7499380 Historia Del Peru Emancipacion y Republica

download 7499380 Historia Del Peru Emancipacion y Republica

of 491

description

Historia del Peru

Transcript of 7499380 Historia Del Peru Emancipacion y Republica

HISTORIA DEL PER

GUSTAVO PONS MUZZO

HISTORIA DEL PER

EMANCIPACIN Y REPBLICA

Textos del prof. Gustavo Pons Muzzo para 3 y 4 ao de educacin secundaria, de acuerdo al programa oficial de la dcada de 1980, cuando el curso de Historia del Per conformaba una asignatura individualLima - PerDerechos reservados del autor:Gustavo Pons Muzzo.

Av. Arica 751 Ap. 1759 Lima Per

Telf. 244134.

Esta presente versin digitalizada (2012) ha sido realizada solo con fines estrictamente educativos.

NDICE5LIBRO PRIMERO: POCA DE LA EMANCIPACIN

7CAPITULO I: EL AMBIENTE SOCIOPOLITICO A FINES DEL SIGLO XVIII EN EL PERU, INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION, TRASCENDENCIA DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y DE LA REVOLUCION FRANCESA

18CAPITULO II: FACTORES IDEOLOGICOS, POLITICOS Y ECONOMICOS QUE CONCURRIERON A LA RUPTURA ENTRE ESPAA Y SUS COLONIAS

30CAPITULO III: LA INVASION DE NAPOLEON A ESPAA Y EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

37CAPITULO IV: LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA Y LA ACCION REPRESIVA DEL VIRREY ABASCAL

49CAPITULO V: HECHOS QUE RETARDARON EL AVANCE DE LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA

54CAPITULO VI: LA ETAPA VICTORIOSA DE LA REVOLUCION PERUANA. SAN MARTIN Y LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR

64CAPITULO VII: LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR EN EL PERU: SAN MARTIN Y LA PROCLAMACION DE LA INDEPENDENCIA

74CAPITULO VIII: EL GOBIERNO PROTECTORAL DE SAN MARTIN

90CAPITULO IX: EL PRIMER GOBIERNO PERUANO. EL CONGRESO CONSTITUYENTE, LA JUNTA GUBERNATIVA Y LA PRESIDENCIA DEL MARISCAL RIVA AGERO

100CAPITULO X: LA CORRIENTE LIBERTADORA DEL NORTE. BOLIVAR EN EL PERU Y LAS BATALLAS DE JUNIN Y AYACUCHO

115CAPITULO XI: PRORROGA DE LA DICTADURA DE BOLIVAR Y HECHOS IMPORTANTES DE SU GOBIERNO

126LIBRO SEGUNDO: LA REPBLICA DEL PER HASTA 1866

128CAPITULO I: DEFINICION DE LA NACIONALIDAD PROBLEMATICA DEL PERU AL INICIAR SU VIDA INDEPENDIENTE

137CAPITULO II: EL PRIMER MILITARISMO. GOBIERNO DE DON JOSE DE LA MAR Y LOS PROBLEMAS INTERNACIONALES CON BOLIVIA Y COLOMBIA

144CAPITULO III: GOBIERNOS DE DON AGUSTIN GAMARRA, DON LUIS JOSE ORBEGOSO, DON FELIPE SANTIAGO SALAVERRY Y PRELIMINARES DE LA CONFEDERACION PERUBOLIVIANA

158CAPITULO IV: EL GOBIERNO DE ANDRES SANTA CRUZ Y LA CONFEDERACION PERUBOLIVIANA

167CAPITULO V: SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTIN GAMARRA Y EL LTIMO INTENTO DE UNIR PER Y BOLIVIA

175CAPITULO VI.: EL APOGEO REPUBLICANO. PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE DON RAMON CASTILLA (1845 1851)

190CAPITULO VII: GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE JOS RUFINO ECHENIQUE (1851 1854)

201CAPITULO VIII: SEGUNDO GOBIERNO DE RAMON CASTILLA (1855 1862)

211CAPITULO IX: EL CONFLICTO CON ESPAA (1864 1866) Y LAS PRETENSIONES EUROPEAS SOBRE AMERICA

220LIBRO TERCERO: LA CRISIS NACIONAL Y LA GUERRA CON CHILE (1866-1883)

221CAPITULO I: GOBIERNO DEL CORONEL JOSE BALTA (1868 1872)

240CAPITULO II: GOBIERNO DE DON MANUEL PARDO (1872 1876). INICIACION DEL SEGUNDO GOBIERNO DEL GENERAL MARIANO IGNACIO PRADO (1876 1878)

250CAPITULO III: LA GUERRA CON CHILE

250A. ANTECEDENTES Y CAUSAS DE LA GUERRA. LA CAMPAA NAVAL

268CAPITULO IV: LA GUERRA CON CHILE

268B.LA CAMPAA TERRESTRE DEL SUR: DESEMBARCO EN PISAGUA Y BATALLAS DE SAN FRANCISCO, TARAPAC, TACNA Y ARICA

289CAPITULO V: LA GUERRA CON CHILE.

289C. LA CAMPAA DE LIMA: BATALLAS DE SAN JUAN Y CHORRILLOS Y LA DE MIRAFLORES. LA CAMPAA DE LA RESISTENCIA EN LA SIERRA. HUAMACHUCO Y LA PAZ CON CHILE

315LIBRO CUARTO: LA RECONSTRUCCION NACIONAL (1884 1929)

316CAPITULO I: EL SEGUNDO MILITARISMO GOBIERNOS DE LOS GENERALES MIGUEL IGLESIAS, ANDRS A. CCERES Y REMIGIO MORALES BERMUDEZ

336CAPITULO II: GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE NICOLAS DE PIEROLA (1895 1899)

336PRESIDENTE DE LA REPBLICA

347CAPITULO III: GOBIERNOS DE EDUARDO LOPEZ DE ROMAA, MANUEL CANDAMO Y JOSE PARDO Y BARREDA (1899 1908)

362CAPITULO IV: GOBIERNOS DE AUGUSTO B. LEGUIA, GUILLERMO BILLINGHURST Y OSCAR R. BENAVIDES (1908 A 1915)

376CAPITULO V: SEGUNDO GOBIERNO DE JOSE PARDO Y BARREDA (1915 1919)

384CAPITULO VI: SEGUNDO GOBIERNO DE AUGUSTO B. LEGUIA (1919 1930)

409LIBRO QUINTO: LA CRISIS POLITICA Y SOCIAL Y EL TERCER MILITARISMO

410CAPITULO I: LA DCADA DEL TREINTA: GOBIERNO DE LUIS M. SANCHEZ CERRO, DAVID SAMANEZ OCAMPO Y OSCAR R. BENAVIDES (1930 1939)

420CAPITULO II: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA. GOBIERNOS DE MANUEL PRADO, JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO Y MANUEL ODRIA (1939 1956)

438CAPTULO III: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LA DICTADURA (19561980) SEGUNDO GOBIERNO DE MANUEL PRADO. PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY, GOBIERNO DE LA FUERZA ARMADA.

449CAPITULO IV: LAS ARTES Y LETRAS EN EL PERU REPUBLICANO

459CAPITULO V: LAS CIENCIAS EN EL PERU REPUBLICANO

470CAPITULO VI: LOS ESTUDIOS SOBRE EL PER

477CAPITULO VII: ESTADO DE LAS RELACIONES CON LOS PASES VECINOS (Hasta 1980)

485APNDICE : CUADRO CRONOLOGICO DE LOS PRESIDENTES Y ENCARGADOS DEL PODER EJECUTIVO

LIBRO PRIMERO: POCA DE LA EMANCIPACIN

Emancipar, o emanciparse, es liberarse de toda tutela, dominio o influencia para llevar, en adelante, una vida autnoma, regida por una plena soberana y sin ms lmites que los que sealan en nuestra coexistencia, los legtimos derechos de los hombres y de los pueblos.

En este sentido, al Per de los incas le suceden la Conquista y el Virreinato por obra del poder hispnico, es decir, se viven tres siglos bajo el imperio extranjero que nos reducen, por lgica consecuencia, a la condicin de colonias de Espaa en Amrica. Mas, con el transcurso del tiempo, y al sucederse las generaciones, se comprende muy bien que una nueva Patria, o mejor, nuevas Patrias deben surgir en este Continente porque la madurez cvica y poltica se ha apoderado ya del espritu del hombre americano que, indgena primero, y mestizo o criollo despus, cree llegado el momento de borrar el viejo vocablo de colonia y reemplazarlo por el de REPUBLICAS AMERICANAS, gracias al esfuerzo comn de sus hijos. All, pues, comienza el proceso emancipatorio o Revolucin Americana y que, entre nosotros, va desde 1780 hasta 1824-1827 en que nos liberamos de toda influencia poltica extranjera para ingresar con decisin y firmeza al perodo autnomo o de vida independiente.

Los precursores y libertadores, para decirlo con brevedad, luchan por una vida mejor y ms justa para todos los peruanos. No obstante, las objeciones a este planteamiento son mltiples. Se dice que es una afirmacin retrica y vaca; que es slo voluntad afirmativa de un grupo de hombres o de un sector social; que hay afn de poder y de dominio.

Con seriedad, no puede desconocerse dentro del tono alto y muchas veces romntico de los textos de la poca, una clara decisin por una vida ms serena, equitativa, para todos los hombres del Per. Es verdad que el paso del poder poltico de manos espaolas a manos peruanas no es una mutacin solamente frvola; es verdad que se quiere entre utopas y temores una vida poltica en libertad; es verdad que existe una clara preocupacin por la ciencia y la cultura y por la difusin de conocimientos, que se muestra en mltiples disposiciones concretas; es verdad el planteamiento de la libertad de los esclavos; es verdad la lucha por suprimir castigos crueles o injustos; es verdad que hay una legislacin clara sobre el tema de la tierra; es verdad, igualmente, una tangible lucha por la salud del hombre; todo esto y mucho ms, est presente en la Independencia. Es cierto el contenido social. No es verdad que todo puede reducirse a un cambio de uniforme o a las proclamas militares entre "toques de clarines".

Pero tampoco se trata de formular elogios al "programa" de la Emancipacin como algo superior y perfecto. Es abigarrada y mltiple la filiacin ideolgica del pensamiento separatista; hay, en otros casos, afn de simple imitacin sin considerar con cuidado la realidad; estn presentes emulaciones personales que no merecen elogios y hay actitudes de dominio que no se pueden presentar como ejemplares. Mas, no obstante estas sombras y muchas ms, el contenido de la Emancipacin no es una falacia, no es un engao.

Se dice, desde otro ngulo, que en la Independencia todo contina como en los das virreinales con cambios en los ttulos, en las denominaciones, en los smbolos, pero con contenido idntico a los aos del dominio espaol. Esto tampoco es exacto y obliga a algunas precisiones.

Quin se independiza de Espaa? Ya lo hemos dicho en las primeras pginas de este estudio. La Emancipacin no es el regreso al tiempo de los incas, ni es una especie de "revancha histrica".

La Independencia es el principio de la vida soberana de pueblos formados, como tantas veces se expresa en este libro, en el mestizaje y a travs del mestizaje.

La Independencia es contra el dominio del Rey de Espaa en Amrica, no contra la obra de Espaa en Amrica, que ya deja de ser espaola para convertirse en peruana.

No es en modo alguno esta afirmacin de lo mestizo una limitacin del contenido poltico y social que se encierra en la lucha que ahora evocamos.

La Independencia busca el principio de un mundo ms justo para todos. Usa el castellano y usa el quechua; no reniega de los adelantos de la ciencia y de la tcnica; no defiende el aislamiento de Amrica en la vida del mundo; sus actores directivos conocen los libros que se leen en Madrid o en Londres; y hay espaoles que ven con simpata la "causa", como hay americanos que no doblegan su afecto principal por lo espaol. (JOS AGUSTN DE LA PUENTE CANDAMO).

CAPITULO I: EL AMBIENTE SOCIOPOLITICO A FINES DEL SIGLO XVIII EN EL PERU, INFLUENCIA DE LA ILUSTRACION, TRASCENDENCIA DE LA INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS Y DE LA REVOLUCION FRANCESA

1. La inquietud reformista en lo poltico, social, econmico y cientfico.

El presente Libro de Historia del Per Republicano se inicia con el estudio de los acontecimientos preliminares de la revolucin emancipadora de Amrica espaola, o lo que a veces se llama, las causas de la revolucin.

La revolucin emancipadora de Amrica espaola fue un acontecimiento ocurrido en los primeros lustros del sigo XIX, pero sus antecedentes se encuentran en el siglo XVIII. El siglo XVIII fue un siglo de inquietud reformista en el intelecto, principalmente en lo poltico, social, econmico y cientfico.

a) En lo poltico. Frente al auge de la poltica absolutista habida en el siglo XVII, en que los reyes absolutos de Europa negaban a sus sbditos una serie de derechos, surgieron las tendencias polticas que se han dado en denominar liberales, y que sostenan que el hombre nace con derechos llamados naturales y que son: el derecho a la vida, a la libertad y a conseguir su felicidad; derechos que ningn gobierno da, sino que tan slo debe resguardar. El gobierno no es sino el producto de un acuerdo entre los gobernados, que eligen a su gobernante, y no de apropiacin por una persona sin el consentimiento de los gobernados. Frente a los derechos absolutos que se arrogaban los reyes para gobernar a sus pueblos, surgi la teora liberal de los derechos constitucionales, es decir, que el gobernante debe gobernar de acuerdo con los derechos y obligaciones que sealan las leyes del Estado. Y si el gobierno, en vez de resguardar los derechos de los gobernados, atenta contra ellos, los gobernados tienen el derecho a la resistencia frente al gobernante. El pensamiento poltico de fines del siglo XVIII era hostil a la forma absoluta de gobierno. En las colonias espaolas de Amrica exista el sistema de gobierno absoluto, negndose a sus sbditos los derechos antes mencionados. Contra este gobierno absoluto se realiz el movimiento emancipador.b) En lo social. La organizacin social de entonces se basaba en el principio de la desigualdad. Existan diferentes clases sociales, con desiguales derechos, desde la nobleza hasta la esclavitud, siendo que todos los seres humanos nacen con iguales derechos, que los adquieren por el hecho de nacer y que se los da el Creador. En las colonias espaolas de Amrica, en donde exista la nobleza, clase media y pueblo, esta desigualdad se acentuaba por las diferencias raciales estudiadas en el ao anterior, y por las diferencias existentes entre los espaoles nacidos en Espaa y los espaoles nacidos en las "Indias", o sea los criollos. La rivalidad entre criollos y peninsulares se acentu por aspirar aqullos, con toda justicia, a la igualdad de derechos y, finalmente, al gobierno de los territorios en que haban nacido. Contra esa desigualdad social existente se realiz el movimiento emancipador.c) En lo econmico. En el aspecto econmico, las notas dominantes eran el mercantilismo y el monopolio comercial. Se daba ms importancia al dinero, a la explotacin de metales preciosos, y, adems, el Estado controlaba el desarrollo del comercio y la industria en beneficio de las clases privilegiadas. Las nuevas ideas econmicas daban ms valor a la tierra y su explotacin por el hombre, a la agricultura y la ganadera; y frente al monopolio comercial pidieron el libre comercio. En Amrica espaola, los nuevos Virreinatos y Capitanas creados en el siglo XVIII, perjudicados con el monopolio y el mercantilismo, abogaron por el comercio libre y la libertad de industria, que permita un mayor desarrollo de la agricultura y ganadera. Sobre todo en el Virreinato de Ro de la Plata la agricultura y la ganadera tenan un notable desarrollo, apareciendo una clase industrial pujante que tuvo activa participacin en la emancipacin de su patria. El movimiento emancipador se realiz, en el aspecto econmico, para acabar con el mercantilismo, el monopolio comercial y el intervencionismo del Estado en el desarrollo econmico del pas. Se luch por la libertad de industrias y de comercio.d) En lo cientfico. El siglo XVIII se present igualmente renovador en el campo de las Ciencias Fsicas y Naturales. Esta inquietud cientfica se manifiesta por la llegada al Continente americano de varias expediciones cientficas estudiadas en el ao anterior y por la proteccin a estos estudios que otorgaron muchos monarcas del llamado "Despotismo Ilustrado", entre ellos Carlos III de Espaa. Esta inquietud cientfica se manifiesta en la llegada de la Expedicin de los Acadmicos, en 1736, y en tiempos de Carlos III por la llegada de la Expedicin de Martn Sess al Virreinato de Mxico, de Ruiz y Pavn al Virreinato del Per y de don Jos C. Mutis al Virreinato de Nueva Granada. Se manifiesta tambin esta inquietud cientfica en la reforma de las universidades, en la aparicin de otros centros de cultura superior, como el Real Convictorio de San Carlos, en el Per, que tenan por finalidad un mejor conocimiento del pas. Por lo general, todos estos hombres de ciencia en Amrica fueron partidarios del movimiento emancipador. La inquietud cientfica fue favorable a la emancipacin.

Era costumbre entonces que los jvenes criollos americanos pertenecientes a familias pudientes o acomodadas fueran a Espaa a completar su educacin. Curioso es constatar que al llegar al centro del poder de la monarqua absoluta espaola, su espritu fuera ganado a las nuevas ideas, pues, en contacto con los liberales espaoles, enemigos de la monarqua, leyeron las obras maestras del pensamiento europeo, ya sea traducidas al castellano o en francs, y cuando regresaron a sus respectivas patrias en Amrica estaban ya ganados a la causa emancipadora.

En resumen, la inquietud reformista en el intelecto ocurrida en el siglo XVIII fue favorable a la emancipacin hispanoamericana.

2. Influencia de la Ilustracin.

En el siglo XVIII se produjo en Europa un movimiento intelectual, espiritual y cientfico que se ha denominado la ilustracin. Este movimiento se caracteriza por una fe ciega en el poder de la razn para llegar al conocimiento y dominio de la naturaleza, desarrollndose las Ciencias como la Qumica, la Fsica, las Ciencias Biolgicas, la Astronoma, la Medicina y otras. Tambin se caracteriza por el espritu crtico, que lleg a poner en tela de juicio el rgimen del gobierno absoluto, al sistema econmico y a las creencias religiosas. Surgieron filsofos ilustres como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, y hombres de ciencia como Linneo, Lavoisier, Watt, Volta, Franklin, Fahrenheit, Laplace y otros.

El movimiento de la Ilustracin ejerci gran influencia sobre los gobernantes absolutos de Europa, varios de los cuales adecuaron su poltica en parte a esta ideas, pero sin modificar su esencia, o sea sin dar intervencin al pueblo. "Todo por el pueblo, pero sin el pueblo", fue su lema, realizando reformas en la agricultura, el comercio, la industria; estimularon el desarrollo de las ciencias y de las letras; favoreciendo el desarrollo de la enseanza, en especial de las Universidades y realizaron algunas otras reformas. A esto se llam el DESPOTISMO ILUSTRADO. Los principales dspotas ilustrados fueron Federico II en Prusia, Jos II en Austria y Carlos III en Espaa. En el Virreinato del Per se fund el Real Convictorio de San Carlos y la Sociedad Amantes del Pas que public la gran revista cientfica Mercurio Peruano. La ilustracin fue favorable para crear el clima adecuado a la Independencia.

3. La independencia de las colonias inglesas: los Estados Unidos de Norte Amrica.

En la segunda mitad del siglo XVIII, tuvo lugar en Amrica un movimiento que alcanzara luego proyecciones mundiales y que fue el resultado de las nuevas ideas que entonces estaban en boga: la independencia de las pequeas colonias que los ingleses haban formado en la costa atlntica de Amrica del Norte.

Teniendo por lmites la Pennsula de Florida al Sur, que perteneca a Espaa, la Pennsula de Nueva Escocia al Norte, y los montes Apalaches al Oeste, en donde se refugiaron los indios, en el curso del siglo XVII y primeros aos del XVIII, los ingleses, en colaboracin con otros pueblos europeos, como los holandeses, irlandeses, alemanes, etc., haban formado 13 pequeas colonias que, de Norte a Sur, fueron: New Hampshire, Massachussets, Rhode Island, Connecticut, New York, New Yersey, Pennsylvania, Delaware, Maryland, Virginia, North Carolina, South Carolina y Georgia.

Todas estas colonias dependan del Rey de Inglaterra, aunque cada una de ellas tena vida propia, pues contaba con su propio gobernador y una asamblea o pequeo Parlamento, en que los colonos discutan y resolvan los problemas locales. De esta manera, los colonos, ingleses intervenan en el gobierno de su propia colonia, algo que no pasaba en las colonias espaolas del Sur.

Ocurri que despus de 1763, en que Inglaterra arrebat a Francia sus colonias del Canad y parte de la Luisiana, el Parlamento ingls dio varias leyes poniendo impuestos a las colonias. Ellas protestaron alegando que no podan acatar esas leyes, pues no tenan representantes en el Parlamento ingls y las leyes fueron retiradas. Poco despus, insistiendo el gobierno ingls en obtener beneficios de las colonias, grav con fuertes impuestos a varios artculos que los colonos compraban a Inglaterra, entre ellos el t, del que hacan gran consumo. Esto dio lugar a la guerra entre Inglaterra y sus colonias. Un cargamento de t que haba llegado al puerto de Boston, fue arrojado al mar por los colonos disfrazados de pieles rojas. Los colonos reunieron un Congreso en la ciudad de Filadelfia y otorgaron al prestigioso colono Jorge Washington la jefatura de la guerra y, alegando que Inglaterra con esas medidas atentaba contra los derechos naturales de los colonos y que los colonos en esa situacin tenan derecho a la resistencia y a la rebelin, acordaron el 7 de junio de 1776 declararse independientes. El 4 de julio del mismo ao las colonias firmaron su Acta de Independencia, hermoso documento escrito por Thomas Jefferson que resume las ideas polticas de entonces, y se separaron de Inglaterra.

JORGE WASHINGTON

Nacido en la colonia de Virginia, fue el hombre que hizo triunfar la revolucin de las colonias inglesas de Amrica. Derrot a los ejrcitos ingleses en las batallas de Saratoga y Yorktown, presidi la Convencin de Filadelfia que promulg la Constitucin de Estados Unidos. Fue elegido en 1789 por unanimidad, Presidente de Estados Unidos y reelegido en 1793. Falleci en 1799 y en 1801 la capital de la flamante Repblica se llam Washington, en su honor.

La guerra continu, Jorge Washington, despus de que su ejrcito sufri muchas penalidades, logr derrotar a los ingleses en las batallas de Saratoga y Yorktown, merced a la ayuda recibida de Francia y Espaa, enemigos de Inglaterra. Inglaterra termin por reconocer la independencia de las colonias por el Tratado de Versalles (3 de setiembre de 1783) y reconocerle sus territorios entre el Atlntico y la orilla derecha del ro Mississippi.

En 1787, una nueva Convencin, reunida en la ciudad de Filadelfia, aprob a primera Constitucin de Estados Unidos de Amrica del Norte, y de acuerdo con ella, Jorge Washington fue elegido su primer Presidente. Dicha Constitucin, con varias modificaciones (enmiendas), rige hasta hoy, habiendo sido la primera y nica en la historia de Estados Unidos.

4. Trascendencia de la independencia de Estados Unidos.

La independencia norteamericana fue un acontecimiento de repercusin mundial. Influenci sobre Europa, alentando la revolucin francesa, e influy tambin en las colonias espaolas de Amrica. Esta influencia se manifiesta en:

1. Era el primer caso en la historia que una colonia se emancipaba y se declaraba independiente.

2. Demostr que libres los colonos tenan mejor gobierno.

3. El sistema republicano de gobierno implantado, se difundi por el mundo. Adoptaron una Constitucin para regir el Estado bajo el principio de la divisin de poderes.

4. En su Declaracin de Independencia proclamaron los derechos naturales del hombre y el principio de que el gobierno tiene por finalidad el salvaguardar estos derechos y perseguir el bien de los gobernados. La Declaracin de Independencia fue traducida al espaol y circul en las colonias espaolas, ejerciendo gran influencia.

5. Influencia ideolgica de los filsofos y enciclopedistas. La Revolucin Francesa y los Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Otro acontecimiento de resonancia mundial ocurrido en el siglo XVIII, y que esparci por el mundo las nuevas ideas polticas, fue la gran revolucin ocurrida en, Francia en 1789, que dur varios aos, y que trajo por tierra el antiguo sistema de gobierno absoluto, sobre el cual reposaba el mundo de entonces. Antes de que ocurriera la gran revolucin, aparecieron hombres de estudio llamados "filsofos" y "enciclopedistas", que empezaron a hablar de las nuevas doctrinas polticas.

Frente al principio de que los reyes gobernaban por voluntad de Dios, los filsofos sostenan el principio de que deban gobernar por voluntad del pueblo, y que el poder de que disfrutaban no deba ser absoluto, sino limitado. Libros famosos aparecieron entonces, como El Espritu de las Leyes, del Barn de MONTESQUIEU y El Contrato Social y Origen y Fundamento de la Desigualdad entre los hombres, de JUAN JACOBO ROUSSEAU.

Rousseau y Montesquieu, al igual que el filsofo Voltaire, y un grupo de hombres de estudio bajo la direccin de Diderot y D'Alembert, publicaron una obra famosa llamada La Enciclopedia (resumen de todos los conocimientos de entonces), en 35 volmenes (17511780) y se convirtieron en los precursores del famoso movimiento poltico y social que estall en Francia a fines de dicho siglo y que trajo por tierra el antiguo sistema absoluto.

La Revolucin Francesa proclam estas nuevas ideas polticas en un famoso documento llamado "La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano", que tuvo gran repercusin en el mundo. Esta revolucin estuvo acompaada de escenas horribles de sangre. El Rey de Francia, Luis XVI, fue decapitado, junto con la reina Mara Antonieta y gran parte de la nobleza, obra sangrienta en la que se vieron envueltos los propios lderes de la revolucin.

La Toma de la Bastilla. El 14 de julio de 1789.

6.- Influencia de la Revolucin Francesa en Amrica espaola.

La Revolucin Francesa, como es de suponer, ejerci gran influencia en las colonias espaolas de Amrica. Los libros de Rousseau y Montesquieu se difundieron secretamente y nutrieron de ideas revolucionarias las mentes de los criollos. El Contrato Social se convirti en la biblia de los futuros revolucionarios. "La Declaracin de los Derechos del Hombre" fue traducida e impresa secretamente por el destacado criollo neogranadino don Antonio Nario, circulando, por toda Amrica espaola. Nario, por eso, fue encarcelado y enviado preso a Espaa.

Muchas de estas obras famosas fueron ledas por los criollos americanos, como se ha dicho anteriormente, en la propia Espaa, pues varios de estos libros fueron traducidos al espaol.

Por otro lado, indirectamente, la Revolucin Francesa favoreci la iniciacin del movimiento emancipador de Amrica espaola, cuando el Emperador de Francia, Napolen I, invadi Espaa en 1808. Napolen tom presos a los Reyes Carlos IV y Fernando VII y dio lugar a la aparicin de Juntas de Gobierno en Espaa y Amrica, originndose con ello la lucha entre las autoridades espaolas y los criollos y mestizos, lucha que no terminara sino tres lustros ms tarde, con la completa independencia de las colonias.

7.- El economista ingls Adam Smith. Su influencia en el movimiento emancipador hispanoamericano.

El gobierno de Inglaterra no era una monarqua absoluta como la de Espaa, Francia o de otras naciones europeas. Era una monarqua en que el Rey tena limitados sus poderes por un Parlamento con representantes de la nacin: La monarqua constitucional se basaba en la teora liberal que fundamentalmente sostena la divisin de los Poderes del Estado, la intervencin del gobernado en el gobierno y el ejercicio de varias libertades y derechos. Fueron los pensadores ingleses del siglo XVII como John Locke, quien sostuvo la necesidad de la divisin de los Poderes del Estado, los que pusieron los fundamentos del liberalismo, y que influenci en Francia y Estados Unidos.

En el siglo XVIII un pensador ingls, Adam Smith, defendi estas libertades en el campo econmico. En sus obras y sobre todo en "La naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", sostuvo que el trabajo es la fuente principal de la riqueza nacional. Seala la importancia del ahorro que crea el capital y alimenta el trabajo productivo, mientras que el consumo improductivo da ocasin a nuevos servicios que no aumenta la riqueza. Critica el sistema mercantilista y lo combate. Reconoce como principio supremo de buen gobierno la mxima libertad de produccin y de circulacin. Combate los sistemas restrictivos, (como tambin lo hicieron varios pensadores franceses), tales como la esclavitud, la servidumbre, los vnculos feudales, los monopolios y el sistema colonial. Las ideas de Adam Smith tuvieron gran repercusin en aquellas colonias americanas duramente afectadas por el monopolio mercantil y la falta de libertad en las industrias. Fue en el Virreinato del Ro de la Plata en donde ms influencia tuvieron.

Por otro lado Inglaterra favoreci en todo momento la causa de la independencia de Amrica hispana. Exista una marcada rivalidad entre las Monarquas inglesa y espaola desde el siglo XVI y luego ya a fines del siglo XVIII y principios del XIX apoy a los revolucionarios hispanoamericanos para vengarse del apoyo que Espaa dio a los revolucionarios de las colonias inglesas en Amrica del Norte.

EJERCICIO DE APLICACION

1. Qu pretenda, en el aspecto poltico, la inquietud reformista del siglo XVIII?

2. Qu pretendan las nuevas ideas del siglo XVIII en el aspecto social?

3. Qu sostenan las nuevas teoras, en el aspecto econmico?

4. Cmo fue favorable a la emancipacin la inquietud cientfica del siglo XVIII?

5. Cmo fueron las colonias inglesas que se declararon independientes en 1776?

6. Qu sostuvieron los colonos ingleses para declararse independientes?

7. Cul fue la trascendencia mundial de la independencia de Estados Unidos?

8. Quin fue el primer Presidente de Estados Unidos, y cuntas Constituciones ha tenido este pas hasta hoy?

9. Qu sostenan los filsofos franceses?

10. Cmo influy la Revolucin Francesa en la de Amrica espaola?

11. Cules fueron los principios que sostena Adam Smith?

12. Favoreci Inglaterra la independencia de Amrica espaola?

Trabajo prctico. Dibuje un mapa de Amrica del Norte en 1783.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

J.P. Mayer- "Trayectoria del Pensamiento Poltico".

Jos Agustn de la Puente Candamo. "Notas sobre la causa de la Independencia del Per:"

Virgilio Roel "Historia Social y Econmica de la Colonia".

Bartolom Mitre. "Historia de San Martn y de la Emancipacin Sudamericana Vol. I.

Faulkner y Kepner "Vida del Pueblo Norteamericano".

Antonio Ballesteros y Bereta "Historia de Espaa". Tomo VIII

Espasa Calpe "Manual de Historia Universal". Vol. VI. Historia de Amrica.

Andr Maurois. "Historia de los Estados Unidos". Vol. I.

DECLARACION DE INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

(4 DE JULIO DE 1776)

(Lectura)

"Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario que un pueblo rompa los lazos polticos que lo han unido a otro, para ocupar entre las naciones de la tierra el puesto de independencia e igualdad a que le dan derecho las leyes de la naturaleza y el Dios de la naturaleza, el respeto decoroso al juicio de la humanidad exige que declare las causas que lo han llevado a la separacin.

"Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres nacen iguales; que a todos confiere su Creador ciertos derechos inalienables, entre los cuales estn la vida, la libertad y la bsqueda de la felicidad; que para garantizar esos derechos los hombres instituyen gobiernos que derivan, sus justos poderes del consentimiento de los gobernados; que siempre que una forma de gobierno tienda a destruir esos fines, el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, y a instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en aquella forma que a su juicio, garantice mejor su seguridad y su felicidad. La prudencia aconseja, en verdad, que no se cambie por motivos leves y transitorios gobiernos largo tiempo establecidos, y, en efecto, es de comn conocimiento que la humanidad est dispuesta a sufrir mientras sean tolerables sus males, que a hacerse justicia aboliendo las prcticas a que est acostumbrada. Sin embargo; cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, dirigidas invariablemente hacia el mismo objetivo; demuestra el designio de someter al pueblo a un despotismo absoluto, es su derecho, es su deber, derrocar ese gobierno y establecer nuevas garantas para la futura seguridad. Tal ha sido el paciente sufrimiento de estas colonias; y tal es ahora la necesidad que las obliga a reformar su anterior sistema de gobierno.

"La historia del actual Rey de Gran Bretaa es una historia de repetidos agravios y usurpaciones, encaminados todos directamente hacia el establecimiento de una tirana absoluta sobre estos estados. En prueba de esto sostenemos los hechos al juicio de un mundo imparcial."

Aqu los colonos exponen sus querellas especficas, que, en sntesis, son: la usurpacin o escarnio por parte del Rey de los derechos legislativos de los colonos, inclusive el cierre de sus legislaturas; las trabas impuestas a la justicia por el dominio absoluto de los tribunales y su denegacin del derecho a juicio por jurado; el mantenimiento de un ejrcito permanente entre los colonos en tiempos de paz y sin su consentimiento; el ejercicio de la autoridad militar por encima de la civil, la imposicin de tributos sin el consentimiento de los colonos, y otros actos hostiles que provocaban la insurreccin de las colonias.

Sigue entonces una declaracin de la actitud de los colonos hacia sus hermanos ingleses" que, como el Rey, han permanecido sordos a las voces de la justicia y de la sangre. A sta sigue la Declaracin de Independencia:

"Por todo lo expuesto, nosotros, los Representantes de los Estados Unidos de Amrica, reunidos en Congreso General, apelando a la rectitud de nuestras intenciones ante el Supremo Juez del Universo, y en nombre y por autoridad del buen pueblo de estas colonias, solemnemente proclamamos y declaramos: Que estas Colonias Unidas son, y por derecho deben ser, Estados Libres e Independientes, tienen pleno poder para declarar la guerra, hacer, la paz, concertar alianzas, organizar aquellos actos y providencias a que tienen derecho los Estados Independientes. Para sostener esta Declaracin, con firme confianza en la proteccin de la divina Providencia, empeamos mutuamente nuestras vidas, nuestras haciendas y nuestro ms sagrado honor.___________DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

(PROCLAMADA POR LA ASAMBLEA NACIONAL DE FRANCIA REVOLUCIONARIA)

(Lectura)I. Los hombres nacen y permanecen libre e iguales en derechos. Las distinciones sociales no pueden fundarse ms que sobre la utilidad comn.

II. El fin de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre; estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin.

III El principio de toda soberana reside esencialmente en la nacin; ningn cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane de ella expresamente.

IV. La libertad consiste en poder hacer todo lo que no dae a otro. De aqu que el ejercicio de los derechos naturales del hombre no tenga ms lmites que los que aseguren a los otros miembros de la sociedad el goce de esos mismos derechos. Estos lmites no pueden determinarse ms que por la ley.

V. La ley no tiene derecho de prohibir ms que las acciones nocivas a la sociedad. Todo lo que no es prohibido por la ley no puede impedirse, y nadie est obligado a hacer lo que ella no ordena.

VI. La ley es la expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a concurrir personalmente o por sus representantes a su formacin; debe ser la misma para todos, tanto para proteger como para castigar. Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, son igualmente admisibles a todas las dignidades, puestos y empleos pblicos, segn su capacidad, y sin otras distinciones que las de sus virtudes y sus talentos.

VII. Ningn hombre puede ser acusado, detenido o preso, ms que en los casos determinados por la ley y segn las formas prescritas en ella. Los que soliciten, expidan y hagan ejecutar rdenes arbitrarias, deben ser castigados, pero todo ciudadano llamado o detenido en virtud de la ley debe obedecer al instante, hacindose culpable por su resistencia.

VIII. La ley no debe establecer sino penas estrictas y evidentemente necesarias, y nadie puede ser castigado sino en virtud de una ley establecido y promulgada anteriormente al delito, y legalmente aplicada.

IX. Siendo todo hombre presunto inocente hasta que sea declarado culpable, si se juzga necesaria su detencin, la ley debe reprimir severamente todo rigor que no sea necesario para asegurar su persona.

X. Nadie debe ser molestado por sus opiniones, an religiosa, con tal que su manifestacin no trastorne el orden pblico establecido por la ley.

XI. La libre comunicacin de los pensamientos y de las opiniones es uno de los derechos ms preciosos del hombre; todo ciudadano puede, pues, hablar, escribir o imprimir libremente, pero debe responder del abuso de esa libertad en los casos determinados por la ley.

XII. La garanta de los derechos del hombre y del ciudadano necesita una fuerza pblica; esta fuerza es, pues, instituida en provecho de todos y no para la utilidad particular deo a quienes est confiada.

XIII. Para el entretenimiento de la fuerza pblica y para los gastos de administracin es indispensable una contribucin comn, que debe repartirse igualmente entre todos los ciudadanos, segn sus facultades.

XIV. Los ciudadanos tienen el derecho de comprobar por s mismos o por sus representantes la necesidad de la contribucin pblica, consentida libremente, seguir su empleo y determinar su cuota, el reparto, el cobro y la duracin.

XV. La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente pblico de su administracin.

XVI. Toda sociedad en que la garanta de los derechos no est asegurada, ni determinada la separacin de poderes, no tiene constitucin.

XVII. Siendo la propiedad un derecho inviolable y sagrado, nadie puede ser privado de ella, sino cuando la necesidad pblica, legalmente comprobada, la exija evidentemente y bajo la condicin de una justa y previa indemnizacin.____________CAPITULO II: FACTORES IDEOLOGICOS, POLITICOS Y ECONOMICOS QUE CONCURRIERON A LA RUPTURA ENTRE ESPAA Y SUS COLONIAS

1. La idea de PATRIA, su inicial concepcin continental y su posterior restriccin a lo nacional.

Cuando los espaoles llegaron en 1532 al Imperio de los Incas y lo conquistaron, el Per no exista. Cuando termin la dominacin espaola en 1824 con la batalla de Ayacucho, el Per si exista.En el transcurso de casi trescientos aos de la dominacin espaola, se fue formando aqu, por obra impalpable del pueblo, la nacin peruana. Tambin se fueron formando las dems naciones americanas. Surgi aqu el amor al suelo en que se haba nacido, el sentimiento nacional, principalmente en los criollos y mestizos que ya no se consideraron espaoles, sino americanos y especialmente peruanos. Igual fenmeno social se present en los otros lugares de Amrica espaola, en que los criollos y mestizos se sintieron no espaoles, sino chilenos, porteos o bonarenses (argentinos), paraguayos, caraqueos o venezolanos, mexicanos, neogranadinos (colombianos).

Del amor al suelo natal surgi el sentimiento de la nacionalidad, y por tanto, el sentimiento patritico. A fines del siglo XVIII la nacin peruana se haba formado. La Patria ya exista. Los aborgenes, mulatos, zambos y negros, se fueron incorporando lentamente al sentimiento nacional. A fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la patria para la gran mayora no era Espaa. La patria estaba aqu, en el suelo en que se haba nacido. Las batallas de la guerra de la independencia se dieron en nombre de la Libertad y de la Patria.

Pero cuando se inicia la ruptura contra Espaa, con la obra de los Precursores como veremos, el concepto de Patria era Continental, es decir, referido a todo el Continente. La Patria era Amrica. As lo sostuvo el Precursor peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmn, como tambin el Precursor venezolano Francisco de Miranda y el criollo peruano Jos Baqujano y Carrillo, entre otros. Pero este concepto Continental de Patria, al final de la guerra emancipadora qued reducido a lo nacional, a la circunscripcin colonial en que se haba nacido. La aparicin de los himnos y banderas como expresin simblica de la Patria que naca, precipit esta restriccin del concepto de Patria a lo nacional.

2.- La accin de los Precursores y el cambio de mentalidad en los criollos, mestizos e indios.

La revolucin hispanoamericana antes de realizarse en los hechos se realiz en los espritus y en las ideas. Los grandes acontecimientos de la historia universal se han encarnado siempre en algunos individuos, que visionarios y audaces, han vislumbrado los hechos futuros, adelantndose a su tiempo, trazando su rumbo, y sealando su destino. En el caso de la revolucin emancipadora, estos hombres en quienes primero se oper un cambio de mentalidad fueron los Precursores.

La idea de la independencia parte de los hombres representativos para llegar a la generalidad de las gentes y a la comunidad en general. Es primero una cuestin personal en cada lder o precursor, para volverse luego una cuestin nacional. Es primero una lucha en cada conciencia personal, entre el cerrado concepto de la fidelidad al monarca, y las nuevas ideas en los derechos naturales de las gentes, y de que el gobierno es para el bien de los gobernados. Es la lucha personal entre el concepto de fidelidad al monarca y el de fidelidad a la patria que entonces se senta surgir y en busca del mejor gobierno para sus compatriotas. Cuando triunfa esta lucha personal en cada conciencia de los precursores, se haba definido el camino hacia la separacin de Espaa, hacia la independencia. Esta es la evolucin que se puede llamar del fidelismo absoluto al separatismo.3. Accin de los Precursores separatistas continentales. Tpac Amaru y la primera gran revolucin precursora de la independencia americana.

La rebelin de Tpac Amaru puso en conmocin todo el Sur del Virreinato peruano y el Norte del Ro de la Plata, o sea la regin de Charcas. Repercuti tambin en Nueva Granada, al estallar al ao siguiente la rebelin de los Comuneros.

En esta etapa de la obra revolucionaria de los precursores, se produjo un famoso movimiento de indgenas y mestizos que puso en grave peligro la paz del Virreinato. Estall en Tinta (zona del Cuzco) en la noche del 4 de noviembre de 1780, acaudillado por el cacique de Pampamarca, Tungasuca y Surimana, Jos Gabriel Condorcanqui o Tpac Amaru II, descendiente por lnea femenina de la dinasta quechua de los Hanan Cusco.

Inicialmente, el movimiento no estaba destinado a conseguir la independencia del Per, sino fue dirigido contra las malas autoridades por los abusos que cometan contra los indgenas. La rebelin surgi cuando Tpac Amaru haba perdido las esperanzas de que se hiciera justicia a los indios por vas pacficas. Pidi el sublevado la extincin de los abusivos repartos mercantiles, la supresin de los odiados Corregidores y la creacin de una Audiencia en el Cuzco para la rpida administracin de justicia, porque hasta entonces tenan que venir a Lima en pos de ella.

Al estallar la rebelin se apoder Tpac Amaru del Corregidor don Antonio de Arriaga, quien fue juzgado sumariamente, condenado a muerte y ejecutado el 10 de noviembre en la plaza de Tungasuca. Luego el rebelde se puso en marcha con sus huestes hacia el norte, armadas pobremente de palos, hachas, rejones y algunas armas de fuego, obteniendo su primera victoria en la batalla de Sangarara (18 de noviembre).

La victoria de Sangarara no la supo aprovechar y en vez de atacar el Cusco, Tpac Amaru march al sur, a la provincia de Lampa (Puno) para alzar a las indiadas. De Lampa regres al norte para atacar el Cuzco. Mientras tanto el Virrey Juregui haba despachado de Lima una primera fuerza auxiliar al mando de coronel Gabriel Avils, la que defendi el Cuzco y oblig a Tpac Amaru a retirarse atrincherndose en Tinta. Posteriormente llegaron al Cuzco nuevas y mejores tropa al mando del Mariscal de Campo Jos del Valle, con lo que las fuerzas realistas iniciaron la ofensiva contra Tinta. Tpac Amaru se vio obligado a retirarse hacia el sur y al pasar por la poblacin de Langui fue cogido en acto de traicin por sus propios partidarios y entregado a los espaoles. Tpac Amaru, su familia y principales partidarios fueron condenados a muerte y ejecutados en la plaza del Cuzco (18 de mayo de 1781). Ejecutado el caudillo precursor de la emancipacin a rebelda de las indiadas continu, as como el espritu de crtica en contra de malas autoridades espaolas, quedando encendida la llama revolucionaria.

Jos Gabriel Condorcanqui, TPAC AMARU II.

4. Accin de los Precursores separatistas, continentales. Juan Pablo Viscardo y Guzmn, primer precursor ideolgico de la Independencia americana.

El jesuita don JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMAN, nacido en Pampacolca, distrito de la provincia de Castilla, en el actual departamento de Arequipa se vio obligado a abandonar el Virreinato del Per cuando el Rey Carlos III decret la expulsin de su Orden en 1767. Expulsado lleg a Espaa con los dems miembros de su Compaa, y de all fue trasladado a Italia. Estando en Italia llegaron a sus odos las noticias de la rebelin del Cacique Tpac Amaru II, ocurrida en 1780 y consider que era el momento propicio para interesar a las potencias enemigas de Espaa en la empresa de libertar Amrica. Mantuvo relaciones con el Cnsul Ingls en Livorno; quien se interes en sus planes y los comunic al gobierno britnico. Viscardo, como muchos otros, estaba convencido de que Inglaterra era la nica potencia que poda ayudar a los americanos en la empresa de su independencia. Consigui viajar a Inglaterra y tambin a Francia, a donde lleg en momentos de la gran revolucin, manteniendo contacto con varios criollos americana. En Italia, Francia e Inglaterra, fue el principal gestor de las inquietudes que surgieron entonces para libertar Amrica espaola. Con motivo de conmemorarse el tercer centenario del descubrimiento de Amrica, escribi una clebre "Carta a los espaoles americanos", que se considera como la verdadera Acta de Independencia de Amrica espaola. En dicha carta, Viscardo exhorta a los espaoles americanos a conseguir su independencia, demostrando la justicia de tal actitud. Esta Carta permaneci indita hasta despus de su muerte ocurrida en 1798. En 1799 se public por primera vez en francs en Filadelfia, y en 1801 en castellano, en Londres por el gran precursor venezolano Francisco de Miranda y cuando en 1806 realiz su primera expedicin para libertar su patria llev impresos algunos ejemplares de ella y los distribuy en la poblacin. Viscardo y Guzmn es, con toda justicia, el primer criollo americano que hizo pblica la idea de independizar Amrica.

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMN

Jesuita peruano autor de la clebre CARTA A LOS ESPAOLES AMRICANOS

5. El Precursor venezolano Francisco de Miranda.

Otro de los primeros criollos que tuvo idea de la revolucin de Amrica espaola fue el venezolano don Francisco de Miranda. Miranda naci en Caracas y en su juventud pas a Espaa a completar su educacin. De all fue a los Estados Unidos, a donde lleg en 1781, peleando por su independencia. En 1785 pas a Inglaterra y luego viaj por varios pases europeos. Estuvo en Francia en tiempos de la gran revolucin y se interes, junto con otros criollos americanos, por los planes que entonces se tejan para aprovechar la ocasin y libertar Amrica espaola. Parece que por entonces lleg a sus manos la "Carta a los espaoles americanos" de Viscardo y Guzmn y la consider en todo su valor, mandndola publicar aos ms tarde. En Inglaterra solicit varias veces el apoyo de esta potencia para su plan de libertar Amrica, pero fracas. Su labor revolucionaria en Inglaterra, Francia, y an entre sus partidarios de Espaa, estuvo en la tarea de fundar sociedades secretas, llamadas "Logias", para agrupar en ellas a los criollos americanos que se encontraban entonces en Europa y comprometerlos para la futura gran empresa de libertar Amrica. En 1797 fund en Londres la principal de estas logias, que fue la "Gran Reunin Americana", y all juraron hacer triunfar la causa de la libertad de Amrica criollos prominentes, como el chileno don Bernardo O'Higgins, el neogranadino don Antonio Nario y los dos grandes Libertadores don Jos de San Martn y don Simn Bolvar.

DON FRANCISCO DE MIRANDA

El nico individuo que ostenta ante la historia el ttulo de haber participado en la Independencia de Estados Unidos, en la Revolucin Francesa y en la Independencia de Amrica espaola. Despus de estar en Europa y Estados Unidos, en 1810 regres a Venezuela para incorporarse a la revolucin que haba estallado, participando en los puestos directivos junto a Bolvar, hasta que en 1812 fue entregado preso a los espaoles. Falleci en las prisiones de la Carraca, en Cdiz, el 14 de julio de 1816. Sus restos no se han encontrado.

6. Consecuencias de la expulsin de los jesuitas.

En esta etapa de influencia de la Ilustracin y del Despotismo Ilustrado impuesto por el Rey de Espaa Carlos III, tuvo lugar, como se ha estudiado en el ao anterior, la expulsin de los religiosos de la Compaa de Jess de los dominios de Espaa y Amrica ocurrida en 1767. Desterrados los jesuitas de Amrica se convirtieron en enemigos del trono espaol y colaboraron desde Europa en esta etapa del movimiento emancipador, esparciendo las ideas revolucionarias, propiciando la separacin de Amrica de Espaa como el jesuita arequipeo Juan Pablo Viscardo y Guzmn y colaborando con grandes revolucionarios como Francisco de Miranda. Su obra fue de gran importancia para afianzar la evolucin ideolgica del reformismo al separatismo de Espaa.

7. La accin de los Precursores reformistas. La Sociedad "Amantes del Pas" y el "Mercurio Peruano"

Por otro lado, al amparo del Despotismo Ilustrado implantado por Carlos III, las posesiones americanas pudieron disfrutar en parte del movimiento cientfico europeo, intensificndose la aficin por esta clase de estudios. Se fundaron en Amrica sociedades cientficas a imitacin de las aparecidas en Espaa, como la clebre Sociedad "Amantes del Pas", en Lima, que public la gran revista cientfica Mercurio Peruano. En Nueva Granada se produjo el movimiento cientfico patrocinado por la misin que encabez el sabio naturalista espaol Celestino Mutis (17321803) radicado durante muchos aos en ese Virreinato. A1 Per y a otros lugares de Amrica lleg el sabio naturalista alemn Alejandro de Humboldt. Se fund tambin en Lima el Real Convictorio de San Carlos para la enseanza superior, que bajo la direccin del sacerdote Toribio Rodrguez de Mendoza, contribuy a formar la joven generacin revolucionaria peruana. Entre los hombres prominentes de esta etapa previa al movimiento emancipador y que despus algunos de ellos fueron grandes revolucionarios, se pueden mencionar a Jos Baqujano y Carrillo, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Jos de la Riva Agero, Hiplito Unnue, Toribio Rodrguez de Mendoza y otros.

DON JOS BAQUJANO Y CARRILLO

Prominente criollo liberal peruano, que en 1781 pronunci en la Universidad de San Marcos ante el Virrey don Agustn de Juregui, un notable discurso sobre las responsabilidades del buen gobernante y los derechos de los gobernados. Indirectamente defendi a los criollos, mestizos e indios. Fue un destacado miembro del liberalismo peruano de fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

8. Jos Baqujano y Carrillo.

Criollo peruano, abogado y hombre de estudio, fue el Presidente de la clebre Sociedad "Amantes del Pas", que agrup a los ms preclaros criollos de la segunda mitad del siglo XVIII, en donde se manifest elocuentemente su amor y preocupacin por el Per. Baqujano no puede ser considerado separatista definido, sino fidelista de acuerdo con las ideas liberales del momento. Fue de los que iniciaron abiertamente la crtica contra el gobierno espaol, al pronunciar en la Universidad de San Marcos un discurso el 27 de agosto de 1781, con motivo de la recepcin que la Universidad de San Marcos ofreca al Virrey don Agustn de Juregui. Al decir el discurso de elogi, aprovech la ocasin para hacer una vigorosa protesta por las injusticias cometidas. Critic los abusos de los Corregidores, el aumento de las contribuciones a criollos y mestizos, las medidas injustas tomadas por el Visitador Areche contra los indios, y expres en general las quejas de los criollos contra el rgimen colonial Su discurso representa la manifestacin moderada del desagrado de las clases populares y de los criollos pudientes y la expresin de las ideas liberales que por entonces empezaban a penetrar en el Per. Baqujano fue el lder del Liberalismo en los momentos iniciales de la Independencia.

9. Toribio Rodrguez de Mendoza

Su labor como precursor est en la tarea docente que realiz al frente del Real Convictorio de San Carlos, como educador de lo principal de la juventud. Rodrguez de Mendoza es tambin un peruano que desea un mejor conocimiento del Per, y quien previendo el porvenir, se dedica a la formacin de los futuros hombres dirigentes de la nacionalidad. Los educa en los nuevos principios polticos y en las nuevas ideas cientficas y filosficas; educa a los jvenes en los principios de que se debe trabajar por el bien del pas y de servirlo patriticamente. Su mejor obra estuvo en sus alumnos que pasaron a ser los mejores lderes de la revolucin peruana, y entraron en gran mayora a formar el primer Congreso Constituyente.

DON TORIBIO RODRGUEZ DE MENDOZA

(1750-1825)

Director del Convictorio de San Carlos, quien acogi la inquietud reformista del siglo XVIII. En San Carlos trat de implantar la enseanza de las Ciencias Naturales y Fsicas. Bajo su direccin se educaron en San Carlos muchos jvenes criollos que despus seran prominentes lderes del movimiento emancipador peruano. Rodrguez de Mendoza presidi las sesiones preparatorias del Primer Congreso Constituyente peruano reunido al retiro de San Martn del Per (1822) y tuvo la alegra de contar entre sus miembros a 35 antiguos alumnos.

10. Hiplito Unnue.

Don Hiplito Unnue fue un estudioso del Per. Le interesaba el Per y se dedic a estudiarlo. Antes que poltico fue un estudioso del Per, y todo ello revela que, para Unnue, la existencia de la Patria, de la comunidad nacional, de la nacin peruana, era algo real y tangible. En todas sus publicaciones y en sus trabajos, en sus discursos, Unnue demuestra su preocupacin por el Per. Inicialmente, su espritu y su obra se manifiestan en el Mercurio Peruano, a cuya obra l est profundamente vinculado por haber sido Secretario de la Sociedad "Amantes del Pas", y en la que vuelca todo su espritu peruanista. El "Mercurio Peruano" en su primer nmero se inicia dando una "Idea General del Per". El Per como nacin, existe, y su preocupacin es conocerlo y estudiado. No solamente le preocup el Per como realidad geogrfica, sino tambin como realidad biolgica, pues como mdico que es le interesa la salud de los peruanos y vuelca su esperanza en el resurgimiento del pas y en la salud de sus pobladores. Es un partidario de las ideas de la Ilustracin y del progreso cientfico y filosfico que entonces tena lugar.

Don Hiplito Unnue evolucion lentamente del reformismo al separatismo, y sin ser poltico, colabor con el Virrey Pezuela siendo su delegado a las conferencias en Miraflores con los delegados de San Martn, para llegar a un acuerdo que evitara la guerra. Luego colabor con San Martn, siendo su Ministro de Hacienda, y tambin fue Ministro de Bolvar y Presidente del Consejo de Gobierno Bolivariano. Su preocupacin estuvo en el Per. Naci en Arica, tierra arrebatada al Per por la guerra de conquista que nos declar Chile.

DON HIPLITO UNANUE.

Notable criollo peruano y hombre de ciencia, que desde el Mercurio Peruano difundi las nuevas doctrinas econmicas y cientficas y estudios importantes sobre el Per. Fue un mdico notable, fundador del Anfiteatro Anatmico y del Colegio de Medicina de San Fernando. Colaborador del Virrey Abascal y de los libertadores San Martn y Bolvar.

EJERCICIO DE APLICACION

1. En qu consiste la IDEA DE PATRIA y cmo se desarroll de lo continental a lo nacional?

2. A quines se considera Precursores y cmo se produce el cambio en su mentalidad?

3 Describa la gran rebelin de Tpac Amaru diga por qu razn tuvo lugar y la sentencio, que dio el visitador Areche contra Tpac Amaru su familia y los naturales peruanos?

4. Qu sabe sobre el gran Precursor peruano separatista Juan Pablo Viscardo y Guzmn?

5. Qu sabe sobre el Precursor venezolano Francisco de Miranda?

6. Cul fue la consecuencia de la expulsin de los jesuitas?

7.- Qu sabe sobre la Sociedad "Amantes del Pas" y el "Mercurio Peruano"?

8. Qu sabe sobre Jos Baqujano y Carrillo?

9. Qu sabe sobre Toribio Rodrguez de Mendoza?,

10. Qu sabe sobre Hiplito Unanue?

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Pontificia Universidad Catlica del Per. "La Causa de la Emancipacin del Per". Actas del Seminario de Historia. Instituto Riva Agero.

Rubn Vargas Ugarte. "Historia General del Per". Vol. V. "La Carta a los Espaoles Americanos de Don Juan Pablo Viscardo y Guzmn".

Boletn del Museo Bolivariano. Dirigido por Jorge Guillermo Legua 2 Vols.

Mariano Picn Salas. "Miranda". "De la Conquista a la Independencia".

J. Vinces Vives. "Historia Social y Econmica de Espaa y Amrica". Tomo IV.

Burguesa, Industrializacin, Gobierno. Vols. I y II.

Jorge Guillermo Legua. "Historia de Amrica".

Salvador de Madariaga. "Cuadro Histrico de las Indias".

Carlos Daniel Valcrcel. "Rebeliones Indgenas". "Rebelin de Tpac Amaru".

Atilio Sivirichi Tapia. "La Revolucin Social de los Tpac Amaru".

L.G. Lumbreras y otros. "Nueva Historia General del Per".

Virgilio Roel "Los Libertadores".

Juan Ignacio Lpez Soria. "La descomposicin de la dominacin hispnica en el Per".

Ricardo Levene. "Historia de Amrica". Tomo VIII. "Historia de la Nacin Argentina". Vol. V. Primera Parte.

Mario Castro Arenas. "La Rebelin de Juan Santos".

LA CELEBRE "CARTA A LOS ESPAOLES AMERICANOS DEL JESUITA PERUANO VISCARDO Y GUZMAN (1791)(Lectura)

Hermanos compatriotas. La inmediacin al IV siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el nuevo mundo, es una ocurrencia sumamente notable, para que deje de interesar nuestra atencin. El descubrimiento de una parte tan grande de la tierra, es y ser siempre, para el gnero humano, el acontecimiento ms memorable de sus anales. Mas para nosotros que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es un objeto de la ms grande importancia. El nuevo mando es nuestra patria, y su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situacin presente, para determinarnos por ella, a tomar el partido necesario a la conservacin de nuestros derechos propios, y de vuestros sucesores.

.

Si como es triste nuestra condicin actual fuese irremediable, sera un acto de compasin el ocultarla a vuestros ojos; pero teniendo en nuestro poder su ms seguro remedio, descubramos este horroroso cuadro para considerarla a la luz de la verdad. Esta nos ensea, que toda la ley que se opone al bien universal de aquellos, para quienes est hecha, es un acto de tirana, y que el exigir su observancia es forzar a la esclavitud, que una ley que se dirigiese a destruir directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sera una monstruosidad superior a toda expresin; es evidente tambin que un pueblo, a quien se despojase de la libertad personal y de la disposicin de sus bienes, cuando todas las otras naciones, en iguales circunstancias, ponen su ms grande inters en extenderlas, se hallara en un estado de esclavitud, mayor que el que puede imponer un enemigo en la embriaguez de la victoria.

.

Por honor de la humanidad y de nuestra Nacin, ms vale pasar en silencio los horrores, y las violencias del otro comercio exclusivo (conocido en el Per con el nombre de repartimientos), que se arrogan los corregidores y alcaldes mayores para la desolacin, y ruina particular de los desgraciados indios y mestizos. Que maravilla es pues, si con tanto oro y plata de que hemos casi saciado al Universo, poseamos apenas con que cubrir nuestra desnudez. De qu sirven tantas tierras tan frtiles, si adems de la falta de instrumentos necesarios para labrarlas, nos es por otra parte intil el hacerlo ms all de nuestra propia consumacin? Tantos bienes, corno la naturaleza nos prodiga, son enteramente perdidos; ellos acusan la tirana que nos impide el aprovecharlos comunicndonos con otros pueblos.

Despus de hacer la historia de la dominacin espaola en Amrica termina diciendo:

La conservacin de los derechos naturales, y sobre todo de la libertad y seguridad de las personas y haciendas, es incontestablemente la piedra fundamental de toda sociedad humana, de cualquier manera que est combinada.

La distancia de los lugares, que por si misma, proclama nuestra independencia natural, es menor aun que la de nuestros intereses. Tenemos esencialmente necesidad de un gobierno que est en medio de nosotros para la distribucin de sus beneficios objeto de la unin social. Depender de un gobierno distante dos o tres mil leguas, es lo mismo que renunciar a su utilidad; y este es el inters de la Corte de Espaa, que no aspira a darnos leyes, a dominar nuestro comercio, nuestra industria, nuestros bienes y nuestras personas, sino para sacrificarlas a su ambicin, a su orgullo y a su avaricia.

No hay ya pretexto para excusar nuestra apata si sufrimos ms largo tiempo las vejaciones; si nos destruyen, se dir con razn que nuestra cobarda las merece. Nuestros descendientes nos llenarn de imprecaciones amargas, cuando mordiendo el freno de la esclavitud que habrn heredado, se acordaren del momento en que para ser libres no era menester sino quererlo.

"Este momento ha llegado, acojmosle con todos los sentimientos de una preciosa actitud, y por pocos esfuerzos que hagamos, la sabia libertad, don precioso del cielo, acompaada de todas las virtudes, y seguida de la prosperidad comenzar su reino en el nuevo mundo, y la tirana ser inmediatamente exterminada.

EL SUEO DE DON MANUEL UBALDE (1805)

(Lectura)

"Una revelacin nocturna de Ubalde exalt sus esperanzas en aquel tejido de quimeras. Soaba un da que un guila venia hacia el Cuzco desde las lejanas playas del Pacfico con sus alas desplegadas en atrevido vuelo. Otra guila se lanzaba a su encuentro, salindole al travs desde las montaas que coronaban la ciudad. Aquella guila vena sola. Pero sta traa en cuatro plumas gigantescas que proyectaban de sus alas, otros tantos hombres armados de lucientes espadas. Eran estos el mismo soador, su amigo Aguilar, y otros dos sujetos que residan en el Cuzco llamados Ampuero y Ugarte, el ltimo pariente de la mujer de aqul, y ambos sus amigos de confianza. De improviso las guilas se encontraban, se embestan con furor, se cegaban en su rabia, y remontndose en su lucha a la regin de lo invisible, despeaban en el espacio a los cuatro aeronautas. Pero stos caan inclumes sobre inmensos grupos de guerreros que en el acto marchaban al combate, y que recibindolos en sus brazos los proclamaban sus caudillos" (de Vicua Mackenna).

SENTENCIA EXPEDIDA CONTRA TUPAC AMARU, SU FAMILIA Y LOS NATURALES PERUANOS, POR JOSE ANTONIO DE ARECHE, VISITADOR GENERAL DEL REINO, EN EL CUZCO, EL 15 DE MAYO DE 1781

(Lectura)

. . . debo condenar y condeno a Jos Gabriel Tupac Amaro a que sea sacado a la plaza principal y pblica de esta ciudad, arrastrado hasta el lugar del suplicio, donde presencie la ejecucin de las sentencias que se dieren a su mujer, Micaela Bastidas, sus dos hijos, Hiplito y Fernando Tupac Amaro, a su to Francisco Tupac Amaro, a su cuado Antonio Bastidas, y a algunos de los otros principales capitanes y auxiliadores de su inicua y perversa intencin o proyecto, los cuales han de morir en el propio da, y concluidas estas sentencias, se le cortar por el verdugo la lengua, y despus, amarrado o atado por cada uno de los brazos y pies con cuerdas fuertes, y de modo que cada una de stas se pueda atar o prender con facilidad a otras que pendan de las cinchas de cuatro caballos, para que, puesto de este modo, o de suerte que cada uno de estos tire de su lado mirando a otras cuatro esquinas o puntas de la plaza, marchen, partan o arranquen a una voz los caballos de forma que quede dividido su cuerpo en otras tantas partes, llevndose ste luego que sea la hora al cerro o altura llamada de Piccho, a donde tuvo el atrevimiento de venir a intimidar, sitiar y pedir que se le rindiese esta ciudad, para que all se queme en una hoguera que estar preparada, echando sus cenizas al aire, y en cuyo lugar se pondr una lpida de punta que exprese sus principales delitos y muerte, para slo memoria y escarmiento de su execrable accin. Su cabeza se remitir al pueblo de Tinta, para que estando tres das en la horca, se ponga despus en un palo a la entrada ms pblica de l; uno de los brazos al de Tungasuca, en donde fue cacique, para lo mismo, y el otro para que se ponga y ejecute lo propio en la capital de la provincia de Carabaya, envindose igualmente y para que se observe la referida demostracin, una pierna al pueblo de Livitaca, en la de Chumbivilcas, y la restante al de Santa Rosa, en la de Lampa, con testimonio y orden a los respectivos corregidores o justicias territoriales para que publiquen esta sentencia con la mayor solemnidad, por bando, luego que llegue a sus manos, y en otro igual da todos los aos subsiguientes, de que darn avis instruido a los superiores gobiernos a quienes reconozcan dichos territorios; que las casas de ste sean arrasa das o batidas y saladas a vista de todos los vecinos del pueblo o pueblos adonde les tuviese o existan; que se confisquen todos sus bienes, a cuyo fin se da la correspondiente comisin a los jueces provinciales; que todos los individuos de su familia que hasta ahora no han venido ni viniesen a poder de nuestras armas y de la justicia que suspira por ellos para castigarlos con iguales rigurosas y afrentosas penas, queden infames e inhbiles para adquirir, poseer u obtener, de cualquier modo, herencia alguna o sucesin, si en algn tiempo quisiesen o hubiese quienes pretendan derecho a ella, que se recojan los autos seguidos sobre su descendencia en la expresada real audiencia, quemndose pblicamente por el verdugo en la plaza pblica de Lima, para que no quede memoria de tales documentos, y de los que slo hubiese en ellos testimonio, se reconocern y averiguar adnde paran los originales, dentro del trmino que se asigne para la propia ejecucin".

"Al propio fin, se prohbe que usen los indios los trajes de su gentilidad, y especialmente las de la nobleza de ella, que slo sirven de representarles los que usaban sus antiguos incas, recordndoles memorias que nada otra cosa influyen que el conciliarles ms y ms odio a la nacin dominante, fuera de ser su aspecto ridculo y poco conforme a la pureza de nuestra religin, pues colocan en varias partes de el al sol, que fuera su primera deidad, extendindose esta resolucin a todas las provincias de esta Amrica Meridional, dejando del todo extinguidos tales trajes; tanto los que directamente representan las vestiduras de sus gentiles reyes con sus insignias, cuales con el unco, que es una especie, de camiseta, yacollas, que son unas mantas muy ricas de terciopelo negro o tafetn, mascapaicha, que es un crculo a manera de corona de que hacen descender cierta insignia de nobleza antigua significada en una mota o borla de lana de alpaca colorada, y cualesquiera otros de esta especie o significacin, lo cual se publicar por bando en cada provincia para que deshagan o entreguen a sus corregidores cuantas vestiduras hubiese en ellas de esta clase, como igualmente todas las pinturas o retratos de sus incas, en que abundan con extremo las casas de los indios que se tienen por nobles, para sostener o jactarse de su descendencia, las cuales se borrarn indefectiblemente, corno que no merecen la dignidad de estar pintados en tales sitios y a tales fines, borrndose igualmente o de modo que no quede seal, si hubiese algunos retratos de stos en las paredes otras partes de firme en las iglesias, monasterios, hospitales, lugares pos o casas particulares, pasndose los correspondientes oficios a los muy reverendos arzobispos y obispos. . . "

(Fragmento)De Coleccin Documental del Bicentenario de la Revolucin Emancipadora de Tpac Amaru. Tomo III. "Los Procesos a Tpac Amaru y sus compaeros". I Lima 1981pgs. 269275.CAPITULO III: LA INVASION DE NAPOLEON A ESPAA Y EL AMBIENTE REVOLUCIONARIO A COMIENZOS DEL SIGLO XIX

1. Significado en Amrica de la invasin de Napolen a Espaa y su rechazo por el pueblo espaol.

En el ambiente de inquietud y expectativa en que se viva desde la rebelin de Tpac Amaru, un inesperado acontecimiento ocurrido en Espaa en 1808, vino a dar a los criollos y mestizos americanos la ocasin propicia para reclamar su participacin en el gobierno de las colonias, y dar lugar con ello, a la iniciacin de la lucha por obtener el gobierno propio.

En efecto, en 1808, Napolen Bonaparte, Emperador de Francia, invadi Espaa y se apoder del gobierno. Ya el ao anterior, con el pretexto de que el Reino de Portugal no colaboraba con Francia en su lucha contra Inglaterra, Napolen haba invadido el Portugal, motivando que la familia real se trasladara ntegramente a la colonia del Brasil y abandonara el pas a los franceses. Para invadir Portugal Napolen haba solicitado permiso al Rey de Espaa Carlos IV, para que sus tropas pasaran por territorio espaol. Dominado el Portugal y teniendo numerosas tropas en Espaa, Napolen decidi apoderarse del Reino. Por medio de una serie de intrigas fraguadas por sus generales, y debido a la exaltacin del pueblo que acus, al Rey de pretender entregar al pas a los franceses, Carlos IV abdic la corona en favor de su hijo el Prncipe de Asturias, que asumi el gobierno con el nombre de Fernando VII. Mientras tanto las tropas francesas haban ocupado Madrid bajo el mando del Mariscal Murat. Murat se neg a reconocer a Fernando VII como Rey de Espaa, y oblig a Carlos IV y Fernando VII a ir a la ciudad francesa de Bayona, en donde se encontraba Napolen. En Bayona, Napolen oblig a Fernando VII a devolver el trono a su padre. Carlos IV, a su vez, cedi sus derechos a Napolen, quien nombr Rey de Espaa y Emperador de las Indias a su hermano Jos Bonaparte.

El pueblo espaol no acept la dominacin francesa ni al rey intruso. Desde que Jos Bonaparte ocup el gobierno de Espaa, encontr al pas insurreccionado. La insurreccin se haba iniciado el 2 de Mayo de 1808 con la sublevacin del pueblo de Madrid, sublevacin que los franceses combatieron sangrientamente. De Madrid la insurreccin se extendi a toda Espaa, dando lugar a una cruenta guerra entre el pueblo espaol y los franceses, que dur hasta diciembre de 1813, en que los franceses, vencidos, se retiraron de Espaa. Pero en este lapso, y debido a esa situacin espaola, ocurrieron importantes acontecimientos en Amrica.

2. La formacin de las Juntas de Gobierno en Espaa.

En ausencia de su soberano legtimo (Fernando VII), el pueblo espaol sostuvo que el gobierno volva al pueblo y en esta situacin form Juntas de Gobierno integradas por las personas ms importantes de cada localidad. Las Juntas de Gobierno surgieron en cada ciudad y pueblo de Espaa, y luego se form una Junta Central de Gobierno para que ejerciera el poder en nombre de Fernando VII. La Junta Central tuvo su sede primero en Aranjuez, luego en Sevilla y finalmente en Cdiz. Fue reemplazada por el Consejo de Regencia.

3. Las Cortes de Cdiz y la Constitucin espaola de 1812.

Los liberales espaoles tomaron a su cargo el comando de la resistencia contra el invasor francs. La Junta Central de Gobierno surgida en Espaa, haba convocado a los pueblos de Espaa y de Amrica a la reunin de un Congreso o Cortes como se llama en Espaa, con el objeto de dar una Constitucin bajo cuyos dictados se gobernara el Reino. Las Cortes se reunieron en Cdiz, el 24 de setiembre de 1810, y desenvolvieron sus sesiones bajo la influencia liberal, no obstante que contaban con un cierto nmero de representantes conservadores.

Las Cortes de Cdiz estuvieron constituidas por representantes del pueblo espaol y de sus dominios en Amrica. La eleccin de estos ltimos se hizo en Cdiz, entre los americanos residentes en Espaa en aquel momento, debido a que por la premura del tiempo la eleccin no pudo hacerse en Amrica. El peruano Vicente Morales Durez fue Presidente de las Cortes.

DON VICENTE MORALES Y DUAREZ

(1757-1812)

Prestigioso criollo limeo que lleg a ocupar el alto cargo de Presidente de las Cortes del Reino reunidas en Cdiz. Represent al Virreinato del Per en las Cortes.

Uno de sus primeros actos fue declarar que "Los DOMINIOS ESPAOLES EN AMBOS HEMISFERIOS HABIAN DE FORMAR UNA SOLA NACION, Y UNA SOLA FAMILIA", y decretaron la igualdad de derechos entre espaoles europeos y espaoles americanos.Las Cortes proclamaron (entre 1810 y 1814) los siguientes derechos y libertades:

- La libertad de imprenta.

- Igualdad de derechos entre espaoles y americanos.

- Supresin del tributo, la mita, el servicio personal y los repartos mercantiles en los indios.

- Abolicin del Tribunal de la Inquisicin.

- Libertad para cultivar en Amrica ciertos artculos prohibidos como la vid y el olivo.

- Concesin a Inglaterra para comerciar libremente con las colonias.

- Se abolieron las penas de tormento.

Pero la obra maestra de las Cortes fue la Constitucin liberal que termin de discutir a principios de 1812 y fue promulgada por la Regencia de Cdiz los das 18 y 19 de marzo del mismo ao. Por ella quedaron sancionados los principales derechos antes mencionados y se concedi uno nuevo: el de elegir por voto popular a los Cabildos. Los Cabildos recuperaron as sus antiguos fueros democrticos, perdidos durante el absolutismo de los reyes de las Casas de Austria y de Borbn.

Las disposiciones liberales dictadas por las Cortes de Cdiz fueron ms favorables a la Amrica que a Espaa, porque el pueblo de Amrica, al amparo de la libertad de imprenta, de la eleccin de los Cabildos por voto popular, de la abolicin del Tribunal de la Inquisicin y de las otras medidas liberales dictadas, volc sus sentimientos libertarios y dio mayor vuelo a la insurreccin.

4. Formacin de las juntas de Gobierno en Amrica en 1809. Sus caractersticas e importancia.

Hemos visto en el captulo anterior, que cuando Napolen invadi Espaa se encontr con el rotundo rechazo del pueblo espaol. Este heroico pueblo no acept al Rey intruso Jos Bonaparte, y en ausencia del Rey cautivo por Napolen, form Juntas de Gobierno. Vimos tambin que aprovechando esta coyuntura y dentro de un concepto de fidelidad a la monarqua antes que aceptar un nuevo amo, el pueblo de Amrica sigui la teora de que ausente el Rey el poder volva al pueblo y era el pueblo el que tena derecho a formar Juntas de Gobierno al igual que el de Espaa, y as surgieron las Juntas en Amrica bajo el disfraz de fidelidad monarca.

La primera Junta que surgi fue en el Alto Per. El 25 de mayo de 1809, el pueblo de Chuquisaca depuso a la autoridad espaola y form una Junta de Gobierno,

La segunda Junta de Gobierno surgi tambin en el Alto Per, en la ciudad de La Paz (16 de julio de 1809).

La tercera Junta surgi en Quito. El 10 de agosto de 1809, los criollos depusieran al Presidente de la Audiencia, Ruiz de Castilla, y formaron una Junta de Gobierno.

Estas Juntas surgidas en 1809 en el Alto Per y Quito duraron poco. Fueron derrotadas por tropas virreinales enviadas por don Jos Fernando de Abascal, Virrey del Per.

Del Alto Per y Quito el ejemplo cundi por todas partes. Una a una las colonias fueron constituyendo estas Juntas. Empero, la situacin se presentaba propicia para que fcilmente pudieran germinar ideas de independencia. En realidad, estas Juntas surgieron en contra de las autoridades de las colonias, y fueron declaradas rebeldes por el Consejo de Regencia. Se inici as la lucha entre las antiguas autoridades, secundadas por los espaoles y las fuerzas armadas, y los criollos, secundados por los Cabildos y a veces por las Audiencias. La lucha as iniciada fue recrudeciendo poco a poco y durara varios lustros.

En Lima hubo el intento de deponer al Virrey Abascal y formar una Junta de Gobierno. El jefe de los conspiradores fue el abogado Mateo Silva, pero delatado por un traidor, el 26 de setiembre de 1809 fue tomado preso y sometido a juicio fue sentenciado a 10 aos de prisin en el castillo Real Felipe del Callao, donde falleci en 1816 vctima de los malos tratos sufridos.

5. Las Juntas de 1810. Su Importancia

En 1810, la obra iniciada el ao anterior en el Alto Per y Quito se extendi a los extremos del Continente y encendera con caracteres sangrientos la contienda por la independencia, que slo terminara, victoriosamente para los americanos, tres lustros ms tarde.

En Venezuela, el 19 de abril de 1810 los criollos de Caracas reunidos en "Cabildo Abierto", depusieron al Capital General don Vicente Emparn, desconocieron la autoridad de la Regencia de Cdiz, y en nombre del Rey cautivo, constituyeron una Junta Suprema para gobernarse por s. La Junta convoc un Congreso general de las provincias. Este Congreso reunido el 2 de marzo de 1811, proclam la Independencia de Venezuela el 5 de julio de ese mismo ao.

En Buenos Aires, los criollos y el pueblo reunidos en "Cabildo Abierto", depusieron al Virrey Hidalgo de Cisneros, desconocieron al Consejo de Regencia. Y el 25 de mayo de ese ao constituyeron una Junta Gubernativa cuya presidencia fue encomendada al clebre patricio don Cornelio Saavedra, teniendo como Secretario de la misma a don Mariano Moreno, quien fue el director espiritual de sus trabajos. La Junta, por obra de Moreno, proclam el libre desenvolvimiento del trabajo y del comercio, y el gobierno representativo de origen popular. Con el objeto de extender el movimiento a las provincias, la Junta envi expediciones al Alto Per (al mando de Balcarce y Castelli); al Paraguay (al mando de Belgrano); y al Uruguay (al mando de Rondeau); entonces dependientes del Virreinato de Buenos Aires.

En Nueva Granada, otro "Cabildo Abierto", reunido tumultuosamente el 20 de julio de 1810 en Santa Fe de Bogot, desconoci a las autoridades vigentes, y en nombre de Fernando V11, instal otra Junta Gubernativa la que depuso al Virrey Amar y convoc a las provincias a enviar representantes ante ella.

En Chile, otro "Cabildo Abierto", convocado el 18 de setiembre del mismo ao, form igualmente una Junta Gubernativa. El movimiento se extendi por el Norte y el Centro del pas, pero el Sur permaneci en favor de los realistas.

En Quito continuaba en funciones en 1810 la Junta formada el ao anterior. Pronto sera disuelta por obra del Virrey Abascal, y sus miembros tendran un trgico fin, pero la lucha en Quito continu.

El Alto Per, despus del fracaso de las Juntas de La Paz y Chuquisaca del ao anterior se haba vuelto a sublevar secundado por las fuerzas enviadas por la Junta de Buenos Aires.

El Per, bajo el brazo fuerte de don Fernando de Abascal, se encontraba inquieto y deseoso de seguir el ejemplo de sus hermanos de Amrica. El 18 de setiembre de ese ao eran presos en Lima varios criollos, entre ellos el argentino don Ramn Anchriz, mayordomo del Arzobispado de Lima, el abogado Saravia, el cura de San Sebastin Tagle, el impresor don Guillermo del Ro, el italiano don Jos Boqui y otros, siendo procesados y condenados a diversas penas. Anchriz fue remitido preso a Cdiz. El omnipotente Virrey destrozaba quietamente todo intento de subversin.

Los gobiernos establecidos por estas Juntas del ao 1810, subsistieron con diversas alternativas hasta 1814 o 1816. Slo el gobierno establecido por la Junta de Buenos Aires no sucumbi jams.

En 1810, en todas las capitales de los antiguos Virreinatos y Capitanas, se haban constituido Juntas Gubernativas formadas por criollos que reclamaban el derecho de gobernar la tierra en que haban nacido. Aunque se instalaban en nombre de Fernando VII, los antiguos funcionarios las combatieron y el Consejo de la Regencia de Cdiz las declar rebeldes. La lucha entonces iniciada en forma tan ocasional, durara tres lustros y sera sangrienta. Slo terminara cuando las colonias pudieron obtener su completa independencia. Aunque en el Per no se form ninguna Junta, la lucha tambin se inici, as como en Mxico.

6. Los Cabildos Constitucionales.

La Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola promulgada por las Cortes de Cdiz el 19 de marzo de 1812, dispuso que en todos los pueblos y ciudades habra Ayuntamientos o Cabildos para su gobierno interior. Ayuntamientos o Cabildos que estaran constituidos por el Alcalde o Alcaldes, los reidores y el procurador sndico. Las disposiciones legales que se dieran determinaran el nmero de miembros de acuerdo a la poblacin. En el art. 312 dispona que "Los alcaldes, regidores y procuradores sndicos se nombraran por eleccin en los pueblos". La eleccin que se dispona era por el sistema indirecto, o sea que primero se elegan a los electores y luego stos elegan al alcalde o alcaldes, regidores y procuradores sndicos.

Debido a esta disposicin el Virrey Abascal se vio obligado a disponer la eleccin de estos Ayuntamientos o Cabildos, que por hacerse de acuerdo a lo dispuesto en la Constitucin de 1812 se les conoce con el nombre de "Cabildos Constitucionales".

La Constitucin de 1812 fue abolida por Fernando VII en 1816 al restaurar el absolutismo, pero volvi a regir en 1820 a raz de la revolucin liberal ocurrida entonces en Espaa, y por ello, cuando San Martn lleg al Per al frente de la Expedicin Libertadora, encontr en Lima y otras ciudades del Per a estos Cabildos Constitucionales elegidos por el pueblo que tuvieron gran actuacin en los actos de Declaracin de Independencia de cada localidad. El Cabildo de Lima declar la Independencia el 15 de julio de 1821.

EJERCICIOS DE APLICACION

1. Qu ocurri en Espaa en 1808?

2. Quin asumi el gobierno de Espaa ala abdicacin del Rey Carlos IV?

3. Cmo lleg a nombrar Napolen Bonaparte Rey de Espaa y Emperador de las Indias a su hermano Jos?

4. Acept el pueblo espaol la dominacin francesa? Qu hizo?

5. Cmo surgieron las Juntas de Gobierno en Espaa?

6. Para que se reuni las Cortes de Cdiz?

7. Qu derechos concedieron a los americanos las Cortes de Cdiz y la Constitucin liberal que dio en 1812?

8. Cul fue la importancia y significado de las Juntas de Gobierno que surgieron en Amrica en 1809 y cules fueron?

9. Qu sabe sobre las Juntas surgidas en 1810 y cul fue su importancia?

10. A qu se denominan los "Cabildos Constitucionales" y cul fue su importancia en el proceso de la independencia?

EPISODIOS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAOLA.(Lectura)

Despus de las sangrientas jornadas del 2 de mayo de 1808 en Madrid los fugitivos llegaron en la misma noche a la pequea villa de Mstoles, que situada a 16 kilmetros de la Capital sobre el camino de Extremadura, vegetaba en la oscuridad, sin historia hasta entonces. El Alcalde, pobre rstico, inspirado por el patriotismo, sin nociones siquiera de ortografa, traz en pocos renglones inmortales la circular del alzamiento general de Espaa, que reson como un trueno en toda la Europa, fue la seal de cada del coloso del siglo. Deca as: La patria est en peligro, Madrid perece vctima de la perfidia francesa: Espaoles acudid a salvarla. Mayo de 1808. - El Alcalde de Mstoles

De Historia de San Martn por B. Mitre."En Valencia un vendedor ambulante de cerillas un pelletier, como se dice en el dialecto localenarbol en la plaza una bandera con la siguiente inscripcin: "El pelletier declara la guerra al Emperador de Francia". Y la multitud sigui al ganapn que convirtise as de simple "pelletier" en conductor y hroe nacional".

De La Constitucin de Cdiz de 1812 por L. Alayza y Paz Soldn.CAPITULO IV: LA REVOLUCION AMERICANA Y PERUANA Y LA ACCION REPRESIVA DEL VIRREY ABASCAL

1. El caso especial del Virreinato del Per en el proceso de la revolucin en Amrica del Sur: concentracin del poder realista en el Per.

En los aos de 1809 y 1810, se ha visto en el Captulo anterior, surgieron en las Capitales de las Audiencias, Virreinatos y Capitanas en Amrica del Sur, Juntas de Gobierno, formadas principalmente por criollos que asumieron el gobierno en nombre de Fernando VII. Uno de los Virreinatos en donde no se form esa Junta de Gobierno, ni fue destituida la autoridad espaola, fue el Virreinato del Per. Otro fue el Virreinato de Mxico. Contrariamente, del Virreinato del Per partieron ejrcitos que combatieron a las Juntas de Gobierno de Chuquisaca, La Paz y Quito, y luego a las de Chile y Buenos Aires. Por qu ocurri esto en el Per? Fue porque el pueblo peruano careci de sentimiento libertario? De ninguna manera. La inquietud revolucionaria fue tambin palpable en el Per, pero lo que ocurri fue, que siendo el Virreinato ms poderoso de Espaa en Amrica, y estando al frente de l una personalidad extraordinaria como lo fue don Jos Fernando de Abascal, los criollos peruanos no tuvieron a su disposicin las fuerzas suficientes para vencer al tremendo poder espaol que se encontraba aqu.

Igual ocurri en el Virreinato de Mxico. Ah no se form tampoco ninguna Junta de Gobierno que destituyera al Virrey. Ocurrieron las rebeliones de los curas Hidalgo y Morelos que se extendieron por gran parte del territorio mexicano, pero no dieron xito y al final fueron vencidas.

Al estallar en 1810 la revolucin en Amrica espaola, el Virrey Abascal puso en juego sus especiales dotes de gobernante y convirti al Per en la ciudadela del poder espaol y centro de la reaccin realista. Abascal pudo hacer esto porque el Per era la colonia ms poderosa de Espaa en Amrica. Cont para hacerlo con lo siguiente:

a) Tener a su disposicin un pas econmicamente rico;

b) Contar con una nobleza numerosa adicta en su mayora a la causa del Rey,

c) Una Iglesia partidaria de la monarqua en sus altas jerarquas;

d) Una masa indgena que la pudo convertir en eficaz colaboradora de los ejrcitos realistas;

e) Tener en el Callao las fortalezas mis poderosas de Amrica del Sur; y

f) Tener una escuadra eficiente en el Pacfico.

Con todos estos elementos, Abascal prepar el Virreinato para la resistencia y para la ofensiva, con el objeto de hacer frente a la revolucin.

Despus de seis aos de lucha (de 1810 a 1816), Abascal sojuzg al Continente, alzado con excepcin de las Provincias Unidas del Ro de la Plata, Venezuela y una parte de la Audiencia de Santa Fe.

Al principio sus ejrcitos fueron mandados por generales peruanos, pero despus fueron reemplazados por generales espaoles, fogueados en la guerra de la pennsula y sus tropas reforzadas con espaoles. Estos ejrcitos que Abascal form y dej en el Per fueron una amenaza constante para la revolucin americana y solo podan ser destruidos atacndolos en su propio territorio.

DON JOS FERNANDO DE ABASCAL Y SOUZA, MARQUS DE LA CONCORDIA.

VIRREY DEL PER

(1807-1816)

Durante su gobierno estall en el Per y Amrica el movimiento emancipador. Mientras se encontraba al frente del Virreinato ninguna ventaja decisiva pudieron obtener los ejrcitos independentistas. Slo cuando desapareci de la escena peruana y americana pudieron hacerse posibles los avances de la Revolucin. Derrot a la revolucin altoperuana, chilena y quitea y contuvo el avance de la revolucin argentina por el Alto Per.

2.- La revolucin en el Alto Per, Chile y Quito y la accin ofensiva de Abascal.

Con los recursos que supo sacar del inmenso y rico Virreinato que gobernaba, Abascal combati la revolucin en el Alto Per, Quito, Chile, y contuvo el avance de la revolucin argentina, que quera ingresar victoriosamente al Per por la regin de Charcas. Su obra comprende:

a). Los argentinos enviaron sucesivamente tres expediciones al Alto Per. La primera al mando del general Balcarce y asesorado por el abogado Castelli; la segunda al mando del general Belgrano y la tercera al mando del general Rondeau. Las tres fueron vencidas: la primera en la batalla de Huaqui (20 de junio de 1811), por el general peruano don Jos Manuel Goyeneche; la segunda expedicin fue vencida por el general espaol don Joaqun de la Pezuela en las batallas de Vilcapuquio y Ayohuma (1813); y la tercera por el mismo general Pezuela en la batalla de Viluma o SipeSipe (1815). El resultado fue que los argentinos perdieron la regin de Charcas, que qued sometida a la autoridad del Virrey del Per y pacificada.

b). Para combatir la Junta de Gobierno surgida en Chile el 18 de setiembre de 1810, Abascal envi una primera expedicin al mando del brigadier don Antonio Pareja, la que no pudo vencer a la revolucin chilena. Una segunda expedicin enviada al mando del general don Gavino Gainza logr recuperar para la causa realista todo el Sur de Chile, pero continuando en funciones la Junta de Gobierno. Una tercera expedicin enviada al mando del brigadier don Mariano Osorio, logr derrotar a los patriotas chilenos en la batalla de Rancagua (1 de octubre de 1814), recuperando la Capitana General de Chile para la causa del Rey. Los revolucionarios chilenos se vieron obligados a refugiarse en Argentina.

c). Para combatir a la Junta de Gobierno de Quito, envi en 1809 una expedicin al mando del coronel espaol don Manuel Arredondo, la que logr hacer desaparecer a la Junta. Pero como en 1810 los revolucionarios de Quito iniciaran un segundo levantamiento, apoy al general Toribio Montes, nombrado Presidente de la Audiencia de Quito por la Regencia de Espaa y Montes logr derrotar a los revolucionarios quiteos. Luego la ofensiva realista apoyada por Abascal continu hasta el Sur de Nueva Granada, llegando a pacificar la regin de Pasto.

3. Las conspiraciones limeas significativas y la accin de Abascal.

Debido a la prodigiosa vigilancia realizada por el Virrey Abascal, en Lima no lleg a estallar ningn movimiento revolucionario, aunque hubo importantes intentos, como el realizado por Mateo Silva en 1809, en el que estuvieron comprometidos su hermano Remigio y su hermana Brgida y muchas otras personas, y tambin el intento de Ramn Anchriz y otros en 1810 que igualmente fue desbaratado por el poderoso Virrey. Pero no obstante esta vigilancia y la poltica de concordia desarrollada por el Virrey, Lima y provincias vivieron en un permanente ambiente de conspiracin que demostraba claramente el espritu rebelde del pueblo del Per y su deseo de poner trmino a la dominacin espaola. Fueron centros de inquietud revolucionaria en Lima los siguientes:

a). El Real Convictorio de San