Guia_trabajo_investigacion.docx

31
UNIVERSIDAD SALESIANA ESCUELA DE PEDAGOGÍA Guía para elaboración del Trabajo Integrador para el programa educativo de la Licenciatura en Pedagogía Elaboración: Rubicel del Rosal Melo

Transcript of Guia_trabajo_investigacion.docx

UNIVERSIDAD SALESIANA

ESCUELA DE PEDAGOGÍA

Guía para elaboración del Trabajo Integrador para el programa

educativo de la Licenciatura en Pedagogía

Elaboración:Rubicel del Rosal Melo

Presentación

Los programas de posgrado con orientación profesional, según el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior(2011), tienen como finalidad proporcionar “los conocimientos científicos y técnicos para dar una mayor competencia profesional al trabajo y capacidad para generar ventajas competitivas a las organizaciones para la cual laboran” (p. 26), o pretenden desempeñarse los participantes, motivo por el cual, la obtención de grado se realiza con la elaboración de un proyecto terminal.

Proyecto es un proceso cuyo objetivo es transformar una idea en un

producto terminado, constituido por bienes y servicios que serán los medios para producir otros bienes o servicios…1

Si bien, existen varios tipos de proyectos, para el posgrado se adoptan los que corresponden al criterio de producto, dentro de los cuales se enmarcan los proyectos sociales o de servicios, que no son directamente productivos.

Cabe hacer mención que un proyecto supone un anteproyecto y cuando éste se aprueba, se convierte en proyecto.

A continuación se presenta una breve guía la cual es de tipo orientativo que incluye las características y elementos mínimos a tener en cuenta para la presentación del proyecto terminal, ya que

dependiendo de su naturaleza podrán incorporarse otros aspectos que se consideren necesarios.

1 Concepto de Melgar y Leñero (1979), en Álvarez (2006). Introducción a la Teoría de Proyectos.En Planificación y Desarrollo de Proyectos Sociales y Educativos (pp. 49-65). México: Limusa.

Descripción de elementos

A continuación se presenta la descripción de los elementos mínimos que debe incluir un trabajo integrador de la Licenciatura en Pedagogía.

1. Título del proyecto

El título nos presenta una idea clara y precisa del problema fundamental del proyecto.

Al inicio del proyecto, puede formularse en forma tentativa, y al finalizarlo, se puede cambiar por uno más representativo, que aporte datos e información sobre la problemática central, y que además sirva como factor de motivación, inducción o incitación para quienes son ajenos al mismo.

El título cumple con cuatro finalidades básicas:

Diferencia el proyecto de cualquier otro.

Caracteriza temáticamente el proyecto.

Enuncia el contenido del proyecto.

Válido durante todo el ciclo de vida del proyecto.

Se sugieren las siguientes preguntas que constituyen seis elementos básicos para la determinación del nombre:

1. ¿Qué quiero investigar? Palabra

clave o variable (sustantivo)2. ¿Con relación a qué?

(Característica principal con que se relaciona lo que quiero investigar)

3. ¿A quiénes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales cosas, eventos entre otros).

4. ¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar?

5. ¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a investigar.

6. ¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.

Veamos esto con un ejemplo:

Si he observado que en los pasillos, aulas, biblioteca, laboratorios de informática, y áreas verdes de la Universidad Salesiana, la gran mayoría del tiempo los alumnos están conectados a internet. Me surge la pregunta. ¿Qué uso le dan los alumnos al internet? Y es aquí donde obtengo la idea de un tema de investigación.

La idea del tema es la siguiente: “El uso que le dan los alumnos al Internet”

Pero los alumnos pueden usar el internet para; revisar sus correo electrónico, para ver fotos en Facebook y chatear con los amigos, para buscar amigos, para buscar música, para ver videos, para escribir artículos en un Blog, para buscar información relacionada con las clases, o si lo usan como fuente principal de información para sus clases y su carrera.

Pero como este tema es muy amplio entonces debo delimitarlo y lo voy hacer respondiendo a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué quiero investigar? Palabra clave o variable (sustantivo)

El uso que le dan al internet

2. ¿Con relación a qué? o ¿Cuál es la característica principal que quiero investigar?

Como medio de información principal

3. ¿A quiénes voy a investigar? Unidad de análisis (idea de tema, personas, animales cosas, eventos entre otros)

Los alumnos

4. ¿Qué características deben tener a quienes voy a investigar? (cuales deben ser las características de los estudiantes)

De la carrera de Pedagogía

5. ¿Cuándo voy hacer la investigación? El periodo de tiempo en que voy a investigar.

En el primer cuatrimestre del año 2015

6. ¿Dónde voy hacer la investigación? Lugar geográfico.

En la Universidad Salesiana, campos México.

Una vez que se han respondido esas preguntas podemos redactar el tema delimitado de la siguiente forma:

Tema delimitado: El uso que le dan al internet, como medio de información principal, los alumnos de la carrera de Pedagogía en el primer cuatrimestre del año 2015, en la Universidad Salesiana, campos México.

2. Presentación

Descripción breve de lo que se va a realizar, en donde se incluya:

a. El problema a resolver o las necesidades por atender; b. La línea de carácter profesional y; c. El alcance.

3. Resumen/Abstract

El trabajo deberá incluir un resumen breve que explique objetivos, metodología, resultados y conclusiones. Su extensión deberá estar en el rango de 300 a 350 palabras. Debe estar seguido de su traducción al idioma inglés.

4. Diagnóstico

Consiste en conocer el entorno, es decir, todo aquello que incide en forma favorable o desfavorable del campo de acción en el que se pretende incidir para hacer alguna mejora, identificando las fortalezas, oportunidades, debilidades, y amenazas (FODA), que nos permitan lograr una caracterización lo más completa posible de la realidad.

Debe realizarse en forma muy operativa y práctica y formularse de manera clara, abordando procesos más que hechos o datos sueltos.

El diagnóstico servirá en primera instancia para identificar problemáticas y seleccionar la que se atenderá; enseguida nos permitirá la determinación de objetivos en función de los factores críticos que se descubran, además de que nos brindará elementos para la justificación y fundamentación del proyecto.

5. Antecedentes

En este apartado se incluyen planteamientos relacionados con los antecedentes históricos e institucionales del proyecto, señalando las condiciones del contexto en el que surge el problema, cuándo apareció, en dónde y lo que se ha hecho en caso de existir algunos intentos para solucionarlo. Es decir, se describe la evolución del problema a través del tiempo y quienes han intervenido directamente en las modificaciones que ha tenido, si es que es el caso.

6. Planteamiento del problema

Como resultado del diagnóstico surgen una serie de problemas a atender. La intención es identificar el problema central y sus relaciones de causas y efectos con otros problemas. Esto permitirá delimitar el alcance del proyecto y su beneficio potencial.

Se sugiere plantearse las siguientes preguntas como apoyo en la selección del proyecto.

¿Cuáles son las áreas con problema? ¿Tendrá aplicación? ¿Se cuenta con información al alcance?

7. Objetivo general

Los objetivos representan el para qué se quiere hacer un proyecto, son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Surgen del diagnóstico de las necesidades de la realidad analizada.

Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante cuidar que tengan las siguientes características:

Claros: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de interpretar.

Factibles: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos.

Pertinentes: Que expresen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.

El objetivo general es un enunciado global sobre los propósitos o metas que conforman el marco de referencia del proyecto y resultado final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?, ¿para qué?). Expresa la finalidad o propósito de manera amplia del proyecto.

Su redacción debe guardar mucha similitud con el título del proyecto. Se debe plantear con claridad y precisión como respuesta a la pregunta sobre lo que se pretende alcanzar.

Es recomendable abordar un sólo objetivo general de acuerdo al alcance del proyecto de intervención y mejora.

8. Objetivos específicos

Representan los pasos que se han de realizar para alcanzar el objetivo general. Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los aspectos necesarios de este proceso. Señalan propósitos o logros precisos a obtener en orden a la naturaleza del proyecto. Deben ser formulados en términos operativos y en orden lógico de las acciones a llevar a cabo, según las causas del problema; incluyen las variables o indicadores que se desean medir.

Se sugiere redactar un máximo de 4 objetivos específicos, los cuales podrán desglosarse para su análisis. En su redacción es necesario utilizar verbos de acción, tales como: diseñar, enumerar, resolver, clasificar, calcular, comprobar, ordenar, diferenciar, juzgar críticamente, comparar, decidir, etc.

9. Justificación

Responde a la pregunta ¿por qué?, es decir, se debe describir la necesidad de realizar el proyecto, y la importancia del problema que se busca resolver, así como explicar por qué tal alternativa según nuestro diagnóstico, resulta la más óptima respecto de las situaciones problemáticas que requieren atención.

Es necesario considerar que el proyecto se encuentre enmarcado en alguno de los siguientes ámbitos:

Institucional. Se considerará a partir del: Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Estatal y el Plan de la institución u organización, siendo este último el marco normativo mínimo que deberá incluirse, lo cual permitirá la identificación de su contribución.

Social. Se refiere a los beneficios económicos, organizativos, políticos, etc., de la comunidad en general, sobre todo si representa para ésta, una experiencia participativa y compartida.

Para la justificación resulta útil considerar lo siguiente:

¿Por qué se hace el proyecto?

¿Qué tan importante es para la institución u organización y sociedad?

¿Qué se quiere hacer? ¿Cuánto se quiere hacer? ¿A quiénes va dirigido? ¿Para qué se quiere hacer? ¿Es factible? En este apartado, se trata de argumentar que: Existe una necesidad que debe ser satisfecha. Hay un problema que debe ser solucionado. El proyecto va a satisfacer la necesidad y a resolver el problema. Esta necesidad y problema tiene prioridad sobre otros.

10. Fundamentación

Brinda una visión del contenido teórico que gira alrededor del problema. Incluye el análisis de manera lógica y secuencial de enfoques realizados desde otros autores por medio de investigaciones relacionadas a la problemática, documentos de elaboración bibliográfica, otros proyectos que abordaron temas similares, conceptos, etc. obtenidos de la información recabada en fuentes fidedignas, relacionada con el planteamiento del problema, la cual sirve de base para unificar criterios e interpretaciones adecuadas de la temática abordada y para proponer las vías de solución.

11. Metodología

Es la descripción detallada de las acciones llevadas a cabo para elaborar el proyecto.

12. Producto(s) del trabajo

Este apartado representa la parte medular del proyecto terminal, que corresponde al desarrollo de la propuesta (cursos, materiales didácticos, recursos educativos, modelos curriculares, de evaluación…, manuales: del docente, del alumno, del tutor, de procesos académico-administrativos…).

13. Estrategias de implementación

En este rubro se deben incluir los elementos de logística para garantizar la operación adecuada del proyecto. En la selección de estrategias, además de contar con un producto o servicio educativo bien elaborado, se requiere también, de la imaginación y creatividad.

Para el caso de la 1ª. Opción. Propuesta de mejora, con diseño e instrumentación del proyecto de forma total y 2ª. Opción. Propuesta de mejora, con diseño e instrumentación del proyecto de forma parcial

14. Estrategias de evaluación

Describir el conjunto de acciones previstas para evaluar la operación o puesta en marcha del proyecto, así como los instrumentos a utilizar para evaluar sus resultados.

Estructura del Proyecto Integrador para el programa educativo de la Licenciatura en Pedagogía

El trabajo deberá ser escrito en formato electrónico e impreso. La estructura será la siguiente:

Portada Hoja en Blanco (opcional) Índice general (al final incluir la relación de Anexos) Índice de tablas Índice figuras e imágenes Siglario de términos (Opcional) Índice Introducción

Objetivos Justificación Hipótesis o supuestos hipotéticos (depende del enfoque

investigativo) Metodología utilizada Narrativa del contenido

Capitulado Conclusiones Referencia Bibliográfica

Documental Hemerográfica Web

Parte complementaria Anexos Apéndices Glosario de términos

NOTA: Referencias en formato de la American Psychological Association (APA) 6ª. Edición.

La estructura mencionada es la que debe tener el proyecto terminal para poder autorizarse su impresión.

Lineamientos de formato

Papel y tamaño

Se presenta en papel blanco liso.

Tamaño carta (de 27.94 por 21.59 cm).

Impreso en posición vertical por una solo cara. Los cuadros y gráficos que lo requieran podrán imprimirse en posición horizontal de tal forma que ocupen la hoja completa. Esta hoja quedará empastada en su parte superior.

Márgenes

Izquierdo 3.5 cm (que incluye un centímetro destinado para la encuadernación).

Derecho, superior e inferior de 2.5 cm.

Fuente

El tamaño de la fuente para el texto normal será de acuerdo al tipo de letra:

o Times New Roman 12 puntos en el texto y 10 en citas. o Arial, Century Gothic,

Tahoma y Verdana, serán de 11 puntos.

Las notas de pie de página serán 2 puntos menos del texto normal.

Deberán mantener el tipo de letra elegido a lo largo del formato.

En caso de términos o palabras en idioma distinto al español, se utilizarán cursivas.

Los títulos serán 2 puntos arriba del texto normal y en negritas.

o Podrán utilizarse hasta tres niveles, con números romanos en mayúscula, negrita, justificados a la izquierda.

o Subtítulos (segundo nivel) con números romanos y arábigos (I.1, I.2, I.3…), en mayúsculas y minúsculas, negrita, justificados a la izquierda.

o Tercer nivel de encabezados (I.1.1, I.1.2,…) en mayúsculas y minúsculas, negrita, justificados a la izquierda.

Espacios entre líneas

El cuerpo del trabajo debe ir con interlineado de 1.5, separación automática entre párrafos; excepto los pies de figura y encabezados de cuadros que llevarán espacio sencillo.

Paginación

Numeración continua de páginas en la parte inferior derecha, a partir del índice general.

Utilizar números arábigos. Los anexos solo se enuncian en el índice, pero no se numeran.

Figuras e imágenes

Las figuras e imágenes se colocarán inmediatamente después de texto donde se hace referencia por primera vez, deben ser explicativos por sí mismos, de tal forma que no haya necesidad de recurrir al texto para su comprensión.

Deben tener un pie de figura conteniendo el nombre y la fuente de información.

Deben numerarse.

Gráficos

Los gráficos se colocarán inmediatamente después de texto donde se hace referencia por primera vez, deben ser explicativos por sí mismos.

Deben tener un título dentro del gráfico y nomenclatura. Se debe procurar que los gráficos sean del mismo tamaño y

diseño. Debe contener las unidades de medida, etiquetas y rótulos en los

ejes. Se debe evitar el uso de gráficos innecesarios.

Ejemplo 1

Formato incorrecto:

Uso de las TIC

4 Si2 No0

Si No

Ejemplo 2

Formato correcto:

Gráfica 2. Localización de la escuela y expectativa de transición (N=2113)

Total 26.5% 61.1%12.5

%

Localidades de menor 28.2% 56.1% 15.7%urbanizaciónLocalidades de mediana

23.1% 63.3%13.6

%urbanización

Cd. Capital, Aguascalientes 29.4% 60.4%10.2

%

0 50 100

Continuará estudiando Continuará estudiando y trabajando No continuará estudiando

Tablas o cuadros

Las tablas o cuadros se presentarán con letra en dos puntos menos del texto normal, excepto el título que va en texto normal, con interlineado sencillo y separación en 0 puntos entre párrafos.

Se presentarán sin color de relleno ni sombreado. Se utilizará línea sencilla para los bordes interiores, y sin línea

para los exteriores. Deben contener encabezado en negrita, justificado al centro. Debe contener fuente de información. Deben numerarse. Debe atender al principio de parsimonia, es decir, la tabla debe

permitir una lectura fluida de su contenido, una distribución adecuada de la información y evitar información innecesaria o que se puede obviar.

Ejemplo1

Formato correcto:

Tabla 1. Distribución de población por sexoSexo (N) %

Mujer 30 42.8Hombre 40 57.2Total 70 100Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2014)

Formato incorrecto:

Tabla 1. Distribución de población por sexoSexo (N) Porcentaje

Mujer 30 42.8%Hombre 40 57.2%Total 70 100%

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI (2014)

Ejemplo 2

Formato correcto:

Tabla 17. Herramientas del panel de Control para uso del docente en ambiente virtual.

Temporalidad y Utilidad UsuariosMenú Anuncios

Permanente Indicación de asuntos relevantes y recordatorio de fechas limite

Asesor / Tutor, para información de todos los participantes

Menú Información del Curso

Permanente, datos referentes a los requerimientos básicos, introducción del curso así como objetivos generales y específicos, competencias genéricas, estructura temática, metodología de aprendizaje, evaluación y políticas del curso

Asesor / Tutor, para información de todos los participantes

Menú Información del Personal

Permanente, resumen de curriculum de la planta docente así como una breve bienvenida

Asesor / Tutor, para información de todos los participantes

Menú Actividades

Listado de actividades específicas con instrucciones claras y fechas límite de entrega

Asesor / Tutor, para información de todos los participantes

Fuente: Elaboración propia

Formato incorrecto:

Tabla 17Herramientas contenidas en el panel de Control para uso del docente en ambiente virtual. Elaboración propia (2012)

Menú Temporalidad y Utilidad UsuariosAnuncios Permanente Indicación de asuntos Asesor / Tutor, para

relevantes y recordatorio de fechas información de todos loslimite participantes

Información del Curso Permanente, datos referentes a los Asesor / Tutor, pararequerimientos básicos, información de todos losintroducción del curso así como participantesobjetivos generales y específicos,competencias genéricas,estructura temática, metodologíade aprendizaje, evaluación ypolíticas del curso

Información del Personal Permanente, resumen de Asesor / Tutor, paracurriculum de la planta docente así información de todos loscomo una breve bienvenida participantes

Actividades Listado de actividades específicas Asesor / Tutor, para

con instrucciones claras y fechas información de todos loslímite de entrega participantes