HyS2013B - Residuos Solidos en America Latina.docx

44
RESIDUOS SOLIDOS EN AMERICA LATINA GENERACION, RECOLECCION, DISPOSCION Y RECICLAJE Estudios de casos específicos fuera de Venezuela de todo lo relacionado con la gestión y manejo de los residuos solidos 07/08/2013

Transcript of HyS2013B - Residuos Solidos en America Latina.docx

GENERACION, RECOLECCION, DISPOSCION Y RECICLAJE

Estudios de casos específicos fuera de Venezuela de todo lo relacionado con la gestión y manejo de los residuos solidos

07/08/2013

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA

FACULTAD DE INGENIERIA

HIGIENE Y SANEAMIENTO

RESIDUOS SOLIDOS EN LATINA AMERICA

INTEGRANTES:

NELSON, PENALOZA C.I.: 19.987.587GABRIEL GARCIA C.I.: 19.506.616

MARIANA ROMERO C.I.: 20.428.691GERLY SULBARRAN C.I.: 20.842.506

LEONARDO CHAPARRO C.I.: 19.845.626CRISTIAN ARGUELLO C.I.: 16.953.861

MARACAIBO, AGOSTO DE 2013

1

INTRODUCCION

La humanidad ha visto con preocupación como en las últimas décadas se ha degradado progresivamente su ambiente y por ende destruyendo sus recursos naturales lo que ha causado inquietud a nivel mundial. De igual manera cabe señalar que el crecimiento exagerado de la población junto al proceso desordenado e incontrolado de urbanismo está llevando al planeta tierra a una crisis ecológica de grandes magnitudes, puesto que el hombre en sus distintas actividades genera basura, residuos y otros desechos sólidos que ponen en peligro la salud pública y en algunos casos producen significativas degradaciones en el ambiente.

En la mayoría de las localidades del país los desperdicios sólidos son depositados en vertederos a cielo abierto, ocasionando, por un lado, alteraciones irreversibles en el sistema ecológico, y por el otro, no existe un aprovechamiento correcto de los productos contenidos en ellos.

ÍNDICE

2

Introducción………………………………………………………………………... 1

Contenido

Ciudad de Quito…………………………………………………………………… 4o Generación…………………………………………………………………. 4o Recolección………………………………………………………………… 6o Disposición…………………………………………………………………. 8o Reciclaje…………………………………………………………………... 10

Buenos Aires……………………………………………………………………… 11o Recolección……………………………………………………………….. 13o Tratamiento……………………………………………………………….. 16o Disposición……………………………………………………………….. 17

Rio de Janeiro…………………………………………………………………….. 18

Lima………………………………………………………………………………. 26o Generación……………………………………………………………….. 26o Recolección……………………………………………………………….. 27o Disposición……………………………………………………………….. 28 o Reciclaje………………………………………………………………...… 31

Conclusiones…………………………………………………………………….... 32

Bibliografía……………………………………………………………………….. 33

3

CONTENIDO

CIUDAD DE QUITO

Situación de los Residuos Sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito

El Distrito Metropolitano de Quito, capital de la República del Ecuador, tiene una extensión de 12.000,00 km² y una población de 1’839.853,00 habitantes.

Generación

Ecuador es responsable de aproximadamente 7.400 toneladas de residuos sólidos urbanos por día, desgraciadamente las instituciones encargadas de los servicios han demostrado precariedad tanto en calidad, eficiencia así como cobertura, prueba de ello es que solamente el 49% de la producción de desechos se recolecta de manera formal.

Residuos sólidos municipales (RSM).- que provienen de la generación domiciliaria, institucional, comercial e industrial no peligrosa, barrido de calles y áreas públicas y desechos de jardines.

Residuos peligrosos (RP).- de características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas o que planteen riesgo a la salud humana o al medio ambiente. Principalmente son generados por establecimientos de salud e industrias.

Residuos sólidos especiales (RSE).- Aquellos que por su calidad o cantidad pueden afectar los sistemas municipales de manejo de RSM.

Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la generación de residuos sólidos municipales per cápita establecida para la ciudad de Quito (1994) por es de 0,70 kg./hab./día, sin embargo los coeficientes de gestión de EMASEO para el 2001 fueron los siguientes: (7)

4

• Población atendida 1.900.000,00 habitantes• Producción per cápita 0,744 kg./hab./día• Generación diaria 1.400,00 ton/día (100%)• Recolección EMASEO 826,00 ton/día (59%)• Recolección Privada 350,00 ton/día (25%)• Cobertura de recolección 1.176,00 ton/día (87%)• Reciclaje espontáneo 100 ton/día (7%)• Cobertura Total 91% (1.274,00 ton/día)

5

Recolección

El sistema de manejo de residuos sólidos se inicia con la recolección domiciliaria y transporte a la Estación de Transferencia, ubicada en el sector de Zámbiza donde se congregan los desperdicios del norte y sur de la ciudad. Desde esta estación son transportados hacia el relleno sanitario “El Inga” para su disposición final.

Es importante recalcar que en la Estación de Transferencia Zámbiza, antes de su despacho al relleno sanitario “El Inga”, existe una preselección de materiales; principalmente de papeles, cartón, plástico, vidrio y chatarra, por parte de los segregadores (minadores). Se estima en la ciudad de Quito un promedio entre 250 y 300 minadores, no se cuenta con información del número de minadores callejeros.

Los recolectores domiciliarios de las parroquias pertenecientes al Cantón Quito también son depositarios directos de los residuos sólidos en el relleno sanitario.

En cuanto a cobertura de recolección de basura se refiere, se puede indicar que ésta alcanza el 86% en la zona urbana y el 76% en la zona suburbana.

La gestión de residuos se realiza actualmente con la participación de 3 operadoras:

EMASEO, encargada de la recolección y barrido del sector norte de la ciudad, incluyendo parroquias suburbanas. También tiene a cargo la operación de la estación de transferencia de Zámbiza y la fiscalización de las empresas operadoras Quito Limpio y

CORPCYS, empresa delegada para la operación del relleno sanitario del Inga Bajo. QUITO LIMPIO, se encarga de la recolección y barrido del sector centro y sur de la

ciudad.

6

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente implementó un sistema de registro de empresas dedicadas a estas actividades, denominados “Gestores Ambientales”, entidades que realizan la gestión de los residuos generados en las actividades cotidianas residenciales, industriales, comerciales o de servicio.

La gestión o manejo de residuos consiste en brindar servicios de recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos sólidos urbanos o residuos peligrosos.

Gestor Tecnificado: Brinda servicios de recolección, almacenamiento, transporte y/o disposición final de desechos, para lo cual aplica procesos físico-químicos como lavado, compactación, clasificación, retaceado, remojo, blanqueado, etc. y que como resultado de su gestión genera descargas liquidas, emisiones gaseosas o residuos que deben ser manejados adecuadamente.

Los transportistas de residuos peligrosos se consideran dentro de gestores tecnificados.

Estos gestores tienen la responsabilidad de presentar la propuesta técnica de recolección, clasificación, reutilización, reciclaje, transporte, almacenamiento y disposición final a través de la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental. La propuesta técnica del proponente estará basada en las disposiciones del texto unificado de Legislación Ambiental Secundaria y otras normas ambientales vigentes, sean nacionales y locales.

Gestor Artesanal: Es aquel que realiza actividades de recolección o clasificación manual de residuos, sin el uso de maquinaria (recicladores, minadores, recolectores de botellas o materiales de papel, cartón y similares).

7

Los pequeños gestores artesanales se encontrarán amparados por la licencia ambiental del gestor tecnificado principal o de quien recibe los productos recolectados por los primeros para el proceso de reciclaje mayor. El gestor ambiental artesanal deberá declarar en la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente él o los tipos de residuos que recicla.

Disposición

El Relleno Sanitario “El Inga” del Distrito Metropolita de Quito, se encuentra ubicado en la parroquia de Pifo, barrio el Inga Bajo. Está a cargo de la Empresa Pública de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Todo el complejo ocupa un área aproximada de 200.000,00 m.². Su operación inicia el 12 de Enero del 2003 con la disposición de las primeras toneladas de residuos sólidos municipales en la celda emergente.

La disposición de residuos sólidos municipales en el relleno sanitario es de un promedio aproximado de 1.700,00 ton/día (entre mayo 2004 a junio 2005)

Los desechos que se disponen en el Relleno provienen principalmente de las estaciones de transferencia Norte y Sur de Quito, sin embargo, se tienen descargas por parte del Municipio de Rumiñahui y por gestores privados autorizados.

Cuenta en la actualidad con tres zonas:

El Inga I, contiene 4 cubetos y se mantuvo operativa entre enero de 2003 y mayo de 2007.

El Inga II contiene 2 cubetos e inició su operación en junio de 2007, el cierre técnico fue en diciembre del 2012.

El Inga III se construyó un cubeto de transición que entró en funcionamiento en septiembre de 2012, para continuar la operación mientras se realizan los estudios técnicos para la construcción y operación del siguiente cubeto.

8

La metodología operativa del Relleno Sanitario de Quito contempla la construcción (excavación) de un cubeto de disposición final de los desechos. Los cubetos son diseñados técnicamente considerando:

1. El manejo de aguas subterráneas2. La facilidad de la operación3. El manejo de lixiviados4. La extracción de biogás

Fases de la Operación:

Control de Ingreso: se refiere a las actividades y mecanismos de control de la cantidad y la calidad de los residuos sólidos que ingresan al Relleno en los vehículos que los transportan desde las Estaciones de Transferencia. En relación a la calidad se controla que solamente ingresen desechos sólidos urbanos (no peligrosos) o asimilables a no peligrosos. Además, se mantiene un control de la masa de basura que ingresa (toneladas) mediante una báscula.

Preparación del sitio de disposición: se refiere a los trabajos necesarios para preparar el área donde se dispondrán los desechos dentro del cubeto operativo; esta área se conoce como celda diaria y es determinada por el operador. Dentro de la preparación se incluye la remoción de la capa superficial de tierra de cobertura para que la nueva capa de desechos se deposite sobre la capa de desechos que estaba cubierta y de esta manera se forme una solo masa compacta de basura y no queden capas de tierra en medio.

Tendido y acondicionamiento: se refiere a la disposición homogénea de los desechos, en capas no mayores a 60 centímetros, mediante el uso de un tractor y/o un compactador de rellenos. Es necesario que se garantice la adecuada compactación de la masa dispuesta para evitar problemas de estabilidad de la celda.

Cobertura y conformación final de la celda: una vez que se verifica que la celda se encuentra conformada correctamente, el tractor con el apoyo de la retroexcavadora proceden a realizar la cobertura de la basura con una capa de tierra de al menos 35 centímetros de espesor, con el material que debe ser explotado en el sitio por el tractor y/o retroexcavadora, transportado y estoqueado diariamente en el frente de trabajo. La conformación final se refiere al rasanteo de la celda mediante el uso de una motoniveladora y a la compactación posterior mediante el uso de un rodillo compactador a fin de lograr la compactación requerida de la capa de cobertura colocada y conformar la celda construida.

9

Conformación y cobertura final de una terraza: Una terraza se encuentra conformada por dos o más niveles de una serie de celdas diarias, cuya altura total será de aproximadamente 5 m, y cuyo ancho y longitud, dependiendo de su cota, se especifican en los planos de los diseños definitivos. Una vez concluida una terraza, la moto-niveladora efectúa el tendido del material de cobertura final (50 cm. de espesor) y el rodillo compactador se encarga de su compactación conformando finalmente la terraza, de acuerdo a las instrucciones que para el efecto emite la Fiscalización del Contrato o sus delegados.

Reciclaje

Estimaciones realizadas por EMASEO (Empresa Municipal de Aseo) en el año 2001, estableció una comercialización de 165 toneladas diarias de materiales recuperados; 75 toneladas corresponden a papel y 85 toneladas a cartón, las 5 toneladas restantes la conforman otros materiales.

El porcentaje promedio de papel en la basura es del 7%, de cartón es el 2.8%, de metales es 2.5%, de plástico es el 7.9% y de vidrio el 2.3%. Si sumamos estos porcentajes, tenemos que el 22.5% del total de la basura que se genera en el DMQ, son materiales que se pueden recuperar y que tiene mercado para ser transformados en nuevos productos.

La industria del reciclaje ahorra aproximadamente 77 millones de dólares al año por sustitución de importaciones de materia prima virgen. De este total el 81% corresponde a papel y cartón, el 5% a plástico, el 9% a vidrio una cantidad similar para metales.

Según datos de la EMASEO todos los días cada persona bota alrededor de una libra y media de basura, es decir 1520 toneladas por todos los habitantes.

Las dificultades se generan desde el momento en producimos basura hasta su destino final.

10

CIUDAD DE BUENOS AIRES

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

El Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), fue realizado por el Instituto de Ingeniería Sanitaria y Ambiental de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires (FIUBA), a través del convenio de asistencia técnica celebrado entre la Coordinación Ecológica Metropolitana (CEAMSE) y la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires, a fines del año 2005.Dicho Instituto ha realizado Estudios de Calidad de los RSU de la Ciudad de Buenos Aires, en los años 1972, 1991, 2001, verano 2005/2006, invierno 2006, otoño 2007 y primavera 2008, mediante la suscripción de diferentes Convenios con CEAMSE y la Dirección de Higiene Urbana del Gobierno de la Ciudad.El Estudio de Calidad de los Residuos Sólidos Urbanos tiene por objetivo general obtener información actualizada sobre las características de generación y composición de dichos residuos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La mayor parte de los muestreos se llevaron a cabo en las Estaciones de Transferencia del CEAMSE, por lo tanto, estos tienen en cuenta la calidad y la generación de los residuos recolectados por los Servicios de Higiene Urbana, sin considerar la recolección realizada por los recuperadores urbanos.Dada las actuales condiciones de los servicios, que incluyen presencia de recuperadores urbanos en todo el ámbito de la ciudad, se consideró importante dentro del estudio, evaluar la real generación de los RSU, tal cual son producidos por los vecinos de ciudad, previo a las segregaciones. A continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos en el último estudio publicado en febrero de 2009.

11

República Argentina

La caracterización física de los residuos se encuentra vinculada principalmente a factores socioeconómicos los cuales se han ido modificando sensiblemente en los últimos tiempos, por tal motivo no es posible extraer conclusiones taxativas respecto a la composición física de los RSU, dado que no se cuenta con un estudio global como el efectuado para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Sin embargo en el marco de la ENGIRSU se han analizado todos los datos disponibles para distintas localizaciones y momentos del país, se encuentra que algunos de los materiales presentes en los RSU corresponden a valores que pueden considerarse típicos dentro de un rango de variación, como se observa en el gráfico siguiente.

12

Teniendo en cuenta los datos anteriores y las estimaciones efectuadas por diversos organismos, como es el caso del estudio efectuado por la OPS en el 2002, podemos consignar que los RSU en el país, en promedio, tienen una humedad superior al 50%. Este dato es de suma relevancia a la hora del estudio de alternativas de tratamiento y disposición final de los RSU.

Asimismo los porcentajes anteriores indican que una fracción importante de los residuos generados en el país puede considerarse posible de reciclar, siendo estos el plástico, papel y cartón y vidrio en menor medida.

RECOLECCION Y TRANSPORTE DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOSLa recolección de los residuos sólidos y su transporte a los sitios de transferencia, tratamiento o disposición final, es responsabilidad de los municipios, o sea se trata de un servicio público que impide el desarrollo de vectores transmisores de enfermedades los que encuentran protección y alimento en los residuos.

Para que dicho servicio se lleve a cabo es necesaria la intervención de los ciudadanos, quienes deben acondicionar los residuos adecuadamente y sacarlos a la calle en los días, sitios y horarios preestablecidos.

13

Para que el proceso se efectúe en forma correcta y satisfactoria el organismo responsable debe garantizar la universalidad del servicio prestado, o sea todo ciudadano debe ser atendido por la recolección de residuos domiciliarios y el mismo debe ser regular, es decir se deben respetar los sitios, días y horarios.

En el mundo existen diversas metodologías para almacenar y disponer los RSU para su recolección. Por la necesidad de proteger la salud y seguridad del hombre, controlar el esparcimiento de residuos es fundamental y una forma de facilitar su recolección es la implementación de un servicio contenerizado, aunque no siempre es una solución viable ante distintas características de infraestructura de las ciudades y comportamiento de la población. En Argentina son pocos los sitios donde se ha implementado esta práctica. En la mayoría de los municipios la disposición se efectúa en bolsas sobre la acera.

Por otro lado ante la necesidad de poner en marcha políticas de separación y reciclaje, la experiencia ha demostrado que la calidad y cantidad de materiales reciclables y para compostaje mejora a medida que aumenta el nivel de separación en origen. Esto implica una disposición separada, por ejemplo distintos contenedores para cada grupo de residuos y un transporte diferenciado, ya sea con equipamiento compartimentado como con vehículos independientes, como se efectúa hoy en día en determinadas zonas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La recolección de residuos sólidos constituye un servicio muy costoso y ha sido históricamente la fase más cara de la gestión de los residuos. Los municipios deben evaluar cuidadosamente el equipamiento a utilizar y los métodos de recolección con el fin de determinar el sistema más apropiado para las condiciones locales en términos de calidad, eficacia y costos de operación.Cuanto más grandes son las ciudades más complejas y variadas se vuelven estos servicios. Por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires existen numerosos servicios de recolección entre los que se pueden nombrar la recolección domiciliaria manual, domiciliaria mecanizada, diferenciada, de producido de barrido y limpieza de calles, de grandes generadores, entre otras.

Actualmente en Argentina hay municipios que efectúan la recolección con sistemas propios, otros que los tercerizan y otros que implementan un sistema mixto, dependiendo de la densidad poblacional y la extensión de los territorios. En muchos casos se aplica la fórmula de privatizar las zonas más urbanizadas con mayor concentración de población, quedando el municipio a cargo de las áreas periurbanas.Según la ENGIRSU publicada por la SAyDS de la Nación en el año 2005 en la mayoría de las ciudades medianas y pequeñas, el servicio de recolección y transporte es operado por los municipios en forma directa o por contratación de operadores privados a través de empresas especializadas o cooperativas que prestan simultáneamente otros servicios

14

públicos. Este caso se da generalmente en ciudades de menos de 50.000 habitantes. Mientras que en las grandes ciudades se tiende a recurrir al sector empresarial o mixto, quedándose el municipio con una parte del servicio pudiendo adaptarlo en caso de emergencias, huelgas y mismo para contar con una zona testigo de calidad. Tal es el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En las tablas siguientes se podrán observar los porcentajes de cobertura y modalidades que en el marco de la ENGIRSU se han obtenido utilizando una muestra de 123 municipios de distintos rangos poblacionales.

Contando con los datos precedentes y el relevamiento ad hoc realizado por la SAyDS a 83 municipios se puede concluir en que la cobertura de servicio de recolección y transporte de RSU en Argentina es superior al 90%, mediante la adecuación de frecuencias para cada caso. La OPS (2002) estimó una cobertura del 100% para ciudades grandes y medianas y un 97% para ciudades pequeñas.

15

Otro dato de interés es la frecuencia de recolección, que en Argentina oscila entre 5 y 6 días por semana en ciudades grandes y medianas y tiende a 3 veces por semana en las pequeñas.

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA

Según lo relevado en el marco de la ENGIRSU nuestro país cuenta con pocos ejemplos de Estaciones de Transferencia, los más conocidos son las 3 estaciones ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, una en Rosario, una en Santa Fe, una en Unquillo y otra en Carlos Paz. De dicho relevamiento surge que algunas ciudades informan como Estación de Transferencia a los sitios de acopio temporal de residuos, pero estos sitios no aplican al concepto de Estación de Transferencia.El hecho de que haya pocas Estaciones de Transferencia en el país indica que los sitios de disposición final actuales están cercanos a las ciudades donde se generan los residuos. Según los datos del relevamiento mencionado a 83 municipios, éstos se encuentran en promedio a 8,4 km del centro de las ciudades servidas y a 3,6 km del límite de las zonas urbanas.

TRATAMIENTO: COMPOSTAJE Y RECICLADO

De acuerdo a lo publicado en la ENGIRSU las prácticas reciclado y compostaje de carácter formal, en general están más difundidas en las ciudades pequeñas. No obstante, es se menciona que las tres áreas metropolitanas más grandes del país tienen instalaciones para producir compost (Buenos Aires, Córdoba y Rosario).En el territorio nacional se encuentra que un interesante porcentaje, alrededor del 15%, de las localidades más pequeñas (entre 2.000 y 10.000 habitantes), tiene recolección selectiva y plantas de recuperación para reciclado y compost, siendo creciente el número de comunidades que adhieren a este tipo de manejo, dándose para ello un alto nivel de participación de la población [OPS, 2002 – PNVR].Como observamos en el punto 3.3.2, existe una importante fracción valorizable presente en los RSU de nuestro país. Si bien la lista de materiales potencialmente recuperables es importante, en general en el país se trabaja, mayormente de manera informal, con papel y cartón, vidrio, plásticos (PEDA y PET), aluminio y chatarras.No debe perderse de vista, asimismo, que el contexto macroeconómico y las fluctuaciones propias de cada uno de los potenciales mercados, inciden fuertemente en la posibilidad de recuperar residuos para su efectiva valorización.La recuperación y aprovechamiento de materiales de los residuos se vería favorecida si se implementaran políticas de manejo y segregación en origen por parte de la población. De esta forma los materiales no cargarían con exceso de humedad ni se encontrarían contaminados con otras corrientes de RSU, en algunos casos de características peligrosas.

16

DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS

Como resultado de los relevamientos efectuados en el marco de la ENGIRSU se llegó a la conclusión de que todos los municipios más grandes, o sea de más de 500.000 habitantes, implementan el Relleno Controlado como sistema de disposición final, o al menos lo hacen con Disposición SemiControlada. A ellos se les suman algunas ciudades medianas y en menor medida alguna pequeña.En la tabla siguiente se presentan los datos que surgieron como resultado del relevamiento efectuado en una muestra de 130 municipios, donde según los rangos poblacionales se distribuyeron los sitios de Disposición Final.

Cabe destacar que en los municipios medianos y pequeños predominan los basurales a cielo abierto. Por lo tanto la brecha de infraestructura necesaria para alcanzar cifras razonables y en concordancia con el desarrollo sustentable es muy amplia.Si bien estos datos fueron relevados en el año 2005 la tendencia continúa igual respecto a la disposición final en nuestro país. En el próximo apartado para complementar esta información se informarán los proyectos en curso a partir del desarrollo de la ENGIRSU, cuyas cantidades demuestran que aún estos valores con pequeñas variaciones son vigentes.En las tablas siguientes se plasman los datos de los 130 municipios analizados sin tener en cuenta la cantidad de sitios que hay en cada municipio sino el tipo de sitio para disposición final por municipio.

CIUDAD DE RIO DE JANEIRO

La Ciudad de Rio de Janeiro y la COMLURB• Rio: territorio y población:

17

• 1.100 km2; 6,1 millones de habitantes; 2,15 millones de domicilios• COMLURB:– 20.700 empleados– 9.000 toneladas/día de residuos– Presupuesto de 1,15 billones de reales por año– Servicios bajo su responsabilidad:•Recolección de residuos domiciliares y barrido de calles y áreas públicas•Recolección marítima en islas de lagunas de Jacarepaguá•Remoción gratis de escombros y bienes inservibles•Recolección y limpieza en comunidades de bajo ingreso con equipos especiales•Transferencia y destinación final de residuos•Tratamiento: compostaje y producción de CDR

• Servicios extraordinarios de responsabilidad de la COMLURB• Limpieza y desinfección de 5 hospitales de la red pública municipal• Destinación final de residuos biológicos de la red pública municipal (incineración y auto lavaje)• Limpieza interna y externa de 1051 escuelas municipales• Preparación de alimentos en 350 escuelas municipales• Limpieza del espejo de agua de las lagunas• Limpieza de 58 km de playas• Poda de 600.00 árboles públicas• Mantenimiento de 1.000 plazas y parques• Limpieza de edificios públicos (Centro Administrativo)• Control de vectores (roedores y caramujo africano)• Fabricación de escobas, utensilios y equipos urbanos (juguetes, pañales, etc.)

18

19

20

21

22

23

24

25

CIUDAD DE LIMA

Residuos Sólidos en Lima

La aglomeración de la capital peruana corresponde a la jurisdicción de dos municipalidades provinciales: la de Lima, la MML (Municipalidad Metropolitana de Lima) con una población de 7 605 742 habitantes4, y la del Callao, con una población de 876 877 habitantes y en la que se encuentran el aeropuerto y el puerto de la aglomeración. Estos dos gobiernos locales tienen la responsabilidad de la eliminación de los residuos, es decir de la gestión de los rellenos sanitarios. También tienen que velar para que todos los residuos producidos por la ciudad sean transferidos a estos últimos

Generación

Uno de los instrumentos ambientales para la adecuada gestión y manejo de los residuos sólidos es el “Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos” - PIGARS, el mismo que es formulado por las municipalidades provinciales para todo el ámbito de su jurisdicción, cuya disposición fue establecida en la Ley General de Residuos Sólidos desde su publicación en el año 2000

La generación de los residuos sólidos municipales en el país ha experimentado en los últimos años un incremento significativo, asociado al crecimiento económico, la generación per cápita de residuos sólidos municipales ha pasado de 0.711 hg/hab/día en el 2001 a 1.08 kg/hab/día el 2007, estimándose para este año una generación anual de 8.091.283,4 toneladas. Lima se encuentra en primer lugar de generación de residuos sólidos del ámbito municipal, con una generación diaria alrededor de 8.938,57 toneladas.

El volumen de producción de desechos es inversamente proporcional al nivel de desarrollo del país que se trate.  Se estima que los envases de los productos representan el 40,0% de la basura doméstica, siendo nocivos para el medio ambiente. El destino final de la basura es administrada por el municipio, quien la confina al denominado "Relleno Sanitario". 

Los residuos sólidos generados en Lima en el año 2011 llegaron a 2 millones 503 mil 583 toneladas. Los distritos que generan mayor cantidad de residuos se encuentran: San Juan de Lurigancho (212 mil 687 TM), Lima Cercado (197 mil 828 TM), Comas (155 mil 462 TM) y San Martín de Porres (153 mil 300 TM), en tanto los distritos de menor generación de residuos sólidos fueron Punta Negra (539 TM), Santa María del Mar (571 TM) y Punta Hermosa (875 TM).

Según información proporcionada por la Municipalidad Metropolitana de Lima, los habitantes de los distritos que conforman la metrópoli, generan como promedio diario per cápita 890 gramos al día. Los distritos que generan mayor cantidad per cápita diaria de residuos sólidos se encuentran San Isidro con 2 kilos 130 gramos, El Agustino con 1 kilo 930 gramos, Lima Cercado con 1 kilo 830 gramos, Miraflores con 1 kilo 620 gramos, Santa

26

María del Mar con 1 kilo 550 gramos, La Victoria con 1 kilo 480 gramos, entre los principales.

La gestión y el manejo de los residuos sólidos de origen industrial, agropecuario, agroindustrial o de instalaciones especiales, son regulados, fiscalizados y sancionados por los Ministerios u Organismos Reguladores o de fiscalización correspondientes. La Dirección General de Salud Ambiental en los aspectos técnico-sanitarios del manejo de residuos sólidos, y las actividades de reciclaje, reutilización, recuperación y el manejo de los residuos sólidos de establecimientos de atención de salud. Asimismo, las Municipalidades Provinciales son responsables por la gestión de los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a éstos, en todo el ámbito de su jurisdicción.

Recolección

Las municipalidades de distritos tienen la responsabilidad de la colecta de los residuos municipales. La mayoría de estas municipalidades delegan este servicio público, al contratar una empresa privada para realizar este servicio.

El Registro Nacional de Municipalidades (RENAMU) del 2010 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática, señaló que el 88,9% (1 mil 631) de municipalidades distritales del país realizaron recojo de basura, mientras que el 11,1% reportaron no haber realizado dicha acción.

27

La región que tiene el mayor número de distritos que requieren vehículos tipo camión para la recolección de residuos sólidos es Lima con 48 distritos, sin embargo en el 47.95 % de los distritos se puede manejar con sistemas de trasporte alternativos como vehículos tipo moto furgón y en el 23.98% de los distritos restantes es suficiente el uso de un vehículo alternativo como un triciclo impulsado por fuerza humana o similar

De las municipalidades que recogieron basura, el 54,8% lo hicieron menos de una tonelada métrica diaria, el 19,3% entre 1 a menos de 3 TM, el 12,4% de 3 a menos de 9 TM diarias y el 13,5% más de 9 TM diarias.

La municipalidades que informaron sobre el recojo de basura fueron 1 mil 631, según frecuencia de recojo de basura, el 38,0% que equivale a 620 municipios lo realizan en forma diaria, el 22,6% (368 municipalidades) semanal, el 18,8% (306) dos veces por semana, el 9,6% (157) tres veces por semana.

Disposición

La basura que se recolecta por parte de las municipalidades tienen destinos diferentes, el 52,0% se destina al botadero a cielo abierto, el 17,4% va al relleno sanitario, el 4,0% se quema y solo el 1,6% se recicla.

28

A nivel nacional la oferta de servicios de disposición final de residuos sólidos es muy limitada, sólo existen nueve rellenos sanitarios y un botadero controlado, el 50% (05) se encuentra ubicado en la Región Lima y el 50% (05) restante se encuentran en la Región Ancash, Junín y Cusco, observándose una deficiencia en las demás regiones.

Las tres (03) Empresa Prestadores de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) que actualmente brindan este servicio están concentradas en la Región Lima. La EPS-RS Vega Upacá cuenta con dos infraestructuras de disposición final (IDF-RS); Una ubicada en el distrito de Puente Piedra “Relleno Sanitario Zapallal” y la segunda en el distrito de Lurín “Relleno Sanitario Portillo Grande”, la EPS-RS Petramás también administra y opera dos; una ubicada en el distrito de San Antonio, provincia de Huarochirí “Relleno Sanitario Huaycoloro” y la segunda ubicada en el distrito de Ventanilla, en la provincia constitucional del Callao “Botadero Controlado Modelo – Ex botadero La Cucaracha”, y la EPS-RS CASREN que opera el “Relleno Sanitario Ancón”. Estas tres EPS-RS recepcionan los residuos sólidos generados en 48 distritos urbanos de las provincias de Lima y Callao.

29

Reciclaje

El sistema de gestión de residuos permite su eliminación a través de un circuito paralelo de reciclaje informal, aun cuando el circuito formal esta fortaleciéndose. Los residuos oficialmente reciclados son principalmente residuos industriales, recolectados directamente por empresas de reciclaje especializadas contratadas por las industrias mismas. Algunas municipalidades también han implementado un reciclaje en la fuente, es decir la segregación de los residuos en casa de los habitantes. En todo caso, se trata de programas experimentales, que no benefician a la totalidad de los habitantes. El distrito de Surco es el más avanzado en la materia, pero los de Los Olivos o de Villa El Salvador también han implementado iniciativas similares.

En cuanto al resto del mercado del reciclaje, la imbricación es grande entre el circuito formal y el circuito informal. Existen aproximadamente 350 empresas que comercializan residuos en Lima (IPES, 2005), de las cuales 64 están registradas en la Digesa. Por consiguiente, el 20 % de las empresas de reciclaje tienen existencia legal y constituyen el nivel intermedio del reciclaje, situado entre la colecta manual y la transformación industrial. Estas empresas, generalmente de mediano tamaño, centralizan los productos provenientes de los pequeños recicladores, los segregan, y efectúan una primera transformación (limpieza, trituración) antes de venderlos a industriales que harán con ellos productos reutilizables. En su mayoría estas empresas están ubicadas en las zonas pericentrales en donde se hace el reciclaje masivo, y en las zonas periféricas en donde se practica un reciclaje difuso. En torno a estas empresas se articulan cerca de 5 000 «unidades económicas» (IPES, 2005), es decir micro empresas, generalmente familiares y siempre ilegales, que hacen el trabajo de recolección y de segregación de los desechos en el terreno, en la calle, en botaderos o en las empresas. Según el Movimiento Nacional de Recicladores del Perú y la ONG Ciudad Saludable, aproximadamente 25 000 personas se dedican a esta actividad de manera permanente en la aglomeración de Lima/Callao.

30

CONCLUSIONES

El presente trabajo analiza los aspectos a tener en cuenta para la implementación de un programa de reciclaje de residuos sólidos urbanos como alternativa para minimizar el impacto que estos producen en el medio ambiente.

No hay un programa único que funcione para todas las comunidades. Cada programa en particular surgirá de la investigación de las condiciones especiales (socio-económico-político) de cada comunidad.

La participación de los ciudadanos, elemento clave para asegurar la implementación y funcionamiento del programa, constituye el meollo de la cuestión. Si hablamos de reciclar, con seguridad que la mayoría estaría de acuerdo, pero lograr el compromiso de ponerlo en práctica resulta un problema difícil de resolver.

De lo anterior surge la necesidad de implementar un programa que abarque la concientización de todas las edades y la coparticipación de todos los medios de comunicación demostrando que la recuperación de los plásticos otorga beneficios para todos los integrantes del municipio. Ya que evitamos la acumulación de residuos y que los olores, fácilmente esparcidos por el viento contaminen el medio ambiente, que su no degradabilidad hace que perduren en el tiempo dificultando las reacciones químicas en los rellenos sanitarios, no son compactables, acumulan grandes volúmenes, entre otras razones que son las que me llevaron a interesarme en el tema y encontrar las herramientas necesarias para llevarlo a cabo. Debo destacar que se trata de tecnología de bajo costo desarrollada en la zona, y por sobretodo accesible a La ciudad de rio específicamente. Y que el producto final obtenido, cumplirá una función social; con la generación de nuevos empleos y el cuidando el medio ambiente.

31