América Latina.docx

32
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Dr. Robinson Arape García Maracaibo 30 de abril de 2014 Realizado por: Angie Gonzales Lati noam éric a

Transcript of América Latina.docx

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E. Dr. Robinson Arape García

Maracaibo 30 de abril de 2014

Realizado por:

Angie Gonzales

Sinaí Correa

4to “A”

Latinoamérica

Índice

1. Latinoamérica en su unidad y diversidad 2. Las diferentes colonizaciones 3. Las diferentes hablas 4. América del Norte 5. América del Sur6. América Central7. Dos océanos y un mar nos circundan 8. Los indios ¿De dónde vinieron? 9. Los negros ¿De dónde vinieron? 10.Los esclavos ¿De dónde vinieron? 11.Tierra de mestizaje

Desarrollo

1. Latinoamérica en su unidad y diversidad

Nuestro continente América fue desconocido para los europeos hasta fines del siglo XV por eso lo bautizaran como “Nuevo mundo” los asiáticos lo descubrieron mucho antes cruzaron por la zona que hoy ocupa el estrecho de Bering, hace aproximadamente 25.000 años, este estrecho no existía y se encontraba allï entre Asia y América un puente terrestre natural que favoreció el paso de los pueblos de esta inmigración surgieron los pueblos indígenas americanos en numerosos lugares encontramos huellas y expresiones concretas de la riqueza cultural indígena americana, con la llegada de los europeos a estas tierras las culturas locales comenzaron a debilitarse las lenguas las creencias las formas de vida de los inmigrantes europeos se fueron imponiendo pero también se fueron entremezclando con lo autóctono dando origen a una cultura mestiza latinoamericana. La realidad cultural latinoamericana es rica y diversa en ella junto a lo autóctono es decir a lo indígena de raíz asiática se encuentra lo europeo hispano-portugués y lo africano que han contribuido en diversos grados y formas a generar este mundo cultural que es Latinoamérica, las tierras latinoamericanas han sido un espacio fecundo para el florecimiento de la literatura muchos géneros se han cultivado en esta región y muchos autores latinoamericanos han sido reconocidos en el mundo entero.

Latinoamérica presenta una unidad y diversidad  que le dan identidad y a la vez reconocemos aspectos comunes al Tercer mundo del cual forma parte como aspectos que le dan unidad encontramos el pasado común el subdesarrollo la dependencia y  el mestizaje, encontramos a la vez una diversidad de climas, espacios geográficos, producciones, desarrollos,  etnias y culturas Latinoamérica tiene en común una población y una cultura que proviene de tres vertientes étnicas diferentes:

La indígena

La africana

La europea

Esta cultura surge de la integración  y muchas veces de la imposición del grupo dominante (el europeo) pero sobreviven los elementos culturales y sociales dominados (indígenas, negros), esta aculturación se dio por imposición de la fuerza pero también voluntariamente y de la misma surge una cultura nueva y original

la cultura mestiza

En Latinoamérica la mayoría de los países habían alcanzado su independencia a lo largo del siglo XIX pero sus economías continuaron siendo fuertemente dependientes no ya de España y Portugal sino de nuevas metrópolis, Inglaterra y

luego Estados Unidos que hicieron de ellos su reserva de materias primas y un mercado preferente para sus productos e inversiones.

El origen del subdesarrollo incluye múltiples causas entre ellas se puede destacar

La explosión demográfica

La migración interna

El estancamiento económico.

La explosión demográfica  tiene su origen en el fuerte descenso de la mortalidad, desde  comienzo del siglo XX  mientras se mantienen altas tasas de natalidad como consecuencia las naciones latinoamericanas enfrentan el problema de una población en constante aumento que necesita más alimentos y más fuentes de trabajo en  los años de entreguerras  se acentuaron los movimientos migratorios hacia los centros urbanos, se estima que un tercio de la población de la Argentina, Uruguay y Chile vivía ya en ciudades de más de veinte mil habitantes en 1930 mientras que en otros países grandes la cifra se acercaba al 15 por ciento. A partir de la recuperación económica que comenzó hacia 1933 se intensificó la migración hacia los centros urbanos y se produjeron profundas transformaciones en las pautas de urbanización, en muchas ciudades no sólo en las capitales comenzaron a crecer barrios pobres en los suburbios, que recibieron diferentes denominaciones. Al mismo tiempo existe el estancamiento económico producto de que la agricultura no tiene las condiciones de desarrollo necesarias como para abastecer las necesidades de una población creciente y muchas veces opta por la producción de alimentos para la exportación  sujeta a las exigencias internacionales, la economía continúa siendo mono productora, agroexportadora y dependiente herencia de la etapa colonial y del siglo XIX, hay escasez de capitales nacionales debido al deterioro de los términos de intercambio que se ve compensado en parte con las inversiones extranjeras pero estas llevan parte de sus ganancias al exterior no generando riquezas que puedan ser reinvertidas, el escaso desarrollo tecnológico hace que los países latinoamericanos dependan de los desarrollados en la compra de maquinaria limitando el crecimiento y la competitividad industrial.

Desde mediados de los años 50 se produjo un creciente déficit comercial debido al descenso de los precios internacionales de las materias primas y del volumen de las exportaciones. En los años 70 los países latinoamericanos tenían una imperiosa necesidad de capitales que fueron obtenidos en los grandes bancos internacionales, los préstamos no fueron invertidos en asegurar un crecimiento se derrochó gran parte del dinero produciéndose un endeudamiento que debía atender los vencimientos de capital y de los intereses acelerando el ritmo de descapitalización de América Latina y haciendo más difícil salir de  su subdesarrollo.

2. Las diferentes colonizaciones

La colonización de Latinoamérica se refiere al proceso histórico por el cual diversas potencias europeas conquistaron y establecieron sistemas de dominación colonial en el continente americano desde finales del siglo XV hasta el siglo XIX, Este proceso implicó la desaparición de los grandes imperios americanos particularmente el Imperio inca y el Imperio azteca así como el colapso demográfico de la población americana, simultáneamente las potencias coloniales impusieron el uso generalizado de idiomas europeos en América principalmente el español, el inglés y el portugués.

Colonización Española: En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia como ingleses, portugueses u holandeses los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarles y convertirles a la religión , la cual creían salvaría sus almas, la católica. La colonización española aporto una gran cantidad de recursos a sus nuevos territorios que fueron tratados desde un primer momento como una provincia más del territorio de la corona castellana mandando al nuevo mundo artesanos, artistas, misioneros, profesores e hicieron construir hospitales, escuelas, iglesias, catedrales que hoy en día se conservan y forman parte del patrimonio cultural de América. Este hecho se puede constatar hoy en día con la diferencia entre el legado de la conquista española y el de la inglesa (que sustituyó a la holandesa). Estas dos últimas fueron enfocadas exclusivamente hacia el beneficio material, comportando la aniquilación de las culturas existentes, como está demostrado en los Estados Unidos donde la población indígena prácticamente no existe ya que fue exterminada en su casi totalidad, en contra de lo que ocurrió en las colonias españolas con pequeñas excepciones.

Colonización Francesa: Los procesos de colonización francesa se iniciaron a

principios del siglo XVII. Durante el siglo anterior los franceses habían intentado

infructuosamente asentarse en territorio norteamericano y a pesar de las

dificultades durante el siglo XVI los barcos pesqueros franceses visitaban con

regularidad la costa atlántica del norte del continente, esto venía motivado

principalmente por la demanda de pieles en los mercados europeos y por ello

los comerciantes franceses iniciaron un lucrativo negocio con los aborígenes

norteamericanos. A principios del siglo XVII Samuel de Champlain fundó

puestos comerciales en Nueva Escocia, Annapolis y Quebec (primera colonia

francesa fundada como parte de una factoría peletera) en la actual Canadá,

Champlain no dudó en apoyar a sus aliados comerciales los hurones en sus

guerras con otros pueblos indígenas del este de Norteamérica. Otra colonia

francesa fue fundada en Montreal desde donde comenzó la exploración de la

zona de los grandes lagos y del río Mississippi por parte de René Robert

Cavelier de La Salle, a diferencia de los primeros colonos ingleses que se

quedaron en las costas y utilizaron intermediarios para comerciar con los

indígenas, los franceses se adentraron en los bosques con la intención de

ampliar las fronteras comerciales y religiosas con los nativos por ello para la

primera mitad del siglo XVIII había establecimientos franceses

en Detroit, Niágara, Kaskaskia y Cahokia, en los territorios de Illinois y Nueva

Orleans en los actuales Estados Unidos de América, estos puestos le

proporcionaron a Francia el control de un territorio que se extendía desde

Canadá hasta Luisiana. La importancia de las colonias francesas fue

básicamente económica y militar se encontraban cerca de las principales rutas

de navegación españolas lo que permitía interceptar sus barcos y establecer

comercio, las islas francesas tenían una economía conocida como “de

plantación” basada en la producción y exportación de azúcar,

algodón, cacao y tabaco por otro lado la mano de obra esclava también

generaba grandes ganancias, eventualmente las colonias francesas tuvieron

mayor población esclava que blanca uno de los factores que favorecieron su

prosperidad económica.

Colonización Holandesa: Desde mediados del siglo XVI

comerciantes holandeses incursionaron en las colonias españolas de las

Antillas estableciéndose en las Antillas Menores y en zonas de Brasil de donde

fueron expulsados en 1654 aunque permanecieron en Surinam y parte de

las Guayanas, donde desarrollaron durante los siglos XVII y XVIII una economía

de plantación para abastecer de productos tropicales a Holanda. El desarrollo

del sistema de plantación en estas colonias fue tan grande que condujo a una

de las mayores concentraciones de esclavos en el siglo XVII y a una feroz lucha

de los esclavos por su libertad en América del Norte comenzaron su entrada

para el 1609 cuando Henry Hudson un navegante inglés al servicio de una

compañía holandesa navegó por el río que hoy lleva su nombre ubicado en el

actual estado de Nueva York, para 1621 la Compañía Holandesa de las Indias

Occidentales había establecido puertos comerciales en las cercanías de los ríos

Delaware y Conncecticut como en Nueva York y Albany, las fricciones

comerciales entre las colonias holandesas y las inglesas no se hicieron esperar

Los holandeses reclamaban el territorio de Connecticutt, a pesar de no

conseguir su total dominio.

En 1650 se vieron forzados a cederle a los ingleses la parte este de Long

Island. Entre ambas colonias surgieron disputas fronterizas y reclamos de

violaciones a los acuerdos comerciales.

En cuanto al régimen administrativo implantado por los holandeses durante la

época colonial se puede mencionar que en sus orígenes fue similar al inglés y

al portugués dado el carácter de fábricas o establecimientos comerciales que

tuvieron sus efímeras colonias. Sin embargo, la colonia que durante varios años

lograron establecer en Brasil fue gobernada por un miembro de la familia real.

En las islas que conservó se estableció años después, un gobierno más

subordinado a la Corona holandesa.

Colonización Inglesa: Previo a la llegada de los ingleses a América existían

civilizaciones indias con estructuras sólidas que se habían forjado durante

varios años para los ingleses los habitantes de dichas civilizaciones no eran

considerados humanos motivado por sueños de oro y gloria, se podría decir que

fue una de las colonizaciones más violentas y brutales de la humanidad los

españoles intentaban convertir a los indígenas al Catolicismo, los portugueses

trataban de controlar los puertos de Brasil para así comerciar con sus colonias

africanas pero los ingleses creían que los indígenas de América debían ser

borrados del continente y repoblar el continente con ingleses "puros".

La historia que sigue a partir de esto es la de opresión, abuso e imposición de

nuevos modos de vida para los americanos en cuanto al ámbito económico y

político fue totalmente manipulado para los beneficios europeos dejando a los

intereses indígenas totalmente subordinados y sin valor social por lo que se

transportaron a más de 40.000 esclavos negros a través del Atlántico con la

idea de poder aumentar el número de trabajadores y crecer en sociedad.

Colonización Portuguesa: La colonización portuguesa de América comenzó

motivada por razones económicas y estratégicas, por un lado las económicas a

causa de la mercancía en las ganancias en el comercio con el Oriente y las

posibilidades mercantiles del "árbol de Brasil" de cuya corteza se producía un

tinte rojo usado para teñir textiles, por el otro estratégicas por el temor a una

invasión española o francesa a su territorio en 1530 la corona portuguesa envió

a Martín Alonso de Souza a expulsar a los franceses que rodeaban las costas

de Brasil ya que eran tierras que pertenecían a Portugal desde 1500 cuando el

navegante portugués Pedro Cabral había pisado esos territorios.

En 1533 Juan III de Portugal dividió el territorio de Brasil en 15 franjas o

capitanías de 150 millas de ancho cada una lo que influyó en el carácter privado

de la colonización portuguesa estas capitanías fueron repartidas u otorgadas a

nobles portugueses de forma vitalicia y hereditaria a fin de obtener el mayor

rendimiento con el mínimo de costos para la metrópoli, los nobles que

recibieron las mismas se comprometieron a evangelizar a los aborígenes

reclutar colonos, y a desarrollar económicamente la capitanía. Durante 19 años

la administración de las capitanías estuvo a cargo de los nobles pero en 1549 el

rey nombró un gobernador general o "Capitán mayor" representante del rey que

administraría toda la colonia el propósito de este gobierno era que el rey

de Portugal gobernara a Brasil con el asesoramiento del Consejo Ultramarino,

además de unificar el gobierno colonial sin embargo aunque se pretendió quitar

poderes a los capitanes generales realmente continuaron dominando la colonia

ellos perdieron solamente facultades políticas pero mantuvieron sus privilegios

económicos y continuaron con la esclavitud indígena, desde los comienzos de

la colonización una de las actividades principales realizada por los

terratenientes o capitanes generales en Brasil fue las cacerías indígenas con el

fin de esclavizarlos estos organizaron compañías militares que se organizaron

para realizar expediciones al interior del territorio y de la Selva amazónica en

busca de humanos para esclavizarlos aun así los indígenas no fueron

suficientes para la mano de obra por lo que recurrieron al uso de mano de obra

africana a partir del 1530.

3. Las diferentes hablas

Principalmente son:

Aymara

Creole y Patois

Español

Guaraní

Idioma Mapuche

Idiomas Mayas

Nahuátl

Portugués

Quechua

Sranan

Otros Idiomas

La lengua oficial de casi todos los países de América Latina es el español. Pero como la variedad lingüística de estos países es tan grande, algunas lenguas llamadas “indígenas” también son oficiales. Por ejemplo el quechua y el aimara, que son oficiales con el español en Perú, Bolivia y Ecuador. Sin embargo, no se enseñan en las escuelas y son idiomas de segunda categoría todavía.

Esto se debe a la realidad social de estos países, donde los indígenas son los habitantes más pobres.

El guaraní, en cambio, es un caso especial. Es idioma oficial en el Paraguay junto con el español y se enseña en las escuelas. El guaraní, como todas las otras lenguas en América Latina, es una lengua muy antigua que se transmitía por tradición oral.

Durante los siglos XVI y XVII, los jesuitas escribieron en guaraní para instruir y evangelizar a la población indígena en sus misiones. De esta manera, el guaraní se convirtió en una de las pocas lenguas indígenas escritas y con cierto estatus social. Actualmente, puede decirse que la mayoría de la población del Paraguay habla o entiende el guaraní.

En el español actual hay muchas palabras que se tomaron de las lenguas de América Latina.

Del arahuco, que se hablaba en las actuales Antillas del Caribe, tenemos por ejemplo caimán, caníbal, canoa, colibrí, hamaca, iguana, sabana, tiburón, etc. De la lengua llamada caribe o karib, de donde viene el nombre de la zona del Caribe, tenemos las palabras huracán, piragua o, por ejemplo tabaco.

Del nahuátl tenemos: aguacate, cacao, coyote, chile, chocolate, tomate, etc. Del quechua decimos todavía: cancha, cóndor, puma, vicuña, etc. Y del guaraní hay muchos nombres de plantas y animales.

Los primeros hablantes de guaraní vivían por todo el Amazonas. Por eso conocían muy bien la flora y la fauna de esta zona, de manera que los primeros botánicos europeos

tomaron muchos nombres de plantas y animales del guaraní.

4. América del Norte

América del Norte o Norteamérica es un subcontinente que forma parte de América situado en el Hemisferio Norte entre los 17 grados y los 85 grados de Latitud Norte y entre los 55 grados y 170 grados longitud Occidental casi por completo en el Hemisferio Occidental, limita al norte con el Océano Glacial Ártico al este con el Océano Atlántico al sureste con el Mar Caribe y al sur y al oeste con el Océano Pacífico y La depresión de Chiapas en México . Está unido a América del Sur por el estrecho puente territorial que representa América Central, cubre un área de aproximadamente 24.315.410 km², alrededor del 4,8% de la superficie del planeta. A la llegada de los europeos América del Norte estaba poblada por etnias indígenas provenientes de inmigraciones asiáticas a través del estrecho de Bering, la colonización europea del Norte por orden cronológico: 

española francesa  inglesa

Consistió básicamente en el avance progresivo desde la costa oriental hacia el

oeste en líneas generales la colonización anglosajona supuso la marginación e

incluso el exterminio de las poblaciones indígenas hasta confinar a los

supervivientes en reservas situadas en las zonas más improductivas y estériles del

territorio sin embargo las colonizaciones francesa y española supusieron la mezcla

de razas y el mestizaje.

Época precolombiana

Los antropólogos tienen diversas teorías acerca del origen de las primeras

poblaciones que se establecieron en América del Norte, los pueblos indígenas

tienen toda una serie de mitos con los que intentan explicar que ya estaban

establecidos en esta tierra desde que se creó actualmente se cree que las

primeros humanos llegaron desde Asia en torno a la última gran glaciación

cuando el hielo cubría el Estrecho de Bering creando un puente terrestre antes

del contacto con los europeos los pueblos indígenas de América del Norte se

dividían en múltiples entidades políticas desde pequeños grupos de unas pocas

familias a grandes imperios, vivían en varias áreas culturales que se

correspondían a grandes rasgos con las distintas zonas geográficas y

biológicas que ocupaban y que dan una buena idea de los distintos usos y

costumbres a estos grupos indígenas también se les puede clasificar por su

familia de lenguas aunque es importante tener en cuenta que las personas con

lenguas de la misma familia no siempre compartían la misma cultura material ni

siquiera fueron siempre aliados, el período Arcaico en América vio a un entorno

cambiante que ofrece un cálido más árido clima y la desaparición de la mega

fauna.

Estas adaptaciones regionales se convertirían en la norma con menos

dependencia de la caza y la recolección con una más variada economía de

caza menor, pescados, estacionalmente vegetales silvestres cosechadas y

alimentos vegetales muchos grupos continuaron como cazadores de caza

mayor sin embargo sus tradiciones de caza se hizo más variada y métodos de

adquisición de carne más sofisticados la colocación de artefactos y materiales

dentro de una necrópolis arcaica indicado diferenciación social en base al

estado en algunos grupos.

Como resultado del desarrollo de la agricultura en el sur muchos de los avances

culturales importantes se hicieron allí, por ejemplo la civilización maya elaboró

un sistema de escritura, construido enormes pirámides, tenía un complejo

calendario, y desarrolló el concepto de cero 500 años antes que a nadie en el

Viejo Mundo, la cultura maya aún estaba presente cuando el español llegó a

Centroamérica pero la dominación política en la zona se había desplazado

hacia el Imperio azteca más al norte.

A la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, los pueblos indígenas

encuentran que su cultura ha cambiada drásticamente como tal su pertenencia

a grupos políticos y culturales ha cambiado también, desaparecieron varios

grupos lingüísticos y los demás han cambiado muy rápidamente el nombre y las

culturas que los europeos registraron para los nativos no eran necesariamente

los mismos que los que habían usado un par de generaciones antes o los que

se usan actualmente.

Época colonial

En 1663 la corona francesa había tomado el control de la Nueva Francia de las

empresas de comercio de pieles y los ingleses colonias charter dio paso a un

mayor control metropolitano esto marcó el comienzo de una nueva era de

colonialismo más formal en América del Norte.

La rivalidad entre las potencias europeas creó una serie de guerras en la masa

continental de América del Norte que tienen un gran impacto en el desarrollo de

las colonias, el territorio cambió de manos varias veces la paz no se logró hasta

que las fuerzas francesas en América del Norte fueron vencidas en la batalla de

las Llanuras de Abraham y Francia cedió la mayor parte de sus reivindicaciones

fuera del Caribe, el fin de la presencia francesa en América del Norte fue un

desastre para los países indígenas del este de América del Norte que perdieron

a su principal aliado en contra de la expansión angloamericana de exterminio,

durante la rebelión de Pontiac (1763-1766), una confederación de grandes

lagos y el área de las tribus se enfrentaron en una campaña poco exitosa para

defender sus derechos sobre las tierras al oeste de las montañas Apalaches lo

que llevó a que fueran encerrados en reservas en virtud de la Proclamación

Real de 1763.

Entre 1535 a 1821 los territorios invadidos por el Imperio español en el actual

México se llamaban Virreinato de Nueva España.

Expansión territorial

Desde el momento de la independencia de los Estados Unidos ese país se

expandió rápidamente hacia el oeste adquiriendo el vasto territorio de Luisiana

en 1803, entre 1810 y 1811 en una confederación indígena bajo Tecumseh

luchó sin éxito para mantener a los estadounidenses fuera de los grandes

lagos, seguidores Tecumseh luego fue al norte en Canadá, donde ayudaron a

los británicos para repeler un intento estadounidense de apoderarse de Canadá

durante la guerra de 1812 después de la guerra el asentamiento británico e

irlandés en Canadá aumentó de forma espectacular la expansión de Estados

Unidos se vio complicada por la división entre “libre” y “esclavo”.

5. América del Sur

América del Sur o Sudamérica es el subcontinente austral de América, está

atravesada por la línea ecuatorial en su extremo norte quedando así con la mayor

parte de su territorio comprendida dentro del Hemisferio Sur está situada entre

el océano Atlántico y el océano Pacífico quienes delimitan los extremos Este y

Oeste respectivamente mientras que el Mar Caribe delimita por el norte y

el Océano Antártico su extremo sur, ocupa una superficie de 17,8 millones de km²

lo que representa un 42% del continente americano y un 12% de las tierras

emergidas y está habitada por el 6% de la población mundial.

Incluye actualmente doce países: 

1. Argentina

2. Bolivia

3.  Brasil 

4. Chile 

5. Colombia

6. Ecuador 

7. Guyana

8. Paraguay

9.  Perú

10.  Surinam

11. Uruguay 

12. Venezuela

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX la mayor parte de América del Sur

estaba dividida en colonias gobernadas mayoritariamente por España y Portugal

seguidas por una colonia del Reino Unido una de Francia y otra de los Países

Bajos las cuales se fueron convirtiendo en repúblicas con la excepción de

la Guayana Francesa convertida en Departamento de Ultramar francés y las Islas

Malvinas e islas vecinas, si bien el límite actual de América del Sur con América

Central se ubica en una línea imaginaria en la selva del Darién fue a partir de la

construcción del Canal de Panamá que se empieza a asociar a este país con

América Central en medios anglosajones. Finalmente en el año 1955 Panamá

pasa a formar parte de América Central geográficamente pero mantiene lazos

históricos y culturales con América del Sur.

Época precolombiana

Los asentamientos posteriores en Tiahuanaco construido en las riberas del lago

Titicaca y San Agustín en Colombia se han convertido en grandes misterios de

la arqueología, la reiteración de sitios arqueológicos de gran antigüedad en

América del Sur y la escasa cantidad de los mismos en el norte del continente

sumado a las diferencias de consideración en genes y fenotipos entre los

Paleoindio, suramericanos y norteamericanos han causado la adhesión de

algunos investigadores a la hipótesis de un poblamiento autónomo de América

del Sur, no proveniente del norte, esta hipótesis se relaciona con la teoría del

ingreso por la Antártida desde Oceanía y parecen confirmarla los hallazgos de

asentamientos de tribus costeras de unos 14.800 años de antigüedad en Monte

Verde, Chile.

Durante su migración y especialmente después del descubrimiento de

la agricultura los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en las

áreas y sectores que consideraban más propicias para su desarrollo y modos

de vida. En los siglos posteriores también se desarrollaron en diferentes

regiones del subcontinente áreas para la siembra

de batata, calabaza, piña, frijoles, papa, casabe, quinua, y ñame que son

originarios de América del Sur, en situación de aislamiento durante milenios con

respecto a las sociedades del Viejo Mundo los pueblos suramericanos

conformaron culturas autónomas originales hasta el punto de producir dos

revoluciones neolíticas separadas, en los Andes que dieron origen a cientos de

civilizaciones agro cerámicas, varias de las cuales consideraban a la olla de

barro un símbolo de gran valor espiritual ya que representaba el universo de los

dioses, el lugar de los entierros, el depósito para fermentar la chicha y el

utensilio para preparar alimentos.

En los Andes de Colombia y en la costa del Ecuador se han encontrado las

primeras cerámicas de América realizadas entre los años 3.600 y 3.000 antes

de Cristo, la metalurgia suramericana precolombina tuvo un desarrollo

considerable.

Los chibchas en Colombia alcanzaron métodos de fundición, soldadura

oxiacetilénica,  laminación, filigrana, cera fundida y vaciado simple,

la orfebrería de la región se encuentra al origen del mito de El Dorado.

La Cultura Chinchorro ubicada en la costa norte de Chile y sur de Perú,

desarrolló técnicas de momificación casi 2 mil años antes que los egipcios y sus

momias son consideradas las más antiguas del mundo, hacia el siglo XII la

influencia inca llegó a articular los actuales territorios del Perú, Bolivia y

Ecuador además del norte de Chile el noroeste de la Argentina, y la zona sur de

Colombia, desde el Cuzco el Imperio Inca consolidó un estado que logró

sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y

tecnológicos de sus antecesores dichos conocimientos sin embargo no incluían

la escritura ya que esta era desconocida en América del Sur antes de la llegada

de los europeos actualmente algunas costumbres y tradiciones de la

desaparecida civilización inca prevalecen en etnias andinas como

los quechuas y aymaras.

Época colonial

El Imperio español y el Imperio portugués fueron los primeros en realizar la

conquista y se asentaron principalmente en el sur de Norteamérica, sur de

michí, Centroamérica y en el área andina de Sudamérica. España fue la

potencia que mayor presencia colonial impuso en América, en el Caribe dominó

sobre todo Cuba, La Española, Puerto Rico, y Jamaica, desde los

asentamientos antillanos tomó posesión por la fuerza de los grandes estados

existentes en América en ese momento. Desde Panamá se emprendió la

conquista de la zona andina de América del Sur hasta la zona central de la

actual Chile controlada por el Imperio incaico en el actual Perú al mismo tiempo

en busca de la Sierra de la Plata y las tierras del Rey Blanco se fundaron

ciudades en el estuario del Plata y sobre los márgenes de los

ríos Paraná y Paraguay siendo la más importante de ellas, el Tratado de

Tordesillas suscrito en 1494 entre los reyes de Castilla, Aragón y Juan II rey de

Portugal, se estableció un reparto de las zonas de anexión del nuevo mundo la

parte oriental de América del Sur el extremo este de Brasil quedaba adscrito al

área de acción de Portugal, lo que posibilitó el sometimiento a su soberanía

cuando en 1500 Pedro Álvarez Cabral arribó a costas brasileras.

El 5 de agosto de 1498 se verificó el primer desembarco europeo en América

del Sur, a partir del 13 de agosto Cristóbal Colón navegó por la costa oriental de

la actual Venezuela hasta la península de Paria Isla de Margarita y Cubagua

antes de regresar a La Española.

Emancipación

A lo largo de 1808 las presiones del Emperador Francés Napoleón

I desencadenaron una serie de acontecimientos que empeoraron aún más la ya

comprometida situación española, el rey Carlos IV de España abdicó el trono a

favor de su hijo Fernando VII el 19 de marzo de 1808 después de los sucesos

del Motín de Aranjuez y más tarde el 5 de mayo de 1808 se terminó de

consumar el desastre para España cuando Carlos IV y su hijo fueron obligados

a ceder el trono a Napoleón para designar a su hermano José I como nuevo

Rey de España, esto provocó una reacción popular en España que

desencadenó lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia

Española y tanto en América como en España se formaron juntas regionales

que fomentaron la lucha contra los invasores franceses para restablecer en el

trono al monarca legítimo sin embargo en las juntas americanas sólo se

hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cádiz y muchas de ellas eran

vistas con recelo por las autoridades españolas que las suponían sospechosas

de ser favorables a los franceses y que no se habían olvidado de acciones

como la de Antonio Nariño en Bogotá que había publicado la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano, el movimiento de Juan Picornell, la

Conspiración de Manuel Gual y José María España, o de las fracasadas

expediciones militares de Francisco de Miranda en Venezuela.

El proceso de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas se inició con

la Revolución de Chuquisaca el 25 de mayo de 1809 en el Alto Perú y culminó

con la ocupación de las fortalezas del Callao en 1826, en el año 1817 el general

libertador José de San Martín realiza el Cruce de los Andes y en conjunto con el

ejército de Bernardo O'Higgins derrota a los realistas en Chile, finalmente se

dirige a Lima con el fin de impactar en el centro del poder español la altura

promedio de 3.000 metros y los picos de 4.800 metros provocaron el mal de

montaña en el ejército el camino promediaba los 30 cm de ancho y era irregular.

La historia de la emancipación suramericana comenzaba a escribirse, luego se

complementaría con las acciones militares iniciadas por el libertador Simón

Bolívar al norte del continente dando su primer gran golpe en la batalla de

Boyacá donde consigue una decisiva victoria patriota.

Del período poscolonial al proceso de integraciónUn hecho crucial para el surgimiento del Brasil como estado nación fue el traslado a raíz de las Guerras Napoleónicas de la capital portuguesa desde Lisboa a Río de Janeiro implicándose con ello la asignación de la categoría de reino al Brasil un reino dentro del Reino Unido de Portugal, Brasil y Algarve al disolverse pacíficamente tal reino surgió el Imperio de Brasil, la independencia fue proclamada en 1822 por el hijo del rey de Portugal, Don Pedro I estableció una monarquía constitucional que reino hasta la Proclamación de la República en 1889 tras su independencia América del Sur sufrió en algunos de sus países diversos tipos de dictaduras y hombres fuertes sin embargo a finales del siglo XX la mayor parte del subcontinente logró hacerse de gobernantes elegidos democráticamente, aunque no en todas las circunstancias se han establecido instituciones duraderas, el desarrollo económico de Argentina y Uruguay desde principios de siglo haría de que se transformasen en la meca de la inmigración sobre todo desde Europa y Asia durante la Primera y Segunda Guerra Mundial el continente se mantuvo a salvo de la ola destructiva que arrasó Europa, Asia y África y se volvió una vez más receptor natural de miles de refugiados, no obstante entre 1941 y 1942 se desarrolló la Guerra peruano-ecuatoriana.

6. América Central

América Central también llamada Centroamérica es un subcontinente que conecta América del Norte con América del Sur, rodeada por el océano Pacífico y

el océano Atlántico políticamente se divide en los siete países independientes de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. 

Desde el punto de vista fisiográfico algunos geógrafos delimitan la región entre el istmo de Tehuantepec en México y el istmo de Panamá en la república homónima desde el punto de vista histórico-cultural algunos historiadores delimitan la región comprendida por los antiguos territorios de la Capitanía General de Guatemala es decir las actuales repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y el estado mexicano de Chiapas. 

Desarrollo de la civilización maya

Con el máximo esplendor de las civilizaciones americanas el continente entró

en su historia gracias al desarrollo de la escritura especialmente por parte de

los mayas a partir del año 292. Aunque el aislamiento del continente con

respecto al resto del planeta no permitió un intercambio de conocimientos que

fortaleciera estas culturas para prepararlas a su futuro encuentro con los otros

continentes sus avances son de un gran valor universal y poseen gran vigencia

como es el calendario, las matemáticas, la astronomía, las observaciones

geológicas y otros muchos elementos que son hoy materia de estudio.

En 292 comenzó la cultura maya este periodo el clásico se cerró en el 900 con

la decadencia de los mayas Tikal, Palenque y Copán figuran entre los

principales centros urbanos mayas que eran ciudades-estado, en este período

se encuentra también la cultura chavín que se extendió desde el occidente

del Perú hasta Ecuador en América del Sur entre el litoral y la ceja de selva,

esta cultura se desarrolló entre el 1500 a. C. y el 500 a. C. es decir, que durante

un milenio prevaleció su hegemonía en todo el quehacer andino de la región o

en su área de influencia tal es el caso de los recientes descubrimientos en

las cuevas de Talgua, en Honduras.

Independencia

Bajo la influencia de los movimientos independentistas del resto de

Centroamérica declaró su independencia de España sin luchas armadas la cual

se hizo efectiva el 15 de septiembre de 1821, la fecha es todavía considerada

como día de la independencia por todas las naciones centroamericanas a

excepción de Panamá que celebra el  28 de

noviembre su independencia de España, el capitán general español Gabino

Gaínza ocupó el cargo de líder interino hasta que un nuevo gobierno fuese

formado, la independencia tuvo una corta vida ya que Centroamérica fue

anexada al Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide el 5 de

enero de 1822. Centroamérica al igual que el resto de las naciones

iberoamericanas con excepción de Brasil abolió de una manera total y definitiva

la esclavitud tras la consecución de su independencia.

Época Republicana

La República Federal de Centro América agrupó a la región formada por los

actuales países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

cabe mencionar que el Estado Mexicano de Chiapas era territorio de Guatemala

al tener antiguamente el rango de Audiencia Real Centroamérica se une

al Primer Imperio Mexicano de Iturbide en 1822, al separarse Guatemala de

aquel último Chiapas por medio de un referéndum se incorporó a México.

Guatemala cedió únicamente la Región de Soconusco. Dos países más

jóvenes Panamá y Belice no comparten la historia común de Centroamérica ya

que Panamá luego de su independencia se unió primero voluntariamente a

la Gran Colombia y luego se convirtió en un departamento

de Colombia y Belice por su parte fue una colonia del Reino Unido. La exclusión

de Panamá en el mencionado proyecto centroamericano se debe a la

pertenencia histórica del territorio del istmo panameño al subcontinente

sudamericano mediante la estructura administrativa colonial primero

del Virreinato del Perú, luego del Virreinato de Nueva Granada y posteriormente

gracias a la asimilación de su territorio a Colombia desde 1821 hasta su

separación en 1903.

Actualmente República Dominicana también forma parte de esta región desde

un punto de vista político y económico, ya que es miembro del Sistema de la

Integración Centroamericana un órgano a cargo de facilitar la integración de la

región del Parlamento Centroamericano y del Tratado de Libre Comercio entre

Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana.

7. Dos océanos y un mar nos circundan

Esto se refiere a que América se encuentra rodeada por dos océanos: el Océano

Pacífico, siendo conocido por ser la extensión de agua más grande y el que tiene

mayor profundidad en el planeta, se encuentra ubicado al costado oeste de

América, y el Océano Atlántico, reconocido por ser el que separa a América, al

oeste, de Europa y África, al este, esta ubicado al costado este de América; y un

mar: el Mar Caribe, que es un mar abierto tropical del Océano Atlántico ubicado al

este de América Central y al norte de América del Sur, cubriendo la superficie de

la placa del Caribe.

8. Los indios ¿De dónde vinieron?

Los indígenas americanos también llamados indios, amerindios, nativos americanos o indoamericanos son los pobladores originarios de América y sus descendientes que mantienen su cultura y se reconocen como tales [ ]algunos autores excluyen de entre los amerindios a los esquimales y a veces también a los pueblos de lenguas na-dené, ya que de acuerdo con la hipótesis amerindia su origen etnolingüística y llegada a América fue posterior, los viajes de Cristóbal Colón en 1492 buscaban alcanzar una ruta hacia el Asia que permitiese evitar el paso por el Mediterráneo Oriental bloqueado entonces por los turcos los cálculos de Colón en exceso optimistas le llevaron a pensar que la ruta occidental era más corta de lo que es en realidad, al llegar a América aproximadamente en el plazo que sus cálculos indicaban que llegaría a las costas de Cipango el actual Japón, no reconoció el territorio como lo que era y creyó por el contrario haber llegado a las Indias, el nombre genérico para el extremo Oriente asiático. El descubrimiento de América no se reconoció como tal en un primer momento y no sería hasta años más tarde cuando Américo Vespucio descubriría el error a los nativos de las tierras descubiertas se les llamó en virtud de la confusión indios aunque el descubrimiento de Vespucio permitió corregir la cartografía en el uso lingüístico la confusión se perpetuó en el nombre dado a los nativos en la mayoría de las lenguas europeas la palabra indio es la misma para los nativos de la India y para los pueblos autóctonos americanos en algunas no obstante existen dos palabras diferentes por ejemplo los nativos de la India en alemán se denominan Inder, en polaco Hindús y los pueblos americanos respectivamente Indianer e Indianerin.

En el siglo XX el error de llamar a los nativos originales del “Nuevo Mundo” indios o su equivalente en inglés indian se volvió políticamente incorrecto y surgieron una serie de nombres alternos aceptados tanto en castellano como en inglés. Indoamericano, indígena, indígena americano, amerindio y originario han tenido vigencia en idioma español y American Indian, Native American y First Nations fueron algunos de los nuevos apelativos utilizados en inglés, si bien la gran mayoría de países de América tienen poblaciones indígenas estas son mayoría únicamente en Guatemala y Bolivia mientras que en México, Perú y Ecuador dichas poblaciones son proporcionalmente menores que en los dos países anteriores ya que estos países contienen mayor cantidad de mestizos a diferencia de los dos primeros que sufrieron poco o casi nada de mestizaje. Según la teoría más conocida y aceptada sobre la llegada del hombre a América los indígenas americanos descienden de grupos de cazadores recolectores de origen siberiano que migraron a América por el estrecho de Bering durante la última glaciación Würm, pero ciertos descubrimientos controvertidos recientes como Pedra Furada en Brasil y Monte Verde en Chile parecen contradecir esta teoría indicando una posible colonización anterior a la siberiana como en el resto del mundo excepto África la colonización humana de estas tierras vino acompañada de la práctica extinción de toda la mega fauna local exceptuando algunos bóvidos como el

bisonte, hacia el 2500 a. C. había ya importantes comunidades agrícolas, aunque la civilización más antigua fue la de Caral en el Perú cuyos indicios más antiguos se remontan al 3000 a. C.

9. Los negros ¿De dónde vinieron?

Como en muchas zonas de América ya no quedaron tantos indígenas después de varias epidemias, pero la demanda de labor siguió creciendo, empezaron a importar esclavos africanos. Incluso el fraile Bartolomé de las Casas recomendaba la esclavitud de los africanos para aliviar la dura suerte de los indios, aunque posteriormente se acabó arrepintiendo de dicha afirmación.

Los primeros esclavos negros llegaron a finales del siglo XV, llegando varias decenas hasta 1518, fecha en la que la Corona dio la primera licencia para introducir a 4000 africanos en las Indias durante ocho años. Este fue el primero de aquellos asientos de negros, que por mucho tiempo fueron una ensangrentada y lucrativa fuente de ingresos para los gerentes de Europa. Además del negocio oficial hubo también un negocio de esclavos de contrabando ejercido por piratas y comerciantes.

En una primera fase la Corona organizó la trata de negros mediante los asientos, aunque la Corona no intervino nunca directamente en la trata hasta el siglo XVIII. El primer asiento concedido por la Corona fue en 1595. El asiento consistía en la delegación por parte de la Corona del monopolio de la importación de negros a América a una persona particular o entidad a cambio de dinero por un tiempo determinado. Ese monopolio se concedía mediante una subasta o concesión de agradecimiento. El asentista pagaba a la Corona una cantidad y se comprometía a llevar a América un número de piezas (negros) determinado en un plazo de tiempo fijado.

No existía una cantidad fija, pero un asiento estándar implicaba llevar a América entre 3000 y 4000 negros anualmente durante un periodo de 8 o 9 años. Los barcos que llevaban negros a América entraban por los puertos de Veracruz y Cartagena de Indias. También entraron negros por Buenos Aires para llevar negros a Brasil, pero porque allí el contrabando era más barato.

En la evolución de los asientos se pueden distinguir dos etapas: la primera transcurriría entre 1595 y 1640, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a portugueses, durante el periodo en que Portugal perteneció al imperio de los Austrias. La segunda etapa transcurriría desde 1640 en adelante, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a holandeses. Los portugueses

contaban con la experiencia y práctica africanas. Abastecieron Portugal de esclavos negros, pero pronto la necesidad de esclavos que cultivaran azúcar en las islas Azores y en Madeira hizo necesario aumentar el ritmo de la trata. Los portugueses se aprovisionaban de esclavos en Senegal, Angola, el Congo y Guinea. El valor de los esclavos se incrementó a medida que la trata generaba plusvalías, pues el traslado de los negros desde los puertos americanos hacia el interior hacía elevarse el precio de los esclavos.

El traslado de esclavos entrañaba dificultades, y muchos esclavos morían por el camino, de manera que en los asientos se autorizó llevar una demasía del 40 % de esclavos para que llegara a los puertos el número de piezas estipuladas. El contrabando dificulta calcular el número exacto de negros que llegaron a la América hispana y a Brasil. Enriqueta Vila calcula que en el siglo XVII llegaron a América 268 204 esclavos, de los que 70 000 entrarían por Veracruz, 135 000 por Cartagena de Indias, 44 000 por Buenos Aires y el resto por el Caribe y otras zonas.

Desde 1640 hasta 1651 la trata fue suspendida, con el consiguiente aumento del contrabando, sobre todo holandés debido a su hegemonía marítima en África y Oriente a expensas del Imperio portugués. La principal base holandesa para el aprovisionamiento de esclavos fue Curaçao, a través de la cual los holandeses introdujeron muchos esclavos negros en América, y también a través de Cumaná (una parte de Venezuela). Los ingleses también intervenían en el contrabando de negros a través de sus bases en el Caribe: Jamaica y Barbados. En el año 1662 se concedió a los holandeses la preferencia de los asientos.

En una segunda fase el monopolio de los asientos fue concedido a compañías comerciales que se hicieron cargo de la trata a partir de 1696. La primera concesión se dio ese año a la Compañía portuguesa de Guinea, y en 1701, se dio a una compañía francesa.

La tercera fase estaría presidida por el interés de las naciones en conseguir el monopolio de la trata, por lo que nos encontramos que los ingleses demandaron y consiguieron el monopolio de la trata tras el Tratado de Utrecht (1714).

En el año 1713 la British South Sea Company obtuvo el asiento indefinido como compensación por la Guerra de Sucesión Española.En 1789 se permitió el comercio libre de esclavos para todas las naciones. En Cuba (entonces aún parte de España) sigue siendo legal la esclavitud hasta 1886, y en Brasil lo es hasta 1888.

10. Los esclavos ¿De dónde vinieron?

En 1502, llegaron los primeros esclavos negros de África a América. Fueron traídos para reemplazar la mano de obra indígena, que iba disminuyendo ostensiblemente en las colonias españolas. Entre 1492 y 1700, unos tres millones de africanos fueron sacados de sus tierras, de manera violenta, para ser esclavos de los conquistadores en América.

Eran traídos en buques especiales, llamados "Ataúdes" o "Tumbeiros". Estos nombres eran expresión de las características de tales expediciones mercantilistas, porque llegaban vivos a América sólo la mitad de los negros que habían salido de África.

Venían enmarrocados (amarrados), apiñados en las bodegas de los buques, sin las mínimas condiciones de higiene, sin la adecuada alimentación; en estas condiciones aquellos negros eran presa fácil de enfermedades y epidemias.

En América, miles de negros esclavos fueron vendidos a los hacendados y citadinos españoles en los llamados mercados de trata. Para este fin eran exhibidos encadenados apenas arribaban mientras eran denigrantemente subastados]. Los precios variaban de acuerdo al sexo, fortaleza, salud y edad. Una vez adquiridos pasaban a ser patrimonio de su amo, quien disponía de su destino y de su vida. Tenían un valor en dinero y pertenecían a alguien y los alimentaban para utilizarlos en faenas y servicios que el amo creyera conveniente. Si el amo quería deshacerse del esclavo, lo ofertaba en el mercado de trata de esclavos, poniendo un sobreprecio, para recuperar su inversión y sacar algún dividendo.

Los esclavos vivían en las haciendas en barracas o barracones; en las ciudades, estas barracas estaban ubicadas en un rincón de los huertos o solares. Dichas barracas, como es de suponer, propendían al hacinamiento y la promiscuidad.

Las mujeres negras esclavas, en las haciendas y en los solares virreinales, fueron destinadas para labores domésticas. Sin embargo, muchas de ellas, en las haciendas, principalmente costeñas, hacían labores de campo, como por ejemplo, en los viñedos y algodonales, conocidas en este último caso, como "apañadoras".

Los varones efectuaban el trabajo más pesado tanto en las zonas urbanas como en las haciendas. Como por ejemplo, limpieza de excusados, galpones, porquerizas, caballerizas, etc.

Los amos retribuían este servicio gratuito con la vivienda y la alimentación que les proporcionaban. Los esclavos no podían salir de la propiedad del patrón y carecían de libertad. Al esclavo que infringía alguna norma, se le castigaba

severamente, por lo que existieron varios sistemas de tortura. Sea cual fuere el castigo acordado para el esclavo rebelde, se cuidaban de no desfigurarlo, dado que, de ser así, su precio de venta en el mercado, disminuiría. Sin embargo, se tiene noticia de que al negro muy rebelde o cimarrón, le cortaban las orejas, lo castraban e incluso le cortaban las manos.

11. Tierra de Mestizajes.

Si hay algo extraordinario de América Latina es su colorido racial. Se trata de un continente de siete colores como dijo Germán Arciniegas. Se trata de un continente que alberga a decenas de millones de indios, a los cuales se sumaron africanos, europeos y asiáticos. Pero, a diferencia de lo que hicieron los ingleses en Estados Unidos, Asia o África, aquí se produjo un mezcla explosiva de razas. Este mestizaje fundió diferencias, pero también creó nuevos tipos: cruces entre blancos e indios, entre blancos y negros, entre indios y negros y otros “sangre-mezclada”.

Gérard Bouchard señala que nacieron así los mulatos (cruza entre negros y blancos o indios) y los mestizos (entre blancos e indios); pero esta tipología se enriquece con diversos vocablos: zambos o cafusos (negros e indios), pardos (blancos e indios, negros y otros), etcétera. Un autor llegó a censar en 1954 hasta 14 tipos de mestizos en Perú y 16 en México. Ya en el siglo XVIII, en una nomenclatura elaborada por José de Páez, se identificaba quince tipos raciales en esa población. A finales del siglo XVIII, la población de Latinoamérica comprendía 20 por ciento de blancos, 26 por ciento de mestizos, 8 por ciento de negros y 46 por ciento de indios.

Los españoles partieron con el intento de recrear en el Nuevo Mundo su madre patria castellana y andaluza. Nueva España fue el primer nombre dado a México. La actual Colombia formaba parte de lo que se llamaba Nueva Granada; Venezuela era la Nueva Andalucía; y Santo Domingo, La Española. Sus sueños europeos de un mundo mejor los proyectaron en las selvas, desiertos, cordilleras y pampas latinoamericanas. Así soñaron en El Dorado, en la Fuente de la Juventud, en la Ciudad de los Césares, en las Amazonas, en el Río de la Plata.

Sin embargo, comenzó a imponerse una nueva realidad. Los criollos eran los descendientes de españoles que habían nacido en América Latina y que comenzaron a ser marginados por España. Los criollos se veían privados de los favores de la administración real y la Iglesia (función pública, mando militar, jerarquía eclesiástica, etcétera). Como lo dijo Simón Bolívar no eran europeos ni indios, sino que estaba a medio camino entre los dos. En 1549, Carlos V había ya

decretado que los mestizos no podían ejercer cargos públicos sin una licencia real. El rey también había instituido la regla de la pureza de sangre como condición de acceso a la nobleza. Durante todo el periodo colonial, de 170 virreyes, únicamente cuatro fueron de origen criollo. Esa proporción era de 14 de 602 en el caso de los capitanes generales, gobernadores y presidentes y de 105 de 706 en el de los obispos y arzobispos.

De esta realidad de marginación nació el espíritu de independencia. Primero fueron los alzamientos de los comuneros. El más importante de todos fue el de Tupac Amaru, que significó nada menos y en otros hechos, que la toma de Antofagasta a manos de miles de indios, a fines del siglo XVIII. Ese sentimiento se hizo carne en José de San Martín, en Argentina, Francisco Miranda y Simón Bolívar, en la “Gran Colombia”, Servando Teresa de Mier, Miguel Hidalgo y José María Morelos, en México. Los españoles se burlaban de José de San Martín o de Simón Bolívar por ser mestizos o “cabezas negras”.

Grave error, pues no comprendieron que había nacido una nueva raza, “la raza cósmica” de José Vasconcelos. Pero el triunfo de criollos y mestizos no fue la victoria de los indígenas que levantaron civilizaciones como la Azteca, Maya e Inca. Hoy en América Latina hay unos cuarenta millones de indígenas divididos en unos 400 grupos étnicos. Se trata de un 8% del total de nuestra población. Bolivia, Guatemala, Perú y Ecuador son los países con mayor población indígena, variando sus porcentajes con respecto a la población total desde un 70 a un 35 por ciento. La mayor parte de ellos viven en la extrema pobreza. Así el 64,3% de los indígenas bolivianos son pobres; el 86,6% de los indígenas guatemaltecos caen en la misma categoría junto con el 79% de los del Perú. La pérdida de sus tierras; el quiebre de sus economías comunitarias; la migración campo-ciudad; una mala educación y peor inserción laboral forman parte de un violento cuadro de explotación y dolor.

Es así como esta tierra de mezcla de razas y colores aún no se atreve a ser lo que está llamado a ser: tierra de mestizaje, diversidad y comunidad. Los indígenas nos recuerdan al interior de nuestras naciones lo que nos falta por crear en integración social. Ante el exterior son fuente de abundante mala conciencia entre nosotros. ¿Por qué no hacer justicia con ellos, de una vez? La papa, el tomate, el cacao, el maíz y el tabaco regalaron estas culturas al mundo. Fueron indios, a través de mitas y encomiendas, que extrajeron oro y plata para enriquecer a Europa a manos llenas. Generaron bellas ciudades, culturas, religiones, sistemas políticos, geometría, astronomía, medicina, arte y escritura. Ellos reclaman hoy su lugar en un continente que nació no para realizar la supremacía de una raza, sino que para hacer realidad el sueño de la fraternidad universal de que surgirá en una comunidad latinoamericana tan diversa como solidaria entre sí.