Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

710
GUSTAVO PONS MUZZO HISTORIA DEL PERÚ EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA Textos del prof. Gustavo Pons Muzzo para 3º y 4º año de educación secundaria, de acuerdo al programa oficial de la década de 1980, cuando el curso de Historia del Perú conformaba una asignatura individual 1

description

Historia del Peru - Emancipacion y República, que abarca desde fines del siglo XVIII hasta 1980. Textos escolares de historia del Perú del historiador tacneño Gustavo Pons Muzzo (1916-2008), de acuerdo al programa oficial para 3º y 4º de secundaria de la década de 1980.

Transcript of Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Page 1: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GUSTAVO PONS MUZZO

HISTORIA DEL PERÚ

EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA

Textos del prof. Gustavo Pons Muzzo para 3º y 4º año de educación secundaria, de acuerdo al programa oficial de la década

de 1980, cuando el curso de Historia del Perú conformaba una asignatura individual

Lima - Perú

1

Page 2: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Derechos reservados del autor:Gustavo Pons Muzzo.Av. Arica 751 – Ap. 1759 – Lima – PerúTelf. 244134.

Esta presente versión digitalizada (2012) ha sido realizada solo con fines estrictamente educativos.

2

Page 3: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

ÍNDICE

LIBRO PRIMERO: ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN...................................................................................5

CAPITULO I: EL AMBIENTE SOCIO-POLITICO A FINES DEL SIGLO XVIII EN EL PERU, INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION, TRASCENDENCIA DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y DE LA REVOLUCION FRANCESA.................................................................................................................................7

CAPITULO II: FACTORES IDEOLOGICOS, POLITICOS Y ECONOMICOS QUE CONCURRIERON A LA RUPTURA ENTRE ESPAÑA Y SUS COLONIAS...............................................................................................18

CAPITULO III: LA INVASION DE NAPOLEON A ESPAÑA Y EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX..........................................................................................................................30

CAPITULO IV: LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA Y LA ACCION REPRESIVA DEL VIRREY ABASCAL............................................................................................................................................................37

CAPITULO V: HECHOS QUE RETARDARON EL AVANCE DE LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA...........................................................................................................................................................49

CAPITULO VI: LA ETAPA VICTORIOSA DE LA REVOLUCION PERUANA. SAN MARTIN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR...........................................................................................................54

CAPITULO VII: LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR EN EL PERU: SAN MARTIN Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA..................................................................................................64

CAPITULO VIII: EL GOBIERNO PROTECTORAL DE SAN MARTIN............................................................74

CAPITULO IX: EL PRIMER GOBIERNO PERUANO. EL CONGRESO CONSTITUYENTE, LA JUNTA GUBERNATIVA Y LA PRESIDENCIA DEL MARISCAL RIVA AGÜERO........................................................90

CAPITULO X: LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE. BOLIVAR EN EL PERU Y LAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO................................................................................................................................100

CAPITULO XI: PRORROGA DE LA DICTADURA DE BOLIVAR Y HECHOS IMPORTANTES DE SU GOBIERNO.......................................................................................................................................................115

LIBRO SEGUNDO: LA REPÚBLICA DEL PERÚ HASTA 1866................................................................126

CAPITULO I: DEFINICION DE LA NACIONALIDAD PROBLEMATICA DEL PERU AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE............................................................................................................................................128

CAPITULO II: EL PRIMER MILITARISMO. GOBIERNO DE DON JOSE DE LA MAR Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES CON BOLIVIA Y COLOMBIA......................................................................................137

CAPITULO III: GOBIERNOS DE DON AGUSTIN GAMARRA, DON LUIS JOSE ORBEGOSO, DON FELIPE SANTIAGO SALAVERRY Y PRELIMINARES DE LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA.....144

CAPITULO IV: EL GOBIERNO DE ANDRES SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA...........................................................................................................................................................................158

CAPITULO V: SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA Y EL ÚLTIMO INTENTO DE UNIR PERÚ Y BOLIVIA.............................................................................................................................................167

CAPITULO VI.: EL APOGEO REPUBLICANO. PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE DON RAMON CASTILLA (1845 - 1851)...................................................................................................................175

CAPITULO VII: GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851 - 1854)..........190

CAPITULO VIII: SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1855 - 1862).......................................201

CAPITULO IX: EL CONFLICTO CON ESPAÑA (1864 - 1866) Y LAS PRETENSIONES EUROPEAS SOBRE AMERICA..........................................................................................................................................................211

LIBRO TERCERO: LA CRISIS NACIONAL Y LA GUERRA CON CHILE (1866-1883)......................220

CAPITULO I: GOBIERNO DEL CORONEL JOSE BALTA (1868- 1872)......................................................221

CAPITULO II: GOBIERNO DE DON MANUEL PARDO (1872 - 1876). INICIACION DEL SEGUNDO GOBIERNO DEL GENERAL MARIANO IGNACIO PRADO (1876 - 1878)...................................................240

3

Page 4: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO III: LA GUERRA CON CHILE.....................................................................................................250

A.- ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA. LA CAMPAÑA NAVAL.................................................250

CAPITULO IV: LA GUERRA CON CHILE......................................................................................................268

B.-LA CAMPAÑA TERRESTRE DEL SUR: DESEMBARCO EN PISAGUA Y BATALLAS DE SAN FRANCISCO, TARAPACÁ, TACNA Y ARICA..................................................................................................268

CAPITULO V: LA GUERRA CON CHILE.......................................................................................................289

C.- LA CAMPAÑA DE LIMA: BATALLAS DE SAN JUAN Y CHORRILLOS Y LA DE MIRAFLORES.— LA CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA EN LA SIERRA.- HUAMACHUCO Y LA PAZ CON CHILE...................289

LIBRO CUARTO: LA RECONSTRUCCION NACIONAL (1884 – 1929)..................................................315

CAPITULO I: EL SEGUNDO MILITARISMO GOBIERNOS DE LOS GENERALES MIGUEL IGLESIAS, ANDRÉS A. CÁCERES Y REMIGIO MORALES BERMUDEZ........................................................................316

CAPITULO II: GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE NICOLAS DE PIEROLA (1895 - 1899).....................336PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA...........................................................................................................336

CAPITULO III: GOBIERNOS DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA, MANUEL CANDAMO Y JOSE PARDO Y BARREDA (1899 - 1908)...............................................................................................................................347

CAPITULO IV: GOBIERNOS DE AUGUSTO B. LEGUIA, GUILLERMO BILLINGHURST Y OSCAR R. BENAVIDES (1908 A 1915)..............................................................................................................................362

CAPITULO V: SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915- 1919)................................376

CAPITULO VI: SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUIA (1919 - 1930).....................................384

LIBRO QUINTO: LA CRISIS POLITICA Y SOCIAL Y EL TERCER MILITARISMO........................409

CAPITULO I: LA DÉCADA DEL TREINTA: GOBIERNO DE LUIS M. SANCHEZ CERRO, DAVID SAMANEZ OCAMPO Y OSCAR R. BENAVIDES (1930 - 1939).....................................................................410

CAPITULO II: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA. GOBIERNOS DE MANUEL PRADO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO Y MANUEL ODRIA (1939 - 1956)..............................................................420

CAPÍTULO III: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA (1956-1980) SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY, GOBIERNO DE LA FUERZA ARMADA...........................................................................................................................................438

CAPITULO IV: LAS ARTES Y LETRAS EN EL PERU REPUBLICANO........................................................449

CAPITULO V: LAS CIENCIAS EN EL PERU REPUBLICANO......................................................................459

CAPITULO VI: LOS ESTUDIOS SOBRE EL PERÚ........................................................................................470

CAPITULO VII: ESTADO DE LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES VECINOS (Hasta 1980)...................477

APÉNDICE : CUADRO CRONOLOGICO DE LOS PRESIDENTES Y ENCARGADOS DEL PODER EJECUTIVO.........................................................................................................................................................485

4

Page 5: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LIBRO PRIMERO: ÉPOCA DE LA EMANCIPACIÓN

Emancipar, o emanciparse, es liberarse de toda tutela, dominio o influencia para llevar, en adelante, una vida autónoma, regida por una plena soberanía y sin más límites que los que señalan en nuestra coexistencia, los legítimos derechos de los hombres y de los pueblos.

En este sentido, al Perú de los incas le suceden la Conquista y el Virreinato por obra del poder hispánico, es decir, se viven tres siglos bajo el imperio extranjero que nos reducen, por lógica consecuencia, a la condición de colonias de España en América. Mas, con el transcurso del tiempo, y al sucederse las generaciones, se comprende muy bien que una nueva Patria, o mejor, nuevas Patrias deben surgir en este Continente porque la madurez cívica y política se ha apoderado ya del espíritu del hombre americano que, indígena primero, y mestizo o criollo después, cree llegado el momento de borrar el viejo vocablo de colonia y reemplazarlo por el de REPUBLICAS AMERICANAS, gracias al esfuerzo común de sus hijos. Allí, pues, comienza el proceso emancipatorio o Revolución Americana y que, entre nosotros, va desde 1780 hasta 1824-1827 en que nos liberamos de toda influencia política extranjera para ingresar con decisión y firmeza al período autónomo o de vida independiente.

“Los precursores y libertadores, para decirlo con brevedad, luchan por una vida mejor y más justa para todos los peruanos. No obstante, las objeciones a este planteamiento son múltiples. Se dice que es una afirmación retórica y vacía; que es sólo voluntad afirmativa de un grupo de hombres o de un sector social; que hay afán de poder y de dominio.

Con seriedad, no puede desconocerse dentro del tono alto y muchas veces romántico de los textos de la época, una clara decisión por una vida más serena, equitativa, para todos los hombres del Perú. Es verdad que el paso del poder político de manos españolas a manos peruanas no es una mutación solamente frívola; es verdad que se quiere entre utopías y temores una vida política en libertad; es verdad que existe una clara preocupación por la ciencia y la cultura y por la difusión de conocimientos, que se muestra en múltiples disposiciones concretas; es verdad el planteamiento de la libertad de los esclavos; es verdad la lucha por suprimir castigos crueles o injustos; es verdad que hay una legislación clara sobre el tema de la tierra; es verdad, igualmente, una tangible lucha por la salud del hombre; todo esto y mucho más, está presente en la Independencia. Es

5

Page 6: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

cierto el contenido social. No es verdad que todo puede reducirse a un cambio de uniforme o a las proclamas militares entre "toques de clarines".

Pero tampoco se trata de formular elogios al "programa" de la Emancipación como algo superior y perfecto. Es abigarrada y múltiple la filiación ideológica del pensamiento separatista; hay, en otros casos, afán de simple imitación sin considerar con cuidado la realidad; están presentes emulaciones personales que no merecen elogios y hay actitudes de dominio que no se pueden presentar como ejemplares. Mas, no obstante estas sombras y muchas más, el contenido de la Emancipación no es una falacia, no es un engaño.

Se dice, desde otro ángulo, que en la Independencia todo continúa como en los días virreinales con cambios en los títulos, en las denominaciones, en los símbolos, pero con contenido idéntico a los años del dominio español. Esto tampoco es exacto y obliga a algunas precisiones.

¿Quién se independiza de España? Ya lo hemos dicho en las primeras páginas de este estudio. La Emancipación no es el regreso al tiempo de los incas, ni es una especie de "revancha histórica".

La Independencia es el principio de la vida soberana de pueblos formados, como tantas veces se expresa en este libro, en el mestizaje y a través del mestizaje.

La Independencia es contra el dominio del Rey de España en América, no contra la obra de España en América, que ya deja de ser española para convertirse en peruana. No es en modo alguno esta afirmación de lo mestizo una limitación del contenido político y social que se encierra en la lucha que ahora evocamos.

La Independencia busca el principio de un mundo más justo para todos. Usa el castellano y usa el quechua; no reniega de los adelantos de la ciencia y de la técnica; no defiende el aislamiento de América en la vida del mundo; sus actores directivos conocen los libros que se leen en Madrid o en Londres; y hay españoles que ven con simpatía la "causa", como hay americanos que no doblegan su afecto principal por lo español.” (JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO).

6

Page 7: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO I: EL AMBIENTE SOCIO-POLITICO A FINES DEL SIGLO XVIII EN EL PERU, INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION, TRASCENDENCIA DE LA

INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y DE LA REVOLUCION FRANCESA

7

Page 8: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1. La inquietud reformista en lo político, social, económico y científico.

El presente Libro de Historia del Perú Republicano se inicia con el estudio de los acontecimientos preliminares de la revolución emancipadora de América española, o lo que a veces se llama, las causas de la revolución.

La revolución emancipadora de América española fue un acontecimiento ocurrido en los primeros lustros del sigo XIX, pero sus antecedentes se encuentran en el siglo XVIII. El siglo XVIII fue un siglo de inquietud reformista en el intelecto, principalmente en lo político, social, económico y científico.

a) En lo político.- Frente al auge de la política absolutista habida en el siglo XVII, en que los reyes absolutos de Europa negaban a sus súbditos una serie de derechos, surgieron las tendencias políticas que se han dado en denominar liberales, y que sostenían que el hombre nace con derechos llamados naturales y que son: el derecho a la vida, a la libertad y a conseguir su felicidad; derechos que ningún gobierno da, sino que tan sólo debe resguardar. El gobierno no es sino el producto de un acuerdo entre los gobernados, que eligen a su gobernante, y no de apropiación por una persona sin el consentimiento de los gobernados. Frente a los derechos absolutos que se arrogaban los reyes para gobernar a sus pueblos, surgió la teoría liberal de los derechos constitucionales, es decir, que el gobernante debe gobernar de acuerdo con los derechos y obligaciones que señalan las leyes del Estado. Y si el gobierno, en vez de resguardar los derechos de los gobernados, atenta contra ellos, los gobernados tienen el derecho a la resistencia frente al gobernante. El pensamiento político de fines del siglo XVIII era hostil a la forma absoluta de gobierno. En las colonias españolas de América existía el sistema de gobierno absoluto, negándose a sus súbditos los derechos antes mencionados. Contra este gobierno absoluto se realizó el movimiento emancipador.

b) En lo social.- La organización social de entonces se basaba en el principio de la desigualdad. Existían diferentes clases sociales, con desiguales derechos, desde la nobleza hasta la esclavitud, siendo que todos los seres humanos nacen con iguales derechos, que los adquieren por el hecho de nacer y que se los da el Creador. En las colonias españolas de América, en donde existía la nobleza, clase media y pueblo, esta desigualdad se acentuaba por las diferencias raciales estudiadas en el año anterior, y por las diferencias existentes entre los españoles nacidos en España y los españoles nacidos en las "Indias", o sea los criollos. La rivalidad entre criollos y peninsulares se acentuó por aspirar aquéllos, con toda justicia, a la igualdad de derechos y, finalmente, al gobierno de los territorios en que habían nacido. Contra esa desigualdad social existente se realizó el movimiento emancipador.

c) En lo económico.- En el aspecto económico, las notas dominantes eran el mercantilismo y el monopolio comercial. Se daba más importancia al dinero, a la explotación de metales preciosos, y, además, el Estado controlaba el desarrollo del comercio y la industria en beneficio de las clases privilegiadas. Las nuevas ideas económicas daban más valor a la tierra y su explotación por el hombre, a la agricultura y la ganadería; y frente al monopolio comercial pidieron el libre comercio. En América española, los nuevos Virreinatos y Capitanías creados en el siglo XVIII, perjudicados con el monopolio y el mercantilismo, abogaron por el comercio libre y la libertad de industria, que permitía un mayor desarrollo de la agricultura y ganadería. Sobre todo en el Virreinato de Río de la Plata la agricultura y la ganadería tenían un notable desarrollo, apareciendo una clase industrial pujante que tuvo activa participación en la emancipación de su patria. El movimiento emancipador se realizó, en el aspecto económico, para acabar con el mercantilismo, el monopolio comercial y el

8

Page 9: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

intervencionismo del Estado en el desarrollo económico del país. Se luchó por la libertad de industrias y de comercio.

d) En lo científico.- El siglo XVIII se presentó igualmente renovador en el campo de las Ciencias Físicas y Naturales. Esta inquietud científica se manifiesta por la llegada al Continente americano de varias expediciones científicas estudiadas en el año anterior y por la protección a estos estudios que otorgaron muchos monarcas del llamado "Despotismo Ilustrado", entre ellos Carlos III de España. Esta inquietud científica se manifiesta en la llegada de la Expedición de los Académicos, en 1736, y en tiempos de Carlos III por la llegada de la Expedición de Martín Sessé al Virreinato de México, de Ruiz y Pavón al Virreinato del Perú y de don José C. Mutis al Virreinato de Nueva Granada. Se manifiesta también esta inquietud científica en la reforma de las universidades, en la aparición de otros centros de cultura superior, como el Real Convictorio de San Carlos, en el Perú, que tenían por finalidad un mejor conocimiento del país. Por lo general, todos estos hombres de ciencia en América fueron partidarios del movimiento emancipador. La inquietud científica fue favorable a la emancipación.

Era costumbre entonces que los jóvenes criollos americanos pertenecientes a familias pudientes o acomodadas fueran a España a completar su educación. Curioso es constatar que al llegar al centro del poder de la monarquía absoluta española, su espíritu fuera ganado a las nuevas ideas, pues, en contacto con los liberales españoles, enemigos de la monarquía, leyeron las obras maestras del pensamiento europeo, ya sea traducidas al castellano o en francés, y cuando regresaron a sus respectivas patrias en América estaban ya ganados a la causa emancipadora.

En resumen, la inquietud reformista en el intelecto ocurrida en el siglo XVIII fue favorable a la emancipación hispanoamericana.

2.- Influencia de la Ilustración.

En el siglo XVIII se produjo en Europa un movimiento intelectual, espiritual y científico que se ha denominado la ilustración. Este movimiento se caracteriza por una fe ciega en el poder de la razón para llegar al conocimiento y dominio de la naturaleza, desarrollándose las Ciencias como la Química, la Física, las Ciencias Biológicas, la Astronomía, la Medicina y otras. También se caracteriza por el espíritu crítico, que llegó a poner en tela de juicio el régimen del gobierno absoluto, al sistema económico y a las creencias religiosas. Surgieron filósofos ilustres como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, y hombres de ciencia como Linneo, Lavoisier, Watt, Volta, Franklin, Fahrenheit, Laplace y otros.

El movimiento de la Ilustración ejerció gran influencia sobre los gobernantes absolutos de Europa, varios de los cuales adecuaron su política en parte a esta ideas, pero sin modificar su esencia, o sea sin dar intervención al pueblo. "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo", fue su lema, realizando reformas en la agricultura, el comercio, la industria; estimularon el desarrollo de las ciencias y de las letras; favoreciendo el desarrollo de la enseñanza, en especial de las Universidades y realizaron algunas otras reformas. A esto se llamó el DESPOTISMO ILUSTRADO. Los principales déspotas ilustrados fueron Federico II en Prusia, José II en Austria y Carlos III en España. En el Virreinato del Perú se fundó el Real Convictorio de San Carlos y la Sociedad Amantes del País que publicó la gran revista

9

Page 10: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

científica Mercurio Peruano. La ilustración fue favorable para crear el clima adecuado a la Independencia.

3.- La independencia de las colonias inglesas: los Estados Unidos de Norte América.

En la segunda mitad del siglo XVIII, tuvo lugar en América un movimiento que alcanzaría luego proyecciones mundiales y que fue el resultado de las nuevas ideas que entonces estaban en boga: la independencia de las pequeñas colonias que los ingleses habían formado en la costa atlántica de América del Norte.

Teniendo por límites la Península de Florida al Sur, que pertenecía a España, la Península de Nueva Escocia al Norte, y los montes Apalaches al Oeste, en donde se refugiaron los indios, en el curso del siglo XVII y primeros años del XVIII, los ingleses, en colaboración con otros pueblos europeos, como los holandeses, irlandeses, alemanes, etc., habían formado 13 pequeñas colonias que, de Norte a Sur, fueron: New Hampshire, Massachussets, Rhode Island, Connecticut, New York, New Yersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia.

10

Page 11: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Todas estas colonias dependían del Rey de Inglaterra, aunque cada una de ellas tenía vida propia, pues contaba con su propio gobernador y una asamblea o pequeño Parlamento, en que los colonos discutían y resolvían los problemas locales. De esta manera, los colonos, ingleses intervenían en el gobierno de su propia colonia, algo que no pasaba en las colonias españolas del Sur.

Ocurrió que después de 1763, en que Inglaterra arrebató a Francia sus colonias del Canadá y parte de la Luisiana, el Parlamento inglés dio varias leyes poniendo impuestos a las colonias. Ellas protestaron alegando que no podían acatar esas leyes, pues no tenían representantes en el Parlamento inglés y las leyes fueron retiradas. Poco después, insistiendo el gobierno inglés en obtener beneficios de las colonias, gravó con fuertes impuestos a varios artículos que los colonos compraban a Inglaterra, entre ellos el té, del que hacían gran consumo. Esto dio lugar a la guerra entre Inglaterra y sus colonias. Un cargamento de té que había llegado al puerto de Boston, fue arrojado al mar por los colonos disfrazados de pieles rojas. Los colonos reunieron un Congreso en la ciudad de Filadelfia y otorgaron al prestigioso colono Jorge Washington la jefatura de la guerra y, alegando que Inglaterra con esas medidas atentaba contra los derechos naturales de los colonos y que los colonos en esa situación tenían derecho a la resistencia y a la rebelión, acordaron el 7 de junio de 1776 declararse independientes. El 4 de julio del mismo año las colonias firmaron su Acta de Independencia, hermoso documento escrito por Thomas Jefferson que resume las ideas políticas de entonces, y se separaron de Inglaterra.

JORGE WASHINGTON

Nacido en la colonia de Virginia, fue el hombre que hizo triunfar la revolución de las colonias inglesas de América. Derrotó a los ejércitos ingleses en las batallas de Saratoga y Yorktown, presidió la Convención de Filadelfia que promulgó la Constitución de Estados Unidos. Fue elegido en 1789 por unanimidad, Presidente de Estados Unidos y reelegido en 1793. Falleció en 1799 y en 1801 la capital de la flamante República se llamó Washington, en su honor.

La guerra continuó, Jorge Washington, después de que su ejército sufrió muchas penalidades, logró derrotar a los ingleses en las batallas de Saratoga y Yorktown, merced a la ayuda recibida de Francia y España, enemigos de Inglaterra. Inglaterra terminó por reconocer la independencia de las colonias por el Tratado de Versalles (3 de setiembre de 1783) y reconocerle sus territorios entre el Atlántico y la orilla derecha del río Mississippi.

11

Page 12: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En 1787, una nueva Convención, reunida en la ciudad de Filadelfia, aprobó a primera Constitución de Estados Unidos de América del Norte, y de acuerdo con ella, Jorge Washington fue elegido su primer Presidente. Dicha Constitución, con varias modificaciones (enmiendas), rige hasta hoy, habiendo sido la primera y única en la historia de Estados Unidos.

4.- Trascendencia de la independencia de Estados Unidos.

La independencia norteamericana fue un acontecimiento de repercusión mundial. Influenció sobre Europa, alentando la revolución francesa, e influyó también en las colonias españolas de América. Esta influencia se manifiesta en:

1º.- Era el primer caso en la historia que una colonia se emancipaba y se declaraba independiente.

2º.- Demostró que libres los colonos tenían mejor gobierno.

3º.- El sistema republicano de gobierno implantado, se difundió por el mundo. Adoptaron una Constitución para regir el Estado bajo el principio de la división de poderes.

4º.- En su Declaración de Independencia proclamaron los derechos naturales del hombre y el principio de que el gobierno tiene por finalidad el salvaguardar estos derechos y perseguir el bien de los gobernados. La Declaración de Independencia fue traducida al español y circuló en las colonias españolas, ejerciendo gran influencia.

5.- Influencia ideológica de los filósofos y enciclopedistas. La Revolución Francesa y los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Otro acontecimiento de resonancia mundial ocurrido en el siglo XVIII, y que esparció por el mundo las nuevas ideas políticas, fue la gran revolución ocurrida en, Francia en 1789, que duró varios años, y que trajo por tierra el antiguo sistema de gobierno absoluto, sobre el cual reposaba el mundo de entonces. Antes de que ocurriera la gran revolución, aparecieron hombres de estudio llamados "filósofos" y "enciclopedistas", que empezaron a hablar de las nuevas doctrinas políticas.

Frente al principio de que los reyes gobernaban por voluntad de Dios, los filósofos sostenían el principio de que debían gobernar por voluntad del pueblo, y que el poder de que disfrutaban no debía ser absoluto, sino limitado. Libros famosos aparecieron entonces, como El Espíritu de las Leyes, del Barón de MONTESQUIEU y El Contrato Social y Origen y Fundamento de la Desigualdad entre los hombres, de JUAN JACOBO ROUSSEAU.

Rousseau y Montesquieu, al igual que el filósofo Voltaire, y un grupo de hombres de estudio bajo la dirección de Diderot y D'Alembert, publicaron una obra famosa llamada La Enciclopedia (resumen de todos los conocimientos de entonces), en 35 volúmenes (1751-1780) y se convirtieron en los precursores del famoso movimiento político y social que estalló en Francia a fines de dicho siglo y que trajo por tierra el antiguo sistema absoluto.

La Revolución Francesa proclamó estas nuevas ideas políticas en un famoso documento llamado "La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", que tuvo gran repercusión en el mundo. Esta revolución estuvo acompañada de escenas horribles de sangre.

12

Page 13: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El Rey de Francia, Luis XVI, fue decapitado, junto con la reina María Antonieta y gran parte de la nobleza, obra sangrienta en la que se vieron envueltos los propios líderes de la revolución.

La Toma de la Bastilla. El 14 de julio de 1789.

6.- Influencia de la Revolución Francesa en América española.

La Revolución Francesa, como es de suponer, ejerció gran influencia en las colonias españolas de América. Los libros de Rousseau y Montesquieu se difundieron secretamente y nutrieron de ideas revolucionarias las mentes de los criollos. El Contrato Social se convirtió en la biblia de los futuros revolucionarios. "La Declaración de los Derechos del Hombre" fue traducida e impresa secretamente por el destacado criollo neogranadino don Antonio Nariño, circulando, por toda América española. Nariño, por eso, fue encarcelado y enviado preso a España.

Muchas de estas obras famosas fueron leídas por los criollos americanos, como se ha dicho anteriormente, en la propia España, pues varios de estos libros fueron traducidos al español.

Por otro lado, indirectamente, la Revolución Francesa favoreció la iniciación del movimiento emancipador de América española, cuando el Emperador de Francia, Napoleón I, invadió España en 1808. Napoleón tomó presos a los Reyes Carlos IV y Fernando VII y dio lugar a la aparición de Juntas de Gobierno en España y América, originándose con ello la lucha entre las autoridades españolas y los criollos y mestizos, lucha que no terminaría sino tres lustros más tarde, con la completa independencia de las colonias.

7.- El economista inglés Adam Smith. Su influencia en el movimiento emancipador hispanoamericano.

El gobierno de Inglaterra no era una monarquía absoluta como la de España, Francia o de otras naciones europeas. Era una monarquía en que el Rey tenía limitados sus poderes por un Parlamento con representantes de la nación: La monarquía constitucional se basaba en la teoría liberal que fundamentalmente sostenía la división de los Poderes del Estado, la intervención del gobernado en el gobierno y el ejercicio de varias libertades y derechos. Fueron los pensadores ingleses del siglo XVII como John Locke, quien sostuvo la necesidad

13

Page 14: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

de la división de los Poderes del Estado, los que pusieron los fundamentos del liberalismo, y que influenció en Francia y Estados Unidos.

En el siglo XVIII un pensador inglés, Adam Smith, defendió estas libertades en el campo económico. En sus obras y sobre todo en "La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", sostuvo que el trabajo es la fuente principal de la riqueza nacional. Señala la importancia del ahorro que crea el capital y alimenta el trabajo productivo, mientras que el consumo improductivo da ocasión a nuevos servicios que no aumenta la riqueza. Critica el sistema mercantilista y lo combate. Reconoce como principio supremo de buen gobierno la máxima libertad de producción y de circulación. Combate los sistemas restrictivos, (como también lo hicieron varios pensadores franceses), tales como la esclavitud, la servidumbre, los vínculos feudales, los monopolios y el sistema colonial. Las ideas de Adam Smith tuvieron gran repercusión en aquellas colonias americanas duramente afectadas por el monopolio mercantil y la falta de libertad en las industrias. Fue en el Virreinato del Río de la Plata en donde más influencia tuvieron.

Por otro lado Inglaterra favoreció en todo momento la causa de la independencia de América hispana. Existía una marcada rivalidad entre las Monarquías inglesa y española desde el siglo XVI y luego ya a fines del siglo XVIII y principios del XIX apoyó a los revolucionarios hispanoamericanos para vengarse del apoyo que España dio a los revolucionarios de las colonias inglesas en América del Norte.

EJERCICIO DE APLICACION

1. ¿Qué pretendía, en el aspecto político, la inquietud reformista del siglo XVIII?2. ¿Qué pretendían las nuevas ideas del siglo XVIII en el aspecto social?3. ¿Qué sostenían las nuevas teorías, en el aspecto económico?4. ¿Cómo fue favorable a la emancipación la inquietud científica del siglo XVIII?5. ¿Cómo fueron las colonias inglesas que se declararon independientes en 1776?6. ¿Qué sostuvieron los colonos ingleses para declararse independientes?7. ¿Cuál fue la trascendencia mundial de la independencia de Estados Unidos?8. ¿Quién fue el primer Presidente de Estados Unidos, y cuántas Constituciones ha tenido este

país hasta hoy?9. ¿Qué sostenían los filósofos franceses? 10. ¿Cómo influyó la Revolución Francesa en la de América española? 11. ¿Cuáles fueron los principios que sostenía Adam Smith? 12. ¿Favoreció Inglaterra la independencia de América española?

Trabajo práctico. Dibuje un mapa de América del Norte en 1783.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

J.P. Mayer- "Trayectoria del Pensamiento Político".José Agustín de la Puente Candamo. "Notas sobre la causa de la Independencia del Perú:"Virgilio Roel "Historia Social y Económica de la Colonia".Bartolomé Mitre. "Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana Vol. I. Faulkner y Kepner "Vida del Pueblo Norteamericano".Antonio Ballesteros y Bereta "Historia de España". Tomo VIII Espasa Calpe "Manual de Historia Universal". Vol. VI. Historia de América. André Maurois. "Historia de los Estados Unidos". Vol. I.

14

Page 15: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

(4 DE JULIO DE 1776)

(Lectura)

"Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario que un pueblo rompa los lazos políticos que lo han unido a otro, para ocupar entre las naciones de la tierra el puesto de independencia e igualdad a que le dan derecho las leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza, el respeto decoroso al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo han llevado a la separación.

"Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos los hombres instituyen gobiernos que derivan, sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, y a instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio, garantice mejor su seguridad y su felicidad. La prudencia aconseja, en verdad, que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos largo tiempo establecidos, y, en efecto, es de común conocimiento que la humanidad está dispuesta a sufrir mientras sean tolerables sus males, que a hacerse justicia aboliendo las prácticas a que está acostumbrada. Sin embargo; cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigidas invariablemente hacia el mismo objetivo; demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantías para la futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno.

"La historia del actual Rey de Gran Bretaña es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tiranía absoluta sobre estos estados. En prueba de esto sostenemos los hechos al juicio de un mundo imparcial."

Aquí los colonos exponen sus querellas específicas, que, en síntesis, son: la usurpación o escarnio por parte del Rey de los derechos legislativos de los colonos, inclusive el cierre de sus legislaturas; las trabas impuestas a la justicia por el dominio absoluto de los tribunales y su denegación del derecho a juicio por jurado; el mantenimiento de un ejército permanente entre los colonos en tiempos de paz y sin su consentimiento; el ejercicio de la autoridad militar por encima de la civil, la imposición de tributos sin el consentimiento de los colonos, y otros actos hostiles que provocaban la insurrección de las colonias.

Sigue entonces una declaración de la actitud de los colonos hacia “sus hermanos ingleses" que, como el Rey, han permanecido sordos a las voces de la justicia y de la sangre. A ésta sigue la Declaración de Independencia:

"Por todo lo expuesto, nosotros, los Representantes de los Estados Unidos de América, reunidos en Congreso General, apelando a la rectitud de nuestras intenciones ante el Supremo Juez del Universo, y en nombre y por autoridad del buen pueblo de estas colonias, solemnemente proclamamos y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y por derecho

15

Page 16: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

deben ser, Estados Libres e Independientes, tienen pleno poder para declarar la guerra, hacer, la paz, concertar alianzas, organizar aquellos actos y providencias a que tienen derecho los Estados Independientes. Para sostener esta Declaración, con firme confianza en la protección de la divina Providencia, empeñamos mutuamente nuestras vidas, nuestras haciendas y nuestro más sagrado honor”.

___________

DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

(PROCLAMADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA REVOLUCIONARIA)

(Lectura)

I.- Los hombres nacen y permanecen libre e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.

II.- El fin de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.

III- El principio de toda soberanía reside esencialmente en la nación; ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane de ella expresamente.

IV.- La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dañe a otro. De aquí que el ejercicio de los derechos naturales del hombre no tenga más límites que los que aseguren a los otros miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos. Estos límites no pueden determinarse más que por la ley.

V. – La ley no tiene derecho de prohibir más que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no es prohibido por la ley no puede impedirse, y nadie está obligado a hacer lo que ella no ordena.

VI.- La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a concurrir personalmente o por sus representantes a su formación; debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos públicos, según su capacidad, y sin otras distinciones que las de sus virtudes y sus talentos.

VII.- Ningún hombre puede ser acusado, detenido o preso, más que en los casos determinados por la ley y según las formas prescritas en ella. Los que soliciten, expidan y hagan ejecutar órdenes arbitrarias, deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o detenido en virtud de la ley debe obedecer al instante, haciéndose culpable por su resistencia.

VIII.- La ley no debe establecer sino penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecido y promulgada anteriormente al delito, y legalmente aplicada.

16

Page 17: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

IX.- Siendo todo hombre presunto inocente hasta que sea declarado culpable, si se juzga necesaria su detención, la ley debe reprimir severamente todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona.

X.- Nadie debe ser molestado por sus opiniones, aún religiosa, con tal que su manifestación no trastorne el orden público establecido por la ley.

XI. - La libre comunicación de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos más preciosos del hombre; todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir o imprimir libremente, pero debe responder del abuso de esa libertad en los casos determinados por la ley.

XII.- La garantía de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pública; esta fuerza es, pues, instituida en provecho de todos y no para la utilidad particular de-o a quienes está confiada.

XIII.- Para el entretenimiento de la fuerza pública y para los gastos de administración es indispensable una contribución común, que debe repartirse igualmente entre todos los ciudadanos, según sus facultades.

XIV.- Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por sí mismos o por sus representantes la necesidad de la contribución pública, consentida libremente, seguir su empleo y determinar su cuota, el reparto, el cobro y la duración.

XV.- La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente público de su administración.

XVI.- Toda sociedad en que la garantía de los derechos no está asegurada, ni determinada la separación de poderes, no tiene constitución.

XVII.- Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la necesidad pública, legalmente comprobada, la exija evidentemente y bajo la condición de una justa y previa indemnización.

____________

17

Page 18: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO II: FACTORES IDEOLOGICOS, POLITICOS Y ECONOMICOS QUE CONCURRIERON A LA RUPTURA ENTRE ESPAÑA Y SUS COLONIAS

1.- La idea de PATRIA, su inicial concepción continental y su posterior restricción a lo nacional.

Cuando los españoles llegaron en 1532 al Imperio de los Incas y lo conquistaron, el Perú no existía. Cuando terminó la dominación española en 1824 con la batalla de Ayacucho, el Perú si existía.

En el transcurso de casi trescientos años de la dominación española, se fue formando aquí, por obra impalpable del pueblo, la nación peruana. También se fueron formando las demás naciones americanas. Surgió aquí el amor al suelo en que se había nacido, el sentimiento nacional, principalmente en los criollos y mestizos que ya no se consideraron españoles, sino americanos y especialmente peruanos. Igual fenómeno social se presentó en los otros lugares de América española, en que los criollos y mestizos se sintieron no españoles, sino chilenos, porteños o bonarenses (argentinos), paraguayos, caraqueños o venezolanos, mexicanos, neogranadinos (colombianos).

Del amor al suelo natal surgió el sentimiento de la nacionalidad, y por tanto, el sentimiento patriótico. A fines del siglo XVIII la nación peruana se había formado. La Patria ya existía. Los aborígenes, mulatos, zambos y negros, se fueron incorporando lentamente al sentimiento nacional. A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la patria para la gran mayoría no era España. La patria estaba aquí, en el suelo en que se había nacido. Las batallas de la guerra de la independencia se dieron en nombre de la Libertad y de la Patria.

Pero cuando se inicia la ruptura contra España, con la obra de los Precursores como veremos, el concepto de Patria era Continental, es decir, referido a todo el Continente. La Patria era América. Así lo sostuvo el Precursor peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, como también el Precursor venezolano Francisco de Miranda y el criollo peruano José Baquíjano y Carrillo, entre otros. Pero este concepto Continental de Patria, al final de la guerra emancipadora quedó reducido a lo nacional, a la circunscripción colonial en que se había nacido. La aparición de los himnos y banderas como expresión simbólica de la Patria que nacía, precipitó esta restricción del concepto de Patria a lo nacional.

2.- La acción de los Precursores y el cambio de mentalidad en los criollos, mestizos e indios.

La revolución hispanoamericana antes de realizarse en los hechos se realizó en los espíritus y en las ideas. Los grandes acontecimientos de la historia universal se han encarnado siempre en algunos individuos, que visionarios y audaces, han vislumbrado los hechos futuros, adelantándose a su tiempo, trazando su rumbo, y señalando su destino. En el caso de la revolución emancipadora, estos hombres en quienes primero se operó un cambio de mentalidad fueron los Precursores.

La idea de la independencia parte de los hombres representativos para llegar a la generalidad de las gentes y a la comunidad en general. Es primero una cuestión personal en

18

Page 19: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

cada líder o precursor, para volverse luego una cuestión nacional. Es primero una lucha en cada conciencia personal, entre el cerrado concepto de la fidelidad al monarca, y las nuevas ideas en los derechos naturales de las gentes, y de que el gobierno es para el bien de los gobernados. Es la lucha personal entre el concepto de fidelidad al monarca y el de fidelidad a la patria que entonces se sentía surgir y en busca del mejor gobierno para sus compatriotas. Cuando triunfa esta lucha personal en cada conciencia de los precursores, se había definido el camino hacia la separación de España, hacia la independencia. Esta es la evolución que se puede llamar del fidelismo absoluto al separatismo.

3.- Acción de los Precursores separatistas continentales. Túpac Amaru y la primera gran revolución precursora de la independencia americana.

La rebelión de Túpac Amaru puso en conmoción todo el Sur del Virreinato peruano y el Norte del Río de la Plata, o sea la región de Charcas. Repercutió también en Nueva Granada, al estallar al año siguiente la rebelión de los Comuneros.

En esta etapa de la obra revolucionaria de los precursores, se produjo un famoso movimiento de indígenas y mestizos que puso en grave peligro la paz del Virreinato. Estalló en Tinta (zona del Cuzco) en la noche del 4 de noviembre de 1780, acaudillado por el cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, José Gabriel Condorcanqui o Túpac Amaru II, descendiente por línea femenina de la dinastía quechua de los Hanan Cusco.

Inicialmente, el movimiento no estaba destinado a conseguir la independencia del Perú, sino fue dirigido contra las malas autoridades por los abusos que cometían contra los indígenas. La rebelión surgió cuando Túpac Amaru había perdido las esperanzas de que se hiciera justicia a los indios por vías pacíficas. Pidió el sublevado la extinción de los abusivos repartos mercantiles, la supresión de los odiados Corregidores y la creación de una Audiencia en el Cuzco para la rápida administración de justicia, porque hasta entonces tenían que venir a Lima en pos de ella.

Al estallar la rebelión se apoderó Túpac Amaru del Corregidor don Antonio de Arriaga, quien fue juzgado sumariamente, condenado a muerte y ejecutado el 10 de noviembre en la plaza de Tungasuca. Luego el rebelde se puso en marcha con sus huestes hacia el norte, armadas pobremente de palos, hachas, rejones y algunas armas de fuego, obteniendo su primera victoria en la batalla de Sangarara (18 de noviembre).

La victoria de Sangarara no la supo aprovechar y en vez de atacar el Cusco, Túpac Amaru marchó al sur, a la provincia de Lampa (Puno) para alzar a las indiadas. De Lampa regresó al norte para atacar el Cuzco. Mientras tanto el Virrey Jáuregui había despachado de Lima una primera fuerza auxiliar al mando de coronel Gabriel Avilés, la que defendió el Cuzco y obligó a Túpac Amaru a retirarse atrincherándose en Tinta. Posteriormente llegaron al Cuzco nuevas y mejores tropa al mando del Mariscal de Campo José del Valle, con lo que las fuerzas realistas iniciaron la ofensiva contra Tinta. Túpac Amaru se vio obligado a retirarse hacia el sur y al pasar por la población de Langui fue cogido en acto de traición por sus propios partidarios y entregado a los españoles. Túpac Amaru, su familia y principales partidarios fueron condenados a muerte y ejecutados en la plaza del Cuzco (18 de mayo de 1781). Ejecutado el caudillo precursor de la emancipación a rebeldía de las indiadas continuó, así como el espíritu de crítica en contra de malas autoridades españolas, quedando encendida la llama revolucionaria.

19

Page 20: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

José Gabriel Condorcanqui, TÚPAC AMARU II.

4.- Acción de los Precursores separatistas, continentales. Juan Pablo Viscardo y Guzmán, primer precursor ideológico de la Independencia americana.

El jesuita don JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN, nacido en Pampacolca, distrito de la provincia de Castilla, en el actual departamento de Arequipa se vio obligado a abandonar el Virreinato del Perú cuando el Rey Carlos III decretó la expulsión de su Orden en 1767. Expulsado llegó a España con los demás miembros de su Compañía, y de allí fue trasladado a Italia. Estando en Italia llegaron a sus oídos las noticias de la rebelión del Cacique Túpac Amaru II, ocurrida en 1780 y consideró que era el momento propicio para interesar a las potencias enemigas de España en la empresa de libertar América. Mantuvo relaciones con el Cónsul Inglés en Livorno; quien se interesó en sus planes y los comunicó al gobierno británico. Viscardo, como muchos otros, estaba convencido de que Inglaterra era la

20

Page 21: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

única potencia que podía ayudar a los americanos en la empresa de su independencia. Consiguió viajar a Inglaterra y también a Francia, a donde llegó en momentos de la gran revolución, manteniendo contacto con varios criollos americana. En Italia, Francia e Inglaterra, fue el principal gestor de las inquietudes que surgieron entonces para libertar América española. Con motivo de conmemorarse el tercer centenario del descubrimiento de América, escribió una célebre "Carta a los españoles americanos", que se considera como la verdadera Acta de Independencia de América española. En dicha carta, Viscardo exhorta a los españoles americanos a conseguir su independencia, demostrando la justicia de tal actitud. Esta Carta permaneció inédita hasta después de su muerte ocurrida en 1798. En 1799 se publicó por primera vez en francés en Filadelfia, y en 1801 en castellano, en Londres por el gran precursor venezolano Francisco de Miranda y cuando en 1806 realizó su primera expedición para libertar su patria llevó impresos algunos ejemplares de ella y los distribuyó en la población. Viscardo y Guzmán es, con toda justicia, el primer criollo americano que hizo pública la idea de independizar América.

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁNJesuita peruano autor de la célebre CARTA A LOS ESPAÑOLES AMRICANOS

5.- El Precursor venezolano Francisco de Miranda.

Otro de los primeros criollos que tuvo idea de la revolución de América española fue el venezolano don Francisco de Miranda. Miranda nació en Caracas y en su juventud pasó a España a completar su educación. De allí fue a los Estados Unidos, a donde llegó en 1781, peleando por su independencia. En 1785 pasó a Inglaterra y luego viajó por varios países europeos. Estuvo en Francia en tiempos de la gran revolución y se interesó, junto con otros criollos americanos, por los planes que entonces se tejían para aprovechar la ocasión y libertar América española. Parece que por entonces llegó a sus manos la "Carta a los españoles americanos" de Viscardo y Guzmán y la consideró en todo su valor, mandándola publicar

21

Page 22: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

años más tarde. En Inglaterra solicitó varias veces el apoyo de esta potencia para su plan de libertar América, pero fracasó. Su labor revolucionaria en Inglaterra, Francia, y aún entre sus partidarios de España, estuvo en la tarea de fundar sociedades secretas, llamadas "Logias", para agrupar en ellas a los criollos americanos que se encontraban entonces en Europa y comprometerlos para la futura gran empresa de libertar América. En 1797 fundó en Londres la principal de estas logias, que fue la "Gran Reunión Americana", y allí juraron hacer triunfar la causa de la libertad de América criollos prominentes, como el chileno don Bernardo O'Higgins, el neogranadino don Antonio Nariño y los dos grandes Libertadores don José de San Martín y don Simón Bolívar.

DON FRANCISCO DE MIRANDA

El único individuo que ostenta ante la historia el título de haber participado en la Independencia de Estados Unidos, en la Revolución Francesa y en la Independencia de América española. Después de estar en Europa y Estados Unidos, en

1810 regresó a Venezuela para incorporarse a la revolución que había estallado, participando en los puestos directivos junto a Bolívar, hasta que en 1812 fue entregado preso a los españoles. Falleció en las prisiones de la Carraca, en Cádiz, el 14 de

julio de 1816. Sus restos no se han encontrado.

6.- Consecuencias de la expulsión de los jesuitas.

En esta etapa de influencia de la Ilustración y del Despotismo Ilustrado impuesto por el Rey de España Carlos III, tuvo lugar, como se ha estudiado en el año anterior, la expulsión de los religiosos de la Compañía de Jesús de los dominios de España y América ocurrida en 1767. Desterrados los jesuitas de América se convirtieron en enemigos del trono español y colaboraron desde Europa en esta etapa del movimiento emancipador, esparciendo las ideas revolucionarias, propiciando la separación de América de España como el jesuita arequipeño Juan Pablo Viscardo y Guzmán y colaborando con grandes revolucionarios como Francisco de Miranda. Su obra fue de gran importancia para afianzar la evolución ideológica del reformismo al separatismo de España.

22

Page 23: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

7.- La acción de los Precursores reformistas. La Sociedad "Amantes del País" y el "Mercurio Peruano"

Por otro lado, al amparo del Despotismo Ilustrado implantado por Carlos III, las posesiones americanas pudieron disfrutar en parte del movimiento científico europeo, intensificándose la afición por esta clase de estudios. Se fundaron en América sociedades científicas a imitación de las aparecidas en España, como la célebre Sociedad "Amantes del País", en Lima, que publicó la gran revista científica Mercurio Peruano. En Nueva Granada se produjo el movimiento científico patrocinado por la misión que encabezó el sabio naturalista español Celestino Mutis (1732-1803) radicado durante muchos años en ese Virreinato. A1 Perú y a otros lugares de América llegó el sabio naturalista alemán Alejandro de Humboldt. Se fundó también en Lima el Real Convictorio de San Carlos para la enseñanza superior, que bajo la dirección del sacerdote Toribio Rodríguez de Mendoza, contribuyó a formar la joven generación revolucionaria peruana. Entre los hombres prominentes de esta etapa previa al movimiento emancipador y que después algunos de ellos fueron grandes revolucionarios, se pueden mencionar a José Baquíjano y Carrillo, Manuel Lorenzo de Vidaurre, José de la Riva Agüero, Hipólito Unánue, Toribio Rodríguez de Mendoza y otros.

8.- José Baquíjano y Carrillo.

Criollo peruano, abogado y hombre de estudio, fue el Presidente de la célebre Sociedad "Amantes del País", que agrupó a los más preclaros criollos de la segunda mitad del siglo XVIII, en donde se manifestó elocuentemente su amor y preocupación por el Perú. Baquíjano no puede ser considerado separatista definido, sino fidelista de acuerdo con las ideas liberales del momento. Fue de los que iniciaron abiertamente la crítica contra el gobierno español, al pronunciar en la Universidad de San Marcos un discurso el 27 de agosto de 1781, con motivo de la recepción que la Universidad de San Marcos ofrecía al Virrey don Agustín de Jáuregui. Al decir el discurso de elogió, aprovechó la ocasión para hacer una vigorosa protesta por las injusticias cometidas. Criticó los abusos de los Corregidores, el aumento de las contribuciones a criollos y mestizos, las medidas injustas tomadas por el Visitador Areche contra los indios, y expresó en general las quejas de los criollos contra el régimen colonial Su discurso representa la manifestación moderada del desagrado de las clases populares y de los criollos pudientes y la expresión de las ideas liberales que por entonces empezaban a penetrar en el Perú. Baquíjano fue el líder del Liberalismo en los momentos iniciales de la Independencia.

DON JOSÉ BAQUÍJANO Y CARRILLO

Prominente criollo liberal peruano, que en 1781 pronunció en la Universidad de San Marcos ante el Virrey don Agustín de Jáuregui, un notable discurso sobre las responsabilidades del buen gobernante y los derechos de los gobernados. Indirectamente defendió a los criollos, mestizos e indios. Fue un destacado miembro del liberalismo peruano de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

23

Page 24: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

9. Toribio Rodríguez de Mendoza

Su labor como precursor está en la tarea docente que realizó al frente del Real Convictorio de San Carlos, como educador de lo principal de la juventud. Rodríguez de Mendoza es también un peruano que desea un mejor conocimiento del Perú, y quien previendo el porvenir, se dedica a la formación de los futuros hombres dirigentes de la nacionalidad. Los educa en los nuevos principios políticos y en las nuevas ideas científicas y filosóficas; educa a los jóvenes en los principios de que se debe trabajar por el bien del país y de servirlo patrióticamente. Su mejor obra estuvo en sus alumnos que pasaron a ser los mejores líderes de la revolución peruana, y entraron en gran mayoría a formar el primer Congreso Constituyente.

DON TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA(1750-1825)

Director del Convictorio de San Carlos, quien acogió la inquietud reformista del siglo XVIII. En San Carlos trató de implantar la enseñanza de las Ciencias Naturales y Físicas. Bajo su dirección se educaron en San Carlos muchos jóvenes criollos que después serían prominentes líderes del movimiento emancipador peruano. Rodríguez de Mendoza presidió las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente peruano reunido al retiro de San Martín del Perú (1822) y tuvo la alegría de contar entre sus miembros a 35 antiguos alumnos.

10.- Hipólito Unánue.

Don Hipólito Unánue fue un estudioso del Perú. Le interesaba el Perú y se dedicó a estudiarlo. Antes que político fue un estudioso del Perú, y todo ello revela que, para Unánue, la existencia de la Patria, de la comunidad nacional, de la nación peruana, era algo real y tangible. En todas sus publicaciones y en sus trabajos, en sus discursos, Unánue demuestra su preocupación por el Perú. Inicialmente, su espíritu y su obra se manifiestan en el Mercurio Peruano, a cuya obra él está profundamente vinculado por haber sido Secretario de la Sociedad "Amantes del País", y en la que vuelca todo su espíritu peruanista. El "Mercurio Peruano" en su primer número se inicia dando una "Idea General del Perú". El Perú como nación, existe, y su preocupación es conocerlo y estudiado. No solamente le preocupó el Perú como realidad geográfica, sino también como realidad biológica, pues como médico que es le interesa la salud de los peruanos y vuelca su esperanza en el resurgimiento del país y en la salud de sus pobladores. Es un partidario de las ideas de la Ilustración y del progreso científico y filosófico que entonces tenía lugar.

Don Hipólito Unánue evolucionó lentamente del reformismo al separatismo, y sin ser político, colaboró con el Virrey Pezuela siendo su delegado a las conferencias en Miraflores

24

Page 25: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

con los delegados de San Martín, para llegar a un acuerdo que evitara la guerra. Luego colaboró con San Martín, siendo su Ministro de Hacienda, y también fue Ministro de Bolívar y Presidente del Consejo de Gobierno Bolivariano. Su preocupación estuvo en el Perú. Nació en Arica, tierra arrebatada al Perú por la guerra de conquista que nos declaró Chile.

DON HIPÓLITO UNANUE.Notable criollo peruano y hombre de ciencia, que desde el “Mercurio Peruano” difundió las nuevas doctrinas económicas y científicas y estudios importantes sobre el Perú. Fue un médico notable, fundador del Anfiteatro Anatómico y del Colegio de Medicina de San Fernando. Colaborador del Virrey Abascal y de los libertadores San Martín y Bolívar.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿En qué consiste la IDEA DE PATRIA y cómo se desarrolló de lo continental a lo nacional?2.- ¿A quiénes se considera Precursores y cómo se produce el cambio en su mentalidad?3 - Describa la gran rebelión de Túpac Amaru diga por qué razón tuvo lugar y la sentencio, que

dio el visitador Areche contra Túpac Amaru su familia y los naturales peruanos?4.- ¿Qué sabe sobre el gran Precursor peruano separatista Juan Pablo Viscardo y Guzmán?5.- ¿Qué sabe sobre el Precursor venezolano Francisco de Miranda?6.- ¿Cuál fue la consecuencia de la expulsión de los jesuitas?7.- ¿Qué sabe sobre la Sociedad "Amantes del País" y el "Mercurio Peruano"?8.- ¿Qué sabe sobre José Baquíjano y Carrillo?9.- ¿Qué sabe sobre Toribio Rodríguez de Mendoza?,10.- ¿Qué sabe sobre Hipólito Unanue?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Pontificia Universidad Católica del Perú.- "La Causa de la Emancipación del Perú".- Actas del Seminario de Historia.- Instituto Riva Agüero. Rubén Vargas Ugarte.- "Historia General del Perú".- Vol. V.- "La Carta a los Españoles Americanos de Don Juan Pablo Viscardo y Guzmán". Boletín del Museo Bolivariano.- Dirigido por Jorge Guillermo Leguía--- 2 Vols. Mariano Picón Salas.- "Miranda".- "De la Conquista a la Independencia". J. Vinces Vives.- "Historia Social y Económica de España y América". Tomo IV.

25

Page 26: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Burguesía, Industrialización, Gobierno.- Vols. I y II. Jorge Guillermo Leguía.- "Historia de América". Salvador de Madariaga.- "Cuadro Histórico de las Indias". Carlos Daniel Valcárcel.- "Rebeliones Indígenas".- "Rebelión de Túpac Amaru". Atilio Sivirichi Tapia.- "La Revolución Social de los Túpac Amaru". L.G. Lumbreras y otros.- "Nueva Historia General del Perú". Virgilio Roel- "Los Libertadores". Juan Ignacio López Soria.- "La descomposición de la dominación hispánica en el Perú". Ricardo Levene.- "Historia de América".- Tomo VIII.- "Historia de la Nación Argentina".- Vol. V.- Primera Parte. Mario Castro Arenas.- "La Rebelión de Juan Santos".

LA CELEBRE "CARTA A LOS ESPAÑOLES AMERICANOS” DEL JESUITA PERUANO VISCARDO Y GUZMAN (1791)

(Lectura)

Hermanos compatriotas.- La inmediación al IV siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el nuevo mundo, es una ocurrencia sumamente notable, para que deje de interesar nuestra atención. El descubrimiento de una parte tan grande de la tierra, es y será siempre, para el género humano, el acontecimiento más memorable de sus anales. Mas para nosotros que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es un objeto de la más grande importancia. El nuevo mando es nuestra patria, y su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para determinarnos por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de vuestros sucesores.

………………………………………………………………………………………………….Si como es triste nuestra condición actual fuese irremediable, sería un acto de

compasión el ocultarla a vuestros ojos; pero teniendo en nuestro poder su más seguro remedio, descubramos este horroroso cuadro para considerarla a la luz de la verdad. Esta nos enseña, que toda la ley que se opone al bien -universal de aquellos, para quienes está hecha, es un acto de tiranía, y que el exigir su observancia es forzar a la esclavitud, que una ley que se dirigiese a destruir directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sería una monstruosidad superior a toda expresión; es evidente también que un pueblo, a quien se despojase de la libertad personal y de la disposición de sus bienes, cuando todas las otras naciones, en iguales circunstancias, ponen su más grande interés en extenderlas, se hallaría en un estado de esclavitud, mayor que el que puede imponer un enemigo en la embriaguez de la victoria.

………………………………………………………………………………………………….Por honor de la humanidad y de nuestra Nación, más vale pasar en silencio los

horrores, y las violencias del otro comercio exclusivo (conocido en el Perú con el nombre de repartimientos), que se arrogan los corregidores y alcaldes mayores para la desolación, y ruina particular de los desgraciados indios y mestizos. Que maravilla es pues, si con tanto oro y plata de que hemos casi saciado al Universo, poseamos apenas con que cubrir nuestra desnudez. ¿De qué sirven tantas tierras tan fértiles, si además de la falta de instrumentos necesarios para labrarlas, nos es por otra parte inútil el hacerlo más allá de nuestra propia consumación? Tantos bienes, corno la naturaleza nos prodiga, son enteramente perdidos; ellos acusan la tiranía que nos impide el aprovecharlos comunicándonos con otros pueblos.

Después de hacer la historia de la dominación española en América termina diciendo:

26

Page 27: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La conservación de los derechos naturales, y sobre todo de la libertad y seguridad de las personas y haciendas, es incontestablemente la piedra fundamental de toda sociedad humana, de cualquier manera que esté combinada.

“La distancia de los lugares, que por si misma, proclama nuestra independencia natural, es menor aun que la de nuestros intereses. Tenemos esencialmente necesidad de un gobierno que esté en medio de nosotros para la distribución de sus beneficios objeto de la unión social. Depender de un gobierno distante dos o tres mil leguas, es lo mismo que renunciar a su utilidad; y este es el interés de la Corte de España, que no aspira a darnos leyes, a dominar nuestro comercio, nuestra industria, nuestros bienes y nuestras personas, sino para sacrificarlas a su ambición, a su orgullo y a su avaricia.

“No hay ya pretexto para excusar nuestra apatía si sufrimos más largo tiempo las vejaciones; si nos destruyen, se dirá con razón que nuestra cobardía las merece. Nuestros descendientes nos llenarán de imprecaciones amargas, cuando mordiendo el freno de la esclavitud que habrán heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no era menester sino quererlo.

"Este momento ha llegado, acojámosle con todos los sentimientos de una preciosa actitud, y por pocos esfuerzos que hagamos, la sabia libertad, don precioso del cielo, acompañada de todas las virtudes, y seguida de la prosperidad comenzará su reino en el nuevo mundo, y la tiranía será inmediatamente exterminada”.

EL SUEÑO DE DON MANUEL UBALDE (1805)

(Lectura)

"Una revelación nocturna de Ubalde exaltó sus esperanzas en aquel tejido de quimeras. Soñaba un día que un águila venia hacia el Cuzco desde las lejanas playas del Pacífico con sus alas desplegadas en atrevido vuelo. Otra águila se lanzaba a su encuentro, saliéndole al través desde las montañas que coronaban la ciudad. Aquella águila venía sola. Pero ésta traía en cuatro plumas gigantescas que proyectaban de sus alas, otros tantos hombres armados de lucientes espadas. Eran estos el mismo soñador, su amigo Aguilar, y otros dos sujetos que residían en el Cuzco llamados Ampuero y Ugarte, el último pariente de la mujer de aquél, y ambos sus amigos de confianza. De improviso las águilas se encontraban, se embestían con furor, se cegaban en su rabia, y remontándose en su lucha a la región de lo invisible, despeñaban en el espacio a los cuatro aeronautas. Pero éstos caían incólumes sobre inmensos grupos de guerreros que en el acto marchaban al combate, y que recibiéndolos en sus brazos los proclamaban sus caudillos" (de Vicuña Mackenna).

SENTENCIA EXPEDIDA CONTRA TUPAC AMARU, SU FAMILIA Y LOS NATURALES PERUANOS, POR JOSE ANTONIO DE ARECHE, VISITADOR

GENERAL DEL REINO, EN EL CUZCO, EL 15 DE MAYO DE 1781

(Lectura)

“. . . debo condenar y condeno a José Gabriel Tupac Amaro a que sea sacado a la plaza principal y pública de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde

27

Page 28: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

presencie la ejecución de las sentencias que se dieren a su mujer, Micaela Bastidas, sus dos hijos, Hipólito y Fernando Tupac Amaro, a su tío Francisco Tupac Amaro, a su cuñado Antonio Bastidas, y a algunos de los otros principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa intención o proyecto, los cuales han de morir en el propio día, y concluidas estas sentencias, se le cortará por el verdugo la lengua, y después, amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada una de éstas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos, para que, puesto de este modo, o de suerte que cada uno de estos tire de su lado mirando a otras cuatro esquinas o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen a una voz los caballos de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas partes, llevándose éste luego que sea la hora al cerro o altura llamada de Piccho, a donde tuvo el atrevimiento de venir a intimidar, sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que allí se queme en una hoguera que estará preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondrá una lápida de punta que exprese sus principales delitos y muerte, para sólo memoria y escarmiento de su execrable acción. Su cabeza se remitirá al pueblo de Tinta, para que estando tres días en la horca, se ponga después en un palo a la entrada más pública de él; uno de los brazos al de Tungasuca, en donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya, enviándose igualmente y para que se observe la referida demostración, una pierna al pueblo de Livitaca, en la de Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa, con testimonio y orden a los respectivos corregidores o justicias territoriales para que publiquen esta sentencia con la mayor solemnidad, por bando, luego que llegue a sus manos, y en otro igual día todos los años subsiguientes, de que darán avisó instruido a los superiores gobiernos a quienes reconozcan dichos territorios; que las casas de éste sean arrasa das o batidas y saladas a vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos adonde les tuviese o existan; que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la corres-pondiente comisión a los jueces provinciales; que todos los individuos de su familia que hasta ahora no han venido ni viniesen a poder de nuestras armas y de la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhábiles para adquirir, poseer u obtener, de cualquier modo, herencia alguna o sucesión, si en algún tiempo quisiesen o hubiese quienes pretendan derecho a ella, que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real audiencia, quemándose públicamente por el verdugo en la plaza pública de Lima, para que no quede memoria de tales documentos, y de los que sólo hubiese en ellos testimonio, se reconocerán y averiguará adónde paran los originales, dentro del término que se asigne para la propia ejecución".

"Al propio fin, se prohíbe que usen los indios los trajes de su gentilidad, y es-pecialmente las de la nobleza de ella, que sólo sirven de representarles los que usaban sus antiguos incas, recordándoles memorias que nada otra cosa influyen que el conciliarles más y más odio a la nación dominante, fuera de ser su aspecto ridículo y poco conforme a la pureza de nuestra religión, pues colocan en varias partes de el al sol, que fuera su primera deidad, extendiéndose esta resolución a todas las provincias de esta América Meridional, dejando del todo extinguidos tales trajes; tanto los que directamente representan las vestiduras de sus gentiles reyes con sus insignias, cuales con el unco, que es una especie, de camiseta, yacollas, que son unas mantas muy ricas de terciopelo negro o tafetán, mascapaicha, que es un círculo a manera de corona de que hacen descender cierta insignia de nobleza antigua significada en una mota o borla de lana de alpaca colorada, y cualesquiera otros de esta especie o significación, lo cual se publicará por bando en cada provincia para que deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras hubiese en ellas de esta clase, como igualmente todas las pinturas o retratos de sus incas, en que abundan con extremo las casas de los indios que se tienen por nobles, para sostener o

28

Page 29: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

jactarse de su descendencia, las cuales se borrarán indefectiblemente, corno que no merecen la dignidad de estar pintados en tales sitios y a tales fines, borrándose igualmente o de modo que no quede señal, si hubiese algunos retratos de éstos en las paredes ú otras partes de firme en las iglesias, monasterios, hospitales, lugares píos o casas particulares, pasándose los correspondientes oficios a los muy reverendos arzobispos y obispos. . . "

(Fragmento)

De Colección Documental del Bicentenario de la Revolución Emancipadora de Túpac Amaru.- Tomo III.- "Los Procesos a Túpac Amaru y sus compañeros".- I Lima 1981—págs. 269-275.

29

Page 30: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO III: LA INVASION DE NAPOLEON A ESPAÑA Y EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

30

Page 31: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1.- Significado en América de la invasión de Napoleón a España y su rechazo por el pueblo español.

En el ambiente de inquietud y expectativa en que se vivía desde la rebelión de Túpac Amaru, un inesperado acontecimiento ocurrido en España en 1808, vino a dar a los criollos y mestizos americanos la ocasión propicia para reclamar su participación en el gobierno de las colonias, y dar lugar con ello, a la iniciación de la lucha por obtener el gobierno propio.

En efecto, en 1808, Napoleón Bonaparte, Emperador de Francia, invadió España y se apoderó del gobierno. Ya el año anterior, con el pretexto de que el Reino de Portugal no colaboraba con Francia en su lucha contra Inglaterra, Napoleón había invadido el Portugal, motivando que la familia real se trasladara íntegramente a la colonia del Brasil y abandonara el país a los franceses. Para invadir Portugal Napoleón había solicitado permiso al Rey de España Carlos IV, para que sus tropas pasaran por territorio español. Dominado el Portugal y teniendo numerosas tropas en España, Napoleón decidió apoderarse del Reino. Por medio de una serie de intrigas fraguadas por sus generales, y debido a la exaltación del pueblo que acusó, al Rey de pretender entregar al país a los franceses, Carlos IV abdicó la corona en favor de su hijo el Príncipe de Asturias, que asumió el gobierno con el nombre de Fernando VII. Mientras tanto las tropas francesas habían ocupado Madrid bajo el mando del Mariscal Murat. Murat se negó a reconocer a Fernando VII como Rey de España, y obligó a Carlos IV y Fernando VII a ir a la ciudad francesa de Bayona, en donde se encontraba Napoleón. En Bayona, Napoleón obligó a Fernando VII a devolver el trono a su padre. Carlos IV, a su vez, cedió sus derechos a Napoleón, quien nombró Rey de España y Emperador de las Indias a su hermano José Bonaparte.

El pueblo español no aceptó la dominación francesa ni al rey intruso. Desde que José Bonaparte ocupó el gobierno de España, encontró al país insurreccionado. La insurrección se había iniciado el 2 de Mayo de 1808 con la sublevación del pueblo de Madrid, sublevación que los franceses combatieron sangrientamente. De Madrid la insurrección se extendió a toda España, dando lugar a una cruenta guerra entre el pueblo español y los franceses, que duró hasta diciembre de 1813, en que los franceses, vencidos, se retiraron de España. Pero en este lapso, y debido a esa situación española, ocurrieron importantes acontecimientos en América.

2.- La formación de las Juntas de Gobierno en España.

En ausencia de su soberano legítimo (Fernando VII), el pueblo español sostuvo que el gobierno volvía al pueblo y en esta situación formó Juntas de Gobierno integradas por las personas más importantes de cada localidad. Las Juntas de Gobierno surgieron en cada ciudad y pueblo de España, y luego se formó una Junta Central de Gobierno para que ejerciera el poder en nombre de Fernando VII. La Junta Central tuvo su sede primero en Aranjuez, luego en Sevilla y finalmente en Cádiz. Fue reemplazada por el Consejo de Regencia.

3.- Las Cortes de Cádiz y la Constitución española de 1812.

Los liberales españoles tomaron a su cargo el comando de la resistencia contra el invasor francés. La Junta Central de Gobierno surgida en España, había convocado a los pueblos de España y de América a la reunión de un Congreso o Cortes como se llama en España, con el objeto de dar una Constitución bajo cuyos dictados se gobernara el Reino. Las Cortes se reunieron en Cádiz, el 24 de setiembre de 1810, y desenvolvieron sus sesiones bajo

31

Page 32: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

la influencia liberal, no obstante que contaban con un cierto número de representantes conservadores.

Las Cortes de Cádiz estuvieron constituidas por representantes del pueblo español y de sus dominios en América. La elección de estos últimos se hizo en Cádiz, entre los americanos residentes en España en aquel momento, debido a que por la premura del tiempo la elección no pudo hacerse en América. El peruano Vicente Morales Duárez fue Presidente de las Cortes.

DON VICENTE MORALES Y DUAREZ(1757-1812)

Prestigioso criollo limeño que llegó a ocupar el alto cargo de Presidente de las Cortes del Reino reunidas en Cádiz. Representó al Virreinato del Perú en las Cortes.

Uno de sus primeros actos fue declarar que "Los DOMINIOS ESPAÑOLES EN AMBOS HEMISFERIOS HABIAN DE FORMAR UNA SOLA NACION, Y UNA SOLA FAMILIA", y decretaron la igualdad de derechos entre españoles europeos y españoles americanos.

Las Cortes proclamaron (entre 1810 y 1814) los siguientes derechos y libertades:

- La libertad de imprenta.

- Igualdad de derechos entre españoles y americanos.

- Supresión del tributo, la mita, el servicio personal y los repartos mercantiles en los indios.

- Abolición del Tribunal de la Inquisición.

- Libertad para cultivar en América ciertos artículos prohibidos como la vid y el olivo.

- Concesión a Inglaterra para comerciar libremente con las colonias.

- Se abolieron las penas de tormento.

Pero la obra maestra de las Cortes fue la Constitución liberal que terminó de discutir a principios de 1812 y fue promulgada por la Regencia de Cádiz los días 18 y 19 de marzo del

32

Page 33: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

mismo año. Por ella quedaron sancionados los principales derechos antes mencionados y se concedió uno nuevo: el de elegir por voto popular a los Cabildos. Los Cabildos recuperaron así sus antiguos fueros democráticos, perdidos durante el absolutismo de los reyes de las Casas de Austria y de Borbón.

Las disposiciones liberales dictadas por las Cortes de Cádiz fueron más favorables a la América que a España, porque el pueblo de América, al amparo de la libertad de imprenta, de la elección de los Cabildos por voto popular, de la abolición del Tribunal de la Inquisición y de las otras medidas liberales dictadas, volcó sus sentimientos libertarios y dio mayor vuelo a la insurrección.

4.- Formación de las juntas de Gobierno en América en 1809. Sus características e importancia.

Hemos visto en el capítulo anterior, que cuando Napoleón invadió España se encontró con el rotundo rechazo del pueblo español. Este heroico pueblo no aceptó al Rey intruso José Bonaparte, y en ausencia del Rey cautivo por Napoleón, formó Juntas de Gobierno. Vimos también que aprovechando esta coyuntura y dentro de un concepto de fidelidad a la monarquía antes que aceptar un nuevo amo, el pueblo de América siguió la teoría de que ausente el Rey el poder volvía al pueblo y era el pueblo el que tenía derecho a formar Juntas de Gobierno al igual que el de España, y así surgieron las Juntas en América bajo el disfraz de fidelidad monarca.

La primera Junta que surgió fue en el Alto Perú. El 25 de mayo de 1809, el pueblo de Chuquisaca depuso a la autoridad española y formó una Junta de Gobierno,

La segunda Junta de Gobierno surgió también en el Alto Perú, en la ciudad de La Paz (16 de julio de 1809).

La tercera Junta surgió en Quito. El 10 de agosto de 1809, los criollos depusieran al Presidente de la Audiencia, Ruiz de Castilla, y formaron una Junta de Gobierno.

Estas Juntas surgidas en 1809 en el Alto Perú y Quito duraron poco. Fueron derrotadas por tropas virreinales enviadas por don José Fernando de Abascal, Virrey del Perú.

Del Alto Perú y Quito el ejemplo cundió por todas partes. Una a una las colonias fueron constituyendo estas Juntas. Empero, la situación se presentaba propicia para que fácilmente pudieran germinar ideas de independencia. En realidad, estas Juntas surgieron en contra de las autoridades de las colonias, y fueron declaradas rebeldes por el Consejo de Regencia. Se inició así la lucha entre las antiguas autoridades, secundadas por los españoles y las fuerzas armadas, y los criollos, secundados por los Cabildos y a veces por las Audiencias. La lucha así iniciada fue recrudeciendo poco a poco y duraría varios lustros.

En Lima hubo el intento de deponer al Virrey Abascal y formar una Junta de Gobierno. El jefe de los conspiradores fue el abogado Mateo Silva, pero delatado por un traidor, el 26 de setiembre de 1809 fue tomado preso y sometido a juicio fue sentenciado a 10 años de prisión en el castillo Real Felipe del Callao, donde falleció en 1816 víctima de los malos tratos sufridos.

5. Las Juntas de 1810.- Su Importancia

33

Page 34: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En 1810, la obra iniciada el año anterior en el Alto Perú y Quito se extendió a los extremos del Continente y encendería con caracteres sangrientos la contienda por la independencia, que sólo terminaría, victoriosamente para los americanos, tres lustros más tarde.

En Venezuela, el 19 de abril de 1810 los criollos de Caracas reunidos en "Cabildo Abierto", depusieron al Capital General don Vicente Emparán, desconocieron la autoridad de la Regencia de Cádiz, y en nombre del Rey cautivo, constituyeron una Junta Suprema para gobernarse por sí. La Junta convocó un Congreso general de las provincias. Este Congreso reunido el 2 de marzo de 1811, proclamó la Independencia de Venezuela el 5 de julio de ese mismo año.

En Buenos Aires, los criollos y el pueblo reunidos en "Cabildo Abierto", depusieron al Virrey Hidalgo de Cisneros, desconocieron al Consejo de Regencia. Y el 25 de mayo de ese año constituyeron una Junta Gubernativa cuya presidencia fue encomendada al célebre patricio don Cornelio Saavedra, teniendo como Secretario de la misma a don Mariano Moreno, quien fue el director espiritual de sus trabajos. La Junta, por obra de Moreno, proclamó el libre desenvolvimiento del trabajo y del comercio, y el gobierno representativo de origen popular. Con el objeto de extender el movimiento a las provincias, la Junta envió expediciones al Alto Perú (al mando de Balcarce y Castelli); al Paraguay (al mando de Belgrano); y al Uruguay (al mando de Rondeau); entonces dependientes del Virreinato de Buenos Aires.

En Nueva Granada, otro "Cabildo Abierto", reunido tumultuosamente el 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogotá, desconoció a las autoridades vigentes, y en nombre de Fernando V11, instaló otra Junta Gubernativa la que depuso al Virrey Amar y convocó a las provincias a enviar representantes ante ella.

En Chile, otro "Cabildo Abierto", convocado el 18 de setiembre del mismo año, formó igualmente una Junta Gubernativa. El movimiento se extendió por el Norte y el Centro del país, pero el Sur permaneció en favor de los realistas.

En Quito continuaba en funciones en 1810 la Junta formada el año anterior. Pronto sería disuelta por obra del Virrey Abascal, y sus miembros tendrían un trágico fin, pero la lucha en Quito continuó.

El Alto Perú, después del fracaso de las Juntas de La Paz y Chuquisaca del año anterior se había vuelto a sublevar secundado por las fuerzas enviadas por la Junta de Buenos Aires.

El Perú, bajo el brazo fuerte de don Fernando de Abascal, se encontraba inquieto y deseoso de seguir el ejemplo de sus hermanos de América. El 18 de setiembre de ese año eran presos en Lima varios criollos, entre ellos el argentino don Ramón Anchóriz, mayordomo del Arzobispado de Lima, el abogado Saravia, el cura de San Sebastián Tagle, el impresor don Guillermo del Río, el italiano don José Boqui y otros, siendo procesados y condenados a diversas penas. Anchóriz fue remitido preso a Cádiz. El omnipotente Virrey destrozaba quietamente todo intento de subversión.

34

Page 35: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Los gobiernos establecidos por estas Juntas del año 1810, subsistieron con diversas alternativas hasta 1814 o 1816. Sólo el gobierno establecido por la Junta de Buenos Aires no sucumbió jamás.

En 1810, en todas las capitales de los antiguos Virreinatos y Capitanías, se habían constituido Juntas Gubernativas formadas por criollos que reclamaban el derecho de gobernar la tierra en que habían nacido. Aunque se instalaban en nombre de Fernando VII, los antiguos funcionarios las combatieron y el Consejo de la Regencia de Cádiz las declaró rebeldes. La lucha entonces iniciada en forma tan ocasional, duraría tres lustros y sería sangrienta. Sólo terminaría cuando las colonias pudieron obtener su completa independencia. Aunque en el Perú no se formó ninguna Junta, la lucha también se inició, así como en México.

6.- Los Cabildos Constitucionales.

La Constitución Política de la Monarquía Española promulgada por las Cortes de Cádiz el 19 de marzo de 1812, dispuso que en todos los pueblos y ciudades habría Ayuntamientos o Cabildos para su gobierno interior. Ayuntamientos o Cabildos que estarían constituidos por el Alcalde o Alcaldes, los reidores y el procurador síndico. Las disposiciones legales que se dieran determinarían el número de miembros de acuerdo a la población. En el art. 312 disponía que "Los alcaldes, regidores y procuradores síndicos se nombraran por elección en los pueblos". La elección que se disponía era por el sistema indirecto, o sea que primero se elegían a los electores y luego éstos elegían al alcalde o alcaldes, regidores y procuradores síndicos.

Debido a esta disposición el Virrey Abascal se vio obligado a disponer la elección de estos Ayuntamientos o Cabildos, que por hacerse de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución de 1812 se les conoce con el nombre de "Cabildos Constitucionales".

La Constitución de 1812 fue abolida por Fernando VII en 1816 al restaurar el absolutismo, pero volvió a regir en 1820 a raíz de la revolución liberal ocurrida entonces en España, y por ello, cuando San Martín llegó al Perú al frente de la Expedición Libertadora, encontró en Lima y otras ciudades del Perú a estos Cabildos Constitucionales elegidos por el pueblo que tuvieron gran actuación en los actos de Declaración de Independencia de cada localidad. El Cabildo de Lima declaró la Independencia el 15 de julio de 1821.

EJERCICIOS DE APLICACION

1.- ¿Qué ocurrió en España en 1808?2.- ¿Quién asumió el gobierno de España ala abdicación del Rey Carlos IV?3.- ¿Cómo llegó a nombrar Napoleón Bonaparte Rey de España y Emperador de las Indias a su

hermano José?4.- ¿Aceptó el pueblo español la dominación francesa? ¿Qué hizo?5.- ¿Cómo surgieron las Juntas de Gobierno en España?6.- ¿Para que se reunió las Cortes de Cádiz?7.- ¿Qué derechos concedieron a los americanos las Cortes de Cádiz y la Constitución liberal

que dio en 1812?8.- ¿Cuál fue la importancia y significado de las Juntas de Gobierno que surgieron en América

en 1809 y cuáles fueron?9.- ¿Qué sabe sobre las Juntas surgidas en 1810 y cuál fue su importancia?10.- ¿A qué se denominan los "Cabildos Constitucionales" y cuál fue su importancia en el

proceso de la independencia?

35

Page 36: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EPISODIOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA.

(Lectura)

Después de las sangrientas jornadas del 2 de mayo de 1808 en Madrid los fugitivos llegaron en la misma noche a la pequeña villa de Móstoles, que situada a 16 kilómetros de la Capital sobre el camino de Extremadura, vegetaba en la oscuridad, sin historia hasta entonces. El Alcalde, pobre rústico, inspirado por el patriotismo, sin nociones siquiera de ortografía, trazó en pocos renglones inmortales la circular del alzamiento general de España, que resonó como un trueno en toda la Europa, fue la señal de caída del coloso del siglo. Decía así: “La patria está en peligro, Madrid perece víctima de la perfidia francesa: Españoles acudid a salvarla. Mayo de 1808”. - “El Alcalde de Móstoles”

De Historia de San Martín por B. Mitre.

"En Valencia un vendedor ambulante de cerillas —un pelletier, como se dice en el dialecto local—enarboló en la plaza una bandera con la siguiente inscripción: "El pelletier declara la guerra al Emperador de Francia". Y la multitud siguió al ganapán que convirtióse así de simple "pelletier" en conductor y héroe nacional".

De La Constitución de Cádiz de 1812 por L. Alayza y Paz Soldán.

36

Page 37: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IV: LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA Y LA ACCION REPRESIVA DEL VIRREY ABASCAL

1.- El caso especial del Virreinato del Perú en el proceso de la revolución en América del Sur: concentración del poder realista en el Perú.

En los años de 1809 y 1810, se ha visto en el Capítulo anterior, surgieron en las Capitales de las Audiencias, Virreinatos y Capitanías en América del Sur, Juntas de Gobierno, formadas principalmente por criollos que asumieron el gobierno en nombre de Fernando VII. Uno de los Virreinatos en donde no se formó esa Junta de Gobierno, ni fue destituida la autoridad española, fue el Virreinato del Perú. Otro fue el Virreinato de México. Contrariamente, del Virreinato del Perú partieron ejércitos que combatieron a las Juntas de Gobierno de Chuquisaca, La Paz y Quito, y luego a las de Chile y Buenos Aires. ¿Por qué ocurrió esto en el Perú? ¿Fue porque el pueblo peruano careció de sentimiento libertario? De ninguna manera. La inquietud revolucionaria fue también palpable en el Perú, pero lo que ocurrió fue, que siendo el Virreinato más poderoso de España en América, y estando al frente de él una personalidad extraordinaria como lo fue don José Fernando de Abascal, los criollos peruanos no tuvieron a su disposición las fuerzas suficientes para vencer al tremendo poder español que se encontraba aquí.

Igual ocurrió en el Virreinato de México. Ahí no se formó tampoco ninguna Junta de Gobierno que destituyera al Virrey. Ocurrieron las rebeliones de los curas Hidalgo y Morelos que se extendieron por gran parte del territorio mexicano, pero no dieron éxito y al final fueron vencidas.

Al estallar en 1810 la revolución en América española, el Virrey Abascal puso en juego sus especiales dotes de gobernante y convirtió al Perú en la ciudadela del poder español y centro de la reacción realista. Abascal pudo hacer esto porque el Perú era la colonia más poderosa de España en América. Contó para hacerlo con lo siguiente:

a) Tener a su disposición un país económicamente rico;

b) Contar con una nobleza numerosa adicta en su mayoría a la causa del Rey,

c) Una Iglesia partidaria de la monarquía en sus altas jerarquías;

d) Una masa indígena que la pudo convertir en eficaz colaboradora de los ejércitos realistas;

e) Tener en el Callao las fortalezas mis poderosas de América del Sur; y

f) Tener una escuadra eficiente en el Pacífico.

Con todos estos elementos, Abascal preparó el Virreinato para la resistencia y para la ofensiva, con el objeto de hacer frente a la revolución.

37

Page 38: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Después de seis años de lucha (de 1810 a 1816), Abascal sojuzgó al Continente, alzado con excepción de las Provincias Unidas del Río de la Plata, Venezuela y una parte de la Audiencia de Santa Fe.

Al principio sus ejércitos fueron mandados por generales peruanos, pero después fueron reemplazados por generales españoles, fogueados en la guerra de la península y sus tropas reforzadas con españoles. Estos ejércitos que Abascal formó y dejó en el Perú fueron una amenaza constante para la revolución americana y solo podían ser destruidos atacándolos en su propio territorio.

DON JOSÉ FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA, MARQUÉS DE LA

CONCORDIA.VIRREY DEL PERÚ

(1807-1816)

Durante su gobierno estalló en el Perú y América el movimiento emancipador. Mientras se encontraba al frente del Virreinato ninguna ventaja decisiva

pudieron obtener los ejércitos independentistas. Sólo cuando desapareció de la escena peruana y americana pudieron

hacerse posibles los avances de la Revolución. Derrotó a la revolución

altoperuana, chilena y quiteña y contuvo el avance de la revolución argentina por el

Alto Perú.

2.- La revolución en el Alto Perú, Chile y Quito y la acción ofensiva de Abascal.

Con los recursos que supo sacar del inmenso y rico Virreinato que gobernaba, Abascal combatió la revolución en el Alto Perú, Quito, Chile, y contuvo el avance de la revolución argentina, que quería ingresar victoriosamente al Perú por la región de Charcas. Su obra comprende:

a).- Los argentinos enviaron sucesivamente tres expediciones al Alto Perú. La primera al mando del general Balcarce y asesorado por el abogado Castelli; la segunda al mando del general Belgrano y la tercera al mando del general Rondeau. Las tres fueron vencidas: la primera en la batalla de Huaqui (20 de junio de 1811), por el general peruano don José Manuel Goyeneche; la segunda expedición fue vencida por el general español don Joaquín de la Pezuela en las batallas de Vilcapuquio y Ayohuma (1813); y la tercera por el mismo general Pezuela en la batalla de Viluma o Sipe-Sipe (1815). El resultado fue que los

38

Page 39: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

argentinos perdieron la región de Charcas, que quedó sometida a la autoridad del Virrey del Perú y pacificada.

b).- Para combatir la Junta de Gobierno surgida en Chile el 18 de setiembre de 1810, Abascal envió una primera expedición al mando del brigadier don Antonio Pareja, la que no pudo vencer a la revolución chilena. Una segunda expedición enviada al mando del general don Gavino Gainza logró recuperar para la causa realista todo el Sur de Chile, pero continuando en funciones la Junta de Gobierno. Una tercera expedición enviada al mando del brigadier don Mariano Osorio, logró derrotar a los patriotas chilenos en la batalla de Rancagua (1° de octubre de 1814), recuperando la Capitanía General de Chile para la causa del Rey. Los revolucionarios chilenos se vieron obligados a refugiarse en Argentina.

c).- Para combatir a la Junta de Gobierno de Quito, envió en 1809 una expedición al mando del coronel español don Manuel Arredondo, la que logró hacer desaparecer a la Junta. Pero como en 1810 los revolucionarios de Quito iniciaran un segundo levantamiento, apoyó al general Toribio Montes, nombrado Presidente de la Audiencia de Quito por la Regencia de España y Montes logró derrotar a los revolucionarios quiteños. Luego la ofensiva realista apoyada por Abascal continuó hasta el Sur de Nueva Granada, llegando a pacificar la región de Pasto.

3.- Las conspiraciones limeñas significativas y la acción de Abascal.

Debido a la prodigiosa vigilancia realizada por el Virrey Abascal, en Lima no llegó a estallar ningún movimiento revolucionario, aunque hubo importantes intentos, como el realizado por Mateo Silva en 1809, en el que estuvieron comprometidos su hermano Remigio y su hermana Brígida y muchas otras personas, y también el intento de Ramón Anchóriz y otros en 1810 que igualmente fue desbaratado por el poderoso Virrey. Pero no obstante esta vigilancia y la política de concordia desarrollada por el Virrey, Lima y provincias vivieron en un permanente ambiente de conspiración que demostraba claramente el espíritu rebelde del pueblo del Perú y su deseo de poner término a la dominación española. Fueron centros de inquietud revolucionaria en Lima los siguientes:

a).- El Real Convictorio de San Carlos, que bajo la dirección del cura chachapoyano y precursor de la Independencia peruana, según vimos anteriormente, don Toribio Rodríguez de Mendoza, realizaba una secreta siembra de los principios revolucionarios y de las nuevas ideas liberales. Los "carolinos" fueron en gran parte los ideólogos de la revolución.

b).- El Colegio de Medicina de San Fernando, en donde se reunían periódicamente, el famoso médico Hipólito Unanue, el célebre cosmógrafo y matemático don José Gregorio Paredes, los médicos don José Pezet y don Miguel Tafur, don Gabino Chacaltana y otros, que años más tarde veremos formando parte del primer Congreso Constituyente. Los "fernandinos" tuvieron actuación notable en la revolución peruana.

c).- El Oratorio de San Felipe Neri, cuyos miembros eran conocidos con nombre de "los Padres de San Pedro" por ocupar el claustro de los expulsados jesuitas. Fueron eficaces promotores de la insurrección mediante el influjo que tenían en el pueblo y aún en las clases altas. Uno de los "oratorianos", el Padre Méndez Lachica, fue un distinguido miembro del primer Congreso Constituyente instalado por don José de San Martín.

39

Page 40: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

40

Page 41: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

d).- Los abogados de Lima, discípulos en gran parte de Rodríguez de Mendoza tales como Mateo Silva, Manuel Pérez de Tudela, José Faustino Sánchez Carrión, Francisco Javier Maríátegui, Manuel Ferreyros, Pedro José Colmenares, y otros como Manuel Tellería, Mariano Alejo Alvarez, Ramírez de Arellano, graduados en otros centros de cultura superior. Uno de ellos, Manuel Lorenzo de Vidaurre, por considerársele peligroso, fue perseguido y desterrado a España. En Cádiz escribió el libro que publicó después con el nombre de “Plan del Perú”.

e).- Riva-Agüero y su círculo.- En 1810 había llegado a Lima, después de un viaje por Europa, el joven aristócrata limeño don José de la Riva Agüero, imbuido de las ideas revolucionarias y que a su paso por Buenos Aires se había puesto en contacto con los revolucionarios porteños. Riva-Agüero formaba en Lima el centro de un círculo poderoso de revolucionarios, entre los que se encontraba el Conde de la Vega del Ren, e instigó varias revoluciones limeñas y no cesó de actuar hasta que San Martín proclamó la independencia del Perú.

Perteneciente a la aristocracia limeña y criolla, fue un decidido partidario del separatismo, y fue de los que llevó sus ideas al terreno de la acción para volverse la "figura epónima de las conspiraciones limeñas". Desde 1810 Riva Agüero se torna en la principal figura de la revolución peruana y en un partidario decidido de la separación con España, por considerar "que los intereses de la península están diametralmente opuestos" a los del Perú. Es otro de los peruanos que pronto definieron su lucha de conciencia en favor del Perú. Fue un partidario decidido de la venida de San Martín y entró en contacto epistolar con él cuando estaba preparando su "Ejército de los Andes" y le hacía llegar sus puntos de vista favorables a su venida al Perú, porque Riva Agüero estaba convencido de la imposibilidad de que los peruanos vencieran por sí solos el tremendo poder español en el Perú.

f).- El Clero, especialmente regular.- Aquí, como en el resto de América, en que muchos religiosos aparecieron como caudillos del movimiento emancipador, los curas también participaron en la inquietud revolucionaria, no así el alto clero que era de tendencia absolutista.

Los párrocos de muchos lugares, en Lima y en el interior del país, resultaren asiduos propagadores de la idea emancipadora, y los conventos también se convirtieron en focos de insurrección. En general el clero regular era decididamente partidario de la independencia. Es por eso que cuando se reunió el primer Congreso peruano en 1822, cerca de la tercera parte de los diputados eran religiosos.

g).- La Conspiración de Quiroz. Don Francisco de Paula Quiroz, nacido en Arequipa pero radicado en Lima, pretendió en 1814 sublevar la poca guarnición militar que se encontraba en Lima, pues la mayor parte de las tropas habían sido enviadas al Alto Perú para contener el empuje de la revolución argentina, y luego al Sur para hacer frente a la revolución de los Angulo y Pumacahua. Pretendió sublevar en Lima el batallón llamado "Número", cuyo jefe era el Conde de la Vega del Ren, cuya simpatía por la causa revolucionaria conocía, pero la llegada inesperada al Callao de refuerzos españoles, hizo fracasar el intento de conspiración.

h).- Los agentes extranjeros reunidos en Lima, que enviados por los revolucionarios de otros lugares de América, especialmente de Buenos Aires, trataban coordinar los esfuerzos emancipadores. Varios de ellos formaron parte del primer Congreso.

41

Page 42: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Fueron también grandes propagadores de la inquietud revolucionaria, las mujeres peruanas, especialmente las limeñas, que con su finura y galantería, burlaban la vigilancia de las autoridades. Por último, el pueblo formado principalmente por criollos de la clase media y popular, así como los mestizos, estaban enteramente volcados a la inquietud emancipadora.

4.- La revolución peruana en las provincias y la acción represiva de Abascal.

Además de dominar la inquietud revolucionaria existente en Lima, el Virrey Abascal tuvo que combatir cuatro importantes movimientos revolucionarios que estallaron en el interior del Virreinato, tres de ellos en el Sur, ocurridos bajo la influencia y en coordinación con la revolución argentina, que se había fijado como meta de su triunfo llegar al Bajo Perú (Tacna, Arequipa, etc.) atravesando la región de Charcas. Estos movimientos revolucionarios fueron los siguientes:

a)- La rebelión de Francisco de Zela en Tacna (1811).

DON FRANCISCO ANTONIO DE ZELA

Caudillo de la primera revolucón peruana ocurrida en Tacna en 1811. La rebelión de Zela no tuvo éxito por la enfermedad del caudillo, siendo tomado prisionero y enviado a las prisiones de Chagras, en donde falleció a los pocos años.

En la noche del 20 de junio de 1811 estalló en Tacna la primera rebelión por la

independencia del Perú. Fue acaudillada por el criollo don Francisco de Zela y secundada por un numeroso grupo de criollos, mestizos e indios figurando entre ellos los caciques José Rosa Ara y Miguel Copaja. La rebelión en Tacna estuvo en estrecha vinculación con la revolución argentina, iniciada en Buenos Aires el 25 de mayo de 1810. Los argentinos enviaron a la región de Charcas (Bolivia) un primer ejército al mando del general Balcarce y del abogado Castelli, y enviaron proclamas a los pueblos del sur del Perú invitándolos a plegarse a la revolución. El pueblo de Tacna fue el primero en sumarse al movimiento bajo la dirección de don Francisco Antonio de Zela, ocupando esa noche los cuarteles y apresando a las autoridades (20 de junio de 1811).

Fatalmente ese mismo día (20 de junio) el ejército argentino era derrotado por las fuerzas realistas en Huaqui, a orillas del Lago Titicaca. Días después, al revisar Zela a sus tropas en las afueras de Tacna —pampa de Caramolle—, sufrió una repentina enfermedad, a lo que se unió la noticia de la derrota de los argentinos en Huaqui, con lo que cundió el desaliento entre los rebeldes. Fuerzas venidas de Arica en colaboración con las autoridades que consiguieron liberarse, apresaron a los principales conjurados, entre ellos Zela. Después de estar unos meses en Tacna fue conducido a Lima, permaneciendo en el Real Felipe y otros

42

Page 43: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

lugares, siendo finalmente condenado a 10 años de reclusión en el presidio de Chagres, en Panamá, en donde falleció años después. Es un legítimo orgullo para Tacna que en su suelo ocurriera el primer pronunciamiento por la independencia del Perú. Así lo reconoció e1 primer Congreso del Perú independiente, al dar la ley del 19 de enero de 1823 que elevó al pueblo de Tacna a la categoría de Villa, como también lo reconoció el segundo Congreso al dar la ley del 26 de mayo de 1828, que elevó a Tacna a la categoría de HEROICA CIUDAD por haber sido "el primer pueblo de la República en que resonó el grito de libertad".

b) La rebelión de Crespo y Castillo en Huánuco, Panatahuas y Huamalíes (1812).

El 22 de febrero de 1812 estalló en la ciudad de Huánuco una rebelión popular de indios y mestizos contra las autoridades españolas por el abuso que cometían en el ejercicio de sus funciones. La rebelión se extendió por el partido (provincia) de Huánuco así como los partidos de Panatahuas y Huamalíes, y estaba dirigida principalmente contra los subdelegados (jefes de partido) por las extorsiones que cometían con los indios y mestizos que se dedicaban al cultivo y comercio del tabaco. Esta revolución se vio influenciada por proclamas que llegaron de los revolucionarios argentinos, exhortándolos a que se plegaran a la insurrección.

Producida la rebelión, y después de ocurridos varios encuentros entre las poblaciones campesinas y las autoridades españolas, se formó una Junta Gubernativa en la ciudad de Huánuco de la que formaron parte los criollos don Juan José Crespo y Castillo, don Domingo Berrospi y don Juan Antonio Navarro, entre otros. Por imperio de las circunstancias y el desarrollo de los acontecimientos Crespo y Castillo resulto acaudillando la rebelión, aclamado por su pueblo. El intendente de Tarma don José González Prada, con fuerzas enviadas por el Virrey don José Fernando de Abascal, inició la ofensiva y en un sangriento encuentro en el Puente de Ambo, los días 13 y 18 de marzo, logró derrotar a las huestes que mandaba Crespo y Castillo. Iniciada la represión contra los revolucionarios, a los pocos días fue apresado éste y los principales colaboradores. El caudillo, Norberto Haro y José Rodríguez fueron condenados a la pena de garrote y los demás a diversas penas. La región quedó alborotada durante mucho tiempo, hasta que se produjo la ofensiva de la revolución.

c) - La segunda rebelión en Tacna (1813)

En octubre de 1813 ocurrió la segunda rebelión en Tacna acaudillada por don Enrique Paillardelle y el Alcalde de primer voto del Cabildo Constitucional don Pedro Calderón de la Barca. Esta rebelión, como la anterior de 1811, estuvo en relación con los revolucionarios argentinos, que en 1813 invadían por segunda vez el Alto Perú con un buen ejército al mando del general Manuel Belgrano.

Desde hacía algunos años, Tacna estaba ganada a la causa de la Patria. La mayoría de la población estaba por la independencia y los manifiestos y papeles revolucionarios circulaban con gran profusión. Una idea del espíritu revolucionario del pueblo de Tacna, la da el parte del subdelegado realista de Tacna don Antonio Rivero y Araníbar al intendente de Arequipa en que le decía: "Sé con toda evidencia a quién y por quiénes son remitidos los papeles subversivos con que está inundada la plaza, y esto lo sabe el mismo Virrey del Reino, pues es tan grande el número de comprometidos en este negocio, que para corregir medianamente el mal sería preciso meter en la cárcel a medio Tacna".

43

Page 44: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La segunda rebelión de Tacna debía estallar conjuntamente con otros movimientos en Arequipa, Moquegua y también en Tarapacá. Llegado el momento de actuar, sólo se produjo el estallido en Tacna el día 3 de octubre de 1813, asumiendo la jefatura de la rebelión don Enrique Paillardelle, secundada por don Pedro Calderón de la Barca y otros patriotas tacneños. A fines de octubre, Paillardelle al frente de una fuerza de unos 400 revolucionarios y enarbolando la bandera argentina, emprendió la ofensiva hacia Moquegua, pero en el lugar denominado Camiara, en las afueras de Tacna, se encontró con un buen contingente de tropas realistas enviadas por el Intendente de Arequipa José Gabriel Moscoso. Se produjo el encuentro, y a pesar de la valentía de las tropas tacneñas, la fuerza revolucionaria fue derrotada, logrando huir Paillardelle hacia el Alto Perú, con lo que terminó la rebelión.

Tacna fue así el único pueblo de la costa del Perú que se pronunció no sólo una vez sino dos veces por la Patria, hasta que llegó triunfante la Expedición Libertadora del general don José de San Martín.

d).- La rebelión de los hermanos Angulo y el Brigadier Pumacahua en el Cuzco (1814).

El 3 de agosto de 1814 estalló en el Cuzco la gran revolución de los hermanos José, Vicente y Mariano Angulo, a la que se sumó luego el brigadier Mateo Pumacahua, de ascendencia incaica. Fue el más grande esfuerzo peruano por independizar nuestra Patria, pero las tremendas fuerzas virreinales que se destinaron para combatirla, la derrotaron fácilmente.

Con motivo de la elección del Cabildo Constitucional del Cusco, conforme lo mandaba la Constitución de Cádiz de 1812, los hermanos Angulo hicieron triunfar la lista de sus candidatos, estableciéndose un gobierno municipal esencialmente criollo (7 de febrero de

44

Page 45: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1813). Por esta y otras acciones consideradas subversivas, Vicente y José Angulo fueron reducidos a prisión y así permanecieron algunos meses. En la noche del 2 al 3 de agosto de 1814 redujeron a los soldados que los custodiaban y se sublevaron con la guarnición de la ciudad, deponiendo a las autoridades.

Bajo los auspicios del Cabildo se formó una Junta de Gobierno, invitándose a ponerse al frente de la rebelión al cacique indio, que tenía el grado de brigadier de los ejércitos reales, Mateo Pumacahua, quien gozaba de gran prestigio. A José Angulo se le eligió Capitán General. E1 pueblo respondió favorablemente a la rebelión, así como el clero.

Los revolucionarios formaron tres poderosas columnas que las enviaron a ocupar las ciudades de La Paz, Huamanga (Ayacucho) y Arequipa, lo que fue logrado, pareciendo triunfar la revolución. Desgraciadamente, el general Joaquín de la Pezuela, que comandaba el ejército realista del Alto Perú, destacó una poderosa fuerza al mando del general Juan Ramírez, quien logró derrotar a los que ocupaban La Paz, y victorioso se dirigió sobre Arequipa. Esta ciudad había sido ocupada por las fuerzas mandadas por el brigadier Pumacahua y Vicente Angulo, quienes ante la aproximación de Ramírez optaron por retirarse hacia Humachiri, en donde los alcanzó el jefe español y los derrotó (11 de marzo de 1815). La columna que ocupó Huamanga fue también derrotada. En Arequipa se plegó a la revolución el joven y gran poeta lírico Mariano Melgar, quien fue fusilado en Humachiri. Pumacahua fue fusilado en Sicuani. José, Vicente y Mariano Angulo fueron ejecutados en el Cuzco.

Dominada esta gran revolución, el Virreinato del Perú quedó sometido a forzada quietud, en espera de la colaboración que debería llegar de fuera.

El brigadier Mateo García Pumacahua(1740-1815)

El poeta Mariano Melgar.(1790-1815)

45

Page 46: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Por qué en el Virreinato del Perú no surgió en 1810 una Junta de Gobierno ni se desti tuyó al Virrey español?

2.- ¿En el Virreinato de México, se destituyó al Virrey?3.- ¿Con qué recursos contó el Virrey Abascal para convertir al Virreinato en el centro del poder

realista?4.- ¿Cual fue fa obra de Abascal frente a la revolución americana?5.- ¿Cómo se manifestó en Lima, el ambiente favorable a la revolución?6.-¿Qué rebeliones peruanas ocurrieron en las provincias?7.-¿Cómo terminó la revolución de Francisco de Zela?8.-¿Cómo logró vencer Abascal a la gran revolución de Pumacahua y los hermanos Angulo?g.-¿Qué sabe de la segunda revolución de Tacna?10.-¿Cómo terminó la revolución de Crespo y Castillo en Huánuco?

Trabajo práctico: Dibuje en su cuaderno de trabajos un mapa de América del Sur y trace el avance de los ejércitos revolucionarios y españoles. Haga, otro mapa de la revolución de Pumacahua.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Mitre.- "Historia de San Martín y la Emancipación Sudamericana".Rubén Vargas Ugarte S.J.- "Historia General del Perú".- Vol. V y VI.Benjamín Vicuña Mackenna.- "La Revolución de la Independencia del Perú".Fernando Díaz Venteo.- "Campañas Militares del Virrey Abascal".José Fernando de Abascal y Sousa (Virrey del Perú).- Memoria.- 2 Vol.Gonzalo Bulnes.- "Nacimiento de las Repúblicas Americanas". Comisión Nacional del Sesquicentenario de la Independencia del Perú.- "Antología de la Independencia del Perú". Raúl Palacios Rodríguez "La Carta a los Españoles Americanos, y su repercusión en la Independencia de Hispanoamérica".José Ignacio López Soria.- “Ideología económica del "Mercurio Peruano".Armando Nieto Vélez S.J.- "Contribución a la historia del Fidelismo en el Perú".Rómulo Cúneo Vidal.- "Historia de las Insurrecciones de Tacna por la Independencia del Perú".Luis Alayza y Paz Soldán.- "La Constitución de Cádiz de 1812".

UN EPISODIO DE LAS CONSPIRACIONES LIMEÑAS

(Lectura)

“Supo Abascal que en la celda del Padre Méndez, de la Congregación del Oratorio, se reunían todas las noches a conspirar, algunas personas visibles y respetables del país, como el Padre Carrión de la misma Congregación, el Conde de la Vega del Ren; don Manuel Pérez de Tudela, don José de la Riva Agüero y otros igualmente inofensivos. No teniendo, por una parte, nada de conspiradores de la laya, pero no queriendo, por otra, que tales reuniones se fomentasen, tomó para disolverlos la siguiente graciosa providencia. Ordenó que una noche se apostase en la portería de San Pedro el capítulo de su guardia de a caballo, don Joaquín de Espolavieja, con una linterna y dos soldados. Así se hizo, y a medida que los conjurados salían, poniáles don Joaquín su linterna en la cara y reconociéndoles les decía: 'Señor tal, su Excelencia el Señor Virrey me ha encargado que diga a Ud. de su parte, que le desea que pase muy buena noche". Inútil es decir, que esa fue la última vez que se reunieron los conjurados".

46

Page 47: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

De Abascal.- El Marqués de la Concordia por don José Antonio de Lavalle.

ANÉCDOTA DEL GOBIERNO DEL VIRREY ABASCAL

(Lectura)

A los pocos meses de haber entrado el Virrey de Lima a su capital, se encontraron en una calle tres sacos colocados con armonía: el primero estaba lleno de sal, el segundo de abas, y el tercero de cal. El que reconocía aquellas especies repetía maquinalmente Sal, Abas, Cal; y ya parece llegado el caso de aquella conminación, y de que se conozca, que la moderación y dulzura de los americanos no es abatimiento; y que ya es tiempo que salgan á luz las virtudes, que el despotismo ocultaba en la obscuridad, por no tener valor para soportar su presencia.

Un pueblo como Lima, en que hasta los esclavos hablan latin, se habrá ofendido con la impresión de un bando autorizado por el primer Xéfe, y en que se descubre una crasa ignorancia de nuestro idioma. Se pretende derivar argumento para la legitimidad del Consejo de Regencia de la circunstancia de haber sido reconocida la Junta Central y, se llama á ésta juramentada, equivocando el concepto de jurada, que se deseaba explicar.

De GACETA DE BUENOS AIRES. Edición Extraordinaria del Martes, 25 de setiembre de 1810.- pág. 8.

JUICIO SOBRE LA OBRA DE ABASCAL EN EL PERU

(Lectura)

La dignidad imperial del Perú mantenida durante los Incas y el Virreinato, "resurge sobre todo en la época de Abascal, cuando este Virrey con elementos principalmente peruanos, criollos, blancos, mestizos e indígenas, sostuvo el predominio de la autoridad imperial contra la dispersión de las soberanías en la revolución de los cabildos en Quito, Charcas, Chile y Buenos Aires.

Abascal sintió el "imperium" y puso al servicio de él todos los elementos que había constituido el antiguo virreinato y el antiguo estado de los incas. Parecen éstos revivir al conjuro del ideal de la lealtad monárquica.

La orientación equivocada que representaba esa lealtad no puede alterar el criterio histórico de la apreciación de la magnitud de la empresa y del significado intrínseco de los esfuerzos realizados. Ejércitos, peruanos por sus jefes, oficialidad y tropa, debelan la revolución en Quito, derrotan las expediciones del Río de la Plata en el Alto Perú y ponen fin al movimiento chileno restaurando así el virreinato de los siglos XVI y XVII desde Pasto hasta el estrecho de Magallanes y amenazan las provincias del Río de la Plata.

No puede explicarse la actitud de Abascal, y sobre todo la cooperación de la población, sin la influencia de lo que podríamos llamar el 'espíritu del imperio': España en manos de Napoleón, el Virrey Abascal fue de hecho absolutamente autónomo e independiente; ejerció la plenitud del imperio. La desgracia para el Perú fue que Abascal no diera el paso lógico dentro de la realidad creada, de proclamar, si no la independencia, por lo menos la

47

Page 48: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

autonomía de este imperio, dentro de la gran monarquía española. Aquel paso habría facilitado la independencia de toda la América del Sur, no habría dejado aislado el movimiento de Itúrbide en México, que representó después una orientación semejante y habría dado al Perú en el Pacifico, la situación que Brasil ha ocupado en el Atlántico. Noche trágica y decisiva para los destinos de la peruanidad aquella en que Abascal, dueño de los destinos del antiguo Virreinato y verdadero amo y señor de su vasto territorio, se decidió por la absoluta e incondicional lealtad a Fernando VII en lugar de realizar la idea que se atribuye al conde Aranda.

De “PERUANIDAD - Elementos esenciales”. Primera Parte, por Víctor Andrés Belaúnde.

48

Page 49: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO V: HECHOS QUE RETARDARON EL AVANCE DE LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA

1.- Regreso de Fernando VII al trono español y retorno del absolutismo. Su repercusión en América.

La guerra iniciada en España el 2 de mayo de 1808 entre el pueblo español y los ejércitos de Napoleón, duró hasta 1813. En un lapso de más de cinco años, los ejércitos franceses, victoriosos en toda Europa, no pudieron vencer la resistencia heroica del pueblo español. Los mejores generales del Emperador francés y aún Napoleón mismo se estrellaron contra tan indomable y heroica resistencia. En 1813 Napoleón se encontraba con que había perdido la guerra en España. En diciembre de dicho año se vio obligado a firmar el Tratado de Valency, por el cual desocupaba España y devolvía la corona a Fernando VII.

Fernando VII regresó a España. Pocos días después de haber ingresado al territorio español, los políticos enemigos de las Cortes de Cádiz le prepararon el camino para la reacción absolutista. El viaje de Fernando VII desde la frontera hasta Madrid, estuvo jalonado de episodios en que hacía pública su disconformidad con el gobierno liberal implantado por las Cortes. Por decreto firmado en Valencia, el 4 de mayo de 1814, declaró abolidas las Cortes y la Constitución de 1812, y nulos todos sus actos. El 11 de mayo el decreto se hizo público, iniciándose la persecución contra los políticos liberales que lealmente lo habían defendido durante la ocupación francesa. El 13 de mayo hizo entrada a Madrid, siendo recibido jubilosamente por el pueblo que se había plegado a la reacción. De 1814 a 1829 reinó nuevamente en España el absolutismo en forma bárbara y sangrienta. Restauró el Tribunal de la Inquisición. Fernando VII pagó así en forma tan innoble el sacrificio hecho por su pueblo al batirse sangrientamente durante 5 años contra el invasor francés y conservarle la Corona.

2.- Derrota de la revolución americana en Venezuela, Nueva Granada, México y Alto Perú.

Triunfante la reacción absolutista en España, Fernando VII se propuso extenderla a sus colonias en América, mandando expediciones militares formadas por soldados que quedaron desocupados al término de la guerra contra Napoleón y dirigidos por furibundos partidarios suyos. El objeto de estas expediciones era combatir la revolución.

De los cuatro Virreinatos el más convulsionado había sido el de Nueva Granada y a él se cuidó de mandar la expedición principal. Teniendo en cuenta el valor estratégico del Virreinato del Perú, se mandaron también aquí tropas. No se mandaron a Buenos Aires, porque se pensaba que las tropas vencedoras en Nueva Granada y el Perú podrían marchar a dicho Virreinato una vez conseguido el triunfo en los suyos. También se mandaron tropas a México para que colaboraran con Calleja en la pacificación de ese Virreinato. El resultado de esta obra de represión fue el siguiente:

a). En Venezuela.- Fue mandada a Venezuela una expedición de 10,000 hombres al mando del general don Pablo Morillo, la que llegó en abril de 1815. Morillo derrotó a los revolucionarios venezolanos atrincherados en la Isla Margarita; luego entró triunfante en Caracas, mientras sus tropas pacificaban todo el territorio de esa Capitanía General. El general

49

Page 50: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Bolívar, ante el fracaso de la revolución venezolana, se había refugiado en la Isla de Jamaica, en donde escribió su famosa "Carta de Jamaica".

b). En Nueva Granada.- Cumplida su misión en Venezuela, el general Morillo inició su ofensiva sobre Nueva Granada, que se encontraba revolucionada. Ocupó la plaza fuerte de Cartagena, sobre el Mar Caribe, después de un año de muy sangriento sitio, y luego envió sus tropas hacia el Sur, las que pacificaron todo el territorio llegando hasta Popayán, en donde enlazaron sus fuerzas con las que operaban en esa zona mandadas por el Virrey del Perú, Abascal. En mayo de 1816 Morillo entraba triunfalmente en Bogotá implantando una política de terror. Entre muchos otros, fue fusilado el sabio neogranadino don Francisco José de Caldas.

c). En México.- Después de la derrota de la rebelión del cura Hidalgo y Costilla, surgió otra encabezada por el cura José María Morelos. Gobernaba México el Virrey Allende y fue encargado de combatir la rebelión de Morelos el general Calleja. Calleja no pudo vencer a Morelos, hasta que recibidos los refuerzos mandados por Fernando VII, pudo en 1815 el sanguinario general derrotar a los revolucionarios mexicanos, que inclusive habían llegado a declarar su independencia. Calleja pacificó el Virreinato y luego fue nombrado Virrey de México. Lo mantuvo pacífico hasta 1820 en que fue reemplazado, y los mexicanos pudieron iniciar su definitiva etapa de liberación.

d).- En el Alto Perú.- En 1816 el Virrey del Perú don José Fernando de Abascal fue cambiado. Se nombró en su lugar al general don Joaquín de la Pezuela, que estaba al frente de los ejércitos realistas en el Alto Perú y pacificara esa región. En lugar de Pezuela fue nombrado el general don José de la Serna, que en 1816 acababa de llegar de España al mando de un nuevo refuerzo de tropas y nombrado por el Rey jefe del ejército en el Alto Perú. Esa región se encontraba en inminente peligro de un avance del ejército revolucionario argentino, y para conjurarlo, el Virrey Pezuela ordenó a La Serna invadir el territorio argentino por Salta y Tucumán. Felizmente los argentinos al mando del famoso gaucho Güemes contuvieron la ofensiva realista en Salta, región que continuaba siendo la frontera entre la revolución argentina y la reacción realista. Ninguno de los ejércitos podía avanzar más allá.

e).- En Chile y Quito.- La Capitanía General de Chile y la Audiencia de Quito continuaban pacificadas después de la campaña de Osorio en 1814 que terminó con el triunfo realista de Rancagua, y después de la campaña del general Montes en 1813 que pacificó la región de Quito.

Sólo en Buenos Aires la revolución no pudo ser vencida.

3.- Buenos Aires, único foco revolucionario en América en 1816.

Vimos en las lecciones anteriores cómo Abascal había conseguido acabar con las revoluciones en Chile y en Quito, y cómo sus fuerzas habían avanzado en son de represión hasta Nueva Granada. En esta lección hemos visto la represión del movimiento revolucionario en Venezuela y Nueva Granada por la expedición de Morillo y en México por Calleja. En 1816, en el Perú, al irse Abascal, este Virreinato estaba también pacificado. Si miramos un mapa de América podemos percibir claramente, que en 1816 estaban vencidos los movimientos revolucionarios en México, Venezuela, Quito, Alto Perú, Bajo Perú, Chile y

50

Page 51: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Nueva Granada. Sólo Buenos Aires mantenía la llama de la libertad en América. Buenos Aires era pues el único foco revolucionario en América en 1816 que no había sido vencido.

GENERAL DON JOAQUÍN DE LA

PEZUELAVIRREY DEL PERÚ

(1816-1821)

Derrotó a los ejércitos argentinos de Belgrano y

Rondeau en las batallas de Vilcapuquio, Ayohuma y

Sipe-sipe. En 1816 reemplazó a Abascal en el gobierno del Virreinato del Perú. Gobernó hasta el 29 de enero de 1821, en que

fue depuesto del alto cargo.

4.- Factores que contribuyeron al fracaso de las acciones revolucionarias en el Perú. Necesidad de la colaboración recíproca de los pueblos americanos para el triunfo de la causa de la independencia.

El Perú armado de poder del Rey de Espacia, como centro de la reacción realista en América del Sur, era pues una amenaza constante para los patriotas de aquí y del resto de América, como lo hemos estudiado en el capítulo anterior. La acción represiva de estas fuerzas llegaba hasta más allá de las fronteras del Virreinato peruano, hasta Chile, Salta, Tucumán y Pasto. Solo los extremos del Continente, Buenos Aires y Venezuela se vieron libres de su acción. El Perú en poder de los realistas dividía las fuerzas libertadoras continentales. Era necesaria la conjunción de esas fuerzas en él Perú no solo para librarlo a él, sino para asegurar la libertad de toda América del Sur. No es posible decir que el Perú necesitó la ayuda extranjera para conseguir su independencia, porque en tal caso, también necesitó Chile la ayuda argentina de San Martín, Colombia, la de Bolívar y Quito la colombiana y peruana para libertarse, sino que "el movimiento de la independencia es un movimiento solidario de todos los pueblos de América", y el destino continental del Perú fue ese: por la importancia que siempre tuvo en América ser el lugar en donde debía de confluir

51

Page 52: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

las Corrientes Libertadoras del Sur y del Norte para que se dieran en nuestro suelo las batallas decisivas de la independencia americana.

5.- Intento revolucionario de Gómez, Espejo y Alcázar en 1818, en el Callao.

A la ida del Virrey Abascal, el Virreinato del Perú se encontraba también pacificado. Derrotados los patriotas peruanos en el terreno de la acción; no desmayaron. Volvieron a su labor de propaganda y conspiración secretas, para mantener vivo el espíritu revolucionario en medio de tanta oposición. Lima volvió a ser el centro de esa agitación sorda. Se organizaron sociedades secretas a cuya cabeza estaba el famoso criollo aristócrata don José de la Riva Agüero. Cuando de regreso de España pasó por Buenos Aires, contrajo relaciones secretas con los revolucionarios argentinos para trabajar en un vasto plan conspirativo. Bajo su inspiración empezaron a funcionar en Lima varios clubes secretos que sesionaban, ya en su casa o en la del Conde de la Vega del Ren, otro aristócrata revolucionario, o en casas expresamente alquiladas en los suburbios de Lima.

El Virrey Pezuela percatado de la labor revolucionaria de Riva Agüero, lo apresó, junto con otras personas, siguiéndoles juicio, acusados de conspirar contra el Rey, confinándosele a Riva Agüero en la Villa de Tarma (1818).

En medio de ese ambiente de inquietud, ocurrió en Julio de 1818 una nueva conspiración de los patriotas peruanos. Ocurrió en el Callao, acaudillada por el tacneño don José Gómez, a quien acompañaban Nicolás Alcázar, Casimiro Espejo y otros. Los revolucionarios pretendieron apoderarse de las fortalezas del Real Felipe, para que sirvieran de base al general San Martín, que por entonces se encontraba en Chile preparando su expedición al Perú. Pero momentos antes que estallara el movimiento fue delatado por un traidor, y los conjurados fueron cogidos "con las manos en la masa". Espejo, Gómez y Alcázar fueron condenados a muerte y los demás comprometidos a diversas penas.

Siguiendo su obra represiva sobre los revolucionarios peruanos, en 1818 el Virrey Pezuela clausuró el Convictorio de San Carlos, que dirigido por don Toribio Rodríguez de Mendoza, hemos visto, era un semillero de las nuevas ideas y en donde se educaba lo mejor de la juventud criolla de entonces. Rodríguez de Mendoza fue acusado por el Arzobispo de Lima ante el Tribunal de la Inquisición por "leer libros prohibidos".

6.- Inquietud y zozobra en el Perú y América en 1819

A fines de 1818, el Virreinato del Perú se encontraba en la situación más sombría, aunque sus buenos hijos no desmayaban en la obra de preparar la revolución definitiva. Por aquellos momentos San Martín se encontraba en Chile habiendo alcanzado definitivas victorias y se había formado allí la Escuadra Libertadora al mando del marino escocés Lord Cochrane. Y esta escuadra con proclamas de San Martín y del Director de Chile Bernardo O’Higgins apareció en 1819 en las costas del Perú, reanimando las esperanzas de los patriotas.

Así pues, después de diez años de lucha, a fines de 1819 y principios de 1820 el Perú estaba moralmente revolucionado cuanto podía serlo, por los agentes secretos de San Martín y las sociedades patrióticas que colaboraban con la obra del gran prócer argentino.

52

Page 53: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Cómo y cuándo regresó al trono el Rey de España don Fernando VII? 2.- ¿Qué orientación política tuvo su reinado? 3.- ¿Qué expediciones militares mandó a sus colonias americanas y para qué? 4.- ¿Qué ocurrió en el Alto Perú en 1816? 5.- ¿Qué sucesos ocurrieron en el Perú en 1818? 6.- ¿Cuál era el panorama de la revolución americana en 1819? 7.- ¿Quién fue Lord Cochrane? 8.- ¿Qué sabe de don José de la Riva Agüero? 9.- ¿Cuál fue el único lugar en América en que la revolución no fue vencida? 10.- ¿Cuál fue la importancia final del Perú en la independencia?

Trabajo práctico.- Haga un mapa de América del Sur y marque los lugares en que la Revolución había sido vencida en 1816.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Mitre.- "Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana". General Carlos Dellepiane- "Historia Militar del Perú".- Vol. I. Rubén Vargas Ugarte S.J.- "Historia General del Perú".- Vol. V. Antonio Ballesteros B.- "Historia de España". José Fernando de Abascal y Sousa- Memoria. Mariano Felipe Paz Soldán- "Historia del Perú Independiente".- Vol. I.

1817, AÑO DECISIVO EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

(Lectura)

"La tranquilidad reinante en Lima hasta los primeros días de 1817 hizo creer a los españoles que todo marchaba bien. Chile estaba tranquilo; el enemigo no progresaba en el Alto Perú, Quito se hallaba sometido a las autoridades españolas; Morillo venció en Venezuela y en Santa Fe; el jefe insurgente mexicano Morelos había muerto; Fernando ocupaba de nuevo el trono; la Constitución estaba abolida la Inquisición restablecida; el despotismo monárquico recobraba todo su imperio; nuevas fuerzas auxiliares estaban a punto de salir de España para dar el golpe de muerte a los patriotas de América, y el americano más lleno de entusiasmo por la causa de su país comenzaba a desesperar. Pero se produjo un cambio inesperado. Esto ocurrió en Chile el 12 de febrero de 1817, y la noticia llegó a Lima el 9 de marzo. Se trataba nada menos que la derrota completa del ejército español en Chacabuco". San Martín estaba ya en Chile.

De William Bennet Stevenson.—Memorias

53

Page 54: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VI: LA ETAPA VICTORIOSA DE LA REVOLUCION PERUANA. SAN MARTIN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

GENERALÍSIMO DON JOSÉ DE SAN MARTÍNLibertador de Argentina, Chile y Perú.

1.-Don José dé San Martín y su formación en España.

San Martín nació el 25 de febrero de 1778 en el pueblo de Yapeyú, de la provincia de Misiones, perteneciente al Virreinato del Río de la Plata. Hoy la población de Yapeyú, situada sobre el río Uruguay, pertenece a la Provincia de Corrientes de la República Argentina. José de San Martín fue hijo del capitán Juan de San Martín, teniente gobernador de Yapeyú, y de doña Gregoria Matorras, ambos españoles.

A los ocho años de edad, después de una corta permanencia en una escuela de primeras letras de Buenos Aires, pasó San Martín a España en compañía de su padre, ingresando como alumno del Seminario de Nobles de Madrid.

No había cumplido aun los doce años de edad, cuando en julio de 1789, dio comienzo a su verdadera vocación vistiendo el uniforme celeste y blanco de cadete del regimiento Murcia.

Su primera campaña fue en África, en donde recibió su bautismo de fuego combatiendo contra los moros. En la clase de teniente pasó al ejército de Aragón en 1783 y en seguida al de Rosellón, tocándole combatir contra los franceses, que por entonces amenazaban invadir España. En todas las campañas, San Martín observaba, estudiaba y aprendía. Por 1796, aliada

54

Page 55: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

España a Francia, el regimiento Murcia fue embarcado en la escuadra española del Mediterráneo, y San Martín tuvo que pelear contra Inglaterra en el combate naval del Cabo San Vicente (14 de febrero de 1771) en que la escuadra inglesa, mandada por Nelson, destruyó los últimos restos del poder marítimo de España.

Asistió después a la guerra que en 1801 surgió entre España y Portugal, y luego en 1804 lo encontramos de guarnición en la plaza de Cádiz con el título de Capitán segundo de infantería ligera de voluntarios de Campo Mayor, luchando contra la peste que asolaba dicha ciudad. En 1807 participó nuevamente en las luchas contra Portugal, al lado de los franceses, pero en 1808, al estallar la guerra entre España y Francia, San Martín fue trasladado con su regimiento a la región de Andalucía, radicándose en Cádiz.

Por aquel entonces estaba afiliado a la Logia secreta que allí residía con el nombre de "Sociedad de Lautaro", vinculada a la "Gran Reunión Americana", que en Londres había fundado Miranda.

En la guerra que el pueblo español se empeñó contra el conquistador francés, San Martín participó en el combate de Sierra Morena con el grado de Capitán, cubriéndose de gloria. Peleó en la famosa batalla de Bailén, en la que los franceses fueron derrotados, siendo ascendido a teniente coronel y premiado con medalla de oro. Luego participó en las batallas de Tudela y Albuera y, finalmente, combatió bajo las banderas del regimiento de Sagunto.

2.-San Martín y su incorporación en Buenos Aires a la Revolución de Mayo.

En ese año (1811), pasa a Londres reuniéndose con sus compañeros Alvear y Zapiola, poniéndose en contacto con otros sudamericanos. Todos pertenecían a la Logia secreta fundada por Miranda y en la cual acababa de jurar Bolívar antes de regresar a Venezuela acompañado de Miranda. Pocos meses después (enero de 1812), San Martín, Alvear y Zapiola se embarcaron en la fragata inglesa "George Canning" con destino a Buenos Aires, llegando a dicho puerto el 9 de marzo de 1812.

A los ocho días de su llegada, el Gobierno de las Provincias Unidas le reconoció en su grado de teniente coronel y le encomendó la formación de un regimiento de caballería de línea. Ese fue el origen del famoso regimiento "Granaderos a Caballo", que concurrió a casi todas las grandes batallas de la independencia y que regaría su sangre desde el Plata hasta el Pichincha. Cuando formó su cuerpo, el Gobierno le otorgó el despacho de coronel. Por esos tiempos había tomado por esposa a doña María de los Remedios Escalada, joven bella perteneciente a una de las más distinguidas familias de Argentina y en quien tendría una hija, que le acompañaría en su vejez y ostracismo.

En Buenos Aires, y para dar cohesión a los trabajos dispersos de la revolución argentina, San Martín fundó una Logia sobre el modelo de las de Miranda, a la que se denominó "Logia Lautaro". Formaron parte de ella los más distinguidos líderes de la revolución, y su influencia se dejó sentir en todo tiempo.

Pero la revolución argentina era por entonces acechada por dos frentes: Montevideo, plaza fuerte en poder de los españoles y punto de apoyo de una posible ofensiva realizada con tropas de la Península, y Salta, adonde había llegado el ejército realista del Alto Perú con intenciones de invadir la pampa después de haber derrotado al ejército de Balcarce y Castelli. Contra estos dos puntos se resolvió iniciar su ofensiva.

55

Page 56: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

A principios de 1813 una escuadrilla española remontaba el río Paraná, asolándolo. San Martín fue encargado de obstaculizar su desembarco, lo que consiguió, al derrotar a las fuerzas españolas que habían desembarco en San Lorenzo (3 de febrero de 1813). El combate de San Lorenzo fue el primer triunfo que obtuvieron sus Granaderos a Caballo.

En junio de 1813 invadía por segunda vez el ejército argentino el Alto Perú al mando de Belgrano y, después de unos triunfos iniciales, seis meses más tarde retrocedía derrotado por las batallas de Vilcapuquio y Ayohuma. Belgrano renunció al mando y se nombró a San Martín como jefe de la división que debía de auxiliar a dicho ejército y encargarse del mando del mismo cuando lo creyera conveniente. En 1813 San Martín se encontraba en Tucumán y poco después asumía el mando de general en jefe del Ejército del Norte. Allí tuvo que hacer frente a los avances de Pezuela, que, victorioso, pretendía ingresar a la pampa para enlazar sus fuerzas con los realistas de Montevideo. San Martín tuvo que contenerlas, a la vez que ejercía su influencia por medio de emisarios secretos para insurreccionar nuevamente el Alto Perú. Después de derrotas sufridas en Salta y ante la caída de Montevideo en poder de los argentinos (16 de mayo de 1814), Pezuela optó por retirarse de la frontera de Salta.

En abril de 1814 San Martín sufre una enfermedad y coincidiendo con sus deseos de dejar el mando de dicho ejército, abandona Tucumán y se dirige a Córdova para restablecer su salud. El 10 de agosto de 1814 es nombrado a solicitud suya, Intendente de la Provincia de Cuyo, la que tenía por capital a la ciudad de Mendoza. Ya entonces tenía la concreta idea de que el triunfo de la revolución sólo se obtendría avanzando a través de los Andes por el Sur, libertando a Chile, y dominando el Pacífico hasta llegar al Perú y no atravesando el Alto Perú en donde la experiencia le había demostrado lo imposible de tal empresa. La derrota del tercer ejército argentino mandado por Rondeau, en 1815, vino a confirmar y robustecer esa idea.

Allí, al pie de los Andes, empezó a poner en práctica su plan que iba a conducir a la revolución al triunfo.

La parte de si vida que viene a continuación es materia de las lecciones siguientes. Sólo agregaremos, que después de abandonar el Perú en 1822, regresó a su patria con el deseo de pasar pacíficamente el resto de su vida, pero fue recibido con el menosprecio de sus conciudadanos. Se dirigió a Europa. Después de cinco años de destierro voluntario retornó a su Patria siendo recibido con hostilidad. Regresó a su destierro en Francia en donde vivió acompañado de su hija Mercedes, falleciendo en Boulogne-Sur-Mer, el 17 de agosto de 1850, a los 72 años de edad.

"La posteridad agradecida lo ha aclamado grande, la América del Sur lo reconoce como a uno de sus dos grandes libertadores y tres repúblicas lo llaman padre de la patria y fundador de su independencia", dice Mitre.

3.- El plan continental de San Martín y la acción de los revolucionarios peruanos.

En 1816, la revolución de la América española estaba vencida en todas partes, menos en la región de Buenos Aires. Buenos Aires era el único lugar en donde la revolución argentina no tenía enemigos que combatir dentro de sus fronteras, se encontraba acechada por dos poderosos ejércitos, uno desde Chile, y otro desde el Alto Perú, ambos armados y dirigidos por obra del Virrey del Perú.

56

Page 57: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

San Martín había percibido claramente esta amenaza para su patria, y más de una vez había sostenido que la guerra emancipadora sólo terminaría cuando se hubiera destrozado el formidable poder realista que se concentraba aquí. En esta idea estaba alentado por los revolucionarios peruanos, dirigidos por el gran caudillo don José de la Riva Agüero. Pero San Martín estaba también convencido de que la revolución argentina no podría llegar al Perú atravesando la meseta del Titicaca, porque la experiencia de seis años de guerra le había demostrado lo impracticable de tal empresa. San Martín tenía otro plan, y para poder realizarlo hizo que el Gobierno de Buenos Aires lo nombrara Intendente de la Provincia de Cuyo, la que tenía por capital la ciudad de Mendoza. Su plan consistía en atravesar los Andes, y luego, libertando a Chile; avanzar hacia el Perú por mar. Allí en Mendoza recibió numerosas cartas de los patriotas revolucionarios peruanos, instándolo a venir al Perú, convenciéndolo de la significación continental del poder que España guardaba aquí, y haciéndole ver que mientras el Perú no estuviera libre, la América no lo estaría. Estas ideas de los revolucionarios peruanos coincidían pues con las que al resto tenía San Martín. Allí en Mendoza recibió noticias enviadas por los peruanos sobre la situación del Virreinato del Perú, los recursos con que contaría a su llegada, los lugares más favorables para el desembarco y el plan de campaña a seguir.

4.-La formación del Ejército de los Andes

Entre agosto de 1814 y diciembre de 1816, San Martín procedió en Cuyo a formar su Ejército Libertador sobre la base de su regimiento “Granaderos a Caballo”. Desde allí la revolución argentina, la Corriente Libertadora del Sur, se iba a extender hacia el centro de América meridional.

Convirtió a Cuyo en una gran fábrica utilizando los propios recursos de la provincia y la colaboración espontánea de sus habitantes. Obtuvo que el Gobierno de Buenos Aires se comprometiera a proporcionarle los elementos necesarios. El Gobierno argentino le dio a su ejército el nombre oficial de "Ejército de los Andes" y el Congreso reunido en Tucumán concedió a San Martín el grado de Capitán General. Había triunfado la idea de San Martín; la campaña hacia el Perú se realizaría por mar y no atravesando el altiplano. Los revolucionarios peruanos iban a ver cumplidas sus esperanzas.

El 5 de enero de 1817, en vísperas de abrir su memorable campaña, en una solemne ceremonia el "Ejército de los Andes" juró en Mendoza la Patrona del Ejército que fue la Virgen del Carmen, y la nueva bandera nacional de las Provincias Unidas que había diseñado Belgrano en 1812, y que el Congreso de Tucumán acababa de reconocer como bandera nacional: la bandera celeste y blanca.

La Corriente Libertadora del Sur estaba próxima a ponerse en marcha por obra de San Martín y de los patriotas peruanos. La guerra por la independencia de América española entraba en su etapa definitiva.

Contaba el ejército con cerca de 4,000 hombres entre argentinos y chilenos, distribuidos en 3,000 infantes, 700 jinetes formando los cinco escuadrones de "Granaderos a Caballo" y 250 artilleros con 10 cañones de batalla, 2 obuses y 9 piezas de montaña. Acompañaban a este ejército 1,200 milicianos de caballería de Cuyo para la conducción de los víveres y municiones y cuidado de las caballadas, además de los arrieros y operarios de la maestranza y 120 barreteros de las minas de Mendoza para reparar los caminos. Además los acompañaban

57

Page 58: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

10,000 mulas de silla y carga y 1,000 caballos de pelea. Su dotación de municiones era de 900,000 cartuchos de fusil carabina, 2,000 balas de cañón y 60 granadas.

58

Page 59: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.-El extraordinario paso de la Cordillera de los Andes.

A mediados de enero de 1817 (del 12 al 19) el "Ejército de los Andes" se movilizó hacia los pasos de Uspallata y los Patos, con el objeto de atravesar la Cordillera e invadir la Capitanía General de Chile, que pacificada por obra del brigadier Osorio en 1814, se encontraba entonces gobernada por don Francisco Marcó del Pont, con el cargo de Capitán General.

El ejército estaba dividido en tres cuerpos o divisiones. Dos de ellas, la vanguardia, a órdenes del Jefe del Estado Mayor Miguel Estanislao Soler, y la reserva, a cargo de O'Higgins, marcharían con San Martín por el paso de los Patos. La otra división a órdenes del general Las Heras, debía marchar por el paso de Uspallata (al Sur y más corto) con el parque y artillería.

Este paso de los Andes es considerado por los críticos como una de las más grandes empresas de estrategia militar. Un ejército de cerca de 6,000 hombres y con todas las provisiones necesarias, penetró por la cordillera a una altura de 3,000 a 4,000 metros y durante más de 20 días, haciendo frente a las inclemencias de la naturaleza, logró cruzarla con todo éxito y con precisión matemática. San Martín había calculado que el 8 de febrero las dos columnas en que se había dividido el ejército deberían de confluir en la región de Chacabuco. Así sucedió. Después de una marcha heroica por los Andes, el 8 de febrero de 1817 las dos partes del Ejército de los Andes convergían hacia el punto céntrico de Chacabuco, en Chile.

San Martín y el cruce de los Andes.

6.-Independencia de Chile y las batallas de Chacabuco y Maipú.

59

Page 60: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Invadida sorpresivamente la Capitanía General de Chile, San Martín actuó rápidamente y de acuerdo, con un plan cuidadosamente trazado, atacó a las fuerzas realistas en el llano de Chacabuco (12 de febrero de 1817) y después de una espléndida batalla, las derrotó completamente. Chacabuco tiene significación continental, porque fue la primera gran victoria de las fuerzas independientes en América y marcó el comienzo de la ofensiva victoriosa de la revolución hacia el Perú.

El 14 de febrero San Martín entró victoriosamente en Santiago, y nombró Supremo Director de Chile al antiguo patriota chileno don Bernardo O'Higgins. Los restos del ejército realista se refugiaron en Talcahuano y Concepción, al Sur. Allí recibieron la ayuda del Virrey del Perú, que inmediatamente envió una poderosa expedición al mando del brigadier Osorio. Osorio en febrero de 1818 inició su avance sobre Santiago.

Al cumplirse el 12 de febrero de 1818 el aniversario de la batalla de Chacabuco, San Martín juró solemnemente la independencia de Chile. Noticiado Son Martín de la llegada de los refuerzos enviados por el Virrey del Perú, emprendió su marcha hacia el Sur en busca del ejército realista, pero en la noche del 19 de marzo de 1818, su ejército que acampaba tranquilamente en el lugar denominado Cancha Rayada, fue sorprendido por el ejército realista y desbandado, causándole, además, fuertes pérdidas en su artillería.

Merced al genio militar de San Martín, la sorpresa o desastre de Cancha Rayada no le causó mayores males, pues actuando rápidamente y ayudado por O'Higgins, reconcentró sus fuerzas un poco al Sur de Santiago, en el llano de Maipú; detrás del río Maipo, decidido a defender a toda costa la capital. Osorio envanecido fue en su busca; y el 5 de abril de 1818 tuvo lugar la batalla de Maipú, en que San Martín poniendo a prueba su gran estrategia militar, derrotó completamente a los realistas. Antes de terminar la batalla se presentó en el campo O'Higgins, que herido en el brazo derecho en Cancha Rayada, había sido dejado al frente de la guarnición de Valparaíso, pero que no pudo resistir a los deseos de combatir. Abraza a San Martín diciéndole: “¡Gloria al Salvador de Chile!”. Los restos del ejército realista se retiraron a las plazas fuertes de Talcahuano, Concepción y Valdivia. Chile era independiente por obra de San Martín.

7.- Organización de la Expedición Libertadora al Perú. Acción de los patriotas peruanos.

Después del triunfo de Maipú y hasta mediados de 1820, San Martín se dedicó a preparar la expedición que debería de conducir a la revolución argentina hacia el Perú. Para ello necesitaba de la ayuda de los gobiernos de Chile y Argentina. Del gobierno de su patria obtuvo medio millón de pesos, al mismo tiempo que de la provincia de Cuyo obtenía más hombres y elementos necesarios para la expedición. Dos veces se trasladó de Chile hacia Cuyo y Buenos Aires para obtener estos elementos. Del de Chile necesitaba que pusiera a su disposición los buques para la expedición, ayuda en hombres y elementos de guerra.

El Director de Chile O'Higgins estaba convencido por su parte de que la independencia de su patria no estaría consolidada mientras no se destruyera el poder español en el Perú, y por tanto, puso todo su empeño y prestó toda la ayuda de su gobierno para que la expedición se realizara. Por su parte los patriotas peruanos no perdían su contacto con San Martín, enviándole noticias de las fuerzas del Virrey, los elementos con que contaría a su llegada al Perú, los lugares de la costa más a propósito para realizar el desembarco y muchos otros datos

60

Page 61: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

más, mientras no cejaban en su labor revolucionaria hostilizando en cuanto podían al Virrey y preparando al pueblo para el momento de la llegada de la expedición.

EL MARINO ESCOCÉSLORD COCHRANE

Que al mando de la escuadra libertadora del General San Martín apareció en 1819 en las costas del Perú anunciando la próxima llegada del “Ejército Libertador del Perú”. Comandó la Escuadra Libertadora que transportó al Perú al Ejército de San Martín.

8.-Formación de la escuadra.

El objetivo inmediato de San Martín era que Chile dominara el mar Pacífico arrebatándole la superioridad al Virrey del Perú. Esto se consiguió. El gobierno chileno compró algunos buques; otros los proporcionó el gobierno argentino y el resto la misma España. En el mes de mayo de 1818 había salido de Cádiz una escuadrilla de 11 buques de guerra convoyada por la fragata de guerra "María Isabel", con destino a las costas del Pacífico. El gobierno argentino logró enterarse del suceso y lo comunicó al de Chile. El marino Blanco Encalada esperó a los buques en la región de Talcahuano, logrando apoderarse astutamente de varios de estos buques.

De esta manera en 1818, la escuadra chilena contaba con más de diez buques. El 28 de noviembre de dicho año llegaba a Valparaíso el marino Lord Tomás Alejandro Cochrane, contratado por el gobierno de Chile, para que, en acuerdo con San Martín, asumiera el mando de la escuadra con el grado de Vicealmirante.

9.-Las expediciones de Cochrane al Perú.

Formada la escuadra libertadora y mientras se preparaba el ejército, Cochrane realizó dos expediciones al Perú con el objeto de traer emisarios secretos para que entraran en contacto directo con los patriotas peruanos; repartir proclamas de San Martín y O'Higgins dirigidas a los peruanos; reconocer los lugares en donde deberían de actuar el ejército y la escuadra libertadora, hostilizar a la escuadra realista para quitarle completamente el dominio

61

Page 62: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

del mar y apoderarse de los tesoros que los buques españoles trasladaran a España. Estas dos expediciones se cumplieron con todo éxito.

La primera se realizó a principios de 1819 apareciendo ante el Callao, ante el júbilo de los patriotas y el asombro de los realistas, el 10 de febrero de dicho año, atacando el puerto a los pocos días sin mayores resultados; pero en un nuevo ataque logró apoderarse de la goleta "Moctezuma" y algunas lanchas cañoneras y buques mercantes. Luego se dirigió a la costa Norte, estando de regreso en Valparaíso el 17 de junio.

El 12 de setiembre de 1819 Cochrane salía nuevamente de Valparaíso por segunda vez hacia costas peruanas en ocho buques. Atacó el Callao con resultados desastrosos. Estableció el bloqueo del puerto, mientras él con otros buques se dirigía hacia el Norte llegando hasta Guayaquil y su subordinado Guisse se dirigía a atacar el puerto de Pisco, logrando desembarcar. Sin lograr mayores resultados, regresó a fines del año a Valparaíso, pero mientras el resto de su escuadra se quedaba en el puerto, él siguió hacia el Sur decidido a obtener una victoria. Atacó la plaza fortificada de Valdivia que estaba en poder de los españoles, logrando milagrosamente capturarla, después de un hecho heroico realizado por el peruano Francisco Vidal. Luego Cochrane regresó a Valparaíso.

10.-Partida de la Expedición Libertadora al Perú.

Formada la escuadra libertadora y el ejército libertador, y preparado el terreno por los patriotas peruanos la Expedición se dispuso a partir. San Martín fue nombrado Jefe de la misma, y dirigió una memorable proclama en la que decía:

"Se acerca el momento en que voy a seguir al destino que me llama. Voy a emprender la grande obra de dar la libertad al Perú. Voy a abrir la campaña más memorable de nuestra revolución, y cuyo resultado aguarda el mundo para declararnos rebelde, si somos vencidos, o reconocer nuestros derechos si triunfamos. De ellos dependen la consolidación de nuestras familias, la fortuna de nuestros amigos, en fin, lo más sagrado que es nuestro honor. Fiado en la justicia de nuestra causa y en la protección del Ser Supremo, os prometo la victoria. El día más grande de nuestra revolución está próximo a amanecer".

El 18 de agosto de 1820, entre los aplausos de la multitud, comenzó a embarcarse en Valparaíso el "Ejército Libertador del Perú".

Constaba la Expedición de 4,118 hombres de las tres armas: 2,313 del ejército argentino y 1,805 del chileno, encontrándose alistados algunos peruanos. Como secretarios del General en Jefe don José de San Martín venían don Bernardo Monteagudo, don Juan García del Río y don Dionisio Vizcarra. Como Generales de División, don Antonio Álvarez de Arenales y don Toribio Luzuriaga (peruano). Como Jefe de Estado Mayor, don Juan Gregorio de las Heras, y como Auditor del Ejército don Antonio Alvarez Jonte. No había ningún jefe chileno.

La escuadra se componía de ocho buques de guerra con 247 cañones y víveres para seis meses, tripulados por 1,600 marineros y soldados, y diez y seis transportes con más de siete mil toneladas y once lanchas cañoneras. El hospital estaba a cargo de los cirujanos de los Andes Paroissien y Zapata. La Caja Militar contaba con un fondo de reserva de 180,392 pesos en dinero efectivo y documentos de crédito.

62

Page 63: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EJERCICIO DE APLICACION.

1.- ¿En dónde nació don José de San Martín?2.- ¿En dónde estudió San Martín su carrera militar y cuáles fueron las acciones de armas en las

que intervino antes de regresar a su patria?3.- ¿Cómo se incorpora San Martín a la Revolución de Mayo?4.- ¿Cuál era el plan de San Martín para acabar con la amenaza de los ejércitos virreinales sobre

su patria?5.- ¿Cuál era el plan de don José de la Riva Agüero y los revolucionarios peruanos?6.- ¿En dónde y cómo formó San Martín su "Ejército de los Andes"?7.- ¿Cómo atravesó la Cordillera de los Andes y qué batallas ganó en Chile?8.- ¿Cómo se formó la Expedición al Perú?9.- ¿Cómo se formó la Escuadra Libertadora y quién la comandó?10.- Relate las Expediciones que Cochrane realizó al Perú en 181911.- ¿Cuándo y de dónde partió la Expedición Libertadora el Perú y cómo estuvo conformada?

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

José Pacífico Otero- “Historia del Libertador José de San Martín".- Vols. I, II y III.Bartolomé Mitre- "Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana" Vols. I y II.Vargas Ugarte S.J.- “Historia General del Perú"'. - Vol. VI.General Carlos Dellepiane- "Historia Militar del Perú".- Vol. I.Antología de la Independencia del Perú.Germán Leguía y Martínez.- "'Historia de la Emancipación del Perú: El Protectorado" Vols. I al VII.Gustavo Pons Muzzo.- "El Gobierno Protectoral del Libertador General José de San Martín".Revista del Instituto Sanmartiniano del Perú".- 1974-79Gonzalo Bulnes.- "Historia de la Expedición Libertadora del Perú".

63

Page 64: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VII: LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR EN EL PERU: SAN MARTIN Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA

1.- La Expedición Libertadora en el Perú. Desembarco en Paracas.

Al atardecer del 7 de setiembre de 1820 la Expedición Libertadora se encontraba a la vista de las costas de Pisco, en la bahía de Paracas. Al día siguiente, 8 de setiembre, el Ejército Libertador inició el desembarco. A las 7 de la noche era ocupado el pueblo de Pisco, sin que el coronel español Quimper que se hallaba al frente de las fuerzas en ese lugar opusiera la menor resistencia. En los días siguientes, hasta el 13, continuó el desembarco del Ejército y se situó en el valle de Chincha y demás haciendas inmediatas, estableciéndose el cuartel general en Pisco. El entusiasmo de los pueblos fue indescriptible.

64

Page 65: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Al llegar San Martín a Pisco, el Virrey Pezuela se encontraba haciendo los preparativos para jurar el 15 de setiembre la Constitución española de 1812, que había vuelto a imperar en España a raíz de la revolución acaudillada por el General Rafael del Riego ocurrida en Cádiz el 10 de enero de 1820. El 11 llegó a Lima la noticia del desembarco de San Martín, entusiasmando a los más y causando temor en otros ante la posibilidad de tener que dejar el país. No obstante el desembarco, el 15 de setiembre fue jurada solemnemente en Lima la Constitución española de 1812.

El desembarco de San Martín en Pisco sorprendió al Virrey. Tenía desparramadas por el Perú y Alto Perú sus fuerzas de 23,000 hombres, con centros en Lima, Arequipa y Alto Perú. El ejército de Lima, fuerte de 7,000 hombres, estaba dividido y no ofrecía confianza. Optó entonces el Virrey por utilizar los procedimientos diplomáticos para detener a San Martín.

2.- Las Conferencias en Miraflores entre delegados del Virrey Pezuela y de San Martín.

Pezuela ofreció a San Martín entrar en arreglos pacíficos por medio de comisionados especiales. San Martín aceptó, y el 24 de setiembre se reunieron en el pueblecito de Miraflores, cercano a la Capital, su ayudante de campo coronel don Tomás Guido y su Secretario de gobierno don Juan García del Río, con los representantes del Virrey, el Conde de Villar de Fuentes, el teniente de navío don Dionisio Capaz y don Hipólito Unánue. Iniciadas las conferencias de Miraflores, de primera intención se pactó un armisticio que debía durar hasta el 4 de octubre. Nada se logró acordar en estas conferencias porque los puntos de ambas partes eran inconciliables. El Virrey trató de conseguir que los independientes reconocieran la autoridad del Rey de España bajo el amparo de la Constitución liberal de 1812 que acababa de jurar. San Martín, por su parte, exigía el reconocimiento incondicional de la independencia de América.

Lo más interesante de estas Conferencias de Miraflores, fue lo que se propuso, muy reservadamente, al margen de la conferencia, por los delegados de San Martín, acerca de un futuro gobierno monárquico en el Perú independiente. Por primera vez fluye este pensamiento político de tendencia monárquica constitucional que después tomaría arraigo durante su gobierno del Protectorado. El estado de anarquía completo en que había caído su patria y ciertos hechos ocurridos en Colombia, le habían hecho comprender que por el momento no era posible implantar en los pueblos que estaba libertando la República liberal bajo el modelo de Estados Unidos por la falta de educación de las masas ciudadanas que se incorporarían al nuevo sistema, así como por la inmadurez cívica de los ciudadanos cultos, no acostumbrados a un gobierno de tipo representativo y constitucional. Pensaba San Martín que el pueblo estaría representado por sus delegados en el Congreso pero creía que era necesario un Poder Ejecutivo estable que no estuviera al alcance de los mediocres caudillos militares. Por esto, en estas conferencias, los comisionados de San Martín, al sostener que la independencia era lo único que podía conciliar ambos intereses, insinuaran que no sería difícil hallar un medio de advenimiento. En una presunta entrevista que sostuvieron con el Virrey, ampliaron esta opinión al proponer el establecimiento de una monarquía constitucional independiente hispanoamericana. El Virrey se vio obligado a desechar estas proposiciones, por ser negocio demasiado grave y de dominio exclusivo de la Corte.

Fracasadas las conferencias y terminado el armisticio, el 5 de octubre ambos contendores se aprestaron para la lucha.

65

Page 66: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

3.- La Expedición del general Arenales a la Sierra Central.

Desde que San Martín llegó a Pisco, se puso en contacto con los patriotas limeños. Activaron éstos sus reuniones para proveer a San Martín de los fondos necesarios y remitirle avisos diarios con noticias ciertas sobre la cantidad, calidad y número de las tropas del Virrey; su situación, movimientos y marchas; los planes y proyectos militares de los realistas; lo que pasaba en el interior de Palacio y de cuanto ocurría entre los españoles. Destacaban en esta labor, Riva Agüero, Sánchez Carrión, López Aldana y otros. Con todos estos datos, San Martín preparaba su futura campaña.

Al terminar el armisticio, el mismo 5 de octubre envió al General Álvarez de Arenales con una división de su ejército en dirección a Ica, para que luego emprendiera una campaña hacia la Sierra con el objeto de encender el espíritu libertario en aquellas provincias reconocer sus pueblos, opinión y recursos, destruir o desconectar a las fuerzas del Virrey. Iniciando su recorrido primeramente ocupó la ciudad de Ica, luego inició su penetración hacia el interior llegando a Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, Tarma, Cerro de Pasco, en donde tuvo una gran victoria sobre el ejército realista, bajando a la costa y llegando a Huaura en donde se reunió con San Martín como veremos a continuación.

4.- El Ejército Libertador abandona Pisco. Creación de la primera Bandera y el primer Escudo del Perú.

Preparado su plan de campaña, San Martín ordenó el reembarque del Ejército Libertador, el que comenzó el 24 de octubre para terminar al día siguiente. Antes de partir, el 21 de octubre dio un Decreto estableciendo la primera Bandera y el primer Escudo del Perú. (Ver más adelante).

El 26 la escuadra se hizo a la vela rumbo al Norte; y tres días después, el 29, aparecía en la bahía del Callao, ante la expectación de unos y el indescriptible júbilo de otros. San Martín quiso aprovechar la oportunidad para hacer un despliegue de fuerzas con el objeto de impresionar con ella tanto a realistas como patriotas. Conseguido su objetivo continuó rumbo al Norte, mientras que una parte de la escuadra permaneció bloqueando el puerto del Callao.

Mientras la expedición seguía su marcha, dos acontecimientos importantes tuvieron lugar para la causa independiente. Fue el primero, la independencia de Guayaquil ocurrida, el 9 de octubre mientras San Martín estaba en Pisco, y fue el segundo, la captura por Cochrane de la fragata de guerra española "Esmeralda" surta en el Callao. La noticia de la independencia de Guayaquil la recibió San Martín cuando se encontraba a la altura de Ancón, y en ella el jefe de la revolución capitán Gregorio Escobedo ofrecía a San Martín poner a su disposición todos los recursos con que contaba tan importante puerto. Los realistas perdían así el único astillero que tenían en América del Sur y un importante puerto para el refugio de sus naves toda vez que el Callao se encontraba bloqueado.

5.- San Martín en Huaura. Independencia de Lambayeque, Trujillo, Piura, Tumbes y Jaén. Otros acontecimientos favorables.

Con tan buenos augurios, el Ejército Libertador desembarcó entre el 10 y el 12 de noviembre en el puerto de Huacho, pasando a ocupar el pueblo inmediato de Huaura que fue declarado Cuartel General. El lugar era abundante en recursos alimenticios y a la vez

66

Page 67: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

estratégico, porque Huaura tiene comunicación con las provincias de Huaraz, Junín y Lima, y por consiguiente el ejército acantonado en Huaura amenazaba todas estas regiones, al mismo tiempo que tenía asegurada su retirada por el puerto de Huacho en caso de emergencia, a la vez que podía proteger a las tropas de Arenales.

El Virrey Pezuela, entre tanto, concentraba las fuerzas con que contaba en la Capital en el campamento de Aznapuquio, a dos leguas al Norte de Lima.

Acontecimientos de gran importancia vinieron a mejorar la situación del Ejército Libertador en Huaura. Fueron ellos:

a).- La victoria obtenida por Arenales en Cerro de Pasco sobre la guarnición realista que comandaba el general O'Reily, quien cayó prisionero (6 de diciembre de 1820).

b).- El paso del famoso batallón realista "Numancia" al ejército de San Martín, acontecimiento en el cual tuvieron destacada actuación los patriotas de Lima (2 de diciembre de 1820).

José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle

c).- La independencia del Norte del Perú, sin mayor derramamiento de sangre. La independencia de Trujillo fue obra de su Intendente don José Bernardo de Tagle, Marqués de Torre Tagle. Torre Tagle había sido ganado a la causa independiente y entró en conferencias secretas con San Martín. El 29 de diciembre de 1820 proclamó su independencia. Ya dos días antes, el 27, el Partido de Lambayeque había proclamado la independencia. El 4 de enero de 1821, el Partido de Piura la proclamó también, encabezando a los patriotas piuranos don Juan Gerónimo Seminario, Tumbes proclamó su independencia el 7 de enero de 1821 y Jaén lo hizo el 4 de junio de 1821. Esto fue una gran ayuda a la causa libertadora, porque San Martín pudo contar así con todo el Norte a su favor, desde el río Santa hasta el puerto de Guayaquil.

67

Page 68: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

d)- Las guerrillas formadas por peruanos que prestaron valiosa ayuda a San Martín hostilizando constantemente á las fuerzas del Virrey, bloqueando la llegada de alimentos a Lima y ayudándolo a conseguir provisiones para su ejército.

e)- La promulgación del Reglamento Provisional efectuada por San Martín en Huaura el 12 de febrero de 1821, para que sirviera de garantía al gobierno que había asumido desde su llegada al Perú. Según este Reglamento, el territorio en poder del Ejército Libertador se dividía en cuatro Departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y la Costa. Al frente de cada uno de ellos estaría un Presidente (Prefecto), al frente de cada Partido (Provincia) un Gobernador y al frente de cada pueblo un Teniente Gobernador. Para los asuntos económicos habría en cada Departamento un Agente Fiscal, y para los asuntos judiciales una Cámara de Apelaciones en Trujillo. San Martín asumía el mando político y militar de los territorios que ocupaba.

DON JOSÉ DE LA SERNA

Continuó en 1816 la obra de pacificación del Alto

Perú iniciada por Pezuela, pretendiendo invadir Salta y Tucumán. En enero de 1821 asumió el cargo de Virrey del Perú. Gobernó hasta que fue derrotado en la batalla de Ayacucho el 9

de diciembre de 1824.

6.- Destitución del Virrey Pezuela y nombramiento de La Serna.

En diciembre el Virrey Pezuela se decidió a tomar la ofensiva contra San Martín. Nombró a don José de La Serna Comandante en Jefe del Ejército realista. Pero entre La Serna y el Virrey Pezuela había una antigua enemistad, aumentada por las divergencias surgidas en el terreno de las operaciones contra San Martín. Estas divergencias cundieron en el seno del ejército, y fueron astutamente alentadas por los patriotas peruanos, hasta que el 29 de enero de 1821 los jefes del ejército realista acantonado en Aznapuquio presentaron al Virrey un pedido firmado por todos ellos solicitándole que dejara el mando en el término de cuatro horas y el país en 24. Ante la violencia del acontecimiento y la imposibilidad de sofocarlo, el Virrey aceptó las exigencias de los sublevados, y el Teniente General don José de La Serna, fue

68

Page 69: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

nombrado para que lo reemplazara, nombramiento que recibió la inmediata aprobación del ejército, siendo más tarde ratificado por el Rey.

7.- Conferencias en Punchauca entre San Martín y el Virrey.

Al iniciarse el año de 1821 llegó a Lima procedente de España don Manuel Abreu portando nuevas instrucciones del gobierno español, según las cuales debía procurarse un arreglo pacífico con los independientes. San Martín acogió con agrado el cambio de la política española. En abril, La Serna invitó oficialmente a San Martín a entrar en negociaciones; lo que fue aceptado. Estas reuniones tuvieron lugar en la hacienda Punchauca, a cinco leguas al Norte de Lima. Se iniciaron el 4 de mayo y duraron hasta fines de junio. Cambiaron dos veces de sitio, la primera vez fueron en Miraflores y la segunda en la rada del Callao a bordo del "Cleopatra", barco neutral.

En la primera fase de las conferencias de Punchauca, los delegados de San Martín, don Tomás Guido, don Juan García del Río, y don José Ignacio La Rosa, acordaron con los delegados del Virrey, don Manuel de Llano y Nájara, don José María Galdeano y Mendoza, y don Manuel Abreu, un armisticio de 20 días. En las primeras discusiones salió nuevamente a luz la idea monárquica de San Martín, que habían manifestado veladamente sus mismos comisionados en la Conferencia de Miraflores. En posteriores conferencias, ya entre el propio Virrey y San Martín éste manifestó claramente a La Serna su plan de que se reconociera la independencia del Perú, formándose luego en el Perú independiente una monarquía con un príncipe español, lo que no fue aceptado por el Virrey por carecer de instrucciones para ello. Como no llegaron a ningún acuerdo, las conversaciones siguieron en el pueblo de Miraflores y el armisticio fue prorrogado por 12 días más. Sin ponerse de acuerdo, continuaron a bordo del "Cleopatra", con el mismo resultado, mientras que el armisticio se prorrogaba hasta el 30 de junio. Así fracasaron las conferencias de Punchauca en que se pudo poner término a la guerra con un poco de buena voluntad y sentido político de los representantes del Rey. En el próximo capítulo analizaremos con más detalles las ideas monarquistas de San Martín.

La Conferencia de Punchauca, cerca de Lima, entre el Virrey La Serna y el Libertador San Martín, en la que se discutió la conveniencia de establecer una monarquía constitucional en el Perú independiente.

8.- San Martín ocupa Lima con la ayuda de los patriotas peruanos sin combatir.

69

Page 70: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La situación de los realistas en Lima se tornaba insostenible. Habían perdido el dominio del mar y todo el Norte del Perú estaba por la independencia. San Martín por medio de la expedición de Arenales había logrado insurrecciones en la región del Centro. Habían sufrido la derrota de O'Reily en Cerro de Pasco y la defección del Batallón Numancia. La vida en la capital se hacía imposible porque los guerrilleros cortaban los aprovisionamientos que llegaban a ella de la Sierra y del Sur. La propaganda secreta iba cada vez más en aumento en Lima. Sin pelear, estando al parecer inactivo en Huaura durante siete meses, San Martín había logrado ganar esta invisible batalla. Arenales, triunfante de su primera expedición a la Sierra, había iniciado una segunda con todo éxito.

Mientras las conferencias de Punchauca llegaban a su fin, el Virrey La Serna se preparaba para abandonar la Capital y retirarse hacia la Sierra. A principios de julio, el general Canterac partió con la mayor parte de las fuerzas realistas, y luego el día 6 salió el Virrey con el resto de las que tenía en Lima, dejando encargado de la ciudad al Marqués de Monterima para que la entregara a San Martín.

Por aquellos momentos San Martín movilizaba sus fuerzas desde Huaura en dirección a la capital. El 9 de julio, en la noche entraron en Lima las primeras tropas a caballo del Ejército Libertador, y al día siguiente, a las siete y media de la noche lo hizo San Martín de incógnito, pero al poco rato su presencia fue conocida siendo aclamado por el pueblo. Después de haber dado garantías a todos, el Libertador se dirigió a Mirones, en el camino al Callao, en donde había acampado su ejército. Procedió a dictar las medidas necesarias para poner sitio a los Castillos del Callao, en donde el Virrey La Serna había dejado una regular fuerza y mucho armamento al mando del Mariscal de Campo don José de la Mar. Pronto caerían en su poder los Castillos. San Martín había ganado la "batalla blanca" por la capital.

9.- Declaración y Proclamación de la Independencia del Perú.

Arreglado el sitio de los Castillos del Callao, San Martín se instaló en el Palacio de los Virreyes. Comunicó entonces al Cabildo que convocara a reunión general del vecindario de la Capital, para que libremente expresara si la opinión general estaba decidida por la independencia. El 15 de julio se reunieron en Cabildo Abierto los vecinos notables de Lima, precedidos del Arzobispo don Bartolomé de las Heras, los prelados, los títulos de Castilla, etc. proclamaron que la voluntad general del pueblo estaba decidida por la independencia de España y de cualquiera otra nación extranjera. El prestigioso criollo don Manuel Pérez de Tudela fue encargado de redactar el acta correspondiente, que fue firmada por todos los presentes, y que como reliquia preciosa se conserva en la Municipalidad de Lima, celosamente guardada.

El 21 se publicó un bando por el cual se anunciaba al pueblo que el sábado 28 de julio sería proclamada la independencia con toda la solemnidad que el caso requería. El 28, con el ceremonial pre-establecido, fue proclamada la independencia del Perú.

70

Page 71: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EJERCICIO DE APLICACION

1.-¿En qué lugar del Perú desembarcó San Martín y en dónde estableció su cuartel general?2.- ¿Qué se discutió en las Conferencias en Miraflores y luego con el Virrey en Lima?3.- Ocúpese de la Expedición del general Alvarez de Arenales a la Sierra Central del Perú?4.- ¿Qué disposición importante dio San Martín en Pisco el 21 de octubre de 1820?5.- ¿Cuándo se produjo la independencia de Guayaquil y a qué movimiento emancipador se

incorporó?

71

Page 72: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

6.- ¿Qué importante victoria obtuvo el general Alvarez de Arenales en la Sierra?7.- ¿Qué pueblos proclamaron su independencia cuando San Martín estuvo en Huaura? 8.- ¿Que ocurrió en Aznapuquio el 29 de enero de 1821?9.- ¿Cómo y cuándo se produjo la entrada en San Martín a Lima?10.- ¿Qué ocurrió en Lima el 15 de julio de 1821 y con qué palabras proclamó San Martín la

independencia del Perú?

Trabajo práctico.- Dibuje un mapa de América del Sur, según el modelo de la página 51, y trace el recorrido de la Expedición de San Martín desde su partida de la Intendencia de Cuyo hasta su llegada al Perú y su entrada a Lima; luego dibuje un mapa de la Capitanía de Chile y trace el desarrollo de la campaña militar entre San Martín y los realistas. Haga una lista por orden cronológico de los principales acontecimientos de la expedición.

ACTA DE LA INDEPENDENCIA DEL PERU

(Lectura)

En la ciudad de los Reyes del Perú, en quince de julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Iltmo. Señor Arzobispo de esta Santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en Jefe del Ejército Libertador del Perú, don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habitan en esta Capital, expresasen si la opinión general se hallaba decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Señor General para proceder a la jura de ella. Todos los señores concurrentes, por sí y satisfechos de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquiera otra extranjera y que para que proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los señores:

El Conde de San Isidro - Bartolomé, Arzobispo de Lima - Francisco Javier de Zárate - El Conde de la Vega del Ren - El Conde de las Lagunas - Toribio Rodríguez - Javier de Luna Pizarro - José de la Riva Agüero - El Marqués de Villa Fuerte (siguen las firmas).

LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA

(Lectura)

“Ordenado todo por el Ayuntamiento, conforme a las disposiciones de S.E. el Señor General en Jefe, D: José de San Martín, salió éste de Palacio a la Plaza Mayor, junto con el Excmo. Señor Teniente General Marqués de Montemira, Gobernador político y Militar, y acompañándole el Estado Mayor y demás generales del Ejército Libertador. Precedía una lucida y numerosa comitiva compuesta de la Universidad de San Marcos con sus cuatro Colegios: los Prelados de las casas religiosas, los Jefes militares, algunos Oidores y mucha parte de la principal nobleza, con el Excmo. Ayuntamiento, todos en briosos caballos ricamente enjalmados, marchaba por detrás de la guardia de caballería y la de alabarderos de Lima. Los Húsares que formaban la escolta del Excmo. Señor General en Jefe, el batallón No. 8. con las banderas de Buenos Aires y Chile, y la artillería con sus cañones respectivos.”

72

Page 73: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

“En un espacioso tablado aseadamente prevenido, en medio de la Plaza Mayor, lo mismo que en las demás ciudades, S.E. el General en Jefe enarboló el pendón en que está el nuevo escudo de armas del Perú recibiéndolo de manos del Señor Gobernador, que le llevaba desde Palacio, acallado el alborozo del inmenso concurso, pronunció estas palabras que permanecerán eternamente esculpidas en el corazón de todo peruano: EL PERU ES DESDE ESTE MOMENTO LIBRE E INDEPENDIENTE POR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOS Y POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE. Batiendo después el pendón, y con el corazón anegado de placer puro y celestial que sólo puede sentir un ser benéfico, repetía muchas veces: ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA LIBERTAD! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA! expresiones que como eco festivo resonaron en toda la plaza, entre el estrépito de los cañones, el repique de todas las campanas de la Ciudad, y las efusiones de alborozo universal que se manifiesta de diversa, manera y especialmente en arrojar desde el tablado y los balcones, no sólo medallas de plata con inscripciones que perpetúen la memoria dé ese día, sino también toda especie de monedas pródigamente derramadas, por muchos vecinos, y señoras, en que se distinguió el Ilustre Colegio de Abogados”.

“En seguida procedió el acompañamiento por las calles públicas, repitiendo en cada una de las plazas el mismo acto con las mismas ceremonias y demás circunstancias, hasta volver a la Plaza Mayor, en donde le esperaba el inmortal e intrépido Lord Cochrane, en una de las galerías de Palacio y allí terminó. Mas no cesaron las aclamaciones generales ni el empeño de significar cada cual el íntimo regocijo que no podrán contener dentro del pecho”.

De la GACETA DEL GOBIERNO DE LIMA INDEPENDIENTE. Miércoles 1° de agosto de 1821.

73

Page 74: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VIII: EL GOBIERNO PROTECTORAL DE SAN MARTIN

1. El Protectorado de San Martín y sus problemas.

Proclamada la independencia del Perú, venía la cuestión de cómo se gobernaría el país mientras continuaba la guerra.

Lima había sido ocupada y se había independizado el Norte del Perú, pero gran parte del Centro y todo el Sur del país estaba aún en poder del enemigo. No era posible formar un gobierno elegido por el propio pueblo peruano, porque todo él no estaba libre para poder elegir. No era posible tampoco instaurar un gobierno presidido e integrado por peruanos, sin elección popular, porque eso hubiera dado lugar a rivalidades entre los políticos que se creían con derecho al gobierno, lo que era perjudicial para el problema que quedaba por terminar, que era el de la guerra. Se había ocupado Lima e independizado el Norte del país, pero no se había vencido al ejército realista que con más de 20,000 hombres ocupaba todo el valle del Mantaro, la parte Sur y el Alto Perú. En esta situación, las personas notables de Lima y los jefes del Ejército Libertador, solicitaron a San Martín que asumiera la jefatura del nuevo gobierno peruano. Contra su voluntad, porque no era su aspiración el mando político, aceptó, y el 3 de agosto dio un decreto por el cual declaraba que asumía el gobierno político y militar de los departamentos libres del Perú, con el título de Protector, pero ofreciendo "solemnemente a los pueblos del Perú" hacer renuncia del mando cuando el territorio se viera libre de enemigos y entregarlo al designado por los pueblos.

Para que colaboraran con él en su gobierno, estableció tres Ministerios: de Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, y Hacienda, poniendo al frente de ellos con el título de Secretarios, a don Juan García del Río (colombiano), a don Bernardo Monteagudo (argentino) y al ilustre peruano don Hipólito Unánue, Don José de la Riva Agüero fue nombrado Presidente (Prefecto) del nuevo Departamento de Lima.

Implantado el Protectorado, dos problemas eran los más urgentes que se presentaban a San Martín para su solución. Ellos eran: 1º. el problema del término de la guerra frente a los españoles, y 2º. la forma de gobierno que debería adoptar el nuevo Estado, esto es, si debería ser República o Monarquía.

2. El problema del término de la guerra. La ocupación de las fortalezas del Real Felipe y la Victoria de Pichincha (Ecuador).

Desocupada Lima por el Virrey Pezuela, quedaban en el interior del Virreinato, entre Jauja y el Alto Perú, 23,000 hombres que formaban el ejército del Virrey. Vencer a ese ejército era un verdadero problema que se presentaba a San Martín. Para lograr su objetivo San Martín necesitaba aumentar sus fuerzas y formar un ejército peruano que participara en las operaciones militares. Se dedicó entonces a la formación de un ejército peruano y a bosquejar un plan de campaña que le permitiera en el futuro atacar con éxito a las fuerzas realistas.

En el mes de setiembre de 1821 tuvo un éxito militar importante sin disparar un solo tiro, y fue la ocupación de las fortalezas del Real Felipe en el Callao. El Virrey había dejado ahí una regular fuerza al mando del Mariscal de Campo don José de La Mar, la que no

74

Page 75: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

pudo ser auxiliada por una fuerza enviada al mando del general Canterac, viéndose La Mar obligado a Capitular.

El 24 de mayo de 1822 el Protectorado tuvo otro éxito militar y fue la victoria obtenida en las faldas del Pichincha, cerca de Quito, por una división peruano-argentina enviada por San Martín y las fuerzas colombianas mandadas por el general don Antonio José de Sucre. El general Bolívar que se encontraba en su marcha victoriosa desde los llanos del Orinoco hasta el Ecuador, no podía ingresar a la antigua Audiencia de Quito porque los realistas colombianos le cerraban el paso en la región de Pasto. Envió entonces por mar una fuerza militar a órdenes del general Sucre, que desembarcó en Guayaquil y pretendió avanzar hacia el norte en auxilio de Bolívar, pero viéndose en dificultades frente a los realistas, fue auxiliada por una división peruano-argentina enviada por San Martín al mando del general Santa Cruz, y juntas estas fuerzas lograron derrotar a los realistas de Quito en la batalla de Pichincha, con lo que se consiguió la libertad del Ecuador, y luego las fuerzas colombianas acudieron hacia el norte, en Pasto, en auxilio de Bolívar.

Mientras tanto, San Martín había encomendado el mando político al marqués de Torre Tagle con el cargo de Supremo Delegado, y él se dedicó a la organización de su ejército y a bosquejar su plan de campaña, que fue puesto en práctica a su retiro del Perú, con el nombre de “Plan de Campaña por Puertos intermedios”. Consistía el plan en atacar a los realistas por tres frentes: por la sierra central, por los puertos de la costa entre Arequipa y Tarapacá, y por la frontera entre el Alto Perú y Argentina. Pero para su realización necesitaba la ayuda del Libertador don Simón Bolívar, ayuda que no logró conseguir, fracasando su plan para triunfar el de Bolívar.

3.- El problema de la definición de la forma de gobierno: monarquía constitucional o república.

El Protectorado fue un gobierno transitorio sin forma definida. Durante él se debatió la forma de gobierno (monarquía constitucional o república) que debería de tener el Perú independiente. Triunfaron, después de largo debate, los partidarios de la República.

San Martín, aunque era antiguo partidario del sistema republicano de gobierno, se encontraba entonces un tanto desilusionado por los resultados lamentables que hasta entonces había dado en diversos lugares de América española. Su propia patria se encontraba desde hacía muchos años en una situación de completo caos. Pensó entonces, y con él muchos otros ilustres políticos de América, que el mejor gobierno sería una monarquía constitucional, es decir, el gobierno de un Rey regido por una Constitución y controlado por un Congreso. Pensaba San Martín que estos pueblos de América española, sometidos durante siglos a un gobierno que los había mantenido alejados de la cosa pública, no estaban preparados para asumir de pronto todas las funciones de gobierno. Creía que necesitaban un gobierno intermedio entre la Colonia y la República; este gobierno era la monarquía constitucional que pretendió implantar en el Perú. La falta de educación de las masas ciudadanas pensaba que era un serio impedimento para la vida democrática.

De acuerdo con sus planes, procedió a organizar una nobleza criolla que sirviera de base para la futura monarquía y, al efecto, creó la "Orden del Sol"; los condecorados con ella serían los nuevos nobles. Declaró subsistentes los antiguos títulos de nobleza españoles llamados títulos de Castilla. Para convencer al pueblo de la conveniencia del sistema monárquico, creó la "Sociedad Patriótica", especie de Academia popular. Finalmente,

75

Page 76: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

resolvió secretamente con sus consejeros enviar a Europa a don Juan García del Río y a don Diego Paroissien en busca de un príncipe para el Perú, el que debía ser solicitado en las Cortes de Inglaterra, Rusia, Francia y, finalmente, España.

4. Importante labor social del Protectorado: libertad de los hijos de esclavos y abolición del tributo y la mita.

Mención especial merecen las disposiciones de San Martín tendientes a borrar las diferencias sociales del Virreinato, incompatibles con el nuevo régimen instaurado. El 12 de agosto decretaba que los hijos de los esclavos que nacieran después del 28 de julio de ese año en todo el territorio del Perú, serían libres y gozarían de los mismos derechos que el resto de los ciudadanos. El 27 de agosto da el trascendental decreto aboliendo "el impuesto que bajo la denominación de tributo se satisfacía al gobierno español" y que en adelante no se denominarían a los aborígenes indios o naturales sino peruanos. El tributo abolido por San Martín fue lamentablemente restablecido por decreto del Consejo de Gobierno de 11 de agosto de 1826, durante el período bolivariano, con el nombre de "contribución de indígenas”. Permaneció vigente hasta la revolución liberal del Mariscal Castilla de 1854, quien por decreto dado en Ayacucho el 5 de julio declaró la abolición definitiva del tributo, llamado desde 1826 "Contribución de indígenas". Asimismo, Castilla dio otro decreto en Huancayo el 3 de diciembre del mismo año, declarando que todos los esclavos que vivían en el país, eran enteramente libres. Nuestro gran Castilla, amigo sincero de San Martín, y con quien tuvo el privilegio de cartearse en 1847-50 durante su primer gobierno, enlaza a través del tiempo su obra socialmente revolucionaria con la de San Martín, al abolir definitivamente el tributo que aún pesaba sobre la raza indígena, así como la esclavitud negra. Al día siguiente de ese trascendental decreto, San Martín daba otro, el 28 de agosto declarando "extinguido el servicio que los peruanos, conocidos antes con el nombre de indios o naturales, hacían bajo la denominación de mitas, pongos, encomiendas, yanaconazgos y toda clase de servicio personal y que nadie podrá forzarlos a que sirvan contra su voluntad" disposición esta última que sólo en nuestros días está cobrando plena vigencia. San Martín abolió también las penas de azotes y de tormento.

5. Importante labor cultural del Protectorado: creación de la Biblioteca Nacional, la Escuela Normal, escuelas gratuitas de primeras letras, defensa del patrimonio arqueológico. EL HIMNO NACIONAL.

A pesar de las tremendas preocupaciones que traía a su espíritu la conducción de la guerra y el problema político, el Libertador se dio tiempo para sentar las bases del desarrollo cultural de la nación. Convencido de que "la ignorancia es la columna más sólida del despotismo", y "penetrado del influjo que las letras y las ciencias ejercen sobre la prosperidad del Estado", al mes justo de proclamada la independencia, decretó el 28 de agosto el establecimiento en Lima de la Biblioteca Nacional, donando los libros de su Biblioteca particular.

En las postrimerías casi de su gobierno protectoral, teniendo en cuenta de que "sin educación no hay sociedad" y de que "la educación de un pueblo sirve de apoyo alas instituciones que se le den", decretó el establecimiento de la primera Escuela Normal conforme al sistema de enseñanza mutua o lancasteriano, bajo la dirección de don Diego Thomson, el 6 de julio de 1822, encargando el cumplimiento del decreto a la Sociedad Patriótica, con la indicación de que se hiciera extensivo el sistema a la educación de la mujer.

76

Page 77: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

También se estableció durante el Protectorado las escuelas gratuitas de primeras letras. Por Decreto del 23 de febrero de 1822 se dispuso que "En todos los Conventos de regulares existentes en el territorio del Estado, se establecerá una escuela gratuita de primeras letras". Los prelados de los Conventos deberían de nombrar el número conveniente de preceptores, que serían en su mayoría religiosos en vista de la escasez de personal laico. Esto sería en la Capital y en los Departamentos libres, empleándose el sistema Lancasteriano.

Por decreto del 24 de noviembre de 1821, dispuso, para completar su decreto sobre libertad de los hijos de esclavos, que era obligación de los amos el cuidar y asumir los gastos de la crianza y educación de los hijos de madres esclavas, hasta los veinte años en las mujeres y veinticuatro en los varones, debiendo "cuidar durante ese tiempo, no solo la manutención de los libertos, sino también de su instrucción ... ... ... deberán proporcionarles la enseñanza de algún ejercicio industrial, por medio del cual puedan después los libertos subsistir independientes y ser útiles a la comunidad".

San Martín parece adelantarse al pensamiento de su ilustre compatriota, el gran don Domingo Faustino Sarmiento, quien dijo que si él pueblo era el soberano, pues había que educar al soberano. En realidad no habrá jamás real soberanía e independencia de los pueblos de América, hoy llamados subdesarrollados, mientras existan inmensas cantidades de sus habitantes sumidos en la ignorancia. Para que se hable realmente de la soberanía e independencia del Estado, hay que hacer que sea una realidad la soberanía e independencia del ciudadano. Y esto se consigue principalmente por la educación. El derecho a la educación condiciona todos los demás derechos del individuo. No cabe nación desarrollada ni democracia efectiva con pueblo inculto.

Hecho que conviene resaltar es que José de San Martín como gobernante del Perú no olvidó tutelar los admirables restos del grandioso pasado indígena, en los monumentos arqueológicos existentes en el Perú. Por decreto del 2 de abril de 1822, y considerando que "Los monumentos que quedan de la antigüedad del Perú son una propiedad de la nación, porque pertenecen a la gloria que deriva de ellos", dispuso: "Se prohibe absolutamente la extracción de piedras minerales, obras antiguas de alfarería, tejidos y demás objetos que se encuentran en las HUACAS, sin expresa y especial licencia del gobierno, dada con alguna mira de utilidad pública". A los contraventores de esta disposición les serían decomisados los objetos y enviados al Museo Nacional que se creaba, imponiéndoles una multa que incre-mentaría los fondos para la instrucción pública. El generalísimo San Martín tiene el indiscutible mérito de haber iniciado en nuestro país, la larga lucha que lleva ya más de siglo y medio por la salvaguarda del patrimonio histórico-cultural de la nación.

Finalmente diremos que al iniciar San Martín su gobierno protectoral convocó el 7 de agosto de 1820 a concurso para dar a la nueva nación su Canción Nacional, más tarde llamado Himno Nacional, y desde entonces tenemos los peruanos este símbolo de la Patria debido a don José Bernardo Alcedo en la música y a don José de la Torre Ugarte en la letra, ambos considerados Próceres de la Independencia y como tal sepultados en el Panteón de los Próceres en el parque Universitario. Pero desgraciadamente en la segunda mitad del siglo pasado sufrió la interpolación de una estrofa apócrifa, de autor desconocido (Largo tiempo... etc.) que ya es tiempo que desaparezca totalmente para que todos los peruanos cantemos la verdadera letra escrita por don José de la Torre Ugarte y adoptada por la sagrada voluntad del pueblo en 1821. La música también sufrió algunas alteraciones pero ya ha sido restaurada a su versión original. La bandera dada en Pisco fue reformada como se explica más adelante.

77

Page 78: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

78

Page 79: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LA PRIMERA BANDERA PERUANA CREADA POR SAN MARTÍN EN PISCO EL 21 DE OCTUBRE DE 1820

Por decreto dado en su Cuartel General de Pisco, el 21 de Octubre de 1820, el Generalísimo don José de San Martín, estableció la primera bandera del Perú independiente en la siguiente forma: "Se adoptará por bandera nacional del país una de seda o lienzo de ocho pies de largo y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los de los extremos superior e inferior y encarnados los laterales; con una corona de laurel ovalada y dentro de ella un Sol saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser bordado o pintado pero conservando cada objeto sus colores; a saber: la corona de laurel ha de ser verde y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro y el mar entre azul y verde".

BANDERA Y ESTANDARTE ESTABLECIDOS POR TORRE TAGLE EL 15 DE MARZO DE 1822.

El Marqués de Torre Tagle, por decreto dado en Lima el 15 de Marzo de 1822, reformó la bandera nacional del modo siguiente: "La bandera nacional del Perú se compondrá de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura, con un Sol también encarnado sobre la faja blanca; la insignia de preferencia será toda encarnada con un Sol blanco en el centro; y el estandarte será igual en todo a la bandera con la diferencia de las armas provisionales del Estado que llevará bordadas sobre el centro de la faja blanca".

79

Page 80: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

BANDERA Y ESTANDARTE REFORMADOS POR TORRE TAGLE EL 31 DE MAYO DE 1822.

Por decreto de 31 de Mayo del mismo año de 1822, Torre Tagle dispuso la siguiente reforma sobre la bandera y el estandarte establecidos el 13 de Marzo: "La bandera de los buques de guerra, plazas marítimas y sus castillos, será de tres listas verticales o perpendiculares, la del centro blanca, y las de los extremos encarnadas con un sol también encarnado sobre la lista blanca". "El estandarte será igual en todo a la bandera, con la diferencia que en lugar del sol, llevará las armas provisionales del estado bordada sobre el centro de la lista blanca".

6.- Labor administrativa del Protectorado. Creación del Ejército y la Marina de Guerra.

En su breve gobierno, San Martín realizó varias otras obras importantes, con las que puso los fundamentos de la organización nacional del Perú. Se pueden mencionar las siguientes:

a) Creó en Lima la Alta Cámara de Justicia, antecesora de la Corte Suprema, y sostuvo la independencia del Poder Judicial de las funciones políticas del Poder Ejecutivo.

b) Organizó la Hacienda Pública y dio un Reglamento de Comercio de tendencia liberal.

c) Organizó y reglamentó el Tribunal de Comercio.

d) Reconoció, el derecho que tienen todos los hombres y mujeres de pensar, hablar y escribir, y por decreto del 13 de octubre de 1821, estableció la libertad de imprenta, sin estar sujeta a ninguna censura previa. Tan solo estaba incurso este derecho a la responsabilidad consiguiente para los que abusaran de él.

e) Extinguió el antiguo Tribunal de Minería y en su lugar creó una Dirección de Minería.

f) Creó los primeros Cuerpos del Ejército Peruano para que sirviera de sustento a la independencia. Por Decreto de 18 de agosto de 1821, creó el primer cuerpo de Ejército Peruano "cuyo eminente privilegio sea de servir de modelo a los demás, por su valor en los combates y por su disciplina en todas circunstancias". Le dio por nombre "Legión Peruana de la Guardia" y estuvo integrada por un batallón de infantería, dos escuadrones de caballería y

80

Page 81: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

una compañía de artillería volante de 100 piezas. Los escuadrones de caballería después formaron el regimiento "Húsares del Perú" que por su heroico comportamiento en la batalla de Junín se le dio el nombre de "Húsares de Junín".

g) También organizó por decreto del 6 de octubre de 1821 la marina peruana, el día 7 dio nombre a los primeros buques de la escuadra que fueron el bergantín "Belgrano", el bergantín "Balcarce" y la goleta "Castelli". El día 8 el Vicealmirante Martín Jorge Guisse fue reconocido su primer Jefe.

7.- Aspecto económico: decadencia del comercio, agricultura y minería.

Como consecuencia de la guerra emancipadora tuvimos que sufrir la decadencia en el comercio internacional por el temor a que los barcos que traían y llevaban mercaderías fueran atacados por el enemigo. Y en cuanto a la agricultura, el tener que mantener a los dos ejércitos en lucha con más de tres mil hombres en acción permanente, el abandono que hacían de los campos los labriegos para incorporarse a los ejércitos, y las campañas militares que desolaron los campos, trajeron como consecuencia la decadencia de la agricultura. La minería también entró en decadencia por la devastación de las minas que hacían los ejércitos en lucha, y también por el abandono que de ellas hacían los mineros para incorporarse a filas.

DON BERNARDO DE MONTEAGUDO

Argentino. Ministro de Guerra y Marina y de Relaciones Exteriores de San Martín, Presidente de la “Sociedad Patriótica” y principal defensor de los planes monarquistas. Fue depuesto y deportado por el motín del 25 de julio de 1822. Retornó bajo la dictadura de Bolívar y murió asesinado en Lima bajo circunstancias misteriosas (1825).

8.- Convocatoria a la reunión del primer Congreso Constituyente.

Convencido San Martín de que la guerra no podría terminar pronto y de la necesidad de que el Perú tuviera su gobierno con forma definida (república o monarquía), convocó el 27 de diciembre de 1821 al pueblo peruano para elegir el primer Congreso, al cual le asignaba como únicas finalidades: 1º, establecer definitivamente la forma de gobierno del Perú independiente; y 2º dar su primera Constitución.

81

Page 82: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Sus planes monarquistas no dieron resultado. Los criollos y mestizos en general no querían saber nada de monarquía. Estaban deslumbrados con el resultado maravilloso que había tenido en Estados Unidos el sistema republicano y, por consiguiente, la gran mayoría estaba decidida por este gobierno. Aun sus mismos amigos que integraban el Ejército Libertador eran republicanos. La creación de la “Orden del Sol” fue, pues, recibida con desagrado y desconfianza. Las discusiones establecidas en la "Sociedad Patriótica" en defensa de la monarquía demostraron que el pueblo estaba en contra de ese sistema de gobierno. Los criollos Sánchez Carrión, Pérez de Tudela y Mariano José de Arce defendieron el sistema republicano, haciendo decidida oposición a los planes de Monteagudo. Se empezó a estimar por algunos que San Martín aspiraba a coronarse Rey, y se le llamaba secretamente "El Rey José". Todo esto, y la conferencia que después tendría con Bolívar en Guayaquil, lo hizo desistir de sus planes monarquistas y entregar el poder al pueblo peruano para que escogiera libremente su forma de gobierno.

DON JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

(1787-1825)

Prócer de la independencia nacional, natural de Huamachuco, quien defendió ante la “Sociedad Patriótica” el sistema de gobierno

republicano, enviando unas importantes comunicaciones que firmaba con el seudónimo de “El Solitario de Sayán”. Fue Ministro de Gobierno y RR.EE. durante la dictadura de Bolívar. Falleció en

1825, en Lurín.

9.- Prosecución de las conversaciones con los españoles para terminar pacíficamente la guerra.

A San Martín se le critica por no haber dado ninguna batalla importante en el Perú, acusándosele hasta de cobardía. No hay tal. No puede imputársele tal acusación a un hombre que tuvo la valentía de desembarcar en las costas del poderoso Virreinato del Perú defendido

82

Page 83: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

por más de 23,000 soldados del ejército virreinal. Lo que ocurrió es que San Martín, aceptando el ofrecimiento del Virrey Pezuela desde que desembarcó en Pisco, se propuso llegar a la terminación de la guerra por medios pacíficos, sobre la base de que España reconociese la independencia del Perú, acordándosele una serie de beneficios comerciales.

Después de las Conferencias de Punchauca entre San Martín y el último Virrey general La Serna, las conversaciones entre el Comisionado Abreu y otros delegados del Virrey con los de San Martín continuaron en Lima y en Miraflores y prosiguieron a todo lo largo de 1821 y 1822, evitando San Martín todo encuentro bélico con los españoles para no malograr las conversaciones, aunque se preparaba para el caso de un fracaso rotundo y la necesidad de proseguir la guerra. La terquedad y falta de vuelo mental de varios generales españoles, como Valdés, Monet y Camba, hizo fracasar este bello plan, que de haber tenido buen éxito, le hubiera ahorrado al Perú varios años de incomprensión y dolor.

10.- La entrevista de Guayaquil entre los Libertadores San Martín y Bolívar y la primera crisis del americanismo.

Mientras en el Perú se realizaban los acontecimientos que hemos relatado, en el Norte, Bolívar obtenía resonantes triunfos; y después de la victoria aliada en Pichincha, el Libertador, al mando de sus fuerzas, había ingresado a la antigua Audiencia de Quito.

Desde principios de año, San Martín estaba ansioso de tener una conferencia con el Libertador del Norte, para arreglar con él ciertos problemas relacionados con la terminación de la guerra emancipadora.

En julio de 1822 encontrábase Bolívar en Quito. San Martín se embarcó en el Callao rumbo al puerto de Guayaquil, a donde llegó en la mañana del 25 de julio. Desembarcó al día siguiente (26), en medio de grandes aclamaciones del pueblo. Las damas de Guayaquil le obsequiaron una corona de laureles de oro esmaltado. San Martín permaneció en Guayaquil los días 26 y 27 de julio, en el curso de los cuales tuvo con Bolívar tres conferencias, a puerta cerrada y sin testigos, dos de ellas de gran importancia.

Tres cuestiones lo llevaron a San Martín a conferenciar con Bolívar. Ellas fueron: 1°, la suerte de Guayaquil; 2°, la ayuda que debería prestar Bolívar para la terminación de la guerra en territorio peruano; y 3°, la forma de gobierno que deberían adoptarlas nuevas naciones americanas. Probablemente también un arreglo pacífico con los españoles.

Sobre la primera, nada se pudo discutir, porque cuando San Martín llegó a Guayaquil (antiguo territorio peruano que Bolívar ambicionaba), se encontró con que el Libertador del Norte lo había incorporado de hecho a sus dominios en contra de la voluntad de la mayoría del pueblo guayaquileño, que aspiraba a su unión con el Perú. Se dice que cuando San Martín desembarcó en Guayaquil, Bolívar lo recibió diciéndole: "Bienvenido a tierra colombiana". La segunda cuestión fue esquivada por Bolívar. Manifestó que no creía ser de necesidad para vencer a los realistas en el Perú el traslado de todas sus fuerzas a este país. Ofreció tan sólo una ayuda de 1,400 hombres, que San Martín consideró insuficiente. Ante un ofrecimiento de San Martín de ponerse a sus órdenes si venía al Perú con sus fuerzas, Bolívar contestó que su delicadeza le impedía aceptar tal ofrecimiento. Respecto al tercer punto, Bolívar se manifestó contrario a los planes monárquicos del Protector.

83

Page 84: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Las conferencias de Guayaquil significaron un fracaso para San Martín. Después de una recepción que se realizó en su honor la noche del 27 de julio, San Martín abandonó silenciosamente Guayaquil, embarcándose en la madrugada del 28 de julio. Poco después, la "Macedonia” se hacía a la vela rumbo al Callao. Según dijo a sus amigos, "el libertador le había ganado la mano". San Martín regresó completamente desilusionado y comprendió que Bolívar ambicionaba terminar la guerra emancipadora solo, sin su concurso. Resolvió entonces dejarle el paso libre, alejándose del escenario americano, en donde por espacio de diez años había luchado infatigablemente por la causa de la independencia con toda lealtad y probado patriotismo. No hubo pues acuerdo entre los Libertadores.

11.- Instalación del primer Congreso Constituyente y dimisión de San Martín.

Mientras San Martín se encontraba en Guayaquil, graves sucesos habían tenido lugar en Lima, que lo reafirmaron en su decisión de abandonar el Perú.

En el gobierno Protectoral, su hombre de confianza era el Ministro Monteagudo; pero Monteagudo se había hecho odioso ante la mayoría del pueblo peruano, primero por sus ideas monarquistas, y luego por una serie de medidas drásticas que había dado, las que no fueron del agrado del pueblo. Además se encontraba realizándose el proceso eleccionario para elegir los representantes ante el Congreso convocado en diciembre, y se temía una imposición de este Ministro para dar mayoría a los diputados monarquistas. Por estas razones, el 25 de julio de 1822 se presentó al Cabildo de Lima un acta firmada por más de quinientas personas exigiendo la inmediata deposición del Ministro. El Cabildo presidido por Riva Agüero le dio su apoyo inmediatamente y la remitió al Gobierno. Monteagudo renunció. Pero el pueblo estaba excitado y se pidió su prisión y enjuiciamiento el gobierno para salvarle la vida lo embarcó secretamente en la goleta de guerra "Limeña" rumbo al norte.

El 19 de Agosto estuvo San Martín de regreso en el Callao. Grande fue su disgusto al enterarse de la destitución de Monteagudo, su gran colaborador desde hacía muchos años. Esto lo decidió a instalar cuanto antes el Congreso que había mandado elegir, y a entregar el mando.

El 20 de setiembre de 1822 se instaló solemnemente el primer Congreso Peruano. Ante él San Martín se despojó de la banda bicolor y dijo: "Al deponer la insignia que caracteriza al Jefe Supremo del Perú, no hago sino cumplir con mi deber y con los votos de mi corazón. Si algo tienen que agradecerme los peruanos, es el ejercicio del supremo poder que el imperio de las circunstancias me hizo obtener. Hoy que felizmente lo dimito, yo pido al Ser Supremo que conceda a este Congreso el acierto, luces y tino que necesita para hacer la felicidad de sus representantes. Peruanos: desde este momento queda instalado el Congreso y el pueblo reasume el poder supremo en todas sus partes". Acto contínuo el Protector abandonó el local del Congreso y se dirigió al pueblo de Magdalena (hoy Magdalena Vieja), y esa misma noche se embarcó en el bergantín "Belgrano" alejándose para siempre de las playas del Perú.

12.- Juicio crítico sobre la obra de San Martín en el Perú.

El Perú tiene contraída deuda eterna con San Martín. Prestó su valioso concurso para que el Perú consiguiera su independencia de España, convencido de que contribuía así a la independencia de su propia patria y de las demás naciones del Continente. Con clarividencia de genio y con lealtad de hombre puro, sin ambiciones mezquinas y con desprendimiento ejemplar, puso en marcha victoriosa la revolución americana hacía la consecución de su

84

Page 85: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

verdadero destino. Si ejerció algún tiempo el gobierno del Perú independiente, lo hizo sin humillar al pueblo peruano, antes bien, enalteciéndolo, y sin irrogar perjuicios territoriales a nuestra Patria.

Cumplió su palabra empeñada en dejar al pueblo peruano la elección de su gobierno propio cuándo consideró cumplida su misión militar, alejándose silenciosamente hacia su voluntario ostracismo, convencido de que el juicio de la Historia, que es el juicio de los siglos, le sería favorable y le daría la razón. Con justicia el primer Congreso peruano lo declaró "Fundador de la libertad del Perú" y le decretó merecidos honores. La gran Plaza erigida en el corazón de Lima para honrar su memoria, y el grandioso monumento que en ella ha levantado el Perú para perennizar su figura, son manifestación elocuente de la gratitud del Perú hacia el Gran Capitán de los Andes.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Por qué cuando San Martín declaró la independencia no fue posible formar un gobierno elegido por el propio pueblo peruano?

2.- ¿Fue decisiva la obra militar del Protectorado?3.- ¿Durante el Protectorado pudo vislumbrarse la pronta terminación de la guerra en el Perú?4.- ¿Qué forma de gobierno aspiraba San Martín a implantar en el Perú?5.- ¿Cuáles fueron las obras más importantes que realizó San Martín en el aspecto

administrativo?6.- ¿Qué sabe sobre la importante labor social de San Martín?7.- ¿Qué disposiciones importantes se dieron durante el Protectorado sobre el desarrollo

cultural?8 - ¿Procuró San Martín terminar pacíficamente la guerra? ¿Cómo?9.- ¿Qué se debatió en la entrevista de Guayaquil? 10.- ¿Qué juicio le merece la obrarle San Martín?

Trabajo práctico.- Dibuje en su cuaderno cartográfico un mapa del Perú en tiempo de San Martín y pinte con un color la parte que se encontraba en poder de las fuerzas independientes y con otro color la parte que se encontraba en poder de las fuerzas realistas.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

La señalada para el Capítulo V, y además:José A. de la Puente Candamo. "San Martín y el Perú". Vicente Lecuna- "La entrevista de Guayaquil".Academia Nacional de la Historia (Argentina).- "La Carta del 29 de agosto de 1822".Gustavo Pons Muzzo- "La entrevista de Miraflores y de Punchauca y su influencia en la conducción de la guerra de la Independencia en el Perú" (Etapa Sanmartiniana).Fernando Gamio Palacio.- "La Municipalidad de Lima y la Emancipación".

LOS DEBATES ENTRE MONARQUISTAS Y REPUBLICANOS EN LA "SOCIEDAD PATRIOTICA"

(Lectura)

"La segunda sesión, dice Raúl Porras Barrenechea en su estudio sobre Mariano José de Arce, tuvo lugar cuatro días después, el 5 de Marzo. La inquietud de los republicanos era creciente. En el intervalo que precedió a la sesión éstos se habían puesto de acuerdo sobre la

85

Page 86: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

forma en que combatirían el discurso de Moreno. La expectación se hizo más extensa por el numeroso público que se reunió para presenciar el debate desde la barra. Parece que se hallaba convenido entre los republicanos que antes de que Tudela y Luna Pizarro hicieran la impugnación que les correspondía, Mariátegui como Secretario de la Sociedad, diera lectura a una carta dirigida a esta la cual era un valiente alegato en contra de la Monarquía, escrito por Sánchez Carrión, quien la firmaba con el seudónimo de "El Solitario de Sayán". El plan de los republicanos se desbarató por completo en la sesión. Abierto el pliego cerrado que contenía la carta de Sánchez Carrión, el Secretario comenzó a darle lectura pero Monteagudo al darse cuenta de la certera refutación de sus propios argumentos que ésta contenía y del viril aliento doctrinario del documento, suspendió la lectura, alegando que se trataba de un escrito anónimo cuyo contenido debía examinarse previamente. La palabra correspondía a Pérez de Tudela quien en forma mesurada hizo más que la refutación del discurso de Moreno, una apología del sistema republicano y expresó su optimismo en cuanto a la posibilidad de su aplicación al Perú. Para el espíritu democrático de Tudela, el indio y el africano, podían ejercer dignamente la libertad que habían sido capaces de defender. "Hay en el Perú -dijo-, heterogeneidad en los colores, pero no en los deseos y sentimientos. El alma es igual en todos". Existiendo una población apta para la libertad sólo eran necesarios algunos hombres de luces y virtudes como Franklin, Washington y San Martín. La unidad americana, frente a España, exigía por último, formar secciones regidas por las mismas leyes, a fin de formar en el momento oportuno un cuerpo común.

"El disgusto de Monteagudo al escuchar la oración de Tudela fue visible, pero ésta en cambio, dice Mariátegui, fue recibida con júbilo enorme por la barra que aplaudió largamente al disertante. Luna Pizarro debía de hablar en seguida y todos esperaban oír de sus labios una hábil impugnación que desbaratara la dialéctica del discurso de Moreno que el de Tudela casi no había discutido. Pero en medio del desconcierto general Luna Pizarro permaneció sin pedir la palabra, guardando su silencio, que según se dijo entonces, dice Mariátegui, "se le había exigido."

"En ese momento de expectación, en que pareció que la maquiavélica obra de, zapa de Monteagudo, iba a vencer, fue que Arce solicitó la palabra. Su réplica tuvo desde el comienzo el tono que el auditorio exigía. Fue una crítica intemperante de las ideas expresadas por el clérigo Moreno al que envolvió en su censura contra la fórmula monárquica. El clérigo republicano tuvo desde la iniciación de su discurso esa fortuna de las primeras palabras que deciden un definitivo triunfo oratorio. Comenzó diciendo, que al escuchar al Canónigo Moreno, había sentido la sensación de oír a Bossuet defendiendo a los despóticos reyes de Francia y que el discurso de éste era digno del siglo de Luis XIV. Después de este exordio rotundo examinó las formas de gobierno señaladas por Montesquieu e hizo el elogio del sistema representativo. Extrañó que se quisiera delegar el poder a un solo hombre, cuando la ciencia política de su época proclamaba la división de los poderes y que el gobierno de la nación sólo podían ejercer los representantes de éstas reunidos en Congreso Constituyente. En forma despectiva se refirió a los argumentos de Moreno sobre la libertad en relación con el territorio. "Confesó -dice él acta de la sesión- que esta máxima le era muy obscura y que no alcanzaba lo que quería decir, a no ser que coincidiera con el acento de Montesquieu; que un gobierno republicano sólo puede mantenerse en un territorio pequeño y que uno dilatado sólo puede gobernarse bajo la monarquía. Este acerto es mirado como erróneo después de haberse descubierto el sistema representativo el cual es adaptable desde el más pequeño hasta el más grande territorio. El extracto que consignan las actas de la Sociedad es demasiado lacónico, pero deja sospechar los sentimientos que animaron aquella arenga: el republicanismo encendido del orador, su desdén profundo por la organización monárquica y

86

Page 87: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

por los sostenedores de ella, su teoricismo político confiado e infalible. Para los espíritus apasionados no es fácil separar las ideas de quienes las encarnan o defienden. El final de aquella peroración candente hubo de recaer bruscamente, como el exordio, sobre la cabeza del áulico clérigo monarquista. Concluyó -dice el acta- que los argumentos del señor Moreno a pesar de su elocuencia no le convencían, tal vez por ser idénticos a los que muchas veces oyó decir para sostener el cetro de Fernando."

De "La Iniciación de la República", tomo I, por Jorge Basadre.

VERDADERA LETRA DEL HIMNO NACIONAL DEL PERU ESCRITA POR SU AUTOR DON JOSE DE LA TORRE UGARTE, SEGUN EL VALIOSO TESTIMONIO DE DON JOSE

BERNARDO ALCEDO, AUTOR DE LA MUSICA

(Lectura)Santiago Junio 8 de 1863.

Sor. Dn. Juan D. Rivera (Callao)

Mi apreciado paisano y amigo:

Son en mi poder sus dos estimables, que recibí con el mayor agrado: una de 26 de Marzo, y ésta última de 26 de Mayo; y ambas dirigidas a un mismo objeto. Tal es el deseo de saber quien fue el autor de nuestra Canción Nacional: es decir de los versos. Y a efecto de satisfacer la curiosidad de Ud., le digo que, fue un caballero iqueño. Dn. Juan de la Torre Ugarte, que también compuso los versos de la Chicha; y llegando estas dos piezas a mis manos les puse la música.—Refiriéndome a la primera, conservo los versos originales de su misma mano, los que he sabido, que los han variado. Queriendo yo, pues, satisfacer completamente el deseo de Ud., a más de noticiarlo en lo que me pide, le transcribo toda la canción.

Ofrezco a Ud. las consideraciones de mi aprecio, con el que me suscribo ser su affmo. amigo y paisano Q.B.S.M.

José Bernardo Alzedo.

87

Page 88: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CANCION NACIONAL DEL PERÚ

CORO

Somos libres: seámoslo siempre; Y antes niegue sus luces el Sol, Que faltemos al voto solemne Que la Patria al Eterno elevó.

Ya el estruendo de broncas cadenas Que escuchamos tres siglos de horror, De los libres al grito sagrado, Que oyó atónito el mundo, cesó.

Por do quier San Martín inflamado Libertad, libertad pronunció. Y meciendo su base en los Andes La enunciaron también a una voz.

Somos libres &

Con su influjo los pueblos despiertan Y cual rayo corrió la opinión, Desde el Itsmo a las tierras del fuego, Desde el fuego a la helada región.

Todos juran romper el enlace,Que natura a ambos mundos negó,Y quebrar ese cetro que España,Reclinaba orgullosa en los dos.

Somos libres &

Lima cumple ese voto solemne, Y severa su enojo mostró, Al tirano impotente lanzando Que intentaba alargar su opresión.

A su esfuerzo saltaron los fierros Y los surcos que en sí reparó, Le atizaron el odio y venganza Que heredó de su Inca y Señor.

Somos libres &

Compatriotas, no más verla esclava: Si humillada tres siglos gimió, Para siempre jurémosla libre, Manteniendo su propio esplendor.

Nuestros lazos hasta hoy desarmados Estén siempre cebando el cañón. Que algún día las playas de Hesperia, Sentirán de su estruendo el terror.

Somos libres &

Excitemos los celos de España, Pues presiente con mengua y furor Que en concurso de grandes naciones Nuestra Patria entrará en parangón.

En la lista que de estas se forma, Llenaremos primero el renglón, Que el tirano ambicioso iberino, Que la América toda asoló.

Somos libres &

En su cima los Andes sostengan la bandera o pendón bicolor Que a los siglos anuncie el esfuerzo Que ser libres por siempre nos dio.

A su sombra posemos tranquilos Y al nacer por sus cumbres el Sol, Renovemos el gran juramento Que rendimos al Dios de Jacob.

Somos libres &

Colección Documental de la Independencia del Perú, Tomo X. Símbolos de la Patria.- Lima 1974.- 178-80.

EL ADIOS DE SAN MARTIN

(Lectura)

Al abandonar el Perú, San Martín dirigió su palabra de despedida a los peruanos en los siguientes hermosos términos:

88

Page 89: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

“Presencié la declaración de los Estados de Chile y del Perú; existe en mi poder el estandarte que trajo Pizarro para esclavizar el Imperio de los Incas y he dejado de ser hombre público; he aquí recompensados con usura diez años de revolución y de guerra”.

“Mis promesas para con los pueblos que he hecho la guerra están cumplidas: hacer la independencia y dejar a su voluntad la elección de los gobiernos".

"La presencia de un militar afortunado (por más desprendimiento que tenga) es temible a los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte ya estoy aburrido de oír decir que quiero hacerme soberano. Sin embargo, siempre estaré dispuesto a hacer el último sacrificio por la libertad del País, pero en clase de simple particular y no más".

“En cuanto a mi conducta pública, mis compatriotas (como en lo general de las cosas) dividirán sus opiniones: los hijos de éstos dirán su verdadero fallo”.

“Peruanos: os dejo establecida la representación nacional. Si depositáis en ella entera confianza, cantad el triunfo; si no, la anarquía os va a devorar".

“Que el acierto presida vuestros destinos, y que estos os colmen de felicidad y de paz".

89

Page 90: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IX: EL PRIMER GOBIERNO PERUANO. EL CONGRESO CONSTITUYENTE, LA JUNTA GUBERNATIVA Y LA PRESIDENCIA DEL

MARISCAL RIVA AGÜERO

Plenario del Primer Congreso Constituyente de la República celebrado en la antigua capilla de la Universidad de San Marcos y que estableció definitivamente el sistema de gobierno republicano. Hermoso cuadro del pintor

nacional señor Gonzales Gamarra.

1.-El Congreso Constituyente de 1822.

Tal como se había anunciado, el 20 de setiembre de 1822, en medio del repique de las campanas de las iglesias de Lima, salvas de artillería de tierra y de los buques de guerra en el Callao, vítores y aplausos, se instaló solemnemente el primer Congreso peruano. Ante él, hemos visto, renunció San Martín al mando supremo que había ejercido desde su desembarco en Pisco.

Uno de los primeros actos de los representantes de la Nación así reunidos fue elegir Presidente Provisional del Congreso. Hecha la votación respectiva, resultó elegido don Toribio Rodríguez de Mendoza, rindiendo así el Congreso justo y merecido homenaje a esta figura prócer, que desde hacía muchos años había difundido en el Perú las doctrinas revolucionarias y al frente del Convictorio de San Carlos habla educado a muchos jóvenes criollos que en esos momentos se sentaban en los escaños de los diputados. Luego se procedió a elegir Presidente efectivo del Congreso, recayendo tal nombramiento en el famoso cura criollo, don Francisco Javier de Luna Pizarro. A continuación el Congreso aprobó su primer decreto por el cual se decía: "QUE EL CONGRESO CONSTITUYENTE ESTABA SOLEMNEMENTE INSTALADO, QUE LA SOBERANIA RESIDIA EN LA NACION Y SU EJERCICIO EN EL CONGRESO QUE LEGITIMAMENTE LA REPRESENTA"1.

1 El Congreso Constituyente de 1822 y que duró con algunas interrupciones hasta el 10 de marzo de 1825, adoptó el procedimiento de renovar su directiva mensualmente, y en consecuencia cada mes se elegían nuevos presidentes y secretarios. Así fueron Presidentes del Congreso después de Luna Pizarro, los señores José Larrea

90

Page 91: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

71 Diputados representando a los Departamentos libres del Perú y a los que ocupaban las fuerzas realistas componían este primer Congreso, conocido también con el nombre de Constituyente, porque dio la primera Constitución del Perú. Ellos eran: 2 nobles, 23 eclesiásticos, 20 abogados; 5 médicos; 5 militares, 1 marino, 4 empleados, 2 propietarios, 6 comerciantes y 3 mineros. De estos 71 diputados 60 eran nacidos en el Perú y 11 en otros lugares de América española porque su convocatoria y elección se hizo bajo el concepto continental de la patria, según lo dispuesto en el Estatuto Provisorio del Protectorado (Sec. 9a, art. 11) "Son ciudadanos del Perú los que hayan nacido o nacieron en cualquiera de los Estados de América que hayan jurado la independencia de España". De los 20 diputados suplentes elegidos, 18 eran nacidos en el Perú y 2 en otros países.

DON FRANCISCO JAVIER DE LUNA

PIZARRO(1785-1855)

Natural de Arequipa. Sacerdote representante de Arequipa al Primer Congreso Peruano de 1822, defensor del sistema republicano y Presidente de dicho Congreso.Intervino activamente en más de una década en la vida política del país. Desde 1846 fue Arzobispo de Lima.

2.-Grandes figuras civiles del Congreso de 1822.

Por sus luces, preparación, talento, méritos y servicios, los peruanos reunidos en este Congreso Constituyente eran sin duda lo más notable que por entonces existía en el Perú. Los más selectos representantes del clero, del foro, la magistratura, la ciencia, el comercio, la

y Loredo, Juan Andueza, Hipólito Unanue (2 veces), Nicolás de Araníbar (2 veces), Carlos Pedemonte (3 veces), Justo Figuerola (3 veces), Manuel Arias, Manuel Salazar y Baquíjano, José de La Mar, Felipe A. Alvarado, José, M. Galdeano y José Gregorio Paredes.

91

Page 92: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

milicia y el pueblo en general, se reunieron en el antiguo local de la Universidad para asumir sus funciones de gobernantes.

Estaban allí, don Toribio Rodríguez de Mendoza, el egregio Rector del Convictorio de San Carlos y, junto con él, muchos de sus antiguos y más notables discípulos, como don José Faustino Sánchez Carrión, quien defendió durante el Protectorado el sistema republicano de gobierno y luego lo veremos actuar como secretario del Libertador Bolívar en el Perú. También fueron discípulos de Rodríguez de Mendoza en este Congreso don Francisco Javier Mariátegui, ardiente republicano que sería primer secretario del mismo Congreso; don Manuel Pérez de Tudela, fogoso republicano, quien redactara el Acta de la Independencia; don José Joaquín Olmedo, famoso poeta que cantaría las glorias de Bolívar; don Justo Figuerola y muchos otros más. Se encontraban también allí famosos discípulos del Obispo Chávez de la Rosa, director del Seminario de San Jerónimo, de Arequipa, como don Francisco Javier de Luna Pizarro y don Mariano José de Arce, ambos distinguidos sacerdotes y ardientes partidarios del sistema republicano. Integraron este Congreso nobles, como el Conde de Vista Florida, don Manuel Salazar y Baquíjano, y el Marqués de Salinas, don Francisco Javier Fernández de Paredes. Médicos famosos, como don Hipólito Unanue, que había integrado en su juventud la célebre Sociedad "Amantes del País" y que ahora actuaba al lado de San Martín y Bolívar. Otros médicos famosos fueron don José Gregorio Paredes, don Miguel Tafur y don José Pezet. Eran, pues, los individuos más selectos que tenía el Perú los que se congregaron en este primer Congreso para asumir las funciones de gobernantes.

3.-Adopción del sistema republicano por el Congreso y promulgación de la Constitución Liberal de 1823.

De acuerdo con el objetivo de su convocatoria, este Congreso tenía por finalidad definir la forma de gobierno que debería de adoptar el Perú independiente y dar su primera Constitución.

En cuanto al primer punto, la cuestión se presentó resuelta desde el primer momento, por cuanto los diputados que integraban este Congreso eran en su casi totalidad republicanos. Declararon que la nación se denominaría República Peruana y su gobierno sería popular representativo. Además, declararon que era incompatible con esta forma de gobierno la existencia de la Orden del Sol y los títulos de Castilla (nobleza) y luego desautorizaron la misión de los señores García del Río y Paroissien enviada por San Martín a Europa en busca de un príncipe para el Perú.

La obra cumbre de este primer Congreso peruano fue la Constitución de tendencia liberal que promulgaron el 12 de noviembre de 1823.

La Constitución de 1823 estableció el sistema republicano de gobierno; la división de los poderes del Estado; la elección de Municipalidades; el principio de que nadie nace esclavo en el Perú; estableció todas las garantías; estableció la libertad de imprenta, la libertad de comercio y de industria; la inviolabilidad del domicilio el derecho de propiedad y el secreto de las cartas, etc. Restringió el concepto de Patria a lo nacional al disponer: "Son peruanos, todos los hombres libres nacidos en el territorio del Perú" (Art. 10, inc. 1). Esta Constitución verdaderamente no rigió en el Perú, porque, promulgada el 12 de noviembre de 1823, fue casi inmediatamente suspendida en todos sus artículos para no obstaculizar la labor que Bolívar por entonces hacía en el Perú. Quedó como bella promesa para tiempos mejores

92

Page 93: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

93

Page 94: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

4.-Establecimiento de la Primera Junta Gubernativa y la guerra contra los españoles: Primera Expedición a Intermedios.

El Congreso Constituyente, que en el momento de la ida de San Martín asumió todos los poderes, resolvió formar una Junta Gubernativa con miembros de su seno; para que, en su nombre, ejerciera las funciones del Poder Ejecutivo. Se formó así la Junta presidida por el general don José de La Mar e integrada por don Felipe Antonio Alvarado (hermano del general Rudecindo Alvarado) y el Conde de Vista Florida don Manuel Salazar y Baquíjano. La Junta entró en funciones el 21 de setiembre de 1822.

El problema principal que tenía que afrontar la Junta era el de la guerra contra los españoles. Se ha dicho en el Capítulo anterior, que el Virrey La Serna contaba con más de 20,000 soldados que ocupaban el territorio entre Cerro de Pasco y el Alto Perú. Estas tuerzas se encontraban repartidas de la manera siguiente: el general Canterac se encontraba entre Jauja y Huancayo, amenazando permanentemente Lima; el general Ramírez, en Arequipa; el Virrey, en el Cuzco; el general Carratalá, en Puno y el general Olañeta, en Potosí. El litoral estaba defendido por pequeños destacamentos en misión de observación.

La Junta decidió poner en práctica el Plan de Campaña por Puertos Intermedios, que había bosquejado el general San Martín. Consistía este plan, como se ha dicho, en que un ejército expedicionario embarcado en el Callao debería de atacar a los españoles por puertos intermedios del Sur, mientras un ejército salido de Lima atacaría a las fuerzas realistas por la región del Centro, para evitar que se unieran a las del Sur, y un ejército argentino atacaría a los españoles por el Alto Perú, con igual objetivo.

Poniendo en realización el plan de campaña, en los primeros días de octubre se embarcó en el Callao con el nombre de "Ejército Libertador del Sur" una fuerza expedicionaria de 3,500 hombres al mandó del general Rudecindo Alvarado. En Lima se quedó una fuerza de 4,000 hombres denominada "Ejército del Centro" al mando del general Arenales, con encargo de atacar a los realistas por Jauja.

La primera Expedición a Intermedios fue un fracaso. Alvarado no puso dinamismo en sus acciones dando tiempo a los realistas para que asumieran un buen plan defensivo. Alvarado llegó a Iquique en donde desembarcó un destacamento para que iniciara acción sobre el Alto Perú. Luego se dirigió a Arica, en donde permaneció sin desembarcar por espacio de 3 semanas, dando tiempo para que el Virrey, noticiado por su servicio de espionaje de la campaña peruana, ordenara a Canterac y Valdez acudir con sus fuerzas a la zona del Sur amenazada. Cuando a fines de diciembre Alvarado desembarcó en Arica y avanzó sobre Moquegua se encontró con las fuerzas realistas que ocupaban mejores posiciones y en las batallas de Torata y Moquegua (19 y 21 de enero de 1823), fue completamente derrotado, embarcándose precipitadamente hacia el Callao con cerca de 1,000 sobrevivientes.

5.-El motín de Balconcillo y la pugna entre el Ejército y el Congreso. Nombramiento de don José de la Riva Agüero Presidente de la República.

El fracaso de la Expedición a Intermedios y la incapacidad de la Junta Gubernativa para dirigir la guerra contra los españoles, determinaron el primer golpe militar en nuestra historia republicana. El "Ejército del Centro", acantonado en el campamento de Balconcillo, cercano a la Capital, solicitó al Congreso el 26 de febrero que la Junta Gubernativa dejara el mando y se nombrara Presidente de la República al coronel de milicias don José de la Riva Agüero, el

94

Page 95: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

hombre más capacitado por aquellos momentos. Ante la presión del ejército, el 28 de febrero fue nombrado Presidente de la República don José de la Riva Agüero y Sánchez Boquete, al que a los pocos días ascendió a Mariscal.

DON JOSE DE LA RIVA-AGÜERO, PROCER DE LA INDEPENDENCIA

NACIONALCriollo distinguido perteneciente a una familia de la aristocracia limeña, fue un decidido partidario de la independencia

desde los primeros momentos. Estuvo en España en tiempos de la invasión

napoleónica afiliándose a las Logias que por entonces trabajaban por la

independncia de América. En 1810, estuvo de regreso al Perú, y desde entonces y hasta lo llegada de San

Martín fue “la figura epónima de las conspiraciones limeñas". Colaboró con

San Martín antes y después de su llegada al Perú. Nombrado por el Protector

Presidente (Prefecto) del Departamento de Limo, tuvo destacada actuación en la defensa de la Capital cuando Canterac la

atacó en setiembre de 1821. Fue el principal promotor de la asonada contra

Monteagudo en julio de 1821. Nombrado el 28 de febrero de 1823

Presidente de la República, fue el primer peruano que ocupó tan alto cargo. Riva-Agüero quería terminar la independencia

del Perú sin el concurso de tropas extranjeras y por el esfuerzo propio de los peruanos. Es una figura prócer de lo

independencia peruana.

6.-Presidencia del Mariscal José de la Riva Agüero y la segunda Expedición a Intermedios.

Tan pronto como Riva Agüero asumió el mando comenzó con gran actividad a poner al país en condiciones de terminar la obra iniciada por San Martín. Su obra gubernativa se concreta en los siguientes puntos:

a) Puso gran empeño en formar un ejército genuinamente nacional, con los restos que se salvaron de la expedición de Alvarado y con el ejército que se encontraba en Lima, poniendo al frente de él al general don Andrés de Santa Cruz; luego en las provincias del Norte, en Trujillo, ordenó al comandante La Fuente formar fuerzas de reserva.

b) Envió misiones diplomáticas a Colombia, Chile y Argentina para solicitar la ayuda inmediata de estos países. La ayuda que más necesitaba Riva Agüero era la de Bolívar, nombrando con tal fin su Ministro Plenipotenciario ante el Libertador al general don Mariano Portocarrero. Portocarrero pactó con Bolívar en Guayaquil un auxilio de 6,000 hombres, equipados y pagados por el Perú, y conforme a este pacto, empezaron a llegar al Callao en el

95

Page 96: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

mes de abril las primeras tropas colombianas. Junto con ellas llegó al Perú, en calidad de Enviado Extraordinario de Bolívar, el general don Antonio José de Sucre, pero su verdadero objeto era dirigir la marcha de las fuerzas auxiliares colombianas y preparar el terreno para que Bolívar fuera llamado al Perú. La habilidad de Sucre llevó a buen éxito su plan como veremos luego. Riva Agüero también envió representantes diplomáticos a Chile y Argentina. A Chile, a don José Larrea y Loredo, quien consiguió un empréstito del gobierno chileno y una ayuda en hombres y materiales para la segunda expedición a Intermedios. Ante la Argentina encargó la representación del Perú al Vicealmirante Blanco Encalada, sin resultados positivos.

c) Formó la primera escuadra peruana, cuyo mando encargó al Vicealmirante Guisse.

d) Durante su gobierno se aprobó con Inglaterra el primer empréstito por 1'200,000 libras esterlinas, lo que permitió a Riva Agüero disponer de los fondos necesarios para su obra gubernativa.

e) Realizó la segunda Expedición a Intermedios. La prodigiosa actividad desplegada por Riva Agüero permitió que antes de dos meses, el Perú contara con un ejército nacional de más de 5,000 hombres, pronto a entrar en campaña. Riva Agüero, que había participado en la confección del primitivo plan militar de San Martín por puertos intermedios, resolvió nuevamente llevarlo a la práctica, convencido de que el fracaso de Alvarado se debió a la mala ejecución de dicho plan. Aspiraba a Libertar el Perú bajo su mandato, evitando la venida de Bolívar.

Con el objeto pues de iniciar una segunda campaña por puertos intermedios, se embarcó en el Callao en el mes de mayo y zarpó a fines de dicho mes, un ejército expedicionario de 5,095 hombres al mando del general Santa Cruz y llevando como Jefe de Estado Mayor al coronel don Agustín Gamarra. Por primera vez el Perú tenía un ejército formado íntegramente por elementos peruanos que entraba en campaña, lo que exaltaba el sentimiento nacional. Santa Cruz al tiempo de iniciarla se apersonó ante el Congreso, y ofreció a los representantes volver triunfante o morir en la campaña. Ni triunfó, ni murió.

Esta segunda Expedición a Intermedios fue un nuevo fracaso militar por la incapacidad de sus jefes. Santa Cruz desembarcó sus fuerzas en Iquique, Arica y Pacocha y avanzó sobre el Alto Perú. Gamarra ocupó la ciudad de Oruro y Santa Cruz ocupó La Paz. El Virrey envió al general Valdez para que atacara a Santa Cruz, teniendo lugar la batalla de Zepita (25 de agosto), a orillas del Lago, siendo Santa Cruz obligado a retirarse. Luego el Virrey La Serna unió sus fuerzas a las de Valdez y persiguieron a Santa Cruz, el que tomó el camino de la costa, embarcándose en el puerto de Ilo con 700 sobrevivientes. A esta retirada de Santa Cruz los realistas la bautizaron con el nombre de "Campaña del talón".

7.- Llegada del general Antonio José de Sucre y las primeras tropas colombianas.

El año de 1823 fue desastroso para el Perú. No sólo porque en ese año ocurrieron las dos derrotas de las campañas a Intermedios, sino por el caos político en que se vio envuelto, por las luchas intestinas que surgieron entre los peruanos, sin reparar en el peligro que significaba el ejército realista ocupando gran parte del país. Esto abrió el camino para que llegara al Perú don Simón Bolívar, como un salvador de la situación angustiosa en que nos encontrábamos, y se enseñoreara del gobierno por espacio de 3 años.

96

Page 97: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

A principios de mayo de 1823 había llegado a Lima el general don Antonio José de Sucre como Enviado Extraordinario de Bolívar en el Perú. Sucre a la vez que gran guerrero era muy hábil diplomático y él fue encargado de preparar el camino para la llegada de don Simón Bolívar. En carta a don Joaquín Mosquera, Plenipotenciario colombiano en Lima, le decía Bolívar: "Es preciso trabajar porque no se establezca nada en el país, y el modo más seguro es dividirlos a todos. La medida adoptada por Sucre de nombrar a Torre Tagle, embarcando a Riva Agüero con los diputados y ofrecer a éste el apoyo de la división de Colombia para que disuelva el Congreso es excelente. Es preciso que no exista ni simulacro de Gobierno, y esto se consigue multiplicando el número de mandatarios y poniéndolos a todos en oposición. A mi llegada debe ser el Perú un campo rosado, para que yo pueda hacer con él lo que me convenga". (Este documento lo dio a conocer en una publicación el maestro del Libertador don Simón Rodríguez y está transcrito en parte en la Historia Militar del Perú del general Carlos Dellepiane, Tomo I, pág. 189).

GENERAL DON ANTONIO JOSÉ DE SUCREComandante en Jefe del Ejército Libertador en la última campaña.

Vencedor en la batalla de Ayacucho.

8.- Ataque de los españoles a la capital y caos políticos en el Perú. Nombramiento de Sucre y traslado de Riva Agüero a Trujillo.

El resentimiento que tenía el Congreso contra Riva Agüero por el motín de Balconcillo, estalló en forma alarmante y peligrosa para el Perú en junio de ese año de 1823, algo muy lamentable que debemos censurar, porque cuando la Patria está en peligro, es un deber la unión de los peruanos para afrontar unidos ese peligro. No cabe ninguna duda que la pugna ante el Congreso y Riva Agüero estuvo alentada por Sucre quien apoyó al Congreso.

La ocasión, para que estallara la crisis la dio el general Canterac que al frente de su bien equipado y lujoso ejército que comandaba en la sierra central, se puso en marcha sobre Lima,

97

Page 98: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

a principios de junio de 1823. El 18 de junio Canterac ocupaba la Capital. El Congreso, el Gobierno, los Tribunales y las oficinas públicas se trasladaron al Callao, ubicándose en las fortalezas del Real Felipe. Desde que se supo la marcha de Canterac, Sucre aprovechó la ocasión para ahondar las relaciones entre el Congreso y Riva Agüero. Ofreció al Congreso "Las armas colombianas por garantía de su libertad, y que se honrarían en servirle tan celosa y fielmente como soldados peruanos".

En el Callao estalló la discordia entre el Congreso y Riva Agüero. El 19 de junio el Congreso dispuso que el Gobierno, los Tribunales y el Congreso mismo se fueran a Trujillo. Creó un Poder Militar que encargó a Sucre y acordó invitar a Bolívar para que terminara la guerra emancipadora en el Perú. Con tal objeto envió a Guayaquil a los diputados Sánchez Carrión y Olmedo. Luego concedió a Sucre facultades iguales a las del Presidente de la República, y el 23 de junio dispuso que Riva Agüero quedaba exonerado del mando supremo. El caos político se encontraba en marcha.

Riva Agüero no aceptó tal disposición y se embarcó para Trujillo con parte de los diputados en donde estableció su gobierno.

9.- Desocupación de la Capital por las fuerzas de Canterac y Presidencia en Lima de don José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle.

Riva Agüero llegó a Trujillo y siguió manteniendo su investidura de Presidente del Perú, amparado en la fuerza de que disponía. Mientras tanto Sucre en el Callao preparaba su ejército para ir en auxilio de las fuerzas de Santa Cruz.

En Lima, Canterac no sacaba ningún provecho con su ocupación y después de haber impuesto al vecindario fuertes cupos en dinero y joyas, y haber cometido actos repulsivos, empezó a retirar su ejército por escalones en los primeros días de julio, y el 16 salió con el resto de las fuerzas que le quedaban sin ser molestado, en dirección a sus antiguos acantonamientos en la sierra.

No bien hubo Canterac abandonado la Capital, los independientes entraron en ella. Sucre, deseando ir en ayuda del ejército de Santa Cruz, se embarcó al frente de su ejército el 20 de julio con destino a Arequipa. Antes de embarcarse dio en Lima un decreto (julio 17) encargando al marqués de Torre Tagle el "alto mando del país". El 20 de julio Torre Tagle se hizo cargo del mando en forma provisional, hasta que en agosto el Congreso lo eligió Presidente de la República en reemplazo de Riva Agüero.

Así, en agosto de 1823, se encontró el Perú dividido, con dos Presidentes, y en esos momentos aparecía Bolívar en el escenario peruano.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Qué obra realizó el primer Congreso Constitucional del Perú?2.- ¿Qué ilustres peruanos integraban ese primer Congreso?3.- ¿Cómo se estableció la Junta Gobernativa?4.- Relate la primera "Campaña de Intermedios"5.- ¿Por qué y cómo fue nombrado Presidente don José de la Riva Agüero?6.- Explique la Segunda "Campaña a Intermedios".7.- ¿Qué obra realizó el Mariscal Riva Agüero?8.- ¿Qué sabe sobre la llegada del general Sucre al mando de las tropas colombianas?

98

Page 99: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

9.- ¿Qué ocurrió en el mes de julio de 1823 en Lima y Callao?10.- ¿Por qué en el mes de agosto de 1823 el Perú tenía dos Presidentes?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".- Vol. I. Jorge Guillermo Leguía- "Estudios Históricos".- "Historia de América" (La Revolución Emancipadora). Mariano Felipe Paz Soldán- "Historia del Perú Independiente".- 1er. Período. Nemesio Vargas.- "Historia del Perú Independiente".- Vol. I, II y III. Bartolomé Mitre.- "Historia de San Martín y de la Emancipación Sudamericana".

EL HEROÍSMO DE OLAYA

José Olaya Balandra, un humilde pescador indígena nacido en el balneario de Chorrillos, cercano a Lima, desempeñó importantes labores de colaboración con los patriotas de Lima. En 1823 cuando Canterac ocupó Lima el 18 de junio, Olaya se convirtió en el emisario secreto entre los patriotas de Lima y las autoridades en el Callao, hasta que fue delatado por un traidor y tomado prisionero. Se dice que al ser apresado se tragó las cartas que traía del Callao. Sometido a diversas torturas para que delatara a las personas comprometidas, Olaya guardó patriótico silencio, siendo condenado a muerte y fusilado en la Plaza de Armas de Lima, el 29 de junio de 1823, el mismo día que su pueblo natal, Chorrillos, celebra a su Santo Patrón San Pedro. Tenía 41 años de edad.

99

Page 100: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO X: LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE. BOLIVAR EN EL PERU Y LAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO

LIBERTADOR DON SIMÓN BOLÍVAR

1. Don Simón Bolívar y su formación europea.

Don Simón Bolívar nació en Caracas el 24 de julio de 1783, en un hogar perteneciente a la aristocracia criolla de Venezuela. Huérfano de padre a los tres años y de madre a los nueve, y heredero de un rico patrimonio, tuvo por maestro a don Simón Rodríguez quien ejerció sobre el futuro libertador una extraordinaria influencia inculcándole ciertas ideas que más tarde Bolívar pondría en práctica.

No había cumplido aún los diecisiete años de edad (1799) cuando viajó a Europa. Era por entonces teniente de un regimiento de milicias del que su padre había sido coronel. Visitó las Antillas y México; recorrió toda España trabando amistad con el Príncipe de Asturias, el más tarde Fernando VII, y llegó a Francia cuando Napoleón inauguraba su Consulado Vitalicio. Casado en España en 1802 con Teresa María Rodríguez de Toro, hija del aristócrata caraqueño Marqués de Toro, regresó en unión de ella ese mismo año a Venezuela.

Su felicidad conyugal duró poco. Viudo antes del año, sin tener descendencia, e inconsolable, realizó un segundo viaje a Europa (1803). En París cultivó el estudio de algunas lenguas vivas y conoció a Humboldt.

100

Page 101: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Por entonces Bolívar era asiduo lector de las obras de Roussesu, especialmente El Contrato Social. Presenció la coronación del Emperador Napoleón Bonaparte. A su paso por Cádiz había jurado en la "logia Lautaro" luchar por la independencia de América.

Con estas y otras impresiones atravesó los Alpes y llegó a Roma. Estando en la Ciudad Eterna, ascendió al Monte Aventino, el Monte Sacro de los romanos en compañía de su maestro y allí pronunció su célebre juramento para independizar América: JURO DELANTE DE USTED; -dijo- JURO, POR EL DIOS DE MIS PADRES; JURO POR MI HONOR; JURO POR LA PATRIA, QUE NO DARE DESCANSO A MI BRAZO NI REPOSO A MI ALMA HASTA QUE HAYA ROTO LAS CADENAS QUE NOS OPRIMEN POR LA VOLUNTAD DEL PODER ESPAÑOL (1805).

En 1806, después de haber visitado Bélgica y Alemania, regresó a Venezuela. Antes de llegar a su patria visitó Estados Unidos, contemplando su progreso. En Venezuela se consagró a las labores agrícolas en su hacienda San Mateo, hasta que la revolución lo sacó de sus labores.

2. Incorporación de Bolívar a la revolución en Venezuela.

Al estallar en 1810 la revolución Venezolana, la junta de Caracas lo envió Inglaterra en compañía del notable intelectual venezolano don Andrés Bello, para solicitar el apoyo moral y material de aquella gran monarquía constitucional, enemiga de España. Esta misión fracasó, y al final de 1810 estaba de regreso en Venezuela conduciendo un poco de armamento; y lo que era más importante, trayendo a su patria a don Francisco de Miranda. El 5 de julio de 1811 el Congreso Venezolano decretó la independencia de Venezuela.

Luego Bolívar tuvo que luchar contra la primera reacción realista que dirigió el general Monteverde con miras a destruir la primera República Venezolana inaugurada en 1811. Estando en plena lucha contra Monteverde, ocurrió el famoso terremoto de 26 de marzo de 1812 (Jueves Santo), que arruinó a las ciudades de Mérida, Barquisimeto, San Felipe, La Guayra y Caracas, precisamente los lugares en donde se había producido la revolución, dejando intacto el resto del país que había quedado en poder de los realistas. Esto fue explotado por el clero, como una maldición del cielo para los que se habían rebelado contra el Rey Fernando. La plaza fuerte de Puerto Cabello, a cargo de Bolívar, se rindió y Miranda nombrado Generalísimo de las fuerzas venezolanas se vio obligado a capitular y se dispuso a embarcarse para el extranjero. Como corrieran siniestros rumores de que Miranda había traicionado la causa patriota, algunos jefes criollos acaudillados por Bolívar apresaron a Miranda y lo entregaron a los realistas, levantando un baldón sobre su nombre, porque el inmaculado Miranda era del todo inocente.

Bolívar se dirigió a Curazao y luego a Santa Marta, pensando iniciar la reconquista de su patria con la ayuda de Nueva Granada. Invadió en 1813 Venezuela por el occidente, iniciando su famosa "GUERRA A MUERTE" con las siguientes palabras: "Españoles y Canarios, contad con la muerte aún siendo indiferentes si no obráis activamente en obsequio de la libertad americana. Americanos, contaos con la vida aún cuando seáis culpables". El 7 de agosto entraba triunfalmente en Caracas y merecía el título de LIBERTADOR.

La campaña continuó sangrientamente. Los llaneros venezolanos acaudillado por el feroz jefe realista Boves, derrotaron a las fuerzas de Bolívar y Nariño en la batalla de La Puerta (15 de junio de 1814) y el Libertador se vio obligado a abandonar la Capital que fue

101

Page 102: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

ocupada por el jefe realista. Perseguido por las fuerzas de Boves, Bolívar se vio obligado a huir embarcándose en un buque de un italiano Bianchi. Boves murió en campaña contra los últimos restos de la resistencia patriota del 14, siendo reemplazado en el mando de las fuerzas realistas por Tomás Morales.

En los primeros meses de 1815 los independientes venezolanos no contaban más que con la Isla de Margarita. De ella los desalojó la famosa expedición de MORILLO que llegó aquel año procedente de España destinada a pacificar Venezuela y Nueva Granada, como activamente lo consiguió, según vimos anteriormente. Bolívar, que había pasado a Nueva Granada para servir nuevamente a la causar revolucionaria, ante rencillas surgidas entre los jefes independientes y la presencia de Morillo, abandonó las playas neogranadinas y se dirigió a la Isla de Jamaica, en donde escribió en 1815 su famosa "CARTA DE JAMAICA", maravilloso documento en que hace un estudio de la revolución de América española. De Jamaica pasaría luego a la Isla de Haití, y de allí regresaría nuevamente a su patria a acaudillar definitiva y triunfalmente, LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE, desde los llanos del Orinoco hasta las cumbres de Potosí. Falleció en Santa Marta (Colombia) el 17 de diciembre de 1830.

3.- La Corriente Libertadora del Norte y el Congreso de Angostura.

De Jamaica como se ha dicho, Bolívar se trasladó a Haití y allí consiguió la ayuda del Presidente de esa República, Alexander Petión, y del armador de barcos holandés Luis Brion, consiguiendo armar una expedición llamada de los Cayos, con la que llegó a Venezuela. Después de varios contratiempos surgidos con los otros caudillos, Bolívar asumía a fines de 1816 el mando del ejército revolucionario en los llanos del Orinoco.

Bolívar permaneció tres años en la vasta zona fluvial del Orinoco, llamada también la Guayana Venezolana. Allí en el Orinoco se dedicó Bolívar a reorganizar técnicamente su ejército y a prepararlo concienzudamente para su campaña definitiva, (como lo había hechos años antes San Martín en Mendoza), e hizo venir de Inglaterra a varios oficiales ingleses que le sirvieron de base para formar la oficialidad de su ejército.

En vísperas de iniciar su campaña, convocó en Angostura (a orillas del Orinoco, hoy Ciudad Bolívar) a un Congreso de Venezuela el que se reunió el 15 de febrero de 1819 y ante el cual pronunció un famoso discurso. EL DISCURSO DE ANGOSTURA, bosquejó sus ideas políticas. Ante este Congreso el Libertador renunció el mando, lo que no fue aceptado, y antes bien se le confirmó en el cargo de Presidente de la República venezolana.

4. Bolívar en la independencia de Venezuela, Colombia y Ecuador.

Reorganizado su ejército y formado su gobierno en el Congreso de Angostura, Bolívar se propuso formalmente iniciar su ofensiva contra las fuerzas realistas que dominaban todo el Norte de América meridional.

En junio de 1819 inició su avance en dirección a Nueva Granada, porque la campaña en Venezuela no ofrecía posibilidades de éxito. Pronto sus llaneros se encontraron con la Cordillera de los Andes al frente, terrenos a los que no estaban acostumbrados, y después de muchos padecimientos, la maniobra fue coronada con todo éxito y el 16 de junio llegaba a la región habitada de Nueva Granada, obteniendo su primera victoria en el "Pantano de

102

Page 103: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Vargas". De allí se dirigió a Bogotá, logrando derrotar al grueso de las fuerzas virreinales que mandaba el general Barreiro en la Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819).

Batalla de Boyacá

Obtenida la victoria de Boyacá, Bolívar entró triunfalmente a Bogotá y puso al frente del gobierno de Nueva Granada al general Santander, que había luchado desde hacía años por la independencia de su patria. Luego regresó a Angostura y el 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decretaba la formación de la Gran Colombia, Estado federal compuesto de Nueva Granada, Venezuela y Quito, aunque estos dos últimos países no estaban libertados. El Libertador fue elegido Presidente de la Gran Colombia, mientras en cada Estado habría un Vicepresidente. Santander lo fue de Nueva Granada.

Con objeto de ganar tiempo, el general Morillo propuso a Bolívar un armisticio de 6 meses, lo que fue aceptado. Pero a los 2 meses los independientes iniciaron la ofensiva ocupando varias plazas fuertes, obteniendo después la brillante victoria de Carabobo (24 de junio de 1821) que le abrió el camino a Caracas, en donde entró a los pocos días como su Libertador. Sucesivamente cayeron en poder de los independientes, las plazas fuertes de La Guayra y Cumaná en Venezuela y Cartagena en Nueva Granada y en 1822 los últimos reductos realistas.

Libertada Venezuela y Nueva Granada, Bolívar continuó su marcha hacia el Sur, pera fue detenido en la región de Pasto por la fiera resistencia que le oponían los realistas de esa región. Fue entonces cuando envió por mar el cuerpo del ejército a órdenes del general Sucre a Guayaquil y solicitó los auxilios del general San Martín que se encontraba en el Perú ejerciendo el gobierno protectoral. Ya se ha estudiado cómo Sucre y Santa Cruz obtuvieron la victoria de Pichincha (24 de Mayo de 1822) y el Libertador pudo entrar triunfalmente en Quito y luego en Guayaquil en donde tuvo sus famosas conferencias con San Martín, que dieron por resultado el retiro del Libertador del Sur del escenario americano. Allí en Guayaquil, recibió la invitación del Congreso peruano para que se viniera a terminar la guerra emancipadora, lo que era su deseo más apremiante.

103

Page 104: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Batalla de Carabobo

6. Bolívar en el Perú.

El 1° de setiembre de 1823 llegó al Callao a bordo del bergantín "Chimborazo" don Simón Bolívar. Los castillos anunciaron con salvas de artillería la presencia del Libertador en el puerto. Ese mismo día desembarcó siendo recibido en el Callao por el propio Torre Tagle y los principales funcionarios. En Lima el ejército constituido por las tropas del Perú y los auxiliares de Colombia formaron en la Portada de Guía, mientras en los edificios de la ciudad se izaban las banderas del Perú, Chile, Colombia y Argentina; y desde que puso pie en tierra fue conducido en triunfo hasta la casa que se le tenía preparada en la calle San José. ''Jamás un americano había recibido una ovación más entusiasta, ni más merecida. Era la gloria y era la esperanza de América", dice Mitre.

Bolívar venía reconociendo como gobierno legítimo del Perú a Torre Tagle y al Congreso de Lima. Sin perder tiempo decretó el Congreso, el 10 de setiembre, que el Libertador asumía la suprema autoridad militar en toda la República. Seguía siendo Torre Tagle Presidente, pero debiendo ponerse de acuerdo en todo con el Libertador.

6.- Pugna entre Bolívar y Riva Agüero.

El único obstáculo que tenía Bolívar en el Perú para asumir el poder absoluto era Riva Agüero y sus partidarios que dominaban toda la región de Trujillo y Huaraz y disponía de una fuerza de más de 3,000 hombres. Autorizado por el Congreso, Bolívar entró en conferencias con Riva Agüero, sin ponerse de acuerdo. Es que no podía haber acuerdo entre las pretensiones de Riva Agüero de querer libertar el Perú y las de Bolívar de ser el Libertador de América. Era la pugna entre un enano y un gigante, y sobre el resultado final no había duda alguna.

Por haber iniciado negociaciones con el Virrey La Serna para llegar a un armisticio, Riva Agüero fue acusado de traición por Bolívar, pues se afirmó que quería entregar el Perú a los españoles. El mensajero portador de la respuesta del Virrey cayó en poder de las fuerzas de Bolívar, y el Libertador se enteró de las negociaciones, pero no fue un traidor porque sus negociaciones eran sobre la base de la independencia del Perú, como habían sido las negociaciones de San Martín y Bolívar.

En el mes de noviembre Bolívar decidió abrir campaña contra Riva Agüero y se puso en marcha con sus fuerzas hacia el Norte. La guerra civil estaba próxima a estallar, pero no

104

Page 105: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

ocurrió así porque el coronel don Antonio Gutiérrez de la Fuente tomó prisionero a Riva Agüero en Trujillo junto con sus principales partidarios y desoyendo las órdenes impartidas para que lo fusilara, lo dejó embarcarse rumbo a Guayaquil primero y a Europa después.

7.- Negociaciones de Bolívar con los españoles.

Producida la deportación de Riva Agüero, Bolívar emprendió regreso a Lima, pero el 1º. de enero de 1824 se vio obligado a detenerse en Pativilca atacado de grave dolencia. Allí en Pativilca no obstante su enfermedad, estableció su Cuartel General y se dedicó de lleno a preparar su ejército para iniciar la formal ofensiva contra los españoles. Con la intención de ganar tiempo, mientras conseguía lo necesario, Bolívar insinuó a Torre Tagle la conveniencia de entrar en negociaciones con los realistas para ver la posibilidad de pactar un armisticio, sobre la base de lo convenido entre Buenos Aires y España. El Congreso aprobó la idea, y fue nombrado el Ministro de Guerra, general don José Félix de Berindoaga, para que negociara. Berindoaga llegó al campamento de Canterac en Jauja, pero el jefe español se negó a entrar en negociaciones y Berindoaga dio por terminada su misión. Pero ocurrió que por entonces Torre Tagle estaba desde hacía un mes en negociaciones secretas con Canterac para terminar la guerra sobre la base de que Bolívar saliera del Perú, y cuando Berindoaga viajó a Jauja, su ayudante fue portador, secretamente, sin el conocimiento suyo, de nuevas comunicaciones que Torre Tagle enviaba a Canterac. Cuando poco después fueron descubiertas estas negociaciones, Bolívar culpó de ellas tanto a Torre Tagle como a Berindoaga. Berindoaga sería después fusilado.

8.- Ocupación de los Castillos del Callao y gobierno dictatorial de Bolívar.

En enero de 1824 la situación se tornaba crítica frente a los españoles, y se complicó aún más cuando el 5 de febrero ocurrió una sublevación en las fortalezas del Callao, y de resultas de ella, los españoles recuperaron su dominio sobre tan importante bastión. En auxilio de los sublevados el general Canterac destacó una división al mando del general Juan Antonio Monet y otra al mando del general don José Ramón Rodil. Ante la gravedad de la situación, Bolívar ordenó evacuar la Capital, replegar sus tropas sobre Pativilca y sacar de Lima todo lo que fuera necesario aún por la fuerza "porque la guerra no se hace por el amor de Dios" y echar a pique en el Callao los buques que no se pudieran salvar. En esta delicada situación, el Congreso dio el 10 de febrero de 1824 un memorable decreto entregando a Bolívar la plenitud de los poderes para que hiciera frente al peligro, declaró en suspenso la autoridad de Torre Tagle y luego se declaró en receso para no entorpecer la labor del Libertador. Bolívar era dictador del Perú.

9.- Bolívar en Pativilca y Trujillo. Preparación de la última campaña por la independencia del Perú y de América.

Desde Pativilca Bolívar dispuso levas y reclutamientos que algunos historiadores han calificado de "inhumanos". Inició la reorganización de las guerrillas en la costa y en la sierra, y estableció una férrea y sangrienta disciplina entre la tropa manteniendo en todo su vigor la pena de muerte para los insubordinados. Ordenó la apropiación de todo lo que de valor hubiera en el territorio que ocupaba, e inclusive dispuso que las iglesias debían entregar sus joyas y alhajas, a excepción de un cáliz, la custodia y un incensario, lo suficiente para decir misa.

105

Page 106: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Restablecida su salud, se trasladó a Trujillo en donde estableció su cuartel general y la sede de su gobierno. Desde allí prosiguió su tarea de organizar sus tropas que tenía acantonadas entre Cajamarca y Huaraz. Procedió a reparar las armas existentes mientras otras llegaban de Colombia. Consiguió abundancia de vestuario por la requisa de telas y por las contribuciones en trabajo impuestas a los habitantes de Trujillo. Pidió herrajes para su caballería a Guayaquil, Cuenca y Quito, y como los que llegaran no fueron suficientes, ordenó fundir los restantes en Trujillo para lo que utilizó las rejas de los templos que fueron sacadas con gran escárdalo de frailes y creyentes. Su notable dinamismo y completos conocimientos en la materia hacían que él mismo dirigiera hasta los menores detalles; así en una ocasión llegó a diseñar los moldes de las casacas de los soldados para ahorrar tela.

Sucre por su parte se dedicaba a recorrer el terreno en la sierra, y con la protección de los montoneros levantó croquis y planos para la futura campaña que inevitablemente se realizaría en esos lugares. Se perfeccionaba el servicio de espionaje se preparaban los campos y el forraje para los caballos, y se establecían depósito de víveres a lo largo de la ruta que el ejército se proponía seguir.

Mientras tanto las tropas se aclimataban a los rigores de la cordillera, los soldados estaban sometidos a un intenso entrenamiento para vencer el soroche, y de este entrenamiento también participaban los caballos. Entre Cajamarca y Huaraz se había concentrado el ejército. La división peruana lo hacía a órdenes del genera La Mar, mientras los colombianos, con los nuevos refuerzos, que había recibido Bolívar de Colombia a órdenes de los generales Lara y Córdova, lo hacían bajo el mando de Sucre.

Así formó Bolívar el ejército que era la última esperanza de la América y que iba a emprender en suelo peruano las batallas decisivas por la independencia americana.

10.- Campaña de Junín.

Bolívar con notable esfuerzo había logrado formar un buen ejército de unos 10,000 hombres, pero las fuerzas del Virrey sumaban cerca de 18,000. Un acontecimiento inesperado vino entonces a equilibrar las fuerzas. Fue la sublevación del general español Olañeta en el Alto Perú al frente de sus 4,000 hombres, lo que obligó al Virrey a enviar al general Valdés a combatirle con las fuerzas que tenía en Puno. Bolívar entonces resolvió iniciar inmediata campaña contra el ejército realista más próximo, que era el de Canterac acantonado entre Jauja y Huancayo. Concentró su ejército en el valle de Huaraz y a principios de Julio dio orden de emprender la marcha hacia Huánuco y Cerro de Pasco.

Entre el 31 de julio y el 10 de agosto de 1824 quedó concentrado el ejército en la región de Quillota, Rancas y Sacramento, con un efectivo aproximado de 8,000 hombres. El 2 de agosto el Libertador paso revista a su ejército en el llano de Rancas, a 36 kms. de Pasco. Su presentación fue brillante. El Libertador, una vez terminada la revista, lo arengó con su genial elocuencia del siguiente modo:

"¡Soldados! Vais a completar la obra más grande que el cielo ha encomendado a los hombres: la de salvaron mundo entero de la esclavitud.

"¡Soldados! Los enemigos que vais a destruir se jactan de catorce años de triunfos; ellos, pues, serán dignos de medir sus armas con las vuestras que han brillado en mil combates”.

106

Page 107: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"¡Soldados! El Perú y la América toda aguardan de vosotros la paz, hija de la victoria, y aun la Europa liberal os contempla con encanto porque la libertad del Nuevo Mundo es la esperanza del Universo ¿La burlaréis? No. No. Vosotros sois invencibles”.

Canterac supo un poco tarde (ya que tenía un deficiente servicio de espionaje) del avance de Bolívar y decidió salirle al encuentro, movilizándose de Jauja el 10 de agosto con sus 8,000 hombres, en los que se incluían 1,300 jinetes, en dirección a Cerro de Pasco. Grande fue su sorpresa cuando al llegar la caballería, que iba a su vanguardia, a dicho lugar, se enteró de que Bolívar marchaba hacia Jauja por el lado izquierdo del lago, para cerrarle el paso. Temeroso Canterac de que Bolívar le cortara la retirada hacia sus fuentes de aprovisionamiento y luego su contacto con el Virrey, ordenó inmediatamente la contramarcha. El 5 de agosto Canterac se encontraba en Carhuamayo, en la parte oriental del lago, mientras Bolívar se encontraba más o menos a la misma altura en la parte occidental del mismo. El general español ordenó continuar precipitadamente la retirada para ganarle la delantera a Libertador.

Al amanecer del 6 de agosto ambos adversarios convergían al sur del lago sobre la ciudad de Reyes (hoy Junín) por las dos márgenes del mismo. La ligereza de la infantería realista hizo que Canterac pasara por la pampa llamada Junín, que se encuentra al Sur de dicha ciudad, dos horas antes que Bolívar apareciera con suya por la quebrada de Chacamarca.

11.- Batalla de Junín.

A las dos de la tarde del 6 de agosto de 1824 llegaba Bolívar a la pampa de Junín y observó que la infantería realista ya había pasado por dicho lugar y que sólo la caballería, que

107

Page 108: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

iba a retaguardia, se encontraba a la vista. Por su parte, la caballería independiente, fuerte de 900 plazas, que venía a la vanguardia de su ejército, desembocaba en esos momentos por la quebrada de Chacamarca, mientras su infantería se encontraba todavía como a diez kilómetros al norte. Para evitar que Canterac se le escapara, piensa entonces Bolívar "enganchar" con su caballería al ejército realista, dando tiempo para que llegara su infantería, y lanza desde los altos de la quebrada sus escuadrones al llano al mando del general Mariano Necochea. Canterac al verlo, contando con la superioridad numérica de su caballería (1,300 plazas) ordenó a ésta parar el golpe mientras daba tiempo para que su infantería siguiera su marcha al Sur. La independiente lanzada al ataque no pudo desplegar completamente sus escuadrones por lo estrecho del terreno, mientras que la caballería realista en mejor terreno, desplegaba sus líneas y atacaba también. A eso de las cuatro de la tarde se produjo el choque que fue terrible, y los independientes comenzaron a retroceder, perseguidos por los realistas, hasta que el escuadrón "Húsares del Perú", que se encontraba en la reserva al mando del teniente coronel argentino Manuel Isidoro Suárez, cargó por la espalda a los realistas por insinuación del ayudante mayor, teniente don José A. Rázuri; los desorientó, y dio tiempo para que los perseguidos independientes se rehicieran y volvieran a la lucha produciéndose la victoria después de cuarenta y cinco minutos de combate al arma blanca (sable), sin que se hiciera un solo disparo. Bolívar que se había alejado un tanto del lugar del combate recibió de pronto el parte enviado por Miller en que se anunciaba la victoria.

12.- Campaña de Ayacucho.

Después de la grave derrota sufrida por su caballería en Junín, Canterac se llenó de pánico y emprendió vertiginosa retirada hasta el Cuzco en busca del Virrey. Bolívar por su parte, después de haber dado un merecido descanso a sus tropas, continuó hacia el Sur sin preocuparse de la persecución de Canterac y sólo se detuvo cuando cruzó el río Pampas y llegó con su ejército a Chalhuanca en donde estableció su Cuartel General. Después de hacer un minucioso reconocimiento del lugar y sus alrededores, y dar precisas instrucciones a Sucre, Bolívar regresó a la costa con el propósito de seguir preparando reservas y se estableció nuevamente en Pativilca.

Por su parte el Virrey concentró todas sus fuerzas en el Cuzco, menos las de Olañeta que le eran hostiles y se decidió a entrar en campaña. A fines de octubre salió del Cuzco al frente de sus 10,000 hombres y atravesó el Apurímac en Acha, y siguió por Mamara, Chalhuanca y Pampachiri en busca de Sucre. Como no lo encontró, siguió su busca hacia el norte cruzando el río Pampas y llegó a Huamanga. Mientras tanto Sucre se había quedado entre el Pampas y el Apurímac, en una buena posición defensiva. Una hábil maniobra de los realistas ejecutada por el general Valdés, obligó a Sucre a cruzar el río Pampas, y desde entonces ambos ejércitos se encontraron frente a frente, el Virrey por la izquierda y Sucre por la derecha iniciándose así la última fase de la maniobra en una marcha hacia el norte que terminaría en la pampa de Ayacucho.

Sucre fue el primero que llegó el día 6 de diciembre a la pampa de Ayacucho en donde acampó. El Virrey por su parte, sabiendo que los independientes habían acampado, dio un gran rodeo ingresando a la pampa por el Norte, y haciendo alarde de táctica, ocupó los cerros del Condorcunca, quedando en mejores posiciones. Al atardecer del 8 de diciembre de 1824 ambos ejércitos, los únicos combatientes que se encontraban en América, estaban frente a frente: los realistas en la cima del Condorcunca, los independientes en el llano de Ayacucho2.

2 El campo en que se libró la batalla de Ayacucho, se denominaba así, Ayacucho y no Quinua. En los partes de batalla de los jefes de los ejércitos combatientes, en la Capitulación firmada por Sucre y Canterac en la tarde del

108

Page 109: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CROQUIS DE LA CAMPAÑA DE AYACUCHO

13.- Batalla de Ayacucho

A doce kilómetros de la ciudad de Huamanga (Ayacucho) se halla la pampa llamada Ayacucho por los indígenas. Es un glacis de suave pendiente que prolonga las faldas del Condorcunca; al final de la pampa está el pueblo de la Quinua. El sitio era favorable, según el Virrey, para dar la batalla, y de acuerdo con ello dio instrucciones a sus generales para iniciar el ataque. Además, ya no era posible continuar las marchas y contramarchas, porque la tropa iba cansándose y los desertores aumentando. Dispuesto a atacar, La Serna formó su ejército del modo siguiente:

La división Valdés, la colocó a la derecha del Condorcunca.

día de la batalla, así como en las memorias de los jefes que participaron en ella, se da el nombre de Ayacucho al campo en que se dio la batalla del 9 de diciembre de 1824. Para perpetuar este nombre, entre otras disposiciones, el Congreso peruano por Ley del 12 de febrero de 1825 dispuso que: "Será reconocido en adelante el general del Ejército Unido Antonio José de Sucre, con el dictado de Gran Mariscal de Ayacucho, por la memorable victoria obtenida en los campos de ese nombro". Y Bolívar por Decreto de 15 de febrero de 1825, cambió de nombre al Departamento en que se encuentra la pampa y a la ciudad en cuya cercanía está, para perpetuar el nombre del lugar en que se obtuvo la victoria que afianzó para siempre la independencia total de la República y decretó: "El Departamento de Huamanga será denominado en adelante Departamento de Ayacucho". “La ciudad de Huamanga; capital de ese Departamento, llevará la denominación de Ciudad de Ayacucho". Quinua es el nombre del pueblo que queda en un extremo de la pampa.

109

Page 110: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La división Monet, al centro.

La división Villallobos, a su izquierda.

Su artillería en la cumbre, dispuesta a entrar en funciones tan pronto como la infantería le obtuviera terreno apropiado en el llano.

Sucre, por su parte, formó así:

La división La Mar, a su izquierda, frente a Valdés;

La división Córdova, a la derecha, frente a Villalobos;

La división Lara, al centro y un poco a retaguardia, junto con su caballería, a órdenes de Miller.

Su única artillería compuesta por un cañón de a cuatro, a la derecha, así como su caballería;

Su jefe de Estado Mayor era el general Gamarra.

Los realistas contaban con 9,310 hombres y los independientes con 5,580.

Al amanecer del 9 de diciembre de 1824 todo estaba listo en el suelo del Perú, para dar la batalla final por la independencia de América española. Los jefes se mueven dando las últimas órdenes. Sucre lo examina todo y arenga a sus soldados diciéndoles: "DE LOS ESFUERZOS DE HOY PENDE LA SUERTE DE LA AMERICA DEL SUR, OTRO DIA DE GLORIA VA A CORONAR VUESTRA ADMIRABLE CONSTANCIA".

Batalla de Ayacucho. 9 de diciembre de 1824.

110

Page 111: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

A las diez de la mañana se rompen los fuegos. La primera fase de la batalla es un fuerte ataque de las tres divisiones realistas que hacen retroceder momentáneamente a las divisiones patriotas. En la segunda fase, Córdova obtiene éxitos en su derecha, y al grito de ¡ADELANTE! ¡ARMAS A DISCRECION! ¡PASO DE VENCEDORES!, y convenientemente reforzado por la caballería, inicia el ataque y desorganiza la izquierda realista llegando hasta la mitad del Condorcunca en donde hace flamear la bandera colombiana. Por su parte, La Mar, que había sufrido la parte más dura del ataque realista, convenientemente reforzado con parte de la división Lara, contuvo a Valdés; y Monet, en su avance por el centro, fue contenido por la otra parte de la caballería e infantería independiente, siendo desorganizado. La batalla terminó en la cima del Condorcunca a la una de la tarde, con una completa victoria de los independientes.

Los realistas tuvieron 1,400 muertos y 700 heridos. Los independientes tuvieron 300 muertos y 600 heridos. La cuarta parte de los combatientes fue muerte o herida, lo que dice de la bravura de la lucha. El Virrey La Serna cayó primero y los realistas pidieron la capitulación.

Firma de la Capitulación de Ayacucho

14.- Capitulación de Ayacucho.

La Capitulación concertada en la tarde de ese mismo día (9 de diciembre de 1824), y en el campo de batalla, entre el general Canterac, "encargado del mando superior del Perú", por haber sido herido y prisionero el Virrey La Serna, y el general Sucre, dispuso que el territorio que guarnecían las tropas españolas en el Perú, hasta el Desaguadero, sería entregado al Ejército Libertador con todos sus elementos militares existentes. La plaza del Callao sería igualmente entregada. Los prisioneros hechos ese día quedaban en libertad, lo mismo que los hechos anteriormente por uno y otro ejército, y los heridos serían auxiliados por cuenta del

111

Page 112: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

gobierno del Perú hasta que pudieran disponer de su persona. Cualquier individuo perteneciente al ejército español podría regresar libremente a España, costeándole su pasaje el gobierno peruano. Se respetaban las propiedades de los españoles en el Perú y se comprometía el gobierno peruano, previa disposición del Congreso, a reconocer la deuda contraída por el gobierno español.

Se redactaron cuatro ejemplares de ella, dos de los cuales quedaron en poder de cada una de las partes para los usos que conviniera. De acuerdo con lo dispuesto en la capitulación, el 3 de enero de 1825, el ex Virrey La Serna y los mariscales Valdés y Villalobos, se embarcaron para España en el Callao. Se dice que al embarcarse La Serna, las fortalezas que continuaban ocupadas por fuerzas realistas al mando del general Rodil, le rindieron los honores de estilo como Virrey del Perú. Días después lo hicieron Carratalá y Canterac.

15.- Terminación de la guerra en el Alto Perú.

De acuerdo a lo dispuesto en la Capitulación de Ayacucho, se entregaron a las fuerzas independientes las guarniciones del Cuzco, Puno, Arequipa y otras menores, pero la guarnición del Alto Perú, al mando del general Casimiro Olañeta no aceptó la Capitulación y anunció a Sucre su decisión de combatir hasta la muerte en defensa del Rey. Sucre tuvo la necesidad de abrir campaña contra el rebelde, contando para ello con el apoyo del general Alvarez de Arenales, que nombrado Gobernador de Salta (Argentina), se dispuso a atacar a Olañeta por esa región. Puestos en campaña, no hubo necesidad de mayor derramamiento de sangre, por cuanto Olañeta fue muerto por sus propios oficiales partidarios de la Capitulación, en la batalla de TUMUSLA (1° de abril de 1825). Otra parte de las fuerzas de Olañeta se rindió al ejército argentino, con lo que terminó la campaña en el Alto Perú, que quedó en manos del Ejército Libertador del Perú mandado por el general Sucre.

16.- Capitulación de Rodil en el Callao.

En el Callao, el general español don José Ramón Rodil que dirigía la defensa de las fortalezas del Real Felipe, desde que este famoso baluarte cayó en poder de los españoles en febrero de 1824, se negó igualmente a cumplirlos términos de la Capitulación de Ayacucho, siendo declarado por Bolívar fuera de las leyes de la guerra. Aumentó la estrechez del sitio, que encomendó al general venezolano Bartolomé Salom y a la escuadra a órdenes de Blanco Encalada. A principios de 1826 empezaron a caer algunos fuertes, y en vista de la imposibilidad de seguir la resistencia por falta completa de alimentos y la mortandad ocurrida entre los defensores y refugiados, entre los que fallecieron Torre Tagle y su familia, el general Rodil se decidió a firmar la Capitulación el 22 de enero de 1826, abandonando el Real Felipe el 23 y embarcándose para España.

Así, después de 17 años de lucha sangrienta, desde que ella se inició con la instalación de las Juntas Gubernativas de 1809 y 1810, la guerra por la independencia de América del Sur, estaba terminada, y su emancipación para siempre asegurada con las batallas libradas en el suelo del Perú.

EJERCICIOS DE APLICACION

1.- Relate la vida de Bolívar basta que interviene en la revolución americana.2.- ¿Cómo se formó la Gran Colombia?3.- ¿Qué batallas liberaron a Nueva Granada ya Venezuela?

112

Page 113: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

4.- ¿Qué cargo se le dio a Bolívar en el Perú?5.- ¿Por qué surgió la pugna con Riva Agüero? 6.- ¿Por qué fue nombrado Bolívar Dictador del Perú?7.- ¿Cómo preparó Bolívar la última campaña? 8.- Relate la campaña y la batalla de Junín.9.- Relate la campaña y la batalla de Ayacucho.10.- ¿Qué se estableció en la Capitulación de Ayacucho?11.- ¿Cuáles fueron los últimos lugares de la resistencia española?

Trabajo práctico: Haga sendos mapas de la campaña de Junín y de la campaña de Ayacucho.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Salvador de Madariaga.- "Bolívar".Jorge Basadre.- "Historia de la República del Perú".- Vol. I y II.General Carlos Dellepiane- "Historia Militar del Perú".- Vol. I.Mariano Felipe Paz Soldán- "Historia del Perú Independiente'".- Primer Período.Nemesio Vargas.- '"Historia del Perú Independiente".- Vols. II y III.Bartolomé Mitre.- '"Historia de San Martín y de la Emancipación-Sudamericana"Hugo Pereira Plasencia.- "La Campaña Libertadora de Junín y Ayacucho".

¡TRIUNFAR!

(Lectura)

En enero de 1824 los realistas habían ocupado las fortalezas del Real Felipe en el Callao y el Libertador Bolívar se encontraba enfermo en el pueblo de Pativilca. "Retirado en Pativilca presenciaba las vergonzosas y lamentables debilidades de Torre Tagle y de cuantos le siguieron Mosquera, el Ministro de Colombia fue a visitarlo. "Estaba –dice– convaleciente, flaco y extenuado: halléle sentado en una silleta de baqueta, recostado contra la pared de un pequeño huerto, atada la cabeza con un pañuelo blanco y sus pantalones de güin que me dejaban ver sus dos rodillas puntiagudas, sus piernas descarnadas, su voz hueca y débil, su semblante cadavérico". En tan críticas circunstancias pregunta Mosquera a Bolívar: "¿Y qué piensa Ud. hacer ahora?”. —TRIUNFAR fue la contestación del Libertador".

De Historia del Perú Independiente.- Segundo Período por don Mariano F. Paz Soldán.

EL CUARTEL GENERAL EN TRUJILLO

(Lectura)

"Trujillo, desde la llegada del Libertador a principios de marzo, hasta su partida el 11 de abril, presentaba el aspecto de un inmenso arsenal en donde nadie estaba ocioso. Aún las mismas mujeres ayudaban a los trabajadores, y manos delicadas, no acostumbradas a las rudas labores, no desdeñaron coser la burda ropa del soldado. Todas las cosas necesarias para el ejército se construían bajo la inspección inmediata del Libertador, que infundía actividad con el ejemplo, y cuando éste no bastaba recurría a las amenazas y hasta el castigo. En el curso de aquel mes se hizo grande acopio de vestuario, correajes, armas, municiones, en una palabra, de todo el material para un ejército.

113

Page 114: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Parecían increíbles los arbitrios de que se valió para suplir la falta de materiales que se necesitaban en la construcción de algunos objetos; para hacer las cantinas, por ejemplo, hizo recoger todos los artículos de hoja de lata y las jaulas de alambre en muchas leguas a la redonda. Faltaba el estaño para soldarlas; pero aconteció que un día, al levantarse de su asiento, se rasgó el pantalón con un clavo, examinólo al instante y resultó ser del metal que había menester. Demás está decir que al día siguiente no quedó en ninguna casa de Trujillo, ni en las iglesias, una sola silla con clavos de estaño".

De Bolívar y la Emancipación de Sur América - Memorias del General O'Leary.- Tomo 1.

ELOGIO A BOLIVAR

(Lectura)

Al pasar el Libertador por Azángaro en su viaje triunfal hacia el Alto Perú, el patriota don José Domingo Choquehuanca le pronunció el más notable elogio a su persona en los siguientes términos:

"Quiso Dios de salvajes formar un gran Imperio y creó a Manco Cápac. Pecó su raza y mandó a Pizarro. Después de tres siglos de expiación, ha tenido piedad de la América y os ha enviado a vos. Sois pues el hombre de un designio providencial. Nada de lo hecho antes se parece a lo que habéis hecho, y para que alguno pueda imitaros será preciso que haya un mundo por libertar. Habéis fundado cinco repúblicas, que en el inmenso desarrollo a que están llamadas, elevarán vuestro nombre a donde ninguno ha llegado. Con los siglos crecerá vuestra gloria como crece la sombra cuando el sol declina".

114

Page 115: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO XI: PRORROGA DE LA DICTADURA DE BOLIVAR Y HECHOS IMPORTANTES DE SU GOBIERNO

1.- La reunión del Congreso peruano, la prórroga de la Dictadura de Bolívar y el receso definitivo del Congreso. Las armas y la bandera de la república.

Obtenida la victoria de Ayacucho, Bolívar convocó al Congreso Peruano que hacía un año se había declarado en receso. El Congreso se reunió nuevamente el 10 de febrero de 1825 y ante él Bolívar renunció el mando; pero el Congreso, pensando que la obra de Bolívar todavía no estaba terminada, ese mismo día le prorrogó su mandato de Dictador y luego, al mes siguiente, el 10 de marzo, el Congreso se disolvió y Bolívar quedó como gobernante absoluto del Perú.

Su gobierno dictatorial duraría hasta principios de 1827, en que una revolución ocurrida en Lima terminó con el régimen bolivariano en el Perú. Durante este tiempo muchos asuntos interesantes ocurrieron y que vamos a estudiar a continuación.

Por Ley del Congreso, promulgada por Bolívar el 25 de febrero de 1825, se estableció definitivamente el Escudo de Armas y la Bandera de la República, según veremos más adelante gráficamente.

2. Adhesión y rechazo del pueblo peruano a la Dictadura de Bolívar.

Implantada nuevamente la Dictadura bolivariana en el Perú, no obstante de que ya la guerra había terminado, los peruanos se dividieron en adherentes y opositores de dicho régimen. Los adherentes estuvieron principalmente en la rama lírica de los conservadores, y la oposición en los liberales. Pensaban los conservadores que para detener la anarquía que se avecinaba al termino de la guerra emancipadora era necesario un gobierno fuerte que contuviera sus desbordes. Pensaban los liberales que la guerra estaba terminada y que ya nada justifican la permanencia de Bolívar en el Perú y pedían un gobierno formado por peruanos y organizado de acuerdo con los mandatos de la Constitución de 1823.

Entre los que prestaron su adhesión a Bolívar se encuentra entre los primeros don José Faustino Sánchez Carrión, el gran tribuno liberal del Congreso Constituyente de 1822 convertido ahora en uno de los más fervorosos partidarios del Libertador. Ya hemos visto anteriormente que al implantar Bolívar su dictadura en febrero de 1824 e iniciar su última campaña, lo nombró Secretario General y así lo acompañó hasta después de la victoria de Ayacucho; Sánchez Carrión falleció en 1825, víctima de una enfermedad natural según unos, o envenenado según otros.

Luego tenemos a don Hipólito Unanue, el más prominente sin duda de los colaboradores de Bolívar. La figura de Unánue es bastante conocida por los alumnos. Era prominente hombre de ciencia, escritor, estadista y gran peruano. Había llegado a las cumbres de la vida social e intelectual en las postrimerías del Virreinato por sus propios méritos.

También fue decidido colaborador de Bolívar, don José María de Pando, criollo limeño, antiguo diplomático al servicio de España y que no había actuado anteriormente en las campañas de la Emancipación de Bolívar y fue nombrado uno de los delegados del Perú al

115

Page 116: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Congreso de Panamá. Fue Ministro de Hacienda y Relaciones Exteriores de Bolívar. Era un aristócrata culto y atildado.

Otro de los fervorosos colaboradores de Bolívar fue don Manuel Lorenzo de Vidaurre, jurisconsulto eminente, que en 1810 había escrito un folleto titulado "Plan del Perú", haciendo una crítica del sistema administrativo colonial. Fue otro de los representantes del Perú al Congreso de Panamá. Se distanció de Bolívar al imponerse en el Perú la llamada Constitución Vitalicia.

Acontecimientos deplorables ocurridos en 1826 hicieron aumentar en el Perú la oposición que ya existía contra Bolívar. Estos hechos fueron el fusilamiento del famoso Ministro de Torre Tagle, don José Félix de Berindoaga, Conde de San Donás, el 15 de abril de 1826 en la Plaza de Armas de Lima acusado de traición por creérsele comprometido en las negociaciones secretas que habían entablado a fines de 1823 Torre Tagle con Canterac. El fusilamiento de Berindoaga fue injusto, y estaba en la conciencia de todos que no era traidor porque él ignoraba las negociaciones de Torre Tagle. La sociedad de Lima imploró clemencia ante el Libertador, pero Bolívar permaneció inflexible ordenando el fusilamiento.

El 6 de julio de 1826 ocurrió una sublevación en Huancayo contra la dictadura de Bolívar, la que debelada, dio como resultado el fusilamiento del teniente Silva y varios sargentos. El 7 de agosto del mismo año fue fusilado en la Plaza de Armas de Lima el teniente Aristizábal, acusado de haber internado una conspiración en el Callao. El 25 de enero de 1825 había sido asesinado misteriosamente en Lima don Bernardo Monteagudo. Todos estos hechos hicieron que la oposición Bolívar aumentara a mediados de 1826, y para calmarla, fueron deportados a Chile el famoso clérigo liberal don Francisco Javier de Luna Pizarro, el antiguo parlamentario Álvarez, y otros enemigos del gobierno.

Lima a principios de la República.

116

Page 117: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

3.- El problema del Alto Perú: la creación de la República de Bolivia.

El Alto Perú estaba anexado desde los tiempos de Abascal al Perú, y habían muchos partidarios de que permaneciera formando parte de nuestro país; pero también el Alto Perú había estado anexado algún tiempo al Virreinato de Río de la Plata y los partidarios de mantener esta unión eran también bastantes. Luego surgió un tercer partido que aspiró repentinamente y con bastante fuerza, a conseguir la independencia de su región y formar un Estado aparte.

El Congreso Peruano resolvió (el 23 de febrero de 1825) dejar en libertad a ese pueblo para que resolviera lo conveniente. El Congreso Argentino también resolvió dejarlo en libertad para que decidiera lo que tuvieran a bien. Entonces Sucre, que ocupaba el gobierno, convocó a los altoperuanos a un Congreso que se reuniría en la ciudad de Chuquisaca.

Instalada la Asamblea de Chuquisaca, el 10 de julio de 1825, empezó a discutir la suerte que iban a correr aquellas provincias, perfilándose en las discusiones la tendencia en favor de la independencia. El 6 de agosto de dicho año fue acordada la independencia, por casi mayoría completa (todos los votos menos dos), aprobando luego una ley por la cual la denominación del nuevo-Estado sería República Bolívar. El Libertador, que llegó poco tiempo después al Alto Perú, aprobó la aparición del nuevo Estado. Luego los bolivianos le solicitaron al Libertador que les redactara su primera Constitución.

4.- Ideas políticas de Bolívar: la República Vitalicia.

Bolívar no era partidario de la República, pero tampoco era partidario de la Monarquía Constitucional. Su idea política la dio a conocer al formular el proyecto de Constitución para la República "Bolívar", que se le había solicitado. Allí se pronunció por la República de tipo vitalicio.

La Constitución Vitalicia reconocía cuatro Poderes: Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral. El Poder Ejecutivo estaría compuesto por un Presidente vitalicio; un Vice-presidente y tres Ministros. El Presidente Vitalicio sería elegido por primera vez por el Congreso pero luego designaría a su sucesor.

Bolívar sometió el proyecto de Constitución al Congreso del Alto Perú, y al hacerlo, inventó un nombre derivado de su persona para darle nombre a dicha República, y le llamó Bolivia.

La misma Constitución la sometió Bolívar al Perú. Como el Congreso convocado en 1826 no pudo reunirse porque contó con una fuerte oposición a Bolívar, se sometió la aprobación de la Constitución Vitalicia a los Colegios Electorales de la República, que existían de acuerdo con la Constitución de 1823. El 16 de agosto la aprobó el Colegio Electoral de Lima y sucesivamente, los demás de la República a excepción del de Tarapacá, y la aprobaron con la expresa condición de que Bolívar fuera el primer Presidente Vitalicio del Perú. Luego el Consejo de Gobierno del Perú declaró (el 30 de noviembre de dicho año de 1826), que "La Constitución Vitalicia era la Ley Fundamental del Perú y S.E. el Libertador Simón Bolívar el Presidente Vitalicio de la República". Ya el 6 de dicho mes de noviembre la había aprobado el Congreso boliviano y luego eligió a Sucre Presidente Vitalicio de Bolivia, pero con la condición de que Bolívar ejerciera el poder supremo toda vez que hiciera acto de presencia en su territorio.

117

Page 118: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Aprobada la Constitución Vitalicia, el 9 de diciembre de 1826 fue jurada solemnemente en el Perú y Bolivia como Ley Fundamental de ambos pueblos.

118

Page 119: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.- Planes Federativos Perú-Bolivianos y la Federación o Confederación de los Andes.

La Constitución Vitalicia no era sino una parte del proyecto de Bolívar para formar la "Federación de los Andes". Con ese proyecto, Bolívar pretendió unir a los países que había libertado y que se encontraban bajo su influencia, en un solo Estado, al que denominaría Federación o Confederación de los Andes.

Aunque Bolívar no llegó a precisar bien su proyecto de Federación, parece que lo quería formar con cinco Estados: Venezuela, Cundinamarca o Colombia, Quito, Perú y Bolivia. Cada uno de estos Estados sería gobernado por un Vicepresidente vitalicio y con sus Cámaras y funcionarios propios, pero el Jefe de la Federación sería un Presidente Vitalicio (Bolívar) que además tendría el gobierno del país en el cual residiese.

6.- Bolívar y el ideal de la unidad latinoamericana: El Congreso de Panamá.

El 7 de diciembre de 1824, hallándose Bolívar en Lima, dirigió en compañía de su Secretario General, don José Faustino Sánchez Carrión, una invitación a las Repúblicas de Colombia, México, Guatemala, Chile y Argentina, para reunir un Congreso en la Ciudad de Panamá con el objeto de echar las bases de una unión de los pueblos que se habían emancipado de España, y así poder resolver sus problemas comunes, y también hacer frente a las agresiones que pudieran venir de Europa, que por el momento se negaba a aceptar la independencia de los pueblos americanos.

Chile y Argentina, disconformes con la política internacional realizada por Bolívar, pusieron reparos a la invitación y no concurrieron. La aceptaron las demás repúblicas, y el 22 de junio de 1826 se instaló en Panamá esta primera Asamblea de los americanos, con representantes de México, Guatemala, Gran Colombia y Perú, y con asistencia de un observador de Inglaterra, un delegado de Estados Unidos y un agente de los Países Bajos. El Perú se hizo representar en esta asamblea por don Manuel Lorenzo de Vidaurre y don José María de Pando, siendo luego reemplazado este último por don Manuel Pérez de Tudela.

Las discusiones duraron hasta el 15 de julio de ese año de 1826 llegándose a firmar cuatro acuerdos concernientes a establecer una Confederación entre estos cuatro países y las bases para realizar una defensa común de ellos mismos frente a agresiones que pudieran venir de Europa. Pero estos acuerdos no fueron aprobados por ninguno de los Estados firmantes quedando tan solo como bellas promesas para el futuro.

El primer paso de este proyecto era pues la Constitución Vitalicia que había sido aprobada por el Perú y Bolivia y que faltaba que fuera aprobada por la Gran Colombia. El segundo paso fue el pacto de Federación suscrito a fines de 1826 por el Perú y Bolivia y que debería ser extensivo a Colombia.

Efectivamente, a mediados de 1826, el Perú había enviado a Bolivia a don Ignacio Ortiz de Zevallos con el encargo de firmar un tratado de Federación y otro de límites. El 15 de noviembre de dicho año de 1826, firmó Ortiz de Zevallos el tratado por el cual se establecía que “Perú y Bolivia se reúnen para formar una liga que se denominaría Federación Boliviana”. La Federación tendría un Jefe supremo vitalicio que sería Bolívar. Luego se establecía un Congreso general de la Federación, compuesto por nueve diputados por cada uno de los Estados. Después de establecer los demás requisitos para su funcionamiento,

119

Page 120: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

estatuía que ambos países nombrarían sus Plenipotenciarios cerca del gobierno de Colombia para negociar la inclusión de dicho país a la federación cuyo jefe supremo sería Bolívar. Aquí estaba el bosquejo de la famosa Federación de los Andes.

Este tratado no llegó a ser aprobado por el Perú, y el proyecto de Federación terminó por fracasar, porque Colombia se negó a aprobar la Constitución Vitalicia y porque muy pronto se terminaría la influencia y predominio de Bolívar en el Perú.

7.- La oposición de los liberales peruanos a los proyectos de Bolívar.

Los liberales habían mirado con malos ojos la prórroga de la dictadura bolivariana en el Perú. Sus temores aumentaron cuando empezaron a conocer el proyecto de la Constitución Vitalicia y de la Federación de los Andes, porque vieron en aquel proyecto un remedo de monarquía y una perpetuación de la hegemonía colombiana en el Perú.

Cuando en marzo de 1826 empezó a reunirse el Congreso peruano convocado por Bolívar, hubo muchas incidencias que demostraron la oposición que existía a los proyectos de Bolívar. Se quiso eliminar esta oposición haciendo que la Corte Suprema, adicta al Libertador, calificara las actas de elección de los diputados, y no obstante que logró eliminar a muchos enemigos de Bolívar, siempre ingresaron como diputados un buen número de liberales opositores. Por esa razón, los otros diputados adictos a Bolívar pidieron la postergación de este Congreso hasta el año siguiente, lo que así se hizo. La Constitución Vitalicia fue sometida a los Colegios Electorales. A estos diputados se les llamó "los persas".

Cuando fue aprobada la Constitución Vitalicia y firmado el Tratado de la federación con Bolivia, la oposición aumentó, en tal forma, que vislumbraba un pronto término de la influencia bolivariana en el Perú y el consiguiente fracaso de todos sus proyectos.

8.- Hechos varios del gobierno Dictatorial de Bolívar.

Entre los hechos importantes de la obra administrativa del gobierno de don Simón Bolívar se deben mencionar los siguientes:

a) Estableció la Corte Suprema de la República.

b) Estableció las Cortes Superiores de Trujillo, Arequipa y Puno.

c) El Departamento de Trujillo se denominó de La Libertad; el de Huamanga se denominó Ayacucho y el de Huánuco tomó el nombre de Junín.

d) Dio drásticas disposiciones para combatir el contrabando, así como el incumplimiento en sus funciones en los empleados del ramo de Hacienda.

e) Creó el Tribunal de Seguridad Pública para castigar los delitos de sedición, traición o infidencia.

f) Dio severas disposiciones contra los Jueces por faltas como el descuido, y también por ser irreligiosos, incontinentes, ebrios o inmorales, lo que fue aplicado en una oportunidad por la Corte Suprema contra un grupo de Vocales de la Corte Superior, motivando airadas protestas por fallos injustificados.

120

Page 121: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

g) Reformó los Colegios Mayores de San Carlos, de San Fernando (Medicina) y el Seminario de Santo Toribio.

h) Se reabrió la antigua Universidad de San Carlos de Ayacucho y se creó la Universidad de Trujillo.

i) Dispuso la construcción de caminos entre Cuzco, Puno y Arequipa.

j) Se crearon Juntas de Salubridad en Lima y Provincias.

k) Se fomentó la explotación de las minas de Cerro de Pasco.

l) Se crearon nuevos impuestos y se restableció el tributo indígena con el nombre de "contribución de Indígenas".

m) Se otorgó la concesión a una compañía particular para la construcción del ferrocarril entre Lima y Callao.

9. Retiro de Bolívar del Perú y acción del Consejo de Gobierno: Promulgación de la Constitución Vitalicia.

Contrastando la apoteosis a que llegó Bolívar en 1825 después de la victoria de Ayacucho, el año 1826 en cambio se le presentaba un tanto sombrío. La oposición que ese año se había iniciado y que iba constantemente en aumento contra sus proyectos de hegemonía, no era exclusiva de este país. También ella se realizaba más allá de las fronteras, tanto en los otros países bolivarianos (Colombia y Venezuela, especialmente) como en los que no estaban bajo la influencia de Bolívar (Chile y Argentina). En Venezuela se iniciaba el malestar lo mismo que en Colombia. En Buenos Aires y en Chile se manifestaba abiertamente la hostilidad contra los planes continentales del Libertador. Aun Estados Unidos no miraba con buenos ojos los proyectos de unir a los países de América del Sur.

Estando Bolívar en Lima, llegaron a principios de agosto de 1826 desagradables noticias de lo que ocurría en los países del Norte. La Gran Colombia se dividía Venezuela con el antiguo guerrillero general Páez a la cabeza, se sublevaba y proclamaba la autonomía. Por su parte en Colombia, el Vicepresidente Santander levantaba en alto la bandera de la Constitución colombiana, mostrando su desagrado por el proyecto de la Constitución Vitalicia. En general, los periódicos de Colombia combatían sus planes vitalicios.

El 1° de Setiembre de 1826, celebrándose en el Palacio Municipal de Lima el tercer aniversario de su llegada al Perú, Bolívar anunció a la concurrencia su viaje de regreso a la Gran Colombia. El día 3 se embarcó en el Callao en el bergantín "Congreso", logrando a su llegada a Colombia calmar la tempestad por algún tiempo.

Al abandonar Bolívar el Perú, no terminó en nuestro país la influencia bolivariana. Dejó encargado el mando supremo a un Consejo de Gobierno presidido por el general Santa Cruz y apoyado por tropas colombianas al mando del general don Jacinto Lara. Este Consejo tenía el encargo de promulgar y jurar la Constitución Vitalicia, lo que se hizo en medio de la indiferencia y el rechazo popular el 9 de diciembre de 1826, segundo aniversario de la batalla de Ayacucho.

121

Page 122: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EL ESCUDO NACIONAL

El Congreso Nacional de 1825 estableció definitivamente la bandera y el ESCUDO NACIONAL por Ley promulgada por don Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825. E1 Escudo fue fijado de la siguiente manera: "Las armas de la Nación Peruana constarán de un, escudo dividido en tres campos, uno azul celeste, a la derecha, que llevará una VICUÑA mirando al interior; otro blanco a la izquierda, donde se colocará el árbol de la QUINA; y otro rojo inferior y más pequeño en que se verá una CORNUCOPIA derramando monedas, significándose con estos símbolos, las preciosidades del Perú en los tres reinos naturales. El escudo tendrá por timbre una corona cívica vista de plano; e irá acompañada en cada lado de una bandera y un estandarte de los colores nacionales, señalado más adelante”.

Estas Armas constituirán el gran sello del Estado, puesta en la circunferencia la inscripción: REPUBLICA PERUANA".

El autor del Escudo fue el Diputado por Lima y Presidente del Congreso en esos momentos Doctor JOSE GREGORIO PAREDES.

LA BANDERA, EL PABELLÓN Y LA ESCARAPELA NACIONAL

En la misma Ley de 1825 se fijaba la bandera pabellón y escarapela de la siguiente manera: "El pabellón y bandera nacional se compondrá de tres fajas verticales; las dos extremas encarnadas y la intermedia blanca, en cuyo centro se colocará el escudo de las armas con su timbre, abrazado aquél por la parte inferior de una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda, entrelazadas".

"El estandarte será de la forma de la bandera con una corona cívica en el medio".

"La escarapela será de color blanco y encarnado, intercalados".

122

Page 123: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Bandera Nacional

Pabellón Nacional y Escarapela

10.- Motín de las tropas colombianas en Lima y el fin de la influencia bolivariana.

Pero la oposición a Bolívar seguía por cauces torrentosos. Los liberales peruanos eran sus más decididos enemigos. El malestar era tan grande, que el 26 de enero de 1827 ocurrió un motín en la división colombiana, apresando los soldados a sus jefes, entre ellos al propio general Lara, pidiendo su regreso a la Gran Colombia.

Aprovechando del motín, ese mismo día tribunos liberales entre los que se encontraba don Manuel Lorenzo de Vidaurre, recorrieron las calles de Lima llamando al pueblo para que se reuniera en cabildo abierto y se pronunciara sobre Constitución Vitalicia. Así se hizo y el clamor general fue en contra de dicha Constitución. Al día siguiente, el Cabildo abierto declaró suprimido el régimen vitalicio, abolida su Constitución, y restaurada la que había dado el Congreso peruano en 1823. Se acordó llamar a Santa Cruz, que estaba en el pueblo

123

Page 124: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

veraniego de Chorrillos, para que se hiciera cargo del nuevo gobierno con especial encargo de convocar a un Congreso Constituyente y reunirlo en el plazo de tres meses para que eligiera presidente del Perú y diera una nueva Constitución. Así se hizo, y Santa Cruz se encargó nuevamente del Gobierno cambiando los Ministros del régimen vitalicio.

Cuatro días después salían rumbo a su patria el general colombiano Lara y los demás jefes colombianos. El 10 de marzo, lo fueron las tropas mismas.

Así llegó a su fin la influencia de Bolívar en el Perú.

11.- Personalidad histórica de Bolívar y juicio sobre su acción el Perú.

"En el gran drama de la revolución hispano-americana, que tiene por teatro un vasto territorio igual a la cuarta parte del globo, que se extiende desde el Cabo de Hornos hasta el golfo de México y sobre ambos océanos, los dos primeros actores, las dos grandes figuras continentales, son las de sus dos libertadores, que partiendo de extremos opuestos, convergen a un punto céntrico movidos por las fuerzas que organizan y dirigen", nos dice Mitre. Ya hemos visto cómo, necesidades surgidas de la misma guerra Emancipadora, determinadas por la realidad de las colonias españolas de América del Sur, hicieron que el Perú se volviera campo final de batalla de la guerra Emancipadora. Por eso tuvo que sufrir la influencia extranjera, con San Martín primero y con Bolívar después. La obra de San Martín ya la hemos enjuiciado; haremos lo propio con la de Bolívar.

Es verdad que a Bolívar se debió que el Perú se viera libre de los españoles. El Libertador del Norte completó así la obra del Libertador del Sur. A sus esfuerzos se debieron las grandes victorias de Junín y Ayacucho obtenidas sobre suelo peruano y que terminaron la guerra Emancipadora en América. Pero con Ayacucho debió terminar la obra de Bolívar en el Perú. Debió haber seguido el ejemplo de San Martín de libertar pueblos y luego dejar a ellos la propia elección de sus destinos.

El Perú le estará eternamente agradecido por haber terminado la guerra de la Emancipación, aunque el precio de esta intervención fuera la separación del Alto Perú, la pérdida de Guayaquil, y dos años de gobierno dictatorial.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

1.- ¿Por qué y cuándo fue prorrogada la Dictadura de Bolívar? 2.- ¿Qué Bandera y Escudo dio Bolívar? 3.- ¿Cuál fue el problema del Alto Perú? 4.- ¿Qué disponía la Constitución Vitalicia?5.- ¿Cómo pretendía Bolívar constituir la Federación de los Andes?6.- ¿Los peruanos aceptaron quietamente la dictadura bolivariana? 7.- ¿Cuáles son los hechos administrativos más importantes del gobierno dictatorial? 8.- ¿Qué sabe sobre el Congreso de Panamá? 9.- ¿Qué sabe sobre el retiro de Bolívar del Perú y el resultado de la Constitución Vitalicia?10.- ¿Qué juicio le merece la obra de Bolívar en el Perú?

Bibliografía complementaria

Andrés Townsend Escurra.- "Las ideas de Bolívar en la integración de los pueblos Latinoamericanos". María Cecilia Bakula Budge.- "Los ideales de Bolívar en la integración de los pueblos hispanoamericanos".

124

Page 125: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Jorge Basadre.- "Historia de la República del Perú".- Vols. I y II Comisión Nacional de la Independencia del Perú.- "Antología de la Independencia del Perú". Mariano Felipe Paz Soldán.- "Historia del Perú Independiente.- Primer Período.

LAS ARMAS Y LA BANDERA DE LA REPUBLICA ESTABLECIDAS POR EL CONGRESO DE 1825

(Lectura)

“Así quedaron fijadas las armas y la bandera de la República. Fueron ellas que condujeron a la Patria a jornadas de triunfo o de jolgorio, de infortunio de aflicción: Socabaya y Yungay, Ingavi y Montoni, Tarqui y Mapasingue, el Callao y San Juan, Arica y Angamos. Sobre el fragor y el polvo de las batallas, parsimonioso ritualismo de las ceremonias, la sabrosa alegría de las fiestas populares, el tremendo oleaje de las muchedumbres; en el río de la selva, en la puna híspida y en el valle algodonero; ornando el “mate” ayacuchano y el sombrero de Catacaos; cinta en la guitarra criolla, escarapela en el uniforme escolar, faja en el indio de frontera, cadeneta en la vivienda humilde, condecoración en el pecho militar; sobre las piedras del Cuzco, la cortesanía de Lima y el sacrificio de Tacna, y aún más subyugantes bajo el frío de extranjeros cielos, el rojo, el blanco y el rojo verticales, nítidos como una cifra, pintorescos como un cuadro, emocionante como un poema, hondos como una oración, fueron por encima de palacios y chozas, batallones y navíos, muchedumbres y paisajes, cadáveres y niños, la esencia o la emanación del Perú".

De Historia de la República del Perú.- Tomo I.- Jorge Basadre.

125

Page 126: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LIBRO SEGUNDO: LA REPÚBLICA DEL PERÚ HASTA 1866

Cabe considerar que nuestra historia republicana la iniciamos propiamente en 1827, cuando acaban en nuestro país las influencias extranjeras y empezamos la ardua labor de regir nuestros propios destinos, sin más ingerencias políticas que la de nosotros mismos. Pero el gobierno así surgido no era del todo nuevo: tres siglos de estado colonial habían dejado profunda raigambre en nuestras instituciones, en nuestros hombres y en nuestros actos que todavía se extenderían, consciente o inconscientemente, por muchos años más.

“¿Cómo vive la República el contenido histórico de la Independencia? ¿Es fiel a ese contenido o lo niega?

Es frecuente, sobre todo en los últimos lustros, escuchar voces como éstas: que el Perú vive en la hora presente las mismas aflicciones que nuestros abuelos remotos en el siglo XVIII; que la Independencia es una forma de engaño porque continúa la conducción política en manos de unos pocos, o porque pasamos del dominio español a otro dominio de distinto contenido político y económico. En fin, se dice que en la República se mantienen vigentes por muchos años normas e instituciones anacrónicas.

Podría continuarse sin término la presentación de una y otra objeción.

Sin desconocer los múltiples problemas que agobian hoy día al Perú y que deben afinar en nosotros el sentido de la responsabilidad y la justicia, no puede negarse un relativo proceso de adelanto social, entre errores, tropiezos, limitaciones, fallas humanas, en más de ciento setenta años de vida independiente. Poco a poco, se desarrolla –en la lucha pendular entre dictaduras de uno u otro tono y regímenes democráticos–, la difusión del poder político y una conciencia de participación más amplia; igualmente, con terribles limitaciones que convierten en insatisfactoria toda tarea, en educación, vivienda, comunicaciones, desarrollo científico y técnico, no puede afirmarse que la posición sea el inmovilismo.

Como en todo fenómeno social que persiga estabilidad y duración, la Independencia de América no es en su día, ni pudo serlo, un principio misterioso superior a lo humano, estímulo de un cambio profundo, inmediato a la

126

Page 127: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

perfección. En la historia del hombre no se presentan, sobre todo en cuestiones sociales, alteraciones vertiginosas. Y si se presentan, alucinan y luego desaparecen en la sombra.

Tampoco puede entenderse este conjunto de reflexiones como un elogio de la República, con tantos momentos grises y débiles. No se trata de construir una historia "rosada". Tampoco se trata de otorgarle a la Independencia contenidos políticos discutibles, de nuestros días.

La República no es infiel a la Emancipación. Sin embargo la tarea ha sido precaria, insuficiente.

El Perú desde la Emancipación se incorpora a la historia del mundo en todos los niveles, y vive y sufre, igual que otros pueblos en otras latitudes, las grandes influencias ideológicas y políticas que desarrollan en cada caso las comunidades más adelantadas en lo intelectual o con mayor fuerza en lo económico y en lo político. El Perú no es una excepción, y soporta en diversas épocas de su historia la influencia más o menos fuerte de los países rectores en uno u otro momento de la historia. Todo esto es verdad, pero no puede llevarnos a afirmar que la Independencia sea sólo un "cambio" en el "dominio imperial".

Además, con el desarrollo de las comunicaciones, que avanza de manera pasmosa, desde la Independencia hasta nuestra hora, ¿puede hablarse, acaso, de una nación cuyas actividades, objetivos, intereses no estén entretejidos con los de otras naciones?

Si la Independencia misma es la negación del aislamiento de uno y otro pueblo americano, menos se puede hablar hoy en día de una sociedad que pretenda vivir ajena a todo fenómeno de influencia de otro grupo humano. Lo importante es afirmar -no perder- la propia personalidad comunitaria”. (José Agustín de la Puente Candamo).

127

Page 128: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO I: DEFINICION DE LA NACIONALIDAD PROBLEMATICA DEL PERU AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE

El Perú en 1825, al término de la guerra emancipadora, constituido libremente por Tumbes, Jaén y Maynas y los demás pueblos que concurrieron a su constitución inicial.

128

Page 129: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1.- Problemática territorial del Perú republicano.

La República del Perú surgió a la vida independiente teniendo como fundamento histórico los pueblos y territorios que en el momento de la Independencia formaban el Virreinato del Perú y constituyeron la nación peruana. Dichos territorios eran los de las Intendencias de Trujillo, Tarma, Lima, Huamanga, Huancavelica, Arequipa, Puno y Cuzco, más el Gobierno y Comandancia General de Maynas que comprendía el Gobierno de Quijos. A estos territorios se unió el de la Provincia de Jaén de Bracamoros, en el actual Departamento de Cajamarca, que integrando el Virreinato de Nueva Granada, se incorporó al Perú por libre determinación de sus habitantes.

2. Principios jurídicos que han normado la delimitación de nuestras fronteras.

Se reconoce que todo pueblo que rompe sus lazos con la antigua metrópoli dominadora o estado dominador, tiene el derecho de expresar libremente su opinión para constituir la nueva nacionalidad. Este derecho lo ejerció el pueblo del Perú, como lo ejercieron los demás pueblos americanos, al triunfo de la guerra emancipadora. También se reconoce que todo pueblo que se emancipa tiene derecho a ejercer su soberanía sobre el territorio que habitaba en el momento de la separación. El ejercicio de estos dos derechos dio lugar a la formulación de dos principios jurídicos que han servido de norma para la constitución de los nuevos Estados americanos: el de la LIBRE DETERMINACION DE LOS PUEBLOS o SOBERANIA DE LOS PUEBLOS EMANCIPADOS, para constituir su nacionalidad, y el del UTI POSSIDETIS para la determinación de su territorio, los que vamos a estudiar a continuación.

A).- El principio de la Libre Determinación de los Pueblos o soberanía de los pueblos emancipados es el que rige la constitución inicial de la nacionalidad.

Este derecho lo ejerció el pueblo del Perú a medida que iba triunfando el movimiento emancipador. En el momento de liberarse los diferentes pueblos del Virreinato del Perú de la dominación española, iban expresando libremente su determinación de constituir una nueva nacionalidad que era el Perú. Así lo dicen las Actas de Independencia, de los pueblos de Ica, Trujillo, Piura, Lambayeque, Tumbes, Jaén, Maynas, Lima, etc. En realidad, todos los pueblos que integraban el antiguo Virreinato del Perú, ejerciendo su derecho soberano a la libre determinación, expresaron su voluntad de constituir la nación peruana, libre e independiente, con un solo caso de excepción: Guayaquil, que presionado por Bolívar, determinó constituir la Gran Colombia. El caso inverso fue el del pueblo de Jaén, en el actual Departamento de Cajamarca, que perteneciendo al Virreinato de Nueva Granada, determinó formar parte del Perú. Este derecho soberano de todo pueblo a su libre determinación para constituir su nacionalidad, es Ley del Derecho Internacional Americano, que nadie puede tener el atrevimiento de desconocer ni discutir. Así, pues, repetimos una vez más, el Perú quedó constituido como resultado de la guerra de la independencia por la libre y soberana voluntad de los pueblos que integraban el Perú en ese momento de su historia, entre los que se encontraban los de Jaén, Tumbes y Maynas, sin lugar a la menor duda.

B).- El principio del Uti Possidetis, es el que rige para la posesión y delimitación de los territorios de las nuevas naciones. Surgió este principio por aplicación a la realidad americana de un principio del Derecho Romano en virtud del cual se acordaba por el Pretor la continuación de la posesión hasta el término del litigio La fórmula del Pretor era: "uti possidetis, ita possideatis" (como poseéis, así poseáis). Aplicado al Derecho Internacional

129

Page 130: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

americano significa que se reconocía las nuevas naciones el estado posesorio de los territorios que tenían cuando eran colonias y que seguirían poseyendo en su vida independiente, por voluntad de sus habitantes. Por acuerdo de los líderes del movimiento y políticos de cada país, se terminó por aceptar que ese uti possidetis, o estado posesorio colonial, debía de referirse al momento en que se inicia la lucha por la independencia, esto es, el año 1810. Esta fue la formulación más general que se hizo de este principio, aunque algunos se refieren a él señalándolo "al momento de la independencia" o "al término de la independencia"; pero repetimos, la aceptación general fue referido al año 1810.

Este principio del uti possidetis es un principio de posesión y sobre todo de delimitación de territorios referido al año de 1810, pero siempre subordinado al de la libre determinación por el cual se constituyeron las nacionalidades. No se puede invocar para reivindicar territorios, en contra de la voluntad y libre determinación de sus habitantes. Así, por ejemplo, el Perú no puede cometer la tontería de reclamar Guayaquil porque ese territorio formaba parte del Virreinato del Perú en 1810, y no lo puede reclamar porque los pueblos de ese Gobierno de Guayaquil expresaron su libre determinación de incorporarse a Colombia; mucho menos puede reclamar el territorio del Alto Perú, por las razones antes dichas. Así pues, lo que cuenta en este hecho grandioso de la independencia, es la voluntad de los pueblos y una vez declarada ésta, lo que hay que ver es hasta dónde llegaba su territorio en 1810, o sea, cuáles eran sus límites o fronteras de entonces.

Ahora, ¿cómo conocer la extensión del territorio de un Estado y los límites o fronteras que deben separarlo de otro?, pues por el estudio de sus "títulos coloniales", esto es, por lo que dicen las Reales Cédulas, Reales Ordenes y demás disposiciones de las autoridades españolas. Por eso, en los litigios para fijar sus límites, las repúblicas latinoamericanas han tenido que hacer gran búsqueda de documentos coloniales en pos de los títulos que amparan sus derechos territoriales

En la aplicación del Uti Possidetis se ha hecho, una distinción entre lo que se denomina el Uti Possidetis jure y el Uti Possidetis facto. Según lo primero, los Estados tienen derecho al territorio que les pertenecía en 1810 según sus "títulos coloniales", o sea según la delimitación hecha por el Rey de España y vigente en 1810 aunque no lo ocuparan. Según lo segundo, los Estados tienen derecho al territorio que ocupaban sus habitantes en 1810 y no a lo que señalaban sus títulos Esta segunda interpretación ha sido la defendida por el Brasil en sus litigios de límites

A estos principios jurídicos, tenemos que agregar el derecho de conquista que se basa en la fuerza, y por el cual nuestro país tuvo por el Sur fronteras con la República de Chile, al conquistar ese país el territorio boliviano de Atacama con el cual limitábamos por el Sur hasta 1879, y luego arrebatarnos los territorios del Departamento Litoral de Tarapacá y de la Provincia de Arica.

3.- Problemática limítrofe del Perú con los países vecinos.

Al iniciar el Perú su vida independiente nuestros gobernantes tenían por delante la delicada labor de determinar el patrimonio territorial de la nacionalidad fijando nuestros límites o fronteras con los países vecinos. Este fue un azaroso momento de nuestra historia, no tanto porque fuera difícil demostrar la peruanidad de esos territorios así como las fronteras de los mismos, sino porque el Estado Peruano careció, las más veces, de conciencia territorial y nuestros gobernantes, muchas veces, no supieron salvaguardar los derechos del

130

Page 131: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Perú a sus legítimos territorios, disponiendo de ellos como si fueran cosa propia, o no dando importancia a la defensa de esos territorios por considerarlos de escaso valor para el país.

Los problemas territoriales que tuvo el Perú fueron los siguientes:

a).- Con el Ecuador, por la absurda discusión que hacía el Ecuador de la peruanidad de los territorios de la antigua Tenencia de Tumbes, el Partido de Jaén de Bracamoros y la Comandancia General de Maynas. El Ecuador sostuvo equivocadamente desde 1841 en que le iniciaron las negociaciones, hasta 1942 en que se firmó el Protocolo de Límites, no un problema de fijar los límites o fronteras entre los dos países, de acuerdo a los territorios con que cada uno de ellos surgió a la vida independiente, sino un problema de desintegración de la nacionalidad peruana y de cambio de nacionalidad de los peruanos que vivían en Tumbes, Jaén y Maynas y cuyos antepasados decidieron en 1821 y 1822 ser peruanos y no ecuatorianos (grancolombianos, entonces).

b).- Con Colombia, por la fijación de los límites en el río Yapurá o Caquetá, según el Perú, y por la fijación de los límites en el río Putumayo, según Colombia. La zona disputada era la de las misiones mercedarias del Putumayo, pero nunca Colombia disputó al Perú la zona baja entre el Putumayo y el Amazonas, zona que se ha denominado el "trapecio Amazónico" y que fue un generoso regalo del señor Augusto B. Leguía y su Ministro de Relaciones Exteriores don Alberto Salomón Osorio, a la hermana República de Colombia en 1922. Seguramente que no hubieran sido tan generosos si esos territorios hubieran constituido alguna chacra o hacienda de ellos.

c).- Con el Brasil, en el siglo pasado, por los territorios del triángulo formado por la desembocadura del río Yapurá o Caquetá en el Amazonas y luego el Amazonas mismo, aguas arriba hasta Tabatinga, y luego desde fines del siglo pasado y en los primeros años del presente siglo, por los territorios comprendidos entre el Ucayali y el río Madera, y especialmente por los territorios de las cuencas de los ríos Yuruá y Purús. La frontera en el río Yavarí fue respetada como algo tradicional desde los tiempos de la dominación española y portuguesa. Además con el Brasil se trataba de definir el problema de la navegación en el Amazonas, ya que era la única vía que ponía en comunicación a la amazonía con el mundo.

d).- Con Bolivia, por la fijación de la frontera al norte del Lago Titicaca hasta la frontera con el Brasil. De acuerdo al Uti Possidetis de 1810, el Perú reclamaba todo el territorio de la cuenca del río Madre de Dios y la parte occidental de la cuenca del río Madera. Bolivia, en cambio, reclamaba que le pertenecían los territorios hasta las nacientes del Ucayali. La frontera al sur del Titicaca, en la zona de la Cordillera de los Andes, no fue objeto de disputa porque era tradicionalmente conocida desde los tiempos de la dominación española. Sólo se trataba de colocar los hitos correspondientes para delimitar la frontera entre las antiguas Audiencias de Lima y Charcas.

e).- Con Chile, por la usurpación que hizo este país de nuestros territorios del Departamento Litoral de Tarapacá y el de las provincias de Tacna y Arica, por 10 años, según el Tratado llamado de Ancón de 20 de octubre de 1883 que consagró la conquista y nos obligó a tener frontera con Chile. Durante cerca de 45 años, Chile se negó a resolver el problema de la devolución de Tacna y Arica al Perú, quedándose finalmente con Arica.

4.- Problemática social y cultural. Población del Perú a la iniciación de la República. Sus profundas desigualdades sociales y culturales.

131

Page 132: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Al iniciarse la República el Perú contaba con una población aproximada de un millón quinientos mil habitantes. Esta población se caracterizaba por su diversidad racial, pues estaba integrada por descendientes de la raza quechua y también de la aymara que fueron los principales pobladores del Imperio de los Incas; por blancos españoles o descendientes de españoles (criollos); por los negros que llegaron durante el Virreinato para trabajar en la costa, y luego por las mezclas de dichas razas, esto es, mestizos y mulatos. La mayor parte de esta población era entonces rural, como lo fue hasta hace pocos decenios, y en menor parte urbana. A mediados del siglo pasado llegó la raza amarilla, para trabajar igualmente en la costa, raza que también se cruzó con las razas nativas.

La sociedad virreinal, hemos visto, era una sociedad clasista, racista y fundada en el principio de la desigualdad que entonces imperaba en el mundo. La revolución de la independencia se hizo para transformar esa sociedad en otra en que se abolieran los privilegios existentes, se terminara con las injusticias que pesaban sobre gran parte de los peruanos y todos los hombres fueran iguales ante la ley en derechos y obligaciones. San Martín inició esta transformación declarando abolido el injusto tributo que pagaban los indígenas; abolió el trabajo de la mita y prohibiendo todo trabajo forzado; declaró la libertad de todos los hijos de esclavos que nacieran después del 28 de julio de 1821 y dio otros decretos más. El Congreso de 1823 declaró abolidos los títulos de nobleza españoles. A lo largo del siglo XIX se darían otras disposiciones para borrar injusticias y privilegios.

Esta naciente sociedad republicana, al mismo tiempo que presentaba importante diversidad racial, así como desigualdades sociales, tenía también, y esto era muy grave, profundas desigualdades culturales. El analfabetismo y la escasa educación de la mayoría de la población era la nota característica y esto era una dificultad muy seria para el nuevo sistema de gobierno implantado. La democracia es un sistema de gobierno que reposa en la cultura del pueblo y en la libertad de pensamiento y de expresión; la dictadura reposa en la incultura y en el fanatismo de las masas. Desde el Protectorado de San Martín y durante los gobiernos liberales, el ideal fue que la educación se extendiera masivamente a todos los peruanos. Otro factor de desigualdad fue, y también lo es ahora, el aspecto económico de las personas, pero la capacitación por la educación es un factor poderoso para mejorar la situación económica de las mismas.

Las costumbres coloniales continuaron rigiendo hasta bien adentro de la etapa republicana. La Religión Católica continuó imperando en forma intolerante hasta 1915 en que se estableció la tolerancia de cultos. La nobleza o aristocracia, aunque perdió su poder político, continuó teniendo su poder social, pues era propietaria de bienes rurales (haciendas) así como urbanos. Muchos militares de la guerra de la independencia, como premio a sus acciones heroicas, recibieron haciendas u otras propiedades. Además, la independencia nos dejó un poderoso ejército que constituyó una nueva y poderosa clase social.

5.- Paralización y decadencia de las actividades productivas como consecuencia de la larga guerra de la independencia. Los impuestos y el comercio. Problemática económica.

Al inicio de la República, el Perú se encontraba empobrecido por el desgaste producido por la guerra de la Independencia. Las acciones militares de esta guerra devastaron nuestro territorio y destruyeron nuestras principales riquezas. Se calcula que el Perú mantuvo un ejército de 50,000 hombres pertenecientes a los dos bandos en lucha.

132

Page 133: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La agricultura, y sobre todo la minería, que habían sido las principales industrias durante la colonia, casi no existían. La guerra había despoblado y asolado los campos y había destruido las minas del interior sobre todo las de Cerro de Pasco. Además la mita, o sea el trabajo obligatorio de los indios en las minas, había sido abolida con la Independencia y luego la falta de impulsos técnicos contribuyó también a la postración de la minería. Las artes industriales continuaron en manos los gremios durante mucho tiempo.

El Estado se encontraba falto de rentas propias para los gastos que habían menester. Los monopolios de la época colonial, que le proporcionaban buenas rentas, habían sido suprimidos. Esta falta de recursos obligó al Estado a reestablecer en 1826 el tributo que pagaba el indio y que había sido abolido por San Martín.

El comercio obtuvo entonces un apreciable impulso por la venida de ingleses y yanquis que asumieron su dirección. Sabido es que en la colonia los españoles consideraban las actividades del comercio como oficios bajos y por lo tanto se dedicaban a ellas las gentes de clase media e inferior. Este prejuicio continuó, y como con la independencia se abrieron las puertas a la inmigración extranjera, venida de ingleses, yanquis e italianos, significó un aporte importante para el impulso del comercio el cual cayó en sus manos.

Los impuestos que se pagaban en las aduanas por el comercio de importación y exportación constituyó para el Estado su mejor renta.

6.- Deficiencia de las comunicaciones dentro del país y con el extranjero. Problemática geográfica.

Las comunicaciones dentro del país eran lentas y escasas. Los caminos eran muy pocos y en mal estado, lo que dificultaba la comunicación entre Lima y las distintas regiones del país, La comunicación entre la costa y la región amazónica no existía y el ir allí era labor abnegada de un misionero o audaz de un explorador El transporte con el interior del país se hacía preferentemente por el sistema llamado de la arriería, en que recuas de mulas y asnos dirigidas por los arrieros, bordeaban los cerros andinos y realizaban el traslado de mercaderías y otros productos. El caballo se utilizaba también como medio de comunicación utilizando los caminos llamados de herradura. Al iniciarse la República, pues, el Perú se encontraba falto de caminos y la comunicación que se hacía a través de sus puertos era por el antiguo sistema de navegación a vela, porque la navegación a vapor no era entonces utilizada en estas costas.

Con respecto a su posición geográfica frente al resto del mundo, el Perú se encontraba en situación favorable frente al Asia y desfavorable con respecto a Europa. Esto fue una real desventaja frente a los otros países americanos, situados en mejor posición ante el Viejo Mundo, de donde recibieron beneficios que pronto redundaron en un evidente progreso en su vida independiente. Sabemos que durante la colonia la comunicación del Perú con España se hacía a través de la vía establecida por el istmo de Panamá, pero con la Independencia esta vía se interrumpió utilizándose la muy larga y peligrosa del Cabo de Hornos. Esta desfavorable situación geográfica del Perú frente a Europa impidió un mejor progreso en su vida independiente. Sólo en 1914 se entregó al tráfico el Canal de Panamá, y el Perú vio mejorado notablemente su vía de comunicación con Europa.

7.- Problemática jurídica. Definición de la estructura del Estado. Afianzamiento del Estado Republicano.

133

Page 134: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El primer lustro de su vida independiente no fue para el Perú el comienzo de su soberanía nacional. La conjunción de las dos corrientes libertadoras de América en nuestro suelo dio lugar a la implantación de gobiernos extranjeros motivados por necesidades de la guerra. Existió primero el Protectorado de San Martín, que fue sólo de un año y luego la dictadura de Bolívar, que innecesariamente se prolongó después de la batalla de Ayacucho. Con los acontecimientos ocurridos en Lima los días 26 y 27 de enero de 1827 estudiados en el Capítulo anterior, terminó en el Perú la influencia extranjera y el gobierno pasó a manos de los propios peruanos. El Presidente interino general Santa Cruz, convocó a elecciones para un segundo Congreso peruano, el que eligió Presidente de la República al mariscal don José de La Mar y dio después la Constitución de 1828, como veremos en el próximo capítulo.

El sistema republicano de gobierno ya no tuvo variantes. Ha perdurado definitivamente en nuestra vida independiente. La lucha sería en los primeros decenios, como se ha dicho, entre los caudillos militares por su permanencia en el poder, lo que entorpeció un tanto nuestro desarrollo nacional, y por las enemistades entre los políticos civiles que impidieron una obra de continuidad en ese desarrollo, Pero el gran estancamiento que sufrió nuestro país en su vida republicana, fue la guerra de conquista que nos declaró Chile en 1879, que duró hasta 1883, y cuyas consecuencias se prolongaron hasta 1929, en que se resolvió la cuestión sobre Tacna y Arica. La obra de la Reconstrucción Nacional después de la guerra fue heroica.

8.- Problemática política. Preponderancia del caudillaje militar. Pugna entre los caudillos militares y entre políticos liberales y conservadores.

Después de las luchas y polémicas habidas durante el proceso de la emancipación sobre la forma de gobierno que tendría el Perú, en 1827 se definió resueltamente como un Estado de gobierno republicano democrático, al igual que los demás Estados hispanoamericanos que surgieron a raíz del movimiento Emancipador.

Las fuerzas que entonces intervinieron en la política del país fueron principalmente el militarismo y los políticos liberales y conservadores.

Se denomina militarismo al predominio del elemento militar en el gobierno del Estado. Este fenómeno político se produjo en el Perú al iniciarse la República y también se produjo en los demás Estados que acababan de emanciparse de España con excepción de Chile.

Según el distinguido historiador peruano doctor Jorge Basadre, el militarismo surge debido a tres causas: "como reconocimiento nacional a los triunfadores en contiendas decisivas; como escarmiento después de la derrota, o en situaciones de indecisión política y social (liquidación de una dictadura, defensa desesperada contra la revolución social)”. Al iniciarse la República el Perú se encontró bajo la influencia del primer tipo de militarismo: militarismo después de la victoria. Esto está perfectamente explicado, porque la independencia dejó un ejército numeroso, y este ejército significó la más poderosa de las fuerzas sociales, según estudiamos anteriormente. Frente al escaso poder de los grupos civiles para intervenir en la vida del Estado, la clase militar resultó la más fuerte, y como tal intervino en primer plano en la política peruana.

Los jefes militares que habían peleado en las batallas de la Emancipación, sobre todo los que habían peleado en la batalla de Ayacucho, se convirtieron en los caudillos más importantes de la política nacional. Estos caudillos llamados los “mariscales de Ayacucho”

134

Page 135: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

mantuvieron su preponderancia hasta principios de la mitad del siglo, cuando por efecto natural de la edad, empezaron a desaparecer del escenario nacional. El Perú republicano, durante sus primeros decenios, vivió bajo el influjo del primer tipo de militarismo. Cerca del final del siglo conoceríamos el segundo tipo de militarismo: el militarismo después de la derrota (guerra con Chile). En el presente siglo conoceríamos el tercer tipo de militarismo.

La nobleza colonial que continuó existiendo en los primeros tiempos de la República, no intervino en la política del país; mantuvo su poder social pero no tuvo poder político. Fueron los hombres de clase media o burguesía los que intervinieron en la política nacional, y dentro de éstos, los que tenías profesiones liberales, esto es, abogados o médicos. Fueron estos profesionales los que formaron parte de los Congresos que tuvo el país y se agruparon formando los primeros grupos políticos que bajo ideales del LIBERALISMO o del CONSERVADORISMO aparecieron entonces. La adhesión de los liberales o conservadores al caudillo militar triunfante daba fisonomía a su gobierno.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Cuál fue el inicial patrimonio territorial del Perú independiente?2.- ¿Qué principios jurídicos han normado la delimitación de nuestras fronteras?3.- ¿Al inicio de la República, nuestra población era homogénea?4.- ¿Cuál era la situación económica del Perú al inicio de la República?5.- ¿Cómo eran las comunicaciones dentro del país y con el extranjero?6.- ¿Cuáles fueron los problemas limítrofes con nuestros vecinos?8.- ¿A qué se denomina "militarismo"?9.- ¿Gozó el Perú de estabilidad política al inicio de su vida republicana?10.- ¿Cómo funcionó la soberanía popular y los derechos del ciudadano en nuestra naciente

democracia?11.- ¿Cómo se formó la nación peruana y cuáles son sus proyecciones para el futuro? 12.- ¿Qué nos dice del afianzamiento político de la República?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Jorge Basadre.- "Historia de la República del Perú".- Vol. II.Pedro Dávalos y Lissón.- "Historia Republicana del Perú".- Vols. I, II y III. "La Primera Centuria".- 4 Vols.Vicente Santamaría de Paredes.- "Historia de la Cuestión de Límites entre el Perú y el Ecuador".Gustavo Pons Muzzo, "Las Fronteras del Perú",Emilio Romero.- "Geografía Económica del Perú".- "Historia Económica del Perú".Víctor Andrés Belaúnde.- "La Realidad Nacional”.José Carlos Mariátegui.- "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana".

EL PERÚ, UNA PATRIA ANTIGUA

(Lectura)

''Es el Perú una Patria antigua: aceptémosla como una comprobación histórica Y como una advertencia saludable. Se integra nuestra Patria, geográficamente, con el vasto territorio que ocupamos; racialmente, con indios, negros, blancos y mestizos; culturalmente, con elementos propios y extranjeros asimilados o tomados en préstamo, y cronológicamente, con la secuencia irreversible de tres grandes épocas: Antigua, Media o del dominio español y

135

Page 136: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Moderna. No aceptamos ninguna desmembración territorial, fijadas ya definitivamente nuestras fronteras. Tampoco hacemos discriminaciones raciales ni culturales. La mutilación de nuestra historia se convierte en algo inconcebible”.

“La más lejana y caudalosa corriente del río de nuestra vida —la patria— es la formada aquí mismo, desde millares de años, a la cual se suman como aguas tributarias los aportes extranjeros. Cuando se depura la conciencia peruana, se percibe claramente esta densa materia de que estamos hechos, que matizan y decoran, pulen o abrillantan; los colores o las formas importadas. Sea esta materia la primigenia, básica, la aglutinante. Venga de afuera cuánto sea, pero a condición de peruanizarse; de ser absorbido y asimilado, de conformarse a nuestro espíritu, de amoldarse a nuestra personalidad de pueblo madura y prócer. No más ¡colonialismos! culturales.”

"Tomaremos de otros pueblos lo que técnica o científicamente nos convenga; pero nada podrá avasallarnos bajo el disfraz de modas artísticas, propagandas religiosas o políticas, influencias filosóficas o jurídicas. SOMOS UNA PATRIA ANTIGUA, eso basta para detener los métodos buenos para África u Oceanía, en sus áreas primitivas. Perú debe hacer sentir su propia estima, respetarse, proceder con dignidad, en consonancia con el prestigio y la valía que le otorga su gloriosa historia. No incurramos en temeridad suicida saludando al conquistador, no nos llamemos "colonia"; ni "coloniaje"; porque el Perú, en su íntimo ser no aceptó jamás tal condición y el dominio extranjero fue transitorio, aunque durara tres siglos, que son apenas instantes en la ilimitada duración de nuestra Patria. Los peruanos de hoy, en gran parte insertos ya en la cultura Occidental, seguimos siendo tales y no meros epígonos de lo europeo, gracias a la sobrevivencia del pasado americano en nuestra vida personal o colectiva. Seremos tanto más peruanos cuanto mejor sepamos dirigir la incorporación de la cultura moderna al mundo en que viven nuestros compatriotas representativos de la antigua patria. Así será integrado el Perú en el presente y en su proyección luminosa hacia el futuro".

De “Ruta Cultural del Perú” por Luis E. Valcárcel.

136

Page 137: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO II: EL PRIMER MILITARISMO. GOBIERNO DE DON JOSE DE LA MAR Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES CON BOLIVIA Y COLOMBIA

GRAN MARISCAL DON JOSÉ DE LA MAR

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA(1827-1829)

En su juventud formó parte del ejército español, peleando en España contra Napoleón. En el Perú fue Mariscal de Campo del ejército del Virrey Pezuela, y al abandonar La Serna la capital fue dejado al frente de las fortalezas del Real Felipe. Capituló y luego pasó a formar parte del Ejército Libertador con su mismo rango militar. Presidió la primera Junta de Gobierno y peleó en la Batalla de Ayacucho. Falleció en Costa Rica en 1830.

1. Afirmación del nacionalismo y elección del mariscal La Mar como Presidente del Perú.

Libre el Perú de la influencia extranjera en el gobierno, gracias a los acontecimientos ocurridos en Lima los días 26 y 27 de enero de 1827 que trajeron por tierra el régimen vitalicio, el Presidente interino general don Andrés Santa Cruz convocó a elecciones para elegir un Congreso Extraordinario, que decidiría sobre la Constitución que debería regir al Perú y también para Presidente y Vicepresidente de la República.

Durante la campaña eleccionaria llegó de su destierro de Chile el líder de los liberales don Francisco Javier de Luna Pizarro. Con la llegada de Luna Pizarro la tendencia antibolivarista y nacionalista se acentuó. La campaña de los liberales tuvo completo éxito y realizadas las elecciones pasaron estos en mayoría a formar parte del Segundo Congreso Peruano.

El 4 de junio de 1827 se instaló solemnemente el nuevo Congreso Constituyente presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro. El Presidente interino Santa Cruz se presentó ante él e hizo renuncia del mando, pero el Congreso dispuso que continuara en funciones hasta que se eligiera al que debía reemplazarle.

137

Page 138: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El 9 de junio el Congreso decidió elegir Presidente y Vicepresidente de la República. El problema se presentaba con caracteres complicados, porque ya hemos dicho en el capítulo anterior, la clase militar se encontraba prepotente con los lauros obtenidos en la guerra de la Independencia. Varios de estos caudillos aspiraban al poder. Los principales eran los generales Santa Cruz, Agustín Gamarra y Antonio Gutiérrez de La Fuente. Los liberales dirigidos por Luna Pizarro decidieron buscar un militar débil y dócil y sin tendencia al caudillaje de tipo autoritario, y lanzaron la candidatura del general La Mar, a quien antes habían escogido para que presidiera la primera Junta Gubernativa del Perú. El resto de los diputados presentaron la candidatura del general Santa Cruz. Realizado el acto eleccionario resultó vencedor por amplio margen el Mariscal don José de La Mar. Con el objeto de tener alejado del Perú a Santa Cruz, que había demostrado su inconformidad con la elección, los liberales lo nombraron Ministro Plenipotenciario en Chile y Argentina.

2.-La Constitución liberal de 1828 y las atribuciones de los poderes del Estado.

Pocos días después de instalarse el Congreso Constituyente de 1827, declaró nula y sin vigor la Constitución jurada el año anterior, y en su reemplazo se dio la Constitución de 1828 cuya promulgación y juramento público se dispuso para el día 5 de abril, lo que tuvo que ser postergado para el día 18 de ese mes, por haber ocurrido el 30 de marzo un tremendo terremoto en Lima que dejó a la ciudad casi en ruinas.

La Constitución de 1828, de tendencia liberal, pretendió implantar el federalismo en el Perú, pero la discusión no prosperó, pero sí se estableció un cierto descentralismo al crearse las Juntas Departamentales, para que tuviesen a su cargo la administración de los intereses del Departamento.

Se estableció que el Presidente de la República duraba en su cargo 4 años y era elegido por los Colegios Electorales. Gobernaba de acuerdo con sus Ministros y había un Consejo de Estado que tenía ingerencia en la decisión de muchos asuntos graves del país. Fue permitida la acusación del Presidente de la República durante su período y era el Consejo del Estado el que debería de presentar a la Cámara de Diputados una lista de las infracciones a la Constitución cometidas por el Ejecutivo.

El Poder Legislativo se componía de dos Cámaras: Senadores y Diputados (sistema bicameral) con una reunión anual. Los senadores representaban a los Departamentos y eran elegidos tres por cada Departamento y los Diputados representaban a las Provincias y eran elegidos en número proporcional a sus habitantes. Se haría la renovación de la Cámara de Diputados por mitad, cada dos años; y el Senado por terceras partes, de dos en dos años.

3.-Los problemas internacionales con Bolivia y Colombia durante la Presidencia de La Mar.

La caída del régimen vitalicio en el Perú y la implantación del gobierno nacionalista y antibolivariano del mariscal La Mar, trajo consigo el surgimiento de problemas internacionales por el Norte, con la Gran Colombia, y por el Sur, con Bolivia; ambos países bajo la influencia de Bolívar.

Se sabía que el golpe del 27 de enero de 1827 había disgustado a Bolívar, y existían indicios de que el Libertador proyectaba un ataque combinado de la Gran Colombia por el Norte y de Bolivia por el Sur, en donde se encontraba Sucre. A esto se unía el problema

138

Page 139: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

territorial planteado en el Norte por el reclamo que hacía Bolívar de la llamada región de Maynas y de la Provincia de Jaén que alegaba le pertenecían.

Con respecto a los problemas del Sur, el Perú estaba interesado en terminar con el régimen vitalicio en Bolivia, con el objeto de evitar un ataque por la espalda en caso de conflicto con la Gran Colombia. Además, también por el Sur existían problemas territoriales. Era opinión de muchos políticos peruanos y bolivianos, que la creación de Bolivia había sido un error profundo de Bolívar y de Sucre. E1 Alto y Bajo Perú habían estado tradicionalmente unidos, y aspiraban estos políticos volver a la antigua unión formando un solo Estado.

Todos estos problemas internacionales se agravaban por la marcada tendencia antibolivariana del gobierno de La Mar. Se llamó al escalafón a todos los militares peruanos destituidos por Bolívar; se empezó a hostilizar a los funcionarios públicos que habían pertenecido a la administración pasada; se expulsó de Lima al representante colombiano señor Armero acusándosele de ingerencia en los asuntos internos del Perú y se fomentaba la campaña de prensa contra Bolívar. Todos estos hechos no hacían sino preparar el futuro conflicto entre el Perú y la Gran Colombia.

4.- Fin de la influencia bolivariana en Bolivia.

La caída del régimen vitalicio en el Perú tenía que ejercer una fuerza de contagio en los países vecinos. Del Perú se extendería luego a Bolivia y a la misma Gran Colombia.

Si el Perú estaba interesado en la caída del régimen vitalicio en Bolivia, también lo estaba la Argentina que combatía los planes hegemónicos de Bolívar. Los periódicos de ambos países incitaban abiertamente a los altoperuanos a la rebelión contra la dominación colombiana. El mariscal Santa Cruz interesado en la salida de Sucre de Bolivia, alentaba a sus partidarios a la rebelión. El Perú, en previsión de cualquier acontecimiento, empezó a reunir tropas en la frontera con Bolivia al mando del Prefecto del Cuzco general Agustín Gamarra.

A fines de 1827 varios motines ocurrieron en Bolivia en contra de la dominación colombiana siendo sofocados. Pero uno nuevo ocurrido en la ciudad de Chuquisaca el 18 de abril de 1828 tuvo mejor éxito. Al intentar sofocarlo, Sucre fue herido en el brazo derecho y obligado a buscar refugio. Una Asamblea realizada ese mismo día acordó llamar al general Gamarra y a las tropas peruanas apostadas en la frontera, las que inmediatamente penetraron en Bolivia. Sucre se vio obligado a delegar el mando en el general Urdininea, Presidente del Consejo y Ministro de Guerra.

El avance del ejército peruano en Bolivia fue bastante fácil. La mayoría del ejército boliviano hizo causa común con Gamarra, y sólo una pequeña parte le presentó oposición. Ocupó La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba. El general Urdininea se avino allegara un acuerdo con el jefe peruano, firmándose el Tratado de Piquiza (8 de julio de 1828) por el cual se estipulaba, entre otras cosas, la salida de todos los extranjeros del territorio boliviano así como también de las tropas colombianas. El ejército peruano ocuparía mientras se realizaba el convenio la ciudad de Potosí.

Reunido el 3 de agosto, el Congreso boliviano aceptó la renuncia de Sucre. Esto daría lugar a una fuerte enemistad entre Sucre y Gamarra y el empeoramiento de las relaciones con la Gran Colombia.

139

Page 140: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.- Declaración de guerra de la Gran Colombia al Perú y el problema de las fronteras del Norte.

El derrumbe de la influencia colombiana en Bolivia ahondó la enemistad entre el Perú y la Gran Colombia. Bolívar y Sucre se encontraban resentidos con el proceder de Gamarra y las fuerzas peruanas; y aún más, consideraban peligrosa la influencia nuestra en Bolivia. Sucre, adelantándose a estos acontecimientos, había hecho saber al Libertador que "si el Perú conquista Bolivia y la conserva, el Sur de Colombia corre mil y mil peligros".

140

Page 141: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El derrumbe del régimen vitalicio en Bolivia precipitó los acontecimientos. El 3 de junio de 1828 Bolívar lanzó una violenta proclama contra los peruanos que terminaba con las siguientes incontroladas palabras: "Armaos colombianos del Sur. Volad a las fronteras del Perú y esperad allí la hora de la vindicta. Mi presencia entre vosotros será la señal del combate", y a los pocos días declaró la guerra al Perú. El Presidente La Mar aceptó el reto, y con la autorización del Congreso se puso en campaña hacia el Norte al frente del ejército peruano.

La guerra fue terrestre y marítima. En el mar, contando el Perú con superioridad indiscutible, la armada peruana al mando del Vicealmirante Guisse bloqueó la costa colombiana entre Machala y Panamá y luego atacó y ocupó Guayaquil pereciendo en el ataque el Vicealmirante Guisse y tomando el mando de la escuadra don José Boterín. La campaña terrestre no tendría el mismo resultado. El Presidente La Mar al mando de las tropas peruanas estableció su cuartel general en Piura, y luego avanzó hacia Loja en busca del ejército colombiano que mandaba Sucre. Siguiendo a La Mar, avanzó sobre el territorio colombiano la segunda parte del ejército peruano al mando del general Gamarra. Los dos jefes peruanos no coordinaron bien sus movimientos y Sucre actuando con su característica habilidad, en la madrugada del 13 de febrero de 1829 sorprendió el parque de artillería en el pueblo de Saraguro y lo destrozó. A continuación, Sucre logró destruir una división del ejército peruano mandada por el coronel Plaza en el lugar denominado Portete de Tarqui. Como el ejército peruano se encontraba desorganizado, el presidente La Mar aceptó el ofrecimiento de Sucre de hacer la paz, y se firmó un Convenio de Bases de paz en el campo de Girón (28 de febrero de 1829) por el que se acordó la desocupación del territorio colombiano por el ejército peruano, inclusive Guayaquil. El ejército peruano se retiró a Piura, pero la guarnición peruana de Guayaquil se negó a desocupar el puerto. Luego, debido a ciertos incumplimientos de parte de Sucre, el mariscal La Mar no aceptó el convenio y se preparaba para proseguir la guerra, cuando en la noche del 7 de junio fue depuesto del mando por una conspiración de los jefes del ejército en Piura dirigidos por Gamarra y obligado a embarcarse para Costa Rica, en donde falleció al año siguiente. Gamarra quedó como Jefe del Ejército del Norte.

6.- Paz con la Gran Colombia y mantenimiento de las fronteras del Norte. Tratado de Guayaquil.

Derrocado La Mar, Gamarra, como comandante en jefe del ejército, celebró con Colombia el Armisticio de Piura (10 de julio de 1829), por el cual se estipulaba la supresión de las hostilidades por 60 días, la supresión del bloqueo de la costa ecuatoriana y la entrega de Guayaquil.

Para poner término a la contienda se reunieron en Guayaquil los plenipotenciarios peruano y colombiano, señores José Larrea y Pedro Gual y suscribieron el Tratado definitivo de paz (setiembre de 1829).

El Tratado Larrea-Gual respetó los derechos del Perú a los territorios de Tumbes, Jaén y Maynas, como que legítimamente le pertenecían, por haber surgido con dichos territorios a la vida independiente en 1821. A su vez, el Perú desistía de reclamar Guayaquil y se lo entregaba a la Gran Colombia. En 1829, pues, quedó establecido que el Perú no comprendería Guayaquil y que la Gran Colombia no comprendería Tumbes, Jaén ni Maynas. Cuando en 1830 se disolvió la Gran Colombia y el Ecuador se constituyó en República

141

Page 142: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

independiente, se respetó esta situación. El problema territorial del Norte quedaba resuelto. El problema territorial del Sur demoraría algunos años más para resolverse.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- A la caída del régimen bolivariano ¿qué gobierno se estableció en el Perú?2.- ¿Que caudillos militares se disputaron el poder entre 1827 y 1835? 3.- ¿Qué problema territorial tenía el Perú con la Gran Colombia y con Bolivia? 4.- Relate la guerra con la Gran Colombia. 5.- ¿Cómo se hizo la paz con la Gran Colombia?6.- ¿Por qué surgió el problema con Bolivia? 7.- ¿Qué sabe sobre la Constitución de 1828?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Mariano Felipe Paz Soldán- "Historia del Perú Independiente".- Segundo y Tercer Período. Jorge Basadre- "Historia de la República del Perú".- Vol. I y I I. Pedro Dávalos y Lissón- "Historia del Perú Independiente".- Vols I y II. General Carlos Dellepiane.- "Historia Militar del Perú".- Vol. 1

IMPORTANTES ARTICULOS DEL CONVENIO DE BASES DE PAZ DE GIRÓN POR LOS CUALES SE ACORDÓ DELIMITAR LAS FRONTERAS DE ACUERDO AL

UTI POSSIDETIS DE 1809 Y QUE EL EJÉRCITO PERUANO DESOCUPARA EL TERRITORIO DE COLOMBIA

(Lectura)

Art. 2°. Las Partes contratantes ó sus respectivos Gobiernos nombrarán una Comisión para arreglar los límites de los Estados, sirviendo de base la división política de los Virreinatos de Nueva Granada y del Perú en Agosto de 1809, en que estalló la revolución de Quito, y se comprometerán a cederse recíprocamente aquellas pequeñas partes de territorio, que por defecto de una inexacta demarcación perjudiquen á los habitantes.

Art. 9°. Como Colombia no consentirá en firmar un Tratado de paz mientras que tropas enemigas ocupen su territorio; se conviene en que sentadas estas bases se retirará el resto del ejército peruano al Sur del Macará, y se procederá al arregla definitivo, á cuyo efecto se elegirán dos Plenipotenciarios por cada parte contratante, que deben reunirse en la ciudad de Guayaquil en todo el mes de Mayo. Entre tanto sólo podrán existir en las provincias fronterizas pequeñas guarniciones, debiéndose nombrar en uno ú otro ejército Comisarios que vigilen la observancia de este artículo.

Art 11°. El ejército peruano emprenderá su retirada por Loja desde el día 2 del próximo Marzo, y evacuará completamente el territorio de Colombia dentro de 20 días contados de la fecha. En el mismo término se devolverá a las respectivas autoridades la ciudad de Guayaquil, y su marina; con los elementos de guerra, en los mismos términos que se entregaron en depósito al jefe de la escuadra peruana, por la estipulación é inventario de 21 de Enero último.

De José Pardo y Barreda.- DOCUMENTOS ANEXOS AL ALEGATO DEL PERU, Tomo I. pág. 23.

142

Page 143: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Nota.- En este convenio de Girón, cuyas bases habían sido ofrecidas por Sucre desde la ciudad de Oña antes de iniciarse la campaña terrestre en un deseo de evitar la guerra, se notan dos afirmaciones muy interesantes para nuestro caso: primero que Colombia aceptaba como principio de delimitación el Uti Possidetis de 1809, y segundo, que consideraba territorio colombiano sólo el ocupado por el ejército peruano en esa guerra, es decir, Guayaquil y la zona de Cuenca y Loja, al norte del río Macará. No consideraba como territorio colombiano a Tumbes, Jaén ni Maynas. Bolívar, pues, conocedor como hemos visto, de los derechos del Perú a esos territorios termina por reconocerlos. Sobre este territorio colombiano invadido por el ejército peruano y luego desocupado, surgió el Ecuador en 1830. Colombia consideró peruanos los territorios de Maynas (hoy parte de Loreto y de Amazonas), ¿cómo puede el Ecuador considerarlos como suyos cuando ni siquiera pertenecieron a su Estado antecesor?

143

Page 144: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO III: GOBIERNOS DE DON AGUSTIN GAMARRA, DON LUIS JOSE ORBEGOSO, DON FELIPE SANTIAGO SALAVERRY Y PRELIMINARES DE LA

CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA

GRAN MARISCALDON AGUSTÍN GAMARRA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA(1829-33 y 1839-41)

Nació en el Cuzco y durante su juventud formó parte del ejército realista asistiendo a las batalla de Huaqui y Vilcapuquio contra la revolución argentina. Actuó contra la revolución de Angulo y Pumacahua. Ganado a las ideas independentistas, en 1821 estando en Lima, se presentó en el campamento de San Martín en Huaura. Actuó en la campaña final al lado de Bolívar como Jefe de Estado Mayor. Peleó en la batalla de Ayacucho. Durante el gobierno de La Mar invadió Bolivia en 1828 contribuyendo a la caída del Gobierno de Sucre. Participó en la guerra contra la Gran Colombia y en las luchas para el establecimiento de la Confederación Peruano-boliviana. Falleció en la batalla de Ingavi, tras invadir Bolivia, el 18 de noviembre de 1841.

1.-El acceso de Gamarra a la Presidencia de la República

El general Gutiérrez de La Fuente que había sido encargado de la Presidencia de la República a raíz del derrocamiento del gobierno del general La Mar, renunció al mando ante el nuevo Congreso reunido en Lima el 31 de agosto de dicho año de 1829. Inmediatamente el Congreso nombró como Presidente Provisional de la República al mariscal don Agustín Gamarra, y Vicepresidente al general Gutiérrez de la Fuente, mientras se realizaban las elecciones. Verificadas éstas, resultaron elegidos en los mismos cargos ambos caudillos, sin mayor oposición. El Congreso los proclamó el 19 de diciembre de 1829 para un período de cuatro años que debía durar hasta el 19 de diciembre de 1833.

2.- El militarismo autoritario de Gamarra y la oposición de los liberales en el Congreso. La oposición popular.

El mariscal era un caudillo de tendencias presidencialistas, es decir quería el robustecimiento de la autoridad del Presidente de la República. Se rodeó del grupo político de los conservadores que estaban dirigidos por don José María de Pando, y del que formaban parte don Andrés Martínez, don Felipe Pardo y Aliaga, el coronel don Manuel Ignacio de

144

Page 145: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Vivanco, don José Joaquín de Mora y otros. Los conservadores tenían como vocero al periódico "La Verdad" que defendía el principio del gobierno fuerte. Los liberales pasaron a la oposición desde el periódico y la tribuna parlamentaria, en donde sus líderes fueron los sacerdotes Francisco Javier de Luna Pizarro y Francisco de Paula González Vigil.

El mariscal Gamarra se había encumbrado en el Poder con el auxilio del general Gutiérrez de La Fuente. Las relaciones entre ambos caudillos habían sido siempre cordiales basadas en la existencia de un interés común. Cuando Gamarra fue al Sur y llegó con su ejército a la frontera con Bolivia, el general La Fuente se quedó en Lima al frente del gobierno en su calidad de Vicepresidente. Pero también se quedó en Lima la esposa del Presidente doña Francisca Zubiaga Bernales de Gamarra, a quien llamaban "La Mariscala", mujer de carácter excepcional y de gran inteligencia que en unión de los partidarios de Gamarra vigilaba a los enemigos de su esposo y al propio La Fuente.

Doña Francisca aspiraba a ejercer su influencia sobre los actos gubernamentales del Vicepresidente, pero La Fuente quería ejercer el gobierno de acuerdo con su propio parecer. Surgió entonces el desacuerdo entre ambos, y considerando doña Pancha que el Vicepresidente quería desplazar a su esposo de su alto cargo; decidió eliminarlo. Aprovechando de que La Fuente se encontraba enfermo en cama, en la noche del 16 de abril de 1831, turbas amenazadoras se pasearon por las calles de Lima pidiendo la deposición del Vicepresidente, al tiempo que el Prefecto de Lima coronel Eléspuru, de acuerdo con doña Pancha, enviaba dos compañías a su domicilio con orden de tomarlo preso. Sin tener tiempo ni para vestirse, La Fuente pudo escapar por los techos vecinos y luego ocultamente se dirigió al Callao para asilarse a bordo de la corbeta de guerra norteamericana “San Lewis”. El comandante del barco le dio la hospitalidad solicitada, y luego en la conversación se cuenta que le dijo: “general, hace poco más de un año que yo fondeé en este puerto cuando Ud. marchaba a Lima a deponer al Vicepresidente. De esas cosas se dejan discípulos".

El gobierno de Gamarra fue un gobierno de fuerza y contó con mucha oposición. En general se dice que hubo 14 sublevaciones. Una de las principales fue la que ocurrió en Lima dando por resultado el fusilamiento del capitán Felipe Rosel en la Plaza de Armas de la capital. Es también importante la oposición de Salaverry.

En noviembre de 1832 se realizaron prisiones de diputados y militares acusados de rebelión, y poco después se apresó al teniente coronel don Felipe Santiago Salaverry, quien se tornó en uno de los más empecinados opositores de Gamarra. Salaverry desde su prisión escribió "La Patria en duelo". Se le confinó a Chachapoyas, pero se sublevó en dicha ciudad. Fue apresado y se apoderó de la tropa que lo custodiaba. Desde Lima se envió tropa para reducir al sublevado, y en el lugar denominado Garita de Moche (hoy puerto de Salaverry) las tropas gobiernistas al mando del coronel Francisco Vidal lograron derrotarlo. Salaverry escapó, pero fue cogido nuevamente, y el coronel Vidal no quiso cumplir la orden de fusilarlo permitiéndole embarcarse rumbo al Ecuador, pero en la travesía hizo que el barco le desembarcara en tierra peruana, dedicándose nuevamente a conspirar.

En la marina ocurrieron también diversas sublevaciones siendo las principales las de la corbeta "Libertad" y el bergantín "Congreso".

En octubre de 1831 llegó a Lima el mariscal don José de la Riva Agüero a vindicarse de los cargos que pesaban sobre su persona, aumentando la inquietud existente.

145

Page 146: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

3.- La acusación al Presidente de la República por el Diputado por Tacna Francisco de Paula González Vigil.

Durante el Congreso de 1832 los liberales resolvieron acusar ante el Senado al Presidente y Vicepresidente de la República y Ministros de Estado por infracciones de la Constitución. Presentada la acusación, el Diputado por Tacna sacerdote don Francisco de Paula González Vigil la fundamentó en un famoso discurso pronunciado en la sesión del 8 de noviembre. "En un notable y razonado discurso —dice el historiador Paz Soldán— que puede considerarse como modelo de elocuencia política, probó la justicia de la acusación; desvaneció los temores que se habían infundido sobre el estallido de una revolución; manifestó los males que habían sobrevenido a la Patria por la clemencia que había tenido el gobierno con las personas que antes se habían levantado contra el poder legalmente constituido, y terminó su hermosa oración política con estas frases: "Yo debo acusar, yo acuso”. Pero aunque en el Congreso había una mayoría liberal enemiga del Gobierno, la acusación no prosperó y fue desechada por 36 votos contra 22.

SACERDOTE DON FRANCISCO DE PAULA GONZÁLEZ VIGIL

(1792-1875)

Diputado por Tacna al Congreso de 1832, en donde fundamentó en un memorable discurso, la acusación contra el Presidente de la República y sus ministros por infracción a la Constitución del Estado.

4.- Problemas internacionales: disolución de la Gran Colombia y surgimiento del Ecuador como Estado independiente.

En el orden interno el gobierno de Gamarra fue de intensas luchas políticas y en el orden internacional se produjo la disolución de la Gran Colombia y el Perú tuvo fronteras con un cuarto país, por la aparición del Ecuador como Estado independiente.

El Libertador don Simón Bolívar presionado por la campaña de oposición desatada contra su dictadura vitalicia, renunció al mando en enero de 1830, retirándose a Santa Marta, Colombia, falleciendo el 17 de diciembre del mismo año en ese lugar. El 6 de mayo de ese año Venezuela se había separado de la Gran Colombia, formando un Estado independiente. Pocos días después, el 13 de mayo, el Ecuador también se separó formando igualmente un Estado independiente, siendo reconocido por el Perú en 1831. El resto de la Gran Colombia formó otro Estado independiente con el nombre de Nueva Granada (25 de octubre de 1831). Este Estado se denominó después Colombia.

146

Page 147: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El Ecuador en 1830 al constituirse en Estado independiente con los pueblos de los Departamentos de Ecuador, Guayaquil y Azuay, y de la Provincias Imbabura, Pichincha, Chimborazo, Manabí, Guyaquil, Cuenca y Loja, pero no de Tumbes, Jaén ni Maynas, que desde 1821 y 1822 constituían la nacionalidad peruana.

147

Page 148: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El Ecuador como Estado independiente surgió, por ejercicio del principio de Libre Determinación con los pueblos y territorios de los Departamentos de Quito, Guayaquil y Azuay (que comprendía Cuenca y Loja) y nadie más, entre la cordillera de los Andes y el Mar. Es una acción temeraria y contraria al Derecho Internacional americano, que el Ecuador reclame territorios nuestros en la Amazonía porque el Ecuador nació por voluntad libre de sus pueblos, sin ser país amazónico.

Lea el alumno la lectura inserta al final del capítulo.

5.- Planteamiento de la unión entre el Perú y Bolivia. Tratado de Paz de Arequipa.

Al hacerse cargo el mariscal Gamarra de la Presidencia de la República, el problema territorial del Norte estaba resuelto por el Tratado de Paz de setiembre de 1829, pero el nuevo gobierno se encontró con el problema territorial del Sur por resolver.

Por aquel entonces, el mariscal Andrés Santa Cruz había sido nombrado Presidente Provisional de Bolivia y se encontraba en el poder desde el 24 de mayo de 1829. Gamarra y Santa Cruz estaban de acuerdo en una cosa: que había sido un profundo error de Bolívar y Sucre el crear la República de Bolivia separando esa región del Perú tradicional. Pensaban ambos caudillos que el Alto y Bajo Perú debían de formar un solo Estado, como siempre había sido; pero la diferencia estaba en que Santa Cruz aspiraba a esa unión partiendo de Bolivia y Gamarra aspiraba a la misma bajo el predominio peruano. De allí la lucha que se entablaría entre ambos caudillos y que duraría varios años, hasta que ambos desaparecieron de la escena política en el Perú y Bolivia.

En 1831, el peligro que significaba la preponderancia de Bolívar al frente de la Gran Colombia había desaparecido. El Libertador acababa de fallecer (17 de diciembre de 1830), y la Gran Colombia se había disuelto, formando los Estados Independientes de Ecuador, Colombia y Venezuela. La posibilidad de una alianza entre Bolívar y Santa Cruz en contra del Perú ya no existía. Gamarra, considerando por el momento improcedente la guerra con Bolivia, se decidió por entablar negociaciones de paz, acatando las disposiciones del Congreso.

Ambos países nombraron plenipotenciarios, los que se reunieron en el pueblo de Tiquina (en la frontera), firmándose un Tratado preliminar de paz (25 de agosto de 1831), en el que se acordó el retiro de ambos ejércitos de la frontera y la disminución de las fuerzas a 3,000 hombres por el Perú y 1,600 por Bolivia. Un Tratado firmado en Arequipa (8 de noviembre de 1831) confirmó el acuerdo anterior, estipulando, además, la prohibición de realizar actividades sediciosas a los refugiados políticos en ambos países. Con este Tratado vino una paz transitoria entre el Perú y Bolivia. Pocos años más tarde, el problema tomaría caracteres sangrientos.

6.- Las relaciones de Gamarra con Chile.

La vecina República de Chile seguía de cerca el desarrollo de los acontecimientos entre el Perú y Bolivia y ofreció su mediación para que ambos países llegaran a un acuerdo pacífico cuando existía el peligro de guerra. Chile ya empezaba a vislumbrarse como un opositor decidido de la posible unión entre el Perú y Bolivia.

148

Page 149: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Las relaciones entre el Perú y Chile entraron en un momento delicado al iniciarse la rivalidad comercial entre los puertos de Valparaíso y el Callao. Algunas disposiciones dictadas por el Presidente Gamarra para favorecer al Callao, dieron como consecuencia el entorpecimiento del comercio entre el trigo chileno y el azúcar peruano. A raíz de estos rozamientos, se dice que el Ministro chileno don Diego Portales proyectaba hacer la guerra al Perú.

7.- La sucesión presidencial y la elección del general Orbegoso.

Estando próximo a terminar el período presidencial, el mariscal Gamarra convocó a elecciones por medio de los Colegios Electorales3 para la elección del ciudadano que le debería suceder en el mando. Pero las elecciones se realizaron parcialmente; unas provincias eligieron y otras no. La votación se dispersó entre el candidato gobiernista general don Pedro Bermúdez, y los candidatos opositores generales Orbegoso y Nieto, y mariscal Riva Agüero.

Llegado el 19 de diciembre de 1833, fin del gobierno de Gamarra, y no habiéndose elegido Presidente, la Convención Nacional entonces en funciones y presidida por el clérigo liberal don Francisco Javier de Luna Pizarro, resolvió elegirlo al día siguiente. El 20 de diciembre de 1833 se realizó la elección. El candidato apoyado por el círculo de Gamarra era el general Bermúdez; los opositores se pusieron de acuerdo y lanzaron la candidatura del general Orbegoso. Realizada la votación resultó elegido don Luis José Orbegoso (y no "de Orbegoso").

GRAN MARISCAL DON LUIS JOSE ORBEGOSO

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (1833-1835).

Nació en la Intendencia de Trujillo. Estu-dió en el Real Convictorio de San Carlos e ingresó a las milicias de Lima formados por Abascal. A la llegada de San Martín se incorporó el Ejército Libertador con el grado de sargento mayor, siendo ascendido a coronel. Bolívar lo ascendió a general de Brigada. Participó en la guerra contra la Gran Colombia en 1828. Formaba parte del Congreso de 1833 cuando fue elegido Presidente de la República. Participó en el establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana al lado de Santa Cruz. A la caída de la Confederación se separó de la vida pública retirándose a su hacienda de Chuquisongo en donde falleció el 5 de febrero de 1847.

8.-Oposición de Gamarra al gobierno de Orbegoso.3 Según las leyes de entonces, eran los Colegios Electorales y no los ciudadanos los que elegían Presidente de la República. Los ciudadanos elegían a un elector, el que reunido con los demás de la provincia o del departamento formaba el Colegio Electoral. Estos colegios Electorales eran los que elegían al Presidente de la Republica.

149

Page 150: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El general don Luis José Orbegoso juró la Presidencia de la República el 21 de diciembre de 1833. Asumió el gobierno en medio de una inmensa popularidad en todos los sectores sociales. Los liberales vieron en él el término del predominio autoritario que significó el régimen anterior, porque Orbegoso no tenía tendencias al gobierno personalista. La aristocracia se sintió contenta porque Orbegoso era uno de los suyos. El pueblo en general lo aceptó complacido porque significaba el triunfo de la oposición contra Gamarra. Hasta las mujeres lo aplaudían porque era de porte arrogante y señorial, poniéndose de moda la saya, "orbegosina". Sólo el círculo de Gamarra y los conservadores que lo rodeaban no vieron con agrado el encumbramiento del general Orbegoso.

El nuevo Gobierno se inició en medio de la fuerte oposición del mariscal Gamarra y su círculo, disgustado por el fracaso de sus aspiraciones presidenciales. Gamarra quería encumbrar a toda costa a su ex-Ministro de Guerra el general don Pedro Bermúdez, y en Lima él y sus adeptos hostilizaban en toda forma al naciente gobierno.

9.- Rebelión del general Pedro Bermúdez

Con el objeto de alejar a Gamarra de Lima se le ofreció el mando del Ejército del Sur que estaba en la frontera con Bolivia, pero Gamarra no aceptó (1° de enero de 1834). Surgieron días de tensión nerviosa en que ambos caudillos alegaron que se les quería asesinar.

Convencido Orbegoso de que en la situación en que se encontraba no podía gobernar, y que estaba en peligro de ser víctima de una sublevación de Gamarra, decidió trasladarse a un lugar seguro, y escogió las fortalezas del Real Felipe en el Callao. En la tarde del 3 de enero, acompañado del Gobernador del Callao, se trasladó al puerto siendo vitoreado por la tropa de las fortalezas. Inmediatamente procedió a realizar los cambios necesarios en el ejército, quitando de los altos cargos a todos los jefes adictos a Gamarra.

Al círculo de Gamarra en Lima sorprendió la actitud de Orbegoso, y considerando su situación peligrosa si se despojaba a los suyos de los altos cargos en el ejército, se decidieron por la rebelión. A la mañana del día siguiente, 4 de enero, la guarnición de Lima se sublevó proclamando Jefe Supremo de la República al general don Pedro Bermúdez.

10.- Intervención del pueblo de Lima.

El pueblo de Lima recibió con marcada oposición la sublevación del grupo gamarrista. Se suspendieron numerosas actividades de la vida diaria: dejaron de funcionar los espectáculos públicos, parte del comercio cerró sus puertas, las iglesias dejaron de tocar sus campanas llamando a los fieles, y en general el ambiente era de aguda tensión frente al gobierno del general Bermúdez. Desde el 4 de enero se produjeron diariamente choques entre partidas de guerrilleros refugiados en los castillos y las fuerzas de Gamarra que los sitiaban. Se cuenta que por las noches, ocultamente, numerosos ciudadanos partían constantemente hacia el Callao para defender el gobierno de Orbegoso. Pasados varios días empezaron a producirse deserciones, en las tropas gamarristas. Las provincias vecinas a Lima y Arequipa se pronunciaron por el régimen constitucional.

La situación vino a definirse el 28 de enero en que parte de la fuerza gamarrista que sitiaba el Callao emprendió la retirada hacia la sierra en vista de lo infructuoso del sitio: "La excitación popular aumentó, —nos dice el doctor Jorge Basadre—. Creyóse que, antes de

150

Page 151: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

retirarse, el ejército saquería la capital. Un primer destacamento que pasó por las calles fue silbado. La plaza principal, mediada la tarde, estaba llena de gente porque allí se hacía entonces el sorteo de la lotería. Los soldados parapetados en el techo de Palacio rompieron los fuegos. El pueblo se retiró en desorden para regresar armado con piedras y unos cuantos fusiles. Surgió la refriega. Al ocupar la Catedral, el pueblo empezó a tocar las campanas de las torres y sus repiques se mezclaban con el ruido de las descargas. Cuando llegó la noche, barriles de alquitrán iluminaban las esquinas. Grupos de paisanos cruzaban otras calles con los brazos abiertos pidiendo armas. Hermanábanse en la lucha artesanos; magistrados, comerciantes, profesionales, extranjeros, niños. Las mujeres los alentaban por todas partes. A las nueve de la noche llegó en auxilio de los atacados el ejército que había estado sitiando el Callao. A su cabeza estaba doña Francisca Gamarra vestida de hombre, con una capa azul y grana bordada en oro, disparando e incitando a sus oficiales y soldados a la lucha. Unido este ejército a la guardia de Palacio, emprendieron juntos el camino de la retirada con varias mulas de carga, aunque dejando no pocos fusiles y pertrechos, dos piezas de artillería y bastante dinero. A la una de la madrugada del 29 entró triunfalmente una partida de guerrilleros del Callao y a las ocho y media de la mañana Orbegoso en apoteosis. La apoteosis duró muchos días".

11.- Triunfo de Orbegoso sobre los gamarristas: abrazo de Maquinguayo.

La Convención Nacional dio al general Orbegoso amplias facultades para terminarla guerra civil, autorizándolo hasta para pedir la cooperación del gobierno boliviano de Santa Cruz.

El ejército gamarrista que abandonó Lima, camino de la sierra central, fue perseguido por otro salido también de Lima a órdenes de Orbegoso. En la campaña el Presidente fue vencido por los sublevados en la jornada de Huaylacucho. A pesar de este triunfo, los jefes del ejército vencedor, sorpresivamente, decidieron terminar la guerra civil sometiéndose a la autoridad del Presidente. Ambos ejércitos abandonaron sus posiciones, y en el campo de Maquinguayo, formaron pabellones procediendo a abrazarse los soldados de ambos bandos en señal de paz. El "Abrazo de Maquinguayo” puso término a la contienda. Gamarra y su esposa que se encontraban en Arequipa, ciudad que había caído en su poder, fueron sorprendidos por una asonada popular el 18 de mayo de 1834. Gamarra se vio obligado a refugiarse en Bolivia solicitando amparo a su rival el mariscal Santa Cruz, mientras que su esposa, disfrazada de clérigo, se embarcaba secretamente para Chile en donde falleció al año siguiente. El resto del país reconoció la autoridad del general Orbegoso. El Presidente regresó triunfalmente a Lima. "Por segunda vez era un vencedor sin haber combatido”.

12.- La sublevación del general Salaverry.

La paz interior de que empezó a gozar el gobierno del general Orbegoso no fue muy duradera. El año 1835 se presentó desde el primer instante turbulento y revolucionario. Un nuevo caudillo hizo entonces su aparición en forma tempestuosa v violenta: el joven general de 29 años don Felipe Santiago Salaverry. Con su presencia las luchas político-caudillescas con Gamarra y Orbegoso cobraron mayor violencia, y luego adquirirían caracteres sangrientos con la intervención en ellas del caudillo boliviano mariscal don Andrés Santa Cruz.

151

Page 152: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GENERAL DON FELIPE SANTIAGO SALAVERRYJEFE SUPREMO DE LA

REPÚBLICA.

Nació en Lima en 1806. Estudió en el Convictorio de San Carlos pero a la llegada de San Martín abandonó los estudios y se presentó a campamento de Huaura. Participó en los batallas de Torata, Zepita, Junín y Ayacucho. Era de carácter violento. Fue opositor decidido del régimen de Gamarra. Era Inspector General de las Milicias de la República durante el gobierno de Orbegoso y se hizo Dictador del Perú. Se empeñó en guerra o muerte contra Santa Cruz, siendo vencido, y fusilado en Arequipa el 18 de febrero de 1836. Es uno figura ilustre de nuestra historia.

La revolución de Salaverry tuvo como antecedente el motín de sargentos ocurrido en los castillos del Callao el 10 de enero de 1835 a favor del general Gutiérrez de La Fuente, deportado por el gobierno de Orbegoso. Los sargentos aprovecharon de que el Presidente Orbegoso había viajado hacia Arequipa en vista de las alarmantes noticias que llegaban de que Gamarra desde Bolivia hacía esfuerzos para llevar a cabo los planes de Santa Cruz. Pero el motín del Callao no prosperó, porque Salaverry al frente de las tropas que mandaba en Lima (era Inspector General de las milicias en la República), asaltó los castillos y los ocupó el 4 de enero. Aprovechando la ocasión de encontrarse dueño de los mismos, Salaverry se sublevó en la noche del 22 de febrero de 1835 proclamándose Jefe Supremo de la República.

El Norte y el Centro de la República apoyaron la revolución, no así el Sur en adonde se encontraba Orbegoso instalado en Arequipa dispuesto a defender su gobierno. Orbegoso envió hacia Lima una expedición al mando del general Valle Riestra quien desembarcó en la costa de Ica lanzando una violenta proclama contra Salaverry. Pero Valle Riestra no pudo proseguir su campaña porque su tropa se plegó a Salaverry, siendo tomado prisionero. El Dictador, en un arranque de violencia que ha sido muy criticado, lo mandó fusilar. Luego Salaverry se dedicó a gobernar contando sólo con la resistencia de Orbegoso en Arequipa a quien esperaba vencer. Pero más allá del Desaguadero se estaba formando el aluvión que arrasaría con él.

152

Page 153: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Mapa de la lucha entre Gamarra y Santa Cruz

13.- Acuerdos y discrepancias entre Gamarra y Santa Cruz en Bolivia. Acuerdos entre Santa Cruz y Orbegoso. Derrota de Gamarra en Yanacocha.

Desde que se terminó con la influencia bolivariana en el Perú y Bolivia, Santa Cruz y Gamarra estaban bosquejando planes y buscando la oportunidad de volver la unión de los dos países. Se ha visto en el Capítulo anterior, que durante el Gobierno de Gamarra se firmó la paz entre ambos países por no considerarse oportuno el momento para proceder a la unión. Pero en 1835 se presentó el momento. La ocasión fue la rebelión del general Salaverry en los castillos del Callao y su proclamación como Jefe Supremo de la República, en contra del gobierno del general Luis José Orbegoso.

El Mariscal Gamarra se encontraba en Bolivia fugitivo, después de su rebelión contra el Gobierno del general Orbegoso. En Bolivia entró en tratos con el Presidente mariscal Santa Cruz para derrocar el régimen de Salaverry y llevar a la práctica su plan de unir el Perú y Bolivia en una República Federal compuesta de tres estados: Norte (Norte del Perú), Centro

153

Page 154: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

(Sur del Perú) y Sur (Bolivia), cuyo nombre sería República Peruana y con el pabellón peruano. Gamarra ingresó al Sur del Perú y ocupó el Cuzco.

Mientras esto ocurría, el Presidente Orbegoso, que se encontraba en Arequipa al ocurrir la sublevación de Salaverry, haciendo uso de una anterior autorización del Congreso, solicitó el apoyo del mariscal Santa Cruz para pacificar el Perú y establecer un gobierno con Bolivia. El 15 de junio de 1835 pactaba con Santa Cruz su ayuda para pacificar el Perú. El mismo 15 de junio un ejército de 2,000 bolivianos pasaba la frontera penetrando al Perú y semanas después lo hacía Santa Cruz entregándole Orbegoso el mando supremo de acuerdo a lo pactado (15 de julio).

Ante la unión de Santa Cruz y Orbegoso, Gamarra y Salaverry se unieron a su vez para combatir la invasión boliviana. Gamarra fue el primero que hizo frente a su antiguo aliado, pero fue derrotado por el Presidente Santa Cruz en la batalla de Yanacocha, al S.E. del Cusco, el 13 de agosto de 1835. Gamarra fugitivo llegó a Lima, en donde las autoridades lo tomaron prisionero y lo deportaron rumbo a Costa Rica. Eliminado Gamarra, quedaron frente a frente Santa Cruz y Salaverry.

Mapa de la lucha entre Salaverry y Santa Cruz

154

Page 155: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

14.- La guerra entre Salaverry y Santa Cruz. Derrota y muerte de Salaverry.

Salaverry procedió de manera drástica a afrontar esta nueva guerra, a la que llamó "segunda guerra de la independencia". El 7 de julio de aquel año (1835) lanzó un terrible decreto, en el que establecía que "se declara la guerra a muerte al ejército boliviano, que ha invadido el Perú, y a cuantos le auxilien en la inicua empresa de conquistarlo. Todo el que matare a un soldado, oficial o jefe del ejército boliviano será declarado benemérito a la patria y exento por 5 años del pago de contribución".

Contaba el Dictador con un pequeño pero bien disciplinado y aguerrido ejército y con la escuadra a su favor.

Primero Salaverry abrió campaña hacia Pisco y de allí hacia Andahuaylas y Ayacucho. Pero como la campaña por ese lado se tornaba infructuosa, se trasladó con sus fuerzas hacia Arequipa. Las concentró en la zona de Vítor y emprendió campaña contra la ciudad de Arequipa, a la que ocupó.

La causa de la Confederación era popular en el Sur. Además Salaverry se hizo odioso en Arequipa por los fuertes cupos que impuso al vecindario, teniendo que abandonar la ciudad y establecerse en las afueras en donde inició tiroteo con las fuerzas santacrucinas. En este tiroteo tuvo lugar la acción de Uchumayo (3 de febrero), en que el general boliviano Ballivián intentó pasarlo, pero fue derrotado por las fuerzas de Salaverry

Después del combate de Uchumayo y habiendo llegado Santa Cruz con el resto sus fuerzas, decidió sacar de sus posiciones a Salaverry y, al efecto, inició una aparente retirada. Avanzó Salaverry y, por medio de una brillante operación, se dirigió a ocupar los altos de Paucarpata, consiguiéndolo. En estas condiciones, se inició la batalla. Duró 3 horas y fue sangrienta. Hubo un momento en que la victoria pareció coronar los esfuerzos de Salaverry, pues logró hacer fugar momentáneamente a Santa Cruz y sus principales generales, pero la oportuna intervención de un regimiento boliviano, que cayó sorpresivamente sobre los vencedores, produjo el desbande, dando la victoria a Santa Cruz (7 de febrero de 1836).

Salaverry emprendió la retirada hacia la costa con el objeto de embarcarse en los buques de su escuadra, pero fue apresado por uno de los destacamentos santacrucinos al mando del general Miller. Salaverry y los principales jefes de su ejército fueron sometidos a un Consejo de Guerra y condenados a muerte. El 18 de febrero de 1836 fue fusilado en la Plaza de Armas de Arequipa, junto con el general J. P. Fernandini y los coroneles Camilo Carrillo, Miguel Rivas, Gregorio Solar Juan Cárdenas, Manuel Valdivia, Julián Picoaga y Manuel Moya. Los demás fueron condenados a diversas penas. Antes de ser fusilado escribió bellas cartas de despedida a su esposa y una protesta "por la bárbara conducta del conquistador". Al producirse la primera descarga todos cayeron muertos, menos Salaverry, que se paró, dio un paso atrás y dijo: "La ley me ampara", pero una nueva descarga lo hizo caer muerto. Así desapareció este gran peruano, que simboliza una de las aspiraciones más nobles del Perú republicano.

155

Page 156: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Plaza de Armas de ArequipaEn donde el 18 de febrero de 1836, fue fusilado el general Salaverry en compañía de ocho de sus

compañeros de armas por orden de Santa Cruz.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Cuándo y cómo asumió Gamarra la Presidencia de la República?2.- ¿Cómo ocurrió la disolución de la Gran Colombia y con qué pueblos y territorios surgió el

Ecuador como Estado independiente?3.- ¿Hubo pugna en el gobierno de Gamarra entre conservadores y liberales?4.- ¿Por qué acusó el Diputado González Vigil al Presidente de la República? 5.- ¿Cómo fueron las relaciones de Gamarra con Santa Cruz? 6.- ¿Cómo fueron las relaciones de Gamarra con Chile?7.- ¿Cómo y cuándo fue elegido el general Orbegoso Presidente de la República?8.- ¿Cómo fue la oposición de Gamarra al gobierno de Orbegoso? 9.- ¿Por qué se sublevó el general Salaverry?10.- ¿Cuáles fueron los acuerdos y diferencias entre Gamarra y Santa Cruz y cuál el resultado?11.- ¿Cómo fue la guerra entre Salaverry y Santa Cruz y qué final tuvo?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".Mariano Felipe Paz Soldán- "Historia del Perú Independiente".- Tercer Período Rubén Vargas Ugarte- "Historia General del Perú".- Vol. VIII.Nemesio Vargas.- "Historia del Perú Independiente".- Vols. V y VI.

LA ACUSACION DE VIGIL

(Lectura)

“. . . De nadie hay pues que temer; no del ejército no del pueblo. De una sola parte temo, dadme licencia para que os lo diga, de entre vosotros nacen mis temores, de vuestra prudencia temo, legisladores. Si todos a una dijésemos: acusamos al Ejército por infractor de la Constitución ¡qué respetables seríamos a la faz del mundo! Y en tal caso, decidme, ¿habría

156

Page 157: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

qué temer? Probados los otros medios y conocida la inutilidad del sufrimiento, preciso es obrar en esta vez. Demasiado tiempo se ha callado; echad la vista a los años anteriores. ¡Ah! ¡Qué cuadro de horror¡ ¡Cuántos bienes dejados de adquirir! ¡Cuántos males sufridos! ¡Cuántas pérdidas! Hasta el honor... Nefandos crímenes canonizados, legalizadas dos revoluciones y levantadas en este mismo santuario por las manos de los legisladores sobre las aras de la Patria, personas que debieran haber sido inmoladas a la justicia en el vestíbulo. Habríamos creído todos los peruanos que apurado estaba hasta las heces el cáliz de la ignominia nacional. ¡Será posible que aún hubiese quedado el trago más amargo! Representantes del pueblo: no dejéis marcar la impunidad coronada. Pensad sobre la suerte futura de la Carta después que os hayáis declarado defensores de aquellos mismos de quienes la Ley os obliga a ser acusadores. Un esfuerzo señores, un esfuerzo y nada más y habremos dado un paso de gigante en la senda de la Libertad!”

"La Nación nos está mirando en este instante y aguarda nuestra resolución para cubrirnos de gloria o de ignominia sempiterna. Por lo que hace a mí habiéndome cabido la honra, por no decir la desgracia, de presidir la Cámara en este día, y debiendo quedar por esto privado de sufragio conforme al Reglamento, me apresuro a emitir mi opinión en la tribuna, para que sepa mi Patria y para que sepan también todos los pueblos libres, que cuando se trató de acusar al Ejecutivo por haber infringido la Constitución, el diputado Vigil dijo: ¡YO DEBO ACUSAR, YO ACUSO!" (Del discurso pronunciado en la Cámara de Diputados el 7 de noviembre de 1832, por el Diputado por Tacna sacerdote don Francisco de Paula Gonzales Vigil, acusando al Presidente de la República por infracciones a la Constitución del Estado).

157

Page 158: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IV: EL GOBIERNO DE ANDRES SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA

MARISCAL DON ANDRES SANTA CRUZ

Protector de la Confederación Perú-Boliviana.

Era alto-peruano, nacido el 30 de noviembre de 1792 en Huarina, La Paz. De joven se incorporó al ejército realista, actuando en la reacción realista que pacificó al Alto Perú. Peleó en la batalla de Cerro de Pasco contra Arenales en que cayó prisionero de los patriotas. Se incorporó al ejército de San Martín, quien lo envió al Ecuador y obtuvo con Sucre la victoria de Pichincha. Actuó con Bolívar en la campaña final. Era partidario de la unión del Perú y Bolivia. Falleció en 1865 en Nantes, Francia.

1.- Establecimiento de la Confederación Perú-Boliviana. El Congreso y el Pacto de Tacna.

Desterrado Gamarra y fusilado Salaverry, Santa Cruz procedió a establecer su proyectada Confederación de los dos Estados, en virtud de lo pactado con el Presidente Orbegoso.

De acuerdo con la convocatoria hecha, los representantes de los departamentos del Sur del Perú (Ayacucho, Arequipa, Cuzco y Puno) se reunieron en marzo de 1836 en la ciudad de Sicuani y acordaron formar un solo Estado independiente con el nombre de Estado Sud-Peruano, el que se uniría en federación con el que se formara en el Norte del Perú y el de Bolivia, bajo el mando del mariscal Santa Cruz. La Asamblea de Sicuani acordó las armas y la bandera del nuevo Estado.

Los representantes de los Departamentos del Norte, (Amazonas, Junín, Lima y La Libertad) se reunieron en Agosto de 1836, en Huaura, bajo el amparo de las armas confederadas. La Asamblea de Huaura sancionó la independencia del Estado Nor-Peruano y su federación con el Sur-Peruano y Bolivia, bajo el mando de Santa Cruz. Se dividió así el Perú en dos Estados, lo que fue considerado por muchos como una desintegración de la unidad peruana, aunque por otro lado la Confederación significaba la restitución del Antiguo Gran Perú.

158

Page 159: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En junio de dicho año los representantes de Bolivia se reunieron en Congreso Extraordinario en el pueblo de Tapacari, resolviendo autorizar a Santa Cruz para que arreglara y resolviera lo más conveniente al establecimiento de la Confederación.

En virtud de todos estos acuerdos, por Decreto del 28 de octubre de 1836 Santa Cruz declaró establecida la Confederación Perú-Boliviana, disponiendo que el 24 de enero de 1837 se reuniera en la ciudad de Tacna un Congreso de Plenipotenciarios compuesto de tres individuos por cada Estado, con encargo de establecer las bases de la Confederación. Nombró Santa Cruz a un sacerdote, un militar y un abogado como delegados por cada Estado, y en consecuencia, el Congreso de Tacna estuvo compuesto por tres religiosos, tres abogados y tres militares.4

Reunidos en Tacna los nueve delegados, firmaron el 1° de mayo de 1837 el Pacto por el cual se ratificaba la Confederación de los tres Estados con el nombre de Confederación Perú-Boliviana, con las siguientes características principales:

A) Un Poder Ejecutivo Central, que quedaba en manos de Santa Cruz con el título de Protector, por 10 años, pudiendo ser reelegido si no hubiese sido condenado por el Senado a la destitución de su cargo.

B) Un Congreso General, compuesto por dos Cámaras, una de Senadores y otra de Representantes.

C) La Bandera de la Confederación, que sería de color rojo por ser dicho color común a las tres Repúblicas, conteniendo las armas de la Confederación en el centro, que serían las de las tres Repúblicas entrelazadas por un laurel.

D) Un Poder Judicial, a base de las Cortes Supremas de las tres Repúblicas confederadas.

A la izquierda, Banderas de los tres estados de la Confederación peruano-boliviana: Bolivia, Nor-Perú y Sud-Perú. A la derecha, Bandera de la Confederación peruano boliviana establecida por el Pacto de Tacna.

2. La obra de Santa Cruz en el Perú.4 Los nueve delegados eran, por el Estado Nor-Peruano, el Obispo de Trujillo, don Tomás Diéguez, el abogado don Manuel Tellería y el coronel don Francisco Quiroz; por el Estado Sur-Peruano, el Obispo de Arequipa don José Sebastián Goyeneche y Barreda, el abogado don Pedro José Flores y el coronel don Juan Larrea; representaron a Bolivia, el Arzobispo de La Paz don José María Mendizábal, el abogado don Pedro Buitrago y el coronel don Miguel María Aguirre.

159

Page 160: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Al asumir el gobierno de la Confederación, Santa Cruz trató de trasplantar al Perú gran parte de la organización que había dado a Bolivia, lo cual provocó resentimientos nacionalistas; pero también promulgó disposiciones especiales. Se cuentan en la obra de Santa Cruz:

a).- El haber declarado puertos libres Arica, Cobija, Callao y Paita, con el objeto de contrarrestar la preponderancia de Chile en el Pacífico.

b).- Promulgó los Códigos Civil, Penal y de Enjuiciamientos, con el objeto de reemplazar la legislación española hasta entonces vigente.

c).- Dio un Reglamento de Comercio y otro de Aduanas; mejoró la recaudación de las rentas del Estado; creó nuevas contribuciones e implantó la estadística y mejoró los servicios administrativos en las provincias.

d).- Renovó los servicios de Beneficencia, Instrucción Pública y Biblioteca Nacional.

e).- Celebró Tratados de Amistad con Ecuador, Estados Unidos, e Inglaterra, realzando la importancia de la Confederación en el aspecto internacional.

3.- La oposición a la Confederación en Chile, Argentina y Perú.

La formación de la Confederación Perú-Boliviana provocó la alarma de Chile y Argentina, pero mucho más del primero que del segundo. Existía desde hacía algunos años una profunda rivalidad entre los puertos del Callao y Valparaíso, y la política internacional de Santa Cruz se perfilaba netamente antichilena al declarar puertos libres al Callao, Cobija, Arica y Paita, con objeto de entorpecer el comercio chileno. Esto provocó gran alarma en la República del Sur, y don Diego Portales, Primer Ministro del Presidente Prieto, que gobernaba Chile, pensó entonces en combatir a la Confederación. Los políticos chilenos desde entonces orientaron su política internacional a arrebatarle al Perú el dominio del Pacífico, que le era secular. Chile consideraba peligroso el que se formara al Norte suyo un gran Estado que pudiera impedirle en el futuro su política expansionista y buscó pretexto para combatirlo, a la vez que interesó en el asunto a la Argentina.

Para lograr su objetivo, Chile se propuso utilizar a los políticos peruanos enemigos de Santa Cruz que se habían refugiado en Chile. El pretexto para la intervención chilena la dio el mismo Santa Cruz, al proteger al general chileno don Ramón Freyre, que era enemigo del Presidente Prieto y se había refugiado en el Perú. Freyre armó en nuestro país una expedición revolucionaria para combatir el gobierno de Prieto. Chile acusó a Santa Cruz de perturbar la paz y la tranquilidad de su país y le declaró la guerra el 28 de diciembre de 1836, pero ya con anterioridad había enviado a sus buques a hostilizar a la armada peruana sorpresivamente, lo que le dio resultado. Luego Chile presionó ante Argentina, que declaró la guerra a la Confederación el 19 de mayo de 1837.

4.- Las expediciones restauradoras chilenas que combatieron a la Confederación. Batalla de Yungay y derrota de Santa Cruz.

160

Page 161: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Mapa de las operaciones de la primera Expedición Restauradora.

Chile, con la colaboración de los emigrados peruanos, preparó dos expediciones para combatir a la Confederación. La primera Expedición enviada hacia la zona del Sur, al mando del marino Blanco Encalada, no tuvo buen éxito y fue cercada por Santa Cruz en Arequipa, dando por resultado la firma del Tratado de Paucarpata (17 de noviembre de 1837), por el cual se retiraba la expedición, ambos países quedaban en paz y Chile devolvía a la Confederación los barcos apresados.

El gobierno chileno no aceptó el Tratado de Paucarpata. Envió una segunda Expedición Restauradora al mando del general don Manuel Bulnes y de la que formaban parte los jefes militares peruanos Gamarra, Manuel Ignacio de Vivanco, La Fuente, Ramón Castilla y otros, y los políticos civiles don Felipe Pardo, don Andrés Martínez y otros más. Esta expedición desembarcó en Ancón y, a órdenes del mariscal Gamarra, se dirigió hacia Lima. Obtuvo la victoria de Portada de Guía, en las afueras de la ciudad, y ocupó la Capital. Como en Lima el sentimiento público no era favorable a los restauradores, el ejército expedicionario se dirigió hacia el Callejón de Huaylas, en vista de que el Norte del Perú se había separado de la Confederación. Allí fue a buscarlos el mariscal Santa Cruz al mando del ejército, pero fue derrotado en la batalla de Yungay (20 de enero de 1839) obligado a retirarse y a huir del Perú. Se refugió en el barco de nacionalidad inglesa "Sammarang", surto

161

Page 162: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

en Islay, y de allí se fue al Ecuador, con lo que terminó la Confederación. Gamarra se hizo cargo del gobierno y el ejército chileno abandonó el país. A estas Expediciones se les conoce con el nombre de Restauradoras porque restauraron la unidad peruana dividida en los Estados del Sur y del Norte.

Mapa de la campaña de la Segunda Expedición Restauradora.

162

Page 163: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.- Causas del fracaso de la Confederación.

Contribuyeron al fracaso de la Confederación:

1º.- El hecho de que fue impuesta en medio de tremendas luchas políticas con los caudillos militares peruanos, habiéndose derramado la sangre generosa de uno de ellos. Salaverry, que encarnaba en esos momentos el auténtico sentimiento nacional. Esto dio lugar a que surgieran odios profundos contra Santa Cruz.

2º.- La enemistad de Chile y Argentina, sobre todo del primero, que prestando ayuda a los enemigos políticos de Santa Cruz, hizo inclinar la balanza en contra de la Confederación.

3º.- Santa Cruz cometió errores desde el punto de vista militar, como en el caso de Paucarpata, en que teniendo rodeado a un ejército de 3,000 chilenos, lo dejó salir en vez de destruirlo. Estas tropas se volvieron contra él en la segunda Expedición. Además, Santa Cruz no tenía el dominio del mar lo que dio superioridad a Chile en la guerra.

4º.- La escasa relación que existe entre el Norte y Sur del Perú y entre el Norte y Bolivia. De allí que el sentimiento a favor de la Confederación no fuera en el Norte muy profundo.

5º.- Los rencores y odios nacionalistas. Los bolivianos consideraban a Santa Cruz peruanófilo y que quería subordinar Bolivia al Perú. Los peruanos lo consideraban extranjero y que aspiraba subordinar el Perú a Bolivia.

6.- Aspectos favorables y desfavorables de la Confederación.

El establecimiento de la Confederación era favorable al Perú y Bolivia. La separación del Alto Perú rompió la unidad geográfica, económica e histórica que siempre hubo entre esa región y el Perú. Geográficamente, Bolivia y el Sur del Perú están unidos por la continuidad de la meseta del Titicaca y la salida natural de Bolivia hacia el Pacífico es la región de Arica o Arequipa. En cambio, la independencia de Bolivia la convirtió propiamente en un país mediterráneo, porque los puertos que tenía en la región de Atacama no forman una continuidad geográfica con Bolivia. Económicamente, el Sur del Perú y Bolivia tienen mucha vinculación y más tráfico comercial que con el Norte. Históricamente, desde los tiempos de la Cultura del Tiahuanaco, Alto Perú y Bajo Perú estuvieron unidos. A esto se unía la razón de política internacional.

Desde el punto de vista internacional, la creación de la Confederación era también necesaria. Por el Norte, Colombia formaba una sola entidad con Ecuador y Venezuela, y no obstante haberse disuelto en 1830 la Gran Colombia, la unión entre estos países ha sido y es una realidad. Por el S.E., Argentina se presentaba con tal prepotencia que aseguraba su influencia sobre los países del Plata, formando otro bloque muy respetable. Brasil se encontraba poderoso y, en la costa del Sur del Pacífico, Chile presentaba innegables síntomas de pretender la hegemonía. La unión del Perú y Bolivia era pues, necesaria para el equilibrio continental, porque si el Perú no atraía a Bolivia, se corría el peligro de que cayera en manos de Chile o Argentina.

163

Page 164: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El aspecto desfavorable de la Confederación estaba en esos momentos en que partía de un país pequeño, como era Bolivia, lo que hería el sentimiento nacional de los peruanos. Además, se implantó en medio de terribles luchas entre los políticos peruanos y en medio de una "guerra a muerte" con Salaverry, dando por resultado el fusilamiento de ese gran peruano. Todo lo que es producto de su implantación por la fuerza nunca tiene buen resultado. Si la Confederación se hubiera impuesto después de conversaciones diplomáticas y acuerdos previos, no hubiera tenido el resultado que tuvo; pero se implantó por la fuerza, desuniendo a la familia peruana, y prominentes políticos y militares se vieron obligados a refugiarse en Chile y Ecuador.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Era una idea peregrina la de los caudillos militares y políticos civiles que aspiraban a unir el Perú y Bolivia, o reposaba en sólidos fundamentos?

2.- ¿Cuántos estados formaban la Confederación Perú-Boliviana? 3- ¿Qué atribuciones tenía el Protector Santa Cruz?4.- ¿Qué opinión le merece a Ud. Santa Cruz como político? 5.- ¿Qué oposición interna y qué oposición externa tuvo que sufrir la Confederación?6.- ¿Cómo estuvo formada la "Primera Expedición Restauradora" y qué resultado tuvo? 7.- ¿Cómo estuvo formada la "Segunda Expedición Restauradora" y que resultado tuvo? 8.- ¿Qué fin tuvo el mariscal Santa Cruz?

Trabajo práctico.- Dibuja Ud. en una cartulina la América del Sur con su división política actual y marque en ella la extensión de la Confederación Perú-Boliviana, de acuerdo con la extensión que en 1827 tenía el Perú. Divida Ud. a la Confederación en los tres Estados que tuvo.

Dibuje los mapas y croquis de las 2 Expediciones Restauradoras.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".- Vol. IIMariano Felipe Paz Soldán.- "Historia de la Confederación Perú-BolivianaGonzalo Bulnes.- "La Campaña del Perú de 1838". José de la Riva Agüero - "La Historia en el Perú". Ricardo Aranda.- "Tratados del Perú".- Vol II y III.Rubén Vargas Ugarte.- "Historia General del Perú".- Vol. VIII.

LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA

(Lectura)

“Prescíndase si se quiere de las tendencias históricas, de la confraternidad indígena, de las tradiciones incaicas, de la prolongada comunidad en el régimen español antes de la artificial división de 1776; que por más que todo esto no carezca de valor, era lo menos importante para el caso. Las verdaderas razones que militaban en favor de la confederación, eran de índole internacional y comercial. Frente a la energía y a las ambiciosas miras de Chile, que ya había dado de sí claras muestras; junto a nacionalidades tan extensas como el Brasil y la Argentina, que indispensablemente habían de hacerse algún día formidables ante la amenaza de que alguna vez reviviera la Gran Colombia, o a lo menos la parte más restaurable de ella, a saber, la alianza intima entre Nueva Granada y el Ecuador, que es una posibilidad constante en la política sudamericana; el Perú y Bolivia necesitaban unirse para

164

Page 165: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

formar un gran estado, si querían mantener el verdadero equilibrio de la América Meridional, y si no se resignaban de antemano a la vida obscura y subalterna que hoy llevan. La Confederación era el único camino por el que los dos países podrán alcanzar el respeto externo y hasta la hegemonía. No se olvide que en esos tiempos el Perú aún no poseía la efímera riqueza del huano (sic), que fue lo que le permitió llegar por sí sólo a la fugaz prepotencia diplomática que logró a mediados del siglo. Y a estas consideraciones de política externa venían a sumarse importantísimos intereses económicos que abogaban en pro de la unión. La constitución del Perú y de Bolivia en naciones independientes y separadas, en la forma en que quedaron establecidas después de 1826, era un desgarramiento tal que producía incalculables daños y trastornos mercantiles. Los departamentos peruanos del Sur palpaban entorpecido su desenvolvimiento, limitado su tráfico, y sufrían la acción de un contrabando espantoso; y Bolivia, sin más puerto propio que el ilusorio de Cobija, se asfixiaba en su encierro andino y padecía el duro yugo de la aduana de Arica. En esta condición sólo dos soluciones definitivas se presentaban en aquel tiempo, la uña favorabilísima al Perú y la otra funesta: la Confederación Perú-Boliviana, o la adquisición por Bolivia del litoral comprendido entre el Santa y el Loa. Santa Cruz intentó sucesivamente realizar las dos, la primera de 1825 a 1838, y la segunda de 1838 a 1841; y las dos fracasaron. Con la intervención armada de Chile, que destruyó la Confederación, se presentó la solución tercera, la que por desdicha había de prevalecer: la ingerencia de un tercer país, que se interponía entre las dos repúblicas hermanas, Perú y Bolivia, imposibilitaba su unión, se aprovechaba de sus conflictos, y se preparaba a rematar un día la empresa con la desmembración violenta de ambas".

De La Historia en el Perú por don José de la Riva Agüero

FILIBUSTERISMO CHILENO

(Lectura)

"La potencia militar de Chile era nula; su marina de guerra se reducía al bergantín “Aquiles" que no podía sostener y que había poco antes, ofrecido en venta al Perú. En oposición, el poder naval de la Confederación era imponente y daba a ésta el dominio absoluto del mar en toda la costa occidental de América, favoreciendo el comercio de los nacionales. La sorpresa más innoble debió de cambiar esta situación. "

"En la mañana del 21 de agosto de 1836, un mes antes de que terminara el juicio de Freyre en Chile, se presentó en el Callao el bergantín chileno “Aquiles” que fue recibido en regla, a pesar de no haber hecho el saludo de práctica al entrar al puerto. Sus jefes desembarcaron para visitar oficialmente a las autoridades marítimas y fueron espléndidamente recibidos."

“A media noche del 21 de agosto, 80 marineros y tropa del bergantín “Aquiles”; se desprendieron de su barco tripulando cinco lanchas y abordaron silenciosamente a la “Santa Cruz”; al “Arequipeño”; y a la goleta “Peruviana”; sorprendiendo a los cuatro o cinco vigilantes nocturnos que, como único equipaje habían en cada buque, éstos se encontraban desmantelados sin tripulación y fondeados como pontones, en plena paz. Los buques peruanos recibieron esa misma noche jefes y marineros chilenos.”

"Las autoridades peruanas y el comandante del “Aquiles” cambiaron notas a partir del día siguiente; protestaron con indignación las primeras, pero, después de correr esos

165

Page 166: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

trámites, siempre inútiles, las naves pusieron proa a los puertos chilenos el 2 de setiembre. El “Arequipeño”, ya chileno quedó en el Callao para capturar otros barcos peruanos que se presentaran asilados".

De Historia Militar del Perú Tomo I, por el general don Carlos Dellepiane.

OFICIO DEL PRIMER MINISTRO DE CHILE, DON DIEGO PORTALES, AL ALMIRANTE BLANCO ENCALADA, EXPONIENDO LA POLITICA

INTERNACIONAL DE CHILE CONTRARIA A LA CONFEDERACION PERÚ-BOLIVIANA Y DE DOMINIO EN EL PACIFICO. (Fragmentos).

(Lectura) “546. Santiago, 10 de Septiembre de 1836.

Señor don Manuel Blanco Encalada.

Apreciado amigo:

Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional de la República, para que usted pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el Gobierno va a confiar a usted dentro de poco, designándolo comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación Perú-Boliviana. Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas, la segunda independencia de Chile. Afortunadamente, el camino que debe recorrer no le es desconocido: lo ha seguido en otra época en cumplimiento de su deber y de patriota, y de esas dos virtudes supo extraer glorias y dignidades para la Patria.

La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados; y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo. Unidos estos dos Estados, aún cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias.

La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización tratarla de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculada a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile antes de muy poco.

Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre. Las fuerzas militares chilenas vencerán por su espíritu nacional, y si no vencen contribuirán a formar la impresión que es difícil dominar a los pueblos de carácter. Por de contado que ni siquiera admito la posibilidad de una operación que no tenga el carácter de terminante, porque es esto lo que …

De Epistolario de don Diego Portales (1834-1837), por Guillerme Feliú Cruz, Tomo III, Santiago de Chile 1938, pág. 452 -54.

166

Page 167: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO V: SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA Y EL ÚLTIMO INTENTO DE UNIR PERÚ Y BOLIVIA

1. Gamarra llega nuevamente a la Presidencia de la República.

El caudillo triunfante a la caída de la Confederación, mariscal don Agustín Gamarra, fue encumbrado a la Presidencia de la República, primero con carácter provisorio, y luego con carácter constitucional (julio de 1840), por el Congreso de Huancayo.

Durante su primer gobierno (1829-1833), Gamarra significó el predominio del militarismo y de los políticos autoritarios o conservadores. En ese segundo gobierno seguiría la misma línea política que el anterior, porque también significó el encumbramiento del militarismo asesorado por los políticos autoritaristas, aquellos que clamaban orden y paz aún a costa de sacrificar en parte los derechos ciudadanos. Entonces la República, fatigada por varios años de sangrienta guerra, se inclinaba por ese tipo de gobierno y le prestó su apoyo. La República quería orden y paz dentro del progreso. Gamarra en este segundo gobierno no contó con la oposición de sus antiguos enemigos los liberales, porque ya por entonces se habían dispersado, perdiendo su fuerza.

Para que se diera una nueva Constitución de acuerdo con las ideas políticas expuestas, Gamarra convocó a la reunión de un Congreso.

2. El Congreso de Huancayo y la Constitución Conservadora de 1839.

El Congreso convocado por Gamarra se reunió en la ciudad de Huancayo (15 de agosto de 1839) por estar Lima todavía ocupada por las tropas chilenas restauradoras. Sus sesiones se realizaron en la Capilla de La Merced, y en ellas primó una gran mayoría de conservadores. La obra principal de este. Congreso fue la dación de la nueva constitución de tipo conservador.

La Constitución de Huancayo representa en la política republicana la primera Constitución de tipo conservador y autoritario. Frente a las Constituciones liberales anteriores (1823-1828-1834) que consagraban todas las libertades del ciudadano y debilitaban la autoridad del Poder Ejecutivo pretendiendo subordinarlo al Legislativo, la Constitución de Huancayo fue a un robustecimiento de la autoridad del Poder Ejecutivo. Creían los hombres de Huancayo que esos principios políticos se adecuaban a la realidad social del país.

Las notas saltantes de esta Constitución fueron las siguientes:

a).- Robusteció el Poder Ejecutivo frente al Legislativo. El mandato presidencial fue ampliado de cuatro años a seis. Fue suprimida la acusación al Presidente de la República por obra del Congreso.

b).- Estableció un centralismo fuerte, es decir, estableció que todas las facultades del gobierno se concentraran en Lima en manos del Presidente de la República, con desmedro de las autoridades locales de los Departamentos y de las ciudades. Así, esta Constitución suprimió las Juntas Departamentales establecidas anteriormente para el mejor gobierno de los

167

Page 168: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Departamentos y suprimió las Municipalidades elegidas por voto popular, organismos que son la base de un régimen auténticamente democrático.

c).- Redujo los derechos individuales y reconoció la existencia de la esclavitud en el país, si bien reconoció también las disposiciones del Decreto de San Martín de 1821 que mandaba que nadie nacía esclavo en el Perú.

d).- Estableció que la ciudadanía se adquiría a los veinticinco años de edad. Aumentó la edad para ser diputado a 30 años, y senador, ministro o presidente, a los cuarenta. Esto provocó la reacción violenta de los autoritaristas jóvenes.

La Constitución de 1839 rigió hasta 1854. Fue la que tuvo hasta entonces mayor vida en el Perú.

3. Hechos culturales importantes del segundo gobierno de Gamarra

Cabe mencionar como hechos importantes en esta primera etapa de nuestra vida independiente y después de algunos lustros de agitación política los siguientes hechos:

a) Establecimiento de la navegación a vapor. El marino norteamericano Guillermo Wheelwright, que había navegado mucho en las costas del Pacífico, tuvo la feliz idea de implantar la navegación a vapor en esta parte del Continente. Con el apoyo particular fundó en Londres la Compañía Pacific Stean Navigation, la que mandó construir en Inglaterra dos barcos, Chile y Perú para dedicarlos a ese transporte. El 4 de noviembre de 1840 llegaba al Callao el Perú, siendo recibido por el Presidente Gamarra.

b) Establecimiento del diario El Comercio. El 4 de mayo de 1839 inició su publicación en Lima el diario El Comercio, fundado por don Manuel Amunátegui y don Alejandro Villota, diario que subsiste hasta la actualidad. El Comercio ha librado brillantes campañas por los derechos sociales y políticos del pueblo, así como por los derechos del Perú frente a las ambiciones de los países vecinos y la acción voraz del imperialismo. Uno de sus más brillantes directores fue don Luis Miró Quesada.

c) Fundación del Colegio de Guadalupe. El político liberal y comerciante don Domingo Elías y el español don Nicolás Rodrigo fundaron el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe en vista de la gran escasez en Lima de centros educativos. Lo fundaron para dar educación a los niños pero pronto extendió su acción a jóvenes y hasta llegó a proporcionar educación superior. Este Colegio subsiste hasta hoy como el primer centro de educación secundaria del país. Su contribución a la cultura ha sido muy grande. Como centros de enseñanza superior existían la Universidad de San Marcos y el Convictorio de San Carlos de los tiempos coloniales.

d) Por entonces tuvo su mayor auge la corriente costumbrista en nuestra literatura con don Felipe Pardo y Aliaga y don Manuel Ascensio Segura. Pardo satirizó las costumbres políticas y sociales de entonces burlándose de sus enemigos, los liberales, y Segura satirizó las costumbres de la clase media y al caudillaje militar. En la pintura costumbrista sobresalió el mulato Pancho Fierro.

3.- Ultimo intento de unir Perú y Bolivia. Gamarra invade Bolivia y muere en la batalla de Ingavi.

168

Page 169: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Mapa de la guerra entre el Perú y Bolivia

A la derrota de la Confederación en la batalla de Yungay, el mariscal don Agustín Gamarra fue encumbrado a la Presidencia de la República, primero con carácter provisorio y luego con carácter constitucional (julio de 1840). Su segundo gobierno sería también de tipo conservador autoritario.

Gamarra seguía tenaz en su idea de unir el Perú y Bolivia bajo el nombre y pabellón del Perú o, por lo menos, incorporar el departamento de la Paz. A la caída de Santa Cruz, dos caudillos bolivianos se disputaron la Presidencia de la República, los generales Velasco y Ballivián. Velasco asumió la Presidencia y Ballivián se refugió en el Perú.

Los gobiernos de Gamarra y Velasco entraron en negociaciones para arreglar los asuntos pendientes con motivo de la caída de la Confederación, sin llegar a ponerse de acuerdo. Con este motivo y bajo el pretexto de que los partidarios de Santa Cruz, conspiraban en Bolivia para que el caudillo desterrado regresara a su tierra natal, el Presidente Gamarra movilizó el ejército peruano a la frontera de Puno y se dispuso a invadir Bolivia. Entró en tratos con Ballivián, refugiado en el Perú, para que colaborara en la invasión. Luego hizo que el Consejo de Estado declarara la guerra a Bolivia.

Declarada la guerra, el ejército peruano acantonado en Puno invadió Bolivia, avanzando por Huancané, Moho y Sorata, y el 19 de octubre de 1841 ocupaba La Paz, en donde acampó.

Mientras tanto, en Bolivia, las luchas políticas entre Velasco, Ballivián y los partidarios de Santa Cruz cesaron milagrosamente ante el peligro de la invasión peruana. Velasco entregó

169

Page 170: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

el Poder a Ballivián así como también el ejército que mandaba, y Ballivián, de colaborador de Gamarra en la invasión, se tornó en su principal opositor. El 18 de noviembre de 1841 ambos ejércitos se encontraron en la llanura de Ingavi, al Este de la Paz, y, en una furiosa batalla de cincuenta minutos, el ejército peruano por división surgida en el comando, fue totalmente derrotado y el Presidente Gamarra muerto en la pelea. Así terminó, trágicamente, su pasión por invadir Bolivia e incorporarla al Perú.

Muerte de Gamarra en la batalla de Ingavi.

5. Heroica resistencia del pueblo peruano a la invasión boliviana. Paz entre Perú y Bolivia por el Tratado de Puno.

Producida la derrota de Ingavi, la muerte del Presidente Gamarra y el desbande del ejército peruano, los bolivianos invadieron Puno, Tacna, Moquegua, Arica y Tarapacá. A falta de ejército organizado que los atacara surgieron guerrillas locales impulsadas por el patriotismo, mandadas y organizadas por el esfuerzo propio de abnegados peruanos, que lograron hacer frente a la invasión.

En esta circunstancia el gobierno de Chile ofreció su medición para pactar la paz, que fue aceptada. El Perú nombró su Plenipotenciario a1 viejo liberal don Francisco Javier Mariátegui y Bolivia a don Hilarión Fernández, los que junto con el Plenipotenciario chileno Lavalle, se reunieron en el pueblo de Vilque, cerca de Puno, en mayo de 1842. A las conferencias acudieron después el Presidente Ballivián y el general La Fuente, jefe del reorganizado ejército del Sur, y el 7 de junio de dicho año firmaron en Puno el Tratado de paz. Por él se olvidaban los sucesos pasados, el ejército boliviano se retiraba a Puno, las reclamaciones por indemnizaciones se harían posteriormente y no se hacían por ninguna de las partes reclamos territoriales. Así vino la paz entre el Perú y Bolivia después de 15 años de conflictos.

6. Resultado de las luchas geográfico-políticas entre 1827 y 1842.

Con la batalla de Ingavi se cierra la etapa que se ha llamado de "Determinación Nacional". Durante ella el Perú vivió con la interrogante de la fijación de sus terri torios por el Norte y por el Sur. La guerra de 1827 y 1828 definió el problema territorial del Norte: el Perú

170

Page 171: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

conservaría Tumbes, Jaén y Maynas pero no Guayaquil. Por el Sur, los conflictos ocurridos desde 1828 hasta 1841 plantearon el interrogante de si el Perú abarcaría Bolivia o de si Bolivia se extendería hacia el Perú. 1841 marca pues el anuncio de lo que sería el Perú en el futuro, con la sola excepción de la conquista chilena durante la guerra de 1879-83.

DON DOMINGO ELIAS

Prominente figura civil de la República y uno de los primeros candidatos civiles a la Presidencia de la República, enfrentándose al militarismo. Durante la rebelión de Castilla contra “El Directorio” de Vivanco. Elías dirigió la “semana magna” en la capital preparando al pueblo para defenderla contra el ataque del general Echenique en junio de 1844.

7.- La anarquía militar. Sus protagonistas principales. El Directorio. Revolución de Castilla y Nieto y retorno a la Constitucionalidad.

A la muerte del Presidente Gamarra en la batalla de Ingavi, quedó al frente de los destinos de la nación el Presidente del Consejo de Estado, don Manuel Menéndez. El señor Menéndez tuvo que hacer frente a la anarquía desatada en 1842 por los caudillos militares menores, que, una vez desaparecido Gamarra, y deportado el general Santa Cruz, aspiraban a la Presidencia de la República.

El general La Fuente, jefe del ejército del Sur; el general Juan Crisóstomo Torrico, jefe del ejército del Norte; los generales Nieto y Vidal, que formaban parte del ejército del Sur, y el general Manuel Ignacio de Vivanco, se sublevaron en contra del gobierno de don Manuel Menéndez y se disputaron el poder en el campo de batalla.

Sucesivos gobiernos efímeros tuvo el Perú en 1842. El único caudillo militar que defendió al Presidente Menéndez y al gobierno legítimamente constituido, fue el general don Ramón Castilla, pero fue vencido. Triunfó en la contienda el general Vivanco.

171

Page 172: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Vivanco tomó el título de Supremo Director de la República (febrero de 1843). El Directorio fue un breve gobierno suntuoso y duro. Fue un "gobierno fuerte"; no una tiranía despiadada, sino un gobierno autoritario de hombres inteligentes, cultos y morales. El general Vivanco pertenecía al grupo de peruanos que creían que el país mejoraría imperando el orden sobre la libertad y el gobierno de los capaces sobre los ignorantes y demagogos. El Directorio fue una especie de despotismo ilustrado. Se rodeó de los políticos conservadores que habían colaborado con el general Salaverry, entre ellos don José María de Pando.

El encumbramiento de Vivanco fue mal visto por los generales Castilla, Nieto, La Fuente y otros militares. Se sublevaron en Tacna, Moquegua y Cuzco, amenazando todo el Sur. Para combatir la sublevación, el general Vivanco se trasladó a Arequipa, lo que aprovecharon sus enemigos políticos en la Capital para pronunciarse en contra de su gobierno, produciéndose una rebelión civil acaudillada por el líder liberal don Domingo Elías. En Arequipa, el general Vivanco fue rodeado por las fuerzas de Castilla y vencido en la batalla de Carmen Alto (22 de julio de 1844). El poder volvió a don Manuel Menéndez, quien llamó a elecciones. Salió elegido por gran votación popular don Ramón Castilla.

GENERAL DON MANUEL IGNACIO VIVANCO

Participó en la anarquía de 1842, y triunfante, implantó un gobierno de facto que lo tituló “El Directorio”. Anteriormente se había sublevado contra el segundo gobierno de Gamarra, siendo derrotado por Castilla en Arequipa. Posteriormente se sublevó contra Castilla en 1856, durando la rebelión hasta 1858, en que fue nuevamente vencido por Castilla en Arequipa. Pretendió llegar al poder por medios ajenos a la voluntad popular.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Cómo y cuándo Gamarra llegó por segunda vez a la presidencia de la República?2.- ¿Cuáles fueron las principales disposiciones de la Constitución de Huancayo?3.- ¿Qué acontecimientos culturales importantes se realizaron durante el segundo gobierno de

Gamarra?4.- ¿Insistió Gamarra como Presidente en unir el Perú y Bolivia?5.- ¿Cómo terminó la pasión de Gamarra por unir el Perú y Bolivia?

172

Page 173: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

6.- ¿Cómo se comportó el pueblo peruano frente a la invasión boliviana después de Ingavi? 7.- ¿Cuál fue el resultado de las luchas geográfico-políticas entre 1827 y 1842?8.- ¿A qué se denomina la "anarquía militar"?9.- ¿Qué fue el Directorio? 10.- ¿Qué caudillos militares lucharon por el orden legal?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Bibliografía complementaria. Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".- Vols. II y III. Rubén Vargas Ugarte S.J.- "Historia General del Perú.- Vol. VIII. César Antonio Ugarte- "Bosquejo de Historia Económica del Perú". Jorge Dulanto Pinillos- "Castilla".

MEDIOCRIDAD MORAL Y PATRIOTICA DE LOS HOMBRES DEL CONGRESO DE HUANCAYO

(Lectura)

“Estaba destruida la Confederación. Por la intervención chilena y la vergonzosa discordia de nuestros políticos criollos, se había frustrado el único propósito de veras grande que ha animado la vida nacional después de la emancipación americana. Irreparablemente segregado de las Provincias Altas, se reconstituía el Bajo Perú. A este aflictivo detrimento le llamaron la Restauración. Así nos hemos restaurado de continuo en nuestra historia, cada vez sobre bases más pobres y estrechas que las anteriores.

El régimen confederado había puesto de moda entre nosotros que los congresos se reunieran, no en las capitales, sino en villas, o ciudades tranquilas y apartadas; y los enemigos de Santa Cruz lo imitaron en esto como en muchas otras cosas de más importancia, aunque no por cierto en las mejores. La Asamblea se instaló el 15 de Agosto del 39, con asistencia de Gamarra y sus ministros Castilla y Benito Lazo, presidida por don Manuel Ferreyros. Acabo de leer las actas, el mensaje presidencial y alguno de los discursos. ¡Qué mediocridad y ramplonería tan lamentables! El alma se oprime ante ese espectáculo de infinita pequeñez, en que no hubo ni un asomo de novedad, ni un arranque sincero, ni una chispa de talento. Estos hombres de hablar tan descolorido y opaco, ¿tenían acaso conciencia de que, en bien o en mal, decidían la suerte del Perú por un largo periodo? Las palabras y las actitudes quedaron muy por debajo de las circunstancias, que eran tristes pero tan importantes y solemnes. Aquellos improvisados legisladores no se hallaban a la altura de entenderlas.

El Protector, a pesar de su yerta e inexpresiva frialdad indígena, todavía, al caer del Gobierno y desasirse del mundo, pensaba en la íntima armonía y el engrandecimiento del Perú y Bolivia. Sus adversarios no podían lícitamente aludir a la grandeza. Anhelaban sólo paz y reposo doméstico (Respuesta al Mensaje). En las alocuciones y los documentos y artículos oficiales no se cansaban de ensalzar el desinterés y la sublime política del Gabinete Chileno y de su país, que era aliado natural del nuestro; contradiciendo a Santa Cruz, que sostenía: "Chile funda la idea de su prosperidad en la desorganización y la ruina del Perú". Experiencia inolvidable y crudelísima ha demostrado quién tenía la razón".

De José de la Riva Agüero y Osma: Paisajes Peruanos Pág. 156-57.

173

Page 174: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

174

Page 175: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VI.: EL APOGEO REPUBLICANO. PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE DON RAMON CASTILLA (1845 - 1851)

GRAN MARISCAL DON RAMÓN CASTILLAPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

(1845-51 y 1855-62)

1.-Ramón Castilla, Presidente Constitucional.

El 20 de abril de 1845 asumió la Presidencia de la República ante el Congreso democráticamente elegido, don Ramón Castilla. Su gobierno representa uno de los grandes acontecimientos de la historia republicana. Con él, el Perú entró en una etapa de paz y progreso interno, así como de poderío y prestigio internacional, en el ideal del más puro americanismo. De 1845 a 1867, Castilla ejerció sucesiva influencia en la vida nacional. Sus dos gobiernos (1845-1851 y 1855-1862) representan los momentos culminantes de la vida del Perú en el siglo pasado. Con su primer gobierno se inicia la etapa que se ha denominado del Apogeo Republicano, que termina con la victoria del 2 de mayo de 1866, en el Callao.

2.- Significado del primer gobierno de Castilla: gobierno de unión nacional. La libre expresión de las ideas.

Castilla hizo un gobierno basado en el libre juego de las instituciones públicas, y sustentado sobre su recia personalidad de gran caudillo. Su gobierno fue de orden sin llegar a la arbitrariedad. Respetó la libertad de prensa, dentro de los marcos permitidos por las

175

Page 176: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

disposiciones legales, impidiendo sus desbordes que son perjudiciales para la salud de un país. La autoridad del Estado se sintió poderosa, pero no tiránica.

El gobierno de Castilla fue de unión nacional. Llamó a sus enemigos políticos a que colaboraran con él cuando consideró necesarios sus servicios para el bien del país. Colaboraron con su gobierno vivanquistas como don Felipe Pardo y Aliaga, don José Gregorio Paz Soldán y don José Rufino Echenique. No obstante el elevado sentido nacional del gobierno de Castilla, se produjeron conspiraciones que supo combatir. Cuando en agosto de 1848 se sublevó el general José Félix Iguaín, fue vencido y reducido a prisión; y cuando en febrero de 1849, se planeó una nueva sublevación por los generales Torrico y San Román, los tomó presos y los deportó.

El gobierno de Castilla significa estabilidad institucional; ordenamiento de la economía nacional por el régimen de los presupuestos; prestigio económico en el exterior por la cancelación de la deuda externa; seguridad interior; posición internacional en el Continente; progreso intelectual y material e iniciación del desarrollo del Oriente. Por eso a su primer período se le denomina EL ORDENAMIENTO DEL GOBIERNO.

3.-Política económica del primer gobierno de Castilla.

Tres puntos importantes abordó Castilla en el aspecto económico. Fueron ellos: la organización de la Hacienda Pública por el régimen de los Presupuestos; el sistema de las Consignaciones implantado para la veta del guano, y el pago de las deudas interna y externa que dieron a la República prestigio económico. Desgraciadamente mantuvo la desdichada contribución de indígenas o antiguo tributo de los tiempos de la dominación española.

a) Establecimiento del Presupuesto Nacional.

El Presupuesto no es sino el cálculo que debe hacer el gobierno por anticipado de los ingresos que va a tener en un año determinado y sobre ese cálculo determinar el cuadro de los egresos o gastos.

Desde los comienzos de la República se contempló la necesidad de que el gobierno tuviera su Presupuesto y así se dispuso en las Constituciones de 1823, 1828, 1834 y 1839. La incertidumbre de la política internacional y la inquietud en la política interna hizo que los sucesivos gobiernos no pudieran cumplir con esta disposición constitucional, aunque según anota el Dr. Emilio Romero en su importante obra Historia Económica del Perú, el primer esbozo de gastos y entradas, o sea el primer Presupuesto, se hizo en 1827 por el Ministro de Hacienda de entonces, señor Morales y Ugalde. Los ingresos calculados eran de 5'203,000 y los egresos de 5'152,000; dando un sobrante de 51,000 pesos. Este Presupuesto no fue aprobado por el Congreso.

De acuerdo con la disposición constitucional de 1839, el Presidente de la República, mariscal don Ramón Castilla, presentó el 21 de octubre de 1845 a la Cámara de Diputados, por intermedio de su Ministro de Hacienda señor don Manuel E. del Río, el presupuesto correspondiente al bienio 1846-47, pero el Congreso se clausuró al año siguiente sin aprobarlo; a éste se considera, sin embargo, el primer presupuesto de la República, porque el Gobierno lo puso en práctica. Fue por S/.5'963,361 como egresos y con 4'191,800 como ingresos anuales.

176

Page 177: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El primer presupuesto propiamente con aprobación del Congreso fue el del bienio 1848-49, promulgado en marzo del 1848. En este presupuesto se consideró la cantidad de S/.5'322,423 como ingresos anuales y de 5'315,310 como egresos anuales, pero en la práctica ingresó y se gastó mucho más.

El pliego de los ingresos estaba constituido principalmente por el producto de las rentas de las aduanas y la contribución de indígenas que sumaban más de tres millones y medio de pesos; el resto lo constituían la contribución de patentes, predios, papel sellado, etc., e impuestos pequeños como los de tabaco, nieve, licores.

La implantación de los Presupuestos, a pesar de que constituyó un adelanto en la organización de la Hacienda Pública, no significó una ordenación completa, porque la organización y el mecanismo para la recaudación de las rentas y realización de los gastos sufría todavía las consecuencias de 20 años de despreocupación por estos asuntos.

b) El guano y las consignaciones.

En el siglo pasado el Perú contaba en las islas de su litoral y en la costa misma, con la existencia de grandes depósitos de guano acumulado allí a través de los siglos por las aves marinas. Descubiertas en 1840 las propiedades fertilizantes de este producto, se empezó a vender en grandes cantidades para fertilizar los gastados campos del Viejo Mundo, y el Perú se encontró imprevistamente con una gran riqueza que podía explotar sin mayor esfuerzo.

Al principio, para explotar estos yacimientos, el Estado los entregaba en arriendo a los particulares por pequeñas cantidades, sacando éstos grandes ganancias. Viendo lo espléndido del negocio, el Estado anuló estos contratos y empezó a explotarlos por su cuenta con la ayuda de particulares (nacionales y extranjeros), por el sistema llamado de las Consignaciones. Por este sistema, el Estado contrataba con ciertos individuos llamados consignatarios, para que vendieran en el extranjero cierta cantidad de guano, cobrando por ello una comisión y entregando al Estado el producto de su venta en cuanto les hubiera sido pagado. Este sistema dio lugar a algunas irregularidades, como por ejemplo, a que el Estado, que con frecuencia andaba escaso de dinero, pidiera adelantos a los consignatarios sobre el dinero por cobrar, y como los consignatarios eran, por lo general, personas adineradas, le

177

Page 178: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

proporcionaban el adelanto cobrándole un interés; ganaban así un interés doble: interés por la venta del producto e interés por el préstamo. El producto de la venta del guano se empleó preferentemente para la defensa nacional y para pagar las deudas externa e interna.

c) El pago de las deudas externa e interna.

Todo estado tiene por lo general deudas que pagar, al igual que los individuos. Estas deudas son con los otros países (deuda externa) o con los individuos e instituciones del propio país (deuda interna). Al hacerse cargo del gobierno Ramón Castilla, el Perú tenía una cuantiosa deuda externa e interna que resolvió pagar con la venta del guano. Tenía una deuda interna proveniente de los préstamos o aportes en dinero o en especies, que los particulares habían hecho para la guerra de la Independencia y las otras que tuvieron lugar en los primeros lustros de la República. Tenía también una deuda externa con Colombia e Inglaterra por préstamos hechos durante la Independencia; con Chile por préstamos en la guerra de la Independencia y en la de la Restauración; con España por los gastos que el gobierno español había hecho durante el Virreinato y que el Perú por la Capitulación de Ayacucho se comprometió a pagar, y por último también tenía deudas con Francia y Estados Unidos.

Por leyes de 1847, 1848 y 1850, Castilla ordenó el pago de la deuda interna, pago al cual se conoce con el nombre de "consolidación de la deuda interna". Por una ley de 1848 Castilla ordenó el pago de la deuda a todos los países menos a España, hasta tanto que este país no reconociera la independencia del Perú.

El pago de estas deudas se continuó durante el gobierno de su sucesor el general Echenique, dando lugar a agudas críticas.

4.- La defensa nacional. Política naval.

El Presidente Castilla percibió claramente los problemas de la defensa nacional que afrontaba el Perú. Comprendió que un país como el nuestro, situado en el centro de la parte occidental de América del Sur, con un litoral inmenso y accesible (entonces se extendía desde Tumbes hasta el río Loa), y con fronteras con cuatro países (hoy son cinco), necesitaba estar convenientemente preparado para casos de emergencia. Se preocupó el Presidente de dar al ejército la capacidad técnica necesaria y dotarlo de armamento moderno, y reabrió el Colegio Militar que funcionaba en Bellavista.

En el campo de la defensa marítima, Castilla se preocupó de dotar al país de una escuadra eficiente. Se dice que la política naval de Castilla era que: "si Chile construye un barco, el Perú debe construir dos" y se empeñó en convertir al Perú en la primera potencia naval de Sudamérica. Adquirió la fragata "Mercedes" y los bergantines "Guisse" y "Gamarra". Construyó el apostadero naval de Paita y una fundición para la armada en Bellavista. Adquirió el primer barco de guerra a vapor que llegó a un país sudamericano, el "Rímac" (julio de 1847) y después adquirió otro, la fragata "Amazonas", que llegó durante el gobierno de su sucesor el general Echenique. Como acontecimiento importante que demuestra el poderío naval de entonces, se cuenta el hecho de que en tiempos de "la fiebre del oro" en California, unos ciudadanos peruanos avecindados allí pidieron protección a Castilla. El Presidente envió al bergantín "Gamarra" que permaneció diez meses en San Francisco prestando la protección pedida por estos peruanos.

178

Page 179: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El buque “Amazonas”, adquirido durante el gobierno de Castilla. Durante su segundo gobierno hizo un viaje alrededor del mundo al mando del Comandante don José Boterín (25 de octubre de 1855-29 de mayo de 1858).

5.- Política internacional de orientación americanista del Presidente

La política internacional de Castilla estuvo orientada a darle al Perú la prestancia que debía de tener entre los países de América y del mundo. Comprende principalmente los siguientes puntos:

a).- Mejoró las relaciones del Perú con los países amigos al establecer representaciones diplomáticas en Estados Unidos, Inglaterra, Chile, Bolivia y Ecuador. Además de los Consulados ya existentes, se abrieron otros nuevos en París y Bruselas.

b).- Hizo frente a la Expedición que en 1846 preparó en España, con la complicidad del gobierno español, el ex-Presidente del Ecuador general don Juan José Flores, con el objeto de levantar en algún país sudamericano un trono para un príncipe español. La política patrocinada por su Ministro de Relaciones don José Gregorio Paz Soldán, estuvo dirigida a unir a los países de América para hacer frente a este peligro europeo, dejando entonces sentado el principio de que cualquier ataque extranjero contra un país americano debía de considerarse como un ataque a todos, colaborando todos en su defensa. La expedición Flores fracasó debido a la actitud enérgica del Perú.

c).- Reunió en Lima, en 1847-48, el primer Congreso Americano, con el objeto de "fijar las bases de la futura tranquilidad y seguridad de los pueblos de Sudamérica". El propósito de este Congreso, que funcionó en Lima, bajo la dirección del político peruano don Manuel Ferreyros, entre diciembre de 1847 y marzo de 1848, estuvo en unir los pueblos latinoamericanos en pos de una felicidad común. La política internacional del Perú estaba pues orientada hacia un franco y noble ideal americanista.

d).- Se normalizaron las relaciones con Bolivia enturbiadas desde hacía muchos años por los problemas de la Confederación. Después de la derrota de Ingavi, no sólo los soldados

179

Page 180: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

bolivianos invadieron el Perú, sino que la moneda boliviana lo invadió también llegando hasta el punto de que en las transacciones comerciales que se realizaban en el Sur, se empleaba más esta moneda que la peruana. Estos y otros problemas los arregló Castilla con el Presidente de Bolivia general Ballivián, y se firmó el Tratado de Arequipa (3 de noviembre de 1847) por el que se dio libertad a Bolivia para que comerciara por el puerto de Arica, comprometiéndose a no poner en circulación su moneda en el Sur del país. Los restos de Gamarra que reposaban en territorio boliviano fueron repatriados con toda solemnidad.

6. El progreso educacional: el primer Reglamento de Instrucción Pública.

El general Castilla asesorado por distinguidos Ministros, abordó también el problema educacional que desde la independencia se encontraba abandonado. El 14 de junio de 1850 Castilla dio el primer Reglamento de Instrucción Pública, por el cual el Estado asumió la dirección y la administración de la educación en el país. Entonces se hablaba de instrucción y no de educación.

Es conveniente interpretar el espíritu de este primer Reglamento de Instrucción Pública, confeccionado por distinguidos educadores y personas representativas del pensamiento nacional que buscaba establecer un sistema uniforme de enseñanza en la República, a base de unidad en los principios democráticos. Confirma el Reglamento la libertad de enseñanza proclamada por las primeras Constituciones y comparte mutuamente la responsabilidad de la educación entre el Estado y la Sociedad. "La enseñanza –dice en su artículo 1°— es pública o privada. La primera es la que se da en los establecimientos costeados por la Nación; y la segunda, la de empresas particulares". Dividía la instrucción pública en tres grados: el primero que se daría en las escuelas; el segundo, en los colegios menores y el tercero en los colegios mayores y en las Universidades. "La dirección y gobierno" de la instrucción pública en todos sus ramos correspondía al gobierno por intermedio del Ministerio de Instrucción. Cualquier persona podía abrir establecimientos de instrucción en sus tres grados, pero debía someterse a las disposiciones del Reglamento para que su enseñanza tuviera valor oficial. Encargaba el cuidado del cumplimiento del Reglamento a una Junta de Instrucción compuesta de 12 miembros, la que por decreto de 12 de agosto de 1851 terminó sus funciones por inoperante.

Este primer Reglamento de Instrucción mantuvo los colegios mayores de tiempos del Virreinato, instituciones de confusa estructura entre la educación secundaria y la profesional; y sus autores no tuvieron visión del problema nacional que era y sigue siendo, la falta de instrucción o educación en las masas campesinas analfabetas.

Merece destacarse el importante desarrollo que durante este primer gobierno de Castilla tuvo la educación superior en los Colegios de San Carlos y de Guadalupe, así como en el Colegio de la Independencia (Facultad de Medicina) que bajo la dirección del Dr. Cayetano Heredia, inició la reforma de los estudios médicos en el Perú. También destacó el Seminario de Santo Toribio. La Universidad Mayor de San Marcos quedaría para su segundo período.

180

Page 181: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

DON BARTOLOMÉ HERRERA

Religioso de ideas políticas conservadoras. Fue Director del

Convictorio de San Carlos. Representante por Arequipa al

Parlamento Nacional, Ministro de Gobierno y de Relaciones Exteriores del Presidente

Echenique. Firmó con el Brasil la Convención de 1851. Fue tenaz

opositor de los políticos liberales.

7. Debate entre liberales y conservadores.

Al amparo de la libertad individual, del orden, de la paz interna y del progreso material, adquirieron gran impulso las luchas ideológicas.

La primera generación de liberales y conservadores que actuó en los momentos iniciales de la República había desaparecido del campo de la política beligerante. Apareció entonces la segunda generación de políticos de estas tendencias. Las figuras centrales de esta segunda generación de liberales y conservadores fueron el cura don Bartolomé Herrera y los hermanos Pedro y José Gálvez. Herrera fue el líder de los conservadores y los hermanos Gálvez de los liberales. Herrera era Director del Convictorio de San Carlos entonces el centro de estudios superiores más importante de la República. Se había hecho notable desde 1842 en que pronunció un célebre sermón en la Catedral de Lima en las exequias del Presidente Gamarra, llamando a la República al orden. Los hermanos Gálvez habían sido discípulos de Herrera en el Convictorio, pero habían abrazado la ideología liberal bajo la influencia europea.

Herrera enseñaba en San Carlos y los hermanos Gálvez en el Colegio de Guadalupe. San Carlos se volvió una tribuna conservadora y Guadalupe una tribuna liberal. La rivalidad ideológica entre estos dos centros de estudios dio lugar a interesantes debates en nuestra historia republicana. En 1849, elegidos diputados los tres, llevaron a la tribuna parlamentaria las discusiones ideológicas que hasta entonces tenían por tribuna las cátedras de ambos centros de enseñanza superior.

8. Legislación social para borrar las diferencias provenientes de la época colonial. La abolición de los mayorazgos.

181

Page 182: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Se conoce con el nombre de "vinculaciones", la sujeción de los bienes que poseía una familia al perpetuo dominio de ella con prohibición de enajenarlos, es decir, de traspasar a otro el dominio de esos bienes. Estas "vinculaciones", se llamaban también vinculaciones civiles o laicas, para diferenciarlas de las vinculaciones de las Ordenes religiosas.

Pero esta situación era incompatible con la nueva condición de igualdad civil que reconocieron las primeras Constituciones del Perú, y por eso la dada en 1828 prohibió las vinculaciones civiles o laicales.

Una especie de estas vinculaciones civiles la constituyeron en los tiempos coloniales los llamados "mayorazgos". Por los mayorazgos se establecía que un miembro de la familia, que generalmente era el hijo mayor, heredaba los bienes vinculados de la familia, o sea, con prohibición de enajenarlos, pudiendo tan solo usarlos y recibir sus beneficios, es decir, usufructuarlos. Al establecerse las vinculaciones la nobleza mantenía así su poder económico porque nadie podía adquirir sus bienes; y al establecer los mayorazgos, se buscaba conservar de generación en generación el nombre y los bienes de una familia. En esta forma la nobleza había podido conservar y acrecentar durante la colonia su poder económico, y mantener el prestigio de la familia; pero esta situación llegó a ser incompatible con el nuevo régimen republicano, y por eso en 1829 se dispuso por medio de una Ley que los poseedores de los mayorazgos podrían disponer de la mitad de sus bienes quedando la otra mitad para el inmediato sucesor (Ley del 20 de diciembre de 1829, promulgada el 11 de enero de 1830). En el primer gobierno del mariscal Castilla, por Ley del 4 de setiembre de 1849, promulgada al día siguiente por el Presidente de la República, se decretó la total extinción de los mayorazgos.

Al desaparecer las "vinculaciones" y los "mayorazgos", rezago de la condición social de desigualdad que reinaba en los tiempos coloniales, la propiedad quedó en libertad de ser enajenable en la forma que determinaban las leyes de la República, siendo más fácil la ascensión de nuevas gentes al alto plano de la vida social en virtud del privilegio de la riqueza.

9. Otras obras del primer gobierno de Castilla.

Otras obras interesantes de primer gobierno de Castilla fueron:

a).- La inmigración china.- A mediados del siglo pasado la situación de la agricultura era delicada por la falta de brazos que la trabajaran. La esclavitud había disminuido porque en la República no se importaron esclavos. En 1849 el Congreso dio una ley patrocinando la inmigración, y concedió a don Domingo Elías y a don Juan Rodríguez la exclusiva por cuatro años para la importación de chinos. Así empezaron a llegar al país los coolíes, para dedicarlos a la agricultura. La tentativa para traer colonos europeos no dio resultados por el momento.

b).- Se iniciaron los trabajos para dotar al Perú de Códigos republicanos que reemplazaran a las leyes españolas que todavía continuaban rigiendo la vida del Perú independiente. Se formó una Comisión de Juristas que redactó el proyecto del primer Código Civil, el que fue aprobado por el Congreso y empezó a regir desde el 28 de julio de 1852. Duró hasta 1936.

c).- Se mandó construir el primer ferrocarril del Perú, que fue a la vez el primero de América del Sur. Esta línea fue la de Lima-Callao que empezó a correr en 1850.

182

Page 183: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

d).- Se organizó el servicio de Correos que se encontraba en lamentable estado, y desde entonces la correspondencia pudo ser enviada con la debida seguridad y garantía.

e).- Se implantó el primer telar mecánico, en 1847.

f).- Se implantó la primera fábrica de papel periódico por los editores de "El Comerció".

g).- Se repatriaron los restos de los generales La Mar y Gamarra.

La Estación de San Juan de Dios, en Lima, en lo que hoy es la Plaza San Martín de Lima, punto inicial del ferrocarrilal Callao.

10. La sucesión presidencial: elección del general Rufino Echenique.

El gobierno de Castilla debía de terminar legalmente el 20 de abril de 1851. Por primera vez en la historia republicana el Perú iba a tener un proceso eleccionario en regla. Castilla lanzó como candidato al general don José Rufino Echenique, militar de prestigio, que aunque conservador y antiguo vivanquista, había sido uno de los principales colaboradores del gobierno. A su alta posición militar unía Echenique una gran posición económica y social y era en esos momentos el más sindicado para continuar la obra constructiva del primer gobierno de Castilla.

Como candidato de oposición se presentó el general Vivanco, que ausente en el Ecuador durante la mayor parte del gobierno de Castilla, regresó a mediados de 1849 y postuló su candidatura. La lucha entre vivanquistas y echeniquistas fue violenta y matizada de algunos episodios sangrientos. Un tercer candidato hizo su aparición. Fue don Domingo Elías, el famoso liberal fundador de Guadalupe y principal gestor de "La Semana Magna" de 1842. Realizadas las elecciones salió vencedor el general Echenique.

EJERCICIO DE APLICACIÓN

1.- ¿Cuándo y cómo asume la Presidencia de la República don Ramón Castilla?

183

Page 184: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2.- ¿Qué significado tiene el gobierno del mariscal Castilla?3.- ¿Cuáles fueron las expresiones más importantes de la política económica del primer

gobierno de Castilla?4.- ¿Por qué Castilla, consideró una verdadera necesidad nacional el mejoramiento del ejército y

la armada?5.- ¿Cuáles fueron las manifestaciones más importantes de la política internacional de Castilla

en su primer gobierno?6.- ¿Cómo se preocupó Castilla por el mejoramiento de la instrucción pública?7.- ¿Qué nos dice del renacimiento de las luchas ideológicas entre liberales y conservadores

durante este gobierno de Castilla?8.- ¿Qué sabe sobre la abolición de los mayorazgos?9.- ¿Diga, qué otras obras importantes podemos mencionar en el primer gobierno de Castilla? 10.- ¿Quién y cómo sucedió en el gobierno a Castilla en 1851?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".- Vol. III. Rubén Vargas Ugarte.- "Historia General del Perú".- Vol. VIII y IX.- “Ramón Castilla”.Manuel I. Vegas García.- "Historia de la Marina de Guerra del Perú". General Carlos Dellepiane, "Historia Militar del Perú".- Vol. I. Rosendo Melo.- "Historia de la Marina del Perú".

GRAN MARISCAL DON RAMON CASTILLA

(Biografía)

Don Ramón Castilla nació en el pueblo de Tarapacá el 31 de agosto de 1797. En su niñez fue leñador al servicio de su padre. Trasladado muy joven a Chile, sentó plaza de cadete en las fuerzas realistas de aquella Capitanía y le tocó luchar en contra de los primeros movimientos revolucionarios allí ocurridos. Peleó contra la Expedición Libertadora de San Martín y cayó prisionero del Capitán de los Andes en la batalla de Chacabuco. Conducido a Buenos Aires, se escapó a Río de Janeiro y de allí, cruzando la selva del Matogroso, llegó al Perú, siendo ascendido a alférez.

Sin embargo, Castilla estaba ya ganado a la causa independiente y a la llegada de San Martín al Perú se presentó en el cuartel del general en jefe y tuvo la suerte de formar uno de los primeros cuerpos peruanos en el Ejército Libertador. Estuvo después al lado de Bolívar y le tocó organizar el escuadrón de caballería que dio la victoria en la batalla de Junín. Peleó en la batalla de Ayacucho, en donde fue herido. Luego ocupó la Prefectura de Tarapacá durante el régimen bolivariano y fue el primero en pronunciarse en contra de la Constitución Vitalicia.

A partir de 1829 estuvo al lado de Gamarra y en contra de Santa Cruz y de los que querían segregar el Sur del país para anexarlo a Bolivia. Estuvo en 1831 en el ejército con el que Gamarra pretendió invadir Bolivia, pero luego se enemistó con el Presidente y fue deportado a Chile. Durante el gobierno de Orbegoso fue ascendido a General de Brigada en 1834, siendo nombrado Prefecto de Puno, pero se enemistó con el Presidente Orbegoso, cuando conoció sus planes de entregarse a Santa Cruz. Opositor de Salaverry, escapó a Chile al ocurrir los sucesos de 1835. Allí contribuyó poderosamente a los planes de Portales y de los emigrados peruano para derrocar a la Confederación. Participó en las dos Expediciones

184

Page 185: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Restauradoras, y en la segunda le tocó detener el desbande que se producía en las fuerzas restauradoras en la batalla de Yungay y convertir la inminente derrota en brillante victoria.

Estuvo con Gamarra en su gobierno de la Restauración, llegando a ser su Ministro de Hacienda. Participó con él en la invasión a Bolivia en 1841 y fue herido y tomado prisionero en la batalla de Ingavi. Fue conducido a la fortaleza de Oruro, y varias incidencias que tuvo durante esta prisión dieron ocasión para que fuera bárbaramente tratado por los bolivianos. Al hacerse la paz, después de Ingavi, regresó al Perú y contribuyó a defender el gobierno legítimamente designado por las leyes. Al llegar a ocupar el mando supremo de la República en 1845, Ramón Castilla era un hombre maduro, que había pasado toda su vida al servicio del Perú. Falleció en Tiliviche (Tarapacá) el 30 de mayo de 1867. Castilla nació y murió en la heroica tierra de Tarapacá, que Chile nos arrebató en la guerra de conquista de 1879-83.

ANÉCDOTAS DE DON RAMON CASTILLA

(Lectura)

“El 20 de Enero de 1839, a pesar de la toma por asalto de la posición de Pan de Azúcar, en los campos de Yungay, donde se empeñó la batalla por decisión de Gamarra, Director de Guerra, atacando la línea en que Santa Cruz esperaba a pie firme, la acción parecía perdida para los restauradores.

Bulnes en retirada encontró a Castilla que se dirigía en sentido contrario, hacia la línea y le dijo, después de una interjección militar:

—“¡Nos han sobado! retirémonos a San Miguel donde podremos continuar el ataque—.—“No estamos en ese caso, —contestó Castilla—, no hemos venido a correr; el

desfiladero es fuerte y la pampa muy ancha para poder llegar sin ser derrotados a San Miguel. No nos queda más arbitrio que formar un charco de sangre, para que se ahogue en él con nosotros el ejército de la Confederación”.

-o-

“Estaba don Ramón en su primera época de Gobierno, y era el día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849). En Palacio había lo que en tiempos de los Virreyes, se llamó “besamanos”; y que en los días de la República y para diferencia se llama lo mismo. Corporaciones y particulares acudieron al gran salón a felicitar al Supremo Mandatario.

Acercóse un joven a su excelencia y le obsequió en prueba de su afecto un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una cureñita de filigrana de plata: un trabajo primoroso, en fin una obra de hadas.

—Eh! Gracias. . . mil gracias por el cariño— contestó el presidente cortando las frases, de la manera peculiar suya y sólo suya.

—Que lo pongan sobre la consola de mi gabinete— añadió volviéndose a uno de sus edecanes.

El artífice se empeñaba en que su excelencia tomase en sus manos el dije, para que examinara la delicadeza y gracia del trabajo, pero Don Ramón se excusó diciendo:

185

Page 186: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

—Eh! No... no... está cargado... no juguemos con armas peligrosas...

Y corrían los días, y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y de curiosidad para los amigos del presidente quien no se cansaba de repetir:

—Eh! caballeros, hacerse a un lado... no hay que tocarlo... el cañoncito apunta..., no sé si la puntería es alta o baja... está cargado... un día de estos hace fuego... no hay que arriesgarse... retírense... no respondo de averías...

Y tales eran los aspavientos de don Ramón que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que una Bomba Orsini, un torpedo Withead.

Al cabo de un mes, el cañoncito desapareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena de reloj de su excelencia.

Por la noche dijo el Presidente a sus tertulios:

—Eh señores. ... ya hizo fuego el cañoncito... puntería baja... poca pólvora... proyectil diminuto… ya no hay peligro... examínenlo.

Qué había pasado? Que el artífice aspiraba a una modesta plaza de inspector de resguardo en el Callao, y que Don Ramón acababa de acordarle el empleo”.

-o-

"Vivanco en uno de sus manifiestos políticos, dijo, con el buen decir que lo caracterizaba, que Arequipa era un diamante guarnecido de esmeraldas. Y los arequipeños se quedaron bobos con esta frase, intensificando su cariño por el caudillo que nunca les pagó bien.

—Qué dice el cadete?... qué dice el cadete... interrogó Castilla, cuando alguien hizo alusión a la metáfora, que ya ha pasado a tener carácter histórico. (Castilla llamaba socarronamente a Vivanco “el cadete”). Y al ser enterado de ella, exclamó con zumba:

—Pedante... pedante... Arequipa es un burro blanco en un alfalfar.

Ambas frases estereotipan a los dos caudillos: académica la una, soldadesca la otra".

-o-

“Conversando luego con el Ministro chileno Irrazábal, éste quiso saber qué personaje era Herencia Zevallos.

Castilla lo pintó en estas cuatro palabras: Un aristócrata de aldea.

Y agregó:

186

Page 187: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

—Me sirvió en la revolución de 1854... Esta fue movimiento popular... Trajo a la superficie mucho del bajo fondo, que no quiere regresar a su primera morada, y andan en constante remolino.

—Pero, por qué no comienza a seleccionar el personal de amigos?— quiso saber el chileno.

—No es tan fácil como decirlo, expuso su excelencia... Voy a una bizcochería y veo en exhibición apetitosos panes de guatemala, chancayes, panes de yema y otros bizcochos. Agarro el pan de guatemala, que me atrae por su faz morena, hallo agria la masa; cojo el chancay de corteza más tostada, y hallo su pulpa suave agria también; me decido por el pan de yema y ¡oh desilusión! el migajón está trabajado con manteca rancia. La masa... la masa... hay que elaborarla primero".

-o-

"Tenía Castilla entre sus ayudantes uno especialmente listo y algo petulante, que en cierta ocasión se resintió con su jefe, porque no le había confiado una comisión difícil llegando a decir en son de reproche:

—¡Si yo tengo manos para todo!

Pasaron los años y en la segunda administración del Mariscal, llegó una noche de tertulia a su casa el ayudante de marras, hecho ya todo un coronelazo, y le dijo con alarmada voz:

—Señor, en Plumereros, en casa de Gálvez, están reunidos, ahora mismo, los conspiradores.

El Mariscal en voz alta le contestó más tranquilo:

—Pues ahora mismo también, vaya usted, y tráigamelos a todos del pescuezo.

Y como observara el Coronel que eran muchos, Castilla se lo quedó mirando y sonriendo le dijo:

—¿No habíamos quedado en que usted tiene manos para todo?

-o-

"Un día al entrar a Palacio, el Mariscal fue detenido por un numeroso grupo de veteranos de guerras nacionales que reclamaban, entre suplicantes y trágicos, su indefinida.

Don Ramón, sin trepidar, les explicó que el incumplimiento en los pagos se debía a la precaria situación de la Caja Fiscal, pero los soldados recurrentes argumentaron que era incontenible la situación paupérrima en que se les tenía, por mucha que fuera la falencia del erario publico.

Castilla entonces pensó para sí que era preciso recurrir a sus habituales proce-dimientos de astucia, única forma de deshacerse, por el momento, de los reclamantes y cambiando el tono de la voz exclamó:

187

Page 188: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

—Veteranos. Sois soldados vencedores en épicas batallas. Y, sin embargo, se asegura que no sabéis marchar.

Al escuchar tal afirmación, los veteranos, muy amostazados, proclamaron sus prestigios militares y su competencia ante el Mariscal.

—Veteranos: —volvió a exclamar Castilla—, comprobadme sobre el terreno vuestras aptitudes. Y alzando la voz, ordenó:

—¡Por la derecha... alinearse! Flanco izquierdo, izquierda!...

—¡De frente... marchen!...

Y mientras los veteranos se alejaban por la izquierda, el cazurro Mariscal, por la derecha, penetraba a Palacio y se dedicaba tranquilamente a sus labores".

-o-

Don Ramón Castilla fue deportado por el Presidente general Pezet a Europa a principios de 1865.

Estando don Ramón en París, cuando los extranjeros contemplaban los esplendores de la corte de Napoleón III y el embellecimiento de la ciudad-luz, todavía con el teatro de la Ópera en construcción, el general Iturregui, habituado a la vida parisiense, tuvo la atención de servirle de guía y demostrarle las bellezas arquitectónicas y artísticas más admiradas por los extraños de paso.

Y aquí desbordó aquel nacionalismo feroz del tarapaqueño irreductible, no desbastado todavía por la educación o los viajes.

En los Campos Elíseos, cuyo arte exquisito le hizo ver Iturregui, Castilla encontró inferioridad con nuestra remozada Alameda de los Descalzos, sombreada por árboles seculares, cual ninguno del paseo parisiense.

Dirigiéndose a NOTRE DAME, inmortal monumento de los siglos medioevales, al que va asociado ya el nombre de Víctor Hugo, otro coloso del mundo moderno, miró Castilla la fachada, las naves, las capillas, el coro y su altar, las columnas góticas de piedra, que se lanzan al cielo y forman altísima bóveda:

—Muy oscura... muy oscura… —dijo— falta la luz y claridad de la Catedral de Lima.

Siguieron los turistas al Teatro de la Comedia Francesa, no yendo, se entiende, al de la Gran Ópera, que hallábase se ha dicho, en construcción.

—El telón de boca del Teatro Principal de Lima, —exclamó don Ramon— es mejor... mejor...

Desesperado Iturregui, trasladó al paisano de Tarapacá a Bruselas, donde se celebraban los funerales del Rey Leopoldo I, de Coburgo, tronco de la dinastía reinante de

188

Page 189: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Bélgica. Hallábase este príncipe, que pasaba por una de las figuras más hermosas de las casas reinantes europeas, expuesto con la faz descubierta y el cuerpo vestido de gran uniforme.

—Más marcial la figura de San Román, (Presidente del Perú, muerto en 1863) arguyó Castilla, como último y más estupendo himno de alabanza a la tierra peruana de su nacimiento”.

De Biografía en Anécdotas del Gran Mariscal Don Ramón Castilla y Marquezado por Carlos Wiesse.

189

Page 190: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VII: GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851 - 1854)

GENERAL DON JOSÉ RUFINO ECHENIQUE

Gobernó desde el 20 de abril de 1851 hasta el 5 de enero de 1855 en que fue vencido en la batalla de La Palma por las fuerzas revolucionarias que comandaba Castilla. Había nacido en Puno. Se incorporó al ejército de San Martín, siendo tomado prisionero en la Segunda Campaña a Intermedios. Participó en casi todas la campañas de la República. Colaboró con Castilla en su primer gobierno. Falleció en 1887.

1. Predominio de los conservadores en el gobierno de don José Rufino Echenique.

El 20 de abril de 1851 asumió la Presidencia de la República el general don José Rufino Echenique. Su gobierno fue de tendencia conservadora, pero sufrió una fuerte oposición liberal avivada por las corrientes revolucionarias que por entonces habían ocurrido en Europa. El líder de los conservadores, don Bartolomé Herrera, pasó a ser uno de sus principales colaboradores, primero como Ministro de Gobierno, luego de Instrucción, y finalmente de Relaciones Exteriores, siendo después nombrado Ministro Plenipotenciario del Perú ante S.S. el Papa Pío IX.

Bajo la opulencia económica proporcionada por la venta del guano, el gobierno de Echenique continuó el progreso material iniciado por el gobierno de Castilla. También continuó el pago de la deuda interna, dando lugar a agudas críticas, pues se le acusó de haber permitido el enriquecimiento ilícito de muchas gentes. Finalmente el gobierno de Echenique se caracteriza también por haber iniciado la delimitación de nuestras fronteras al celebrar en 1851 un tratado de límites con el Brasil, y haber impulsado el desarrollo de la región amazónica.

190

Page 191: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2. Continuación del progreso material: aumento de las tierras de cultivo, construcción de caminos, construcción del segundo ferrocarril en el Perú entre Tacna y Arica. Embellecimiento de la capital.

Bajo la bonanza económica proporcionada por la riqueza del guano, el gobierno de Echenique, iniciando la obra que después trataría de realizar en mayor escala el gobierno del coronel Balta, se preocupó por el desarrollo de la riqueza material del país y por mejorar la vida de las provincias.

Con el objeto de emprender la obra de irrigación de la costa se contrataron ingenieros extranjeros para ampliar las zonas cultivables de los valles de Lima, Cañete, Tacna y Lambayeque.

Con el objeto de iniciar la vinculación entre la capital y el interior del país, y de las provincias entre sí, utilizando los modernos elementos de comunicación, el gobierno emprendió la construcción de caminos de Cusco a Arequipa, Lima a Matucana, se mejoró el de Lima al Callao, y se construyó y se puso en funcionamiento el ferrocarril de Tacna a Arica, el segundo que entonces se construía en el país. La zona de Tacna y Arica tenía entonces mucha importancia y era sede de un importante comercio y del desarrollo de la agricultura en Tacna. El puerto de Arica servía, además, de comunicación con Bolivia, pues esta República no tenía un buen puerto propio en su región de la Costa en el Departamento boliviano de Atacama y seguía utilizando, como en los tiempos del Virreinato, el puerto de Arica. Durante el Virreinato por la vía Tacna-Arica se daba salida a la plata que se explotaba en la famosa mina de Potosí.

El servicio de comunicación entre los puertos fue también mejorado por la reparación y ampliación de los muelles y perfeccionamiento del servicio de las aduanas. Se dispensó protección a las actividades particulares en la agricultura, minería, comercio, ganadería y manufacturas.

Para el embellecimiento de la Capital se mandaron confeccionar en Roma las estatuas de Colón y de Bolívar, y las que embellecieron la Alameda de los Descalzos.

3. Fomento de la inmigración europea. Restablecimiento de la vida municipal. Los nuevos Códigos.

El gobierno de Echenique quiso mejorar la política inmigratoria iniciada por Castilla, patrocinando, no sólo la inmigración china, sino la inmigración europea. Con tal fin llegaron inmigrantes alemanes e irlandeses siendo destinados los primeros a la colonia que se creó en la región del Pozuzo. La política inmigratoria europea no continuó, y los que llegaron no dieron los resultados esperados.

La Constitución de 1839 dada por Gamarra había hecho desaparecer las Municipalidades en su afán de reforzar el centralismo. Echenique restableció estos importantes organismos del gobierno local, pero dependientes del Poder Ejecutivo.

La tarea de reemplazar la legislación española por otra apropiada a los nuevos tiempos republicanos, había sido hasta entonces, hemos visto, casi nula. Continuaban rigiendo la vida del país Reales Ordenes y Reales Cédulas dada por el Rey de España para la colonia. Castilla había nombrado en su gobierno las comisiones de juristas encargadas de preparar los nuevos Códigos republicanos. En 1852, terminados los primeros trabajos, se puso en vigencia el

191

Page 192: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

primer Código Civil que rigió hasta 1936; se promulgó también un Código de Comercio, y se nombró una Comisión para que se redactara un Código Penal y un Código de Enjuiciamientos, Códigos que se pusieron en vigencia en el segundo gobierno de Castilla.

4. Incremento de la Marina de Guerra. Heroísmo del Comandante Juan Noel

Continuando la política naval de Castilla tendiente a dar superioridad al Perú en el Pacífico, se mandó construir la fragata “Apurímac” y las goletas “Tumbes” y “Loa”. De este modo la armada peruana llegó a ser la más importante de América del Sur: contaba con 17 unidades. Preocupándose además el gobierno por el perfeccionamiento y la eficiencia del personal de la armada, distinguidos marinos fueron enviados a Europa.

Un episodio heroico ocurrió entonces en la marina nacional en plena paz. Fue el hundimiento de la fragata a vela “Mercedes”, frente a Casma, por efecto del choque contra una roca, pereciendo en el naufragio su comandante, don Juan Noel, al negarse a abandonar el barco hasta que no estuviera a salvo el último tripulante (2 de mayo de 1854).

5. Parcial arreglo de límites con el Brasil y acuerdo con este país para la libre navegación en el Amazonas.

Durante el gobierno del general Echenique se inició el largo proceso de la delimitación de nuestras fronteras, al firmarse el 23 de octubre de 1851 en Lima, entre el Ministro Plenipotenciario del Brasil Señor Da Ponte Ribeyro y el Ministro de Relaciones Exteriores don Bartolomé Herrera, la Convención Fluvial por la cual se fijaban los límites en la parte Norte de la frontera entre ambos países. El límite establecido fue partiendo de la población de Tabatinga en el Amazonas, una recta hasta encontrar el río Yapurá o Caquetá en su confluencia con el Apaporis. De Tabatinga al sur, la frontera sería el río Yavarí hasta sus nacientes. La parte sur de la frontera entre el Perú y Brasil no se delimitó por ser entonces lugares desconocidos.

Se pactó también en esta Convención “que las mercaderías, productos y embarcaciones” que pasaren del Perú al Brasil o viceversa, estuvieran exentas de todo derecho, y que “La navegación en el Amazonas debe pertenecer a los respectivos Estados ribereños”. Por otra Convención Fluvial (22 de octubre de 1858), durante el segundo gobierno de Castilla, se convino en “declarar libres la comunicaciones entre sus Estados” y que las embarcaciones de uno y otro país pudieran pasar libremente por el río Amazonas. Se establecía, pues, la libre navegación en el Gran Río.

6.- Incidentes con Inglaterra, Ecuador y Bolivia en defensa de la soberanía nacional.

Desde hacía varios años Inglaterra se había adueñado de las Islas de Lobos, en la costa Norte del Perú, alegando que eran "tierra de nadie", y anunció su intención de hacer embarques libres de guano. El gobierno del general Echenique procedió enérgicamente a reclamar el dominio nacional sobre dichos territorios, demostrando su intención de defenderlos, si el caso era necesario, con los cañones de nuestra poderosa escuadra. Inglaterra no quiso arriesgarse a un conflicto abandonando sus pretensiones sobre dichas islas.

Durante este gobierno solicitó la hospitalidad del Perú el general ecuatoriano don Juan José Flores, después del ruidoso fracaso de su expedición monarquista de 1848. Flores se radicó en Lima, y luego, contando con la aprobación del general Echenique, procedió a armar

192

Page 193: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

una expedición para derribar el gobierno de su patria. La expedición fracasó al llegar a la Isla de Puná, provocando no sólo las protestas del Ecuador sino de Nueva Granada, llegando a temerse una guerra, pero felizmente se llegó a mantener la paz.

Las dificultades con Bolivia que parecían haberse disipado durante el gobierno de Castilla, persistieron por la invasión de la moneda feble boliviana que seguía entorpeciendo el comercio en el Sur del Perú. El Presidente de Bolivia, Belzú, demostró más de una vez su hostilidad al gobierno de Echenique, y ante reclamos presentados por el representante del Perú en La Paz, el Presidente Belzú ordenó que se le entregaran sus pasaportes y en el plazo de dos horas puso al diplomático peruano en la frontera. Ante esa ofensa cundió en el Perú el estado de guerra contra Bolivia. El Congreso dio al Presidente Echenique facultades extraordinarias y se movilizó el ejército a la frontera. Pero la guerra no se produjo porque el gobierno de Echenique tuvo que hacer frente a la revolución liberal iniciada contra su gobierno.

7. Los vicios y defectos de la Consolidación y el surgimiento de una clase enriquecida con el dinero fiscal.

El gobierno de Castilla había iniciado el pago de la deuda que tenía el Estado contra particulares, por secuestros, cupos, embargos, préstamos y contribuciones impuestas durante la guerra de la Independencia y posteriores. A esto se llamó la Consolidación de la deuda interna.

Ocurrió entonces que ante el auge económico que gozaba el Estado, mucha gente se dedicó a fraguar expedientes con el objeto de hacerse pasar por acreedores del Estado, sin serlo en realidad. Era que en el Perú se producía también la fiebre por el dinero y por la riqueza material que por entonces ocurría en los principales países del mundo. En Estados Unidos ocurría "la fiebre del oro". El gobierno pagó a todos, sin preocuparse por la legalidad de los expedientes, lo que dio lugar a una fuerte oposición de sus enemigos políticos quienes lo acusaron de malversar los fondos del Estado, dando así bandera a la revolución. Se pagaron 23 millones de pesos, improvisándose en esta forma muchas fortunas y apareciendo "nuevos ricos". Fue el primer brote de un capitalismo nacional formado a expensas del Estado.

8.- Continuación de la venta de guano por el sistema de las Consignaciones. Sus efectos y consecuencias.

"A mediados de 1851 —dice el ilustre Dr. Don Jorge Basadre— la exportación del guano presentaba las características de prosperidad creciente. Desde julio de 1850 a 15 de junio de aquel año, el consumo de este abono en el Reino Unido de la Gran Bretaña había sido de 112,000 toneladas"

Del mercado inglés salían cargamentos para ser utilizados en otros países como Bélgica y España. También se expendía el fertilizante en Francia y en sus colonias, así como Estados Unidos a cargo de un grupo de capitalistas nacionales.

Por esta época el sistema de las Consignaciones estaba ya sólidamente establecido, pero no con buenos resultados para el país. Así por ejemplo, hasta julio de 1851, el país había recibido con garantía del guano, por adelantos, préstamos y otras operaciones similares, más de ocho millones de pesos, de los que había pagado, incluyendo la autorización de créditos, cerca de seis millones y medio y el gobierno contaba para amortizar el saldo pendiente de

193

Page 194: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

algo más de un millón y medio de pesos, con más de ciento cincuenta mil toneladas extraídas y con el carguío de más cincuenta y siete mil toneladas que se estaba efectuando en esa fecha en las islas Chincha. El sistema de las Consignaciones significaba para el Estado peruano un motivo de endeudamiento.

Durante el gobierno del general Echenique se firmó una inconveniente prórroga por seis años de la Consignación a la Casa Antonio Gibbs e Hijos para el mercado de Inglaterra. Dicha Casa Gibbs había actuado desde 1842 en este negocio. La Consignación que obtuvo en 1849 fue por un año, y por contrato del 16 de mayo de 1850 quedó prorrogada hasta diciembre de 1855 con motivo de haber efectuado dicha Casa los importantes préstamos y anticipos convenidos en esa fecha. Por contrato del 21 de marzo de 1853, se concedió esta nueva prórroga que fue muy criticada.

9.-La oposición liberal al gobierno del general Echenique

La primera oposición que sufrió el general Echenique fue del general Vivanco y de la turbulenta Arequipa, en donde ocurrieron algunas asonadas que felizmente se pudieron dominar. Luego, para alejar al caudillo cuya presencia provocaba estos estallidos populares y hasta una posible sublevación, Echenique optó por deportar al general Vivanco. Después de esta oposición de tipo caudillesco, este gobierno conservador tuvo que hacer frente a una interesante oposición ideológica: la oposición liberal.

En 1848 había ocurrido en Europa la segunda revolución liberal del siglo. Sus principios y su influencia se habían esparcido por e1 mundo y especialmente en América latina y habían inflamado los corazones de muchos políticos de avanzada. Bajo el impulso de esta inquietud revolucionaria surgió aquí el segundo liberalismo con los hermanos Pedro y José Gálvez, don Domingo Elías, el joven Enrique Alvarado y otros. Los liberales querían que se modificara la Constitución conservadora de Huancayo que entonces regía el Perú; querían acabar con el predominio del clericalismo y del autoritarismo; hacer desaparecer la esclavitud y el tributo; hacer el sufragio más democrático; mejorar la instrucción pública; etc. La oposición liberal determinó la revolución de 1854.

A pesar de ser un gobierno conservador y tener la contextura de un gobierno fuerte, el gobierno del general Echenique permitió libremente desarrollarse la oposición y fue respetuoso de los individuos y de las libertades públicas.

10.-La revolución liberal de 1854 en Arequipa. Su avance sobre Lima al mando de Castilla secundado por los líderes liberales.

El caudillo liberal don Domingo Elías fue el que dio la clarinada revolucionaria. Primero lo hizo por medio del periódico "El Comercio" en donde publicó dos fuertes cartas contra el gobierno. Ante esta evidente demostración de insubordinación, Echenique lo deportó (agosto de 1853). Elías se fue al Ecuador en donde organizó, con su propio peculio, una expedición revolucionaria con la que desembarcó en Tumbes, siendo derrotado. De Tumbes, ocultamente, llegó a Lima, entrando en conversaciones con Castilla para hacer la revolución. De acuerdo con lo pactado, Elías debía de sublevarse en Ica y Castilla en Lima y Callao. Efectivamente. Elías se trasladó secretamente a Ica y allí se sublevó, pero en Lima y Callao el proyecto fue conocido por el gobierno y la sublevación fracasó. Elías fue batido fácilmente en Ica por fuerzas del gobierno en el cerro de Saraja (7 de enero de 1854), viéndose obligado a huir rumbo a Chile.

194

Page 195: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El mismo día de la derrota de Saraja, en Arequipa, el “caudillo colectivo” se sublevaba contra el gobierno acusándolo de no haber defendido el honor ultrajado por las insolencias del gobierno boliviano de que antes hablamos. La rebelión cundió rápidamente por Tacna, Moquegua y Puno.

El gobierno envió a combatir la rebelión a su Ministro de Guerra general Torrico. Llegado a Arequipa, se preparó para atacar la ciudad ocupando los altos de Paucarpata. La revolución, falta de caudillo que le diera unidad, estaba destinada a fracasar, cuando apareció en Arequipa don Ramón Castilla. Castilla preparó a Arequipa para la defensa y se aprestó al combate. Ante esta circunstancia, Torrico, de sitiador de Arequipa se convirtió en sitiado, porque a su alrededor se alzaban las guarniciones de Puno, Moquegua y Tacna dispuestas a aniquilarle, optando por retirarse a Lima, y dejando el Sur en poder de la revolución.

De Arequipa, Castilla, que había sido proclamado Presidente Provisional, marchó al Cusco, dedicándose luego a preparar su ejército revolucionaria con el objeto de atacar a la Capital. Los liberales colaboraron con el nuevo Presidente en Campaña, siendo su Secretario General don Pedro Gálvez. Elías, de regreso de Chile, fue nombrado por Castilla Jefe Superior de los Departamentos del Sur.

11.-Trascendentales reformas de carácter social durante la revolución liberal: abolición del tributo indígena y de la esclavitud.

Del Cuzco marchó Castilla sobre Ayacucho. Allí firmó un memorable decreto preparado por su Secretario General, aboliendo el tributo de los indios (5 de Julio de 1854). Los liberales habían combatido ardorosamente desde el periódico, la cátedra universitaria y la tribuna parlamentaria, la existencia del tributo de los indígenas y la esclavitud de los negros, rezago de los tiempos coloniales, pidiendo su abolición. Leales a los principios que habían proclamado, consiguieron que Castilla, en plena campana revolucionaria, decretara su abolición.

Para combatir a la Revolución Echenique se puso en campaña al frente de un buen disciplinado ejército de 5,000 hombres. Ambos ejércitos se encontraron en Izcuchaca, y después de unas horas de recio tiroteo, Echenique se vio obligado a retirarse hacia Lima, mientras Castilla avanzaba sobre Junín; en continuas escaramuzas con las fuerzas gobiernistas. Echenique se decidió a defender Lima.

Castilla creó dos Ministerios. Uno de Justicia, Culto y Hacienda, al frente del cual, puso al liberal don Manuel Toribio Ureta, y otro, de Relaciones Exteriores y Gobierno, al frente del cual puso a don Pedro Gálvez. Estando en Huancayo Castilla firmó el 3 de diciembre de 1854 el decreto preparado por sus Ministros liberales por el cual se declaraba la libertad de todos los hombres que pisaban el territorio nacional; es decir, se declaraba la libertad de los esclavos. Por aquel entonces la esclavitud estaba siendo abolida en los países americanos. La manumisión se hizo pagando el Estado la correspondiente indemnización a sus amos. Las consecuencias inmediatas fueron: aumento del bandolerismo y escasez de brazos en la agricultura.

195

Page 196: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Negros libertos

12.-Batalla de La Palma, en Lima, y triunfo de la revolución liberal.

A mediados de diciembre de 1854 el Ejército Revolucionario emprendió la marcha sobre la Capital. El día 29 acampó en las afueras del pueblecito de Miraflores. Echenique se colocó entre Lima y Callao. Así permanecieron algunos días, mientras la escuadra, fiel al gobierno, bombardeaba el campamento revolucionario.

Echenique tenía un ejército mejor constituido que los revolucionarios y contaba además con una artillería superior. Castilla, en cambio, contaba con infantería y caballería más numerosa. En la madrugada del 5 de enero de 1855 el general Echenique resolvió iniciar el ataque. El combate tuvo lugar en el sitio denominado La Palma. Las divisiones echeniquistas coordinaron mal el ataque, y la primera de ellas, la división Pezet, fue dispersada por los castillistas. Echenique quiso detener el desbande y lanzó al combate a las divisiones mandadas por los generales Deustua, Cisneros y Granda. El combate fue sangriento. Fallecieron más de un millar de combatientes, y entre ellos, el general Deustua. El ejército gobiernista fue derrotado y el general Echenique se refugió en la Legación de Inglaterra. La Revolución había vencido.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- Dentro del panorama de las tendencias liberales y conservadoras, ¿en cuál de ellas colocamos al gobierno del general Echenique?

2.- ¿Cómo se manifiesta el progreso material del país durante el gobierno del general Echenique?

3.- ¿Se desarrolló la inmigración durante el gobierno de 1851-55?4.- ¿Se produjo algún cambio durante el gobierno de Echenique en la legislación colonial que

todavía regía en el Perú?5.- ¿Prosiguió Echenique la política naval iniciada por Castilla?6.- ¿Qué relación tiene la Amazonía peruana con el gobierno de Echenique?7.- ¿Estuvo tranquilo el panorama internacional durante el gobierno de Echenique? 8.- ¿Qué ocurrió con la Consolidación?9.- ¿Tuvo oposición interna el gobierno del general Echenique? 10.- ¿Qué actitud terminó adoptando Castilla frente a este gobierno? 11.- ¿Qué disposiciones importantes de carácter social se dieron en 1854? 12.- ¿Cómo triunfó la revolución liberal contra Echenique?

196

Page 197: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Jorge Basadre.- "Historia de la República del Perú".- Vol. II Rubén Vargas Ugarte S.J.- "Historia General del Perú".- Vol. VIII y IX. Ricardo Aranda.- "Tratados del Perú".- Vol. II. José Rufino Echenique.- "Memorias". Jorge Dulanto Pinillos- "Castilla".

DECRETO DE CASTILLA ABOLIENDO EL TRIBUTO Ó CONTRIBUCION DE INDIGENAS

(Lectura)

El Ciudadano Ramón Castilla, Gran Mariscal de los Ejércitos Nacionales, Presidente Provisorio de la República &.&.

CONSIDERANDO.

I. Que la independencia, conquistada con tantos sacrificios, es un vano nombre para la mayoría de los peruanos que viven en la más dura esclavitud y el más completo envilecimiento.

II. Que la causa primordial de este fenómeno deplorable y que tantos daños causa a la República, es la contribución de indígenas, rechazada por la Política y por la Economía, como injusta y destructora de todo germen de progreso.

III. Que la Providencia ha salvado con el recurso extraordinario del guano el déficit de las rentas, único y vergonzoso efugio inventado para sostener la capitación como una de las entradas comunes del Erario.

IV. Que emancipada la raza indígena del humilde tributo impuesto sobre su cabeza hace tres y medio siglos, y elevada por el natural efecto de la civilización, el Perú ganaría una población numerosa y productora, que indudablemente le ofrecería una contribución más rica y no bañada en las lágrimas y la sangre del contribuyente.

V. Que la regeneración política, proclamada por los pueblos para corregir los abusos monstruosas de la administración del general Echenique, tiene el fin esencial de hacer prácticos los derechos de libertad, igualdad y propiedad escritos en la Constitución de la República, y de hacer en adelante imposibles las dictaduras deshonrosas, fundadas sobre el envilecimiento de las masas.

DECRETO.

Art. 1°. Desde el año de 1855 queda suprimida la contribución denominada de indígenas, quienes no contribuirán desde entonces sino en los mismos casos y en la misma forma que los demás habitantes del Perú.

197

Page 198: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2°. Para sostener al ejército de ciudadanos que ha de dar libertad a sus hermanos, se adelantará como el último y más fructuoso sacrificio el semestre de Navidad del presente año.

3°. El Gobierno, por decretos especiales, asignará oportunamente el sueldo de los Sub-prefectos y Gobernadores, que ahora se cobra de la contribución; y dispondrá el modo de reemplazar ventajosamente, para el servicio de los hospitales, la parte denominada tomin, que les está aplicada.

4°. Se publicará este decreto con toda solemnidad que corresponde a su inmensa importancia; verificándose por bando en todos los pueblos, celebrándose por tres días consecutivos, y dejando fijadas copias, por dos meses al menos, en los lugares de costumbre. Regístrese y publíquese.

Dado en la Casa del Supremo Gobierno en Ayacucho a 5 de julio de 1854

Ramón Castilla-Pedro Gálvez.

El Peruano. —Periódico Oficial.— Lima, martes 6 de febrero de 1855. No 1.— Tomo 29.- Pág. 3

CASTILLA DECRETA LA LIBERTAD DE LOS ESCLAVOS

(Lectura)

EL LIBERTADOR RAMON CASTILLA,PRESIDENTE PROVISORIO DE LA REPUBLICA, ETC. ETC.

CONSIDERANDO:

Que es un deber de justicia restituir al hombre su libertad.

Que la revolución de 1854 tiene por uno de sus objetos principales reconocer y garantizar los derechos de la humanidad oprimida, explotada y escarnecida con el tributo del indio y con la esclavitud del negro.

Que satisfecha en parte esta obligación con el decreto de 5 de Julio, que redimió al indígena del peso del tributo, queda todavía por cumplirse la de restituir su libertad personal a los esclavos y a los siervos libertos.

Que si el Gobierno Provisorio reservaba decretar la libertad de los esclavos para después que el Ejército Libertador hubiese destruido la tiranía, era porque no zozobrase en la desconfianza la indemnización debida a los amos, ni se manchase aquel acto de justicia a la humanidad, con inducir al esclavo a dar por rescate su vida en una guerra civil que no puede comprender, supuesto que no le dejaron ideas políticas durante su servidumbre.

Que habiendo el Ex-Presidente Echenique, en su decreto de 18 de Noviembre último, exigido por dos años la sangre de los esclavos, y conmovido el derecho de propiedad con la

198

Page 199: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

vaga indemnización que ofrece, sólo de los que se le vendan para combatir en su agonía contra los pueblos, se mancillará el nombre del Perú si el Gobierno Provisorio no declarase inmediatamente los principios nacionales, y no condenase aquel nuevo y horrible tráfico de carne humana.

DECRETA:

Art. único. Los varones y las mujeres tenidos hasta ahora, en el Perú, por esclavos o por siervos-libertos, sea que su condición provenga de haber sido enagenados como tales, o de haber nacido de vientres esclavos, sea que de cualquier modo se hallen sujetos a servidumbre perpetua o temporal; todos, sin distinción de edad, son desde hoy para siempre enteramente libres:

DECLARA:

1°. Que el Gobierno Provisorio creado por los pueblos, restituye, sin condición alguna, la libertad a los esclavos y siervos libertos, cumpliendo solemnemente un deber de la justicia nacional, proclamada por la revolución de 1854.

2°. Que los ancianos, inválidos e impedidos de trabajar por cualquier causa física, al tiempo de recobrar su libertad, encontrarán sus alimentos en un hospicio dispuesto por la caridad social que debe ejercitar el Gobierno.

3°. Que serán indignos de la libertad únicamente los esclavos o siervos, que tomen las armas y sostengan la tiranía del Ex-Presidente D. José Rufino Echenique, que hace la guerra a la libertad de los pueblos; y

GARANTIZA LA PROPIEDAD;

Asegurando el justo precio que se debe a los amos de los esclavos y a los patrones de los siervos libertos, sobre las bases siguientes:

1a. Quedará pagado su crédito en cinco años:

2a. Ganará el interés anual del 6 por 100:

3a. Se expenderán billetes al portador, y nunca se confundirán con los vales de consolidación:

4a. Serán admitidos los billetes, como dinero, en pago de la quinta parte de toda clase de contribuciones o responsabilidades fiscales:

5a. Se anticipará por el Gobierno, en cuenta de pago, los fondos que los propietarios calculen bastantes para sistemar, bajo la administración de ellos mismos, una inmigración europea capaz de reanimar la agricultura de la costa:

6a. Queda garantido el derecho de estos acreedores con la quinta parte de las rentas nacionales, inclusive en estas los sobrantes de la venta de huano:

199

Page 200: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

7a. Está expedita la acción de los propietarios para convenir en mejores términos con el Gobierno, acerca del pago de esta deuda, consultándose el monto de las rentas públicas, la protección a la agricultura y el respeto al derecho de propiedad.

Dado en la casa del Supremo Gobierno en Huancayo a 3 de Diciembre de 1854.—RAMON CASTILLA.—Manuel Toribio Ureta.

El Peruano.- Periódico Oficial.- Lima, martes 6 de febrero de 1855, Nº 1, Tomo 29.- pág. 3.

200

Page 201: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VIII: SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1855 - 1862)

Fotografía de Ramón Castilla.

1. Castilla, Presidente provisional. Apoyo de los liberales.

Después del triunfo de La Palma, se instaló en Lima un gobierno provisional con Castilla como Presidente y los liberales don Pedro Gálvez, don Manuel Toribio Ureta y don Domingo Elías como Ministros, más el general San Román que ocupó la cartera de Guerra. El gobierno convocó a elecciones para la reunión de una Convención Nacional. Por primera vez se convocó al pueblo a elecciones con sufragio directo y universal, es decir, para que eligiera no a los Colegios Electorales como antes, sino directamente a los representantes que formarían el nuevo Congreso; y era universal, porque todos los peruanos darían su voto sin ninguna limitación de saber leer y escribir o tener fortuna.

Realizadas las elecciones, la Convención Nacional se instaló el 14 de julio de 1855. La Convención nombró a Castilla Presidente Provisional. Instalado su gobierno en agosto, Castilla se separó de sus tres Ministros liberales y llamó a sus amigos. Se avecinaba un rompimiento entre Castilla y los liberales.

201

Page 202: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2. La Convención Nacional y la Constitución Liberal de 1856.

Entre los liberales y Castilla se había iniciado un distanciamiento. En la Convención Nacional la mayoría estaba formada por los liberales y una minoría formaban los amigos de Castilla. Varias leyes dictadas por la Convención para oponerse a la política personal de Castilla fueron vetadas por el Presidente, dando lugar a serios conflictos entre ambos Poderes, porque como los liberales tenían mayoría, insistían en sus decisiones. El gobierno, sagazmente, midiendo su fuerza, optó por someterse por el momento a las decisiones de la Convención.

Por fin, en 1856, la Convención dio una nueva Constitución que reemplazaba a la Constitución Conservadora dada por el Congreso de Huancayo. La Constitución de 1856, de tendencia liberal, fue dada después de grandes debates sobre la tolerancia de cultos y el voto ciudadano. La Constitución de 1856 estableció que la Nación protegía la Religión Católica no permitiendo el ejercicio de ninguna otra; abolió la pena de muerte; estableció el sufragio directo para todos los peruanos que supieran leer y escribir. Estableció la vacancia de la Presidencia de la República por atentar contra la forma de gobierno o disolver el Congreso. Los ascensos militares serían dados por el Congreso. Se creó el Consejo de Ministros. Estableció que el período presidencial duraría cuatro años y no seis años como la de Huancayo. Restableció las Juntas Departamentales y las Municipalidades abolidas por la del 39. El Presidente Castilla juró esta Constitución pero expresando su disconformidad con ella, aumentando la situación de tirantez entre el Gobierno y el Congreso.

3. La revolución conservadora del general Vivanco. Su derrota.

El régimen liberal imperante después de la batalla de La Palma fue visto con desagrado por los conservadores. Los decretos sobre la abolición del tributo y la esclavitud, el intento de la Convención Nacional de declarar la libertad de cultos, la nueva Constitución liberal promulgada recientemente, y otros asuntos similares fueron duramente criticados. A esto se unía el descontento de los echeniquistas, perseguidos y ensañados por el gobierno liberal. Los conservadores, en general, se reunieron en torno del general don Manuel Ignacio de Vivanco y decidieron la rebelión contra el gobierno.

La rebelión surgió en Arequipa el 31 de octubre de 1856 y duró hasta marzo de 1858, siendo la contienda extremadamente sangrienta. De Arequipa se extendió a Moquegua, Ayacucho y Piura, y luego la escuadra se plegó al movimiento bajo el mando de los marinos don Miguel Grau y don Lizardo Montero. Aprovechando su dominio del mar, los revolucionarios realizaron una expedición hacia el Norte, fracasando en su empeño de sublevar aquellos departamentos. De regreso, desembarcaron en el Callao (22 de abril de 1857) y atacaron la población, rechazando el pueblo chalaco el ataque, recibiendo en recompensa la denominación de "Provincia Constitucional" por haber defendido el gobierno constitucional que representaba Castilla.

Después del fracaso de la expedición al Norte, la rebelión quedó circunscrita a Arequipa, con escasas posibilidades de triunfo. Sin embargo, el pueblo arequipeño con valentía sin igual, se decidió a defender hasta la muerte la causa de la rebelión. En junio de 1857 empezó el asedio de Arequipa por las fuerzas gobiernistas a órdenes del general San Román. El pueblo, espontáneamente, formó batallones, construyó defensas y se aprestó a la lucha. Las escaramuzas eran frecuentes y los muertos numerosos. En una de ellas, habida en el lugar llamado Yumina, las fuerzas gobiernistas fueron derrotadas, y después de este

202

Page 203: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

fracaso, Castilla en persona tomó el mando del ejército gobiernista. Diversos intentos de llegar a un acuerdo fracasaron por la beligerancia de ambos bandos.

Por fin, después de nueve meses de sitio, Castilla decidió el ataque a la ciudad. Se inició en la noche del 5 de marzo de 1858 y duró hasta el medio día del 6, siendo extremadamente sangriento. Los defensores se aferraron tenazmente a sus defensas y hubo batallones enteros, como el llamado "Columnas Inmortales", formado por los artesanos de Arequipa, que cayeron muertos íntegramente sin retroceder. La mortandad fue tal, que "en la acequia de Santa Rosa la sangre corrió como agua, y hubo combatientes que se arrojaron a beberla", dice un historiador. En el combate perecieron los caudillos populares Javier Sánchez y Benito Bonifaz. A las 11.35 del día 6 de marzo de 1858 el ejército de Castilla llegaba a la Plaza de Armas de Arequipa. La rebelión estaba vencida. Vivanco escapó una vez más a Chile.

4. Castilla, Presidente Constitucional. Alejamiento de los liberales.

La rebelión de Vivanco derrotada en el camino de los hechos triunfó en parte porque se consiguió que el gobierno de Castilla terminara con la influencia de los liberales en su gobierno. El 2 de noviembre de 1857, mientras Castilla se encontraba sitiando Arequipa, el coronel Pablo Arguedas al frente de un grupo de soldados con bayoneta calada, penetró en la sala de sesiones de la Convención Nacional e intimó a los diputados a retirarse. Los diputados tuvieron que hacerlo en medio de airadas protestas y la Convención quedó disuelta. Poco después, su Presidente, don Manuel Toribio Ureta, fue deportado, y José Gálvez y otros tuvieron que dirigirse al extranjero por su oposición desmedida al Gobierno.

Castilla convocó a elecciones para un nuevo Congreso y para la elección de Presidente de la República, ya que él era sólo Presidente provisional. Castilla se presentó como candidato, y sus opositores los liberales la del general don Miguel Medina. Realizadas las elecciones, triunfó Castilla. El nuevo Congreso se instaló en octubre de 1858 y proclamó a Castilla Presidente Constitucional.

5.- Promulgación de la Constitución moderada de 1860 y su larga vida

La Constitución liberal de 1856 no había satisfecho las aspiraciones y necesidades del país. El Congreso de 1860 optó por reformarla. Grandes debates tuvieron lugar con motivo de esa reforma. Como líder de los conservadores estuvo nuevamente don Bartolomé Herrera, pero como líderes de los liberales ya no estaban en el Congreso los hermanos Gálvez.

Los legisladores de 1860 pretendieron "asentar el edificio del orden y darle solidez pero sin ofender los derechos ciudadanos". La Constitución no fue ni liberal ni conservadora; fue moderada. Estableció la pena de muerte; volvió al sistema de votación indirecta; estableció el funcionamiento de dos Cámaras formando el Congreso; estableció que para ser diputado debía de tenerse 25 años y para senador 30; respetó las Municipalidades; prohibió la reelección presidencial y sancionó la intolerancia de cultos. Esta fue la Constitución de más larga vida en el país. Rigió hasta 1920.

6. La obra educacional.

El 7 de abril de 1855 se dio un nuevo Reglamento de Instrucción Pública que reemplazara al de 1850, y que duró hasta el gobierno de don Manuel Pardo. Tuvo la meritísima intención de pretender estructurar un sistema educativo, "que tienda —se decía en

203

Page 204: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

él— a generalizar y conciliar la libertad de enseñanza con la unidad del pensamiento nacional y con los buenos estudios". La educación debía de ser moral, intelectual, estética y física; la educación moral tendría por base la religión, y su objeto era inspirar amor a la patria, la fraternidad de todas las razas, el respeto a las leyes y a las autoridades, la veracidad, la dignidad personal, la firmeza de carácter, los hábitos de trabajo, el buen empleo del tiempo y la pureza de las costumbres. Este Reglamento estructuró un conveniente sistema educativo, terminando con la indefinición en que se encontraba. Dispuso que la instrucción pública tendría tres grados: la popular, la media y la superior. La instrucción popular (primaria) debería de extenderse con carácter masivo y cumplir con la disposición constitucional que garantizaba a todas las personas la instrucción primaria gratuita. Se dispuso la construcción de locales, pero no se dieron los medios necesarios para acometer tan importante misión de verdadero interés nacional y buena parte de la reforma quedó en la Ley.

En cuanto a la educación universitaria, el Reglamento de 1855 inició un proceso de renacimiento de la Universidad, considerándola como un todo orgánico constituido por las 5 Facultades de Teología, Jurisprudencia (Derecho), Medicina, Ciencias Naturales y Matemáticas y Filosofía y Letras. Pero la Universidad Mayor de San Marcos se aferró a sus viejos privilegios, así como los Colegios que debían integrarla. Para solucionar el conflicto se formó una Comisión Especial para que confeccionara un Reglamento para la Universidad. El proyecto de Reglamento fue terminado en junio de 1860, y en ese lapso había avanzado bastante la organización de las Facultades de Jurisprudencia, Ciencias y Filosofía y Letras en el antiguo local del Colegio de San Carlos, y también de la Facultad de Medicina en su propio local. El Reglamento fue promulgado el 28 de agosto de 1861 y de acuerdo con sus disposiciones, el gobierno nombró Rector al ilustre jurista don José Gregorio Paz Soldán, con lo que quedó liquidada una larga etapa en que la Universidad vivió aferrada a sus privilegios coloniales, iniciándose el período verdadero de la Universidad republicana, al servicio del Perú.

De acuerdo a las disposiciones del Reglamento de 1855, el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe dejó de proporcionar educación superior, siendo dedicado desde entonces a proporcionar una sólida y eficiente instrucción media o educación secundaria como ahora decimos.

7.- Política internacional: el conflicto con el Ecuador. Sus causas. Ocupación de Guayaquil. El Ecuador reconoce nuestros derechos amazónicos.

En 1857 el gobierno del Ecuador celebró un convenio con sus acreedores ingleses, adjudicándoles en pago terrenos baldíos en diversos lugares de su país, entre los cuales incluyó, muy ingenuamente, "un millón de cuadras cuadradas en el Cantón de Canelos, provincia del Oriente, sobre las márgenes del río Bobonaza, partiendo desde la confluencia de éste con el Pastaza hacia el Occidente, a cuatro reales cuadras". Como los terrenos en cuestión pertenecían al Perú, se produjo de inmediato la protesta del representante del Perú en Quito don Juan C. Cavero, quien sostuvo que esos territorios eran peruanos por la Real Cédula de 1802, el Uti Possidetis de 1810 y por los actos jurisdiccionales y de posesión realizados en esos lugares por el gobierno del Perú desde la independencia. El gobierno ecuatoriano respondió por intermedio de su Ministro de Relaciones negando la efectividad de la Cédula de 1802 y sosteniendo que el Uti Possidetis de 1810 era favorable al Ecuador. Como después de varios cambios de notas la situación se pusiera tensa, se llegó al rompimiento de relaciones diplomáticas. El Congreso peruano autorizó al Presidente Castilla a emplear la guerra para obtener satisfacciones del Ecuador. Castilla bloqueó la costa ecuatoriana con la escuadra y

204

Page 205: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

luego en Octubre de 1859 se embarcó rumbo al Ecuador al frente de una conveniente expedición punitiva, ocupando Guayaquil el 7 de enero de 1860.

Ocupación de Guayaquil por Castilla en enero de 1860.

En esos momentos el Ecuador se encontraba en anarquía política. Varios caudillos se disputaban el poder. Castilla consideró indecoroso emplear la fuerza contra una nación en crisis. Por otro lado, el caudillo que dominaba el Sur del Ecuador, general Guillermo Franco, se pronunció por arreglar pacíficamente el conflicto. Inicialmente, el caudillo que dominaba en Quito, don Gabriel García Moreno, también manifestó su deseo de llegar a una solución pacífica. En consecuencia Castilla inició negociaciones con el general Franco, dando por resultado la firma en Guayaquil, el 25 de enero de 1860, del Tratado (conocido con el nombre de "Mapasingue" por el lugar en que acampó el ejército peruano en las afueras de Guayaquil) por el cual Ecuador reconocía la validez de la Real Cédula del 15 de julio de 1802, y por tanto la soberanía peruana sobre los territorios de Quijos y Canelos; declaraba nula la adjudicación hecha de parte de esos territorios a sus acreedores ingleses y se establecía que dentro de dos años una Comisión especialmente nombrada por los dos países procedería a señalar los límites entre ambos Estados de acuerdo al Uti Possidetis reconocido en el Tratado de 1829 con Colombia y conforme a la mencionada Real Cédula de 1802. Pero el esfuerzo de Castilla no dio posteriormente los resultados esperados. Triunfante el caudillo García Moreno sobre el general Franco, desaprobó el Tratado, y el Congreso peruano también lo desaprobó por la mención que hacía del Tratado de 1829 porque no había sido firmado por el Ecuador. Hoy el territorio de Canelos pertenece al Ecuador por el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

8. Política americanista de Castilla.

El Perú en tiempos de Castilla fue la primera potencia de América del Sur; sin embargo, hemos visto, no se presenta en América como un país conquistador ni militarista. Antes bien, propició un noble y leal americanismo, defendiendo los derechos de América ultrajada frente a las abusivas pretensiones de dominio demostradas entonces por las potencias europeas.

205

Page 206: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

A mediados del siglo pasado las grandes potencias europeas demostraron tener pretensiones sobre América independiente. El Perú de Castilla se opuso a estas pretensiones europeas desarrollando una política de noble y leal americanismo.

Su política americanista se concreta en los siguientes puntos:

a).- Firma en Santiago de Chile, (8 de setiembre de 1856), bajo la dirección del representante diplomático peruano Coronel Zegarra, un pacto de unión con Chile y Ecuador.

b).- Firma en Washington, 19 de noviembre de 1856), bajo la dirección del representante diplomático peruano don José Joaquín de Osma, un Tratado de alianza entre Perú, México, Nueva Granada, Venezuela, Costa Rica y Guatemala, para hacer frente a las ambiciones europeas.

c).- Ayuda a Nicaragua (en dinero y gestiones diplomáticas), frente a la agresión que sufrió del filibustero norteamericano Walker.

d).- Protesta contra la incorporación de Santo Domingo a los dominios de España bajo el título de Protectorado (1861) y apoya la guerra iniciada por los dominicanos contra España, e invita a los países americanos a una acción conjunta contra la agresión española.

e).- Protesta contra la agresión franco-española a México (1861) y envía a la hermana República en desgracia a la misión presidida por el prestigioso literato y diplomático don Manuel Nicolás Corpancho, para que prestara al pueblo mexicano y al gobierno de don Benito Juárez, toda la ayuda posible del Perú y del pueblo peruano para hacer frente a la agresión de Napoleón III, quien pretendió levantar en México el trono para Maximiliano de Austria. El Dr. Corpancho desgraciadamente pereció trágicamente en el viaje de regreso al país.

f).- Protestó y logró detener el proyecto del Presidente del Ecuador don Gabriel García Moreno de convertir a dicho país en un Protectorado francés (1859-61).

SEÑOR DON MANUEL NICOLÁS

CORPANCHO

Distinguido diplomático peruano enviado por el Presidente Castilla a México en apoyo del país hermano invadido por las fuerzas del Emperador de Francia Napoleón III en 1861. El franco apoyo que prestó a la causa del Presidente de México Benito Juárez hizo que el gobierno francés que ocupaba la ciudad de Mexico lo expulsara, pereciendo trágicamente en el viaje de regreso al Perú.

206

Page 207: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

9. Desarrollo de la Amazonía: libre navegación en el Amazonas, creación del Departamento Político y Militar de Loreto y desarrollo de la marina de guerra fluvial.

La Convención de 1851 firmada en el Brasil no concedió al Perú la libre navegación en el Amazonas que necesitaba para dar salida al Océano Atlántico a nuestra región Amazónica, que por entonces iniciaba su lento pero firme progreso, como lo demuestra el hecho de que el Presidente general Echenique creara el Gobierno Político y Militar de Loreto, como vimos anteriormente. La libre navegación en el Amazonas era de vital importancia para el Perú y fue constante objetivo de nuestra política internacional.

Después de lenta y laboriosa obra nuestra diplomacia obtuvo un feliz resultado al lograr la firma con el Brasil de la Convención Fluvial de 1858 (22 de febrero). En esta Convención se declara "libres las comunicaciones entre sus Estados" por la vía terrestre y fluvial; que el Emperador del Brasil permitía "que las embarcaciones peruanas, registradas en forma, puedan pasar libremente del Brasil al Perú y viceversa, por el Río Amazonas o Marañón"; que en reciprocidad "la República del Perú conviene también en permitir, como concesión especial, que las embarcaciones brasileras, registradas en forma, puedan pasar libremente del Brasil al Perú y viceversa, por el expresado río Amazonas o Marañón". Por supuesto que, ambas naciones debían de cumplir con los requisitos aduaneros de la policía fiscal. Esta Convención fue ratificada, y sus ratificaciones canjeadas en París en 1869.

Conseguida la libre navegación en el Amazonas, Castilla se preocupó por el desarrollo de la región creando primero la Provincia Litoral de Loreto (2 de enero de 1857) y luego el Departamento Marítimo y Militar de Loreto (7 de enero de 1861), mandando comprar una flotilla fluvial compuesta por los buques "Morona", "Pastaza", "Napo" y "Putumayo" para que surcaran los ríos amazónicos. Creó el apostadero fluvial de Iquitos, puerto fluvial que desde entonces entró en etapa de franco progreso.

10. Otras obras y hechos importantes del segundo gobierno de Castilla.

Castilla se preocupó por el progreso urbano e industrial del país creando la Dirección de Obras Públicas. Así, estableció el alumbrado a gas en la capital (1855), siendo Lima la primera ciudad de Sudamérica que tuvo tal iluminación. Estableció el servicio telegráfico en la Capital y en el vecino puerto, siendo la primera línea establecida en Sudamérica (1855). Estableció el ferrocarril de Lima a Chorrillos cuya estación en Lima estaba en el antiguo convento de la Encarnación (1858). Construyó la Penitenciaría central de Lima, bajo la dirección de don Mariano Felipe Paz Soldán. Se mejoró el sistema de correos estableciéndose el franqueo con estampillas.

Se inauguraron en Lima los monumentos a Simón Bolívar, (1859), mandado hacer por el gobierno anterior en Roma, obra de Adán Talomini, y el de Cristóbal Colón, hecho igualmente en Roma, por Revelli.

Se promulgó el primer Código Penal (octubre de 1862) que vino a reemplazar a la legislación penal española existente en este campo

Realizó el censo de la República, que arrojó un total de 2’487,916 habitantes en 1862.

207

Page 208: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La fragata "Amazonas" efectuó un viaje alrededor del mundo.

Mejoró el armamento del ejército, tanto en la infantería como en la caballería y artillería, poniéndolo a tono con la técnica de entonces. Se envió a Europa al coronel Francisco Bolognesi para la compra de cañones rayados, fusiles y otros implementos para el ejército y la marina.

Creó el Departamento de Cajamarca (por decreto de 11 de febrero de 1855 y ratificado por Ley de 30 de setiembre de 1862) y el de Piura (por Ley de 30 de marzo de 1861), ambos a base del antiguo Departamento de La Libertad.

En diciembre de 1858 ocurrió en el Callao y también en Lima, un incidente de carácter social producto de los nuevos tiempos que se vivían. El día martes 21 ocurrió una asomada de los artesanos de Lima y Callao encabezados por los carpinteros y herreros que se oponían a la descarga en el muelle del Callao de puertas y ventanas importadas de Europa para el ferrocarril de Lima a Chorrillos. Las protestas se iniciaron en el Callao cuando llegó el vapor e hizo crisis en el momento del desembarco, repercutiendo el incidente en Lima.

Palacio de Gobierno, hacia 1853

11. Las elecciones de 1862 y la breve Presidencia del Mariscal San Román.

Al finalizar en 1862 el segundo gobierno de Castilla, se vislumbró una enconada lucha electoral entre los candidatos mariscal don Miguel San Román, general don Juan Antonio Pezet y Doctor don Juan Manuel del Mar. Pero la lucha desapareció cuando falleció el Dr. Del Mar y Pezet unió sus fuerzas con las de San Román pasando a ser su candidato a la primera Vicepresidencia. Realizadas las elecciones, resultó elegido para Presidente el mariscal San Román; para primer Vicepresidente el general Pezet, y para segundo Vicepresidente el general don Pedro Diez Canseco. El Congreso los proclamó el 29 de agosto y el nuevo gobierno inauguró sus funciones el 24 de octubre de 1862.

La Presidencia del mariscal San Román fue corta. Continuó la política de Castilla. Se reinició la lucha entre liberales, echeniquistas y vivanquistas con el regreso de los respectivos caudillos. En las elecciones habidas entonces para renovar la Municipalidad de Lima triunfaron los echeniquistas. San Román estableció la modificación de la moneda, por Ley de 14 de febrero de 1863, estableciendo el sistema bimetalista y adoptando como unidades monetarias el sol de plata y el sol de oro, en relación de 1 a 20 quedando fijado el peso

208

Page 209: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

antiguo en 80 centavos. Se inició la fundación de algunos bancos comerciales y se estableció en la República el sistema métrico-decimal de pesas y medidas.

A principios de 1863 el Presidente San Román enfermó en su residencia del balneario de Chorrillos, y en abril agravó, falleciendo el día 3, siendo honrado con solemnes funerales realizados en la capital.

Como el primer Vicepresidente general Pezet se encontraba en Europa, se hizo cargo de la Presidencia de la República el segundo Vicepresidente general Diez Canseco, quien gobernó hasta el 5 de agosto de 1863, en que de regreso de Europa, asumió la Presidencia el general Pezet. A este Presidente le tocó hacer frente al grave conflicto con España.

MARISCAL DON MIGUEL SAN ROMÁN

Fue elegido Presidente de la República al término del segundo gobierno de

Castilla, asumiendo tan alto cargo el 24 de Octubre de 1862. Falleció en el

ejercicio del mando supremo el 3 de abril de 1863, en el balneario de

Chorrillos. Asumió la Presidencia el segundo vice-presidente Don Pedro

Diez Canseco.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Qué inicial apoyo tuvo Castilla al iniciar su nuevo gobierno en 1855?2.- ¿Cuáles fueron las disposiciones principales de la Constitución de 1856?3.- ¿Qué general se sublevó contra el gobierno de Castilla, por qué y cómo se desarrolló la

rebelión?5.- ¿Cuáles fueron las disposiciones principales de la Constitución de 1860?6.- ¿Qué nos puede decir de la obra educacional de Castilla en su segundo gobierno?7.- Relate la causa y el desarrollo del conflicto con el Ecuador de 1857-60.8.- Diga los aspectos principales de la política americanista de Castilla en su segundo gobierno.

209

Page 210: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

9.- ¿Cómo impulsó Castilla el desarrollo de la amazonía?10.- ¿Qué otros hechos y sucesos importantes se pueden mencionar en este gobierno de

Castilla?11.- ¿Quién fue elegido en 1862 y cuánto duró su gobierno?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Gustavo Pons Muzzo- "Las Fronteras del Perú". Rubén Vargas Ugarte- "Historia General del Perú".- Vol. IX Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".- Vol. IV.Evaristo San Cristóbai y Pedro Ugarteche- "Mensajes Presidenciales".- Vol. I. Jorge Dulanto Pinillos, "Castilla".Carlos Wiesse.- "Biografía en anécdotas de don Ramón Castilla y Marquesado". Juan Gualberto Valdivia.- "Bibliografía de Castilla".Boletín del Ejército de 1859-60.

210

Page 211: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IX: EL CONFLICTO CON ESPAÑA (1864 - 1866) Y LAS PRETENSIONES EUROPEAS SOBRE AMERICA

GENERAL DON JUAN ANTONIO PEZET

Primer Vice-presidente de la República en el gobierno del Gran Mariscal San Román. A la muerte de San Román no asumió la Presidencia por encontrarse en Europa, haciéndolo el Segundo Vice-presidente General Don Pedro Diez Canseco. Pezet se hizo cargo del gobierno el 5 de agosto de 1863, tocándole hacer frente al conflicto con España. Fue sacado del gobierno por la Revolución del entonces coronel Mariano Ignacio Prado, quien declaró la guerra a España.

1. Las relaciones entre Perú y España a partir de la Independencia.

Poco tiempo después de terminada la guerra emancipadora España empezó a reconocer la independencia de estos países que antes habían sido sus colonias. A mediados del siglo había reconocido la independencia de todos, menos la del Perú. La negativa de España a reconocernos como país libre e independiente, era que no se resolvía el asunto de la llamada "deuda de la independencia".

Por la Capitulación de Ayacucho, el Perú se obligó a pagar la deuda que el Estado español tenía en el Virreinato del Perú; pero se estableció después que dicha deuda no sería pagada mientras España no reconociera nuestra independencia. Varios intentos de llegar a un acuerdo para que el Perú pagara la deuda y España reconociera la independencia se realizaron, pero todos fracasaron por el tono poco amistoso que se ponía en las discusiones, aumentando la enemistad existente. En 1863, las relaciones entre ambos países habían llegado a un punto delicado.

211

Page 212: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2. Las pretensiones europeas en Ecuador, Santo Domingo y México.

Después de la independencia, España no perdió sus esperanzas de recuperar alguna vez sus antiguos dominios en América, si no fuera todo, por lo menos en parte. Contaba para ello con un cierto sector de los políticos americanos, que ante el pretexto de que América era ingobernable por las continuas revoluciones y luchas caudillescas, patrocinaban una intervención europea. Otras monarquías apoyaban este proyecto.

En 1859-61, el Presidente del Ecuador don Gabriel García Moreno, tuvo el proyecto de convertir el Ecuador en un protectorado francés, proyecto que fracasó, entre otras causas, por la decidida oposición del Presidente Castilla. En 1861, el Presidente de Santo Domingo, general Santana, solicitó de la Reina de España doña Isabel II, se anexara la isla por considerarla ingobernable. España se anexó la isla nombrando al propio Santana, Capitán General de la nueva Antilla española. Como el pueblo dominicano no aceptara la anexión, España tuvo que enviar una expedición de 30,000 hombres y empeñarse en una infructuosa guerra que duró hasta 1865 en que España tuvo que abandonar el proyecto.

En 1861, el gobierno mexicano de don Benito Juárez tuvo que hacer frente a las exigencias de Francia, Inglaterra y España, que le enviaron sus ejércitos para imponerle reclamos sobre su política internacional, que consideraron lesiva a las potencias europeas. Juárez arregló el conflicto con España e Inglaterra, pero Francia se empeñó en una cruenta guerra con el pueblo mexicano, levantando en México el trono para el archiduque de Austria, Maximiliano. La guerra concluyó en 1865 con la derrota y muerte de Maximiliano y sus principales colaboradores mexicanos.

3. La llegada de la "Expedición Científica" española.

A mediados de 1862, en momentos en que el pueblo de Santo Domingo combatía contra la invasión española de su territorio; cuando el pueblo mexicano combatía en guerra a muerte contra el conquistador francés, que apoyado por España, pretendía arrebatarle su independencia; en momentos en que las relaciones entre el Perú y España llegaban a un estado de crisis, el gobierno español anunció su deseo de enviar a la América del Sur una expedición científica en buques de guerra. Efectivamente, el 10 de agosto de 1862 salían del puerto de Cádiz las fragatas "Resolución" y "Triunfo", a las que se debían de unir las goletas "Vencedo-ra" y "Covadonga". Al mando de la expedición venía el Almirante don Luis H. Pinzón. En la "Triunfo" viajaba una comisión científica de especialistas en Geografía, Etnología, Zoología, Botánica, Antropología e Historia con el objeto de hacer toda clase de estudios en los países que visitaran. Venían con instrucciones secretas de apoyar por la fuerza todo reclamo que fuera presentado a su paso por los súbditos españoles contra los gobiernos americanos. Las instrucciones recomendaban a Pinzón ser especialmente fuerte con el Perú por ser el país, se decía, que más hostilmente se había portado con España, pues se había negado a pagar la deuda de la independencia.

La venida de la expedición fue recibida con alarma por los países americanos y muy especialmente por el Perú. "La Expedición Científica" después de tocar en Río de Janeiro, Buenos Aires y Valparaíso, llegó al Callao el 10 de julio de 1863. Pinzón y sus camaradas fueron amablemente recibidos por el gobierno peruano y las familias peruanas y españolas, y el 27 de julio continuaron rumbo hacia las costas de México.

212

Page 213: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

4. El incidente en la hacienda "Talambo". Llegada del Comisario Regio y ocupación de las islas de Chincha por la escuadra española.

En la hacienda '"Talambo", propiedad de don Manuel Salcedo, en la provincia de Chiclayo, trabajaban en las labores agrícolas más de 150 colonos españoles que habían sido traídos en 1859. El 4 de agosto de 1863 ocurrió un incidente entre el patrón y los colonos, de resultas del cual fallecieron un colono español y un trabajador peruano. El asunto se llevó a los tribunales de Chiclayo primero, y luego a los de Lima, para que se hiciera justicia.

Estando ventilándose la cuestión en los tribunales, el 18 de marzo de 1864 llegó al Callao don Eusebio de Salazar y Mazarredo en misión del Gobierno español.

El señor Salazar no fue recibido por el Gobierno peruano, porque se presentó con el título de "Comisario de España en el Perú", siendo que el Perú no era ya colonia de España. Permaneció en Lima hasta el 12 de abril en que se embarcó en el Callao en el buque "Covadonga", de la Expedición Científica, que lo condujo a las Islas guaneras de Chincha en donde lo esperaba Pinzón con el resto de la escuadra. Ejecutando un plan trazado con anterioridad, el 14 de abril, sorpresivamente, la escuadra española se presentó en las islas guaneras, fuente principal de la riqueza peruana, ocupando las islas. Arrió el pabellón peruano, puso en su lugar el pabellón español y declaró que las reivindicaba para España.

El gobierno del general Pezet se encontró así con un serio conflicto en que el pueblo le reclamaba una acción enérgica contra España, pero el gobierno pretendió arreglar el conflicto por vías pacíficas.

5. Rechazo a la ocupación por el gobierno general Pezet.

En la noche del 15 de abril supo el gobierno lo ocurrido en las islas el día anterior. Al amanecer del día siguiente la noticia se esparció por todo Lima y Callao, produciéndose inmediatamente grandes manifestaciones populares y otras reuniones, en que el pueblo ofreció al gobierno su concurso para vengar la afrenta irrogada por España. La prensa, sin distinción de matices, hizo causa común, solicitando del gobierno una acción enérgica contra España.

Así se inició un período crítico del conflicto en que se vivieron momentos de suma inquietud, porque el gobierno del general Pezet dirigió su política a conseguir un arreglo pacífico con España, pero sin descuidar la defensa del país.

El domingo 17 de abril, el gobierno pidió autorización a la Comisión Permanente del Congreso para levantar un empréstito de 12 millones de pesos, elevar el ejército a veinte mil hombres y la marina hasta veinte buques de guerra. Ese mismo día, la Comisión —compuesta por los señores José Antonio de Lavalle, Manuel Pino y José Silva Santisteban— lo autorizó para levantar un empréstito de cincuenta millones de pesos, elevar el ejército a treinta mil hombres y la marina hasta veinte buques de guerra.

El 19 de abril el gobierno decretó el aumento del ejército al pie de fuerza que fuera necesario para defender el territorio de la nación y se llamó a los voluntarios a presentarse al Inspector General del Ejército, en la capital, y a los Prefectos en los departamentos. Se decretó también el aumento de los batallones de infantería de marina y de los cuerpos de gendarmería. Se decretó la organización de la guardia nacional, con las personas que no

213

Page 214: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

pertenecieran al ejército, marina, gendarmería y policía, por las excepciones de Ley. Se ordenó a los Prefectos del litoral negar todo recurso y hostilizar por todos los medios posibles a la escuadra española, nombrándose comandantes militares para que ayudaran a los Prefectos (19 de abril). Se prohibió a los buques nacionales y extranjeros hacer escala en las Islas de Chincha, bajo pena de caer en comiso y los capitanes tratados como contrabandistas, haciéndose excepción a los buques fletados por los consignatarios por cuenta del Estado para que cargaran guano (19 de abril). El gobierno declaró que no reconocía la autoridad que ejercía en las Islas el jefe de la escuadra española y que los arreglos que hiciera para extraer guano serían nulos y autorizaba a los agentes y consignatarios en el extranjero para perseguir, conforme a derecho, los cargamentos de guano que se remitieran a sus mercados, haciéndolos decomisar y asignando su valor para cuando el gobierno dispusiera lo conveniente. El embarque de guano en las Islas continuó para todas las contratas anteriores al 14 de abril.

Para obtener buques de guerra y material bélico, el gobierno mandó comisionados a Inglaterra y Estados Unidos. Comisionó a Inglaterra al capitán de corbeta don Aurelio García y García para que comprara una fragata que fue la "Independencia". A Estados Unidos envió al capitán de navío don José M. Salcedo, al capitán de fragata don Ignacio Dueñas y al general Herán para comprar buques de guerra y cañones para artillar el Callao, dándose iguales instrucciones al Plenipotenciario del Perú en ese país, don Fernando Barreda. Pero el Presidente de Estados Unidos había prohibido en absoluto la exportación de armas, municiones y todo artículo de guerra por ser de urgente necesidad al gobierno norteamericano por encontrarse en la guerra de Secesión. En vista de ello, el capitán Salcedo pasó a Inglaterra donde más tarde compró el monitor "Huáscar", pudiendo comprar el general Herán en Estados Unidos sólo un vapor de aviso que fue el "Colón". El 28 de abril el gobierno mandó a Inglaterra al coronel don Francisco Bolognesi para la compra de 25,000 rifles, 4,000 carabinas, sables, doce cañones de gran calibre para fortificar el Callao. Se iniciaron en el Callao trabajos de fortificación, instalándose nuevas baterías, reparándose las fortalezas y rayando cañones. Se compró pólvora en Chile, Panamá y California. Se reconstruyó el monitor "Victoria", se montó la fragata "Callao", se procedió a blindar el vapor "Loa" y se cambiaron calderas a otros.

Todos los comisionados que el gobierno mandó al extranjero para la compra de buques y armamento, tropezaron con el grave inconveniente de la falta de fondos, porque el gobierno demoró la realización del empréstito de cincuenta millones en espera de la decisión que adoptara el gobierno de Madrid, lanzando un empréstito interno de diez millones de pesos para satisfacer las necesidades más urgentes, que no tuvo resultado satisfactorio (20 de abril). Sólo a mediados de julio, cuando el gobierno español se negó a desocupar las Islas, partieron para Europa a negociarlo los comisionados señores Manuel Pardo y José Sevilla.

6.-El Tratado "Vivanco-Pareja" y la agravación del conflicto.

Mientras el gobierno peruano se esmeraba en encontrar un medio que lo llevara a la paz con España, el gobierno de la Península se empeñaba en tomar medidas de fuerza contra el Perú para satisfacer sus ambiciones.

En diciembre de 1864 llegó a las Islas de Chincha, a reemplazar al Almirante Pinzón, el general don José Manuel Pareja, un español nacido en Lima. El gobierno peruano, dadas las buenas intenciones de Pareja para llegar a un acuerdo, se decidió a nombrar al general don Manuel Ignacio de Vivanco para que acordara con el jefe español las condiciones de un arreglo pacífico. Mientras discutían en las islas los dos negociadores, llegaron de España, a

214

Page 215: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

reforzar la escuadra, las fragatas "Blanca", "Berenguela" y "Villa Madrid", y poco después la blindada "Numancia".

El general Vivanco no aceptó las condiciones impuestas por el jefe español y regresó al Callao. Pero en la mañana del 25 de enero de 1865 la escuadra española se presentó en el puerto y dio al gobierno un plazo de 48 horas para aceptar las exigencias de España. Gran tensión hubo en el Callao y grandes debates en el Congreso, sobre si se aceptaba o no el ultimátum. Por fin el gobierno se decidió a aceptarlo y en las últimas horas del 27 de enero de 1865 el general Vivanco firmó con el general Pareja, a bordo de la fragata "Villa de Madrid", surta en el Callao, el Tratado que lleva sus nombres, y por el cual se acordó que el Perú abonaría a España 3 millones de pesos por los gastos que había hecho España al mantener su escuadra en el Pacífico, por haberse negado el Perú a recibir al Comisario; que el Perú nombraría un Plenipotenciario en España, para que arreglara el pago de la deuda de la independencia; la escuadra española se quedaría en el Pacífico, hasta la firma del Tratado definitivo; se establecía el saludo recíproco de las banderas del Perú y de España y las islas eran devueltas.

El Tratado "Vivanco-Pareja" no solucionó el conflicto con España; antes bien, lo precipitó a una solución de guerra.

La nación en general recibió con especial repudio el Tratado, y los ataques al gobierno aumentaron. Los espíritus estaban tan exaltados que el día 5 de febrero de 1865, al desembarcar en el Callao marinos y marineros de los buques españoles, se originó un conflicto popular que terminó con la muerte del cabo de la "Resolución", Esteban Fradera. Como corolario de estos acontecimientos, el mariscal Castilla, que era el que polarizaba las críticas y la oposición contra el gobierno, fue tomado preso y deportado a Europa, vía del Océano Indico y Cabo de Buena Esperanza.

DON MARIANO IGNACIO PRADO

215

Page 216: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

7. Sublevación del coronel Mariano Ignacio Prado. Su gobierno dictatorial y la declaratoria de guerra a España.

El 28 de febrero de 1865 la guarnición de Arequipa se sublevó a órdenes del coronel don Mariano Ignacio Prado, enarbolando la bandera de la nulidad del Tratado Vivanco-Pareja y la guerra contra España. La revolución cundió por todo el Sur y el Norte, y bien pronto el gobierno sólo mandaba en Lima y alrededores. El ejército revolucionario, al mando del coronel Prado, a cuyo gabinete revolucionario se unieron liberales como José Gálvez y conservadores como Toribio Pacheco, Manuel Pardo, y otros, se puso en marcha sobre Lima. Al llegar a Chincha recibió el apoyo del gobierno de Chile, porque desde setiembre de 1865 Chile se encontraba en guerra contra España, por haber presentado el almirante Pareja al gobierno de Chile un pliego de reclamos por supuestos agravios que, decía, Chile había inferido a España. El gobierno chileno contestó declarando la guerra y para aunar esfuerzos con los peruanos, envió al campamento revolucionario a don Benjamín Vicuña Mackenna. Al saber que el ejército revolucionario avanzaba, el general Pezet dispuso el suyo, que contaba con el moderno armamento entonces adquirido en España, en las afueras de la Capital. Varios meses duró el avance de los revolucionarios, hasta que en los primeros días de noviembre se encontraron en las inmediaciones de Pachacámac y Lurín, y el domingo 5 de noviembre de 1865 avanzaron sobre Chorrillos y otras zonas aledañas de Lima, produciéndose varios combates fuera de las murallas de la capital. En las primeras horas del lunes 6 de noviembre lograron ingresar a la ciudad por la portada de Guadalupe, atacando y ocupando el fuerte de Santa Catalina, el Palacio de Gobierno y otros lugares importantes, teniendo el Presidente general Pezet que embarcarse para el extranjero.

El coronel Prado implantó el gobierno de la Dictadura, formando un gabinete presidido por el líder liberal don José Gálvez, e hizo alianza con Chile, a la que luego se unieron Ecuador y Bolivia, y declaró la guerra a España (14 de enero), procediendo a fortificar el Callao.

8.-La guerra en Chile. Combate de Abtao y bombardeo del puerto de Valparaíso.

En Chile, el 26 de noviembre de 1865, el buque "Esmeralda" de dicha nación, en un acto de audacia, había capturado a la goleta española "Covadonga", lo que motivó el suicidio del almirante Pareja y su reemplazo por el segundo de la escuadra don Casto Méndez Núñez.

Declarada la guerra por el Perú y formada la alianza con Chile, los buques peruanos se dirigieron a Chiloé para formar la escuadra aliada, estableciéndose en el apostadero de Abtao. Allí se les unieron las fragatas "Unión" y "América" que recién había adquirido el Perú en Europa y que llegaban vía del Estrecho de Magallanes. Méndez Núñez fue a buscar a los aliados, y el 7 de febrero de 1866 tuvo lugar el Combate de Abtao, en que la escuadra aliada dirigida por el peruano don Manuel Villar, derrotó a la española.

Los españoles se retiraron a Valparaíso, y el 31 de marzo, sin que el puerto tuviera un solo cañón que lo defendiera, lo bombardearon en son de represalia, ocasionando mucho daño a los particulares y al comercio. Cometido este acto inicuo, se retiraron rumbo al Callao.

216

Page 217: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

9. El glorioso combate del Callao del 2 de mayo de 1866. Su significado.

Cuadro que representa el Combate del Callao del 2 de Mayo de 1866

El 25 de abril de 1866 apareció la escuadra española en el Callao, dispuesta al ataque. Ya por entonces el Ministro de Guerra coronel doctor José Gálvez y el Presidente Prado, habían dispuesto lo conveniente para defender el Callao, levantándose improvisadas baterías desde el norte del puerto hasta Chucuito, contándose con la decidida e incondicional cooperación de la ciudadanía. Méndez Núñez anunció que el primero de mayo bombardearía el puerto, pero luego lo cambió para el día siguiente, por ser el 2 de mayo un día de gloria para España en su guerra contra la invasión napoleónica de 1808.

A las 11 de la mañana del 2 de mayo de 1866 la escuadra española se puso en movimiento y a las 12 rompía los fuegos contra las defensas peruanas. En la torre de "La Merced" estaba el Secretario de Guerra, don José Gálvez, dirigiendo el combate, que duró hasta las 5 de la tarde. Generalizado el combate, una de las primeras víctimas fue el propio doctor Gálvez, que voló hecho pedazos por la explosión de una bomba con que iba a ser cargado uno de los cañones Armstrong montado en la torre, incendiando 300 kilos de pólvora allí amontonados y pereciendo casi todos sus defensores.

El combate fue recio. Los buques españoles sufrieron serias averías y sin haber podido apagar los fuegos de ninguna de las baterías peruanas, empezaron a retirarse poco a poco hacia la Isla de San Lorenzo, hasta que, al final, a eso de las 5 de la tarde, quedaron dueños del campo los defensores del Callao. La victoria era nuestra.

El combate del 2 de mayo de 1866 en el Callao y el rechazo que sufrió la escuadra española, significa que el Perú ese día consolidó la independencia de América, conseguida el 9 de diciembre de 1824 con la victoria y Capitulación de Ayacucho.

217

Page 218: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EL CAÑÓN DEL PUEBLO.Batería que fuec servida por los artesanos en la defensa del Callao.

10. Retiro de la escuadra española del Pacífico.

Varios días estuvieron los españoles en la Isla de San Lorenzo curando a sus heridos, enterrando a sus muertos, y reparando las averías de sus buques, hasta que el 10 de mayo, sin nada que hacer en estas aguas, Méndez Núñez levantó anclas y se retiró con sus barcos de regreso a España, y con ellos se retiraban las pretensiones españolas de querer intervenir en América del Sur independiente. Por eso se dice que el 2 de mayo de 1866, el Perú consolidó la independencia de América.

El Tratado que se iba a firmar en España no se firmó, y la deuda española no fue jamás pagada. Años más tarde, en 1879, el Perú celebró en París, el tan ansiado Tratado de Paz con España, acordando ambos países un total olvido del pasado y una paz sólida e inolvidable en el futuro, Tratado que hasta el presente ha sido felizmente cumplido.

EJERCICIO DE APLICACION

1.- ¿Cómo se manifestó la intervención europea en América entre 1859 y 1861?2.- ¿Cuál era el propósito real y el propósito aparente de la venida de la "Expedición Científica"

española?3.- ¿Qué incidente se produjo en la hacienda “Talambo” y cómo lo aprovechó España contra el

Perú?4.- ¿Qué acto de hostilidad y en agravio de la integridad territorial del Perú realizó el almirante

Pinzón?5.- ¿Cómo respondió el gobierno del Presidente Pezet a este agravio?6.-¿Qué se estipuló en el Tratado "Vivanco-Pareja"?7.- ¿Qué pretendió la Revolución de Arequipa acaudillada por el coronel Prado?8.- ¿Quiénes integraron el gobierno de la Dictadura de 1866? 9.- ¿Qué acciones de guerra hubo en Chile?10.- ¿Cómo se realizó el combate del Callao del 2 de mayo de 1866?11.- ¿Qué resultado tuvo el combate en las relaciones entre el Perú y España?

218

Page 219: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Basadre Jorge.- "Historia de la República del Perú".- Vol. IV y V Rubén Vargas Ugarte.- "Historia General del Perú".- Vol. IXGustavo Pons Puzzo- "Historia del Conflicto entre el Perú y España: el 2 de Mayo de 1866".Alberto Wagner de Reina.- "Historia Marítima del Perú".- Vol. X. General Carlos Dellepiane- "Historia Militar del Perú".- Vol. I.

“EL CAÑON DEL PUEBLO"

(Lectura)

“Dos días antes del combate, en la precipitación de la defensa, habían quedado sin colocación dos grandes cañones Blackey. Se ofreció el maquinista norteamericano don Jorge Rumrril a colocarlos en 24 horas si se ponía a su disposición 3,000 trabajadores. Se anunció al pueblo por cartelones fijados en las principales esquinas de la capital esta necesidad. Inmediatamente empezaron a trasladarse al Callao los voluntarios, unos en tren y otros a pie, presentándose a la hora fijada más de diez mil, cubiertos de polvo pero vestidos de gala. Por no haber concluido la obra al día siguiente se volvieron a fijar los carteles, presentándose otra cantidad numerosa, quedando montado uno de los cañones porque el otro se había descompuesto. La batería de denominó “Del Pueblo” y fue confiada a los artesanos".

219

Page 220: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LIBRO TERCERO: LA CRISIS NACIONAL Y LA GUERRA CON CHILE (1866-1883)

Pasada la etapa del Apogeo de nuestra vida republicana con las presidencias del mariscal Ramón Castilla y la victoria del 2 de Mayo de 1866 en el Callao, el Perú entró en un momento de grave crisis económica que se fue agravando paulatinamente hasta derivar en la bancarrota. Dos riquezas nacionales entonces en auge, el guano y el salitre, no fueron racionalmente explotadas ni aprovechadas. Quiso el destino que, paralelamente a esta crisis económica, que privó el país de seguir cumpliendo su programa de defensa nacional, se acentuara la crisis política interna por la actitud de desunión de los caudillos militares y civiles, y se nuera agravando el panorama internacional por los problemas que surgían entre Chile y Bolivia y Chile y Argentina por la iniciación de la nefasta política expansionista chilena, crisis que, en forma sorprendente para nosotros, derivó en la guerra que nos declaró Chile el 5 de abril de 1879. En esta nueva etapa de nuestra vida republicana desaparecen los llamados "Mariscales de Ayacucho".

220

Page 221: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO I: GOBIERNO DEL CORONEL JOSE BALTA (1868- 1872)

CORONEL DON JOSÉ BALTAPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

(1868-1872)

Don José Balta y Montero había nacido en Lima el 25 de Abril de 1814. Siguió la carrera de la milicia y le tocó defender el gobierno de Orbegoso contra los gamarristas. Estuvo a órdenes del Presidente Echenique y peleó en la batalla de La Palma. Vencido, se dedicó a la agricultura. Como Prefecto de Chiclayo secundó la revolución de Prado contra el gobierno de Pezet. Peleó en el combate del Callao.

1.- La rebelión contra el régimen del general Prado.

Durante todo el año de 1866 y mayormente después de la victoria del 2 de mayo en el Callao, el gobierno de la Dictadura del coronel Prado haciendo uso del omnímodo poder de que disponía, abordó fundamentales reformas en el aspecto económico, educacional, jurídico y financiero del país; pretendió proseguir la guerra contra España y mandar a la escuadra peruana para que atacara las posesiones españolas en las Filipinas, y realizó una firme política internacional de tendencia americanista apoyado por los lauros que había conseguido el 2 de mayo. Creó el Departamento de Ica por decreto de 30 de enero de 1866.

Luego el coronel Prado convocó a elecciones, disponiendo la reunión de una Asamblea Constituyente. Realizadas las elecciones, la Asamblea se instaló el 15 de febrero de 1867 y ante ella el coronel Prado renunció al mando, pero en la sesión siguiente fue elegido Presidente Provisorio y luego ascendido a general.

Bien pronto el Presidente Provisional entró en serios desacuerdos con el Congreso. En mayo de ese año, el mariscal Castilla, que había sido deportado a Chile, inició en Tarapacá su última revolución. El viejo caudillo, anciano y enfermo, se rebeló contra el régimen del Presidente Prado y emprendió desde tan lejanos desiertos su marcha revolucionaria hacia la capital; pero atacado por el soroche y una fuerte gripe que derivó en neumonía, el 30 de mayo de 1867, estando en plena campaña, falleció en el desierto, cerca de Tiviliche con lo que terminó la rebelión y la existencia de este gran peruano.

La Asamblea Constituyente promulgó a los pocos meses una nueva Constitución, que no fue aceptada por los pueblos de la República. En Arequipa, el Vicepresidente despejado del mando general Pedro Diez Canseco, se puso al frente de los sublevados. La rebelión

221

Page 222: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

cundió en el Norte apareciendo como jefe de ella el coronel don José Balta. En la imposibilidad de debelarla, el general Prado renunció al mando el 5 de enero de 1868 y se embarcó rumbo al extranjero. El poder pasó a manos del Vicepresidente general Pedro, Diez Canseco.

El general Diez Canseco llamó a elecciones para Presidente, Vicepresidente y Congreso. Durante su breve gobierno ordenó el traslado a la capital de los restos del mariscal Castilla dándoseles solemne sepultura. Diez Canseco realizó un acto de gobierno importante al ordenar la construcción del ferrocarril de Arequipa al mar, dando lugar a la aparición del puerto de Mollendo, encomendando la construcción de la obra al ingeniero norteamericano don Enrique Meiggs. Durante su gobierno tuvo lugar en Lima y Callao una epidemia de fiebre amarilla que causó muchas muertes.

2.- Elección del coronel José Balta Presidente Constitucional de la República.

Realizadas las elecciones resultó elegido el coronel don José Balta, el caudillo del momento. Ya por entonces habían desaparecido o estaban en decadencia los viejos caudillos militares de la época de la Emancipación. Balta representa, junto con el coronel Prado, el nuevo militarismo surgido a raíz de la guerra contra España. Frente a la candidatura de Balta, se presentó, en un inútil intento de hacer triunfar la corriente liberal que había auspiciado don José Gálvez, el viejo liberal don Manuel Toribio Ureta. El coronel Balta asumió la Presidencia el 2 de agosto de 1868 y su gobierno es uno de los más interesantes de la historia republicana. Representa la preocupación por las grandes obras públicas de trascendencia nacional.

3.- La crisis económica. Don Nicolás de Piérola Ministro de Hacienda

Al ascender al gobierno de la República el coronel Balta, el Perú se encontraba en una etapa de comienzo de una grave crisis económica, precursora de mayores desastres.

Por 1860 la venta del guano había empezado a disminuir y el Estado a entrar en una etapa de crisis económica. Las rentas no alcanzaban para cubrir los gastos procediéndose a pedir prestado, empeñándose las rentas futuras del país para satisfacer las necesidades del presente. Los préstamos se hacían con los consignatarios del guano a cambio de que se les prorrogara los contratos de venta a consignación. El Estado entró así en una etapa de progresivo endeudamiento, que se aumentó con los empréstitos de 1865 destinados a la guerra con España.

Para conjurar la crisis, el Ministro de Hacienda de Balta, don Francisco García Calderón, se propuso mejorar la organización de la Hacienda Pública para obtener una mejor recaudación de las rentas, al tiempo que pidió autorización al Congreso para realizar un empréstito de dos millones de soles con los consignatarios, el cual se gastó en menos de dos meses.

El Congreso de 1868 se interesó vivamente en solucionar la crisis existente, pero la política del Ministro de Hacienda era, pues, la de realizar préstamos con los consignatarios y prorrogarles los contratos de Consignación. El Congreso era contrario a esta política y su fórmula fue "nada de prórrogas". El Presidente Balta se mostró disconforme con la política de su Ministro y el 22 de diciembre el Dr. García Calderón renunció al Ministerio.

222

Page 223: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Varios días estuvo Balta sin encontrar Ministro. Nadie quería hacerse cargo de la situación, hasta que llamó a su viejo amigo el general don José Refino Echenique, y le apremió para que le buscara un Ministro. Echenique le recomendó a un joven de 30 años, de modesta condición económica, antiguo seminarista y periodista de ideas conservadoras y que por entonces se encontraba dedicado a actividades de comerciales de poca monta: don Nicolás de Piérola, hijo de su Ministro de Hacienda en los tiempos de la "Consolidación".

4.- El contrato con la Casa Dreyfus para la venta del guano.

El 5 de enero de 1869, día de su cumpleaños, (cumplía 30), don Nicolás de Piérola fue nombrado Ministro de Hacienda del gobierno de Balta. Su gestión ministerial es una de las más interesantes de la historia republicana. Originó tremendas polémicas, agudas críticas y apasionados ataques, pero por encima de todo, Piérola, con corajuda decisión, llevó adelante su plan trazado y salió airoso en la contienda.

De acuerdo con las ideas del Presidente, Piérola se propuso terminar con la política de los consignatarios y buscar un mejor comprador en Europa para el guano peruano. Para ello necesitaba una amplia autorización del Congreso.

Ella le fue dada el 25 de enero de 1869, después de que el Cuerpo Legislativo escuchó las ideas del joven Ministro. El 27 de marzo Piérola fijó las bases conforme a los cuales debía de obtenerse la venta de 2’000,000 de toneladas de guano, para salvar el déficit y terminar con los consignatarios. Lanzada la propuesta en los mercados europeos, por los comisionados del gobierno señores Toribio Sanz y Juan Martín Echenique, fue aceptada la que hizo la casa judía francesa "Dreyfus Hermanos", y el 5 de julio de 1869 fue firmado en París el contrato. Por él, Dreyfus, se comprometía a comprar dos millones de toneladas de guano, debiendo pagar al gobierno S/. 36.50 por tonelada efectiva de guano que se recibiera en las guaneras a bordo de los buques fletados por Dreyfus. También se fijaba el precio de S/. 35.50 por tonelada que se recibiera de los buques fletados por los antiguos consignatarios y S/. 60.00 por las que existieran en los depósitos de los consignatarios fuera del Perú al tiempo de terminar sus contratos. Se consideró que era un buen precio el que obtenía el gobierno puesto que los anteriores consignatarios sólo le pagaban S/. 31.00 por tonelada.

El Contrato firmado en París lo aprobó el gobierno en Lima, el 17 de agosto de 1869 y al hacerlo Piérola obtuvo algunas mejoras. En vez del adelanto de dos millones de soles que se entregarían durante los dos primeros meses, obtuvo que se adelantaran dos millones cuatrocientos mil (S/. 2’400,000) y se le abonaran setecientos mil soles (S/. 700,000) cada mes, cantidad esta última que luego fue aumentada a un millón. Este contrato después recibió otras ampliaciones.

Desde que se firmó el contrato en París el ambiente periodístico se exaltó tremendamente y los ataques y defensa al gobierno y su Ministro de Hacienda fueron asunto de todos los días. La libertad de prensa funcionaba en toda su amplitud.

Los capitalistas nacionales, señores Goyeneche y Gamio, Denegri Hnos., Unanue, Sancho Dávila, Oyague, Dorca, Ayulo y Cía., Canseco, Barreda y Althaus, protestaron ante el gobierno alegando que una autorización legislativa de 6 de noviembre de 1849 mandaba dar preferencia a los nacionales en los contratos de venta del guano. El gobierno les dio oportunidad para que mejoraran las propuestas de Dreyfus, pero al no poder hacerlo, Piérola siguió adelante, alegando que el Estado no podía perjudicarse. Los capitalistas nacionales se

223

Page 224: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

presentaron entonces ante la Corte Suprema de la República, presentando querella de despojo contra el gobierno, y una demanda de retracto, amparados en la mencionada disposición legislativa. Después de un memorable juicio público en que Piérola y el abogado de la Casa Dreyfus, don Luciano Benjamín Cisneros, defendieron el Contrato, mientras que don Manuel M. Pérez defendía a los capitalistas nacionales, juicio que agitó intensamente el ambiente nacional, la Corte Suprema falló a favor de los capitalistas nacionales y en contra del gobierno.

Los debates por el Contrato Dreyfus provocaron varias crisis ministeriales llegando hasta producir la renuncia del Ministro Piérola, pero a los pocos meses volvió al gobierno y decidió llevar adelante el Contrato presentándolo al Congreso de 1870 para su aprobación. Grandes debates hubo en él, y Piérola, con singular oratoria, contestó los ataques de una desenfrenada oposición y defendió el punto de vista del gobierno. El 11 de noviembre de 1870 el Congreso Nacional por Resolución Legislativa No. 562 aprobó el Contrato Dreyfus y el gobierno lo llevó a su total realización. Había triunfado el punto de vista de Piérola y del Presidente Balta.

Además del Contrato Dreyfus, Piérola durante su gestión ministerial llevó a la obra una importante reorganización de la Hacienda Pública para una mejor recaudación de sus rentas.

Auguste Dreyfus.

5.- Los grandes empréstitos de 1870 y 1871-72 para las obras públicas.

Por aquel entonces la situación económica de Europa era de verdadero apogeo. Era la edad del oro y de la locomotora. La fiebre del oro se había esparcido por el mundo y había impreso un ritmo desconocido a las operaciones bursátiles. El ferrocarril y el desarrollo de las vías de comunicación en general cobraban inigualada importancia. En 1869 se había realizado la apertura del Canal de Suez; Europa se veía surcada de ferrocarriles, y en Estados Unidos, terminada la guerra de Secesión en 1865, ocurría igual fenómeno, concibiéndose por entonces la empresa gigantesca de construir el ferrocarril interoceánico, del Atlántico al Pacífico. Era pues la época de la locomotora, y el coronel Balta decidió que el Perú recibiera los beneficios de tan provechoso invento. Con tal objeto, queriendo que los últimos productos de la renta del

224

Page 225: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

guano se convirtieran en ferrocarriles, contrató, con la garantía del Contrato Dreyfus, varios empréstitos para dedicarlos a la construcción de ferrocarriles y otras obras públicas.

Por Ley de 15 de enero de 1869 el Congreso autorizó al gobierno para que, previos estudios, procediera a la construcción de los ferrocarriles de Arequipa a Puno y Cusco; de Chimbote a Huaraz; de Trujillo a Pacasmayo y Cajamarca; de Lima a Jauja, y demás que necesitara la República.

Dando cumplimiento a esta Ley, el gobierno de Balta contrató en París, (el 19 de mayo de 1870) con la Casa Dreyfus Hnos. y Cía., un empréstito por 59’600,000 soles oro valor de los ferrocarriles del Callao a La Oroya y de Arequipa a Puno, las vías troncales de penetración más importantes del Perú, quedando afectadas todas las rentas públicas y en especial las de aduanas, y la propiedad de los ferrocarriles en construcción.

El buen éxito que tuvo la colocación de este empréstito alentó a los poderes públicos a pedir otros con que poder proseguir el programa de las obras que se había propuesto realizar. El 24 de enero de 1871 el Congreso autorizó al gobierno para contratar un nuevo empréstito por 15’000,000 de Libras Esterlinas (o sea 75’000,000 de soles), de las cuales 13 millones se dedicarían a la construcción de ferrocarriles y el resto a la irrigación de la costa. Este segundo empréstito fue pactado también con la Casa Dreyfus, en Lima, el 7 de julio de 1871, pero solo fue aprobado en 1872 y fue un fracaso, aumentando la crisis económica y financiera.

6.- La política ferrocarrilera de dimensión nacional: construcción de ferrocarriles de penetración.

Antes de iniciarse la construcción de los grandes ferrocarriles de penetración existían en el país los de Lima al Callao, de Lima a Chorrillos y de Tacna a Arica, en total 90 Km. Estos ferrocarriles eran de importancia local; servían para unir dos poblaciones en la misma región. Balta, al iniciar la construcción de los ferrocarriles de penetración destinados a poner en comunicación la Costa y la Sierra del Perú, y a hacer posible la explotación de las riquezas que encierra nuestro territorio, desarrolló una política ferrocarrilera de importancia nacional

De acuerdo con la Ley del 15 de enero de 1869 se procedió a contratar la construcción de los más necesarios e indispensables. Los ferrocarriles de penetración cuya construcción se realizó entonces, o fueron iniciados, son los siguientes:

a).- El de Mollendo a Arequipa, mandado construir por el gobierno del general Diez Canseco y encomendado al ingeniero norteamericano don Enrique Meiggs. En diciembre de 1870 la obra estuvo terminada, y fue inaugurada con toda solemnidad el 1º de enero de 1871, con la presencia del Presidente, sus Ministros y el Cuerpo Diplomático, quienes viajaron expresamente hasta Arequipa.

b).- El de Lima a La Oroya, cuya primera piedra fue colocada en ceremonia especial el 1º de enero de 1870 en la Estación de Monserrate por el propio Presidente, acuñándose medallas conmemorativas en recuerdo de tan trascendental acontecimiento para el porvenir económico del país. La primera sección, Lima-San Bartolomé, de 76 Km. y a 1,500 m. sobre el nivel del mar, fue entregada al tráfico el 15 de febrero de 1871. Esta obra fue continuada y ampliada por los sucesivos gobiernos, teniéndose así el ferrocarril más importante del país por la zona económica que domina: pone en relación a todo el centro del país y sirve de punto de enlace con la selva.

225

Page 226: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

c).- Se inició la construcción del ferrocarril de Arequipa a Puno, continuación del de Mollendo a Arequipa, obra aquella que fue proseguida por los gobiernos posteriores, siendo otro de los ferrocarriles importantes, pues da salida a los productos de todo el Sur del Perú y sirve de comunicación con Bolivia.

d).- El ferrocarril de Tacna a la frontera con Bolivia. Por Ley del 28 de enero de 1869, se autorizó al Poder Ejecutivo "para que mande hacer los estudios, verificar los trazos, y formar el presupuesto de un ferrocarril a la frontera de Bolivia, atravesando los valles de Sama, Locumba, Moquegua y parte del territorio del Departamento de Puno a cuyo efecto invertirá las sumas necesarias". En diciembre de 1871 el gobierno de Balta decidió asumir la tercera parte de las acciones de la empresa constructora del ferrocarril. Este ferrocarril fue boicoteado por los intereses provincianos de Arequipa. Así y todo, empezaron a tenderse los rieles en Tacna, pero la guerra de conquista que desató injustamente Chile en 1879, frustró totalmente este gran proyecto para el Perú y para Tacna. Era un ferrocarril de vital importancia para el desarrollo de la región del sur, y para mejorar el comercio con Bolivia que tenía su salida por el puerto peruano de Arica.

7.- Construcción de ferrocarriles en la Costa

Además, en la región de la Costa se construyeron los siguientes ferrocarriles de importancia local:

a) El de Lima a Huacho. A mediados de 1870 se entregó al tráfico la línea hasta Ancón y luego en diciembre del mismo año hasta Chancay. Después se prolongó hasta Huacho.

b) El del puerto de Pisco a la ciudad de Ica, abierto al tráfico en agosto de 1871

c) En 1871 se empezó la construcción del ferrocarril del puerto de Ilo a la ciudad de Moquegua, obra entregada al tráfico en 1872.

d) Por empresa particular se construyó el ferrocarril de Eten a Ferreñafe para la exportación del azúcar que se cultiva en esos valles.

226

Page 227: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

e) Se inició la construcción del ferrocarril de Salaverry a Trujillo.

f) Fuera de estos ferrocarriles, se planearon en tiempos de Balta la construcción de los de Paita a Piura, Pimentel a Chiclayo, Chancay a Huacho, Lima a Magdalena, Cerro Azul a Cañete.

La construcción de estos importantes ferrocarriles tan necesarios al desarrollo del país no dieron los resultados esperados no obstante las buenas intenciones del Presidente Balta porque los empréstitos no fueron racionalmente utilizados y las obras resultaron muy costosas.

Enrique Meiggs

8.- El progreso urbano de Lima y el progreso en provincias

El progreso material que significó para el Perú el gobierno de Balta, en su afán de que nuestra patria gozara de los beneficios de los grandes inventos por entonces en boga en el mundo, tuvo su expresión elocuente, además de la construcción de ferrocarriles, en la Gran Exposición Nacional realizada entonces.

Para realizar la Exposición se construyó un local especial llamado desde entonces "Palacio de la Exposición" en las afueras de la ciudad, hacia el lado del Sur, (Lima tuvo hasta el gobierno de Balta las murallas de la época colonial) y fue rodeado de vistosos jardines. Se inauguró el 1° de julio de 1872 y constituyó un resonante éxito. Se exhibieron productos naturales, agrícolas y manufacturados de todo el país; plantas y animales de todas clases; maquinarias diversas y otros objetos. Allí, se exhibió el famoso cuadro del artista nacional

227

Page 228: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Luis Montero, "Los Funerales de Atahualpa", la piedra de Chavín y el reloj que señalaba las horas, los minutos, los segundos, las semanas, los meses, los años, los siglos, las fases de la Luna y las relaciones entre el día y la noche, tocaba el himno nacional e izaba la bandera, notable obra del inventor nacional don Pedro Ruíz. En este Palacio de la Exposición funciona hoy en Lima el Museo de Arte.

El Puente Balta.

Además, durante el gobierno de Balta, se realizaron las siguientes otras obras:

a).-Fueron derribadas las murallas coloniales que circundaban la ciudad, permitiendo su expansión hacia el Sur.

b).-Se reconstruyó la carretera entre Lima y Callao.

c).-Se construyó el Puente que lleva su nombre sobre el río Rímac;

d).-Se construyó el Hospital "2 de Mayo", por la Beneficencia Pública

e).-Se creó el barrio La Victoria en la Capital.

f).- Se instaló agua potable en Pisco.

g).-Se prosiguió la irrigación del valle de Tacna, se inició la construcción de su Catedral según planos del ingeniero francés Alejandro Eiffel, detenida por la guerra con Chile y terminada por el gobierno del general Manual A. Odría y se mandó fabricar en Bruselas la gran pila que adorna su Plaza de Armas.

h).-Se inició la construcción de la Iglesia de Chiclayo.

i).- Se extendieron las líneas telegráficas a provincias.

j).- Surgió el puerto de Mollendo.

k).-Se creó la Provincia Litoral de Tarapacá.

228

Page 229: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Un acontecimiento trágico ocurrió durante el gobierno de Balta. Fue el terremoto del 13 de agosto de 1863 que asoló el Sur del Perú. En este siniestro se hundió en el puerto de Arica la corbeta "América", recientemente adquirida durante la guerra con España, mandando el gobierno honrar la memoria de los marinos fallecidos.

9.- La política internacional durante el gobierno de Balta. Apoyo a Cuba en lucha por su independencia. El peligro de Chile.

En 1870 hubo un nuevo entorpecimiento en las relaciones con Bolivia, debido a ciertos atropellos cometidos por soldados bolivianos contra ciudadanos y soldados peruanos en la frontera. Gobernaba en aquellos tiempos a Bolivia el tirano Melgarejo, uno de los “caudillos bárbaros” que asumieron el mando de aquella República en el siglo pasado, y los actos de ferocidad cometidos en su gobierno llegaron a traspasar las fronteras. Felizmente Melgarejo, enemigo declarado del Perú, se avino a dar las satisfacciones solicitadas por el gobierno peruano y el conflicto fue resuelto.

Por aquel entonces, la Isla de Cuba, que todavía seguía siendo colonia de España, inició la guerra por su independencia. El gobierno del Perú, fiel a su política internacional de sincero y noble ideal americanista, fue el primero que reconoció tal independencia y al gobierno republicano establecido en ella. (Decreto de 13 de agosto de 1869). Voluntarios peruanos, entre los que se contó el más tarde héroe nacional Leoncio Prado, junto con su hermano Grocio, pelearon en la contienda por la independencia del país hermano.

El Presidente Balta tuvo noticias a fines de 1871 que el gobierno chileno iniciaba una alarmante política armamentista, y que entre otras cosas había dispuesto se mandase construir en Europa dos buques de guerra blindados de gran poder. En consulta con altos jefes de la marina, acordó en reunión de su Gabinete el 14 de febrero de 1872, mandar construir en Inglaterra los buques blindados necesarios y dos cañoneras para el servicio de guardacostas, destinándose tres millones de soles. Para cumplir con esta disposición se mandó a Europa una Comisión de marinos presidida por el Capitán de Navío Manuel Ferreyros. Pero el gobierno del coronel Balta llegaba ya a su fin, y el nuevo gobierno del señor Manuel Pardo no llevó a feliz término este patriótico propósito, como veremos a continuación. Las cañoneras sí se mandaron construir y arribaron al Callao en enero de 1875. Fueron la Chanchamayo que naufragó en nuestra costa Norte en 1876 y la Pilcomayo que tuvo importante acción en la guerra.

10.- Las elecciones de 1872. Surgimiento del Partido Civil formado por miembros de la burguesía criolla. Elección de Manuel Pardo.

Próximo a terminar el período constitucional del coronel Balta (4 años según la Constitución de 1860), arreció la lucha política por la sucesión presidencial. Los caudillos militares que produjo la Guerra de la Independencia y que habían sido las figuras principales de la política hasta entonces, o habían fallecido, o estaban en decadencia. Sólo uno de ellos, el general José Rufino Echenique, ya anciano, se arriesgó a presentarse como candidato contando con la simpatía oficial. Un viejo liberal, don Manuel Toribio Ureta, Fiscal de la Corte Suprema de Justicia, que había sido candidato en anteriores oportunidades, se presentó nuevamente. Frente a ellos surgió potente la candidatura de un joven hombre de negocios, de recio carácter, esmerada educación y distinguida alcurnia, que ya había sido Ministro de Hacienda, Alcalde de Lima y Presidente de la Sociedad de Beneficencia Pública, habiendo demostrado tener ideas renovadoras: don Manuel Pardo, candidatura lanzada por un nuevo

229

Page 230: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Partido político recientemente formado por abogados y hombres de negocios, el Partido civil, del cual don Manuel Pardo era fundador y jefe. La candidatura de don Manuel Pardo era la candidatura de oposición y no era vista con buenos ojos por Balta y los militares que le secundaban.

La campaña eleccionaria fue violenta. Los periódicos "El Comercio", "El Nacional", "La Patria", "La República", "La Sociedad" y "El Heraldo" terciaron en la lucha haciendo uso de una amplia libertad de imprenta. El Partido Civil hizo dos demostraciones públicas en Lima de su gran popularidad.

En medio del proceso eleccionario, y teniendo en cuenta la violencia de la lucha, Balta lanzó la candidatura del jurisconsulto don Alejandro Arenas, invitando a los demás candidatos a renunciar y apoyar al señor Arenas en un gesto de unión nacional, pero solo el general Echenique retiró la suya y la contienda continuó. Realizadas las elecciones, los electores civilistas obtuvieron la mayoría. Reunidos los Colegios Electorales de cada provincia, resultó elegido por amplio margen el candidato de oposición, don Manuel Pardo.

11.- Cruenta sublevación de los coroneles Gutiérrez y las jornadas multitudinarias del 26 y 27 de julio de 1872. Asesinato del Presidente Balta y el triunfo de la civilidad. La protesta de la Marina de Guerra del Perú.

Era Ministro de Guerra del Presidente Balta el coronel Tomás Gutiérrez. El coronel Gutiérrez tenía tres hermanos más, Marcelino, Marceliano y Silvestre, también coroneles, quienes estaban al mando de sendos batallones en la capital. Estos cuatro hermanos, gente ruda y de escasos conocimientos, se pusieron de acuerdo para impedir la proclamación de don Manuel Pardo. Pardo era en realidad el primer Presidente civil elegido en la República y su partido tenía un cierto matiz antimilitarista.

Los Gutiérrez pretendieron convencer a Balta de la necesidad de desconocer el triunfo del Partido Civil, pero Balta se opuso. En vista de la oposición del Presidente, en la tarde del 22 de julio de 1872 los cuatro coroneles Gutiérrez se sublevaron, apresaron al Presidente Balta y lo condujeron al Cuartel de San Francisco. Luego proclamaron Jefe Supremo de la República a Tomás, e iniciaron una violenta persecución contra los civilistas. Pardo logró escapar de la Capital y embarcarse en un buque de la armada en las costas de Pisco. La Marina de Guerra se opuso a la sublevación y lanzó un manifiesto de protesta, entre cuyos firmantes estaba el Capitán de Navío Miguel Grau.

La rebelión de los Gutiérrez no contó con apoyo en el pueblo así como tampoco en el resto del ejército ni en la marina. El Congreso que se alcanzó a reunir precipitadamente aprobó una valiente protesta contra el atentado y los puso fuera de ley. Durante los días, 23, 24 y 25 de julio Lima vivió momentos de gran incertidumbre. Las casas comerciales, las actividades bancarias y otras se vieron interrumpidas, al tiempo que ocurrían pronunciamientos de algunos batallones en favor de don Manuel Pardo, y el 25, el pueblo del Callao se amotinó contra la dictadura. El 26 Lima contempló escenas atroces y sangrientas. El coronel Silvestre Gutiérrez estando en espera del tren del Callao, en la Estación de San Juan de Dios (actual Plaza de San Martín), provocó un incidente con el pueblo y fue muerto a balazos; luego su cadáver fue profanado por la turba y arrastrado por las calles de la ciudad. Marceliano, que custodiaba al Presidente Balta en el cuartel de San Francisco, ordenó matarlo en vía de represalia. Al saber el pueblo el asesinato del Presidente los acontecimientos se precipitaron. La turba se dedicó a buscar al resto de los hermanos Gutiérrez para victimarlos,

230

Page 231: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Marceliano, que había logrado fugar al Callao, fue allí descubierto y linchado. Tomás, después de haber conseguido escapar de la furia popular en el cuartel de Santa Catalina, fue cogido en la noche en la calle de Espaderos, del jirón Unión, e igualmente victimado. Su cadáver y el de Silvestre fueron conducidos a la Plaza de Armas y colgados, de los faroles de la misma. Al amanecer el día 27 ambos cadáveres fueron conducidos a la Catedral y colgados de sus dos torres, desnudos y cubiertos de horrorosas heridas. Luego se prendieron fogatas en el atrio de la Basílica y ambos cadáveres fueron quemados. En la tarde, la hoguera fue avivada para hacer lo mismo con el cadáver de Marceliano que fue traído del Callao. Así terminó este descabellado intento subversivo.

Pasado el peligro, desembarcó en el Callao, don Manuel Pardo y fue recibido apoteósicamente. Como faltaban pocos días para el término del período presidencial del coronel Balta, se hizo cargo del mando el Vicepresidente don Herencia Zevallos.

Don Manuel Pardo es recibido en el Callao, tras la rebelión de los Gutiérrez.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo fue elegido el coronel Mariano Ignacio Prado Presidente Provisorio de la República?2.- ¿Tuvo oposición el gobierno provisional del general Prado?3.- ¿Cómo fue elegido el coronel José Balta, presidente Constitucional de la República?4.- ¿Cómo pretendieron resolver el Presidente Balta y su Ministro de Hacienda don Nicolás de

Piérola la crisis económica que agobiaba al país?5.- ¿Qué se estableció en el Contrato Dreyfus?6.- ¿Cuál fue el objeto de los grandes empréstitos celebrados por el Perú durante el gobierno del

Presidente Balta?7.- ¿Qué ferrocarriles importantes se construyeron y se proyectaron durante el gobierno de

Balta?8.- ¿Tuvo algún interés la política internacional del Presidente Balta?9.- ¿Qué otras obras importantes realizó Balta en Lima y provincias?

231

Page 232: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

10.- ¿Qué de extraordinario tuvo el proceso electoral de 1872?11.- ¿Cómo fue elegido Presidente Constitucional de la República el señor Manuel Pardo?12.- ¿Por qué se produjo y qué resultado tuvo la rebelión de los coroneles Gutiérrez?

Trabajo práctico

Dibuje en su cuaderno de trabajo un mapa del Perú y trace con un color los ferrocarriles construidos durante el gobierno de Balta y con otro color los ferrocarriles proyectados.

Bibliografía complementaria

Jorge Dulanto Pinillos- "Nicolás de Piérola.Alberto Ulloa- "Don Nicolás de Piérola". Geraldo Arosemena Garland.- "El Coronel José Balta".Jorge Basadre- "Historia de la República del Perú".- Tomo IV, Edición empastada.- Tomo VI, Edición económica. "Perú Problema y posibilidad".Emilio Romero.- "Historia Económica del Perú".- Tomo II.César Antonio Ugarte, "Bosquejo de la Historia Económica del Perú". P. Emilio Dancuart- "Anales de la Hacienda Pública del Perú".- Tomos VIII y IX.Pedro Ugarteche y Evaristo San Cristóbal.- "Mensajes Presidenciales” (Mensajes del Presidente Balta).Tomo II.Rubén Vargas Ugarte S.J.- "Historia General del Perú la República".Tomo IX.

Lecturas complementarias

LA POLITICA FERROCARRILERA DE BALTA Y EL PROGRESO DEL MUNDO

"Europa vive en una época de abundancia, de incremento de negocios y de operaciones de créditos. La máquina está en pleno auge. Las líneas ferrocarrileras se multiplican para unir a los pueblos haciendo circular la riqueza; las fábricas adquieren pujante actividad; se reduce el costo de los artículos y se desarrollan en forma inusitada las actividades comerciales. El telégrafo y el cable unen a los pueblos con los principales centros de actividad del mundo. Se realiza la apertura del Canal de Suez en 1869 y se comunican el Mar Mediterráneo y el Mar Rojo, aumentándose así, en forma notable, el comercio de Europa con el de los países de los Océanos Indico y Pacífico. Atraviesa el mundo por un auténtico periodo de adelantos materiales, intelectuales y morales, de paz y de progreso económico, con enorme desenvolvimiento de la riqueza y del crédito.

"En América, México vive en paz desde junio de 1867 en que el Emperador Maximiliano es vencido y fusilado en Querétaro por las tropas de Benito Juárez. La Guerra de Secesión entre los Estados del Norte y del Sur ha durado cuatro años concluyendo en 1865, con centenares de miles de hombres que mueren. Fue el triunfo de los federalistas del Norte contra los separatistas del Sur. La esclavitud desaparece acompañada de un millón de víctimas. Pero la Gran República del Norte se recupera pronto. En 1868 el General Grant, vencedor de los separatistas triunfa en las elecciones presidenciales, iniciando una época de verdadera paz y de intenso trabajo. Se concibe y se ejecuta en esos años una obra de proporciones: el ferrocarril interocéanico.

"Balta, sigue, pues, la corriente mundial panorámicamente descrita. El Perú es un país virgen, pletórico de posibilidades, pero cortado a hachazos con grandes desigualdades topográficas y dificilísimas vías de comunicación. Nuestra costa es extensa y escasa de agua; la sierra inaccesible y la montaña que sólo se conoce por su descripción geográfica.

232

Page 233: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"José Balta está decidido a capitalizar el país, destruyendo la leyenda de que el Perú es un mendigo sentado en banco de oro, y concibe un grandioso plan ferrocarrilero. "Gastaré en ferrocarriles –dice– lo que, otros han dilapidado en guerras civiles".

De: "El Coronel José Balta", por Geraldo Arosemena Garland.

“SIGNIFICADO DE MEIGGS”

“Meiggs habrá sido testigo presencial de que el progreso de Estados Unidos después de la guerra de Secesión habrá dependido, en gran parte, de los medios de comunicación y obraba bajo la certeza de que en América del Sur no sólo serían ellos símbolo de progreso, sino también sepultura de las guerras civiles. Su fe en la industrialización estuvo unida al espíritu de empresa, a la capacidad para idear y ejecutar, al afán de llegar a la meta de todos modos, a la concepción de grandes planes para lograr rápidamente pingües ganancias, a la actividad incansable que en sí misma verá un goce y que no concebía el ocio. Fue así un mensajero de la raza dominadora, voraz y espléndida de los Astor, los Vanderbilt, los Brady, caído en un país donde el estatismo social de coloniaje habrá sobrevivido en parte, debajo de las turbulencias políticas y en medio de las prodigalidades de la abundancia guanera. Sirvió como modelo para Dreyfus, si bien éste no se radicó en el país y no corrió su suerte".

"Amó el dinero, pero más que nada el poder y la influencia, sin gustar de exhibirlos. En el banquete que celebró los comienzos del ferrocarril de Arequipa a Mollendo pudo distinguírsele en un rincón, rodeado por sus ingenieros. Siempre sencillo, amable, en la calle era el primero en saludar a sus conocidos. Influyó decisivamente en la vida peruana, no sólo en el plano económico o hacendarlo, sino también en el social, si bien procuró no mezclarse en política. Cuando en 1868 enfermó con la fiebre amarilla, sumaron cientos las personas que fueron a preguntar por su salud; en la calle donde él vivía quedó paralizado el tráfico y hasta las campanas de la iglesia vecina dejaron de tocar''.

"Hombre generoso, obsequió 50,000 soles con motivo del terremoto de agosto de 1868; subvencionó iglesias y casas de caridad; sin ser judío, donó el lugar para el cementerio destinado a la colonia de esa raza; en el Callao regaló, también, el terreno para la aduana y el carnal y muchísimas familias recibieron presentes de él; equipó el periódico La Bolsa de Arequipa; ayudó a artistas y escritores. Dícese que tentó por máxima "sembrar miles para recoger millones"; pero en los papeles secretos que guardó (y cuya publicación podría resultar sensacional) consta, según se dice, que repartió once millones a funcionarios y personajes de diversos gobiernos. En parte, ese dinero cohechó conciencias de hombres de la administración pública, representantes a Congreso, periodistas y otras personas. Se ha hablado de la "libreta verde" donde apuntaba todos esos gastos secretos. Cuéntanse muchas anécdotas de este periodo; entre ellas la del obsequio por Meiggs de un álbum a cierta persona, con doscientas hojas en cada una de las cuales había un billete de mil pesos. Pero seria un error creer (dando validez contraria a las reglas de la crítica, al testimonio de chismes contemporáneos, novelas difamatorias, libros de extranjeros resentidos y frases marmóreas de panfletarios anarquistas) que la libreta verde contenía los nombres de toda la población del Perú o de la ciudad de Lima integra".

"Débele esta capital con cuya propiedad inmueble comenzó a hacer negocios, pues compró a precio bajo para vender a precio mayor, adelantándose a lo que ha ocurrido en la

233

Page 234: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

época contemporánea, la destrucción de las murallas, con el plan de acercarla al mar por medio de "bulevares" orlados por árboles, en dirección al Callao y a Chorrillos, plan que fracasó entonces y que muchos años más tarde se convirtió en realidad. La construcción de casas pequeñas e higiénicas para gente pobre fue otro de sus proyectos. Meiggs también anunció el futuro esplendoroso del Callao como puerto máximo del Pacifico sudamericano, le interesaron el carbón, el cobre y la plata del Perú y creó Chimbote como centro destinado a gran desarrollo portuario e industrial".

"Sociológicamente y no sólo económica o hacendariamente, el Perú vivió entonces en una nueva época".

"José Manuel Osores, en una conferencia pronunciada en 1886 explicaba las características de este período de la siguiente manera: "La idea generalmente aceptada era que el valor que representaban nuestras guaneras se trasladase al Continente en vías de comunicación, para impedir de ese modo que se gastase un capital que debíamos conservar, limitando nuestros gastos a los intereses que debió redituarnos con la buena colocación que se le iba a dar... Las pingües utilidades que obtuvieron los contratistas de estas obras (los ferrocarriles mencionados), y el inesperado éxito en la colocación de nuestro papel en los grandes mercados europeos, despertaron la codicia de cuantos podrán intervenir en estos negocios; se proyectó la construcción de otras líneas, que desgraciadamente se realizaron y para lo cual fue indispensable solicitar un nuevo empréstito, el que por causas imprevistas ha sido ruinoso para nuestro crédito" (El empréstito de 1872). Luego, refiriéndose a las sumas derivadas del contrato Dreyfus y de los empréstitos dice, que "formaban una suma inmensa de valores que .ingresaron en el país extraordinariamente y trajeron corno consecuencia inmediata la baratura del numerario y el vértigo comercial que arrastró a los hombres de negocios a toda clase de empresas y a ensanchar inconsiderablemente el círculo de sus negocios; todos deseaban improvisar fortuna: nuestros campos y nuestros ciudades cambiaron de aspecto, pues en todas partes pululaban los obreros y negociantes. El motor principal que había dado este impulso vertiginoso a todas las transacciones fue el crédito; se echó mano de él con indiscreción y se aplicaron imprudentemente inmensos capitales a especulaciones que no podían producir inmediatamente las sumas necesarias para el servicio de las décadas adquiridas". En suma, fue una época muy análoga a la de la "prosperidad", del boom, en los Estados Unidos antes de 1929".

"El siglo XIX fue el siglo del carbón y del ferrocarril. Pero el Perú no sabía que tenía carbón; y el ferrocarril encontró en su territorio el tremendo obstáculo de las alturas y de las distancias. Las líneas de acero que tendió "hacia las nubes", lo arruinaron; fueron el anuncio, no de la regeneración y del progreso como se dijo en tantos discursos, sino de la bancarrota y de la catástrofe internacional.

"Una vez más vivió el Perú la alegría de la riqueza inmediata, de las soluciones fáciles. Imperó una mentalidad de jugador de lotería. En cierto sentido cabe hablar también del predominio de una mentalidad minera, en el sentido en que lo fue de la Colonia afanosa de extraer aunque hiera o deteriore, imprevisora, sin sensibilidad; en contraste con la mentalidad agricultora que recoge el producto sólo cuando está en sazón y cuida y ama la tierra mentalidad paciente, laboriosa, con sentido de continuidad y de profundidad. Simbólico fue entonces que se hiciera muy poco por las irrigaciones y mucho por los fe-rrocarriles".

234

Page 235: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"El Perú de los grandes empréstitos y de las fantásticas vías férreas, fue culpable en algunos casos por hechos delictuosos; pero, en general, pecó, sobre todo, por atolondramiento, ligereza, frivolidad, olvido del mañana".

"No asombra que a la escena peruana llegara entonces un hombre del tipo de Meiggs; sino que hallase tan escasos contrapesos que pudieran encauzar o moderar sus planes. El país se lanzó (en una actitud muy similar a la que surgió entre 1920 y 1930) a las más arriesgadas operaciones hacendarias y de obras públicas, sin calcular que no iba a poder pagar todos los gastos hechos con dinero prestado y con olvido del necesario ensamble que debía existir entre esas costosas empresas del Estado, por una parte y la robustez que, de otro lado, se necesitaba en la economía privada y que debió reposar en un auténtico desarrollo agrícola, minero, industrial, social y educacional y en el afianzamiento de las instituciones. No bastaba con derramar los caudales públicos y acometer obras gigantescas para estimular y desarrollar el trabajo, dar al obrero conciencia de su propia fuerza, multiplicar el valor de las propiedades y asimilar así el bienestar privado al bienestar público, como entonces se creyó. A pesar de que la difundían hombres llamados prácticos, no era realista la creencia de que los ferrocarriles, por el hecho de ser construidos, arrancaran "doscientos millones a la revolución". Si hoy lecciones en la historia, la equivocación del mito exclusivista de las obras públicas como panacea y del progreso material como objetivo primordial de la política nacional, está evidenciada dentro de la misma década de los años setenta del siglo pasado: la magia del dinero prestado por Dreyfus y gastado por Meiggs no evitó, sino acentuó luego, la pesadilla que representaron las violencias de julio de 1872, la crisis económica y hacendaria tan notoria a partir de 1873, el encadenamiento del Estado a sus acreedores extranjeros, la bancarrota, las desfavorables condiciones dentro de las que tuvo el país que afrontar las amenazas internacionales que sobre él se cirnieron y la guerra, cuyos desastres fueron preparados por todos estos aciagos antecedentes.

"Meiggs mismo no murió rico. El Perú lo arrastró en su crisis económica; y si él hubiera podido salvarse, el Perú se hubiera salvado. Antes de cerrar los ojos para siempre, el 03 de setiembre de 1877, murmuró: "¡Quisiera morir!".

Jorge Basadre- "Historia de la República del Perú".- Quinta Edición, Ediciones "Historia", Tomo IV, p. 1780-84. Sexta Edición, Editorial Universitaria, Tomo VI, pag. 181-185.

CONTRATO CELEBRADO ENTRE LOS COMISIONADOS PERUANOS Y LOS SEÑORES DREYFUS HERMANOS Y COMPAÑÍA.-

(París, 5 de julio de 1869)

(fragmento)

"Los comisionados fiscales del Perú don Toribio Sanz y, don Juan M. Echenique, autorizados suficientemente por el Supremo Gobierno de esa República en 27 de marzo de este año, para que, á nombre de la Nación y representándola en toda forma como tales comisionados fiscales, procedan mancomunados y solidariamente á negociar las operaciones de empréstito y venta de huano en virtud de la autorización dada por la ley de 25 de enero del presente año; y los señores Dreyfus hermanos y Compañía establecidos en París, en la

235

Page 236: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

calle Thevenot, número 25, hemos convenido en celebrar con arreglo á las instrucciones y órdenes que se ha servido expedir el Supremo Gobierno del Perú, el siguiente contrato:

"Artículo 1o. Los señores Dreyfus hermanos y Compañía de París compran al Supremo Gobierno del Perú, con las reservas y condiciones que se determinarán á continuación, dos millones de toneladas de huano de dos mil doscientas cuarenta libras, del que exista en sus depósitos; comprendiendo en esta suma las que se encuentran á cargo de los actuales consignatarios, y á bordo de los buques fletados por éstos el día en que terminen los contratos de consignación que hoy están vijentes.

"Art. 2o. Los compradores enviarán, por su cuenta y riesgo á los depósitos huaneros en la República los buques necesarios para el transporte del huano, y éste será colocado, por cuenta y riesgo del Gobierno, á bordo de las lanchas destinadas a la carga de dichos buques, ó directamente á bordo de los buqués, pasando por este acto á ser de cuenta y costo de los compradores.

"El Gobierno ordenará que los plazos concedidos para cargar los buques en los depósitos huaneros sean cuando más, los que se emplean actualmente por la empresa del carguío, quedando responsable dicho Gobierno á pagar el valor de las sobre-estadías que la demora de esta operación causare.

"Art. 3o. Los contratos de fletamento que para cargar huano hagan los compradores, contendrán las mismas condiciones que los que hoy se hacen por los consignatarios actuales, en todo lo que tenga relación con el Gobierno: las variaciones que se quieran introducir en ellos, solo podrán tener lugar con autorización del Gobierno, ó de sus representantes en Europa.

"Art. 4o. Los compradores empezarán la venta parcial de estos dos millones de toneladas de huano en los mercados de Mauricio y de Europa y sus colonias, á excepción tan solo de las islas de Cuba y Puerto Rico, tan pronto como terminen los actuales contratos de consignación: ya sea porque el Congreso del Perú desapruebe dichos contratos, no aprobados hasta la fecha, ya sea porque se anulen, ó rescindan por autoridad judicial ó mutuo convenio, ya, finalmente, porque expiren sus plazos, fijados en las siguientes fechas:

"Contrato para Alemania el 1o. de setiembre de 1869." " Béljica, 30 de setiembre de 1871." " España, 31 de diciembre de 1871." " la Gran Bretaña, 31 de octubre de 1872." " Francia y Mauricio, 31 de diciembre de 1872." " Italia, 31 de diciembre de 1872." " Holanda, 31 de diciembre de 1872.

"Los compradores tendrán el derecho de abrir nuevos mercados al consumo del huano, y, en este caso, principiarán la venta en ellos tan pronto como lo crean conveniente.

"Art. 5o. Los compradores pagarán al Gobierno treinta y seis soles cincuenta centavos ($ 36-50 c.), por cada tonelada efectiva de huano que reciban en las huaneras a bordo de los buques fletados por ellos; treinta y cinco soles cincuenta centavos ($ 35-50 c.), por las que reciban de buques fletados por los actuales consignatarios hasta la terminación de sus

236

Page 237: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

contratos; y sesenta soles ($ 60), por las que existan era los diferentes depósitos de los consignatarios el día en que expiren sus ya mencionados contratos.

"El Gobierno será responsable por las cantidades á que esté afecto el artículo depositado hasta su venta, por anticipaciones, fletes, comisiones almacenaje y gastos de toda naturaleza; pues los compradores lo recibirán libre de todo gravamen.

"Art. 25o. Como anticipos en los productos netos de huano que los compradores deben recibir mas tarde de los consignatarios, y sobre el valor del huano que compran, se comprometen los señores Dreyfus hermanos y Compañía: 1o. á tener exactamente en Londres, á disposición de los agentes financieros del Perú, las cantidades necesarias para que hagan oportunamente el servicio del empréstito peruano de 1865, lo cual efectuarán mientras dure este contrato ó hasta la época en que este empréstito quede completamente cancelado, en el caso que esto tenga lugar antes de la espiración de este contrato: 2o. á amortizar; conforme á los contratos vigentes, todas las cantidades que el Gobierno del Perú debe á los presentes consignatarios, por empréstitos hechos sobre el producto libre del huano hasta la aprobación de este contrato. 3o. á entregar al Gobierno, en dinero, ó en letras contra sus banqueros corresponsales de París ó Londres, al cambio de treinta y seis y medio peniques por cada peso, con deducción del medio por ciento por peso, en el primer mes en que se apruebe este contrato, un millón de soles; al mes de esto, otro millón de soles; y sucesivamente setecientos mil soles cada mes: 4o. á abrir al Gobierno una cuenta comente, al interés del 5o/o anual, ó al banco de Inglaterra, cuando éste sea superior al 5o/o. En esta cuenta se llevarán al débito todas las sumas que entreguen al Gobierno ó desembolsen por su cuenta según las estipulaciones anteriores, y á su crédito todas las que reciban de los consignatarios respectivos de los productos netos o de las ventas, menos la prima de que se tratará después, y los respectivos valores del huano comprado á precios determinados. Las cuentas se cerrarán y pasarán al Gobierno cada seis meses. "

Al aprobarse el Contrato en Lima, por Resolución Suprema firmada por el Presidente Balta y el Ministro Piérola el 17 de agosto de ese año, se aprobaron varias modificaciones introducidas al Contrato del 5 de julio y que fueron aceptadas por Dreyfus ese mismo 17 de agosto. Entre ellas, está la siguiente modificación a este art. 25o. y que dice:

"Art. 25. Inciso 1o. A tener exactamente en Londres, á disposición de los agentes financieros del Perú, sin comisión alguna, las cantidades necesarias para que hagan oportunamente el servicio del Empréstito peruano de 1865, lo cual efectuarán mientras dure este contrato, ó hasta la época en que este empréstito quede completamente cancelado, en el caso de que esto tenga lugar antes de la terminación de este contrato.

Inciso 3o. A entregar al Gobierno, á elección de éste, en dinero ó en letras contra sus banqueros corresponsales de París ó Londres, al cambio de treinta y seis y medio peniques por cada peso, con deducción de medio por ciento por giro, mientras duren los anticipos, en el primer mes en que se apruebe este contrato, dos millones cuatrocientos mil soles (S/. 2 400,000) y sucesivamente setecientos mil soles (S/. 700,000) en cada mes".

De: "Anales de la Hacienda Pública del Perú", por P. Emilio Dancuart, Tomo VIII (1869-1870), Lima 1906, pags. 24-31.

237

Page 238: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LA PROTESTA DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ POR LA SUBLEVACION DE LOS CORONELES GUTIERREZ.-

"A LA NACION

“El inaudito abuso de fuerza con que el día de ayer ha sido escandalizada la capital de la República, debía encontrar como en efecto ha sucedido el rechazo más completo de parte de los Jefes y Oficiales de la Armada que suscriben; quienes, ajenos a toda liga personal, no reconocen otra regla de conducta que la emanada o dirijida al fiel cumplimiento de las instituciones patrias.

"El Criminal proceder del Coronel D. Tomás Gutiérrez es pues la ruina del réjimen constitucional, y como consecuencia precisa el desquiciamiento social más completo. Para restablecerlo cábenos la fortuna de ser los primeros en ofrecer nuestro patriótico contingente y poner al servicio de la Nación los elementos de que hoy disponemos. En nuestro camino nos asiste la más firme persuación de encontrar a todos los buenos ciudadanos y que unidos para combatir la anarquía podamos devolver a los lejítimos representantes de la voluntad nacional la independencia que requiere el ejercicio de sus augustas funciones. Al ancla, Ca-llao Julio veinte y tres de mil ochocientos setenta y dos".

“Aurelio García y García - Samuel M. Palacios - Camilo N. Carrillo - Miguel Grau - Carlos Ferreyros - Amaro G. Tizón - Julio Sagasti - Manuel M. Carbajal -Manuel Villavicencio - Simon Cáceres - Ezequiel Otoya - Carlos L. Arrieta - Francisco M. Frías - Manuel M. Carrasco - Rómulo G. Tizón - Ruperto Gutiérrez -Manuel I. Espinoza - José C. Valencia - Ramón Freyre - Enrique Canseco - Juan José Raygada - Darío Gutiérrez - Eujenio Raygada - Salomé Porras - Ezequiel G. Mendoza - Serapio Tejerina - Pedro Rodríguez Salazar - Antonio Jimeno - Andres Rey - Manuel Davila - Bernabé Canseco - Miguel Rodamonte - A. Gerardo Castillo - Carlos R. Colmenares - Manuel C. de la Hara - Agustín Arrieta - Froylán Miranda - Francisco León - Federico Delgado - José Meliton Rodriguez - Máximo Tafur - Manuel Valderrama - Tomás M. Cárdenas - Manuel Aparicio - Ezequiel Hérnandini - Francisco Florez - Francisco Osorio - Manuel Frmicisco Rújel - Francisco Medina - Arístides de la Haza - Miguel Espinoza - Pedro Ponce de León - Zenon Guerrero. - Reysualdo A. Ortiz - José Antonio Cañole – Wenceslao Alvarado - Alberto de la Barrera - Luis Felipe Salaverry - Manuel L. Gomez - Cristobal Lastres - José Rosas - Octavio Cavero - Fermín Diez Canseco - J. Manuel Antaneda - Aurelio Gaviria - José del la Quintana - Eduardo Hidalgo - Eulogio Saldias - Juan Francisco Balta - Rafael Egusquiza - Rosendo Pardo - Federico Barredo - P. López - Fortunato Salaverry - Federico E. Matos. "

LA ACTITUD DEL CAPITAN DE NAVIO MIGUEL GRAU SEMINARIO

"Comandancia del monitor "Huáscar".- Al ancla, Callao Agosto 1° de 1872:

Señor Ministro de Estado en el Despacho de Guerra y Marina.S. M.

"El 22 del próximo pasado, tan pronto como se recibió en el Callao la noticia de los acontecimientos que tuvieron lugar ese día en la capital, me constituí en el buque de mi mando, procedí á tomar las medidas mas convenientes para evitar una sorpresa á bordo, y mandé alistar el buque á fin de zarpar en caso necesario. A las 8 h. p. m. fuí convocado á la comandancia general junto con los densas comandantes de los buques, en donde el Sr.

238

Page 239: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

comandante general nos leyó una comunicación oficial del coronel D. Tomas Gutierrez, participándole que el ejército lo habrá proclamado jefe supremo de la nacion, y necesitaba saber inmediatamente si la marina secundaba su movimiento. Como no era prudente emitir una opinión bajo la presión de las fuerzas que guardaban el Arsenal, y necesitábamos discutir libremente para ponernos de acuerdo y ganar tiempo para ulteriores procedimientos algunos de los jefes reunidos allí salvamos nuestra opinión y nos escusamos de emitirle hasta ver mas claro. En este sentido se contestó dicha comunicación y yo, de acuerdo con el señor capitan de navío graduado D. Camilo N. Carrillo, invité á los demás jefes para reunirnos en el vapor "Marañon" en donde resolvimos que la escuadra debía tomar el puesto que le correspondia, y que en momentos de peligros para la patria, lejos de abandonar los buques y entregarlos á manos de los salteadores del poder, debiamos conservarlos y ponernos en actitud de poder libertar al país de la insolente dictadura que se le queria imponer. La indiferencia en esas circunstancias, habria sido un crimen y la patria nos pedia algo mas. Era, pues, preciso sacrificarlo todo por ella, y juramos defender la ley y las instituciones, cumpliendo así con los deberes que imponen el deber y el honor".

(Continúa el oficio y termina así:)

"No terminaré, Señor Ministro, sin manifestar á US. que el capitan de navío graduado D. Aurelio García y García, que se presentó a bordo del "Marañon" en los momentos que los jefes de los buques celebrábamos nuestra primera conferencia y contribuyendo con su entusiasmo é inteligencia y conocimiento práctico que tiene de la "Independencia" al buen éxito de nuestros movimientos la noche del 22; y me es muy satisfactorio decir a US. que todos los jefes, oficiales y dotaciones tanto de los buques, corno agregados, han cumplido finalmente con los deberes impuestos al militar y al patriota. "

Dios guarde á US. S. M.

Miguel Grau.

"El Peruano".- Boletín Oficial. - Lima, miércoles 14 de agosto de 1872: Pags. 93-96.

239

Page 240: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO II: GOBIERNO DE DON MANUEL PARDO (1872 - 1876). INICIACION DEL SEGUNDO GOBIERNO DEL GENERAL MARIANO IGNACIO PRADO (1876 -

1878)

SEÑOR DON MANUEL PARDO Y LAVALLE

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA(1872-1876)

Tenía 38 años cuando asumió la Presidencia de la República el 2 de agosto de 1872. Fue el primer presidente civil. Nació en Lima, hijo del literato don Felipe Pardo y Aliaga. Estudió en el Convictorio de San Carlos bajo la dirección de Bartolomé Herrera. Se dedicó al comercio y la agricultura. Fue secretario de Hacienda de la Dictadura de 1866. Fue Alcalde de Lima. Fundó y fue el primer jefe del Partido Civil.

1.-La Presidencia Constitucional de Manuel Pardo y el predominio del Civilismo.

Dominada trágicamente la rebelión de los coroneles Gutiérrez, se hizo cargo de la Presidencia para terminar los breves días que faltaban al período presidencial de Balta el vicepresidente don Herencia Cevallos.

El Congreso proclamó a don Manuel Pardo Presidente de la República, y el 2 de agosto de 1872 recibió la insignia presidencial.

Pardo inició su gobierno en medio de inmensa popularidad. Sin embargo esta popularidad fue disminuyendo paulatinamente al desarrollo de su gestión gubernativa, porque la crisis económica continuó con rumbo alarmante produciendo malestar popular.

2.-La crisis económica. Medidas del gobierno para afrontarla.

Los grandes empréstitos de 1870 y 1871, y las grandes obras públicas emprendidas durante el gobierno de Balta crearon una pasajera y artificial bonanza. Los gastos públicos crecieron enormemente aumentando el Presupuesto, y para satisfacer estos nuevos gastos, se pidieron adelantos a cuenta de la renta futura del guano que el Estado tenía según el Contrato Dreyfus. Por otra parte, después de 1870, ocurrió que la venta del guano en Europa empezó a disminuir, y el Contrato Dreyfus no se pudo cumplir ampliamente. Al subir al gobierno don

240

Page 241: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Manuel Pardo, se encontró con una desastrosa situación económica, cuyos aspectos principales eran los siguientes:

a).- El Estado se encontraba frente a una cuantiosa deuda pública proveniente de los empréstitos de 1870 y 1871-72.

b).- La renta que proporcionaba la venta del guano por el Contrato Dreyfus estaba consumida en lo referente a los años 1872 y 1873 y parte de 1874.

c).- El Presupuesto de la Nación, grandemente ampliado durante el gobierno de Balta, sólo podía ser cubierto en un 50 % con la renta que proporcionaban los impuestos de la República; tenía pues un déficit anual de 8’500,000 soles.

d).- El pago de la deuda externa no pudo continuarse debido a la disminución de la venta del guano, perdiéndose el crédito del Perú en Europa.

En esta situación la política económica del Perú fue una política de reajuste, tratando de amoldar las necesidades de la nación a sus propios recursos. No pudo realizar ninguna gran obra, sino tan sólo continuar las emprendidas por Balta, en la medida de lo posible, y no pudo tampoco proseguir la política armamentista iniciada por Castilla y continuada durante la guerra con España, mientras en el Sur, un vecino ambicioso se armaba silenciosamente.

Pardo se propuso conseguir los recursos que faltaban para cubrir los gastos de la nación, de la siguiente manera:

a).- Estableció la descentralización fiscal para obtener una mayor recaudación de los impuestos en las provincias y departamentos. Como ello no diera resultado, estableció la descentralización administrativa, es decir, que cada departamento y provincia administrara sus propias rentas para lo que creó los Consejos Departamentales. Pero estos organismos fueron creados con una complicada organización y tampoco dieron los resultados esperados.

b).- Propuso al Congreso la creación de un impuesto de escala móvil a la exportación del salitre que se explotaba en la entonces Provincia Litoral de Tarapacá y que resultó un competidor del guano. El Congreso no aceptó el proyecto y dio la Ley promulgada el 18 de enero de 1873 por la cual se estancaba el salitre, es decir, se establecía la compra por el Estado a los particulares de toda su producción, vendiéndolo luego el Estado. El estanco fracasó y luego por Ley promulgada el 28 de mayo de 1875, se estableció la expropiación de las salitreras, al autorizarse al Poder Ejecutivo "para adquirir los terrenos y establecimientos salitrales de la provincia de Tarapacá". Esa expropiación tampoco dio los resultados esperados.

c).- Reorganizó las Aduanas y aumentó los aranceles (tarifas).

d).- Redujo los gastos públicos al mínimum.

e).- Firmó en Londres, el 7 de junio de 1876 un nuevo contrato para la venta de 1'900,000 toneladas de guano, entre el Delegado del Perú general Mariano Ignacio Prado y los señores Raphael e hijos, Carlos Gonzales Candamo y Arturo Heeren, volviendo al régimen de los consignatarios. Estos señores formaron la compañía "The Peruvian Guano".

241

Page 242: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Las medidas tomadas no produjeron los resultados esperados. Sólo el aumento de las tarifas aduaneras tuvo algún éxito, pero en el nuevo Presupuesto para el bienio de 1875-76 el déficit aumentó. Además la crisis financiera trajo consigo la crisis monetaria, y la moneda de oro y plata empezó a desaparecer de la circulación y de los Bancos, viéndose obligado el gobierno a decretar la inconvertibilidad del billete. El país entraba por los caminos de la bancarrota económica.

3.- Política internacional. El expansionismo chileno y la alianza con Bolivia. La frustrada adhesión Argentina.

Al gobierno de don Manuel Pardo le tocó afrontar, en medio de la crisis económica en que se debatía, una delicada situación internacional. La política de solidaridad continental, tan en boga durante la preponderancia de Castilla, estaba en crisis, y el Perú en trance de perder su superioridad marítima en el Pacífico. Dos de los antiguos aliados de 1866, Chile y Bolivia, se encontraban envueltos en tremendas disputas territoriales motivadas por la existencia de la riqueza salitrera en el desierto de Atacama, al tiempo que Chile demostraba inequívocos designios de pretender adquirir por la fuerza la hegemonía en el Pacífico, al tiempo que también demostraba la República del Sur tendencias a un expansionismo territorial hacia el Norte.

Al Perú le interesaba vivamente el litigio entre Chile y Bolivia, (que será estudiado en el Capítulo siguiente) y la diplomacia peruana estaba discretamente al lado de la República del Altiplano por tener intereses comunes que defender frente al posible expansionismo chileno. Este interés común llevó a los dos países a firmar en Lima un Tratado de Alianza de carácter estrictamente defensivo, el 6 de febrero de 1873, entre el Plenipotenciario boliviano señor Bustamante y el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, Sr. Enrique de la Riva Agüero. Según el tratado: "Las altas partes contratantes se unen y ligan para garantizar mutuamente su independencia, su soberanía, y la integridad de sus territorios respectivos, obligándose en los términos del presente tratado a defenderse de toda agresión exterior". Este tratado fue firmado con el carácter de secreto, lo cual fue un error, pero lo que nos interesa resaltar es su carácter defensivo. Sólo tenía aplicación y cumplimiento si alguno de los dos países era atacado. No era para atacar a ninguno de los vecinos, como interesada y erróneamente han afirmado y siguen afirmando políticos e historiadores chilenos. Si nadie atacaba al Perú o a Bolivia, no tenía aplicación. Se cumplió cuando Chile atacó a Bolivia

Aprobado el tratado por el Congreso del Perú y por el de Bolivia, se empezó a gestionar la adhesión de la República Argentina. La República del Plata estaba entonces gobernada por don Domingo F. Sarmiento y se encontraba en litigios de frontera con Chile. Después de hacer algunas observaciones al tratado terminó por aceptarlo y lo sometió a la aprobación de su respectivo Congreso. Ese mismo año la Cámara de Diputados la aprobó, pero el Senado argentino, en pugna entonces con el Presidente Sarmiento, pospuso su aprobación hasta la legislatura siguiente, pero el año siguiente la adhesión no se produjo porque Chile inició una política de acercamiento hacia Argentina, perdiéndose la oportunidad de realizar la alianza defensiva entre Perú, Bolivia y Argentina. El gobierno chileno conoció el tratado el mismo año que fue firmado.

4.- La nacionalización de la riqueza del salitre y el desagrado de Chile.

242

Page 243: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Las leyes nacionalistas que hemos visto dictó el gobierno de Manuel Pardo en defensa de la industria del salitre, provocaron el disgusto de la plutocracia chilena que en gran parte formaba parte de ese gobierno, así como de los políticos profesionales.

Los chilenos en Tarapacá habían acudido unos como trabajadores en las tareas de extracción y elaboración del salitre, y otros como hombres de empresa a desarrollar el comercio o a ser empresarios en la explotación del salitre. El número de chilenos había llegado a ser muy importante en el puerto de Iquique, el principal de Tarapacá, así como en toda la Provincia Litoral, elevada a Departamento por Ley promulgada el 17 de agosto de 1878. En ese año el capital chileno invertido en la industria del salitre controlaba cerca del 19 % del total de la producción. Era pues, un verdadero peligro para el Perú.

Las leyes de Pardo estancando primero y nacionalizando después esta importante riqueza nacional, causaron el desagrado de los plutócratas y políticos chilenos, que empezaron a bosquejar planes para la expansión y conquista de esos territorios. La política nacionalista de Pardo debió de haber sido seguida por una conveniente política armamentista, que fue la que siguió Chile para arrebatarnos esos territorios.

5.- Lamentable descuido de la defensa nacional.

Explicamos en el capítulo anterior, que el coronel José Balta al tener conocimiento que Chile había mandado construir en Europa dos poderosos blindados, además de otros buques y comprar armamento, dispuso la adquisición de dos guardacostas y los buques blindados necesarios. El gobierno de don Manuel Pardo, al recibir el valioso informe del capitán de navío Manuel Ferreyros sobre los blindados que Chile había mandado construir en Inglaterra y debido al interés demostrado por el capitán de navío Lizardo Montero, Senador de la República, obtuvo que el Congreso autorizase el gasto de cuatro millones de soles para la adquisición de los buques. En el Presupuesto de 1873 se puso la partida correspondiente, pero el dinero no fue aportado y el contrato no llegó a firmarse. Posteriormente en 1874, la partida fue retirada del Presupuesto, con las consiguientes tremendas consecuencias para la vida nacional. Se afirma que la crisis económica y los gastos que ocasionaba al gobierno el sofocar las continuas sublevaciones impidieron ese gasto, y el Perú perdió el dominio del mar.

6.- Impulso a la instrucción pública y a la actividad cultural.

No obstante la crisis económica, la obra del gobierno de Pardo en el campo de la cultura popular y de la cultura superior fue de gran importancia.

Castilla había sido el primer gobernante que se había preocupado por la organización de la educación en el país. Pardo continuó esta obra por medio del "Reglamento General de Instrucción Pública" que promulgó el 18 de marzo de 1876. Este Reglamento estableció la instrucción primaria obligatoria y gratuita en su primer grado. Para hacer extensiva la educación a todo el país se creó un impuesto especial o contribución personal, de un sol al semestre en la sierra y dos soles en la costa a todos los ciudadanos entre los 21 y 60 años. La instrucción primaria, según este Reglamento, quedaba a cargo de las Municipalidades, y la instrucción media, que no era obligatoria, a cargo de los Consejos Departamentales.

La enseñanza superior también mereció atención. Con el objeto de preparar técnicos y especialistas en las diversas profesiones de la administración pública, creó en la Universidad de San Marcos, la Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, actual Facultad de

243

Page 244: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Ciencias Económicas. Creó también la Escuela de Ingenieros Civiles y de Minas (hoy Universidad Nacional de Ingeniería) y la Escuela Superior de Agricultura (hoy Universidad Agraria). Se creó la Escuela Normal de Mujeres que hasta hoy funciona y la Escuela de Bellas Artes.

El gobierno de don Manuel Pardo prestó apoyo a los estudios científicos, poniendo la imprenta del Estado al servicio de prestigiosos autores. Se editó la gran obra EL PERU del sabio italiano Antonio Raimondi, en que resume sus estudios y exploraciones en nuestro país. Se editó el importante DICCIONARIO GEOGRAFICO ESTADISTICO DEL PERU de don Mariano Felipe Paz Soldán y se terminó de imprimir su importante HISTORIA DEL PERU INDEPENDIENTE (segunda parte) pues la primera fue editada durante el gobierno de Balta. Se empezaron a publicar las inmortales TRADICIONES PERUANAS de don Ricardo Palma. Se publicaron también entre estas obras famosas del pensamiento peruano, la colección de DOCUMENTOS HISTORICOS Y LITERARIOS DEL PERU del general don Manuel Odriozola.

7.- Otras obras del gobierno de Pardo. El progreso en la Capital y en las Provincias.

Otras obras importantes realizadas durante el gobierno de Pardo fueron las siguientes:

a).-Fomentó la política de inmigración con el objeto de proporcionar braceros a la agricultura y llevar a cabo las obras de irrigación. Durante su gobierno llegaron 3,000 inmigrantes europeos que en su mayor parte fueron enviados a colonizar la región de Chanchamayo, y fomentó también la inmigración asiática para mejorar la agricultura de la costa.

b).-Organizó la Dirección de Estadística, y luego realizó en 1876 el Censo General de la República, el primero verdaderamente levantado porque la población hasta entonces había sido sólo calculada. El censo de 1876 arrojó la cantidad de 2’704,998 habitantes. Se establecieron los Registros Civiles en las Municipalidades, para sentar partida del nacimiento, matrimonio y defunción de los ciudadanos que hasta entonces sólo se hacia en las parroquias.

c).-Se reorganizó la Guardia Nacional, con el objeto de preparar a la ciudadanía para la defensa del orden público. Todos los ciudadanos de 21 a 25 años que no estuvieran enrolados en el ejército activo o en la reserva formarían la Guardia Nacional en cada provincia, y fue puesta en categoría semejante al ejército. La Guardia Nacional había existido en gobiernos anteriores.

d).-Dio un Reglamento General de Correos para mejorar los servicios del ramo y mandó construir un edificio apropiado en Lima en el lugar que hoy ocupa.

e).-Se estableció, por empresa particular, el cable submarino con Chile y Panamá, poniéndose en comunicación telegráfica el Perú con el resto del mundo.

f).- Se inauguró en Lima el Monumento del 2 de Mayo en homenaje a la victoria de 1866.

244

Page 245: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

g).-No obstante la crisis económica se entregaron al tráfico los ferrocarriles de Arequipa a Puno, de Ilo a Moquegua, de Pacasmayo a Chilete y de Salaverry a Ascope, continuándose la construcción del ferrocarril central a La Oroya.

h).- Se crearon los Departamentos de Lambayeque (segregándolo del Departamento de La Libertad) por Ley de 1º de diciembre de 1874 y el de Apurímac, por Ley de 28 de abril de 1873; la Provincia Litoral de Moquegua y el Departamento de Tacna por Ley de 25 de junio de 1875.

8.- La crisis política interna en el gobierno de Manuel Pardo. Rebelión de Nicolás de Piérola.

Don Manuel Pardo había subido al gobierno en medio de una gran popularidad, pero también en medio de una pequeña pero tenaz oposición que tuvo su expresión en la rebelión de los Gutiérrez. Esta oposición contra Pardo fue en aumento debido a la crisis económica que día a día se agravaba por la paralización parcial de las obras públicas y el desempleo consiguiente, así como por la disminución del Presupuesto que aumentó la desocupación.

Dos sucesos desgraciados ocurridos entonces dieron mayores bríos a la oposición parlamentaria, siendo censurado el Ministro don Francisco Rosas. Fueron estos sucesos, el ocurrido en el lugar llamado Ocatara en que unos trabajadores chilenos atacaron a un campamento del ferrocarril central cometiendo diversos atropellos; y en vez de ser sometidos al juzgado de los tribunales de la República, estos delincuentes chilenos fueron embarcados rumbo a su patria, lo que dio lugar para que la oposición hiciera duras críticas al gobierno por tan insólito proceder. El otro de los sucesos desgraciados fue el ocurrido en el río Chinchao, en donde los coroneles Herencia Zevallos (el Vicepresidente en tiempos de Balta) y Domingo Gamio, que se habían sublevado contra el gobierno y que eran conducidos a la guarnición de la frontera con el Brasil, fueron asesinados por la patrulla que los conducía. El gobierno fue ajeno a este asesinato que fue motivado por la enemistad del jefe de la tropa mayor Cornejo, pero Pardo tuvo que soportar terribles críticas en el Parlamento y la prensa. Una de las rebeliones más importantes que tuvo que soportar Pardo fue la de Piérola, que en unión de sus partidarios se sublevó en un buque llamado el "Talismán", y ocupó Moquegua. El "Talismán" fue apresado en Pacocha por el "Huáscar" al mando de Miguel Grau. Para debelar la sublevación el propio Presidente Pardo se puso en campaña con autorización del Congreso y derrotó a los sublevados en Los Angeles, Moquegua.

No obstante la violencia de la oposición, don Manuel Pardo pudo terminar su gobierno haciendo uso de las armas que le daban las leyes, y entregar el gobierno a su sucesor. Pardo se mostró siempre respetuoso de los derechos ciudadanos.

9.- La sucesión Presidencial en 1876. Elección del general Mariano Ignacio Prado

Al acercarse el término de su período presidencial, don Manuel Pardo convocó a elecciones para elegir a su sucesor. El Partido Civil se prestaba a lanzar su candidato, pero la persona sindicada para ello, don José Simeón Tejeda, falleció al iniciarse la campaña electoral. Los delegados a la Junta del Partido Civil no se pusieron de acuerdo para nominar candidato, y en estas circunstancias surgió la candidatura del contralmirante don Lizardo Montero, que no fue bien recibida. Ocurrió entonces la llegada del general don Mariano Ignacio Prado, que regresaba de Europa después de cumplir una comisión del gobierno, y un importante grupo de militares y civiles enemigos políticos de Pardo, lanzaron la candidatura

245

Page 246: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

de este general. El gobierno no hizo nada en contra. Don Nicolás de Piérola no se presentó a las elecciones. Realizadas éstas sin mayor violencia, resultó elegido por abrumadora mayoría el general Prado.

El 2 de agosto de 1876 entregó don Manuel Pardo la insignia presidencial ante el Congreso reunido, al general don Mariano Ignacio Prado.

Al general Prado le tocó gobernar en el momento más grave de nuestra vida independiente, en que la crisis, económica y la internacional llegaron a su punto culminante; la crisis económica devino en la bancarrota, y la crisis internacional en la guerra, la más cruenta que hasta entonces tuvo el Perú.

10.-La oposición de Piérola al gobierno del general Prado.

El 5 de octubre de 1876 ocurrió en Pacocha una sublevación pierolista secundada luego por el pueblo de Moquegua. A poco el caudillo apareció en la ciudad sublevada, pero los rebeldes fueron derrotados en Yacango viéndose Piérola obligado a huir.

Otra rebelión pierolista ocurrió al año siguiente. El domingo 6 de mayo de 1877, un grupo de marinos, marineros y civiles pierolistas se apoderaron del monitor "Huáscar" surto en la bahía del Callao y se hicieron a la mar. Después de hacer provisiones en Quilca el barco rebelde siguió rumbo al Sur pare recoger a su caudillo en Antofagasta.

El gobierno declaró al "Huáscar" buque pirata ofreciendo recompensas a quien se lo entregara. El "Huáscar" tuvo varios encuentros con barcos mercantes ingleses exigiéndoles la entrega de la correspondencia oficial, sin conseguirlo. El almirante Horsey, jefe de la escuadrilla británica en el Pacífico, se propuso terminar con estas actividades del barco rebelde, y cuando a principios de junio se encontró con el "Huáscar" a la altura de Pacocha, le intimó rendición. Piérola se negó a aceptarla, contestándole que "antes de consentirlo sepultaría el "Huáscar" en el océano". Luego se enfrentó a los barcos británicos cruzando varios cañonazos, dirigiéndose a continuación a Iquique en donde estaba la escuadra peruana, proponiéndole al comandante More unirse para combatir juntos contra los ingleses. More no aceptó, y Piérola se rindió declarándose único culpable y solicitando garantías para sus camaradas, con lo que terminó esta interesante rebelión que tuvo el feliz resultado de aumentar la popularidad de Piérola por su arrogante actitud contra los ingleses.

11.-Asesinato de don Manuel Pardo

Don Manuel Pardo después de entregar el poder al general Prado se retiró a Chile de donde regresó a fines de 1878 convencido del peligro inminente de una invasión chilena. Se incorporó al Senado, de donde era miembro, siendo elegido su Presidente.

A las dos de la tarde del 16 de noviembre de dicho año, Pardo entraba al local del Senado en compañía de dos amigos suyos para iniciar las sesiones. Estaba formada la guardia con tropa del batallón "Pichincha" que le rindió los honores correspondientes. No bien Pardo había terminado de pasar ante la guardia, cuando el sargento Melchor Montoya disparó su arma sobre él, por la espalda, hiriéndole mortalmente. Al poco rato, don Manuel Pardo fallecía, víctima de tan horrendo asesinato.

246

Page 247: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En las declaraciones del sargento Montoya y otros en el juicio que se siguió, dijeron que planearon el asesinato porque el Congreso iba a promulgar una ley relativa a ascensos militares que les desfavorecía y de la cual hacían responsable a don Manuel Pardo. Seguido el juicio, Montoya fue condenado a muerte y fusilado en la Plaza del Cementerio de Lima en octubre de 1880. Los demás comprometidos sufrieron diversas penas de prisión.

Grabado del Asesinato de Manuel Pardo por Melchor Montoya, 8 de Noviembre de 1878

12.-Acentuación de la crisis económica. La bancarrota.

"La vida financiera del Perú desde la inauguración del gobierno de Prado en 1876 hasta la declaratoria de la guerra con Chile, no fue sino un constante descenso a la bancarrota y al desprestigio por el incumplimiento de nuestras obligaciones externas y el desequilibrio cada vez más acentuado de las entradas y gastos interiores", nos dice el Dr. César A. Ugarte en su "Bosquejo de la Historia Económica del Perú", Prado creó una contribución de minas y una contribución personal que no llegaron a solucionar nada. El gobierno pretendió levantar un empréstito en Europa para terminar la expropiación de las salitreras de Tarapacá, pero tal empréstito fracasó, porque el crédito internacional del Perú estaba caído. El Contrato Dreyfus ya no producía nada, y antes bien, Dreyfus reclamaba que el Estado peruano le pagara ciertas sumas que le adeudaba, decía, por adelantos hechos en los años anteriores. En esta crítica situación económica el Perú entró en guerra.

CUESTIONARIO

1.- ¿En qué fecha inició su gobierno don Manuel Pardo? 2.- ¿Cuál era la situación económica al iniciarse el gobierno de Pardo? 3.- ¿Cómo se intentó remediar la crisis? 4.- ¿Qué orientación dio Pardo su política internacional frente al expansionismo chileno?

247

Page 248: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.- ¿Se asoció Argentina a la política internacional desarrollada por Pardo para detener el expansionismo chileno?

6.- ¿Se preocupó el gobierno de Pardo por el mejoramiento de la educación y la cultura nacional?

7. ¿Qué otros hechos importantes realizó el gobierno de Pardo?8.- ¿Sufrió oposición interna el gobierno de Pardo? 9.- ¿Cómo se realizó el proceso eleccionario de 1876?10.- ¿Con qué perspectiva se inició el nuevo gobierno de 1876?

Trabajo práctico

Haga Ud. un pequeño trabajo escrito sobre la razón de ser de la crisis económica e internacional a que hizo frente el gobierno de Pardo.

Bibliografía complementaria

Jacinto López.- "Manuel Pardo" Evaristo San Cristóbal: "Manuel Pardo y Lavalle". Jorge Basadre.- HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL PERU, cit. Tomos IV y VII.La señalada para el Capítulo I.

________

Lecturas complementarias

DON MANUEL PARDO REGRESA DE CHILE EN 1878 CONVENCIDO DE LA INMINENCIA DE LA INVASIÓN CHILENA.

“Manuel Pardo se había alejado del Perú, como se ha referido, el 15 de junio de 1877, pocos días después del motín del Callao. En las elecciones parlamentarias de 1877 en que, como igualmente se ha visto, logró el partido civil una gran victoria en ambas ramas del Poder Legislativo, fue proclamado, estando en Chile, senador por Junín. Su Cámara le confirió la presidencia de ella en la elección efectuada el 27 de julio. Diversas personas amigas de Chile le aconsejaron no emprender el viaje de regreso. Pero las incitaciones políticas eran apremiantes. "Todos me llaman del Perú (escribió entonces Pardo) excepto una sola persona y a esta es que yo debiera obedecer porque es la voz del corazón y de mi bien. Mi partido me solicita por un impaciente egoísmo. Pero mi esposa me dice: Quédate: mi alma te lo suplica". Estaba ya en Valparaíso cuando sus propios amigos le pidieron que esperase; confiaban ellos en que, después de su victoria electoral, Prado los llamara así como Mac Mahon en Francia se había entregado al partido republicano. No se produjo, sin embargo, este gesto. Manuel Pardo llegó al Callao el 2 de setiembre de 1878 y la recepción entusiasta que recibió ahogó cualquier plan avieso que sus adversarios hubieran podido tener y acerca de cuyos preparativos corrían alarmantes rumores. "Por lo mismo que la confusión política en que ésta (la opinión pública) se encontraba (escribió Pardo en una carta particular el 11 de setiembre) había excitado las pasiones a un grado altísimo, por lo mismo que hasta la víspera de mi llegada se repartían en las plazas y en los teatros millares de proclamas invitando al pueblo a hacerme desaparecer y que mis amigos por su parte tuvieron que armarse y apertrecharse para ir a recibirme, pues se creía necesario sostener una lucha sangrienta a mí desembarco, mi presencia inerme en medio de estos locos, viniendo a cumplir fríamente mi deber y mis palabras de paz dirigidas a los nuestros, han precipitado la crisis como un reactivo una combinación química: tan rápido fue el cambio. La inminencia de los peligros hizo a todos prudentes... "

248

Page 249: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"Pedro Dávalos y Lissón en su libro Por qué hice fortuna, ha puesto en labios de su tío Carlos Lissón las siguientes palabras concernientes a una entrevista entre él y Manuel Pardo en 1878: "Se nos viene la guerra con Chile, me dijo Pardo. O la evitamos o nos preparamos para ella. Siendo tan grave la situación consideré necesario comunicarme inmediatamente con Prado. Salí de a bordo y sin abrazar primero a los miembros de mi familia, me fui a Palacio. El hombre, que ha vivido en Chile y que lo conoce, me oyó espantado. Le acompañaban en esta entrevista tres de sus amigos íntimos. Todos ellos me miraban con recelo, como si yo estuviera inventando mentiras. No así Prado, que tiene un buen corazón, que es sincero, franco y que me sigue estimando porque sabe que todo aquello del 77 se hizo sin mi anuencia. Hoy hace ocho días que llegué. Muy visitado al principio; ahora, Ud. lo ve, nadie viene a verme; y es que nadie cree en el peligro internacional". Le confirmé la información que me había sido dada por Manuel Marcos Salazar, información ya llegada también a él y que mucho le amargó, al saber que en el Palacio se le decía a Prado que pospusiera sus alarmas siendo una invención y no una realidad el peligro de Chile. Sabía también que un amigo de Prado habiále dicho: "Quiere asustarnos parra volver a ser él el amo del Perú".

Jorge Basadre- "Historia de la República del Perú".- Quinta Edición.- Tomo V.- pag. 2202-03.

LA RESPUESTA DE PIEROLA AL ALMIRANTE HORSEY.

Sublevado el “Huáscar” contra el gobierno del general Prado, éste lo declaró buque pirata. En alta mar el “Huáscar” pretendió apoderarse de la correspondencia oficial que traían los buques mercantes ingleses, siendo rechazada su petición. Por estas razones, el jefe de la flotilla inglesa en el Pacífico, Almirante Horsey intimó rendición a Piérola amenazándolo con cañonear su buque si así no lo hacia. Ante esta intimación, Piérola respondió así: “Ese pabellón que es el pabellón de nuestra Patria sólo podrá ser arriado cuando no quede a bordo de esta nave un solo hombre para sostenerlo; nada nos importa de la superioridad de fuerza de que nos habla, y antes de consentirlo, sepultaremos al “Huáscar” en el océano; el hecho mismo de la intimación es una gravísima ofensa a la soberanía del Perú y una trasgresión manifiesta a la ley de las naciones de la cual demandaremos reparaciones al gobierno de S. M. Británica que no puede aprobarla. A nadie se ataca sin expresar al menos el por qué; si algo tiene que demandarnos, expóngalo para ser atendido en justicia; pero si en vez de proceder así nos ataca, será inmediatamente rechazado por la fuerza tomando sobre sí todas las consecuencias. Finalmente, su presente actitud es enteramente injusta, sorpresiva y aleve y si en algo estima el honor suyo y de su bandera, espero que no aprovechará de la distancia en que con sus naves se halla situado por un acto de excesiva consideración de mi parte a un pabellón que no tenia por qué considerar sino como enemigo.”

Publicado en “El Comercio”, Lima 14 de junio de 1877.

249

Page 250: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO III: LA GUERRA CON CHILE

A.- ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA. LA CAMPAÑA NAVAL

Mapa con los límites entre Chile, Bolivia y Perú antes de 1879. Se puede apreciar la región de Atacama, de Bolivia, que fue la causa de la discordia, también se observa en el mapa el lugar del combate naval de Iquique y el de Angamos

1. Gestación de la política expansionista de Chile desde la Confederación Perú-boliviana.

Sabemos perfectamente que desde los primeros años de su vida independiente, Chile, pequeño país surgido entre el río Salado o Paposo (al sur del Departamento boliviano de

250

Page 251: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Atacama), el Estrecho de Magallanes, la cordillera de los Andes y el Océano Pacífico, orientó su política internacional con un propósito expansionista, contrariando los principios de fraternidad y solidaridad americana por los que se había luchado en la guerra de la Independencia.

Bien conocida es por la historia la actitud de disconformidad y luego de oposición de Chile a los planes del Libertador Simón Bolívar de formar la Confederación de los Andes, pero miró con simpatía la obra antiperuana del Libertador al separar el Alto y Bajo Perú formando una nueva República a la que le dio nombre derivado de su persona: Bolivia. Un diplomático chileno don Manuel Egaña, escribió entonces: "De ahí que, a la seguridad y prosperidad de Chile conviene absolutamente la separación del Alto Perú, tanto de las Provincias del Río de la Plata como del antiguo Virreinato de Lima y que formando un Estado independiente nos proporcione estas dos ventajas: 1o. disminuir la preponderancia de cada uno de aquellos Estados y 2o. quedar el centro debilitado por las fuerzas de ambos".

Cuando en 1836, gobernando el Perú el general Luis José Orbegoso y Bolivia el Gran Mariscal Andrés Santa Cruz se estableció la Confederación Perú-boliviana, reconstituyéndose así una realidad histórica, geográfica, social y económica, el gobierno de Chile lo miró con disgusto. Su primer Ministro, el conservador don Diego Portales, se propuso destruir la Confederación. Le declaró la guerra y envió una primera Expedición Restauradora, como se ha estudiado antes, al mando del almirante Manuel Blanco Encalada, y en las instrucciones que le dio, le decía: "La posición de Chile frente a la Confederación Perú-boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el gobierno, porque ello convendría a su suicidio". . . y luego terminaba: "Debemos dominar para siempre en el Pacífico; esta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre". Así quedó perfilada la egoísta política expansionista de Chile: interferir en la política de solidaridad entre el Perú y Bolivia desuniéndolos para apoderarse de sus riquezas, dominar en el Pacífico, al mismo tiempo que amenazaba a Argentina disputándole la Patagonia y el Estrecho de Magallanes, y ahora el Canal Beagle con sus islas y la consiguiente salida al Atlántico.

2.- El conflicto entre Chile y Bolivia por la explotación del guano, el salitre y otros minerales en el territorio boliviano de Atacama.

Al iniciarse la República el Perú no tenía por el Sur límites con Chile sino con Bolivia. El límite entre el Perú y Bolivia por la costa Sur era el río Loa, al Sur de la Provincia Litoral de Tarapacá; que pertenecía al Perú. El límite entre Chile y Bolivia era el Paposo, un poco al Sur de los 25°.

El territorio de Atacama, estéril e improductivo, había sido considerado siempre un territorio pobre. No tenía más importancia para Bolivia que el tener allí en ese litoral el puerto de Cobija, que era el único que poseía. Pero en 1839 se descubrieron en el litoral de Mejillones, (Atacama), grandes acumulaciones de guano, fertilizante que por entonces comenzó a ser muy cotizado en el mercado mundial. Esto excitó la codicia de muchos chilenos que ambicionaron esas riquezas y en 1842 Chile dio una ley por la que fijaba su límite norte en el paralelo 23°, (Mejillones) lo que le daba posesión de esos ricos depósitos. Bolivia protestó por ese atropello a su territorio y desde entonces y hasta 1879 las ambiciones de Chile, siempre en aumento, fueron agravando el conflicto hasta que terminó en la guerra. Efectivamente, poco después de descubrirse el guano se descubrieron en Atacama ricos yacimientos de salitre y minas de plata. Los chilenos se dedicaron a explotar esas riquezas

251

Page 252: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

teniendo las autoridades bolivianas serios conflictos con ellos por sus desmedidas ambiciones. Chile exportaba al exterior esas riquezas por el puerto boliviano de Antofagasta.

Aquí se inició el conflicto entre Chile y Bolivia. Se sucedieron una serie de incidencias entre chilenos y bolivianos por el carguío de guano, acompañadas de las protestas diplomáticas consiguientes. Iniciadas las negociaciones entre los dos países para fijar sus límites precisos, éstas fracasaron porque Bolivia propuso como límite el paralelo 25 y Chile el paralelo 23.

La situación continuó así con diversas alternativas hasta 1866, en que el Presidente de Bolivia, general Melgarejo, muy amigo de Chile, firmó con dicha República un tratado por el cual reconocía como límite entre los dos países el paralelo 24° pero se establecía la común explotación de las riquezas minerales existentes entre los paralelos 23° y 25°, así como el común reparto de los derechos aduaneros percibidos en el puerto de Mejillones por la exportación de los minerales.

Ocurrió en 1871 la caída de Melgarejo, y el nuevo gobierno boliviano declaró nulas las concesiones anteriormente hechas. Las relaciones entre Chile y Bolivia entraron por senda espinosa nuevamente. Para arreglar la situación se iniciaron negociaciones entre los dos países, al tiempo que Chile iniciaba su carrera armamentista mandando construir en Inglaterra los blindados "Cochrane" y "Blanco Encalada", además de otros buques menores. Fue en esta situación que Bolivia solicitó la alianza con el Perú, porque nuestro país veía también amenazadas sus riquezas de guano y salitre en la Provincia Litoral de Tarapacá por el expansionismo chileno. Lo que hay que lamentar es que esta alianza defensiva no fuera seguida de una prudente política armamentista de los dos países que le sirviera de apoyo, y el que no ingresara a ella Argentina.

3.- El pleito de los diez centavos entre Bolivia y Chile y la reivindicación de las salitreras por Bolivia

Para la explotación del salitre de Antofagasta se había constituido la "Compañía Anónima del Salitre y Ferrocarril de Antofagasta"; formada en su mayor parte por capitales chilenos que tenían intervención en la política de su país.

En 1874 se firmó un nuevo tratado entre Chile y Bolivia, por el cual se ratificaba como límite entre los dos países el paralelo 24; Chile renunciaba a participar en los beneficios de la explotación de los minerales de Atacama, pero Bolivia se comprometía a no aumentar los impuestos existentes durante 25 años sobre los intereses chilenos dedicados a la explotación del salitre.

Ocurrió en mayo de 1876 en Bolivia una revolución que llevó al poder al general don Hilarión Daza. El gobierno de Daza se perfiló netamente antichileno, y el 14 de febrero de 1878, después de varios litigios con la Compañía del Salitre de Antofagasta, el gobierno de Bolivia dio una ley por la cual establecía un impuesto de diez centavos por quintal de salitre exportado por el puerto de Antofagasta. Ante esta ley el gobierno chileno protestó considerándola violatoria del Tratado de 1874, y el gobierno boliviano convino en suspender su ejecución por el momento. Pero a fines de dicho año de 1878 el gobierno boliviano ordenó que la Compañía del Salitre de Antofagasta pagara 90,000 pesos por concepto de derechos adeudados desde la expedición de dicha ley el 14 de febrero. Siguieron las negociaciones entre Chile y Bolivia sin ponerse de acuerdo, y el 1° de febrero de 1879, el gobierno de Daza

252

Page 253: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

declaró que reivindicaba para Bolivia las salitreras detentadas por la Compañía del Salitre de Antofagasta, anunciando que el 14 de febrero tendría lugar la venta pública de las propiedades y material de la Compañía. Ante éste hecho, Chile rompió sus relaciones diplomáticas con Bolivia.

4.- Ocupación militar de Antofagasta por los chilenos y la definición de política expansionista.

Sorpresivamente, sin previa declaración de guerra, el 14 de febrero de 1879 se presentaban en el puerto de Antofagasta los blindados chilenos "Cochrane" y "Blanco Encalada" y la corbeta "O'Higgins", y bajo la protección de sus cañones, desembarcaron un cuerpo de ejército chileno de 500 hombres al mando del coronel Sotomayor declarando que "reivindicaban" para Chile el territorio al Sur del paralelo 23º. En los días siguientes bloquearon los puertos de Cobija y Mejillones. Luego nuevos cuerpos de ejército chileno fueron desembarcados extendiendo la ocupación a todos los lugares de Atacama. A fines de marzo, contando con escasísima resistencia boliviana, los chilenos ocuparon la provincia de Atacama, y Bolivia quedó encerrada en los Andes. Chile en plan de conquista y no de reivindicación ocupó los territorios al norte del paralelo 23°.

Al invadir Bolivia con la intención de invadir inmediatamente después el Perú, Chile definía su política expansionista, que desde 1842, al mismo tiempo que se apoderaba de los guanos en Mejillones, iniciaba también su expansión hacia el Este, apoderándose en 1843 del Estrecho de Magallanes y disputándole la Argentina la Patagonia. Por considerar a esta región improductiva, los políticos chilenos decidieron en 1879 iniciar la expansión hacia el Norte, en el Pacífico, para apoderarse de las riquezas de Bolivia y el Perú. Años después reiniciaría su reclamo ante Argentina, el que dura hasta nuestros días.

5.- Intentos del Perú por lograr la paz en el conflicto chileno-boliviano.

Recibida en Lima la noticia de la ocupación del litoral boliviano cundió la alarma y la indignación en todo el Perú. El sentimiento público, alentado por los periódicos "El Comercio", "La Patria", "La Sociedad", "La Opinión Nacional" y "La Tribuna" se pronunció por la ayuda a Bolivia, pero el gobierno, contemplando la situación crítica del Perú frente al poderío naval chileno, decidió hacer la última gestión de paz enviando a Chile en calidad de Mediador al ilustre diplomático don José Antonio de Lavalle con las instrucciones precias de impedir la propagación del conflicto.

"En el tiempo necesario para recibir los avisos de la invasión y recorrer la distancia entre el Callao y Valparaíso, se presentó en ese puerto el enviado peruano Lavalle con la instrucción precisa de impedir la propagación. Lavalle pisó tierra chilena el 4 de marzo, y debió hacer el recorrido desde el muelle al Consulado peruano entre dos filas de soldados alineados a su paso para simular que se impedía, oficialmente, todo desmán del populacho, siendo así que en realidad era el mismo elemento oficial el que había excitado a la población, por medio de volantes que circularon con profusión tan luego como se anunció la llegada del diplomático mediador... En la noche del 4 de marzo la muchedumbre asaltó el Consulado peruano en Valparaíso y arrancó y quemó el escudo. Las provocaciones a los peruanos, el saqueo de sus propiedades, y el ultraje a sus personas, sucedieron al asalto al Consulado", dice el historiador, general don Carlos Dellepiani.

253

Page 254: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El Plenipotenciario peruano pidió al gobierno de Chile la desocupación del litoral invadido para entregarlo a un protectorado de los 3 países, lo que Chile no aceptó. Luego propuso el arbitraje, lo que fue aceptado en principio. El gobierno chileno preguntó a Lavalle sobre el tratado secreto con Bolivia, contestando el enviado que ignoraba su existencia. En esta situación Chile exigió por medio de su representante diplomático en Lima, don Joaquín Godoy, que el Perú se declarara neutral en la guerra con Bolivia, a lo que el gobierno peruano se negó.

6.- La declaración de guerra de Chile al Perú el 5 de abril de 1879

La misión de paz del señor Lavalle fracasó por la obstinación chilena de extender la guerra hacia el Perú. Chile por entonces hacia preparativos de guerra contra el Perú concentrando en Antofagasta tropas y material bélico y preparando su escuadra para atacar puertos peruanos.

Por otro lado, Bolivia había solicitado al Perú el cumplimiento del Tratado de Alianza, dado el hecho de haber sido atacada por Chile. Chile, a su vez, exigió al gobierno peruano, por intermedio de su Plenipotenciario en Lima, don Joaquín Godoy, que el Perú declarara su neutralidad en la guerra entre Chile y Bolivia, a lo que el Perú se negó. El 3 de abril Chile rompió sus relaciones diplomáticas con el Perú; el señor Godoy pidió en Lima sus pasaportes, el mismo día le fueron entregados los suyos al señor Lavalle en Santiago, y el sábado 5 de abril de 1879 Chile declaró la guerra al Perú. El mismo día la escuadra chilena amaneció frente al puerto peruano de Iquique, el principal del Departamento de Tarapacá, declarando que quedaba bloqueado. Chile había preparado cuidadosamente su golpe contra Bolivia y el Perú. El mismo día 5 de abril recién Chile declaró la guerra a Bolivia.

7.- Situación del Perú al declararnos Chile la guerra. Importancia de la campaña marítima. Las dos escuadras.

La guerra entre Chile y Bolivia había prácticamente terminado con la ocupación chilena de Atacama en febrero y marzo. La guerra entre el Perú y Chile sería más larga y tendría como primera fase la campaña por el dominio completo del Pacífico.

Ni Chile ni el Perú tenían comunicación por tierra (caminos o ferrocarriles) con la zona teatro de la guerra, localizada al principio en Tarapacá. Se ha visto que para invadir Atacama, Chile utilizó su escuadra, porque no había comunicación por tierra entre Atacama y la zona de Valparaíso-Santiago, convertida en cuartel general de la guerra. El Perú, por su parte, para auxiliar a la guamición de Tarapacá, tenía que utilizar también el mar. En consecuencia, la batalla por el dominio del mar y la libertad de comunicaciones fue la fase inicial de la guerra entre el Perú y Chile. Una vez más, el porvenir del Perú se decidió en el mar. Como Bolivia no tenía escuadra, la contienda fue entre las del Perú y Chile, cuya conformación era la siguiente:

La primera división de la escuadra peruana estaba mandada por el capitán de navío Miguel Grau y la componían la fragata "Independencia" de 2,004 toneladas; el monitor "Huáscar", con 1,130 tns., y el transporte "Chalaco". Otros buques de la escuadra eran la corbeta "Unión", la cañonera "Pilcomayo", los transportes "Oroya" y "Limeña" y los viejos monitores "Atahualpa" y "Manco Cápac" utilizados más como baterías flotantes por tener sus :máquinas en mal estado. El "Manco Cápac" fue enviado a Arica.

254

Page 255: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La escuadra chilena estaba al mando del Almirante Williams Rebolledo y la componían 8 buques: 2 poderosos acorazados blindados, cada uno de 3,650 tns., el "Cochrane" y el "Blanco Encalada"; 2 corbetas, la "Chacabuco" y la "O'Higgins" y 4 buques de madera, "Esmeralda", "Covadonga", "Magallanes" y "Abtao", así como una excelente flota de buques transportes, de los que eran los principales el "Rímac" y el "Matías Cousiño". La escuadra chilena era pues muy superior a la peruana en número de buques y en tonelaje. Además, la escuadra peruana cogida de sorpresa, no estaba preparada para entrar en campaña. Sólo lo hizo el 16 de mayo conduciendo al puerto de Arica al Presidente de la República y Director de la Guerra, general don Mariano Ignacio Prado, en donde estableció su cuartel general.

8 .- El victorioso combate naval de Iquique y el desastre de Punta Gruesa.

Combate de Iquique. El Huáscar hundiendo a la Esmeralda.

La escuadra peruana cogida de sorpresa por la súbita declaración de guerra, no estaba preparada para entrar inmediatamente en acción. Sólo la "Unión" y la "Pilcomayo" pudieron salir para Arica conduciendo refuerzos. El "Huáscar" y la "Independencia" continuaron en el Callao preparándose, y sólo al mes siguiente, el 16 de mayo, emprendieron rumbo al Sur conduciendo refuerzos y al propio Presidente y Director de la Guerra, general don Mariano Ignacio Prado, quien decidió establecer su Cuartel General en Arica.

En su travesía se cruzaron en alta mar con la escuadra chilena, que después de haber dejado bloqueando Iquique a la "Esmeralda" y "Covadonga", se dirigía al Callao con el objeto de sorprender a los dos mejores buques peruanos que suponían permanecían en el puerto. Cuando llegaron al Callao se encontraron con que la escuadra peruana estaba en Arica.

Efectivamente, el 20 de mayo los dos buques peruanos llegaron al puerto de Arica en donde desembarcaron al Presidente y a los refuerzos y materiales, y se dirigieron a Iquique con el objeto de levantar el bloqueo de ese puerto. Llegaron allí el 21 de mayo, e inmediatamente emprendieron operaciones contra los dos buques chilenos. El "Huáscar" se hizo cargo de la "Esmeralda" y la "Independencia" de la "Covadonga". El "Huáscar" después de cañonear a la "Esmeralda", la atacó con su espolón y la "Esmeralda" se hundió. Al ocurrir el primer choque, el Comandante de la "Esmeralda", don Arturo Pratt, por efecto de la colisión, saltó de su torre de mando y fue a caer en la cubierta del "Huáscar", en donde siguió

255

Page 256: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

peleando valientemente hasta que fue muerto, lo que ha servido a los historiadores chilenos para decir que Pratt abordó el "Huáscar" en el momento del choque.

Mientras tanto la "Covadonga" había logrado escapar de los cañones de la "Independencia" emprendiendo la huída rumbo al sur perseguido por el buque peruano. El Comandante More de la "Independencia", quería también atacar con su espolón al buque chileno, pero éste, de menor calado, navegaba casi pegado a la costa. Ocurrió que al pasar a la altura de "Punta Gruesa", estando próxima a atacar a la "Covadonga", la "Independencia" chocó con una roca submarina que no estaba señalada en las cartas geográficas y el barco empezó a hundirse. El Comandante de la "Covadonga" al ver a su enemigo perdido, regresó y empezó a ametrallar a mansalva a los náufragos de la "Independencia", mientras que en Iquique, Grau salvaba a los náufragos de la "Esmeralda" arrancando el grito de "Viva el Perú generoso". Luego el "Huáscar" fue al Sur, en busca de la "Independencia"; y la encontró hundiéndose.

El combate de Iquique (21 de mayo de 1879) fue casualmente favorable para Chile y decidió el curso de la campaña marítima. Chile perdió un barco antiguo. El Perú perdió en cambio, a su mejor barco, la "Independencia", con lo que la escuadra peruana quedó reducida a la mitad, por efecto de una roca fatal que interceptó el avance de la "Independencia".

Combate de Punta Gruesa. Hundimiento de la “Independencia”

9.- Las extraordinarias correrías del "Huáscar".

Perdida la "Independencia" en el combate de Iquique, el "Huáscar" quedó prácticamente solo para hacer frente a la poderosa escuadra chilena. Sin embargo, durante 5 meses mantuvo la lucha como dueño del mar, paseando arrogante y amenazador el pabellón peruano por los mares del sur. Mientras el Perú contó con el "Huáscar" al mando de don Miguel Grau, los chilenos no lograron realizar ninguna operación de importancia; la guerra no se consideraba perdida y la opinión pública vislumbraba la posibilidad de una victoria. Sus hazañas traspasaron las fronteras del Perú y se esparcieron por el mundo causando admiración, lo que

256

Page 257: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

unido a la magnanimidad que Grau demostró siempre con los enemigos vencidos y las poblaciones indefensas, le valió el honroso título de "Caballero de los Mares".

Entre fines de mayo y principios de octubre de 1879, el "Huáscar" incendió en Mejillones la goleta chilena "Clorinda"; bombardeó el puerto de Antofagasta, cuartel general del ejército chileno y combatió con la "Covadonga"; apresó a la goleta "Coquimbo" y a la barca "Emilia"; combatió con el "Cochrane", el "Magallanes", el "Abtao" y otros buques chilenos, burlándolos y saliendo airoso de la persecución a que lo habían sometido. Estuvo a punto de apresar al transporte "Matías Cousiño"; se presentó sorpresivamente en los puertos chilenos El Cobre, Taltal, Ballenita, Caldera, Chañaral, Huasco, Carrizal Bajo, Pan de Azúcar. Cortó el cable submarino en Antofagasta y destruyó lanchas y medios de movilidad a lo largo de la costa chilena. El 23 de julio en compañía de la "Unión" capturó al transporte chileno "Rímac" que conducía hacia Antofagasta al escuadrón de caballería "Carabineros de Yungay", armas y municiones, presa ésta que causó gran indignación popular en Santiago contra los directores de la guerra. Continuó su extraordinaria campaña hostilizando al enemigo con apariciones sorpresivas en Taltal, Caldera, Cobija y Tocopilla; combatió nuevamente en Antofatasta con el "Abtao" y la "Magallanes". En compañía de la "Unión" escoltó a los transportes peruanos que conducían tropa y armamento a Tarapacá y Arica, y así, no obstante la superioridad naval chilena, los aliados pudieron concentrar sus mejores fuerzas en Tarapacá.

Mientras el "Huáscar" se encontraba en las operaciones relatadas, la "Unión" hacía en el mes de agosto un extraordinario viaje a la colonia chilena de Punta Arenas, en el Estrecho de Magallanes, en demanda de dos vapores mercantes, que cargados de elementos de guerra para Chile, se supo habían salido de Europa hacia Valparaíso. El viaje duró cuarenta y cinco días, y aunque no tuvo los resultados esperados porque cuando llegó la "Unión" a esa colonia ya los vapores habían cruzado el Estrecho, demostró una vez más la mentalidad superior y pericia técnica de los marinos peruanos.

EL HUÁSCAR

Las proezas del "Huascar" tuvieron prácticamente detenidas las acciones militares de los chilenos durante los primeros meses de la guerra, terminando por producir una violenta indignación popular en Chile contra el Presidente y sus Ministros. Los Ministros se vieron obligados a renunciar así como el jefe de la escuadra W. Rebolledo. El nuevo Ministro de Guerra don Rafael Sotomayor, ordenó a los buques de la escuadra chilena reunirse en

257

Page 258: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Valparaíso en donde fueron sometidos a minuciosa limpieza y reajuste de sus máquinas; estableció un servicio constante de comunicaciones entre Valparaíso y Antofagasta; organizó un servicio de pescadores a lo largo de la costa para que dieran noticia apenas divisaran al "Huáscar", y a principios de octubre la escuadra chilena formada en dos divisiones al mando de don Galvarino Riveros, zarpó de Valparaíso con órdenes precisas y terminantes de acabar con el "Huáscar".

10.-El glorioso combate de Angamos. Heroísmo de Grau y sus compañeros del "Huáscar".

El 30 de setiembre de 1879, a las cuatro de la mañana, zarparon del puerto de Arica el "Huáscar" y la corbeta Unión" rumbo al puerto de Iquique, acompañando al transporte "Rímac" que conducía tropas. Ese mismo día, Galvarino Riveros, el nuevo Comandante de la escuadra chilena, reunía a los buques bajo su mando en la bahía de Mejillones. Después de discutir el plan para "doblegar el poderío naval del Perú", partió hacia Arica en busca del "Huáscar", pues tuvo noticias de que se encontraba en ese puerto. Las dos escuadras se cruzaron en el mar, sin verse.

Después de dejar en Iquique al transporte "Rímac", Grau acompañado de la "Unión" siguió hacia el Sur llegando hasta Coquimbo, de donde decidió regresar porque el "Huáscar" había tenido algunos desperfectos que fueron reparados provisionalmente y hubo necesidad de transbordar carbón de la "Unión". Minutos después de la media noche del 8 de octubre divisaron las luces del puerto de Antofagasta, ocupado por los chilenos. Se adelantó el "Huáscar", reconoció el fondeadero y luego siguió a reunirse con la "Unión". Estando navegando rumbo al Norte, y siendo las 3.15 a.m., se encontraron con la primera división de la escuadra chilena formada por el "Blanco Encalada", la "Covadonga" y el "Matías Cousiño" que regresaba de Arica. Pusieron proa al Oeste y luego al Norte, tratando de esquivar el encuentro. Lo estaban logrando, cuando a las 7.15 de la mañana avistaron tres nuevos humos que se acercaban por el N.O. Era la segunda división de la escuadra chilena formada por el "Cochrane", la "O’Higgins" y el "Loa" que a la altura de Mejillones les cerraban el paso. La "Unión" por su mejor andar, recibió orden de continuar al Norte, logrando burlar a los buques chilenos, pero el "Huáscar", que tenía los fondos sucios, no logró conseguirlo, de suerte que a las 9.40 a.m., "siendo inevitable el encuentro —dice el parte de don Melitón Carbajal —afianzamos nuestro pabellón disparando los cañones de la torre sobre el "Cochrane" a 1,000 metros de distancia". Grau seguramente recordó, en esos supremos momentos, que las últimas instrucciones que había recibido del Presidente Prado en Arica el 30 de setiembre, le mandaban no comprometer a los buques bajo su mando en un encuentro y que sólo se batiría con fuerzas inferiores, "salvo encontrarse en la imposibilidad de retirarse entre fuerzas superiores, en cuyas circunstancias cumplirá con su deber". Y Grau cumplió con su deber como hombre de honor, como lo cumpliría meses más tarde Francisco Bolognesi en Arica. Iniciado el combate, y después de recibir dos disparos que le dañaron la proa y uno de los dos cañones de la torre de combate, el tercer disparo del "Cochrane" perforó la torre de comando, estalló dentro, y Grau voló hecho pedazos, ingresando a la Inmortalidad y a la Gloria, dejando moribundo al teniente primero Diego Ferré. Le sucedieron en el comando del glorioso buque y murieron heroicamente a continuación de Grau, el Segundo Comandante capitán de corbeta Elías Aguirre y el teniente primero José Melitón Rodríguez, asumiendo el comando del "Huascar" el teniente primero Pedro Gárezon por haber sido herido el capitán de fragata Manuel Melitón Carvajal. Falleció también entre los oficiales de mando el teniente segundo Enrique Palacios. Cuando el "Huáscar" se encontraba sin elementos de gobierno, sus máquinas destrozadas, su cubierta e interiores en escombros, regado de muertos y heridos por

258

Page 259: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

los disparos del "Cochrane", "Blanco Encalada" y "Covadonga", el teniente Gárezon de acuerdo con los oficiales que quedaban, resolvió abrir las válvulas para sepultar al glorioso buque en el océano, teniendo para ello que parar las máquinas, lo que fue aprovechado por los Comandantes del "Cochrane" y del "Blanco" para destacar marinería que abordara el "Huáscar". "Era verdaderamente aterrador —dice un corresponsal chileno— el espectáculo que presentaba el buque. La cubierta, sobre todo a popa y proa, no era más que un montón de informes despojos: trozos de madera, cascos de granadas, pedazos de hierro de las falcas u obra muerta del buque, gorras y vestidos de marineros, cabos rotos, astillas de mil formas y tamaños, y todo surcado por regueros de sangre, que en algunas partes formaban verdaderos charcos. En el interior eran aún más terribles los destrozos".

El combate de Angamos (8 de octubre de 1879). Con la muerte del Almirante Grau y la pérdida del “Huáscar”, el Perú perdió el dominio del Pacífico, dominio que debe recuperar.

11.-Los restos de Grau

Del cuerpo del contralmirante Grau, el teniente primero Pedro Gárezon solo encontró entre los escombros de la torre de comando "un trozo de pierna blanca y velluda, sólo desde la mitad de la pantorrilla al pie, que estaba calzado con un botín de cuero". Colocado en una caja y debidamente identificado, este resto de Grau fue conducido a tierra. El 14 de octubre por orden expresa del gobierno chileno, fueron conducidos a Valparaíso en el acorazado "Blanco Encalada". El Capitán de Fragata Oscar Viel comandante de la "Chacabuco", casado con una hermana de la esposa de Grau, sepultó estos restos en el mausoleo de la familia en Santiago. En julio de 1890 Chile devolvió al Perú muchos restos de los caídos en Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Tacna y Arica. En esta oportunidad llegaron los mencionados restos de Grau junto con los de otros defensores de la Patria y fueron sepultados en una tumba provisional en el Cementerio Presbítero Maestro. En 1908 fueron trasladados a la CRIPTA PARA LOS HEROES DE LA GUERRA DEL PACIFICO, que el 8 de setiembre de ese año inauguró el Presidente José Pardo en el Cementerio Presbítero Maestro, monumento a los

259

Page 260: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

héroes de la Patria mandado construir por Ley de 3 de setiembre de 1906. Pero en Chile quedo un fragmento de la tibia de Grau que era exhibido en un Museo de Santiago, junto con una gorra y otros objetos personales del héroe. Este resto del Contralmirante fue devuelto el 20 de marzo de 1958, en solemne ceremonia realizada en Santiago con la presencia del Presidente de Chile general Carlos Ibañez del Campo. Al día siguiente, traídos en avión, fueron recibidos en Lima por el Presidente de la República doctor Manuel Prado y conducidos a la Escuela Naval, en donde reposan en un cenotafio con guardia de honor permanente.

Para completar estos datos sobre el héroe de Angamos, diremos que al iniciarse la guerra y tomar el mando de la primera división naval, Grau tenía la clase de Capitán de Navío. Por sus méritos obtenidos en la grandiosa campaña naval, fue ascendido a la clase de Contralmirante de la Armada Nacional, pero Grau por motivos personales no hizo uso de esta clase, y continuó como Comandante del "Huáscar" en la clase de Capitán de Navío. Con ocasión de inaugurarse en la Capital de la República en 1946, el monumento que la gratitud nacional ha levantado en la plaza de su nombre, obra del escultor español Victorio Macho, el Congreso de la República expidió la Ley 10869 promulgada el 26 de octubre de ese año por el Presidente Constitucional de la República Dr. José Luis Bustamante y Rivero, por la cual, por voluntad nacional, se ascendió al contralmirante Grau a la alta clase de Almirante.

En uno de los últimos homenajes que recibió del pueblo de Lima por su gloriosa campaña naval, Grau dijo: "Todo lo que puedo ofrecer en retribución de estas manifestaciones abrumadoras, es que si el "Huáscar" no regresa triunfante al Callao, tampoco yo regresaré". Y como hombre de honor cumplió con su palabra.

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo se gestó el agresivo y conquistador expansionismo chileno?2.- ¿Qué límite tenían en los primeros tiempos de la República, Chile y Bolivia?3.- ¿Qué indujo a Chile a considerar suyos territorios que pertenecían a Bolivia?4.- ¿Qué compromiso había firmado en 1874 Bolivia con Chile?5.- ¿Cuál fue el hecho que determinó a los chilenos a invadir el litoral boliviano?6.- ¿Tomó el Perú alguna actitud para impedir la propagación de la guerra?7.- ¿Cuándo y por qué motivo declaró Chile la guerra al Perú?8.- ¿Cómo era la conformación de las dos escuadras?9.- ¿Cuál fue el primer combate naval librado en la guerra, y qué resultado tuvo?10.- ¿Qué de notable tuvo la campaña realizada por el "Huáscar" entre mayo y octubre de 1879?11.- Describa el Combate de Angamos12.- ¿Qué sabe sobre los restos de Grau?

Trabajo práctico

Dibuje un mapa con las fronteras que tenían Chile, Perú y Bolivia antes de 1879, y marque los sitios en donde se realizaron los principales hechos de la campaña marítima.

Bibliografía complementaria

Jacinto López.- "Historia de la guerra del guano y el salitre"Clemente R. Markham.- "La guerra entre el Perú y Chile".Mariano Felipe Paz Soldán.- "Narración histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia".Vegas García.- "Historia de la Marina de Guerra del Perú".Rosendo Melo.- "Historia de la Marina del Perú".General Carlos Dellepiani.- "Historia Militar del Perú". - Tomo IIRubén Vargas Ugarte.- "Historia General del Perú"; T. IX y X

260

Page 261: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Jorge Basadre.- HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL PERÚ, Tms. V y VIIIBenjamín Vicuña Mackenna.- HISTORIA DE LA GUERRA DEL PACIFICO.- La Campaña de Tarapacá, Tms. I y IIGeraldo Arosemena Garland.- "Armamentismo Peruano antes de 1879" "Comentarios a la Memoria de Grau del año 1878".Marina de Guerra del Perú.- "Homenaje a Grau". Año de Nuestros Héroes de la Guerra del Pacífico".José Pardo y Barreda, "Historia del Tratado Secreto de Alianza Defensiva entre el Perú y Bolivia"Pedro Yrigoyen, "La Alianza Perú-Boliviano - Argentina y la declaratoria de guerra de Chile"José Antonio de Lavalle.- "Mi Misión en Chile en 1879"Gustavo Pons Muzzo.- "Las Fronteras del Perú"

Lecturas complementarias

OFICIO DEL PLENIPOTENCIARIO CHILENO EN INGLATERRA AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE, EN 1825, EXPONIENDO UN PLAN DE POLITICA INTERNACIONAL EN CONTRA DEI. PERU Y ARGENTINA.

"Ya he dicho a V. S. otra vez que ha llegado el tiempo en que separándonos del estrecho círculo de nuestros negocios interiores, pensemos más en grande, y extendiendo la vista hacia los Estados que nos rodean, fijemos las bases de nuestra política futura, para dejar a nuestros nietos asegurado el don de la independencia y de la felicidad, que ahora no hacemos más que adquirir. Ni la Cordillera de los Andes ni el Despoblado de Atacama son barreras suficientes para contener los proyectos ambiciosos de pueblos que deben aumentar su población y recursos en una progresión desmesurada, y que en el discurso de los años pueden adquirir un jefe que uniendo la fuerza de su genio a los recursos de su país, ponga en peligro la independencia o la libertad de sus vecinos...

De aquí es que a la seguridad y prosperidad de Chile conviene absolutamente la separación del Alto Perú, tanto de las Provincias del Río de la Plata como del antiguo Virreinato de Lima, y que formando un Estado Independiente, nos proporcione estas dos ventajas: 1a. disminuir la preponderancia de cada uno de aquellos dos Estados; 2a. al quedar el centro equilibrando las fuerzas de ambos, y sirviendo de contrapeso a aquel a quien circunstancias particulares hiciesen más débil, y conteniendo con esta conducta toda pretensión ambiciosa, Chile, establecida la independencia del Alto Perú, nada tiene que temer de sus vecinos: ninguno de ellos es bastante poderoso para atacarlo impunemente: por el contrario será siempre respetado, porque su influjo será de gran peso en las desavenencias mutuas de estos vecinos. Las Provincias de Rió de la Plata con un territorio extenso pero en gran parte incapaz de prosperar y de poblarse; el Alto Perú sin proporciones comerciales; y el antiguo Virreinato de Lima sin demasiada extensión, y con menos producciones y elementos de prosperidad que Chile; jamás podrá cada uno por separado hacérsenos formidable. Sus adelantamientos serán siempre en proporción de los nuestros, llevando nosotros ventaja, por la disposición más feliz de nuestro país; y aun cuando aquellos Estados variasen su forma de Gobierno, tampoco nos serían temibles si continuaban independientes unos de otros. Mas de la unión del Alto Perú al antiguo Virreinato de Lima, o a las Provincias del Río de la Plata, es una calamidad para Chile, es un mal que debe evitarse a toda costa, porque al menos no nos deja confianza de nuestra futura seguridad.

………………………………………………………………………………………………………

261

Page 262: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Pero nunca debe olvidar de que existen dos pueblos que por su posición geográfica deben ser sus aliados y amigos naturales, Colombia y el Brasil. Estos dos grandes Estados están felizmente sin contacto con nosotros: no nos pueden dañar sin que primero padezcan las otras Repúblicas del Sur; pero su amistad nos es útil, nos es necesaria contra las empresas de dichos vecinos".

Mariano Egaña al Ministro de Relaciones Exteriores de Chile. Londres, 13, de octubre de 1825. No. 87 (reservado). AMRECH. Agentes de Chile en Gran Bretaña. 1824-1829.

De: Ximena Rojas Valdés, "Don Adolfo Ibáñez, su Gestión con el Perú y Bolivia 1870-1879", Editorial Andrés Bello, pag. 129.

___________

OFICIO DEL PRIMER MINISTRO DE CHILE, DON DIEGO PORTALES, AL ALMIRANTE BLANCO ENCALADA, EXPONIENDO LA POLITICA INTERNACIONAL DE CHILE CONTRARIA A LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA Y DE DOMINIO EN EL PACIFICO.

"546. Santiago, 10 de Septiembre de 1836.

Señor don Manuel Blanco Encalada.

Apreciado amigo:

Es necesario que imponga a usted con la mayor franqueza de la situación internacional de la República, para que usted pueda pesar el carácter decisivo de la empresa que el Gobierno va a confiar a usted dentro de poco, designándolo comandante en jefe de las fuerzas navales y militares del Estado en la campaña contra la Confederación Perú-Boliviana. Va usted, en realidad, a conseguir con el triunfo de sus armas, la segunda independencia de Chile. Afortunadamente, el camino que debe recorrer no le es desconocido: lo ha seguido en otra época en cumplimiento de su deber y de patriota, y de esas dos virtudes supo extraer glorias y dignidades para la Patria.

La posición de Chile frente a la Confederación Perú-Boliviana es insostenible. No puede ser tolerada ni por el pueblo ni por el Gobierno, porque ello equivaldría a su suicidio. No podemos mirar sin inquietud y la mayor alarma, la existencia de dos pueblos confederados, y que, a la larga, por la comunidad de origen, lengua, hábitos, religión, ideas, costumbres, formarán, como es natural, un sólo núcleo. Unidos estos dos Estados, aun cuando no más sea que momentáneamente, serán siempre más que Chile en todo orden de cuestiones y circunstancias. En el supuesto que prevaleciera la Confederación a su actual organizador, y ella fuera dirigida por un hombre menos capaz que Santa Cruz, la existencia de Chile se verá comprometida. Si por acaso, a la falta de una autoridad fuerte en la Confederación, se siguiera en ella un período de guerras intestinas que fuese obra del caudillaje y no tuviese por fin la disolución de la Confederación, todavía ésta, en plena anarquía, sería más poderosa que la República. Santa Cruz está persuadido de esta verdad; conoce perfectamente que por ahora, cuando no ha cimentado su poder, ofrece flancos sumamente débiles, y esos flancos son los puntos de Chile y el Ecuador. Ve otro punto, pero otro punto más lejano e inaccesible que lo amenaza, y es la Confederación de las Provincias Unidas del Rió de la Plata. Por las regiones que fueron el Alto Perú es difícil amagar a Lima

262

Page 263: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

y a la capital boliviana en un sentido militar, pero el cierre de las fronteras platenses no dejará de dañarle por una parte, y no le permitirá concentrar su ejército en un punto, sino repartirlo en dos o tres frentes: en el que prepare Chile, en el que oponga el Ecuador o en el que le presente Rosas.

El éxito de Santa Cruz consiste en no dar ocasión a una guerra antes que su poder se haya afirmado; entrará en las más humillantes transacciones para evitar los efectos de una campaña, porque sabe que ella despertará los sentimientos nacionalistas que ha dominado, haciéndolos perder en la opinión. Por todos los medios que están a su alcance ha prolongado una polémica diplomática que el Gobierno ha aceptado únicamente para ganar tiempo y para armarnos, pero que no debemos prolongar ya por más tiempo, porque sirve igualmente a Santa Cruz para prepararse a una guerra exterior. Está, pues, en nuestro interés, terminar con esta ventaja que damos al enemigo.

La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas del Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacifico, arrebatándonoslo; por el mayor número también de gente ilustrada de la raza blanca, muy vinculada a las familias de influjo de España que se encuentran en Lima; por la mayor inteligencia de sus hombres públicos, si bien de menos carácter que los chilenos; por todas estas razones, la Confederación ahogaría a Chile antes de muy poco. Cree el Gobierno, y éste es un juicio también personal mío, que Chile sería o una dependencia de la Confederación corno lo es hoy el Perú, o bien la repulsa a la obra ideada con tanta inteligencia por Santa Cruz, debe de ser absoluta. La conquista de Chile por Santa Cruz no se hará por las armas en caso dar ser Chile vencido en la campaña que usted mandará. Todavía le conservará su independencia política. Pero intrigará en los partidos, avivando los odios de los parciales de los O’Higgins y Freire, echándolos unos contra otros; indisponiéndolos a nosotros con nuestro partido, haciéndonos víctimas de miles de odiosas intrigas. Cuando la descomposición social haya llegado a su grado más culminante, Santa Cruz se hará sentir. Seremos entonces suyos. Las cosas caminan a ese estado. Los chilenos que residen en Lima están siendo víctimas de los influjos de Santa Cruz. Pocos caudillos en América pueden comparársele a éste en la virtud suprema de la intriga, en el arte de desavenir los ánimos, en la manera de insinuarse sin hacerse sentir para ir al propósito que persigue. He debido armarme de una entereza y de una tranquilidad muy superior, para no caer agotado en la lucha que he debido sostener con este hombre verdaderamente superior, a fin de conseguir una victoria diplomática a medias, que las armas que la República confía a su inteligencia, discreción y patriotismo, deberá completar.

Las fuerzas navales deben operar antes que las militares, dando golpes decisivos. Debemos dominar para siempre en el Pacífico: ésta debe ser su máxima ahora, y ojalá fuera la de Chile para siempre. Las fuerzas militares chilenas vencerán por su espíritu nacional, y si no vencen contribuirán a formar la impresión que es difícil dominar a los pueblos de carácter. Por de contado que ni siquiera admito la posibilidad de una operación que no tenga el carácter de terminante, porque es esto lo que...

De: "Epistolario de don Diego Portales" (1834-1837), por Guillermo Feliú Cruz, Tomo III, Santiago de Chile 1938, pag. 452-54.

__________

263

Page 264: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CIRCULAR DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CHILE, DON JOSE M. BALMACEDA, SANTIAGO, 21 DE DICIEMBRE DE 1881, EN DONDE DA A

CONOCER LA AMBICION DE CHILE SOBRE LAS RIQUEZAS DE TARAPACA Y ANTOFAGASTA.

(Fragmento)

"En octubre de 1880, a bordo de la Lackawanna surta en la bahía de Arica, y en presencia de los Ministros de los Estados Unidos, tuvieron lugar las conocidas conferencias entre nuestros Plenipotenciarios y los del enemigo.

“Exigimos allí un ensanche territorial por dos razones capitales:

1a. La debida indemnización de guerra, y2a. La futura seguridad del Estado.

Bolivia carece de recursos propios con que cubrir la indemnización adeudada. Su crédito era nulo aún antes de la contienda. El único país en donde alguna vez pudo consumar un empréstito regular, fue Chile, empréstito cuyo servicio de pago suspendió casi tan pronto como recibió el dinero.

El Perú estaba privado del crédito de que había abusado hasta endeudarse por cerca de 300,000,000 de pesos, cuyos pagos había suspendido por completo. No tenía en sus recursos fiscales ni en los del pueblo, los medios de reunir la suma necesaria para la indemnización. El abuso del papel moneda había removido desde sus fundamentos el equilibrio de las finanzas, y el valor efectivo del papel había declinado á extremos á que rara vez llegó en país alguno de la tierra.

Una indemnización con plazos habría conducido á la paz de derecho, que las dificultades previstas de pago habrían roto por las inevitables complicaciones de hecho.

La indemnización de guerra pagada en territorio, estaba impuesta por la ley fatal é indeclinable de la necesidad.

El ensanche territorial consultaba también la seguridad de Chile, por razones tan evidentes como legítimas.

El territorio salitrero de Antofagasta y el territorio salitrero de Tarapacá, fueron la causa real y directa de la guerra. Devolver al enemigo el dominio de la causa misma de la contienda, después de nuestros triunfos y de la posesión de aquellos territorios, habría sido una imprevisión injustificable y una falta absoluta del conocimiento que suponen las cuestiones de Estado.

De: "Tratados del Perú", Publicación Oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores.— Tomo IV, Lima 1892, pag. 443-444, Ricardo Aranda.

_____________

EL PROFUNDO TRANSTORNO QUE GRAU CAUSÓ EN CHILE CON SU EXTRAORDINARIA CAMPAÑA NAVAL. EL "HUASCAR" DESPUES DE ANGAMOS.

264

Page 265: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"En Chile como era natural, la captura del HUASCAR fue recibida con grandes muestras de regocijo. Fueron declarados días de fiesta los días 9 y 10 de octubre. Hubo embanderamiento, desfiles populares, algarabía general. Te Deum con asistencia del Presidente Pinto, y todo su gabinete y autoridades, celebrándose "la desaparición del poder naval del Perú", cuando sólo se había capturado un buque y se habrá dado muerte al hombre extraordinario que lo mandaba y á sus jefes inmediatos. Un buque al mando de un hombre habrá detenido durante cinco meses la guerra de conquista en América, y la invasión del territorio peruano y causado profunda alteración de la vida en Chile. Todo el trastorno que Grau causó en Chile, se percibe en el siguiente juicio de don Gonzalo Bulnes en su obra "GUERRA DEL PACIFICO": "El pueblo aplaudió —dice el historiador chileno— en este triunfo no sólo la satisfacción del orgullo nacional y el reconocimiento de la superioridad militar de Chile (?), sino el término de una era de alarmas para la industria, puesto que el comercio marítimo de la república se habrá visto inquietado y perturbado por las correrías de las naves enemigas, y se temió que esas perturbaciones pudiesen ser mayores todavía. Así se comprenderá que después de aquel combate todos los valores experimentaran una rápida alza en pocos días, y que el tipo de cambio sobre Europa pasara por una modificación favorable a los intereses de Chile de más de un veinticinco por ciento. Todo anunciaba que el país volvía a entrar en la antigua era de prosperidad de lo que lo habrá apartado un momento, la crisis económica y luego la guerra a la que habrá sido arrastrado…”

Para terminar diré como otro elogio a Grau, que el HUASCAR después de Angamos fue reparado por los chilenos, y dotado de poderosa artillería, fue puesto en servicio y enviado a integrar la escuadra que bloqueaba la plaza de Arica, a donde llegó el 25 de febrero de 1880, al mando del comandante Manuel Thomson. Dos días después, en la mañana del 27, el comandante Thomson en alarde de audacia se acercó al puerto defendido por las baterías del Morro y del "Manco Cápac" surto en la bahía, hacia el norte, trabándose un combate del que participó la "Magallanes". Antes de la hora los buques chilenos se retiraron con algunas averías. Al medio día llegaba a Arica el tren de pasajeros que había salido de Tacna y el "Huáscar", ahora al mando de un chileno y la "Magallanes", dispararon bravamente sus cañones contra el indefenso tren de pasajeros. Los artilleros del Morro al ver tamaña cobardía, dispararon sus cañones contra los buques chilenos, logrando hacer blanco cerca de un cañón del HUASCAR, causando la muerte del aspirante Eulogio Goicochea y ocho sirvientes de la pieza, e hiriendo al segundo comandante don Emilio Velarde, al teniente segundo Tomás Pérez y a doce marineros. El capitán de navío Guillermo More, deseoso de vengar la afrenta de Punta Gruesa, pidió permiso al contralmirante Montero, jefe de la plaza, para mandar el "Manco Cápac ", lo que le fue concedido. EL MANCO CAPAC abandonó el fondeadero y con su escaso andar se acercó al "Huáscar". Thomson quiso aprovechar la oportunidad para espolonearlo, y al hacer una maniobra envolvente, los ingenieros no la ejecutaron con la rapidez debida, y encontrándose los adversarios a una distancia de 200 metros, el comandante More aprovechó la oportunidad y descargó sus cañones sobre el HUASCAR, causándole diversas averías y la muerte instantánea del comandante Thomson. Sobre la cubierta quedó su cabeza y una parte del tronco, muriendo valientemente. El segundo comandante, aunque herido, tomó el mando del HUASCAR e instantes después se retiró de la lucha. Bastó pues un viejo monitor para poner fuera de combate al poderoso monitor HUASCAR ahora en poder de los chilenos. Es que el HUASCAR peruano era Grau y a Grau no se le podía reemplazar con cualquiera. No era el buque lo que tanto valía, era el hombre. La superioridad mental y eficiencia técnica de los marinos peruanos sólo hizo demorar el final que era inevitable, por carecer de los medios necesarios. Importante lección de la historia que no debernos olvidar".

265

Page 266: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GUSTAVO PONS MUZZO.

Del Discurso pronunciado en la Universidad Mayor de San Marcos al cumplirse el centenario del Combate de Angamos.

__________

HOMENAJE DEL EX PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS TEODORO ROOSEVELT A MIGUEL GRAU.

En el mes de noviembre de 1913, visitaba el apostadero naval de Talcahuano, (Chile), el Ex Presidente de la Gran República, coronel don Teodoro Roosevelt.

Encontrándose a bordo del crucero "O’Higgins", Mr. Roosevelt hizo uso de la palabra para expresar un anhelo de su corazón. Oigámosle:

"...necesito hacer una peregrinación para visitar el "Huáscar", el más famoso y recordado blindado que ha existido y sobre el cual se han ejecutado los actos de heroísmo mayores que jamás se han hecho en ningún otro blindado de cualquiera otra nación del mundo. No me cabe duda que los oficiales chilenos serán los primeros en aprobarme cuando me descubra ante la memoria del Almirante peruano que murió heroicamente... "

"El Comercio ", Lima, 21 de marzo de 1958____________

EL ALMIRANTE MIGUEL GRAU

Don Miguel Grau nació en Piura, tierra de hombres bravos y patriotas, en 1834. Desde su niñez se dedicó a la marina. A los doce años hizo un viaje a Panamá en una goleta mercante que naufragó. A los once años empezó a trabajar en la marina mercante, ascendiendo desde grumete a piloto. "Supo de galletas rancias, del agua podrida, de la carne salada, del escorbuto, del incendio, del temporal, del naufragio, de las peleas y de las juergas en los puertos". En 1854 ingresó a la Escuela Naval, y apenas egresado participó en la revolución de Vivanco en 1857, siendo expulsado del servicio. Volvió a servir en la marina mercante y navegó por los mares de la China y de la India. En 1863 reingresó a la armada nacional, y cuando durante el conflicto con España se compraron buques en Inglaterra, Grau fue a recibir la corbeta "Unión" conduciéndola hasta Valparaíso en medio de un gran temporal. Se plegó a la revolución de 1865 contra Pezet y al triunfo de ella pasó a formar la escuadra aliada, combatiendo en Abtao contra la escuadra española. Renunció cuando el gobierno del coronel Prado contrató al marino norteamericano Tucker para que dirigiera a la escuadra peruana en la expedición que pensaba realizar contra las posesiones españolas de las Filipinas, considerándose agraviado. Fue a servir a la Compañía Inglesa de Vapores y en 1867 reingresó a la marina de guerra. Pasó a comandar el "Huáscar", defendió al gobierno del señor Pardo y fue miembro prominente del Partido Civil. Al estallar la guerra fue nombrado Jefe de la primera división de la Escuadra peruana, y a pesar de que la "Independencia" era mejor barco que el "Huáscar", enarboló su insignia en este barco en el cual ya habrá servido. Durante la campaña marítima se cubrió de gloria con sus reiteradas hazañas, y recibió numerosos homenajes, no sólo de personas e instituciones del Perú sino también del extranjero. El 31 de agosto de 1879 en plena campaña, recibió en Arica el grado de Contralmirante, en recompensa a los servicios prestados. El Congreso de 1946, con

266

Page 267: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

motivo de inaugurarse en la capital de la República el monumento erigido para honrar su memoria, le concedió el ascenso póstumo a la clase de Almirante.

267

Page 268: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IV: LA GUERRA CON CHILE

B.-LA CAMPAÑA TERRESTRE DEL SUR: DESEMBARCO EN PISAGUA Y BATALLAS DE SAN FRANCISCO, TARAPACÁ, TACNA Y ARICA

Terminada la campaña naval con la pérdida de los dos buques más poderosos que tenía el Perú; dueños los chilenos del mar y teniendo libres las comunicaciones hacia el Norte, iniciaron la tan anhelada invasión del territorio peruano. Los aliados (peruanos y bolivianos) habían concentrado en el Sur dos ejércitos de regular poderío, uno en Tarapacá y otro entre

268

Page 269: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Tacna y Arica. Dos campañas emprendieron los chilenos para ocupar estos territorios: la de Tarapacá y la de Tacna y Arica.

1.- La Campaña de Tarapacá.

El ejército aliado en el Departamento de Tarapacá comprendía cerca de 10,000 hombres al mando del general peruano don Juan Buendía. De este ejército, 6,000 eran peruanos y 4,000 bolivianos. Los chilenos habían concentrado en el recién conquistado Departamento boliviano de Atacama un ejército de 16,000 hombres, bien equipados. El 29 de octubre zarparon del puerto de Antofagasta al mando del general Erasmo Escala 10,000 chilenos, con 900 caballos y 36 cañones, en 15 transportes, con el objeto de iniciar la invasión del Departamento peruano de Tarapacá. Después serían reforzados con nuevas tropa y armamento. La campaña de Tarapacá comprende:

a).- Desembarco en Pisagua (2 de noviembre de 1879)

Al amanecer del 2 de noviembre de 1879 los chilenos aparecieron frente al pequeño puerto de Pisagua. Los aliados tenían allí una guarnición de 1,000 hombres a órdenes del teniente coronel peruano don Isaac Recavarren, comandante Militar de la Plaza. Los atacantes empezaron por bombardear ferozmente las pocas defensas del puerto con los poderosos cañones de sus buques de guerra. Los dos primeros intentos de desembarco fueron rechazados por los defensores. Ante un tercer intento, y en vista del incendio de 50,000 quintales de salitre que se encontraban listos para ser exportados, los defensores empezaron a ceder terreno al mediodía. Los chilenos pudieron así desembarcar el grueso de sus fuerzas aniquilando a la pequeña guarnición que comandaba Recavarren (2 de noviembre de 1879) y ocupar Pisagua en la tarde. En los días siguientes desembarcaron mayores fuerzas.

b).- Batalla de San Francisco (19 de noviembre de 1879)

La captura de Pisagua por los chilenos venía a encerrar al ejército de Buendía en la zona de Iquique y alrededores, tornando su situación un tanto crítica. Pero, por otra parte, los aliados observaron que el ejército chileno se había colocado entre el ejército de Tarapacá y el acantonado en Tacna y Arica, y elaboraron un plan para atacarlo con estas dos fuerzas. Al efecto, el general Buendía concentró todas sus fuerzas en el lugar denominado Pozo Almonte, para luego emprender la marcha hacia Pisagua, y de Arica, se dispuso la partida rumbo al Sur de una fuerza de 3,000 bolivianos al mando de su general en Jefe Don Hilarión Daza para atacar también a los chilenos en Pisagua.

Pero ocurrió que el general Daza, demorando su marcha en lo posible, llegó sólo a la quebrada de Camarones, al Sur de Arica, de donde, desobedeciendo a las órdenes del alto comando aliado, y en un acto que ha sido calificado de traición, ordenó a sus fuerzas el regreso hacia Arica dejando abandonado al ejército de Tarapacá. Buendía, mientras tanto, reuniendo todas sus fuerzas que alcanzaron a 7,000 hombres, emprendió su marcha hacia el Norte llegando el 18 hasta el sitio denominado El Porvenir, mientras los chilenos lo habían hecho hasta el lugar llamado Dolores, teniendo delante el cerro San Francisco en donde se habían atrincherado. En la mañana del 19 se supo en el campamento de Buendía la retirada de Daza y el desconcierto cundió entre los aliados. Se acordó entonces demorar la acción hasta el día siguiente, pero un disparo casual hecho por un soldado boliviano dio comienzo a la batalla, originando la desorganización del ataque por lo inesperado de su iniciación. La batalla duró tres horas y en ella los aliados hicieron esfuerzos por capturar las posiciones chilenas del cerro de San Francisco, sin conseguirlo por la desorganización del ataque e indisciplina de las

269

Page 270: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

tropas bolivianas, teniendo que retirarse del cerro hacia la pampa, sin que los chilenos salieran de sus emplazamientos. Las fuerzas defensoras quedaron reducidas casi a la mitad, por los muertos, heridos y desertores bolivianos que casi en su totalidad se retiraron a su país.

c).- La victoria peruana en Tarapacá (27 de noviembre de 1879)

Las tropas peruanas que se salvaron en la acción de San Francisco, se retiraron hacia la quebrada y ciudad de Tarapacá con el objeto de reponerse para luego proseguir su retirada hacia Arica. El jueves 27 de noviembre poco después de las ocho de la mañana se presentaron en el campamento peruano unos arrieros con la alarmante noticia de que poderosas fuerzas chilenas de infantería, caballería y artillería se acercaban a la quebrada. Inmediatamente el Jefe de Estado Mayor coronel Belisario Suárez dispuso el plan de ataque, ordenando a la Segunda División que mandaba el coronel Andrés A. Cáceres que escalara las alturas del Oeste para hacer frente a las tropas chilenas que se divisaban en la planicie. A la Tercera División que mandaba el coronel Francisco Bolognesi le ordenó escalar las pendientes del cerro Tarapacá, al Este; a la división Ríos, las del Cerro Redondo, quedando otras fuerzas en la quebrada, en la cuesta de Visagra. Luego envió un mensajero hacia el pueblo de Pachica, ordenando que regresaran las divisiones mandadas por los coroneles Herrera y Dávila, que ya habían emprendido la marcha hacia Arica.

Mientras la división Cáceres se empeñaba en la planicie en una firme y sangrienta lucha con las fuerzas chilenas de la Primera División, en la quebrada la batalla no dejó de tener menos intensidad, con la presencia en la aldea de Huarasiña de la Segunda División chilena al mando del comandante Eleuterio Ramírez. Este jefe chileno tuvo que emplear dos compañías para cubrir su flanco derecho en su ataque a las tropas que mandaba el coronel Emilio Castañón y que ocupaban la cuesta de Visagra. Luego. Ramírez tuvo que emplear otras fuerzas en su ataque al cerro Tarapacá, en donde se habían concentrado la división Ríos y el batallón AYACUCHO de la división Bolognesi que hacía vivo fuego sobre sus fuerzas. Ramírez desembocó en la población de Tarapacá, pero al doblar el espolón que cubre el pueblo por el sur, fue cogido por los fuegos del batallón AREQUIPA y por parte de las fuerzas que se encontraban en la población, logrando sin embargo llegar hasta la Plaza de Armas con grandes pérdidas. Pronto tuvo que retirarse precipitadamente frente al poderoso ataque de la división Bolognesi que lo persiguió al fondo de la quebrada, defendiéndose valientemente los soldados chilenos del 2o. de LINEA haciendo resistencia parapetados en casas, tapias y matorrales. "Viendo que el enemigo permanecía ventajosamente posesionado —dice el coronel Bolognesi en su parte de la batalla— se prendió fuego a unas habitaciones, cuya iniciativa fue tomada por los capitanes don José Camilo Valencia del batallón AYACUCHO y don Rudecindo López de GUARDIAS DE AREQUIPA, a fin de sacarlos de sus atrincheramientos; lo que dio lugar a que el pánico se apoderara de las filas enemigas, poniéndose en fuga y arrojando sus rifles, después de haber sido arrancada de sus manos la bandera del 2o. de LINEA por el soldado Manuel Santos (Mariano, dice el parte del Coronel Suárez) de la Compañía GUARDIAS DE AREQUIPA, tomándose así muchos prisioneros y quedando el campo cubierto de centenares de muertos y heridos". En la retirada de los chilenos hacia Huarasiña, murió valientemente el jefe de la columna chilena, comandante Eleuterio Ramírez, deteniéndose momentáneamente el combate en ese lugar.

Mientras tanto en la planicie la lucha continuaba, y ante un refuerzo recibido por las tropas chilenas, Suárez ordenó que fuera en ayuda de Cáceres la división Ríos que había quedado libre en la quebrada, el batallón "Iquique" al mando del coronel Alfonso Ugarte, y otras fuerzas. En esta situación, "Ordené —dice el coronel Cáceres en sus Memorias— el

270

Page 271: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

avance "a paso de carga" de mis tropas a su encuentro y comenzó un segundo combate con un violento fuego de fusilería, en el cual obligamos a retroceder a los chilenos. Pero estos volvieron al empeño alentados por sus oficiales, que hacían prodigios de valor para contener nuestro empuje. Mis efectivos, pequeños relativamente, no permitieron sino un ataque frontal, en el que, sin embargo, los chilenos, obligados varias veces a perder terreno, se rehicieron otras tantas con porfiada tenacidad. Después de sucesivos empujes, llevados a cabo con brío por nuestras tropas, logramos al fin arrojarlos hacia la altura de San Lorenzo, donde, dándome la mano con las tropas que combatían en la quebrada, pude emprender un ataque envolvente por la izquierda del contrario, y arremetiendo con bravura, lograr desconcertar su orden de combate y empujarlos hacia el sur".

Cerca de las cuatro de la tarde el combate se detuvo en la planicie por falta de municiones, así como también en la quebrada en donde las fuerzas de Bolognesi pasaban por una situación igual. Pero minutos antes de las cinco de la tarde, estando virtualmente paralizado el encuentro, hicieron su aparición las tropas peruanas al mando de los coroneles Herrera y Dávila que se encontraban en Pachica, y que acudían presurosas al llamado del coronel Suárez. Las tropas que mandaba el coronel Dávila reforzaron a las fuerzas que combatían en la planicie a órdenes de Cáceres, y las que mandaba Herrera reforzaron a las de Bolognesi en la quebrada. El ataque se reemprendió por todas partes y el desbande de los chilenos fue general. A las cinco y media las tropas enemigas que con tanto desplante quisieron "encerrar" y tomar prisionero al ejército peruano en Tarapacá, huían por la pampa de Isluga, perseguidas por las fuerzas vencedoras que no contaban con la caballería necesaria para una acción efectiva. La batalla había durado casi 10 horas.

Batalla de Tarapacá. Victoria de las armas peruanas.

271

Page 272: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Pero esta incidental victoria de las fuerzas peruanas no cambió el curso de la campaña de Tarapacá. Sin probabilidades de ser auxiliados, emprendieron su retirada hacia Arica por terrenos sumamente difíciles. Después de 20 días de marchas heroicas 3.500 peruanos llegaron al puerto de Arica. Tarapacá estaba perdido, y los chilenos comenzaron a explotar el guano y salitre contando con la colaboración de los capitalistas ingleses, lo que les permitió financiar las siguientes campañas que emprendieron.

2. Graves sucesos políticos en el Perú y Bolivia.

a) Viaje al extranjero del Presidente Prado y Dictadura de Piérola

A fines de 1879 la situación política en el Perú se tornaba crítica. Las censuras al gobierno por los desastres de la campaña naval y la campaña de Tarapacá, lo hacían perder terreno, al tiempo que su enemigo, Piérola aumentaba sus partidarios cada día.

El 28 de noviembre llegó a Lima de su Cuartel General en Arica el Presidente general Prado, y después de intentar arreglar la situación política con Piérola, manifestó a sus Ministros su deseo de viajar al extranjero para tomar a su cargo personalmente los trabajos de adquisición de armamentos y una nueva escuadra que diera otra vez a los aliados el dominio del mar. Autorizado por sus Ministros para abandonar el país, el general Prado se embarcó de incógnito en el Callao (19 de diciembre) lanzando desde Guayaquil un manifiesto al país en que se explicaba su actitud. Dejó el gobierno encargado al Vicepresidente general La Puerta, militar anciano, y sin las condiciones necesarias para dirigir la guerra.

Al saberse el viaje del Presidente la situación política empeoró. Varios cuerpos de ejército se negaron a obedecer las órdenes del gobierno, al tiempo que el ambiente popular se pronunciaba por la elevación de Piérola al gobierno. El 21 de diciembre algunos batallones de la guarnición de Lima se rebelaron contra el gobierno. El 22 siguió la sublevación en Lima y Piérola se fue al Callao con algunas fuerzas. El día 23 una reunión de vecinos en la Municipalidad presidida por el Alcalde don Guillermo Seoane, invistió a Piérola con el carácter de Jefe Supremo de la República, asumiendo personalmente todas las funciones ejecutivas y legislativas del gobierno con el carácter de Dictador. Promulgó su propio Estatuto para normar los actos de la Dictadura y firmó un pacto de unión con Bolivia.

b) Destitución del Presidente de Bolivia general Daza y nombramiento del general Campero.

Casi al mismo tiempo ocurrían cambios políticos en Bolivia. En la tarde del 28 de diciembre de 1879 un comicio popular realizado en La Paz depuso al general Daza de sus funciones de Presidente nombrando una Junta de Gobierno. El día anterior, 27 de diciembre, las tropas bolivianas en Tacna se habían rebelado también contra la autoridad de Daza aprovechando un viaje que había hecho al puerto de Arica. En vista de lo sucedido, de Arica se dirigió a Mollendo, en donde enterado del motín de La Paz, se embarcó para Europa.

La Junta nombrada no duró mucho tiempo. El 14 de enero un nuevo motín en La Paz llevaba a la Presidencia de la República contra sus deseos, al general don Narciso Campero. Campero terminó por aceptar, y sus primeras medidas fueron reforzar las fuerzas bolivianas en Tacna y Arica saliendo él personalmente a ponerse al frente de ellas.

3. La campaña de Tacna y Arica. Hazaña de la Corbeta "Unión".

272

Page 273: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Tres meses después de terminada la Campaña de Tarapacá, los chilenos iniciaron otra para aniquilar al ejército acantonado en Tacna y Arica y apoderarse de esos territorios. El ejército aliado estaba compuesto por 5,500 peruanos al mando del contralmirante don Lizardo Montero, y 4,000 bolivianos al mando del coronel don Eleodoro Camacho, acampados en Tacna, más una pequeña guarnición en el puerto de Arica al mando del coronel don Francisco Bolognesi. Estas fuerzas debido al bloqueo del puerto de Arica hacía mucho tiempo que no recibían abastecimientos encontrándose escasas de material y municiones: pero ante las reiteradas peticiones del Jefe de dicho ejército al Dictador Piérola se dispuso que la corbeta "Unión" llevara tales refuerzos tratando de burlar el bloqueo chileno. Efectivamente, el 17 de marzo de 1880 la corbeta "Unión" al mando del comandante Manuel Villavicencio, en un acto de audacia y pericia técnica admirable, burló a las naves de guerra chilenas y se presentó en el puerto procediendo a desembarcar rápidamente los materiales y municiones que llevaba. Al darse cuenta los buques chilenos de que habían sido burlados, iniciaron un violento cañoneo sobre la corbeta y el puerto en son de represalia, pero a las 5 de la tarde audazmente la Corbeta burló nuevamente a los buques chilenos, y a la luz del día se dirigió al Sur, luego al Oeste y finalmente al Norte perseguida por los buques chilenos que no pudieron darle alcance, regresando victoriosa al Callao.

El plan de los chilenos para apoderarse de Tacna y Arica consistía en desembarcar al Norte de este ejército, cortarle toda comunicación con el resto del país y luego caer sobre él en posición aislada, privándolo también de la posibilidad de una retirada. Con tal objeto, a mediados de febrero de 1880, se hizo a la mar en Pisagua e Iquique, rumbo al Norte, un ejército expedicionario de 20,000 hombres en 16 transportes y buques de guerra, al mando del general don Manuel Baquedano, desembarcando en Ilo y Pacocha entre fines de febrero y principios de marzo. Después de enviar un destacamento para que atacara Moquegua, Baquedano dispuso la marcha al Sur. La campaña de Tacna y Arica comprende dos hechos de armas principales:

a) Batalla del "Alto de la Alianza", en Tacna, y

b) Batalla de Arica. Heroísmo de Bolognesi y los defensores de Arica.

a) Batalla del "Alto de la Alianza" (26 de mayo de 1880).

Teniendo en cuenta la superioridad de los chilenos, los aliados decidieron escoger una buena posición defensiva y esperar allí al ejército invasor. Con tal objeto ocuparon la Meseta de Intiorco, al N.O. de la ciudad de Tacna, lugar bautizado desde entonces con el nombre de "Alto de la Alianza". El ejército aliado estaba mandado por el Presidente de Bolivia general Campero.

De Moquegua los chilenos avanzaron hacia Tacna, sin que los aliados lo supieran por su deficiente servicio de avanzadas. En la noche del 25 de mayo los chilenos acamparon a 6 millas de la posición aliada y sólo entonces éstos tuvieron noticia, por unos arrieros, de la presencia del enemigo. Los aliados decidieron sorprender al enemigo e intentaron un avance nocturno, pero el avance fracasó. En esta situación los sorprendió las primeras horas del 26 de mayo, en que el general Baquedano ordenó el ataque abriendo mortífero fuego con sus poderosos cañones Krupp que desorganizaron un tanto las posiciones aliadas. A continuación lanzó su infantería para arrollar las posiciones aliadas, pero éstas resistieron bravamente. La lucha, violenta en un principio, decayó un tanto al medio día. El ala izquierda aliada que había

273

Page 274: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

sido la más castigada, consiguió parar el golpe, y convenientemente reforzada por Campero, emprendió la ofensiva, seguida por el centro. En esos momentos la victoria pareció sonreírles a los aliados, pero Baquedano lanzó oportunamente todas sus reservas al ataque, decidiendo la victoria a su favor. La batalla duró cuatro horas y fue extremadamente sangrienta. Los muertos y heridos se calcularon en 2,130 chilenos y 3,150 aliados. Los chilenos ocuparon Tacna cometiendo muchas atrocidades.

Después de la derrota el general Campero consiguió retirarse ordenadamente con sus tropas en dirección a Bolivia, mientras el contralmirante Montero se retiraba con los sobrevivientes hacia Puno. Después de la batalla de Tacna los bolivianos no aparecieron más en esta guerra.

Los bolivianos en la batalla de Tacna o del Alto de la Alianza (26 de Mayo de 1880)

b) Batalla de Arica. Heroísmo de Bolognesi y los defensores de Arica. (7 de junio de 1880).

En Arica había quedado una pequeña guarnición de 1,800 hombres al mando del coronel don Francisco Bolognesi con encargo de defender la Plaza. El punto central de la defensa de Arica era el famoso Morro, a orilla del mar, al que se pretendió reforzar con una red de minas que se empezó a tender en torno a esta posición, pero el proyecto fracasó.

Victoriosos en el Alto de la Alianza, los chilenos ocuparon inmediatamente la ciudad de Tacna y se apoderaron del ferrocarril construido en tiempos del general Echenique. Utilizando esta vía despacharon inmediatamente sus primeras tropas para iniciar el asedio de la plaza de Arica.

Para defender Arica había ordenado Bolognesi la construcción de tres baterías o fuertes en la playa, que eran "San José", "Santa Rosa" y "Dos de Mayo", y en el Morro, por el lado Este, otros dos fuertes que eran el "Ciudadela" y el "Este", para defenderlo de un posible ataque por ese lado. Entre los fuertes de la playa y los del Morro se ordenó levantar una

274

Page 275: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

muralla con sacos llenos de arena, los mismos que se habían empleado en la construcción de los fuertes.

Antes de emprender el ataque, el general Baquedano pretendió doblegar la valentía de los defensores proponiéndoles primero una honrosa capitulación y luego al negarse a ella, sometiéndolos a un intenso bombardeo de dos días consecutivos.

El coronel Bolognesi acompañado de los jefes de la guarnición de Arica, recibe al parlamentario chileno (5 de junio de 1880). Cuadro de Lepiani.

Muy de mañana del sábado 5 de junio de 1880, el coronel Bolognesi recibió al parlamentario chileno mayor José de la Cruz Salvo5, quien en nombre del General en Jefe del Ejército Chileno le ofrecía una honrosa capitulación. La respuesta que dio el coronel Bolognesi al parlamentario chileno, después de conferenciar con los jefes de la defensa de Arica en presencia del parlamentario, fue la siguiente, según relata el mismo mayor Salvo: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”. De regreso el parlamentario al campamento chileno, Baquedano ordenó el bombardeo de las defensas peruanas, que intensamente se realizó hasta las primeras horas de la tarde, siendo contestado certeramente por las baterías peruanas que causaron muchos estragos a los chilenos. Al día siguiente, Baquedano ordenó un segundo bombardeo, esta vez con la colaboración de la escuadra que duró hasta las 5 de la tarde, siendo averiados algunos buques chilenos y causándoles varios muertos. Por el lado de tierra, los destrozos causados por las baterías peruanas fueron grandes. Baquedano y el coronel Pedro Lagos, encargado del ataque a la plaza, idearon entonces una táctica para evitar la acción de las baterías peruanas.

En la madrugada del lunes 7 de junio de 1880, más de 7,000 chilenos al mando del sanguinario coronel Pedro Lagos se lanzaron al asalto del Morro. Lo hicieron por el lado Este y amparados por la oscuridad y la neblina del amanecer. Los defensores del fuerte Este al

5 En el parte chileno al mayor Salvo se le llama José, así como en Vicuña Mackenna, y otros historiadores chilenos. En el parte peruano se le llama Juan, así como en algunos historiadores peruanos. Mariano Felipe Paz Soldán le llama José.

275

Page 276: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

mando del coronel Marcelino Varela, fueron los primeros en descubrir en el claro oscuro de la mañana, la presencia del enemigo. "A las cinco más o menos —dice el parte del coronel Varela— cuando principiaban los primeros albores de la mañana, notamos en medio de una densa niebla una línea negra que apenas se distinguía, la que examinada con prolijidad, conocimos que era una fuerza enemiga formada en batalla, la que por su extensión calculamos que pasaba de 1,000 hombres y que se encontraba a una distancia de 700 a 800 metros y por consiguiente al alcance de mi armamento Peabody". Al grito de ¡el enemigo a la vista! se rompieron los fuegos, siendo contestados en el acto por un nutrido fuego del enemigo, dando lugar a una encarnizada lucha en ese lugar por espacio de media hora. Alertados los defensores del fuerte Ciudadela por las descargas del fuerte Este, descubrieron como a 300 metros a los chilenos que ascendían precipitadamente la pendiente rompiendo también sus fuegos sobre el enemigo y generalizándose la lucha en los dos fuertes. Se había realizado totalmente la sorpresa táctica planeada por los atacantes. Los defensores al disparar sus cañones reglados para una distancia mayor a la que se encontraban los atacantes no consiguieron el objetivo de la defensa y al quedar neutralizados por la proximidad del enemigo, hizo perder a la posición peruana gran parte de su poderío. El número abrumador de las tropas enemigas que se lanzaban al asalto en sucesivas e interminables formaciones de ataque les hizo comprender que no quedaba otra alternativa que sacrificarse por el honor nacional. Los chilenos llegados al pie de los parapetos de sacos de arena, rasgaron con sus corvos y yatanganes los sacos de arena de las filas inferiores, consiguiendo que se desmoronaran los de las fila de arriba. Por las brechas abiertas ingresaron en tropel al interior de las defensas, generalizándose la lucha cuerpo a cuerpo.

En la defensa del Ciudadela, murió heroicamente el jefe del "Granaderos de Tacna" coronel Justo Arias y Aragüez y el Jefe del "Cazadores de Piérola" teniente coronel Francisco Cornejo. En el fuerte Este murió defendiendo el honor nacional el Jefe de la Séptima División coronel José Joaquín Inclán. Ante la ofensiva chilena que era constantemente alimentada los defensores que quedaron con vida se retiraron combatiendo hacia la plazoleta del Morro. Los integrantes de la Octava División al mando de Alfonso Ugarte, con los batallones "Iquique" y "Tarapacá" mandados por los tenientes coroneles Roque Sáenz Peña y Ramón Zavala acudieron presurosos a la defensa del Morro, siendo muerto Zavala y herido Sáenz Peña. Fue en esos momentos supremos en que concentrados el Jefe de las Baterías del Morro capitán de navío Juan Guillermo More, el Jefe de la Octava División coronel Alfonso Ugarte, y el coronel Bolognesi con otros jefes de la defensa, tuvieron que sufrir la avalancha de los regimientos chilenos, que en proporción de 5 a 1 por lo menos, atacaban en todas direcciones, generalizándose una violenta lucha cuerpo a cuerpo en que nadie pedía ni daba cuartel. Aquí en la fase final del combate y cumpliendo con la palabra empeñada en defensa del honor nacional, murió heroicamente el Jefe de la plaza coronel Francisco Bolognesi, derribado por una descarga enemiga, y cuando se incorporaba pala hacer fuego con su revólver, un soldado chileno le destrozó el cráneo de feroz culatazo. La descarga también alcanzó al Jefe de las Baterías del Morro, capitán de navío Juan Guillermo More, que pagó así valientemente la deuda que tenía con la Patria por el hundimiento del buque que mandaba, la "Independencia". Murió también el Jefe de Estado Mayor de la Octava División coronel Mariano E. Bustamante. El tercer Jefe del batallón "Artesanos de Tacna", sargento mayor don Armando Blondel cayó también por las balas chilenas al disputar con un soldado enemigo que quería bajar la bandera peruana del Morro. También cayó el Jefe de Estado Mayor de la Séptima División, teniente coronel Ricardo O'Donovan. El coronel Alfonso Ugarte, comandante general de la Octava División, considerando que todo esfuerzo era ya inútil y a pesar de que las balas chilenas lo habían respetado, quiso seguir la suerte de sus gloriosos compañeros y cogiendo una bandera peruana para que no cayera en manos del enemigo, se lanzó a caballo

276

Page 277: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

por las empinadas crestas del Morro que dan al mar. La lucha fue de una fiereza sin igual a pesar de lo desigual del número de combatientes. "La lucha había sido porfiada y sangrienta hasta lo increíble", dice el parte chileno. Esta fase final del combate representa el bello cuadro del pintor nacional señor Juan Lepiani.

"Eran las 8.59 A.M. —dice el parte oficial peruano— cuando todo estaba perdido; muertos casi todos sus jefes, prisioneros los únicos que quedaban y arriada por mano del vencedor nuestra bandera". "A las 9 A.M. —dice el parte oficial chileno— la plaza era completamente nuestra, y la bandera de Chile se ostentaba en los fuertes y en los edificios públicos". Habían pasado más de tres horas y media desde que se inició la lucha en los fuertes del Este, en que la guarnición sitiada tuvo que luchar contra un enemigo más de cinco veces superior en número y armamento. Sucumbieron casi todos los jefes de alta graduación y la mayor parte de la oficialidad, lo que al mismo tiempo que constituye uno de los casos de mayor heroísmo en el mundo, también, por desgracia, uno de los mayores casos de barbarismo e insensibilidad. Según los partes de ambos bandos, la mortandad en el ejército sitiado fue de las dos terceras partes de los efectivos, lo que indica que se cumplió con la consigna de que "hoy no hay prisioneros". Arica fue defendida por batallones de tacneños y tarapaqueños que murieron o fueron heridos casi en su totalidad.

Deseamos terminar este relato transcribiendo el final del parte oficial peruano que encierra una profunda filosofía nacional: "Quiera Dios y la Patria aceptar el sacrificio de tantas víctimas, de tantos patriotas de corazón, como un holocausto ofrecido en aras del honor nacional para la salvación del país, y plugiera la Divina Providencia, por tanta sangre generosa vertida, que nuestro Gobierno sea siempre bien inspirado, y retemplado de valor, la fe y el entusiasmo en nuestro pueblo que, una vez por todas, debe mostrarse unido y viril hasta verse realizados sus nobles propósitos". El mensaje de Francisco Bolognesi y sus compañeros en la defensa de Arica, debe vivir permanentemente en el corazón y en el recuerdo de todos los peruanos.

La batalla de Arica

Los restos del coronel Francisco Bolognesi, del capitán de navío Guillermo More y del teniente coronel Ramón Zavala, fueron traídos a Lima por gestiones de la Cruz Roja Peruana,

277

Page 278: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

casi al mes de la batalla de Arica. El 4 de julio a bordo del transporte "Limeña" llegaron al Callao, y después de solemnes honras fúnebres en la Iglesia Matriz del puerto, el día 7 fueron conducidos a Lima y sepultados provisionalmente en el Cementerio Presbítero Maestro el mismo día 7 con grandes honores. En 1908 serían trasladados a la Cripta de los Héroes en el Cementerio.

4.- Primeras negociaciones de paz en Arica bajo la mediación de Estados Unidos.

Después de la campaña de Tacna y Arica se inició un movimiento de los países extranjeros para evitar la continuación de esta guerra que estaba escandalizando al mundo, al mismo tiempo que Estados Unidos ofreció su mediación para llegar a la paz. La mediación de Estados Unidos fue aceptada, y en octubre de 1880 se reunieron en el buque norteamericano "LACKAWANNA", anclado en el puerto de Arica, los delegados de las Repúblicas en lucha más los representantes diplomáticos de Estados Unidos en Lima, Santiago y La Paz. Chile propuso la cesión de Tarapacá y Antofagasta, más la retención de Moquegua. Tacna y Arica hasta el pago de una indemnización de guerra por veinte millones de pesos; los peruanos se negaron a ceder extensión alguna de territorio y al pago de la indemnización de guerra, proponiendo el arbitraje de Estados Unidos. Chile no aceptó y las conferencias fracasaron.

5.- Hundimiento de los buques chilenos "Loa" y "Covadonga". La expedición pirata de Patricio Lynch a la costa norte.

Desde el mes de abril los chilenos habían bloqueado el puerto del Callao y otros de la costa con el objeto de entorpecer el comercio peruano. Durante este bloqueo fueron hundidos por medio de torpedos ingeniosamente fabricado por el señor Manuel J. Cuadros, los buques chilenos "Loa", en el Callao, y la goleta "Covadonga" en Chancay, el 3 de julio y el 13 de setiembre respectivamente.

En el mes de setiembre de 1880 los chilenos enviaron a la costa Norte del Perú a una tristemente famosa expedición de 3,000 hombres al mando del capitán Patricio Lynch, para que hostilizara los puertos, arruinara la propiedad privada, destruyera los muelles, ferrocarriles y aduanas, se apoderara de mercancías y otros productos, e impusiera fuertes cupos de guerra a las industrias poblaciones. La obra que realizó Lynch fue atroz. Causó terribles daños a los puertos de Huacho, Supe, Salaverry, Pacasmayo, Eten y Paita; destruyó plantaciones de azúcar y arroz y varios ingenios azucareros del Norte, e impuso fuertes cupos de guerra, causando daños incalculables. "La obra de destrucción se llevó a cabo sistemática y bárbaramente. La dinamita fue el agente que se empleó para destruir los muelles y todos los edificios públicos. Las casas que incendiaron fueron regadas previamente con petróleo y otras substancias inflamables", dice el historiador inglés Sir Clements R. Markham.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué hechos de armas comprende la "Campaña de Tarapacá"?2. ¿El general boliviano Daza frustró algún plan interesante elaborado por el alto comando

aliado para atacar a los chilenos en Tarapacá?3. ¿Qué victoria obtuvieron las fuerzas peruanas en Tarapacá?4. ¿Qué cambios políticos ocurrieron en el Perú y Bolivia en diciembre y enero de 1879 y 1880?5. ¿Cuál era el plan elaborado por el alto comando chileno para atacar a las fuerzas aliadas en

Tacna y Arica?6. ¿Cuál fue el resultado de la batalla del "Alto de la Alianza”?7. ¿Cómo se desarrolló la campaña chilena contra la Plaza de Arica?

278

Page 279: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

8. ¿Después de la batalla de Arica, tuvo lugar alguna negociación de paz?9. ¿Qué tristemente célebre expedición enviaron los chilenos al Norte del Perú en 1880 y qué

actos de vandalismo realizó?10. ¿Qué buques chilenos hundieron los peruanos en julio y setiembre de 1880?

Trabajo Práctico

Dibuje en cartulina un mapa conjunto de la zona de Tarapacá, Tacna y Arica, y trace en él la marcha de los ejércitos en ambas campañas y marque los sitios en donde se realizaron las batallas.

Bibliografía complementaria.

La misma del capítulo anterior, y además:Rubén Vargas Ugarte S.J.- "Guerra con Chile. La Campaña de Tacna y Lima. Documentos inéditos". "La Guerra en Chile. La Campaña del Sur. Memoria del General Juan Buendía y otros documentos inéditos".Geraldo Arosemena Garland.- "El Coronel Alfonso Ugarte".Gerardo Vargas H.-"La Batalla de Arica".Ministerio de Guerra. Comisión Permanente de la Historia del Perú."La Epopeya del Morro de Arica".

Lecturas complementarias

BOLOGNESI EN LA CAMPAÑA DE TARAPACA

"Sabemos que en la batalla de Tarapacá el coronel Bolognesi combatió enfermo. Esto lo confirma el parte del general Buendía que dice: "La tercera división, al mando del señor coronel comandante general don Francisco Bolognesi, tiene también gran parte en la victoria; su jefe, que hasta el momento del combate se encontraba enfermo y postrado en cama, olvidó sus padecimientos y marchó a la cabeza de su división acompañado del jefe de estado mayor, teniente coronel don Bruno Abril; el comportamiento de esta división fue notable y el batallón AREQUIPA llegó hasta las filas de los enemigos para arrancar como trofeo el estandarte del batallón 2° de LINEA". El coronel Suárez también reconoce la eficiencia y valentía de Bolognesi, al decir en su parte lo siguiente: "La tercera división, si no se hizo como la anterior (segunda) centro de las operaciones porque no se lo permitió su puesto de línea, escribió su nombre en la historia de esta jornada de tal suerte que está en su poder un estandarte del enemigo, el del 2° de LINEA, tomado por el guardia de Arequipa Mariano Santos... El señor comandante general, coronel don Francisco Bolognesi, estuvo a la altura de esos soldados que caracterizan a aquellos cuya presencia ere la fila enemiga hacía rendir banderas". A pesar del delicado estado de salud, Bolognesi con el coraje y heroísmo que demostró en toda la campaña y que después consumaría al entregar voluntariamente su vida en el Morro de Arica, soportó serenamente las casi diez horas de combate. Al regresar a su alojamiento y descender del caballo, varios jefes y oficiales que lo esperaban quisieron ayudarle, pero gallardamente y con la mirada altanera rechazó todo concurso y cuenta Sáenz Peña que luego sonriente expresó: "Las balas chilenas —dijo señalando el pie derecho—, apenas llegan a la suela de mis zapatos". Era que un proyectil chileno le había llevado el tacón de sus granaderas.

GUSTAVO PONS MUZZO.Discurso.

__________

279

Page 280: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LOS TELEGRAMAS DE BOLOGNESI QUE DEMUESTRAN SU VOLUNTAD DE NO RENDIRSE.

"Arica, 26 de mayo de 1880.—8 p.m. Señor General Montero.—Pachía.—Dice el coronel Bolognesi que aquí sucumbiremos todos antes de entregar Arica. Hágannos propios, comuníquenos órdenes y noticias del ejército y de los auxilios de Moquegua.—Manuel C. de la Torre, Jefe de Estado Mayor General".

"Arica, 30 de mayo de 1880.—Prefecto.—Arequipa.—Esfuerzo inútil. Tacna ocupado por el enemigo. Nada Oficial recibido. Arica se sostendrá muchos días y se salvará, perdiendo enemigo si Leiva jaquea aproximándose Sama y une con nosotros. —Bolognesi".

"Arica, 2 de junio de 1880.—(Recibido en Arequipa el 2 a las 12 y 38 p.m.).—Prefecto.-Arequipa.—Toda caballería enemiga en Chacalluta.—Compone ferrocarril. No posible comunicar Campero. Sitio o ataque resistiremos.—Bolognesi ".

"Arica, 2 de junio de 1880.—(Recibido en Arequipa el 3 a las 6 y 35 a.m.).—Prefecto.—Arequipa.—Enemigo todas armas por trenes a dos leguas acampado. Espero mañana ataque.—Bolognesi ".

"Arica, 3 de junio de 1880.—Prefecto.—Arequipa.—Avanzadas enemigas se retiran. Continúan siete buques. Apure Leiva para unírsenos. Resistiremos. —Bolognesi".

Arica, 5 de junio de 1880.—Recibido en Arequipa e1 5.—Prefecto.—Arequipa.—Apure Leiva. Todavía es posible hacer mayor estrago en enemigo victorioso. Arica no se rinde y resistirá hasta el sacrificio. —Bolognesi"

"Arica, 5 de junio de 1880.—Recibido en Arequipa el 5 a las 9 a.m.—Prefecto.—Arequipa.—Parlamentario impone rendición. Contestación previo acuerdo jefes: quemaremos el último cartucho. —Bolognesi".

"Arica, 5 de junio de 1880.—(Recibido en Arequipa el 5 a las 2 y 40 p.m.) Prefecto.—Arequipa.—Suspendido por enemigo cañoneo. Parlamentario dijo: "General Baquedano por deferencia especial a la enérgica actitud de la plaza, desea evitar derramamiento de sangre". Contesté, según acuerdo de jefes: "Mi última palabra es quemar el último cartucho". ¡Viva el Perú!.—Bolognesi".

Arica, 6 de junio de 1880.—(Recibido en Arequipa el 6, a las 10 y 35 p.m.).—Prefecto.—Arequipa.—A las 12 y 50 principió fuego artillería enemiga. A las 2 "Loa", "Magallanes", "Covadonga" y "Cochrane" sobre baterías y "Manco Capac". Combate general. Batería "San José" a los 10 disparos apagó una batería del cerro. "Manco" hizo cambiar rumbo a "Cochrane" que a h. 3 tuvo incendio por proyectil Morro y salió combate. A las 4 caballería e infantería por norte, que huyeron luego de fuegos nuestros.

"Gran entusiasmo. Enemigo hizo 264 cañonazos. No hay desgracias. Jefes agradecen saludo Arequipa. Felicito en su nombre al país por el día.—Bolognesi"

De: “Historia Militar del Perú".—Tomo II.—Por el general Carlos Dellepiane.

280

Page 281: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EL MAYOR CHILENO JOSÉ DE LA CRUZ SALVO PIDE A BOLOGNESI LA RENDICIÓN DE ARICA

(Lectura)

“A las siete de la mañana del día 5 se dirigió en consecuencia, el mayor Salvo desde su batería acompañado de un corneta; y recibido a corta distancia por el jefe de estado mayor La Torre y el coronel Ugarte, fue llevado hasta su casa que habitaba el coronel Bolognesi al pié del Morro, ...

"Llegado a presencia del jefe de la plaza el oficial chileno, su conferencia fue breve, digna y casi solemne de una y otra parte. El coronel Bolognesi habrá invitado al mayor Salvo á sentarse a su lado en un pobre sofá colocado en la testera de un salón entablado pero sin alfombra, y sin más arreos que una mesa de escribir y unas cuantas sillas. Y cuando en profundo silencio ambos estuvieron el uno frente al otro, entablóse el siguiente diálogo, que conservamos en el papel desde una época muy inmediata a su verificación, y que por esto mismo, fielmente copiamos.

— Lo oigo a Ud., señor, dijo Bolognesi, con voz completamente tranquila.

—Señor, contestó Salvo. El general en jefe del ejército de Chile, deseoso ele evitar un derramamiento inútil de sangre, después de haber vencido en Tacna al grueso del ejército aliado, me envía a pedir la rendición de esta plaza, cuyos recursos en hombres, víveres y municiones conocemos.

— Tengo deberes sagrados, repuso el gobernador de la plaza, y los cumpliré quemando el último cartucho.

— Entonces está cumplida mi misión, dijo el parlamentario, levantándose.

— Lo que he dicho a Ud., repuso con calma el anciano, es mi opinión personal; pero debo consultar a los jefes; y a las 2 de la tarde mandaré mi respuesta al cuartel general chileno.

— No, señor comandante general. Esa demora está prevista (no lo estaba), porque en la situación en que respectivamente nos hallamos, una hora puede decidir de la suerte de la plaza. Me retiro.

— Dígnese Ud. aguardar un instante, replicó el gobernador de la plaza. Voy a hacer la consulta aquí mismo, en presencia de Ud.

Y agitando una campanilla llamó un ayudante al que impartió la orden de conducir inmediatamente a consejo a todos los jefes.

...con dilación de pocos minutos comenzaron a entrar todos los jefes a la sala...

Cuando estuvieron todos sentados, en pocas y dignas palabras el gobernador de la plaza reprodujo en sustancia su conversación con el emisario chileno, y al llegar a la respuesta que había dado a la intimación, se levantó tranquilamente More y dijo: —"Esa es también mi opinión". Siguieron los demás en el mismo orden, por el de su graduación, y entonces, dejando a su vez su asiento el mayor Salvo, volvió a repetir: —"Señores, mi misión

281

Page 282: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

está concluida... Lo siento mucho..." Y luego, alargando la mano a algunos de los jefes que le tendían la suya cordialmente, fue diciéndoles sin sarcasmo pero con acentuación.: —"Hasta luego... "

"Historia de Tacna y Arica" por Benjamín Vicuña Mackenna, —Santiago de Chile 1881—. El historiador chileno refiere que la escena y el diálogo le fueron referidos por el propio mayor Salvo cuando días después de la batalla de Arica regresó a Santiago

LOS DEBERES QUE IMPONE EL HONOR NACIONAL

(Fragmento del parte elevado por el Jefe de Estado Mayor chileno a su General en Jefe sobre la batalla de Arica, y en el que le da cuenta de la respuesta de Bolognesi a la propuesta

de capitulación).

"Antes de la ruptura de las hostilidades, V. S. mandó de parlamentario ante el coronel Bolognesi, jefe de la plaza, al sargento mayor de artillería don José de la Cruz Salvo. Este jefe cumplió debidamente su cometido. Dijo al coronel Bolognesi que V. S., empeñado en evitar la efusión de sangre, pedía, en nombre de la humanidad, la capitulación de la plaza, ya que toda resistencia era inútil, porque el ejército de Tacna hecho pedazos, dispersado y prisionero en su mayor número el 26, no podrá en manera alguna prestarle auxilio, que contaba con un crecido ejército que sitiaría la plaza o la tomaría por asalto, siendo él el responsable de las consecuencias. El señor Bolognesi respondió, después de conferenciar con sus jefes compañeros, que estaba dispuesto a salvar el honor de su país quemando el último cartucho.

Cumplido pues, el deber que nos imponía la situación difícil del enemigo, no habrá más que hacer, y, como lo dejo expresado, se rompió el fuego.”

__________

PARTE MILITAR PERUANO SOBRE LA BATALLA DE ARICA ELEVADO POR EL JEFE DE ESTADO MAYOR TENIENTE CORONEL MANUEL C. DE LA TORRE, DESDE SU PRISION A BORDO DEL TRANSPORTE CHILENO "LIMARI".

"A bordo del Limarí, Arica, junio 9 de 1880.

Señor Secretario de Estado en el despacho de Guerra:

Después del resultado desgraciado de nuestras armas en el combate librado el 26 del mes pasado en los Altos de Tacna, la plaza de Arica, cuya custodia habrá sido encomendada ala diminuta y mal armada fuerza de nacionales que aparece del estado adjunto, quedó sometida a un estrecho asedio de mar y tierra por fuerzas infinitamente superiores a las nuestras.

El valiente coronel Bolognesi, jefe de la plaza, no recibió ni al siguiente día 26, ni nunca, propio ni comunicación oficial alguna que, dando a conocer el estado en que habrá quedado nuestro ejército v el punto a que se retiraba, le indicara la norma de conducta que debió seguir la plaza de Arica y las determinaciones o planes que se proponía adoptar el Director de la guerra o nuestro General en Jefe.

282

Page 283: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Solo se supo que Tacna habrá sido tomada, y desde luego se mandó imposibilitar el uso de la vía férrea y se emprendió los trabajos de defensa, de lícito empleó en la guerra, que acrecentaran en algo el poder de las fuerzas defensoras.

Resuelta en junta de guerra la defensa de la plaza, en obedecimiento de una orden del general Montero dada con fecha 24, para el caso de un fracaso de nuestro ejército en Tacna y determinado el plan de defensa, cada uno de los jefes y secciones de las fuerzas terrestres y marítimas ocuparon su puesto, resueltos todos a un sacrificio seguro, pero de proficuos resultados, en la convicción de que se seguía un plan bien meditado y de segura salvación para el honor y los intereses de la patria.

Muchos propios se hizo al general Montero, sin obtener contestación alguna. Estábamos a oscuras, pero todos resueltos a la defensa hasta el último trance para dar tiempo de operar a nuestras fuerzas del Norte.

En esta situación, aparece en la mañana del día 29 un escuadrón de caballería enemiga, que practicó el reconocimiento de la quebrada de Chacalluta y se retiró una hora después.

El día 2, a las 6 a.m., aparecieron de nuevo tres escuadrones y poco después dos trenes, que conducían crecido número de fuerzas. Continuó desde ese día el tráfico activo de trenes y una serie de exploraciones de la caballería sobre las colinas y cerros de Chacalluta y Azapa, que dominan la plaza, hasta que el 5 apareció, en la madrugada, poderosa artillería, estacionada en los puntos más vecinos y dominantes.

A las 6 a.m. de ese día, recibió el jefe de la plaza un parlamento del general en jefe del ejército chileno, por el cual, manifestando una deferencia especial a la enérgica actitud de la plaza, expresaba su deseo de evitar la efusión de sangre, que, creía estéril y de ningún resultado práctico para sus defensores, atendida la excesiva superioridad de las fuerzas marítimas y terrestres con que se hacia el asedio.

El general de la plaza, previo acuerdo de una junta de los jefes de las fuerzas defensoras, cuya unánime opinión fue consecuente a la determinación adoptada en días anteriores, de hacer la defensa hasta el último trance, despidió al parlamentario, don Juan de la Cruz Salvo, dándole por contestación para su general: que, agradeciendo el acto de deferencia, la determinación de las fuerzas defensoras de Arica, era quemar el último cartucho.

Un momento después de retirado el señor parlamentario, a las 9 a.m., la artillería Krupp, situada en las colinas de Chacalluta a Azapa, principió un nutrido fuego a bomba sobre nuestras baterías del Norte y del Este, el cual era contestado a los puntos a que podían alcanzar nuestros cañones. Duró este bombardeo, con un pequeño intervalo, hasta las 4.30 p.m., sin que los pocos tiros caídos en la población, ni los recibidos en nuestras baterías hubieran ocasionado daños de consideración.

El día 6, a las 12.50 p.m. principió de nuevo el bombardeo de las baterías enemigas de tierra, al que se aunó poco tiempo después el del mar por el Loa, Magallanes, Covadonga y el Lord Cochrane.

283

Page 284: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Un tiro de la batería San José acalló los fuegos de una batería de cuatro cañones, la más bajá de las que había colocado el enemigo.

Las baterías Santa Rosa, Dos de Mayo, el Morro y el Manco Cápac que abandonó su fondeadero y salió al encuentro del Cochrane, contestaron los fuegos del mar.

Terminó el combate a las 4.30 hora en que la batería de San José obligó a la retirada al regimiento Lautaro, que se aproximó por la parte Norte hasta el varadero del Watteree.

El resultado de esta jornada nos fue favorable, pues el Cochrane recibió una bomba de a 70, del Morro, que le produjo incendio y algunas bajas (27 hombres), y la Covadonga recibió dos balazos, sin que por nuestra parte hubieran averías de consideración.

En este día todas las baterías y fuerzas, así corno el Manco Capac, cumplieron dignamente su deber, manifestando ánimo, entusiasmo y ardimiento merecedores de un grande aplauso.

A las 6 p.m. el ingeniero T. Elmore que en días anteriores habrá sido hecho prisionero en Chacalluta, se presentó al jefe de la plaza con el carácter de parlamentario, para inquirir de él si se hallaba dispuesto a entrar en arreglos, cubierto como se hallaba ya el honor nacional y de las fuerzas defensoras con los dos días de combate habidos.

El jefe de la plaza, de acuerdo con la junta, se negó a reconocer al señor Elmore con el carácter de parlamentario y lo despidió, indicándole contestar: que solo estaba dispuesto a recibir parlamentarios en forma y con arreglo a las prescripciones militares del caso.

Ocupados estaban los puestos de defensa en la noche del 6 al 7 en la forma siguiente: 8a. División a la defensiva de las baterías del Norte y la 7a. a la de las baterías del Este, distante casi tres millas una de otra división.

La noche fue completamente oscura; y a las 5.30 a.m., cuando aún no había luz para distinguir los objetos a un kilómetro de distancia, un cañonazo de las baterías del Este, al que siguieron otros, anunció la proximidad del enemigo por ese flanco. Pocos momentos después rompióse el fuego de fusilería, y se trabó reñido combate.

Media hora después de trabado el combate, el jefe de la plaza, que verá aumentarse excesivamente las fuerzas que atacaban por el Este, mientras que nuestras filas disminuían rápidamente por las bajas que ocasionaba el nutrido fuego enemigo, y que verá distantes todavía las fuerzas que emprendían el ataque por el Norte, dispuso viniese en auxilio la 8a. División.

Llegaban a paso de trote a las faldas del Morro los batallones Iquique y Tarapacá, que formaban la expresada división, cuando, arrolladas nuestras fuerzas del Este por el excesivo número de los que atacaban por ese lado, se replegaban ya sobre los parapetos de Cerro Gordo. A gran esfuerzo, jadeantes, llegaron a la altura del Morro el teniente coronel don Ramón Zavala, a la cabeza de medio batallón del Tarapacá, y el teniente coronel don Roque Sáenz Peña, a la cabeza de medio batallón del Iquique, rompiendo con bravura sus fuegos sobre el enemigo, que ya coronaba la altura de Cerro Gordo y lo flanqueaba al mismo tiempo por los lados del Este y Oeste con otras fuerzas.

284

Page 285: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En esta situación, se replegaron sobre los parapetos del Norte los medios batallones de Iquique y Tarapacá con los restos de la 7a. División, para hacer allí el postrer esfuerzo, mientras los medios batallones que aún no habrán tenido tiempo para llegar, fueron dispersados bajo el mortífero fuego de Cerro Gordo.

Palmo a palmo, y con empeñoso afán, fueron defendidas nuestras posiciones hasta el Morro, donde nos encerró y nos redujo a unos cuantos el dominante y nutrido fuego del enemigo de más de una hora.

Eran las 8.59 a.m. cuando todo estaba perdido; muertos casi todos los jefes, prisioneros los únicos que quedaban, y arriada por la mano del vencedor nuestra bandera. En tan supremos momentos volaron casi todos los polvorines y pudo inutilizarse algunos cañones del Morro, mientras que las baterías del Norte, atacadas ya por el regimiento Lautaro y algunos escuadrones a quienes habrán tenido alejados, volaron también sus polvorines e inutilizaron todos sus cañones.

Perdida toda esperanza, el Manco Capac que, con las baterías del Norte había protegido nuestra izquierda, hizo proa al Cochrane y desengañado de no poder hacer su postrer tiro al enemigo, su comandante, con serenidad y acierto, le echó a pique para no dar ese nuevo elemento de poder a las fuerzas marítimas de Chile.

Han sucumbido en la lucha los coroneles Francisco Bolognesi, don Juan Guillermo More, don Alfonso Ugarte, don José J. Inclán, don Justo Arias y Aragüez, don Mariano E. Bustamante; los tenientes coroneles don Ricardo O'Donovan, don Ramón Zavala, don Francisco Cornejo y don Benigno Cornejo; los sargentos mayores don Armando Blondel, don Felipe A. Zela y don Fermín Nacarino, y muchos señores oficiales. Quedan heridos algunos y prisioneros los demás, de todo lo cual encontrará V. S. adjunta una relación detallada.

Atacaron por la parte del Este los regimientos de línea 3o. y 4o., fuertes de 1,200 plazas cada uno; y el batallón Bulnes, sirviendo de reserva el Buín; y por el Norte el regimiento Lautaro, toda la artillería y caballería: más de 7,000 hombres.

Numerosa es la mortalidad por nuestra parte, que se calcula en las dos terceras partes de las fuerzas defensoras. No es mucho menos la del enemigo.

Adjuntos encontrará también V. S. los partes que han pasado algunos jefes de cuerpos y batería, que elevo originales.

Es ésta, señor Secretario la relación fiel y a grandes rasgos de los hechos ocurridos desde el 26 del pasado hasta el 7 del presente; en lo que se relaciona con la plaza de Arica y de los cuales he creído de mi deber, por la muerte del jefe de la plaza dar a V. S. este parte para que llegue a conocimiento de S. E. el Jefe Supremo de la República.

Al hacerlo, omito apreciaciones y recomendaciones, dejando al país y al Supremo Gobierno la calificación de los hechos, cuyos detalles daré en circunstancias más propicias.

Quiera Dios y la Patria aceptar el sacrificio de tantas víctimas, de tantos patriotas de corazón, como un holocausto ofrecido en aras del honor nacional para la salvación del país, y pluguiera a la Divina Providencia, por tanta sangre generosa vertida, que nuestro Gobierno

285

Page 286: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

sea siempre bien inspirado y retemplado el valor, la fe y el entusiasmo en nuestro pueblo que, una vez por todas, debe mostrarse unido y viril hasta ver realizados sus nobles propósitos.

Manuel C. de la Torre."____________

EL HUNDIMIENTO DE LOS BUQUES CHILENOS “LOA” Y “COVADONGA”

"El transporte armado "Loa", en crucero por el lado Norte de la rada del Callao, avistó el 3 de julio una balandra que se encontraba anclada, aunque con sus velas desplegadas. El comandante del transporte ordenó entonces que un oficial se aproximara en un bote para reconocerla y como éste al hacerlo la encontrara cargada al tope de frutas, aves y algunos sacos, dispuso lo conveniente para remolcarla al costado del "Loa".

"Llegado cerca de la nave, el oficial dio cuenta a su jefe de la comisión que se le había encomendado y éste ordenó que se trasbordara la carga.

"La operación se realizaba con toda tranquilidad, cuando al levantar el último saco se produjo una formidable explosión. Un resorte sostenido en descanso por el peso del último saco, debía distenderse cuando éste faltara provocando el encendido de un fulminante, colocado en contacto con una fuerte carga de pólvora disimulada en el fondo de la balandra.

"La violenta explosión originó en el “Loa”, una enorme vía de agua, que dio con el transporte en el fondo del mar en cinco minutos escasos.

"Algunos tripulantes se salvaron en botes o a nado, siendo recogidos muchos de ellos por los peruanos".

"La "Covadonga" se hallaba el 13 de setiembre cañoneando el puerto de Chancay, cuando sus jefes distinguieron una embarcación cerca de la playa. Aproximóse a ella un bote con algunos tripulantes que vieron que estaba vacía y construida y equipada con el mayor lujo, como elegante bote de paseo. Entusiastas con la adquisición que habían hecho, la remolcaron al costado de su buque donde fue meticulosamente reconocida antes de izarla a bordo. Cuando se procedió a esta operación, pasando cabos por sus argollas de popa y proa, la acción de su propio peso, al comenzar a dejar el agua, soltó un disparador oculto que hizo explotar una fuerte carga de pólvora.

"En medio de la confusión del primer instante, los marinos de Chile se dieron cuenta de que su buque estaba perdido y comenzaron a abandonarlo con precipitación. Tres minutos después de producida la explosión, la "Covadonga" sólo asomaba sus palos fuera del agua.

"Algunos tripulantes se salvaron hacia el Callao, siendo recogidos por la "Pilcomayo ", una de las naves bloqueadoras, y otros cayeron prisioneros".

De: "Historia Militar del Perú".—"La Guerra del Pacífico". Por C. Dellepiane.NOTA: En represalia por estos hundimientos, la escuadra chilena bombardeó los

Balnearios de Chorrillos y Barranco el 22 de setiembre, y el 23 Ancón y Chancay.

UN EPISODIO DE VANDALISMO DE LA EXPEDICIÓN LYNCH

286

Page 287: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"En el curso de las correrías de esos saqueadores al puerto de Chimbote, el Capitán Lynch al frente de 400 hombres, hizo una excursión a la hacienda azucarera de Puente, ubicada en el feraz valle de Palo-Seco. Era ésta una de las haciendas más hermosas .y, mejor tenidas de la comarca y pertenecía a don Dionisio Derteano. Cultivábanse 6,000 acres de tierra, que daban trabajo a varios cientos de operarios, y se empleaba la mejor maquinaria inglesa. Cosa de 26 millas de vía férrea recorrían la hacienda, conectando sus diferentes secciones con las obras y oficinas. A su llegada, el Capitán Lynch le impuso un cupo de 16.500 libras amenazando con arrasarla si no se le pagaba. El hijo del señor Derteano, que a la sazón administraba, pidió tres días de plazo para telegrafiar a Lima, pidiendo dicha cantidad y recibir respuesta; pero el Supremo Jefe Piérolá había prohibido el pago de cupo a los chilenos, por lo que el señor Derteano no tuvo más que informar a los salteadores de que se le prohibió satisfacer su exigencia. Esa fue la señal del infame atentado. Todo quedó reducido a ruina y desolación. Las factorías, las viviendas, los almacenes, todo fue destruido. La línea férrea fue volada en varios puntos y los vagones y locomotoras hechos pedazos. Ni siquiera se salvaron los jardines que rodeaban las casas, cultivadas con primor y buen gusto y que ofrecían deleitosa vista. Los asaltantes pisotearon brutalmente las plantas y flores más exquisitas; cortaron bárbaramente los naranjos, limoneros y demás árboles frutales; quemaron libros de gran valía; destrozaron todo el mobiliario, añadiendo al despojo la crueldad más cobarde; mataron perros finos y caballos de carrera ingleses de gran precio; prendieron fuego a las cosechas de caña y dejaron los campos, antes fértiles, convertidos en desiertos calcinados y negros. Embarcaron abordo de sus naves arroz, azúcar y otras especies por valor de 8,000 libras (equivalentes a 50,000 soles de plata de entonces).

Al zarpar de Chimbote, dejaron en escombros la estación del ferrocarril, la Aduana y el muelle, Lynch dirigióse al Norte".

De: "La Guerra entre el Perú y Chile", por Sir Clements R. Markham (historiador inglés).

___________

CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI CERVANTES(Biografía).

287

Page 288: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Don Francisco Bolognesi nació en Lima el 4 de noviembre de 1816, hijo del músico italiano (genovés) Andrés Bolognesi y de la dama arequipeña Juana Cervantes. La casa en que nació está hoy convertida en el Museo de los Combatientes del Morro de Arica. Fue bautizado en la Iglesia de San Sebastián en donde también lo fueron Santa Rosa de Lima y San Martín de Porras.

Trasladada su familia a Arequipa, estudió en esa ciudad su instrucción Primaria y Secundaria, dedicándose después al comercio y especializándose en Contabilidad, pues le gustaban las Matemáticas. Ante el peligro de guerra con Bolivia, en enero de 1854 se incorpora al Ejército Nacional, formando parte luego del Ejército Revolucionario que el mariscal Castilla acaudilló en 1854 contra el gobierno del general Echenique, obteniendo el grado de teniente coronel. Hizo la campaña hacia Lima con el cargo de Comisario del Ejército, por sus conocimientos de Contabilidad.

En Lima desempeñó cargos en la Inspección General del Ejército; fue Ayudante del Presidente mariscal Ramón Castilla, y destinado después a la Sección de Artillería, rama en la que se especializó. Participó en las operaciones contra la rebelión conservadora del general Manuel Ignacio de Vivanco, y por su destacada actuación en el sitio y ocupación de Arequipa, fue ascendido en marzo de 1858 al grado de Coronel efectivo. Fue Jefe del Escuadrón Volante de Artillería y participó en la Campaña contra el Ecuador en 1859-60. Ocupó accidentalmente la Comandancia General de Artillería, y en 1860 fue mandado era Comisión a Europa por el Presidente Castilla para adquirir artillería para nuestro ejército, y en 1864 fue enviado nuevamente a Europa por el Presidente Pezet para la compra de nuevos cañones que defendieran el Perú contra la agresión de la Escuadra española. Los cañones que defendieron el Callao el 2 de Mayo de 1866 fueron adquiridos por el coronel Bolognesi. En enero de 1868 fue destinado Comandante General de las Baterías de Arica, cargo en el que duró poco tiempo, pues a principios de marzo era designado Comandante General de las Baterías del Callao, cargo en el que lo encontró el terrible terremoto del 13 de agosto de ese año. A principios de 1869 viaja por tercera vez a Europa comisionado por el Presidente coronel José Balta para la adquisición de armamento, pues era el mejor técnico en artillería. De regreso a mediados de 1870 pasó en el mes de octubre a la situación de "indefinido" (inactividad), ocupando algunos cargos administrativos, hasta que con la declaratoria de guerra por Chile, volvió al servicio llamado por el Presidente Prado y el general Buendía, siendo destacado al Ejército del Sur que defendió el territorio de Tarapacá, participando en esa campaña, para luego ser nombrado Jefe de Plaza de Arica, en donde murió heroicamente el 7 de junio de 1880.

288

Page 289: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO V: LA GUERRA CON CHILE.

C.- LA CAMPAÑA DE LIMA: BATALLAS DE SAN JUAN Y CHORRILLOS Y LA DE MIRAFLORES.— LA CAMPAÑA DE LA RESISTENCIA EN LA SIERRA.-

HUAMACHUCO Y LA PAZ CON CHILE

289

Page 290: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1.- La Campaña de Lima. Desembarco del ejército chileno en Pisco, Lurín y Curayaco. Piérola y la defensa de Lima. Unidad nacional en la defensa de la capital.

Terminada la campaña en Tacna y Arica con la victoria chilena, los invasores procedieron a concentrar en el valle de Tacna fuerzas aún más poderosas que las anteriores para emprender la campaña final sobre el centro del Perú. Un ejército de 30,800 hombres con cerca de 2,000 jinetes y 80 cañones de campaña, formado en tres divisiones, fue organizado y puesto a órdenes del general Manuel Baquedano con el objeto de emprender la campaña sobre Lima.

El ejército chileno invasor fue dividido en dos escalones. El primer escalón de 10,000 hombres apareció frente al puerto de Pisco el 19 de noviembre. Procedió a desembarcar al día siguiente, y a fines de dicho mes los chilenos eran dueños de los valles de Chincha, Pisco e Ica. El segundo escalón, con el grueso del ejército, llegó el 21 de diciembre a la caleta de Chilca, desembarcando al día siguiente sus fuerzas en la playa de Curayaco y luego en la de Lurín, y a fines de diciembre de 1880 todo el ejército chileno invasor quedó concentrado en el valle de Lurín, teniendo varios choques con fuerzas peruanas de reconocimiento.

Cuando Piérola tuvo noticia de que los chilenos proyectaban la expedición a Lima, el 27 de junio declaró "a la ciudad y provincia de Lima en pie de defensa militar", y llamó a todos los peruanos varones mayores de 16 años y hasta 60 a formar los cuerpos de ejército que se denominaron "La Reserva".

Cuando a mediados de noviembre se supo que los chilenos habían desembarcado en las playas de Pisco, el Dictador Piérola procedió a tender en torno a la Capital y hacia el Sur, dos líneas de defensa casi paralelas y cerca de 10 Km. una de la otra, para formar una doble muralla que defendiera Lima.

La primera línea de defensa se había establecido desde el Morro Solar, en las afueras del balneario de Chorrillos, aprovechando las cerrilladas que ahí existen y que van hacia el Este de la capital, pasando por la hacienda Villa y los campos de San Juan, hasta cerca de Monterrico Chico; esta línea tenía seis millas de largo y se conoce con el nombre de línea de San Juan. La otra línea de defensa se trazó en las afueras de la Villa de Miraflores, que partiendo a la altura de la quebrada de Armendáriz, iba a encontrar el río Surco hasta la hacienda Vásquez, en Monterrico Grande, cerca del cerro San Bartolomé. Estas dos líneas de defensa construidas sobre accidentes del terreno aprovechables para la defensa, contaban con zanjas o trincheras cavadas precipitadamente momentos antes de la batalla y con parapetos o "reductos" de piedra en los que se habían montado baterías. Un ejército de algo más de 20,000 hombres de todas las clases sociales y sin la preparación militar necesaria fue puesto a defender estas dos líneas: no era un ejército propiamente dicho, eran milicias urbanas.

La campaña de Lima comprende dos hechos de armas principales:

a) Batalla de San Juan y Chorrillosb) Batalla de Miraflores

a) Batalla de San Juan y Chorrillos (13 de enero de 1881).-

290

Page 291: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Defendiendo la línea de San Juan se encontraban en su ala derecha, cerca del mar, las fuerzas que comandaba el Ministro de Guerra coronel don Miguel Iglesias, ubicadas en los cerros de Santa Teresa, el Morro Solar y el cerro Marcavilca, teniendo al frente los llanos de Villa; al centro, defendiendo los cerros de San Juan, las fuerzas que mandaba el coronel don Andrés A. Cáceres; y defendiendo el ala izquierda en los cerros de Pamplona, hasta el extremo de la línea, estaban las fuerzas que comandaba el coronel don Justo Pastor Dávila.

El 12 de enero de 1881 el general en jefe del ejército invasor, Manuel Baquedano, dispuso la marcha desde Lurín hacia el Norte para atacar por sorpresa las primeras defensas de Lima en la línea de San Juan. Ordenó que la primera división al mando de Lynch avanzara por el camino de la playa y atacara la derecha peruana; la segunda división al mando del general Sotomayor al centro, y la tercera división al mando del coronel Lagos marchara junto a los cerros para atacar el ala izquierda. Al amanecer del jueves 13 de enero de 1881 el ataque chileno se concentró sobre el centro y la derecha peruana, los que dada la tenaz resistencia opuesta, determinaron al jefe del ejército invasor a lanzar sus reservas con lo que logró destrozar el centro de la línea en San Juan, haciendo retroceder a Cáceres sin que el ala izquierda lo ayudara, penetrando los chilenos a Chorrillos. Quedó combatiendo hasta las 2 de la tarde el ala derecha peruana al mando del coronel Iglesias, cuyo punto central estaba en el Morro Solar, siendo rodeado y finalmente vencido. Después de la batalla los chilenos se entregaron al saqueo y al incendio de Chorrillos, produciéndose escenas de embriaguez en gran escala, llegando hasta a pelear entre ellos.

Chorrillos destruido por los chilenos.

b) Batalla de Miraflores (15 de enero de 1881).-

El Jefe Supremo y Director de la Guerra don Nicolás de Piérola había permanecido en el frente de batalla de Chorrillos hasta que la acción se consideró perdida, retirándose a caballo por la playa hacia Miraflores en donde se había construido la segunda línea, con la intención de proseguir la defensa. Las tropas durmieron sobre las armas en espera del ataque chileno, y se hizo un escrupuloso servicio de avanzadas para evitar una sorpresa.

El día 14, los chilenos, considerando precaria la condición en que se encontraban sus fuerzas en Chorrillos por el vandalismo y la embriaguez a que se habían dedicado, solicitaron del Dictador Piérola entrar en negociaciones para llegar a acordar la paz, pero en realidad esto

291

Page 292: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

lo hacían con la intención de ganar tiempo. En la mañana del día 15, bajo la mediación del Cuerpo Diplomático residente en Lima, se acordó un armisticio verbal, fijándose el plazo hasta las ocho de la noche mientras proseguían los arreglos. Estando cerca de las dos de la tarde almorzando Piérola con los diplomáticos, se oyó un nutrido tiroteo, y a continuación las balas comenzaron a silbar y las bombas a estallar en Miraflores. Se dice que por un acto casual empezaron los disparos, generalizándose a continuación la batalla; pero los chilenos habían violado el armisticio.

El pintor Lepiani exaltó el arrojo de los defensores peruanos en este cuadro al óleo que denominó “Tercer Reducto de Miraflores”.

Apenas iniciada la batalla, los gruesos cañones de los buques de guerra chilenos surtos en la bahía empezaron un mortífero fuego desmontando numerosos parapetos peruanos. A eso de las cuatro de la tarde la batalla se tornaba favorable para los peruanos. Las fuerzas del centro y el ala derecha que comandaban los coroneles Cáceres y Suárez se lanzaron al ataque, poniendo al centro y la izquierda chilena en situación crítica, hasta que la llegada de refuerzos contuvo el desbande chileno y sirvió para tonificar a los invasores. Poco después de las cinco de la tarde la ofensiva chilena comenzó a hacer caer por tramos los "reductos" peruanos, apoyados por el fuego de los cañones de su escuadra. Al anochecer, la lucha había concluido. El día 16 fueron hundidos en el Callao por sus propios tripulantes, la corbeta "Unión", los transportes "Oroya", "Rímac", "Limeña", "Chalaco" y el monitor "Atahualpa".

En Miraflores peleó y murió lo mejor de la juventud y del pueblo de Lima formando en las filas de la heroica "Reserva". En general se calcula que los muertos peruanos en las heroicas jornadas de San Juan y Miraflores pasaron de los 10,000. La resistencia salvó el honor de la nación. Uno de los últimos episodios de la batalla de Miraflores fue el incendio de la casa y biblioteca del famoso tradicionalista don Ricardo Palma, junto con muchas otras casas del Balneario.

292

Page 293: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2. Ocupación de la Capital y la intervención extranjera para evitar su destrucción.

Después de la batalla de Miraflores el Dictador Piérola se retiró a la sierra seguido de numerosos combatientes que querían continuar la resistencia. Quedó al frente de la ciudad el alcalde coronel Rufino Torrico. El 17 quedó arreglado con el general chileno y en presencia de las misiones diplomáticas y navales extranjeras, la ocupación pacífica de la capital. Fue en esa oportunidad cuando el almirante francés Du Petit Thouars anunció enérgicamente al comandante en jefe chileno, que no se permitiría el menor daño que sufriera Lima, contrario a los usos de guerra. Baquedano tuvo muy en cuenta la amonestación del almirante francés. El 17 de enero de 1881 el ejército chileno ocupó la capital, convirtiendo en cuarteles para sus tropas la Biblioteca Nacional de Lima, la Universidad de San Marcos, la Escuela de Ingenieros, el Palacio de la Exposición, y numerosos edificios oficiales que dejaron después en ruinas. El sanguinario don Patricio Lynch fue nombrado después gobernador de la capital.

3. Nuevo cambio Político: gobierno del Dr. García Calderón. Negociaciones para la paz con la intervención de Estados Unidos. Prisión de García Calderón.

Piérola estableció su gobierno en Ayacucho. Uno de sus primeros actos fue ascender a general al coronel Andrés A. Cáceres nombrándolo Jefe Político y Militar del Centro para que prosiguiera la resistencia contra el invasor. En el Norte actuaba don Lizardo Montero con el cargo de Jefe político y militar, siendo comandante de sus fuerzas el coronel Miguel Iglesias a quien después se ascendió a general; mientras en el Sur actuaba el Dr. Pedro A. del Solar con igual cargo.

Piérola desde Ayacucho trató de iniciar negociaciones de paz con los chilenos, pero se negaron a tratar con Piérola. Entonces el Dictador decidió continuar la guerra, viajando a La Paz, Bolivia, para robustecer la alianza. Pero en Lima algunos pensaron en la necesidad de que existiera un gobierno que condujera a la paz con los chilenos. Los diversos grupos políticos se pusieron de acuerdo y una Asamblea de notables habida en Lima el 22 de febrero de 1881, eligió Presidente Provisional de la República al famoso jurisconsulto y político Dr. don Francisco García Calderón. Para que funcionara su gobierno los chilenos cedieron la zona del distrito de la Magdalena Vieja (Pueblo Libre), declarado zona neutral. El 12 de marzo estableció su gobierno, siendo su Ministro de Relaciones Exteriores el doctor don Manuel María Gálvez. García Calderón fue reconocido por Montero, Del Solar y Cáceres. Piérola renunció estando en Tarma el 28 de noviembre y se fue al extranjero para no ser motivo de discordia.

Para dar contenido legal al gobierno de García Calderón se reunió en Chorrillos, el 10 de julio de 1881, en el local de la Escuela de clases, uno de los pocos edificios que no habían sido destruidos, un Congreso, el cual ratificó al Dr. García Calderón en su cargo de Presidente autorizándolo para entrar en negociaciones de paz con los chilenos, pero sin cesión territorial.

El Dr. García Calderón había solicitado la intervención del gobierno argentino y del de Estados Unidos para llegar a la paz con los chilenos. En el curso de 1881, la intervención de Estados Unidos se tornó favorable al Perú. El Presidente García Calderón se mostró firme en este punto de vista de hacer la paz pero sin cesión territorial, y entonces los chilenos, considerando peligroso su gobierno, decidieron eliminarlo. El Dr. García Calderón y el Sr. Gálvez fueron tomados prisioneros, y el 6 de noviembre de 1881 embarcados presos para Chile. Allí fueron víctimas de prisiones y de la hostilidad del enemigo pero en el Perú García

293

Page 294: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Calderón siguió siendo reconocido como Presidente de la República, asumiéndola en su ausencia el contralmirante Montero en Arequipa.

SEÑOR DOCTORFRANCISCO GARCÍA

CALDERÓNPresidente de la República después

de la ocupación de Lima por los chilenos.

Gran jurista autor del “Diccionario de la Legislación Peruana”. Primer Ministro de Hacienda del Presidente Balta. El 22 de febrero de 1881 fue elegido en Lima por un grupo de vecinos notables Presidente Provisorio del Perú. Se negó a firmar la paz con cesión territorial, siendo tomado prisionero con su Ministro de Relaciones Exteriores Dr. José M. Gálvez, el 6 de noviembre del mismo año y conducido a Chile en donde sufrió la dura hostilidad del invasor. Conservó con gallardía su investidura de Presidente de la República en el destierro.

4. El general Cáceres y la victoriosa campaña de la resistencia en la sierra.

Los chilenos habían ocupado la costa Norte del país, imponiendo cupos a las industrias y poblaciones y obteniendo para sí el producto de las entradas de las aduanas; pero la Sierra no la pudieron ocupar. En la sierra del Centro, desde Cerro de Pasco hasta Ayacucho, teniendo por base el río Mantaro, el general Cáceres, por su propio esfuerzo y con el apoyo de peruanos abnegados, formó un ejército, y por espacio de dos años y seis meses mantuvo en alto la bandera de la República negándose hasta el último momento a declararse vencido.

Los chilenos enviaron contra él en 1881 varias expediciones que fracasaron. El 26 de junio de ese año, en la hacienda Sangrar, provincia de Canta, los chilenos sufrieron una completa derrota en manos de los canteños, quienes se apoderaron de sus fusiles Comblain.

A principios de 1882 Lynch y Gana inician una nueva ofensiva contra Cáceres por el Chillón y el Rímac, para encerrar al guerrillero. Cáceres logró evadir el encierro retirándose con sus fuerzas hasta Tarma y de allí se dirigió a Ayacucho en donde reorganizó su ejército, obteniendo en el trayecto una victoria sobre las fuerzas chilenas en Pucará (5 de febrero de 1882). Ante lo infructuoso del ataque, Lynch regresó a Lima y Gana fue reemplazado por Canto. Reorganizando su ejército, Cáceres inició la ofensiva contra las fuerzas chilenas de Canto, obteniendo varias victorias; éstas fueron, la segunda victoria de Pucará (9 de julio de 1882); Marcavalle (9 de julio); Concepción (9 de julio), en donde la guarnición chilena fue totalmente aniquilada el mismo día de Marcavalle y Pucará.

294

Page 295: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El fracaso de la expedición Canto obligó a los chilenos a desistir por el momento, y el general Cáceres se posesionó completamente del Departamento de Junín.

295

Page 296: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EL REPASE“Los soldados chilenos no se satisfacen con ver muertos a sus enemigos. Creen que se hacen los muertos, y para dejar

bien muertos a los muertos, terminada la batalla recorren el campo y ultiman a los heridos. A esto le dan el nombre de “Repase”, nos dice el historiador chileno Vicuña Mackenna, y es lo que representa este cuadro.

En la sierra del Norte también ocurrió un triunfo. Al mismo tiempo que las guerrillas de Cáceres libraban la campaña de la Sierra Central, el general Iglesias en Cajamarca se vio atacado por los chilenos. El 13 de julio de 1882 tuvo lugar la batalla de San Pablo en que los chilenos fueron derrotados y el general Iglesias quedó dueño de Cajamarca; pero el triunfo de Iglesias no duraría mucho; los chilenos lograron nuevamente invadir el Departamento con fuerzas abrumadoramente superiores, e Iglesias tuvo que retirarse a las gargantas de la cordillera. Cuando los chilenos regresaron a la costa, la región del Norte quedó arrasada. En general la campaña de la Sierra, llamada también Campaña de la Breña, fue sumamente sangrienta por los graves excesos cometidos por los chilenos, lo que dio lugar a que las fuerzas peruanas, en represalia, trataran también con dureza a los chilenos en cuánto podían.

296

Page 297: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.- Firma del Tratado de Límites entre Chile y Argentina el 23 de julio de 1881 y sus consecuencias en la guerra.

Conveniente es conocer, para tener un panorama real del momento internacional que se vivía, que Chile al mismo tiempo que le disputaba a Bolivia el dominio sobre su Departamento marítimo de Atacama, también le disputaba a la Argentina la región de la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y la Tierra del Fuego. Este conflicto tuvo diversas alternativas y en noviembre de 1878 llegó a un punto crítico tal que estuvo a punto de estallar la guerra entre Argentina y Chile. Pero como al mismo tiempo la situación se ponía muy tensa entre Chile y Bolivia, según hemos estudiado, los chilenos prefirieron abandonar por el momento sus pretensiones sobre la Patagonia, considerado territorio pobre equivocadamente, para dedicarse a la conquista del territorio salitrero de Bolivia y luego del Perú. La Patagonia es la región que se extiende al Sur de Buenos Aires, desde el río Negro hasta el Estrecho de Magallanes.

Después de las campañas de Tarapacá, Tacna y Arica, y de la presencia de un ejército de más de 60,000 chilenos que se preparaba en Tacna y Arica para la campaña de Lima, Argentina consideró de prudente necesidad el iniciar reservadas negociaciones para llegar a un arreglo, pues no era dudosa la posibilidad de que ese ejército se volviera contra Argentina y ocupara la Patagonia. "Al final de la guerra —dice el historiador chileno don Francisco Encina—, Chile, en vez de pueblo extenuado que el raciocinio habría podido divisar, se iba a convertir en un país dueño de una poderosa escuadra y de un ejército aguerrido de más de 70,000 hombres, envalentonado por la euforia del triunfo y económicamente sostenido por las rentas del guano y del salitre. La creencia de que ese ejército, después de aniquilar al Perú y Bolivia definiría por las armas, la disputa de la Patagonia se hizo general". La campaña de Lima y la suerte de las batallas de San Juan, Chorrillos y Miraflores alarmó a Argentina, y por medios extraoficiales, utilizando los pacifistas de ambos países se reiniciaron reservadamente las negociaciones y cuando ellas estuvieron avanzadas, para no herir el sentimiento público de los dos países, aparecieron los Plenipotenciarios de Estados Unidos en Buenos Aires y Santiago proponiendo oficialmente las negociaciones, las que rápidamente dieron por resultado, la firma en Buenos Aires, el 23 de julio de 1881, a los 6 meses de la entrada de los chilenos a Lima, entre el Cónsul de Chile don Francisco Echevarría y el Canciller argentino don. Bernardo Yrigoyen, el Tratado por el cual ambos países resolvían la enojosa cuestión de límites, fijándose él en la Cordillera de los Andes hasta el paralelo 52, debiendo correr la línea fronteriza "por las altas cumbres de la Cordillera —dice el Tratado— que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan a uno y otro lado". El Tratado daba a la Argentina posesión definitiva de toda la Patagonia hasta la boca del Estrecho en el Atlántico. El Estrecho se dejaba en posesión de Chile, pero sin acceso a su ribera norte en su boca oriental. La Tierra del Fuego se dividía en dos partes por un meridiano que partía del Cabo Espíritu Santo, en la entrada sur del Estrecho, hasta el Canal Beagle, cuyo lado norte pertenecía a Argentina y el lado Sur a Chile con las islas adyacentes.

Este Tratado fue un gran desastre para la diplomacia chilena y un indiscutible triunfo para Argentina. El país del Plata, evitando sagazmente entrar en la guerra, había mantenido sus derechos a toda la Patagonia. Determinó al gobierno de Chile firmar este pacto, la circunstancia de que el Perú, después de la ocupación de Lima, se mantenía reacio a firmar la paz con cesión territorial, ya del Departamento de Tarapacá o también con Tacna y Arica. Hemos estudiado que casi un mes después de la ocupación de Lima, el 22 de febrero de 1881, una asamblea de vecinos notables de Lima eligió Presidente Provisional al ilustre jurisconsulto y político don Francisco García Calderón. El señor García Calderón reunió en el

297

Page 298: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

local de la antigua escuela de clases, en este Balneario de Chorrillos, el 10 de julio, un Congreso que lo ratificó en el cargo de Presidente y lo autorizó a firmar la paz con los chilenos, pero sin cesión territorial. Por otro lado, el Plenipotenciario de Estados Unidos en Lima, Mr. Hurbult, apoyaba a García Calderón por orden de su gobierno. Luego los chilenos percibieron que se les avecinaba una nueva campaña en la sierra, en donde el general Andrés A. Cáceres, había levantado la bandera de la resistencia con sin igual valentía. Pensaba también el gobierno chileno que con la firma de ese pacto "concluiría con las expectativas que abrigaban el Perú y Bolivia de que la República Argentina tomase una participación activa en su favor", según dijo el Ministro de Relaciones en el Congreso chileno al presentar el Tratado para su aprobación. Finalmente, pesó en el ánimo de los políticos chilenos del momento la errada creencia de que la Patagonia ara una región improductiva e inhóspita y que no era dable ir a una guerra por ella. A principios de este siglo se descubrió que la Patagonia tiene grandes posibilidades agrícolas y ganaderas y además el subsuelo contiene grandes riquezas. Por ello las recriminaciones de los chilenos de este siglo contra los políticos que firmaron ese Tratado han sido y son frecuentes.

Las dificultades surgidas en la delimitación de la frontera entre Argentina y Chile suscitaron más de una vez en el siglo pasado, y en los primeros años del presente, situaciones difíciles que hicieron presagiar un conflicto bélico. Este Tratado que tiene un siglo de firmado, no está totalmente cumplido. Uno de los últimos problemas que se presentaron fue el relativo a la frontera en el Canal Beagle que el 18 de abril de 1977 tuvo una conclusión tentativa con el laudo pronunciado por la Reina de Inglaterra en la cuestión de arbitraje que le sometieron ambos países. Aceptado el laudo por Chile, el gobierno argentino no lo acató porque, dijo, violaba su soberanía nacional. Hoy se ventila este asunto con la augusta mediación de S.S. el Papa Juan Pablo II.

6.- Pronunciamiento del general Iglesias en Cajamarca. Negociaciones para la paz.

El 31 de agosto de 1882, el general Iglesias, considerando que una victoria sobre Chile era imposible, y ante el fracaso de las negociaciones de paz con la intervención de Estados Unidos del año anterior, decidió que había llegado el momento de hacer la paz con Chile por nuestro propio esfuerzo, y con tal motivo lanzó una proclama a la Nación, en el lugar llamado "Montán", y convocó a la reunión de una Asamblea Legislativa.

La Asamblea Legislativa se reunió el 25 de diciembre en Cajamarca, nombró á Iglesias Presidente Regenerador y lo autorizó para hacer la paz con Chile.

El pronunciamiento de Iglesias en Montán y su deseo de hacer la paz con Chile fue recibido con hostilidad por Cáceres, Montero, y los partidarios del doctor García Calderón en Lima. En enero de 1883 los chilenos, después de haber observado la sinceridad de los propósitos de Iglesias, decidieron reconocerlo y entraron con él en negociaciones de paz.

7.- La última batalla de la guerra: Huamachuco. Fusilamiento del coronel Leoncio Prado.

Para los chilenos, las negociaciones de paz se veían entorpecidas por el curso triunfante de la campaña de Cáceres en la sierra, que daba un motivo para que los negociadores peruanos reclamaran condiciones de paz menos severas. Decidieron pues eliminar definitivamente a Cáceres.

298

Page 299: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Ante la fuerte y enérgica ofensiva chilena iniciada en abril de 1883, Cáceres decidió retirarse de Tarma hacia el Norte con el objeto de establecerse en el Callejón de Huaylas, uniendo sus fuerzas con las que allí estaban a órdenes del general Recavarren. El curso de la campaña se tornó desfavorable para Cáceres. El guerrillero se vio encerrado en el Callejón de Huaylas por las fuerzas chilenas al mando de Arriagada que lo perseguía por el Sur desde la sierra central, y por las que en el Norte mandaba Gorostiaga. Pretendiendo burlar a sus perseguidores, Cáceres se vio rodeado en Huamachuco y la batalla se generalizó (10 de julio de 1883) siendo extremadamente sangrienta. La batalla, favorable en un principio a las fuerzas de Cáceres, se tornó adversa al final por la escasez de armamentos y los chilenos quedaron dueños del campo. Cáceres y el resto de las tropas salvadas se retiraron hacia Ayacucho.

Allí en Huamachuco fue herido y tomado prisionero el coronel Leoncio Prado, hijo del ex presidente general don Mariano I. Prado. Estando herido y teniendo los chilenos que retirarse, el 15 de julio fue fusilado dando él mismo la orden al pelotón de ejecución.

8.- El Tratado de Paz que puso fin a la guerra con Chile.

El 20 de octubre de 1883 el negociador chileno Novoa y los representantes del gobierno peruano don José Antonio de Lavalle y don Mariano Castro Saldívar, firmaron en Lima el tan ansiado Tratado de Paz. Este convenio, conocido con el nombre de "Tratado de Ancón", estableció que el Perú cedía a Chile el territorio de la Provincia Litoral de Tarapacá hasta el río Camarones; Chile continuaría en posesión del territorio de las provincias de Tacna y Arica, desde el río Camarones hasta el río Sama, por tiempo de diez años, contados desde el momento de la ratificación del Tratado, al término de los cuales un Plebiscito decidiría si se reincorporaba al Perú o continuaba en poder de Chile, debiendo pagar el país a cuyo favor quedaran anexadas las provincias, diez millones de pesos, moneda chilena, y se estipulaban diversas medidas sobre la venta del salitre de Tarapacá y el guano del territorio peruano para evitar dañinas competencias. Este Tratado fue aprobado por el gobierno del general Iglesias establecido en el Balneario de Ancón el 22 de octubre, ordenándose fuese remitido a la Asamblea Constituyente, denominándose por este hecho "Tratado de Ancón".

Firmado el Tratado, el 23 los chilenos desocuparon Lima y Callao estableciéndose en los alrededores. Ese mismo día la ocupó Iglesias.

Luego el general Iglesias convocó a una Asamblea Constituyente para que ratificara el Tratado de Paz. La Asamblea se reunió en Lima el 1° de Marzo de 1884 y ante ella Iglesias renunció el mando, pero la Asamblea lo nombró Presidente Provisorio de la República. La Asamblea procedió a ocuparse del Tratado de Paz, el que fue aprobado el 8 de marzo de 1884, promulgando Iglesias la Ley el 11 de marzo y canjeándose las Ratificaciones en Lima el 28 de marzo de 1884.

Aprobado el Tratado, los chilenos empezaron a desocupar el territorio peruano, lo que terminaron en agosto de 1884. La ocupación había durado cerca de cuatro años.

9.- Consecuencias de la guerra con Chile. La quiebra institucional y sus derivaciones geopolíticas.

Las consecuencias de la guerra con Chile fueron tremendas. La pérdida del Departamento de Tarapacá con sus obras públicas y la gran riqueza del salitre que Chile

299

Page 300: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

empezó a explotar desde fines de 1879; la pérdida posterior de la Provincia de Arica; la venta que realizó Chile por su propia cuenta y en su provecho del guano peruano durante el tiempo que duró la ocupación; el importe de los derechos de importación y exportación recaudados en las aduanas del Perú durante los cinco años de la ocupación; el producto de los cupos y contribuciones de guerra impuestos a la población y a las industrias del Perú; los impuestos y contribuciones percibidos por Chile en los territorios de Tacna y Arica; el valor de los innumerables objetos de arte, ciencia e históricos de propiedad pública y privada de los cuales se apoderaron los chilenos llevándoselos a su país como botín de guerra, y otras cosas más, se ha calculado que suman la fabulosa cantidad de dos mil trescientos cincuenta millones de pesos, una de las contribuciones de guerra más exorbitantes de que habla la historia de la humanidad.

Además de la pérdida de lo anteriormente anotado, la guerra con Chile tuvo para el Perú las siguientes nefastas consecuencias:

a) pérdida total de la riqueza del salitre y parte de la del guano, privando al Estado de los ingresos que le proporcionaron durante muchos años esos productos;

b) depresión general de la producción y del comercio nacionales por cinco años de bloqueo de los puertos;

c) destrucción de las principales haciendas costeñas y los ingenios de azúcar allí establecidos, base de la incipiente economía nacional;

d) destrucción de muchos puertos y obras públicas nacionales;

e) desaparición de la moneda, porque el Perú quedó con un depreciado billete fiscal;

f) ruina del crédito exterior;

g) desaparición de muchas fortunas privadas nacionales provenientes de la época de auge del guano;

h) desaparición de nuestra escuadra;

i) el Perú tuvo fronteras con Chile;

j) posterior incumplimiento de la cláusula 3a. del Tratado de Ancón por parte de Chile, que dio lugar a cerca de cuarenta años de intranquilidad internacional y agresividad de Chile con los peruanos en Tacna y Arica hasta que se firmó el Tratado de 1929.

Todos los pueblos de la tierra pasan a lo largo de su vida por momentos difíciles y de peligro en que se ve amenazada la existencia misma de la nación. El Perú había pasado por ellos en el corto tiempo de su existencia republicana y los había sabido vencer. Pero en 1879 se encontró en el momento más terrible de todos. Se encontró frente a las ambiciones de un vecino astuto que se había preparado expresamente para la contienda, al tiempo que sufría nuestro país una aguda crisis económica. En esta situación, nuestra Patria fue vencida. Pero no por ello se vaya a creer que el Perú fue vencido para siempre. Muchos grandes pueblos de la tierra han sufrido terribles derrotas. Allí están los ejemplos de Francia después de la guerra del 70 y de Alemania después de la guerra del 14; así como también Alemania y Japón

300

Page 301: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

después de la segunda guerra mundial, sin embargo, renacieron por el esfuerzo abnegado de sus hijos. Es que los pueblos demuestran su capacidad de vida por su capacidad para reponerse de las derrotas y de las miserias sufridas. El Perú empezó a demostrar después de 1884 que era un pueblo capaz de reponerse de la derrota y de las miserias sufridas en esta guerra. Inició, paciente y heroicamente el período de la reconstrucción nacional.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál fue el plan del comando chileno para atacar la capital?2. ¿Cuál fue el plan de defensa adoptado por el Dictador Piérola?3. ¿Qué batallas tuvieron lugar en el ataque chileno a la capital?4. ¿Cuándo ocuparon los chilenos la capital?5. ¿A quién eligió el pueblo de la capital y se le autorizó para que hiciera la paz con los chilenos

y por qué fracasó en su gestión?6. ¿Qué encuentros se realizaron durante la campaña de los Andes realizada por Cáceres?7. En el Norte, ¿hubo también guerra de resistencia?8. En 1882, ¿quién se decidió a hacer la paz con los chilenos?9. ¿Qué se estipuló en el Tratado de Ancón?10. ¿Cuáles fueron para el Perú, las consecuencias de la guerra con Chile?11. ¿Qué Tratado firmaron Chile y Argentina en 1881?12. ¿Qué relación tiene este Tratado con la Guerra del Pacífico?

Trabajo práctico

Haga en cartulina un mapa de la zona de la campaña de Lima, y de la que en los Andes centrales realizó Cáceres trazando la marcha de los ejércitos y señalando el sitio de las batallas.

Haga un trabajo escrito, señalando las principales características del período que hemos llamado "La crisis económica e internacional".

Bibliografía complementaria

Zoila Aurora Cáceres.-"La Campaña de la Breña".Andrés A. Cáceres, Mariscal del Perú. -"La Guerra entre el Perú y Chile". Julio C. Guerrero.-"1879-1883. La Guerra de las Ocasiones Perdidas". Rubén Vargas Ugarte S.J.-"La Guerra con Chile. La Campaña de Tacna y Lima"."La Gesta de Lima".-Ministerio de Guerra. Comisión Permanente del Ejército del Perú.General Edgardo Mercado Jarrín."Política y Estrategia en la Guerra con Chile".Ricardo Aranda.-"Tratados del Perú".- Tomo IV.Víctor G. Mantilla.-"Nuestros Héroes. Episodios Nacionales de la Guerra del Pacífico".Ernesto A. Rivas.-"Nuestros Héroes. Episodios Nacionales de la Guerra del Pacífico".Nicolás Augusto Gonzales- "Nuestros Héroes. Episodios Nacionales de la Guerra del Pacífico".

Lecturas Complementarias

LOS CHILENOS SE PROPONEN LA DESTRUCCION DE LIMA Y EL CALLAO.

"El señor Diputado Balmaceda, poco después Ministro de Relaciones Exteriores, y últimamente de Gobierno, interpelando entonces al Ministro de Guerra, en la sesión de 16 de Setiembre de 1880 dijo: "Razones históricas, legendarias, geográficas é industriales, hacían necesario llevar la guerra á su último término. En el litoral del Pacífico de la América del Sur, no hay sino dos centros de acción y progreso, Lima y el Callao, Santiago y Valparaíso; es preciso que uno de estos dos centros sucumba, para que el otro se levante. Por nuestra parte

301

Page 302: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

necesitamos á Tarapacá, como fuente de riquezas, y á Arica como punto avanzado de la costa. He aquí el porque el pueblo de Chile exije Arica y Tarapacá."

De: Mariano Felipe Paz Soldán.—"Narración Histórica de la guerra de Chile contra el Perú y Bolivia". Obra publicada en 1884.

LA VIRIL PROTESTA DEL DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA NACIONAL CONTRA EL VANDALISMO CHILENO.-

"Señor Lima, 10 de marzo de 1881

El infraescrito, Director de la Biblioteca Nacional del Perú, tiene a honra dirigirse a VE. pidiéndole haga llegar a conocimiento de su ilustrado gobierno la noticia del crimen de lesa civilización cometido por la autoridad chilena en Lima. Apropiarse de bibliotecas, archivos, gabinetes de física y anatómicos, obras de arte, instrumentos o aparatos científicos y todo aquello que es indispensable para el progreso intelectual, es revestir la guerra con un carácter de barbarie ajeno a las luces del siglo, días prácticas de beligerante honrado y a los principios universalmente acatados del derecho.

La Biblioteca de Lima fue fundada en 1821, pocos meses después de proclamada la Independencia del Perú, y se la consideró por los hombres de letras y viajeros ilustrados que la han visitado como la primera de la América Latina. Enriquecida por la protección de los gobiernos y por obsequios de los particulares, contaba a fines de 1880, muy cerca de cincuenta mil volúmenes impresos y más de ochocientos manuscritos, verdaderas joyas bibliográficas, entre las que no escaseaban incunables o libros impresos durante el primer medio siglo posterior a la invención de la imprenta...

Rendida la capital el 17 de enero a las fuerzas chilenas, transcurrió más de un mes, respetando el invasor los establecimientos de instrucción. Nadie podrá recelar, sin inferir gratuito agravio al gobierno de Chile, gobierno que decanta civilización y cultura, que para él serian considerados botín de guerra los útiles de la Universidad, el gabinete anatómico de la Escuela de Medicina, los instrumentos de las Escuelas de Artes y Minas, los códices del Archivo Nacional, ni los objetos pertenecientes a otras instituciones de carácter puramente científico, literario o artístico.

El 26 de febrero se me exigió la entrega de las llaves de la Biblioteca, dándose principio al más escandaloso y arbitrario despojo. Los libros son llevados en carretas, y entiendo que se les embarca con destino a Santiago. La Biblioteca, para decirlo todo, han sido entrada a saco, como si los libros representaran material de guerra. Al dirigirme a VE. hágolo para que ante su ilustrado gobierno, ante la América y ante la humanidad entera, conste la protesta que, en nombre de la civilización, de la moral y del derecho formulo.

Con sentimiento de alta consideración y respeto, tengo la honra de ofrecerme de VE. muy atento servidor.

Manuel Odriozola

Al Excmo. señor Christiancy, Ministro de Estados Unidos en el Perú."

302

Page 303: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

De: "Manuel de Odriozola", por Alberto Tauro._________

EL SAQUEO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS POR LOS CHILENOS

(Fragmentos del oficio cursado el 8 de mayo de 1882 al Jefe chileno del Ejército de Ocupación, por el Rector Dr. Juan Antonio Ribeyro).

"Aunque se sienta esta exposición de falta de elegancia, tendrá en cambio la verdad expresa sin disimulo, si bien con la consideración que debe resplandecer en documentos de esté género. La Universidad poseía, á costa de constancia y de dispendiosos desembolsos, un gabinete de Física y un laboratorio de Química, que satisfacían todas las exigencias de estudios tan proficuos é importantes. La biblioteca formada con igual perseverancia y esmero tenía algunos miles de volúmenes, que, á las útiles materias que contenían, juntaban la belleza y lujo de su encuadernación. Todo ha desaparecido, habiendo sido el local sucesivamente ocupado por varios cuerpos del ejército chileno. Y en esta ruinosa y tristísima catástrofe fué arrastrado hasta el valioso mobiliario del salon destinado para las sesiones del Consejo, los elementos de la Secretaría y cuanto mas habrá en la Universidad, que no era poco, para llenar los altos fines de su institución. El edificio mismo ha sufrido profundos deterioros que no será fácil reparar ni ahora ni mas tarde. "

"La Escuela de Medicina, de tradicional y merecida reputación, donde se han formado tantos y tan ilustres profesores, corrió igual suerte que San Carlos, hoy el asiento de la Universidad; y las tropas que allí pasaron no fueron mas medidas que las otras: graves daños ocasionaron, y los quebrantos allí sufridos corren pareja con todos los demás. La biblioteca desapareció tambien para ser empleada en usos poco análogos á su destino, y el gabinete de Anatomía, quizas sin par en nuestra América, y sus instrumentos valiosos, su Jardin Botánico, su Museo de Historia Natural y su sala de disecciones, todo fué recorrido, maltratado, deshecho, y lo de fácil traslación, casi en su totalidad extraído y exportado fuera de Lima. Los males de la guerra son hondos, tal vez peores que los que acarrean las epidemias y los fenómenos mismos de la naturaleza: por eso la civilización ha procurado mitigar, en cuanto sea posible, tantos desastres y tantos infortunios. "

"Por estas razones, expuestas tranquilamente, y sin ninguna influencia apasionada, y confiado ademas en la rectitud de US., el Consejo cree que debe devolversele en justicia el local de la Universidad que se halla destinado de cuartel, el ramo de sisa que desde su origen fué aplicado al antiguo Convictorio de San Carlos, el ramo de nieve, una de las pocas entradas de la Escuela de Medicina, el Jardín Botánico y todos los demas útiles, aparatos y muebles que se haya conservado en Lima, distraídos de sus legítimos usos."

"Aprovecho esta ocasion, para manifestarle, que al formularle el actual reclamo, se ha procurado conciliar, en cuanto ha sido posible y hacedero, los actos de cortesía debidos á una autoridad, aunque enemiga, con la vigorosa defensa, si bien medida, de los intereses y derechos de la Universidad que represento. "

"Dios guarde á US.JUAN A. RIBEYRO."

De: Ricardo Aranda. "Tratados del Perú". Tomo IV. Pgs. 354-57.___________

303

Page 304: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LA DESTRUCCION E INCENDIO DEL BALNEARIO "DEL BARRANCO" SEGUN EL HISTORIADOR CHILENO BENJAMÍN VICUÑA MACKENNA

"A las diez de la mañana (del 14) el nunca cansado y siempre vigilante coronel Lagos se habrá adelantado de Chorrillos a Barranco, pueblo sucursal del placer de aquella ciudad, distante una media legua por el barranco del mar o sea 2,400 metros, medidos como se mide el vuelo de las aves o la trayectoria de la bala de cañón. El laborioso capitán iba acompañado del coronel Barceló, su amigo desde la niñez, así como lo era de ambos el comandante del Santiago don Demofilo Fuensalida, natural de Rancagua, como Barceló.

"Siguiendo los rieles, el coronel Lagos había detenido su caballo a la puerta de una panadería situada a cinco o seis cuadras del Barranco, ahí supo por dos italianos que custodiaban sus hornos y bateas que el pueblo estaba desierto. Pero sus informantes de buena fe lo engañaban, porque al penetrar en sus solitarias calles la comitiva notó con asombro que diversos pelotones de soldados chilenos, en número de quince o veinte, registraban a sus anchas las casas y especialmente las bodegas, pisando los talones a los enemigos que huían. Interrogados por aquella avilantez, contestaron como siempre que "andaban viendo".

"Todas las suntuosas habitaciones del lugar se hallaban abiertas y abandonadas; muchos de los muebles, especialmente lujosos sofás y cómodos divanes tapizados de brocado carmesí o de amarillo, habían sido sacados a las aceras para el regalo o el sueño de aquellos atrevidos sibaritas, temeraria y eterna vanguardia de todas las marchas y de su botín. En el salón de gala de una casa primorosamente alhajada, uno de los ayudantes del jefe de la tercera división, a quien debemos estos detalles, encontró sobre mesa ricamente tallada un álbum de fotografías con las más renombradas beldades del Rímac.

"Reconocido el pueblo que debe su nombre a la hondonada profunda en que yacía esparcido, formando vistosas pero singulares construcciones a orillas del mar y del barranco, la partida de reconocimiento se adelantó ocho a diez cuadras hacia Miraflores, siguiendo siempre la trocha del ferrocarril o el camino carretero, que en toda esa distancia hacia las portadas de Lima corre más o menos paralelo a la vía férrea y por su costado del poniente.

"Una hora después, jinetes chilenos a las órdenes de un oficial reconocían la abandonada y pintoresca población y le prendían fuego por sus cuatro costados. Era una resolución terrible pero inevitable del coronel Lagos, vengador de su Patria en el Perú. El espectáculo horrendo de Chorrillos y de sus excesos era un fantasma que con razón no se apartaba de la vista de los jefes chilenos; y la salud de su ejército contra la orgía o contra la metralla, les autorizaba plenamente para ejecutar tan crueles pero salvadoras providencias La presencia de los merodeadores de la mañana era ya un síntoma de mal augurio.

"El ejército de Chile durmió en consecuencia aquella noche iluminados sus campamentos por dos inmensas piras, los incendios de Chorrillos y el Barranco".

De: Benjamín Vicuña Mackenna.—"Guerra del Pacífico.—Historia de la Campaña de Lima".— (1880-1881).—Santiago de Chile 1881.—Pág. 1060-1066.

__________

304

Page 305: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

“LA HEROICA DEFENSA DE LIMA”

"Es motivo de legítimo orgullo para los peruanos, que después de haber sido vencido nuestro ejército en sucesivos combates en el Sur, conservase aún nuestro pueblo y sus hombres dirigentes el vigor suficiente y el patriotismo intacto para esperar al pie de los muros de la capital a un enemigo materialmente poderoso, engreído con sus victorias y cruzar nuevamente con él sus nunca rendidas armas en lid suprema de heroica resistencia. Las batallas libradas en San Juan y Chorrillos y en Miraflores los días 13 y 15 de enero de 1881, constituyen ejemplares actos de patriotismo de quienes defendían la ciudad principal de la nación para que no fuese convertida en despiadado botín de guerra, de quienes defendían el suelo en que habían nacido, el lugar en que trabajaban, el hogar que habían formado, la tierra de sus mayores, contra el ataque artero de un pueblo que había hollado los más sagrados principios de fraternal convivencia de los pueblos americanos, desarrollando una política internacional egoísta y prepotente, expansionista y conquistadora, así como una guerra bárbara contrariando los usos de la guerra practicados por naciones civilizadas.

La campaña de Lima la realizó el gobierno chileno después de grandes debates entre el Presidente de la República don Aníbal Pinto, el Congreso, la opinión pública exaltada por los políticos traficantes de la guerra y los periódicos "La Patria" y "El Mercurio" de Valparaíso principalmente, que pedían la reducción a cenizas de la gran capital del Pacifico. Después de las campañas de Tacna y Arica, el Perú aunque derrotado en el Sur, no estaba vencido. El total fracaso de las conferencias para lograr la paz realizadas en Arica bajo la mediación norteamericana a fines de octubre de 1880 y la firme posición peruana y boliviana de no aceptar la cesión de los territorios de Antofagasta y Tarapacá como indemnización de guerra, llevó al convencimiento a los chilenos de que tenían que emprender una nueva campaña para rendir al Perú y obligarlo a aceptar la paz como ellos querían. Descartada la expedición a Arequipa y Moquegua con proyección a extenderla a Bolivia, no quedó sino la expedición a Lima, la que debería realizarse causando la mayor destrucción posible para do-blegar el espíritu de resistencia de los peruanos.

Cabe recordar que después de la campaña de Tacna, buena parte del ejército que se salvó el 26 de mayo se quedó en Arequipa y una pequeña parte con los principales jefes vinieron a Lima. El ejército que defendió la capital en las batallas del 13 y 15 de enero se debió en gran parte a la capacidad y tenacidad de gobernante de don Nicolás de Piérola y al patriotismo indiscutible del pueblo de la provincia de Lima secundado por todo el pueblo del Perú.

Los críticos de Piérola siguiendo a lo que dice don Mariano Felipe Paz Soldán en su obra "Narración Histórica de la Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia" y el italiano don Tomás Caivano en su obra "Historia de la Guerra de América entre Chile, Perú y Bolivia"; dos enemigos políticos de Piérola, responsabilizan sin mayor reflexión al gran caudillo demócrata de ser el causante de las derrotas del 13 y 15 de enero de 1881. La acusación mayor que se le formula consiste en haber actuado omnímodamente, disponiendo según su propio parecer sobre los dispositivos del la defensa sin escuchar la opinión de militares competentes. Sabemos que Piérola dispuso la construcción de dos líneas de defensa, tendidas la primera utilizando las cerrilladas entre el Morro Solar, en Chorrillos, y los cerros de Pamplona, cerca del cerro San Francisco, y la otra en torno a Miraflores, desde la quebrada de Armendáriz hasta la hacienda Vásquez y Monterrico Grande. Sin embargo la indiscutible autoridad del ilustre y siempre recordado don Jorge Basadre nos dice en su monumental "Historia de la República del Perú" (Cap. CII) lo siguiente: "Cualquiera que sea la crítica

305

Page 306: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

que desde un punto de vista técnico pueda hacerse ahora a las defensas de Lima y por muy justificadas que tienen que parecer, esas obras dejaron satisfechos, antes de las batallas, a algunos antiguos jefes del ejército peruano como los generales José Rufino Echenique y Ramón Vargas Machuca. Así consta en cartas separadas de ambos, de fecha 29, 30 y 31 de diciembre de 1880 (Archivo Piérola). Echenique en otra del 9 de enero le dijo: "La línea en su derecha está bastante fuerte capaz de resistir cualquier ataque; pero la izquierda desde Monterrico está débil". "Nuestra posición en San Juan la encuentro perfecta e invencible si la atacan de frente"... "Flanquearla por la derecha es difícil; pero Ud. debe meditar para defenderla si la atacan por la izquierda". Esto prueba pues que Piérola consultó a militares experimentados como lo eran los referidos generales. También nos dice don Jorge Basadre que las defensas de Lima tuvieron como directores al ingeniero austriaco Máximo Gorbitz, que decía haber construido las fortificaciones de Plevna que en 1877-78 contuvieron al ejército ruso; y al ingeniero peruano Felipe Arancibia, educado en Bélgica y uno de los partícipes de la preparación bélica del Callao en 1866. También nos dice el ilustre maestro que Hoffman Nickerson en un estudio sobre la técnica militar en el siglo XIX sostuvo que "En la guerra ruso-turca de 1877 se demostró repetidamente la eficacia de los atrincheramientos guarnecidos por infantería armada de buenos rifles". Pero contra esta concepción defensiva —continúa el gran maestro e historiador— surgieron los ejemplos dados por el ímpetu de ofensiva prusiano evidenciando con éxito en las guerras con Austria y Francia. En todo caso, los problemas que tenían que afrontar los peruanos en la defensa de Lima provenían de la improvisación de la defensa, la amplitud del teatro de la acción, la calidad del armamento, pues faltaban los "buenos rifles", las fallas en el número y la preparación de los soldados encargados de la resistencia y las incidencias de la misma lucha".

No sólo se le acusa a Piérola de haber asumido funciones militares desconociendo el arte de la guerra, sino también que postergó y desplazó a militares competentes. Aquí cabe responder con las palabras de don Alberto Ulloa en su importante obra "Don Nicolás de Piérola": "Cabrá siempre un interrogante que tiene la amargura de una póstuma esperanza. ¿Los jefes que rodeaban a Piérola, considerados en conjunto como oficiales de Estado Mayor y como directores de campaña, estaban capacitados para asumir por sí mismos, en las puertas de la capital la tarea que habían fracasado en las campañas del Sur? No es creíble de una manera absoluta que Piérola no consultara ni escuchara sus opiniones y consejos" (p. 220). Acabamos de ver que sí consultó a militares experimentados como Echenique y Vargas Machuca, y en cuanto a los que habían actuado en las campañas del Sur, el general Buendía había fracasado rotundamente en la campaña en el Departamento de Tarapacá y Montero en el de Tacna, no habiendo prestado este último por causas hasta ahora no bien conocidas, el apoyo que insistentemente le pedía Bolognesi, abandonándolo en Arica, Piérola no desdeñó a ningún militar ni marino, pues a todos llamó o aceptó sus servicios en la heroica defensa de Lima. Estuvieron presentes el general Juan Buendía y el almirante Lizardo Montero como ayudantes de honor del Dictador; los coroneles Belisario Suárez, Andrés A. Cáceres, Justo Pastor Dávila y Manuel Velarde, así como el general Pedro Silva que habían actuado en las campañas del Sur. Los tres primeros mandaron sendas divisiones en las batallas de San Juan y Miraflores y el último fue el Jefe de Estado Mayor en esas dos ocasiones Marinos ilustres como Manuel Villavicencio y Aurelio García y García, ambos capitanes de navío, colaboraron también con el Dictador, el primero como jefe de la tan injustamente criticada "Ciudadela Piérola" erigida en el Cerro San Cristóbal y el segundo en la Secretaría del Dictador. Piérola con toda seguridad escuchaba opiniones y consejos, como hombre culto y patriota que era, pero asumía la responsabilidad de sus propias decisiones, lo que fue siempre norma en su vida.

306

Page 307: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Los críticos de Piérola si bien le censuran el haber asumido funciones militares, se ven obligados a reconocerle su gran capacidad de organización, pues dio pruebas de innegable dinamismo al establecer la defensa de Lima. Su afán organizador halló vasto campo donde ejecutarse disponiendo, eso sí, de omnímoda autoridad. Los decretos se sucedieron a los decretos para improvisar un organismo militar fuerte en número aunque un tanto débil en eficiencia combativa y elementos apropiados de lucha. Inicialmente Piérola organizó la defensa de la capital con los numerosos contingentes llegados del interior, del norte y aún de la Selva, así como con muchísimos ciudadanos voluntarios, formando con ellos numerosas unidades de infantería. Las tropas más jóvenes fueron organizadas en batallones. Primeramente esas divisiones se organizaron en dos agrupamientos llamados Ejército del Norte y Ejército del Centro bajo el mando del coronel Juan N. Vargas y general Ramón Vargas Machuca, respectivamente. No cabe ninguna duda de que el pueblo peruano secundó ampliamente la patriótica obra de Piérola.

Después de las batallas de Tacna y Arica y con la indeclinable voluntad de que el Perú no se declarase vencido y continuara la lucha hasta remediar los reveses sufridos, Piérola seguro de que el próximo paso del invasor seria Lima según los informes que llegaban del Sur, dio el 27 de junio un importante decreto por el que declaró a "la ciudad y la provincia de Lima en pie de defensa militar" y llamó al servicio a "la reserva movilizable y sedentaria" correspondiente a la provincia. Fueron convocados todos los peruanos que no hubiesen cumplido los sesenta años de edad ni fuesen menores de 16. Jefe de este improvisado "Ejército de Reserva" o simplemente "La Reserva" fue designado el coronel de infantería Juan Martín Echenique, Prefecto de Lima, quien el 9 de julio convocó a todos los llamados para conformar las diez "divisiones" y dos brigadas (de caballería y artillería) que componían dicho ejército de acuerdo a las ocupaciones de cada ciudadano, dándose el grado de coronel al ciudadano que mandara cada agrupamiento llamado pomposamente "división" cuando en realidad no fueron sino simples batallones de 400 plazas cada uno. Fueron convocados para integrar la primera división mandada por don José Unánue, los vocales, jueces, abogados, bachilleres, empleados judiciales, procuradores, escribanos. A la segunda división mandada por don Pedro Correa y Santiago, los propietarios, banqueros, jefes de casas comerciales, de almacenes, empleados y dependientes de éstos. A la tercera división mandada por don Serapio Orbegoso los profesores y estudiantes universitarios y de los colegios. A la cuarta división, mandada por don Juan de Aliaga y Puente, los arquitectos, empresarios de obras públicas, carpinteros y ebanistas. A la quinta división mandada por don Juan Peña y Coronel, a los sastres, sombrereros, zapateros, talabarteros y trenzadores. A la sexta división mandada por don Ramón Montero, los plateros, hojalateros, maquinistas, herreros, caldereros, fundidores y molineros. A la séptima división mandada por don Dionisio Derteano, a los empleados de la administración pública y Beneficencia, periodistas, tipógrafos y demás dependientes de imprenta. A la octava división mandada por don Juan Arrieta, a los dulceros, bizcocheros, pasteleros, panaderos, sirvientes de casas y hoteles, dueños de fondas y chinganas. A la novena división mandada por don Bartolomé Figari, a los tapiceros, pintores, empapeladores, barberos, mercantes ambulantes y los de oficios que no estuvieran especialmente determinados en esa resolución. A la décima mandada por don Antonio Bentín, a los empleados, operarios y peones del ferrocarril y tranvía, a los de las empresas de gas y agua, lo mismo que los plomeros y gasfiteros. A los de la brigada de artillería mandada por don Adolfo Salmón, a los miembros de la Compañía de Bomberos de Lima, Compañía Cosmopolita, Cruz Roja, carreteros, carroceros y aparejeros. A la brigada de caballería al mando de don Juan Francisco Elizalde, a los aguadores, dueños de caballerizas y peones, albeitares, cocheros y camaroneros. Este glorioso Ejército de Reserva compuesto por los hombres en edad de combatir de todas las clases sociales de Lima, tenía

307

Page 308: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

poco más de cinco meses de preparación por oficiales improvisados cuando actuó en la batalla de Miraflores. Su falta de preparación quisieron reemplazarla con su probado patriotismo, lo que no fue suficiente para resistir la avalancha de muchos miles de soldados chilenos que tenían más de dos años de preparación y eran veteranos de dos campañas. Después se cambió la organización de este Ejército de Reserva en dos Cuerpos de Ejército, el 1ro. al mando del coronel Correa y Santiago (civil) con dos divisiones, y el 2do. al mando del coronel Orbegoso (civil) con tres divisiones.

Al tener confirmado conocimiento de que los chilenos atacarían Lima por el Sur, Piérola procedió inmediatamente a acelerar las obras de defensa y dar los toques finales a la organización del ejército. A los Ejércitos del Norte y del Centro que en conjunto formaban el llamado Ejército de Línea, los subdividió en cuatro cuerpos a órdenes de los coroneles Miguel Iglesias, Andrés A. Cáceres, Justo Pastor Dávila y Belisario Suárez. Estas tropas quedaron encargadas de la defensa de la línea de Chorrillos y San Juan, establecida en la cerrillada que partiendo del Morro Solar y el Marcavilca, pasa por los cerros Zig-Zag, los de San Juan y la hacienda misma, los Viva el Perú y finalmente los de Pamplona, frente al cerro San Francisco. Era Jefe de Estado Mayor, como hemos dicho, el General Pedro Silva y en su parte de las batallas fechado en Lima, el 28 de enero de 1881, nos dice lo siguiente: "Al darse esta nueva organización a las fuerzas activas de infantería, se dispuso por una orden general dictada y rubricada por SE., que el E.M.G. se entendiese directamente con los Comandantes en Jefe de cada cuerpo de ejército, con la prevención de que éstos dieren aviso a los de igual carácter del Norte y del Centro, cuyos centros se conservaron". Con lo que queda desvirtuada la acusación de que Piérola se reservó la dirección de las operaciones militares, que por esta orden la confió al Jefe de Estado Mayor y Comandantes Generales. A1 Ejército de Reserva se le confió la defensa de los "Reductos" levantados en torno al pueblo de Miraflores. Piérola también artilló el cerro San Cristóbal así como los de San Bartolomé y Vásquez, en previsión de un ataque chileno por Manchay y Ate, lo que estuvo a punto de producirse.

A las 4 p.m., del miércoles 12 de enero de 1881, el ejército chileno fuerte de más de 30,000 hombres, con 80 cañones de grueso calibre, 70 Krupp y 10 Armstrong, y con el apoyo de la escuadra surta en la bahía de Chorrillos, comenzó su avance desde Lurín tomando las tres divisiones chilenas mandadas por Lynch, Sotomayor y Lagos sus posiciones de ataque, orientado según las disposiciones del general Baquedano, a la derecha y el centro de la línea peruana. Al iniciarse la batalla en la madrugada del 13, las posiciones peruanas del centro y la derecha rechazaron el ataque chileno, pero un acto casual de la segunda división chilena hizo que atacara el extremo izquierdo del centro, en el abra de San Juan, cerca de la izquierda peruana, por donde penetró la caballería y luego la división Sotomayor. La división mandada por Pastor Dávila no se presentó en auxilio de los atacados y se produjo la retirada. La batalla terminó a las 4 pm, con la última resistencia hecha en el Morro Solar en donde cayeron prisioneros el coronel Iglesias, don Guillermo Billinghurst, el coronel Justiniano Borgoño, don Carlos de Piérola y otras ilustres personas. Ahí en el Morro falleció un hijo del coronel Iglesias y en San Juan el mayor Juan Castilla, hijo del Gran Mariscal que habrá venido de Europa a defender la Patria. También un hijo del general Vivanco. En la noche la soldadesca chilena incendiaba el bello balneario y los jefes chilenos ordenaban el fusilamiento de trece bomberos italianos pertenecientes a la bomba "Garibaldi" por haberse dedicado a apagar los incendios y socorrer a los heridos peruanos.

Al día siguiente, viernes 14, la división del coronel Lagos avanzó por orden del general Baquedano a reconocer la línea de Miraflores. Hecho el reconocimiento, ordenó a eso de las

308

Page 309: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

seis de la tarde incendiar la apacible población "del Barranco", prendiéndole fuego "por sus cuatro costados" según nos dice Vicuña Mackenna.

Con las tropas salvadas de San Juan y Chorrillos Piérola organizó tres batallones para que colaboraran en la defensa de Miraflores al mando siempre de los coroneles Cáceres, Suárez y Dávila, colocándolos en los espacios que quedaban entre reducto y reducto. La batalla de Miraflores comenzó a eso de las dos de la tarde del sábado 15 de enero y fue dura y heroicamente peleada, sobre todo en el sector de los reductos 1 al 4, en que hasta se llegó a emprender la ofensiva por la tropas de Cáceres, Suárez y las de los reductos 2 y 3, distinguiéndose la heroica actuación de los batallones "Guarnición de Marina" y "Guardia Chalaca" venidos del Callao al mando de Juan Fanning y Carlos Arrieta, caídos gloriosamente. El tercer reducto fue el que hizo la última y más heroica resistencia. El batallón No. 6 de la Reserva al cerrar el paso al invasor quedaba la mitad en el campo con su primer Jefe don Narciso de la Colina y su segundo don Natalio Sánchez. José A. Torres Paz, abanderado de la Universidad de San Marcos pereció gloriosamente y miles más.

Lima cayó pues, combatiendo, y combatiendo honrosamente. Un testigo imparcial de los sucesos nos dice: "Los peruanos, por su parte, desplegaron en el último de aquellos combates (Miraflores) librado a las puertas de sus hogares, un valor digno de menos desdichada suerte que las que allí les cupo. Distinguiéndose los cuatro cuerpos de la Reserva del 2 al 8, sucumbieron muchos de sus jefes y oficiales en los reductos que les fueron confiados. Vestidos con la humilde túnica de mezclilla azul, del soldado raso, los representantes de la Magistratura, del Congreso, de la prensa, de la administración, de la juventud, de la fortuna, perecieron en la lucha centenares de nobles hombres, cubriendo con sus cadáveres la brecha que cerraba el paso a los invasores hacia lo más santo que guarda y defiende el hombre: el hogar, emblema de la Patria".

Gustavo Pons Muzzo.—Publicado en el Suplemento Dominical de "El Comercio", Lima, 11 de enero de 1981 al cumplirse el Centenario de la defensa de Lima.

____________

UN JUICIO SOBRE LA DICTADURA DE PIÉROLA

“Las constantes y furiosas invectivas contra Piérola no son siempre justas, ni mucho menos, aunque fueran explicables en los instantes en que se escribieron, por la irritación y la amargura que produce la derrota. Soy el primero en reconocer y declarar que sobre los actos de la Dictadura y de su jefe pesan muy serias responsabilidades, cuya definitiva apreciación corresponderá a la historia cuando se hayan producido las explicaciones y defensas que ésta aun espera. Pero supongamos que sean fundados los cargos... Quedaría en todo caso subsistente una pregunta, que es la justificación de la Dictadura: ¿qué habría sucedido si no se declara ésta? El encargarse del mando, que yacía en tierra abandonado de todos, en medio del desaliento y la consternación generales, en horas de peligro supremo, fue todavía más que un acto de ambición, un acto de patriotismo, que casi merece el calificativo de heroico. Si Piérola con su entusiasmo, su actitud infatigable y su popularidad de caudillo no hubiera alentado a la lucha, ¿habríamos opuesto acaso al invasor resistencia tan porfiada en San Juan y Miraflores, que si no dio la victoria, salvó a lo menos el honor de la capital. Contéstese con franqueza e imparcialidad y la respuesta negativa no será dudosa. Por eso, sean cuales hayan sido las faltas políticas y militares del Dictador, hay que atender a sus esfuerzos e intenciones".

309

Page 310: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

De: “La Historia en el Perú”, por José de la Riva Agüero.____________

EL CORONEL ANDRÉS A. CACERES SE INCORPORA A LA GUERRA DE RESISTENCIA. SU NOMBRAMIENTO POR PIÉROLA COMO JEFE POLÍTICO MILITAR DEL CENTRO, SEGÚN NOS DICE EN SUS MEMORIAS

"Apenas cicatrizada mi herida, el 15 de abril de 1881, muy temprano y tomando las debidas precauciones para no ser reconocido, abandoné mi domicilio y me encaminé a la estación de Viterbo, cercana a mi casa, acompañado del capitán José Miguel Pérez, embarcándonos seguidamente en el tren de la sierra."

"No obstante mi desconfianza, tuve que embarcarme nuevamente para seguir viaje a Chicla, término del ferrocarril, adonde llegué sin novedad, y bajé inmediatamente del tren, ordenando a mi ayudante que fuera en busca del gobernador del pueblo y le pidiera dos caballos ensillados para continuar nuestra marcha aquella misma noche. Esta autoridad se encontraba felizmente en la estación, y yo mismo le solicité las bestias".

A poco regresó el gobernador con los caballos ensillados, montamos inmediatamente y emprendimos sin detenernos el viaje a Jauja, por el camino conocido, bajo la acción de una copiosa lluvia.

Al día siguiente llegamos a esa ciudad, dirigiéndome yo a casa del señor José María del Valle, quien me recibió en compañía de varios amigos suyos, entre los cuales estaba el doctor Arturo García, persona muy culta y simpática por su trato, y me proporcionó hospedaje y toda clase de comodidades.

Momentos después recibí la visita del capitán de navío Aurelio García y García, enviado especialmente por el Dictador para darme la bienvenida y decirme que el señor Piérola deseaba verme lo más pronto posible. Agradecí la invitación, y mandé decir al Dictador que iría a verle al siguiente día.

Muy temprano presenteme al señor Piérola, quien me recibió con mucha amabilidad, y, estrechándome la mano, me dijo: "Tengo mucho gusto de que haya venido usted, porque aquí se hacen muy necesarios sus servicios. Yo deseo que usted se quede al mando de los departamentos del Centro, con el carácter de Jefe Superior Político y Militar, en reemplazo de Echenique, que debe marchar conmigo a ocupar otro puesto."

"Justamente el único móvil que me ha traído acá —le contesté— ha sido el de secundar los propósitos y esfuerzos del Jefe Supremo en la organización de un ejército para continuar la resistencia o para imponer respeto al invasor, al tratar de las condiciones de la paz. Acepto gustoso el nombramiento, y quedo desde este momento a sus órdenes en todo lo que se relacione con la defensa de la Patria. "

"Mi respuesta agradó al Dictador, quien añadió que pronto firmaría mi nombramiento y luego partiría hacia Ayacucho, donde le reclamaban urgentes asuntos. "

"El 26 de abril, antes de emprender viaje a aquella ciudad, firmó el Jefe Supremo el nombramiento que me confería el mando político y militar de los departamentos del Centro.

310

Page 311: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El 30 partió con dirección a Ayacucho, acompañado de su secretario Aurelio García y García y de una pequeña escolta de 40 hombres, al mando del comandante Barreda. "

"Así, pues, desde ese día quedaba oficialmente designado para levantar un ejército y organizar con él la resistencia armada contra el invasor."

De: Andrés A. Cáceres. Mariscal del Perú. "La Guerra entre el Perú y Chile". Memorias.- Págs. 114-117.

GENERAL DON ANDRÉS A. CÁCERES

(Biografía)

Fue una de las más brillantes figuras de nuestro ejército. Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1836. Hizo sus primeros estudios en el Colegio Nacional de Ayacucho y en 1854 ingresó al Ejército. Participó en la revolución de Castilla contra Echenique peleando en la batalla de La Palma en donde fue herido en un pie. Estuvo con Castilla cuando la revolución de Vivanco en Arequipa, participando del ataque a aquella ciudad, en marzo de 1858, en donde fue herido en un ojo. Participó luego en la guerra contra el Ecuador, concluida la cual, Castilla lo envió a Europa a curarse. En 1874 dominó una revuelta del batallón "Zepita" contra el gobierno de don Manuel Pardo. Participó en la guerra con Chile con el grado de coronel, peleando en las batallas de Pisagua, San Francisco y Tacna, siendo el que decidió la victoria de Tarapacá. Peleó después en las batallas de San Juan y Miraflores, en donde fue gravemente herido. Se ocultó de los chilenos en Lima y luego se fue a la Sierra. Allí por más de dos años y seis meses, mantuvo en alto el pabellón nacional en

311

Page 312: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

una heroica resistencia. Obtuvo las victorias de Pucará, Marcavalle y Concepción, siendo finalmente vencido en Huamachuco. Al final de la guerra no reconoció al gobierno del general Iglesias y se produjo la guerra civil de 1884-85. Se presentó a las elecciones de 1886, saliendo triunfante, e inauguró su gobierno el 5 de junio del mismo año. Gobernó hasta 1890. Al volver al poder era 1894 se originó una revolución contra su gobierno embarcándose rumbo a Europa. Regresó después y participó en la política al frente de su partido "Constitucional". Al iniciar el señor Leguía su segundo gobierno le concedió el alto rango de Mariscal. Falleció en 1923 en medio del gran respeto y estimación de sus conciudadanos por los notables servicios prestados a la Patria.

PROCLAMA

EL PRESIDENTE PROVISORIO DE LA REPUBLICA A LA NACION AL SER PRESO POR LAS AUTORIDADES CHILENAS Y CONDUCIDO A CHILE.

Conciudadanos:

El 6 del mes en curso he sido reducido á prision por las autoridades chilenas que ocupan Lima; y se me ha conducido á bordo del blindado Almirante Cochrane para ser llevado como prisionero á la República de Chile, junto con el señor Ministro de Relaciones Exteriores Dr. Manuel María Galvez.

Esta medida violenta ha sido dictada contra mí por la energía con que he defendido la integridad del territorio y la soberanía de la Nacion. Siendo la víctima de tan noble causa, voy al extranjero con la satisfacción del deber cumplido, y llevo la convicción profunda de que la obra comenzada por mí llegará á término feliz por la accion del señor Vice-Presidente Contra-Almirante D. Lizardo Montero, que, por el hecho de mi prisión, queda encargado del mando.

En este momento supremo, es deber mío dirigiros la palabra antes de partir, y al hacerlo, me es grato deciros que hoy tengo más fé que nunca en los destinos del Perú.

Para llegar al fin apetecido, solo se necesita la union de la familia peruana. Tened presente que la anarquía ha paralizado mi accion por largo tiempo; y que apenas se ha unificado la opinión, la República se ha presentado grande y se ha hecho respetable.

Que esta experiencia os sirva de ejemplo en lo futuro. Robusteced con vuestra union la autoridad del Vice-Presidente, y no olvidéis jamas que en la union está la fuerza, y que solo es libre el pueblo que quiere y sabe serlo.

Confiado en la Providencia, cuya fe no me ha abandonado jamas, preveo próximos los días felices para el Perú.

Entre tanto, del lugar á que me lleve mi destino, os acompañaré siempre con fervientes votos por la prosperidad de la patria.

Vuestro compatriota y amigo.

FRANCISCO GARCÍA CALDERON.

312

Page 313: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

A bordo del Cochrane, Callao, Noviembre 7 de 1881.

De: "Tratados del Perú"-. — Por Ricardo Aranda.— Tomo IV pág. 403.____________

ARTÍCULOS DEL TRATADO DE ANCON QUE DISPONEN LA CESION PERPETUA DE TARAPACA Y LA TEMPORAL POR DIEZ AÑOS DE LAS PROVINCIAS DE TACNA Y ARICA.-

ARTICULO II.

La República del Perú cede á la República de Chile perpetua é incondicionalmente el territorio de la provincia litoral de Tarapacá, cuyos limite son: por el Norte, la quebrada y río de Camarones; por el Sur la quebrada y río de Loa; por el Oriente la República de Bolivia y por el Poniente el mar Pacifico.

ARTICULO III.

El territorio de las provincias de Tacna y Arica, que limita por el Norte con el río Sama, desde su nacimiento en las cordilleras limítrofes con Bolivia hasta su desembocadura en el mar; por el Sur con la quebrada y rió de Camarones; por el Oriente con la República de Bolivia, y por el Poniente con el mar Pacifico, continuará poseído por Chile y sujeto á la legislación y autoridades chilenas durante el término de diez años contados desde que se ratifique el presente tratado de paz. Espirado este plazo, un plebiscito decidirá en votación popular si el territorio de las provincias referidas queda definitivamente del dominio y soberanía de Chile, ó si continúa siendo parte del territorio peruano. Aquel de los dos países á cuyo favor queden anexadas las provincias de Tacna y Arica, pagará al otro diez millones de pesos, moneda chilena de plata ó soles peruanos de igual ley y peso qué aquella.

Un protocolo especial, que se considerará como parte integrante del presente tratado, establecerá la forma en que el plebiscito deba tener lugar y los términos y plazos en que hayan de pagarse los diez millones por el país que quede dueño de las provincias de Tacna y Arica.

ARTÍCULOS DEL PROTOCOLO COMPLEMENTARIO QUE DISPONEN MANTENER LA OCUPACION DEL PERU HASTA QUE EL CONGRESO RATIFIQUE EL TRATADO DE ANCON, OCUPACION CUYOS GASTOS SERIAN ASUMIDOS POR EL GOBIERNO DEL PERU.-

Art. 1o. Mientras se perfecciona por la ratificación del Congreso peruano el tratado de paz suscrito en Lima, con esta fecha, la República de Chile queda autorizada para mantener un ejército de ocupación en aquella parte del territorio del Perú, que el General en Jefe lo estime necesario, siempre que las fuerzas de que haya de componerse aquel ejército no estorben ni embaracen en manera alguna el libre y pleno ejercicio de la jurisdicción que corresponde á las autoridades nacionales del Perú.

Art. 2o. Para subvenir en parte á los gastos que impondrá á la República de Chile el mantenimiento del ejército de ocupación, el Gobierno del Perú entregará mensualmente al General en Jefe de aquellas fuerzas, á contar desde la fecha del presente protocolo, la suma

313

Page 314: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

de trescientos mil pesos en plata efectiva, que se deducirá, en primer término, de las rentas nacionales del Perú.

De: Ricardo Aranda.—"Tratados del Perú'', Tomo IV, págs. 655-659. No se firmó el Protocolo Especial para la realización del Plebiscito.

En el Apéndice Documental de la obra del autor, “COMPENDIO DE HISTORIA DEL PERÚ”, se encuentra el texto completo del Tratado de Paz con Chile de 20 de octubre de 1883, así como el del Protocolo Complementario.

314

Page 315: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LIBRO CUARTO: LA RECONSTRUCCION NACIONAL (1884 – 1929)

Después de la guerra con Chile se inicia el largo y heroico proceso de la RECONSTRUCCION del país, destrozado por tan sangrienta y feroz contienda.

En el aspecto económico y financiero el Perú había quedado con una cuantiosa deuda pública que no podía pagar; había perdido la riqueza del salitre; la del guano se encontraba grandemente comprometida por el Tratado de Ancón, y de las pocas industrias que el Perú tenía, unas habían desaparecido y la mayoría habían quedado en estado de postración. La tarea a desarrollar estuvo en devolverle al país sus posibilidades económicas y financieras.

Desaparecida nuestra escuadra y destruido nuestro ejército, el esfuerzo gubernativo estuvo encaminado a devolverle al país sus posibilidades defensiva en mar y tierra.

Destrozada la organización administrativa del Estado, del sistema educativo, de las instituciones de cultura superior y la organización judicial, además de otras, era de urgente necesidad dotar al país de organismos eficientes para una positiva obra de reconstrucción nacional

En el orden político se produce la aparición del llamado segundo militarismo o militarismo después de la derrota con los generales Iglesias y Cáceres, de ilustre actuación en la guerra, que se disputaron el poder. Luego ocurre la preponderancia de don Nicolás de Piérola y del Partido Civil. Pero la tarea no fue fácil. Aunque los gobiernos a partir de 1895 contaron con paz interna, desgraciadamente no ocurrió lo mismo en el ambiente exterior. El Perú no se vio favorecido con la colaboración de las hermanas repúblicas del continente. Todo lo contrario. Nuestra patria tuvo que hacer frente a tremendos conflictos internacionales con las naciones vecinas, que quisieron aprovecharse de la situación de nuestro país para obtener territorios que eran nuestros, a la vez que se agudizaba el problema con Chile por la devolución de Tacna y Arica y se sufría la constante interferencia de ese país para impedir la obra de reconstrucción nacional. Completando el panorama, la penetración imperialista inglesa y norteamericana se producía en forma implacable. Y todo esto en medio de la total crisis del sistema americano.

315

Page 316: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO I: EL SEGUNDO MILITARISMO GOBIERNOS DE LOS GENERALES MIGUEL IGLESIAS, ANDRÉS A. CÁCERES Y REMIGIO MORALES BERMUDEZ

l.- El Segundo Militarismo (1883 - 1895)

El militarismo —ha dicho el Dr. Jorge Basadre— surge de tres causas principales: después de una victoria; después de una derrota y en momentos de crisis o caos social. Hasta 1872, el Perú tuvo el militarismo del primer tipo: el militarismo después de la victoria de la guerra de la Independencia y de la guerra con España. Después de la guerra con Chile el Perú tendría el segundo tipo de militarismo; el militarismo después de la derrota, cuando frente a la desorganización que sufre el país, la que alcanza mayormente a los grupos civiles, el ejército resulta el factor social más poderoso, y además, los militares de actuación distinguida en la guerra se vuelven los caudillos populares.

La guerra con Chile produjo dos caudillos: los generales Iglesias y Cáceres. Iglesias, héroe de la resistencia del Morro Solar en la batalla de San Juan y vencedor en la batalla de San Pablo, y Cáceres, vencedor en Tarapacá, de actuación distinguida en las batallas de Tacna, San Juan y de Miraflores y héroe de la resistencia en la Sierra. Se produjo la lucha entre estos dos caudillos, entre el que había firmado la paz con Chile y el que se había mostrado adverso a ella. La victoria estuvo por el segundo, porque los pueblos no aceptan jamás a los hombres públicos que se declaran vencidos. El predominio del Cacerismo en la política peruana dura hasta principios de 1895.

GENERAL DON MIGUEL IGLESIASPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

(1883-1885)

Combatiente en Chorrillos y vencedor en San Pablo, en Cajamarca, decidió hacer la paz con Chile aceptando la cesión territorial cuando se había perdido toda esperanza de triunfo. Reunió en Cajamarca un Congreso el 25 de diciembr de 1882 que lo eligió Presidente Provisorio de la República y el 20 de octubre de 1883 sus delegados firmaron en Lima el Tratado de Paz con Lima. Ratificado por el Congreso en marzo de 1884, tuvo que hacer frente a la oposición del general Cáceres. Gobernó hasta el 3 de diciembre de 1885.

316

Page 317: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2.- El efímero gobierno del general Iglesias. La reconstrucción de la Biblioteca Nacional. El sacrificio de Daniel A. Carrión. La rebelión de Atusparia.

Estudiamos en el capítulo anterior que el general Miguel Iglesias fue designado Presidente Regenerador por la Asamblea de Cajamarca en diciembre de 1882, autorizándolo para hacer la paz con Chile. Alcanzada la paz por el llamado "Tratado de Ancón", y reunida la Asamblea Constituyente en Lima, el 1 de marzo de 1884, el general Iglesias renunció el mando, pero la Asamblea ese mismo día lo eligió Presidente Provisorio y gobernó hasta el 3 de diciembre de 1885, en que dejó el poder al término de la guerra civil con el general Cáceres.

Contrario a que se celebrara la paz con Chile en los términos que estableció el Tratado de Ancón, el general Cáceres no reconoció el general Iglesias, como Presidente Provisional y demandó su retiro y la realización de elecciones. Ante la negativa del Presidente, se mantuvo rebelde en la sierra al mando de su ejército, teniendo varios encuentros con las fuerzas gobiernistas, hasta que el 28 de noviembre de 1885 atacó nuevamente la capital, y después de sangrientos combates en las calles de Lima los días 29 y 30, el general Iglesias se vio obligado a renunciar el mando, que fue asumido por el Consejo de Ministros presidido por don Antonio Arenas, con encargo de llamar a elecciones. Realizadas ellas resultó elegido el general Cáceres presentado por su Partido, el Constitucional, y por el Partido Civil.

Durante la guerra civil entre Iglesias y Cáceres se produjo en Huaraz la sublevación indígena debido a los abusos cometidos por el Prefecto Noriega. El Alcalde de Indios Atusparia resultó espontáneamente el jefe de la sublevación que duró varios meses. Al fin fue vencido y apresado, continuando la rebelión acaudillada por otro Alcalde, pero siendo finalmente vencido El gobierno se preocupó de reprimir los abusos cometidos con los indios.

Durante su breve gobierno, el general Iglesias, además de la firma del Tratado de Paz con Chile, inició la reorganización de la administración pública, maleada por la ocupación chilena; reinstaló los Tribunales de Justicia, que no funcionaron durante la ocupación, reorganizó la Universidad de San Marcos, convertida en cuartel por el invasor, y reorganizó la Biblioteca Nacional, convertida igualmente en Cuartel por los chilenos y su riqueza bibliográfica destrozada o robada. Nombró Director de la Biblioteca al notable escritor don Ricardo Palma. Durante su gobierno se realizó el sacrificio del estudiante de medicina Daniel Alcides Carrión, quien para conocer mejor el terrible mal de la verruga se inoculó sangre de un enfermo verrucoso, y el 5 de octubre de 1885 falleció víctima de tan terrible enfermedad pero dejando valiosos datos que han servido a sus continuadores para aclarar muchos puntos de esta dolencia. La situación económica en el gobierno y en los particulares era muy mala.

317

Page 318: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GENERAL DON ANDRÉS A. CÁCERES

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA (1886-1890 y en

1894) y HÉROE DE LA GUERRA CON CHILE

Combatiente en las batallas de Piragua, San Francisco, Tacna,

San Juan y Chorrillos, Miraflores y Huamachuco. Vencedor en las batallas de Tarapacá, Sangrar,

Pucará, Marcavalle y Concepción. Durante su primer

gobierno canceló la deuda externa firmándose el Contrato Grace. Realizó otras obras de

importancia.

3.- Primer gobierno Constitucional del general don Andrés A. Cáceres.

Tres partidos políticos existían entonces: el Constitucional, formado por los partidarios de Cáceres; el Demócrata con los partidarios de Piérola, y el Partido Civil. Luego se formó una pequeña agrupación política denominada "Unión Cívica", cuyo jefe era don Mariano Nicolás Valcárcel.

Llamado el país a elecciones, se presentó como candidato el general Cáceres apoyado por su partido y por el "Civil". El "Demócrata" se abstuvo de participar. Cáceres resultó triunfante y asumió el gobierno el 3 de junio de 1886. "El país pensó que así como había conducido a sus huestes entre quebradas, abismos y riscos, podría llevarlo por la prosaica aunque no menos penosa senda de la reconstrucción. Convirtió al guerrero en estadista, del mismo modo como Piérola en San Juan y Miraflores se había querido convertir de estadista en guerrero", dice el doctor Jorge Basadre. Su gobierno de acuerdo con la Constitución de 1860 debía durar cuatro años.

4.- Comienzo de la Reconstrucción Nacional. Política económica del primer gobierno de Cáceres.

En el orden económico, los problemas más urgentes eran: a).—La existencia de grandes cantidades: de billete fiscal o papel moneda emitido durante la guerra con la garantía del Estado y que entonces carecía de valor; b).—La falta de recursos para la satisfacción de las

318

Page 319: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

necesidades de la Nación; c).—La existencia de una cuantiosa deuda externa que tenía quebrado el crédito del Perú en el extranjero.

El gobierno de Cáceres encaró este problema de la siguiente manera:

a) Desaparición del billete fiscal

Iglesias había iniciado la incineración metódica de los billetes después de canjearlos por moneda metálica, pero en reducida proporción. Cáceres dio varios decretos para realizar esta conversión del billete por moneda metálica destinando parte de la renta de las aduanas, hasta que en vista del desconcierto que su circulación producía se vio obligado a disponer que se efectuara la conversión del billete fiscal por títulos de la deuda externa, a razón de quince soles de billetes por un sol de aquella deuda, causando con ello la ruina de muchas personas.

b) Reorganización hacendaría y descentralización fiscal

Desaparecida la riqueza del salitre, y en parte la del guano, habiendo éste bajado en calidad e importancia, la política económica del gobierno para hacer frente a los gastos del presupuesto siguió dos caminos paralelos: hacer economías y crear nuevos impuestos. Los nuevos impuestos creados fueron sobre el consumo de alcoholes, sobre el consumo del tabaco, sobre el papel sellado y se estancó el opio.

Para un mejor pago, recaudación e inversión de las rentas del Estado, se estableció la descentralización fiscal, esto es, que las rentas del Estado fueron divididas en generales, para los gastos del Estado, y en departamentales, destinadas a satisfacer las necesidades del departamento. Se pensó que los contribuyentes de los departamentos colaborarían más eficientemente en la obra de la reconstrucción nacional al saber que una parte de los impuestos quedaban en beneficio del propio departamento. Para recaudar y vigilar la inversión de las rentas de cada departamento se crearon Juntas Departamentales, formadas por Representantes del gobierno y de las Municipalidades.

c) Cancelación de la deuda externa. El Contrato Grace y el predominio del capitalismo inglés.

Después de la guerra con Chile el Perú quedó con una cuantiosa deuda externa proveniente de los empréstitos de 1869, 1870 y 1872 que no podía pagar. Por otro lado, el estado de deterioro de los ferrocarriles y la necesidad de fuertes capitales para restaurarlos así como la necesidad de construir nuevas líneas férreas era de urgente necesidad.

A fines de 1886, don Miguel A. Grace en nombre del "Comité Inglés de Tenedores de Bonos de la Deuda Externa del Perú" presentó al gobierno de Cáceres el proyecto de un convenio para cancelar la deuda, mediante la entrega de los ferrocarriles y el guano. El gobierno se mostró partidario de la propuesta y la sometió a la aprobación del Congreso. Posteriores negociaciones se realizaron en Lima con don Juan Lucas Jorge conde de Donoughmore, llegándose a una solución.

Durante tres Legislaturas sucesivas en los años 1888 y 1889, el Congreso discutió este convenio en donde una minoría tenaz hizo tremenda oposición al gobierno. Se produjo un gran debate en la opinión pública y en la prensa en pro y en contra del convenio, haciendo recordar los tiempos del contrato Dreyfus. Por fin, un cuarto Congreso Extraordinario

319

Page 320: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

celebrado en 1889, aprobó el contrato por Resolución Legislativa de 25 de octubre de 1889, promulgada por el Poder Ejecutivo el 11 de enero de 1890.

Por el contrato Grace, a cambio de la cancelación de los empréstitos de 1.869, 70 y 72, el Perú cedía a los ingleses los ferrocarriles nacionales construidos durante el gobierno de Balta y posteriormente, por tiempo de 66 años, más tres millones de toneladas de guano. Además, el Estado Peruano pagaría 33 anualidades de 80 mil libras cada una. Por su parte los bonistas ingleses se comprometían a terminar el ferrocarril central en el tramo que faltaba de Chicla a La Oroya, y el del Sur, de Juliaca a Santa Rosa, y hacer 160 Km. más. Los bonistas ingleses crearon entonces "The Peruvian Corporation" para la explotación de los ferrocarriles nacionales, entidad que existió hasta el Gobierno de la Fuerza Armada. Este Contrato fue modificado durante los gobiernos de José Pardo (en 1907) y Augusto B. Leguía (en 1928). Lea el alumno las partes principales del contrato al final del capítulo.

d) El caso del petróleo de "La Brea" y "Pariñas"

El problema de la explotación del petróleo en el yacimiento norteño, conocido con el nombre de La Brea y Pariñas, y que demandó la atención de casi todos los gobiernos del presente siglo, se originó inmediatamente después de la guerra, cuando se discutía el Contrato Grace, siendo su desarrollo hasta 1889 el siguiente:

En 1887 era dueño de dicho yacimiento petrolífero conocido entonces como mina La Brea, ubicado en Amotape, Piura, el peruano don Genaro Elguero. También era propietario de la hacienda La Brea, en cuyo subsuelo se ubicaba el yacimiento petrolífero, y también lo era de la hacienda Pariñas, haciendas que formaron una sola propiedad. Ese año de 1887 el gobierno del general Cáceres dispuso la mensura del yacimiento para que pagara el impuesto correspondiente. Este impuesto se pagaba por pertenencia que se adjudicaba, (cada pertenencia tenía una superficie de 200 mt. x 200 mt., o sea 40,000 m2.) a razón de quince soles (15) al semestre.

A principios de 1888 el juez de Paita, Pedro Hernández, realizó la medición del yacimiento, que confundió con la extensión de la hacienda, y encontró entre el sitio La Brea, en Amotape, y el de Negritos, en la orilla del mar, "uno que otro pozo de petróleo" y determina que sólo comprendía DIEZ PERTENENCIAS, lo que el gobierno aprueba, ordenándose el pago de CIENTO CINCUENTA SOLES al semestre. Ese mismo año Elguero vende sus derechos sobre las haciendas y sobre el yacimiento al ciudadano norteamericano residente en Inglaterra don Herbert Tweddle.

En 1889 se constituye en Londres la compañía LONDON PACIFIC PETROLEUM Co. y al año siguiente toma en arriendo a H. Tweddle la hacienda y el yacimiento petrolífero, el que comienza inmediatamente a explotarlo. Ese mismo año Tweddle transfiere todos sus derechos de propiedad al súbdito inglés William Keswick, operándose de esta manera la penetración del capitalismo inglés en la naciente industria petrolífera.

La explotación del petróleo en la Costa norte cobró especial desarrollo con la fundación del "Establecimiento Industrial del Petróleo", por don Faustino Piaggio, prestigioso industrial italiano.

5.-Sometimiento del litigio de límites con el Ecuador al arbitraje de S.M. el Rey de España.

320

Page 321: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En 1887 el gobierno del Ecuador revivió su plan de 1857 de ceder a sus acreedores británicos, en pago de su deuda, grandes extensiones de tierras en la Amazonía peruana. Probablemente pensaba el Ecuador que ya no estaba Castilla para impedirle esa usurpación y que además el Perú estaba vencido después de la guerra con Chile. Sin embargo la diplomacia peruana logró detener el proyecto ecuatoriano y firmar con la vecina República del Norte (1° de agosto de 1887) un convenio por el cual fue sometida la cuestión de límites al arbitraje de S. M. el Rey de España. En 1889, el Comisionado especial del Perú en España, un joven de 25 años, don José Pardo y Barreda, presentó a S.M. el alegato del Perú, notable estudio jurídico de la cuestión que ha sido siempre el baluarte de nuestra defensa en ese pleito de límites.

6.- Otras obras del primer gobierno del general Cáceres

Durante el primer gobierno del general Andrés A. Cáceres se llevaron a cabo otras obras importantes que a continuación se indican:

a) Creación de Escuelas Talleres en las capitales de Departamentos.

b) Apertura de las Escuelas Naval y Militar.

c) Llegada de la Cañonera "Lima", de 1790 toneladas, mandada construir en Kiel en 1880. La otra cañonera gemela, mandada construir también en la misma fecha, hubo de ser cedida a los constructores en pago de deudas existentes.

d) Fundación en Lima del "Banco Italiano" (1889) con aporte de capitales de la colonia de ese país, institución que muy desarrollada, ha llegado hasta nuestros días con el nombre de "Banco de Crédito del Perú".

e) Creación de la Sociedad Geográfica de Lima (1888).

f) En 1886, el 16 de mayo, Lima tuvo alumbrado eléctrico en la Plaza de Armas, iluminación extendida alrededor de la plaza principal en los meses siguientes. Las gestiones para el alumbrado eléctrico en Lima se iniciaron durante el gobierno del general Iglesias.

g) En 1888 se instaló el servicio telefónico en Lima, que luego se hizo extensivo al Callao.

h) En julio de 1890 llegaron numerosos restos de los defensores de la Patria, caídos en las batallas de Angamos, Pisagua, San Francisco, Tarapacá, Alto de la Alianza y Arica. Fue en esa ocasión que llegaron (15 de julio) lo que quedó de los restos de Grau y los restos de Alfonso Ugarte, siendo sepultados el día 16 en solemne ceremonia en el Cementerio Presbítero Maestro.

7.- La Política interna y la sucesión presidencial. Don Manuel González Prada y la prédica revolucionaria.

La paz pública durante los cuatro años del primer gobierno de Cáceres no se vio alterada. Cáceres gobernó con el apoyó de su partido y del Civil. El Partido Demócrata no lo apoyó, pero tampoco le hizo oposición, porque según declaración de su Jefe don Nicolás de

321

Page 322: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Piérola, la nación necesitaba paz para la reconstrucción, y por tanto se mantuvo en una situación "de patriótica abstención".

Durante este gobierno hizo su aparición un literato de prosa candente e incisiva que se convirtió en el paladín del revanchismo contra Chile, y en acusador de los hombres que creía causantes de la derrota. Era don Manuel González Prada, nacido en 1848 en un hogar aristocrático. Prada fundó con sus amigos y partidarios una agrupación denominada "Círculo Literario" que se mostró revolucionaria en el terreno de la literatura, agrupación que fue el antecedente de otra de tinte político llamada la "Unión Nacional". Discursos famosos que enardecieron a las masas fueron pronunciados entonces por Manuel Gonzalez Prada, siendo el más importante de todos el que pronunció en el Teatro "Politeama", con motivo de una velada organizada por la juventud de Lima para recaudar fondos para el próximo rescate de las provincias de Tacna y Arica. Allí comenzó diciendo: "Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy para dar una lección a los que se acercan a las puertas del sepulcro. La fiesta que presenciamos tiene mucho de patriotismo y algo de ironía: el niño quiere rescatar con el oro lo que el viejo no supo defender con el hierro"... Predicó la revancha contra Chile y dijo: "Para ese gran día que al fin llegará porque el porvenir nos debe una victoria, fiemos en la luz de nuestro cerebro y en las fuerzas de nuestros brazos. Pasaron los tiempos en que únicamente el valor decidía los combates; hoy la guerra es un problema, la Ciencia resuelve la ecuación. Abandonemos el romanticismo internacional y la fe en los auxilios sobrehumanos: la tierra escarnece a los vencidos, y el cielo no tiene rayos para el verdugo". Y terminó diciendo: "En esta obra de reconstitución y venganza no contemos con los hombres del pasado: los troncos añosos y carcomidos produjeron ya sus flores de aromas deletéreos y sus frutos de sabor amargo. ¡Que vengan los árboles nuevos a dar flores nuevas y frutas nuevas! ¡Los viejos a la tumba los jóvenes a la obra!", frases estas últimas que han dado lugar a grandes discusiones para encontrarle su verdadero sentido, porque es evidente que los pueblos se salvan en sus momentos de crisis por la eficacia de sus hombres maduros.

En vísperas de terminar su período presidencial el general Cáceres convocó a elecciones. El partido Constitucional, que era el que estaba en el gobierno, presentó la candidatura del coronel Remigio Morales Bermúdez, uno de los hombres prominentes del régimen cacerista. El Partido Civil lanzó su propio candidato, el Dr. Francisco Rosas. El Partido "Demócrata" en cambio, que sé mostraba un tanto hostil al gobierno, decidió no presentar candidato porque juzgó que no habían las garantías necesarias. Debido a esta actitud, Piérola fue apresado y acusado por responsabilidades de la guerra; su órgano periodístico "El País", clausurado.

Con todas estas incidencias, las elecciones se realizaron el 13 de abril, entre Morales Bermúdez y Rosas, saliendo elegido el primero.

322

Page 323: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GENERAL DON REMIGIO MORALES BERMÚDEZ

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA(1890-1894)

Tuvo destacada actuación en la campaña de Tarapacá, batalla del Alto de la Alianza en Tacna, en la defensa de Lima y en la campaña de la Sierra al mando de Cáceres. Gobernó desde el 10 de agosto de 1890 hasta el 1º de abril de 1894 en que falleció en ejercicio de la Presidencia, originándose una grave crisis política.

8.-Presidencia del general Morales Bermúdez (1890-1894)

El 10 de agosto de 1890 el general Cáceres entregó el poder a su sucesor el coronel don Remigio Morales Bermúdez.

Morales Bermúdez no había sido, un militar excepcional, tampoco era político de prestigio. No era en suma un caudillo que arrastrara masas. Llegó al poder porque fue apoyado por el Partido "Constitucional". Era tan sólo un militar valeroso como lo había demostrado al participar en la campaña de Tarapacá, batalla de Tacna, así como la de San Juan y la de Miraflores, en la Campaña de la Breña al lado de Cáceres y luego en la guerra civil contra Iglesias. Durante su gobierno, nada notable hizo; tan sólo se dedicó a seguir la política trazada por Cáceres, aumentando sí las medidas represivas contra sus enemigos políticos. "Para él gobernar fue conservar el orden". Era de figura arrogante y de carácter modesto. El Congreso lo ascendió a general de brigada por Resolución Legislativa de 29 de agosto de 1892.

Entre los hechos principales de su gobierno se cuentan los siguientes:

a) Su gobierno sufrió una marcada oposición de parte de los pierolistas. Su jefe había logrado fugar de la prisión y embarcarse al extranjero; los principales de sus partidarios fueron apresados, y su órgano periodístico, "El País", clausurado. Los civilistas no lo apoyaron haciéndole una moderada oposición desde el Congreso. Suprimió por decreto varios periódicos pequeños que le hacían oposición, y al perder el Partido Constitucional las elecciones para las Municipalidades, reemplazó a las que se habían elegido por Juntas de Notables nombradas por el gobierno.

b) Ninguna obra pública de importancia llegó a ser realizada. Tan sólo de acuerdo con lo estipulado en el Contrato Grace, la Peruvian Corporation que se hizo cargo de los ferrocarriles nacionales amplió el ferrocarril central de Chicla a La Oroya y el del Sur hasta Sicuani.

323

Page 324: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

c) Las relaciones con el Ecuador. El frustrado Tratado García -Herrera.

En la política internacional el pleito de límites con el Ecuador que se ventilaba ante S. M. el Rey de España siguió su curso, pero al margen del arbitraje se llegó a firmar en 1890 un tratado de límites en Quito, entre el plenipotenciario peruano don Arturo García y el Ministro de Relaciones del Ecuador don Pablo Herrera, tratado por el cual, el Perú, yendo en contra de lo que estaba defendiendo ante el Real árbitro español, resultaba cediendo al Ecuador grandes extensiones de territorio en la parte Norte de la Amazonía. Este tratado fue aprobado por el Congreso ecuatoriano, pero felizmente no lo fue por el peruano, continuando el arbitraje del rey de España.

d) Las relaciones con Chile.

El Tratado de Ancón disponía, como hemos visto, que diez años después de su ratificación, tendría lugar en las Provincias de Tacna y Arica un plebiscito para decidir si esos territorios quedaban definitivamente en poder de Chile, o si continuaban formando parte del Perú, debiendo pagar el país ganador diez millones de pesos, moneda chilena de plata, o su equivalente en moneda peruana. Ocurrida la ratificación el 28 de marzo de 1884, los diez años se vencían el 28 de marzo de 1894. Pero el Tratado de Ancón también disponía que un Protocolo Especial, al que se consideraba parte integrante del Tratado, establecería la forma como el Plebiscito tendría lugar, así como el pago de los diez millones.

Como el tal Protocolo no fue redactado ni firmado ni aprobado junto con el Tratado de Ancón, lo que fue un gravísimo error de los negociadores peruanos, pues creyeron en la buena fe de Chile para redactarlo posteriormente, en 1892, durante el gobierno de Morales Bermúdez, se realizaron negociaciones en Lima entre el Ministro Plenipotenciario de Chile, don Javier Vial Soler con el Ministro de Relaciones Exteriores don Eugenio Larrabure y Unanue, las que se continuaron en 1893 con otros Ministros, llegándose a firmar un razonable proyecto de Protocolo, el mismo que fue rechazado por la Cancillería chilena. En 1894 tuvieron lugar en Santiago de Chile nuevas negociaciones entre el Ministro Plenipotenciario del Perú Dr. Ramón Ribeyro y los Ministros de Relaciones Exteriores de Chile señores Blanco y Sánchez, sin ponerse de acuerdo. Así llegó el 28 de marzo de 1894 sin estar aprobado el Protocolo, y por lo tanto sin poderse realizar el Plebiscito, y desde entonces el Perú pudo notar la mala fe de Chile, pues estaba seguro que si el Plebiscito se realizaba lo perdía, porque la población de Tacna y Arica seguía siendo peruana.

e) Se estableció la práctica de los Presupuestos anuales (Ley 27 de noviembre de 1890).

f) Movimientos sociales

Los agentes de Aduana se encontraban en entredicho con el gobierno, y como protesta por las medidas dictadas contra ellos, el 18 de diciembre de 1891 acordaron por unanimidad los Agentes de Aduana del Callao suspender desde esa fecha y hasta nuevo acuerdo todo despacho de mercaderías afectas a derechos, siendo secundados por los de otros puertos del país. Como las sesiones se realizaban en el local de la Cámara de Comercio de Lima, el Presidente de esa entidad fue apresado y otras medidas de fuerza del gobierno rompieron la huelga. Posteriormente fueron atendidas las peticiones de los Agentes de Aduana.

El 20 de junio de 1892 se produjo la huelga de los tipógrafos de los diarios de Lima, en demanda de la tarifa que se les pagaba en 1869, lo que en esos momentos equivalía a un

324

Page 325: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

aumento del cincuenta por ciento del jornal. Muchos diarios se encontraron en dificultades ante esta petición, pero la huelga fracasó porque muchas personas se presentaron a las imprentas a trabajar por los salarios que se pagaban en el momento. El derecho de huelga entonces no estaba reconocido.

En el mes de agosto de 1894, los trabajadores dedicados a las labores de carga y descarga en el Muelle y Dársena del Callao se declararon en huelga. Las mercaderías al no poder ser desembarcadas fueron llevadas por los vapores que las conducían a puertos del sur o del norte según su itinerario, en donde fueron desembarcadas. Otros comerciantes prefirieron realizar por su cuenta las labores de descarga, pero abonando a la Empresa los derechos correspondientes. Por fin intervino el Parlamento y los trabajadores lograron la mejora reclamada en sus haberes.

g) La Exposición Nacional de 1892

Con motivo de cumplirse el cuarto centenario del Descubrimiento de América, hubo diversas celebraciones tanto en el Perú como en los países del Continente. El Gobierno del general Morales Bermúdez decidió desarrollar, entre otros actos, una gran Exposición Nacional, en Lima, el 12 de octubre de 1892 que tuvo gran éxito.

9.- Fallecimiento del Presidente Morales Bermúdez y segundo gobierno de Cáceres. La crisis política

Estando próximo a terminar el gobierno del coronel Morales Bermúdez llegó de Europa el general Cáceres, en donde había estado ejerciendo una representación diplomática, y su partido, el Constitucional, lanzó su candidatura a la Presidencia de la República. La campaña eleccionaria se inició con el evidente apoyo oficial para el general Cáceres y falta de garantías para los demás.

Ocurrió que, inesperadamente, en marzo de 1894 enfermó gravemente el Presidente Morales Bermúdez, falleciendo el 1° de abril. Esto vino a complicar aún más la situación política. Muerto el Presidente, le correspondía el mando al primer Vice-Presidente don Pedro A. del Solar, en esos momentos distanciado de los caceristas. El Consejo de Ministros, no le entregó el mando y las autoridades, adictas en su totalidad al gobierno, no lo reconocieron. Se hizo cargo de la Presidencia el segundo Vice-Presidente coronel don Justiniano Borgoño.

El encumbramiento de Borgoño fue visto con alarma por los grupos civiles del Congreso que entraron en abierta pugna con el gobierno. Borgoño entonces eliminó al Congreso llamando a elecciones generales para Presidente de la República y para la formación de un nuevo Cuerpo Legislativo.

A las elecciones de 1894 se presentó solamente el partido "Constitucional", con su candidato el general Cáceres. Los demás partidos, considerando la absoluta falta de libertad electoral, se abstuvieron de concurrir. El general Cáceres resultó triunfante y el 10 de agosto de 1894 asumió por segunda vez la Presidencia de la República.

325

Page 326: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

10.- La revolución Civil de 1894 - 95. La Coalición Nacional.

El nuevo gobierno del general Cáceres sólo duró siete meses, y durante él no pudo realizar ninguna obra importante de gobierno porque tuvo que hacer frente a una fuerte rebelión civil contra su mandato.

El 30 de marzo de 1894, en vísperas del fallecimiento del coronel Morales Bermúdez, se había firmado un pacto de coalición entre demócratas y cívicos "en defensa de la libertad electoral y de la libertad de sufragio". A continuación empezaron a surgir espontáneamente en todas las provincias del Perú partidas de guerrilleros revolucionarios o "montoneros", que el gobierno no podía hacer desaparecer, porque vencidos en una parte reaparecían inesperadamente en otra.

Se inició así la rebelión civil contra el segundo gobierno del general Cáceres. El movimiento al iniciarse no tenía todavía un jefe ni una sola dirección, pero después a la coalición cívico-demócrata se unió el Partido Civil y se formó la "COALICION NACIONAL", siendo designado su jefe don Nicolás de Piérola.

Para ponerse el frente de las huestes revolucionarias Piérola partió secretamente de Valparaíso, en donde se encontraba deportado, hacia Iquique, y de allí en una pequeña embarcación llegó a las playas de Puerto Caballas, cerca de Pisco, el 25 de octubre. De Pisco se trasladó a Chincha en donde el caudillo, de la revolución entró entre repiques de campanas, cohetes y aclamaciones. Allí lanzó un famoso Manifiesto dirigido a la Nación, tomó el título de "Delegado Nacional", y se puso inmediatamente en campaña.

De Chincha pasó a Cañete; luego a Huarochirí y Matucana, terminando por establecer su Cuartel General en Cieneguilla, sobre el río Lurín, desde donde seguía la marcha de la revolución en todo el Perú y en donde se planeó el ataque a Lima.

El caudillo popular don Nicolás de Piérola entrando en Lima el 17 de marzo de 1895 al frente de sus huestes revolucionarias de la Coalición Nacional para derrocar el segundo gobierno del general Andrés A. Cáceres.

326

Page 327: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Desde el mes de enero de 1895 la capital vivió en constante incertidumbre, porque teniéndose noticia del avance de Piérola, se temía de un momento a otro el ataque, Cáceres disponía de 4,000 hombres bien armados, y los coalicionistas sólo tenían 3,000 para el ataque a la Capital.

11.-Triunfo de la revolución y la civilidad.

En la tarde del 16 de marzo de 1895 se dispuso el ataque a la capital. El ejército revolucionario se dividió en tres cuerpos para atacar simultáneamente Lima por el Norte, Centro y Sur. En la madrugada del domingo 17 de marzo la capital se vio atacada y Piérola, al frente de sus huestes, entró por la Portada de Cocharcas. La voz de orden fue: "al centro de Lima por todas direcciones", haciendo retroceder a las fuerzas de Cáceres hasta el Palacio de Gobierno. Piérola llegó a establecer su Cuartel General en la Plazuela del Teatro Segura, a 4 cuadras de la Plaza de Armas de Lima. La lucha entre las fuerzas coalicionistas y el ejército de Cáceres fue sangrienta. Se disparaba desde el Palacio de Gobierno, desde las torres de las Iglesias de Lima, las torres de la Catedral, y los techos de las casas. Al amanecer del día 19, más de 1,000 cadáveres yacían insepultos en las calles de Lima y no menos de 2,000 en los hospitales. El fuerte calor de marzo empezó a descomponer los cadáveres y amenazaba una epidemia. Se reunió entonces el Cuerpo Diplomático y bajo la Presidencia del Nuncio Apostólico consiguió una tregua de 24 horas entre los beligerantes para sepultar a los muertos y atender a los heridos. Prorrogado el armisticio, se firmó un acuerdo entre don Luis Felipe Villarán representando al general Cáceres, y don Enrique Bustamante y Salazar, por Piérola, bajo la mediación del Cuerpo Diplomático, acordándose el establecimiento de una Junta de Gobierno presidida por don Manuel Candamo, y con dos representantes de Cáceres y dos de Piérola. Junta que debería llamar a elecciones, mientras que los dos ejércitos se retiraban de la capital hacia donde la Junta lo designase. El general Cáceres partió rumbo al extranjero. La Revolución y la Civilidad habían triunfado.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué decimos que el militarismo surgido después de la guerra con Chile corresponde al segundo tipo?

2.- ¿Realizó alguna obra importante el gobierno del general Iglesias en el proceso de Reconstrucción Nacional?

3.- Se produjo durante el gobierno de Iglesias algún hecho notable en la medicina nacional?4.- ¿Qué actitud tomó el general Cáceres frente al gobierno de Iglesias?5.- ¿Cómo canceló el gobierno de Cáceres la deuda externa?6.- ¿En el orden interno, qué hizo el gobierno de Cáceres para conseguir mayores rentas para el

Estado?7.- ¿Cómo revivió durante el gobierno de Cáceres el pleito de límites con el Ecuador, y qué

política tomó ese gobierno?8.- En la política interna, ¿qué literato combativo apareció entonces?9.- ¿Cómo fueron las elecciones de 1890?10.- ¿Qué de notable tuvo el gobierno de Morales Bermúdez?11.- A la muerte del Presidente Morales Bermúdez, ¿cómo se arregló el problema presidencial?12.- ¿Qué actitud tomaron los diversos partidos políticos frente al segundo gobierno dé Cáceres

y cómo terminó este gobierno?

Trabajo Práctico

327

Page 328: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Utilizando la "Historia de la República del Perú" del Dr. Basadre y la "Historia Económica" de César Ugarte, haga un pequeño trabajo escrito sobre el Contrato Grace.

Bibliografía complementaria

Mensajes Presidenciales del general Cáceres y del coronel Morales Bermúdez.Luis A. Sánchez.- "Don Manuel".Manuel González Prada.- "Páginas Libres".César A. Ugarte.- "Bosquejo de la Historia Económica del Perú".Jorge Dulanto Pinillos.- "Cuatro Biografías".Alberto Ulloa.- "Don Nicolás de Piérola".Jorge Basadre.- "Perú, Problema y Posibilidad"; "Historia de la República del Perú".

_____________

CARTA DE DON RICARDO PALMA, "EL BIBLIOTECARIO MENDIGO" AL NOTABLE LITERATO E HISTORIADOR ESPAÑOL MARCELINO MENENDEZ Y PELAYO, SOLICITANDOLE LIBROS PARA RECONSTRUIR LA BIBLIOTECA NACIONAL SAQUEADA POR LOS CHILENOS.

"Lima, Noviembre 20/1883

Sr. D. Marcelino Menéndez y Pelayo.

Madrid.

Muy señor mío:

La antigua y rica Biblioteca del Perú fue transportada a Chile. En el último cuarto del siglo XIX han sido los libros, el pan de la inteligencia, considerados cono botín de guerra. Hemos retrocedido a los tiempos bárbaros del califa Omar.

El Gobierno del Perú ha decretado la fundación de una nueva Biblioteca honrándome con la dirección de ella. El país ha acogido con entusiasmo el propósito y, en menos de quince días, he recibido donativos por más de diez mil volúmenes.

La nueva Biblioteca, según el decreto, debe ponerse a disposición del público el 28 de Julio próximo.

Un Bibliotecario mendigo se dirige, pues, al ilustre literato, para pedirle la limosna de sus obras, y que avance su caridad hasta solicitar de sus esclarecidos compañeros, en las Academias de la Historia y de la Lengua, contribuyan a la civilizadora fundación encomendada, más que a mis modestas aptitudes, a mi entusiasmo y perseverancia.

Me es grato presentar a usted mis respetos y ofrecerme como su muy sincero admirador y amigo.

Ricardo Palma,Correspondiente de la R. A. E. "

De: Ricardo Palma —"Epistolario" - T.I. p. 83Nota: El subrayado es mío.

328

Page 329: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

DANIEL ALCIDES CARRION

"En el año de 1885, tan lleno de amargas preocupaciones políticas, económicas y patrióticas, conmovió profundamente al país el sacrificio voluntario del joven estudiante de Medicina Daniel Alcides Carrión.

Había nacido Carrión el 15 de mayo de 1859 en Cerro de Pasco, siendo sus padres Baltazar Carrión y Dolores Guerrero. Después de estudiar en el Colegio de Guadalupe y en la Facultad de Ciencias, ingresó el año de 1880 a la Facultad de Medicina. Como alumno muy distinguido, de altos calificativos en los exámenes, siguió allí hasta el cuarto año de estudios. Deseoso de contribuir a la formación de la patología nacional, escogió como tema de sus investigaciones la verruga, enfermedad endémica en algunas quebradas del interior del país, cuyas causas no eran bien conocidas. Existía sobre ella una tesis de Tomás Salazar fechada en 1858, ensayo descriptivo de carácter clínico y una tesis de Armando Vélez, correspondiente a 1861 con observaciones anatomopatológicas de la verruga cutánea. En 1870 se habrá propagado entre los trabajadores del ferrocarril una epidemia llamada de la "fiebre de la Oroya", cuya zona era la dé la verruga. Se comprobó que aumentaban los casos de la una al lado de los de la otra, y que la mayoría de los atacados estaba compuesta por gente foránea. Aunque Ricardo Espinal sostuvo en 1872 en la Maison de Santé que la fiebre precedía a la verruga, vislumbrando la doctrina unitaria acerca de ella, las causas de este mal no eran bien conocidas y eran atribuidas ya sea a la intoxicación por ciertas aguas o a las condiciones palúdicas de las quebradas. ¿Era la fiebre de la Oroya causa o resultado de la verruga? ¿La incubaba o la seguía como síntoma invariable? ¿Qué eran, en fin, esas erupciones múltiples, persistentes, incurables que cuando no mataban al paciente lo herían con marca dolorosa e indeleble?

Después de hacer observaciones clínicas durante cuatro años sobre la verruga y de reunir todos los datos posibles sobre ella, deseó Carrión (acaso estimulado por la noticia de que el médico chileno Izquierdo estudiaba también la misma enfermedad) conocer sus primeras fases, su verdadero carácter, experimentando en sí mismo, mediante la inoculación de sangre de enfermo.

El 27 de agosto de 1885, en el Hospital Dos de Mayo, Carrión quiso hacerse a sí mismo la inoculación y luego la efectuó Evaristo M. Chávez con cuatro lancetazos, utilizando un joven de catorce años, robusto, exento de toda diátesis y con una verruga discreta en plena evolución eruptiva. Leonardo Villar, jefe de la sala le dejó hacer, tras de expresar su desacuerdo y dos estudiantes, Julián Arce y José Sebastián Rodríguez, sirvieron como testigos.

No ignoraba Carrión, por cierto, que no habrá terapéutica alguna de eficiencia comprobada en el caso de que adquiriese el mal. Durante los días que duró el experimento, hasta que la agonía se acentuó, dio cuenta de los síntomas que sentía y describió así la verruga maligna en la historia de la enfermedad que lo llevaba a la tumba. Mediante su sacrificio triunfó la tesis "unicista" entre la “fiebre de la Oroya” y la verruga eruptiva, o sea se comprobó que ambas reconocían un mismo origen y que la inoculación de ésta podrá producir una fiebre anemizante grave. También quedó evidenciado que la enfermedad era inoculable.

329

Page 330: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Carrión, casi exangüe y en estado agónico, fue trasladado a la Maison de Santé el 4 de octubre y murió al día siguiente, el 5 de octubre de 1885, a los cuarenta días de la inoculación. Sus últimas palabras fueron: C'est fini. Antes de ellas alcanzó a expresar el deseo de que los estudios siguieran adelante, consciente de haber contribuido al mejor conocimiento de la dolencia que hoy lleva su nombre.

“Aún no he muerto, amigo mío; ahora les toca a ustedes terminar la obra comenzada siguiendo el camino que les he trazado ": éstas fueron las palabras de su testamento espiritual.

El sub-prefecto de Lima señor Campo, consideró que Carrión había cometido un suicidio u homicidio calificado condenado por las leyes, y ordenó practicar los esclarecimientos respectivos, reconocer el cadáver y pasar el asunto al juzgado del crimen (6 de octubre). Así se inició un extraño expediente que terminó cuando el juez del crimen, oyendo el dictamen del agente fiscal, sobreseyó por no haber resultado de la investigación practicada "delito alguno" ni aparecer "el menor indicio de culpabilidad contra el Dr. Evaristo M. Chávez". Leonardo Villar emitió con este motivo un notable informe. Los compañeros de estudios de Carrión se encargaron también de relatar la hazaña y de hacer conocer sus alcances que no eran, como creyeron muchos de los contemporáneos, los del rasgo imprudente de un joven incauto."

De: "HISTORIA DE LA REPUBLICA DEL PERU" por el Dr. Jorge Basadre

___________

CONTRATO GRACE

"Ley aprobando el contrato celebrado por el Poder Ejecutivo sobre cancelación de la Deuda Externa del Perú. (fragmentos).

"Lima, a 25 de octubre de 1889.

Excmo. Señor:

El Congreso, después de haber examinado el contrato que para solucionar la Deuda Externa del Perú, se ajustó entre el Poder Ejecutivo y D. Juan Lucas Jorge, Conde de Donoughmore, representante de los Tenedores de Bonos de los empréstitos peruanos, lo ha aprobado con las modificaciones aceptadas por dicho representante. En consecuencia los términos del referido contrato son los que constan de las treinta y cinco cláusulas siguientes:

CLAUSULA 1a.

El Comité de Tenedores de Bonos, en representación de estos, releva al Gobierno del Perú plena, absoluta e irrevocablemente de toda responsabilidad por los empréstitos de 1869, 1870 y 1872; sin que en adelante pueda renace; contra el Perú dicha responsabilidad, ni en todo ni en parte por ninguna causa ni motivo.

CLAUSULA 2a.

330

Page 331: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El Gobierno del Perú cede a los Tenedores de Bonos de los empréstitos indicados en la cláusula anterior, todos los ferrocarriles del Estado, obligándolos a ponerlos en posesión de ellos, tales como se encuentran, por el término de sesenta y seis años, contados desde la fecha en que les sean entregados.

Los ferrocarriles a que se refiere esta cláusula son los siguientes: De Mollendo a Arequipa.De Arequipa a Puno.De Juliaca a Santa Rosa. De Pisco a Ica.Del Callao a Chicla. De Lima a Ancón.De Chimbote a Suchimán.De Pacasmayo a Yonán y Guadalupe. De Salaverny a Trujillo y Ascope.De Paita a Piura.Durante cinco años, contados desde la entrega de cada ferrocarril los Tenedores de

Bonos gozarán del derecho exclusivo de hacer las prolongaciones de los ferrocarriles comprendidos en la nomenclatura que precede, y se obligan a conservar las líneas y su material rodante en buen estado, y a construir estaciones que el buen servicio y la comodidad del público requieran.

CLAUSULA 3a.

El Gobierno del Perú cede también a los Tenedores de Bonos todas las obras construidas para la prolongación de líneas férreas antes mencionadas, en el estado en que se encuentren. Este derecho caducará a los cinco años, si los Tenedores no han aprovechado esas obras para prolongar las respectivas líneas.

CLAUSULA 4a.

El Estado cede a los Tenedores o a las Compañías que los representen todos los terrenos de propiedad fiscal disponibles, que sean necesarios para las líneas férreas, estaciones, depósitos, factorías y otras dependencias, sin remuneración alguna y ayudará a la expropiación de terrenos particulares en conformidad con las leyes del país.

CLAUSULA 6a.

El Gobierno del Perú concede a los Tenedores de Bonos el libre uso de los muelles de Mollendo, Pisco, Ancón, Chimbote, Pacasmayo, Salaverry y Paita, para el tráfico de sus carros y de los materiales que demanden la construcción, reparación y explotación de las líneas férreas y sus ramales.

Los Tenedores de Bonos podrán desembarcar en el puerto y por el muelle de Ancón, los materiales destinados a la construcción, reparación y explotación de las líneas de Lima a la Oroya y sus continuaciones y ramales.

La carga a que se refiere esta cláusula estará sujeta a las formalidades prescritas en los Reglamentos de Aduanas.

CLAUSULA 7a.

Los Tenedores de Bonos o las Compañías que los representen, se sujetarán en la explotación y administración de los ferrocarriles a los reglamentos y a las leyes de la República.

331

Page 332: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CLAUSULA 13a.

Los Tenedores de Bonos se obligan:A.—A construir y terminar dentro de tres años en la línea del Callao a la Oroya, la

sección de Chicla a la Oroya.B.—A construir y terminar dentro de dos años, la sección de Santa Rosa a Maranganí;

y dentro de los dos años siguientes, la de Maranganí a Sicuani, en la línea de Juliaca al Cuzco.

C.—A construir y terminar dentro de seis años, ciento sesenta kilómetros de ferrocarril, en alguna o algunas de las direcciones siguientes:

De la Oroya al Cerro de Pasco; de Pasco al Mairo; de la Oroya a Tarma o Chanchamayo, de la Oroya a Jauja, Concepción o Huancayo; de Sicuani al Cuzco; de Suchiman a Yuramarca, Caraz, Huaraz o Recuay; de Samanco a Casma, Supe a Recuay, Huaraz o cualquier punto del Callejón de Huaylas; de Yonán a Chilete o la Viña; de Trujillo a Huamachuco o en dirección de Cajamarca, y finalmente en las prolongaciones o ramales de las líneas indicadas, o en cualquiera otra parte, debiendo en este último caso proceder el acuerdo del Gobierno y la aprobación del Congreso.

D.—A reparar y poner en buen estado de servicio dentro de dos años todos los ferrocarriles que reciban, en conformidad con lo estipulado en los párrafos 1o. y 2o. de la cláusula 2a.; siendo entendido que los gastos que demanden la conservación y las reparaciones de dichas líneas cualquiera que sea su naturaleza, serán de cuenta exclusiva de los Tenedores de Bonos o empresa que los represente; así como también los que se verifiquen para la construcción de las diferentes líneas férreas a que se refieren los tres primeros incisos de esta cláusula.

CLAUSULA 15a.

Los ciento sesenta kilómetros estipulados bajo la letra C de la cláusula 13a. se construirán en el orden siguiente: cincuenta kilómetros dentro del cuarto año, cincuenta dentro del quinto y sesenta dentro del sexto.

Si se faltase al cumplimiento de la presente estipulación en todo o en parte, los tenedores pagarán una multa de cinco mil libras por cada una de las dos primeras secciones que no esté concluida dentro de su plazo y de seis mil libras por la tercera. Si transcurriese un año más subsistiendo las faltas, las multas se doblarán y si todavía trascurriese un nuevo año, se elevarán a treinta y cinco mil libras por cada sección de cincuenta kilómetros que no esté concluida, y a treinta mil libras por la de sesenta que corresponde al último año cuyas multas se seguirán cobrando indefinidamente todos los años, mientras la falta no desa-pareciere,

CLAUSULA 16a.

Si por cualquier evento y no obstante lo estipulado en la cláusula 13a. no se llevarán a término las obras de Chicla a la Oroya y de Santa Rosa a Sicuani dentro de tos plazos acordados, los tenedores de bonos pagarán una multa de cinco mil libras por cada sección inconclusa, es decir por la de Chicla a la Oroya y por la de Santa Rosa a Sicuani. Si pasase un año más sin que se concluyan, la multa se doblará, y si a pesar de esto se dejaren pasar dos o más sin que se concluyan, el Gobierno tendrá derecho de tomar posesión de la sección o secciones inconclusas y de la línea o líneas principales a que pertenecen, teniéndose por línea principal de la sección de Chicla a la Oroya, la línea del Callao a Chicla y de la sección de Santa Rosa a Sicuani, la línea de Juliaca a Santa Rosa.

332

Page 333: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CLAUSULA 21a.

El Gobierno del Perú cede a los Tenedores de Bonos el guano existente en el territorio nacional hasta la cantidad de tres millones de toneladas inglesas reservándose para sí el exceso que pueda haber sobre dicha cantidad, y debiendo los Tenedores sujetarse en cuanto a la explotación y venta a las condiciones del tratado de paz entre el Perú y Chile.

El Gobierno del Perú cede igualmente a los Tenedores de Bonos el sobrante que quede del cincuenta por ciento del guano de las islas de Lobos que le corresponde según el tratado de Ancón, después que sea cubierto con los productos de dicho cincuenta por ciento lo que el Perú adeuda a Chile, por obligaciones contrarias y adelantos recibidos por la administración Iglesias, y cuya suma sujeta a liquidación no excederá de dos millones de soles.

El Gobierno no podrá exportar guano ni vender para que otro exporte mientras los Tenedores no hayan concluido de extraer la cantidad que se les cede.

La presente estipulación no impide que el Gobierno del Perú consuma el guano que sea necesario para su agricultura; y a este fin queda también reservado el guano que existe o pueda existir en las islas de Chincha sobre el cual conserva el Perú la propiedad exclusiva.

Si el informe de una comisión de ingenieros nombrados de común acuerdo entre el Supremo Gobierno y los Tenedores de Bonos, acreditase la existencia de los tres millones de toneladas de guano, cedidas por esta cláusula, dichos Tenedores quedarán obligados a concluir la línea de Sicuani al Cuzco; y si no lo verificasen en el término de 8 años la cantidad de guano que deben extraer quedará reducida a dos millones de toneladas; puesto que es entendido que la concesión que se les hace del tercer millón de toneladas de guano tiene el exclusivo fin de asegurar con su importe la terminación de ese ferrocarril.

Si el guano cedido en virtud de esta cláusula, a los Tenedores de Bonos, no llegase a la cantidad de tres millones de toneladas inglesas, el Perú no será responsable por la diferencia.

Tan luego como los Tenedores de Bonos o las compañías que los representen hayan concluido de exportar la cantidad de guano que se les cede, entregarán al Gobierno, libres de todo gravamen, los muelles, oficinas, dependencias, enseres y útiles que se hubiesen establecido para el carguío en los diversos depósitos.

CLAUSULA 22a.

El Gobierno del Perú entregará al Comité treinta y tres anualidades de ochenta mil libras esterlinas cada una en la forma que a continuación se expresa:

El Administrador o Jefe de la Aduana del Callao entregará mensualmente al Banco que el Comité nombre la proporción correspondiente a la anualidad con preferencia a cualquier otro desembolso. Si en la ejecución de este especial deber que se impone a la Aduana, se presentase alguna dificultad o duda la comisión de Crédito Público que se encargue del servicio de la deuda interna queda autorizada para dictar las medidas que convengan al fiel y exacto cumplimiento de esta estipulación, cuya observancia se considerará como una de sus atribuciones.

Si por cualquier evento el Banco no recibiese el todo o parte de alguna mensualidad sin perjuicio de las medidas que adopte dicha comisión de Crédito Público, ésta emitirá certificados por lo que se deje de entregar, expresándose en ellos su origen con cuya circunstancia serán de recibo forzoso en pago de todo derecho o acreencia fiscal.

CLAUSULA 25a.

333

Page 334: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Vencidos los sesenta y seis años de que habla la cláusula 2a. serán devueltos al Gobierno libres de todo gravamen los ferrocarriles con las prolongaciones y nuevas líneas que se hagan en virtud de este contrato; y con todas las estaciones, material fijo, móvil y rodante necesarios para el servicio regular, todo en buen estado de uso.

Si hubiere alguna cuestión en cuanto al buen estado de los ferrocarriles, será resuelta por peritos que nombrarán uno el Gobierno y otro los Tenedores de bonos o sus representantes. Para el caso de discordia los mismos peritos nombrarán un tercero dirimente.

CLAUSULA 26a.

El Comité mencionado inmediatamente después que el actual contrato se perfeccione, formará y constituirá una compañía en Londres, debidamente registrada, cuyo hecho pondrá en conocimiento del Gobierno del Perú, a la que quedarán transferidas las concesiones propiedades y obligaciones acordadas e impuestas al Comité, y que son materia del convenio actual.

La referida compañía quedará subrogada al Comité en todos los derechos y obligaciones que se determinan en las cláusulas del presente contrato. La misma Compañía quedará a su vez autorizada a formar y constituir otras diversas Compañías Inglesas con el capital necesario para explotar los ferrocarriles y las concesiones a que se refiere este convenio, sujetándose a sus estipulaciones; siendo entendido que los derechos y obligaciones de este contrato sólo podrán transferirse a Compañías Inglesas organizadas y establecidas en Londres.

CLAUSULA 34a.

Queda establecido que si por razón del cumplimiento de este contrato hubiese diferencias entre el Supremo Gobierno y los Tenedores o quienes los representen, que no fuese posible arreglar de común acuerdo, estas diferencias serán precisamente sometidas a los Tribunales del país a fin de que las juzguen con sujeción a las leyes de la República. Para este efecto se considerará al Comité o a las compañías que lo representen radicados en Lima, donde tendrán un representante debidamente autorizado por ellos.

CLAUSULA 35a.

Las cláusulas y términos de este contrato no se variarán sino con la aprobación expresa del Congreso.

Lo comunicamos a V. E. para que disponga lo necesario a su cumplimiento.

Dios guarde a V. E.

Francisco Rosas, Presidente del Senado.— Mariano Nicolás Valcárcel, Presidente de la Cámara de Diputados.— Manuel V. Morote, Senador Secretario. Daniel Ureta, Diputado Secretario.

Al Excmo. Sr. Presidente de la República.

Lima, enero 11 de 1890.Cúmplase, comuníquese, publíquese y extiéndase la escritura correspondiente.

334

Page 335: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Rúbrica de S. E. Delgado.

De: "Anales de la Hacienda Pública del Perú". Por J.M. Rodríguez. Tomo XX. Pág. 302-15.

___________

DOS ANECDOTAS DEL GENERAL CACERES

"Encontrándose el general Cáceres en un distrito ayacuchano para inaugurar un cierto local de servicio público, tuvo el capricho de ser oficialmente recibido por el Concejo.

Alguien le hizo saber que los hijos del lugar eran en su mayoría pierolistas; que ese estaba muy minado por la tendencia revolucionaria y que en el Concejo había un señor Rada que precisamente tenía fama de “tragarse a los caceristas”.

Esto hizo a Cáceres insistir en su deseo.

El Concejo estaba en pleno el día de la recepción. El general Cáceres, acercándose al señor Rada, que se mantenía muy cortés en la ceremonia, le dijo:

—Se asegura que Ud. hace gala de "tragarse" a los caceristas.

—No, mi general, contestó Rada sin inmutarse. Yo acostumbro alimentarme mucho mejor".

-o-

"Cuando el general Cáceres gobernaba hacia el año 1894, fueron muchas las veces que tuvo que enviar tropas a diversas regiones del país para salir al encuentro de las "montoneras" que se formaban como por arte de magia en el afán de derrocar al régimen.

No siempre tenían las expediciones la suerte que el gobierno deseaba. Así sucedió en una ocasión, en la región del Apurímac, a un destacamento de infantería al mando de cierto coronel que no tenía muy bien sentada fama de guerrillero. Este al volver, entabló con el general Cáceres el siguiente diálogo:

—Se explica, Excelentísimo Señor, la retirada de los nuestros por tales y cuales razones. Pero nadie podrá afirmar que nuestros muchachos no llegaron hasta las puertas mismas de Abancay. La prueba es que todos los árboles y plantaciones del camino: tunas, huarangos, laureles, etc., han sido talados para abrirla trocha por donde pasamos, hasta llegar a las inmediaciones de Zurite.

—¿Esa trocha la abrieron a la ida o a la vuelta?

—A la ida, Excelentísimo señor.

—Malo, malo —repuso el Presidente— los laureles no hay que cortarlos nunca a la ida, sino al regreso”.

335

Page 336: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO II: GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE NICOLAS DE PIEROLA (1895 - 1899)

SEÑOR DON NICOLÁS DE PIÉROLA

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Ministro de Hacienda del Presidente Balta y firmante del Contrato Dreyfus. Conspirador apasionado durante los gobiernos de don Manuel Pardo y del general Manuel Ignacio Prado. Dictador durante la Guerra con Chile. Presidente Constitucional de la República de 1895 a 1899, iniciando propiamente la Reconstrucción Nacional con un gobierno ejemplar. Patricio de la República hasta su fallecimiento en 1913.

1.- Segundo gobierno de don Nicolás de Piérola. La madurez luminosa.

El 14 de abril de 1895, la Junta de Gobierno presidida por don Manuel Candamo convocó a elecciones para la elección de Presidente de la República. La "Coalición Nacional" manteniendo el principio de la alianza, lanzó como candidato al hombre que la había hecho triunfar, y don Nicolás de Piérola fue elegido Presidente, sin contendor, e inauguró su gobierno el 8 de setiembre de 1895, en medio del indescriptible júbilo de sus partidarios y las mejores esperanzas de la nación entera.

En el pequeño lapso de cuatro años, contando con escasos medios en un país que acababa de salir de la derrota, realizó uno de los más notables gobiernos de la época republicana, poniendo las bases de la prosperidad futura del país. Su gobierno podría ser propiamente llamado como el de la Reconstrucción Nacional.

336

Page 337: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"Cuando don Nicolás de Piérola, fundador y jefe del partido demócrata, fue elegido presidente en 1895 tenía todas las condiciones personales y políticas necesarias para orientar la vida nacional hacia un régimen de estabilidad democrática. La amarga experiencia de los veinticinco años anteriores le había dado un sentido de la realidad nacional de que carecía antes. En vez del audaz e imprevisor ministro de hacienda que contrató los empréstitos del 70 y del 72, en vez del dictador teorizante que pretendió reedificar por sí solo la vida nacional en plena guerra, tuvimos un presidente netamente conservador, lleno de prudencia, de respeto a las instituciones tradicionales, a las opiniones ajenas y a la ley. Era el hombre necesario para restañar las heridas de la guerra, con un poco de paz, orden y libertad, sin el afán de hacer reformas radicales y sin apasionamientos exclusivistas", dice el Doctor César Antonio Ugarte.

2.- Reorganización económica y administrativa. Reforma del sistema monetario.

El Presidente Piérola orientó su política económica a hacer que la Nación satisficiera sus necesidades con sus propios recursos, sin acudir a medios extraños, esto es, sin recurrir a empréstitos o al aumento de los impuestos. La política de absoluta honradez y de estricta economía desarrollada en el manejo de los fondos públicos permitió realizar esta sabia política económica de bien nacional, que tuvo los siguientes aspectos principales:

a) El antiguo sistema de recaudación de las rentas del Estado no ofrecía las debidas garantías ni seguridades; Piérola constituyó la "Compañía Recaudadora de Impuestos" destinada al cobro de los mismos, lo que dio magníficos resultados.

b) Redujo el impuesto a los productos de primera necesidad como el arroz, la mantequilla y otros, pero aumentó los de aquellos productos que calificó "de los que sirven de placer o de vicio", como el alcohol y el tabaco, asumiendo su política fiscal una dirección netamente democrática-social.

c) Implantó el estanco de la sal, cuyo producto fue destinado a formar el fondo para el rescate de Tacna y Arica.

d) Acuñación de la Libra Peruana de Oro, memorable reforma de nuestro sistema monetario que levantó el prestigio del país en el exterior. Hasta entonces el Perú tenía el Sol de Plata, metal que cayó en baja amenazando con producir algunas perturbaciones en nuestra vida económica. Por Ley de 29 de diciembre de 1897 se ordenó la acuñación de moneda nacional de oro con el mismo peso y ley que la libra esterlina. El Decreto de 10 de enero de 1898 fijó las características de la moneda de oro que sería de 916 milésimos ley y se denominaría Libra Peruana. En 1899 el Presidente Piérola podía afirmar que el cambio se había mantenido en tipo invariable y que se había continuado produciendo y acuñando oro.

3.- El desarrollo comercial e industrial del país y las obras públicas.

El acierto en la política económica desarrollada por el Gobierno trajo como consecuencia confianza a la Nación, estimulando el esfuerzo individual para colaborar con él en la obra de reconstrucción nacional. Bajo su amparo y estímulo se formaron numerosas empresas industriales, comerciales y financieras, a las que dio toda clase de garantías. En primer lugar se incrementó la industria minera con inversiones de capitales nacionales y extranjeros. La explotación del petróleo por el "Estancamiento Industrial del Petróleo", de Zorritos, y por la "London Pacific Petroleum", de Negritos, alcanzó vasto desarrollo.

337

Page 338: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Luego surgieron varias instituciones de crédito con capitales nacionales y extranjeros. Surgieron entonces el "Banco del Perú y Londres" y el "Banco Internacional de Perú" (1897), y luego el "Banco Popular del Perú" (1899), lo que dio por resultado un aumento de la actividad comercial e industrial del país. Se formaron Compañías de Seguros, como la "Compañía Internacional de Seguros" (1895) y la "Rímac" (1896).

Al amparo de la prosperidad económica se pudo llevar a la práctica un plan de obras públicas sin recurrir a los empréstitos. La preocupación de Piérola por esta clase de obras y por el desarrollo industrial del país lo llevó a crear el Ministerio de Fomento (22 de enero de 1896), cuyo primer Ministro fue el ingeniero don Eduardo López de Romaña. La creación del Ministerio de Fomento permitió ordenar debidamente la preocupación del Estado por las vías de comunicación.

4.- Impulso al desarrollo de las haciendas agro-industriales y el renacimiento minero. La intervención del capital extranjero.

La guerra con Chile causó el destrozo de la industria de la caña de azúcar, especialmente por la vandálica expedición Lynch a la costa Norte del Perú. A partir del establecimiento de la paz fue indispensable el reemplazo de la antigua maquinaria, nueva organización del trabajo de los trabajadores del campo e iniciar nuevos sistemas de administración. Durante el gobierno de Piérola la industria azucarera evolucionó a su tecnificación, especialmente en los centros agro-industriales de la Sociedad Casa Grande, el Ingenio Central Cartavio, la Sociedad Paramonga, la Compañía San Nicolás, y otras. Los antiguos arados fueron reemplazados por otros a vapor, las carretas por livianos ferrocarriles de tracción mecánica, y la mano de obra fue mejorada por el empleo de adecuada maquinaria que se empezaba a utilizar en el mundo. La exportación del azúcar llegó a pasar las 100,000 toneladas, siendo el consumo interno en los últimos cuatro años de 25,000 toneladas. Muchas de estas empresas contaban con la conveniente participación del capital extranjero.

El renacimiento minero fue más lento. Se empezó a utilizar la energía hidráulica con gran facilidad y gran rendimiento debido a lo accidentado del terreno, especialmente en Cerro de Pasco. En 1879 fueron descubiertos los riquísimos yacimientos de cobre en esa zona minera, lo que fue el comienzo de una revolución minera en el Perú. Pero el desarrollo de la industria minera se inicia propiamente en los primeros años del siglo XX.

5.- El progreso urbano de la Capital. El monumento a Grau en el Callao.

La capital había comenzado su modernización en los tiempos del gobierno del coronel Balta, cuando don Enrique Meiggs destruyó las murallas de los tiempos coloniales que la circundaban y comenzó su expansión hacia el mar. La iniciación de esta modernización fue la construcción del Palacio y los jardines de la Exposición, teniéndose el proyecto de construir grandes avenidas que la conectaran con la costa cercana. Piérola continuó esta obra construyendo el Paseo Colón con dirección a la Magdalena y luego la Avenida de la Colmena, llamada después "Nicolás de Piérola", en dirección hacia el Callao, en cuyo comienzo se construyó luego la Gran Plaza San Martín. La antigua ciudad comenzó a crecer en dirección al mar, tornando después la de la antigua villa de Miraflores.

Como complemento del progreso urbano de la capital se gozó también del progreso técnico que por entonces se producía en el mundo. Llegó a Lima el primer fonógrafo (1896);

338

Page 339: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

el primer cinematógrafo (1897), cuya función inaugural fue dada con la presencia del Presidente Piérola; los rayos Roentgen (1896); llegaron los primeros autos (1898) y se aumentaron las líneas telefónicas para comunicar a todos los pueblos de la República.

En el Callao se inauguró, costeado por suscripción popular, el monumento a la gloria de Miguel Grau, proyecto del artista italiano Bartolini, e inaugurado el 21 de noviembre de 1897.

6.- La transformación del ejército. La misión francesa.

El ejército nacional del siglo XIX adolecía de algunos defectos, comunes por lo demás a muchos países americanos, tales como falta de preparación técnica y ausencia de orientación profesional. El militar se hacía en el campo de batalla y los grados y ascensos se daban en el fragor de las guerras o revoluciones. Fue así como José Gálvez, abogado e ideólogo, sin haber pasado nunca por una academia militar, obtuvo el grado de coronel peleando al lado de Castilla en la revolución de 1854. El jefe de montoneros resultaba con frecuencia asimilado al ejército nacional. Por otra parte, no se capacitaba debidamente al ciudadano para prestar servicios en la defensa de la Patria porque no existía un Servicio Militar Obligatorio para todos. La recluta de soldados se hacía por el inhumano sistema de reclutamiento forzoso, o por el sistema de enganche, entre los individuos más ignorantes del país. Esto daba por resultado, como ocurrió en la guerra del 79, que los ciudadanos no estuvieran preparados para acudir al llamado de la Patria, y entonces, no obstante el probado patriotismo y el abnegado espíritu de sacrificio que todos demostraron, no pudieron vencer, porque como dijo Piérola, es necesario que el ciudadano se instruya y aprenda, "porque la milicia es una ciencia y hay que aprenderla".

Piérola decidió abordar definitivamente el problema y contrató para ello los servicios de una misión militar Francesa.

En setiembre de 1896 llegó la misión contratada. Estuvo presidida por el general don Pablo Clement e integrada por los coroneles don Eduardo Dogny y don Claudio Perrot. Estos distinguidos jefes franceses iniciaron inmediatamente una organización de nuestro ejército. Se implantó la Escuela Militar de Chorrillos en el local de la antigua escuela de clases, la que fue inaugurada con gran solemnidad el 24 de abril de 1898 para hacer de la milicia una carrera técnica.

De acuerdo con la nueva organización implantada por esta misión, se dieron normas sobre la organización interior del ejército, reglamentos para la infantería, caballería, y artillería, culminando esta obra de reglamentación militar con la promulgación del primer Código de Justicia Militar (20 de diciembre de 1898) que vino a reemplazar a las viejas ordenanzas militares españolas, que con pequeñas modificaciones servían como Códigos militares de la República. Luego, ampliando su obra a toda la ciudadanía, se dio la Ley del Servicio Militar Obligatorio (27 de diciembre de 1898) para capacitar a todos los peruanos en la defensa de la Patria.

7.- El desarrollo de la Amazonía y la industria del caucho. Carlos Fermín de Fitzcarrald. La revolución federal en Iquitos.

La Amazonía peruana había estado durante la época republicana virtualmente separada del resto del país debido a la dificultad de su comunicación. Castilla pretendió romper ese aislamiento y envió las primeras flotillas de barcos para que surcaran los ríos amazónicos y le

339

Page 340: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

dieran comunicación con el Atlántico, mediante la libre navegación en el Amazonas conseguida por el gobierno de Echenique, en virtud del arreglo de 1851 con el Brasil. La guerra con Chile no le afectó mayormente, y hasta antes de la guerra, la región de Loreto llevaba una vida tranquila y apacible, dedicada su población a las industrias nativas, entre ellas, la más importante, la del sombrero de paja.

Pero a partir del último tercio del siglo XIX, Loreto comenzó a cobrar una extraordinaria actividad porque un producto que sus selvas vírgenes guardaban en abundancia, el caucho, empezó a ser muy solicitado en el mercado mundial para la fabricación de neumáticos y otras aplicaciones. Fue desde entonces cuando comenzó la explotación del caucho en las márgenes del Yavarí, el Huallaga y el Ucayali. Apareció el "cauchero", hombre audaz e inescrupuloso, que emulando al conquistador del siglo XVI, se lanzó en pos del "oro negro", la nueva riqueza encontrada en las entrañas de la selva. El auge en la explotación del caucho comenzó en 1890 para adquirir uno mayor en 1897 y mantenerse en un cierto estado floreciente hasta que poco antes de la primera guerra mundial comenzó a decaer debido a la competencia que le empezó a hacer el caucho sembrado por los ingleses y holandeses en sus colonias del Pacífico.

Un notable cauchero y explorador de la región apareció entonces: Carlos Fermín Fitzcarrald, peruano de origen norteamericano nacido en Áncash. Se dedicó a la explotación del caucho en el Ucayali y llegó a ser uno de los más ricos de la región. Se le llama "el Rey del caucho". Pero no solamente se dedicó a explotar el caucho sino a explorar la región en busca de mejores comunicaciones con el resto del país. Estuvo en el Pachitea, el Tambo y el Apurímac, y de allí buscó la comunicación con la cuenca del Madre de Dios descubriendo el istmo que lleva su nombre, uno de los descubrimientos geográficos más importantes en el Perú del siglo XIX. Fitzcarrald falleció trágicamente en el Urubamba en 1897.

No obstante que en la explotación del caucho y en la obra de Fitzcarrald el gobierno no tuvo participación activa, el Presidente Piérola sí se preocupó por encontrar una vía que comunicara la costa con la región amazónica. Encomendó esta labor a la Orden Franciscana, y uno de sus más eminentes misioneros, el Padre Gabriel Sala, amigo de Piérola, se dedicó a explorar la región del Pichis, Pachitea, Alto Ucayali y Gran Pajonal, y sus estudios fueron muy provechosos para la construcción de la carretera central a la selva.

La revolución federal en Loreto. En mayo de 1896 surgió en Iquitos un movimiento revolucionario destinado a formar un Estado Federal. El gestor de este movimiento fue don Mariano José Madueño y su propósito no fue desconocer al gobierno de Piérola, sino combatir el centralismo que tenía abandonada esa región. Los revolucionarios formaron su propio gobierno, pero en el mes de julio tuvieron que abandonar su empresa en vista del poco entusiasmo de los pobladores de la región y ante la realidad del envío por tierra de tres expediciones para combatirlos y una principal por mar al mando del Ministro de Guerra, coronel Juan Ibarra, en el transporte Constitución. Este barco realizó la ruta del estrecho de Magallanes, haciendo escala en los puertos del Atlántico llegando hasta la desembocadura del Amazonas.

8.- El gobierno de Piérola y la cuestión con Chile. El frustrado Protocolo "Billinghurst-Latorre".

Hemos visto en el Capítulo anterior que en 1892 se iniciaron las negociaciones entre el Perú y Chile para la firma del Protocolo Especial de que habla el Tratado de Ancón en su art.

340

Page 341: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

3o., con objeto de que se realizara el Plebiscito acordado en el mismo Art. 3o., pero estas negociaciones fracasaron, por culpa de Chile.

Nuevas conferencias en 1895 y 1897 en Lima y Santiago fracasaron igualmente. Pero, sorpresivamente, a fines de 1897, el gobierno de Chile manifestó vivos deseos de llegar a un acuerdo para formular las bases del Plebiscito. Se obtuvo que el gobierno de don Nicolás de Piérola nombrara Plenipotenciario del Perú en Misión Especial ante el gobierno de Chile, al primer Vicepresidente de la República y destacado político demócrata señor don Guillermo Billinghurst, persona que contaba con la simpatía de muchos hombres públicos de Chile por sus relaciones con el negocio del salitre de Tarapacá. El señor Billinghurst fue espléndidamente bien recibido en Santiago y en febrero de 1898 inició sus conversaciones con el Ministro de Relaciones de Chile señor Raimundo Silva Cruz. En las conversaciones los dos negociadores se pusieron de acuerdo en todo para la realización del Plebiscito, entre otros puntos, que el Plebiscito sería presidido por una Junta integrada por un representante del gobierno de Perú, otro del gobierno de Chile y un tercero designado por el gobierno de España que presidiría la Junta. En los puntos que no fueron solucionados que fueron: a) quiénes tenían derecho a votar (si peruanos, chilenos y extranjeros) y b) si el voto debía de ser público o secreto, acordaron someterlos a la decisión de la Reina Regente de España, en calidad de árbitro. Como resultado de estos acuerdos se firmó en Santiago, el 16 de abril de 1898 entre don Guillermo Billinghurst y el nuevo Ministro de Relaciones Exteriores de Chile almirante don Juan José Latorre, el Protocolo que lleva sus nombres y en el que en sus XVIII artículos se consignaban los acuerdos tenidos para la realización del Plebiscito. Sometido a la consideración de los Congresos de los dos países, el del Perú lo aprobó inmediatamente pues lo consideró un triunfo de la diplomacia peruana. En el de Chile, el Senado lo aprobó también (1o. de setiembre) pero la Cámara de Diputados demoró la aprobación, no obstante las reiteradas peticiones del Plenipotenciario del Perú ante el gobierno de Chile. Finalmente, en 1901 (14 de enero) esta Cámara lo devolvió a su gobierno para que iniciara nuevas negociaciones directas que resolvieran los dos puntos que habían sido sometidos al arbitraje, por no poder ponerse de acuerdo. ¿Qué había ocurrido con este pacto, tan elogiado por ambos gobiernos en 1898?, pues sencillamente que habían pasado las circunstancias internacionales que obligaron en 1898 a Chile a celebrar este pacto con el Perú. Estas circunstancias fueron las tirantes relaciones entre Chile y Argentina por el asunto de sus límites y que en 1898 los amenazaba llevar a la guerra. Pasado ese peligro, arreglado para el gobierno de Chile este asunto, orientó su política en el Pacífico a imponer al Perú y Bolivia sus derechos que le daba "la victoria, la ley suprema de las naciones", e hizo cuanto pudo para no dejar resurgir al Perú de los males de la derrota, encontrando uno de los medios más efectivos en no dar solución satisfactoria al problema de Tacna y Arica. (Lea la lectura pertinente al final del Capítulo)..

El pleito de límites con el Ecuador seguía ventilándose ante el real árbitro de S. M. el Rey de España. Con los demás vecinos la situación se mantenía tranquila.

9.- La reforma del sistema eleccionario

Piérola reformó el anticuado sistema eleccionario de los "Colegios Electorales" y del voto indirecto que había existido durante el siglo pasado. En vez de dichos "Colegios Electorales", estableció la existencia de una Junta Electoral Nacional, formada por representantes del Congreso, del gobierno y del Poder Judicial que dirigiría y controlaría las elecciones, y estableció el voto directo y público de todos los ciudadanos que supieran leer y escribir. Después, el voto público ha quedado desautorizado y hoy en todas partes se usa el voto secreto.

341

Page 342: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

10.- La política interna y conflictos sociales

Piérola no tuvo verdadera oposición en este su segundo gobierno. El país gozó de las más amplias libertades sin producirse desbordes populares por el incontrolado ejercicio de esos derechos. El Partido Civil que formaba parte de la "Coalición Nacional" colaboró en su gobierno y varios civilistas fueron sus Ministros. El Partido "Unión Cívica" también colaboró con Piérola. El Partido "Constitucional" apartado de la vida pública después del triunfo de la revolución y de la ausencia de su jefe, se mantuvo en la abstención. No se produjeron movimientos revolucionarios a excepción del ocurrido en Loreto.

El único que hizo oposición a Piérola fue don Manuel González Prada y su pequeño partido recién formado, la "Unión Nacional". Prada estuvo ausente algunos años en Europa, pero de regreso en 1898, emprendió una campaña de violentos discursos y reuniones públicas en que atacaba al gobierno, y en especial, al Presidente de la República, campaña que fue necesario detener en guarda del respeto que se merece el Jefe del Estado. No obstante estas incidencias, Prada sacó su periódico "Germinal" y luego "El Independiente".

En 1896 ocurrieron huelgas en la fábrica de tejidos de Vitarte, perteneciente a una firma extranjera, y en Lima la de los tipógrafos que reclamaban el salario de 1869, y luego la de los pasteleros, en demanda los primeros de reducción de las horas de trabajo que pasaban en mucho las ocho horas, y todos por mejores condiciones de trabajo así como de salarios.

Ocurrieron también sublevaciones en Huanta, Chucuito y Zepita.

11.- La sucesión presidencial

Al aproximarse en 1899 el fin del gobierno de Piérola, se presentó sobra el tapete el problema de la sucesión presidencial.

Piérola no quiso seguir la práctica hasta entonces establecida de que el gobierno apoyara a un determinado candidato, y dejó a los partidos la entera libertad de acción, aunque haciendo saber su deseo de que una asamblea de civilistas y demócratas lanzara una candidatura única, pero no fue así. El partido "Demócrata" se dividió, entre quienes no querían acuerdo con los civilistas y lanzaron la candidatura del antiguo pierolista don Guillermo E. Billinghurst y los que de acuerdo con los civilistas lanzaron la del ingeniero don Eduardo de Romaña, el primer Ministro de Fomento de Piérola. El Partido "Constitucional" no intervino, Billinghurst poco después, se retiró.

Realizadas las elecciones poniendo por primera vez en práctica el voto directo y público, salió elegido don Eduardo López de Romaña por 53,918 votos sobre 108,597 ciudadanos inscritos.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué medidas tomó Piérola para mejorar la situación económica del país?2.- En el aspecto industrial, ¿qué sucesos importantes ocurrieron entonces? 3.- ¿Se preocupó Piérola por el progreso urbano de la Capital y por el progreso material del

país?4.- ¿Realizó alguna obra de trascendencia en el Ejército?

342

Page 343: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

5.- ¿Qué importancia tuvo durante. el gobierno de Piérola la Amazonía y la industria del caucho?

6.- ¿Cómo se condujeron las relaciones con Chile?7.- ¿Realizó alguna reforma importante en el sistema eleccionario?8.- ¿Cómo se resolvió la sucesión presidencial en 1899?

Trabajo práctico.

Haga Ud. una pequeña biografía de don Nicolás de Piérola.

Bibliografía complementaria.

Jorge Dulanto Pinillos.- "Cuatro Biografías". "Historia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas". Jorge Basadre.- "Perú, problema y posibilidad", "Historia de la República".Mensajes presidenciales de Piérola. Alberto Ulloa- "Don Nicolás de Piérola".César Antonio Ugarte.- "Bosquejo de la Historia Económica del Perú".

Lecturas adicionales

DON NICOLAS DE PIEROLA (Biografía)

"Símbolo evidente de las muertes y resurrecciones sucesivas que los hombres conocen a lo largo de sus vidas (los hombres públicos delante de los ojos de sus conciudadanos y los demás muchas veces recatadamente y a veces hasta en la exclusiva intimidad de la propia conciencia) es esta alborozada inauguración del gobierno, del mismo hombre que pareció lapidado después de San Juan y Miraflores. Una palabra oriental expresa tal magnitud de contraste: avatar. Era un avatar el de Piérola; y para muchos la diferencia que hay entre la Dictadura y el régimen del 95-99 ha de implicar una lección viva sobre las saludables rectificaciones que un mismo hombre puede tener, sobre la importancia de dar a veces nuevas oportunidades, sobre la posibilidad final de rehabilitación y de victoria para los vencidos y para los perseguidos. Señaló, al mismo tiempo, la saludable necesidad que a veces surge de superar y olvidar las pasiones del pasado." Dice el Dr. Jorge Basadre.

Don Nicolás de Piérola era un aristócrata provinciano nacido en Arequipa el 5 de enero de 1839, hijo del naturalista don Nicolás de Piérola que fuera Ministro de Hacienda del Presidente Echenique en los momentos de la Consolidación. Su marcado espíritu religioso, que era también el de su familia, lo llevó a cursar estudios en el Seminario de Santo Toribio y a vestir hábitos. Pero después de la muerte de su padre tuvo necesidad de separarse del Seminario y dedicarse a los negocios para socorrer a su familia, que había quedado en precaria situación económica. De aquel entonces surge su afición por la política, pues se dedicó al periodismo tomando parte en los debates del momento. Políticamente era de ideas conservadoras, pero con un gran amor por el pueblo y por el Perú. Fue un patriota auténtico.

Desde el periodismo comenzó a participar en la política peruana, hasta que el Presidente Balta lo llevó a la política militante al nombrarlo Ministro de Hacienda el 5 de enero de 1869, cuando recién cumplía 30 años de edad, y en momentos en que el hacerse cargo del Ministerio no era una vanidad sino un sacrificio, dada la crisis económica que se iniciaba con caracteres alarmantes. Durante su combativa gestión ministerial se enfrentó a

343

Page 344: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

los consignatarios del guano, saliendo airoso. Revolucionario infatigable contra el régimen de don Manuel Pardo y del general Mariano I. Prado, su aureola popular fue creciendo con sus gestos de audacia y heroísmo como en la aventura del "Huáscar" frente a los buques ingleses. Asumió plena y orgullosamente la Dictadura en diciembre de 1879, cuando, como lo dice el historiador don José de la Riva Agüero, era entonces un acto heroico el asumir el mando en momentos de profunda crisis y desorganización del país. Se volvió militar y dirigió la defensa de Lima, suscitando muchas críticas por errores tácticos cometidos entonces, pero salvando el honor de la capital con tan heroica defensa.

Terminada la guerra volvió del extranjero en momentos en que gobernaba el general Cáceres, y anunció su decisión de no hacerle oposición porque estimaba que en esos momentos todos los peruanos debían estar unidos en la obra de la Reconstrucción Nacional. En 1894, llamado por los pueblos, acaudilló la revolución contra el segundo gobierno del general Cáceres, y con valentía sin igual y como un auténtico caudillo popular, entró a Lima al frente de sus huestes, montado en su caballo blanco y revólver en mano...

El periodista de 1864, el financista de 1869, el revolucionario de 1874 y 1877, el militar de enero de 1881, y el montonero y revolucionario de 1894-95, se volvió finalmente el estadista en el período de 1895-99, haciendo uno de los más notables gobiernos de nuestra historia republicana, y después de esa fecha se volvió el patricio, el caudillo sempiterno del pueblo peruano que estaba junto a él en las horas de amargura, de infortunio o de victoria; y desde su casa en la calle del Milagro, que fue convertida en algo así como un santuario laico, en admirables admoniciones cívicas señalaba al pueblo peruano su verdadero destino. El grito de ¡Viva Piérola! que se escuchaba con frecuencia desde Malambo hasta el Parque de la Exposición, y desde la Plaza 2 de Mayo hasta los Barrios Altos, y en el resto del Perú, era lanzado como un grito de combate de adhesión y cariño al caudillo, y de fe y esperanza en el Perú eterno. Por eso cuando muere el 23 de junio de 1913, el pueblo de Lima en homenaje póstumo escribe silenciosamente en las paredes de la Capital "Piérola ha muerto. ¡Viva Piérola!".

____________

UN ELOGIOSO JUICIO SOBRE LA EFICIENCIA Y MORALIDAD DEL GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE DON NICOLAS DE PIEROLA.-

"Uno de los caracteres que destacan la administración Piérola en nuestra historia financiera es la relativa estrictez en la ejecución del presupuesto y la honradez en el manejo de los fondos públicos. La ley de 30 de octubre de 1895 estableció, con el objeto de eliminar algunos viejos vicios en este orden, reglas adecuadas para los gastos y cuentas de los ministerios, declarando la responsabilidad directa e indirecta de los ministros de Estado por los gastos que ordenen. Piérola puso especial empeño en la fiel ejecución de esas reglas y entre otras resoluciones oportunas sobre la materia dictó la de 15 de febrero de 1897, estableciendo que ninguna administración de rentas públicas se haga sin presupuesto oportunamente establecido para período determinado y prohibiendo aplicar los ingresos de un ejercicio en curso a pagos de presupuestos en liquidación.

Los presupuestos fiscales se formularon con criterio realista y efectiva colaboración del Poder Legislativo.”

De: "Bosquejo de la Historia Económica del Perú", por César Antonio Ugarte.____________

344

Page 345: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EL "ABRAZO DEL ESTRECHO" ENTRE LOS PRESIDENTES DE CHILE Y ARGENTINA, EL 15 DE FEBRERO DE 1899, Y SUS CONSECUENCIAS EN EL PROTOCOLO "BILLINGHURST - LATORRE."-

"Conveniente es que el lector sepa, que Chile y Argentina tenían un serio litigio de límites, por el reclamo que hacía Chile de la región de la Patagonia que decía le pertenecía por el derecho colonial, litigio que habrá enturbiado más de una vez las relaciones entre los dos pueblos, siendo uno de los motivos por el cual Bolivia y el Perú decidieron interesar a la Argentina en el Pacto de Alianza de 1873. Las negociaciones que tuvieron Chile y Argentina no dieron un resultado satisfactorio, hasta que después de la batalla de Arica los dos países se interesaron por llegar a un acuerdo y se reiniciaron las negociaciones interrumpidas, dando por resultado la firma en Buenos Aires, el 23 de julio de 1881, el Tratado de Límites entre Argentina y Chile, en cuyo art. 1o. se decía que "la línea fronteriza correrá en esta extensión (de Sur a Norte) por las cumbres más elevadas de dichas cordilleras que dividan las aguas y pasará por entre las vertientes que se desprendan de un lado a otro ".

"Al iniciarse en 1892 la fijación de los hitos en el terreno por las comisiones demarcadoras, se encontraron con que las cumbres más altas de las cordilleras no dividían precisamente las aguas, y mientras la comisión argentina sostenía que el principio de demarcación era las altas cumbres, la comisión chilena sostenía que era el divortium - aquarum, porque favorecía a cada país el principio invocado. Desde entonces la labor demarcadora se detuvo y el litigio se hacía cada vez más insoluto. Fue en esas circunstancias cuando Chile firma con Bolivia los Tratados de 1895 antes mencionados para atraérsela y evitar que se entendiera con Argentina, pero como el litigio continuara y los dos países hicieran peligrosos preparativos de guerra, algunos políticos chilenos consideraron que el peligro de un entendimiento con Argentina no estaba en Bolivia sino en el Perú, produciéndose entonces el afloje del gobierno chileno, en las negociaciones para el Plebiscito y la firma en abril de 1898 del Protocolo Billinghurst-Latorre, protocolo que es aprobado por el Senado chileno, urgentemente, el 1º de setiembre de año, pero pocos días después, en ese mismo mes, Argentina y Chile se ponen de acuerdo y pactan someter a la decisión arbitral del Rey de Inglaterra su problema de límites. Casi al mismo tiempo se con-viene también en resolver por arbitraje otro de los puntos escabrosos del litigio: la delimitación de la Puna de Atacama, antiguo territorio boliviano que Chile había conquistado en la guerra y que Argentina reclamaba. En este caso el árbitro designado fue el Plenipotenciario de Estados Unidos en Argentina. En conmemoración de tales acuerdos que habían devuelto la paz a los dos pueblos, se produjo la reunión de los Presidentes de Argentina y Chile, general Julio Roca y señor Federico Errázuriz, en el Estrecho de Magallanes, a bordo de sus respectivas escuadras. El encuentro se produjo el 15 de febrero de 1899, en Punta Arenas, y se dice que en este llamado "abrazo del Estrecho" quedó convenido por los dos Presidentes que Argentina daba a Chile carta blanca en el Pacífico a condición de que Chile no se inmiscuyera en los problemas de Argentina en el Atlántico. La consecuencia para el Perú, fue, que el Protocolo Billinghurst-Latorre se detuvo en la Cámara de Diputados de Chile para ser finalmente rechazado, y se inicia en Tacna y Arica la política de "chilenización" Profundamente disgustado el Perú con el cambio de la política chilena, en que se vio a todas luces la insinceridad de Chile, el Presidente de la República, don Eduardo López de Romaña, en febrero de 1901, consideró necesario retirar de Santiago a nuestro Ministro Plenipotenciario don Cesáreo Chacaltana, produciéndose el primer rompimiento de las relaciones diplomáticas."

345

Page 346: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

De: "Las Fronteras del Perú", por Gustavo Pons Muzzo.

346

Page 347: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO III: GOBIERNOS DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA, MANUEL CANDAMO Y JOSE PARDO Y BARREDA (1899 - 1908)

SEÑOR INGENIERO EDUARDO LOPEZ DE ROMAÑA

Presidente de la República(1899-1903)

Primer Ministro de Fomento del Presidente don Nicolás de Piérola, asumió la Presidencia de la República al término del mandado del gran caudillo demócrata. Durante su gobierno que fue de amplio goce de las libertades públicas, continuó la obra de recuperación económica y reconstrucción nacional iniciada durante el gobierno de Piérola.

1.- Preponderancia del Civilismo en las Presidencias de López de Romaña, Candamo y José Pardo.

El 8 de setiembre de 1899 asumió el gobierno de la República el ingeniero don Eduardo López de Romaña. Romaña había sido elegido por los civilistas con apoyo de los demócratas que seguían a Piérola, pero desde el primer momento de su gobierno se inclinó notoriamente hacia el Partido Civil, y poco a poco se fue produciendo el rompimiento entre demócratas y civilistas, pasando los primeros a la oposición.

El señor Romaña gobernó hasta el 8 de setiembre de 1903. En la campaña eleccionaria de 1903 el Partido Civil unido con el Constitucional lanzó la candidatura del jefe del civilismo don Manuel Candamo. El partido Demócrata se abstuvo de participar porque consideró se desarrollaba sin garantías. La Junta Electoral Nacional que dirigía las elecciones había caído en manos del Partido Civil. Piérola puso en práctica el principio de que "abstenerse es obrar"; considerando que desde la oposición su partido podía hacer tanta obra como desde el poder. Salió elegido sin lucha don Manuel Candamo, pero su gobierno duró poco. Afectado por una seria dolencia, el 12 de abril de 1904 se embarcó rumbo a Arequipa con el propósito de curarse dejando encargado del mando al segundo Vice-Presidente don Serapio Calderón por haber fallecido el primer Vice-Presidente don Lino Alarco. Fatalmente la dolencia del Presidente se agravó y el 7 de mayo de 1904 falleció don Manuel Candamo en Arequipa.

347

Page 348: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El Dr. Serapio Calderón convocó inmediatamente a elecciones. El proceso eleccionario de 1904 fue sumamente reñido. Dentro del mismo Partido Civil ocurrió un hecho insólito al lanzar los civilistas jóvenes la candidatura de don José Pardo, en contra de las aspiraciones del Jefe del partido don Isaac Alzamora. Frente a Pardo surgió prepotente la candidatura de don Nicolás de Piérola. La campaña electoral fue reñida y violenta. Piérola en esta campaña hizo alarde de una brillante oratoria de hondo contenido cívico que enardeció a sus parti-darios. En uno de sus discursos dijo: "El pueblo peruano sabe que llevo en el corazón sus intereses, que sufro con sus dolores y aliento sus esperanzas; que no tengo otro móvil que servirle, y cuando el mal ahonda o el peligro arrecia viene a mí". Sin embargo, en vísperas de las elecciones, Piérola retiró nuevamente su candidatura considerando que ellas se desarrollaban faltas de las garantías necesarias. Salió elegido don José Pardo y Barreda, quien asumió la Presidencia de la República ante el Congreso el 24 de setiembre de 1904, y gobernó cuatro años hasta 1908 del mismo mes y día, en que entregó el poder a don Augusto B. Leguía.

2.- La política interna en el período 1899-1908.

Al iniciarse el gobierno del señor Romaña los civilistas se encontraban unidos con los demócratas. Sin embargo, la ruptura bien pronto se produjo, y los demócratas pasaron a la oposición, especialmente desde el Congreso, en donde contaban con una respetable minoría. Los constitucionales o caceristas se aliaron con el civilismo. Luego, como diario de oposición al gobierno del Dr. Pardo se fundó en Lima en 1905 "La Prensa". Hizo también oposición el diario "El Liberal", de don Augusto Durand. El gobierno por su parte se mostró respetuoso de la oposición, porque ella se realizaba dentro de los marcos permitidos por las leyes, sin pretender alterar el orden público ni ofender a las autoridades. No hubo tampoco persecución política, porque los políticos de entonces no cometían delitos punibles ni hacían violación de las leyes existentes. Hacían oposición al gobierno dentro del marco que le permitía la ley. Por eso, no obstante la fuerte oposición que entonces existió, pudo el Presidente Pardo hacer algunos viajes a provincias, lo que hasta entonces ningún Presidente había hecho.

3.- El progreso económico e industrial del país durante el período 1899-1908. Penetración del Capitalismo Norteamericano. Los nuevos Códigos de Minería, Comercio y Aguas.

La prosperidad económica iniciada por el gobierno de Piérola que permitió al Perú ir curando las heridas producidas por la guerra con Chile, se continuó por los gobiernos que le sucedieron. Durante el gobierno del señor Romaña se siguió la trayectoria impuesta por Piérola y el progreso continuó. En el orden industrial continuaron desarrollándose la agricultura y la minería, industrias que habían quedado en estado de postración después de la guerra. El cultivo de la caña de azúcar aumentó notablemente convirtiéndose en uno de los principales productos de exportación. Al azúcar le siguió el algodón; pero por entonces no tenía la importancia que adquiriría después. Para dar mayor impulso a estas actividades el Presidente Romaña reorganizó la Escuela de Agricultura, para dirigir la cual se trajeron expertos belgas. El propósito era preparar buenos ingenieros agrónomos para el mejor desarrollo de las haciendas. Durante el gobierno de don José Pardo continuó progresando la exportación del guano y del algodón, aumentando las rentas de las aduanas.

La minería alcanzó notable impulso con el desarrollo de la región de Cerro de Pasco, a donde llegaron capitalistas norteamericanos y establecieron la compañía CERRO DE PASCO MINING COMPANY, que después se denominó CERRO DE PASCO COPPER

348

Page 349: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CORPORATION en tiempos del auge de la explotación del cobre. Esta compañía construyó el ramal del Ferrocarril Central que va de La Oroya a Cerro de Pasco. En un proceso de expansión imperialista, esta Compañía adquirió otras propiedades mineras en los lugares aledaños. Destacaron también en la explotación minera de esta región el peruano Eulogio Fernandini y la compañía francesa Huarón. La Cerro de Pasco incursionó también en el campo ganadero adquiriendo importantes haciendas en la región.

Para encauzar debidamente estas actividades industriales y comerciales que entonces se desarrollaban bajo los mejores augurios, el gobierno del Señor Romaña promulgó un nuevo Código de Comercio (1902), un Código de Aguas (1902) que vino a reemplazar a la legislación española en la materia hasta entonces vigente), y un Código de Minería (1901). Estos códigos se empezaron a redactar durante el Gobierno de Piérola.

La creación de una nueva Compañía para la recaudación de las rentas fiscales durante el gobierno de Romaña, y la mejora en el sistema de aduanas durante el gobierno del Dr. Pardo, produjeron un mayor ingreso en e1 Presupuesto de la República, permitiendo el desarrollo de importantes obras públicas.

SEÑOR DON MANUEL CANDAMO Presidente de la República

(1903 - 1904)

Miembro destacado del Partido Civil. Fue Presidente de la Junta de Gobierno que se formó en marzo de 1895 al término de la guerra civil entre la Coalición Nacional que dirigió Piérola y el segundo gobierno del general Cáceres. Asumió la Presidencia de la República el 8 de setiembre de 1903, falleciendo en Arequipa el 7 de mayo de 1904. El segundo Vice-Presidente don Serapio Calderón llamó a elecciones.

.

4.- Desarrollo de las vías de comunicación: ferrocarriles y vapores. Nuevo convenio con la empresa inglesa Peruvian Corporation durante el gobierno de José Pardo.

Durante la Presidencia de López de Romaña y José Pardo se siguió cumpliendo el Convenio con la Peruvian Corporation, aunque con algunas dificultades. Estas dificultades y

349

Page 350: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

desacuerdos se solucionaron con el nuevo convenio firmado entre el Ministro de Hacienda de Pardo, don Augusto B. Leguía y los ingleses, el 20 de junio de 1907. Por este nuevo Convenio la Peruvian Corporation se comprometió a construir la prolongación del ferrocarril de La Oroya a Huancayo, de Sicuani al Cusco, de Yonán a Chilete, o sea 140 Km. más de los acordados en 1889. El gobierno a su vez se comprometió a pagarle 30 anualidades de 80,000 libras peruanas cada una, a partir del 1o. de julio de 1907, con la garantía del impuesto al consumo del azúcar. El usufructo de los ferrocarriles que explotaba la Peruvian fue extendido hasta el 1o. de marzo de 1973.

De acuerdo al nuevo contrato firmado, la Peruvian amplió el ferrocarril de La Oroya a Huancayo y el del sur hasta el Cusco y construyó otros más. El de Huancayo se empezó a prolongar para hacerlo llegar hasta Ayacucho, lo que hasta la actualidad no se ha producido. Se empezó a construir el de Ilo a Moquegua, ferrocarril que había sido destruido por los chilenos. La Cerro de Pasco construyó e1 ferrocarril de La Oroya a Cerro de Pasco y de este lugar a Goyllarisquizga. Se contrató el de Lima a Huacho. En 1901 entró en funcionamiento el de la capital al balneario de La Magdalena y durante el segundo gobierno de Pardo se construyó el de Lima a Lurín. En la zona agrícola de la costa norte se construyeron en los primeros años del presente siglo, para reemplazar a los destruidos por los chilenos, las líneas de Pativilca a Paramonga, de Supe a Barranca y Pativilca, de Eten a Cayaltí. Como una promesa para tiempos mejores han quedado la construcción de los ferrocarriles de La Oroya a un punto navegable sobre el Ucayali; de Piura al Marañón, así como el de prolongar el ferrocarril del sur hasta un punto navegable en el Madre de Dios, cuyos proyectos se discutieron en estos años.

Para mejorar la comunicación entre los puertos de la República, así como entre el Callao y Panamá, el Callao y Valparaíso, durante el primer gobierno de don José Pardo se creó la Compañía Peruana de Vapores y Dique Flotante del Callao, contratándose la construcción de dos vapores y el dique flotante, para lo cual se solicitó un empréstito. Poco después llegaron estos vapores que fueron el Ucayali y el Huallaga, así como el dique flotante, con lo que se evitó que los buques peruanos fueran a carenarse al extranjero.

5.- Notable impulso a la educación primaria y a la cultura durante el gobierno de José Pardo.

Notable fue el adelanto educacional del Perú durante el gobierno del Dr. José Pardo.

La educación pública se regía en el Perú por la Ley de 1876, dada por don Manuel Pardo y por la cual se entregó el control de los colegios a las Juntas Departamentales y el de las escuelas primarias a los Concejos Municipales. A fines del siglo la educación pasaba por una aguda crisis que hacía necesario una reforma. Bajo esta necesidad se dieron las leyes de 1901 y 1902 que pretendieron encauzar la enseñanza, la primera bajo el modelo francés y la segunda bajo el modelo norteamericano, que sólo lograron complicar más la educación secundaria, descuidando la Primaria.

Don José Pardo abordó el problema en su base fundamental: la educación primaria, contando con la colaboración de su Ministro de Educación don Jorge Polar y después de don Carlos Washburn.

La reforma de Pardo está contenida en la Ley No. 162 (5 de diciembre de 1905) dirigida a dar un formidable impulso a la educación primaria y hacerla obligatoria y totalmente

350

Page 351: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

gratuita como lo manda la Constitución. "En las escuelas oficiales —se decía en la Ley No. 162— se suministrará gratuitamente a los varones de seis a catorce años y a las mujeres de seis a doce, tanto la instrucción como los útiles escolares". Se crearon cerca de 1,300 escuelas en todo el territorio de la República, dotándoseles del material pedagógico necesario que fue importado de Europa, y construyéndose en la mayoría locales apropiados, muchos de los cuales hasta ahora existen.

Además este gobierno de Pardo fundó la Escuela Normal de Varones para la formación de maestros eficientes, contratando en el extranjero personal idóneo. Esta escuela se denominó Instituto Pedagógico, el que dio origen a la Universidad de La Cantuta. Pardo reorganizó la Escuela Normal de Mujeres, fundada en el siglo pasado, entidad que hasta hoy existe en Monterrico. Para orientar la educación al campo técnico, Pardo fundó la Escuela de Artes y Oficios, construyéndose después un local especial en la Av. Grau de Lima, local que hasta ahora existe. Se crearon escuelas nocturnas para la educación de obreros en Arequipa, Cuzco, Lima, Chiclayo, Puno y otras ciudades, así como también escuelas industriales.

En el campo cultural, el Presidente Pardo creó el "Instituto Histórico del Perú" para fomentar la investigación histórica y el "Museo Histórico Nacional'', cuyo primer Director fue el Sr. Max Uhle. El Instituto Histórico es hoy la Academia Nacional de la Historia.

DOCTOR DON JOSE PARDO Y BARREDA

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

(1904-1908 y 1915-1919)

Su primer gobierno fue de franco progreso en las vías de comunicación, defensa nacional, educación popular y desarrollo económico. Creó la "Compañía Peruana de Vapores", adquirió los buques de guarro "Almirante Grau" y "Coronel Bolognesi", construyó ferrocarriles y estableció, la educación primaria gratuita creando 1,300 escuelas. Su segundo gobierno no fue tan próspero como el primero. Le tocó afrontar las consecuencias de la primera guerra mundial. Rompió relaciones con Alemania. Estableció la jornada de 8 horas de trabajo.

351

Page 352: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

6.- Agravación de los conflictos territoriales con Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia. La "chilenización" de Tacna, y Arica. El Tratado de Chile con Bolivia.

Los primeros lustros del siglo XX fueron de honda preocupación debido a los conflictos internacionales con las naciones limítrofes en que nuestra Patria se vio envuelta.

Hemos visto anteriormente, que después de la guerra con Chile el Ecuador fue el primero en querer apoderarse de nuestros territorios de la Amazonía, lo que fue felizmente evitado, llevándose el asunto al arbitraje del Rey de España.

Al iniciarse el siglo XX el Ecuador prosiguió su penetración en la región del río Napo, produciéndose numerosos choques armados con patrullas peruanas.

Los brasileros, entusiasmados por la riqueza del caucho entonces en pleno, auge, iniciaron su penetración en la zona del Alto Yurúa y del Alto Purús, territorios entonces peruanos, produciéndose también diversas escaramuzas. Colombia entró en arreglos secretos con Chile y Ecuador para participar también en el botín, dando lugar a la realización de choques armados en el Putumayo en 1908.

Y hasta Bolivia, nuestra aliada en la guerra, promovió también cuestiones de límites, acordándose en 1902 llevar el asunto a la decisión del Presidente de la República Argentina, para que decidiera la cuestión en calidad de Arbitro. Frente a todos estos problemas, el que más atraía la atención y suscitaba los mejores cuidados de nuestra Cancillería era el problema con Chile. Ese país inició desde el principio del presente siglo una violenta campaña de "chilenización" de la población peruana en Tacna y Arica, sin conseguirlo, para lo cual empleó toda clase de medios que consideró apropiados. Clausuró en Tacna y Arica las escuelas primarias, y expulsó a sus maestros, obligando a los niños y jóvenes peruanos a concurrir a las escuelas chilenas. Expulsó a los curas peruanos de ambas provincias, así como a las personas que consideró peligrosas por su arrogante patriotismo. Aumentó sus fuerzas militares y sus funcionarios civiles. Prohibió a los peruanos el derecho de reunión y de izar la bandera nacional los días de aniversario patrio, teniendo que poner sus banderas en el interior de las casas. Expulsó a los trabajadores peruanos del puerto de Arica, boicoteó los negocios y las industrias de peruanos y en muchos casos las autoridades llegaron al atentado personal y al asesinato contra los peruanos residentes en dichas provincias.

Al iniciarse estos hechos, el Presidente López de Romaña rompió relaciones con Chile en 1901, las que fueron restablecidas en 1905, para volver a interrumpirse en 1909, por haber recrudecido la campaña de chilenización y haberse producido en Lima el llamado Incidente de la Corona.

Al mismo tiempo que desarrollaba Chile esta violenta campaña contra el Perú, también la imponía a Bolivia. El 13 de agosto de 1900, por intermedio de su Ministro Plenipotenciario en La Paz, don Abraham Konig, presentó al gobierno boliviano un verdadero ultimátum para que firmara el Tratado de Paz (hasta entonces Bolivia había firmado en 1884 un Pacto de Tregua) y le cediera definitivamente el rico Departamento de Atacama conquistado en la guerra, en donde hoy explota la gran mina de cobre de Chuquicamata. Después de haber firmado Chile con Argentina, en 1902, los llamados "Pactos de Mayo", Bolivia se vio obligada a firmar el 20 de octubre de 1904 el Tratado de Paz y quedó encerrada en los Andes. Lustros más tarde iniciaría su campaña para que Chile le ceda un puerto en el Pacífico en el litoral que le arrebató (Lea al final del capítulo “El Ultimátum Konig”).

352

Page 353: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

7.- La defensa nacional. Renacimiento de nuestra Marina de Guerra

El gobierno de don José Pardo demostró preocupación preferente por el problema de la defensa nacional, continuando así la obra iniciada por Piérola, algo que era de urgente necesidad frente a la agravación de los conflictos con las naciones vecinas.

Durante el primer gobierno de don José Pardo, teniendo por base una erogación popular que dio un millón de soles, se inicia la recuperación de nuestra marina de guerra. Con ese dinero y el de un empréstito, se mandó construir en Inglaterra en 1906 los cruceros GRAU y BOLOGNESI, con un desplazamiento de 3,200 toneladas cada uno. Llegaron al Callao en agosto de 1907 y estuvieron en servicio por más de 50 años. Pardo adquirió también cuatro patrulleras para los ríos amazónicos, entre ellas la cañonera América, de meritoria actuación en el conflicto con Colombia en 1911. Adquirió el transporte "Iquitos".

En el campo de la defensa terrestre dividió el territorio nacional en 4 zonas militares: Norte, Centro, Sur y Oriente. Creó lo cuerpos de Artillería de Costa y Artillería de Campaña. Se establecieron en el Ejército los servicios de Topografía, de Ingenieros y de Remonta. La preparación de los ciudadanos por medio del servicio militar obligatorio continuó desarrollándose brillantemente por la realización de maniobras periódicas, y se impulsaron los ejercicios de tiro por la creación de numerosas sociedades con esa finalidad. La Misión Militar Francesa prosiguió sus importantes labores.

8.- Iniciación de la legislación social y el movimiento obrero

El Perú ha sido uno de los primeros países en América Latina en incorporar a su Legislación vigente leyes de carácter social, por las cuales se resguarda la vida, la salud y el bienestar de obreros y empleados. Si bien estas disposiciones legales se han conseguido no pocas veces debido a la sensibilidad de los gobiernos, también lo es que muchas veces se han obtenido debido a la petición de los obreros y empleados, quienes se han visto obligados a emplear el recurso de la huelga para defender sus derechos, influenciados por lo que ocurre en el mundo democrático.

En el período que nos ocupa, varias fueron las huelgas ocurridas desde los años posteriores a la guerra. Tales fueron las huelgas de los obreros textiles, especialmente de las fábricas de tejidos de Vitarte y La Unión; las de los tipógrafos, panaderos, pasteleros, agentes de aduana, obreros y empleados del Muelle y Dársena del Callao, jornaleros de los valles del norte, motoristas y conductores de los tranvías en Lima, etc. Estas huelgas tenían por objeto solicitar el aumento de salarios, mejores condiciones de vida, y sobre todo, la limitación de la jornada de trabajo a ocho horas diarias, de acuerdo al movimiento social que entonces ocurría en el mundo, pues hasta entonces la jornada diaria no tenía límite legal, sino la impuesta por el patrón.

Durante el primer gobierno de don José Pardo se enviaron al Parlamento las primeras de estas leyes y en ellas tuvieron intervención dos destacados jóvenes políticos: el Dr. José Matías Manzanilla y el Dr. Luis Miró Quesada. En 1905 envió al Congreso 10 proyectos de Ley sobre: Higiene y Seguridad de los Trabajadores, Trabajo de los Niños y de las Mujeres; Descanso Obligatorio, Horas de Trabajo, Contrato de Trabajo, Contrato de Aprendizaje. Asociaciones de Industriales y Obreros, Conciliaciones y Arbitraje, Junta Nacional del Trabajo. Después de interesantes debates en el Parlamento en que muchos parlamentarios las

353

Page 354: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

defendieron, fueron aplazadas, y sólo en 1911 se aprobó la primera de ellas sobre accidentes de trabajo, como veremos.

9.- Hechos varios del período 1899-1908.

Además de lo hasta aquí dicho, durante el período de la preponderancia del civilismo tuvieron lugar los siguientes hechos varios que pasamos a mencionar:

a) Creación del Departamento de San Martín.- Por ley No. 201 de 4 de setiembre de 1906 se creó el Departamento de San Martín quitándole territorios al departamento de Loreto.

b) Exploraciones en la amazonía.- El auge que cada día cobraba la región amazónica por la continua demanda del caucho, llevó al gobierno a apoyar las exploraciones que se realizaban en esa región. Con este objeto creó la "Junta de Vías Fluviales". Se exploró el Yavarí, Alto Yurúa, Putumayo, Napo, Aguarico, Morona, Tigre, Tambopata, Madre de Dios, Alto Ucayali y otros más. Destacaron en esta labor don Manuel J. Villanueva, el Comandante Enrique Espinar, el teniente de navío don Oscar Mavila, don Juan C. Villalba, el ingeniero Fernando Carbajal, don Ernesto La Combe, etc. Pero las más notables de las exploraciones realizadas entonces fueron por don Manuel Mesones Muro y don Pablo Portillo.

Don Manuel Mesones Muro, chiclayano, exploró intensamente la zona Norte del país buscando la comunicación más fácil entre la selva y la costa. Merced a sus exploraciones se ha construido la carretera Olmos-Marañón. Don Pablo Portillo, sobreviviente de la guerra con Chile, fue nombrado Prefecto de Ayacucho, primero, y de Loreto después. Exploró los ríos Apurímac, Ene, Tambo, Alto Ucayali, Bajo Ucayali, Pachitea, Pichis; luego estuvo presente en los incidentes con los colombianos y ecuatorianos en el Putumayo y en el Napo y con los brasileros en el Yurúa y el Purús. Dejó muy importantes relaciones escritas de sus viajes.

c) Inauguración del Monumento a Bolognesi.- Rindiendo homenaje al héroe de Arica, Pardo inauguró en Lima, en solemne ceremonia, el monumento levantado en la Plaza del mismo nombre. El monumento fue obra del escultor español Agustín Querol y en la ceremonia de inauguración estuvo presente el notable político argentino y compañero de Bolognesi en Arica, don Roque Sáenz Peña, quien ascendido a general del ejército peruano, comandó las tropas en esa ceremonia. El monumento fue producto de una colecta popular iniciada en 1899, aportando el gobierno una cantidad. En 1954 la estatua de Bolognesi que coronaba el monumento fue cambiada por la que actualmente luce, obra del escultor nacional Artemio Ocaña. La inauguración del monumento se realizó el 6 de noviembre de 1905.

d) Construcción de la Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico.- Para que los restos de los héroes de la guerra reposaran en un lugar en donde la gratitud nacional pudiera rendirles su justo y merecido homenaje, el Dr. Pardo mandó construir la Cripta de los Héroes en el Cementerio General de Lima, de acuerdo a la Ley de 3 de diciembre de 1906.

e) Continuando el progreso urbano de Lima, se estableció en ella el alumbrado eléctrico (1902), el tranvía a Chorrillos (1903), el tranvía de Lima (1906) y la Radiotelegrafía (1903).

10.- La sucesión presidencial

Al acercase a su término el gobierno del Dr. Pardo, la política interna encontraba a los demócratas y liberales en la oposición y a los civilistas y constitucionales en el poder.

354

Page 355: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Pardo había tenido durante todo su gobierno como Ministro de Hacienda a don Augusto B. Leguía, distinguido hombre de negocios y civilista provinciano. La actuación del señor Leguía en el Ministerio fue brillante y su prestigio como político creció notablemente. El Partido Civil unido al Constitucional, lo lanzó de candidato. Piérola aceptó ser candidato, pero se abstuvo de participar en el proceso eleccionario de 1908 por no existir las garantías necesarias. No hubo mayor lucha electoral, y realizadas las elecciones resultó elegido don Augusto B. Leguía.

CUESTIONARIO

1.- ¿Entre qué partidos políticos se circunscribió la lucha electoral en 1903 y 1908?2.- ¿Tuvo oposición el gobierno de don José Pardo?3.- ¿Tuvo algo de notable el breve gobierno de don Manuel Candamo?4.- ¿El desarrollo de las industrias nacionales tuvo lugar durante el gobierno de don José Pardo?5.- ¿Se preocupó el gobierno de Pardo por la defensa nacional?6.- ¿Las vías de comunicación merecieron la atención del gobierno de don José Pardo?7.- ¿Fue notable la política educacional del gobierno de Pardo?8.- ¿Cómo se presentó el panorama internacional en este gobierno?9.- ¿Se preocupó el gobierno de Pardo por las clases trabajadoras?10.- ¿El desarrollo de la Amazonía continuó durante este gobierno?

Trabajo práctico.

Haga un trabajo escrito sobre el desarrollo económico del país después de la guerra con Chile hasta 1908.

Haga otro trabajo sobre las relaciones con Chile hasta 1908.

Bibliografía complementaria.

Pedro Dávalos y Lisson.- "Diez Años de Historia Contemporánea".Jorge Basadre.- "Perú, problema y posibilidad"; "Historia de la República del Perú".Mensajes Presidenciales de 1900 a 1908.Ricardo R. Ríos.- "Leyes y Resoluciones" de 1896 a 1912, 4 tms. Anuario de la Legislación Peruana.- "El Peruano"-Diario Oficial.Alberto Ulloa.- "Don Nicolás de Piérola".Luis Espinosa Saravia.- "Después de la Guerra".Gustavo Pons Muzzo.- "Las Fronteras del Perú".Boletín del Ministerio de Relaciones Exteriores.V. M. Maúrtua.- "La Cuestión del Pacífico".

Lecturas complementarias

PARTE FINAL DE LA NOTA-ULTIMÁTUM ENVIADA AL MINISTRO DE RELACIONES DE BOLIVIA POR EL PLENIPOTENCIARIO CHILENO EN LA PAZ, ABRAHAM KONIG, EL 13 DE AGOSTO DE 1900.-

“Medítese un momento y se llegará a esta conclusión: que la amistad de Chile puede ser en gran manera provechosa para Bolivia, al par que la tirantez de relaciones entre ambos países no daría para ella el mismo resultado. Cualquier espíritu sereno se inclinaría a creer que los hombres de estado de este país no trepidarán en la elección.

355

Page 356: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Hace muchos años que mi país desea convertir el Pacto de Tregua en tratado de paz; arreglar de una manera definitiva sus diferencias con Bolivia. Chile quiere dedicarse al trabajo con sosiego, sin sobresaltos, y aspira, como es natural, a una paz honrosa, permanente y que reporte utilidades a ambos pueblos.

Una serie de acontecimientos, muy desagradables algunos, le han hecho ver, además, que hay absoluta necesidad de terminar cuanto antes todas estas dificultades de vecindad.

No podemos esperar más. El gobierno y el pueblo de Chile consideran que han esperado con paciencia.

Según nuestro criterio, las bases propuestas por Chile son equitativas, las únicas compatibles con la situación actual. Sería una verdadera desgracia que el Congreso boliviano pensara de distinta manera.

Es un error muy esparcido y que se repite diariamente en la prensa y en la calle, al opinar que Bolivia tiene derecho de exigir un puerto en compensación de su litoral.

No hay tal cosa. Chile ha ocupado el litoral y se ha apoderado de él con el mismo título con que Alemania anexó al imperio la Alsacia y la Lorena, con el mismo título con que los Estados Unidos de la América del Norte han tomado a Puerto Rico. Nuestros derechos nacen de la victoria, la ley suprema de las naciones.

Que el litoral es rico y vale muchos millones, eso ya lo sabíamos. Lo guardamos porque vale: que si nada valiera, no habría interés en su conversación.

Terminada la guerra, la nación vencedora impone sus condiciones y exige el pago de los gastos ocasionados. Bolivia fue vencida, no tenía con qué pagar y entregó el litoral.

Esta entrega es indefinida, por tiempo indefinido; así lo dice el Pacto de Tregua: fue una entrega absoluta, incondicional, perpetua.

En consecuencia, Chile no debe nada, no está obligado a nada, mucho menos a la cesión de una zona de terreno y de un puerto.

En consecuencia, también, las bases de paz propuestas y aceptadas por mi país y que impartan grandes concesiones a Bolivia, deben ser consideradas no sólo como equitativas, sino como generosas.

Es de esperar que los miembros del Congreso, diputados y senadores, que conocen su país y desean su bienestar, procedan con el espíritu elevado y justiciero que se necesita para dar término a todas las dificultades pendientes.

Confiando en que al tomarse sobre estos graves asuntos una resolución final, ella se inspire a la vez en los bien entendidos intereses de Bolivia y en las benévolas disposiciones de Chile, me es particularmente grato, señor Ministro, dejar aquí constancia de la cordialidad en que se han inspirado las negociaciones que he tenido el honor de gestionar con V. E. y del elevado espíritu con que han sido sostenidas las discusiones a que ellas han dado lugar.

356

Page 357: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Aprovecho esta oportunidad para renovar a V. E. los sentimientos de mi más alta y distinguida consideración y especial aprecio.

Abraham Konig.

A su Excelencia el señor Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, don Eliodoro Villazón.

De: Luis Espinosa Saravia—"Después de la Guerra". La Paz 1928.___________

LAS RELACIONES CON CHILE A PRINCIPIOS DEI. PRESENTE SIGLO. LOS PACTOS DE MAYO.-

"A principios del presente siglo nuevamente resurgieron las dificultades entre Chile y Argentina por al asunto de los limites sometidos al arbitraje. El árbitro norteamericano falló en el asunto de la Puna de Atacama, dando la mayor parte de ese territorio a la Argentina, la que no se consideró satisfecha. La prensa de ambos países volvió nuevamente a hacerse mutuas recriminaciones mientras se ventilaba el litigio principal ante el Rey de Inglaterra. Los dos países volvieron a los apresurados preparativos bélicos, sin mayores consecuencias, pues lograron ponerse de acuerdo antes que el Rey de Inglaterra diera su fallo, firmándose entre Chile y Argentina los Tratados de mayo de 1902. Por el primero se fijó el arbitraje para dirimir todas las discrepancias que pudieran surgir entre los dos países; por el segundo, se convino en una limitación de armamentos y en una equivalencia naval, en forma de que ninguno de los dos países pudiera adquirir nuevos barcos de guerra durante 5 años. "En una acta complementaria se estipuló, además, la neutralidad de Chile en los asuntos de la Argentina en el Atlántico y la neutralidad de la Argentina en los asuntos de Chile en el Pacifico". Meses después el Rey de Inglaterra dio su fallo dividiendo entre los dos países el territorio materia de litigio. El fallo salomónico del Rey de Inglaterra devolvió la Paz a Chile y Argentina.

Coincidió el nuevo estado de gravedad entre Chile y Argentina con el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre el Perú y Chile. Chile entonces se preocupó de buscarle dificultades al Perú con sus vecinos del Norte. Por entonces el Perú estaba arreglando sus pleitos de límites con Ecuador y Colombia, habiéndose acordado por la Convención Adicional Tripartita de 1894, someter el pleito de límites con Ecuador y Colombia al arbitraje del Rey de España, como se estudió anteriormente. En 1901 y 1902 el Plenipotenciario chileno en Bogotá, don Francisco Herbozo, celebró con el Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, señor Abadía Méndez, varios protocolos por los cuales el gobierno de Chile ofrecía ceder al de Colombia un buque de guerra; ofrecía venderle a Colombia suministros bélicos; Colombia concedía a Chile el privilegio del paso libre de armamentos por el istmo de Panamá (entonces territorio colombiano) con la garantía de que Chile haría frente a cualquier dificultad que esa concesión pudiera ocurrirle a Colombia; y que Colombia se comprometía a hacer fracasar el arbitraje del Rey de España en el pleito con el Ecuador. Felizmente, la diplomacia peruana alerta en todos los frentes, pudo contrarrestar esta acción de la diplomacia chilena, y hacer que en 1904 el Ecuador pactara nuevamente proseguir el arbitraje ante el Rey de España, mientras que Colombia se mostraba rebelde a todo el arbitraje pactado, sucediéndose varias dificultades con el vecino del Norte, como estudiamos en su oportunidad.

357

Page 358: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Libre Chile de compromisos en el Pacifico, impuso a Bolivia el Tratado Definitivo de Paz, que fue firmado en Santiago en 1904 (20 de octubre) entre el Plenipotenciario boliviano señor Alberto Gutiérrez y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile señor Emilio Bello C. Por este Tratado se restablecían las relaciones de paz y amistad entre los dos países, se daba por terminado el Pacto de Tregua de 1884 y se reconocían "del dominio absoluto y perpetuo de Chile" los territorios conquistados en la guerra."

De: Gustavo Pons Muzzo. "Las Fronteras del Perú".____________

INFLUENCIA DEL CAPITALISMO INGLES EN LOS "PACTOS DE MAYO" ENTRE CHILE Y ARGENTINA.-

"Nadie ha estudiado hasta ahora íntimamente las causas verdaderas que dieron origen por parte de Chile a los pactos de Mayo. Estando su escuadra lista para cruzar el Estrecho y sus tropas en pie de guerra para trasmontar la cordillera casi violentamente, la cancillería de Santiago resolvió solucionar por medio de la paz y no de la guerra, el reparto de los territorios patagónicos. Si la lucha debió darle la posesión íntegra de aquellos valiosos territorios, si tentó dinero y fuerza suficiente para haber llegado hasta Buenos Aires, ¿por qué sacrificó en provecho de la Argentina territorios que hoy valen tanto como los nitratos del Desierto? Indudablemente que no procedió así por respeto a la Justicia ni al Derecho. Por entonces, como ya lo hemos dicho, Chile vivía de la guerra y de ella había hecho una industria. Si grandeza territorial era lo que más aspiraba, ¿por qué procedió en forma contraria a sus planes conquistadores? Se dice que fueron los capitalistas ingleses, por entonces dueños del salitre de Tarapacá, los que influyeron en la cancillería británica y ésta en la de Santiago, y por este manejo los susodichos industriales fueron autores indirectos de los pactos de Mayo.6 Sea de ello lo que fuere, es lo cierto que Chile pactó con la Argentina la línea patagónica, y que este acuerdo que en secreto se hizo, en secreto también se comunicó a Inglaterra para que en su laudo lo diera como cosa propia.

El desagrado con que se rememoran en Chile los pactos de Mayo, aumenta a medida que el tiempo pasa. Fueron estos acuerdos de gran provecho para la Argentina, república que consiguió incorporar a su territorio casi toda la Patagonia, y lo que fue muy importante, las nueve décimas partes de las valiosísimas tierras pastoriles situadas al norte del Estrecho. La nación del Plata, en esa transacción, no solamente ganó en cantidad y en calidad, sino que, en una tabla escapó de la derrota. Nunca, como en ese tiempo, fue más intenso el adiestramiento de los soldados chilenos, ni tanta la pericia de sus marinos. La Argentina, entonces crecía de año en año, y si no se le atacaba inmediatamente, la lucha más tarde, dado el incremento de su riqueza, tenía que alejarse cada vez más. En tales condiciones, si ese era no solamente el momento de la guerra, sino el momento último de hacerla, ¿por qué se perdió la oportunidad? ¿Se le tuvo miedo a la miserable significación militar que por entonces tenían Bolivia y el Perú, y a la neutralidad anunciada por el Brasil? El Perú, aunque pobre y desangrado, manejábase con altivez, siguiendo una sola e invariable línea de conducta. Con entereza y valentía había rechazado la proyectada polonización de Bolivia,

6 En este triunfo laudable de la justicia y la razón sobré la violencia, representaron, como dejamos dicho, importante papel los valiosos intereses extranjeros comprometidos en la República Argentina y Chile. Las empresas más poderosas en la primera de aquellas naciones son alimentadas por capitales ingleses: los ferrocarriles, los bancos, los fundos agrícolas más valiosos, están en manos de capitalistas británicos. En Chile, el dinero inglés figura, también, en gran escala en la vida económica de ese país; y por supuesto, no podía convenir a los intereses de Inglaterra que estallara un conflicto armado entre tales pueblos. Por eso lo impidió. (Acápite de un editorial de "El Comercio" de 27 de Mayo de 1904.)

358

Page 359: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

propuesta que fue hecha en Lima al Presidente Romaña por el ministro Angel Custodio Vicuña. "Ustedes lo que quieren —le contestó Romaña al astuto chileno—, es que los ayudemos a conquistar Bolivia, para después de hacerlo, acabarnos de conquistar".

Mitre y Pellegrini, dos de los triunviros argentinos, idearon y consumaron la paz con Chile. La mayoría de la nación encabezada por el diario "La Prensa", los combatió duramente. Un periódico chileno, decía: Hemos perdido territorio en la transacción a que hemos llegado. En cambio, la abstención de la Argentina en los asuntos del Pacífico, según la oferta que se nos ha hecho, significa para la América fundada esperanza de mejores días, y para nosotros manos libres para abordar hidalga y resueltamente los problemas del norte, problemas que ahora arreglaremos solos sin la intervención de nadie, y con toda la generosidad de que es capaz el alma chilena".

Fue consecuencia de los pactos de Mayo, el tratado de paz que en sustitución del de tregua se vio obligado afirmar Bolivia en 1904, y la intensificación de la campaña chilenizadora en Tacna y Arica.

De: Pedro Dávalos y Lisson—"Diez Años de Historia Contemporánea del Perú".___________

PALABRAS DE DON NICOLAS DE PIÉROLA AL ACEPTAR SU CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA EL 5 DE ENERO DE 1905, CANDIDATURA QUE LUEGO RETIRÓ POR FALTA DE GARANTÍAS.-

"Lejos, muy lejos de esa atmósfera de mentira sistemada que está corroyendo las entrañas de la Nación, yo siento aquí palpitar con el nuestro, el corazón del Perú. Dejadme que os hable solamente de él.

"Sin ciudadanos no hay República. Y no puede darse el nombre de tales, sino a los que están íntimamente penetrados de que el interés del individuo es solidario con el de los demás... Sólo el imperio de la verdad y la justicia dan fuerza, poder y prosperidad a las naciones. Ningún pueblo alcanzó jamás otros bienes que aquellos que por sí mismo supo conquistar y defender. Los indiferentes y los omisos, son, en daño propio, los grandes cooperadores de la audacia dominadora; rebaño de insensatos o menguados, destinado al sacrificio; historia, apenas interrumpida por brevísimos intervalos, de los pueblos hispano-americanos.

"La fuerza irresistible de tales convicciones, en corazones heridos por el mal de la patria que crecía sin esperanza de remedio, dieron vida al Partido Demócrata, agrupación de hombres, formados en la escuela del deber público, ajenos a toda concupiscencia, i resueltos a no economizar esfuerzo ni sacrificio de ningún género; agrupación que acometió conmigo, bien joven aún, la colosal tarea de hacer República, de formar ciudadanos. La tarea ha sido ruda pero no estéril. Cuarenta años de vida nacional ha durado nuestra labor. Los millares de espíritus rectos i generosos que ha cobijado i cobija hoy la bandera demócrata; los males que ha impedido o moderado; los bienes que ha conquistado para el Perú; los hombres que ha formado para la hora de la edificación nacional, responden de la verdad de aquella afirmación.

"El Partido Demócrata no tuvo jamás complacencias, ni disimulaciones con la culpa; jamás llamó bueno a lo que juzgó malo. Sus miembros no se contaminaron nunca con las

359

Page 360: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

explotaciones fiscales, ni buscaron, en el envilecimiento del favor, un lugar en el presupuesto. Pueden ser pasados en revista, sin excepción alguna... Fuera del Poder, no han pedido sino a su brazo el sustento i el bienestar que asegura el trabajo.

"En el Partido Demócrata no caben ni especuladores ni logreros; no caben sino ciudadanos. Los que no se sienten tales, se marchan solos.

"Ahora que la Historia está ya hecha i sin otro ánimo que el de sacar de ella lección dolorosa perro saludable, si la victoria hubiera premiado el patriótico esfuerzo demócrata en Arequipa o en Yacango, yo pregunto señores: ¿Habría tenido el Perú la bancarrota fuera, la miseria del billete fiscal inconvertible dentro; la insensata guerra con Chile; la ruina i la mutilación nacional, el desastre?"

Luego continúa don Alberto Ulloa relatando lo ocurrido:

"En la noche vibró estentóreo el ¡Viva Piérola! que el eco en la penumbra llevaba por las calles angostas hasta los barrios lejanos, donde lo acogían, oídos propicios.

¡Viva Piérola! Somatén de la libertad y de las rebeldías. Voz de orden de la civilidad. Campana que resonaba sobre las urbes y los poblados. Santo y seña de la democracia y de la aspiración ciudadana. ¡Viva Piérola! Grito que encontraba, como un himno patrio, su fuerza en la emoción. Reto a la fuerza y al Poder. Corneta de agrupamiento y de batalla.

¡Viva Piérola! Al oírlo dejaban los obreros su trabajo y los campesinos su tarea, los jinetes subían a sus cabalgaduras impacientes y los correligionarios se lanzaban a la lucha con su carabina o formaban en las calles el tumulto y la asonada. ¡Viva Piérola! Las viejas armas siempre templadas eran extraídas de sus escondites; se entreabrían las puertas para que salieran a batirse los montoneros; se alzaban las celosías para que los alentaran las mujeres.

¡Viva Piérola! Bengala del triunfo. Salva de la esperanza. Protesta contra la adversidad. Disparo contra la opresión. Clamor contra la injusticia. Venganza de los aherrojados. Despedida de los moribundos. Anatema contra los tiranos. Látigo contra los déspotas. Signo de libertad, de igualdad y de fraternidad.

¡Viva Piérola! En las plazas y en las calles. En el umbral de las puertas y al medio de las calzadas. En las azoteas y en los balcones. Al amanecer, con los tiros de los montoneros; y a través de la noche, como una pesadilla de los policías. En los callejones terrosos de las haciendas; y detrás de las tapias de los potreros. Arriba de las torres y debajo de los árboles. En las barras del Congreso y en los atrios de los templos. En las asambleas y en los clubs. En los grupos compactos y en las agitaciones dispersas. Cruz alta de las manifestaciones populares. Honda y piedra en las barricadas.

¡Viva Piérola! En todos los labios libres y populares. En el viejo, en el hombre maduro, en el mozo y en el niño. En el negro, en el zambo, en el mestizo, en el blanco y en el indio. En el varón y en la hembra. En la dama y en la placera. En el entusiasta y en el apático. En el optimista como una promesa y en el pesimista como un desquite. En el ecuánime y en el ebrio.

360

Page 361: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Más fuerte que las rejas y más chirriante que los cerrojos. Voz que se oía a todas las distancias, que trasponía los muros de los presidios y venia, a través de los mares y de los cerros, desde las playas y las fronteras donde esperaban los exilados. Voz que dominó el estruendo de las descargas en Los Ángeles y en Yacango y de los cañonazos del combate de Pacocha; que se oyó por encima de la fusilería del 17 de marzo; y que suena aún sobre la república.

¡Viva Piérola! Grito compañero de la conspiración, de la jarana, del motín, del éxito y del fracaso. ¡Viva Piérola! Común denominador espiritual del hombre de la calle. Grito perdurable en la Historia del Perú. Voz de ultratumba todavía.

De: "Don Nicolás de Piérola" por Alberto Ulloa.

361

Page 362: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IV: GOBIERNOS DE AUGUSTO B. LEGUIA, GUILLERMO BILLINGHURST Y OSCAR R. BENAVIDES (1908 A 1915)

SEÑOR DON AUGUSTO B. LEGUIAPRESIDENTE DE LA REPUBLICA

(1908-1912 y 1919-1930)

Durante el primer gobierno tuvo que hacer frente al agravamiento de los conflictos internacionales con 5 vecinos, defendiendo con tenacidad los derechos del Perú. Durante su segundo gobierno que duró arbitrariamente 11 años, implantó la dictadura ocasionando grave perjuicio al de-sarrollo político y económico del Perú. Su política internacional fue esta vez, un desastre, al firmar el lesivo Tratado de lí-mites con Colombia y el deficiente Tratado con Chile.

1.- Presidencias de Leguía, Billinghurst y Benavides.

El 24 de setiembre de 1908 asumió la Presidencia de la República don Augusto B. Leguía. Hombre de recia personalidad y con tendencias al caudillaje civil y a la dictadura, empezó haciendo una política personalista apartándose del Partido Civil.

Al acercarse el término del período presidencial de Leguía el gobierno convocó a elecciones. El Partido Civil, lanzó la candidatura del Presidente del Partido, don Antero Aspíllaga. El Partido Demócrata y el Liberal se abstuvieron de intervenir en la contienda. Terminaba casi el proceso eleccionario con la sola candidatura del señor Aspíllaga, cuando bruscamente salió a la arena política el señor Guillermo Billinghurst combatiendo acerbamente la candidatura civilista del señor Aspíllaga. Un movimiento popular surgido espontáneamente en la República apoyó su candidatura. Como en algunos lugares ocurrieron asonadas populares y no se llegaran a realizar elecciones, los partidarios de Billinghurst solicitaron su nulidad y el nombramiento del nuevo Presidente por el Congreso. El Congreso anuló las elecciones y eligió Presidente de la República a don Guillermo Billinghurst para el período 1912-1916.

El 24 se setiembre de 1912 el señor Leguía entregó la Banda Presidencial al señor Guillermo Billinghurst, en medio del regocijo de sus partidarios.

El señor Billinghurst no duró mucho tiempo en la Presidencia de la República. Como entonces al elegirse Presidente no se elegía a representantes a Congreso, sino que éste duraba por espacio de seis años y se renovaba cada dos años por tercios, el señor Billinghurst se encontró con un Congreso que tenía una mayoría leguíista y civilista que le era hostil. Una serie de choques entre la mayoría del Congreso y el Gobierno dieron por resultado la prisión del ex presidente Leguía y luego su deportación a Europa. Mas, como la mayoría legislativa siguiera mostrándose adversa al señor Billinghurst, éste decidió disolver el Parlamento y

362

Page 363: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

luego llamar al pueblo a que se pronunciara sobre un nuevo Congreso. Fue en estas circunstancias cuando en la madrugada del 4 de febrero de 1914 se produjo un movimiento subversivo de la guarnición de Lima, bajo la dirección del Jefe del Estado Mayor del Ejército, coronel don Oscar Benavides, con la colaboración de los hermanos Javier, Jorge y Manuel Prado, movimiento subversivo que triunfó pero teniendo que lamentar el asesinato del Ministro de Guerra, general Enrique Varela. El Presidente Billinghurst fue tomado prisionero en el Palacio de Gobierno y luego deportado rumbo a Iquique, en donde falleció al poco tiempo.

Derrocado Billinghurst se formó una Junta de Gobierno presidida por el coronel Benavides, con la anuencia del Congreso, y luego el Congreso eligió al coronel Benavides Presidente Provisorio y lo ascendió a general. Al año siguiente, después de un breve gobierno lleno de dificultades provocadas en su mayo parte por el estallido de la guerra europea, Benavides llamó a elecciones.

SEÑOR DON GUILLERMO BILLINGHURST

Presidente de la República(1912-1914)

Político pierolista. Combatió durante la guerra con Chile en la defensa de Lima, siendo Jefe de Estado Mayor del coronel Iglesias en la batalla de Chorrillos. Asumió el gobierno el 24 de setiembre de 1912 y fue sacado del mismo el 4 de febrero de 1914 por el movimiento subversivo dirigido por el coronel Oscar R. Benavides. Durante su breve gobierna se dieron leyes sociales importantes, pero no pudo realizar una buena obra de gobierno por la oposición leguiísta y civilista en el Congreso

2.- Los conflictos territoriales durante la Presidencia de Leguía. El incidente de la "Corona" con Chile y el rompimiento de relaciones diplomáticas.

A1 Presidente Leguía le tocó afrontar durante su gobierno el período más difícil en la historia de las relaciones externas del Perú. En los años de 1909 y 1910 nuestros vecinos y hermanos le suscitaron al Perú tales conflictos internacionales, que nuestra Patria estuvo a punto de ir a la guerra en tres fronteras, (Bolivia, Ecuador y Colombia), mientras que con el cuarto vecino (Chile) las relaciones se tornaban tirantes, y con el quinto (Brasil), se llegaba a un acuerdo para delimitar las fronteras. Convaleciente como estaba de las consecuencias de la guerra con Chile, el Perú se vio obligado a ceder en dos lugares, manteniendo la integridad de

363

Page 364: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

nuestros derechos frente a las otras tres. El gobierno de Leguía tuvo la suerte de tener entonces como Ministro de Relaciones, a un destacado y enérgico diplomático: el Dr. Melitón F. Porras.

Estos conflictos fueron los siguientes:

a) Con el Ecuador.- En 1910, próximo a dar su fallo el Rey de España el Ecuador, instigado por Chile, promovió una acción de violencia para desconocer el fallo del árbitro. La Legación del Perú en Quito y el Consulado en Guayaquil fueron atacados por las turbas, suscitándose una delicada situación internacional que obligó al gobierno del señor Leguía a ordenar la movilización las fuerzas peruanas a la frontera Norte. Felizmente el conflicto fue evitado por la intervención amistosa de Argentina, Brasil y Estados Unidos, pero el Ecuador anunció su propósito de no reconocer el fallo arbitral del Rey de España, lo que dio motivo para que el monarca se inhibiera de pronunciar sentencia, con lo que el conflicto de límites volvió a fojas cero.

b) Con Bolivia.- El 9 de julio de 1909, durante el primer gobierno del Sr. Leguía, y cuando el ambiente internacional era tenso y lleno de peligros, el Presidente de Argentina don José Figueroa Alcorta expidió su laudo arbitral determinando la frontera entre Perú y Bolivia. Pero ocurrió que Bolivia instigada por Chile, con quien el Perú había roto sus relaciones en esos momentos, recibió con marcadas muestras de disgusto popular el Laudo. La Cancillería Boliviana no aceptó el fallo del árbitro dando lugar a que Argentina rompiera sus relaciones diplomáticas con Bolivia. Las turbas en La Paz hicieron demostraciones violentas en contra del Perú, produciéndose el ataque al local de la Legación del Perú en La Paz. Se llegó a la movilización de las fuerzas militares de ambos países a la frontera del Desaguadero, surgiendo el peligro inminente de una guerra. Felizmente predominó la cordura en los políticos del Perú y de Bolivia y los días 15 y 17 de setiembre de ese año, se firmaron en La Paz dos tratados por los que se acordó la frontera entre ambos país volviendo a imperar la fraternal amistad que siempre ha habido entre ellos.

El último de ellos fue el Tratado de Rectificación de Fronteras firmado entre el Ministro Plenipotenciario del Perú en La Paz, Dr. Solón Polo, y el Ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, don Daniel S. Bustamante. Por el Tratado Polo-Bustamante la línea de frontera fue fijada de la siguiente manera:

Partiendo del río Suches, la línea cruza el lago del mismo nombre y se dirige por los cerros Polomani-Tranca, Palomani-Kunca, pico de Palomani y cordillera de Yagua-Yagua. Desde este punto se dirige por la cordillera de Huajra, de Lurini y de Ichocorpo, siguiendo la línea de división de las aguas entre los ríos Lanza y Tambopata hasta los 14° de latitud Sur, y de allí avanza hasta encontrar en el mismo paralelo el río Lanza y continúa por este río hasta su confluencia con el Tambopata. Luego la frontera va a encontrar la cabecera occidental del río Heath y sigue por este río hasta el Madre de Dios. Desde la confluencia del río Heath con el Madre de Dios, se trazo una línea geodésico que partiendo de la boca de Heath va al occidente de la barraca Illampu, sobre el Manuripe, y dejando esa propiedad del lado de Bolivia la línea fronteriza se dirige a la confluencia del arroyo Yaverija con el río Acre, quedando para Bolivia todos los territorios situados al oriente de dicha línea y pura el Perú los situados al occidente de la mismo.

364

Page 365: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Mapa de los límites entre el Perú y Bolivia fijados por el Tratado de 1909.

c) Con Chile.- La situación llegó a adquirir caracteres de suma gravedad en vista de la violenta política de chilenización que el gobierno de Chile realizaba en los territorios de Tacna y Arica, y del rechazo que el Canciller peruano doctor Melitón Porras hizo de una corona de hojas de laurel en bronce, que el gobierno de Chile quiso ofrecer al Perú en 1908 para ser colocada en la Cripta de los Héroes que se acaba de inaugurar en el Cementerio "Presbítero Maestro" de la Capital. El gobierno del señor Leguía rechazó pues, altivamente, tal homenaje, porque no correspondía a los verdaderos sentimientos del gobierno de Chile, ni a la verdad de los hechos que por entonces estaban ocurriendo en las provincias peruanas de Tacna y Arica ilegalmente ocupadas por Chile. Este rechazo dio lugar al voluntario regreso a Santiago del representante diplomático chileno en Lima señor Echenique Gandarillas; el gobierno del Perú, por su parte, ordenó el regreso del representante diplomático del Perú en Santiago, don Guillermo Seoane, con lo que las relaciones diplomáticas quedaron rotas, agudizándose las medidas de violencia de las autoridades chilenas contra los peruanos residentes en Tarapacá, Tacna y Arica.

d) Con Colombia, la situación por la cuestión de límites que venía desde hacía algunos años atrás tornándose delicada produciendo algunas escaramuzas en la región oriental, se agravó en 1911 al enviar Colombia destacamentos militares a la zona de la orilla derecha del río Caquetá que pertenecía al Perú. El Perú en resguardo de sus intereses envió para desalojar a los colombianos a un destacamento a órdenes del entonces comandante don Oscar R. Benavides. Las fuerzas de Benavides remontaron el Caquetá, forzaron el paso de La Pedrera, en dicho río, y ocuparon Puerto Córdoba (10, 11 y 12 de julio de 1911). Acuerdos posteriores restablecieron la paz entre ambos países.

365

Page 366: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En todos estos conflictos con Bolivia, Ecuador y Colombia, producidos en momentos en que se agravaba las relaciones con Chile, la diplomacia peruana creía ver, con mucha razón, la mano oculta del vecino del Sur que trataba de buscarle al Perú problemas en las otras fronteras.

Oscar R. Benavides, vencedor de La Pedrera en 1911 y Presidente provisorio en 1914-15

e) Con el Brasil, se habían producido desde fines del siglo pasado varias incidencias entre caucheros peruanos y brasileños en la zona de los ríos Yurúa y Purús, que ambos países alegaban les pertenecían. El Brasil con más facilidades de comunicación con esa región que el Perú, aumentó a principios del siglo su obra colonizadora, por lo que el peligro era particularmente grave para nuestro país. Era pues necesario buscar una solución por la vía diplomática. Después de algunos años de negociaciones para llegar a un arreglo definitivo, por fin, el 8 de setiembre de 1909, se suscribió entre el Ministro de Relaciones del Brasil, Barón de Río Branco, y el Ministro Plenipotenciario del Perú en Río de Janeiro, don Hernán Velarde, el Tratado Definitivo de Límites, Comercio y Navegación, que completó la demarcación iniciada por la Convención de 1851 y consagró para el Perú la libre navegación en el Amazonas. Según dicho Tratado los límites entre el Perú y el Brasil al Sur del Yavarí son los siguientes:

A partir de las nacientes del Yavarí, el límite sigue hacia el Sur por la línea divisoria de las aguas que van al Ucayali y de las que van al Yuruá hasta el paralelo 9° 24' 36" que es el de la Boca del Breu. Continúa en la dirección Este por el indicado paralelo, hasta la confluencia del Breu y sube por el álveo de dicho río hasta su cabecera principal. De la cabecera principal del Breu sigue rumbo al Sur por la línea que divide las aguas que van al Alto Yurúa, al Oeste, de las que van por el mismo río, al Norte, y pasando entre las cabeceras del Tarahuacá y el Envira del

366

Page 367: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

lado del Brasil, y las del Piqueyaco y Toroyuc del lado del Perú, la línea sigue por el paralelo 10' y continúo por el "divortium aquarium" entre el Envira y el Curanja, hasta encontrar las nacientes del Río Santa Rosa. Baja luego por el álveo de este río hasta su confluencia con el Purús; sigue este río hasta la boca del Shombuyacu que surca harta su origen, y luego por medio del meridiano de esta naciente hasta encontrar el paralela de los 11° y de allí a las nacientes del Acre. Sigue el curso de este río hasta encontrar la boca del Yaverija, en donde comienza la frontera entre el Perú y Bolivia.

Mapa de los límites fijados entre Perú y Brasil por el Tratado Velarde-Río Branco de 1909.

Este tratado ha sido censurado alegándose que cedía al Brasil extensas zonas en la cuenca del Yuruá y del Purús. Pero fue firmado en momentos de profunda crisis internacional, en 1909, y no hizo sino detener los avances brasileros que estaban próximos a llegar a las naciones del Ucayali. Además, consagró la libre navegación de los ríos amazónicos.

3.- Establecimiento de la moneda de papel durante el gobierno de Benavides.

El problema financiero y monetario no había causado preocupación a los gobiernos que rigieron el Perú después de que Piérola implantó el Patrón de Oro. Las rentas del Estado aumentaban y el Perú tenía una moneda saneada. Pero durante el gobierno provisorio del general Benavides, el Estado se encontró frente a una difícil situación económica, motivada principalmente por el estallido de la Guerra Europea (1914). Las rentas del Estado empezaron a disminuir; el comercio sufrió serios tropiezos; la moneda de oro comenzó a emigrar del país y los Bancos se encontraron frente a una muy seria situación económica que los amenazaba con la quiebra. Para detener en lo posible la crisis económica el gobierno del general Benavides se vio obligado a decretar la moratoria, es decir, suspender los pagos del exterior, apoyar a los Bancos y luego emitir los llamados "cheques circulares", moneda de papel con el respaldo del oro que fue guardado en los depósitos de los Bancos. Se estipuló que tales "cheques circulares" serían convertidos en moneda de oro al término de la guerra, pero no ocurrió así. Desde entonces el Perú volvió al régimen de la moneda de papel y la moneda de oro desapareció para siempre de la circulación.

4.- El problema del petróleo de "La Brea y Pariñas" durante los gobiernos de Leguía y Benavides.

367

Page 368: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Hemos visto en Capítulos anteriores que en 1890 se había establecido en la zona petrolera de Negritos denominada "La Brea y Pariñas", la "London Pacific Petroleum Company" para explotar dichos yacimientos petrolíferos. La “London Pacific” tomó en arrendamiento dicha zona a don William Keswick, quien tenía entonces todos los derechos de propiedad sobre tan importante zona petrolera. Según la Legislación de Minas entonces vigente, los que explotaban el petróleo debían de pagar al Estado un impuesto de treinta soles oro por pertenencia que explotaran (Se llamaba pertenencia a una extensión de 200 x 200 mts. o sea una extensión de 40,000 metros cuadrados). De acuerdo con la medición hecha por el Juez de Paita en 1888, por orden del gobierno, dichos campos petroleros abarcaban diez pertenencias y fueron inscritos con esa extensión en el Padrón General de Minas, y como el impuesto por pertenencia era de 30 soles, la "London Pacific" estaba obligada a pagar al Estado un impuesto anual de trescientos soles por las diez pertenencias, como efectivamente lo hacía.

Durante el gobierno del señor Leguía teniendo noticia el Ministro de Fomento de entonces don Julio Ego Aguirre, que la medición hecha por el Juez de Paita no se ajustaba a la verdad, ordenó, por Resolución Suprema de 31 de marzo de 1911, se hiciera una nueva medición (o remensura) de dicho campo.

Don William Keswick, como propietario de la mina, presentó sus reclamos oponiéndose a la nueva medición ordenada. Los organismos de minería se pronunciaron en contra de las reclamaciones de Keswick, originándose un pleito con el Estado iniciado por Keswick, pleito que fue llevado a la Corte Suprema de la República, y el Fiscal de dicha Corte, don José Antonio de Lavalle, se pronunció porque procedía la remensura (3 de julio de 1912). Keswick siguió en sus reclamos los cuales fueron desechados por los Tribunales de Justicia, y en vista de tales resoluciones judiciales, la Junta de Gobierno del coronel Benavides ordenó hacer la anunciada remensura. Realizada la medición por los ingenieros del Cuerpo de Ingenieros de Minas en el fundo "La Brea" y "Pariñas", obtuvieron una existencia de 41,614 (cuarentiún mil seiscientas catorce) pertenencias en donde el Juez de Paita había medido en 1888 sólo diez (10).

Ante el informe del Cuerpo de Ingenieros de Minas, el Presidente Provisorio general Benavides ordenó por Resolución Suprema de 15 de marzo de 1915, la inscripción de las 41,614 pertenencias en el Padrón General de Minas, ordenándose el pago de 1’248,420 soles en vez de 300 que hasta entonces se había venido pagando.

Ni el propietario de la mina, Keswick, ni el arrendatario, “London Pacific”, aceptaron la Resolución, y unieron a sus protestas el reclamo diplomático. El 14 de abril de 1915 el Gobierno rechazó el reclamo que el Ministro Plenipotenciario de S. M. B. en Lima Mr. Ernest A. Kennie había presentado solicitando la derogatoria de la Resolución Suprema de 15 de marzo de 1915. En esta situación se produjo el cambio de gobierno de 1915; en el próximo capítulo seguiremos estudiando tan interesante cuestión. Sólo agregaremos que en 1914 había fallecido don William Keswick. Sus herederos, después de haber insistido por intermedio de "Milne y Cía." en sus reclamos ante el gobierno, negándose a pagar el impuesto correspondiente, apelaron a la reclamación diplomática, iniciándose una nueva y lamentable etapa en este enojoso pleito, en que el Perú, (Y no está demás recordar que por entonces hacía frente a una muy delicada situación internacional frente a Chile y Ecuador, en la que se mezclaba Colombia) tuvo que sufrir el duro impacto del imperialismo ingles y también del norteamericano. En este año de 1914 se inicia también la intervención de la

368

Page 369: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

INTERNATIONAL PETROLEUM Co." en este ingrato asunto. Ese año compró a la "LONDON PACIFIC" sus derechos de arrendamiento sobre "La Brea y Pariñas", iniciando su explotación. La "INTERNATIONAL PETROLEUM Co." tiene su sede principal en Toronto, Canadá, y es subsidiaria de la mundialmente poderosa compañía petrolera norteamericana "STANDARD OIL Co." de New Jersey.

5.- Obras diversas realizadas en el período 1908-1915. La acción social.

En el período denominado "Fraccionamiento del Civilismo", se realizaron, además, las siguientes obras:

a) Se creó la Compañía Administradora del Guano (Ley de 1o. de Marzo de 1909).

b) Los buques peruanos "Ucayali" y "Huallaga", de la Compañía Peruana de Vapores, iniciaron sus viajes en el Litoral.

c) Fue reformado el sistema aduanero con el objeto de proporcionarle, mayores rentas al Estado (1910).

d) En 1911 llegaron los primeros aviones.

e) Se creó el Departamento de Madre de Dios (Ley de 26 de Diciembre de 1912).

f) Pertenece a este período, la hazaña realizada en Europa por el aviador peruano JORGE CHAVEZ quien cruzó por primera vez los Alpes en un monoplano. El 23 de setiembre de 1910, en un aparato Bleriot, partió de Briga, Suiza, y después de atravesar con todo éxito los Alpes por el paso del Simplón, apareció en el valle de Domodossola, triunfante. Mas inesperadamente al aterrizar sufrió un accidente, falleciendo a los pocos días. En setiembre de 1957 sus restos fueron traídos al Perú y reposan en la base de aviación de Las Palmas.

g) El 24 de julio de 1911 el explorador norteamericano Hiram Bingham, descubrió en la zona del Cuzco las mundialmente famosas ruinas de MACHUPICCHU.

h) En enero de 1911 se realizaron en Lima los primeros vuelos por los aviadores peruanos Juan Bielovucic y Carlos Tenaud, teniendo buen éxito el primero pero sufriendo un accidente el segundo de resultas del cual falleció.

i) En 1913 (10 de enero) a petición de los trabajadores del Muelle y Dársena del Callao, el Presidente Billinghurst dio un decreto estableciendo la jornada de ocho horas en las labores de descarga. El 24 de enero del mismo año dio otro decreto reglamentando las huelgas.

j) En 1914 fue terminado el Canal de Panamá. Desde fines del gobierno del señor Leguía empezó a preocuparse el Estado por los problemas que crearía la próxima apertura de dicho canal. Se esperaba, muy fundadamente, que aumentaría enormemente el comercio en el Callao y se empezaron a bosquejar proyectos para dotarlo de los atributos necesarios de un gran puerto. Durante el gobierno de Billinghurst se lanzó el proyecto de unir el Callao con la Isla de San Lorenzo con el objeto de aumentar la bahía, y se contrató con tal objeto al experto alemán Jacobo Krause, pero el proyecto fracasó.

369

Page 370: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

6.- La asonada pierolista contra el Presidente Leguía en 1909.

El 29 de mayo de 1909 un grupo de miembros del Partido Demócrata, dirigidos por un hermano y dos hijos de don Nicolás de Piérola, atacaron violentamente el Palacio de Gobierno poco después de las dos de la tarde, logrando penetrar al despacho Presidencial en donde exigieron al Presidente Leguía su renuncia. Al negarse a renunciar el Presidente, lo sacaron de la casa de gobierno, y después de pasearlo prisionero por las calles centrales de Lima, terminaron en la Plaza de la Inquisición, reiterándole, al pie del monumento a Bolívar, su renuncia, negándose el Presidente a renunciar. El asalto fue por demás sorpresivo y la fuerza pública tardó más de dos horas en actuar. Cuando un piquete de soldados llegó a la Plaza de la Inquisición, se encontró con el tumulto y después de disparar contra los revolucionarios, logró rescatar al Presidente. Los muertos, tanto en la tropa que custodiaba palacio como entre los revolucionarios, fueron más de cien. Esta fue una de las revoluciones más originales en la agitada vida republicana. Don Nicolás de Piérola fue ajeno al movimiento.

7.- Fallecimiento de don Nicolás de Piérola.

En junio de 1913 enfermó gravemente don Nicolás de Piérola, que por entonces contaba 74 años, y después de una prolongada agonía que demostró una vez más la fortaleza de espíritu que lo animaba, el 23 de junio falleció el ilustre patricio en medio de la consternación unánime del pueblo de la Capital y de todo el Perú. Desde mediados de mes en que se agravó, su casa de la Calle del Milagro era visitada continuamente por gentes de todo color social y de todo tinte político, que iban a rendirle el postrer tributo de admiración y gratitud. Sus funerales duraron hasta el día 26 en que fue sepultado con honores de Presidente de la República, constituyendo uno de los acontecimientos cívicos más emocionantes de nuestra historia republicana.

8.- Las elecciones presidenciales del año 1915.

Casi al año de iniciado el gobierno del general Benavides se llamó a elecciones para devolver al país la situación de normalidad constitucional. Con el objeto de allanar dificultades, se realizó en Lima una Convención de los Partidos Civil, Constitucional y Liberal, bajo la presidencia del general don Andrés A. Cáceres, acordando lanzar la candidatura del Dr. José Pardo y Barreda que ese año había regresado de Europa y que en esos momentos era Rector de San Marcos. El Partido Demócrata, fallecido su jefe, había dejado de constituir una fuerza política respetable y por tanto no participó en la Convención. Realizadas las elecciones, fue elegido don José Pardo y Barreda para ejercer un nuevo período presidencial.

CUESTIONARIO

l.- ¿Qué división se operó en el Partido Civil durante el gobierno de don Augusto B. Leguía?2.- ¿Qué oposición sufrió el gobierno de Leguía?3.- ¿Con qué oposición contó el gobierno del señor Billinghurst?4.- ¿Cómo salió del poder el Sr. Billinghurst?5.- ¿Cómo fueron las relaciones con Chile durante el gobierno del Sr. Leguía?6.- ¿Con qué otros países vecinos entró en conflicto el gobierno del Sr. Leguía y por qué?7.- ¿Qué problema monetario tuvo que hacer frente el gobierno del general Benavides?8.- ¿Cómo se inicia el conflicto con "La Brea y Pariñas" durante el gobierno del Sr. Leguía?9.- ¿Qué otros acontecimientos y sucesos tuvieron lugar en el período de 1908-1915?

370

Page 371: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

10.- ¿Cómo se resolvió el problema presidencial en 1915?

Trabajo práctico.

Siguiendo lo que hasta ahora hemos estudiado, y auxiliándose con la "Historia de la República" del Dr. Basadre y la "Historia Diplomática del Perú" del Dr. García Salazar, haga una síntesis de los conflictos internacionales surgidos después de la guerra con Chile hasta las crisis de 1909 y 1910.

Bibliografía complementaria.

García Salazar.- "Historia Diplomática del Perú".Luis Laurie Solis.- "La Diplomacia del Petróleo y el caso de "La Brea y Pariñas".Mensajes Presidenciales de Leguía, Billinghurst y Benavides.Víctor J. García.- "Las Grandes Cuestiones Nacionales".Raúl Porras Barrenechea.- "Historia de los límites del Perú".Jorge Basadre.- "Historia de la República del Perú".Otras del Capítulo anterior.

Lecturas complementarias

LAS RELACIONES CON CHILE EN EL PERIODO DEL "FRACCIONAMIENTO DEL CIVILISMO".-

A principios de 1909 las relaciones entre el Perú y Chile se habrán tornado tirantes como consecuencia del retiro de Lima del Plenipotenciario de Chile señor Echenique Gandarillas y por el regreso de Santiago del Plenipotenciario del Perú Dr. Guillermo A. Seoane. En esos momentos (julio de 1909) el Presidente de Argentina dio su fallo en el pleito de límites entre el Perú y Bolivia, y ante el rechazo que mereció el Laudo por parte del pueblo y el gobierno de Bolivia, el de Chile se apresuró a ofrecer a Bolivia la ayuda de Chile en caso de una guerra con el Perú, acrecentando el incidente. Al año siguiente, estando por darse el Laudo del Rey de España en el pleito de límites entre el Perú y el Ecuador, Chile impulsó al Ecuador a rebelarse contra el Laudo, asegurando que era desfavorable al Ecuador y le ofreció ayudarle con armamentos para que hiciera frente a la situación. Se asegura que le envió estos armamentos en el vapor "Maullin" que fue escoltado por el buque de guerra chileno "Baquedano". La guerra felizmente se evitó por la amistosa intervención de Estados Unidos, Brasil y Argentina.

Cuando finalizaba el primer gobierno de don José Pardo, y se iniciaba el de don Augusto B. Leguía, el nuevo Plenipotenciario de Chile señor José Miguel Echenique Gandarillas, enterado de que el señor Pardo, antes de terminar su gobierno, se proponía inaugurar solemnemente la Cripta que había mandado construir su gobierno en el Cementerio General de Lima, para guardar los restos de los héroes de la Guerra del Pacifico, ofreció a nuestro gobierno colocar a nombre del gobierno de Chile, una corona de bronce en homenaje a los defensores del Perú. El Ministro de Relaciones Dr. Solón Polo agradeció el homenaje, ofreciendo hacer los arreglos del caso para que se realizara próximamente. Pero, producido el cambio de gobierno, el nuevo Ministro de Relaciones, Dr. Melitón F. Porras, guardó silencio sobre el caso por más de dos meses. Requerido por el Sr. Echenique, contestó rechazando el homenaje por cuanto no correspondía a los reales sentimientos del gobierno de Chile, empeñado en negar el Plebiscito y en una violenta campaña contra los peruanos de Tacna y Arica. Después de cursarse varias notas con mutuas recriminaciones, terminó el incidente con el retiro de Lima del señor Echenique, quien a principios de 1909 regresó a Santiago, quedando la Legación de Chile con el

371

Page 372: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Encargado de Negocios don Julio Pérez Canto. Como por entonces el Dr. Guillermo Seoane habrá regresado de Santiago, las relaciones diplomáticas quedaron virtualmente suspendidas.

Por entonces asumía el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile don Agustín Edwards Mac Clure, persona de marcados sentimientos antiperuanos, quien desde el primer momento acentuó la política de mano fuerte de Chile en Tacna y Arica, renovándose las protestas peruanas. Luego, propuso al gobierno peruano, en octubre de 1909, la realización del Plebiscito sobre la base de que fuera presidido por Chile, que votaran los peruanos, chilenos y extranjeros con una residencia mínima de 6 meses, que el Plebiscito tuviera lugar en la fecha que el gobierno de Chile creyera oportuna, y que en lo demás regirían las proposiciones, del Protocolo Billinghurst-Latorre. El gobierno peruano las rechazó, proponiendo la presidencia de un neutral y el voto sólo de nacidos en esos territorios y de peruanos y chilenos con residencia desde junio de 1907. En marzo de 1910 el señor Edwards ordenó al Intendente de Tacna, don Máximo R. Lira, expulsar de Tacna a los curas peruanos, y el día 15 del mismo mes, el Encargado de Negocios de Chile en Lima ponía en manos del Canciller Porras una nueva nota del señor Edwards, con nuevas bases para el Plebiscito, en que se veía a las claras el deseo del gobierno de Chile de producir un Plebiscito simulado que le diera el triunfo, y terminaba la nota haciendo ver "el alto espíritu de justicia" que animaba al gobierno de Chile" y el empeño que gasta en darle al Perú pruebas irredarguibles de su propósito, nunca quebrantado, de cumplir con los pactos que honra con su firma". En respuesta el gobierno del señor Leguía rompió las relaciones diplomáticas con el vecino del Sur (19 de marzo), siendo retirado de Santiago el Encargado de Negocios del Perú Doctor don Arturo García Salazar y saliendo de Lima don Julio Pérez Canto.

En 1910, pues, las negociaciones para el Plebiscito llegaron a su total fracaso, por la insistencia del gobierno de Chile a que el Perú aceptara la entrega de parte o todo el territorio disputado, o un plebiscito simulado, totalmente bajo su control que le diera el triunfo a cambio de compensaciones económicas, propuestas que fueron altivamente rechazadas por el gobierno peruano, insistiendo en el fiel cumplimiento de las disposiciones del Tratado de Ancón.

Rotas las relaciones diplomáticas, se realizó en 1912, durante la Presidencia de don Guillermo Billinghurst, un último intento para llegar a un acuerdo sobre el Plebiscito y normalizar las relaciones diplomáticas. Las negociaciones se realizaron en forma secreta, entre el Ministro de Relaciones del Perú don Wenceslao Valera y el de Chile don Antonio Huneeus Gana, sobre la base de que el Plebiscito se postergara hasta 1933. El 10 de noviembre de 1912 se hizo pública la negociación por el curso simultáneo de telegramas solicitando la reanudación de las relaciones y la postergación del Plebiscito hasta 1933 y fijando algunas de sus bases. Este proyecto no fue bien recibido por el Congreso y la opinión pública del Perú, siendo rechazado y hasta se considera que fue una de las causas del derrocamiento del régimen del Presidente Billinghurst en 1914.

Las negociaciones para el Plebiscito sólo se reanudarían a fines de 1921 contando para entonces con los auspicios del gobierno de Estados Unidos, como veremos más adelante.

En 1918 el político chileno don Agustín Ross, en un estudio publicado sobre este problema de Tacna y Arica, decía lo siguiente: "El plazo de los diez años para practicar el

372

Page 373: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

plebiscito estipulado venció en 1893, hace 25 años, y este acto no se ha realizado porque Chile lo ha estorbado, oponiendo todo género de dificultades y de expedientes dilatorios".

De: "Las Fronteras del Perú"—Por Gustavo Pons Muzzo.___________

“FALLECIMIENTO DE PIÉROLA”

“Después de haber sido el primer ciudadano del Perú, Piérola había conocido catorce años de contrariedades. Su biografía íntegra fue de 1899 a 1913 tan triste como altiva. Mientras más se adentró en la vejez, más golpes de la vida recibió. Los hombres no nos buscan sino cuando nos temen o cuando tienen algo que pedirnos; y él, sobre todo, al surgir la avasalladora popularidad de Billinghurst y el triunfal ascenso al poder de este antiguo adepto suyo, pudo sentir quizás a veces que hallábase sumergido en el olvido, helado infierno para los que aman la gloria. "

"A mediados de junio de 1913 se divulgó la noticia de la enfermedad de Piérola y de la gravedad que ella revestía. Al domicilio del paciente acudieron miles de personas de toda condición social, entre las que estuvieron el Presidente Billinghurst y (en un gesto que fue muy celebrado) el ex Presidente Leguía. Piérola entró en la etapa de la agonía en la madrugada del 23 de junio. Sus últimas palabras fueron: "Ya es en vano". La multitud acudió contrita a la modesta casa de la calle Milagro, como otras veces se habrá agolpado jubilosamente ante ella para escuchar su palabra y aclamarlo. El fallecimiento se produjo en la noche de ese mismo día. "

"Muerto, el rostro del viejo caudillo parecía un campo de batalla cubierto de ideas vencidas; toda idea que desde hacía más de medio siglo agitara el océano del espíritu nacional, había marcado sus surcos en aquella faz y estos surcos se ahondaron al convertirse en un estoico él, que había sido en su mocedad un sibarita. Este hombre para el que tantos tuvieron innumerables veces mofa y dicterios, era objeto de íntima veneración en el pueblo; como si se transformara en capilla una taberna, y se orase unciosamente era el mismo sitio donde los otros blasfemaron, o hablaron de delitos o de negocios sucios, o pidieron vino y dados. "

"El 26 de junio tuvo lugar el sepelio. Hubo en él muchos rostros férvidos que con esfuerzo reprimían las lágrimas, caídos a las manos los sombreros. Este acompañamiento de la muchedumbre a Piérola en su último desfile, confundidas gentes ele trajes raídos y de ropa buena, sin distinción de razas, nivel educacional, profesión, procedencia o edad, por mucho tiempo no fue olvidado e históricamente aparece como un póstumo manto de protección para el nombre, el recuerdo y el honor del caudillo demócrata contra la injuria, la difamación o el silencio de los intereses y de las pasiones que lo siguen combatiendo o negando después de muerto.

Durante algunos años después todavía se escuchó en labios de humildes gentes o de patriotas fervorosos el grito de "¡Viva Piérola!"

"Dejó el caudillo demócrata una leyenda; pero no un partido organizado."

De: "Historia de la República del Perú", por el Dr. Jorge Basadre.___________

373

Page 374: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

EL FALLECIMIENTO DE DON NICOLÁS DE PIÉROLA

"Cuando muere don Nicolás de Piérola el 23 de junio de 1913, la Nación se estremece de dolor. Había perdido el Perú un gran hombre, no precisamente por lo que hizo, sino por lo que deseó hacer, por su aspiración, por su pureza, por la extensión de sus anhelos, por el milagro de sus virtudes fundamentales. Era un muerto que habla echado destellos de gloria y que había encendido y apasionado, en pro y en contra los espíritus. Todos los peruanos expresaron su dolor —amigos y adversarios— con una sola frase: "ha muerto un gran hombre". Don Ricardo Palma glorioso y patricio como él, en histórica carta a Capelo dijo: "La ausencia eterna de quien fue la cumbre de una generación, nos acongoja hondamente a los que en el llano contemplamos su excelsitud. En la penumbra de mis añoranzas melancólicas, he contemplado, desde la ventana de mi retiro, la puesta del Sol" : ¿Quién no recuerda, hasta los niños, que eso era yo entonces, el suceso nacional en la mañana del 25 de junio de 1913 cuando se llevó los restos de Piérola de su casa a la parroquia del Sagrario?... ¿Quién ha olvidado el extraordinario duelo del Perú y de Lima, la mañana siguiente, el 26 de junio, cuando se le llevó al panteón?... Hombres y mujeres, ancianos y niños se mezclaban en la multitud y en la angustia. El capitán de leyenda, el Kalifa civil, el caudillo, en el poder o fuera de él, había muerto. Como los dioses no mueren las gentes estaban desconcertadas. Ya no más iría el pueblo a ese hombre glorificado y combatido, el pueblo que le siguió siempre, aquel que brotaba de la tierra al paso de su corcel en ruta hacia cualquier ideal que conquistar, hacia cualquiera libertad que salvar, junto con su señor y su jefe. El rebelde, el modelo de inquietud y de fuerza a cuya ancianidad gloriosa se acercaba el Perú siempre a pedir consejo, escuchar una nueva lección que el patricio dictaba desde su balcón del Milagro, que era como un púlpito de la Patria, había pagado su tributo físico y volvía a la tierra, que lo acogió con orgullo, después de haberlo prestado. Y ese triste día del 26 de junio de 1913 el pueblo del Perú fue también rebelde con el destino que le quitaba su hijo predilecto, y se encaró contra él y le retó, y empapeló Lima con, este cartel, en grandes letras:

—"¡Piérola ha muerto!... ¡Viva Piérola!".

De: "Cuatro Biografías", por Jorge Dulanto Pinillos._____________

HERMOSA CARTA DE DON RICARDO PALMA AL PRESIDENTE DEL PARTIDO DEMOCRATA

"Miraflores, 25 de Junio de 1913.

Señor doctor don Joaquín Capelo, Presidente del Partido Demócrata.

Mi viejo y querido amigo:

Sírvase expresar al Comité Directivo del Partido Demócrata, la íntima tristeza que embarga mi espíritu por la muerte del genial estadista y amigo, personal y político mío, durante casi cincuenta años. Muy pocos de los que hace medio siglo admiramos los albores de la genialidad de don Nicolás de Piérola, quedamos en pie. La ausencia eterna de quien fue la cumbre de una generación acongoja hondamente a los que, en el llano, contemplamos su excelsitud.

374

Page 375: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Hubiera querido ir a Lima para recibir el abrazo de despedida del noble camarada y viejo amigo, y decirle —Adiós, no. ¡Hasta muy pronto!—; pero el quebranto de mi salud me priva de fuerzas para llevar el cuerpo a donde el afecto del espíritu quisiera conducirlo. La imposibilidad física me ha obligado a acompañar con el alma enternecida el doloroso final de una vida tan egregia. En la penumbra de mis añoranzas melancólicas, he contemplado, desde la ventana de mi retiro, la puesta del sol.

Quiera usted expresar, amigo mío, a la venerable viuda, a don Carlos de Piérola y a los hijos del gran hombre que acaba de entrar en la vida del apoteosis y de la inmortalidad, mis íntimos sentimientos de dolor y rogarles que acepten la escusa de mi ancianidad achacosa.

Siempre muy de usted.

Ricardo Palma."

De: "Epistolario". Tomo I, Ricardo Palma.

375

Page 376: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO V: SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915- 1919)

DON JOSÉ PARDO Y BARREDA

1.- Segundo gobierno de José Pardo y Barreda.

Realizadas las elecciones y electo en ellas don José Pardo y Barreda, asumió la Presidencia de la República el 18 de agosto de 1915. Este segundo gobierno del Dr. Pardo no sería tan brillante como el primero, debido al malestar económico y social causado por la primera guerra mundial que entonces tenía lugar y a la decadencia que sufría su partido. Gobernó hasta el 4 de julio de 1919, en que una sublevación en Lima organizada por el señor Leguía lo sacó violentamente de la Presidencia de la República.

2.- La primera guerra mundial y sus consecuencias en la economía nacional y en el proceso de la Reconstrucción Nacional.

La guerra iniciada en 1914 entre Alemania y los Aliados extendida después a todo el mundo, causó graves perturbaciones en la economía nacional. El Perú vio alterada profundamente su vida económica por la desnivelación de su comercio internacional. Por un

376

Page 377: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

lado los productos de importación que el Perú necesitaba dejaron de llegar o llegaban en pequeñas cantidades, causando con ello un aumento en los precios. Por otra parte los productos de exportación, tales como el azúcar, el algodón, el cobre y el petróleo alcanzaron gran demanda por el uso que de ellos hacían las naciones en guerra, dando lugar a un aumento de los cultivos industriales en los valles de la costa y a un aumento de la producción minera; pero este crecimiento de los cultivos industriales hizo disminuir los cultivos de productos alimenticios, sufriendo el pueblo escasez de productos de primera necesidad lo que dio origen a un movimiento de hostilidad contra el gobierno.

Por otra parte, la disminución del comercio de importación hizo disminuir las rentas del Estado en ese concepto, y para impedir la crisis, el gobierno del doctor Pardo aumentó los impuestos a los productos de exportación, logrando con ello nivelar el Presupuesto, primero, y luego hacer que éste alcanzara superavit; pero esta bonancible situación fiscal no repercutió en bienestar popular porque los precios de los artículos de primera necesidad subían, los productos mismos escaseaban y el gobierno, por no poder conseguir materiales apropiados, no pudo realizar ninguna obra pública de importancia. En suma la guerra mundial trajo como consecuencia el enriquecimiento de muchos industriales y comerciantes, pero en general causó un hondo malestar económico y social.

El "cheque circular" implantado por el gobierno provisorio del general Benavides al iniciarse la guerra, fue incorporado definitivamente a la vida nacional desapareciendo para siempre la moneda de oro de la circulación pero preocupándose el gobierno en aumentar el respaldo de oro físico en los bancos para que la moneda de papel no bajara de valor.

3.- Rompimiento de relaciones con Alemania.

Estallada la guerra europea en agosto de 1914, el Gobierno del Perú desarrolló una política de neutralidad, aunque sin haberla declarado expresamente. Cuando observó que los alemanes se disponían a violar esa neutralidad en perjuicio de los aliados, el Perú se puso del lado de dicha causa.

En 1915 empezaron a aparecer frente a la costa peruana cruceros armados alemanes con el objeto de impedir el tráfico comercial. El Gobierno del Perú, en defensa del derecho de libre navegación, dispuso que los buques de la armada nacional "Almirante Grau" y "Coronel Bolognesi" patrullaran la costa y convoyaran a las naves mercantes aliadas que hicieran el comercio con puertos peruanos.

A principios de 1917 el gobierno alemán anunció su decisión de realizar una campaña submarina irrestricta. Ante ese hecho el gobierno del Perú hizo saber su protesta, y cuando por este motivo ingresó al mes siguiente Estados Unidos en la contienda, el Perú declaró su solidaridad con la causa que defendía el gobierno norteamericano.

El 4 de febrero de 1917, en plena realización de la campaña submarina anunciada por, Alemania, navegaba la barca peruana "Lorton" frente a las costas de España, en el mar Cantábrico, conduciendo un cargamento de nitrato de soda, y se disponía a entrar a puerto, cuando de improviso apareció un submarino alemán, y después de ordenar la desocupación de la nave, la hundió. Dicha barca realizaba en estos momentos comercio con un país neutral como era España, de manera que no violaba las leyes de la guerra; sin embargo fue hundida por el submarino alemán. El Perú presentó su reclamación ante dicho gobierno el que en un principio ofreció contemplarla con toda justicia; pero como meses después sostuviera que la

377

Page 378: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

barca "Lorton" había sido hundida por conducir contrabando a los países aliados, lo que era falso y se negara a dar las satisfacciones pedidas por el gobierno peruano, el Ministro de Relaciones Dr. don Francisco Tudela y Varela solicitó al Congreso Peruano, el 6 de octubre de 1917, la ruptura de relaciones con el Imperio Alemán. El mismo 6 el Congreso aprobó la ruptura, y ese mismo día le fueron entregados sus pasaportes al representante diplomático de Alemania en el Perú y el representante del Perú en Berlín, pidió los suyos.

Como en los puertos del Callao y Mollendo se encontraban anclados algunos buques alemanes desde el principio de la guerra, el Perú, en represalia por los perjuicios causados por la campaña submarina alemana, decidió apoderarse de dichos barcos. Luego el Perú participó en las conferencias de Paz realizadas en Europa y puso su firma en el Tratado de Versalles.

Obreros de Lima durante la movilización de 1919.

4.- Establecimiento de la jornada de 8 horas de trabajo y otras leyes de carácter social.

No dejaron de producirse conflictos sociales durante el gobierno de don José Pardo debido a la crisis producida por la guerra mundial. Se mencionan así las huelgas de los empleados de la Biblioteca Nacional, los telegrafistas, de los motoristas y conductores de los tranvías eléctricos, siendo la única cruenta, la ocurrida en noviembre de 1917 en Talara, Negritos y Lobitos, en que hubo que lamentar el fallecimiento de once trabajadores y quince heridos.

Hemos visto que en 1911 se había aprobado la primera de las leyes sobre accidentes de trabajo a los obreros, determinando la responsabilidad del empresario. En el gobierno de Billinghurst se aprobó la jornada de 8 horas en los trabajadores del muelle y dársena del Callao. Durante el segundo gobierno del Dr. José Pardo, por ley de 23 de noviembre de 1918, se había reglamentado el trabajo de las mujeres y menores que era materia de abusos por parte de los empresarios. Luego, por otra ley de 26 de diciembre del mismo año, el gobierno prohibió el trabajo los días domingos, fiestas cívicas y día de elecciones, estableciéndose la irrenunciabilidad de esos derechos, salvo casos excepcionales por servicio público.

Pero la mayor de estas conquistas sociales se obtuvo cuando el gobierno del Dr. José Pardo dio el Decreto Supremo del 15 de enero de 1919, por el cual "se fija en ocho horas el

378

Page 379: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

tiempo del trabajo diario", o sea que se establecía la jornada de ocho horas de trabajo en forma general, importante conquista social que ya por entonces se había implantado en varios países del mundo después de cruentos conflictos entre los trabajadores y los gobiernos. Esta conquista social se obtuvo después de tres semanas de anormalidad, en las que desde fines de diciembre de 1918 se fueron sucediendo varias huelgas parciales en demanda de la jornada de ocho horas, hasta que el lunes 13 de enero se produjo la huelga general que duró hasta el día 15 en que el gobierno dio el citado decreto. Durante los días de huelga se produjeron incidentes entre los huelguistas y las fuerzas de gendarmería, pero no hubo mayor represión por parte del gobierno y la jornada de ocho horas la obtuvieron los trabajadores en el Perú sin derramamiento de sangre ni pérdida de vidas.

5.- El asunto del petróleo de "La Brea y Pariñas".

Preferente atención demandó del segundo gobierno del Dr. Pardo la solución del pleito de "La Brea y Pariñas", originando durante el gobierno del Sr. Leguía y de que ya tratamos. Inaugurando su gobierno y presentando nuevamente el reclamo por el representante diplomático ingles, se iniciaron negociaciones directas entre los propietarios y arrendatarios de dichos yacimientos con el gobierno, para solucionar el conflicto en forma amistosa.

Después de estas negociaciones, el Gobierno envió al Congreso un proyecto de arreglo por medio del cual se reconocía que la propiedad de "La Brea y Pariñas" abarcaba 41,614 pertenencias de 40,000 metros cuadrados cada una, y se estableció que durante cincuenta años, a partir del primero de enero de 1915, se abonaría al Estado treinta soles oro por pertenencia en explotación y 75 centavos por las que no se explotaran. El Senado debatió la propuesta del gobierno y aprobó un proyecto mejor, después de varias conversaciones con los interesados, quienes aceptaron las nuevas condiciones. Pero la Cámara de Diputados desechó la transacción aprobada en el Senado, y después de elaborar otras varias propuestas, terminó aprobando una ley por la cual se autorizaba al Estado a someter al arbitraje internacional el pleito con "La Brea y Pariñas", recomendando que el Tribunal arbitral fuera el de La Haya. Esta ley fue promulgada el 26 de diciembre de 1918. El gobierno inglés y los interesados la aceptaron, pero el gobierno del Dr. Pardo llegaba ya a su fin.

Mientras tanto, en 1914 la "London Pacific Petroleum Company" había vendido a la "Intemational Petroleum Company", de Toronto, Canadá, dependiente de la "Standard Oil Company", de New Jersey, sus derechos de arrendamiento.

6.- Otras obras del segundo gobierno de Pardo.

Además, durante el segundo gobierno del Dr. Pardo y Barreda, se realizaron los siguientes importantes hechos:

a) Por ley No. 2193 de 11 de noviembre de 1915 se implantó la libertad o tolerancia de cultos, al reformarse el Art. 4to. de la Constitución de 1860, entonces en vigencia, suprimiéndose la parte que decía: "y no permite el ejercicio público de otra alguna", quedando el mencionado Art. 4to. así: "La Nación profesa la Religión Católica, Apostólica y Romana y el Estado la protege", permitiéndose desde entonces el libre ejercicio de las otras iglesias cristianas, llamadas protestantes, así como de otras religiones.

b) Se reorganizó la Compañía Peruana de Vapores creada durante su primer gobierno.

379

Page 380: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

c) Se construyó el ferrocarril de Cuzco a Santa Ana y de Lima a Lurín.

d) El Estado demandó preferente atención a la instrucción pública, continuando Pardo la política iniciada durante su primer gobierno de construir escuelas y dotarlas del material necesario.

e) Se empezó a desarrollar un plan de salubridad para dotar a varias poblaciones del país de los servicios de agua y desagüe.

f) El gobierno se preocupó de repatriar a numerosos peruanos que en Tarapacá, Tacna y Arica, eran víctimas de la violenta política de chilenización del invasor.

7.- Ruptura de relaciones consulares con Chile.

La situación continuó tensa entre los dos países y en vez de normalizarse se agravó aún más en 1918 con el rompimiento de las relaciones consulares. En ese año la persecución contra los peruanos en Tacna, Arica y Tarapacá recrudeció bárbaramente. El Consulado del Perú en Iquique fue asaltado por las turbas chilenas con la complacencia de las autoridades y obligado a salir su personal del país violentamente, siendo dispersados los archivos del Consulado. El gobierno del Perú protestó por este hecho y en represalia retiró sus cónsules del territorio chileno, llegando el rompimiento de relaciones con Chile a un estado total. Chile imponía sádica y drásticamente sus derechos provenientes de la victoria, "la ley suprema de las naciones", como dijo su plenipotenciario en Bolivia.

8.- La política interna y la sucesión presidencial.

Durante el segundo gobierno del Dr. Pardo se fue generalizando un cierto malestar popular derivado de las dificultades creadas por la guerra europea, malestar que hizo crisis en 1918. El gobierno se había manifestado respetuoso de las libertades públicas. La libertad de prensa, entre ellas, fue irrestricta, y al amparo de ella la oposición fue tomando cuerpo. La falta de subsistencias y la carestía de los artículos de primera necesidad motivó la efervescencia de las clases trabajadoras, empleados y obreros, que manifestaron su oposición al gobierno. Esta situación se ahondaba más frente al proceso de enriquecimiento de numerosos industriales y comerciantes que resultaron enormemente beneficiados con los artículos de exportación y alza de precios.

Por otra parte, los partidos políticos tradicionales estaban en crisis. El Partido Demócrata, fallecido su jefe en 1913, había dejado de ser una fuerza respetable. El Partido Constitucional se encontraba en decadencia, y sólo lo prestigiaba la aureola de su jefe, Cáceres. El Partido Civil, gastado por el reciente gobierno, se encontraba aún más dividido. Y en ese ambiente de malestar social y de crisis política el gobierno llamó a elecciones para designar a su sucesor.

Fue en ese ambiente especial de descontento que cundió la candidatura presidencial de don Augusto B. Leguía, auspiciada tesoneramente por los políticos de oposición al gobierno civilista. En febrero de 1919 llegó a Lima de regreso de Europa el Sr. Leguía, y fue recibido apoteósicamente por sus partidarios. El Partido Civil lanzó a don Antero Aspíllaga, que había sido candidato presidencial del mismo partido en las elecciones de 1912. El señor Aspíllaga era un rico hacendado del Norte, propietario de la Hacienda "Cayaltí", y que había actuado en

380

Page 381: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

política numerosas veces. Había sido Ministro de Hacienda, Alcalde de Lima y Presidente del Partido Civil.

La campaña electoral fue violenta. Realizadas las elecciones, en que se produjeron impurezas por ambos bandos, resultó con probabilidades de ser elegido el señor Leguía, pero la Corte Suprema, al hacer la revisión de los escrutinios le anuló varios miles de votos. En esta situación se produjo en la madrugada del 4 de julio de 1919 la sublevación de sus partidarios en Lima, y en unión de las fuerzas de Gendarmería, asaltaron el Palacio de Gobierno, tomaron prisionero al Presidente Pardo y lo deportaron al extranjero, asumiendo violentamente el poder el señor Leguía.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué consecuencias inmediatas tuvo la guerra europea en la vida nacional a partir de 1915?2.- ¿Cómo enrumbó Pardo su política internacional frente a los países en guerra?3.- ¿Qué lo determinó a romper relaciones con Alemania?4.- ¿Tuvo que hacer frente el gobierno del Dr. Pardo a conflictos obreros?5.- ¿Qué conquista social importante tuvo lugar entonces?6.- ¿Cómo continuó el asunto del petróleo de "La Brea y Pariñas"?7.- ¿Qué otras obras tuvieron lugar durante el segundo gobierno de Pardo?8.- ¿Cómo se resolvió el problema presidencial en 1919?

Trabajo práctico

De acuerdo con lo hasta aquí estudiado, haga Ud. un trabajo escrito siguiendo la trayectoria de los partidos políticos después de la guerra con Chile y hasta 1919.

Bibliografía complementaria

Juan Bautista Lavalle.- "El Perú y la Gran Guerra".Jorge Basadre.- "Perú, problema y posibilidad"; "Historia de la República".Luis Laurie Solís.- "La Diplomacia del Petróleo y el Problema de la "Brea y Pariñas".Mensajes presidenciales del Presidente Pardo.

Lecturas complementarias

LA PRESIÓN DEL CAPITALISMO INGLES Y NORTEAMERICANO EN EL GOBIERNO DE PARDO POR EL ASUNTO DE "LA BREA Y PARIÑAS". LA LEY No. 3016.-

"Los propietarios y concesionarios de "La Brea y Pariñas" se negaron a acatar la Resolución del gobierno de Benavides, produciéndose nuevas reclamaciones diplomáticas, hasta que inaugurado en agosto de 1915 el segundo gobierno de don José Pardo, se iniciaron negociaciones para solucionar el conflicto en forma de una transacción. Como resultado de ellas, el gobierno envió al Congreso un proyecto de Resolución Legislativa, por la que se autorizaba al Poder Ejecutivo para llegar a un arreglo sobre la base de reconocer que la propiedad minera "La Brea y Pariñas" comprendió 41,614 pertenencias de 40,000 m2 cada una, y que durante cincuenta años a partir del 1o. de enero de 1915 abonarían 30 soles por pertenencia en explotación y 75 centavos por las que no se explotaran. El Senado debatió largamente la propuesta del gobierno en la Legislatura ordinaria de 1916 y luego en la Extraordinaria de 1917, terminando por aprobar éstas bases, mejorando ligeramente el pago por las pertenencias que no se, explotaran, y aclarando que fuera de lo dispuesto "regirán

381

Page 382: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

respecto de la propiedad minera "La Brea y Pariñas", las leyes y disposiciones legales que rigen al presente o se den en el futuro respecto de la propiedad minera en general".

Sometido el asunto a la Cámara de Diputados, fue unánimemente rechazado, después de ser largamente debatido en la Legislatura Ordinaria de 1918, en momentos en que la "INTERNATIONAL PETROLEUM", sucesora de la "LONDON PACIFIC", provocaba una crisis en la industria del petróleo al paralizar la explotación de 30 pozos en Negritos con el consiguiente despido de obreros y empleados, y carestía de combustible lo que produjo una situación de inquietud en la industria y el transporte. Continuó la Cámara de Diputados discutiendo el problema en la Legislatura Extraordinaria de ese año y después de que quedó claramente establecida la ninguna razón que les asistía a los reclamantes y los bien fundados derechos del Perú, terminó por aprobar, por 52 votos contra 32, que el asunto fuera sometido al fallo de un arbitraje internacional. El Senado también aprobó por 25 votos contra y 5 y 6 abstenciones, siendo aprobada esta Ley con el No. 3016, el 26 de diciembre de 1918. El Senado aprobó una recomendación que también fue aprobada por la Cámara de Diputados, para que el Tribunal fuera el de La Haya. La Ley aprobada decía así:

"ARTICULO UNICO.— Autorízase al Poder Ejecutivo para pactar con el Gobierno de Su Majestad Británica el sometimiento de la controversia pendiente entre el Estado y la empresa minera "Brea y Pariñas" al fallo definitivo de un arbitraje internacional".

Cabe hacer presente, que por entonces el Perú era el campeón del arbitraje en América. Había sometido a arbitraje su cuestión de límites con Bolivia y Ecuador, sin tener los resultados esperados, y trataba de someter nuestra cuestión con Colombia y Chile al fallo de un árbitro. Fue en este ambiente, en que el Perú era defensor del Derecho y la Justicia, que se dispuso llevar este asunto al fallo de un arbitraje. Pero se argumenta que esta Ley tuvo el grave error de sacar un asunto que era de jurisdicción interna del Estado peruano, al de una jurisdicción internacional, despojando al propio Estado de sus facultades soberanas para resolver sus propios asuntos. Si los herederos de don William Keswick, o la "London Pacific" o la "International Petroleum" se negaban a cumplir las disposiciones de las Leyes del Perú, el Poder Ejecutivo, con conocimiento del Congreso, debió de haber sometido este caso de rebeldía contra las Leyes del Estado a conocimiento del Poder Judicial del Perú y no de un organismo internacional. Por otro lado, se habla en esta Ley de la Empresa Minera "Brea y Pariñas", siendo que en los registros peruanos no existía ninguna empresa con ese nombre, sino del yacimiento minero "La Brea y Pariñas" explotado por la "London Pacific" y luego por la "Intemational Petroleum".

Promulgada la Ley 3016 se iniciaron las negociaciones entre nuestra Cancillería y la Legación Británica en Lima, para convenir las bases del arbitraje, pero el gobierno del señor José Pardo llegaba a su fin. Inaugurado el nuevo gobierno del señor Augusto B. Leguía como resultado del triunfo del movimiento subversivo del 4 de julio de 1919, continuaron estas negociaciones entre el Canciller don Melitón F. Porras y el representante inglés en Lima. Pero en 1921 fue nombrado Canciller don Alberto Salomón, con lo que este delicado asunto tomó otro giro, viéndose claramente que el gobierno del señor Leguía no tentó intención de cumplir con la Ley 3016, sino llegar a un acuerdo transaccional, algo que habrá terminantemente rechazado el Parlamento Nacional. Confirmando esta sospecha, se firmó un protocolo de arbitraje (27 de agosto de 1921) entre el Canciller don Alberto Salomón y el representante inglés en Lima Mr. A. C. Grant Duff, y finalmente, un convenio de solución transaccional entre estos dos señores, el 2 de marzo de 1922.

382

Page 383: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

De: "Historia del Perú.—El Perú Contemporáneo"; por Gustavo Pons Muzzo.___________

DECRETO SUPREMO DEI. 15-I-1919 ESTABLECIENDO LA JORNADA DE TRABAJO DE 8 HORAS.-

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

Teniendo en consideración:

1o.- Que no se ha llegado a acuerdo entre algunos establecimientos industriales y sus trabajadores, respecto al tiempo de duración del trabajo y las modificaciones solicitadas en los actuales salarios;

2o.— Que es deber del Estado en sus propios establecimientos o en trabajos públicos que ejecute, señalar las condiciones más compatibles entre el interés del Estado y el de sus operarios;

Decreta:

Articulo 1o.- En los talleres del Estado, en sus ferrocarriles, establecimientos agrícolas e industriales y en las obras públicas que ejecute el Gobierno, se fija en ocho horas el tiempo del trabajo diario, manteniéndose el monto de los actuales salarios.

Art. 2o.- En las fábricas, ferrocarriles, establecimientos industriales, agrícolas y mineros, de empresas o de particulares, el tiempo de la duración del trabajo diario se fijará de mutuo acuerdo entre los propietarios industriales o administradores con los operarios. A falta de acuerdo y mientras el Congreso estatuye sobre el particular, el tiempo de duración del trabajo quedará sometido, de hecho al régimen oficial de ocho horas, manteniendo el monto de los actuales salarios.

Art. 3o.- Las diferencias que se produzcan entre las partes, sea por aumento solicitado en los salarios, sea por las nuevas tasas que deban establecerse para conservar su monto actual, se resolverán por árbitros cuando los interesados no lleguen a un arreglo directo. Los árbitros se designarán uno por cada parte y el dirimente será nombrado por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia. El arbitraje debe resolverse en un plazo máximo de ocho días.

Dado en la casa de Gobierno, en Lima, a los 15 días del mes de enero de 1919.

JOSE PARDO.M. A. Vinelli”

“El Peruano".— Diario Oficial.— Lima, 16 de enero de 1919

383

Page 384: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VI: SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUIA (1919 - 1930)

DON AUGUSTO B. LEGUÍA

1.- El golpe de Estado del 4 de Julio de 1919 y la iniciación del régimen Leguiísta.

Las elecciones realizadas en 1919 no habían sido correctas; adolecían de vicios y defectos cometidos por ambos candidatos. La Corte Suprema al hacer la revisión de los escrutinios había anulado varios miles de votos al señor Leguía por considerarlos viciados, disminuyendo así sus posibilidades de ser elegido. Si continuaba este proceder, podía llegar el caso de que el Congreso anulase las elecciones y se arrogase la facultad de elegir al nuevo Presidente, como había ocurrido en las elecciones de 1912, y en tal caso el señor Leguía estaba en desventaja porque el Congreso tenía una mayoría pardista.

El señor Leguía y sus partidarios decidieron adelantarse a tan incierta situación, y en la madrugada del 4 de julio realizaron un golpe de Estado que depuso al Presidente Pardo. Sublevaron a las fuerzas de gendarmería de la Capital, y con la colaboración de numerosos partidarios suyos, y ante la pasividad de las fuerzas del ejército, asaltaron al Palacio de Gobierno, tomaron preso al Presidente Pardo, lo condujeron al local de la Penitenciaría, y luego lo deportaron a Europa. El señor Leguía asumió el gobierno con el carácter de Presidente Provisorio. El Congreso fue disuelto.

El flamante régimen fue bautizado con el nombre de "PATRIA NUEVA" y convocó inmediatamente a la realización de un plebiscito para incorporar 19 reformas a la Constitución de 1860, y a elecciones para formar un nuevo Congreso. El nuevo Parlamento adoptó el nombre de Asamblea Nacional, se instaló el 24 de setiembre de 1919 y a los pocos días (2 de octubre) eligió al señor Leguía Presidente Constitucional para un período de cinco años. El 12 de octubre asumió la Presidencia en medio del júbilo de sus partidarios. La Asamblea Nacional empezó a discutir y aprobar las reformas constitucionales y el 18 de enero de 1920 fue promulgada la nueva Constitución.

384

Page 385: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2.- La Constitución de 1920.

La nueva Constitución promulgada por el gobierno del señor Leguía implantó ciertas innovaciones en nuestra vida política. Las principales fueron:

a) Elevó el período presidencial de 4 a 5 años.

b) Implantó la renovación total de las Cámaras Legislativas, suprimiendo la renovación por tercios que hasta entonces se hacía;

c) Se crearon los Congresos Regionales en el Centro, Sur y Norte de la República, con diputados elegidos al mismo tiempo que los del Congreso Nacional. Estos Congresos se implantaron para darle vida a la provincia. Sus sesiones duraban 30 días variando de sitio cada vez, y trataban de asuntos relacionados con su región. Sus resoluciones eran comunicadas al Poder Ejecutivo para su cumplimiento, si lo tenía a bien. Estos Congresos fueron un fracaso.

3.- Las reelecciones sucesivas del señor Leguía y la implantación de la Dictadura.

El señor Leguía dirigió su política a hacer un gobierno de carácter personal con orientación hacia la dictadura. La implantación del nuevo gobierno coincidió con la aparición de otras dictaduras en América. Era el momento de la decadencia de los gobiernos democráticos que ocurrió al término de la primera guerra mundial, y la implantación de los "gobiernos fuertes" o de las "dictaduras organizadas".

Como primera medida, el gobierno emprendió una política de represión contra la oposición civilista y toda otra que fue barrida de sus posiciones. Apenas iniciado el nuevo régimen, las imprentas de los diarios "El Comercio" y "La Prensa" de Lima fueron asaltadas e incendiadas por turbas con innegable dirección gobiernista. Poco después "La Prensa", en donde se había parapetado la oposición contra el gobierno, fue confiscada. La obra de represión iniciada desde los primeros momentos se intensificó cuando el régimen tomó el rumbo franco de la reelección presidencial. Reemplazó a las Municipalidades elegidas por votación popular, por Juntas de Notables. "En general —dice el Dr. Jorge Basadre— se había estado gobernando al Perú honestamente; el servilismo y la violencia eran desconocidos o poco practicados; la libertad de prensa y la libertad de palabra habían sido coactadas sólo en forma intermitente o pasajera; la oposición en el Parlamento era posible y aún se había dado el caso de una enmienda constitucional aprobada por éste, la que estableció la tolerancia de cultos en 1915 fuera aceptada por el Presidente Pardo aunque hería convicciones y creencias muy próximas a su persona y a su familia".

Al llegar a su término en 1924 el período presidencial del señor Leguía, se fue desarrollando por sus partidarios más allegados la tendencia de la reelección, en contra de las aspiraciones de su Ministro de Gobierno don Germán Leguía y Martínez que se perfilaba como el posible candidato de fuerza. El señor Leguía y Martínez renunció al Ministerio y pasó a la oposición combatiendo la reelección del señor Leguía, pero luego fue deportado. Barrida la oposición a la reelección del Presidente, el Congreso reformó el artículo constitucional pertinente que la prohibía y el señor Leguía asumió el 12 de octubre de 1924 un tercer gobierno. Al terminar éste en 1929 nuevamente se acentuó la tendencia reeleccionista.

385

Page 386: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Una nueva ley dada por el Congreso permitió esta segunda reelección, iniciando el señor Leguía en 1929, un cuarto período presidencial.

La oposición contra el régimen leguiísta fue en aumento. Muchas fueron las rebeliones que ocurrieron en la República contra la dictadura de los once años y muchas fueron también las muertes producidas. En Cuzco Puno, Loreto, Apurímac, Huacho, Chicama, y sobre todo en Cajamarca, en la provincia de Chota, las rebeliones fueron varias y las ejecuciones numerosas. En este último lugar, a raíz de la sublevación del Dr. Arturo Osores y del coronel Samuel del Alcázar en 1924, protestando contra la primera reelección, las personas fusiladas fueron muchas, entre ellas el propio coronel Alcázar y el teniente Barreda, so pretexto de reprimir el bandolerismo. El Dr. Augusto Durand, enemigo del régimen, pereció misteriosamente a bordo del "Grau", en donde estaba prisionero. En 1923 ocurrieron conflictos con universitarios y obreros dando por resultado la muerte de un estudiante y un obrero.

4.- La política económica de la Dictadura. Reiniciación de la política de los empréstitos.

Durante este período se produjo la penetración capitalista norteamericana en forma de empréstitos, que crearon en el país una bonanza pasajera, pero que al final dieron por resultado la crisis económica en la nación, y dejaron una cuantiosa deuda externa. Es un principio aceptado entre los economistas, que los empréstitos sólo deben hacerse cuando son destinados a la realización de grandes obras reproductivas de la nación; y entonces, con las ganancias que rindan esas obras, el empréstito se pueda pagar. El señor Leguía no siguió este principio. En el período 1919-1930 el gobierno contrató diez empréstitos principalmente con entidades norteamericanas con el objeto de hacer frente a los déficits del Presupuesto y realizar obras públicas, muchas de las cuales debieron de haberse realizado con las entradas normales de la nación. Ni siquiera se emplearon esos empréstitos en aumentar el poderío defensivo de la Nación. De estos empréstitos, los principales fueron los siguientes:

1922.— Empréstitos por 2'500,000 dólares, para atender diversos servicios del Estado.

1924.— Empréstito llamado de "Saneamiento", por 7'000,000 de dólares con el objeto de realizar diversas obras de saneamiento en las ciudades de la República.

1925.— Empréstito por 7’500,000 dólares con el objeto de cancelar los déficits presupuestales de 1922, 1923 y 1924, intensificar la irrigación de las pampas de Olmos y cubrir otras obligaciones.

1926.— Empréstito por 16'000,000 de dólares con el objeto de pagar ciertas deudas que tenía el Estado con varias compañías, intensificar algunas obras públicas y formar el Banco Agrícola.

1927-1928.— Empréstito Nacional Peruano, por 100'000,000 (cien millones) de dólares. Se celebró con el objeto de cancelar en parte la deuda externa, que era ya bastante grande, y continuar las obras públicas en realización. Este empréstito no se pudo colocar totalmente.

Otros aspectos de la política económica del régimen leguiísta fueron:

386

Page 387: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

a) Creó el Banco Central de Reserva.

b) Se estableció el Estanco del Alcohol, que no dio resultados volviendo al régimen del impuesto.

c) Se crearon los Estancos de los Naipes y de los Fósforos.

d) Aumentaron notablemente los impuestos.

e) Se fundó el Banco Central Hipotecario para ayudar a los pequeños propietarios y el Banco de Crédito Agrícola para el impulso de la agricultura, liquidado después para dar paso en 1931 al actual Banco Agrícola.

En 1927 comenzó una apreciable baja de la moneda y una gran baja en los precios de productos de exportación, al tiempo que las cosechas disminuían por las inundaciones del año 1925, siendo esto el preludio de la crisis que estalló incontestablemente en 1929.

5.- Las obras públicas en la capital y en las provincias.

Con la ayuda de los empréstitos, en su mayor parte, el gobierno del señor Leguía emprendió la realización de las siguientes obras:

a) Continuó la modernización de la Capital terminando la construcción de la gran Plaza San Martín, cuyo monumento fue inaugurado con gran solemnidad con motivo de haberse conmemorado en 1921 el primer centenario de la Independencia Nacional. Realizó la pavimentación de las calles de la Capital, iniciada anteriormente contratando para ello los servicios de la compañía norteamericana The Fundation Company. Construyó urbanizaciones entre la capital y el mar como la de Santa Beatriz, y avenidas pavimentadas entre la capital y balnearios. Construyó el Palacio Arzobispal, el local del Ministerio de Fomento, inició la construcción del Palacio de Justicia, construyó el Parque de la Reserva, etc.

El monumento en memoria del Libertador Don José de San Martín, en la plaza del mismo nombre, hacia 1923.

387

Page 388: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

b) Inició la construcción de diversas obras portuarias en el Callao —entre ellas el Terminal Marítimo— para convertirlo en un puerto moderno, contratando para ello los servicios de la compañía norteamericana The Frederick Snare Corporation.

c) Realizó importantes obras de irrigación en la costa convirtiendo pampas estériles en tierras fértiles. Entre ellas se encuentran las obras realizadas en las pampas del Imperial en Cañete; en las pampas de Olmos, en Lambayeque, y estudió la irrigación de las pampas de La Joya, en Arequipa.

d) Realizó el saneamiento de varias ciudades, entre ellas, Lima y balnearios, Callao, Arequipa, Piura e Ica.

e) Construyó diversas carreteras departamentales con el producto de la llamada Ley de Conscripción Vial, que obligaba a todos los peruanos de 18 a 60 años a colaborar en la construcción de carreteras, mediante el trabajo en ellas de 6 a 12 días al año o pagando el importe de los jornales correspondientes. Esta Ley promulgada el 10 de mayo de 1920, en realidad sólo obligó a trabajar al indio que no podía abonar el importe de dichos jornales.

f) Construyó el ferrocarril de Chimbote a Recuay. Inauguró el ferrocarril de Huancayo a Huancavelica, y terminó la construcción del ferrocarril del Cuzco a Santa Ana. Se hicieron estudios para la construcción del ferrocarril a la selva, desde un punto de la costa Norte al Marañón, proyecto que no se llegó a realizar.

Los empréstitos y las obras públicas dieron margen a la aparición de una época de bonanza al amparo de la cual se crearon numerosas fortunas. El "nuevo rico" fue producto de la prodigalidad del gobierno de los once años.

6.- La desafortunada solución del pleito del petróleo con los ingleses y norteamericanos. El ilegal "Laudo de París" de 1922.

En el entredicho entre el gobierno peruano y los propietarios del yacimiento petrolífero de "La Brea y Pariñas", se había dispuesto por el Congreso durante el gobierno del Dr. Pardo —según estudiamos— el recurrir al arbitraje internacional para dar solución al conflicto. El árbitro debía de ser el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya.

Al establecerse el gobierno del señor Leguía en 1919, se iniciaron conferencias entre el Ministro de Relaciones del Perú Dr. Melitón F. Porras y el Representante de la Gran Bretaña en Lima con el objeto de preparar las bases del arbitraje.

En 1921 fue nombrado Ministro de Relaciones el doctor Alberto Salomón Osorio, acordando las dos partes litigantes que el Tribunal arbitral no fuera el de La Haya sino uno que estaría formado por el Presidente de la Corte Federal Suiza y dos personas nombradas en calidad de árbitros por cada una de las partes. Luego el 2 de marzo de 1922, el Ministro don Alberto Salomón Osorio y el representante inglés en Lima Mr. A. C. Grandt Duff, firmaron un convenio transaccional para dar solución al conflicto, convenio en el cual el gobierno peruano aceptaba totalmente los puntos de vista de los propietarios de "La Brea y Pariñas". Este convenio fue elevado al Tribunal arbitral, que reunido en París el 24 de abril del mismo año, lo aprobó como laudo que obligaba a las dos partes. El Tribunal pues no falló sobre la

388

Page 389: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

cuestión sino sólo aprobó un acuerdo celebrado por las partes litigantes. El Tribunal extranjero sustituyó en este caso al Congreso de la Nación.

La avenida Grau, de la bella y emprendedora ciudad de Piura.

Por este laudo, se dispuso:

a) Que la propiedad denominada "La Brea y Pariñas" comprendía 41,614 pertenencias de 40,000 metros cuadrados cada una;

b) Que los propietarios y arrendatarios de "La Brea y Pariñas" abonarían al Estado Peruano durante un período de 50 años, a partir del 1o. de marzo de 1922, en razón de toda contribución e impuesto por la explotación del petróleo. 30 soles al año por pertenencia en trabajo de extracción o perforación: un sol al año por cada pertenencia que no se hallare en trabajo al tiempo del pago; las pertenencias que dejaran de ser explotadas o perforadas pasarían al estado de no trabajadas, y regresarían a poder del gobierno.

c) Como único otro impuesto los propietarios y arrendatarios de "La Brea y Pariñas" pagarían al Estado Peruano el impuesto de exportación entonces existente, el que no podría ser aumentado durante un plazo de 20 años.

d) Por concepto de todo pago de contribuciones adeudadas al Estado Peruano, el propietario de "La Brea y Pariñas" pagaba al gobierno la cantidad de un millón de dólares.

El acuerdo Salomón-Duff, sancionado por el árbitro, es uno de los convenios más lesivos a los intereses del Perú. El gobierno peruano se despojaba de los grandes beneficios que legítimamente le correspondían como país poseedor de la importante riqueza del petróleo. Renunciaba durante 50 años a percibir el producto del impuesto que según ley deben pagar a las compañías que se dedican a la explotación del petróleo, entre ellos, el más importante, el impuesto llamado "canon de producción", y se obligaba a no aumentar el impuesto de exportación durante 20 años. Durante el primer gobierno del Dr. Manuel Prado, pudo ser aumentado dicho impuesto.

En 1924, la "International Petroleum Company", que en 1914 había comprado a la "London Pacific Petroleum" todos los derechos de arrendamiento sobre "La Brea y Pariñas" compró entonces a los sucesores de Williams Keswick todos los derechos sobre "La Brea y

389

Page 390: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Pariñas", quedando la "International Petroleum Company" dueña de esos importantes yacimientos petrolíferos y gozando de un régimen de privilegio frente a las otras compañías nacionales y extranjeras qué explotaban el petróleo en la República.

La línea gruesa señala la superficie de la concesión “La Brea y Pariñas”, en donde el Juez de Paita encontró solo 10 pertenencias.

390

Page 391: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En 1963, por Ley No. 14696, promulgada por el Poder Ejecutivo del 6 de noviembre, el Congreso de la República declaró nulo el llamado Laudo de 1922 y el 9 de octubre de 1968 el Gobierno de la Fuerza Armada expropió todo el complejo industrial de La Brea y Pariñas que pasó a ser explotado por PETRO PERÚ.

7.-Cesión a perpetuidad de los ferrocarriles nacionales a los ingleses de la Peruvian Corporation.

Otro convenio celebrado por el señor Leguía y que fue muy criticado, fue el que se firmó en 1928 entre el Estado Peruano y la Peruvian Corporation. Se ha estudiado anteriormente que por el Contrato Grace aprobado por el Congreso el 25 de octubre de 1889 y mandado cumplir por el gobierno el 11 de enero de 1890, el Perú entregó a sus acreedores ingleses los ferrocarriles nacionales para su explotación por un plazo de 66 años. En el cumplimiento de este Contrato, que salvó la angustiosa situación económica del momento, surgieron posteriores desacuerdos dejando de pagar el gobierno varias anualidades. Fue así como en 1907, siendo Ministro de Hacienda del señor José Pardo el señor Augusto B. Leguía se firmó un nuevo convenio alargándose el plazo de explotación hasta el 1o. de marzo de 1973 y haciendo la Peruvian algunas concesiones al gobierno.

En 1928, autorizado el gobierno por la Ley No. 6821 promulgada el 12 de noviembre de 1928 firmó con la Peruvian Corporation un nuevo "Contrato de Permuta" por el cual esta empresa inglesa cedía al gobierno peruano:

a) el saldo que aún le restaba por extraer de los dos millones de toneladas de guano que le concedieron el Contrato de 1890 y el Convenio de 1907; y

b) las ocho y media anualidades de 80,000 libras cada una que el gobierno le debía, a partir del 31 de diciembre de 1928, según los dichos acuerdos.

En compensación, el gobierno peruano cedía a la empresa inglesa:

a) la "propiedad perpetua e irrevocable de los ferrocarriles del Estado", que eran los de Piura a Paita, Pacasmayo a Chilete y su ramal a Guadalupe, de Salaverry a Ascope, de Chimbote a Tablones, del Callao a Huancayo con su ramal a Ancón, de Pisco a Ica, y de Mollendo al Cuzco y su ramal a Puno.

b) el cincuenta por ciento de las utilidades que le correspondían en las ganancias de la empresa.

c) el derecho a perpetuidad de navegar en el Lago Titicaca y otras concesiones más.

Luego se establecía que la Peruvian abonaría al gobierno 247,000 libras en razón de la diferencia habida en las concesiones que se hacían, y por toda contribución hasta el 30 de junio de 1937, 20,000 libras anuales, y desde esa fecha y hasta 1973, el 8 % de las utilidades que obtuviera.

Durante el último gobierno de la Fuerza Armada, se dio término a esta situación injusta, expropiando a la Peruvian los ferrocarriles que explotaba, los que pasaron a poder de la empresa estatal ENAFER PERU.

391

Page 392: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

8.- La política internacional del señor Leguía. El desastroso Tratado de Límites con Colombia de 1922.

El señor Leguía, que durante su primer gobierno (1908-1912), había defendido valientemente las fronteras nacionales frente a la ambición de los países vecinos, tuvo un cambio notable en su gobierno de los once años, porque en ese período firmó los tratados de límites con Colombia y Chile, tratados lesivos a los intereses nacionales.

Con Colombia, sin haber estado de guerra inminente, ni menos haber sufrido una derrota, se firmó el tratado de límites entre el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, don Alberto Salomón Osorio, y el Plenipotenciario colombiano, señor Fabio Lozano, el 24 de marzo de 1922, tratado por el cual el Perú cedía, con una generosidad sin límites y atentatoria a los intereses de la nacionalidad, en beneficio de la solidaridad continental y la paz del Continente, la enorme zona comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo, además del llamado "Trapecio Amazónico" comprendido entre el Putumayo y el Amazonas por el cual se daba a Colombia salida al gran río. Este tratado se mantuvo en secreto en el Perú y sólo llegó a ser sometido al Congreso en 1927 y aprobado el 20 de diciembre del mismo año, con el valiente voto en contra de los senadores Julio C. Arana, Julio Ego Aguirre y Pío Max Medina, y de los diputados Santiago Arévalo, Toribio Rodríguez Mesía, Vicente Noriega del Aguila y Fermín Málaga Santolalla. La frontera establecida en ese funesto Tratado es la siguiente:

— El meridiano de la boca del río Cuhimbé en el Putumayo, desde el punto que corta al río San Miguel o Sucumbios.

— El río Putumayo, desde la boca del Cuhimbé, hasta la confluencia con el río Yaguas.

— Una línea geodésica hasta encontrar la confluencia del Atacuari con el Amazonas.

— El thalweg del río Amazonas hasta la confluencia con el Yavarí.

La firma de este Tratado por parte del gobierno del señor Leguía significó el abandono de toda una relevante tradición diplomática del Perú que se había caracterizado por la firme defensa de la integridad del territorio con que el Perú surgió a la vida independiente. Los diplomáticos peruanos habían defendido ardorosa y luminosamente la validez del principio constitutivo de las nacionalidades americanas, el derecho de soberanía de los pueblos emancipados y la importancia del Uti Possidetis de 1810 como principio de delimitación. Todo esto fue abandonado por el señor Leguía y las personas que lo secundaron en este funesto Tratado, quienes pudieron haber tenido razones personales o particulares del gobierno, pero ninguna que se basara en los grandes y permanentes intereses de la Nación, obra en la que fueron secundados por un Congreso sumiso que no supo cumplir con su deber.

392

Page 393: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Mapa de los límites entre el Perú y Colombia fijados por el Tratado de 1922

El Tratado Salomón-Lozano no fue un simple Tratado de delimitación de fronteras, sino de cesión territorial y de cambio de nacionalidad de personas. El Perú cedía toda la zona baja entre el Putumayo y el Caquetá y principalmente el TRAPECIO AMAZONICO dando a Colombia salida al Amazonas así como derechos de dominio sobre el mismo que tradicionalmente habían sido del Brasil y del Perú. El Trapecio Amazónico había sido colonizado por peruanos; y existían en esa zona florecientes ciudades peruanas como Leticia y vivían en él cerca de 17,000 peruanos cuya voluntad no se consultó y a quienes se obligó a desprenderse de su patria y pasar a depender de nacionalidad ajena. A cambio del Trapecio Amazónico, el Perú recibía en compensación el pequeño Triángulo de Sucumbios, entre el meridiano de la boca del Cuhimbé en el Putumayo, el río Putumayo y el río San Miguel o Sucumbios, territorio al que el Perú nunca tuvo acceso directo y que por el Protocolo de 1942 con el Ecuador pasó a poder de este país.

9.- La política internacional del señor Leguía. La reanudación de las relaciones diplomáticas con Chile, el Plebiscito y el inconveniente Tratado del 3 de junio de 1929.

Nos hemos estado ocupando anteriormente de lo ocurrido desde 1894. en que venció el plazo de 10 años estipulado en el Tratado de Ancón para la realización del Plebiscito, hasta 1918, en que se llegó al rompimiento total de relaciones por la violenta campaña que realizaba el gobierno de Chile en contra de los peruanos residentes en Tacna, Arica y Tarapacá.

Reiniciadas a los pocos años las negociaciones durante el gobierno del señor Leguía para llegar a un arreglo por iniciativa de Chile, se acordó en 1922 someter al arbitraje del Presidente de Estados Unidos los asuntos no cumplidos en el Tratado de Ancón. Por entonces el gobierno peruano sostenía la improcedencia del plebiscito, porque se pensaba que después de cuarenta años de ocupación chilena y de violenta y constante política de chilenización, las condiciones de la población peruana en Tacna y Arica habían variado sustancialmente, lo que era un grave error, porque los peruanos tacneños y ariqueños, a pesar de toda la violencia

393

Page 394: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

empleada contra ellos, permanecían fieles al Perú. Por su parte Chile sostenía ahora la procedencia del plebiscito, en la suposición de que su política de chilenización le había dado los frutos que esperaba, lo que era otro grave error.

El 4 de marzo de 1925 dio su fallo el Presidente de los Estados Unidos Mr. Calvin Coolidge resolviendo la realización del Plebiscito. Una comisión especial denominada Comisión Plebiscitaria, integrada por un delegado del Perú, otro de Chile, y un representante del Presidente de Estados Unidos que la presidiría, tendría a su cargo todo lo concerniente con su realización. Instalada la Comisión en Arica, comprobó al poco tiempo que el Plebiscito era impracticable por los reiterados abusos que cometían las autoridades chilenas, motivando el retiro de los representantes del árbitro norteamericano, generales John Pershing y William Lassiter, y del delegado del Perú don Manuel de Freyre Santander. Chile frustró el Plebiscito porque en plena campaña plebiscitaria sus autoridades hicieron un sondeo secreto entre la población chilena y peruana de Tacna y Arica, llegando a la conclusión de que si se realizaba el Plebiscito, Chile lo perdía.

Fracasado el Plebiscito, se reiniciaron al poco tiempo las negociaciones directas entre ambos países bajo la presión de Estados Unidos. Luego el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con el nombramiento de Embajadores Extraordinarios en Lima y Santiago y finalmente la iniciación de negociaciones en Lima, entre el Presidente Leguía, árbitro y señor de los destinos del Perú, y el Plenipotenciario chileno en Lima don Emiliano Figueroa Larraín, sobre la base de lo que se denominó la partija del territorio. Estas negociaciones dieron por resultado la firma en Lima, entre el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú don Pedro José Rada y Gamio y el señor Figueroa Larraín, el 3 de junio de 1929, del Tratado que puso fin al semi centenario pleito. La frontera establecida en ese Tratado es la siguiente:

— Una línea que parte del lugar en la costa denominado Concordia, 10 Km. al norte del puente sobre el río Lluta, para seguir hacia el oriente paralela a la vía de la sección chilena del ferrocarril de Arica a La Paz y distante 10 Km. de ella.

— Esta línea tiene las inflexiones necesarias (se desvía más de los 10 Km. de la línea del ferrocarril) para utilizar en la demarcación los accidentes geográficos cercanos que permitan dejar en territorio chileno las azufreras del Tacora y sus dependencias.

— Luego la línea de frontera se acerca al ferrocarril, pasando por el centro de la Laguna Blanca, en forma que una de las partes quede en el Perú y la otra en Chile, y termina en la frontera con Bolivia.

Además:

— Chile cedía a perpetuidad a favor del Perú, todos los derechos sobre los canales de los ríos Uchusuma y Maure, sin perjuicio de la soberanía que le corresponde ejercer en la parte que dichos canales corren por territorio chileno, pero Chile constituye en esos lugares un amplio derecho de servidumbre a favor del Perú.

— Chile se comprometió a construir dentro de los 1,575 metros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para vapores de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril a Tacna (lo que hasta ahora no ha cumplido), gozando en esos lugares el comercio de tránsito del Perú de la independencia propia del más amplio puerto libre.

394

Page 395: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

— Chile entregaba al gobierno peruano seis millones de dólares, así como todas las obras de propiedad del gobierno chileno que quedaban en los territorios entregados, lo que sí cumplió.

Mapa de los límites entre el Perú y Chile fijados por el Tratado de 1929.

Por un Protocolo Complementario firmado ese mismo día los dos gobiernos se comprometieron a no ceder a una tercera potencia, sin previo acuerdo entre ellos, la totalidad o parte de los territorios que por el Tratado quedaban bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin este requisito, construir nuevas líneas férreas internacionales o sea que el Perú está impedido de construir el ferrocarril de Tacna a Bolivia.

Tanto el Tratado como el Protocolo fueron aprobados por el Congreso del Perú el 2 de julio del mismo año y sus ratificaciones canjeadas en Santiago de Chile el 28 de julio. Treinta días después, esto es el 28 de agosto de 1929, de acuerdo el art. 4o. del Tratado, Chile devolvió al Perú la ciudad de Tacna y parte de la provincia, según lo dispuesto en el art. 2o. del Tratado.

El Tratado del 3 de junio de 1929 significó para el Perú la pérdida del puerto y provincia de Arica, aunque nos reconoce una serie de derechos específicos sobre ese territorio; la pérdida de una tercera parte de la provincia de Tacna con las azufreras y el

395

Page 396: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

volcán Tacora, así como una tercera parte de la provincia de Tarata, quedando por tanto todos esos territorios supeditados al puerto de Arica, es decir, produciéndose un virtual enclaustramiento de Tacna. Pero este Tratado, a pesar de estas contingencias adversas, ha sido durante cincuenta años un instrumento de paz entre los dos países, que esperamos continúe siéndolo.

10.-Reconocimiento legal de las Comunidades de Indígenas. Surgimiento de la corriente indigenista en el Arte y en la Literatura.

La nueva Constitución de 1920 en su art. 58o. dispuso: "El Estado protegerá a la raza indígena y dictará leyes especiales para su desarrollo y cultura en armonía con sus necesidades". "La nación reconoce la existencia legal de las comunidades de indígenas y la ley declarará los derechos que le corresponden".

El nuevo gobierno del señor Leguía demostró al principio preocupación por el grave problema indígena, que ninguno de los gobiernos anteriores había tratado de solucionar. Sólo Castilla en 1854 abolió la Contribución de Indígenas, que era en buena cuenta el antiguo y odiado Tributo colonial, abolido por San Martín en 1821 pero restaurado en 1826 durante la Dictadura bolivariana con el nombre de Contribución de Indígenas. En el Parlamento entre 1919-1922 hubo inquietud por afrontar el problema indígena, especialmente en los legisladores José Antonio Encinas, Erasmo Roca, Humberto Luna, Alejandro Franco Hinojosa y Aníbal Maúrtua, pero sin mayores resultados efectivos.

El 29 de mayo de 1922, el Presidente Leguía creó el Patronato de la Raza Indígena, institución destinada a la defensa y protección de la raza y a su desenvolvimiento cultural y económico. Presidía su Junta Central el Arzobispo de Lima Monseñor Emilio Lisson. La realidad fue que no se hizo nada por la raza aborigen, que como hemos visto en el caso de la Conscripción Vial, fue la víctima de esta disposición para la conservación y construcción de caminos, en que el aborigen trabajaba gratis.

Coincidiendo con esta actitud espiritual por mejorar la condición del indígena, surgió en el Arte y en la Literatura la temática del indio. Ya anteriormente ilustres escritores habían tratado estos problemas como Narciso Aréstegui, Clorinda Matto de Turner en su bella novela "Aves sin nido" y Manuel González Prada. En esta década del 20, surgen José Carlos Mariátegui, Emilio Romero. Emilio Vásquez, Alfredo Yépez Miranda en la Literatura, Jorge Basadre, Luis E. Valcárcel, José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre en la historia y en la sociología, y José Sabogal en la pintura.

11.-Surgimiento de los partidos políticos revolucionarios. Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui.

Durante la dictadura del señor Leguía surgieron los dos más grandes políticos de la nueva tendencia revolucionaria social: Víctor Raúl Haya de la Torre y José Carlos Mariátegui, fundador el primero del Partido Aprista Peruano y el segundo del Partido Socialista, que devino en Partido Comunista Peruano después de su fallecimiento.

396

Page 397: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Víctor Raúl Haya de la Torre.

HAYA DE LA TORRE nació en Trujillo el 22 de febrero de 1895. En la Universidad de Trujillo inició sus estudios superiores, trasladándose luego a la Universidad Mayor de San Marcos en Lima y secundó en la capital la lucha obrera por la jornada de ocho horas de trabajo en enero de 1919. Fue Presidente de la Federación de Estudiantes del Perú en 1919 y 1920. Se convirtió en el principal líder del estudiantado y la clase obrera en las jornadas del 23 de mayo de 1923, en que con el pretexto de oponerse a la decisión del Arzobispo de Lima Monseñor Emilio Lisson, aprobada por el gobierno, de consagrar el Perú al Sagrado Corazón de Jesús, el estudiantado y el pueblo de Lima expresaron su repudio a la dictadura del señor Leguía, quien ya estaba en campaña para reelegirse. Ese día después de una asamblea en el local de la Universidad en el Parque Universitario, se improvisó una manifestación de los estudiantes y obreros y en la calle Huérfanos, en el actual jirón Azángaro, fueron atacados por las fuerzas de gendarmería, resultando muertos el estudiante universitario Manuel Alarcón Vidalón y el obrero tranviario Salomón Ponce. También perecieron tres miembros de la fuerza pública. Al día subsiguiente se produjo el sepelio del estudiante y del obrero en una imponente manifestación popular encabezada por Haya de la Torre, el Rector Villarán y los Decanos Manzanilla y Miró Quesada, que fue en realidad una demostración popular de repudio a la dictadura.

Haya tuvo que vivir oculto porque el gobierno lo buscaba. Por entonces Haya de la Torre había hecho amistad con José Carlos Mariátegui. Meses después, al producirse las elecciones para la presidencia de la Federación de Estudiantes, Haya de la Torre fue apresado el 2 de octubre y después de siete días de huelga de hambre, el gobierno lo deportó rumbo a Panamá, dirigiéndose a México, en donde fue Secretario del ilustre intelectual mexicano José Vasconcelos, En México fundó, el 7 de mayo de 1924, el APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana). Luego viajó por Estados Unidos, los países europeos, inclusive Rusia, haciendo estudios de economía y antropología, fundando en París una Célula Aprista.

397

Page 398: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Luego regresó á Nueva York, México, países centroamericanos, dirigiéndose nuevamente a Europa. Estando en Alemania el cable le informó de la noticia de la caída del Presidente Leguía en agosto de 1930, disponiéndose a regresar al Perú como veremos en el próximo capítulo.

El amauta José Carlos Mariátegui

JOSE CARLOS MARIATEGUI nació en la ciudad de Moquegua el 14 de junio de 1894, según afirma el Dr. Guillermo Rouillon. Perteneciente a un hogar modesto, José Carlos Mariátegui tuvo que sufrir además una grave enfermedad que terminó por impedirle caminar. Mariátegui fue un gran autodidacta, pues sólo llegó a estudiar educación primaria. No obtuvo nunca ningún cartón que le confiriera título o grado alguno. Su mejor título fue el que siempre llevó en el corazón: el de auténtico maestro del pueblo. Desde muy joven entró a trabajar en el diario "La Prensa", llegando a desempeñar funciones de corrector, hasta que por su gran capacidad y competencia demostrada en su diario trabajo, se le asignó escribir artículos que lo hizo utilizando el seudónimo de "Juan Croniqueur". A fines del gobierno de Pardo pasó al periódico "El Tiempo", que le hacía gran oposición a ese gobierno. Su gran capacidad literaria lo llevó a escribir obras teatrales, algunas de las cuales fueron puestas en escena. También escribió poesías. Fundó con algunos amigos la Revista "Nuestra Época" y el diario "La Razón", diario que fue clausurado al iniciarse el gobierno del señor Leguía, invitándolo el gobierno a viajar a Europa junto con su compañero de labores César Falcón, sin que en ningún momento se volvieran agentes gobiernistas. (1920-23). En Europa trató de vincularse

398

Page 399: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

con los escritores más notables de todas las tendencias, concurriendo a varios certámenes internacionales. Visitó Austria, Hungría, Checoslovaquia, Francia, Italia, etc. observando el convulso mundo de la primera post-guerra, afianzándose en sus ideas socialistas.

De regreso al Perú, siguió actuando en el mundo del periodismo, publicando numerosos artículos sobre temas políticos y sociales del Perú y del mundo, así como temas artísticos. En Italia casó con Ana Chiappe, quien fue compañera ejemplar sobre todo cuando le tuvo que ser amputada una pierna en 1924. Sus artículos publicados en las Revistas "Mundial" y "Variedades" son extraordinarios por la precisión y claridad con que escribía. En 1928 dio a la publicidad su obra medular: "Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana" que no debe dejarse de leer y estudiar por su profundo sentido peruano. En 1926 había fundado la Revista "Amauta", de gran importancia, que la dirigió casi hasta fallecer en 1930. En 1928 organizó con varios amigos el Partido Socialista del Perú y en 1929 la Confederación General de Trabajadores del Perú. Por entonces volvió a sufrir la hostilidad del gobierno y estaba preparando su viaje a Buenos Aires para participar en reuniones políticas y publicar otras obras, cuando falleció en Lima el 16 de abril de 1930, dejando una gran obra dispersa que últimamente ha sido reunida por sus hijos en 20 tomos en edición popular de la Biblioteca Amauta.

12.-Otras obras del gobierno de los once años. El Centenario de la Independencia Nacional. La defensa nacional.

Además de lo anteriormente anotado, en el gobierno de 1919 a 1930 se realizaron los siguientes hechos:

a) Se celebró con gran pompa el 28 de julio de 1921 el primer Centenario de la Independencia Nacional. Con este motivo llegaron a Lima Misiones Especiales de los países amigos de América, Europa y Asia. Cada nación amiga hizo con tal motivo un obsequio al Perú, teniéndose entre los principales, el Estadio Nacional, obsequio de la colonia británica; el Museo de Arte Italiano, obsequio de la colonia de ese país; la torre con el reloj del Parque Universitario, obsequio de la colonia alemana; la hermosa fuente de agua en el Parque de la Exposición, obsequio de la colonia china; un arco morisco, que se construyó al principio de la Av. Arequipa (entonces denominada Av. Leguía), obsequio de la colonia española, y otros más. En diciembre de 1924 se realizaron nuevamente grandes fiestas en Lima y Ayacucho con motivo de celebrarse el primer centenario de la batalla de Ayacucho.

Celebración del Centenario en la Plaza San Martín.

399

Page 400: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

b) Se reformó la Policía, trayéndose una misión especial española. Se creó la Escuela de la Guardia Civil y Policía.

c) Se incorporó el arma aérea y submarina a la defensa nacional. Se creó la base aérea militar en Las Palmas y luego la base de Ancón para el servicio de hidroaviones. Nuestra marina de guerra fue mejorada con la incorporación de cuatro submarinos.

d) Se mejoró el servicio de Correos y Telégrafos, entregándolos a la administración de "The Marconi Company".

e) Se promulgó en 1924 el nuevo Código Penal.

f) Se construyó en Lima en la Av. Brasil, el moderno Hospital del Niño que mejoró en mucho la atención a la infancia y de la niñez.

g) El aviador civil Elmer J. Faucett inauguró los vuelos comerciales en la República, dando lugar a la poderosa Compañía comercial que lleva su nombre y que tantos y tan buenos servicios presta a la nación y que deseamos los preste mejores.

h) Se fundó en Lima el Rotary Club del Perú, institución mundial particular de servicio a la colectividad. Se realizó el 18 de julio de 1920 con la reunión de 12 ciudadanos presididos por don Fernando Carbajal, distinguido rotario que después fue Presidente de Rotary Internacional.

i) Se dieron varias leyes y resoluciones para cautelar los derechos de los obreros y empleados, siendo la principal, la Ley 4916 promulgada el 7 de febrero de 1924 que estableció la indemnización por años de servicios de los empleados, se fijó el plazo para ser despedidos del trabajo, estableciéndose también la obligación del empleador de otorgar póliza de vida al trabajador y otras disposiciones.

j) Se desarrolló en gran escala la inmigración japonesa. Los japoneses, en pocos años, invadieron el país y se dedicaron con gran pasión por el trabajo a las actividades comerciales e industriales, creando una seria competencia a los trabajadores e industriales nacionales. Estudiaremos más adelante el problema creado en 1942 cuando Japón ingresó a la segunda guerra mundial atacando a Estados Unidos.

13.- Repercusión en el Perú de la crisis económica mundial de 1929

En octubre de 1929 la Bolsa de Nueva York sufrió un gran colapso debido a una brusca baja de las acciones de las grandes empresas. Era la consecuencia de una etapa de sobreproducción y de ventas fuera de la realidad, que terminó en la recesión de la producción en las grandes empresas, despedida de obreros y empleados y baja en las cotizaciones de sus acciones. La crisis norteamericana repercutió en Europa y también en América. El Perú vio mermadas considerablemente sus exportaciones de algodón, azúcar y minerales, lo que significó menores ingresos para el gobierno, a la vez que se paralizó también la política de los empréstitos, determinando la paralización de muchas obras públicas, disminución en los gastos del gobierno, apareciendo en forma alarmante la desocupación y la baja de sueldos y salarios.

400

Page 401: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

14.-La sublevación del Comandante Luis M. Sánchez Cerro y la caída de la dictadura de los once años.

En 1930 el régimen del señor Leguía entraba por un momento de aguda crisis, reflejo del hondo malestar económico que por entonces asolaba al Perú y al mundo. El malestar era visible en todas partes, aumentado por el estado de descomposición moral a que había llegado el régimen después de once años de gobierno personal y cortesano, sin una oposición que lo controlara y le hiciera ver los errores. Tan delicada situación desencadenó el movimiento revolucionario de 1930.

El 22 de agosto de 1930 la guarnición de Arequipa se sublevó a órdenes del comandante Luis M. Sánchez Cerro. El movimiento revolucionario cundió rápidamente por el Sur del país. El ambiente popular en Lima y otros lugares se manifestaba ampliamente a favor de la revolución. Para dominar la situación el señor Leguía pretendió formar un Gabinete Militar. Pero en las primeras horas de la madrugada del 25 de agosto la guarnición de Lima solicitó la renuncia al Presidente Leguía y la constitución de una Junta Militar de Gobierno.

El señor Leguía aceptó y renunció el mando. En vista del estado de insubordinación del pueblo de Lima, se trasladó el ex presidente al buque "Almirante Grau" como medida de protección, el que debería conducirlo al extranjero. Sin embargo, poco después ante la exigencia de los revolucionarios de Arequipa, el señor Leguía fue hecho prisionero a bordo del "Grau". Se decretó el receso del Congreso y la amnistía general.

El 27 llegó a Lima y fue recibido apoteósicamente, el Comandante Sánchez Cerro, constituyéndose una Junta Militar de Gobierno bajo su presidencia. El señor Leguía fue trasladado prisionero a la Penitenciaría. Se produjeron en Lima grandes manifestaciones populares y el asalto a la casa del ex presidente Leguía y los principales miembros de su régimen. Se ingresaba en forma alarmante un agudo momento de grave crisis política y social que terminaría en el tercer militarismo.

Arribo del Comandante Luis M. Sánchez Cerro a Lima, el 27 de agosto de 1931, algunos días después de su alzamiento en Arequipa. Aeropuerto de Limatambo.

401

Page 402: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CUESTIONARIO

1.- ¿Cómo asumió el gobierno en 1919 el señor Leguía?2.- ¿Qué reforma Constitucional importante realizó el señor Leguía?3.- ¿Cuántos períodos consecutivos gobernó el señor Leguía?4.- ¿Qué clase de gobierno hizo?5.- ¿Qué fisonomía especial tuvo la política económica del señor Leguía?6.- ¿Realizó importantes obras públicas el gobierno de los 11 años?7.- ¿Cómo se dió solución al conflicto con "La Brea y Pariñas"?8.- ¿Qué contrato especial realizó con la "Peruvian Corporation "?9.- ¿Cómo solucionó el señor Leguía el pleito de límites con Colombia?10.- La cuestión con Chile, ¿cómo fue solucionada por el señor Leguía?11.- ¿Qué otras obras realizó el gobierno de los 11 años?12.- ¿Cómo terminó su gestión gubernativa el Sr. Leguía?

Trabajo Práctico

De acuerdo con lo hasta aquí estudiado haga un trabajo escrito sobre el problema de nuestra relaciones con Chile.

Bibliografía complementaria

Manuel Irigoyen Puente.- "Bosquejo de los Empréstitos Contemporáneos" Luis Laurie Solís.- "La diplomacia del Petróleo y el problema de "La Brea y Pariñas".Alberto Ulloa.- "Posición Internacional del Perú".Jorge Basadre.- "Perú, problema y posibilidad"; "Historia de la República del Perú"; "Vida e Historia", "Apertura".Mensajes presidenciales del Señor Leguía.Anuario de la Legislación Peruana. Percy Murillo Garaycochea.- "Historia del Apra".Guillermo Rouillón.- Bio-Bibliografía de José Carlos Mariátegui.Armando Bazán.- "José Carlos Mariátegui".Manual A. Capuñay.- "Leguía".Gustavo Pons Muzzo.-"Las Fronteras del Perú".

Lecturas complementarias

EN LA ETAPA DEL "APOGEO" DEL REGIMEN DE LOS ONCE AÑOS

"El auge económico dio lugar a la formación de muchas fortunas al amparo de la prodigalidad. Sin el control oposicionista —desde la prensa, o el parlamento— se exacerbó este proceso al prodigar la impunidad. Primó el afán de ser rico; el sensualismo se hizo casi general. Se fue formando una nueva oligarquía con tendencia a coparticipar en el predomino social. Los intereses que se creaban o que pugnaban por crearse, buscaron la deificación del caudillaje. Revivió la tradición limeña de carácter áulico y cortesano, provenientes de la apoteósis a los Virreyes, Restauradores, Protectores y Regeneradores de la República. Fue así como se realizó aquel banquete con tarjetas de oro como menús y con cuota inverosímil; como en otro banquete la sala del Teatro Forero (actual Municipal) sirvió de escenario y numerosas damas desde los palcos miraban a los comensales y a las niñas que bailaban danzas clásicas; cómo abundaron los libros álbums con que periodistas cazurros obtenían pingües sumas publicando loas del Cuerpo Diplomático, de funcionarios y congresales; cómo, en víspera de las épocas electorales, se repetía el peregrinaje a Palacio con tarjetas,

402

Page 403: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

medallas y otros obsequios costosos; cómo se hablaba sin rubor del "Júpiter Presidente", del "Gigante del Pacifico", del "Siglo de Leguía". Época pintoresca ésta que dará lugar seguramente más tarde a la novela y a la leyenda. Al lado de los homenajes apoteósicos, los enfáticos, discursos presidenciales —primero historistas, luego filosofistas y más tarde retóricos y agresivos, según los secretarios—; las violencias y el lujo de Juan, los rumores alrededor de Augusto, la facha y la fraseología de Rada y Gamio, la figura de Salazar, la siniestra crueldad de Fernández Oliva, el apogeo del soplón más genial y de la soplona más célebre de Lima, y tantos otros tipos curiosos... "

De "Perú, problema y posibilidad" por Jorge Basadre.

SOBRE EL PLEBISCITO DE TACNA Y ARICA

"LO QUE EL PAIS (CHILE) IGNORO EN EL CURSO DE LA GESTION PLEBISCITARIA. Al constituirse, bajo la Presidencia de la República de don Emiliano Figueroa, el ministerio Ibáñez del Campo-Ríos Gallardo, el 9 de febrero de 1927, el estado del problema con el Perú era extremadamente incierto, no sólo por el resultado derivado del curso de los procedimientos plebiscitarios, complicados con el fracaso consecutivo de los Buenos Oficios, como hemos visto, sino que por una serie de antecedentes que no llegaron a conocimiento de la opinión pública.

La delegación plebiscitaria, presidida por don Agustín Edwards, celebró el 20 de octubre de 1925, una reunión secreta de extraordinaria importancia, a la cual concurrieron todos los asesores, señores Samuel Claro Lastarria, Manuel Foster Recabarren, Manuel A. Maira, Galvarino Gallardo Nieto, Víctor Robles, José Luis Santa María, Héctor Claro Salas, Guillermo Guerra, Antonio Planet, Guillermo Garay, Jorge Aldunate, Luis Arteaga, Luis Barceló y Emiliano Bustos, el primero de estos últimos intendente de Tacna y el segundo gobernador de Arica".

"Acerca de los resultados de esta reunión, que se prolongó por espacio de varias horas, el señor Edwards cablegrafió reservadamente al gobierno, enviando dos largos mensajes, fechados el 20 y 21 de octubre, cuyos párrafos más importantes voy a transcribir. Declaraba, desde luego, lo que sigue:"

"Todos estuvieron unánimemente de acuerdo en que no había ninguna expectativa razonable de éxito en la votación plebiscitaria, ante todo porque del examen que los abogados han hecho de la documentación de prueba y de calidades de nuestros votantes resulta que el número de los que podemos presentar libre de toda tacha es inferior al de los votantes que Perú puede inscribir y enseguida, porque dado el temperamento y sistema de los norteamericanos para agotar los medios de prueba, Chile corre el riesgo de quedar en absoluta minoría. Los abogados que han tenido a su cargo directamente el examen de las tarjetas individuales de votantes estiman que no hay en Arica arriba de 800 votantes seguros y en Tacna más de 400. Cada uno de los presentes dio su opinión fundada en datos concretos e incuestionables y pidió que así se le hiciese saber al gobierno por intermedio U. S. en descargo de la responsabilidad que pueda caberles".

"En razón a estas consideraciones, el representante de Chile en Arica, de acuerdo con los miembros de su delegación y autoridades de la provincia, proponía al gobierno el siguiente desenlace: "buscar un arreglo fuera del plebiscito, yendo hasta la división del territorio, si las circunstancias no permiten otra cosa". Insistiendo sobre este punto, motivado

403

Page 404: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

POR LA DEBILIDAD DEL ELECTORADO CHILENO, ESPECIALMENTE EN TACNA, NO TANTO EN ARICA, AGREGABA:

"...estiman unánimemente que ha llegado el momento de considerar esta última solución como un medio de evitar al país un revés en el plebiscito, y los peligros de acusación de manejos electorales que según informaciones fidedignas, se preparan por medio de los observadores norteamericanos "(22).

"Estas "informaciones fidedignas", a que alude el presidente de la delegación de Chile, fueron las que motivaron las primeras expresiones del general Pershing contrarias al plebiscito, favorables en cambio, a buscar una solución directa, inclinándose por la división del territorio y las que determinaron, meses más tarde, al general Lassiter a declarar impracticable la consulta a la población ".

"Terminaba don Agustín Edwards, cuya probidad y patriotismo fue ejemplar, solicitando que su despacho cablegráfico fuera puesto en conocimiento del vicepresidente de la República, don Luis Barros Borgoño y del Consejo de Ministros, dada la situación de gravedad creada en el territorio. Finalmente, pedía instrucciones para reanudar sus conversaciones con el general Pershing, en busca de un arreglo directo, que evitara el plebiscito, conversaciones que estaban interrumpidas por una sola razón: "porque Pershing estimó que la única solución era la división territorial".

El gobierno de 1925 acepta la división territorial.— El cablegrama de la delegación de Chile, que con su jefe a la cabeza y sin deserciones anunciaba NUESTRA DEBILIDAD ELECTORAL EN TACNA Y ARICA, fue contestado, en nombre del gobierno, por el canciller Barros Jarpa, asegurando, en primer término, lo que sigue:

Apreciamos en toda su gravedad los datos y observaciones de su telegrama 97; pero creemos que formular cualquiera proposición de división territorial en este momento es exhibirnos en derrota y colocarnos en situación de ver extremarse las exigencias peruanas".

"El canciller Barros Jarpa expresaba a continuación, con justificada lógica, que no era posible tomar una decisión de tan extrema gravedad en vísperas de ser elegido un nuevo Presidente de la República, motivo por el cual se limitaba a pedir que se redoblaran los esfuerzos, el entusiasmo, precisamente, porque las condiciones de lucha serán más duras y en este sentido recordaba a las autoridades que estaban en la obligación ineludible de "evitar que una atmósfera de pesimismo se apodere de la población", y acto seguido informaba:

"Aquí hemos logrado obtener que el ex Presidente Alessandri se traslade a esa provincia y levante el espíritu decaído, mientras podemos encontrar una coyuntura para enhebrar una negociación extraña al plebiscito, sin que aparezca como una capitulación."

(22).- Cablegrama No. 97, estrictamente confidencial, octubre 20 y 21 de 1925.

De: Conrado Ríos Gallardo (Canciller de Chile).— "Chile y Perú. Los Pactos de 1929". (El subrayado es nuestro).

SOBRE LAS NEGOCIACIONES DEL TRATADO CON CHILE DE 1929

404

Page 405: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

"La liquidación del problema".— En la mañana del 16 de abril de 1929 —la fecha es muy digna de anotarse— el Presidente Leguía recibía, con su habitual sencillez, al embajador Figueroa en una audiencia de responsabilidad y de afirmaciones históricas. Siempre fueron las entrevistas entre ambos personajes cordiales; se profesaban una mutua estimación, hablaban en lo posible sin reservas mentales, razón por la cual la persona del representante de Chile en el Perú era insustituible en el afecto y en la confianza del gobernante.

"En esta conferencia se pasó revista cuidadosa a cada uno de los puntos en que ya existía acuerdo, se precisaron algunos de ellos para llegar una vez más a la brasa ardiente: la construcción del puerto en Las Yaradas, cuya ubicación ya había sido aceptada en principio. El embajador Figueroa, de acuerdo con instrucciones impartidas, llevaba consigo un memorandum, especialmente redactado, en el cual se consignaban los puntos transmitidos en cablegrama confidencial No. 80, y, además, se le habla dicho días después: "Indispensable resolver hoy mismo si Presidente Leguía busca al constructor y nosotros entregamos los seis millones de dólares o el Presidente Ibáñez busca la firma que garantice el puerto y proceda a su ejecución" (11). Después de dar lectura al Primer Mandatario del memorandum, destacando las referencias al puerto en Las Yaradas, éste reiteró al respecto anteriores observaciones, en el sentido de que seguía teniendo sus dudas sobre su seguridad en la ubicación referida, presentándolo como un peligro para las futuras relaciones con Chile, porque él tenía la convicción, después del informe del vicepresidente de la Frederiek Snare Corporation, ingeniero señor Jorge Seeley, que dicho puerto en ese sitio, a la corta o a la larga, sería un fracaso y si ello ocurriera vendrían las recriminaciones, peligro que había el deber de evitar aunque sólo fuera una posibilidad lejana. El embajador Figueroa, sorprendido por estas observaciones un tanto tardías, le contestó que podía desechar esos temores, porque si una firma constructora de solvencia reconocida y de competencia indiscutida garantizaba la obra, esas dudas pasaban a ser infundadas. El Mandatario replicó, seco y breve: "Así será, pero yo las abrigo siempre" (12). Después de esta respuesta inesperada, porque la ubicación del puerto, como he dicho, estaba en principio aceptada por él en la conferencia que habían sostenido cinco días antes, el embajador Figueroa reaccionó con nervio expresándole que le hablara "con entera franqueza, única manera que podemos entendernos" en un problema que tiene cansado a los dos pueblos, que es necesario se resuelva de alguna manera, y a continuación, dando vigor a sus acentos, añadió:

"Mi gobierno me exige que le comunique hoy mismo su resolución y yo debo hacerlo, así es que apelo a la benevolencia que Ud. me ha dispensado siempre para rogarle me la dé en definitiva. Por encargo de mi gobierno le he hecho varias proposiciones de solución y cuando creíamos que ya aceptaba una de ellas, Ud. vuelve a manifestarse indeciso. Es de urgente necesidad que alguna vez me exponga su pensamiento definitivo".

El Presidente Leguía, requerido en términos tan perentorios, aceptó sin vacilar la formal invitación que se le hacía, porque tampoco era hombre de vacilaciones para afrontar las responsabilidades, y prestamente respondió:

"Como no estoy de acuerdo con Ud. sobre la posibilidad de construir un puerto eficiente y seguro en Las Yaradas, y tomando en consideración la observación que Ud. me ha hecho sobre la desproporción que existe entre el costo de ese puerto y su rendimiento, he creído más conveniente volver sobre una de las proposiciones que Ud. me ha hecho en el curso de esta negociación y le propongo en definitiva lo siguiente: acepto lo contenido en la proposición primera del memorandum que Ud. me entregó en días pasados, o sea, la conce-

405

Page 406: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

sión al Perú, dentro de los 1,575 metros de la bahía de Arica, de un malecón, un edificio para su aduana y una estación para el Ferrocarril de Arica a Tacna, todo construido por cuenta de Chile, y donde gozaría de la más completa independencia dentro del más amplio puerto libre, y además, la entrega de seis millones en vez de dos millones de dólares".

Estuvo, a continuación, en perfecto acuerdo en que la línea divisoria partiera de un punto de la costa a diez kilómetros de Arica, en dirección paralela a la vía del ferrocarril a La Paz hasta el kilómetro 160, desde éste al 190 se estrecharía en forma que quedara en territorio peruano el curso de los canales Uchusuma, Aguada y Laguna Blanca, que forman parte de la dotación de agua de Tacna. En relación con el compromiso de no construir nuevos ferrocarriles estimaba que si Tacna saldría por Arica era preferible no tomar ese acuerdo que podría ser considerado como una limitación de soberanía, y respecto al compromiso de no ceder parte del territorio a otro país prefería que no se consignase en el tratado "para evitar suspicacias de Bolivia, pero que si nosotros insistíamos él lo aceptaría". Propuso, después de estas observaciones, como condición indeclinable, que la fórmula de arreglo, como lo había insinuado en días pasados, viniese por conducto del gobierno de los Estados Unidos.

"El embajador Figueroa informaba, además, que el Presidente Leguía se sentía un tanto desagradado por las publicaciones de prensa, las noticias cablegráficas, que no hacían sino perturbar la negociación, que lo ponían en una situación molesta, "ya que daban por concluido un asunto que no lo estaba definitivamente", y solicitó "encarecidamente que no se diera noticia alguna sobre el particular hasta que el arreglo estuviera completamente finiquitado". Y, finalmente, comentando el resultado de la entrevista, agregaba: "Como se ve, US. estaba en lo cierto al venirme asegurando que el señor Leguía no quería el puerto sino el dinero", y terminaba solicitando instrucciones."

Aceptó el Presidente Leguía en esta memorable conferencia la división territorial en la forma que nuestro gobierno la propuso desde que se inició la negociación directa, base de arreglo que el Departamento de Estado no creyó que sería consentida por el Perú.

(11) Cablegrama confidencial No. 88, abril 15 de 1929.(12)Cablegrama confidencial No. 90, abril de 1929.

De: Conrado Ríos Gallardo.— "Chile y Perú. Los Pactos de 1929".

LOS ESTADOS UNIDOS EN AMERICA CENTRAL, EN BOLIVIA Y EN EL PERU (En 1928)

El Continente Americano contempla hoy, a Santo Domingo, a Haití, a Nicaragua, a Honduras, a Cuba, a Panamá, etc., bajo la absoluta esfera de influencia de la República del Norte.

Intereses de orden predominantemente económico influyeron en el Gobierno de los Estados Unidos para intervenir en las pequeñas Repúblicas del Mar Caribe.

La Santo Domingo Improvement Company, Sociedad formada por capitalistas americanos que había sustituido en sus derechos a una Compañía holandesa, originó la intervención americana en Santo Domingo, el año 1904, a causa del incumplimiento de un contrato celebrado entre el Gobierno de dicho país y aquella Sociedad. En el protocolo de

406

Page 407: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1905 se convino en que las aduanas serían administradas por representantes de la Casa Blanca y que los ingresos de ellas se destinarían a la cancelación de la deuda pública. Después de varias alternativas, el Gobierno americano, en 1907, declaró a Santo Domingo bajo su administración.

En el período de influencia sobre Santo Domingo importantes firmas bancarias, como el National City Bank y la Guaranty Trust Company of New York, efectuaron varias operaciones de crédito, como el empréstito por $ 2,500,000, en cuyo contrato se consigna la estipulación por la que "la República dominicana se compromete a no aumentar su deuda pública, ni modificar sus derechos aduaneros, sin el previo consentimiento de los Estados Unidos".

Los trastornos políticos, las condiciones económicas de Haití y la impuntualidad que observaba este país en el pago de sus créditos dieron lugar a que Inglaterra solicitara perentoriamente el pago de sus acreencias y a que Francia y Alemania propusieran la intervención en las aduanas, como garantía del servicio. La inestabilidad que continuaba el año 1915, sin ofrecer posibilidades de solución, decidió al Gobierno de Washington a decretar la ocupación de Haití, asumiendo la administración de las aduanas.

La National City Company ha emitido últimamente en Nueva York un empréstito de aquel país por $ 16,000,000 a 961/2 con la garantía de las entradas de aduana (1).

Según Scott Nearing y Joseph Freeman (2) los banqueros americanos contratantes de empréstitos, entre los que se menciona a J. & W. Seligman & Co., Brown, Brothers & Co., y otros, han estado estrechamente unidos al Gobierno norteamericano para la intervención en Nicaragua.

El año 1909 estalló en ese país una revolución contra el Gobierno constituido a causa, según parece, de que el Presidente señor José Santos Zelaya se oponía a la aceptación de un empréstito que quería imponer a Nicaragua un grupo de banqueros yanquis. Esta revolución que echó del poder al señor Zelaya continuó hasta que logró poner en la presidencia a un hombre dispuesto a servir los intereses de los Estados Unidos, como fue el general Juan J. Estrada. A poco renunció éste sucediéndole el primer vice-presidente Adolfo Díaz, antiguo empleado de una casa norteamericana.

"Su primer acto, dice el escritor Fernández Güel, fue contratar un empréstito con las casas Brown y Seligman, de Nueva York; dio en garantía las rentas de las aduanas del país y permitió que un recaudador norteamericano, nombrado por los banqueros, con la aprobación del departamento de Estado, interviniera en todas las operaciones aduaneras; luego enajenó los ferrocarriles, que eran nacionales, y pidió como una merced el protectorado yanqui" (3).

Honduras ha sufrido también la intervención americana cómo consecuencia de su situación financiera.

La fuerte deuda de $ 125,000,000 llegó a los tenedores de bonos a solicitar un arreglo con el Gobierno de Honduras; pero las condiciones onerosas impuestas por estos acreedores impulsaron al Poder Ejecutivo a solicitar el apoyo de la Cancillería del Norte que intervino.

407

Page 408: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En Cuba y en Panamá la influencia y el control de los Estados Unidos son casi absolutos.

Los intereses americanos se han extendido igualmente en Méjico, aunque teniendo que luchar con fuertes compañías inglesas, que gozaban de ciertas ventajas en la explotación del subsuelo.

Después de un periodo de honda inquietud, Méjico ha demostrado que no es imposible, a pesar de los peligros que en este caso, ofrece la vecindad geográfica, detener la absorción de los Estados Unidos.

En Sud América, Bolivia, para obtener la ayuda de los capitales americanos, ha tenido que convenir en la emisión de empréstitos en condiciones bastante duras.

El empréstito de 1922 por $ 29 000,000 tiene la garantió de numerosas rentas además de 114,000 acciones del Banco de la Nación Boliviana y de la creación de una comisión fiscal (4) que puede subir o bajar los impuestos.

Entre nosotros tiende también a infiltrarse esta llamada política de control. Los banqueros de Nueva York, vinculados a su Cancillería, orientan su intervención, lenta pero firmemente, en las Instituciones más importantes de nuestro sistema financiero".

(1) Kimber's Record, etc. Pág. 589.- Edición 1925. (2) La Diplomacia del Dollar.(3) Máximo Goto Hall - Nicaragua y el Imperialismo Norteamericano - pag. 60.(4) Kimber's Record, etc. Pág. 128.- Edición 1925.

De: Manuel Yrigoyen P.— "Bosquejo sobre los Empréstitos Contemporáneos del Perú".— 1928.

408

Page 409: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

LIBRO QUINTO: LA CRISIS POLITICA Y SOCIAL Y EL TERCER MILITARISMO

Al término del gobierno de los once años del señor Leguía, surgió incontenible la crisis política y social que se había ido generando durante su gobierno dictatorial, y también como producto de la influencia de los movimientos políticos y sociales y de la crisis económica que se producía en el mundo como consecuencia de la primera post-guerra mundial. Esta situación de indecisión y de cierta anarquía política y social, dio ocasión para que apareciera en el Perú, lo que el ilustre maestro e historiador Doctor Jorge Basadre ha denominado el tercer militarismo.

La situación entre 1930 y 1939 fue sumamente grave, llegando en algunos momentos a un estado de verdadera guerra civil entre los peruanos, a lo que se sumaba el aumento creciente de la grave crisis económica y la aparición en nuestra frontera Norte y Nor-Oriente, de un estado de guerra con la República de Colombia; felizmente, hay que reconocerlo hidalgamente, el Perú empezó a recuperarse con el gobierno del general Oscar R. Benavides, que a su término, dejó al país con relativa paz social, en trance de recuperación económica y política, de tal manera que a los siete meses del primer gobierno del Dr. Manuel Prado, el Perú estuvo en condiciones de hacer frente en forma victoriosa a los constantes ataques del Ecuador. Posteriormente y hasta el presente, nuestra patria ha vivido oscilando entre gobiernos democráticos y dictaduras militares. Esperamos que en el futuro el pueblo peruano y sus políticos aprendan a vivir en la real y efectiva democracia, como lo quisieron los próceres y el pueblo que nos dieron la independencia.

409

Page 410: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO I: LA DÉCADA DEL TREINTA: GOBIERNO DE LUIS M. SANCHEZ CERRO, DAVID SAMANEZ OCAMPO Y OSCAR R.

BENAVIDES (1930 - 1939)

La Junta Militar de Gobierno presidida por Sánchez Cerro

1.- El tercer militarismo

"El tercer militarismo —nos dice el ilustre don Jorge Basadre en su "Historia de la República del Perú"— surgió bajo la invocación de la defensa social de 1930 a 1939 y fue resucitado en 1948-56 y con otras características en 1962-1963. Este tercer tipo de militarismo, cuyos atisbos ya aparecieron en 1914, surge del vacío político, ante la impotencia de las agrupaciones partidarias tradicionales y frente a los peligros, que según se alega, acechan al Estado y a la nación. Las clases socialmente dominantes lejos de enfrentarse a él como lo hicieron en la época agónica del primer militarismo (1872) y en las postrimerías del segundo (1894-1895), lo auspician y se amparan bajo su protección: si bien esta actitud quedó reducida al pasivo conformismo en el más reciente brote de este tercer militarismo (1962-1963)". A lo cual agregaríamos que en el lapso 1968-1980, el nuevo militarismo actuó en contra de las clases socialmente dominantes, para dar paso a otras nuevas, aumentando la profunda desigualdad social y económica que hoy vive nuestra patria.

2.- La Junta Militar de Gobierno del Comandante Sánchez Cerro. La crisis social.

Destituido el señor Leguía después de haber ejercido la Presidencia de la República durante once años consecutivos, el Perú entró en una etapa de profunda crisis política y económica. La crisis política fue motivada por la desaparición de los partidos políticos tradicionales; por la aparición de otros nuevos; que bajo la organización de los partidos europeos de la post-guerra, trajeron a la política peruana la prédica revolucionaria social y la negación del sentimiento nacional, y finalmente por el desborde que se produjo en las masas ciudadanas después de once años de dictadura. La crisis económica que agobiaba al Perú

410

Page 411: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

desde 1929, se agravó con la crisis política. El Banco del Perú y Londres se vio obligado a cerrar sus puertas.

A los pocos meses de inaugurado el nuevo gobierno ocurrieron disturbios obreros en Talara, Cerro de Pasco, Oyolo y La Oroya, instigados por los partidos izquierdistas recientemente aparecidos, siendo reprimidos con especial energía. Ocurrieron también conflictos estudiantiles animados por la propaganda izquierdista, conflictos que culminaron con la captura de la Universidad de San Marcos por los estudiantes, los que fueron desalojados por las fuerzas del gobierno ocasionando la muerte de un estudiante. Se estableció el matrimonio civil obligatorio, que debía de ser previo al matrimonio religioso, así como el divorcio, absoluto, al promulgarse una Ley del Congreso de 1920 que fuera observada por el Presidente Leguía. Se estableció el Tribunal de Sanción Nacional para juzgar los casos de enriquecimiento ilícito durante la dictadura.

La Junta para remediar la crisis económica contrató en Estados Unidos una misión de expertos financistas, que bajo la dirección de Mr. Kemmerer intentó arreglar las finanzas nacionales. Con el objeto de solucionar la crisis política se llamó a elecciones para Presidente de la República y nuevo Congreso, pero la Junta del Comandante Sánchez Cerro empezó a suscitar muchas resistencias por la política equivocada que seguía, produciéndose una sublevación en el Callao, que fue debelada, y otra en Arequipa, que dio como resultado la renuncia del Comandante Sánchez Cerro y la entrega del mando al Presidente de la Corte Suprema, Dr. Ricardo Leoncio Elías.

Pero a la renuncia de Sánchez Cerro siguieron días de inquietud. A los 2 días, el Dr. Elías se vio obligado a entregar el mando al Comandante Gustavo A. Jiménez, lo que no fue aceptado por los revolucionarios del Sur. Puestos de acuerdo después de algunos días de negociaciones, se acordó formar una Junta bajo la presidencia del notable hombre sureño don David Samanez Ocampo, e integrada por personas del Norte, Centro y Sur de la República, que llevaría al país a elecciones.

3.- La Junta Nacional de Gobierno del señor Samanez Ocampo y la vuelta a la Constitucionalidad.

El 11 de marzo de 1931 se instaló la Junta Nacional de Gobierno presidida por el señor David Samanez Ocampo. Su principal objeto era realizar las elecciones. Con la colaboración de los políticos de todas las tendencias se confeccionó y fue promulgado un Estatuto Electoral que establecía el Jurado Nacional de Elecciones. Dado el Estatuto, la Junta llamó a elecciones para el 11 de octubre. Reabrió la Universidad de San Marcos clausurada por el gobierno anterior, siendo elegido Rector el Dr. José Antonio Encinas.

Se presentaron como candidatos el Comandante Sánchez Cerro, lanzado por un nuevo partido por él formado, la "Unión Revolucionaria", y apoyado por diversas personas pertenecientes al antiguo Partido Civil. El señor Víctor Raúl Haya de la Torre, por el Partido Aprista. El doctor Arturo Osores, antiguo político que había combatido tenazmente la dictadura del señor Leguía, candidatura lanzada por una agrupación llamada "Coalición Nacional", y el doctor José María de la Jara y Ureta, prestigioso jurista y diplomático, cuya candidatura fue lanzada a última hora con el objeto de encontrar un candidato de unión nacional.

411

Page 412: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La campaña eleccionaria fue violenta, tanto en Lima como en el resto del país. La lucha principal se concentró entre el Comandante Sánchez Cerro y el señor Haya de la Torre. La Junta de Gobierno cumplió con dar la más amplia libertad durante todo el proceso, procediendo con toda energía para detener los desbordes de tan enconada campaña, pero procediendo también con entera imparcialidad. Realizadas las elecciones, el Jurado Nacional de Elecciones proclamó Presidente electo al Comandante Sánchez Cerro por haber obtenido 152,062 votos. La "Alianza Popular Revolucionaria Americana" obtuvo 106,007; el señor La Jara y Ureta, 21,921 y el señor Arturo Osores, 19,653. El 8 de diciembre de ese año se instaló el nuevo Congreso con facultades de Constituyente o sea para dar una nueva Constitución, y ante é1 ese mismo día la Junta Nacional de Gobierno hizo entrega del poder al candidato triunfante.

4.- Gobierno del general Luis M. Sánchez Cerro (8 de diciembre de 1931-30 de abril de 1933). Lamentable intensidad de la lucha política, la crisis económica y el conflicto con Colombia.

El Comandante Sánchez Cerro inauguró su gobierno el 8 de diciembre de 1931, contando en el Congreso con una fiel y combativa mayoría. Este Congreso ascendió a Sánchez Cerro al grado de general de brigada y entró a discutir la nueva Constitución.

El nuevo gobierno se inició contando con una intensa oposición del partido Aprista, que desde el momento en que Sánchez Cerro fue proclamado por el Jurado Nacional de Elecciones desconoció el triunfo de su adversario y se dedicó a hacer oposición a su gobierno. Este gobierno "de los dieciséis meses", fue por eso lleno de incidencias políticas que derivaron en acciones sangrientas e hicieron vivir al país un breve período de profunda intranquilidad que impidió la acción eficaz tanto del gobierno como de los particulares, para que el país se repusiera de la crisis económica que lo agobiaba. Para reprimir la oposición aprista, el Congreso dictó leyes severas, entre ellas una llamada "Ley de Emergencia", que dio al gobierno poderes especiales. Un atentado criminal contra la vida del Presidente de la República en la Iglesia de Miraflores; una rebelión de marineros en los buques de la escuadra en el Callao; una sangrienta sublevación de miembros del Partido Aprista en Trujillo y Huaraz; una sublevación militar en Cajamarca en la cual falleció trágicamente el jefe de la misma, comandante don Gustavo A. Jiménez, y otras incidencias más, dieron lugar a muchas prisiones y ejecuciones ordenadas por Cortes Marciales que juzgaban a los rebeldes sumariamente. La violencia de la lucha política y el tono alarmante de las conspiraciones, llevó al gobierno a apresar y deportar a la oposición aprista y otros diputados en el Congreso Constituyente, a realizar numerosas prisiones y tomar otras medidas para reprimirla. Fue clausurada la Universidad Mayor de San Marcos. El 9 de abril de 1933 fue promulgada por el Presidente Sánchez Cerro la nueva Constitución que rigió hasta el 28 de julio de 1980. El Perú vivía una grave crisis política y social.

412

Page 413: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GENERAL DON LUIS M. SANCHEZ CERRO,

PRESIDENTE DE LA REPUBLICA(1931-1933).

Dirigió el movimiento revolucionario que derrocó el gobierno dictatorial del Señor Leguía y presidió lo Junta Militar de Gobierno de agosto de 1930 e febrero de 1931. Se presentó a las elecciones de 1931 apoyado por su partido la "Unión Revolucionaria” y por el antiguo Partido Civil, resultando elegido Presidente. Asumió el gobierno el 8 de diciembre de 1931 y gobernó hasta el 30 de abril de 1933 en que fue asesinado. Su gobierno fue lleno de incidencias políticos, ocurrió el conflicto con Colombia por la ocupación peruana del puerto colombiano de Leticia y dio la Constitución de 1933

Agravando aún más la situación por la que atravesaba el país, ocurrió un serio incidente internacional con Colombia que llevó al país al estado de guerra con aquella República.

El incidente se originó cuando el 1o. de setiembre de 1932 un grupo de civiles peruanos residentes de la población de Leticia, ubicada dentro del llamado "Trapecio Amazónico" que el Perú había cedido a Colombia por el Tratado "Salomón-Lozano", depusieron sin mayor violencia a las autoridades colombianas de dicha población, dominaron a la policía local y la hicieron embarcarse rumbo al Brasil, apoderándose del lugar. El suceso sorprendió tanto al gobierno del Perú como al de Colombia. Colombia protestó por la ocupación, pero el gobierno peruano se decidió a amparar a los nacionales, que en acto patriótico, querían recuperar territorios cedidos sin motivo alguno que lo justificara. No obstante las gestiones diplomáticas que se hicieron para arreglar la situación creada, ambos países se prepararon para la guerra, llegando a ocurrir varios choques armados en la región fronteriza del Putumayo.

El gobierno peruano llamó a la movilización. Al frente de la defensa nacional colocó el gobierno al general don Oscar R. Benavides. Revistaba el Presidente de la República a veinte mil movilizables en Lima en el Antiguo Hipódromo de Santa Beatriz (hoy Campo de Marte) cuando a la salida del lugar fue asesinado por un individuo llamado Mendoza Leiva, el cual fue muerto en el mismo lugar de los sucesos por la guardia que custodiaba al Presidente.

En vista de lo difícil de la situación creada, en medio de una grave crisis internacional, de una alarmante crisis económica y de una seria crisis política y social, el Congreso llamó al Ejército a poner orden en el caos y eligió ese mismo día para que terminara el período presidencial del general Sánchez Cerro, al general Oscar R. Benavides.

413

Page 414: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Desfile de movilizables en el hipódromo de Santa Beatriz, donde ocurrió el asesinato del Presidente Sánchez Cerro.

5.-Gobierno del general Oscar R. Benavides - (30 de abril de 1933-8 de diciembre de 1939). Paz con Colombia y la segunda guerra mundial.

El general Benavides hizo un gobierno personalista apoyado en el Ejército. Al poco tiempo de iniciado su gobierno se dio una Ley de Amnistía general. Regresaron los deportados, salieron los presos políticos de las cárceles, volvieron a funcionar los locales de los Partidos y la prensa entró nuevamente por los cauces de la libertad. Pero al poco tiempo los desbordes de la lucha política y el afán conspirador del aprismo obligaron al gobierno a tomar medidas represivas y el Partido Aprista pasó nuevamente a la oposición clandestina.

El gobierno del general Benavides debía durar hasta el 8 de diciembre de 1936, término de los cinco años del período presidencial del general Sánchez Cerro según la nueva Constitución. El gobierno llamó a elecciones. Se presentaron como candidatos el Dr. Jorge Prado, lanzado por una coalición de pequeños partidos; el Dr. Luis Antonio Eguiguren, lanzado por el Partido "Social Demócrata" y el Dr. Luis A. Flores, lanzado por la "Unión Revolucionaria".

Realizadas las elecciones el 11 de octubre, los escrutinios daban mayoría al Dr. Luis Antonio Eguiguren, pero el Jurado Nacional de Elecciones, ante denuncias recibidas del Poder Ejecutivo de que los afiliados al Partido Aprista habían recibido la consigna de votar por el Dr. Eguiguren, sometió a consulta del Congreso si dichos votos eran válidos, suspendiendo mientras tanto el escrutinio. El Congreso declaró la nulidad de los sufragios emitidos en favor de los candidatos del Partido Social Demócrata (partido del Dr. Eguiguren), por pertenecer en su mayoría a un partido de organización internacional —según se dijo— y el triunfo del Dr. Eguiguren fue anulado. Luego el Jurado Nacional de Elecciones acordó la nulidad de las elecciones practicadas en la República el 11 de octubre de 1936. Ante esta situación, el Congreso Constituyente acordó, por ley aprobada el 13 de noviembre de dicho año, prorrogar por 3 años, hasta el 8 de diciembre de 1939, el mandato presidencial del general Benavides otorgándole facultades legislativas, puesto que el Congreso terminaba sus funciones el 8 de diciembre de 1936. Así el general Benavides hizo un gobierno de 6 años y 7 meses.

414

Page 415: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

GENERAL ÓSCAR R. BENAVIDESPRESIDENTE DE LA JUNTA DE

GOBIERNO Y PRESIDENTE PROVISORIO DE 1914-15

PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE 1933-39.

Vencedor en La Pedrera, Caquetá, en 1911. Dirigió el movimiento subversivo del 4 de febrero de 1914 que derrocó al Presidente Constitu-cional don Guillermo Billinghurst y gobernó hasta agosto de 1915 como Presidente Provisorio designado por el Congreso. Al asesinato del Presidente de la República general Sánchez Cerro el 30 de abril de 1933 fue elegido por el Congreso Presidente de la República. Gobernó hasta el 8 de setiembre de 1939. Su gobierno fue de recuperación nacional después de la dictadura leguiísta y de la crisis de 1930 a 1933. En 1940 fue ascendido a Mariscal.

Durante el gobierno del general Benavides fue desapareciendo la crisis anterior y el país volvió a entrar lentamente en un período de prosperidad. Se produjeron entonces:

a) La inicial desaparición de la crisis económica. El Presupuesto se cumplió satisfactoriamente; las finanzas nacionales fueron restauradas y renació el crédito exterior.

b) Se normalizó el orden público. La Nación, cansada de tantos años de luchas políticas cruentas, respaldó al gobierno del general Benavides que devolvió a la República la paz social que tanto necesitaba.

c) Se realizó el progreso material del país sin la ayuda de los empréstitos extranjeros. Se terminó la construcción del Terminal Marítimo en el Callao y se construyó el Dique Seco, lo que aumentó la importancia de nuestro primer puerto. Inició la construcción del Puerto de Matarani. Se realizaron obras de agua y desagüe en varias ciudades de la República. Se terminaron obras de irrigación iniciadas por el gobierno del señor Leguía. Con motivo del cuarto centenario de la fundación de Lima en 1935, se realizaron grandes obras de modernización de la Capital; se reconstruyó el Palacio de Gobierno y se terminó la construcción del Palacio de Justicia.

415

Page 416: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

d) Se realizó una importante obra gubernativa de vastos alcances sociales con la implantación del Seguro Social Obligatorio para obreros, y por la construcción de barrios obreros y restaurantes populares.

e) Realización de una importante política vial con la construcción de la Carretera Panamericana y otros caminos, entre ellos los de penetración a la selva, que rompieron el aislamiento geográfico entre los pueblos del Perú. Suprimió el impuesto al rodaje.

f) Llevó a la práctica la solución pacífica de los conflictos internacionales y una realista política de solidaridad continental. El conflicto con Colombia iniciado durante el gobierno anterior fue solucionado pacíficamente por medio de Conferencias entre delegados de Colombia y del Perú, realizadas en la ciudad de Río de Janeiro bajo la mediación amistosa del Brasil, firmándose como resultado de ellas el Protocolo del 24 de mayo de 1934 por el cual se restableció la paz entre ambos países, ratificándose, desgraciadamente, el desdichado Tratado de 1922 por el principio de respeto de los Tratados firmados, pero mejorándose notablemente las condiciones de vida de los peruanos en toda la zona fronteriza, que por el Tratado de 1922 pasaron a depender de la soberanía colombiana, y acordándose, finalmente, una "completa libertad de navegación y de tránsito en las cuencas del Putumayo y del Amazonas". Otro acontecimiento internacional de su gobierno fue la reunión en Lima en 1938, de la Octava Conferencia Internacional Panamericana, que reunió en Lima a principales políticos de todos los países del Continente.

g) Se reorganizó el ejército dotándolo de nueva eficiencia y de armamento moderno. Se construyeron numerosos cuarteles.

h) Se dispuso y organizó la realización del primer Congreso General de la República, que fue de muy provechosos resultados para el país.

i) Se reabrió la Universidad Mayor de San Marcos. Se promulgó el Código Civil que actualmente nos rige, aunque está en preparación uno nuevo. Se reunió en Lima el XXVII Congreso Internacional de Americanistas bajo la Presidencia del Dr. Jorge Basadre, importante evento que reunió en Lima a los principales estudiosos de fama mundial de la historia del Continente Americano desde que fue poblado.

En vísperas de terminar su período, estalló en Europa a principios de setiembre de 1939, la guerra entre Alemania y Polonia que inmediatamente se hizo extensiva a Inglaterra y Francia, iniciándose así la segunda guerra mundial. El Perú decretó su neutralidad en los primeros instantes. La guerra causó interferencias en la industria y comercio nacionales.

Estando próximo a terminar su mandato, el general Benavides convocó a la realización de un plebiscito con el objeto de aprobar algunas reformas a la Constitución vigente, entre ellas, la de disminuir las facultades legislativas del Congreso en materia económica, y aumentar el período presidencial a seis años. En suma, quería robustecer el poder del Presidente de la República. Realizado el plebiscito, con voto público, las reformas fueron aprobadas. Luego el gobierno convocó a elecciones generales para elegir Presidente y Vice-Presidente de la República y representantes al nuevo Congreso. Se presentaron como candidatos el doctor Manuel Prado y el doctor José Quesada. El Partido Aprista no se presentó. El proceso eleccionario fue tranquilo. Realizadas las elecciones con limitada libertad electoral y reducidas garantías por lo incierto de la situación política, los escrutinios

416

Page 417: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

favorecieron al doctor Manuel Prado, el que fue declarado Presidente electo por el Jurado Nacional de Elecciones y asumió el 8 de diciembre de 1939, ante el Congreso instalado ese mismo día, la presidencia de la República.

CUESTIONARIO

1.- ¿Por qué ocurrió la renuncia de la Junta Militar de Gobierno presidida por el Comandante Sánchez Cerro?

2.- ¿Cómo fue conducido el proceso eleccionario de 1931 por la Junta que presidió don David Samanez Ocampo?

3.- ¿Quiénes hicieron oposición al gobierno del general Sánchez Cerro?4.- ¿Qué incidente internacional que produjo la guerra, ocurrió entonces?5.- ¿Cómo fue asesinado el general Sánchez Cerro?6.- ¿Quiénes hicieron oposición al gobierno del general Benavides?7.- ¿Qué ocurrió en el proceso eleccionario de 1936?8.- ¿En el aspecto económico, cómo afrontó el general Benavides la crisis que agobiaba al país?9.- ¿Qué obras notables realizó el general Benavides?10.- ¿Cómo se realizó el proceso eleccionario de 1939?

Trabajo práctico.

Haga Ud. un trabajo escrito señalando los aspectos principales del Período de la Reconstrucción y la Época Actual.

Bibliografía complementaria.

Los mensajes Presidenciales de 1932 a 1945.Anuario de la Legislación Peruana. "El Peruano"-Diario Oficial.Jorge Basadre.-"Historia de la República del Perú".Pedro Ugarteche T.-"Sánchez Cerro" Revista "Turismo".Gustavo Pons Muzzo.-"Las Fronteras del Perú".Percy Murillo Garaycochea.-"Historia del Apra".

Lectura complementaria

EL INCIDENTE DE LETICIA DE 1932 Y EL PROTOCOLO DE 1934 CON COLOMBIA

El 1º de setiembre de 1932, un grupo de civiles peruanos del Departamento de Loreto, concertado con otro grupo de regnícolas del territorio de Leticia, se apoderaron sin resistencia de esta importante población a orillas del Amazonas en el cedido "Trapecio Amazónico"; los ocupantes hicieron embarcar a la policía colombiana y a sus autoridades hacia el Brasil. El suceso sorprendió tanto al gobierno de Colombia como al del Perú. El gobierno de Colombia protestó por la ocupación y se aprestó a considerarla como un suceso de rebelión interna. El gobierno del Perú por su parte, se aprestó a proteger a los nacionales, que, en un acto arrogante de patriotismo, habían querido recuperar para el Perú un pedazo de su territorio injustamente desmembrado; e invitó al gobierno de Colombia a considerar realistamente la situación por la que atravesaba la amazonía peruana como consecuencia del Tratado "Salomón-Lozano". Efectivamente, el incumplimiento por parte de Colombia del art. 8o. del Tratado por la acción sistemática y continuada de sus autoridades a dificultar la navegación y el comercio, especialmente en el Amazonas y en el Putumayo, afectó

417

Page 418: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

profundamente la vida económica de la región y aumentó en el elemento peruano la resistencia al Tratado de 1922.

El suceso de Leticia entorpeció profundamente las relaciones entre los dos pueblos hermanos. Colombia entró en un verdadero clima de guerra contra nuestro país, y el Perú gobernado por el general don Luis M. Sánchez Cerro, se aprestó a ayudar a los peruanos en Leticia y en todo el "Trapecio Amazónico". No obstante la difícil situación de política interna por la que atravesaba el Perú, el gobierno llamó a movilización poniendo al frente de la defensa nacional al general don Óscar R. Benavides. Ambos países hicieron aprestos de material bélico y enviaron expediciones al lugar, produciéndose algunos choques san-grientos, sin que Colombia pudiera efectuar un ataque para recuperar Leticia, que fue convenientemente fortificada, por su dificultad de comunicaciones con el "Trapecio Amazónico".

Tratando de evitar la guerra en lo posible, el asunto fue llevado a conocimiento de la Liga de Naciones, organismo de paz mundial con sede en la ciudad de Ginebra. La Liga de Naciones recomendó al Perú el respeto al Tratado de 1922 y adoptó el informe de una Comisión especial que proponía la cesación de las hostilidades militares la creación de una comisión de la liga para la administración del territorio de Leticia y la celebración de negociaciones entre los dos países que tuviera en cuenta los legítimos intereses del Perú. En esta situación fue asesinado en Lima el Presidente general Sánchez Cerro, nombrando el Congreso Presidente al general don Oscar R. Benavides. El general Benavides invitó al Presidente electo de Colombia señor don Alfonso López, su amigo personal, a buscar una solución pacifica al conflicto. El señor López vino a Lima, en actitud conciliadora que lo honra, y en conferencias tenidas con el Presidente Benavides se acordó la aceptación de la fórmula propuesta por la Liga de Naciones, firmándose en tal sentido un acuerdo en Ginebra el 25 de mayo de 1933.

En virtud del acuerdo de Ginebra, Leticia fue desmilitarizada y entregada a la administración de una Comisión internacional y reunióse en la ciudad de Río de Janeiro la Conferencia entre delegados del Perú y de Colombia, bajo la presidencia del Ministro de Relaciones Exteriores del Brasil, don Afranio de Mello Franco. Delegados del Perú a esta Conferencia fueron los distinguidos internacionalistas don Víctor M. Maúrtua, don Víctor Andrés Belaúnde y don Alberto Ulloa, actuando como Consejero don Raúl Porras Barrenechea. Desde noviembre de 1933 hasta mayo de 1934 duró la Conferencia. Las dificultades fueron grandes. Finalmente, el 24 de mayo de 1934 se firmó en Río de Janeiro el Protocolo de Amistad y Cooperación y un Acta Adicional.

Por el Protocolo, ambos países acordaban el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas que habían sido interrumpidas; que "El Tratado de Limites de 1922, ratificado el 23 de enero de 1928, constituye uno de los vínculos jurídicos que unen a Colombia y al Perú y no podrá ser modificado o afectado sino por mutuo consentimiento de las partes o por decisión de la justicia internacional"; que se darían a los problemas pendientes una solución justa duradera y satisfactoria; que se adoptarían acuerdos especiales para las necesidades comunes de los dos países en las cuencas del Amazonas y del Putumayo; que la frontera sería desmilitarizada; que se creaba una Comisión especial para resolver otros asuntos pendientes; se adoptaba el compromiso de no recurrir a la fuerza para la solución de los problemas actuales o futuros y en el Acta Adicional se acordaban diversas disposiciones para una "completa libertad de navegación y de tránsito" en las cuencas del Amazonas y del Putumayo y se tomaban otros acuerdos para garantizar la vida normal de los pobladores en

418

Page 419: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

la zona fronteriza. El Protocolo y el Acta Adicional fueron aprobados por Resolución Legislativa de 19 de noviembre de 1934 y sus ratificaciones fueron canjeadas en Bogotá el 27 de setiembre de 1935.

Pasado el efímero momento de desavenencia como consecuencia de un equivocado cumplimiento del Tratado de 1922, que alteró profundamente la vida fronteriza en la región amazónica y tendió una pasajera cortina de resentimiento entre los dos pueblos, el Perú y Colombia han caminado desde 1935 a la fecha por la senda de la recuperación de la armonía que siempre existió entre sus pueblos y sus gobiernos como países que tienen un pasado común de mutuas y pacificas relaciones desde los tiempos precolombinos, y con un puesto de primacía en la vida cultural y política del Continente. Varios acuerdos firmados en 1936 sobre intercambio de publicaciones, intercambio intelectual y cultural, actas de estado civil, sobre censos, y sobre pasaportes en la región amazónica; el Convenio de Cooperación Aduanero de 10 de mayo de 1938, y otros firmados últimamente, han venido a normalizar nuestras relaciones con la gran República del Norte en pos de un ideal de vida americano, sincero, noble y fecundo, sin rivalidades de ninguna clase, en un trato de igualdad y de respeto mutuo, en bien de nuestros pueblos y de la grandeza del Continente, que fue la preocupación y el ideal de acción de los Libertadores.

De: Gustavo Pons Muzzo: "Fronteras del Perú".

419

Page 420: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO II: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA. GOBIERNOS DE MANUEL PRADO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO Y MANUEL ODRIA

(1939 - 1956)

SEÑOR DOCTOR MANUEL PRADO UGARTECHE

Presidente de la República (1939-45 y 1956-62)

Asumió el gobierno el 8 de diciembre de 1939 y tuvo que sufrir las consecuencias de la segunda guerra mundial que por entonces había estallado en Europa. Hecho notable de su gobierno fue la campaña militar de julio y agosto de 1941 contra el Ecuador que destrozó totalmente los impulsos belicistas del país del Norte, y luego la firma del Protocolo de Paz, Amistad y Límites de 29 de enero de 1942. Durante su segundo gobierno tuvo que enfrentar una grave crisis social y económica. Fue sacado del gobierno el 18 de julio de 1962 por el Comando Conjunto de la Fuerza Armada pre-sidido por el general Ricardo Pérez Godoy.

1.- Gobierno del doctor don Manuel Prado - (8 de diciembre de 1939-28 de Julio de 1945). El conflicto armado con el Ecuador en 1941 y el Protocolo de Río de Janeiro.

El gobierno del Dr. Prado continuó en gran parte la obra realizada por el general Benavides. Su gobierno fue de paz y tranquilidad, pero tuvo que sufrir las consecuencias de la guerra europea que cada año se fue extendiendo más en el mundo. Su gobierno fue de una relativa democracia.

La guerra repercutió fuertemente en el comercio. Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de exportación, como azúcar, algodón y minerales. aumentaron. Aumentó también la exportación del caucho de nuestra Amazonía y con este motivo se estableció la "Corporación Peruana del Amazonas" para impulsar dicha industria que revivió la importancia de la selva. La escasez de productos de importación para el

420

Page 421: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

consumo nacional hizo surgir varias nuevas industrias que intentaron reemplazar a los productos extranjeros con buen éxito. La guerra hizo aparecer a numerosos "nuevos ricos". Creó los departamentos de Tumbes (Ley de 25 de noviembre de 1942) y de Pasco ( Ley de 27 de noviembre de 1944).

En el orden internacional, el gobierno del doctor Manuel Prado tuvo dos éxitos notables. Fue el primero, la solución satisfactoria alcanzada por la terminación del pleito de límites con el Ecuador, que durante más de un siglo había mantenido la atención de nuestra Cancillería. Fue el segundo, la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a las Democracias en la guerra mundial, hecho notable que inclinó a los países americanos a apoyar a Estados Unidos en contra de las potencias del Eje. Al ser atacado Estados Unidos por el Japón, el Perú fue uno de los primeros en romper relaciones con Alemania y sus aliados.

Con el Ecuador se venían sucediendo continuas escaramuzas en la zona del territorio en litigio y algunas veces los ecuatorianos, con gestos de desmedida audacia, trataban de invadir el territorio peruano. Estos atentados llegaron a ser mayores en 1941, con visos a apoderarse por la fuerza de los territorios en disputa. El gobierno del doctor Prado creó entonces el "Agrupamiento Norte", con sede en Piura, que puso a órdenes del entonces general de brigada don Eloy G. Ureta, con encargo de defender la frontera contra los ataques ecuatorianos. En el mes de julio de 1941 ellos cobraron mayor intensidad y llegaron a poner en peligro la estabilidad de la frontera de facto. En tal situación, el gobierno dio orden a las fuerzas del Agrupamiento Norte de repeler la agresión, y en memorables jornadas realizadas entre el 23 y 31 de julio de 1941, no sólo se contuvo la agresión, sino que en admirable avance coordinado de las fuerzas de tierra, mar y aire, se inició una victoriosa ofensiva ocupándose la Provincia ecuatoriana de El Oro y llegando nuestras fuerzas hasta Puerto Bolívar, cerca de Guayaquil, en donde el avance fue detenido a las 6 pm. del 31 de julio, por mediación de Estados Unidos, Argentina y Brasil. Pero el cese de las hostilidades en la región de la Costa no hizo terminar el conflicto. Las guarniciones ecuatorianas en la selva se lanzaron también al ataque sobre los puestos peruanos. La División de Selva, al mando del general Antonio Silva Santisteban, cumplió también la orden del gobierno y no solamente repelió el ataque, sino que en un frente de más de 800 kilómetros, desde la Cordillera del Cóndor hasta el río Putumayo, desalojó a los ecuatorianos de sus posiciones, realizándose la acción principal en el río Napo. Nuevamente por acción de los Mediadores se suspendieron las hostilidades, iniciándose negociaciones conducidas por los tres países amigos a los que después se unió Chile, las que finalizaron en Río de Janeiro con motivo de reunirse en esa Capital en enero de 1942 la Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de los países de América, para contemplar la situación producida por el ataque del Japón a la base naval norteamericana de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, dando por resultado la firma, el 29 de enero de 1942, del Protocolo de Paz, Amistad y Límites entre el Perú y el Ecuador, con lo que se puso término al centenario conflicto, respetándose los derechos del Perú, aunque no del todo, pues el Ecuador conservó territorios en las cabeceras de los ríos amazónicos a los que jurídicamente no tenía derecho, pues los había ido ocupando después de la guerra con Chile En parte de ellos, después encontró grandes yacimientos petrolíferos. Lea al final de este Capítulo el Protocolo y una reseña más completa de esos sucesos.

421

Page 422: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Conforme a la Constitución reformada por el Plebiscito del general Benavides y por el Congreso, el período presidencial duraba seis años. Al llegar al término de su mandato en 1945, el Dr. Prado llamó a elecciones para el 10 de junio de dicho año. Se presentaron como candidatos el general don Eloy G. Ureta, después ascendido por el Congreso a Mariscal, y el Dr. José Luis Bustamante y Rivero, lanzado por una agrupación de partidos denominada "Frente Democrático Nacional" de la que formaba parte el Partido Aprista. Como consecuencia del triunfo de las Democracias en la segunda guerra mundial, así como de las relativas garantías de que se gozó durante el gobierno de don Manuel Prado, el proceso electoral se realizó dentro de un ambiente de libertad de expresión y reunión y fue tranquilo sin repudiables actos violentos. Realizados los escrutinios, el Jurado Nacional de Elecciones proclamó Presidente electo al Dr. Bustamante y Rivero quien asumió la Presidencia de la República el 28 de julio de 1945.

3.- Gobierno Constitucional del Dr. José Luis Bustamante i Rivero (28 de julio de 1945-29 de octubre de 1948).

El Dr. Bustamante asumió el gobierno el 28 de julio de 1945. Desde el primer momento tuvo que sufrir la agitación social y el malestar económico de un mundo en crisis como consecuencia de la segunda guerra mundial que acababa de terminar. Continuó la falta de productos manufacturados extranjeros; escasez de productos alimenticios; dificultades para el desarrollo de las industrias nacionales; escasez de moneda extranjera y otros motivos que determinaron la acentuación de la crisis económica que se perfilaba desde el final del gobierno del Dr. Prado, determinando un cierto malestar social, especialmente en las clases populares.

En el aspecto político, el Dr. Bustamante a poco de iniciado su gobierno tuvo que sufrir una aguda crisis originada por la ruptura del Frente Democrático Nacional que lo llevó al gobierno, pasando uno de sus más importantes integrantes, el Partido Aprista, a presentar fuerte oposición a su gobierno. También sufrió la oposición de la oligarquía tradicional, que miraba con malos ojos la tendencia renovadora que significaba su gobierno. El malestar político llegó a su punto culminante con el asesinato del Director del diario "La Prensa" señor Francisco Graña Garland. Pero no obstante la aguda crisis política que sufrió, el gobierno del Dr. Bustamante se caracterizó por su tendencia a afianzar la democracia política y por un amplio goce de las libertades públicas, en que a veces, se llegó al abuso.

422

Page 423: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

SEÑOR DOCTOR JOSE LUIS BUSTAMANTE I RIVEROPresidente de la República

(1945-1948)

Asumió el gobierno el 28 de julio de 1945. Hecho notable de su gobierno fue cautelar la riqueza de nuestro mar así como del zócalo continental o plataforma submarina, al extender la soberanía nacional en una extensión de doscientas (200) millas marinas, por Decreto Supremo de 10 de agosto de 1947. Su gobierno fue de amplio goce de las libertades públicas y profundamente democrático, pero desgraciadamente sufrió la oposición del Partido Aprista y de la derecha reaccionaria. Fue sacado del gobierno el 29 de octubre de 1948 y deportado al extranjero, por la sublevación del general Manuel A. Odría en Arequipa iniciada en Arequipa el 27 del mismo mes.

La crisis política en que se debatía el gobierno llegó a un momento crucial, cuando un grupo de senadores denominados "independientes" se negaron a concurrir al Senado el 28 de julio de 1947 para instalar el Congreso de ese año, lo que produjo el receso parlamentario y el Dr. Bustamante tuvo que gobernar sin Parlamento.

El 3 de octubre de 1948 la oposición del Partido Aprista llegó al extremo de producir en el Callao una sublevación con clases de la marina de guerra, que fracasó, teniendo como consecuencia esta rebelión que el Partido Aprista fuese declarado fuera de Ley. Culminando la oposición al gobierno del Dr. Bustamante, se produjo el 27 de Octubre de ese año en Arequipa, la rebelión del general Manuel A. Odría, rebelión que fue secundada por otras guarniciones del país. El 29 de ese mes la guarnición de Lima secundó el movimiento y el Dr. Bustamante fue desterrado al extranjero.

A pesar de la crisis política y de la eventual crisis económica el gobierno del Dr. Bustamante pudo realizar, entre otras, las siguientes obras: Construcción del Canal Internacional en el río Zarumilla, frontera con el Ecuador. Creación de la Corporación de la Vivienda y construcción en Lima de la Unidad Vecinal No. 3. Establecimiento de agua potable en más de 20 poblaciones en el interior. Impulso a la educación técnica industrial y a la educación rural. Se iniciaron los estudios para irrigar las pampas de Piura; las pampas de Majes y Siguas y las pampas de Ica. Se construyó la represa de Pacococha. Se mejoraron los estudios para la irrigación de la región de Chao, Virú, Moche y Chicama. Se realizó la casi total terminación de la irrigación en las pampas de la Ensenada y Mejía (Islay). Se continuó con la política del Seguro Social Obrero con el establecimiento de centros asistenciales. Se inauguraron los hospitales de Cañete y Chincha y se dejó en construcción los de Trujillo y La Oroya. Se mejoraron los caminos de penetración a la selva (Huánuco-Pucallpa y

423

Page 424: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Olmos-Marañón). Se creó la Corporación de Turismo. Se continuó la delimitación de la frontera con el Ecuador de acuerdo a lo establecido en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

Finalmente, cabe mencionar corno un gran acierto del gobierno del Dr. Bustamante i Rivero, la promulgación del histórico Decreto del primero de agosto de 1947, por el cual se extendió la soberanía nacional sobre la plataforma submarina o zócalo continental y sobre el mar adyacente en una extensión de 200 millas marinas de nuestras costas, incorporando así al patrimonio nacional la riqueza marina que encierra nuestro mar hasta dicha distancia de 200 millas, así como las riquezas minerales que contiene la plataforma submarina, especialmente el petróleo. Imperativo nacional es la constante defensa de las 200 millas de nuestro mar.

4.-Gobiernos del general Manuel A. Odría (31 de octubre de 1948-30 de mayo de 1950 y 28 de julio de 1950-28 de julio de 1956).

SEÑOR GENERAL MANUEL A. ODRIA

Presidente de la Junta de Gobierno y Presidente de la República

(1948-50 y 1950-56)

Asumió el gobierno el 31 de octubre de 1948 al derrocamiento del Presidente Constitucional Dr. José Luis Bustamante i Rivero, formando una Junta Militar de Gobierno que presidió hasta el 30 de mayo de 1950. El 28 de julio de ese año asumió la Presidencia de la República, elegido en elecciones en que fue candidato único. Merecen destacarse en su gobierno la gran obra educacional y de seguridad social que realizó, así como también una relativa recuperación económica. Gobernó hasta el 28 de julio de 1956.

El gobierno del general Odría comprende dos etapas. La primera fue la ejercida por la Junta Militar de Gobierno que formó al derrocamiento del Dr. Bustamante; la segunda el gobierno constitucional que inició el 28 de julio de 1950 y que duró hasta 1956.

La Junta Militar que presidió, gobernó sin Parlamento por medio de Decretos-Leyes, logrando detener la crisis económica en que se debatía el país e iniciando un proceso de recuperación por la eliminación de los controles impuestos por el gobierno anterior; por el apoyo que dio a la industrialización del país, y por el aumento que se produjo en la exportación de los productos nacionales, algodón, minerales, azúcar y otros como consecuencia de la guerra en Corea. Se gobernó en un ambiente de franca dictadura, al amparo de un drástico Decreto-Ley de Seguridad Interior que imponía severas penas a quien combatía al gobierno. El Partido Aprista y el Comunista fueron puestos fuera de Ley.

424

Page 425: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En otro aspecto de su gestión, la Junta desarrolló un conjunto de medidas progresistas para el mejoramiento de los obreros y empleados. Se estableció el Seguro Social Obligatorio del Empleado; la participación de los empleados y obreros en las utilidades de las empresas; el salario dominical para los obreros; el Fondo Nacional de Educación destinado exclusivamente a construcciones escolares; el Plan de Educación Nacional destinado a extender la educación a todo el país tanto en los centros urbanos como en el sector rural; el Fondo Nacional de Salud. Promulgó el nuevo Código de Minería para el impulso de esta industria, cuya redacción se inició en el gobierno del Dr. Bustamante.

El 30 de mayo de 1950 el general Odría renunció a la Presidencia de la Junta de Gobierno para postular su candidatura a la Presidencia de la República. La Junta desde el primero de junio fue presidida por el general Zenón Noriega y gobernó hasta el 28 de julio. Las elecciones se realizaron sin garantía de ninguna clase y el general Odría, candidato único, resultó elegido y asumió el gobierno el 28 de julio ante el Parlamento recién elegido.

Odría en su gobierno constitucional, continuó la obra trazada en la Junta Militar. Prosiguió la situación económica relativamente favorable; continuó el proceso de industrialización; se realizaron importantes obras de irrigación, siendo la principal la del valle de Piura por la derivación del Quiroz y el Chipillico, iniciada en el gobierno anterior. Se mejoró la explotación minera por las compañías extranjeras y se inició la explotación del yacimiento minero de cobre de Toquepala en Tacna. Se aumentaron los impuestos. Se realizó un importante plan vial en la República. Se ejecutó un vasto plan de construcciones escolares, Grandes Unidades, escuelas primarias, Institutos Pedagógicos, siendo su principal Ministro de Educación desde la Junta Militar, el general Juan Mendoza Rodríguez. Construyó el Hospital Central del Empleado en Lima, convenientemente equipado y hospitales Regionales en los Departamentos; el Hospital Naval y el Hospital Militar en Lima.

Mejoró el Ejército con acertadas disposiciones legales como son la Ley Orgánica del Ejército, la Ley de Ascensos Militares, el Código de Justicia Militar y creó el Centro de Altos Estudios Militares para el mejor estudio de la defensa nacional, pero desgraciadamente esta importante institución derivó en estudios de carácter político social como parte de la defensa nacional.

Impulsó la explotación del petróleo por la promulgación de la Ley Orgánica del Petróleo de 18 de marzo de 1952 (Ley No. 11780).

Importante reforma constitucional de su gobierno, fue la reforma de la Constitución para dar derecho de voto o sufragio a la mujer.

Al final de su gobierno, el aumento de los precios en los artículos de primera necesidad, la iniciación de una inquietante crisis económica y fiscal y la acentuación de la dictadura, produjeron malestar en las masas ciudadanas, clamándose por un gobierno que renovara las viejas estructuras de la vida nacional. Surgieron nuevos Partidos Políticos principalmente Acción Popular acaudillado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry y la Democracia Cristiana. Al vencerse los seis años de su gobierno constitucional llamó a elecciones generales, presentándose como Candidatos el Dr. Hernando de Lavalle, el Dr. Manuel Prado y el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, cuya candidatura fue inscrita después de una vibrante jornada popular el 1o. de junio que venció la resistencia del Jurado Nacional de Elecciones a inscribir su candidatura a la Presidencia de la República. Realizadas las elecciones, resultó

425

Page 426: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

triunfante el Dr. Prado quien recibió el apoyo del Partido Aprista en una gestión de última hora en el proceso eleccionario.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué importancia tuvo el gobierno del Dr. Manuel Prado?2.- ¿Qué consecuencias tuvo la iniciación de la segunda guerra mundial y su extensión a

Estados Unidos?3.- ¿Cómo fue la agresión ecuatoriana en 1941 y cuál la represalia peruana?4.- ¿Cómo se solucionó el conflicto con el Ecuador?5.- ¿Qué dispone el Protocolo de Río de Janeiro de 29 de enero de 1942?6.- ¿Qué importancia tuvo el gobierno del Dr. José Luis Bustamante i Rivero con respecto a la

democracia?7.- ¿Cuáles fueron las principales obras de este ilustre gobernante?8.- ¿Cuál fue el clima político que se vivió durante su democrático gobierno?9.- ¿Cómo terminó el gobierno del Dr. Bustamante i Rivero?10.- ¿Cuál fue la obra que realizó la Junta Militar de Gobierno del general Odría?11.- ¿Cómo fue el proceso eleccionario de 1950?12.- ¿Cuáles fueron los principales hechos del gobierno del general Odría?13.- ¿Qué disposición importante se dio en relación con los derechos de la mujer?14.- ¿Qué nuevos partidos políticos surgieron entonces?15.- ¿Cómo fue el proceso eleccionario de 1956?

Bibliografía complementaria

Dr. José Luis Bustamante y Rivero.- "Tres años de Democracia en el Perú" Javier Ortiz de Zevallos.- "La Democracia Peruana presenta Pruebas". Mensajes Presidenciales y Mensajes de los Ministros de Estado.- Diario Oficial "El Peruano".Anuario de la Legislación Peruana. General Felipe de la Barra.- "El Conflicto con el Ecuador de 1941". Capitán Humberto Araujo Arana. "Antecedentes y choques fronterizos, ocupación y desocupación pe-ruana de territorios ecuatorianos en 1941-1942".- 3 tms.

Lecturas complementarias

SE EXTIENDE LA SOBERANÍA Y JURISDICCIÓN NACIONALES A LA PLATAFORMA SUBMARINA O ZÓCALO CONTINENTAL E INSULAR Y AL MAR ADYACENTE A LAS COSTAS DEL TERRITORIO NACIONAL EN UNA DISTANCIA DE DOSCIENTAS MILLAS MARINAS.-

DECRETO SUPREMO NO 781

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que la plataforma submarina o zócalo continental forma con el continente una sola unidad morfológica y geológica;

Que en dicha plataforma continental existen riquezas naturales cuya pertenencia al patrimonio nacional es indispensable proclamar;

426

Page 427: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Que es igualmente necesario que el Estado proteja, conserve y reglamente el uso de los recursos pesqueros y otras riquezas naturales que se encuentran en las aguas epicontinentales que cubren la plataforma submarina y en los mares continentales adyacentes a ella, a fin de que tales riquezas, esenciales para la vida nacional, continúen explotándose o se exploten en lo futuro, en forma que no cause detrimento a la economía del país ni a su producción alimenticia;

Que la riqueza fertilizante que depositan las aves guaneras en las islas del litoral peruano requiere también para su salvaguardia la protección, conservación y reglamentación del uso de los recursos pesqueros que sirven de sustento a dichas aves;

Que el derecho a proclamar la soberanía del Estado y la jurisdicción nacional sobre toda la extensión de la plataforma o zócalo submarino, así como sobre las aguas epicontinentales que lo cubren y sobre las del mar adyacentes a ellas en toda la extensión , necesaria para la conservación y vigilancia de las riquezas allí contenidas, ha sido declarado por otros Estados y admitido prácticamente en el orden internacional (Declaración del Presidente de los Estados Unidos de América del 28 de setiembre de 1945; Declaración del Presidente de México del 29 de octubre de 1945; Decreto del Presidente de la Nación de Argentina del 11 de octubre de 1946; Declaración del Presidente de Chile del 23 de junio de 1947);

Que el artículo 37 de la Constitución del Estado establece que las minas, tierras, bosques, aguas y, en general, todas las fuentes naturales de riqueza pertenecen al Estado, salvo los derechos legalmente adquiridos;

Que en ejercicio de la soberanía y en resguardo de los intereses económicos nacionales, es obligación del Estado fijar de una manera inconfundible el dominio marítimo de la Nación, dentro del cual deben ser ejercitadas la protección, conservación y vigilancia de las riquezas naturales antes aludidas;

Con el voto consultivo del Consejo de Ministros,

DECRETA:

1°. Declárase que la soberanía y jurisdicción nacionales se extienden da la plataforma submarina o zócalo continental o insular adyacente a las costas continentales e insulares del territorio nacional cualesquiera que sean la profundidad y la extensión que abarque dicho zócalo.

2°. La soberanía y jurisdicción nacionales se ejercen también sobre el mar adyacente a las costas del territorio nacional, cualquiera que sea su profundidad y en la extensión necesaria para reservar, proteger, conservar y utilizar los recursos y riquezas naturales de toda clase que en o debajo de dicho mar se encuentren.

3°. Como consecuencia de las declaraciones anteriores, el Estado se reserva el derecho de establecer la demarcación de las zonas de control y protección de las riquezas nacionales en los mares continentales e insulares que quedan bajo el control del Gobierno del Perú, y de modificar dicha demarcación de acuerdo con las circunstancias sobrevinientes por razón de los nuevos descubrimientos, estudios e intereses nacionales que fueren advertidos en el futuro; y, desde luego, declara que ejercerá dicho control y protección sobre

427

Page 428: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

el mar adyacente a las costas del territorio peruano en una zona comprendida entre esas costas y una línea imaginaria paralela a ellas y trazada sobre el mar a una distancia de doscientas (200) millas marinas, medida siguiendo la línea de los paralelos geográficos. Respecto de las islas nacionales, esta demarcación se trazará señalándose una zona de mar contigua a las costas de dichas islas, hasta una distancia de doscientas (200) millas marinas medidas desde cada uno de los puntos del contorno de ellas.

4°. La presente declaración no afecta el derecho de libre navegación de naves de todas las naciones, conforme al derecho internacional.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, el día primero de agosto de mil novecientos cuarenta y siete.

JOSÉ LUIS BUSTAMANTE Y RIVEROPresidente de la República del Perú

ENRIQUE GARCÍA SAYÁNMinistro de Relaciones Exteriores

____________

LA "DECLARACION DE SANTIAGO"(Santiago de Chile)

PRIMERA CONFERENCIA SOBRE EXPLOTACION Y CONSERVACION DE LAS RIQUEZAS MARITIMAS DEL PACIFICO SUR

DECLARACION SOBRE ZONA MARITIMA (1)

1o.- Los Gobiernos tienen la obligación de asegurar a sus pueblos las necesarias condiciones de subsistencia, y de procurarles los medios para su desarrollo económico.

2o.- En consecuencia, es su deber cuidar de la conservación y protección de sus recursos naturales y reglamentar el aprovechamiento de ellos a fin de obtener las mejores ventajas para sus respectivos países.

3o.- Por lo tanto, es también su deber impedir que una explotación de dichos bienes, fuera del alcance de su jurisdicción, ponga en peligro la existencia, integridad y conservación de esas riquezas en perjuicio de los pueblos que, por su posición geográfica, poseen en sus mares fuentes insustituibles de subsistencia y de recursos económicos que les son vitales.

Por las consideraciones expuestas, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú, decididos a conservar y a asegurar para sus pueblos respectivos, las riquezas naturales de las zonas del mar que baña sus costas, formulan la siguiente declaración:

I) Los factores geológicos y biológicos que condicionan la existencia, conservación y desarrollo de la fauna y flora marítima en las aguas que bañan las costas de los países declarantes, hacen que la antigua extensión del mar territorial y de la zona contigua sean insuficientes para la conservación, desarrollo y aprovechamiento de esas riquezas, a que tienen derecho los países costeros.

428

Page 429: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

II) Como consecuencia de estos hechos, los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú proclaman como norma de su política internacional marítima, la soberanía y jurisdicción exclusivas que a cada uno de ellos corresponde sobre el mar que baña las costas de sus respectivos países, hasta una distancia mínima de 200 millas marinas desde las referidas costas.

III) La jurisdicción y soberanía exclusiva sobre la zona indicada incluye también la soberanía y jurisdicción exclusiva sobre el suelo y subsuelo que a ella corresponde.

IV) En el caso de territorio insular, la zona de 200 millas marinas se aplicará en todo el contorno de la isla o grupo de islas. Si una isla o grupo de islas pertenecientes a uno de los países declarantes estuviera a menos de 200 millas marinas de la zona marítima general que corresponde a otro de ellos la zona marítima de esta isla o grupo de islas quedará limitada por el paralelo del punto en que llega al mar la frontera terrestre de los estados respectivos.

V) La presente declaración no significa desconocimiento de las necesarias limitaciones al ejercicio de la soberanía y jurisdicción establecidas por el derecho internacional, en favor del paso inocente e inofensivo a través de la zona señalada, para las naves de todas las naciones.

VI) Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú expresan su propósito de suscribir acuerdos o convenciones para la aplicación de los principios indicados en esta Declaración en los cuales se establecerán normas generales destinadas a reglamentar y proteger la caza y la pesca dentro de la zona marítima que les corresponde, y a regular y coordinar la explotación y aprovechamiento de cualquier otro género de productos o riquezas naturales existentes en dichas aguas y que sean de interés común.

Santiago, 18 de agosto de 1952.

Julio Ruiz Beurgeois Jorge Fernández Salazar Dr. Alberto Ulloa Delegado de Chile Delegado del Ecuador Delegado del Perú

(1) Aprobada en el Perú por Resolución Suprema de 11 de Abril de 1953, expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros.

De: Enrique García Sayán.- "Notas sobre la soberanía marítima del Perú".

LA AGRESION ECUATORIANA DE 1941Y LA REPRESALIA PERUANA

La actitud bélica que tomaba el Ecuador al multiplicar sus puestos en la frontera, aprovisionarse de material bélico y llevar a su pueblo a un verdadero clima de guerra en contra del Perú, obligaron al Comando del Agrupamiento Norte con sede en Piura, a cargo del general don Eloy G. Ureta, como Jefe del Agrupamiento, y al Teniente Coronel don Miguel Monteza como Jefe de Estado Mayor, a tomar las precauciones necesarias. La defensa de la frontera de Tumbes con la provincia ecuatoriana El Oro, en la zona del río Zarumilla y del río Tumbes, se encomendó a la Primera División Ligera al mando del Coronel don Luis Vinatea, siendo su Jefe de Estado Mayor el Teniente Coronel don Manuel A. Odría. La defensa de la frontera de Piura con la provincia ecuatoriana de Loja, en la zona

429

Page 430: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

de los ríos Chira y Macará, la quebrada de Espíndola y hasta la Quebrada del San Francisco, se encomendó a la Octava División Ligera al mando del Coronel don César Salazar, siendo su Jefe de Estado Mayor el Teniente Coronel don Jerónimo Santiváñez. Colaboraban en le defensa del territorio nacional, unidades ligeras de la marina de guerra a órdenes del Capitán de Navío don Grimaldo Bravo Arenas y las de aviación al mando del Teniente Coronel don César Alvarez.

Los hechos justificaron las precauciones del Perú. El día 5 de julio el Comando ecuatoriano desató una ofensiva de prueba en la zona del cauce viejo del Zarumilla, atacando las plantaciones tabacaleras peruanas y luego el puesto de Aguas Verdes, para luego seguir con los puestos de Las Palmas y Lechugal. Inmediatamente se produjo la reacción de las fuerzas peruanas, primero con los pocos hombres de la Guardia Civil destacados en la frontera y luego con una Compañía del Batallón de Infantería No. 5 que custodiaba ese lugar. La acción se prolongó al día 6, y después de intenso tiroteo, fue rechazada esta primera agresión ecuatoriana, que fue una agresión de prueba. Que fue agresión del Ecuador se constata por el hecho de que el combate se produjo en la orilla izquierda del río Zarumilla, en donde estaban los puestos peruanos.

Después de esta primera agresión ecuatoriana, el Ecuador entró en un verdadero estado de guerra, produciéndose bulliciosas manifestaciones en contra del Perú; se creó una Junta Patriótica Nacional, se impuso un empréstito interno de 1 % sobre las fortunas privadas para la defensa nacional y finalmente el gobierno ecuatoriano llamó a movilización; en cambio en el Perú se vivía en un ambiente de serenidad y de patriótica alerta por parte del gobierno y del pueblo. Todo esto lo hacía el Ecuador para seguir con su plan de provocar la alarma en el Continente y suscitar la reacción de los países amigos. Esta se hizo presente el día 9 de julio por obra de los países de los "Buenos Oficios", lo que el Perú aceptó en principio, pero pidió al Ecuador satisfacciones por el agravio sufrido al escudo nacional en el Consulado de Guayaquil. En esta situación se produjo la nueva agresión ecuatoriana del 23 de julio que cambió totalmente la situación.

"En los días del 8 al 21 de julio no se producen otros intentos ecuatorianos a no ser fuegos de fusilería en forma esporádica, pero eso sí, se comprueba por los reconocimientos peruanos la gran actividad en el lado ecuatoriano, consistentes en concentraciones y desplazamientos importantes de tropas hacia el frente de Zarumilla, procedentes ésta sobre todo, de la Provincia de El Oro, los vuelos de reconocimiento que efectúan en los días 7 y 15 de julio, y finalmente la presencia en el canal de Jambelí del barco aviso "Atahualpa". Empero el día 22/23, en acción nocturna, se produce un ataque sobre la guarnición de Lechugal, en cuyo suceso cae abatido el sargento primero Pedro Chamochumbi, de la unidad de Zapadores, y en el curso de la madrugada otro ataque sobre Aguas Verdes y la iniciación de una ofensiva por el Sur de Huaquillas, sobre Pocitos, acciones que fueron rechazadas constituyendo al mismo tiempo la señal para que las tropas peruanas pasasen al ataque”, dice el general don Felipe de La Barra.

Ante esta nueva agresión ecuatoriana del 23 de julio, el gobierno del Perú se decidió a poner fin a esta situación de constante alarma en que vivió el Continente, y el Presidente de la República Dr. Manuel Prado dio la orden para que nuestras tropas procedieran, no sólo a repeler la agresión ecuatoriana, sino a desalojar a las tropas enemigas de sus bases de operaciones, para desbaratar, de una vez por todas, toda nueva posibilidad de ataque, e imponer la paz por la fuerza. La disposición fue acertada, porque al final de la rápida campaña se capturó gran cantidad de material de guerra y armamento de último modelo, lo

430

Page 431: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

que demostraba la preparación que había hecho el Ecuador para iniciar su ofensiva. Se dio comienzo entonces a la "Batalla del Zarumilla", llamada así, porque la principal acción de armas se produjo en la zona de ese río, aunque también se combatió en la zona del río Tumbes colindante con la provincia de El Oro, y muy poco en el Macará. Los días 23 y 24 fueron arduos para los peruanos por el ataque insistente de las unidades ecuatorianas, muriendo heroicamente el día 23 el Teniente de aviación José Quiñones en su arrojo por destruir las baterías ecuatorianas, por lo que se le considera justicieramente, héroe de la aviación peruana.

Después de los primeros días de lucha en la frontera y destrozado el ataque ecuatoriano, la acción de nuestras fuerzas se orientó a llegar hasta las bases de operaciones ecuatorianas. En los días siguientes, hasta el 31 de julio, se ocupó totalmente la provincia de El Oro, contando con la colaboración brillante de la aviación que apoyó el avance de las tropas, ocupando sus paracaidistas Puerto Bolívar en las últimas horas del 31 de julio en que terminó la acción, mientras que las unidades de la marina de guerra impedían en la costa toda posibilidad de refuerzos enviados a esa zona desde Guayaquil, que fue amenazado. Los paracaidistas que descendieron en Puerto Bolívar en la tarde de ese 31 de julio de 1941 y que sirvieron de valioso apoyo a las fuerzas que avanzaban por tierra, fueron el S.O. de 2a. Carlos Raffo, el S.O. de 3a. Armando Orosco Falla, al mando del S. O. de 1a. Antonio Brandariz Ulloa, convirtiéndose en los primeros paracaidistas que realizaban una acción de armas en América. Bastó una semana para que nuestras fuerzas desbarataran la agresión ecuatoriana, sacaran al Ecuador de su ilusoria posición y lo volvieran a la realidad. El Ecuador vivió desde 1940 un clima de verdadera guerra que culminó con el llamado a la movilización general; el Perú se mantuvo en un clima de paz, pero de patriótica alerta y con profunda fe en sus fuerzas armadas. La "Batalla del Zarumilla" no fue una guerra, fue una operación de defensa realizada con toda efectividad por nuestras, fuerzas armadas en cumplimiento de su misión. No fue tampoco una "invasión" ni una acción de "conquista" como afirman los publicistas ecuatorianos. Prueba de que fue una operación puramente defensiva de nuestro territorio y que no ambicionó nada de territorio ecuatoriano es que la Octava División Ligera que tenía por misión la custodia de la frontera en el Chira y el Macará hasta la Quebrada del San Francisco, no invadió la provincia ecuatoriana de Loja, porque en esos lugares los puestos ecuatorianos no efectuaron ataque organizado; sólo respondió a la agresión la Primera División Ligera porque en esos lugares se produjo el ataque ecuatoriano, y tuvo que destrozarlo hasta destruir sus bases de operaciones.

La Mediación de los países amigos.- La agresión en el Nor-oriente.

El día 25 de julio los representantes diplomáticos de los países amigos que habían ofrecido sus "Buenos Oficios" resolvieron mediar en el conflicto y solicitar a los dos países el cese de las hostilidades. El Ecuador aceptó el ofrecimiento y también el Perú, pero nuestro país condicionó la suspensión a que el gobierno ecuatoriano diera garantías a los ciudadanos peruanos que vivían en el Ecuador y que revocara el decreto de movilización que había dado, para dejar así descartada toda nueva posibilidad de conflicto. El gobierno ecuatoriano, después de mucha resistencia, se avino a derogar el mencionado decreto el 31 de julio, lo que hizo saber por la Radio de Quito a las doce del día el señor Viale Paz, Ministro Plenipotenciario de Argentina en el Ecuador. Cumpliendo con su palabra empeñada, el Comando del Agrupamiento Norte ordenó la suspensión de las hostilidades a las 6 de la tarde del 31 de julio.7

7 Se destacaron en la Batalla del Zarumilla los batallones de Infantería Nos. 1 -5-19 y 3, al mando de los Tenientes Coroneles Manuel Urteaga, Carlos A. Miñano, Arturo Gavilano y Alejandro Valera; el Grupo de

431

Page 432: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El cese de hostilidades en la costa no garantizaba la paz, ni que se formara un clima propicio para entrar en un arreglo. Las patrullas ecuatorianas enardecidas con la derrota, buscaban pretexto para alterar la paz y acusar nuevamente al Perú. Se produjeron así, nuevos aunque pequeños choques en la frontera de la costa, pero éstos se hicieron mucho más peligrosos en la región de la selva, en donde las guarniciones ecuatorianas se lanzaron a agredir a los puestos peruanos. La División de Selva —la V División—, al mando del general don Antonio Silva Santisteban, y como Jefe de Estado Mayor al coronel don Manuel Morla Concha, cumplió la orden de la superioridad y procedió no sólo a repeler el ataque, sino a desalojar a los ecuatorianos de sus bases de operaciones y devolver la tranquilidad a esa región. Las primeras agresiones ecuatorianas tuvieron lugar el 10 de julio en la cuenca del río Tigre, repeliendo las fuerzas peruanas el ataque y ocupando la posición de Gonzales Suárez. La acción continuó a fines de julio y durante la primera quincena de agosto, en las cuencas de los ríos Santiago, Pastaza y Napo, en un frente de más de 800 kilómetros desde la Cordillera del Cóndor hasta el Putumayo, cayendo las posiciones de Corrientes, Yaupi, Santiago, Huachi, Sihuin, Chambira, Tarqui, Vencedores, y otras, pero fue en el Napo en donde se desarrolló la acción principal, al desalojar la guarnición peruana de Cabo Pantoja a la ecuatoriana que la hostilizaba desde Rocafuerte, importante posición que fue tomada por las tropas peruanas en la memorable acción del 11 de agosto. En Cabo Pantoja se encontraba el B. I. 27 al mando del Teniente Coronel don Armando Aguirre, destacando en la toma de Rocafuerte el 2o. jefe del B. I. 27 Mayor don Rigoberto Serván Castañeda, el Oficial de Enlace del Comando Teniente Coronel don Félix Torrejón y la cañonera "Amazonas" al mando del Capitán de Corbeta don Florencio Texeira: perecieron en la toma de Rocafuerte 10 combatientes, entre ellos el Sub-Teniente Luis García Ruiz, La captura de Rocafuerte permitió que el avance en esta región llegara hasta la desembocadura del Coca en el Napo, cayendo las posiciones de Aguarico, Alto Napo y el Lagartococha.

Para llegar a una verdadera situación de tranquilidad que permitiera negociaciones para un arreglo definitivo de la cuestión, los mediadores propusieron el retiro de la frontera de las fuerzas de los dos países y la creación de una zona intermedia desmilitarizada. Después de muchas negociaciones, en que hubo que vencer una serie de inconvenientes presentados por el delegado del Ecuador, y debido a la importante colaboración prestada por los delegados de los países mediadores, se llegó a un acuerdo y se suscribió al Acta de Talara, el 2 de octubre de 1941, entre el Delegado del Perú, Teniente Coronel don Miguel Monteza, el Delegado del Ecuador Teniente Coronel don Cristóbal Toledo Sáenz, y los De-legados Militares de Estados Unidos, Argentina y Brasil, en la que se acordaba una línea hacia donde se habían de retirar las fuerzas ecuatorianas, y una zona desmilitarizada entre ambos ejércitos que quedaba bajo la administración de autoridades civiles ecuatorianas y bajo el control y fiscalización de los observadores militares de los países mediadores. Los dos países se comprometían a no realizar acciones militares de ninguna especie y se dejaba constancia de que dicha zona no implicaba reconocimiento de soberanía.

Artillería No. 1 al mando del Teniente Coronel Enrique Díaz y el Batallón de Zapadores No. 1 al mando del Teniente Coronel don Luis Lizárraga, integrantes todos de la Primera División Ligera mandada por el Coronel don Luis Vinatea y como Jefe de Estado Mayor el Teniente Coronel don Manuel A. Odría. El Comando del Agrupamiento Norte estaba a cargo del General don Eloy G. Creta y como Jefe de Estado Mayor el Teniente Coronel don Miguel Monteza. Jefe de la aviación en ese frente era el Teniente Coronel César Alvarez y de las unidades de marina el Capitán de Navío Grimaldo Bravo Arenas. Era Ministro de Guerra el General don César A. de la Fuente. Jefe de Estado Mayor, el Coronel don Felipe de la Barra, Jefe de la Sección Operaciones del EMG, el Teniente Coronel don José del Carmen Marín.

432

Page 433: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

El acuerdo de Talara permitió la posibilidad de llegar a un convenio definitivo entre los dos países, lo que se logró en el mes de enero de 1942.

El Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

En los primeros días de enero de 1942, se realizó en la ciudad de Río de Janeiro la Tercera Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, para contemplar la situación creada por el ingreso de Estados Unidos a la segunda guerra mundial como consecuencia del ataque japonés a su base naval de Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941. Durante esa reunión se produjeron conversaciones entre el Ministro de Relaciones del Ecuador, don Julio Tobar Donoso; los Ministros de Relaciones del Brasil, don Oswaldo Aranha; de Argentina, don Enrique Ruiz Guiñazú; de Chile, don Juan B. Rossetti; el Sub-Secretario de Estado de Estados Unidos, Mr. Summer Wells, y el Ministro de Relaciones del Perú, don Alfredo Solf y Muro, las que dieron por resultado, momentos después de la clausura de la reunión, la firma "en la ciudad de Río de Janeiro, a la una hora del día veintinueve de enero de mil novecientos cuarenta y dos", del Protocolo de Paz, Amistad y Limites que ponía término definitivo a la secular controversia, "bajo los auspicios de Su Excelencia el Señor Presidente del Brasil" y ante la presencia de los cuatro Ministros de Relaciones antes citados.

De: Gustavo Pons Muzzo. "Las Fronteras del Perú".

Mapa de los límites entre el Perú y Ecuador fijados por el Protocolo de 1942._____________

433

Page 434: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

PROTOCOLO DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITESENTRE EL PERÚ Y ECUADOR

RIO DE JANEIRO 29 de enero de 1942

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en consideración el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos de los Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estados Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una pronta y honrosa solución del problema, y movidos por el espíritu americanista que prevalece en la III Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto celebrar un Protocolo de Paz, Amistad y Límites en presencia de los Representantes de esos cuatro Gobiernos amigos.

Para este fin intervienen los siguientes Plenipotenciarios:

Por la República del Perú, el señor Doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de Relaciones Exteriores; y

Por la República del Ecuador, el señor Doctor Julio Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores; los cuales, después de exhibidos los Plenos y respectivos poderes de las Partes, y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la suscripción del siguiente Protocolo:

ARTICULO PRIMERO

Los Gobiernos del Ecuador y del Perú, afirman solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto capaz de perturbar esas relaciones.

ARTICULO SEGUNDO

El Gobierno del Perú retirará, dentro del plazo de quince días, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo.

ARTICULO TERCERO

Estados Unidos de América, Argentina, Brasil y Chile, cooperarán, por medio de observadores militares, a fin de ajustar a las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas en los términos del artículo anterior.

ARTICULO CUARTO

Las Fuerzas militares de los dos Países, quedarán en sus nuevas posiciones hasta la demarcación definitiva de la línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendrá solamente jurisdicción civil en las zonas que desocupará el Perú, que quedan en las mismas condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.

ARTICULO QUINTO

434

Page 435: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La gestión de Estados Unidos, Argentina, Brasil y Chile, continuará hasta la demarcación definitiva de las fronteras entre el Perú y el Ecuador, quedando este Protocolo y su ejecución bajo la garantía de los cuatro países mencionados al comenzar este artículo.

ARTICULO SEXTO

El Ecuador gozará para la navegación en el Amazonas y sus afluentes septentrionales, de las mismas concesiones de que gozan el Brasil y Colombia, más aquellas que fueran convenidas en un Tratado de Comercio y Navegación destinado a facilitar la navegación libre y gratuita en los referidos ríos.

ARTICULO SÉPTIMO

Cualquier duda o desacuerdo que surgiere sobre la ejecución de este Protocolo será resuelto por las Partes con el concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.

ARTICULO OCTAVO

La línea de frontera será referida a los siguientes puntos:

a) En el Occidente:1o. Boca de Capones, en el Océano;2o: Río Zarumilla y Quebrada Balzamal o Lajas;3o. Río Puyango o Tumbes, hasta la Quebrada de Cazaderos;4o. Cazaderos;5o. Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el río Chira;6o. Río Chira, aguas arriba;7o. Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los orígenes de este último

en el Nudo de Sabanillas;8o. Del Nudo de Sabanillas, hasta el río Canchis;9o. Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;10o. Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el río San Francisco;

b) En el Oriente:

1o. De la Quebrada de San Francisco, el "divortium aquarum" entre el río Zamora y el río Santiago, hasta la confluencia del río Santiago con el Yaupi;

2o. Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza. Confluencia del río Cunambo con el Pintoyacu en el río Tigre;

3o. Boca del Coconaco en el Curaray, aguas abajo, hasta Bellavista;4o. Una línea hasta la boca del Yasuni en el río Napo. Por el Napo, aguas abajo, hasta

la boca del Aguarico;5o. Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del río Lagartococha, o Zancudo con el

Aguarico;6o. El río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus orígenes, y de allí una

recta que vaya a encontrar el río Güepí, y por éste hasta su desembocadura en el Putumayo, y por el Putamayo arriba hasta los limites del Ecuador y Colombia.

ARTICULO NOVENO

435

Page 436: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Queda entendido que la línea anteriormente descrita, será aceptada por el Perú y el Ecuador para la fijación, por los técnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países. Las Partes podrán, sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno, otorgarse las concesiones recíprocas que consideren convenientes a fin de ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichas rectificaciones se efectuarán con la colaboración de representantes de los Estados Unidos de América, República Argentina, República del Brasil y Chile.

Los Gobiernos del Perú y del Ecuador someterán el presente Protocolo a sus respectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobación correspondiente, en un plazo no mayor de treinta días.

En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y sellan, en dos ejemplares en castellano, en la ciudad de Río de Janeiro, a la 1 hora del día veintinueve de enero del año de mil novecientos cuarenta y dos, el presente Protocolo, bajo los auspicios de su Excelencia el Señor Presidente del Brasil y en presencia de los señores Ministros de Relaciones Exteriores de la República Argentina, Brasil y Chile y del Sub-Secretario de Estado de los Estados Unidos de América.

Firmado: Alfredo Solf y Muro.- J. Tobar Donoso.- E. Ruiz Guiñazú.— Oswaldo Aranha.- Juan B. Rossetti.- Summer Welles.

ACTA DE CANJE

Bajo la Presidencia de su Excelencia el señor Getulio Dornelles Vargas, Presidente de la República de los Estados Unidos del Brasil, y en presencia de Sus Excelencias los señores Oswaldo Aranha, Ministro de Estado de Relaciones Exteriores del Brasil, Jeferson Caffery, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de los Estados Unidos de América en el Brasil, Mariano Fontecilla, Embajador Extraordinario de Chile en el Brasil, y del señor David A. Traynor, Encargado de Negocios de la República Argentina en el Brasil. Sus excelencias los señores Jorge Prado, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Perú en el Brasil y Enrique Arroyo Delgado, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario del Ecuador en el Brasil, debidamente autorizados, se reunieron en el Palacio Río Negro, en la ciudad de Petrópolis, el día treinta y uno de marzo de mil novecientos cuarenta y dos, a los efectos de proceder al canje de los instrumentos de ratificación del Protocolo de Paz, Amistad y Limites, concluido bajo los auspicios del Jefe del Estado brasileño y firmado en Río de Janeiro, el veintinueve de enero de mil novecientos cuarenta y dos, entre los Gobiernos de la República del Perú y de la República del Ecuador.

Y, después de exhibidos sus Plenos Poderes, que fueron hallados en buena y debida forma, los Plenipotenciarios arriba nombrados presentaron los instrumentos originales de ratificación por ambos Gobiernos, y habiéndolos encontrado exactos y conformes, realizaron el canje en la forma acostumbrada, haciéndose mutua entrega de ellos.

En fe de lo cual, en el lugar y fecha arriba citados, firmaron la presente Acta, en dos ejemplares, en castellano y los Plenipotenciarios en ella pusieron sus respectivos sellos.

Firmado:

436

Page 437: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Jorge Prado (L. S.).- E. Arroyo D. (L. S.).- Getulio Vargas.- Jefferson Caffery.- Mariano Fontecilla.- David Traynor.- Oswaldo Aranha.

General Miguel Monteza Tafur. "El Conflicto Militar del Perú con el Ecuador". (1941). Lima 1976.Revista Peruana de Derecho Internacional.- Tomo II.- No. 3. Enero-Marzo de 1942.

NOTA: El Congreso del Perú aprobó el Protocolo por Resolución Legislativa No. 9574 de 26 de febrero de 1942 y el Congreso del Ecuador lo aprobó por Decreto Legislativo expedido el 28 de febrero de 1942.

437

Page 438: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPÍTULO III: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA (1956-1980) SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO. PRIMER GOBIERNO DE

FERNANDO BELAUNDE TERRY, GOBIERNO DE LA FUERZA ARMADA.

1.- Segundo gobierno del Dr. Manuel Prado (28 de julio de 1956-18 de julio de 1962).

En las elecciones realizadas al finalizar el gobierno de Odría, resultó elegido, con el apoyo del Partido Aprista, el Dr. Manuel Prado, asumiendo el gobierno el 28 de julio de 1956.

Su gobierno se desarrolló en un clima de agitación pública motivada por la crisis económica que se presentaba con caracteres cada vez más alarmantes; por la agitación que surgió en el campo en pro de la realización de la reforma agraria y por una enérgica campaña de alcance nacional y de carácter popular, por la recuperación de los yacimientos petrolíferos de "La Brea y Pariñas" que ilegalmente seguía explotando la compañía imperialista norteamericana International Petroleum Company, la que durante este gobierno recibió injustos beneficios con el alza del precio de la gasolina y derivados. En general el gobierno del Dr. Prado, nada hizo por mejorar la situación y condición de las mayorías nacionales que continuaron viviendo en un ambiente de angustia.

Como hechos principales de su gobierno se pueden mencionar los siguientes: la nueva devaluación del sol con respecto al dólar; el relativo desarrollo industrial que se produjo al amparo de la Ley de Promoción Industrial dada por su gobierno; la creación del Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada Departamento para la ejecución de obras públicas como una manifestación de descentralismo administrativo. La enérgica defensa que hizo de los derechos del Perú ante la campaña desatada por el Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942 que fijó nuestra frontera con dicho país. La adquisición de los nuevos cruceros "Almirante Grau" y "Coronel Bolognesi" que vinieron a reemplazar a los primeros cruceros con los nombres de nuestros dos héroes máximos y que fueron adquiridos en el primer gobierno del Dr. José Pardo, hacía 50 años. La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los comandos de las tres armas como medio de unificar los elementos defensivos de la República. La reforma de la educación secundaria con inclusión de ciclos de Letras y Ciencias, el mejoramiento de la educación secundaria técnica pero descuidó la educación primaria.

Al finalizar su gobierno llamó a elecciones presentándose como candidatos los señores Víctor Raúl Haya de la Torre, arquitecto Fernando Belaúnde Terry, general Manuel A. Odría y otros más. Al finalizar el escrutinio ningún candidato había obtenido el tercio de votos, que mandaba la Ley, teniendo que elegir el Congreso entre los que más votación habían obtenido que eran los tres mencionados. Pero como se acusó al gobierno de haber cometido fraude en algunos departamentos, el Comando Conjunto de la Fuerza Armada presidido por el general Ricardo Pérez Godoy, depuso al Presidente Prado en la madrugada del 18 de julio de 1962, formándose una Junta Militar de Gobierno que anuló las elecciones y convocó a otras nuevas, ofreciendo entregar el poder al elegido por los pueblos, el 28 de julio de 1963. El general Pérez Godoy fue reemplazado luego por el general Nicolás Lindley en la Presidencia de la Junta. Realizadas las elecciones resultó elegido el arquitecto Fernando Belaúnde, quedando en segundo lugar el señor Haya de la Torre y tercero el general Odría.

438

Page 439: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

2.- Gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde Terry (28 de julio de 1963-3 de octubre de 1968).

SEÑOR ARQUITECTO FERNANDO BELAUNDE TERRY

Presidente de la República(1963-1968 y 1980-1985)

Asumió la Presidencia Constitucional de la República el 28 de julio de 1963. Su obra de gobierno se vio entorpecida por la oposición que le hicieron desde ambas Cámaras del Parlamento Nacional los Partidos Aprista y Unión Odriísta que tenían mayoría. Se gozó de amplias libertades públicas y se vivió en plena democracia. Fue sacado violentamente del poder y desterrado al extranjero el 3 de octubre de 1968 por la sublevación del Presidente del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, general Juan Velasco Alvarado, secundado por un grupo de generales y coroneles.

El arquitecto Belaúnde asumió la Presidencia de la República el 28 de julio de 1963 con el apoyo de la Democracia Cristiana, pero no logró obtener la mayoría necesaria en el Parlamento, que cayó en manos del Partido Aprista y de la Unión Nacional Odriista.

Su gobierno se caracterizó, por lo tanto, por la pugna entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, que duró hasta principios de 1968. La mayoría parlamentaria, por lo general, se opuso al pedido de mayores impuestos que con frecuencia le hacía el gobierno para ejecutar obras públicas y para conjurar la grave crisis económica y fiscal que surgió en el segundo semestre de 1967 y tuvo como consecuencia una catastrófica devaluación del sol con respecto al dólar. También hubo pugna entre los dos poderes para buscar la solución más conveniente al enojoso asunto de "La Brea y Pariñas". En 1968 se produjo el acuerdo entre el Poder Ejecutivo y el Partido Aprista y el Odriísta y el Parlamento dio poderes extraordinarios al gobierno, por la Ley 17044 de 20 de junio, por sesenta días, para dictar las medidas de carácter extraordinario con objeto de "dar solución al desequilibrio estructural de las finanzas públicas, para fortalecer la balanza de pagos internacionales del país y para fomentar el desarrollo de nuestra economía". También lo facultó para tomar las medidas necesarias con el objeto de frenar el alza inmoderada del costo de vida. Al amparo de esta Ley, el gobierno aumentó los impuestos y creó entre otros, el impuesto a la Propiedad Predial, esto es, el impuesto que deben pagar todas las familias que han construido con su heroico esfuerzo su

439

Page 440: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

casa para vivir. Este injusto impuesto hace que las familias que con su esfuerzo han construido su casa para vivir tengan que pagar un real arriendo al Estado.

También se trató de dar solución al ingrato pleito de "La Brea y Pariñas", por el contrato celebrado el 12 de agosto de 1968. Cabe recordar, que el Congreso Nacional, por Ley No. 14696 promulgada por el Poder Ejecutivo el 6 de noviembre de 1963, dispuso que "los denominados Acuerdo, Convenio y Laudo y Laudo sobre la Brea y Pariñas, por haber violado los requisitos legales pertinentes, son nulos ipso jure y no obligan a la República". Luego, por Ley No. 16674, promulgada por el Poder Ejecutivo el 27 de julio de 1967, autorizó al Poder Ejecutivo a establecer el régimen más conveniente de explotación de acuerdo a la Ley del Petróleo, a realizar las expropiaciones que tuviera por conveniente, teniendo en cuenta los adeudos de la International Petroleum al Estado peruano, garantizándose los derechos de los trabajadores.

El gobierno del arquitecto Fernando Belaúnde optó por el camino de las negociaciones con la International Petroleum para llegar a un acuerdo transaccional, antes que el camino más expeditivo que era el de la expropiación. Como resultado de estas negociaciones se firmó en Lima el 12 de agosto de 1968 el contrato o convenio entre el gobierno y la International Petroleum por el cual la empresa petrolera imperialista reconocía que los yacimientos eran de propiedad del Estado; transfería al Estado en parte el dominio de la superficie de la hacienda La Brea y Pariñas, pues se mantenían los derechos de propiedad que había otorgado a terceras personas; le transfería también al Estado las instalaciones destinadas a la extracción del petróleo crudo y gas, pero quedaban en poder de la compañía petrolera la refinería de Talara con sus anexos y campos de almacenamiento, la planta de destilación, la planta eléctrica y la planta de agua, así como los oleoductos que transportan a Talara el petróleo crudo de las diversas zonas de explotación. Se consideraban cancelados cualesquiera adeudos que pudiera tener la Intemational Petroleum Co. con el Estado peruano por diversas causas. Al día siguiente, martes 13, se constituyó en Talara el Presidente de la República con sus Ministros y los Presidentes de las Cámaras Legislativas y en una parte del antiguo campo de La Brea se llevó a cabo la ceremonia de entrega de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, el terreno superficial de la hacienda y las instalaciones para la extracción del petróleo crudo y gas. Se firmó el Acta respectiva, llamada "Acta de Talara" y en ella se dejó constancia de que estaban "definitivamente terminadas y solucionadas las cuestiones y reclamaciones pendientes o que pudieran surgir o alegarse entre el Gobierno Peruano y la International Petroleum Company".

Como otros hechos importantes del gobierno del arquitecto Belaúnde se pueden mencionar: el desarrollo industrial producido en los primeros años de su gobierno; el desarrollo de la industria de harina de pescado que alcanzó el rango de ser la primera en el mundo; la construcción de la Carretera Marginal de la Selva; la construcción de la represa de Tinajones; la iniciación de la reforma agraria que afectó principalmente a los latifundios de la sierra; numerosas obras públicas en las provincias por el sistema denominado "Cooperación Popular"; la construcción del Aeropuerto "Jorge Chávez"; la construcción de Unidades Vecinales, la dación de la Ley No 15215, que mejoró relativamente la condición del magisterio y de la Educación Pública. Se gozó de amplias libertades públicas y se vivió en plena democracia.

Cuando el gobierno del Presidente Belaúnde estaba en una etapa crítica de su gobierno, en que inclusive se vislumbró una escisión en su Partido Acción Popular, se produjo la sublevación del Presidente del Comando Conjunto, general de división Juan Velasco

440

Page 441: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Alvarado con un grupo de allegados suyos, quien depuso violentamente al arquitecto Belaúnde de la Presidencia de la República y lo deportó a la Argentina, el 3 de octubre de 1968, formándose ese mismo día el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, con el concurso de la Marina y la Aviación.

3.- Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada (3 de octubre de 1968-28 de julio de 1980).

SEÑOR GENERAL JUAN VELASCO ALVARADO

(1968-1975)

Asumió el poder el 3 de octubre de 1968 al derrocar al Presidente Constitucional Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y ese mismo día fue designado por la Fuerza Armada Presidente de la República. Su gobierno fue una dura dictadura que privó a la ciudadanía de sus libertades públicas y privadas. No logró su objetivo de implantar un socialismo peruano. Presidió lo que se ha denominado la Primera Fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. El 29 de agosto de 1975 la Fuerza Armada dio término a su mandato designando Presidente de la República al general Francisco Morales Bermúdez.

Al asumir la Fuerza Armada el gobierno de la Nación, el 3 de octubre de 1968, emitió un Manifiesto en el que explica las causas por las cuales adoptó esa determinación, y promulgó un Estatuto de 11 artículos que contiene las normas a las cuales debía sujetarse el gobierno revolucionario bajo la Presidencia del general Juan Velasco Alvarado. De acuerdo con el art. 2do. del Estatuto el Gobierno Revolucionario tenía "por finalidad esencial alcanzarlos siguientes objetivos:

a.- Transformar la estructura del Estado, haciéndola más dinámica y eficiente para una mejor acción de gobierno.

b.- Promover a superiores niveles de vida, compatibles con la dignidad de la persona humana, a los sectores menos favorecidos de la población, realizando la transformación de las estructuras económicas, sociales y culturales del país.

c.- Imprimir a los actos de gobierno un sentido nacionalista e independiente, sustentado en la firme defensa de la soberanía y dignidad nacionales.

441

Page 442: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

d.- Moralizar al país en todos los campos de la actividad nacional y restablecer plenamente el principio de autoridad, el respeto a la Ley y el imperio de la justicia.

e.- Promover la unión, la concordia e integración de los peruanos, fortaleciendo la conciencia nacional".

La Constitución del Estado estaba supeditada al Estatuto Revolucionario.

Uno de los primeros actos de gobierno fue el del 4 de octubre de ese año, por el cual se declaró nulos el Contrato celebrado por el gobierno anterior y la International Petroleum Company el 12 de agosto de ese año, así como el Acta de Talara del 13 del mismo mes (Decreto-Ley 17065) por considerarlos que no se ajustaban ni a la letra ni al espíritu de la Ley 16674. Luego, el 9 de octubre, dio el Decreto-Ley No 17066 por el cual se expropió a la International Petroleum Company, el Complejo Industrial de Talara, con la refinería, sus anexos, tanques de almacenamiento, instalaciones, plantas de destilación, eléctrica y de agua, sistemas de transporte de gases e hidrocarburos, instalaciones portuarias, campamentos, superficie del fundo "La Brea y Pariñas" en las partes de dominio privado y todos los demás anexos, autorizándose al Ministerio respectivo a iniciar y culminar el procedimiento de expropiación, debiendo tenerse en cuenta para los efectos del pago, el monto de los adeudos que tenía la International Petroleum Company con el Estado peruano. Ese mismo día, tal como lo anunció al pueblo en ese mismo momento el general Velasco, efectivos de la II Región Militar con sede en Piura, ocuparon todo el yacimiento y expulsaron a los representantes de la oprobiosa Compañía Norteamericana, con lo que terminó uno de los más negros procesos de penetración imperialista en nuestra patria, pero no se logró cobrar los adeudos que tenía con el país la International Petroleum Company.

442

Page 443: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Luego las posteriores acciones gubernativas del Gobierno Militar estuvieron destinadas, según se sostuvo, a transformar las estructuras sociales, económicas y culturales, dentro de una definida actitud nacionalista, para sacar al Perú de su condición de país subdesarrollado y dependiente. Abordó la reforma agraria, iniciada por el Decreto-Ley No. 17716 de 24 de junio de 1969 y continuada por leyes posteriores, con el objeto de transformar la estructura agraria del país y sustituir los regímenes del latifundio y minifundio en un sistema justo de propiedad y explotación de la tierra en beneficio de los campesinos y todo aquel que la trabaja. Parece que la reforma agraria no ha alcanzado el grado de desarrollo que se esperaba, habiendo bajado la producción.

Abordó la reforma industrial, por una nueva Ley de Industrias que creó la Comunidad Industrial para dar participación a los trabajadores en la marcha de la empresa, Comunidad Industrial que ha sufrido varias reformas por no haber dado los resultados esperados.

Abordó la reforma de la Banca, habiendo adquirido el Estado varios Bancos Comerciales como el Continental, el Progreso, el Popular, etc. y habiendo dado mayor impulso al Banco de la Nación, creado durante el gobierno del Arquitecto Belaúnde. La industria pesquera que había alcanzado un gran desarrollo con la primacía en el mundo, fue estatizada totalmente en 1973. El magnate de esta industria Ing. Luis Banchero Rossi, fue asesinado el 1o. de enero de 1972 en su residencia de Chaclacayo, dando lugar a un dilatado proceso judicial.

SEÑOR GENERAL FRANCISCO MORALES BERMUDEZPresidente de la República

(1975-1980)

Fue designado Presidente de la República el 29 de agosto de 1975 por la Fuerza Armada, iniciando lo que se ha denominado la Segunda Fase del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada. Su gobierno se caracteriza porque trató de conjurar la crisis económica y social originada en la Primera Fase y resolver la crisis política con la transferencia del poder a la civilidad. Convocó a una Asamblea Constituyente que dio la Constitución de 1979 y a elecciones generales para elegir Presidente de la República y miembros del Parlamento Nacional. Gobernó hasta el 28 de julio de 1980 en que asumió la Presidencia de la República el Arquitecto Fernando Belaúnde Ferry elegido en las elecciones del 18 de mayo de ese año.

También se abordó la reforma de la Minería con la creación de la empresa estatal MINERO PERU y se expropió, el 1o. de enero de 1974, la empresa minera norteamericana

443

Page 444: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CERRO DE PASCO, que ha pasado a operar en poder del Estado con el nombre de CENTROMIN PERU. En cuanto a la explotación del petróleo, la Empresa Petrolera Fiscal fue transformada en PETRO PERU, quien explota todos los yacimientos del Estado y controla la explotación de los yacimientos entregados en concesión a los particulares. Petro-Perú tuvo a su cargo la construcción del Oleoducto trasandino que transporta el petróleo de la selva norte al puerto de Bayóvar en la costa del Departamento de Piura.

La reforma de la educación fue otro de los objetivos del Gobierno Revolucionario, orientándose "hacia el surgimiento de un hombre nuevo, plenamente participante de una sociedad libre, justa, solidaria y desarrollada por el trabajo creador y comunitario de todos sus miembros imbuidos de los valores nacionalistas", pero esta reforma educativa, no dio los resultados esperados y el tal "hombre nuevo" no fue formado.

Acierto indiscutible del Gobierno de la Fuerza Armada fue haber dotado al país de los elementos necesarios para su defensa en los ramos del ejército, marina y aviación, teniendo en cuenta las dolorosas enseñanzas del pasado, pues cuando fuimos atacados en 1879, el Perú estaba indefenso, porque creía ciegamente en los principios de la hermandad de los pueblos americanos. El mayor desacierto del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada fue la confiscación de los diarios de circulación nacional. En la madrugada del 27 de julio de 1974, los diarios fueron ocupados por la fuerza pública dándose posesión en sus puestos a los directores nombrados por el gobierno. El Dr. Héctor Cornejo Chávez ocupó su puesto de Director de "El Comercio" acompañado por las bayonetas de la Dictadura. Se dio un llamado "Estatuto de la Libertad de Prensa" que en verdad la hacía desaparecer. Uno de los primeros actos del gobierno constitucional del Arquitecto Fernando Belaúnde Terry, fue devolver los diarios de circulación nacional a sus legítimos dueños y restablecer la libertad de prensa en el país.

El 29 de agosto de 1975, por decisión de la Fuerza Armada, el general Velasco Alvarado fue reemplazado por el general Francisco Morales Bermúdez, con lo que terminó lo que se ha llamado la primera fase del Gobierno Revolucionario, para iniciarse la segunda fase en que se aminoró los ímpetus revolucionarios por la grave crisis económica en que ya se debatía el país. Acontecimiento principal del gobierno del general Morales Bermúdez, fue la convocatoria a una Asamblea Constituyente para que diese una nueva Constitución que reemplazara a la de 1933. Esta Asamblea Constituyente, integrada por representantes de todos los partidos políticos, menos de Acción Popular que por su propia voluntad no participó en las elecciones, se instaló el 28 de julio de 1978 bajo la Presidencia de don Víctor Raúl Haya de la Torre y dio la Constitución de 1979 que actualmente nos rige. Luego el gobierno del general Morales Bermúdez, cumpliendo con la palabra empeñada, convocó a elecciones generales para el 18 de mayo de 1980, las que se desarrollaron en un ambiente de ejemplar corrección e imparcialidad. El Jurado Nacional de Elecciones que bajo la Presidencia del Dr. Ulises Montoya Manfredi había dirigido el proceso electoral en forma imparcial y correcta, como también lo había hecho en el proceso electoral para la Asamblea Constituyente, proclamó Presidente Electo al Arquitecto Fernando Belaúnde Terry por haber alcanzado UN MILLON OCHOCIENTOS SETENTA MIL OCHOCIENTOS SETENTICUATRO VOTOS (1'870,864) mucho más del 36 % de votos requerido por la Disposición Transitoria Tercera de la Constitución de 1979 que rigió para el caso. El 28 de julio de 1980 el Arquitecto Fernando Belaúnde Terry asumió, por segunda vez, ante el Congreso Nacional, la Presidencia Constitucional de la República para un período de 5 años, de acuerdo a la Constitución de 1979.

444

Page 445: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Cabe recordar que tanto en las elecciones para la Asamblea Constituyente como en las elecciones generales de 1980, votaron las personas mayores de 18 años por haberse reformado, por D.L. No. 21994 de 15 de noviembre de 1977, el Art. 8o. del Código Civil, rebajando la edad para ejercer los derechos civiles de 21 a 18 años. La Ley de elecciones recogió esta innovación así como la Constitución actual.

CUESTIONARIO

1.- ¿Qué Presidentes gobernaron el país entre 1956 y 1980 y en qué forma lo hicieron?2.- ¿Qué hechos principales tuvieron lugar en el segundo gobierno del Dr. Manuel Prado?3.- ¿Qué actitud tomó el gobierno del Ecuador en 1960 con respecto al Protocolo de Río de

Janeiro del 29 de enero de 1942?4.- ¿Quiénes se presentaron como candidatos presidenciales al proceso eleccionario de 1962 y

qué ocurrió al final de este proceso?5.- ¿Quiénes se presentaron a las elecciones de 1963 y quién salió triunfante?6.- ¿Qué oposición sufrió el gobierno del Arquitecto Belaúnde?7.- ¿Qué hechos principales se pueden mencionar de este gobierno?8.- ¿Qué ocurrió el 3 de octubre de 1968?9.- ¿Qué importancia tuvo la Constitución del Estado en el período 1868-80?10.- ¿Cómo resolvió el Gobierno de la Fuerza Armada el asunto de "La Brea y Pariñas?11.- ¿Qué dispuso el Parlamento Nacional en noviembre de 1963 y en julio de 1967 sobre el

caso de "La Brea y Pariñas"?12.- ¿Qué hechos importantes puede Ud. mencionar del Gobierno Revolucionario de la Fuerza

Armada en su primera fase?13.- ¿Qué hechos importantes puede Ud. mencionar del Gobierno Revolucionaria de la Fuerza

Armada en su segunda fase?14.- ¿Cómo se desarrolló el proceso eleccionario de 1980?15.- ¿Quién salió elegido Presidente de la República en las elecciones del 18 de mayo de 1980?

Bibliografía Complementaria

Javier Ortiz de Zevafos.- "La Democracia Peruana presenta pruebas".Carlos Malpica, S.S.- "Los Dueños del Perú".Mensajes Presidenciales "El Peruano", Diario Oficial.Comité de Asesoramiento de la Presidencia de la República (COAP). "La Revolución Nacional Peruana".Desco. Centro de Estudios y promoción del desamo.- "Perú. Cronología Política". 91968-1978.- 7 vols.Normas legales.- Revista de Legislación y Jurisprudencia.- 1956-1980

445

Page 446: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Arquitecto Fernando Belaunde Terry,durante su segundo gobierno.

Lecturas complementarias

LA ABSURDA PRETENSION DEL ECUADOR EN 1960 DE DESCONOCER LA VALIDEZ JURIDICA DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO.-

CABLEGRAMA DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ECUADOR A LOS PAISES GARANTES DECLARANDO UNILATERALMENTE LA NULIDAD DEL PROTOCOLO DE RIO DE JANEIRO.-

Quito, a 22 de Octubre de 1960.

Excelencia:

Gobierno y pueblo ecuatorianos en uso de sus atribuciones soberanas, fundándose en expresas, terminantes disposiciones sistema jurídico interamericano que condena agresión y estatuye el desconocimiento de las adquisiciones territoriales obtenidas por la fuerza, han

446

Page 447: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

proclamado digna, serena y elevadamente su rechazo al írrito Protocolo Río que según consta a conciencia de América fue resultado directo agresión peruana 1941.

Esta actitud ecuatoriana encuadrada en normas jurídicas y en principios elementales justicia internacional ha servido de pretexto para que Perú presione insistentemente ante los ilustres países Garantes tratando de arrancar de éstos, como si fueran árbitros o jueces, una declaración que favorezca las pretensiones e intereses peruanos. Simultáneamente el Perú prevalido de su fuerza armada ésta haciendo un despliegue de intemperancia e insolencia traslucidas en violentas provocaciones, amenazas y concentraciones de tropas dirigidas contra Ecuador. En manifestaciones peruanas se ha ultrajado y quemado bandera ecuatoria-na y efigie Primer Magistrado Nación. Prensa y radio peruanos hállanse empeñados en campaña de odio y dicterios contra Gobierno y pueblo ecuatorianos. Poderes públicos peruanos y aún ex dictador general Odría atrévense pretender amedrentar Ecuador con uso nuevamente de la fuerza militar. Frontera sur ecuatoriana hállase seriamente amenazada con manifiestas e incuestionables concentraciones de tropas peruanas. En suma. la voz ecuatoriana demandando justicia y respeto al Panamericanismo; la actitud de noble y justiciera rebeldía del pueblo ecuatoriano contra el Dictado de Río de 1942 —que significó la desmembración de más de 200,000 kilómetros cuadrados de nuestro territorio, cuya delimitación precisa fue establecida por el Tratado de Guayaquil de 1829 y su Protocolo de ejecución de 1830 repetidas veces reconocidos aclamados por la diplomacia peruana, por su espíritu magnánimo y conciliador—han sido respondidos por un amenazante derroche de agresividad peruana que recuerda la triste hazaña de 1941 que culminó con destrucción de ciudades ecuatorianas, saqueo de poblaciones y ocupación militar y abusiva de una vasta sección del Ecuador.

En estos momentos en que América y el mundo han logrado consolidar las instituciones jurídicas dedicadas a la defensa de la integridad de las naciones y al respeto de los derechos históricos y geográficos de los pueblos, la voz amistosa, panamericana y leal del Canciller del Ecuador cree su deber hacerse oír ante ilustres Gobiernos de los Países Garantes para subrayar en forma respetuosa, altiva y sincera, la confianza que mi país tiene de que los dictados reiterados del Panamericanismo serán respetados y cumplidos por todos los miem-bros de la comunidad hemisférica que ayer no más en San José de Costa Rica volvieran a reafirmar la obligación de todos los Estados de solucionar sus problemas y diferencias únicamente por procedimientos pacíficos. Mi país que ha sabido respetar y prestigiar con su conducta siempre encuadrada en las normas del derecho, justicia y razón los principios del Panamericanismo, eleva su protesta de nación pacífica herida en lo más íntimo de su sustantividad nacional y de su dignidad soberana por las presiones peruanas enderezadas a obtener de los Países Garantes una declaración que se hace naturalmente extensiva a los incalificables hechos y a las amenazantes actitudes peruanas que oportunamente han sido puestas en conocimiento de los distinguidos y eminentes Embajadores de los Países Garantes acreditados ante mi Gobierno.

Desde Quito, sede de la XI Conferencia Interamericana fijada para el 1o. de marzo, 1961, certamen llamado a estudiar problemas de trascendental importancia; desde Quito, cuna de la nacionalidad ecuatoriana y verdadera gestora del descubrimiento y colonización del Río Amazonas, hago llegar a Vuestra Excelencia este mensaje que me permite reiterar la indeclinable decisión del Gobierno y pueblo ecuatoriano de defender con las armas supremas de la justicia y la razón nuestros inalienables derechos amazónicos rechazando por anti-americanas, anti-juridicas, las amenazas militares peruanas y las pretensiones inaceptables de la diplomacia de Torre Tagle que pretende servirse de la respetabilidad e

447

Page 448: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

imparcialidad de cuatro nobles Estados americanos, para tratar de dar validez jurídica a un instrumento que en su origen y en su esencia constituye la negación más palmaria de la solidaridad continental, de la justicia internacional y del Panamericanismo que debemos preservar y prestigiar.

Reitero a Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

(f) Dr. José R. Chiriboga V.,Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador

RESPUESTA SEPARADA DE LOS MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES DE ARGENTINA, BRASIL Y CHILE Y DEL SECRETARIO DE ESTADO NORTEAMERICANO AL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DEL ECUADOR, COMUNICANDOLE QUE EL PROTOCOLO DE RÍO DE JANEIRO QUE TIENE EL CARÁCTER DE DEFINITIVO, ES UN INSTRUMENTO VÁLIDO Y DEBE SER CUMPLIDO.

Al Excelentísimo Señor José Ricardo Chiriboga Villagómez, Ministro de Relaciones Exteriores del Ecuador.— Quito.

Acuso recibo del telegrama del 23 de octubre último; por el cual V. E. me comunica que el Gobierno y el pueblo ecuatorianos han proclamado su rechazo al Protocolo de Río de Janeiro de 1942, exponiéndome los motivos en que se funda tal actitud.

De pleno acuerdo con los demás Estados, a quienes V. E. se ha dirigido simultáneamente y en los mismos términos, me permito responder a las observaciones de V. E., las que constituyeron motivo de preocupación para los Gobiernos Garantes del Protocolo.

Es un principio básico del Derecho Internacional que la voluntad unilateral de una de las partes no basta para invalidar un tratado de límites, ni para liberarla de las obligaciones que él le impone. Sólo la voluntad concordante de ambas partes podrá modificar sus estipulaciones o dar competencia a un tribunal internacional para que conozca de las cuestiones que el mismo pueda suscitar.

Por estas razones, mientras la voluntad soberana y concordante de Ecuador y Perú no disponga otra cosa, mi país considera que el Protocolo de Río de Janeiro —firmado y ratificado por Ecuador y Perú y ya aplicado en su casi totalidad mediante actos prácticos de demarcación a los cuales las propias partes atribuyeron el carácter de definitivo— es un instrumento válido y debe ser cumplido.

Además, mi Gobierno considera que cualquiera duda que pueda surgir entre las partes contratantes, durante el proceso de ejecución práctica del Protocolo en la zona todavía no demarcada de la frontera, debe ser resuelta amistosamente, de acuerdo con lo previsto en el artículo VII de ese instrumento, con el concurso de los Estados Garantes.

De conformidad con este punto de vista y en su calidad de país Garante, mi Gobierno fiel a los formales compromisos que asumió dentro de los términos del Protocolo y animado

448

Page 449: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

por los más sinceros sentimientos de amistad para con ambas partes contratantes, está dispuesto, en cualquier momento, a prestar su asistencia, conjuntamente con los demás Garantes, para buscar una solución feliz a cualquier desacuerdo entre ellas.

En cuanto a la preocupación que V. E. me manifiesta con motivo de las concentraciones de tropas peruanas que se habrían observado en la frontera Sur del Ecuador, debo manifestar a V. E. mi convencimiento de que ningún país americano podría desafiar hoy día la conciencia pacifica del continente, y recordarle que la solidaridad frente a la agresión creada por el sistema interamericano, es una garantía segura contra cualquier amenaza armada.

Mi país, al igual que los demás Estados Garantes, confía en que las partes contratantes mantendrán entre si la buena armonía y la fraternal unión que deben prevalecer entre las Repúblicas del continente americano.

Reitero a Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

De: Revista Peruana de Derecho Internacional.— Ns. 57-58—Enero-Diciembre de 1960.

449

Page 450: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO IV: LAS ARTES Y LETRAS EN EL PERU REPUBLICANO

1.—Los grandes pintores.—La pintura en la República se inicia con la figura de Ignacio Merino. Educado desde muy joven en París, bajo la dirección de los célebres pintores franceses Manvoisin y Delacroche, primero, y Delacroix después, Merino abrazó la escuela romántica en pintura que por entonces se dedicaba a las representaciones históricas del mundo occidental. Merino por esto, se alejó de los temas de la historia de su propia patria, teniéndose noticia tan sólo de un cuadro importante sobre "La entrada del General Orbegoso a Lima" y de "Fray Martín de Porres". Unicamente se cuentan como obras de Merino con temas peruanos, diversos cuadernos de acuarelas y apuntes al crayón, que hoy conservan sus descendientes y algunas otras familias, en las cuales se encuentran tipos y costumbres de Lima colonial: "Tapadas", "Escenas de Amancaes", etc. También en la obra "Lima por dentro y fuera" se encuentra una serie de grabados costumbristas.

Pero su fama de gran pintor la adquirió Merino con sus grandes cuadros sobre temas europeos, que como el de "Colón ante los sabios de Salamanca", obtuvo premio en la Exposición de Bellas Artes de París, Son notables también sus cuadros "Hamlet", "El Ultimo Abencerraje", "La Lectura del Quijote" "La Lectura del Testamento", "La Venta de los Títulos", "La Celada", etc. Merino vivió la mayor parte de su vida en París, en donde alcanzó sus más notables triunfos.

Ignacio Merino (1817-1876) Francisco Laso (1823-1869)

La segunda figura representativa de los pintores del siglo pasado la constituye don Francisco Laso. Discípulo de Merino en la Academia de Dibujo y Pintura de Lima, Laso hizo también viajes de estudio y perfeccionamiento a Europa, especialmente a Francia e Italia. De regreso a Lima, sintió interés por los temas indígenas pintando el cuadro "Pascana en la Cordillera" en donde Laso quiso sintetizar lo belleza del paisaje andino; pintó también dentro de este tema un "Alfarero o habitante de la puna". Pintó un cuadro de Santa Rosa de Lima para el que le sirvió de modelo su esposa, la dama limeña doña Manuela Enríquez. Pintó un cuadro de su maestro Merino, otro del notable literato y hombre público don Felipe Pardo, y también su autorretrato. Otro cuadro notable de Laso la constituye "Las Tres Gracias",

450

Page 451: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Otro pintor del siglo XIX es don Luis Montero. Hizo también estudios en Europa, pero, a diferencia de Merino y Laso, Montero no conoció la gloria ni saboreó los productos de su fama. Hubo en su vida un sinnúmero de fatalidades que se interpusieron en su carrera artística. Sus obras más famosas las constituyen "La Magdalena", y los "Funerales de Atahualpa", hermoso cuadro que mereció rendidos elogios de artistas europeos y fue considerada una obra maestra. El gobierno peruano adquirió la obra, y el Congreso le concedió una medalla de oro como Premio al Merito, premio que recibió su viuda, porque el artista había muerto.

“Los Funerales de Atahualpa” y “Venus dormida” obras maestras de Luis Montero.

El último pintor representativo del siglo XIX fue don Daniel Hernández, cuya obra alcanzó también la cuarta parte del presente siglo (1856-1932). Como sus antecesores, Hernández estudió en Italia y Francia, alcanzando su propia técnica. Pintó en Europa varios cuadros con escenas de la Francia napoleónica (el Consulado y el Imperio), alcanzando fama también por sus temas favoritos, como "La perezosa", "El baño", "Al calor del hogar", y otros que se encuentran en museos europeos. Pintó retratos del Presidente José Pardo, de don Nicolás de Piérola, pero sus cuadros que más han sido difundidos son de los dos Libertadores:

451

Page 452: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

San Martín y Bolívar (de San Martín hizo tres) y es muy notable también el cuadro de don Francisco Pizarro, que alcanzó el Gran Premio de Pintura en la Exposición Ibero-Americana de Sevilla.

Luis Montero (1827-1868) Daniel Hernández (1856-1932)

Un pintor peruano que se inició a fines del siglo pasado, para alcanzar fama mundial en el presente siglo fue don Carlos Baca Flor (1867-1941). Baca Flor inició sus primeros estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de Chile, siendo su vocación el retrato. De regreso a Lima, pintó retratos de la familia del Mariscal Cáceres, y de varias personas de la sociedad de Lima. En 1890 el gobierno peruano lo envió a perfeccionarse a Roma, en donde alcanzó su técnica propia como retratista. Su carrera triunfal la inicia cuando ganó el primer premio en el Salón de los Artistas de París (1907), siendo contratado al año siguiente por el multimillonario norteamericano John P. Morgan para que le pintara su retrato. Se trasladó a Nueva York, en donde alcanzó grandes triunfos pintando retratos de los más reputados personajes de la sociedad y de los negocios de Nueva York. Su fama se acrecienta, y viaja por Inglaterra, España, Irlanda y Francia, en donde residió muchos años y en donde murió. Entre sus obras más notables se cuentan los retratos del magnate norteamericano John P. Morgan, del Cardenal Bolzano, Delegado Papal al Congreso Eucarístico de Chicago; del Cardenal Pacelli, S. S. Pío XII; del Presidente de Irlanda, Eamon de Valera, y de personas de la sociedad neoyorquina y limeña. En Lima pintó un cuadro de don Francisco Bolognesi y otro de don Manuel Pardo. En 1938, durante la reconstrucción del Palacio de Gobierno de Lima, se le encomendó la pintura de un gran cuadro para engalanar uno de los salones de la residencia presidencial. El artista eligió como tema "La muerte del Inca Atahualpa'', cuadro que debería estar terminado cuando el notable artista peruano falleció en París el 20 de Febrero de 1941, habiendo ostentado entre sus méritos, el de pertenecer a la Academia de Bellas Artes del Instituto de Francia, institución cuyo prestigio es inigualado en el mundo.

452

Page 453: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CARLOS BACA FLOR (1876-1941)

Entre los grandes pintores actuales, se destacan don Francisco González Gamarra y don Germán Suárez Vértiz de quienes hemos publicado varias de sus obras en estos textos.

No ya como pintor, sino como acuarelista que fue, tiene importancia Pancho Fierro, acuarelista criollo, que pintó varios cientos de acuarelas en las cuales inmortalizó tipos y costumbres de los tres primeros cuartos del siglo pasado, de la Lima llamada del ''ochocientos".

Sus acuarelas adornaron varios patios y huertas de distinguidas mansiones limeñas, pero por desgracia muchas de estas acuarelas se han perdido. La colección más importante de ellas la logró reunir el tradicionista don Ricardo Palma, logrando tener hasta 238 láminas. Son famosas sus acuarelas; "El Paseo de los Alcaldes", "El coronel de milicias", "En Amancaes", "El Doctor Valdez", "El montonero Escobar", "En los baños de Chorrillos", y muchas otras más.

2.—Los grandes músicos.—La conquista española injertó en la música indígena nuevos elementos de ritmo, de color y de expresión, ampliando su gama y dando origen a una música que puede llamarse nacional, como producto de la fusión de dos artes. Junto a la música nacional así obtenida, persiste por tradición oral la música incaica cultivada en muchas regiones del Perú, manteniendo su estructura pentáfona y sus ritmos melódicos. Se habla así de una "música incaica pura" y una "música mestiza''.

El primer compositor nacional que hizo música en el Perú y con motivos peruanos, fue don José María Valle Riestra (1858-1925). Habiendo adquirido educación y cultura musical en Europa, Valle Riestra compuso su ópera famosa, "Ollanta", considerándosele como el iniciador del nacionalismo musical. Su tema es peruano, aunque su técnica empleada fue la adquirida por el maestro en Europa. Por mucho tiempo se consideró a "Ollanta" como la obra

453

Page 454: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

representativa del nacionalismo musical peruano, pero otros críticos consideran a "Ollanta" tan sólo como un ensayo grande, un intento de nacionalismo musical. Estrenada en 1920, alcanzó su representación los contornos de un acontecimiento nacional.

Valle Riestra compuso también obras para orquesta y música religiosa. Gran parte de su obra se encuentra todavía inédita, entre ella, un acto completo de otra ópera titulada "Atahualpa" y la zarzuela "El Cigarrero de Huacho".

Un buscador de música autóctona, es decir indígena, y que después tornó en compositor, fue don Daniel Alomía Robles. El señor Robles por más de veinte años viajó por las distintas regiones andinas del Perú, y así reunió hasta ochocientos motivos musicales incaicos, trescientos temas coloniales, y ciento sesenta mestizos, o sea mezclado con el cromatismo europeo. Y sin ser un técnico a la manera de Valle Riestra, el maestro Robles se convirtió en compositor llegando a formar un repertorio de noventa melodías muchas de ellas inspiradas en un ambiente mestizo culminando su carrera con un “Ballet Inca”, dos Óperas (una inconclusa), una opereta y una zarzuela, que, como la mayor parte de su obra, permanece inédita; habiéndose presentado únicamente la zarzuela “El Cóndor Pasa”, en Lima, y su Ballet en París. Falleció en 1943.

DANIEL ALOMÍA ROBLES

Dentro de esta corriente musical peruana se destaca también el compositor Theodoro Valcárcel Caballero, cuya obra es copiosa, extendiéndose desde la simple invención pianística hasta el Ballet y la Opera. El ballet se llama "Suray Surita".

Merece también citarse entre los compositores nacionales, a don Bernardo Alcedo, autor de la música del Himno Nacional, que la compuso siendo lego del Convento de Santo Domingo al que abandonó después de su triunfo para dedicarse a la carrera musical. Su obra la componen muchas piezas religiosas, así como también varias composiciones patrióticas, entre ellas un "Himno a la Batalla de Ayacucho". Junto con Alcedo merece también citarse al compositor italiano don Claudio Rebagliati, que llegado al Perú muy joven en 1863, no lo abandonó ya impresionado por el carácter de nuestra música popular, adquiriendo interés por

454

Page 455: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

las formas folklóricas criollas que las sintetizó en su "Rapsodia Peruana". En 1869 restauró la música del Himno Nacional declarada posteriormente intangible por el Supremo Gobierno.

Un prestigioso compositor recientemente fallecido es Carlos Valderrama Herrera (1887-1950). Valderrama abandonó el estudio de carreras técnicas a las que se dedicaba inicialmente por voluntad paterna, y siguiendo su vocación se dedicó a la música con motivos indígenas nacionales. Estudió en Estados Unidos y Europa, y dio numerosos conciertos en diversos lugares de América tanto del Norte como del Sur que le dieron merecida fama. Entre sus obras más notables cabe mencionar la Opera "Inti Raymi" (La fiesta del Sol), estrenada en Lima con ocasión del Cuarto Centenario de su fundación (1935), sus poemas sinfónicos "La conquista de las masas", "In Memoriam", "La Campana de María Angola", basada en la leyenda de la campana de la Catedral del Cuzco. Una de sus obras más difundidas es "La Pampa y la Puna". También merecen citarse la marcha fúnebre "Los funerales del Inca", el poema colonial "Añoranzas limeñas", "Rapsodia Incaico", "Los baños del Inca", "Corazón Vuelve a Llorar" y muchas otras obras más.

Entre los compositores actuales merece citarse a Carlos Sánchez Málaga.

3—Las corrientes literarias y sus principales representantes.— Al iniciarse la República, las Letras se encontraban bajo la influencia de la guerra emancipadora; poetas y escritores desenvolvían sus actividades teniendo por tema predilecto los "trescientos años de lloro y de ignominia" de los tiempos coloniales. La figura representativa en estos momentos fue José Joaquín Olmedo con su "Canto a la Victoria de Junín".

A partir de 1830 las Letras en el Perú se encontraban bajo el signo del "Costumbrismo". El Costumbrismo representó un llamado a lo nacional; pero esta preocupación nacional en las Letras tenía por tema la vida cotidiana, el vecindario circundante, otorgando demasiada importancia a la vida local de Lima, prescindiendo de la totalidad de la vida nacional. Las obras son generalmente de tono humorístico y satírico. Dos figuras representativas tuvo el Costumbrismo: don Felipe Pardo y Aliaga, y don Manuel Ascencio Segura.

Don Felipe Pardo, perteneciente a una distinguida familia colonial había obtenido su educación en España. Su fina cultura chocó con la turbulenta vida nacional de entonces y su fino talento satirizó las costumbres sociales y la realidad política. Resaltan en este tema sus obras: "El viaje del Niño Goyito" y "Un paseo a los Amancaes". Cuando su hijo Manuel (más tarde Presidente del Perú) llegó a la mayoría de edad, le dedicó una letrilla que decía:

Feliz tú, hijo míoque veintiún años cumpliste, feliz tú que ya te hiciste ciudadano del Perú.Y que eres igual.según rezan las leyes,al negro que te unce los bueyes y al que te riega el maizal.

Don Manuel Ascencio Segura también trató en sus comedias la vida social y las costumbres de entonces; pero el medio social de Segura fue aquel "de las gentes de medio

455

Page 456: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

pelo". Entre sus comedias se destacan "El Sargento Canuto", “Blasco Núñez de Vela”, “La saya y el manto”, "Ña Catita", "Percances de un remitido", “Las tres viudas”, etc.

Don Felipe Pardo y Aliaga(1806-1868)

Manuel Ascencio Segura(1805-1871)

Hacia la mitad del siglo XIX apareció en las Letras peruanas el Romanticismo, movimiento literario en el cual sus autores vierten en sus obras su tropel de sentimientos y delirios. Era la época en que aparecen en el teatro los estrenos dramáticos "con rubias cautivas y gallardos caballeros que enardecen las costumbres". El romanticismo en la literatura política vertió sus sentimientos hacia la libertad del Perú y de América que entonces se encontraba amenazada por las potencias europeas, y los poetas cantaron:

"Libertad, luz divina del mundono nos niegues tu puro arrebol".

Figuras representativas del Romanticismo en las Letras peruanas fueron Carlos Augusto Salaverry (hijo del caudillo fusilado en Arequipa), José Arnaldo Márquez y Luis Benjamín Cisneros, entre otros.

Aunque se considera que don Ricardo Palma y don Manuel González Prada pertenecen a este movimiento, merecen citarse aparte.

Don Ricardo Palma fue romántico, pero su gloria imperecedera está en haber escrito las famosas "Tradiciones Peruanas", "aquella arca labrada con arte español y sutileza peruana, maciza y esbelta, y de cuya puerta salen, sin que soñemos, el desfile fantástica de cuatro siglos de vida", según dice el Dr. José Jiménez Borja. En sus Tradiciones, don Ricardo Palma pintó la vida y no la historia de los tiempos coloniales.

456

Page 457: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Don Ricardo Palma. (1833-1919)

Después de la guerra con Chile surge la figura de don Manuel González Prada. En cuanto a su poesía, Prada fue un romántico, pero por lo que se destaca es por sus escritos censurando a los hombres y a los vicios que creía causantes de la derrota en la guerra, y procurando levantar el espíritu nacional abatido, haciendo que el Perú volviera a sentir esperanza en su destino. Sus libros más famosos se consideran que son: "Páginas Libres", "Horas de Lucha" y "Minúsculas y Exóticas".

Manuel González Prada (1848-1918)

Las Letras peruanas en el presente siglo XX se inician con la figura radiante de José Santos Chocano. Anteriormente Chocano había interrumpido con sus escritos en contra del

457

Page 458: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

despotismo político, pero, cuando en 1906 editó su libro "Alma América", dijo que se tuvieran por "no escritos" sus libros anteriores. En homenaje a la batalla de Ayacucho compuso "Ayacucho y los Andes" que era parte de una gran epopeya con el fin de exaltar la figura de Bolívar. Es poeta lírico y épico, aunque su nota más sobresaliente es la épica. La poesía de Chocano va más allá de las fronteras del Perú. Su gran ambición fue convertir todos sus poemas en una epopeya continental, centrada por su gran voz de profeta. Se le ha dado el nombre de "Poeta de América".

José Santos Chocano (1875-1934) José María Eguren (1872-1942)

La segunda época de esta centuria está ocupada por la figura y la generación de Abraham Valdelomar. El hecho de que Abraham Valdelomar y sus amigos publicaran la revista "Colónida", ha dado lugar a que sea más conocido como movimiento "Colónida" el iniciado en aquella oportunidad en nuestras Letras. Una de las notas más características de la literatura de Valdelomar es la ternura por las cosas del Perú y su sentido supremo de belleza. Con este sentido incorporó al cuento ("El Caballero Carmelo") la vida de la Costa peruana. Valdelomar destacó también en el periodismo, la crítica literaria, la arenga cívica, la novela, la biografía novelada. Este movimiento colónida también supo reconocer la importancia de uno de los más grandes poetas peruanos: José María Eguren.

La última etapa de nuestras Letras en el presente siglo tiene como punto de partida la transformación que en todos los países produce la I Guerra mundial con la quiebra de la preceptiva tradicional para los géneros y principalmente de las normas del verso. Al comienzo de esta etapa final se encuentra la figura representativa de César A. Vallejo "poeta del dolor metafísico'', cuya obras más importantes son "Los Heraldos Negros", "Trilce", "Poemas humanos" y “España, aparta de mi este cáliz”. A esta etapa corresponde también la introducción del indigenismo en nuestra literatura, es decir, la apología lírica del indio y su lucha cósmica en las más inhospitalarias regiones del país.

458

Page 459: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Abraham Valdelomar (1888-1919)

César Vallejo (1892-1938).

4.—Desarrollo de la arquitectura.—Durante el primer siglo de vida republicana, hubo en el Perú un abandono de la arquitectura tradicional de influencia española como lógica consecuencia de la guerra emancipadora, siguiéndose modelos franceses e italianos. El Perú adoptó sin mayor evolución la formas arquitectónicas que se imponían entonces en Francia, o sea, el estilo imperio y neoclasicista.

En ese ambiente se hicieron las primeras construcciones republicanas. Se empleó el procedimiento técnico criollo del adobe y la quincha para dar paso a elegantes fachadas de delgadas pilastras estriadas, entablados clásicos, esbeltos frontones, capiteles dóricos romanos y balcones con arquerías de medio punto entre pilastras y cornisas con influencia del estilo jónico y corintio. Un exponente de la arquitectura republicana del siglo pasado es el llamado Palacio de la Exposición en Lima, construido en 1872. La guerra con Chile paralizó todo signo de gran construcción, sólo renovado a fines del siglo durante el gobierno de Piérola, cuando se continuó la modernización de la Capital y la construcción de las grandes avenidas.

En la actualidad, el estilo llamado moderno hace abandono de todo recargo de ornamentación, el abandono de grandes patios y corredores, para dar a la arquitectura un sentido "funcional" de acuerdo con los ideales de vida del momento actual.

459

Page 460: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO V: LAS CIENCIAS EN EL PERU REPUBLICANO

1.—Las Ciencias Médicas.—Las Ciencias Médicas se iniciaron en el Perú republicano teniendo como punto de partida la figura genial de don Hipólito Unanue. Colocado entre los siglos XVIII y XIX, entre la Colonia y la República. Don Hipólito Unanue, además de conocimientos médicos, era versado en las teorías de Newton, Bacon y Descartes; de los Clásicos, de los Padres de la Iglesia y de la Enciclopedia. Colaborador del Virrey Abascal, de San Martín y de Bolívar, fundador de la Escuela de Medicina de San Fernando en tiempos del Virrey Abascal, y autor del célebre trabajo "Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia en los seres organizados y en especial el hombre", don Hipólito Unanue fue un médico genial y un sabio multiforme. El sabio Humboldt le honró con sus distinciones y las Academias de Madrid, París, Baviera, Filadelfia y Nueva York le consideraron entre sus miembros.

DON HIPÓLITO UNANUEEl iniciador de las cIencias Médicas en la República

Después de Unanue se destaca en la medicina peruana el doctor Cayetano Heredia, quien es notable por su labor reformadora en el Colegio de Medicina, llamado entonces de la "Independencia", Colegio que había perdido su pasada gloria unanista. El doctor Heredia fue fundador de la Facultad de Medicina (1856), a la que dio una orientación facultativa hacia la buena disciplina, el estímulo al trabajo de los jóvenes y el desarrollo de las prácticas hospitalarias, dándole a los estudios médicos un carácter social al instituir "la influencia que la medicina puede tener en la legislación y política de los pueblos". No omitió esfuerzos por poner la medicina peruana el servicio del Perú. Representa el doctor Heredia en la historia de la medicina peruana, el genio tutelar de las ideas reformadoras.

460

Page 461: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Cayetano Heredia

A continuación de la obra reformadora del doctor Heredia, se destaca en la medicina peruana la labor de sus facultativos en el estudio de un mal endémico de la serranía del Perú, mal conocido con el nombre de verruga.

Datos históricos debidamente comprobados han demostrado que la verruga existió en el Perú de los Incas, y que luego hizo estragos entre los soldados de Pizarro cuando llegaron a la región del Ecuador. Se dice que estos soldados se vieron atacados por un mal que denominaron "berrugas", caracterizado por la "aparición de tumores en la frente, en la nariz y otras regiones del cuerpo".

Esta enfermedad fue conocida también en los tiempos coloniales, ignorándose todo lo relativo al germen que la producía, su desarrollo, sus variedades y su curación. Así continuó siendo un enigma para la Ciencia, hasta que en los tiempos republicanos, a partir del último tercio del siglo pasado, los investigadores más asiduos y los clínicos más agudos de las generaciones médicas peruanas, respondiendo al llamado que la Patria le hacía, han rivalizado en poner sus conocimientos a resolver los enigmas que encerraba este mal.

Por el año 1870, en que se construía el Ferrocarril Central, al llegar la vía a la región de Cocachacra, estalló una epidemia entre el personal de obreros y empleados que trabajaban en la obra, epidemia caracterizada por la presencia de fiebre alta, anemia violenta y profunda y espantosa mortalidad, sobre todo en personas que eran extrañas al lugar. La ciencia médica creyó que esta dolencia era diferente de la verruga caracterizada por la presencia de tumores dérmicos y la denominó "Fiebre de la Oroya".

Se iniciaron investigaciones sobre esta enfermedad, considerada diferente a la verruga tumorosa, llamada también verruga "eruptiva", pero sin llegar a resultados satisfactorios, hasta que surge en el panorama científico del Perú el hombre predestinado para descifrar el enigma: Daniel Alcides Carrión. Carrión hizo del estudio de la verruga el objeto único de sus desvelos y afanes de estudiante, y rechazando hipótesis que creía infundadas, quiso experimentar en él mismo la causa y el desarrollo de la enfermedad, y arrastrado por su heroísmo científico, se inoculó sangre de un botón verrucoso de un enfermo del Hospital "Dos de Mayo", consumado, como se sabe, su sacrificio heroico en beneficio de la Patria y de la

461

Page 462: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Ciencia, al fallecer el 5 de Octubre de 1885, víctima de la enfermedad llamada "fiebre de la Oroya".

DANIEL ALCIDES CARRIÓNFigura heoica de la medicina peruana.

Con la experiencia personal de Carrión se descifró el enigma de la "Fiebre de la Oroya", y se supo que la causa que la producía era la misma que originaba la verruga tumorosa o verruga "eruptiva". Se renovaron los conocimientos sobre esta enfermedad; se orientaron sus estudios por nuevos y seguros senderos, suscitándose entre las generaciones médicas peruanas que le sucedieron un gran interés por continuar su obra. Año tras año se realizaron nuevos trabajos y se cumplieron importantes estudios geográficos, clínicos y experimentales. En las postrimerías del siglo pasado era ya grande el material acumulado sobre la verruga, y se hacía necesario recoger todo ese patrimonio, someterlo a rigurosa selección y análisis, y realizar una obra de conjunto, que utilizando los conocimientos obtenidos llegara a conclusiones certeras sobre la "Verruga Peruana" o "Enfermedad de Carrión", como se le empezó a denominar. Esta obra la realizó el profesor de la Facultad de Medicina de Lima, doctor Ernesto Odriozola.

El profesor Odriozola, poseedor de rica y poderosa contextura mental, de sólida cultura y de vasta erudición; austero hasta la virtud y trabajador infatigable, con todas las cualidades y atributos de un verdadero Maestro, dio a la publicidad en 1898 un libro escrito en francés titulado "La Maladie de Carrión o Verruga Peruvienne", en la cual resumió los conocimientos hasta entonces obtenidos sobre la verruga, les dio coordinación, expuso nuevas y

462

Page 463: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

trascendentales verdades y estableció sugerencias fecundas para el porvenir. La obra del doctor Odriozola resultó ser fundamental en el conocimiento de la verruga; fue una de esas obras que ni el tiempo ni las nuevas y constantes adquisiciones pueden quitarle su carácter de perpetuidad.

Pero a pesar de los esfuerzos realizados, el conocimiento científico de la verruga seguía teniendo un gran problema ante sí: se desconocía el germen que la producía.

Una brillante generación médica peruana terminaba sus estudios a principios del presente siglo, y en ella destacábase un joven de claro talento y apasionado por el estudio; con esa rara disposición que poseen algunos hombres para realizar grandes empresas. Era el Doctor Alberto Barton, quien emprendió solo el estudio del agente productor de esta enfermedad.

En 1900 señaló el Profesor a un "bacilo móvil", que fue llamado "Bacilo Barton", como el germen productor de la verruga; mas, otros investigadores, tras amplios y laboriosos estudios, determinaron que él Bacilo Barton no era el germen específico de la verruga. El Profesor Barton, con la amplitud de miras y rectitud de conciencia de un hombre de ciencia, reconoció su error; mas tal contratiempo no la apartó del sendero trazado, sabiendo que el progreso de la ciencia consiste en reconocer y reparar errores.

Siguió sus estudios con tenacidad y denuedo, hasta que en 1909 sus esfuerzos se vieron coronados con el más halagador éxito, descubriendo ciertos "elementos endoglobulares" como los agentes específicos de la Verruga Peruana, tanto en su forma eruptiva cuanto en la de "Fiebre de la Oroya".

ALBERTO BARTON THOMPSON

463

Page 464: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Distinguidos microbiologistas corroboraron su descubrimiento y más tarde la Universidad de Harvard lo sancionó creando el género Bartonella, asignando al germen de la verruga descubierto por el Profesor Barton el nombre de "Bartonella Baciliforme", en homenaje a su descubridor. Falleció en 1950.

Pero quedaban todavía numerosos estudios por hacer, y los médicos peruanos siguieron empeñados en descifrar los enigmas que a través del tiempo y del más íntimo conocimiento que de ella se tenía. Se realizaron nuevas investigaciones, tanto clínicas como experimentales, las que han aclarado numerosos puntos relacionados con su transmisión, forma en que se presenta, génesis de la anemia, complicaciones, etc.; quedando por descubrir el tratamiento específico de ella.

Nuevamente todos estos conocimientos fueron sintetizados en una obra de carácter

general, hecha por el Profesor de la Facultad de Medicina de Lima, Doctor Raúl Rebagliati, recientemente desaparecido, obra titulada "Verruga Peruana" (Enfermedad de Carrión). En esa obra el Profesor Rebagliati aporta un mapa sobre la distribución geográfica de la verruga.

Se creía hasta hace poco que las zonas verrucógenas estaban confinadas a algunas quebradas de la región occidental de los Andes, correspondientes a los Departamentos de Ancash, La Libertad y Lima. Posteriormente, se han determinado con certeza focos en Piura, Cajamarca, Lambayeque, Ayacucho y Amazonas, estos últimos en los flancos orientales de la cordillera andina. Últimamente ha sido encontrada también en Colombia. Con respecto a la curación de la verruga grave, hoy se han hecho muy buenos ensayos empleando los antibióticos,

Pero a pesar de las investigaciones hechas y de los triunfos obtenidos, quedan todavía para los investigadores de hoy y de mañana, muchas páginas en blanco en la historia de la Verruga Peruana o Enfermedad de Carrión. La patria sigue reclamando el aporte de los médicos peruanos a la solución de los enigmas que todavía encierra esta enfermedad.

La Ciencia Biológica considera que el individuo es un todo con el ambiente en que vive, y ha establecido que no basta con conocer su organismo, sino que es necesario conocerlo en relación con su ambiente. Por consiguiente, es imperfecto todo conocimiento del individuo en el Perú que no tenga en cuenta una característica de la realidad biogeográfica: la altitud. La "vida en los andes" ha sido objeto de estudio por los médicos peruanos dirigidos por el Dr. Carlos Monge.

La vida en las alturas, en el altiplano, no se encuentra regida por las mismas leyes biológicas del hombre del llano. El andino, el llamado "Hombre de los Andes'', tiene una personalidad bioclimática distinta: "que imprime su huella en su fisiología, en su morfología y en su genética; en su salud y en su enfermedad; en sus actividades espirituales; en su vida y en su muerte", dice el Doctor Carlos Monge.

La altura creó dificultades a la sociedad incaica. Los Incas, con los mitimaes, respetaban el factor climático-geográfico en su distribución. La altura creó también dificultades a los primeros españoles que se establecieron en ella, y a los primeros animales europeos, quienes no lograron reproducirse sino después de muchos años de aclimatación. En el Acta de la Fundación de Lima, dice el Doctor Monge, consta que uno de los motivos que se tuvo para fundar la Capital en la Costa y no en la Sierra, fue que en las alturas los animales no se

464

Page 465: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

reproducían. La colonia también reconoció esta realidad distinta del hombre de la Costa y el de la Sierra, y los Reyes de España llegaron a ordenar "que los indios de tierra fría no sean llevados a otra cuyo temple sea caliente, ni al contrario, aunque sea en la misma provincia, porque esta diferencia es muy nociva para su salud y felicidad".

El hombre andino tiene, pues, características biológicas distintas de las del hombre a nivel del mar. Se trata de una variedad fisiológica de raza humana aclimatada a la altura. Esta aclimatación puede ser congénita (en los que nacen allí) y adquirida. Para llegar a esta última es necesario un período de adaptación del individuo del llano a la altura y que constituye una verdadera enfermedad que termina cuando la aclimatación ha sido obtenida. Esta enfermedad puede tomar varias modalidades y en conjunto ha sido denominada por el Doctor Carlos Monge, "Mal de Montaña". Inversamente, existe un "Mal de Llano'', que se desarrolla en el hombre de la altura, cuando baja al llano. El llamado "soroche" no es sino el mal momentáneo que sufre el hombre del llano cuando asciende a la altura, pero si queda en ella sufre el "Mal de Montaña", que puede ser agudo, subagudo, crónico o inaparente.

También ocurre que un sujeto ya aclimatado a la altura, puede perder su aclimatación, desarrollándose un "Mal de Montaña" que se cura cuando se traslada a una región más baja o al nivel del mar. Corresponde al Doctor Carlos Monge el mérito de haber señalado por primera vez la existencia de este mal y de haber emprendido su estudio con !a colaboración de distinguidos investigadores peruanos. Como recompensa a tan alto mérito se le ha denominado "Enfermedad de Monge".

Dr. Carlos Monge Medrano

El estudio de estos problemas relacionados con la vida en las regiones andinas corresponde al "Instituto Nacional de Biología Andina" que estuvo bajo la dirección del Profesor Monge e integrado por esclarecidos investigadores nacionales. Este Instituto tiene también a su cargo los estudios relacionados con el desarrollo de la agricultura y la ganadería A principios del presente siglo surge en la medicina peruana la esplendorosa figura del Doctor Hermilio Valdizán. Con el Doctor Valdizán advienen en el Perú los estudios de Psiquiatría y se inician las investigaciones relacionadas con la historia de la medicina peruana.

465

Page 466: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Cuando todavía no existían en la Facultad de Medicina de Lima estudios especializados de Psiquiatría, el Doctor Valdizán orientó sus actividades hacia esa nueva rama de las Ciencias Médicas, y obtuvo en Europa el conocimiento y la práctica de ella. Gracias a los conocimientos adquiridos por el Doctor Valdizán, se pudo humanizar la asistencia de los alienados en el Perú. Su labor principal la realizó en el Asilo Colonia Víctor Larco Herrera de Magdalena, del que fue Director. Estudió también la delincuencia en el Perú.

En las bibliotecas de Europa inició el Doctor Valdizán la búsqueda de datos para sus estudios sobre la historia de la medicina peruana. Inició la confección de un "Diccionario de la Medicina Peruana", del que dio a luz el primer volumen. Esbozó una "Historia de la Medicina Peruana", estudiando las figuras representativas de ella en el siglo pasado; y esbozó también una "Bibliografía Médica Peruana". Con los estudios del Doctor Valdizán, la medicina peruana logró encontrar un pasado de esplendor, que ignoraba.

El Doctor Valdizán dejó escrita una obra inmensa, en la cual además de sus temas históricos y de medicina general y legal, ha dejado una larga serie de trabajos psiquiátricos, neurológicos, psicológicos y pedagógicos. Su obra ha sido continuada por sus compañeros y por aquellos que se formaron bajo sus enseñanzas; y en la actualidad la Psiquiatría en el Perú vive una etapa de maduración, lo mismo que los estudios sobre la historia de la medicina peruana.

HERMILIO VALDIZÁNRenovador de los estudios médicos en el Perú.

2.—Las Ciencias Naturales en el Perú Republicano.—En las Ciencias Naturales se destacan en el Perú Republicano, el Doctor Sebastián Barranca y el Doctor Fortunato L. Herrera.

Don Sebastián Barranca durante el siglo pasado hizo estudios notables sobre la flora y fauna del Perú, y también sobre sus riquezas minerales. Fue un hombre que se educó casi en forma autodidacta, es decir, por sí solo, y la mayor parte de su obra permanece inédita y en parte trunca. Ha dejado estudios sobre plantas y animales del Perú; sobre los Andes y sus riquezas minerales y sobre el guano en las Islas de Chincha.

466

Page 467: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Barranca también es notable por sus estudios lingüísticos. Estudió las lenguas de los primitivos peruanos. Hizo estudios sobre el quechua y el aymara y algunos dialectos. Levantó un mapa lingüístico de las lenguas primitivas del Perú y tradujo del quechua al español el drama "Ollanta".

En el estudio de la flora nacional, se destaca después el Doctor Fortunato L. Herrera. Perteneciente a la Universidad del Cuzco, inició en 1912 el estudio de la flora de ese Departamento, y desde entonces continuó pacientemente sus estudios botánicos mereciendo la aprobación de distinguidos botanistas extranjeros, dando ala publicidad varias obras. Su última obra publicada fue "Sinopsis de la Flora del Cuzco" en la cual se encuentra un catálogo completo de cuanto se conoce sobre la flora de ese Departamento. Perteneció a algunas Sociedades Científicas extranjeras y nacionales. Falleció en 1945.

Sebastián Barranca Fortunato L. Herrera

En las Ciencias Nacionales se destacan también en el Perú dos insignes peruanistas: el sabio italiano don Antonio Raimondi y el estudioso alemán Augusto de Weberbauer.

Don Antonio Raimondi, natural de Milán, se inició en su Patria en el estudio de las Ciencias Naturales, y fugitivo de ella por haberse inmiscuido en luchas políticas, llegó al Perú en 1849, ingresando al cuerpo docente de la Escuela de Medicina bajo la Dirección del Doctor Heredia. Desde entonces y por cerca de cuarenta años recorrió en todas direcciones el territorio nacional en viajes que han llegado a ser memorables, estudiando sus productos naturales, su geografía y estudiando también las costumbres de sus habitantes. Como producto de sus viajes coleccionó valiosísimos objetos pertenecientes al reino natural, colecciones que las cedió al Estado bajo la expresa condición de formar un Museo Natural bajo la dirección y al servicio de la Escuela de Medicina. Trazó numerosas cartas geográficas y se empeñó en levantar un mapa completo del Perú, y que se conoce con el nombre de "Mapa de Raimondi". Escribió una obra monumental que tituló "El Perú", que no es sino una minuciosa relación de sus viajes por todo el territorio nacional, con noticias sobre la historia de la geografía del Perú, la realidad geográfica, sus riquezas naturales y las costumbres de sus habitantes. Esta

467

Page 468: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

obra alcanza en la actualidad ocho volúmenes, los tres primeros publicados por el Gobierno en vida del sabio, y después de su fallecimiento ocurrido en 1890, la publicación fue continuada por la Sociedad Geográfica del Perú.

Don Antonio Raimondi

Guiado por el inmortal Mapa de Raimondi, y completando el encargo que en 1901 le hiciera la Real Academia de Berlín de explorar los Andes peruanos para que redactara el tomo pertinente de la monumental obra "Vegetación der Erde" el Doctor Augusto Weberbauer (1871-1948), natural de Breslau (Alemania), recorrió durante más de cuarenta años, no sólo los Andes peruanos sino también la región costanera y aún las vertientes orientales. En un dilatado tiempo de estudios, el Profesor Weberbauer logró reunir datos valiosísimos sobre la flora peruana descubriendo nuevas especies vegetales, siendo también autor del primer mapa geo-botánico del Perú. El Doctor Weberbauer falleció en Lima en 1948.

468

Page 469: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

AUGUSTO WEBERBAUER

6.-Las Ciencias Matemáticas en el Perú Republicano.- En las Ciencias Matemáticas se destacan en el Perú Republicano el Ingeniero y Doctor Federico Villarreal y el Doctor Godofredo García.

Don Federico Villarreal, natural de Lambayeque, es el primero y más grande representante de las Ciencias Matemáticas en el Perú. Fue Ingeniero Civil y de Minas y Doctor en Ciencias Matemáticas, y durante más de cincuenta años se dedicó al estudio de intrincados problemas de Matemáticas superiores estando siempre al corriente del movimiento científico europeo. Se dedicó también al estudio de fenómenos astronómicos, topográficos y geodésicos.

Como Profesor, generalizó en el Perú las teorías abstractas de los sabios europeos, poniéndolas al alcance de sus alumnos para que estuvieran al corriente de los principios avanzados de la Ciencia moderno. Su talento recorrió todas las modalidades de las matemáticas. Profesor en la Escuela de Ingenieros, en la Escuela Militar y Catedrático en la Universidad de San Marcos, enseñó en estos centros de estudios Astronomía, Revisión de Matemáticas, Topografía, Geodesia, Cálculo Infinitesimal, Caminos, Puentes y Ferrocarriles, Mecánica, Teoría General de Motores, Trigonometría Esférica, Cosmografía, Cálculo de Probabilidades, Mecánica Aplicada, Resistencia de Materiales, Hidráulica. Fue Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de San Marcos durante cinco períodos consecutivos, de 1903 a 1923 y dos veces Rector.

El Doctor Villarreal fue un sabio que dio gloria al país en el esfuerzo constante de los estudios científicos. Varios centros científicos europeos y americanos lo tuvieron como su miembro honorario, figurando su nombre entre los grandes cultivadores de la Ciencia Matemática mundial. Su obra debe ser un ejemplo, un impulso y una esperanza.

Siguiendo las enseñanzas de Don Federico Villarreal, el Doctor Godofredo García, discípulo de tan eminente sabio, ha continuado dando lustre a la escuela matemática peruana. Como Catedrático y Profesor de los centros de estudio en los cuales enseñó el Doctor Villarreal, el Doctor García ha continuado difundiendo en el ambiente científico nacional, las

469

Page 470: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

teorías matemáticas. Su nombre figura entre los miembros de Instituciones científicas de renombre universal como la "Sociedad de Ciencias y Letras de Varsovia" la "Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Matemáticas" de Madrid, la "Societé Royale des Sciences de Liege" (Bélgica), la "Sociedad Matemática de Francia", y varios otros centros científicos europeos y americanos. Fue Rector de la Universidad de San Marcos.

Federico Villarreal Godofredo García

470

Page 471: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VI: LOS ESTUDIOS SOBRE EL PERÚ

1.-Los estudios históricos y arqueológicos.— El Perú es uno de los países del Continente que tiene la más antigua e importante historia. Gran centro originario de cultura autóctona en los tiempos precolombinos; centro de colonización y de irradiación imperial en los tiempos de la dominación española; punto céntrico de reunión de las dos grandes corrientes libertadoras y campo final de batalla en la guerra emancipadora; sitial de primacía en el Continente a mediados del siglo pasado que culminó con el glorioso combate del Callao del 2 de mayo de 1866, el Perú tiene en América la historia más ilustre, pero desgraciadamente ha sido poco estudiada, porque la investigación histórica no ha recibido el apoyo ni del Estado ni de la Universidad. Se ha reducido al esfuerzo individual de algunos grandes historiadores que con espíritu paciente, gran dedicación y amor por el Perú, han logrado esclarecer muchos sucesos importantes del pasado.

El primer historiador fue don MARIANO FELIPE PAZ SOLDÁN, quien habiendo reunido enorme cantidad de folletos y otras publicaciones sobre la guerra emancipadora y los momentos iniciales de la República, inició en 1870 la publicación de una "HISTORIA DEL PERU INDEPENDIENTE que alcanzó hasta 1839. El general don MANUEL DE MENDIBURU reunió cuantiosos datos sobre el período de la dominación española y escribió un monumental "DICCIONARIO BIOGRAFICO DEL PERU" en el que es posible encontrar información de cuanta persona tuvo actuación durante este período, Diccionario que comprende 11 tomos, más 4 de Apéndice confeccionados por el historiador don Evaristo San Cristóval. Otra historia importante aunque trunca es la de don NEMESIO VARGAS (1849-1921) quien escribió una "Historia del Perú Independiente" que llega hasta la Confederación Perú-boliviana. El historiador don CARLOS WIESSE (1859-1945) estudió la época colonial y escribió una importante obra de "Apuntes de historia crítica colonial" y además abarcó el aspecto de la enseñanza de la historia nacional.

Mariano Felipe Paz Soldán Manuel de Mendiburu

471

Page 472: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En el primer decenio del presente siglo hizo su aparición el Dr. don JOSE DE LA RIVA AGUERO Y OSMA (1885-1944) con la publicación de un importante libro titulado "La Historia en el Perú" con el que marcó rumbos a la investigación histórica nacional. Otras obras importantes del Dr. Riva Agüero son: "Civilización Peruana-Epoca Prehispánica" en que estudio los problemas de las culturas preincaicas y del Imperio de los Incas; luego dos tomos de "Opúsculos" además de otras publicaciones, como un estudio sobre "El primer Alcalde de Lima, don Nicolás de Ribera el Viejo". Sus discípulos han reunido varios estudios del notable historiador en una "Historia del Perú" en dos tomos y en la actualidad el "Instituto Riva Agüero" de la Pontificia Universidad Católica ha iniciado la publicación de sus obras completas.

José de la Riva Agüero y Osma

R.P. Rubén Vargas Ugarte

Otro historiador importante en el presente siglo es el Padre RUBÉN VARGAS UGARTE, de la Compañía de Jesús, quien ha publicado la primera historia completa de la Época Virreinal, en 4 tomos; una "Historia de la Emancipación", en un tomo, una "Historia de la Iglesia en el Perú", que hasta ahora abarca 5 tomos, los "Concilios Limenses", en tres tomos, un "Manual de Estudios Peruanistas" y numerosas otras publicaciones como "Vida de Santa Rosa de Santa María", el "Beato Martín de Porres" y sobre documentos para la historia del Perú.

Notable historiador discípulo de Riva Agüero fue el Dr. RAUL PORRAS BARRENECHEA, recientemente fallecido. El Dr. Porras se presenta como renovador en el campo de la historia de la época del Descubrimiento y la Conquista del Perú, e incursionó también en otros campos de nuestra historia así como en el campo de la historia literaria. Su obra principal está en la publicación y estudio de las fuentes históricas del Perú, habiendo publicado un notable libro titulado "Fuentes Históricas Peruanas", que es básico para cualquier estudio histórico que se quiera realizar. Publicó también dos primeros tomos del “CEDULARIO DEL PERÚ” que abarca desde 1529 a 1538, "Cartas del Perú", de 1524 a 1533, o sea los primeros documentos escritos sobre nuestra historia, así como "Mito, Tradición e Historia del Perú" y numerosos estudios sobre los Cronistas.

472

Page 473: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Raúl Porras Barrenechea Jorge Basadre

Historiador notable en nuestros días es el Dr. JORGE BASADRE quien incursionó en el campo de la historia republicana y de la historia del Derecho Peruano, siendo ya famosa su "Historia de la República del Perú" en 6 tomos, su "Historia del Derecho Peruano", ensayos de historia interpretativa en "Meditaciones sobre el destino histórico del Perú", ensayos sobre educación en "Materiales para otra morada" y ensayos sobre la enseñanza de la historia del Perú en numerosas publicaciones periodísticas y en revistas.

Julio C. Tello Luis E. Valcárcel

En el campo de la Arqueología destaca con caracteres excepcionales el Dr. Julio C. Tello a quien hemos estudiado con bastante detención en el primer capítulo.8 En la historia de

8 El autor se refiere a su libro Historia del Perú. La Cultura Peruana, N.E.

473

Page 474: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

los Incas, o más propiamente, en el campo de los estudios sobre la cultura autóctona destaca el Dr. Luis E. Valcárcel (1891-1987), con sus obras notables "Historia de la Cultura Antigua del Perú", en dos volúmenes, "Etnohistoria del Perú Antiguo" y "Ruta Cultural del Perú".

2.-Los sociólogos.- En el campo de los estudios sociológicos no hemos adelantado mucho, siendo como lo es el Perú, un campo precioso para estos estudios. Un primer ensayo de interpretación sociológica del Perú fue el de JOSE CARLOS MARIATEGUI, estudioso autodidacta de los problemas del Perú, quien publicó "7 ensayos de interpretación de la realidad peruana", estudio sociológico del Perú desde el punto de vista marxista. La tesis de Mariátegui fue refutada por el ilustre estudioso y maestro de Peruanidad Dr. Víctor Andrés Belaúnde quien publicó "La Realidad Nacional". El Dr. Belaúnde también ha publicado "Meditaciones Peruanas" y sobre todo su gran libro "Peruanidad. Elementos esenciales" en donde desarrolla su teoría sociológica sobre la formación del Perú. El Dr. Belaúnde es notable también en sus estudios de historia sobre la figura de Bolívar y en los de Derecho Internacional.

El Dr. Jorge Basadre también ha incursionado en el campo de los estudios sociológicos, siendo importante su obra de juventud sobre "La multitud, la ciudad y el campo en la historia del Perú". También son importantes los estudios del Dr. Francisco García Calderón en su obra "El Perú Contemporáneo", escrito en francés.

3.-Los economistas y los geógrafos.- En los estudios de historia económica del Perú cabe destacar los del Dr. César Antonio Ugarte en su obra "Bosquejo de la historia económica del Perú" en el que marcó derroteros para estos estudios; los del Dr. Emilio Romero con su "Historia Económica del Perú", así como sus estudios de geografía en su obra "Geografía Económica del Perú". En el siglo pasado son notables los trabajos del Dr. Mateo Paz Soldán y de don Mariano Felipe Paz Soldán.

4.-El aporte extranjero.- Entre el aporte extranjero para el mejor conocimiento del Perú, tenemos en primer lugar, el del sabio italiano don Antonio Raimondi. Como se ha estudiado anteriormente, el aporte de Raimondi es importante en el campo de las Ciencias Naturales y muy especialmente en el campo de la Geografía. En su obra "El Perú", se encuentra relación de las riquezas naturales que él pudo constatar en sus viajes por gran parte del país y de la geografía del mismo. Otro naturalista que realizó un gran aporte para el mejor conocimiento de la riqueza botánica del Perú fue el estudioso alemán don Augusto Weberbauer, como se trató anteriormente.

En el campo de los estudios históricos, el primero es el norteamericano don William Prescott quien hace más de un siglo escribió una "Historia de la Conquista del Perú" que es, hasta ahora, el único estudio en conjunto de esta época de nuestra historia. Otro aporte importante de los estudiosos norteamericanos es el del gran antropólogo recientemente fallecido Alfred L. Kroeber, sobre el mejor conocimiento de las culturas aborígenes peruanas. Luego hay que mencionar el aporte del gran antropólogo francés Paul Rivet, como se estudió en el primer Capítulo de este Curso,9 para el mejor conocimiento de los primeros pobladores del Perú y de las lenguas aborígenes peruanas. También es digno de mencionar el estudio del historiador y economista francés Luis Baudin, sobre el Imperio de los Incas, habiendo escrito la mejor historia del Imperio con el nombre de "El Imperio socialista de los Incas". Es importante también la obra del americanista español don Marcos Jiménez de la

9 Ver nota anterior.

474

Page 475: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

Espada, en la publicación de crónicas y documentos importantes para el mejor conocimiento de nuestra historia.

EL SABIO ANTONIO RAIMONDI, A LA JUVENTUD DEL PERU

(Lectura)

Al terminar de escribir el primer tomo de su famosa obra "El Perú", el sabio Antonio Raimondi se dirigió a la juventud del país en los siguientes términos:

"Cuando pienso en todos los obstáculos superados para llevar a feliz término mis largos viajes; cuando reflexiono en los peligros que por todas partes me sitiaban, hallándome continuamente expuesto a desviarme y perecer de sed en los dilatados y áridos desiertos de la Costa, a ser arrastrado por la impetuosa corriente en el vado de algún torrentoso río, a ser aniquilado por las tercianas o víctima de las fiebres malignas que reinan en muchas quebradas, a desbarrancarme o rodar a un precipicio en los malos pasos de los caminos de la Sierra, a morir en pocos instantes por la mordedura de alguna serpiente venenosa, o a ser asesinado a flechazos por los salvajes; cuando recuerdo todo esto y que he realizado mis deseos de recorrer toda la República, sin tener que lamentar ninguna desgracia, me felicito a mi mismo, considerando que a muy pocos viajeros les sería dado tener tan buena suerte.

"Actualmente una sola idea me atormenta y es la continua duda de que no me alcance la vida para dar cima a mi atrevida empresa. Sin embargo, una dulce esperanza me alimenta, y es la de que no faltará quien siga el camino que me cabe la satisfacción de haber trazado, puesto que veo con sumo agrado despertarse entre los jóvenes del país el amor a las ciencias físicas y naturales.

"¡Sí jóvenes peruanos! Mi esperanza está en vosotros; y ya que os he dedicado la primera página de esta obra que lleva el nombre de EL PERU vuestra patria, permitidme que os dedique también los últimos renglones de esta Parte Preliminar.

"¡Jóvenes peruanos! Confiado en mi entusiasmo he emprendido un arduo trabajo muy superior a mis fuerzas. Os pido pues vuestro concurso. Ayudadme. Dad tregua a la política, y consagraos a hacer conocer vuestro país y los inmensos recursos que tiene.

Repartidos en todas las partes del Perú, os halláis cada uno en condiciones especiales, y os será fácil estudiar el lugar en donde habéis nacido y pasado vuestra infancia. Según vuestra inclinación natural, podéis ocuparos de tal o cual ciencia. Así, por ejemplo, si os gusta la geografía, podéis dar una descripción minuciosa del lugar de vuestro nacimiento, y de sus inmediaciones. Si os sentís aficionados a la historia, podéis recoger preciosos datos para la etnología, sea estudiando los preciosos restos de los antiguos monumentos, sea investigando las tradiciones que se han transmitido por herencia entre los indígenas. Si os llaman la atención los fenómenos naturales, tendréis un campo vasto en el estudio de los cambios atmosféricos, registrando en un libro todo lo que podéis observar en las distintas estaciones del año, anotando también los meteoros luminosos, los temblores, fenómenos volcánicos, etc. Si no os gusta el bullicio de la población y os sentís inclinados a la vida del campo, podéis dedicaros a recoger plantas, estudiando el uso que se hace de ellas, sea como remedio, entre los indígenas, sea su aplicación a la tintorería, a las artes, etc. Si tenéis

475

Page 476: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

afición a los minerales prestaréis un gran servicio al país, haciendo conocer todos los lugares en donde hay minas, recogiendo muestras de los distintos minerales metálicos, carbón de piedra, petróleo, etc. Si, por último preferís la naturaleza animada, encontraréis agradable ocupación en el estudio de los variados animales tanto útiles como dañinos, investigando el modo de multiplicar aquéllos y destruir éstos.

"Sabed que los objetos, hechos y fenómenos más vulgares, a los que no dais importancia alguna, porque los observáis todos los días, tienen siempre para la ciencia su lado útil; y aún los dichos, tradiciones y hasta preocupaciones de la raza indígena, que a primera vista parecen absurdos, sometidos al crisol del criterio, se descubre casi siempre en ellos alguna verdad; que ha sido solamente mal interpretada.

"Cada uno de vosotros, oh jóvenes peruanos, distribuidos en todos los ámbitos de la República, puede dar a la ciencia su pequeño contingente. Y así como en la naturaleza las pequeñas causas producen los más grandes efectos, así la reunión de todos los trabajos parciales nos dará en poco tiempo el conocimiento exacto del país y de sus variadas y ricas producciones.

"El estudio de la Naturaleza, a más de ser provechoso para el país, ofrece una fuente inagotable de grandes sensaciones.

"La soledad, las privaciones, las desgracias, el peligro, todo desaparecería, cuando mi mente se hallaba ocupada en la interpretación de algún admirable fenómeno. ¡Qué inmensa satisfacción experimentaba al poder levantar un canto de misterioso velo y descubría algo de sus secretos!

"¡Jóvenes peruanos! Feliz yo si pudiera infundir en vosotros el amor al estudio de la naturaleza y participaros los goces y delicias con que he llenado toda mi vida. El tema que ofrece la Naturaleza es tan grande, tan vasto, tan inmenso, que mi lengua enmudece. Permitidme pues que tome prestadas las palabras de uno de sus más entusiastas admiradores, con que voy a concluir este libro:

"Es el naturalista Virrey quien habla:

"¡Qué bella es ésta Naturaleza activa y viviente! ¡Cómo brillan su opulencia y fecundidad! ¡Qué inagotable es en los tesoros de sus producciones! El universo es la sola barrera de su inmenso dominio desde el astro de la luz hasta el animálculo microscópico. Ella sola puede satisfacer la ardiente energía del alma, y llenar todos los corazones. ¿Qué es delante de sus inmortales obras la fútil palabrería de los mortales? ¿Qué alma ulcerada por el sentimiento de la injusticia; qué corazón desgarrado por la desgracia, oprimido bajo el peso de las miserias humanas, subyugado por la tiranía, no puede hallar aun bálsamo consolador en su sublime estudio? ¿La Naturaleza no es, al mismo tiempo, una benefactora poderosa y sabia? ¿No colma ella de delicias toda la vida de aquel que escucha sus lecciones y sigue sus consejos? ¿No viene a ser también el encanto del corazón y la antorcha del pensamiento? Ella es quien embellece todas las edades, adorna todos los sexos, dirige la conducta y regulariza todas las acciones con sabiduría; eleva un templo a la virtud, encadena los vicios y rechaza el error.

¡Ah! ¡Desgraciado aquél que desprecia las leyes de la Naturaleza! El no conocerá jamás la felicidad en el seno mismo de la opulencia y de la grandeza, y sólo por haberlas

476

Page 477: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

descuidado o destruido por la corrupción, han desaparecido de la superficie del mundo tantos pueblos, o han caído en un dédalo inextricable de calamidades".

De “El Perú”. Tomo I.

477

Page 478: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CAPITULO VII: ESTADO DE LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES VECINOS (Hasta 1980)

Estado actual de las relaciones con los países vecinos.

Recapitulando lo que sobre las relaciones con los países vecinos hemos estudiado en este curso, diremos que el Perú, a diferencia de 1868, en que sólo había delimitado una parte de la frontera con el Brasil por la Convención Fluvial del 25 de octubre de 1851, hoy tiene delimitadas sus fronteras con sus cinco vecinos, recordando que el quinto vecino apareció después de la guerra de 1879, al conquistar Chile el Departamento boliviano de Antofagasta y luego el Departamento peruano de Tarapacá. Pero es conveniente tener presente que el Perú tiene en la actualidad problemas con sus vecinos en el Sur y en el Norte, como pasamos a explicar:

a) Con Chile, porque el Tratado del 3 de junio de 1929 no ha sido totalmente cumplido por parte de Chile. Le falta al país del Sur construir de acuerdo al art. 5o. de ese Tratado, para uso del Perú, o mejor dicho de Tacna, dentro de los mil quinientos metros de la bahía de Arica, un malecón de atraque para barcos de calado, un edificio para la agencia aduanera peruana y una estación terminal para el ferrocarril de Tacna a Arica. Es cierto que durante varios gobiernos han habido conversaciones y se han hecho estudios para construir el tal malecón por parte de Chile, pero hasta ahora no se ha concretado nada.

Por otro lado, existe el problema creado por Chile en la guerra de 1879 del enclaustramiento boliviano, al privar a la República de Bolivia de su litoral y de sus puertos en el Departamento de Antofagasta. Bolivia ha solicitado a Chile desde hace más de 70 años, que le conceda un puerto para conectarse con el mundo, en compensación de su litoral que le arrebató en la guerra de 1879. Pero Chile alega que no tiene nada que devolver porque su conquista fue "legítima", amparada en "la victoria, la ley suprema de las naciones". Chile ha aceptado concederle a Bolivia un puerto al norte de Arica, en la frontera con el Perú, con un corredor de 10 Km. de ancho que lo conecte a la frontera boliviana. Pero este Corredor, tiene que ser a cambio de algo que tiene que darle Bolivia a Chile, en compensación, porque Chile "no está obligado a devolver nada." Esta compensación está en el agua del Altiplano que Chile necesita con urgencia para reactivar económicamente las gastadas tierras de Tarapacá y Antofagasta. En 1950 pidió Chile utilizar conjuntamente con el Perú y Bolivia las aguas del Lago Titicaca, y en 1975, territorios bolivianos en la frontera con Tarapacá y Antofagasta, en donde existen grandes lagunas que virtualmente están conectadas al sistema hidrológico del Titicaca. Pero para ceder a Bolivia este Corredor, tiene que obtener el consentimiento del Perú, de acuerdo al Art. 1o. del Protocolo firmado en la misma fecha del Tratado de 1929. Ya el 19 de diciembre de 1975, pidió formalmente al Perú su consentimiento para formalizar su acuerdo con Bolivia. El Gobierno de la Fuerza Armada en su segunda fase, después de un meditado estudio que se hizo de la situación por una Comisión Especial, propuso otra solución, pero que no tuviese por base el canje territorial. Chile no aceptó virtualmente la propuesta peruana.

El asunto ha quedado pues en suspenso, pero Bolivia sigue reclamando su puerto en el Pacífico, con justa y sobrada razón. No puede vivir enclaustrada. Pero hay que recordar que es Chile y no el Perú el causante del enclaustramiento o mediterraneidad de Bolivia, por tanto

478

Page 479: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

nosotros no tenemos porqué sacrificarnos más. La propuesta chilena de 1975 significaba también una fuerte interferencia en los derechos que el Tratado de 1929 concede al Perú sobre Arica, y entorpecía las relaciones entre Tacna y Arica. Por eso el Perú nunca podrá aceptar la tesis del Corredor, ni que Chile haga uso de las aguas del Altiplano. Esto último tampoco puede aceptarlo Bolivia, porque sería indecoroso y contrario al honor nacional de ambos pueblos, que concurran con sus bienes naturales a reactivar económicamente el Norte de Chile, es decir, el antiguo Sur peruano y el territorio marítimo de Bolivia, conquistados en la guerra. Al final del capítulo se transcriben algunas lecturas ilustrativas de autores chilenos.

Para contribuir en algo a amenguar el enclaustramiento boliviano, y dentro del espíritu de hermandad y solidaridad que siempre ha habido entre nuestros países, durante el gobierno del general Morales Bermúdez el Perú ofreció a Bolivia concederle puertos francos en Ilo y Matarani, sin soberanía, lo que es un acierto de nuestra política internacional, pues existen en América y en Europa muchos casos similares, necesarios para cimentar el intercambio y la integración económica entre las naciones.

b) Con el Ecuador, como sabemos, el problema que tenemos en la actualidad es la rebeldía ecuatoriana para terminar de delimitar la frontera establecida en el Protocolo de Río de Janeiro de 1942. Sólo falta colocar hitos en un sector de 78 kilómetros en la Cordillera del Cóndor, habiéndose delimitado ya la frontera en más de 1,000 kilómetros. Desde 1952 Ecuador entorpeció injustamente la labor de las Comisiones Delimitadoras, alegando primero pretextos geográficos y después, sosteniendo, infundada y erróneamente, la nulidad del Protocolo, algo que el Perú no podrá aceptar jamás, porque desconocer unilateralmente los Tratados internacionales, sería la quiebra del orden jurídico internacional y su reemplazo por la fuerza. El Perú espera confiado, que algún día el gobierno y el pueblo ecuatoriano comprendan el error en que se encuentran y se avengan a vivir en paz y fraternidad, solucionando nuestros comunes problemas de frontera, por una intensa y robusta integración económica.

c) Con Colombia, el Perú en la actualidad no tiene ningún problema y sólo son necesarios mayores acuerdos para desarrollar conjuntamente con otros países la cuenca del Amazonas.

d) Con Brasil, es cada día más firme la hermandad y buenas relaciones entre los dos países, que nunca han tenido momentos de perturbación o de intranquilidad bélica. El desarrollo conjunto de nuestra frontera, el desarrollo de la cuenca del Amazonas y la carretera interoceánica, son objetivos de ambos gobiernos que se encuentran en pleno desarrollo.

d) Con Bolivia, finalmente el Perú no tiene ningún problema, porque somos países que tenemos una robusta historia común y una comunidad geográfica, económica y poblacional que nos hace caminar siempre juntos en la resolución de nuestros comunes problemas. El Perú, como lo han dicho Jefes de nuestro gobierno, apoya el pedido boliviano de puerto en el Pacífico y creemos que nuestros gobiernos no tendrían ningún inconveniente en dar su aceptación para que Chile le ceda un puerto, pero al Sur del puerto de Arica. Por otro lado nuestros gobiernos están mejorando desde hace varios años las comunicaciones entre Bolivia y los puertos del Sur del Perú, por donde se realiza gran parte del comercio boliviano, favorecido por especiales Tratados de Comercio. Abrigamos la esperanza que pronto Bolivia cuente con su puerto franco en Ilo o en Matarani. La integración económica franca y leal, sin expansionismos ni rivalidades ocultas, es la gran esperanza de los pueblos de América del Sur.

479

Page 480: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

CUESTIONARIO

1.- ¿Con cuántos vecinos tuvo fronteras el Perú antes de 1879?2.- ¿Con cuáles de nuestros vecinos tiene el Perú problemas que resolver?3.- ¿Ha cumplido el gobierno de Chile con lo que dispone el Art. 5o. del Tratado de 1929? ¿Por

qué?4.- ¿Quién es culpable del enclaustramiento de Bolivia? ¿Por qué?5.- ¿Qué le solicita Bolivia a Chile?6.- ¿Cómo quiere solucionar Chile el pedido de Bolivia?7.- ¿Qué ofreció Chile en 1950 y en 1975?8.- ¿Por qué y en qué caso debe intervenir el Perú?9.- ¿Saldría el Perú afectado con la propuesta chilena?10.- ¿Cómo se podría solucionar el problema boliviano?I1.- ¿Qué problemas tenemos con el Ecuador?12.- ¿Es justo lo que reclama el Ecuador? ¿Porqué?13.- ¿Cómo son en la actualidad nuestras relaciones con Colombia?14.- ¿Qué se debe hacer para mejorar nuestras relaciones con el Brasil?15.- ¿Cómo son nuestras relaciones con Bolivia?

Trabajo práctico.

Haga el alumno dos trabajos; uno sobre la falta de cumplimiento por Chile del Tratado de 1929 y la forma como pretende resolver el problema mediterráneo de Bolivia, y el otro trabajo sobre la validez e intangibilidad del Protocolo de Río de Janeiro.

Bibliografía Complementaria

Alberto Ulloa.- "Posición Internacional del Perú".Raúl Porras Barrenechea-"Historia de los Límites del Perú".Jorge Basadre.- "Apertura". Alberto Wagner de Reyna.- "Historia diplomática Peruana".Gustavo Pons Muzzo.- "Las Fronteras del Perú". Luis Orlando Bocchio Rojas.- "Los Tacneños y el Corredor para Bolivia".

Lecturas complementarias

"LA FINALIDAD DEL CORREDOR BOLIVIANO"

"La nota chilena refleja mi pensamiento respecto a mi actitud al aceptar entrar en conversaciones directas con el Gobierno de Bolivia para estudiar la manera de poder satisfacer sus aspiraciones portuarias.

El Tratado de Paz y Amistad suscrito con Bolivia en 1904 dejó definitivamente resueltos los límites con ese país y no existe ninguna cuestión territorial pendiente.

De la misma manera, el Tratado de Límites entre Chile y Perú, suscrito en 1929, dejó resueltas las cuestiones territoriales que quedaban pendientes con esa nación. Para reafirmar este concepto, el Gobierno chileno incluyó un oficio como anexo al Tratado, del siguiente tenor: "Mi Gobierno estima en esta virtud que el Tratado que se ajuste entre Chile y Perú, conforme a dichas bases, resolverá total y definitivamente la única cuestión pendiente derivada de la Guerra del Pacifico y con ello el último problema fronterizo de la República".

480

Page 481: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

La idea del "corredor" no era, por lo tanto, para resolver una cuestión territorial pendiente, como fue el caso del Perú en cuanto a las provincias de Tacna y Arica, sino para encontrar una fórmula que pudiera satisfacer la aspiración boliviana de tener una salida propia y soberana hacia el océano Pacifico.

Como Chile debió ceder parte de su territorio para cumplir con ese propósito, era natural que Bolivia debía otorgarle compensaciones que consultaran efectivamente sus intereses.

Había que considerar también, aparte de la pérdida de una fracción de territorio, las pérdidas económicas que se producirían en los puertos de Arica y Antofagasta, al ser desviado el tráfico proveniente de Bolivia al nuevo puerto que construiría ese país.

Ventajas económicas del acuerdo.

Según los estudios efectuados, las ventajas que obtendrían las provincias de Tarapacá y Antofagasta por el suministro de energía eléctrica proveniente del aprovechamiento de la fuerza hidroeléctrica generada por las aguas del lago Titicaca, al ser llevadas a Chile a través de los Andes, eran de tal entidad para su futuro desarrollo económico, que compensaban con creces cualquier disminución derivada del menor movimiento portuario procedente de Bolivia.

Baste decir que el proyecto en cuestión, de acuerdo a los informes que se me entregaron, significaba al aprovechamiento de más de treinta mil hectáreas de la Pampa del Tamarugal, mediante el bombeo del agua subterránea que allí existe en abundancia.

Es sabido que esa Pampa, una faja de tierra que se extiende desde el norte del río Loa hasta Pisagua, en un largo de más de doscientos cincuenta kilómetros, con un ancho de cuarenta kilómetros, representa más de un millón de hectáreas, que contienen residuos de humus vegetal, y el día que pueda ser regada constituirá para Chile una reserva agrícola de increíbles proporciones.

Además, en la zona donde se utilizaría la energía eléctrica existen incalculables depósitos de cloruro de sodio de excepcional pureza, los que constituirían una sólida base para el establecimiento de industrias electro-químicas cuyas perspectivas es dable imaginar.

Esta sal de bajo precio sería extraída del Salar Grande, al sur de Tarapacá, uno de los depósitos más grandes del mundo, y permitiría, como resultado de la electrólisis, la producción de soda cáustica y ácido clorhídrico. La soda cáustica es un producto químico de fácil venta en el mundo y absolutamente necesario para todos los países de avanzada industrialización. El ácido clorhídrico sería usado en el tratamiento de las apatitas, tales como las que existen en la provincia de Coquimbo. Los fertilizantes, tan indispensables para nuestra producción agrícola, podrían producirse en Chile a bajo costo.

Fuera de los usos indicados, la energía eléctrica podría utilizarse en la electrificación de los ferrocarriles y en el suministro de corriente a las ciudades del Norte que la necesitaban con urgencia.

481

Page 482: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

En resumen, ese plan transformaría a las provincias del Norte en un enorme centro industrial y agrícola, que sería de incalculable trascendencia para ellas y para la economía chilena."

De: Gabriel Gonzales Videla (Presidente de Chile en 1950)— "Memorias".Vol. II._____________

LO QUE LOS CHILENOS ESPERAN QUE SEA EL NORTE DE CHILE (TARAPACA Y ANTOFAGASTA) EL AÑO 2010 CON EL AGUA DEL TITICACA

"El Lago Titicaca se encuentra en el límite entre Perú y Bolivia a una cota de 3,800 m. El lago, el más grande de Sudamérica, desagua al lago Poopo a través del río Desaguadero. El lago Poopo se encuentra a 3,700 m. El lago Titicaca aumenta su volumen anualmente en 1,5 m. de cota y descarga unos 21,000 millones de metros cúbicos de agua al año. De éstos, la mitad pasan al Desaguadero y de estos 10,500 unos 5,000 se usan en diversos proyectos en el Altiplano, pasando la diferencia al Lago Poopo. De éstos, unos 2,500 a través de una serie de acueductos, embalses, túneles y varias estaciones de bombeo de gran tamaño el agua pasa al limite chileno-boliviano y en él, a través de 8 centrales hidroeléctricas, se producen los 1,550 megawatts del sistema de los cuales 50 se emplean en las estaciones de bombeo, 500 megawatts quedan en Chile y los otros 1,000 se dividen en 500 para Bolivia y 500 para el Perú que se trasmiten a través de Bolivia.

Para la realización de este gran complejo hidroeléctrico, se necesitaron más de 20 años desde que se tomó la decisión final de construirlo y dio trabajo en Chile, Perú y Bolivia a más de 20,000 personas permanentemente por más de 10 años. El agua traída a Chile permitió cambiar radicalmente la estructura agrícola, ecológica, poblacional e industrial de una importante zona de nuestro país.

El proyecto del Titicaca existía en la mente de los Ingenieros desde mediados del siglo pasado. En los años sesenta se presentaron algunas ideas preliminares a congresos internacionales de energía, pero sólo en las décadas de los setenta y ochenta se alcanzaron los acuerdos entre Chile, Bolivia y Perú para poder dar la partida a los estudios definitivos, la creación de los entes internacionales respectivos y la financiación a nivel mundial de tan vasto programa de trabajo.

La Ingeniería definitiva comenzó en 1985 y la construcción de las obras preliminares poco antes de 1990.

La Empresa es manejada por un ente chileno-boliviano-peruano, quien decide el modo de emplear los bloques sobrantes de energía y maneja los esquemas de cuentas que permiten el adecuado equilibrio de intereses en relación al empleo del agua y de la energía eléctrica para los tres países.

Del embalse final en la cota inferior salen acueductos que llevan el agua de riego a una extensa zona de valles, destinadas a la agricultura en la planicie tarapaqueña. Se abastece además de agua parte de las instalaciones mineras ubicadas al norte del Río Loa y toda la zona, poblaciones e industria, desde la Pampa de Tana al norte de Iquique hasta el área norte de Antofagasta.

482

Page 483: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

(De: “Notas sobre la Soberanía Marítima Peruana” por Enrique García Sayán)

Al visitar la obra se pudieron dar cuenta de la magnitud de la misma y lo difícil que tenía que haber sido la tarea de construir cada una de las centrales eléctricas, sus tuberías, sus canales y muy en especial el túnel ubicado a más de 3,600 m. de altura, prácticamente en el límite entre Chile y Bolivia.

Las líneas de transmisión entregan energía eléctrica a las zonas de Tarapacá y Atacama, a través del sistema interconectado y en el área de Bolivia cubren las zonas de La Paz, Cochabamba, Oruro, Potosí y Chuquisaca empleando líneas troncales de 500,000 Volts.

483

Page 484: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

A Chile le habrá permitido resolver el déficit de agua y energía eléctrica de toda su zona norte y para Bolivia había significado la posibilidad de instalar grandes refinerías de estaño, plomo, zinc y cobre, además del desarrollo industrial de importantes áreas.

Con la energía adicional Chile había mejorado sus posibilidades de industrializar los fertilizantes, el azufre, el bórax y el yodo, además de un verdadero cambio en el desarrollo agrícola de la zona, en donde con suficiente agua y calor se estaban cultivando varias cosechas y se habían introducido nuevos cultivos, en especial el algodón.

A su vez, una línea troncal de 500,000 Volts conectaba La Paz con Tacna, Mollendo, Arequipa y Puno. Se esperaba conectar muy pronto la línea tropical de Arica con Tacna.

Por otro lado, se acababan de terminar los estudios para iniciar las ampliaciones necesarias para pasar de 1,500 megawatts a 3,000 megawatts usando mayores volúmenes de agua del Lago Poopo.

De: "Chile 2,010. Una Utopía Posible".- (Año en que cumplirá el segundo centenario de su independencia). Libro escrito por Catedráticos de la Universidad Católica de Santiago. Editorial Universitaria.— Pág. 257 - 59.

484

Page 485: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

485

Page 486: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

APÉNDICE : CUADRO CRONOLOGICO DE LOS PRESIDENTES Y ENCARGADOS DEL PODER EJECUTIVO

1821.-Febrero 12.- Capitán General don José de San Martín. El 3 de Agosto del mismo año tomó el título de Protector.- Cesó en Setiembre de 1822.

Ejerció interinamente el Poder Ejecutivo, desde el 19 de Enero hasta el 21 de Agosto de 1822, el Gran Mariscal Marqués de Torre Tagle como Supremo Delegado.

1822.-Setiembre 21.- Junta Gubernativa, presidida por el General don José de La Mar, e integrada por don Felipe Antonio Alvarado y don Manuel Salazar y Baquíjano, Conde de Vista Florida.

1823.-Febrero 27.- Coronel don José de la Riva Agüero (más tarde Gran Mariscal), Presidente.

1823.-Julio 17.- Gran Mariscal don José Bernardo Tagle, Marqués de Torre Tagle, Encargado del alto mando.-- El 7 de Agosto fue nombrado Jefe Supremo, y el 16 Presidente.

1823.-Setiembre 10.- Libertador don Simón Bolívar y Torre Tagle hasta el 5 de Febrero de 1824.-- El Consejo de Gobierno ejerció interinamente el Poder Ejecutivo desde el 31 de Marzo de 1825 hasta el año 1827.

1826.-Junio 28.- Gran Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Presidente del Consejo de Gobierno.

1827.-Junio 10.- Gran Mariscal don José de La Mar, Presidente.-- El Vice-presidente de la República, Manuel Salazar y Baquíjano, ejerció interinamente el Poder Ejecutivo desde el 10 de Junio hasta el 24 de Agosto de 1827, y desde el 11 de Junio de 1828 hasta el 4 de Junio de 1829.

1829.-Junio 6.- General don Antonio Gutiérrez de La Fuente, Jefe Supremo Provisorio.

1829.-Agosto 31.- Gran Mariscal don Agustín Gamarra, Presidente Provisorio.- El Vice-presidente provisorio, General don Antonio Gutiérrez de La Fuente, ejerció interinamente el Poder Ejecutivo desde el 11 de Setiembre hasta el 27 de Noviembre de 1829.

1829.-Diciembre 19.- Gran Mariscal don Agustín Gamarra Presidente.-- Ejercieron interinamente el Poder Ejecutivo: de 5 de Setiembre de 1830 a 16 de Abril de 1831, el Vice-Presidente don Antonio Gutiérrez de La Fuente; de 18 de Abril de 1831 a 18 de Di-ciembre del mismo año, el Presidente del Congreso don Andrés Reyes; de 27 de Setiembre a 30 de Octubre de 1832, el Presidente del Senado don Manuel Tellería; y de 30 de Julio a 21 de Noviembre de 1833, el Vice-Presidente del Senado, don José Braulio del Camporredondo.

1833.-Diciembre 21.- Gran Mariscal don Luis José de Orbegoso, Presidente provisorio.-- Ejerció interinamente el Poder Ejecutivo, de 30 de Marzo a 5 de Mayo de 1834, don Manuel Salazar y Baquíjano, como Supremo Delegado; y de 7 de Noviembre de 1834 hasta 1835, el mismo, como Presidente del Consejo de Estado.

486

Page 487: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1835.-Febrero 25.- General don Felipe Santiago Salaverry, Jefe Supremo.-- Ejercieron interinamente el Poder Ejecutivo: 3 de Abril a 20 de Mayo de 1835, el Coronel don Juan Angel Bujanda, autorizado extraordinariamente por el Jefe Supremo; 18 de Setiembre del mismo año, el Vice-Presidente del Consejo de Gobierno, General don Juan José Salas; y el 14 de Octubre, el Presidente del Consejo de Gobierno, don Juan Bautista de Lavalle.

1836.-Agosto 11.- Gran Mariscal don Andrés de Santa Cruz, Supremo Protector de los Estados Sud y Nor peruanos.

1838.-Agosto 22.- Gran Mariscal don Agustín Gamarra Presidente provisorio.-- El 15 de Agosto de 1839, fue elegido Presidente constitucional. El 16 de Marzo de 1841 asumió interinamente el ejercicio del Poder el Presidente del Consejo de Estado don Manuel Menéndez.

1842.-Agosto 16.- General don Juan Crisóstomo Torrico, Jefe de la Nación.

1842.-Octubre 17.- General don Francisco Vidal, segundo Vice-presidente del Consejo de Estado.

1843.-Marzo 15.- Don Justo Figuerola, primer Vice-presidente del Consejo de Estado.

1843.-Marzo 20.- General don Manuel Ignacio de Vivanco, Supremo Director.

1844.-Junio 17.- Don Domingo Elías, Encargado del Poder Ejecutivo.

1844.-Agosto 11.- Don Justo Figuerola, Vice-presidente del Consejo de Estado.

1844.-Octubre 7.- Don Manuel Menéndez, Presidente del Consejo de Estado.

1845.-Abril 20.- General don Ramón Castilla (más tarde Gran Mariscal), Presidente.

1851.-Abril 20.- General don José Rufino Echenique, Presidente.-- El 17 de Julio de 1854 asumió interinamente el Poder Ejecutivo, el Presidente del Consejo de Estado, General don José Miguel Medina.

1855.-Enero 5.- Gran Mariscal don Ramón Castilla, Presidente provisorio.- El Consejo de Ministros se encargó interinamente del Poder Ejecutivo desde el 1° de Abril de 1857 hasta el 24 de Octubre de 1858.

1858.-Octubre 25.- Gran Mariscal don Ramón Castilla, Presidente.-- Ejercieron interinamente el Poder Ejecutivo: de 2 de Setiembre de 1859 a 22 de Marzo de 1860, el Vice-Presidente de la República, don Juan Manuel del Mar; y de 28 de Julio a 31 de Agosto de 1860, el Consejo de Ministros.

1862.-Octubre 24.- Gran Mariscal don Miguel de San Román, Presidente.

1863. Abril 10.- General don Pedro Diez Canseco, segundo Vicepresidente de la República.

487

Page 488: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1863.-Agosto 5.- General don Juan Antonio Pezet, primer Vicepresidente de la República.

1865.-Noviembre 6.- General don Pedro Diez Canseco segundo Vice-presidente de la República.

1865.-Noviembre 28.- General don Manuel Ignacio Prado, Jefe Supremo Provisorio.

1867.-Febrero 15.- General don Mariano Ignacio Prado, Presidente Provisorio.-- Desde el 12 de Octubre de 1867 hasta el 6 de Enero de 1868 ejerció interinamente el Poder Ejecutivo el Presidente del Consejo de Ministros General don Luis La Puerta.

1868.-Enero 7.- General don Pedro Diez Canseco, segundo Vicepresidente de la República.

1868.-Agosto 2.- Coronel don José Balta, Presidente.

1872.-Julio 26.- Coronel don Mariano Herencia Zeballos, primer Vice-presidente de la República.

1872.-Agosto 2.- Don Manuel Pardo. Presidente.- El primer Vice-presidente de la República, don Manuel Costas, ejerció interinamente el Poder Ejecutivo desde el 28 de Noviembre de 1874 hasta el 16 de Enero de 1875.

1876.-Agosto 2.- General don Mariano Ignacio Prado, Presidente.-- El primer Vice-presidente de la República, General Luis La Puerta, ejerció interinamente el poder desde el 17 de Mayo hasta el 2 de Diciembre de 1879 y desde el 18 hasta el 21 de Diciembre del mismo año.

1879.-Diciembre 24.- Don Nicolás de Piérola, Jefe Supremo.

1881.-Marzo 12.- Don Francisco García Calderón, Presidente Provisorio.

1881.-Noviembre 15.- Contralmirante don Lizardo Monten, primer Vice-presidente de la República.

1883.-Enero 1°- General don Miguel Iglesias, Presidente Regenerador.

1884.-Marzo 1°- General don Miguel Iglesias, Presidente Provisorio.

1885.-Diciembre 3.- Consejo de Ministros: don Antonio Arenas, Presidente; don José Eusebio Sánchez, Monseñor Manuel Tovar, Coronel don Manuel Velarde y don Pedro Correa y Santiago.

1886.-Junio 3.- General don Andrés Avelino Cáceres, Presidente.

1890.-Agosto 10.- Coronel don Remigio Morales Bermúdez (más tarde General), Presidente.

488

Page 489: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1894.-Abril 1°- Coronel don Justiniano Borgoño (más tarde General), segundo Vice-presidente de la República.

1894.-Agosto 10.- General don Andrés Avelino Cáceres, Presidente.

1895.-Marzo 20.- Junta de Gobierno; don Manuel Candamo, Presidente; don Ricardo W. Espinoza, don Luis Felipe Villarán, don Elías Malpartida y don Enrique Bustamante y Salazar.

1895.-Setiembre 8.- Don Nicolás de Piérola, Presidente.

1899.-Setiembre 8.- Don Eduardo López de Romaña, Presidente.

1903.-Setiembre 8.- Don Manuel Candamo, presidente.

1904.-Abril 18.- Don Serapio Calderón, segundo Vicepresidente de la República.

1904.-Setiembre 24.- Don José Pardo, Presidente.

1908.-Setiembre 24.- Don Augusto B. Leguía, Presidente.

1912.-Setiembre 24.- Don Guillermo Billinghurst, presidente.

1914.-Febrero 4.- Junta de Gobierno.- Presidente, Coronel don Oscar R. Benavides (más tarde General); don José Matías Manzanilla, don Arturo Osores, don José Balta, don Rafael Grau y don Benjamín Boza.

1914.-Mayo 15.- General don Oscar R. Benavides, Presidente provisorio.

1915.-Agosto 18.- Don José Pardo, presidente.

1919.-Julio 4.- Don Augusto B. Leguía, Presidente provisorio.

1919.-Octubre 12.- Don Augusto B. Leguía, Presidente.

1924.-Octubre 12.- Don Augusto B. Leguía, Presidente

1930.-Agosto 25.- Junta de Gobierno.- Presidente, General don Manuel M. Ponce; don Eulogio Castillo, don Julio V. Goicochea, don Arturo Zapata Vélez, don Ricardo E. Llona, don Eduardo Castro Ríos y don César Bielich.

1930.-Agosto 28.- Junta de Gobierno.- Presidente, Teniente Coronel don Luis M. Sánchez Cerro; don Gustavo a Jiménez, don Alejandro Barco, don Carlos Rotalde, don Ernesto Montagne, don Ricardo E. Llona, don Armando Sologuren y don Eulogio Castillo.

1931.-Marzo 1°- Fr. Mariano Holguín.- Ese mismo día se constituyó una Junta Transitoria de Gobierno, presidida por don Ricardo Leoncio Elías, e integrada por Manuel A. Ruiz Bravo y don Alejandro G. Vinces.

1931.-Marzo 5.- Teniente Coronel Gustavo A. Jiménez.

489

Page 490: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

1931.-Marzo 6.- Junta Transitoria de Gobierno, presidida por el Teniente Coronel don Gustavo A. Jiménez, e integrada por don Roberto López y don Federico Díaz Dulanto.

1931.-Marzo 11.- Junta de Gobierno.- Presidente, don David Samanez Ocampo; don Rafael Larco Herrera, don Francisco A. Tamayo, don Manuel A. Vinelli, don Federico Díaz Dulanto, don José Gálvez, don Gustavo A. Jiménez y don Ulises Reátegui Morey.

1931.-Diciembre 8.- Presidente, General don Luis M. Sánchez Cerro.

1933.-Abril 30.- El Consejo de Ministros presidido por don José Matías Manzanilla, e integrado por don Julio Chávez, don Wenceslao Delgado, don Ignacio A. Brandariz, don Antonio Beingolea, don Manuel E. Rodríguez y don Alfredo Benavides, estuvo encargado del mando por espacio de 5 horas, a raíz del asesinato del Presidente constitucional, General don Luis A. Sánchez Cerro.

1933.-Abril 30.- General don Oscar R. Benavides (más tarde Mariscal), Presidente.

1939.-Diciembre 8.- Don Manuel Prado y Ugarteche, Presidente.

1945.-Julio 28.- Don José Luis Bustamante i Rivero, Presidente.

1948.-Octubre 27.- Junta Militar presidida por el General Manuel A. Odría.

1950.-Junio 1º.- Junta Militar presidida por el General Zenón Noriega Agüero.

1950.-Julio 28.- General Manuel A. Odría, Presidente.

1956.-Julio 28.- Don Manuel Prado y Ugarteche, Presidente.

1962.-Julio 18.- Junta Militar de Gobierno, presidida por el General Ricardo Pérez Godoy (del 18/07/62 al 02/03/1963) e integrada por el General de División Nicolás Lindley López, el Teniente General FAP Pedro Vargas Prada y el Vicealmirante Juan Francisco Torres Mattos. Del 03/03 al 28/07/1963 presidió la Junta el General Nicolás Lindley López.

1963.-Julio 28.- Arquitecto Don Fernando Belaunde Terry, Presidente.

1969.-Octubre 3.- General Juan Velasco Alvarado, Presidente nombrado por la Junta Revolucionaria.

1975.-Agosto 29.- General Francisco Morales Bermúdez Cerrutti, Presidente nombrado por la Junta Revolucionaria.

1980.-Julio 28.- Arquitecto Don Fernando Belaunde Terry, Presidente.

490

Page 491: Historia Del Peru - Emancipacion y Republica

491