Homo erectus no. 4 año2

44
E d u c a c i ó n y c u l t u r a p o l í t i c a Noviembre - Diciembre año dos No. 4

Transcript of Homo erectus no. 4 año2

Page 1: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

E d u c a c i ó n y c u l t u r a p o l í t i c a

Noviembre - Diciembre año dos No. 4

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 2: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Susan StreetAdolfo Fernando Sánchez PereyraBenjamín Maldonado AlvaradoIván Fuentes ArocheCésar Mayoral FigueroaMiguel Ángel VázquezCésar Chávez GarcíaJavier Sánchez PereyraHugo AboitesJaime Martínez LunaMarisol Castellanos LópezElsie RockwellGloria Elorza Noriega

Nicasio García MartínezMargarita RuizRodrigo Flores PeñalozaLuis MatadamasGonzalo SantiagoAngel FilioMisael AvendañoRaúl GaticaMarcial RodríguezRaúl LópezVulfrano Cruz HerreraJustino BarritaCarmen O. PérezFernando TorijaJorge A. LavariegaJuán Carlos CruzDalia A. Herrera

Diseno y fotografiaDirector: Miguel Ángel Elorza Morales

Foto de portada: Detenciones arbitrarias manifestaciones 2 de octubre 2013. Contraportada: Un mundo nació en la milpa, Nicéforo Urbieta, Oleo s/lino, s/madera, 93 x 61 cm 2009.Fotografías: Movimiento magisterial de la CNTE 2013 D.F., y Oaxaca. Movimiento antiéolicos del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca.Diseño editorial:Lenny G. Martínez Domínguez

Las opiniones contenidas en los artículos son responsabilidad de los autores. Se autoriza la reproducción total o parcial de los materiales. Enviar colaboraciones, aclaraciones o sugerencias al

correo electrónico: [email protected]

Publicación bimestral. Año 2, No.4

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DESDE ABAJO EN EL ESTADO DE GUERRERO: Contra la evaluación externa, uniforme, autoritaria y centralizada, una alternativa de maestros.

* HUGO ABOITES

Post scriptum del libro Escritos Políticos estudios de sociología marxista.* ADOLFO FERNANDO SÁNCHEZ PEREYRA

LA LUCHA CONTRA EL CORREDOR EÓLICO EN EL ISTMOOAXAQUEÑO. Un movimiento de nuevo tipo en la cons-trucción de epistemología del sur.* RODRIGO FLORES PEÑALOZA

CULTURAL

CRÓNICA PACHECA PERDIDA EN EL D.F.. ¡¡¡DETENGAN A ESE CABRÓN¡¡¡* Sup Tupa

LUCHAS “MUY OTRAS”. ZAPATISMO Y AUTONOMÍA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIAPAS* ADRIANA ESTRADA ÁLVAREZ

2

16

25

I

V

Page 3: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 1

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Qué significa para un gobierno, al cual la clase política y algunos intelectuales le llaman “democrático”, aprobar leyes con la oposición de sectores mayoritarios de la población, además de reprimir a quienes disienten. ¿Es el triunfo del autoritarismo?, ¿el fracaso de la razón?, ¿O ambos?.

Las reformas, laboral, educativa, tributaria, electoral, energética y demás; que han liquidado los derechos y la seguridad social de los trabajadores. Todas ellas fueron aprobadas en las cámaras de diputados y senadores con evidente oposición de quienes son actores en los procesos que se reforman.

El rechazo a la reforma educativa motivó a realizar movilizaciones en más de 20 estados de la república, con la participación de los maestros, padres de familia y organizaciones sociales. Este ejercicio de denuncia y protesta fue cuestionado, por los propios legisladores, quienes se niegan a abrir sus oídos ante los reclamos de quienes dicen representar. Los medios masivos y prioritariamente, el duopolio televiso y la prensa se dedicaron a denostar a quienes reclamaban y a criminalizar la protesta.

La protesta en contra de la reforma energética, ampliamente sustentada, pero controlada y mediatizada por los partidos políticos (PRD, PT, MC y Morena), y sin embargo esta reforma fue aprobada por encargo y no por convicción

Vivimos en un Estado en el cual se violentan permanentemente las libertades y los derechos más elementales y todo esto con la complacencia de quienes tienen la obligación de impartir justicia. Los pueblos de Michoacán, Guerrero, entre otros, se han visto obligados a construir sistemas comunitarios de autodefensa, para resistir a la embestida criminal de la delincuencia organizada. El gobierno incapaz de aceptar su incompetencia arremete contra los que defienden su vida y la de sus familias, en vez de operar propuestas coherentes para detener a los criminales.

Ante esta situación el futuro se vislumbra cada vez más desdichado, las generaciones jóvenes viven sin alternativa. La educación se emparenta cada vez más con el Mercado. La educación gratuita se da sólo en muy raras excepciones, la mayoría de las escuelas (desde los preescolares hasta las profesionales) cobran cuotas, las cuales resultan onerosas para los míseros salarios de la mayoría de los mexicanos. El regreso del dinosaurio a los pinos nos despierta del sueño de la alternancia.

La mayoría de los intelectuales se suman a la complacencia a las decisiones del gobierno a cambio de infortunadas canonjías, esto también repercute en la ausencia de oposición. La crítica es la gran ausente en este concierto de simulaciones.

No se puede hablar entonces de un Estado moderno y mucho menos humanista. Tampoco se puede hablar de democracia. Estamos cerrando el año con un panorama desilusionante y aun nos queda mucho camino que recorrer. Ante esta situación cobra vigencia la idea de que las posibilidades del cambio están en cada uno de nosotros, pero siempre y cuando tengamos la capacidad de sumar fuerzas en torno a la justicia y la libertad para los oprimidos.

Editorial

Page 4: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

2 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

UNA EXPERIENCIA DE EVALUACIÓN DESDE

ABAJO EN EL ESTADO DE GUERRERO:

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Contra la evaluación externa, uniforme, autoritaria y

centralizada, una alternativa de maestros.

Hugo Aboites. Profesor/investigador del Departamento de Educación y Comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Introducción

Las y los trabajadores de la educación organizados en la CETEG (Coordinadora de Trabajadores de la Educación del Estado de Guerrero) han manifestado en incontables ocasiones y de manera cada vez más frecuente su determinación por mejorar la educación de los niños y jóvenes guerrerenses. En el marco de esa preocupación, durante los días 27 y 28 de octubre 2012 en la sede de la C. de Chilpancingo, Gro, y en preparación del Segundo Congreso de Educación, Cultura y Deporte, maestras y maestros llevaron a cabo un ejercicio preliminar de evaluación de la situación de la educación en ese estado.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 5: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

... tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad.

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 3

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 6: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

4 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 7: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 5

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

... se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 8: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

6 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 9: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 7

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 10: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

8 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

Ruptura epistemológica e

ideológica con los saberes mercantilistas

en educación. Compromiso con el

estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego

a la labor docente. Para enfrentar la

pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas,

cantos, juegos, gastronomía, etcétera

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 11: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 9

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

... promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas,

círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y

actualización constante, talleres de concientización social o general

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 12: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

10 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 13: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 11

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 14: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

12 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 15: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 13

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 16: Homo erectus no. 4 año2

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

14 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

¿qué sigue después de este

ejercicio de evaluación?

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Page 17: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 15

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se

sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de

evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas

contra los maestros.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 18: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

16 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

Post scriptum. DEL LIBRO ESCRITOS POLÍTICOS ESTUDIOS

DE SOCIOLOGÍA MARXISTA

ADOLFO FERNANDO SÁNCHEZ PEREYRA

1

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo. 1 “El error de Feuerbach consiste no en subordinar lo que aparece en la tierra, la

apariencia sensible de la realidad sensible comprobada mediante la indagación más exacta de los hechos percibidos por los sentidos, sino en que no acierte a enjuiciar en última instancia los datos de los sentidos sin verlos con los “ojos”, es decir, a través de las “gafas” del filósofo. Cf. Marx-Engels. La Ideología Alemana. México: Ediciones de Cultura Popular. p, 46.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 19: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 17

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

2 Marx, Carlos/Engels, Federico. La Ideología Alemana. Trad. Wenceslao Roces. México: Ediciones de Cultura Popular. P, 26 3 Marx, Carlos/ Engels, Federico. Op. Cit. p,26 4 Op. Cit. p, 265 Ricœur,Paul. Ideología y utopía. Barcelona, España. Edit. Gedisa. P, 195

En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

2

3

4

5

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 20: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

aquejan a la educación. Esta descalificación constante que ya ha llegado a los medios, abrió el paso a que la política e iniciativas de evaluación se convirtiera en un asunto de expertos, funcionarios gubernamentales, entidades como la Organización para la Cooperación Económica (OCDE) y hasta organizaciones civiles y empresariales como el Ceneval y Mexicanos Primero. Al excluir a los colectivos escolares, a los maestros y estudiantes, sin embargo, se cierra la puerta da paso al conocimiento y análisis de la realidad de la educación. Porque son ellos sobre todo los que a partir de su cercanía con los procesos escolares tienen una visión privilegiada e insustituible sobre las condiciones, factores y alternativas de las escuelas y sobre el proceso de formación. Evidentemente que es necesaria también la visión y análisis de padres de familia, organizaciones sociales, de especialistas y de las propias autoridades educativas pero si se quiere que la mejora parte de las escuelas mismas, en el centro de la tarea de la evaluación del estado de la educación los maestros y

estudiantes son imprescindibles.

En el contexto de esta situación de la evaluación aquí se da cuenta de la manera como varios grupos de maestros, cada uno de ellos proveniente de las distintas regiones del estado de Guerrero, México, tomaron en sus manos la tarea de mirar críticamente el desempeño de los estudiantes, su propia labor como educadores, la situación de la escuela y las relaciones con la comunidad. De esta manera pudieron comenzar a explorar cómo, desde la escuela misma, ellos pueden llevar a cabo una evaluación y a partir de ella hacer propuestas de mejoramiento que tengan como sustento la participación decisiva del magisterio. Sin esta participación nuestro sistema educativo y particularmente la educación en el estado de Guerrero aparecen como condenadas a continuar en la presente situación de estancamiento.

Es necesario agregar que ya el Primer Congreso de Educación Cultura y Deporte del magisterio guerrerense realizado en 2011 avanzaba en esta dirección general y proponía la creación de un Instituto Estatal de Evaluación. Independientemente de la discusión que rodeaba esa propuesta, en una reunión realizada en la capital del Estado se propuso por parte de este autor (y se aceptó por los maestros y la dirigencia estatal que se reunieron durante un fin de semana) tener una experiencia de un corte distinto. Para eso, en primer lugar se tuvo en cuenta que hasta ahora los únicos referentes existentes sobre cómo hacer una evaluación son organismos como el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) y el Ceneval , y en los dos casos existen problemas. Ambos se han constituido como instancias de evaluación externas, separadas y distantes de las escuelas y de la dinámica concreta en que trabajan y aprenden maestros y estudiantes en las escuelas. Su nacimiento fue acompañado de un discurso lleno de buenas intenciones y promesas de mejoría, pero ahora ya es claro que estos organismos no han rendido los frutos que se esperaba. Con los años, el Ceneval (creado en 1994) se ha transformado más que como un apoyo a la mejoría de la educación, en una mera agencia privada y mercantil dedicado a la venta masiva de exámenes de opción múltiple, mientras que el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (creado desde 2002) no había logrado tener una presencia importante en el horizonte de la educación. Con

18 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

Este ejercicio tuvo como propósito principal ensayar la manera como podría plantearse una evaluación alternativa a partir de las propias escuelas, que por ser distinta evite los problemas que tiene el modelo de evaluación que hasta ahora se ha venido imponiendo en nuestro país. Observamos que la evaluación que se construye a partir de los primeros años de la década de los noventa es una evaluación que sólo ha sido “exitosa” en cuanto a su amplitud, pues son ya más de ciento diez millones los exámenes que se han aplicado en los últimos veinte años y actualmente se evalúa (con exámenes Ceneval y ENLACE) al ritmo de cerca de 20 millones cada año. Todo esto, sin contar las evaluaciones que se practican periódicamente a cerca de un millón de maestros para efectos de la Carrera Magisterial, las evaluaciones de hecho que se hacen a los colectivos escolares cuando se proponen para el programa de Escuelas de Calidad y algunas decenas de miles más con la Evaluación Universal de este año (2012). A pesar de todas estas

evaluaciones y de las iniciativas de mejoramiento que se han llevado a cabo en las últimas dos décadas existe un consenso muy difundido entre expertos, funcionarios gubernamentales, maestros, padres de familia, comunidades y hasta organismos empresariales e internacionales de que la educación mexicana no ha logrado progresar notoriamente en estas últimas décadas. Este tipo de evaluación no ha servido para mejorar la educación.

Al evaluar la evaluación que hasta ahora ha sido impuesta, aparece como un factor muy preocupante el hecho de que el aparato de evaluación hasta ahora prescinde completamente de las escuelas y de los maestros y maestras , a los que ya no considera como actores importantes para realizar la evaluación del sistema y del proceso educativo a nivel local. Además de ser excluidos, los maestros son colocados como meros objetos de la evaluación, son tratados con suspicacia, como presuntos culpables y de antemano se les considera responsables de muchos de los males que

la reforma al artículo tercero constitucional efectuada en diciembre de 2012, es evidente que este Instituto deja de existir como un organismo que recopila información y hace evaluaciones muestrales y se convierte en la cabeza de un complejo y burocrático aparato de evaluación del sistema educativo. A partir de lo que se señala en la modificación constitucional de diciembre 2012, adquirirá rasgos que lo asemejarán más a un centro de supervisión del trabajo y sanciones para los maestros que a un verdadero centro de evaluación. Así, es significativo el destino que alcanza a dos de los exponentes más prominentes de la evaluación neoliberal: uno se ha convertido en una virtual empresa comercial que vende exámenes, el otro ya se perfila claramente como un órgano que va a justificar y hacer posible la persecución contra el magisterio.

Viendo cuál ha sido el desarrollo que han tenido los centros de evaluación externos a las escuelas y a los maestros, cómo han cobrado vida propia y se han convertido en otra cosa muy distinta a lo que se proponían, para la experiencia realizada en Guerrero se consideró necesario ver si era posible establecer procesos de evaluación de la educación de abajo hacia arriba, desde las escuelas, a cargo de los propios maestros, estudiantes, padres de familia y comunidades, y no a cargo de instancias ajenas a estos. Este planteamiento respondía también a la duda de si a pesar de las buenas intenciones, un centro de evaluación estatal, aunque fuera propuesto por los maestros y esto participaran en él, no tendería a reproducir las mismas tendencias que otras agencias de evaluación y acabaría siendo un coto sujeto a la disputa de grupos de poder, incluso ajenos al propio magisterio y sujeto por lo tanto a una transformación paulatina de sus objetivos reales. Con esto, se alejaría de los maestros y escuelas e, incluso, podría convertirse en un instrumento que los descalificara a partir de evaluaciones estandarizadas. Para ese propósito se consideró necesario realizar ensayos exploratorios como el que aquí se describe. Experiencias como esta pueden

constituir un primer paso en la dirección necesaria para precisar qué tipo de organismos y estructura de evaluación requerimos.

La metodología Para la realización de este primer ensayo de

una evaluación distinta realizada por los propios docentes, las numerosas maestras y maestros de nivel básico de las ocho regiones del estado de Guerrero que se reunieron un fin de semana, retomaron la propuesta que se les hizo de analizar sistemáticamente la situación del sistema educativo en la concreción de sus centros de trabajo. La propuesta consistía en que los maestros analizaran primero la situación de los estudiantes en sus escuelas de cada región, luego la de ellos mismos, sus centros de trabajo y las

relaciones con la comunidad. En cada uno de estos rubros los maestros debían describir la problemática, señalar los factores que la creaban, proponer soluciones y describir las experiencias exitosas que se habían tenido para tratar y resolver el problema. La propuesta de evaluación en realidad era más amplia pues se planteaba que debían participar no sólo los maestros sino también los estudiantes, padres de familia y comunidad (barrio, colonia, poblado) de donde procedían los estudiantes, haciendo también su propio ejercicio de evaluación, si bien en términos más someros. Sin embargo, sólo se pudo avanzar en la parte de la evaluación a cargo de los propios maestros pues en la reunión no estaban presentes estudiantes, padres de familia o representantes de las comunidades.

Los maestros y maestras reunidos constituían un grupo de aproximadamente cien participantes y trabajaron durante todo un día y la mitad del día

siguiente en el local de la sección sindical en la C. de Chilpancingo, Guerrero. En el primer día temprano, después de la presentación de la propuesta y las preguntas y aclaraciones al respecto, los maestros decidieron retomarla y para esto se dividieron en ocho grupos, uno por cada región del estado y trabajaron por separado todo el día y hasta bien entrada la noche, y para eso describían las problemáticas, factores, propuestas y experiencias exitosas en el tratamiento de esos problemas. En el segundo día los reportes por los y las maestras de cada región se presentaron por escrito en una plenaria, a fin de que todos pudieran conocer y comparar los resultados de cada región, así como aclarar dudas y hacer comentarios.

En otras palabras, los profesores de cada región del estado se reunieron por aparte y señalaran por escrito 1) las

principales problemáticas que afectan a los estudiantes, a los maestros y a la escuela-comunidad y, en cada uno de esos rubros, se les pidió que enumeraran 2) los factores que parecen estarlos causando así como 3) las soluciones que se proponen y finalmente 4) las experiencias o avances exitosos que se han dado en cada uno de esos rubros. A continuación se presentan los resultados de esa evaluación. En cada una de las valoraciones se señala, entre paréntesis, la región de donde provienen los maestros que la plantean.

1.Evaluando las problemáticas que afectan a los estudiantes

En torno al aprendizaje

Respecto de los estudiantes las y los profesores de las distintas regiones en general reportan problemas de bajo aprendizaje sin precisar más, pero dos de las regiones (Tierra Caliente, Costa Chica) específicamente señalan como áreas problemáticas la comprensión lectora y las matemáticas. En otro caso (Montaña Alta) se señala como problema la falta de socialización de los estudiantes, así como la ausencia de una metodología adecuada de evaluación de los estudiantes y problemas de retención de lo aprendido (aunque estos dos temas podrían considerarse más bien como factores del bajo desempeño).

También se señala (Costa Chica, Centro) como problema la falta de atención y el desinterés que los propios estudiantes

tienen en su aprendizaje (que también se pueden más bien considerar como factores).

Además del bajo desempeño escolar, se señala la deserción como otra problemática importante (que se identifica como derivada del bajo nivel de aprendizaje y de los matrimonios prematuros) (Costa Chica). También fue señalada como importante la violencia escolar (Centro).

Los factores

“La metodología de la RIEB [Reforma Integral de la Educación Básica] no se encuentra apta para la enseñanza de lectura y escritura en los diferentes grados. Los libros de texto de educación básica no se encuentran apegados a la realidad guerrerense e interés del estudiante” (Acapulco-Coyuca)

A la hora de hablar de los razones que contribuyen al bajo desempeño escolar, varias de las regiones coinciden en factores que son externos a la escuela, como la familia (desintegración, bajos ingresos, desnutrición, falta de apoyo a la formación de los hijos), los medios de comunicación nocivos, las políticas educativas erradas y, como trasfondo general, las políticas económicas. Otras regiones (Norte y Acapulco-Coyuca) señalan además de las dificultades del medio geográfico que implican grandes distancias entre la casa y la escuela, el bajo nivel de escolaridad de los padres, así como el desempleo y la inseguridad.

Entre quienes mencionan factores más relacionados con la escuela misma (Región Norte , Acapulco Coyuca, Centro y Tierra Caliente) la atención se pone en las carencias que los estudiantes tienen en relación a métodos de estudio, las dificultades para procesar la información y el desinterés. También se señalan como factores importantes la descontextualización que tienen planes,

programas y libros de texto y una infraestructura escolar deficiente. Señalan también que los estudiantes realizan aprendizajes de manera aislada y poco significativa.

Respecto de la falta de atención, los factores que se señalan (Centro) son la violencia intrafamiliar, razones económicas, nutricionales, distractores (tecnología informática), violencia al interior de la escuela. Por lo que se refiere a esto último, se señalan como factores la violencia intrafamiliar, la influencia de los migrantes y de los medios de comunicación (Centro).

Las propuestas de solución

En su mayoría las propuestas de solución corresponden de manera directa a la problemática detectada. Así, por ejemplo, ante las deprimidas condiciones económicas de las familias se propone la implementación de proyectos educativo- productivos, la creación de comedores escolares. Se habla también de exigir junto con los padres de familia y comunidad que el gobierno resuelva las necesidades básicas de acuerdo con el desarrollo de un proyecto educativo comunitario, la eliminación de las cuotas “voluntarias” y el aumento a 12% el porcentaje del PIB destinado a educación para que resuelva el equipamiento e infraestructura de las escuelas. Para salir al paso del desinterés de los estudiantes, se propone enseñarles el uso adecuado de los medios y las tecnologías y ajustar a las necesidades y particularidades locales los planes y programas estudio, crear libros de texto y materiales propios. A la falta de apoyo de las familias, se proponen estrategias de orientación familiar, y a la influencia nociva de los medios de comunicación, se señala como necesario que el gobierno acote su acción a lo que establece la legalidad (Art. 74, LGE, por ejemplo). Ante la falta de trabajo colectivo, se propone actividades colaborativas como las que integra el proyecto de Escuela Guerrerense Altamiranista.

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

6 Pascual Buxó, José. Acciones Textuales. Revista de teoría y análisis. “La estructuración Semiótica de las ideas”. México: UAM. N° 1, enero-junio de 1990. P, 53 7 Popper, Karl R. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, Buenos Aires, México. Edit. Paidos, p,254.8 Marx, Carlos. Manuscritos económico filosóficos de 1844. México. Ediciones de Cultura Popular. p, 9 Sánchez Vásquez, Adolfo. Filosofía de la Praxis. México. Edit. Grijalbo. p,351

6

7

89

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Por lo que se refiere a la violencia, se propone la seguridad comunitaria, atención a la reproducción física y simbólica la violencia social en el ámbito escolar y se propone la lucha organizada contra la represión gubernamental. Por lo que se refiere a la violencia específicamente al interior de la escuela, se propone buscar que los alumnos respeten y ejerzan valores, que los padres los fomenten en el seno familiar y comunitario, que los maestros actúen con apego a principios y valores éticos y que el gobierno aplique la justicia y garantice la igualdad de derechos y oportunidades y la atención psicológica a la comunidad escolar. Se propone también que la sociedad exija la restricción de la violencia en los medios de comunicación social (Centro). Aunque es claro que falta precisar mecanismos que podrían llevar a la práctica estas propuestas.

Experiencias exitosas

Una de las experiencias más mencionadas es la Escuela Guerrerense Altamiranista que gracias a su trabajo basado en la pedagogía de la liberación estimula la participación y conciencia de los estudiantes y de los maestros. Se refiere que en estas escuelas, las diferentes asignaturas tienen un enfoque contextualizado a la realidad guerrerense y desde varias perspectivas incluyendo, en el caso de la historia, la aportación del libro La Visión de los Vencidos de León Portilla. Además se impulsa el trabajo organizativo sustentado en los valores y prácticas ancestrales, propios de las comunidades.

2. Evaluando las problemáticas de los maestros

Problemas

Desde varias de las regiones se señalan como problemas en este rubro el hecho de que hay maestros que no asisten a clases, que distribuyen mal su tiempo (y eso expresa su falta de compromiso) y que tienen deficiencias en la planeación de la docencia. Se menciona también que hay maestros que no conocen los programas y no dominan los temas, maestros con actitudes como individualismo, apatía, resistencia al cambio, conformismo e improvisación. Se hace notar la existencia de maestros mal preparados, con poca ética profesional, y que evalúan mal a los estudiantes. Todos estos, son elementos que se traducen en deficiencias en el proceso educativo (Centro) y en bajo rendimiento académicos de los estudiantes y la pérdida de liderazgo y de credibilidad de los profesores (Costa Chica).

También se señala que la educación que imparten los maestros ha perdido su función de difusión de la cultura (Centro) y se considera que a los maestros no llevan a cabo una planeación pertinente, que simplemente reproducen esquemas o modelos pedagógicos, hay falta de preparación y de superación académica, no hay planteamientos adecuados de los ítems y no se enseña a los estudiantes cómo afrontar los diversos tipos de exámenes (Montaña Alta).

Factores

Entre los factores que provocan esos problemas, los maestros mencionan los bajos salarios, el uso de planeaciones que se venden ya elaboradas (comerciales), materiales de apoyo y libros descontextualizados, falta de tiempo por doble plaza, carencia de hábitos de lectura y escritura, ignorancia en el uso de las nuevas tecnologías de la información, exceso de cargas administrativas, dificultades para el transporte y la comunicación (teléfono), carencia de internet eficiente, ausencia de valores.

También se menciona que la escuela formadora de docentes (normal) no brinda los elementos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje y que los maestros no tienen el perfil necesario; falta vínculo entre teoría y práctica, sistematización de contenidos, así como cursos y talleres adecuados al contexto para el personal docente. Por otro lado, también hay desinterés en asumir el papel de docente, falta de conciencia, de responsabilidad y de ética. También se menciona la falta de liderazgo de las autoridades educativas (Montaña Alta).

Propuestas de solución

Los maestros proponen que se dé funcionalidad al Consejo Técnico Consultivo, para solucionar problemáticas pedagógicas y que se establezcan compromisos a fin de que todo el personal docente se actualice (Costa Grande).

Crear un espacio virtual que se refiera a la problemática educativa, es otra propuesta. De tal manera que existan enlaces, blogs, y una página de internet donde pueda consultarse a especialistas para que en el terreno pedagógico aclaren dudas, ofrezcan comentarios y asesorías, etcétera (Costa Grande).

Se propone también una planeación y evaluación de los aprendizajes de manera diversificada y contextualizada. Formación y actualización docente acorde con sus necesidades, expectativas y compromisos en la mejora del proceso enseñanza-aprendizaje. Ruptura epistemológica e ideológica con los saberes mercantilistas en educación. Compromiso con el estudio, vocación, mística, entrega, interés, responsabilidad, apego a la labor docente. Para enfrentar la pérdida de la cultura propia, difundir nuestra cultura, costumbres y tradiciones, danzas, cantos, juegos, gastronomía, etcétera (Centro).

Además se ofrecen como propuestas de solución a la problemática magisterial, la realización de congresos pedagógicos, el intercambio de experiencias pedagógicas así como encuentros regionales y estatales de las Escuelas Guerrerense Altamiranistas. También se habla de sistematizar una propuesta metodológica que permita generar y diseñar recursos didácticos propios ante las carencias materiales en el aula (Centro).

Por otro lado, se sugiere fomentar en todas las escuelas nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje para disminuir o resolver problemas de violencia de género, así como invitar y

convencer a los padres de familia y personal docente de la escuela al trabajo colectivo atendiendo el tema de la violencia de género. (Centro).

A partir de los resultados de un muestreo realizado por los propios maestros se plantea también enfatizar las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso de ser maestro, manejar el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes como medios para fortalecer a las instituciones educativas (Acapulco-Coyuca).

También se menciona la implementación de talleres para fortalecer el diseño de la planeación que realizan los maestros; establecer acuerdos y compromisos para mejorar la elaboración de las planeaciones; adecuar los materiales a los intereses de los alumnos ( su contexto social ); impulsar el intercambio de experiencias pedagógicas ( individuales y colectivas ) en los diferentes espacios y momentos; un salario digno y homogéneo, suficiente para desarrollar la profesionalización y la práctica docente; promover una cultura de la lectura y la escritura y, además, conocer el proceso de la evaluación de las metodologías aplicadas, así como los diversos instrumentos (Norte).

Se propone además la simplificación administrativa, la construcción de accesos y vías de comunicación por la autoridad competente, cobertura con redes de internet en las escuelas con equipos modernos, superación profesional, mayor presupuesto y dotar a las escuelas de bibliotecas con literatura para docentes (Tierra Caliente).

Se recomienda promover e impulsar entre docentes la lectura, la investigación, autodidactas, círculos de estudio, planeación colectiva, elaboración de materiales didácticos y actualización constante, talleres de concientización social o general (Costa Chica).

Finalmente, se propone de nuevo la aplicación de una nueva metodología contextualizada a las necesidades locales; que los maestros establezcan un proceso cronológico de los temas o jerarquización de los mismos; otorgar más libertad a fin de que se tomen en cuenta contenidos locales para una evaluación cualitativa; procurar –como se señalaba en otro momento- que el alumno estudie para la vida y no para el examen; el maestro

debe ser un facilitador, asimismo se recomienda que los propios agentes del

proceso educativo se evalúen (estudiantes, maestros y padres de familia). Realizar evaluación grupal en asambleas; establecer una guía de observación; hacer que la evaluación sea para transformar y que se lleve a cabo por maestros, pueblo y estudiantes. A partir de 1° grado el estudiante puede evaluar al maestro diferenciando por ciclo. Después de las actividades el maestro debe hacer el balance en los diferentes niveles. Crear círculos de estudio para los docentes (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

Los maestros consideran que para fortalecer las escuelas son muy importantes factores tales como las relaciones interpersonales, la disponibilidad, la práctica de valores, el compromiso del ser maestro, el área afectiva con los alumnos y comunidad en general aunado al trabajo colectivo de los docentes

(Acapulco-Coyuca).

Ante la carencia de recursos pedagógicos y la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, se da la aplicación creativa de estrategias didácticas. También se ha logrado disminuir la violencia de género mediante la aplicación de juegos de interacción y la reflexión sobre la construcción de relaciones interpersonales positivas.

Funcionamiento de círculos de estudio y del Consejo Técnico Consultivo, cursos de actualización.

Desarrollo del proyecto de Escuela Altamiranista que ha sido resultado de:

• Lucha del magisterio disidente contra políticas y reformas educativas impuestas

• Implementación de un modelo educativo contextualizado

• Lucha por una educación popular

En las regiones con mayor participación en la lucha político-sindical es donde se ha podido desarrollar más fácilmente el proyecto educativo. Los maestros que ya están con el proyecto de la Escuela Guerrerense Altamiranista han aprendido a compartir y a trabajar en colectivo. Las y los maestros, además, iniciaron trabajo con la comunidad. Hay una buena interacción de estudiantes y maestros. Los logros que se obtienen son identificados y valorados apropiadamente.

3. Evaluando la escuela

Problemas

Los maestros refieren la ausencia de evaluación y trabajo colectivos en la escuela, que hay indiferencia y egoísmo, problemas personales y falta de comunicación estrecha entre docentes. Señalan que no existe realmente el colectivo escolar. El maestro está disperso (Montaña Alta). Desde otra región se apunta como problemas la ubicación geográfica, la falta de maestros y

aulas y la carencia de recursos didácticos y tecnológicos. Tampoco existen medidas contra el clima extremo (especialmente en los turnos vespertinos) (Tierra Caliente). En otros casos se menciona la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, así como resistencias a transformar su entorno (Costa Chica).

Factores

Como factores de esta situación se señalan los que aparecen en los resolutivos del 1er Congreso (Montaña Alta), también la existencia de intereses y necesidades diversas de los maestros, pugnas al interior de la escuela y el desarrollo de una relación autoritaria y vertical (Centro). La falta de aulas es resultado del deterioro de las actualmente existentes y de la falta de planeación para su reemplazo. También a eso contribuye la escasez de servicios públicos, la corrupción, la dispersión geográfica de las comunidades y las altas temperaturas (Tierra Caliente). También como otros factores se apunta la falta de la integración de los docentes al equipo colectivo, por desinterés, por falta de liderazgo, por la descoordinación entre docentes y director, resistencia a transformar su entorno (Costa Chica). Lo anterior trae como consecuencia bajo resultado académico escolar, falta de comunicación y diálogo efectivo entre la comunidad-alumno-maestro, pérdida de credibilidad en la escuela deserción escolar y grupos abandonados (Costa Chica).

Propuestas

Se propone el trabajo y evaluación colectivos y “el trabajo laboral”, que el consejo técnico de escuela aborde aspectos de diversa índole, tales como los pedagógicos (Montaña Alta). Desarrollar la propuesta de la Escuela Guerrerense Altamiranista, alcanzar un acuerdo que

integre todos los intereses de los docentes, ejercitar la liberación del pensamiento, la propia desalienación y desenajenación (Centro). Por otro lado, también se propone gestionar los servicios públicos básicos, la construcción y reparación de espacios educativos en toda la región considerando el clima de cada escuela y establecer una política de rendición de cuentas (Tierra Caliente). Asimismo, promover talleres de integración, respetar y revisar la adscripción de acuerdo el área lingüística y perfil, promover el trabajo colectivo entre docentes (Costa Chica).

4. Evaluando la relación escuela-comunidad

Problemas

Desde la perspectiva de la comunidad mirando hacia la escuela, se señala que existe una relación muy limitada, hay falta de comunicación y poca participación de la comunidad con la escuela en los quehaceres educativos (Costa Chica).Desinterés en la participación de actividades de la escuela (Tierra Caliente). Desde la perspectiva de la relación de la escuela hacia la comunidad se señala que no hay relación maestro-comunidad (Montaña Alta).

Factores

Pobreza, desempleo, migración que trae como consecuencia que los estudiantes no tengan el material adecuado y que no participen en las actividades propuestas por la escuela. (Tierra Caliente). Este tipo de factores se identifican también desde otra región: falta de

empleo, problemas sociales (Montaña Alta). Desinterés de los padres de familia en la educación de sus hijos, falta de compromiso social del docente (maestros de horario), ausencia de valores (Costa Chica). Y lo anterior trae como consecuencia bajo rendimiento escolar, mayor probabilidad de que se generen conflictos, atraso en el desarrollo comunitario y deserción de docentes (Costa Chica). También se señala la falta de tiempo, el bajo salario, indiferencia por parte de los maestros, contenidos descontextualizados y, por parte de la comunidad, falta de fuentes de empleo, extrema pobreza, marginación (Montaña Alta).

Experiencias exitosas

En algunas escuelas de la región hay una mejora. Esto se atribuye al seguimiento de las actividades que se proponen en los talleres, el intercambio de experiencias; elaboración de planeaciones individuales basadas en los intereses y necesidades de los alumnos; aplicación de la planeación. También se habla de un cambio de actitud, la participación de los padres en apoyo a sus hijos, la motivación a maestros y alumnos a realizar actividades

extraescolares (visita a radiodifusora, por ejemplo) y la mayor exigencia de alumnos y padres de familia para con los maestros y escuela (Norte).

Propuestas

Derivado del análisis anterior se

propone que los consejos técnicos de sector, tengan la disposición para organizar los talleres y buscar un

mayor apoyo de los padres de familia hacia escuelas y maestros (Norte). Se propone también concientizar a padres de familia y maestros para realizar las actividades programadas por la escuela y comunidad e implementar en cada escuela proyectos productivos, huertos escolares, granjas de traspatio, panaderías, la demostración de productos elaborados con la escuela-comunidad y búsqueda de mercados (Tierra Caliente).

Además, se propone programar y/o realizar reuniones periódicas para analizar los problemas identificados, involucrar a todos los niveles educativos existentes en la comunidad, autoridades que funcionen en la misma, para resolver las problemáticas identificadas. Promover talleres de trabajo colectivo (Costa Chica).

Igualmente aparece como necesario procurar un salario remunerado para los maestros, sensibilidad humana, el impulso

a talleres de formación para los padres de familia y la celebración de encuentros, foros, conferencias a padres de familia (Montaña Alta).

Como propuesta global para restablecer la relación entre escuela y comunidad se habla de retomar el modelo de Escuela Altamiranista ya que este establece un nuevo vínculo entre ambas, mediante la creación de una relación horizontal, que implica la participación de la comunidad en las decisiones de la escuela (Montaña Alta).

Aquí es necesario señalar que en varias regiones el tiempo disponible no fue suficiente para que abordaran de manera igualmente sistemática el funcionamiento de la escuela en conjunto y las relaciones con la comunidad. De ahí que no sería apropiado concluir que si no aparece una problemática en una región específica eso significa que ahí esta no existe.

Con base en lo anterior es posible llegar a las siguientes conclusiones: 1. El rico material que generó el ejercicio de evaluación realizado por los maestros de las distintas regiones representa una guía o punto de referencia para que cualquier otra escuela, zona o región realice una evaluación similar o incluso, como se ve necesario, más detallada y completa, sobre todo en el caso de las problemáticas de los estudiantes. De tal manera que en cada centro de trabajo, zona y región pueda desarrollarse un análisis de su situación así como hacer propuestas y recoger las experiencias exitosas de manejo de esas situaciones problemáticas. En el fondo esta es una guía para convertir a una escuela en un colectivo dinámico, que reflexiona críticamente sobre su situación y analiza qué puede hacer para mejorar.

2. La experiencia de esta evaluación contrasta fuertemente con la de PISA y ENLACE. En esas evaluaciones, el colectivo de estudiantes y maestros son colocados en una situación pasiva, en espera del día de la evaluación y luego en espera de los resultados logrados en un instrumento que apenas conocen. En la evaluación que aquí se presenta, los maestros retomaron la idea de realizar ellos mismos la evaluación y desarrollaron una dinámica de trabajo organizada, sistemática, con gran entusiasmo y con resultados tangibles y relevantes. En la evaluación de PISA y ENLACE los aplicadores del examen recogen la información y se la llevan para procesarla, sin que los maestros intervengan siquiera en la elaboración del instrumento y menos en el análisis de la información. Acá, al contrario, la información la generan los docentes y ellos mismos la procesan y comparan más tarde con la de otras regiones del estado. La evaluación

del gobierno federal y de la OCDE no deja ninguna información en las escuelas salvo los datos agregados y los reportes individualizados, por el contrario, como puede verse en las páginas anteriores, la evaluación de los maestros genera una información muy abundante y de una riqueza extraordinaria. La evaluación que se realiza por medio de exámenes estandarizados sólo meses después se da a conocer a las escuelas y consiste solamente de cifras y porcentajes; en cambio, la evaluación de los propios maestros tiene resultados inmediatos y sumamente concretos adecuados a las escuelas mismas. Todo esto no aparece en las pruebas impuestas desde el centro del país. Las evaluaciones estandarizadas nos dicen tal vez que somos la escuela que ocupa el lugar 502 o 833 del estado, pero no dice absolutamente nada de los problemas y factores que en ella existen, ni de las propuestas y experiencias exitosas que proponen y han podido desarrollar los maestros. Es decir, las propuestas y experiencias que plantean los maestros y maestras que evalúan, constituyen una indicación muy clara no

sólo de la dirección que puede asumir el trabajo de mejoría, sino también dicen mucho de la disposición de los propios maestros para cambiar las cosas.

3. También es importante recalcar que los resultado que aquí se presentan son parciales, no sólo por que no fue posible incluir la evaluación que deben hacer los estudiantes, padres de familia y comunidad (o zona, barrio o colonia) sino porque tampoco está presente otra parte fundamental de la propuesta. Esta consiste en que una vez realizada la experiencia a nivel de cada escuela los resultados se presenten sintetizados en un encuentro zonal o regional donde representantes de las escuelas puedan valorar el conjunto de evaluaciones y sacar conclusiones sobre las problemáticas más importantes, las más urgentes y las más frecuentes. Así mismo pueden determinar ahí cuáles son las estrategias e iniciativas que deberán tomarse a nivel de zona (primero) y de región (luego), incluyendo experiencias piloto como antecedentes para acciones más amplias y definitivas. También ahí se pueden plantear las principales demandas que deben llevarse a las autoridades, en todos aquellos rubros donde de ellas depende el mejoramiento de la vida escolar. El que los resultados sean presentados luego a nivel de una plenaria zonal o regional o estatal, al mismo tiempo que permite profundizar en la problemática de cada escuela hace posible una visión mucho más amplia, y ayuda a que las comunidades escolares vean el significado de los resultados de cada escuela en contraste con el panorama amplio de la región y del estado. Si, por ejemplo, alguna problemática sólo se detecta en unas cuantas escuelas pero no en otras, es posible pensar que se trata de condiciones muy particulares en esa comunidad o zona y que, por lo tanto, debe hacerse un estudio más detallado. Si, por el contrario, hay problemáticas que aparecen prácticamente igual en la mayoría de las escuelas, esto puede deberse a que, independientemente de las comunidades y región, hay problemas que son propios de los libros de texto, de los materiales pedagógicos, de la forma común con que actúan los docentes o de otros factores comunes. Esto recalca la necesidad de que los temas/problemas que aparezcan como más importantes sean objeto de una investigación más detallada llevada a cabo por especialistas de los centros de estudio nacionales y regionales. Estos últimos como los que, se propone, deberían comenzar a organizarse en cada escuela normal del estado para apoyo de los procesos de mejoramiento a nivel regional y para una formación más profunda de los futuros maestros en el terreno de la docencia e investigación.

4. Este tipo de experiencias de evaluación, a cargo directamente de los actores principales sirve para generar dinámicas muy activas de discusión y participación colectivas; así como dinámicas de organización y conciencia sobre la situación

de la educación y propuestas para mejorarla que alimenten acciones posteriores. Los maestros de una escuela pueden incluso visitar otras escuelas para conocer las experiencias que ellos

mencionan en su reporte de evaluación.

5. Estos resultados pueden también presentarse a un panel de expertos para que estos en sus opiniones sobre los resultados, sobre la metodología usada y cómo puede mejorarse sobre los estudios adicionales que deben realizarse. Podrían también contribuir con ideas sobre cómo abordar la problemática y/o cómo interpretar los resultados.

6. Los frutos de evaluaciones como esta y los que generen las consultas y paneles de expertos pueden darse a conocer a muchas otras zonas o regiones, en forma resumida si se ve necesario, a fin de informar sobre cómo se han interpretado los resultados.

7. Reportes de las evaluaciones –como este que aquí se presenta como ejemplo- pueden darse a conocer a nivel zonal, regional o estatal y a toda la sociedad guerrerense a fin de que exista mayor conciencia social sobre los problemas que enfrentan las escuelas, los estudiantes y sus maestros y apoyen y se sumen los esfuerzos de mejoría que las y los maestros mismos están llevando a cabo.

8. A la pregunta de qué sigue después de este ejercicio y de la elaboración de este reporte habría que responder diciendo que ciertamente la tarea más importante que sigue es la de difundir a fin de animar a los colectivos escolares en lo individual o a nivel de zona, a realizar una evaluación semejante tomando como referencia este documento, en la medida en que les sea útil. Una vez que, bajo la promoción de la dirección del CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación), este documento se distribuya entre los maestros del estado y se realicen ejercicios de evaluación semejantes a nivel escuelas o zonas será posible comenzar a organizar sucesivos foros o encuentros regionales en los que se presenten en conjunto las evaluaciones y se trabaje en llegar a conclusiones que resuman las líneas generales a nivel regional o estatal respecto de las problemáticas, factores y propuestas a nivel de la región o el estado. Como se decía, lpuede haber problemas que afectan a muchas escuelas, otros que son privativos sólo de algunas, pero ambos tipos de problemas deben incluirse a fin de que la mayoría no oculte las diferencias y situaciones diversas que existen en el estado. Sólo con esa base será posible llegar a un consenso respecto de cuáles van a ser las líneas de acción transformadora, cuáles las demandas que se hacen a las autoridades para que resuelvan las problemáticas como las aquí señaladas y cuáles las propuestas que también habrán de impulsarse al interior de las regiones, zonas y escuelas.

9. También es importante recalcar una vez más que esta es una experiencia parcial, pues los estudiantes y las comunidades no hicieron el ejercicio que les corresponde de evaluarse y evaluar a la escuela y la actuación de los distintos protagonistas (estudiantes, maestros, colectivos escolares). En ese sentido habría que diseñar mecanismos a nivel de escuela para ampliar este ejercicio también a

estudiantes y comunidades, a fin de contar con más elementos fruto de perspectivas e intereses diferentes a los de sólo los maestros. La propuesta de dedicar una semana entera a este ejercicio trabajando de manera paralela y luego presentando los reportes a todos los actores (estudiantes, maestros, escuela, comunidad) puede realizarse como alternativa de trabajo a la semana en que se aplica en otras entidades la prueba ENLACE u otra semejante.

10. Al mismo tiempo es importante comenzar a proponer ya desde ahora (como ya se mencionaba de paso), la formación de grupos de investigadores –sobre todo en las normales buscando incorporar a los formadores de maestros y jóvenes docentes con formación en investigación- que cumplan dos funciones: 1) profundizar en la investigación de los problemas que más frecuentemente aparecen en los reportes de las escuelas y regiones, así como aquellos problemas menos comunes; 2) recopilar información y contactos a nivel nacional e internacional sobre estudios que toquen los tópicos señalados en los reportes y establezcan contacto con centros de investigación que los manejen, a fin de alimentar a los maestros con la información que estos vayan necesitando. La propuesta de crear una página de internet sobre la problemática escolar en donde los maestros puedan recuperar estudios e información y hacer consultas sería muy adecuada para

esta línea de trabajo. Estos grupos situados en las normales o en la sección estatal pueden también programar cursos de actualización a partir de las problemáticas detectadas en el trabajo de análisis que realizan los maestros. Pueden también apoyar la publicación de una revista especializada en la problemática de la educación a nivel estatal.

Todos estos son ejemplos de la dinámica de organización colectiva y de intenso debate que puede generarse en el estado a partir de una evaluación en manos de las mismas escuelas, maestros y estudiantes. En la medida en que pueda consolidarse una iniciativa como la que aquí se sugiere, será mucho más difícil el que en Guerrero se impongan las políticas de evaluación externa, vertical y autoritaria y sus consecuencias agresivas contra los maestros. Con la construcción de una alternativa como esta será también mucho más fácil demostrar a la ciudadanía estatal que los maestros están comprometidos con el mejoramiento de la educación, que hacen esfuerzos por conseguirla y que es importante apoyarlos. Todo el entusiasmo y perspectivas que no genera ENLACE, Carrera Magisterial, Escuelas de Calidad y la Evaluación Universal a maestros sí lo puede generar una evaluación alternativa como esta. Otra evaluación no sólo es posible, es indispensable para mejorar la situación de la educación mexicana.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 21: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 19

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del 10 Marx, Carlos. Manuscritos económico-filosóficos de 1844. México: Ediciones de Cultura Popular. p, 69. 11 Sánchez Vásquez, Adolfo. Las ideas estéticas de Marx. México: ERA. p, 135 12 Op. Cit. p, 145.13 Cf. Ricœur,Paul. Op. Cit. p, 253 14 Schumpeter, J.A. Capitalismo, socialismo y democracia. Barcelona, España. Ediciones Orbis. t, I, p, 45

La enajenación en el trabajo produce según Marx,

la desrealización del trabajador; su

deshumanización, su cosificación o reificación y su

desvalorización.

10

11

12

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

13

14

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 22: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

20 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

15 Schumpeter, J.A. Op. Cit. p, 30, 16 Schumpeter, J.A. Op. Cit. p,3917 Buxó, José Pascual. Acciones textuales. “La estructuración semiótica de las ideas”. México, UAM. p,45

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

15

16

17

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 23: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 21

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

La ideología, además, está

dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la

política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece

como un deber social oponible a otras ideas, de por sí

descalificadas o ignoradas.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 24: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

22 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

Page 25: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 23

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 26: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

24 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 27: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 25

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

EÓLICO EN EL ISTMO OAXAQUEÑOLA LUCHA CONTRA EL CORREDOR

Un movimiento de nuevo tipo en la construcción de epistemología del sur

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Rodrigo Flores Peñaloza

Page 28: Homo erectus no. 4 año2

marxista convencido en una época en que ser marxista ortodoxo no era cosa común. Pertenece al círculo de Mijail Bajtin. Su obra principal fue El

marxismo y la filosofía del lenguaje

(Marksizm i filosófiya yazyká) escrita hacia fines de los años 20’, Allí realiza una crítica a la lingüística contemporánea (Saussure, Vossler, Potebnyá, Steinthal) volcada al estudio del signo lingüístico abstracto y del lenguaje como un sistema de normas invariables.

La primera observación es que Marx distinguió entre ideología y ciencia. El criterio de ciencia de Marx es subsidiario del causalismo, por eso vincula el conocimiento verdadero al conocimiento de las causas de procesos o fenómenos y a la demostración “objetiva” de comportamientos generales, constantes y dotados de cierta uniformidad.

En contraste, lo ideológico corresponde a una distorsión de la realidad concreta. La suplantación de las ideas concretas y objetivas por determinadas ideas carentes de sustantividad.

Si el mundo real puede ser expresado en ideas cuya sustancia no es sino la transposición de la realidad convertida a idea, la ideología es una imagen invertida de la realidad, la realidad oscurecida desde afuera, lo que la convierte en una idea distinta a las demás no por ser producto de otros o de predecesores nuestros, ni por ser una estructura lingüística, sino por su proceso generativo y sus fines instrumentales.

Marx y Engels recurrieron una y otra vez a una metáfora para explicarlo: “…si en toda la ideología los hombres aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina

Hace unos meses se publicó, por parte de la UABJO, mi libro Escritos Políticos en parte dedicado al análisis semiótico de la ideología y sus problemas. En parte, porque no siendo un especialista en semiótica y lingüística, la lectura del planteamiento inicial acerca de la transnominación y el logoscentrismo conservó el vigor mostrado en la conferencia inicial dictada por Bolívar Echeverría. Es claro que para comprender el texto en toda su dimensión hay que remitirse a un teórico para muchos desconocido: Valentin Voloshinov.

Una primera precisión versa sobre la distancia de los padres de la semiótica y Marx. Conviene decir que estos contactos no existieron nunca por lo menos con Saussure o con Román Jacobson. No fueron contemporáneos y estaban bastante alejados de sus campos problemáticos. Las coincidencias con Jacobson son de orden objetivo. Es curioso, por distintas vías lleguen a puntos de convergentes. Y eso solo es posible gracias a la materia prima de la argumentación: el lenguaje.

La mejor fuente histórica post marxista está representada por Valentin Voloshinov. Voloshinov es un

26 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

responde a su proceso de vida directamente físico” . En realidad “nuestras ideas” son tan ajenas a nosotros como nuestra cultura, nacemos en un contexto construido por otros y nos adecuamos a él en forma diferente, asimilando o rechazando algunas cosas o algunos fragmentos que nos son desagradables.

Lo que hace diferente a la ideología es que ha sido generada externamente al sujeto por otros sujetos diferentes ubicados en las esferas de poderes fácticos de grupo, de estamento o de clase y que ha sido concebida como un valor social vinculado a la cohesión gregaria, a la identidad social, ya se trate de cuestiones económicas, políticas, religiosas, estéticas, morales, sexuales o filosóficas. No es la idea de la “transparencia” sino de la conveniencia lo que ata un concepto ideológico con los sujetos ideologizados. Las ideologías se refieren a sistemas de valores políticos, religiosos o económicos en los que la constante es la vinculación al poder, se tenga o no.

Según Marx, es posible prescindir de lo ideológico a través de la conciencia. La conciencia –dice Marx- no puede ser otra cosa que el ser consciente, y el ser de los hombres en su proceso de vida real.

El problema es que según Marx, no es la conciencia la que determina la vida sino la vida quien determina la conciencia. Por tanto, no es un hecho volitivo. “La producción de las ideas y representaciones, de la conciencia, aparece al principio directamente entrelazada con la actividad material y el comercio material de los hombres, como el lenguaje de la vida real. Las representaciones, los pensamientos, el comercio espiritual de los hombres se presentan todavía, aquí, como emanación directa de su comportamiento material.

Lo mismo ocurre con la producción espiritual, tal como se manifiesta en el lenguaje de la política, de las leyes, de la moral, de la religión, de la metafísica, etc., de un pueblo. Los hombres son los productores de sus representaciones, de sus ideas, etc., pero los hombres reales y actuantes, tal y como se hallan condicionados por un determinado desarrollo de sus fuerzas productivas y por el intercambio que a él corresponde, hasta llegar a sus formaciones más amplias. Y si en toda ideología los hombres y sus relaciones aparecen invertidos como en una cámara oscura, este fenómeno responde a su proceso histórico de vida, como la inversión de los objetos al proyectarse sobre la retina responde a su proceso de vida directamente físico”.

Esto significa que la adquisición de la conciencia es parte de un proceso material de vida, no es una cuestión subjetiva. Los sujetos conscientes son a la postre sujetos emancipados de las distintas formas de vasallaje o esclavitud en el trabajo. Por esta razón Ricœur agrega que no hay conciencia universal porque esta es ajena al sujeto, a cada sujeto que solo se representa a si mismo.

Este razonamiento es simplemente lineal, las aportaciones de la semiótica del discurso nos conducen a interpretaciones distintas de esa metáfora de las ideas invertidas como las imágenes en la cámara oscura.

El gran lingüista y semiotista José Pascual Buxó dijo hace tiempo en Acciones Textuales que, “Si fuera posible que –por azar o fatalidad- mi retina proyectara al interior las imágenes que se forman en ella y fueran esas mismas imágenes las que se ofrecieran efectivamente a la mirada, entonces mi entendimiento no tardaría en hallar en la derechura de los objetos exteriores el lugar que les correspondiera a sus imágenes contrarias. Pero no hay que ir tan lejos; si me pongo en el lugar de mi imagen reflejada en el espejo, mi conciencia - que puede desdoblarse y hacer como que mira en otro espejo la imagen reflejada - no tardará en advertir las causas ópticas o semióticas de todo ese juego de inversiones y refracciones sólo aparentemente engañosas.

Tanto Marx como Althusser reconocieron en las representaciones ideológicas su afincamiento en la realidad, aunque - por alguna razón que desconozco se rehusaron a penetrar en el espejo de la ideología y mirar desde la imagen refleja la realidad reflejada; quiero decir, que tomaron en cuenta los efectos pragmáticos de la ideología sin tener la consideración de su peculiar estructura semiótica. ¿Porqué Marx ligó el asunto de la conciencia con el papel del trabajo humano y la producción en el desarrollo de la cultura, en la creación del propio yo y en su función determinante en la historia social de los hombres? Quizás la respuesta la encontremos en los Manuscritos económico-filosóficos de 1844. Karl Popper piensa que efectivamente la respuesta está en los manuscritos.

Según mi interpretación, en los Manuscritos de 1844 Marx encuentra que es

precisamente en el trabajo asalariado donde los hombres se enajenan - y pierden con ello-, conciencia de su propia sustantividad. Por eso Marx insiste que “el hombre hace de su actividad vital el objeto de su voluntad y su conciencia. Tiene actividad vital consciente. No es una determinación con la que funda directamente su individualidad. La actividad vital consciente distingue inmediatamente al hombre de la actividad animal. Precisamente a causa de esto es que es un ser esencial. O es solo porque es un ser esencial que es un ser consciente, es decir, que su propia vida es un objeto para él. Solamente a causa de eso su actividad es libre.

El trabajo enajenado invierte la relación, de modo que el hombre, precisamente por ser un ser consciente hace de su actividad

vital, de su esencia, un simple medio para su existencia. Según Sánchez Vásquez la enajenación donde quiera que los productos humanos –no solo los productos del

trabajo sino también la actividad social como el Estado-, siendo humanos, sociales, se alzan con una autonomía y un poder propios.

En los Manuscritos económico filosóficos de 1844, Marx dice: “El obrero es más pobre cuanta más riqueza produce, cuanto más crece su producción en

potencia y en volumen. El trabajador se convierte en una mercancía tanto más barata cuantas más mercancías produce. La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del mundo de las cosas.

El trabajo no solo produce mercancías; se produce así mismo y al obrero como mercancía, y justamente en la proporción en que produce mercancías en general” La enajenación en el trabajo produce según Marx, la desrealización del trabajador; su deshumanización, su cosificación o reificación y su desvalorización.

En Un héroe kafkiano: José K. Sánchez Vásquez plantea con toda crudeza la forma en la que los productos del creador salen de la esfera de su dominio en tanto adquieren el carácter de mercancías y no pueden permanecer en su dominio. Así, los productos del trabajo humano niegan a su productor y lo desvalorizan, le hacen perder el poder sobre él, cuanto más agregue el artista a su obra más vacío quedará.

El proceso de alienación es un proceso de pérdida de conciencia de la realidad en donde el trabajador ya no es capaz de darse explicaciones sobre la totalidad del mundo que le rodea, “…la razón de ser de lo absurdo humano está en la enajenación del hombre que surge cuando el trabajo, que es su propia esencia, lejos de afirmarle, lo cosifica o deshumaniza. Esta enajenación real, económica, tiene su expresión en el plano de las relaciones políticas y sociales como escisión del hombre concreto en individuo y ciudadano que lleva una doble vida: pública y privada. La relación entre individuo y ciudadano tiene entonces un carácter exterior. El individuo no se reconoce en la comunidad. Cuando actúa colectivamente, como miembros del estado, hace abstracción de su verdadero ser real. La individualidad y universalidad verdaderas se hallan en una contradicción irreductible”.

El mismo Habermas piensa que la ideología solo se da en el nivel de las relaciones de producción, su praxis comprende la acción instrumental, el lenguaje de la superestructura e infraestructura es el lenguaje apropiado para hablar de un sistema de motivaciones que han quedado reificados.

La ideología puede superponerse a formas de expresión lingüística tenidas como rigurosas o aparecer como ellas, la ideología propiamente dicha tiene su nicho fundamental en la religión, la moral, la política, el arte, la filosofía, la economía. La observación de Schumpeter en el sentido que Marx redujo su teoría de las clases sociales a lo económico es, sin embargo, inexacta y más aun que la fuerza del marxismo haya dependido de su carácter religioso, por lo menos así lo podría afirmar quien haya leído con rigor científico y matemático los tres tomos de El Capital.

El mensaje marxista, - dice Schumpeter -, anunció el paraíso terrenal del

socialismo que significó un nuevo rayo de luz y un nuevo sentido de la vida para millones de corazones. El marxismo, es producto de la mentalidad burguesa y una vez mezcla del sentimentalismo de estar oprimido y maltratado- que es una actitud autoterapeútica de la masa fracasada y por otra, la proclamación de su liberación a través del socialismo.

Según Schumpeter el rumbo de la historia hasta nuestros días no ha dependido tanto de la lucha de clases sino de la lucha entre naciones y que la validez del concepto lucha de clases depende de la validez de la teoría de las clases sociales que la fundamentan. Por ejemplo, alega, la teoría de Gobineau descansa en la teoría racial de las clases sociales; la teoría de Schmoller se basa en la concepción de las clases sociales como producto de la división social del trabajo.

Dado que la ideología no es ciencia pero puede asumir sus formas o su estructura, hay que ver - como lo sugiere el Dr. Buxó - la imagen refleja de la realidad reflejada, su peculiar estructura semiótica.

“Una característica fundamental de esas unidades léxicas y de sus asociaciones en campos conceptuales es la de ser asumidas por los hablantes ingenuos (en realidad, por todos los hablantes, en tanto que no reflexionemos sobre los mecanismos de la lengua) como si se tratara de divisiones motivadas por la realidad misma; como si los signos y sus correspondientes formas de contenido o significado fuesen isomorfos respecto de la estructura de las sustancias designadas, pues pareciera que sólo de ese modo es posible hablar “verdaderamente” de las cosas, haciendo de cuenta que no existe ninguna mediación sígnica entre las cosas del mundo y nuestra experiencia cultural de ellas…Raramente un texto tiene por referencia los mecanismos que permiten la producción de enunciados de determinado tipo y función semiótica. En general los textos hablan del mundo, de un mundo tan diverso que sería imposible dar cuenta de él a través de la lengua y nuestras experiencias individuales”.

Aunado a esto, los sujetos “ingenuos” se expresan a través de ciertas ideas que forman parte de las ideas dominantes de una colectividad cultural y que suelen ser un lugar común entre los hablantes ubicados en determinados estratos sociales, agrupaciones, asociaciones, en cuya pertenencia los sujetos le confieren sentido a su existencia vacía o enajenada, aun cuando esa socialización se encuentre frecuentemente situada en formas anómicas o políticamente perversas, como en las pandillas o en las mafias.

Por otra parte o paralelamente, la razón instrumental del proceso pseudocognitivo impuesto se liga a objetivos ya manipuladores o ya racionales pensados desde enclaves políticos, económicos, eclesiásticos,

etc., pues se trata de hacer-hacer y de hacer-creer a quienes está dirigido el discurso. Por eso, la ideología es una abstracción sobre la que se yuxtapone un propósito ajeno al sujeto pero que una vez apropiada por el mismo, racionalizada o no, lo convierte en una extensión del poder o de los grupos que detentan poder.

La ideología, además, está dotada de un sentido moral, trátese de la economía, la política y de cualquier otra cuestión, por eso aparece como un deber social oponible a otras ideas, de por sí descalificadas o ignoradas. Por esa misma razón el “cumplimiento” del deber gratifica internamente y expresa nuestras perdidas o nuestra deshumanización. La ideología no tiene que ver necesariamente con la ignorancia del sujeto portador de tales ideas en tanto que su destino final consiste en producir cohesión social, consenso y apologías, como por ejemplo, la idea de que las mayorías siempre tienen la razón; por eso una ideología puede ser sostenida por un campesino iletrado, por un obrero miserable, por un acaudalado rico, por un lego, por un religioso o un ateo.

Tan es así que habría que recordar el famoso prólogo de Jean Paul Sartre a Los condenados de la tierra y su caracterización de los negros grecolatinos (colonizados por los franceses) que llegaron a “hablar” un lenguaje loresco, ajeno, hueco, pero “culto”. Una de las características capitales del pensamiento ideológico es que logra alienar al sujeto ideologizado haciéndolo prescindir de potencial lógico lingüístico para instalar en su mente la lógica del poder o la lógica de la supervivencia.

Muchas de nuestras ideas carecen de referentes objetivos y no pasan de ser convenciones interesadas inherentes a la pertenencia a un grupo o a la exclusión del mismo. La veridicidad de este enunciado puede constatarse en los conceptos de democracia y de libertad. Aun abolido el esclavismo y el feudalismo, no se puede hablar, en sentido estricto, de la existencia objetiva de la democracia y la libertad.

Ambas ideas están cruzadas por la ideología dominante en una época y, su forma, es la abstracción. Esto es, son ideas - ciertamente poderosas - que inducen ciertas creencias y mitos sobre ciertos comportamientos individuales y sociales respecto a los otros, respecto a un conjunto de individuos, o respecto a nosotros mismos y al poder y quienes lo detentan. Entonces es posible justificar actos inhumanos o crueles en nombre de la preservación de las ideas como lo hacen los fundamentalistas, los segregacionistas o racistas de todo el mundo. Por ejemplo, la moderna historia de las intervenciones norteamericanas en todo el mundo se ha justificado en nombre de la democracia, los derechos humanos y la libertad. Quienes forman parte de un orden determinado terminan por aceptar que la defensa de tales ideas justifica plenamente el uso del principio utilitario de la mayoría excluyendo el disenso y castigándolo con energía.

Ahora volvamos a Voloshinov.

Ideas fundamentales de Voloshinov:El área de los signos coincide con el área de la ideología.

Todo lo ideológico es sígnico, y todo lo sígnico es ideológico.Todo signo es ideológico y todo lo ideológico es sígnico.

Todo lo ideológico debe plasmarse necesariamente en signos, y todo signo se vuelve por lo tanto ideológico, entra en el campo de la ideología.

El signo refleja y refracta, y ambos son fenómenos ópticos distintos.

La metáfora del reflejo ya estaba en la Ideología alemana.

En la teoría de la ideología ya aparecía la idea de reflejo. Hay que tener cuidado de pensar la relación entre base y superestructura. No es una relación simple y directa. El reflejo es una copia fiel del objeto.

Voloshinov introduce otra metáfora, dice refracta.

Es muy distinta la refracción al reflejo, es decir, no puede quizá por las condiciones políticas de su tiempo desechar la teoría del reflejo, entonces dice refleja/ refracta, pero en realidad lo que piensa es que refracta, esto es, desvía, incluso en algún momento va a decir directamente la existencia no se refleja más bien se refracta en él.

Hay leyes específicas de la existencia material en el plano de la ideología, no hay nada que sea parecido una copia o un reflejo.

La teoría clásica de la ideología dice que la representación ideológica es una distorsión

Voloshinov rechaza la causalidad mecánica.

Plantea que la consciencia está constituida por signos. El signo es social. Los signos permiten construir nuestros pensamientos. Los signos nacen de lo discursivo, de lo social. La conciencia no es individual sino social.

Rechaza la filosofía de la conciencia, idealista, que plantea la existencia de un mundo interior, una conciencia que se exterioriza por signos.

Supone una ruptura con la concepción cartesiana del sujeto. La conciencia como origen de todo.

Lo ideológico está constituido por signos y los signos son sociales.

Hall retoma esto en Codificar / decodificar: las distintas clases se valen de la misma lengua, pero le confieren diferentes acentos a los signos.

El signo se convierte en la arena de lucha de clases.

Hay una lucha de clases. Los diferentes grupos intentan ponerle cargas valorativas (bueno/malo, lindo/feo, Justo/injusto) a diversas construcciones discursivas.

Los signos son multiacentuados. Pueden ser objeto de diversas situaciones.

Sin embargo la clase dominante intenta mono acentuar el signo, imponerle un único sentido posible.

El signo es dinámico.

La clase dominante intenta estabilizar al signo, detener su movimiento, de monoacentuarlo, y plantear una cierta carga valorativa, un cierto acento ideológico como el único.

Otra cuestión importante, aunque no aparezca el término en Voloshinov, es la idea dialógica, de diálogo, de Bajtin, en oposición a lo que indica a la lingüística o la filosofía del lenguaje que se basa en un enunciado aislado monológico.

Todo enunciado debe ser comprendido como un eslabón dentro de una cadena de enunciados.

Todo enunciado está contestando, apoyando, polemizando con otros enunciados en una cadena infinita que no tiene principio, ni fin.

Todo texto es dialógico, un libro, está entre comillas, metafóricamente dialogando con otros libros, La palabra está siempre dirigida a alguien.

El discurso es un puente que se apoya y reproduce de un lado y tiene su destinatario del otro, y no puede entenderse sin referencia a los dos, de allí todo texto está arrimado, atravesado por otros textos.

Un texto no es producto de una conciencia individual más o menos genial a la que se le ocurrieron esas aventuras.

Un texto en realidad está hablado por múltiples voces, está recorrido por las voces de la cultura popular, también se habla de polifonía, pensado por ejemplo como múltiples voces presentes en un mismo texto.

Volviendo al principio, ya he dicho que hay marxismo y postmarxismo y que el discurso marxista –que no se limita al Manifiesto, ni tampoco a los Cuadernos de París, y puede ser objeto de interpretaciones no siempre felices.

Karl Korsch planteó el problema en Marxismo y Filosofía no solo epistemológicamente sino filosóficamente debido a las interpretaciones del marxismo, sobre todo de aquellas que pretendiendo “poner al día” al marxismo o complementarlo, en realidad lo deformaron.

Y estas observaciones nos permiten distinguir el marxismo y los neomarxismos. Korsch estaba consciente de que el pensamiento de Marx acusaba cierta historicidad. En efecto, la crítica marxista solo tiene sentido en el mundo capitalista –y mas exactamente- en las sociedades de clases. Después de estas habrá cumplido su propósito y ya no tendrá sentido. Pero la idea de “ponerlo al día” agregándole otras teorías filosóficas es parte de la tentativa descrita por Korsch.

Como Marx no era adivino no podría avisorar todos los escenarios posibles de las transformaciones capitalistas después de su muerte. Su discurso tiene un contexto, el del capitalismo manufacturero monopolista con sus relaciones internacionales de comercio. Marx creía que la internacionalización de las relaciones de intercambio era la base del sistema productivo.

Es claro que la globalización no es una etapa superior del capitalismo y que sus rasgos fundamentales los podemos encontrar en la ruptura con la sociedad del bienestar –que no dejó de ser más que una ideología- y la extrema precarización de las masas. También en la crítica al estado paternalista –especialmente planteada desde la teoría de la justicia de Rawls-

que esconde la sociedad del malestar, y que saca, por así decirlo, de sus barandas ideológicas al estado como eje de la

organización de la producción.

Que el marxismo pueda ser objeto de estudio y convertirse en metadiscurso no hay duda, prueba de

ello son los libros escritos para conocer el marxismo o El Capital. Pero El Capital, independientemente de las interpretaciones es en si mismo un metadiscurso de la realidad. Wittgenstein pensaba que una cosa es el objeto y otra como lo designamos.

El psicólogo ruso Lev Vygotsky, lo expresó así:

No quiero descubrir la naturaleza de la mente por unir una gran cantidad de citas.

Quiero saber cómo la ciencia se tiene que construir, para abordar el estudio de la mente después de

haber aprendido la totalidad del método de Marx ... Con el fin de crear un entorno propicio para tal teoría-método en la forma científicas generalmente aceptadas, es necesario descubrir la esencia de la zona

determinada de fenómenos, las leyes según las cuales cambian, sus características cualitativas y cuantitativas, sus causas. Es necesario formular las categorías y conceptos que son específicamente relevantes para ellos en otras palabras, para crear el propio capital. 16

Vygotsky pasó a explicar que la esencia del método de Marx en El Capital fue la definición de una "unidad de análisis", en este caso, la teoría del valor-trabajo, que ofrece una ventana a través de lo que podría ser el sistema como un todo comprendido. Llegó a la conclusión de que la clave para comprender la conciencia fue la definición de una unidad de análisis para la mente humana.

Voloshinov desarrolla su teoría del signo ideológico:

La lengua como sistema estable de formas normativamente idénticas –dice Voloshinov- es tan sólo una abstracción científica, productiva únicamente para ciertos fines teóricos y prácticos. Esta abstracción no se adecua a la realidad concreta del lenguaje. (...) El lenguaje es un proceso continuo de generación, llevado a cabo en la interacción discursiva social de los hablantes.

El problema con las teorías del lenguaje fundadas en un mundo idealizado ha sido que, al concentrarse en las palabras afuera de los contextos en los que se utilizan, se ha perdido es lo más importante en el lenguaje, que es la capacidad fundamental de palabras que tienen significado. Sin embargo, es seguro que su capacidad para expresar el significado le da al idioma un papel práctico en la sociedad humana. Y, como veremos, es a través de la capacidad de las palabras para expresar lo que

significa que la conciencia misma interactúa con el mundo social.

Voloshinov era ambicioso. Creía que una teoría verdaderamente integral de la lengua debería incluir en su descripción todos los factores externos que afectan las palabras en su significado. Voloshinov señaló que la única manera de que las palabras pueden tener significado es a través de la inteligencia. Pero las palabras son entendidas por los hablantes y oyentes particulares, que son también los altavoces, en determinadas situaciones que ocurren en el mundo real. Voloshinov argumentó que al concebir las palabras como si nadie las generara los lingüistas habían pasado por alto un aspecto fundamental del lenguaje, que es el objetivo del habla: la atención es orientada por el enunciado concreto-concreto que se está haciendo... lo que es importante para el altavoz no es que una palabra sea un estable y siempre auto-equivalente de la señal, sino una señal siempre cambiante y adaptable".

De hecho, el uso hábil del lenguaje no se define principalmente por el dominio que uno tiene sobre las reglas del lenguaje (que como hemos visto, puede ser en gran parte instintivo de todos modos), sino en ser capaz de aplicar estas normas en situaciones de fluidos. Desde el punto de vista del que habla, el lenguaje del "centro de gravedad no reside en la identidad de la forma sino en el sentido nuevo y concreto que requiere en el contexto particular... la tarea de comprensión no hace básicamente equivale a reconocer la forma utilizado, sino más bien a entender su significado en una emisión particular, es decir, equivale a la comprensión de su novedad, no a reconocer su identidad». O como aseguraba Humpty dumpty: se puede hacer que las palabras signifiquen cosas diferentes, solo que el destinatario y el destinador tienen intenciones diferentes.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 29: Homo erectus no. 4 año2

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 27

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 30: Homo erectus no. 4 año2

28 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero

Page 31: Homo erectus no. 4 año2

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 29

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 32: Homo erectus no. 4 año2

30 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

LA RESISTENCIA DE NUESTROS PUEBLOS

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 33: Homo erectus no. 4 año2

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013 31

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 34: Homo erectus no. 4 año2

32 Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

LA ENSEÑANZA DE LA RESISTENCIA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN

HORIZONTE QUE MIRA HACIA EL SURLa derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de

inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa

Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Page 35: Homo erectus no. 4 año2

Homo Erectus No. 4/ Noviem

bre - Diciembre 2013

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

LUCHAS “MUY OTRAS”.

ZAPATISMO Y AUTONOMÍA EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIAPAS

Adriana Estrada Álvarez

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

Bruno Baronnet, Mariana Mora Bayo

y Richard Stahler-Sholk

(coords.)

UAM-X/UNACH/CIESAS México, 2011, 577 p.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

I

Page 36: Homo erectus no. 4 año2

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

El Istmo se suma a un escenario complejizado que incluye luchas por los derechos de tenencia de la tierra, por los derechos al hábitat, el derecho de no ser perjudicados por las compañías transnacionales o despojados por los especuladores de tierra, y el derecho a decidir la forma y los usos que deben tener sus recursos naturales y quiénes deben usufructuarlos.

Precisamente en esta orientación debe inscribirse la negativa de los pueblos del Istmo de Tehuantepec al usufructo de su territorio y sus recursos productivos por las compañías transnacionales que están impulsando el Plan Puebla Bogotá, que en el Istmo está tomando la forma del Corredor eólico, y la ejecución de infraestructura vial y de telecomunicaciones.

En 1986 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instala estaciones anemométricas en el Istmo de Tehuantepec, a finales de 1993, licita la construcción de una Central Eoloeléctrica de 1,575 kW de capacidad para ser construida en terrenos del Ejido La Venta, Municipio de Juchitán, Oaxaca.

A partir de los excelentes resultados obtenidos por la central y publicados por la CFE en 1996, donde se maneja que en La Venta I se puede tener un factor de planta de más del 50%, de los mejores del mundo, se inician también el interés de los inversionistas extranjeros en la región, principalmente en la actividad del arrendamiento de los terrenos comunales y ejidales, viéndose favorecida por las reformas al 27 constitucional realizadas en 1992,( la cual faculta la compra de las tierras y /o su arrendamiento por empresarios nacionales o extranjeros) legalizando su despojo, permitiendo su acaparamiento, además de contribuir decisivamente a la desaparición de la propiedad social de la tierra, y lo más importante, el control del territorio por estas empresas, pues al cambiarse el uso de suelo, de actividad agrícola y ganadera, a industrial, ahora el territorio del istmo de Tehuantepec se

convierte en un gran corredor industrial de parques eólicos en manos

de los poderosos consorcios transnacionales como; Femsa-Coca cola, Vestas, Pepsico, Bimbo o Acciona.

Del año 2000, en adelante los gobiernos federal y estatal intensificaron la promoción del Proyecto “Corredor Eólico del Istmo de Tehuantepec”, por medio de diferentes eventos, como la organización de cuatro Coloquios Internacionales realizados en el destino turístico de Huatulco, en el estado de Oaxaca. En estos coloquios se convocó principalmente a funcionarios e investigadores de dependencias del sector público nacional relacionadas con la energía como : Secretaría de Energía ( SENER), Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE), Comisión Reguladora de Energía (CRE), así como inversionistas privados, representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, empresarios eoloeléctricos, fabricantes de aerogeneradores, representantes de algunas Organizaciones No Gubernamentales. El objetivo principal de estas convocatorias, fue ofertar las ventajas comparativas de la región para fomentar el desarrollo eoloeléctrico en el Istmo de Tehuantepec, en base a los datos obtenidos de “La Venta I”.

A partir de estos planteamientos los gobiernos federal y estatal se dieron a la tarea de limpiar el terreno para los inversionistas; en torno al marco legal se propusieron avanzar sobre la elaboración de un anteproyecto de Decreto, que regularía el aprovechamiento y la administración de los recursos energéticos renovables del estado de Oaxaca; en este mismo sentido con fecha 13 de marzo de 2001 , la Comisión Federal de Electricidad presentó a la Comisión Reguladora de Energía una propuesta de “ Metodología para la determinación de los cargos por servicios de transmisión de energía eléctrica para fuente de energía renovable y de modelos de contrato de interconexión, convenios de transmisión, así como los anexos correspondientes aplicables a fuente de energía renovable” ( Diario Oficial, 2001) resolución aprobada en agosto del mismo año, con lo que quedaron resueltos algunos de los obstáculos jurídicos para la generación, transmisión y comercialización de la electricidad obtenida por fuentes renovables.

El Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF por sus siglas en inglés) ha otorgado una ayuda económica a México de 25 millones de dólares para impulsar y acelerar el uso de las energías renovables, en este aspecto Gamesa eólica registro el proyecto Bii Nee Stipa (las empresas eólicas extrajeras están utilizando nombres en zapoteco como una estrategia de

aparecer como " muy regionales") de 200 MW a desarrollarse en La Ventosa, Juchitán, este es el más grande de los registrados en la ONU. Este parque supondrá la reducción anual de aproximadamente 300.000 toneladas de CO2. En 2006, Gamesa, obtuvo las autorizaciones correspondientes del Ministerio de Medio Ambiente español y del gobierno mexicano, para un segundo proyecto, Bii Nee Stipa II, que tendrá una potencia instalada de 164 MW. A Febrero de 2007, existen cinco proyectos eólicos, considerados dentro del MDL (Mecanismo de Energía Limpia), con una reducción estimada de emisiones 1. 582 toneladas de CO2 al año. Los ingresos provenientes de la venta de los certificados de CO2, que obtendrán las empresas por la producción de energía limpia, incrementan la rentabilidad de estos, beneficio adicional al que se obtenga por la venta de energía.

Lo anterior nos permite observar que en el caso de México, la producción de energía eólica, etiquetada como MDL (Mecanismo de Energía Limpia), no es con el objetivo de disminuir el deterioro ambiental por la vía de la emisión de gases tóxicos provenientes de la combustión de energía fósil, utilizada en los distintos procesos de producción de energía eléctrica, sino que es producto de una nueva estrategia global de proyectos que se denominan de Desarrollo Sustentable. Estos proyectos actualmente se están volviendo una práctica común de la economía de mercado que conduce a la privatización y comercialización de una serie de procesos medio ambientales, que el capital neoliberal requiere para su reproducción.

El pueblo de San Dionisio del Mar es uno de los que conforman a la Nación Ikojts, compuesta por está y por las localidades de San Mateo del Mar, Santa María del Mar y San Francisco del Mar. Estos cuatro pueblos se cobijan en el resguardo del complejo Lagunar Huave. El cual constituye una de las lagunas costeras más extensas del pacífico sur mexicano, consideradas áreas de alta productividad biológica y con un potencial económico pesquero superior a la pesca de altura.

Investigaciones recientes demuestran que, para los pescadores huaves, la laguna no sólo es un reservorio de camarón y pescado, sino también es el espacio en el que se desarrollan diversos conocimientos sobre estos. Los mareños consideran a la luna como una expresión

de divinidad, pues es la que recoge las aguas y deja descubiertas las orillas, para después liberarlas, provocando la marea alta. Cada ciclo lunar determina tres momentos que los huaves reconocen como los más favorables para la pesca. Así, la pesca, no sólo constituye una de las principales actividades productivas, sino también es la base de una economía distinta que hace de los huaves los representantes de una original cultura lagunar.

A continuación se presentan algunas declaraciones de pobladores de San Dionisio, donde hablan de la importancia cultural y económica que tiene el área lagunar para nuestra localidad.

Jesús (Comunero). Entonces nosotros, lo único que pedimos es respeto a nuestro territorio, respeto a nuestro mar, ¿Por qué? Pues porque si el proyecto se instala, pues prácticamente San Dionisio, el pueblo huave y todos los pueblos, pues, ya estarían prácticamente muerto.

Tenemos manglares, tenemos la zona de manglares, ¿pero que dice la empresa? No, pues que no, que es pura arena, que son puros matorrales, que no hay nada, que no tiene vida, que no tiene sentido que este el pueblo defendiendo, para nosotros, nuestro territorio nuestro mar, son sagrados.

Laura. No queremos que entre, no queremos que entre el eólico vamos a defender nuestra tierra, vamos a defender nuestro mar.

De todas maneras esta es la vida de un pobre, de pescador, ya va a pescar, va a vender, para un salario, en cambio dicen que cuando entra ese eólico ya no entra nada para la pesca ¿Y cómo vamos a vivir? Yo tengo más hijos, ¿Cómo vamos a mantener a mi hijo? El dinero no puede quedar para toda la vida, y ellos dicen que el dinero vale pues, porque ellos dicen que van a dar dinero, pero el dinero no, lo que sale el producto sale el camarón, sale el pescado, sale para comer, para vender y ya mantengas a tus hijos.

El contrato de arrendamiento por 1667 hectareas, fue firmado en el año 2004, la lucha en contra del consorcio transnacional Mareña Renovable adquiere auge en el

2011, cuando las 34 familias que habitan Pueblo Viejo. San Dionisio del Mar, conocen el contrato de

usufructo firmado a espaldas de ellos. Por el comisariado de bienes comunales de aquel año

y la Empresa que inicialmente era la Española PRENEAL.

La lucha se basa en informar ampliamente a las Asambleas comunitarias

de los pueblos ikojts, de lo que significa un contrato de usufructo por 30 años, (con el cual

la Empresa adquiere no sólo el control sobre la barra. Santa Teresa, sino del territorio ikojts donde,

además se encuentran los sitios sagrados resguardados ancestralmente por los pueblos Ikojts) así como las ganancias millonarias para la empresa transnacional Mareña Renovable, que compró el proyecto. A su antecesora PRENEAL (Productora de Energía Alternativa).

Las afectaciones que trae consigo la instalación de parques industriales eólicos en nuestras comunidades indígenas son diversas, entre las de mayor impacto se destacan:

1.- Alteraciones medio ambientales; (destrucción de los mantos acuíferos, por las miles de toneladas de acero y cemento, alteración de los causes naturales de las aguas de lluvias, la muerte miles de aves, tanto migratorias como endémicas.

2.-Destrucción de la vida comunitaria, con la llegada de las empresas eólicas, la comunidad, inicia un proceso acelerado de corrupción, ya que los intereses del capital transnacional se manifiesta entregando miles de pesos. A las autoridades municipales y agrarias, así como a los líderes de los principales

partidos políticos (PRI, PRD, PT, etc.) con la finalidad de convencer de las "bondades " del proyecto.

A partir de esta situación, las asambleas empiezan a discutir los derechos políticos constitucionales, como pueblos indígenas así como los tratados internacionales como, el artículo 169 de la OIT, con respecto al derecho a la consulta previa libre e informada.

Los pueblos han logrado responder a esta política privatizadora del estado, con una resistencia organizada.

Varios años de denuncia, organización y difusión de los impactos políticos, económicos y sociales que los parques eólicos, traen consigo:

• En el 2007 se conformó la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio.

• A nivel local se retomó la figura de asamblea comunitaria como máxima

instancia de toma de decisiones.

• En el 2008 se demandó ante los juzgados civiles la nulidad

de los contratos de arrendamiento firmados

por comuneros de, Juchitán, Unión

Hidalgo y Santa María Xadani. Contra empresas como Unión Fenosa actualmente Gas Natural Fenosa, ENDESA y PRENEAL, recuperando más de 1500 hectáreas de los bienes comunales de Juchitán.

• En mayo de 2011 se constituye el comité de resistencia contra el parque eólico de Piedra Larga de Renovalia Energy (DEMEX) en Unión Hidalgo Oax.

• En la venta, la ventosa, Ingenio Santo Domingo, los ejidatarios bloquearon en diversas ocasiones las obras de los parques, exigiendo el pago de las afectaciones y transparencia de los millones de pesos que las autoridades municipales recibieron por el cambio de uso de suelo, de estos conflictos se desprenden órdenes de aprensión y el asesinato de un opositor en Ingenio Santo Domingo.

• Las Asambleas Comunitarias de Santiago Niltepec y San Mateo del Mar rechazan el proyecto eólico en su territorio.

• El 29 de enero de 2012 la Asamblea Comunitaria de San Dionisio del Mar, desconoce al presidente municipal coludido con la empresa Mareña Renovable, iniciando una de las luchas más importante que los pueblos indígenas en México han dado por la defensa de su territorio.

• El 2 de noviembre de 2012 Mareña Renovable acompañada de 500 policías estatales intenta iniciar los trabajos en la Barra de Santa Teresa, entrando por la Col Álvaro Obregón.

El 3 de Noviembre de 2012 Se instala la barricada en Álvaro Obregón a la entrada de la Barra de Santa Teresa, y por primera vez se instalan las Asambleas Comunitarias de : San Dionisio del Mar, San Mateo del Mar, San Francisco del Mar, Col Álvaro Obregón, Asamblea de Pescadores y comuneros de Juchitán, de Santa Rosa de Lima, acordando por unanimidad el rechazo a la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa y la salida de la Empresa Mareña Renovable del Istmo de Tehuantepec.

• El 4 de diciembre de 2012 el juez 7o de distrito en materia federal, con sede en Salina Cruz Oax. Otorga el amparo mediante el cual ordena a Mareña Renovable la suspensión de la construcción del parque eólico en la Barra de Santa Teresa, por poner en riesgo el uso y disfrute de esta área a los comuneros se San Dionisio del Mar

• En abril de 2012 se confirma la policía comunitaria de la Col Álvaro Obregón

• Marzo de 2012 se conforma la Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco instalando una barricada en el camino a playa San Vicente. Contra el parque eólico que la Empresa Gas Natural Fenosa pretende construir en los terrenos comunales de Juchitan Oax.

• El 7 de julio la asamblea Comunitaria de Álvaro Obregón impide la instalación de casillas en la Col Álvaro Obregón y exige que se respete el acuerdo de nombrar autoridades por usos y costumbres.

La derrota del consorcio Mareña Renovable conformado por un poderoso grupo de inversionistas extranjeros como son; Fondo de infraestructura mcquarie, Fondo de Pensiones

Holandeses, PPGM, Vestas danesa, Femsa Coca-Cola, BID (Banco Interamericano de

Desarrollo).

Fue posible gracias a la organización comunitaria que enfrentó al capital transnacional y sus títeres

(gobierno federal, estatal, municipal, congreso federal, congreso local, partidos políticos como PT, PAN, PRD, PRI, MC, PUP etc.) y nos permite vislumbrar un horizonte con justicia y dignidad.

Un estado transnacionalizado como el que hoy dirige nuestro país, nos coloca en la necesidad de enfrentar sus políticas, desde la trinchera de la resistencia organizada, fortaleciendo la autonomía, recuperando la sabiduría ancestral de nuestros pueblos como base para defender el territorio comunal, el poder comunal, como elementos esenciales en el rumbo que la lucha de nuestros pueblos tienen que seguir.

Hoy es impostergable revigorizar el movimiento magisterial y popular a todos los niveles, como tarea

inmediata, las experiencias pasadas lo muestran no nos queda más que asumir con responsabilidad esta tarea.

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

II

Page 37: Homo erectus no. 4 año2

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Homo Erectus No. 4/ Noviem

bre - Diciembre 2013

III

Page 38: Homo erectus no. 4 año2

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

IV

Page 39: Homo erectus no. 4 año2

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

Por: Sup Tupa

¡¡¡DETENGAN A ESE CABRÓN¡¡¡

CRÓNICA PACHECA PERDIDA EN EL D.F.

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Homo Erectus No. 4/ Noviem

bre - Diciembre 2013

V

Page 40: Homo erectus no. 4 año2

La reflexión y las experiencias plasmadas en el libro Luchas “muy otras”. Zapatismo y autonomía en las comunidades indígenas de Chiapas, representan un esfuerzo primordial por comenzar a sistematizar de manera multidimensional un proceso de la lucha por la autonomía del movimiento de los pueblos en el sureste mexicano. Esta obra colectiva multidisciplinaria abarca elementos epistemológicos, teóricos y metodológicos, los cuales abren vínculos y preguntas en relación a la trayectoria académica, militante y su contribución dirigida a fortalecer la producción crítica de conocimientos acerca del movimiento indígena de Chiapas.

El libro, escrito de manera sencilla, muestra un nivel de complejidad tejido de diálogos. Uno, establecido entre los autores, expresa una conversación intergeneracional, construida a lo largo de trayectorias académicas y militantes de generaciones vinculadas con el movimiento zapatista a raíz del levantamiento y

posteriormente, con experiencias cuyo aprendizaje y sabiduría se construye a lo largo de varias décadas de convivir e interactuar con los pueblos. Por otro lado, se percibe una conversación de confianza con los sujetos del movimiento, donde destaca un arcoíris de actores: autoridades de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno, las/os promotores de educación y salud, las/os campesinos, los migrantes, las/os niños, las parteras, etcétera; cuya riqueza radica en develar una voz colectiva de la experiencia de lucha por la autonomía desde el levantamiento zapatista del 1 de enero de 1994.

El fundamento epistemológico que cruza el conjunto del libro, se sustenta en el principio ético de hacer de la investigación un proceso colectivo de construcción pertinente de conocimientos, con el fin de fortalecer los procesos autonómicos

y responder a las demandas sociales, en este caso, el de las comunidades zapatistas. Andrés Aubry, marca la pauta del libro a partir de un sustento histórico y teórico, donde se define la investigación, y cómo “la intervención sobre lo real es cognitiva, la acción monitorea la investigación, la investigación fertiliza la acción” (p. 65). En este tenor, la complejidad del quehacer de la investigación y su papel en la sociedad, radica en reflexionar en diversos niveles, la construcción de autonomía en las comunidades, comenzando por las disputas políticas que se abren a consecuencia de las demandas del zapatismo; el desarrollo y avance de los proyectos de educación autónoma; la salud analizada desde el contexto de la guerra de contrainsurgencia y la revaloración de los conocimientos relacionados con la medicina tradicional; y los retos que se enfrentan en relación a las formas de subsistencia campesina, producción y deterioro ambiental, base indispensable del desarrollo de la autonomía.

El levantamiento indígena de 1994 puso en el centro del debate nacional el papel de los pueblos originarios en la construcción de un Estado nacional; se denunció la condición de despojo histórico de su territorio y cultura, agudizado por la implementación de las políticas económicas neoliberales. En este contexto, los capítulos de los quince investigadores trazan desde diferentes frentes el proyecto político de autonomías en contraposición al proyecto dominante del Estado mexicano, y cómo las políticas gubernamentales dirigidas a las comunidades indígenas se desarrollan en un contexto de guerra, abiertamente ejercida durante 12 días en 1994, y desarrollada a lo largo de los últimos 18 años como una guerra de “contrainsurgencia” agudizada desde 1996 a partir del incumplimiento de los Acuerdos de San Andrés, y la ruptura de diálogo entre el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) y el gobierno federal.

Así, por ejemplo, en el tema de democracia y derechos humanos, las autonomías se construyen de manera crítica ante los postulados liberales de la ciudadanía. Se cuestiona la democracia representativa institucional de los partidos políticos, y frente a ello, se reflexiona acerca de la democracia comunitaria y/o colectiva, ejercida al interior de los Caracoles zapatistas, la cual se constituye a través de representantes comunitarios y municipales, cuyo liderazgo se ejerce de manera rotativa y con un sustento de servicio a la comunidad. También, se analizan las propuestas políticas

dirigidas a la nación, sintetizadas en la “Otra campaña”, planteamiento político que emerge en la disputa por el poder ejecutivo en el 2006, y el cual busca respuestas a otras maneras de ejercer gobernanza fuera de la institucionalidad del poder.

De igual manera, en la reflexión acerca de la educación, la propuesta que emerge de las comunidades se analiza desde diferentes niveles construidos (básicos y medios), así como de actores involucrados (promotores, alumnos, familias y autoridades). Ello representa una construcción específica que confronta la educación pública dirigida hacia los pueblos indígenas, la cual se ha caracterizado por una desvalorización de la cultura indígena regional con el objetivo de integrar a las comunidades a un proyecto occidentalizado y corporativo de nación, promoviendo los valores dominantes y discriminando los conocimientos locales. Frente a ésta la educación autónoma replantea el papel del maestro como promotor de educación, basado en el servicio comunitario; se revaloran los conocimientos locales y el sentido de educar “¿para qué?” cobra respuesta en la liberación de la conciencia, en el servicio comunitario y en el valor del conocimiento colectivo local.

En el ámbito de la salud, el libro pone el acento en la salud mental, en las consecuencias de la guerra de contrainsurgencia en la población, ejercida abiertamente a partir de la militarización, paramilitarización y persecución selectiva de liderazgos comunitarios, mediante el uso velado de recursos y servicios

públicos. En el contexto del no reconocimiento de la autodeterminación de los pueblos, ésta cobra la peculiaridad de ejercerse de manera selectiva para minar la base social zapatista. Sin embargo, frente a ello, el análisis profundiza en las formas de resistencia y de reconstrucción del tejido social que se ejercen de cara a la guerra de desgaste, y cabe destacar cómo la organización y solidaridad colectiva, así como la reivindicación de los principios del movimiento zapatista, representan un muro de contención frente a la violencia ejercida por el Estado. En otro sentido, se observa cómo el proyecto de autonomía construido por los pueblos, revalora el papel de los conocimientos tradicionales como el uso de las plantas medicinales y la importancia de las parteras en la salud familiar, donde las mujeres juegan un papel central y las cuales han sido silenciadas por las estructuras jerárquicas de

la medicina occidental y alópata; así, la reflexión destaca por hacer emerger “conocimientos ausentes”, como definiría Boaventura de Sousa.

Uno de los retos cruciales para la consolidación de la autonomía zapatista se refiere a las formas de subsistencia de las familias, el cual se aborda en el último capítulo del libro, se avanza en el análisis de los límites y retos que enfrentan las comunidades en relación a la producción agropecuaria orientada a la subsistencia y comercialización. Se destacan los efectos de la crisis del campo y el deterioro ambiental, ante lo cual la propuesta autónoma se debate y construye en la disputa por el territorio, en la organización comunitaria establecida en relación al trabajo de las tierras, en la recuperación de conocimientos tradicionales de cultivos, en el rechazo de la agricultura que promueve el monocultivo, así como de los proyectos ecoturísticos y de bioprospección impulsados por instituciones gubernamentales e internacionales, buscando alternativas de

comercialización en nichos de mercados establecidos con redes nacionales e internacionales. Sin embargo, frente a ello, la migración se presenta como una afrenta al proyecto autónomo, donde algunos activistas indígenas, en busca de mejorar sus condiciones de vida, deciden optar por migrar hacia Estados Unidos y dejar momentáneamente la militancia; las comunidades autónomas han tenido que aceptar y negociar con esta necesidad, en particular de los jóvenes que salen a buscar el “sueño americano”. Se han abierto a la cultura de la migración, cuyas implicaciones cobra múltiples dimensiones, positivas y negativas, en lo económico, en lo cultural y en lo social, y hasta cierto punto pone en conflicto el proyecto colectivo. No obstante, de acuerdo con los coordinadores en la conclusión (p. 519), las aportaciones zapatistas al quehacer político se pueden apreciar considerando la autonomía de forma integral y transversal, que recorre por medio de diferentes sectores y aspectos de las relaciones sociales “como son la salud, la educación, la producción agrícola, las experiencias de autogobierno” y regiones del zapatismo.

La lectura de Luchas “muy otras” se vuelve imperativa para quienes están inmersos en el debate de las ciencias sociales acerca de los movimientos sociales, en particular aquellos relaciona- dos con las luchas indígenas. Además, cobra especial importancia para quienes están interesados en generar estrategias de investigación dirigidas a reinventar el conocimiento o como escribe Andrés Aubry (p. 60), “desaprender el conocimiento dominante” en busca de fortalecer procesos que emergen desde las demandas y problemas sociales, y cuyo planteamiento, desde el sur, revolucionan los paradigmas occidentales de la modernidad y el desarrollo.

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

VI

Page 41: Homo erectus no. 4 año2

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Homo Erectus No. 4/ Noviem

bre - Diciembre 2013

VII

Page 42: Homo erectus no. 4 año2

“Me han dichoque te revienta que los chavalesolviden que los buenos modales

son esenciales para robar”

Del Disco “El hombre del traje gris” (1998).

. . .

Al final creo que sí, es

la hora de pelear.

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Homo Erectus No. 4/ Noviembre - Diciembre 2013

VIII

Page 43: Homo erectus no. 4 año2

Si Dios hizo al hombre… a su imagen y semejanza

¿Quién nos hizo a nosotrosque somos tan diferentes

la otra del uno? Tu de mí …

estamos metidos dentro de un caracolcreemos escuchar el sonido que hacen las

olasal chocar contra las rocas,al acunarse en la arena,

somos unos ilusos,desaparecemos junto a ellas

y así, te reconstruyo todos los días,

y a todas horas,eres tan distinta

a lo que espero de ti,no se donde me pierdo.

Tretas

Maldito Dios,de que artificios se valió

porque yo no creoen eso de la divinidad,

ni en el arte,ni el misticismo.

Como le hizo Dios, para inventar

la fe como pudo robarse una costilla,

para después devolverla al mismo sitio, sin dejar huella …

en otro de sus sortilegiostambién invento

el amor, …la pareja es otro invento de Él.

Estamos condenados a la soledadno se que es peor,

si el retraimiento o la felonía.El autocastigo, es peor aun, que la esquizofrenia,

no he de sufrir por ti, aun cuando me embauques

con tu piel complaciente.

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”

Juventino Pérez

Page 44: Homo erectus no. 4 año2

Un m

undo

nac

ió e

n la

milp

a

Nicé

foro

Urb

ieta

Ó

leo

s/lin

o, s/

mad

era

93

x 61

cm

2

009

Pasaban de las dos de la tarde y los enfrentamientos con la policía capitalina ya se habían cantado entre los grupos del “Bloque Negro” y algunos maestros de la Coordinadora, en una inusual jornada de lucha que mantiene en vilo a la ciudad de México, quienes no se encuentra acostumbrados a tanto “radicalismo” de los profesores que habituados al consumo de gas pimienta (con el cual a estas alturas ya le han de utilizar para aderezar los alimentos) la expectativa era alta, los medios de comunicación morbosos alistaban sus flashes y cámaras para ver de que lado salía el primer chingadazo.

Con el Tumbao que tenemos los guapos al caminar miles de inconformes caminábamos por

las tripas de este monstruo, que siente es el ombligo del país, y al ritmo de diferentes consigas unas nuevas otras ya muy viejas, la marcha cambiaba de rumbo, para dirigirse a San Lázaro, el cansancio no mermaba a nadie y yo ya me andaba miando – y no era el único – al llegar al primer sanitario público habia una chingada fila que parecía casi tan extensa como la marcha, ni pexs a esperar, mientras hacia fila saludaba a algunos conocidos “Cámarada Tupitoswky” por un momento me daba gusto y la pinche fila no avanzaba.

Una vez cumplida con la misión fisiológica, no sin antes pelear con un cabron que se quería meter a la fila… me sumé de nuevo y encontré a la versión de Jesucristo zapoteca y a sus inseparable escudero (son algo

así como Batman y Robin) que estupefactos veían pasar los contingentes sin atinar a hacer algo… y así, caminamos y caminamos.

Al llegar al callejón sin salida al que nos condujeron los mismos dirigentes, nos tuvimos que recetar sendos discursos desgastados, que dejaban entrever que no caerían en la provocación y que muy a pesar de lo que algunos quisieran no habría Chingadazos… en eso la banda libertaria no estaba de acuerdo.

Parece que los maestros de la CNTE, daban por entendido que aquí (ahí) no había ya nada que hacer después de una veintena de oradores, era el turno de la Acción Directa y como si fueran alumnos en pleno homenaje solo faltó escuchar la voz del Director de cualquier escuela primaria:

“Atención meeeedia vueltaaa… !!!!YA¡¡¡¡”

Pero no falta el chamaco faltoso y que empieza el desmadre, ¡¡¡¡BOOOOM!!!! Y a

correr todos; mientras que yo no sabía que hacer, una marabunta se me viene encima y lo único que atino es tirar mi paleta Tucsi y pélate… pero me detuve en seco, si allá aún hay banda y que me regreso, y ¿el maestro con el que iba?, la policía avanzaba y la banda Negra se la rifaba, Cohetones, piedras, toallas sanitarias y condones usados era los proyectiles que buscaban encontrase con su antagónico.

“NO CORRAN”, Gritaba la seguridad del contingente, “cierren la valla…” fue la instrucción, todo desorientado la misma marabunta me alejó y la policía seguía avanzando, hasta que escuché la voz imponente de un profesor que montado sobre la camioneta del sonido Gritó “DETENGAN A ESE CABRÓN”… y el indicé de fuego señalaba a un compa vestido de negro que ya era llevado en vilo por los maestros.

Mi asombro fue mayor cuando por un empujón de la marabunta (nuevamente) me fui en vilo sobre un triciclo que vendía elotes asados, les faltaba limón, mi periplo con el puesto ambulante no tuvo importancia y

me levante dignamente para sacudirme, entré de nuevo en asombro, aunque las tácticas no son compartidas, en muchas ocasiones esos huevos que muestran los anarcos, libertarios, negros, rojinegros son muy eficientes para rifársela con la policía.

Después me entero en una nota en la Revista Proceso que fue detenido un joven:

“Un joven fue detenido en las inmediaciones del Zócalo en poder de 40 bombas molotov, 70 petardos, dos garrafones con 10 litros de gasolina y 20 cohetones conocidos como huevos de codorniz, reportó el subsecretario de Operación Policial de la Secretaría de Seguridad Pública, Luis Rosales Gamboa.”

Ver nota:

http://www.proceso.com.mx/?p=351649

A mi no me asombra que lo detuvieran (debe de ser peor que

Osama Bin Laden) sino, es que, cómo iba cargando todo eso sin lastimarse la columna vertebral.

Pues mientras algunos profes se instituyen como policías y deciden a quien detener (“a ese cabrón”) otros súper chairos cargan todo un arsenal para explotar todo San Lázaro, la reformas educativas se están aprobando y si se hubiesen armado los chingadazos no se si estuviéramos mejor, pero mientras eso camina, oleré a elote asado lo que resta del día y me iré a echar desmadre a la Radio del Plantón.

Pensaba después, y si en vez de estar señalando a los mismos marchistas apuntan a los verdaderos responsables de esta jodidez? Al ignorante de los Pinos… a ese sí “DETENGAN A ESE CABRÓN”.

Mientras me enrumbo a terminar el día viene a mi mente la letra de una canción de Joaquin Sabina que gritá “Al ladrón, al Ladrón”