Historiografia Sobre Carranza

download Historiografia Sobre Carranza

of 15

Transcript of Historiografia Sobre Carranza

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    1/15

    Escuela Nacional de Antropologa e Historia

    HISTORIA

    Historiografa Contempornea I: La Reoluci!n"

    Reoluci!n #e$icana % Consolidaci!n del Estado Nacional

    &rof" Ale'andro &inet &lasencia

    &rofa" #ara Teresa de (es)s &ac*o Rodrgue+"

    Alumno: Carlos Eduardo Salinas ,autista

    Trabajo Final.

    La Vida de Venustiano Carranza. Legitimidad y Crtica

    Introduccin

    En nuestra niez se nos inculc la idea de que nuestro pas es lo que es, por

    causa de hombres que entregaron sus vidas para un propsito de libertad y

    justicia. Cuestin que en esos aos inocentes fue muy convencedor, pues no

    faltaban algunos en cuarto ao de primaria que soaban tener la valenta de un

    idalgo o un !apata. "ero #cu$ntos de vosotros somos los afortunados de poner

    en duda tales enseanzas% &uchos me'icanos se quedaron con esas ideas

    patriticas de imitacin de semblanzas predominantes( que una adversidad a tal

    es motivo de descontento y de acusaciones de traicin al mismsimo pas.

    )os que pudimos adentrarnos m$s en el pasado de nuestro pas, en

    especial los que estudiamos historia, nos damos cuenta que las cosas no son lo

    que parecen y que m$s bien, el estado ha creado discursos a partir del pasado

    para afianzar una identidad nacional, una congruencia ciudadana que impone una

    igualdad que en la pr$ctica se convierte en una ilusin. #*caso un tarahumara sepone a pensar seriamente que un tal &adero fue el iniciador de la revolucin de su

    pas% +al vez tiene cosas m$s importantes que hacer como sobrevivir y hacer

    guardia de sus costumbres y tradiciones que le dan un sentido a su vida.

    Es en la apropiacin de la identidad de ciertos personajes de nuestra

    historia donde inicia la refle'in de este ensayo. El discurso sobre los h-roes

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    2/15

    infunde una especie de inspiracin a las personas, que tales, quieren imitar y

    admirar. #eberamos aceptar esto% +al vez no nos toca a nosotros imponer a los

    dem$s que las cosas no son como parecen, que e'isten como en cada humano,

    luces y sombras, aciertos y equivocaciones en donde la balanza se inclina m$s

    veces hacia un lado que en el otro. "ero el cientfico social e'iste, se supone, para

    que el receptor refle'ione, piense sobre la situacin y as pueda construir tanto

    opiniones como acciones al respecto. e ser as, #qu- mejor sentido pr$ctico

    podran tener los arduos estudios de los historiadores% #El deleite es solo para

    nosotros y nuestros colegas, donde el manjar se disfruta dentro de salones y

    auditorios escondidos de la mayora%

    /o podemos como historiador afirmar la verdad absoluta del pasado, 0una

    visin muy general de nuestra disciplina1 un pasado que se reconfigura siempre ennuestro presente, y del que siempre tiene algo nuevo que ensearnos. "ero si

    bien lo que podemos mostrar a nuestra comunidad, es a que fortalezcan y trabajen

    su conciencia histrica, que vean como su presente se configura del pasado y que

    en ese proceso podemos encontrar las bases para que como sujetos histricos,

    como pueblo actuante, que tiene capacidades para transformar las cosas, pueda

    mirar hacia adelante y construir su devenir.

    Ese es de antemano el primer objetivo que tiene tanto el que hace una

    investigacin histrica, historiogr$fica y terica de la historia. /uestra contribucin

    es, y como lo he repetido, mostrar que las cosas no son lo que parecen, que

    tenemos argumentos para hacerlo y refle'ionando sobre ello tenemos algo para

    hacer algo diferente.

    *l poner en tela de juicio la vida de un supuesto h-roe, lo que se plantea en

    primer lugar es el porqu- de sus hechos, de dnde vino sus propsitos y cu$les

    fueron sus consecuencias. El historiador para encontrar esto se remite a las

    fuentes bibliogr$ficas, hemerogr$ficas etc. "ero, 2sorpresa3 Cada fuente tiene

    perspectivas diferentes y por ello hay que ir cincelando lo impuro a trav-s de la

    crtica historiogr$fica.

    En este ensayo he elegido trabajar sobre 4enustiano Carranza, el llamado

    primer jefe, porque es un personaje que ha llamado mi atencin desde nio. e -l

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    3/15

    no se habla como un revolucionario guerrero, sino de aquel que hizo posible la

    constitucin que rige nuestro pas actualmente. "or decirlo de otra forma, muy

    superficial, es el m$s tranquilo de todos nuestros supuestos h-roes de la

    revolucin me'icana. #5u- tanto es as% e nio pensaba que -l no incursionaba

    en las guerras, pero desde que supe que era llamado el primer jefe y que al lado

    de 6bregn form el ej-rcito constitucionalista, la curiosidad aument. )os

    resultados son como en muchos casos de personas, ni tan tan, ni muy muy. )as

    im$genes que cada quien tiene de una persona son muy variables, aunque uno

    pretenda ser la mejor persona del mundo, no ha todos le caer$ muy bien. 7 este

    es el caso tan natural de don 4enustiano Carranza. &$s adelante veremos el caso

    de un familiar que defiende a quema ropael legado de su apellido, queriendo traer

    luz sobre la verdad de su personaje a tratar. 7 por el otro lado a un sensatohistoriador coahuilense que afirma que si tiene importancia la obra de Carranza,

    pero sus acciones fueron envueltas de tantas trabas que se atreve a afirmar que

    8su vida triunf mediante el fracaso9:. Con esto queremos hacer una comparacin

    de dos visiones sobre la obra poltica de Carranza, dos visiones en la cual se

    refle'ionar$ sobre la intencin de ambos autores para dar a conocer tal objetivo,

    #por qu- lo hacen y para qui-n lo hacen% #* qu- llamados responden y de qu-

    forma lo llevan a la accin%

    En primer lugar estudiaremos el libro del sobrino de 4enustiano Carranza, el

    ;ngeniero evolucin &e'icana y a la vez una alabanza

    de su imagen. "or el otro lado analizar- un libro editado por el ?obierno de

    Coahuila en el ao del @AA:, en donde es la unin de varias perspectivas, un

    trabajo fotogr$fico, histrico y jurdico. )a obra se titula Carranza. 4igencia de una

    6bra, +estimonio de un ;tinerario "oltico. Bin embargo me centrar- en el trabajo

    histrico del historiador

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    4/15

    muy crtica, se analiza las acciones de Carranza durante la gesta revolucionaria.

    )as razones de esto las e'plicar- con m$s detalle m$s adelante. El sujeto son los

    autores de estos libros, el objeto, sus obras que fueron lanzadas a la sociedad con

    un propsito muy especfico, que se comprenda la imagen de un h-roe nacional

    del cual su legado m$s importante es la promulgacin de la constitucin me'icana

    de ::D.

    #5u- le preguntaremos a estas obras% #"or qu- se hicieron% #5u- fines

    buscan% #5u- quieren justificar% #* qui-nes se dirigen, qu- les quieren

    comunicar%

    Desarrollo: Comparacin istoriogr!"ica

    :. Carranza Castro# $es%s# &rigen# Destino y Legado de Carranza#

    '()ico# D.F. *. Costa+,mic -ditor# /00.El autor de esta obra,

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    5/15

    parcialmente dentro del ej-rcito constitucionalista, lo cual es algo que influir$ en

    toda la obra, pues -l al verlo como su jefe y su familiar del cual recibi enseanza

    e inspiracin, le rinde fidelidad y defensa incondicional.

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    6/15

    ttulo de su prlogo se titula Por qu decid! escribir este libro" #lgo sobre

    $eudo%&istoriadores, escritores y cr!ticos.D

    icho esto,

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    7/15

    muy avanzada tengan a su alcance la verdad de las cosas sobre 4enustiano

    Carranza y lo que -l hered para ellos

    8Considero recomendar la lectura de este libro muy especialmente a personas de clase

    media, humilde que deben conocer desapasionadamente a los prohombres de la revolucin y e

    especial a on 4enustiano quien demostr especial inter-s por ellos en busca de igualdad, la

    justicia y equilibrio de la conciencia nacional9:A

    /o acaso esto ser$ una visin paternalista, 4enustiano como aquel que

    trajo a su hija patria los deleites de la libertad. Carranza nos dice que su meta es

    dar a conocer los servicios que on 4enustiano prest a &-'ico como jefe del

    ej-rcito constitucionalista y poder as justipreciar los beneficios recibidos.

    )o interesante es cuando

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    8/15

    nombres, salvo los que est-n calificados por la historia. Bin embargo como

    veremos m$s adelante, lo primero que hace es hablar muy mal de aquellos que no

    obedecieron a Carranza, en especial de 4illa y !apata, trat$ndolos de crueles y

    despiadados desobedientes. *l final no respet la frase de NranOlin.

    El autor nos dice al final de su prlogo

    8)a obra del autor es para que IB+E sea quien juzgue imparcial, justa y serenamente la

    actuacin de Carranza, pues tal obra quiere dar luz9:J

    Cosa que realmente es mentirosa pues lo que realmente quiere el autor es

    mostrar a Carranza como el verdadero h-roe de la revolucin y del cual todos los

    me'icanos debemos valorar tal cual.

    )a estructura del la obra es interesante, pues como dijimos anteriormente,

    es un estilo f$cil de comprender, lo particular es que la e'posicin de la

    informacin est$ dividida en p$rrafos pequeos como si fuesen versculos bblicos,

    donde se dan ideas claves o datos aislados que se van hilando conforme se

    avanza la lectura del captulo. Cabe destacar que en los te'tos son remarcadas

    ciertas palabras con may=sculas, dando a entender que son palabras importantes,

    lo real es que tales palabras son adjetivos calificativos que indican cualidades

    positivas de Carranza y defectos cuando se habla de sus rivales. El nombre de los

    captulos es a=n m$s pasional cuando nos da a entender el desarrollo de la vida

    de 4enustiano Carranza como una especie de 6disea o el ascender de un

    superh-roe que lucha contra sus enemigos. )a obra quiere abarcar desde su

    nacimiento hasta su muerte.

    *qu nos ponemos a dudar sobre la objetividad de su trabajo, tal objetividad

    pretende una especie de neutralidad ante el tema para no mezclar lo sentimental(

    la obra est$ llena de eso y por eso reafirmamos que tal vez Carranza no conoca

    el m-todo positivista de la istoria. )a narracin de la vida de 4enustiano

    Carranza empieza desde la vida de su padre, quien es el modelo a seguir.

    16 Ib-d$ p$1>$

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    9/15

    ay que remarcar la forma en que el autor se refiere a 4illa, pues lo trata

    como el malo en toda la historia

    8on 4enustiano Carranza, todos lo sabemos, era un hombre refle'ivo de prof-tica visin y

    profundo conocedor de los hombres, cuando conoci a 4illa le tom la medida form$ndose de -l un

    concepto desfavorable, su incultura, antecedentes criminales, bandido9:K

    7 es m$s interesante cuando el autor habla sobre la +oma de !acatecas,

    pues este acontecimiento se la apropiamos a 4illa precisamente, pero Ib-d$ p$61)$

    1( Ib-d$ p$6=$

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    10/15

    rendir un homenaje a Carranza y que este a la disposicin de toda la poblacin.

    "ero aqu quiero matizar desde dnde se refle'ionar$ este libro. Bon varios los

    autores los que act=an en la obra pues en -l escriben el gobernador de ese

    momento Enrique &artnez y &artnez, el fotgrafo Nernando del &oral ?onz$lez

    el historiador

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    11/15

    las im$genes histricas de Coahuila concernientes a Carranza y la constitucin de

    ::D, cosa que es errada porque la mayora de las fotos no est$n dirigidas a ello,

    sino que son de varios frentes incluso de villistas que no son ni mencionados en el

    libro. )a estructura del libro, dice el gobernador es 8un hilo conductor que va de

    una crnica fotogr$fica que da testimonio del itinerario poltico de Carranza hacia

    la transformacin de la nacin9:Cosa que ya dijimos, es contrario, incluso con el

    discurso del historiador que ser$ muy crtico de Carranza y al cual nos vamos a

    dedicar.

    El gobernador dice que los archivos usados, en su mayora fotogr$ficos,

    tienen una identidad cultural que 8nos permite identificarnos con un proceso

    histrico9:. e pronto el gobernador vuelve a cambiar el propsito del libro, dice

    que la presente obra es un intento por consolidar la importancia de la constitucin

    de ::D y difundir la herencia histrica y cultural, cosa que no har$ el historiador,

    sino el e'perto en leyes.

    7a al final de la presentacin el gobernador dice de manera sobrada que

    espera que la obra haga difusin de una de las personalidades m$s

    representativas de la historia de los me'icanos. Esto nos hace pensar que Enrique

    &artnez no ley la parte de

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    12/15

    hombre de letras, catedr$tico y funcionario cultural pues es director del Centro

    Cultural 84ito *lessio >obles9, en Baltillo.@A

    4a a ser muy curiosa la forma en que 4illarreal desarrolla su pequea

    intervencin pues queda al final la pregunta de que si se qued con m$s ganas dehacer una crtica m$s profunda al problema, pues parece que se limita( tal vez

    porque sabe que su trabajo es financiado y mandado a hacer por el gobierno. Bu

    parte la titula De (uadalupe a )uertaroy hace referencia a la cabalgata que

    Carranza hizo de "alacio /acional hasta 5uer-taro pues simbolizaba lo que el

    autor llama la tumba del segundo imperio y el nacimiento de la rep=blica

    restaurada. *h Carranza dictara su plan revolucionario

    8El laconismo del documento y la forma nada sutil con la que evadacualquier indicio de compromiso social desconcertaron a no pocos de los

    firmantes, el te'to se concretaba a justificar el retorno de la guerra civil9 @:

    esde aqu el aparentemente ensalzamiento de Carranza se cae cuando

    presenta como e'trao el plan revolucionario de Carranza. Cabe destacar aqu

    que nuestro historiador no nos dice que fuentes us y no hace notas a pie de

    p$gina. +ambi-n vemos que el autor no nos esclarece el propsito de su autor,

    pues tal ya lo e'puso, desafortunadamente, el gobernador, pero conforme se valeyendo su artculo podemos intuir que es una visin crtica y nada inocente de

    Carranza, reconoce en -l aportes, pero quiere tambi-n destacar sus errores.

    $#!+l$

    &1 VILLARREAL LOZANO, Javier, De Guadalupe a Hidalgo, en Gobierno deE!ado de "oa#uila, Carranza. Vigencia de una Obra$ Testimonios de unItinerario Poltico, %al!illo, "oa#uila, Gobierno del E!ado de "oa#uila &''1,p$&=$

    http://eduardosan1.tripod.com/id15.htmlhttp://eduardosan1.tripod.com/id15.html
  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    13/15

    positivistas. +al vez haya una intencin historicista, pero no se puede asegurar, le

    importa el pasado, pero cree que no es lo =ltimo, solo nos invita a pensar que

    Carranza es un actor importante, pero tiene fallas y su legado puede que se est-

    perdiendo, contrario a lo que en la presentacin se nos dice como objetivo de la

    obra.

    "ara el autor el gran error de Carranza es de convertir a la rep=blica en una

    encarnizada lucha polticaMelectoral en los que se delineaban dos grupos que

    tenan un diferente concepto sobre el futuro de &-'ico. a diferencia del sobrino de

    Carranza, a nuestro autor no le interesa hablar de un bueno y de un malo,

    simplemente que haba rencillas, intereses personales e ideolgicos.@@

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    14/15

    4illarreal dice que tanto &adero y Carranza respetaban algunas de las

    cosas del antiguo r-gimen, como el tiempo que se daba para gobernar el pas.

    "ero aqu el autor intenta reivindicar a Carranza diciendo que propuso una

    supresin de las jefaturas polticas.

    4illarreal, en la recta final de su parte, propone un captulo llamado +riunfo

    en el Nracaso, donde hace una refle'in sobre la actualidad de la revolucin

    me'icana. Cita a *guilar Camn, sin decir fuente, en que despu-s de noventa

    aos, la revolucin empieza a ser historia, una realidad que pertenece m$s al

    pasado y cada vez menos al presente@L

    El autor nos recomienda acercarnos a la revolucin me'icana despojados

    de banderas y sin considerarla fuente de legitimidad 0esto es congruente con elgobierno panista que estaba en la -poca, pues este le quita el -nfasis a la

    revolucin pues esta legitimaba a los gobiernos priistas1. >econoce que tal tarea

    elimina pasin al debate, pero hay que ser sensatos, las problem$ticas de inicio de

    milenio tienen que ver con un divorciarse del pasado@F)o m$s genial del asunto es

    cuando nos invita a analizar la constitucin de ::D como un producto acabado de

    la revolucin me'icana, justificacin moral de la guerra fraticida. El decir esto es

    quitar e'altacin a la misma constitucin, lo cual es contrario al objetivo original del

    libro y en especial del segmento del e'perto en leyes y a eso sumarle la cita de

    Nrancisco Irquizo donde considera a Carranza como un 8patriarca terrible9@D, lo

    cual tira otro objetivo de restaurar positivamente la imagen de Carranza, pero lo

    contrapone a la opinin de 6bregn, Carranza le es de una 8simpata que subyace

    desde el primer momento9.

    & Ib-d$ p$6$

    &> Ib-d$ p$ ()$

    &( Ib-d$ p$'$

    & Ib-d$ p$ )$

  • 7/21/2019 Historiografia Sobre Carranza

    15/15

    *l final de cuentas, para el autor, tanto Carranza como 6bregn actuaban

    con vistas para las elecciones de :@A y ellos queran reclutar simpatizantes. 5ue

    la constitucin es resultado de complacer la euforia revolucionaria del momento y

    la muestra de ello son los antecedentes y las pugnas ente carrancistas y

    obregonistas.

    El autor concluye con lo siguiente

    8En 5uer-taro, Carranza sufri una derrota, el entusiasmo radical rebas sus reformas

    moderadas hasta casi borrarlas del te'to final, jur la constitucin y defenderla, as construy su

    triunfo histrico9

    )uces y sombras, de esta manera