INAH_Correo_Culturas_28

15
Vol. III, Número 28, 1 o de noviembre de 2008. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Museo Nacional de las Culturas del Mundo CORREO [email protected] En este número: • Arte y disputas bizantinas • La exaltación geométrica de la mujer africana • Hallan inscripción hebrea de hace 3000 años • Fin a la impunidad de los cazatesoros: UNESCO • Usan láser para restaurar la Acrópolis • El enigma del círculo ritual Sechín Bajo • Reabren el Museo del Oro en Colombia

description

Museo Nacional • Arte y disputas bizantinas • La exaltación geométrica de la mujer africana • Hallan inscripción hebrea de hace 3000 años • Fin a la impunidad de los cazatesoros: UNESCO • Usan láser para restaurar la Acrópolis • El enigma del círculo ritual Sechín Bajo • Reabren el Museo del Oro en Colombia En este número: CEDICULT Director: Leonel Durán Solís Vol. III, Número 28, 1 o de noviembre de 2008. [email protected] por Walter Oppenheimer Exposición

Transcript of INAH_Correo_Culturas_28

Page 1: INAH_Correo_Culturas_28

Vol. III, Número 28, 1o de noviembre de 2008. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

M u s e o N a c i o n a l

d e l a s C u l t u r a s d e l M u n d o

CO

RR

EO

[email protected]

En este número:

• Arte y disputas bizantinas• La exaltación geométrica de la mujer africana• Hallan inscripción hebrea de hace 3000 años• Fin a la impunidad de los cazatesoros: UNESCO

• Usan láser para restaurar la Acrópolis• El enigma del círculo ritual Sechín Bajo• Reabren el Museo del Oro en Colombia

Page 2: INAH_Correo_Culturas_28

Exposición

Arte y disputas bizantinaspor Walter Oppenheimer

El espíritu y el arte se dan la mano en Bizancio, 330-1453, un recorrido por el arte del Imperio y la primera exposición de estas características en el Reino Unido desde 1958. Reúne 340 piezas, desde iconos, murales, micro-mosaicos, marfiles, esmaltes, cerámicas y objetos diversos de oro y plata, procedentes de 85 donantes. Y probablemen-

te la oportunidad que brinda hasta el �� de marzo de �009 la Royal Academy de Londres (en colaboración con el Museo Benaki de Atenas) será la última: la fragilidad de muchas de las piezas hace difícil que vuelvan a viajar. La exposición es más un recorrido por el alma del primer imperio de la cristiandad –que se veía a sí mismo como la continuación de Roma– que una descripción de sus carnes. Aun-que no faltan monedas de oro y objetos de la vida cotidiana, apenas se evocan aquí las rutas comerciales que partían desde la hermosa Constantinopla, la Nueva Roma que reconstruyó Constantino el Grande en lo que ahora es Estambul y que marcaba el inicio, o el final, de la ruta de la seda. No es éste tampoco el lugar para estudiar las conquistas militares de Justinia-no, que expulsó a los vándalos de la antigua provincia romana de África, conquistó Córcega, Cerdeña y Baleares, ocupó Dalmacia y anexionó de nuevo Roma e Italia para el Imperio. Es más bien una invitación a refutar, quizá, los prejuicios de historiadores europeos del siglo XIX que definieron Bizancio como “la forma cultural más baja y abyecta que haya asumido la civilización hasta ahora”. A juicio de la profesora María Vassilaki, de la Universidad Thessaly de Volos (Grecia) y comisaria de la exposición junto a Robin Cormack, del Instituto Courtauld de Londres, “la gente debería ver esta muestra porque tienen que conocer un imperio importante y el arte creado durante once siglos”. “Vale la pena ver de qué manera un imperio que era muy religioso permitió la producción de arte de altura. Necesitamos ver eso, saber eso, porque el Imperio Bizantino no es demasiado conocido y el público puede admirar piezas de primera calidad de todo el mundo”. Quienes se acercan a la Royal Academy deberán antes prepararse para el viaje. Los que sufran de vista cansada no deberían en modo alguno dejarse en casa las gafas de leer. Aun-

Page 3: INAH_Correo_Culturas_28

3

Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Exposición

que no faltan piezas de cierta medida, la inmensa mayoría de los objetos exhibidos son de pequeño tamaño y el arte bizantino destaca sobre todo por sus minúsculos detalles. La luz es otro problema. La exposición está sumida en tinieblas, para proteger la fragilidad de las obras. Las explicaciones sobre las piezas son tan microscópicas como muchas de ellas y la guía audio a disposición del público apenas cubre la décima parte de la muestra. Vale la pena dedicar antes todo el tiempo que haga falta a bucear en el denso catálogo de la exposición, en el que el lector encontrará no sólo una introducción a la historia y el arte del Imperio Bizantino, sino las detalladas explicaciones pieza a pieza que tanto se echan en falta en las galerías de la Royal Academy. Entre las piezas que no hay que perderse bajo ningún concepto, la profesora Vassilaki cita la galería llamada En la corte, donde se expone el arte producido para el emperador. Son piezas que se encontraban en el palacio imperial saqueado por los cruzados cuando tomaron Constantinopla a principios del siglo XIII, y que combinan el arte religioso y el arte secular de la época. En la primera categoría encaja el icono del arcángel Miguel, “que representa al arcángel dando la bienvenida al paraíso, un icono de salvación que probablemente tuvo una influencia enorme en el arte de la época porque es el primero hecho en oro y cristal en tres dimensiones”, según el profesor Cormack. En la categoría secular destacan tres piezas cuya exhibición conjunta “constituye el sueño de todo comisario”. Se trata de dos cajas de marfil, dos piezas “llenas de sexo y lujuria”, y una caja de madera con escenas de cacerías del emperador. Piezas que quizás dan cuerpo a lo que el historiador anglo-irlandés William Lecky escribía en 1869 sobre el Imperio Bizantino: “Sus vicios eran los de hombres que han dejado de ser valientes sin aprender a ser virtuosos. (...) Esclavos, y esclavos por voluntad propia, tanto de sus actos como de sus pensamientos, sumergidos en la sensualidad y en los placeres más frívolos, la gente sólo salía de su apatía cuando alguna sutileza teológica o algún hecho de caballería en las carreras de carros les estimulaba a enzarzarse en frenéticas disputas”. Las famosas discusiones bizantinas. Otra de las claves de la muestra es el cáliz de Antioquía. Descubierto en 1911, hasta hace �5 años se creía que podía ser el Santo Grial, el cáliz utilizado por Cristo en la Última Cena. Ahora se cree que la copa lisa de plata, a la que se añadieron luego escenas de la Última Cena, es en realidad una lámpara de aceite del siglo VI, aunque a juicio de Cormack “el tema aún no está cerrado”.

Fuente: www.elpais.es/Babelia

Page 4: INAH_Correo_Culturas_28

Exposición

4

Lo más simple sería decir: la exposición “Mujeres en las artes de África” (Museo Dapper, París) reúne cientotreinta obras africanas entre las cuales se encuentran algunas de las más notables y bellas representaciones femeninas de la estatuaria mundial. Y algunas de las más célebres también, después que el Occidente se dio cuenta, hace un siglo, de la riqueza del “arte negro”, como se decía entonces.

La trayectoria de la mujer bangwa de Camerún con la boca abierta y la mirada inquieta es ejemplar: hallada a fines del siglo XIX, ha pertenecido a diversas colecciones ilus-

tres, entre ellas la de Helena Rubinstein, y ha sido fotografiada por Man Ray. Ahí está ella, impresionante por su dinamismo. Muchas otras deberían mencionarse, empezando por la que abre la exposición, una estatua igbo

de Nigeria con rostro terrible, de estatura magnífica, con el cuerpo de columna ornamentado con una sola línea de escarificaciones geométricas.Uno podría conformarse con la celebración de tantos esplendores e invenciones formales. Pero ello sería insuficiente a la vista de lo que

ha querido Christiane Falgairettes-Leveau, curador de la exposición. Tanto en las salas como en el catálogo, las cualidades plásticas no son solamente puestas en evidencia por sí mismas, sino explicadas, justificadas, como conviene hacerlo con la escultura griega, gótica o egipcia —esta última etá muy presente aquí. Todas estas figuras de madera, bronce o piedra han sido conce-bidas por sus autores, encantadoras o inquietantes, voluptuosas o dolorosas, según las funciones y los significados para los que fueron hechas. Sus especificidades plásticas, los tratamientos tan

diferentes de los volúmenes y posturas, las proporciones y despro-porciones exigen sistemas de explicación complejos en los que las estructuras sociales, las relaciones entre géneros y las narraciones mitológicas son factores determinantes.

La exaltación geométrica de la mujer africanapor Philippe Dagen

Page 5: INAH_Correo_Culturas_28

5

Exposición

Un realismo minucioso

Es el caso de las representaciones femeninas del sur de Nigeria en el arte edo e igbo. Éstas no se entienden más que si uno se da cuenta que la mujer podía ahí tener un rol político eminente, el más elevado de los cuales era el de la iyoha, la reina madre, y que la repartición entre poder masculino y poder femenino que los primeros etnólogos occidentales han creído observar estaba mucho más en sus hábitos de pensamiento que en la realidad social que ellos no sabían descifrar. Las cabezas conmemora-tivas de bronce de las reinas madres nigerianas son figuras de autoridad, a analizarse como tales. Ello no vale más que para estas obras y esta situación social. En otras partes, otras funciones son sacralizadas y otros simbolismos se ven magníficados por códigos formales no menos particulares. Entre los azante de Gahna, la omnipresencia del disco redondo u oval va a la par con la afirmación de un poder femenino que existió hasta la coloniza-ción. Estaba vinculado a la maternidad y a la fertilidad, que son los motivos más frecuentes de la exposición, evidentemente. Frecuentes, pero tratados de diversas maneras. Una puede ser la exaltación geométrica de los senos y los vientres de la estatuaria bamana y senufo que se cristaliza en un estilo específico, codificado y sistemático. Puede ser por la representación del embarazo, la máscara de vientre makondo, o la figura en pie bamileke. O por el realismo minucioso con que el escultor bwende, yombe, luba o luluwa, cuando deta-lla almocárabes, cuadrículas, diseños con barras y en círculos que, escarificaciones en las carnes, bajorrelieves en la madera, ornamentan hasta la profusión los hombros, los bustos y los rostros. Las referencias a las mutilaciones sexuales, de la exición a la infibulación, no son menos numerosas y se ven a veces claramente. Mucho más raras son las obras eróticas u obscenas, mientras que el grupo de la madre con el hijo es un tema común entre la mayor parte de los pueblos y, por tanto, la que se presta de mejor manera a las comparaciones estilísticas a través del continente.

Fuente: Le Monde/www.dapper.com.fr. Traducción: Mariano Flores Castro

Page 6: INAH_Correo_Culturas_28

6

Arqueología

Hallan inscripción hebrea de hace 3000 años

Un grupo de investigadores israelíes han anunciado hoy el descubrimiento de lo que creen que es la inscripción hebrea más antigua y que figura en un trozo

de cerámica u ostracon hallado en una zona fronteriza del bíblico reino de Judea, al suroeste de Jerusalén, hace 3,000 años. En una escritura protocananea, la inscripción se remonta al período de la mítica batalla entre David y Goliat, en el siglo X a.C., según pruebas con Carbono-14 realizadas a otros restos biológicos hallados en el mismo estrato. Su importancia se desprende de que puede arrojar luz sobre el período de juventud del mítico rey israelita y sobre las estructuras sociales y de gobierno en aquella época. El ostracon fue encontrado en el interior de la fortaleza de Elah, en la zona conocida como Khirbet Qeiyafa, a unos 40 kilómetros al suroeste de Jerusalén. “La cronología y geografía de la fortaleza es un exclusivo punto de encuentro entre la historia, la historiografía y los orígenes más tempranos del [mítico] Reino de David”, dice en un comunicado el profesor que lo descubrió, Yossi Garfinkel, de la Universidad Hebrea de Jerusalén. “Se trata –explica el experto– de la más antigua de las ciudades (fortifi-cadas) de Judea descubiertas hasta ahora. Y su misma construcción tiene implicacio-nes sin precedentes para comprender ese período”.

Una escritura profesional

El ostracon es un fragmento de cerámica sobre el que se escribía en la antigüedad, en este caso con tinta, y el hallado en Khirbet Qeiyafa tiene una superficie de 15 cen-tímetros de largo por otros 15 de ancho. En su cara superior exhibe cinco líneas de texto desgastadas por el tiempo y que están separadas por líneas de color negro. El texto aún no ha sido descifrado pero, al parecer, incluye entre sus palabras las raíces

6

Page 7: INAH_Correo_Culturas_28

Arqueología

de términos hoy interpretadas como rey, juez y esclavo. El epigrafista Hagai Misgav, experto en escrituras hebreas antiguas, sostiene que “la inscripción fue claramente escrita como mensaje por un escriba profesional”. El yacimiento arqueológico de Khirbet Qeiyafa se encuentra en los alrededores de la que hoy es la ciudad de Bet Shemesh, en las colinas que conducen a Jerusalén, y también de la antigua ciudad de Gath, en su día capital del reino filisteo al que perte-necía el personaje mítico Goliat. Ello podría complicar las labores de identificación de la escritura para saber si realmente pertenece a la rama protocananea del hebreo o a otra distinta y desconocida.

Fuente: EFE

Page 8: INAH_Correo_Culturas_28

Fin a la impunidad de los cazatesoros:UNESCO

El 1o de enero del �009 entrará en vigor la Convención de la UNESCO sobre la Protec-ción del Patrimonio Cultural Subacuático, adoptada el mes de noviembre del �001,

ofreciendo a los historiadores, arqueólogos y Estados un nuevo instrumento para salvar, preservar y revelar insondables misterios y tesoros todavía mal conocidos del patrimonio cultural mundial.Más de tres millones de barcos que se hundieron en las aguas de cinco continentes, trans-portando fabulosos tesoros, continúan esperando el rescate, estudio y cuidado, como parte esencial de un patrimonio cultural mundial sujeto a las tentaciones de robos, expolios y comercios crapulosos. Entre el patrimonio cultural subacuático mundial se encuentran ciudades hundidas, soña-das o imaginarias (como la Atlántida, que muchos arqueólogos sueñan con rescatar del fondo de los océanos), palacios legendarios (como el de Cleopatra), ruinas míticas (como el faro de Alejandría), sin olvidar los fabulosos tesoros todavía por descubrir en la ruta del oro de Indias. Ese fabuloso patrimonio subacuático mundial es el que intenta preservar y defender la nueva Convención de la UNESCO, invitando a los Estados a respetar unas normas de salva-guarda esenciales, ofreciendo a los investigadores, arqueólogos y «patriotas culturales» un instrumento para combatir todo tipo de tropelías y comercios ilícitos. Más de tres millones de barcos que se hundieron en las aguas de cinco continentes, trans-portando fabulosos tesoros, continúan esperando el rescate

Los arqueólogos la celebran

La Convención respeta el derecho de los Estados, pero los invita al diálogo. Y el director general de la UNESCO propondrá nuevas negociaciones para concertar fórmulas de entendi-miento jurídico para resolver posibles conflictos.8

Patrimonio

Page 9: INAH_Correo_Culturas_28

9

Patrimonio

La Convención fue aprobada el �001, tras largos años de negociaciones. Siete años des-pués, una veintena de Estados la han ratificado, permitiendo su entrada en vigor, el �009, con cuatro grandes objetivos: obligación de los Estados de preservar el patrimonio subacuá-tico; no explotación comercial de tal patrimonio; cooperación entre los Estados con el fin de preservar el patrimonio común; y promoción de la arqueología submarina, para mejor conocer, explorar y preservar fabulosos tesoros del patrimonio común de la humanidad.El director del Centro de Arqueología Subacuática de Cataluña, Xavier Nieto, declaró ayer a ABC que lo mejor de esta Convención es que trae la necesidad de adaptar las legislaciones nacionales a los puntos principales, algo que además España está haciendo ya. Gracias a ello tendrá fuerza legal. Entre los puntos negativos, Nieto señala que las grandes potencias de la arqueología marítima, salvo España, es decir Francia, Gran Bre-taña o Estados Unidos aún no han ratificado el texto. A pesar de ello, el arqueólogo afirma que la Convención se convierte en la regla de referencia y a los países a los que no obligue porque no la han ratificado, sí les quedará patente que ignorándola dan la espalda a las prác-ticas más aconsejables y a la mejor gestión del patrimonio. La nueva Convención completa otros instrumentos de la Unesco, consagrados a preservar el patrimonio cultural de la humanidad: la Convención para la protección de los bienes cul-turales en caso de conflicto armado (1954), la de protección del patrimonio mundial, cultu-ral y natural de (19��) y la de objetos culturales robados o ilegalmente exportados (1995). Además de las listas de Patrimonio Cultural y en peligro.

Fuente: www.abc.es/ Editado por el Correo

Page 10: INAH_Correo_Culturas_28

Tecnología

10

En los últimos � mil 500 años, los templos de la Acrópolis sufrieron el fuego, las bombas y terremotos. Ahora, los científicos intentan salvarlos de un nuevo y

moderno enemigo: la polución. Edificada sobre una colina en el centro de Atenas, una ciudad de unos 4 millones de habitantes, la Acrópolis ha caído presa de una fina capa de costra negra a causa de los gases de los automóviles, la polución industrial, lluvia ácida e incendios. Un grupo de ingenieros griegos y restauradores están utilizando un nuevo e innovador sistema láser para limpiar la superficie de antiguos monumentos, descubriendo colores y decoraciones escondidos por décadas. “Es muy serio”, dijo María Ioannidou, directora del Servicio de Restauración de la Acrópolis, sobre la polución. “Destruye detalles escultu-rales, estructurales y en las pinturas. Uno de nuestros principales objetivos es recuperar estos detalles utilizando nueva tecnología”, añadió. Durante años, el equipo probó 40 métodos diferentes, incluidos procesos mecánicos y químicos, para hallar la solución más segura para restaurar el blanco de los mármoles sin perder detalles. El ganador fue la crea-ción de la Fundación de Estudio y Tecnología de Creta, que elaboró un sistema que utiliza dos rayos láser infrarrojo y ultravioleta simultáneamente. Estos rayos se habían utilizado separadamente para limpiar el antiguo mármol, pero uno dejaba un matiz amarillo mien-tras el otro uno gris. El nuevo sistema destruye las capas de polvo negro dejando intacto los detalles del mármol, sin decolorarlos, aunque sigue siendo un proceso riesgoso. “Si se remueve algo, no se puede volver a colocar por lo que debemos estar absolutamente seguros de remover contaminantes y dejar toda la información en la superficie original”, dijo Evi Papaconstantinou, ingeniero químico a cargo del equipo. El sistema fue utilizado primero en las esculturas del friso oeste del Partenón en �004. Ahora, el equipo comenzó una segunda operación en la galería de las Cariátides, donde además de la polución los científicos deben eliminar el hollín de los incendios y los errores de restauradores pasados que intentaron arreglar el techo con cemento.

Fuente: Reuters/ www.eluniversal.com.mx

Usan láser para restaurar la Acrópolis

Page 11: INAH_Correo_Culturas_28

Arqueología

11

El enigma del círculo ritual Sechín Bajopor Jacinto Antón

La verdadera Akator se llama Sechín Bajo. Los monumentos que están apareciendo en las excavaciones en el yacimiento de la provincia peruana de Casma hacen palidecer

por su complejidad y relevancia a las ruinas de la ciudad de la última entrega de Indiana Jones. Y además son reales. En Sechín Bajo se ha descubierto la arquitectura monumen-tal más antigua de América. Una extraña estructura circular, a modo de plaza hundida, y cuya utilidad no está clara aunque seguramente era de tipo ritual, ha sido datada hace 5,500 años. El director de las excavaciones, el alemán Peter Fuchs (Berlín, 1945), estuvo en Barcelona, invitado por Cosmocaixa. El estudioso ríe cuando se le compara Sechín Bajo, donde excava desde 1990, con Akator y al hacerlo muestra el desconcertante brillo de un incisivo de oro, lo que pone una nota muy pertinente en la conversación sobre per-didas ciudades precolombinas. “Me gustó la película, pero en realidad todas esas fábulas arqueológico-esotéricas en torno a las culturas prehispánicas son nefastas. Esas cosas, cuando son tomadas en serio, perjudican la imagen real. En el fondo, eso de los extrate-rrestres ha servido para devaluar los logros de las civilizaciones precolombinas y prolon-gar prejuicios e intereses coloniales”.

“Me gustó el filme de Indiana Jones, pero ese esoterismo es peligroso”

Ver a alemanes excavando unas ruinas misteriosas en un paisaje polvoriento no deja de tener también connotaciones spielbergianas... Fuchs no rehúye hablar de una época nefasta del pasado de la disciplina en su país. “Yo, como tantos otros, empecé en esto por Dioses, tumbas y sabios, de Ceram, cuyo nombre real era Kurt Marek, y es cierto que fue corresponsal de guerra al servicio del Ministerio de Propaganda del III Reich. Todos los arqueólogos –Trimborn, por no hablar de Jankuhn, Kiss y la gente de la Ahnenerbe– eran nazis y hasta los años setenta no se pudo llenar los cargos en la universidad con hombres limpios. Eso provocó un gran aislamiento científico en la profesión antes y después

Page 12: INAH_Correo_Culturas_28

1�

Arqueología

de la guerra”. Sechín Bajo está al norte del yacimiento original de Cerro Sechín, hallado en 193� por Julio Tello, padre de la arqueología peruana. Y parece ser también un núcleo ritual. El problema es que se trata de un conglomerado de construcciones de diferentes épocas que se han ido superponiendo y dilucidarlas resulta extraordinariamente laborioso. Lo más antiguo es una plataforma rectangular desde la que se accede por escaleras a una plaza circular hundida. Entre los añadidos posteriores hay muros con nichos: es posible que guardaran momias de familias reales que eran sacadas de procesión en momentos relevantes de la vida de la comunidad. Fuchs no es nada fetichista con lo de la antigüedad: “Caral, en el valle del Supe, al norte de Lima, resultará ser seguramente más antigua que Sechín Bajo; todo indica que tendrá unos 6,000 años. Pero de momento estamos nosotros...”. La controversia en la cronología americana es para Fuchs una cuestión esencialmente política. “Tenemos ocupación humana en Monteverde, al sur de Chile hace 15,000 años. La presencia más antigua es en la Amazonia brasileña, hace 40,000 o 50,000 años. Pero la arqueología latinoamericana está dominada por los Estados Unidos y ellos tienen sus lími-tes claros: la cultura clovis de Norteamérica, hace 11,000 o 1�,000 años. Tienden a negar la existencia de nada anterior, y como dominan los congresos y las publicaciones...”. De la polémica por la exigencia de devolución a Perú de los materiales de Machu Picchu que se llevó a Yale Hiram Bingham, Fusch opina que “sin duda pertenecen a Perú, pero se han conservado bien en Estados Unidos y se debería solucionar la devolución sin escándalo”.

Fuente: El País

Page 13: INAH_Correo_Culturas_28

Cerca de 6 mil 500 piezas prehispánicas de orfebrería, cerá-mica, madera, piedra y textil, volverán a ser expuestas al público desde el próximo � de noviembre cuando el Museo del Oro del Banco de la República de Colombia reabra sus puertas tras diez años de remodelación. Las millares de figu-rillas doradas que fueron cuidadosamente moldeadas por los indígenas precolombinos, volverán a ser expuestas en la sede central del Museo del Oro, en el centro de Bogotá, luego del cierre para los trabajos. La reestructuración demoró casi una década, según narraron directivos y curadores del museo que ofrecieron un recorrido por las nuevas instalaciones antes de su apertura oficial.El plan de remodelación comenzó en 1998 con la construc-ción de un nuevo edificio y en el �004 se fusionaron el viejo y el nuevo local, que ahora abren sus puertas en trabajos cuyo costo se elevó a unos �0 millones de dólares financiados en un

100% por el Banco de la República o Banco Central. Las salas ahora muestran mil 4�9 piezas –de las 6,500– que nunca antes habían sido exhibidas y estaban bajo custodia en las bóvedas del banco. Ese millar y tanto de piezas no había salido antes a la exposición por una simple razón: falta de espacio. Ampliar el área de exhibición fue una de las razones del proyecto de construcción y remodelación. El Museo del Oro del Banco de la República renovó además el concepto de exposición: antes eran sólo dos salas divididas por obras según las regiones donde fueron producidas. Ahora las salas son cuatro y cada una con un tema específico, no necesariamente por región. La primera sala evoca el descubrimiento y trabajo de los metales; seguidamente, el público hará un recorrido por 13 regiones arqueológicas de Colombia donde se inició la metalurgia precolombina. En la tercera sala una cálida luz acoge las piezas centrales, que hacen alusión a la cosmología

Reabren el Museo del Oro en Colombia

Museos

Page 14: INAH_Correo_Culturas_28

y el simbolismo de las culturas prehispánicas. En ese espacio, según María Alicia Uribe, antropóloga y curadora del museo, se “evoca un poco esa casa del templo-cosmos, donde hay un área central sagrada”. En “la sala de la ofrenda”, el cuarto salón, el espectador es cautivado por un ambiente musical y un suave juego de luces en el que cerca de 3,000 piezas de oro se vislumbran, evocando las ceremonias en las que se ofrendaba estas piezas a la “madre tierra”.

El Museo del Oro “es el depositario de una de las más impresionantes colecciones de metalurgia prehispánica del mundo. Da cuenta de la maestría tecnológica y de los artistas que tuvimos en la América antigua durante cerca de diez siglos’’, explicó Clara Isabel Botero, directora del museo. Una sala de interacción para niños y una de exposiciones temporales –con diferentes muestras locales e internacionales– serán las grandes novedades que, según Botero, permi-tirán que el museo ahora sea un centro cultural donde el público no sólo va a ver las piezas orfebres, sino a visitar exposiciones de arqueología, etnología o antropología. Efraín Riaño, arquitecto de la obra, destacó que los cerca de � mil metros cuadrados de área de exposición “integran al visitante con la historia que se cuenta” y así envían todos sus sentidos hacia los objetos exhibidos. El Museo del Oro del Banco de la República tiene cerca de 5� mil objetos precolombinos, al menos 33 mil 800 de ellos de orfebrería, 13 mil de cerámica y los 5 mil �00 restantes son piezas de madera, piedra o textil, que datan de hasta hace � mil 500 años. Ese primer día el ingreso será gratuito, pero a partir del 3 de noviembre la entrada tendrá un costo de � mil 800 pesos por persona (1.40 dólares), menos que la entrada a un cine. Los niños y los mayores de 60 años no pagan. De acuerdo con los directivos, se espera que el nuevo museo reciba en un año --hasta noviembre del �009 -- un promedio de 500 mil visitantes, al menos 40% de ellos extranjeros, principalmente de América Latina y Estados Unidos.

Fuente: AP/www.eluniversal.com.mx/mzr

Museos

14

Page 15: INAH_Correo_Culturas_28

15

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERALALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICORAFAEL JULIO PÉREZ MIRANDA

SECRETARIO ADMINISTRATIVOLUIS IGNACIO SÁINZ CHÁVEZ

COORDINADOR NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONESJOSÉ ENRIQUE ORTIZ LANZ

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURASY DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO

LEONEL DURÁN SOLÍS

ESTA ES UNA PUBLICACIÓN DELCENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)

DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

COORDINACIÓN EDITORIALMARIANO FLORES CASTRO

[email protected]

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES

DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1o de noviembre de 2008.

Directorio