Incendios_Forestales

download Incendios_Forestales

of 44

Transcript of Incendios_Forestales

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    1/44

    1

    1

    Incendios Forestales.Tipos de incendiosTriangulo del fuego

    forestal.Curso Bsico de

    Bomberos deNavarra 2012

    Rafael Castell

    2

    - Variables bsicas sobre (intensidad, longitud de llama, velocidad de propagacin)- Desarrollo del tringulo del fuego en base a su COMPORTAMIENTO

    IndiceIndice

    .Extincin y el Tringulo del fuego

    .Trasferencia del calor

    .Fases de la combustin

    .El proceso de combustin y lapropagacin del fuego.Partes de un fuego (cabeza, flancos,cola) y propagacin

    .Clasificacin de los incendios segn:la forma que adoptase estrato de vegetacinsu patrn de propagacin

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    2/44

    2

    3

    Combustibles

    Oxgeno

    Calor

    ExtinciExtincin y el trin y el tringulo del fuegongulo del fuego

    EnfriamientoEnfriamiento.- Actuando sobre el calorEnfriando mediante el ataque directo conagua, usando mangueras, medios areos,...

    4

    ExtinciExtincin y el trin y el tringulo del fuegongulo del fuego

    SofocaciSofocacinn.- Actuando sobre el oxgenoDesplazando el oxgeno mediante el ataquedirecto con batefuegos, batefuegos -mochila extintora, palas, ...

    Combustibles

    Oxgeno

    Calor

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    3/44

    3

    5

    ExtinciExtincin y el trin y el tringulo del fuegongulo del fuego

    DesalimentaciDesalimentacinn.- Actuando sobre elcombustibleQuitando el combustible o/y rompiendo sucontinuidad, mediante el ataque indirecto y/oel ataque paralelo

    Combustibles

    Oxgeno

    Calor

    6

    Transferencia de calor:Transferencia de calor:

    ConvecciConveccin:n: calor que se transmite porcalor que se transmite porfluido en movimiento (fluido en movimiento (aire,humoaire,humo))

    ConducciConduccin:n: calor que se transmite porcalor que se transmite porsslido (poca importancia en los fuegoslido (poca importancia en los fuegosforestales.)forestales.)

    RadiaciRadiacin:n: calor que se transmite porcalor que se transmite porondas (llamas, sol)ondas (llamas, sol)

    convecciconveccinn conducciconduccinn

    radiaciradiacinn

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    4/44

    4

    7

    TeorTeora del fuego: fases de la combustia del fuego: fases de la combustinn

    precalentamientoprecalentamiento pirpirlisislisis

    IgniciIgnicin yn yautoigniciautoignicinn

    combusticombustin gaseosan gaseosa

    combusticombustin sn slida olida ode brasasde brasas

    T 100 a 200

    T 300 a 400

    T > 400 T 600 a 1000

    8

    El proceso de la Combustin y la Propagacin del fuego

    PrecalentamientoPrecalentamiento

    Pirlisis

    Combustin 1

    Combustin 2

    Enfriamiento Succi

    n

    Radiacin

    direccidireccin de avance del fuegon de avance del fuego

    convec

    ci

    convec

    ci

    nn

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    5/44

    5

    9

    El proceso bsico de propagacin del incendio:

    factores

    Succin.- Generada por las corrientes convectivas

    Radiacin.- Generada pro las ondas de calor que emite el fuego

    Conveccin.- Elevacin de los gases calientes de la combustin

    Neutro Efecto de lapendiente

    Efecto delviento

    Viento

    10

    Evolucin de la Ignicin.

    ignicin aceleracin

    estabilizacin

    aceleracin

    estabilizacin

    Espacio de carreraEspacio de carrera

    Espacio de carreraEspacio de carrera

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    6/44

    6

    11

    PartPartees ds dee unun incendiincendioo forestalforestal

    viento, combustible o

    pendiente

    Cola FlancoCabeza

    - fuerza +

    12

    PartPartees ds dee unun incendiincendioo forestalforestal

    Cabeza

    Flanco izquierdo

    Flanco derecho

    Cola

    Eje de propagacin es la direccin enla que progresa a mayor velocidad elincendioCabeza del incendio es la parte delincendio que progresa con mayorvelocidad favorecido por el ejeprincipal de propagacin.

    Cola del incendio es la parte delincendio que progresa mslentamente, en direccin contraria aleje principal de propagacin

    Flanco derecho del incendio es la parte del incendio que progresa por laparte derecha del incendio posesionndonos desde la cola del incendio

    Flanco izquierdo del incendio es la parte del incendio que progresa por laparte izquierda del incendio posesionndonos desde la cola del incendio

    Eje

    de

    prop

    aga

    cin

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    7/44

    7

    13

    Forma circular

    1.-Incendio donde no hay efectosimportantes de viento ni pendiente.

    Se ven como permetros circulares., sineje de propagacin definido

    Con longitud de llama similar en todo elpermetro, cuando el combustible eshomogneo.

    La columna de humo se verticaliza

    Forma Elptica

    2.-Incendio donde el viento o la pendienteson el factor principal de propagacin.Tiene un eje de propagacin definidoEn Cabeza.- Llamas de mayor longitud ymayor velocidad de propagacinEn cola.- Baja longitud de llama y bajavelocidad de propagacinEn Flancos.- Longitud de llama y velocidadde propagacin intermedias

    Clasificacin: segn su forma inicial

    14

    Clasificacin: segn su forma inicial

    5.-Incendio que sigue losvalles y los barrancos. Indicaque los vientos de conveccino topogrficos

    dirigen el fuego. Este sigue losejes de barrancos y vaguadasquemando las cuencas en sutotalidad

    4.-Incendio situado sobrecrestas. Indica que losvientos generales sonimportantes. En supropagacin sigue el eje delas crestas principales.

    Puede originar carrerastopogrficas

    3.-Incendio dirigido porfuerte viento o pendiente.-

    Eje de propagacin biendefinido. Longitud dellamas y velocidadmayores en cabeza,menores cola eintermedios en flancos

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    8/44

    8

    15

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinn

    CCopasopas

    Antorcheo

    Pasivo

    Activo

    Ataque directo agresivo,paralelo e indirecto

    Ataque paralelo e indirecto

    Ataque indirecto o ninguno

    SubSubsuelosuelo

    SuperfSuperfiicie/Suelocie/Suelo Ataque directo, paraleloe indirecto

    Ataque directo, paralelo; no ataque areo

    16

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinn

    Fuego de Subsuelo:Es el incendio que evolucionapor debajo del mantillovegetal quemando la tierra

    vegetal y las races. Se da enSe da enturberas, acumulaciones deturberas, acumulaciones dehojarasca o achojarasca o acculas (pinocha),culas (pinocha),por tanto debajo de encinares,por tanto debajo de encinares,pinares...pinares...

    Es de difcil extincin. Esta se realiza mediante un ataque directo o un ataqueparalelo, el ms eficaz es el ataque paralelo descubriendo el suelo mineral

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    9/44

    9

    17

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinnSueloSuelo

    18

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinn

    Fuego de Suelo/Superficie:Es el incendio que evoluciona por lasuperficie quemando la cubierta vegetal.Dependiendo del modelo de

    combustible desarrollar mayor omenor longitud de llama.

    Su extincin se realiza mediante Ataquedirecto, paralelo e indirecto, tanto conherramienta manual como con agentesextintores (agua, espuma, tierra, fuego)

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    10/44

    10

    19

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinn

    Fuego de CopasFuego de Copas AntorcheoAntorcheo..--Cuando el incendio de superficie,Cuando el incendio de superficie,debido a la de la continuidaddebido a la de la continuidadvertical del combustible, sube porvertical del combustible, sube porunun rbol hacia las copas pero vuelverbol hacia las copas pero vuelvea bajar por falta de continuidada bajar por falta de continuidadhorizontal en altura, baja carga dehorizontal en altura, baja carga decombustible, ausencia de viento,combustible, ausencia de viento,etc.)etc.)

    Ataque directo agresivo,Ataque directo agresivo,paralelo e indirectoparalelo e indirecto

    20

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinn

    Fuego de copas: Integral o PasivoFuego de copas: Integral o PasivoFuego que, debido a la continuidadFuego que, debido a la continuidadvertical y horizontal del combustible yvertical y horizontal del combustible ygeneralmente con presencia fuertesgeneralmente con presencia fuertesvientos, progresa con alta intensidadvientos, progresa con alta intensidadafectado a todos los estratos deafectado a todos los estratos devegetacivegetacin, desarrollando grandesn, desarrollando grandeslongitudes de llamalongitudes de llama

    Su extinciSu extincin se realiza mediante el Ataquen se realiza mediante el Ataque

    paralelo o el ataque indirectoparalelo o el ataque indirecto

    INCENDIO MUY PELIGROSOINCENDIO MUY PELIGROSO

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    11/44

    11

    21

    ClasificaciClasificacin: segn: segn estrato de propagacin estrato de propagacinn

    Fuego de copas: activoFuego de copas: activoEl incendio que progresa afectando alEl incendio que progresa afectando alestrato mestrato ms alto de la vegetacis alto de la vegetacin, sinn, sinafectar en un primer momento a laafectar en un primer momento a lavegetacivegetacin de superficie.n de superficie.Se da en presencia de fuertes vientos y seSe da en presencia de fuertes vientos y segeneran gran cantidad de paveseo y focosgeneran gran cantidad de paveseo y focossecundarios.secundarios.Se puede dar un incendio de retorno porSe puede dar un incendio de retorno por

    superficiesuperficie..

    Su extinciSu extincin se realiza mediante Ataquen se realiza mediante Ataque

    indirecto ( cortafuegos, fuego tindirecto ( cortafuegos, fuego tctico, etc.)ctico, etc.)INCENDIO ALTAMENTEINCENDIO ALTAMENTE

    PELIGROSOPELIGROSO

    22

    ClasificaciClasificacin: segn: segn el patrn el patrn de propagacin de propagacinn

    Los incendios forestales puedenestar conducidos por tres factoresbsicos de propagacin:.-El combustible que se quema,.-La topografa por donde sedesarrolla

    .-El viento que le afecta y lo dirige.

    As podemos hablar de incendios de combustible, incendios topogrficos ode incendios conducidos por viento.

    Identificar cual es el tipo de incendio es fundamental para poder aplicar las

    estrategias y tcticas mas eficaces para su extincin

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    12/44

    12

    23

    ClasificaciClasificacin: segn: segn el patrn el patrn de propagacin de propagacinn

    Los incendios forestales decombustible.

    Estos incendios son los que sedesarrollan en lugares hay una granacumulacin y distribucin decombustibles y estos son elresponsable de su desarrollo eintensidad generando grandeslongitudes de llama e intensidad en elfrente que hacen imposible su ataquedirecto

    Cuando disminuyen la cantidad de combustible o cambian las condicionesmeteorolgicas el incendio cambia su comportamiento.Se puede dar lo que se denomina un AMBIENTE DE FUEGO (H.R., viento y Tdistintos al exterior y ms favorables para la propagacin del incendio, tambin segeneran grandes columnas convectivas de humo y lanzan focos secundarios a grandistancia

    24

    ClasificaciClasificacin: segn: segn el patrn el patrn de propagacin de propagacinn

    Los incendios forestalestopogrficosSon los incendios en los que laorografa dirige la propagacin delmismo.Los factores de propagacin son la

    pendiente, vientos de ladera y elgrado de insolacin

    El patrn de propagacin de este tipo de incendios es muy dinmico yvaria en funcin de la disposicin de los tres factores citados.Es distinto el comportamiento de un incendio topogrfico segn la horadel da y de la noche.

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    13/44

    13

    25

    ClasificaciClasificacin: segn: segn el patrn el patrn de propagacin de propagacinn

    Los incendios forestales conducidos por viento.Son incendios de propagacin lineal en ladireccin del viento dominante, siempre tienenel mismo sentido de propagacin y son muyrpidos adoptan permetros alargados. Suextincin es muy complicada poruqe la cabezaavanza a mayor velocidad que los medios deextincin

    Sus claves de propagacin son la fuerzay direccin del viento y la duracin del

    episodio meteorolgico que las ocasiona.Generan focos secundarios a grandistancia del frente ( pueden llegar a1000 m, segn la velocidad del viento)El grado de inclinacin de la columna dehumo es un indicador de este tipo deincendios.

    26

    ClasificaciClasificacin: segn: segn el patrn el patrn de propagacin de propagacinn

    Los incendios forestales de conveccin.Son incendios condicionados por lameteorologa extrema (Bajas H.R. sinrecuperacin nocturna, y Altas Temperaturas),el viento influye poco en la propagacin peromarca la direccin y la distancia ala que caenpavesas generando focos secundarios.

    El movimiento del incendio est dominadopor el ambiente de fuego y por los focossecundarios. La disponibilidad delcombustible es alta y permite que se creeun reguero de focos secundarios delante dela cabeza del incendio que interactanentre s favoreciendo la rpidapropagacin del incendio.

    maanet_fs.mpg

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    14/44

    14

    27

    Velocidad de PropagaciVelocidad de Propagacin .n .-- es laes ladistancia que recorre el frente deldistancia que recorre el frente delincendio por unidad de tiempoincendio por unidad de tiempo(Km./h) o (m/(Km./h) o (m/minmin). Esta). Estarelacionada directamente con v.relacionada directamente con v.viento, pendiente, disponibilidadviento, pendiente, disponibilidaddel combustible, H.R. Tdel combustible, H.R. T

    Se distinguen tres tipos de velocidad deSe distinguen tres tipos de velocidad depropagacipropagacin (lineal el frente, deln (lineal el frente, delperpermetro y de la superficie).metro y de la superficie).

    Es un factor determinante para que elEs un factor determinante para que elincendio esteincendio este Dentro deDentro deCapacidad de ExtinciCapacidad de Extincinn oo FueraFuerade Capacidad de Extincide Capacidad de Extincinn ..

    Si apagamos el frente del incendio aSi apagamos el frente del incendio auna velocidad mayor de la que esteuna velocidad mayor de la que estecrece, el incendio estcrece, el incendio est Dentro deDentro deCapacidad de ExtinciCapacidad de Extincinn

    Si apagamos el frente del incendio aSi apagamos el frente del incendio auna velocidad menor de la que esteuna velocidad menor de la que estecrece, el incendio estcrece, el incendio est Fuera deFuera deCapacidad de ExtinciCapacidad de Extincinn

    TTrminos brminos bsicos para describir el comportamiento del fuegosicos para describir el comportamiento del fuego

    14000105007000400

    41003300210040

    730057003900120

    22101709110610

    10067645032

    7505703751

    4803602300,5

    MximoNormalMnimoSuperficie(ha)

    Permetro (m)

    Un G.I.F, condiciones meteorolgicas(C.M.). normales avanza a 4 6 Km/h,en C. M. favorables supera 8 km/h.

    Un fuego de Rastrojo o de cereal sincosechar avanza a ms 12 km/h.

    28

    Trminos bsicos para describir el comportamiento del fuego

    .-Longitud de llama, ( m. , cm.) es ladistancia entre la base de la llama ysu extremo, altura si esta es verticaly longitud, si est inclinada por elviento, (siempre mayor).

    Es un dato importante para conocer siel incendio est Dentro o Fuera deCapacidad de Extincin.

    Ataque Indirecto, con uso de fuego tctico y apoyo demedios areos y maquinaria pesada

    > a 3,5 m

    Ataque Indirecto al frente del incendio, Manual o mecnico

    Ataque directo con Medios Areos

    2,5 a 3,5 m

    Ataque Directo con Autobomba y Medios Areos ,Bulldozer

    Ataque Indirecto

    1,5 a 2,5 m

    Ataque Directo con herramienta manual y/o Autobomba aCabeza y Flancos

    0 a 1,5 m

    Opcin recomendadaL. de llama

    I = b x La (Kw/m)I es la intensidad de llama del fuego (Kw/m)

    L es la longitud de llama

    a= 259 y b= 2,17 ( constantes)

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    15/44

    15

    29

    Trminos bsicos para describir el comportamiento del fuego

    Calor por unidad de superficie (kw/m2).- Es la cantidad de calor generado en elincendio por unidad de superficie. Depende del modelo, carga y disponibilidad*del combustible, de la meteorologa y la topografa

    * Humedad (vivo o muerto), Tipo (ligero o pesado). Continuidad (* Humedad (vivo o muerto), Tipo (ligero o pesado). Continuidad (verticalvertical horizontal y Compactacihorizontal y Compactacin)n)

    .-Intensidad lineal del fuego.(Kcal/m/seg) es la cantidad de energaemitida por unidad de tiempo y unidad lineal por el frente delincendio.

    Este factor es el que realmente nos limita nuestra capacidad extincin

    A efectos prcticos se estima en funcin de la Longitud de Llama

    I = H .W.RI es Intensidad lineal

    H poder calorfico (kj / kg)

    W combustible consumido por m2 (kg/m2)

    R velocidad de propagacin del fuego (m/s)

    30

    Triangulo de PropagaciTriangulo de Propagacin del fuegon del fuego

    Basndonos en la explicacin deltringulo del fuego, consideramos eltringulo que rige la propagacin delincendio forestal ,El Combustible, laTopografa y la Meteorologa, y lostres factores determinantes de cadauno de ellos.

    Tringulo delCombustible:

    Modelo,Cantidad yHumedad

    Tringulo de laMeteorologa:

    Humedad Relativa,Temperatura yViento

    Tringulo de laTopografa:

    Orientacin,Pendiente y Relieve

    Reli

    eve

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    16/44

    16

    Escala de variacin de los factores de propagacin

    Horas

    Siglos

    Dcadas

    Das V

    ie

    nto

    Topografa

    Combustible

    Combustible

    Sequ

    Sequaa

    Factores de propagaciFactores de propagacinn

    HRyT

    Aos

    Semanas

    32

    INFLUENCIA DE LA METEOROLOGA ENLOS INCENDIOS FORESTALES

    METEOROLOGA

    TIEMPO PREVIO

    ESTADO DELOS COMBUSTIBLES

    TIEMPO FUTURO

    DESARROLLOY PROPAGACIN

    DEL INCENDIO

    TIEMPO ACTUAL

    FACTORDESENCADENANTE

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    17/44

    17

    33

    Clima en EspaClima en Espaaa

    34

    PRESN ATMOSFRICA.- Fuerza por unidad de superficie que ejercela columna de aire sobre un lugar determinado. (1 Atm = 1016 mbar, etc.)

    Varia con la altura, temperatura y humedad.Con menos presin, el aire aumenta de volumen y disminuye su temperatura.

    Bajas Presiones, Cicln. Airecircula en sentido antihorario

    Altas Presiones, Anticicln. Airecircula en sentido horario

    MeteorologMeteorologaa

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    18/44

    18

    35

    MeteorologMeteorologaa

    36

    Signos de estabilidad atmosfricaNubes en capasHumo extendindose en horizontalViento suaveCapas de niebla

    Mala visibilidadLento desarrollo del incendio

    MeteorologMeteorologa.a.-- Estabilidad e InestabilidadEstabilidad e Inestabilidad atmosfatmosfricarica

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    19/44

    19

    37

    Signos de inestabilidad atmosfrica

    Nubes de desarrollo vertical

    Humo ascendiendo verticalmente

    Pirocmulos

    Remolinos de polvo

    Viento racheado

    Buena visibilidad

    Rpido desarrollo del incendio

    MeteorologMeteorologaa

    38

    MeteorologMeteorologaaInversin Trmica.-Se provoca por estancamiento de una capade aire caliente en altura.Se da en situaciones de estabilidad.

    Indicadores de inversin trmica:Aire en calmaCapas de niebla hasta una determinadaalturaLas columnas de humo suben hasta lacapa de inversinVisibilidad reducida en los vallesDesarrollo lento del incendio

    PELIGRO.-Hacia media maana, se rompe elcinturn trmico y se puedeprovocar una progresin explosivadel incendio

    Capa alta con HR y T normal

    con HR BAJA y T ALTA

    Capa baja con HR ALTAy T BAJA

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    20/44

    20

    39

    MeteorologMeteorologaa

    Temperatura La Temperatura es la representacin sobre unaescala de grados, de la agitacin de las molculas deun cuerpo..-A mayor movimiento ms calor..-El fro es ausencia de movimiento..-La medimos en grados Celssius o centgradosTC..-El gradiente vertical de temperatura normalmente esde -0.6C cada 100 m. (h + 100m T -0,6C).-Al ascender el aire se expande, se enfra y el aguase condensa..-Al descender el aire se comprime, se calienta y seseca.

    A mayor Temperatura menor H.R. y por lo tantomenor Humedad en los combustibles msdisponibilidad para la combustinAltas temperaturasAltas temperaturas

    40

    MeteorologMeteorologaaum

    edadRelativa

    Humedad relativa: relacin de la cantidad devapor de agua de un volumen de aire respecto a lacantidad que podra contener el mismo volumensi estuviese saturado.Se expresa en %

    .- Es funcin de la Temperatura y de laPresin

    .-A menor Presin, el aire aumenta devolumen, y menor Temperatura.

    .- A mayor H.R. mayor humedad encombustibles y menor probabilidad dearder.- H.R. por debajo del 30% , es unindicador de riesgo de incendio forestal yde su fcil propagacin

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    21/44

    21

    41

    MeteorologMeteorologaa

    Viento.- El efecto del aire en

    movimiento. Debido a la rotacin de laTierra.Distinguimos tres tipos:

    Generales, Locales y Fohn

    42

    MeteorologMeteorologaaV

    iento

    Efectos del viento sobre los incendios.-Es un factor crucial en su evolucin al:

    .- Favorecer la desecacin del combustible forestal.

    .- Aumentar la intensidad del incendio al aportar oxgeno.

    .- Incrementar la velocidad de propagacin.

    .- Inclinar la llamas aumentando el efecto de la radiacin.

    .- Inclinar la columna de humo aumentando el efecto de la conveccin.

    .- Mayor alcance de pavesas y chispas, que originan focos secundarios.

    .- Variar la direccin de propagacin incrementando el peligro paralos bomberos.-Poder reavivar fuegos o frentes mal apagados o sin rematarcorrectamente (reigniciones) (situaciones de alto riesgo)

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    22/44

    22

    43

    MeteorologMeteorologaaV

    ient

    o

    VIENTOS Generales.-

    Son los vientos que se originan porlas condiciones atmosfricasgenerales (Bochorno, Cierzo,Castellano, Levante).

    La topografa influye en suvelocidad y direccin.

    A la direccin del viento se ledenomina por la direccin dedonde viene (barlovento) y no por ladireccin en la que va (sotavento)

    44

    MeteorologMeteorologaa

    Viento

    VIENTOS Generales.- Escala de Beaufort

    N deBeaufort Nombre Velocidad (km / h) Descripcin

    0 Calma 0 - 1 El humo sube verticalmente

    1 Aire ligero 1 - 5 El humo se extiende lentamente

    2 Brisa ligera 6 - 11 El viento se nota en la cara y hace mover las hojas de los rboles

    3 Brisa ligera 12 - 19 Las hojas y los brotes de los rboles se mueven. Tambin las banderas.

    4 Brisa moderada 20 - 28 Se levanta polvo y vuelan papeles. Las ramas se mueven.

    5 Brisa fresca 29 - 38 Los rboles jvenes de balancean.

    6 Brisa fuerte 39 - 49 Se mueven los rboles grandes y silban los cables elctricos.

    7 Viento 50 - 61 Los rboles grandes se balancean. Dificultad para poder avanzar cara al viento.

    8 Viento fuerte 62 - 74 Las ramas se rompen y caminar cara al viento no es posible.

    9 Ventada 75 - 88 rboles cados y pequeos destrozos en viviendas.

    10 Viento muy fuerte 89 - 101 rboles descalzados y viviendas daadas

    11 Viento huracanado 102 - 12012 Huracn + 121

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    23/44

    23

    45

    Vientos Locales.- Son vientos convectivos de pequea escala

    originados por diferencia de temperatura, debido a:

    1 - conveccin por calentamiento diurno

    2 - calentamiento y enfriamiento desigual de superficies

    3 - la fuerza de la gravedad

    Afectan de manera directa e inmediata a los incendios.

    Distinguimos vientos de: Valle, Ladera y Terrales.

    Durante el da son vientos ascendentes rolando a descendentes por

    la noche.

    Viento MeteorologMeteorologaa

    46

    VIENTOS DE TOPOGRFICOS DE LADERA ASCENDENTES

    - Duracin: desde 11 -12 , hasta puesta del sol o ladera en sombra

    - velocidad: 5 - 15 km/h

    - capa de aire ms estrecha en parte baja.

    - turbulencias en la cresta

    Molcula mas caliente, mas ligera

    Molcula mas fra, mas densa

    Propagacincuesta abajo

    FLUJO FUERTE

    TORBELLINOSOCASIONALES

    Vient

    o

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    24/44

    24

    47

    VIENTOS TOPOGRFICOS DE LADERA DESCENDENTES

    Duracin: desde primeras horas de la noche hasta 4 - 5 de la

    maana. mayor duracin a mayor estabilidad

    velocidad: 3 - 8 km/h

    capa de aire ms gruesa en parte baja.

    Molcula mas caliente, mas ligera

    Molcula mas fra, mas densa

    AIRE FRO DE LAS CAPASATMOSFRICAS ALTAS

    Vie

    nto

    48

    EVOLUCIN DE LOS VIENTOS EN LOS VALLES

    AL SALIR EL SOL POR LA MAANA

    AL MEDIODA POR LA TARDE ANOCHECER

    PRIMERAS HORAS DE LA NOCHE MEDIA NOCHE DE MADRUGADA

    DIADURACIN: 12:00 19:00V = 15 - 25 Km/hNOCHEDURACIN: 20:00 6:00V = 8 - 15 Km/h

    Vient

    o

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    25/44

    25

    49

    Vientos terrales

    Vientos terrales.- o brisa de tierra.- corriente de aire que se origina porla diferencia de temperatura entre la tierra y el agua del mar.

    Que nos afecten hay tres:

    a.- que viene del Atlantico y atraviesa la pennsula de Oeste a este. (clido)

    b.- Que viene del norte de Europa y entra por los Pirineos (Fro)

    c.- Viento Fohn

    50

    Vient

    o

    VIENTO FOHNProducto de un viento generalque pierde la humedad y aumenta

    de temperatura al atravesar unasierra.Esta perdida de humedad larealiza a barlovento

    Y a sotavento genera un viento clido y seco caracterstico en losmacizos montaosos. Esto hace que sean zonas de alto riesgo encaso incendio forestal

    MeteorologMeteorologaa

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    26/44

    26

    51

    VIENTOS FOHN TPICOSVie

    nto

    52

    LAS OLAS DE MONTAA

    Atencin a las turbulencias en sotavento, pueden ser unaoportunidad de extincin o una trampa si no se tienen en cuenta

    Vient

    o

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    27/44

    27

    53

    Efecto del contraviento

    Direccin general del viento: direccin y evolucin del incendio

    54

    TORMENTAS

    A TENER EN CUENTA

    .-En el proceso de

    generacin de unatormenta se originanfuertes vientos con efectode succin hacia el centrode la tormenta

    .- En el proceso de descarga de la tormenta se generan fuertes vientos conefecto divergente desde la tormenta.En las proximidades de un incendio forestal, el cambio de generacin adescarga de tormenta, puede cambiar el eje de propagacin del incendio.

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    28/44

    28

    55

    Efecto de la tormenta sobre el incendio

    Tormenta descargando

    vien

    to

    viento

    Incendio

    Eje de propagacin

    Tormenta en generacin el efecto contrario

    humo

    56

    TopografTopografaaPendiente

    Orienta

    cin

    La Topografa.- es el conjunto de particularidades que presenta unterreno en su configuracin superficialEsta influye, por la Insolacin, Latitud y Altitud, en elcomportamiento del fuego, en la meteorologa y el tipo de vegetacin(combustible) residente.

    Relieve

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    29/44

    29

    57

    TopografTopografaaO

    rienta

    cin

    La OrientaciLa Orientacinn es la direccies la direccin en lan en laque estque est encarada una pendiente enencarada una pendiente enreferencia a los puntos cardinales (N,referencia a los puntos cardinales (N,S, E, W)S, E, W)Determina la cantidad de radiacin solarque se recibe.Cambia durante el da ( 15 cada hora deE a W) y con la poca del ao.Nos indica a que hora tendr la mximainsolacin.

    Orientacin de la pendienteHora del da 90 135 180 225 27009:00 horas alto medio medio bajo bajo12:00 horas bajo medio alto medio bajo16:00 horas bajo bajo medio alto medio

    18:00 horas bajo bajo bajo medio alto

    Valor del calentamiento y la conveccin para diferentes orientaciones segn la hora del da.e se sws w

    58

    MaMaanaanaO

    rienta

    cin

    SOL

    SOL

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    30/44

    30

    59

    MediodaOrienta

    cin

    SOL

    60

    TardeTardeOrienta

    cin

    SOL

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    31/44

    31

    61

    TopografTopografaaO

    rienta

    cin

    La OrientaciLa Orientacin determina:n determina:

    Las Solanas, zonas con mayorexposicin a la insolacin, laderas deorientacin sur (S) y sur-oeste (SW)

    Las Umbras, zonas con menorexposicin a la insolacin, laderas deorientacin norte (N) y nordeste (NE)

    El tipo de vegetacin, tambininfluenciado por la altitud, ( en umbra

    ms hmeda y densa , en solana menoshmeda y ms ligera).

    La facilidad de inicio del fuego. Aunquela extincin puede ser ms complicadaen umbras por tener ms carga decombustible.

    Ezcaba Norte

    Ezcaba Sur

    62

    El Relieve.El Relieve.-- Es la configuraciEs la configuracin del terreno afecta a los patrones viento,n del terreno afecta a los patrones viento,las precipitaciones, la orientacilas precipitaciones, la orientacin, la vegetacin, la vegetacin, la accesibilidadn, la accesibilidad

    Relieve

    TopografTopografaa

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    32/44

    32

    63

    CACAONES SITUACIONES ESPECIAL RIESGOONES SITUACIONES ESPECIAL RIESGO

    En los caEn los caones se produce, loones se produce, loque llamamos efecto chimenea:que llamamos efecto chimenea:Cuando un incendio en sudesarrollo llega a un can, suvelocidad de propagacin seincrementa por la aceleracinproducida por los vientos devalle.La propagacin se redirecciona yrealiza por el eje principal del

    can o valle cerrado

    Cuanto mCuanto ms cerrado y mayor pendiente mayor velocidad de propagacis cerrado y mayor pendiente mayor velocidad de propagacin.n.Hay que tenerloHay que tenerlo encuentaencuenta tanto en la extincitanto en la extincin como en la circulacin como en la circulacin porn porel entorno del incendio ( crestas, laderas opuestas al frente, fel entorno del incendio ( crestas, laderas opuestas al frente, fondo de valle)ondo de valle)

    Eje

    principalde

    pro

    pagacin

    Punto Crtico

    Viento general

    64

    Situaciones de peligro en valles estrechosSituaciones de peligro en valles estrechos

    RadiaciRadiacin en la ladera contraria Pavesas en la ladera contrarin en la ladera contraria Pavesas en la ladera contrariaa

    Relieve

    TopografTopografaa

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    33/44

    33

    65

    Los collados o portillos, son pasos enre dos puntos elevados en las crestas. Enellos el viento se encaona acelerando suvelocidad y generando remolinos alexpandirse a sotavento.

    En ellos se produce un efectocanalizador, dirigiendo el eje depropagacin de los incendiostopogrficos hacia ese lugar. Si aadimos

    la aceleracin del viento al pasar porellos, tenemos unos puntos crticos quefacilitan la propagacin del incendio.

    Relieve

    TopografTopografaa

    66

    TopografTopografaaPendiente

    LA PENDIENTE,inclinacin delterreno sobre el planohorizontal.Favorece lacontinuidad verticaldel combustible.

    En incendios ascendentes:Aumenta la longitud y la inclinacin de la llama favoreciendo lavelocidad de propagacin y la intensidad del fuegoEl viento ascendente forma corrientes de conveccin, va desecando lavegetacin acrecentando su disponibilidad y facilitando la propagacindel incendio Y SU ESCENSO A LAS COPAS DE LOS RBOLES

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    34/44

    34

    67

    TopografTopografaaPendie

    nte

    LA PENDIENTE,En incendios descendentes,diurnos, retrasa la velocidad depropagacin al ir en contra delviento de ladera (ascendente), de laelevacin de la corriente convectivay de la inclinacin de las llamas

    En incendio nocturnos la propagaciEn incendio nocturnos la propagacin se ve favorecida por el viento de laderan se ve favorecida por el viento de laderadescendentedescendente

    68

    TopografTopografaaPendiente

    Aunque su ataque directo es ms cmodo, es tambin mspeligroso por el riesgo de cada de material rodante ardiendo quenos puede generar focos secundarios, por debajo de nuestraubicacin y que generan carreras ascendentes

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    35/44

    35

    69

    Los CombustiblesLos Combustibles

    Combustibles forestales son losvegetales que pueden quemarse. Datosde ellos a tener en cuenta:

    - Vivos/muertos (humedad)

    - Continuidad

    - Cantidad

    - Disponibilidad

    - Horas de retraso (1hr, 10hr,

    100hr)

    - modelos

    Cantid

    ad um

    edad

    Modelo

    70

    ClasificaciClasificacin de los Combustibles Forestalesn de los Combustibles Forestales

    SegSegn su estado vital yn su estado vital ytamatamaoo

    Combustibles Muertos:

    Su humedad depende de lascondiciones de temperatura y lluviade los das anteriores y de la

    humedad atmosfrica.

    Muertos finos: herbceos,hojarasca y pinocha.

    Muertos gruesos: Leosos.Ramas secas, troncos.

    Vivos: Vegetacin verde. Regulan su contenido de humedad (si hacemucho calor y tambin si hay un perodo anterior de sequa intentanretener el agua .

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    36/44

    36

    71

    DISTRIBUCIN

    ESPACIAL

    DEL

    COMBUSTIBLE

    Continuidad horizontal

    Discontinuidad horizontal

    Continuidad vertical

    Discontinuidad verticalal

    72

    Tiempode Retardo

    1 HR

    10 HR

    100 HR

    1000 HR

    Dimetro

    6 mm

    6 mm-2,5 cm

    2,5 cm-7,5 cm

    7,5 cm

    Tiempo de retardo

    Tiempo que tarda un combustible muerto de un tamaTiempo que tarda un combustible muerto de un tamao concreto eno concreto enequilibrar su Humedad con el del aire que le rodea en funciequilibrar su Humedad con el del aire que le rodea en funcin de lan de lahumedad de este.humedad de este.

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    37/44

    37

    73

    10 a 70 %5 a 25%5 a 95 %Finos 100%Disponibilidad delcombustible

    12 - 8040 - 24080 - 1604 -20Carga de combustible(Tn/ha)

    Restos selvcolasBosqueMatorralPastosGrupo deCombustibles

    Tiempo de retrasoTiempo de retraso

    Los combustibles que entran primero en igniciLos combustibles que entran primero en ignicin son los mn son los ms finos (1HR).s finos (1HR).Estos serEstos sern los que facilitaran el inicio de un fuego (n los que facilitaran el inicio de un fuego (ignitabilidadignitabilidad).).Por tanto, a la hora de valorar las caracterPor tanto, a la hora de valorar las caractersticas de los diferentes modelos desticas de los diferentes modelos decombustibles, que siguen a continuacicombustibles, que siguen a continuacin, habrn, habr que tener en cuenta la cantidadque tener en cuenta la cantidadde las diferentes cargas de los diferentes combustibles.de las diferentes cargas de los diferentes combustibles.Los combustibles de 10, 100 y 1000 HR permiten mantener la sosteLos combustibles de 10, 100 y 1000 HR permiten mantener la sostenibilidad,nibilidad,consumibilidadconsumibilidad y combustibilidad para que continy combustibilidad para que contine activo el fuego.e activo el fuego.

    74

    Modelos de combustible (Rothermel 1973)Modelos de combustible (Rothermel 1973)

    Para poder modelizar el fuego seha hecho una clasificacin decombustibles basada en elelcombustible que principalmentecombustible que principalmente

    conduce el fuegoconduce el fuego.

    Pastos: del 1 al 3.Matorral: del 4 al 7Hojarrasca: del 8 al 10.Restos selvcolas: del 11 al 13

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    38/44

    38

    75

    Modelo 1Modelo 1 Grupo: PastosGrupo: Pastos

    La vegetacin se encuentra constituidapor plantas herbceas tipo pastos,finos, secos y bajos, de altura menor de40 cm, con continuidad muy alta,cubriendo completamente el suelo.Puede haber algunas plantas leosasdispersas pero que en conjunto nosuperen 1/3 de la superficie

    Este modelo es tpico de les dehesas,rastrojos, prados y pastos naturales

    Carga de combustible: 1 a 2 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:

    El incendio se conduce, por las plantasherbceas. La velocidad de propagacines muy ALTA.Si hay rboles no se ven afectados por elincendio

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores

    Temp de retard (hores)

    Model 1

    76

    Modelo 2Modelo 2 Grupo: PastosGrupo: Pastos

    El incendio es conducido por plantas finas,secas y bajas que cubren totalmente elterreno. Puede existir una cantidadvariable de plantas leosas (matorral,rboles..) que pueden llegar a ocupar de1/3 a 2/3 de la superfcie considerada.

    Los pastos con rboles y arbustos dispersos,vegetacin situada en las mrgenes delos campos y caminos.

    Carga de Combustible: 5 a10 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:

    La propagacin del fuego se encuentracondicionada por las plantas herbceas queforman el pasto. Las acumulaciones dispersasde combustible incrementan la intensidad delincendio, que con condiciones de fuego, puedenoriginar focos secundarios.La velocidad de propagacin es ALTA 0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores Viu

    Tempsde retard (hores)

    Model 3

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    39/44

    39

    77

    Modelo 3Modelo 3 Grupo: PastosGrupo: Pastos

    Este modelo se encuentraconstituido por Harbazal denso,seco y alto (h 1 m.).

    Es difcil caminar entre lavegetacin.

    Lo asociamos a Campos de cerealessin cosechar, sabana y carrizales

    Carga de Combustible 4 a 6 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:

    El incendio es conducido por elherbazal, y puede pasar por encimadel agua.La velocidad de propagacin esALTA, y la intensidad es muy ALTA

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha

    )

    1 hora 10 hores 100 hores

    Temp de retard (hores)

    Model 3

    78

    Modelo 4Modelo 4 Grupo: MatorralesGrupo: Matorrales

    Matorrales, repoblaciones oregeneraciones jvenes y densos.

    La vegetacin dominante es alta (2m oms), con una gran continuidadvertical y horizontal, con presencia decombustibles muertos.

    Las repoblaciones jvenes y sin aclarar,

    etapas secundarias de regeneradosabundantes despues de incendios,

    Carga de Combustible: 25 a 35 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:

    El incendio es dominado por losmatorrales o el arbolado joven. El fuegose propaga rpidamente por el follaje y elmaterial leoso vivo y muerto.Velocidad de propagacin e intensidadMUY ALTA. Hay grandes llamaradas 0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores Viu

    Tempsde retard (hores)

    Model 4

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    40/44

    40

    79

    Modelo 5Modelo 5 Grupo: MatorralesGrupo: Matorrales

    Matorral denso y verde de una alturamenor (< 1m), que cubre totalmentela superficie. Jvenes con pocomaterial muerto y su follaje contienepocos voltiles.

    Montes bajos y degradados, camposabandonados e invadidos por elmatorral, regeneraciones pobres

    Carga de combustible 5 a 8 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:El incendio se propaga principalmentepor los combustibles superficiales, lahojarasca de los matorrales y lasherbceas, La velocidad depropagacin y la intensidad sonMODERADAS 0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores Viu

    Temps de retard (hores)

    Model 5

    80

    Modelo 6Modelo 6 Grupo: MatorralesGrupo: Matorrales

    Parecido al modelo n 5 pero con laveteacin ms envejecida, hayespecies ms inflamables y plantas demedia mayores de 0.6 a 1.2 metros),Los combustibles tienen menoscontinuidad y son m

    Matorrales de especies inflamables, enreas con gran recurrencia deincendios

    Carga de combustible 10 a 15 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:

    El incendio se propaga por los matorralesayudado por vientos de moderados a fuertes(

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    41/44

    41

    81

    Modelo 7Modelo 7 Grupo: MatorralesGrupo: Matorrales

    Matorrales de especies inflamables de alturavariable (0.5 a 2 m), situado comosotabos que en bosques principalmentede conferas. Continuidad horizontal, endos estratos principales diferenciados yseparados verticalmente: uno superior(los arboles del bosque) y otro medio quecorresponde a lo s matorrales.

    Bosques principalmente de conferas, conuna fraccin de cubierta y un sotobosquebien constituido.

    Carga de Combustible 10 15 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:El incendio es conducido por el matorral,pero tambin por el combustibleacumulado en el suelo forestal. El fuegoes capaz de no perder la sostenabilidad ahumedades ms altas del combustiblemuerto debido a la alta inflamabilidad delos combustibles vivos.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecom

    bustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores Viu

    Temps de retard (hores)

    Model 7

    82

    Modelo 8 Grupo: Hojarasca bajo arboladoModelo 8 Grupo: Hojarasca bajo arbolado

    La vegetacin es un bosque denso, sinsotobosque y con hojarasca compacta(en pinar pinocha) . Hay unadiscontonuidad entre el combustible ylos rboles.

    Un buen ejemplo son los bosques densosde pino rojo (Pinus sylvestris), otambin de otros pinos con acculascortas

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    42/44

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    43/44

    43

    85

    Modelo 11 Grupo: Restos silvModelo 11 Grupo: Restos silvcolacola

    Formado por un bosque claro o aclarado,con los restos de poda o clarasdispersos por todo el bosque. Lahojarasca y la vegetacin herbceacubren el suelo

    Bosques claros, aclarados y en los cualesno se han recogido los restos

    Carga de Combustible 30 a 35 Tm/ha

    Comportamiento del fuego:

    Los restos de poda gruesos y medianosaumentan la intensidad del fuego yfavorecen el antorcheo y progresin porcopas.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores

    Temp de retard (hores)

    Model 11

    86

    Modelo 12Modelo 12 Grupo: Restos silvGrupo: Restos silvcolacola

    Bosque fuertemente aclarado o podadocon gran cantidad de resto de podaacumulados. Los restos de podacubren la mayor parte del suelo,abundante hojarasca (puede estarhmeda)

    Carga de combustible 50 a 80 Tn /ha

    Comportamiento del fuego:El fuego se propaga con gran intensidad hastaencontrar zonas con menor carga decombustible o un cambio de modelo.Fuego de Alta Intensidad y Conveccin,posibles focos secundarios.

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores

    Temp de retard (hores)

    Model 12

  • 7/24/2019 Incendios_Forestales

    44/44

    87

    Modelo 13 Grupo: Restos silvModelo 13 Grupo: Restos silvcolacola

    Bosques sometidos a tala final o granaprovechamiento, tambin en caso deafeccin por fuertes vendavales Hayuna gran a cumulacin de restos(ramas, rboles, hojarasca) en elsuelo y apenas rboles en pie.

    Carga de Combustible 100 a 150 Tn / ha

    Comportamiento del fuego:

    Alta velocidad de propagacin porcombustibles fines con Incremento de laIntensidad al llegar a las acumulaciones decombustible, que originan fuerte conveccin(riesgo de focos secundarios) y largaresidencia del fuego

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    Crregadecombustible(tn/ha)

    1 hora 10 hores 100 hores

    Temp de retard (hores)

    Model 13

    88

    Tipos de fuego segn el motor de propagacinTerminologa bsica, puesta en comnIdentificacin de columnasAnlisis campbellMtodos de ataquePlan de intervencinSituaciones de peligroLaces