HISTORIA_ORAL

9
FLORIDA UNIVERSITARIA GRADO EN EDUCACIN PRIMARIA HISTORIA ORAL Realizado por: Judith Escribano de la Torre Désirée Expósito Martínez Vicent Chiva Sansaloni Cristina Divieso Gómez Carles Albuixech Sanchis Asignatura: Historia de la escuela

description

HISTORIA_ORAL

Transcript of HISTORIA_ORAL

Page 1: HISTORIA_ORAL

FLORIDA UNIVERSITARIA

GRADO EN EDUCACION PRIMARIA

HISTORIA

ORAL

Realizado por:

Judith Escribano de la Torre

Désirée Expósito Martínez

Vicent Chiva Sansaloni

Cristina Divieso Gómez

Carles Albuixech Sanchis

Asignatura:

Historia de la escuela

Page 2: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 2

Índice

1. Datos personales y contexto de la entrevistada 3

2. Transcripción de la entrevista 5

3. Verificar lo que cuenta en la entrevista 6

4. Ficha de grabación 8

5. Bibliografia 9

Page 3: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 3

1. Datos personales y contexto histórico

Ángela Palmero Rebollar, nace en Zamora el 31 de diciembre de 1936.

Recibió enseñanza religiosa hasta los 6 años y después pasaban a la Escuela

Nacional, donde su maestra Doña Adela le influenció a la hora de la elección de ser

maestra; ya que vio en ella cualidades para la docencia.

En el año 1947 se fue a Madrid, dejando a su abuela que la había criado. Allí comenzó

a estudiar en el Grupo Escolar Concepción Arenal donde le hicieron un examen para

valorar el nivel que tenía; y finalmente le dijeron que sí que estaba capacitada para

continuar con los estudios de bachiller para poder realizar magisterio.

Debido a los viajes, en ved de comenzar el ingreso a bachiller con 11 años, lo

comenzó con 12 años, y esto supuso que en el primer curso hizo ingreso y primer

curso en el mismo año.

Continúo estudiando 2º, 3º y 4º de bachiller ya que lo único que se exigía en esa

época eran cuatro años de bachiller e ingresar luego en la Escuela de Magisterio

durante tres años más la reválida.

En el año 1951 realizó un curso para ingresar en la Escuela de Magisterio “María Díaz

Giménez” que era la escuela oficial. En el año 1952 comenzó en 1º de magisterio de

esta escuela.

En el año1955 ya era maestra, con 17 años pero en ese momento la ley no permitía

opositar para trabajar para el estado español (en ese momento el franquismo); justo en

ese momento una antigua profesora suya se enteró de que había terminado magisterio

así que le propuso trabajar en un colegio privado situado en un piso, ya que en ese

momento se podían impartir clases privadas en pisos, casas…y aunque por el estado

no podía de manera privada sí. Estuvo en esta escuela desde los 17 años hasta los 23

años; aquí se dividían en clase de niñas con la señorita Pepita y la clase de los niños

con Ángela (la entrevistada), y siempre siguió dando clase a niños.

En esta época tanto los niños como las niñas estaban todos/as juntos/as en la misma

clase, desde parvulitos hasta cuarto grado (3 a 12 años); después se quedaban 2 o 3

horas para atender a los y las bachilleres.

En el año 1960 empezaron a despedir a mujeres maestras, sin causa justificada,

incluso de colegios privados porque decían que las mujeres quitaban puestos de

trabajo a hombres. Le dieron el despido el 1 de junio de 1960 y pensó que su ciclo allí

Page 4: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 4

había terminado; se casó y en agosto volvió al mismo ya que el profesor que había y

los alumnos no se habían adaptado.

La enseñanza para ella era una vocación y una forma de ganarse la vida, por eso era

importantísimo impartir una buena enseñanza; ya que su sueldo dependía de la fama y

prestigio de su colegio.

El colegio siempre estaba funcionando y en verano se turnaban entre las maestras

para coger vacaciones. En primer lugar estaba abierto para que los bachilleres con

asignaturas pendientes las pudiesen preparar, y por otro lado para que las madres

tuvieran un lugar donde dejar a los y las más pequeños/as; realizaban actividades más

lúdicas.

En esta época en las clases estaba permitido que hubiese cualquier número de

alumnos/as, sin tener en cuenta el espacio disponible.

El día de su boda invitó a tres familias con las que tenía más relación, pero existen

fotografías donde se ve como acudieron muchos más alumnos de Ángela.

Después del nacimiento de su primera hija en el año 1961 hasta agosto de 1962 dejó

la docencia para dedicarse a ser madre y ama de casa. A partir de su segundo

embarazo y de que hacía falta dinero en casa empezó a pensar en la idea de montar

su propio colegio; entonces cogió dos pisos que unió con una puerta, uno era su casa

y podía estar pendiente de sus hijas y en el otro piso montó su propia escuela que

funcionaba de 9:00 de la mañana a las 21:00 de la tarde porque daban clases a

bachilleres por las tardes y también daban clases de mecanografía, de cultura

general…

En el año 1970 salió una ley en la cual dijeron que los colegios privados debían tener

campo de recreo, laboratorio y zona para realizar gimnasia; a consecuencia de todo

esto y de no disponer de las infraestructuras necesarias, ni de las ganas de crearlas

Ángela vendió el colegio privado “Los Ángeles” situado en la calle Doctor Salmengo

número 33 piso 1º, en la zona de Carabanchel.

Durante los dos años siguientes estuvo de madre y ama de casa, se cambió a vivir a

las afueras de Madrid (Alcorcón).

En el año 1972 definitivamente deja la docencia y comienza su vida como empresaria,

en la actualidad está jubilada canta en una coral y escribe poesía.

Page 5: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 5

2. Transcripción de la entrevista

PALMERO REBOLLAR, ANGELA (Zamora, 1936; estudios superiores)

Me llamo Ángela Palmero Rebollar, soy natural de la provincia de Zamora y soy la

abuela de Desi; yo nací en el año 1936 pero nací un 31 de diciembre con lo cual

también puedo decir que nací el 1 de enero de 1937, con lo cual ahora tengo 75 años

[…].

En aquella época la mujer, eh no tenía muy definido lo que quería ser, estudiábamos

no muchas chicas y terminábamos, después de bachiller continuábamos muy pocas

menos. […] pues porque en aquella época solamente había para la mujer casi dos

opciones: secretaria o maestra. Mi padre al ser militar no le gustaba que yo fuera

secretaria, porque según él las secretarias pues bueno a lo mejor eran más liberales o

tenían otro sistema de vida que mi padre como militar no le gustaba y me dijo, pues tú

continua pero continua estudiando magisterio para ser maestra […].

Yo me casé en el año 1960, y en aquella época a mi pues me dijeron porque motivos,

y lo que me dijeron era que las mujeres estábamos ocupando puestos de trabajo que

debían de hacer hombres, pues nos despedían a todo el mundo sin causa -¿a todas

las mujeres?- a todas las mujeres sin causa justificada. Entonces a mi me dieron mi

despido y yo pues el 10 de junio de 1960, vamos estuve trabajando hasta el 1 de junio,

pues pensé que había acabado por lo menos en ese colegio mi enseñanza. Pero sin

embargo al yo casarme los profesores tuvieron que buscarme un sustituto mío, alguien

que me sustituyese a mi, y buscaron a un señor porque ellos es lo que decían que las

mujeres en aquella época eh le quitábamos puestos de trabajo a los hombres. Yo me

casé un 10 de junio y el 1 de agosto volví, me volví a incorporar al mismo colegio

porque los niños no se habían adaptado a la disciplina que ese profesor les imponía

[…].

Yo era, yo era con los niños primeramente muy, muy muy juguetona, el colegio no

terminaba un sábado por la mañana porque entonces se libraba sábado por la tarde,

yo el sábado por la tarde le decía a los niños preparar un bocata que nos vamos a

jugar, me gustaba […], yo no les regañaba, a lo mejor si les castigaba pero el castigo

mío era que sino me traían dos cuentas que tenían de tareas pues les ponía cuatro y

si el niño yo le decía bueno pues no has traído dos bueno pues luego cuando termines

la clase nos quedamos tu y yo y haces cuatro, y me quedaba con ellos; y esos niños y

a lo mejor este señor, yo no le llegue a conocer, pues se imponía a lo mejor un poco

más su su vamos a ver no su eso sino su manera de ser de hombre, de regañarles o

Page 6: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 6

de gritarles o de bocearles, yo nunca usé ni pala ni la palma de la palmada de la mano

como hay quien dice que a mi me pegaron con una regla, me pegaban en la regla o

me castigaban mirando la pared, no; mis castigos eran que lo que no hacían lo tenían

que hacer sino aprendían la lección pues yo les decía, bueno pues hoy nos quedamos

tu y yo hasta las 18:00 y la estudiamos los dos; porque claro de lo que yo le enseñaba

a esos niños dependía que me aprobaran en los institutos, y de lo que aprobaran en

los institutos dependía de que mi colegio tuviese buena fama para que a mí no me

faltarán alumnos porque mi sueldo o mis beneficios o lo que yo ganaba dependía de

los alumnos que yo tuviese en el colegio, entonces yo cogí la enseñanza como una

vocación o un medio de vida y que los niños se lo pasaran bien y yo también me lo

pasaba; igual que a lo mejor ahora más moderno se lleva a los niños a Aranjuez a que

conozcan los palacios o al Escorial a que conozcan los monasterios, yo en el año 60

me los llevaba y en el año 57 y 58; yo me cogía a los niños preparábamos una

meriendita y yo era una cría de 20 años y me los llevaba e íbamos allí y veíamos todo

organizado; ellos en tren, los padres confiaban en mi y luego pues nos veníamos y ya

está cada uno a su casa y se lo habían pasado bien.

O sea, pienso que los niños me recuerdan, quizá; yo los recuerdo a ellos con cariño y

yo pienso que ellos también me recuerdan a mí.

3. Verificar lo que cuenta en la entrevista

Las reformas educativas dependen, entre otros agentes, de los técnicos que las

diseñan, de los políticos que deciden y les proporcionan un soporte normativo y

económico y del profesorado que las realiza y cuyo papel no siempre ha recibido la

relevancia que le corresponde. El ejercicio profesional esta condicionado por su actitud

personal y por la adquisición de competencias que dependen de su formación inicial y

permanente. El objetivo de esta investigación es reflexionar, de manera sintética,

sobre la formación inicial y permanente del profesorado de Primaria en las décadas de

los años 1960 y 1970 teniendo en cuenta el contexto sociocultural español, el

centralismo político y no democrático y las importantes reformas del Sistema

Educativo que se produjeron en las dos décadas.

Las reformas educativas se suelen diseñar por equipos formados por técnicos

educativos; sin embargo, corresponde a los políticos su debate, aprobación y

desarrollo y al profesorado, su aplicación. Por esta razón es fundamental el estudio de

la normativa y de las decisiones de la Administración, porque a través de ella

analizamos las políticas educativas (Puelles, 2004, 11).

Page 7: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 7

En torno a 1970 y en España, existía un acceso desigual del alumnado a la

Enseñanza Primaria y Secundaria, con un curriculum que estaba fuertemente

estratificado, con una Educación Primaria generalizada sólo en el curriculum prescrito,

con grandes bolsas de absentismo escolar y con una Educación Secundaria muy

elitista y mayoritariamente en manos de centros privados; en resumen, un contexto

educativo en el que el objetivo prioritario se debería haber centrado en la

escolarización de toda la población desde los 6 hasta los 14 años. Sin embargo en ese

año, se optó simultáneamente por la implementación de una gran reforma educativa

que incluía la implantación de nuevos principios pedagógicos, diferentes cambios

organizativos, transformaciones sustanciales en el curriculum y en la metodología

didáctica que afectaron a materias, tiempos, espacios, contenidos, recursos, auge de

la tecnología educativa, etc. y que repercutió también en la formación del profesorado.

En los años posteriores a los Pactos de la Moncloa (1977) se alcanzaría la plena

escolarización de la enseñanza obligatoria.

Con anterioridad, en la década de los años sesenta, también se habían producido

varias reformas educativas (1964, 1965 y 1967) que afectaron tanto a la Enseñanza

Primaria, como a la formación del magisterio. Pero más alla del nivel prescriptivo y

político no debemos olvidar el contexto curricular en el que se desarrollan las reformas

y el papel que ejercen quienes tienen que aplicarlas, fundamentalmente el

profesorado.

http://www.ugr.es/~recfpro/rev141COL3.pdf

Page 8: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 8

4. Ficha de grabación

Proyecto: Imagina Ref: 1/2012

ENTREVISTADO:

Nombre y apellidos: Ángela Palmero Rebollar

ENTREVISTADOR:

Nombre y apellidos: Désirée Expósito Martínez

TRANSCRIPCIÓN:

Fecha: 04/03/2012 Transcriptor: Désirée Expósito Martínez

¿Fue revisada por el entrevistado? Si

OBSERVACIONES (o materiales complementarios):

Los materiales de los cuales disponemos nos han servido para acercarnos más a la

realidad de la época, como por ejemplo:

-Papeletas de examen.

-Fotografías de los años 60.

-Libro de calificación escolar de estudios de bachillerato.

-Certificaciones académicas.

-Libro, “El Florido Pensil” memoria de la escuela nacionalista.

TEMAS CLAVE:

En nuestra entrevista tenemos dos temas claves de los cuales hemos realizado la

investigación:

-Cómo estaba reconocida la profesión del docente o de la docente en otros momentos

históricos.

-Qué papel ocupaba la mujer en este momento social.

Page 9: HISTORIA_ORAL

Historia oral

Historia de la Escuela Página 9

5. Bibliografía

Comunicación escrita:

-Guía para la presentación de trabajaos escritos y orales en florida universitaria.

-Apuntes de, “Las fuentes orales en el archivo histórico de comisiones obreras”

-Apuntes de la asignatura de Historia de la Escuela.

Herramientas en la web:

-http://www.ugr.es/~recfpro/rev141COL3.pdf

-http://wikipedia.org

- http://www.florida-uni.es