blemas o la integracin comprensiva del pensamiento. Porotra parte, ms que definir objetivos genricos (adquirirlos conocimientos relacionados con..., aprender a utilizar

    las herramientas de...), deben formularse objetivos vincu-lados a la experimentacin, la vivencia y el desarrollo deproductos (construir, elaborar, disear o producir).

    Como hemos dicho previamente, un segundo aspectoque debemos considerar es la dimensin real de la acti-

    vidad objeto del proyecto: qu tipo de actividad prcti-ca, compleja y en equipo permite alcanzar los objetivosplanteados? Ms all de un problema matemtico, la di-seccin de un animal o la lectura comprensiva de un

    texto, el reto consiste en plantear un trabajo que supon-ga para los estudiantes:

    La bsqueda de soluciones a problemas de la vida real. La integracin de un conjunto de actividades, como

    preguntar, definir, debatir, predecir, disear planes,experimentar, recopilar informacin, analizar datos,sacar conclusiones, comunicar y compartir ideascon los compaeros.

    La generacin de un aprendizaje contextualizado yno abstracto.

    Algunos ejemplos de actividades de aprendizaje basadoen un proyecto colaborativo como los que se realizan enel Instituto Universitario de Posgrado son, entre otros,la elaboracin de un peridico, la creacin de una em-presa, el desarrollo de una web o la produccin de undocumental audiovisual.

    El diseo y puesta en marcha de un proyecto colaborati-vo plantea una serie de etapas que el docente debe te-ner en cuenta desde el principio:

    1. Delimitar el propsito del proyecto, que tendrque ser un trabajo sobre realidades profesionalesexistentes y relacionadas con la temtica del apren-dizaje, cuya ejecucin implica procesos de diagns-tico, investigacin y evaluacin.

    2. Formar un grupo de trabajo afn que comparta unavisin integral de la actividad y acuerde unas con-venciones de comunicacin.

    3. Establecer la metodologa de trabajo, diseando losobjetivos especficos y el calendario, distribuyendo las

    1

    148

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    8/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1Antoni Badia y Consuelo Garca

    49

    actividades, determinando la forma de compartir re-cursos y materiales, y estableciendo un plan de accin.

    4. Adoptar unas normas de actuacin como grupo, esdecir, disear las estrategias colaborativas necesariaspara trabajar juntos y alcanzar objetivos compartidos.

    5. Desarrollar el proyecto aplicando estrategias enfo-cadas a la consecucin de los objetivos marcados yno meramente a la recopilacin de datos.

    6. Recabar la orientacin del profesor, buscando apo-yo durante el proceso y no slo para el resultado

    final.7. Consensuar las conclusiones, la forma y la presenta-

    cin de los resultados del trabajo.8. Establecer la estructura de presentacin de los con-

    tenidos.9. Elaborar y dar forma al proyecto por escrito.

    10. Presentar y defender el proyecto ante un comitevaluador.

    Es importante valorar tanto el proceso como el resultado

    del aprendizaje del estudiante. La consecucin del xitopor parte de ste depende de la aplicacin de algunas es-trategias de aprendizaje puestas en prctica por losalumnos, tales como la identificacin de necesidades deconocimiento, la bsqueda de informacin nueva, la pla-nificacin del tiempo, la autorregulacin del proceso deaprendizaje, la reflexin, la valoracin crtica o el apren-dizaje recproco. El resultado del trabajo aporta al eva-luador el criterio para calificar, pero es el proceso el queilustra los aprendizajes obtenidos, las metas alcanzadas ylos beneficios a largo plazo. Los estudiantes que apren-

    den mediante proyectos desarrollan formas de conoci-miento ms flexibles y son capaces de utilizar ese cono-cimiento en un rango amplio de contextos y con unamayor capacidad de transferencia (Lee et al., 2004).

    La parte final tpica de esta metodologa didctica con-siste en una presentacin y una defensa pblica del pro-

    yecto, ante un comit evaluador formado por expertosen el tema, que indagarn y preguntarn sobre los re-sultados y las conclusiones alcanzadas y acerca de las ra-zones que fundamentan las decisiones adoptadas, y que

    sealarn las debilidades y los puntos fuertes tanto delproceso como del resultado final.

    Una vez diseada la metodologa didctica, las decisio-nes de implementacin de un aprendizaje basado enproyectos no son simples y dependen en gran medidadel tipo de estudiantes, de la cultura de aprendizaje enla que se han desenvuelto y de los parmetros en losque estn acostumbrados a ser evaluados. Los estudian-tes que habitualmente han sido examinados con prue-

    bas de tipo test, de retencin del conocimiento, y cuyosobjetivos de aprendizaje han sido bsicamente indivi-duales, mostrarn desconcierto, prdida de orientacin

    y grandes resistencias a trabajar mediante proyectos co-laborativos. Adems, los alumnos noveles no suelen te-ner un conocimiento previo del tema, de los procedi-mientos y de sus necesidades, y acometen las tareascomplejas de forma superficial. Utilizan estrategias po-co sofisticadas, no se marcan objetivos ambiciosos y sonmuy conformistas con el resultado.

    Por estas razones, a la hora de implementar un aprendiza-je basado en proyectos colaborativos, el docente debe serconsciente de las diversas necesidades de los estudiantes:

    Recibir su apoyo durante todo el proyecto y no sloen la realizacin de las tareas que les ha sealado.

    Adecuar su propia visin personal a un objetivo de-terminado, que les genere inters, que les motive yque les enfrente a nuevas ideas que no se ajustan asu enfoque conceptual cotidiano.

    Organizar el trabajo y ejecutarlo, teniendo tiempo

    para reflexionar, debatir, actuar. Colaborar con sus compaeros y orientadores para

    conseguir resultados de calidad. Lgicamente hayque construir espacios fsicos o virtuales que permi-tan esta interaccin y que posibiliten compartir losresultados alcanzados.

    Validar sus resultados con criterios de realismo y deutilidad.

    Para ofrecer un soporte eficiente a estas necesidades deaprendizaje, los formadores deben centrar sus esfuerzos

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    9/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    en que los estudiantes se involucren con su proceso deaprendizaje, en orientarlos y guiarlos, en proporcionar-les una ayuda pedaggica ajustada a su competencia, yen lograr que sean copartcipes de su aprendizaje y seconviertan en aprendices activos, autnomos y creativos.

    ASPECTOS VALORATIVOS DE LAIMPLEMENTACIN DEL APRENDIZAJE MEDIANTEPROYECTOS COLABORATIVOS CON LAS TIC

    El inicio de un proyecto colaborativo como el descritoen el apartado anterior no es simple. Los estudiantesnecesitan un documento escrito con orientaciones espe-cficas: pautas para la realizacin del proyecto, conteni-dos, trabajo de grupo, estructura (extensin, desarrollo,metodologa, resultados y conclusiones), calendario,presentacin y defensa del trabajo, y criterios de valora-cin.

    El docente debe tener una visin global de los resulta-

    dos que deben alcanzar sus estudiantes, as como del ti-po de actividades concretas que tienen que realizar y delas etapas que deben seguirse. Cuanto ms noveles y me-nos habituados a trabajar en contextos reales, ms com-pleja ser para el profesor la gestin satisfactoria del tra-bajo colaborativo.

    Una de las mayores dificultades de los estudiantes esplanificar el inicio del proyecto. Para abordarlo se acon-seja que articulen previamente entre ellos unas conven-ciones, una forma de trabajar y de compartir los docu-

    mentos (por ejemplo, fechar y firmar todas las versionesde un documento digital que se comparta, utilizar lasreuniones o los foros de debate virtual con instruccio-nes precisas, fijar hitos y calendarios, y establecer las res-ponsabilidades que va a asumir cada uno de los compo-nentes del grupo).

    Otro de los aspectos ms importantes para el xito deun proyecto colaborativo, y no menos relevante que laeleccin del tema o la planificacin inicial, es la organi-zacin del grupo para el trabajo virtual. Existen bsica-

    mente dos criterios alternativos a la hora de formar gru-pos de trabajo: el de la heterogeneidad (estudiantesmuy diferentes) o el de la homogeneidad (alumnos conperfiles muy similares).

    La primera opcin tiene las ventajas de que facilita unmayor debate a partir de puntos de vista diferentes, per-mite a los estudiantes con menor nivel de conocimientoo experiencia aprender de los ms avanzados y, sobre to-do, proporciona una mayor riqueza en los resultados fi-

    nales por la visin amplia y divergente de los participan-tes. Los principales obstculos de los gruposheterogneos son la mayor dificultad en la gestin delgrupo, el riesgo de discusiones, malentendidos y desen-ganche de estudiantes disconformes, la necesidad deunas normas claras de control (impuestas por el profe-sor o elaboradas por el propio grupo) y la mayor necesi-dad de vigilancia del docente sobre el progreso deltrabajo colaborativo. En definitiva, stos sern gruposorientados por las normas, es decir, con un funciona-

    miento que depende del cumplimiento de la normativa.

    El segundo criterio de articulacin de grupos pretendeaglutinar estudiantes con intereses afines, niveles departida de conocimiento o experiencia equiparables,culturas similares o simplemente existencia previa debuenas relaciones internas. Al formar un grupo homo-gneo, el profesor se asegura menos disensiones, meno-res dificultades de gestin, mayor celeridad a la hora detomar decisiones y, en definitiva, una mayor cohesinen el grupo para avanzar en el desarrollo de su proyec-

    to. Sin embargo, es posible que sus resultados sean mspobres y haya menor inquietud en la bsqueda de resul-tados. Estos grupos estn orientados por las relacio-nes, es decir, su funcionamiento depende del buen en-tendimiento entre sus miembros.

    El grupo de trabajo es clave para el desarrollo del pro-yecto. La experiencia en entornos virtuales de aprendiza-je, en donde la comunicacin es fluida, pero no directa,sino mediatizada por la tecnologa, indica que la homo-geneidad es el mejor criterio para avanzar con xito en

    1

    150

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    10/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    151

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    el desarrollo de estos proyectos. Sin embargo, en entor-nos presenciales la distancia no es un obstculo, y porello los grupos heterogneos pueden llegar a resultadosmuy positivos si se consiguen superar las diferencias rese-adas. En todo caso, hay que prestar mucha atencin alos grupos heterogneos, pues si las diferencias son insal-

    vables, el equipo se rompe de forma muy traumtica,con la consiguiente prdida de conocimiento, motiva-cin e incluso el eventual abandono del proyecto.

    Una vez el aprendizaje colaborativo mediante proyectosse va implementando, el docente debe tener en cuentaque la cantidad de interacciones de los estudiantes en-tre s y de stos con el profesor puede ser uno de losmejores indicadores de que el proceso de desarrollo delproyecto colaborativo va por buen camino.

    Una de las mejores opciones para fomentar y articularuna buena comunicacin es no vincularla exclusivamen-te a la interaccin presencial, sino aprovechar las TIC

    para crear espacios virtuales de comunicacin, de inter-cambio de ficheros, de debate, etc. Esto es posible sim-plemente con una cuenta de correo electrnico y unalista de distribucin, o con espacios ms sofisticados deinteraccin, como un aula virtual o un blog.

    Otro indicador para evaluar la calidad del proceso es elconstituido por los resultados intermedios del trabajo.Para facilitar la entrega de estos productos intermedios,se aconseja al profesor marcar unos hitos y unos conte-nidos evaluables, de entrega obligatoria para los estu-

    diantes, en los que se muestren los avances realizados,los borradores de resultados o las bsquedas de infor-macin llevadas a cabo, entre otros aspectos. Los estu-diantes necesitan trabajar con objetivos concretos y enplazos relativamente cortos para avanzar. Si el horizontetemporal est lejano y no se ha concretado por partedel profesor, se corre el riesgo de dispersin, o lo que espeor, de no alcanzar el ritmo de trabajo necesario paraavanzar en el proyecto, lo que despus provocar la in-capacidad para terminarlo a tiempo.

    Un buen proyecto colaborativo concluye con la presen-tacin de un trabajo real y complejo por parte de ungrupo de estudiantes que se han implicado en activida-des tales como el diseo, el proceso, la resolucin de ta-reas, la investigacin, la elaboracin y la toma de deci-siones.

    El resultado del aprendizaje puede plasmarse, por ejem-plo, en un documento escrito y en la defensa del mismode forma presencial o por videoconferencia. El trabajo

    no consiste en una mera recopilacin de datos o en lasimple fundamentacin terica del proyecto, ni tampo-co en la acumulacin sucesiva, ms o menos coherente,de informaciones obtenidas de diferentes fuentes, in-cluido Internet. El resultado tiene que ser un trabajoque muestre el desarrollo cognitivo alcanzado a partirde unos conocimientos de partida, la metodologa pues-ta en prctica, los obstculos que los estudiantes han de-bido superar, los debates y los procesos de toma de deci-sin conjunta, y el producto concreto, exponente de

    todo el proceso.

    El aprendizaje basado en proyectos puede tener efectosmuy positivos en la adquisicin por parte de los estu-diantes de habilidades duraderas de pensamiento crti-co. Este pensamiento est tpicamente asociado con laresolucin de problemas complejos del mundo real, ygenera mltiples y creativas soluciones a un problema,como esbozar inferencias, sintetizar e integrar la infor-macin, distinguir entre hechos y opiniones, o estimarlos resultados potenciales, aunque tambin puede refe-

    rirse al proceso de autoevaluar la calidad del propiopensamiento.

    Un buen proyecto colaborativo es el que ensea a los es-tudiantes estrategias complejas, como la planificacindel tiempo, la comunicacin, la solucin de problemas yla toma de decisiones, y adems, los motiva hacia la asig-natura, fomenta su capacidad innovadora y creativa, yen definitiva, potencia una mayor profundidad de suaprendizaje.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    11/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    152

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    BIBLIOGRAFA

    BARBER, Elena; BADIA, Antoni (2004).Educar con aulas virtuales. Orientaciones para la innovacin en el proceso de ense-anza aprendizaje. Madrid: Antonio Machado Libros.

    BLUMENFELD, Phyllis C.; SOLOWAY, Elliot; MARX, Ronald W. [et al.] (1991). Motivating project-based learning:Sustaining the doing, supporting the learning.Educational Psychologist.Vol. 26, pg. 369-398.

    DILLEMBOURG, Pierre (1999). What do you mean by collaborative learning?. En: Pierre DILLEMBOURG(ed.). Collaborative learning: cognitive and computational approaches. Oxford, UK: Elsevier. Pg. 1-19.

    DONNELLY, Roisin; FITZMAURICE, Marian (2005). Collaborative project-based learning and problem-based lear-ning in higher education: A consideration of tutor and student roles in learner-focused strategies. En: GeraldineONEILL, Sarah MOORE, Barry MCMULLIN (eds).Emerging issues in the practice of university learning and teaching. Du-bln: AISHE. [Fecha de consulta: 27/07/2006].

    GARCA TAMARIT, C. (2005).Estrategias de aprendizaje basado en proyectos desarrollados en entornos virtuales de aprendiza-je. Un estudio de caso. Proyecto de investigacin de doctorado no publicado.

    GLBAHAR, Yasemin; TINMAZ, Hasan (2006). Implementing project-based learning and e-portfolio assessment ina undergraduate course.Journal of Research on Technology in Education. Pg. 309-327.

    KEHOE, Colleen; GUZDIAL, Mark; TURNS, Jennifer (1997). What we know about technological support for pro-ject-based learning. En: Frontiers in Education Conference. 27th Annual Conference. Teaching and Learning in an Era ofChange. Proceedings. Vol. 2, pg. 918-922.

    LAFFEY, James; TUPPER, Thomas; MUSSER, Dale [et al.]. (1998). A computer-mediated support system for project-based learning.Educational Technology: Research and Development.Vol. 46, n. 1, pg. 73-86.

    LAND, Susan M.; GREENE, Barbara A. (2000). Project-based learning with the world wide web: A qualitative study

    of resource integration.Educational Technology: Research and Development. Vol. 48, n. 1, pg. 45-66.

    LEE, C. I.; TSAI, F. Y. (2004). Internet project-based learning environment: the effects on thinking styles on lear-ning transfer.Journal of Computer Assisted Learning.Vol. 20, pg. 31-39.

    LOU, Yiping; MACGREGOR, S. Kim (2004). Enhancing project-based learning through online between-group co-llaboration.Educational Research and Evaluation.Vol. 10, n. 4-6, pg. 419-440.

    POLMAN, J. L. (2004). Dialogic activity structures for project-based learning environments. Cognition and Instruc-tion. Vol. 22, n. 4, pg. 431-466.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.aishe.org/readings/2005-1/donnelly-fitzmaurice-Collaborative-Project-based-Learning.pdfhttp://www.aishe.org/readings/2005-1/donnelly-fitzmaurice-Collaborative-Project-based-Learning.pdfhttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    12/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    1

    153

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    THOMAS, John W. (2000). A review of research on project-based learning. [Fecha de consulta: 27/07/2006].

    Para citar este documento, puedes utilizar la siguiente referencia:

    BADIA, Antoni; GARCA, Consuelo (2006). Incorporacin de las TIC en la enseanza y el aprendizaje basados enla elaboracin colaborativa de proyectos. En: Antoni BADIA (coord.).Enseanza y aprendizaje con TIC en la educacinsuperior[monogrfico en lnea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC).Vol. 3, n. 2. UOC. [Fechade consulta: dd/mm/aa].

    ISSN 1698-580X

    Esta obra est bajo la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 2.5 de Creative Commons. Puede copiarla, distribuirla y comunicarlapblicamente siempre que especifique su autor y el nombre de esta publicacin, Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC); no lautilice para fines comerciales; y no haga con ella obra derivada. La licencia completa se puede consultar en:

    Doctor en Psicologa de la Educacin por la Universidad Autnoma de Barcelona. Mster enInvestigacin Psicopedaggica por la Universidad Ramon Llull. Licenciado en Psicologa So-cial por la Universidad Autnoma de Barcelona. Diplomado en Formacin del Profesoradode Educacin Bsica por la Universidad Autnoma de Barcelona.Profesor en las titulaciones de Psicopedagoga y Psicologa, del mster oficial en Educacin yTIC (e-learning)y del programa de doctorado sobre la Sociedad de la Informacin y el Cono-cimiento.Miembro del grupo de investigacin EDUS (Educacin a Distancia Universitaria y eScolar),

    reconocido por el IN3 (Instituto Interdisciplinario de Internet) de la UOC. Su actividad seenmarca en tres lneas de investigacin dentro de la Psicologa de la Educacin: los procesosde enseanza y aprendizaje desarrollados mediante las TIC, la construccin de conocimien-to profesional y las estrategias de aprendizaje.Ha producido numerosas publicaciones acerca de la enseanza y el aprendizaje mediantelas TIC, las estrategias de aprendizaje, y el asesoramiento y la intervencin psicoeducativos.

    Antoni BadiaProfesor de los Estudios de Psicologa y Ciencias de la Educacin (UOC)

    [email protected]

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.bie.org/pdf/researchreviewPBL.pdfhttp://www.bie.org/pdf/researchreviewPBL.pdfhttp://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc
  • 7/26/2019 Incorporacin de Las TIC en La Enseanza y El Aprendizaje Basados en La Elaboracin Colaborativa de Proyectos

    13/13

    Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento Vol. 3 - N. 2 / Octubre de 2006

    www.uoc.edu/rusc ISSN 1698-580X

    Diplomada en Estudios Avanzados en Sociedad de la Informacin y el Conocimiento por laUOC; posgrado en Psicologa y sociologa de las organizaciones, y licenciada en Psicologa,por la Universidad de Valencia.Ha sido profesora en lnea sobre Docencia virtual en el IUP y consultora en el rea de Multi-media y Comunicacin de la UOC. Formadora de cursos presenciales relacionados con la

    educacin y las tecnologas. Ponente en diversos congresos relacionados con el e-learning.Desde 1995 ha trabajado en proyectos relacionados con la educacin y las TIC en institucio-nes universitarias y empresas (ADEIT [Fundacin Universidad-Empresa de Valencia], Insti-tuto de la Mediana y Pequea Industria de Valencia, Consejera de Trabajo y Asuntos Socia-les de la Comunidad Valenciana, y Grupo SIG).

    Consuelo GarcaSubdirectora acadmica del Instituto Universitario de Posgrado (IUP)[email protected]

    1

    154

    Antoni Badia y Consuelo Garca

    www.doyma.es

    Edicin: FUOC. Produccin: Ediciones Doyma, S.L.

    http://www.uoc.edu/ruschttp://www.uoc.edu/ruschttp://www.doyma.es/http://www.doyma.es/http://www.doyma.es/http://www.uoc.edu/catedra/unescohttp://www.uoc.edu/http://www.uoc.edu/rusc