Guía de aves, Svensson-Mullarney (1º ed. OMEGA)

202

Click here to load reader

Transcript of Guía de aves, Svensson-Mullarney (1º ed. OMEGA)

  • GUA DE AVES Proporciona toda la informacin necesaria para identificar

    cualquier especie europea en cualquier poca del ao

    Con ms de 3500 ilustraciones originales realizadas por algunos de los mejores artistas especializados, incluyendo los

    principales plumajes de cada especie

    Un texto detallado describe el tamao, el hbitat, el rea de distribucin, la identificacin y la voz

    Unos mapas de distribucin actualizados dan informacin sobre la cra, la invernada y la migracin

    Con un prctico diseo, esta gua incluye toda la informacin sobre cada una de las especies en la misma pgina del libro

    ISBN 84-282-1 21 8-X

    Ediciones Omega 1 1 9 788428 212182 [email protected]

    ,,,,

    GUIA DE

    /

    LA GUIA DE CAMPO DE AVES -DE ESPANA Y DE EUROPA

    /

    MAS COMPLETA

    LLIAN MULLARNEY DAN ZETTERSTRM

    OMEGA

    LARS SVENSSON PETER]. GRANT

  • Marcas del plumaie lista lateral li sta del pleo central del ceja(= lista superc1l1ar) \ pi leo

    anilloocular~' ' ~~ ,,'\, l 1sta ocul : '--'1

    b1gotera ---,?ff- :_ '' :fJ'' i - 1

    ,, ,~ ~' subbigotera lista malar

    mancha en base de primarias pleo

    auriculares L '/culmen Zonas principales del pluma e nuca !parte posterior \ / -.-~ ~narina

    t delcuellol}.1\.-:.~ ;~. ~~" ;;?~ y estruc ura manto \ \. . .. - .~1--:~ . - ' \ mentn

    escapulares - . tercianas / ~

    \ d\ so --~---;-- garganta

    fr~1~tnces) supracoberteras cauda~~~sp\ 'X/_1~ ~~~ J \ \ ---\~--~0\. ~\.::-, ;,?----- ~ r \ ~--:_~~:]_( ___ :;;_ / / ' ::.-- y -~~-p / pecho _

    -- /1 ..---:: ;f----_ ~ . ~ \ coberteras pequenas ~ ~ coberteras medianas 111fracoberteras caudales e:"~: . / coberteras grandes

    secundanas / 7 .- ~ alula (ala bastarda) primarias cloaca Izo.na anal)} ' \ coberteras primarias

    / ' ':"~ ~ vientre "muslo" (tibia) /'~ ~\ flancos

    tarso . ~

    Parte superior del ala ,;=/;_;i;~?bI..~~

    secundarias

    --coberteras pequeas

    coberteras medianas coberteras grandes lula (ala bastarda)

    - pr1mar1a externa reducida cobertera pnmana

    Topografa del ave Algunos trminos usuales para las zonas principales y las marcas ms comunes del plumaje cuando se describe un ave canora (paseriforme). Vanse tambin pgina 123 para la topografa de una limcola y pgina 168 para la topografa de una gaviota.

    GUA DE AVES

    LA GUA DE CAMPO DE AVES DE ESPAA Y DE EUROPA

    MS COMPLETA TEXTO: LARS SVENSSON

    Y PETER]. GRANT ILUSTRACIONES: KILLIAN MULLARNEY

    Y DAN ZETTERSTRM

    EDICIONES OMEGA

  • La edicin original de esta obra ha sido publicada en sueco por la editorial Albert Bonniers Forlag, de Estocolmo, Suecia, con el ttulo

    FGELGUIDEN, EUROPAS OCH MEDELHAVSOMRDETS FGLAR I FLT

    Traduccin del ingls Manuel Pijoan

    Las ilustraciones de las lminas de las pgs. 363 y 365 han sido realizadas por Larry McQueen.

    Nueva edicin corregida 2003 Primera reimpresin 2007

    Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizacin escrita de los titulares del "Copyright'', bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografa y el tratamiento informtico, y la distribucin de ejemplares de ella mediante alquiler o prstamo pblicos, as como la exportacin e importacin de esos ejemplares para su distribucin en venta fuera del mbito de la Unin Europea.

    1999, Albert Bonniers Forlag, Stockholm 1999, Peter J. Grant, Killian Mullarney, Lars Svensson y Dan Zetterstrom

    y para la edicin espaola 2001 Ediciones Omega, S.A.

    Plat, 26 - 08006 Barcelona www.ediciones-omega.es

    ISBN 84-282-1218-X EAN 9788428212182

    ndice de materias

    Prefacio 5

    Introduccin 6

    Descripcin de las especies 12-377 Colimbos Gaviidae 12 Somormujos y zampullines Podicipedidae 16 Observar aves marinas 18 Pardelas, petreles, etc. Procellariif'onnes 20 Alcatraces Sulidae 26 Pelcanos Pelecanidae 26 Cormoranes Phalacrocoracidae 28 Garzas, cigeas e bises Ciconiiformes 30 Flamencos Phoenicopteriformes 36 Cisnes Cygnus 38 Gansos Anser, Branta 40 Patos arbreos Cairinini 46 Patos nadadores Anatini 48 Patos buceadores Aythya, Somateria etc. 54 Hbridos de Antidas 58 Serretas Mergus 66 Rapaces diurnas Accipitrif'ormes 70 Buitres Gypaetus, Neophron, Gyps etc. 71 guilas Aqui/a, Circaetus, Hieraaetus etc. 76 Milanos y aguiluchos Milvus y Circus 84 Ratoneros y abejero Buteo y Pernis 88 Gavilanes y azores Accipiter 92 Halcones Falconidae 94 Gallos de monte Tetraonidae 102 Perdices y faisanes Phasianidae 106 Rascones, gallinetas y fochas Rallidae 114 Grullas Gruidae 118 Avutardas Otididae 120 Limcolas Charadri(formes 122 Chorlitejos y avefras Pluvialis, Vanellus etc. 128 Correlimos, andarros, archibebes, etc. 138 Limcolas divagantes 152 Pgalos Stercorariidae 164 Gaviotas Laridae 168 Charranes Sterninae 184 Fumareles Chlidonias 192

    Alcas Alcidae 194 Gangas Pteroc/ididae 198 Palomas y trtolas Columbidae 200 Cucos Cuculidae 204 Bhos y lechuzas Strig!f'ormes 206 Chotacabras Caprimulgidae 216 Vencejos Apodidae 218 Martines pescadores y abejarucos 220 Picos Picidae 224 Alondras Alaudidae 230 Golondrinas y aviones Hirundinidae 240 Bisbitas y lavanderas Motacillidae 244 Mirlos y bulbules 254 Acentores Prunellidae 256 Zorzales, collalbas, etc. Turdidae 258 Cum1cas, mosquiteros, etc. Sylviidae 280 Papamoscas Muscicapidae 312 Pridos y afines Paridae etc. 316 Trepadores Sittidae 322 Treparriscos Tichodromadidae 324 Agateadores Certhiidae 324 Alcaudones Laniidae 326 Suimangas Nectariniidae 328 Tordinos Turdoides 330 Crvidos Corvidae 330 Estorninos Stumidae 338 Oropndolas Oriolidae 340 Gorriones Passeridae 342 Fringlidos Fringillidae 346 Paseriformes norteamericanos 362 Escribanos Emberizidae 366

    Divagantes 378

    Accidentales raras 386

    Especies nidificantes introducidas y especies citadas slo como escapadas 389

    Bibliografa 392

    ndice alfabtico 393

  • 4

    La creacin de un libro

    Hay libros que se hacen con gran facilidad y otros con mayor len-titud. Para ste hizo falta muchsimo tiempo; de algunos de sus antecedentes convendra dar una idea general.

    El sueo de crear la "gua ele campo perfecta" fue reavivado en agosto ele 1982 en SkUnor, en el sur de Suecia, cuando conoc a Peter J. Grant y Killian Mullarney. Peter era ya un ornitlogo esta-blecido y respetado, y Killian un joven artista ilustrador de aves de gran talento. Despus de un tiempo consegu persuadir a ambos para que emprendieran conmigo la produccin ele una nueva gua de campo de las aves de Europa y zonas adyacentes. Dos editores, Bonniers en Suecia y Collins en lnglate1rn, apoyaron nuestros es-fuerzos.

    El camino ha sido inspirador y estimulante, pero tambin duro y laborioso, y hemos sufrido algunas prdidas trgicas. La muerte prematura de Peter Grant en 1990 fue un golpe muy duro. Killian y yo perdimos un gran amigo, y el proyecto del libro un gran par-ticipante. Antes de su muerte, Peter haba escrito borradores para los calimbos, somormujos, aves marinas, limcolas y gaviotas, pero hizo una significativa y duradera contribucin a la fase de planificacin y durante las largas y estimulantes discusiones que tuvimos los tres sobre la mejor manera de ordenar y disear el li-bro. Mi aproximacin a menudo casual sali beneficiada con la exactitud ele Peter y su afn de lgica. Killian y yo estamos satis-

    ABREVIA TURAS

    ad./ads. = adulto, adultos; alim. = alimentacin: a m. =a menu-do; ant. = anterior; ao-cal. = ao-calendario; aprox. = aproxi-mado(a)(s)/aproximadamente; b. =bastante; caber. =coberteras; compl. = completamente; der. = derecha; desg. = desgastado (plumaje); clet. edad= determinacin ele la edad ; det. sexo= de-terminacin del sexo; clistr. =distribucin; E= envergadura; esp. = especialmente; exc. = excepto; ext. = exterior, externo; gen. = generalmente; gris. = grisceo(a)(s); h. = hacia; inc. = incluso; incl. = incluido(a); ind./inds. =individuo, individuos; inf./infs. = inferior, inferiores; inm./inms. = inmaduro, inmaduros; int. = in-terior, interno( a); intro =introduccin; inv. =invierno; jov./jvs. =joven, jvenes; juv. =juvenil ; L =longitud; lig. =ligeramente ; ot. = otoo; p. = parte, partes; P = pennsula; peq./peqs. =peque-

    fechos de haber llevado el proyecto a trmino y nos satisface espe-cialmente que tambin lleve su nombre.

    Pronto nos dimos cuenta ele que la tarea de pintar las lminas era demasiado ardua para un solo ilustrador y nos caus gran satisfac-cin que, en 1991 , Dan Zetterstriim, uno de los mejores ilustrado-res de aves del mundo, aceptara unirse al equipo. Su participacin fue definitiva.

    Adems de Peter, perdimos tambin a dos editores que nos ha-ban apoyado siempre pese a nuestros retrasos exasperantes y cos-tosos. Crispin Fisher de Collins redact los primeros acuerdos y particip cuando planificbamos el libro. Muri en 1989 y conser-vamos de l un agradecido recuerdo.

    Ebbe Carlsson, editor del entonces Bonnier Fakta, nos apoy en nuestra prolongada bsqueda de la perfeccin. En un momento crtico, cuando Collins se estaba retirando ele la financiacin del proyecto, e incluso consideraba posible su conclusin prematura, Ebbe acudi como un ngel ele la guarda en nuestro rescate. Bon-niers se instituy como el editor nico y aport nuevos recursos. Ebbe Carlsson muri en 1992. Killian, Dan y yo le recordamos con afecto y profunda gratitud.

    Lo que en un principio esperbamos completar en tres o cuatro aos ha tardado ms de quince, una parte sustancial de nuestra vida adulta!

    L.S.

    o(a), pequeos(as); pg./pgs. = pgina, pginas; p. l. = pennsula Ibrica; pl./pls. =plumaje, plumajes; postjuv. = postjuvenil ; prin . = principalmente; prv. = primavera; ps. = partes; pt./pts. = poste-rior, posteriores; sp./sps. = especie, especies; ss. = superiores; ssp./ssps. = subespecie, subespecies; subad./subads. = subadulto, subadultos; sup. = superior; supracober. = supracoberteras; tb. = tambin; v. =vase; veg. =vegetacin; ver. =verano.

    Nota: la adaptacin ele las citas de accidentales, de hbitats con-cretos de algunas especies y otros aspectos si mi lares a la pennsu-la Ibrica se ha consultado con el bilogo e ilustrador de aves Francesc Jutglar y con el bilogo y fotgrafo ele la naturaleza Albert Mas.

    Prefacio

    Este libro pretende facilitar la identificac in de las aves que usted observe en su mbito local, as como durante sus vacaciones al ex-tranjero. En l han colaborado estrechamente autores e ilustrado-res. As, los primeros han aportado sus comentarios a las lminas, desde los bocetos iniciales hasta las pinturas acabadas, y los ilus-tradores han ledo el borrador del texto y las adiciones propuestas. Ha siclo un trabajo de equipo muy fructfero, cuyo objetivo es fa-cilitar la identificacin de las aves en el campo.

    Hizo falta mucho tiempo para ultimar el proyecto. En nuestra parte del mundo se publican continuamente nuevos descubrimien-tos y hallazgos, entre ellos varios sobre la mejor manera de dife-renciar especies si milares. Desebamos que nuestro libro relejara tocios estos avances. Con todo, la mayor parte de nuestro conoci-miento es autodidacta. Hemos visitado la mayora ele pases de la regin tratada y, a no ser por alguna rara excepcin, hemos visto y estudiado todas las especies nidificantes, as como la mayora de las vis itantes regulares o raras.

    Desde el principio, decidimos limitar el libro a 400 pginas por-que cremos que con un tamao no mucho mayor habra sido en-gorroso. Aun as, desebamos incluir no slo las aves europeas sino tambin las norteafricanas y muchas de las de Oriente Medio. Y tanto las lminas como el texto haban de tratar no slo ele lo esencial , sino tambin de las variaciones segn edad y sexo, con los variantes y la variacin geogrfica. Los mapas de distribucin tenan que estar al lado de las descripciones y las lminas de espe-cies, para que la referencia fuera fcil y rpida. Para comprimir tocio esto en 400 pginas haca falta una letra muy pequea y unas imgenes ele aves no tan grandes como en otros libros. Somos conscientes de los inconvenientes que ello pueda causar, pero aun as creemos que resulta ms ventajoso tener una abundante infor-macin en un pequeo formato.

    Hemos decidido asimismo ordenar lminas y textos de un modo pedaggico; tanto los principiantes como los observadores ms expertos deberan poder utili zar este libro. As, p. ej., para el ma-yor nmero de especies posible hemos intentado incluir, adems ele las ilustraciones principales, otras a pequea escala con el hbi-tat tpico y el aspecto desde lejos o cuando la luz es deficiente. En las lminas hemos incluido tambin breves leyendas y flechas para fomentar una lectura activa y, hasta cierto punto, salvar las diferencias entre las descripciones escritas y las ilustraciones.

    Killian Mullarney y Dan Zetterstriim han realizado cada uno la mitad de las lminas del libro. Las iniciales del autor aparecen al final de cada lmina. Las ilustraciones de la introduccin y de la seccin ele divagantes son ele Dan Zetterstriim. El artista norteame-ricano Larry McQueen recibi el encargo de pintar los paserifor-mes americanos de las pgs. 362-365 para que su calidad fuera lo mejor posible.

    El texto incide en la identificacin y versa principalmente sobre el aspecto o morfologa y la voz. Se describen casi tocios los plu-majes que pueden diferenciarse en el campo (esto es, sin examinar en la mano), y tambin algunas caractersticas subespecficas.

    5

    Siempre que el espacio lo permite, se clan indicaciones sobre el comportamiento y la biologa general; as, p. ej. , la biologa repro-ductora y los hbitos migratorios son a menudo pistas tiles cuan-do uno se encuentra con un ave no familiar. Las rnrsivas indican que cierto carcter descrito en el texto es muy significativo.

    Se tratan en detalle las transcripciones vocales; pese a las inne-gables dificultades del mtodo, a muchas personas les resulta til comparar un reclamo odo con una descripcin escrita si ello vie-ne apoyado adems por una impresin visual. Y no tocias las aves son tan fciles de ver.

    Agradecimientos Muchas personas nos han ayudado durante los numerosos aos de trabajo; sin la ayuda de nuestros desinteresados amigos no habra-mos podido crear el libro. No podemos dar su lista completa, pero mencionaremos unos pocos.

    Cada uno de nosotros tres ha recibido ayuda de uno u otro tipo, as como buenos consejos, ele Per Alstriim, Dick Forsman, Lars Jonsson, Hannu Jannes, Urban Olsson y Hadoram Shirihai . Nues-tro ms sincero agradecimiento a todos ellos.

    Paul Doherty, Dave McAdams, Anthony McGeehan y Colm Moore dieron a K.M. buenos consejos y referencias pictricas. Bill Zetterstriim y Giiran Ekstriim ayudaron a D.Z. de un modo si-milar. Nos sentimos muy agradecidos por todo ello.

    L.S. desea expresar su agradecimiento a Hakan Delin, que indi-rectamente ha contribuido sustancialmente a la calidad del texto con sus vastos conocimientos y sus acertadas opiniones, hechas durante las incontables discusiones a lo largo de los aos en ex-cursiones y expediciones. Gracias tambin a David A. Christie, que hizo tiles comentarios sobre el texto, y a Car! Edelstam, por su valiosos consejos.

    Krister Mild, Richard Ranft y Oiga Veprintseva nos dieron con-sejos y ayuda en los reclamos y grabaciones. Krister Mild nos ayud tambin en otros aspectos.

    David Noakes nos envi amablemente su coleccin nica de medidas de envergaduras tomadas de aves vivas y recin muertas. Anclers Hansson y Peter Mortensen, taxidermistas del Naturhisto-riska Riksmuseet ele Estocolmo, nos han proporcionado medidas similares.

    Giiran Frisk del Naturhistoriska Riksmuseet de Estocolmo, y Pe-ter Colston, antes en el Museo Britnico de Historia Natural de Tring, nos han ayudado en el estudio de las pieles. Nos sentimos agradecidos a Mark Beaman por las fructferas discusiones sobre taxonoma y nomenclatura. Ante Strand nos ayud a conseguir co-diciadas referencias u otras que habamos pasado por alto.

    Por ltimo, aunque no menos importanie, damos las gracias a nuestros duramente puestos a prueba parientes y amigos, as como a nuestros editores, por su paciencia y su apoyo.

    Lars Sve11sso11, Kil/ia111\!lullamey, Da11 Zetterstrii111 Septiembre de 1998

  • 6

    Introduccin

    Este libro describe todas las especies de aves que cran o se en-cuentran con regularidad en Europa, Norte de frica al norte de 30 N, e Israel, Palestina, Jordania, Lbano, Siria, Turqua, Arme-nia y Azerbaiyn, es decir, en gran parte de Oriente Medio. Se in-cluyen las Canarias, Madeira y la pennsula del Sina. (Se exclu-yen las Azores, las islas de Cabo Verde, Irak e Irn. ) Europa est limitada al este por los Urales, el ro Ural y el mar Caspio.

    Se describen 722 especies, ele las que 57 son visitantes ocasiona-les. Se tratan otras 23 especies o variantes que son probables esca-pes o introducciones en la regin y hoy cran asilvestradas. Se in-cluyen tambin otras 103 especies muy raras que se extravan desde otros continentes.

    Taxonoma y nombres Al planear este libro, la taxonoma se bas en la ampliamente uti-lizada List of' Rece11t Holarctic Bird Species (Voous 1977), pero luego unas pocas especies se han subdividido, y algunos gneros se han agrupado y otros se han subdividido. El resultado final es muy similar a la taxonoma y a la nomenclatura ele Palearctic Birds (Beaman 1994).

    El nombre cientfico ele una especie se escribe en latn (o en for-ma latinizada) y consta ele dos palabras, el nombre genrico (que empieza con mayscula) y el epteto de la especie (en minscula); ambas palabras se escriben en rnrsiva. As, p. ej., el nombre cien-tfico ele la Lavandera blanca es Motacilla alba.

    Para indicar la variacin geogrfica, las poblaciones bien dife-renciadas -las subespecies o razas- se designan con una tercera palabra, un epteto ele subespecie (p. ej. , Motacilla alba yarrel!ii, la Lavandera pa del NO ele Europa, en oposicin a Motacilla alba alba del resto de Europa).

    A veces hemos puesto un epteto ele especie entre parntesis se-guido de un epteto de subespecie, p. ej., Phylloscop11s (trochiloi-des) 11itid11s. Ello indica que la "entidad" en cuestin est en el l-mite entre la subespecie y la especie y que, en nuestra opinin, no puede clasificarse en una u otra ele estas categoras dacio el estado actual ele los conocimientos.

    Para los nombres en castellano, cataln, euskera y gallego se ha adoptado la terminologa empleada en Aves de Europa, Norte de .fi'ica y Prximo Oriente de Mark Beaman y Steve Madge, de Ed. Omega. Como en esta obra, el nombre oficial propuesto por la SEO, o la parte de dicho nombre que no coincide con el nombre vulgar tradicional, se da entre parntesis con tipografa normal en lugar de negrita. Morito (comn) sera un ejemplo de ello; otro ejemplo, en el que el nombre oficial es distinto del tradicional, es Ratonero comn (Busardo ratonero).

    Aunque la secuencia es muy similar a las de Voous y Beaman (v. ms arriba), hemos hecho unos pocos ajustes menores dentro de los gneros y en alguna ocasin dentro de las familias. El nico propsito es el de acercar entre s las especies que muestran mayor parecido y facilitar as las comparaciones.

    Smbolos de abundancia Para una fcil evaluacin sobre si una especie es comn en la pe-nnsula lbrica, o si es slo una divagante rara, se incluyen sm-bolos de abundancia a la derecha del nombre de la especie. Si us-

    ted ha visto un bando de aves desconocidas en su jardn, es muy probable que pierda el tiempo si lee a fondo sobre especies que ni siquiera existen en la regin. Los smbolos, extrados de lista de las aves de la pe11nsula Ibrica (de Juana, 1991 ), se explican a continuacin.

    Estatus de las especies en la pennsula Ibrica R Residente: cra y es habitual durante todo el ao.

    Residente pero con efectivos muy reducidos . Estival : cra y es habitual en primavera y verano. Estival pero con efectivos muy escasos. Invernante: es habitual en otoo e invierno. Invernante pero con efectivos muy escasos. De paso: habitual durante los pasos migratorios de prv. y ot. De paso pero con cifras muy reducidas y quizs no todos los aos.

    A Accidental o di vagante, con ms de 5 registros fia-bles.

    (a) Accidental, con menos ele 5 registros fiables. in Introducida que mantiene poblaciones reproductoras

    en muchas localidades. Especie en la que buena parte de las citas podra te-ner origen artificial (aves transportadas o escapes). Especie cuyas citas no han sido aceptadas an por el Comit Ibrico de Rarezas de la SEO. No hay citas en Espaa o Portugal.

    Tamao de las aves Cada ficha de especie empieza con la longitud del ave en cm, des-de la punta del pico hasta el extremo ele la cola, medida sobre el ave estirada (L). Para muchas especies que a menudo se ven en vuelo, se incluye la envergadura alar (E).

    Para indicar la variacin en el tamao normal en una especie, se incluye siempre una gama de tamaos en una cifra promedio ni-ca. Muchos observadores no son conscientes de la magnitud ele esta variacin normal, siendo muy fcil equivocarse si la identifi-cacin se basa excesivam. en una evaluacin del tamao.

    Las medidas de longitud se han efectuado en su mayora con se-ries de pieles bien preparadas y a veces con aves recin muertas. (Casi ninguna medida est tomada de otras guas u obras de ret'e-rencia actuales.)

    Las envergaduras indican las extensiones mximas que las aves pueden alcanzar en vuelo. (Pueden obtenerse valores algo mayo-res en un ave viva si se estiran sus alas tirando de las primarias, pero estas medidas artificiales se han evitado.) Muchas medidas de la bibliografa actual se prestan a confusin. Las que se presen-tan en este libro se basan en medidas originales tomadas en aves vivas y se han complementado con medidas tomadas en pieles o en fotografas.

    Mapas de distribucin Adems de los smbolos de abundancia, se incluyen mapas de dis-tribucin para la mayora de especies, para establecer si es razona-ble encontrar una determinada especie en un lugar concreto y en una estacin dada. Aunque fue necesario reducir el tamao de los mapas, stos conti-nan dando una informacin til. Contrariam. a muchos otros li-bros, los mapas muestran tambin dnde se encuentran habitualm. las aves durante las migraciones de otoo y de primavera, cuando se conocen.

    Se han intentado presentar mapas muy claros y actualizados. Se han consultado todas las listas de especies nacionales y todos los mapas que cubren la regin tratada. Advirtase sin embargo que, cuando se estaba preparando esta obra, an no se haban publicado mapas modernos para la avifauna de Espaa, Grecia, Turqua (no paseriformes), Jordania, Argelia, Marruecos y la mayora de esta-dos de la antigua Unin Sovitica.

    Terminologa y smbolos Para que este libro sea accesible a un gran pblico, se ha utilizado el mnimo posible de jerga especializada. Con todo, es til saber y utilizar unos pocos trminos tcnicos, como los que designan los distintos plumajes y edades, y que se explican a continuacin. La mayora de trminos que designan extensiones de plumas o partes del cuerpo -la topografa del ave-, se explican tambin en las guardas del libro.

    PLUMAJES Y EDADES

    juvenil (juv.) - el del ave joven y recin plumada que lleva su pri-mera serie de plumas verdaderas, pero que an no ha mudado ninguna de estas plumas.

    pos(juvenil (postjuv.) - todos los plumajes o edades posteriores al o la juvenil.

    joven (jov.)- suele hacer referencia al ave con plumaje juvenil. inmaduro (in111.) - ave que lleva cualquier otro plu1mtje que el

    adulto, incluido el plumaje juvenil. /'' otoilo ( 1 ot.) - ave en su primer otoo, cuando tiene 2-5 me-ses de edad. El trmino siempre se refiere a la edad, no a un plu-maje en particular.

    /"' i11l'iemo ( }"' inv.) - categora de edad que por lo general co-rresponde al plumaje subsiguiente al juvenil; habitualm. se ad-quiere por una muda parcial (completa en algunas especies) a fi-nes de verano/otoo del 1" ao-calendario y dura hasta la siguiente muda en la primavera del 2" ao-calendario.

    i"' verano (1" ver.) - categora de edad que suele corresponder al plumaje que el ave lleva a la edad aproximada de un ao y ad-quiere a fines de invierno/primavera mediante una muda parcial

    INTRODUCCIN 7

    (completa en algunas especies) a partir del plumaje de I" inv., o por la abrasin de dicho plumaje; dura hasta la siguiente muda, en general a fines de verano/otoo del mismo ao, cuando se sustituye por el plumaje de 2" inv.

    2" invierno (2" illv.) - categora de edad que suele corresponder al plumaje subsiguiente al I" ver.; por lo general se adquiere por una muda parcial (completa en algunas especies) a fines de vera-no/otoo del 2" ao-calendario y dura hasta la siguiente muda durante la primavera del 3" ao-calendario.

    2" verano (2" ver.) - categora de edad que suele corresponder al plumaje que el ave lleva a la edad aproximada de dos aos. Si-gue al plumaje del 2" invierno y dura hasta la siguiente muda; v. tambin I" verano.

    subadulto (subad.) - casi adulto, no del todo con el plumaje defi-nitivo; trmino impreciso que se utiliza cuando la edad exacta es difcil de establecer, p. ej., entre las gaviotas grandes o las ra-paces.

    adulto (ad.)- ave madura sexualm. con su plumaje definitivo. Al-gunas especies tienen la misma apariencia en ver. que en inv. ; otras tienen plumajes distintos, adulto en verww (ad. ver.) y adulto en invierno (ad. inv.).

    plumaje ll11pcial - conjunto de plumas, por lo general ms colo-readas, que muchas aves, principalmente los machos, adquieren por abrasin o tras una muda de primavera (muda de otoo para los patos).

    pl11111aje no nupcial - por lo general equivalente al plumaje adulto en invierno; es un plumaje ms crptico que aparece en las espe-cies que sufren cambios estacionales del plumaje; se utiliza a menudo cuando este plumaje se adquiere pronto, incluso en ve-rano.

    plumaje de eclipse - plumaje crptico y similar al femenino que los patos machos adquieren en verano mientras mudan sus plu-mas de vuelo y son incapaces de volar, necesitando camuflaje (v. p!t1111{lje nupcial).

    }"" mio, 2" mio, etc. - categoras de edad que designan el I '', 2", etc. ao de vida entero, de verano a verano.

    mio-calendario (oio-cal.) - un ave est en su l" ao-calendario desde la eclosin hasta el 31 de die del mismo ao; en su 2" ao-calendario desde el 1 de ene hasta el siguiente 31 de die, etc.

    TERMINOLOGA GENERAL ala anterior - por lo general las supracoberteras alares (o como

    mnimo las ms anteriores de stas) en el brazo de un ala exten-dida.

    ala extema - v. mano. ala intema - v. b/'llzo. albinismo - carencia de pigmentacin innata, habitualmente en

    las plumas, lo que produce un plumaje parcial o completamen-te blanco.

    lula - conjunto de plumas unidas al hueso digital , cerca del plie-gue del ala en la parte superior del ala anterior (sin.: ala bas-tardo).

    gulo ca1;af - equivale a la mueca; a menudo recibe el nombre de pliegue alar.

    anillo orbital - anillo ocular de piel desnuda, sin plumas. axilares - las plumas que cubren las axilas. bigote/'11 - lista por lo general estrecha y a menudo oscura que em-

    pieza cerca de la base de la mandbula inferior y recorre el borde inferior de la mejilla. (V. lista molar.)

  • 8 INTRODU CCIN

    bmzo - lo mismo que ala intema, la parte del ala comprendida entre el pliegue alar y el cuerpo (incl. las secundarias y las co-berteras correspondientes).

    brida - zona que se halla situada entre el ojo y la base de la man-dbula superior.

    ceja - lista por lo general contrastada encima del ojo, desde cerca de la frente y hacia atrs recorriendo el lado del pleo.

    cem - piel desnuda en la base de la mandbula superior y en torno a las narinas en algunos grupos, p. ej., rapaces.

    cemerse - mantener la posicin en el aire mediante rpidos aleteos.

    comisura - piel desnuda en el vrtice de la boca. "dedos" - los extremos extendidos de las largas primarias ms

    externas en las aves planeadoras de alas anchas, p. ej. , guilas, cigeas y grullas.

    digitada - dcese del ala que tiene "dedos". envergadura (E) - distancia entre el extremo de un ala y el de la

    otra. especie (.1p.) - entidad importante en taxonoma que se definira

    como un grupo de poblaciones naturales cuyos miembros pue-den cruzarse libremente pero que estn reproclucti vamente aisla-dos de los miembros de otros grupos similares (es decir, de otras especies). " esp~jo" - describe una pequea mancha plida justo dentro de

    los extremos de las primarias ms largas (en las gaviotas). esp~juelo - mancha brillante y distintiva en las secundarias supe-

    riores; frecuente en los patos. fase - variante morfolgica (color, tamao) dentro de una especie

    que no est definida geogrficamente (v. subespecie). F e1111osca11dia - Noruega, Suecia, Finlandia y la pennsula de

    Kola. jiw1ja alar - barra de coloracin contrastada y a menudo ms cla-

    ra en el ala, que suele estar formada por los extremos blancos de las coberteras alares.

    jiYmja ca1pal - franja por lo general oscura a lo largo del borde de ataque del ala interna, desde el ngulo carpa] hacia dentro.

    hbitat - entorno natural preferido por una especie concreta. hbrido - un cruce entre dos especies distintas. ''.iizz" - la forma y los movimientos de un ave, su "marca de iclen-

    ticlacl". (Palabra posiblemente derivada de este trmino en la jer-ga militar inglesa: GISS, General Impression of Size and Shape =Impresin general del tamao y la forma.)

    le11cis1110 - deficiencia pigmentaria innata que produce colores deslucidos y plidos en el plumaje.

    lista malar - lista estrecha, a menudo oscura, junto al lado de la garganta, debajo de la bigotera (si existe).

    lista ocular - lista por lo general contrastaclam. osrnra a tmvs del ojo, desde cerca de la base del pico y hacia atrs hasta la zona auricular.

    lista superciliar - v. ceja. mancha primaria - mancha plida en la base de las primarias, en

    la cara superior o en la inferior del ala, p. ej., en rapaces y p-galos.

    mano - lo mismo que ala extema, la parte del ala que queda fue-ra del pliegue alar (incluidas primarias, lula y coberteras pri-marias).

    manto - zona de plumas que cubre la parte anterior del dorso. 111elanis1110 - exceso innato de pigmentacin oscura (especialm.

    melanina) que hace que el plumaje sea ms oscuro de lo normal, o incluso negro.

    muda - proceso natural de renovacin del plumaje, por el cual caen las plumas viejas y crecen otras nuevas.

    Palertico - ("Viejo rtico") la regin zoogeogrfica o "natural" que comprende Europa, el Norte de frica hasta el Shara por el sur, a menudo tocia la P Arbiga y Asia hasta Pakistn por el sur, el Himalaya y el centro del China.

    panel - trmino utilizado con frecuencia en ornitologa para des-cribir una mancha de forma alargada y con un color contrastado (v. panel alar).

    panel alar - zona de color contrastado (ms plido en p. ej. agui-luchos y petreles, ms oscuro en las gaviotas pequeas jvenes) en la parte superior del ala interna, a menudo en las coberteras medianas y en las coberteras pequeas de menor tamao.

    pelgico - referente al mar abierto (alta mar). pliegue alar- lo mismo que carpa! , la articulacin entre el brazo y

    la mano del ala. plumas de 1'11elo - las plumas ms largas del ala (primarias, secun-

    darias y terciarias). primarias - las plumas de vuelo que crecen en la mano. prolongaciones caudales - plumas alargadas en el centro o los ex-

    tremos de la cola. proyeccin alar - la parte de las alas que se extiende ms all de

    la punta de la cola cuando el ave est posada. proyeccin primaria - la parte de las primarias que en las alas ple-

    gadas se extiende ms all del extremo de las terciarias. secundaria.1 - las plumas de vuelo que crecen en el brazo o ulna. subbigotem - una lista por lo general clara entre la bigotera oscu-

    ra y la lista malar tambin oscura. subespecie (ssp.) - poblacin geogrficamente definida, rnorfol-

    gicarnente (color, tamao) discernible corno diferente en prome-dio, dentro de una especie. El uso de comillas en el nombre de una subespecie indica que esta forma es o bien sutil o bien cues-tionable e invlida (p. ej. , "0111iss11s "). Sin.: m:a

    subespecie nominal - dentro de una especie, la primera ssp. que fue nombrada y que, de acuerdo con las reglas de la nomenclatu-ra zoolgica, recibe el mismo epteto que el especfico; p. ej. , Motacilla alba alba.

    taiga - zona forestal nortea (boreal) con predominio de confe-ras, extensa y en gran parte continua en el norte de Europa.

    tarso - forma abreviada para designar el tarsometatarso, la fusin de los huesos rnetatarsales; en el lenguaje cotidiano, corresponde a la "pata" del ave.

    terciarias - las plumas alares ms internas, por lo general de for-ma y dibujo algo distintos, que recubren (protegen) el ala plega-da. En las aves graneles, las terciarias estn unidas al hmero (brazo interno), en las aves pequeas a la ulna (y no son por tan-to "verdaderas terciarias" sino secundarias internas).

    tibia - la parte inferior de la pata, coloquialm. "muslo". l'ariedad (var.) - una forma variante dentro de una poblacin (v.

    fase); asimismo, una raza domstica de aspecto constante. "ventana" - designa unas primarias internas ms plidas y ms

    translcidas (p. ej. , en algunas rapaces y gaviotas jvenes).

    SMBOLOS Y SIGNOS o, 00 S! ,

  • 10 INTRODUCCIN

    Muchas de las aves que mudan completam. a fines de ver. tienen una muda parcial a principios de prv., en la cual se sustituyen al-gunas plumas del cuerpo y coberteras alares pero no las de vuelo. Y las aves que migran a gran distancia y mudan en inv. a m. re-nuevan algunas plumas del cuerpo, ya sea antes de la migracin de ot. o de la de prv.

    Las aves muy grandes que no pueden disminuir sus poderes de vuelo y que se encumbran a m., p. ej. las grandes rapaces, las ci-gliefias y los pelcanos, sustituyen lentam. sus plumas de vuelo du-rante una gran parte del afio. Ya que una nueva pluma de vuelo crece 5-1 O mm al da, para la renovacin de cada una pueden ha-cer falta hasta dos meses (las primarias ms largas de las grandes guilas y de los pelcanos incluso 2,5 meses). Dado que estas es-pecies de gran tamafio tienen 10-11primariasy15-22 secundarias en cada ala, harn falta 3 o 4 mios para que se sustituyan comple-tam. las plumas de vuelo sin que disminuya su capacidad de volar.

    A los patos y gansos se les caen todas las plumas de vuelo a la vez, en ver., despus de la cra o hacia el final de sta. No pueden volar durante 3-7 semanas (cuanto mayor es la especie, ms tiem-po) pero sobreviven mantenindose al cubierto en ma1jales o lejos de 1 os depredadores en al ta mar.

    Muchos patos tienen estrategias de muda b. peculiares y com-plejas. A m., el pi. de cra de los machos se adquiere a fines de ot., ya que suelen aparearse en inv. En ver., cuando los machos de otras aves muestran sus mejores galas, los machos de los patos mudan al "femenino" plumaje de eclipse, para estar mejor camu-flados cuando la muda les incapacite temporalm. para el vuelo.

    La Grulla comn es nica entre las aves terrestres porque todas sus plumas se caen a la vez en ver., como los patos. Segn parece, la muda tiene lugar cada dos afios, o inc. a intervalos ms largos. El ave que muda se mantiene oculta en cinagas extensas y con arbolado disperso, o en carrizales, hasta que puede volar otra vez para migrar en ot.

    Como evidencian estos ejemplos, las variaciones en la muda son considerables, y casi todas las sps. tienen su propia estrategia. Para dominar todas estas variaciones, hacen falta conocimientos especializados, pero los fundamentos son fciles. Y le ser til co-nocerlos, ya que ello le permitir saber la edad de las aves que vea de cerca y bien, incluso cuando se trate de especies cuyos distintos grupos de edad tienen plumajes similares. Una determinacin co-

    Dos machos de Collalba gris en prv. El de la izq., que tiene las alas negras. sin mrgenes claros, tiene dos aos de edad como mnimo. El de la der. tie-ne las alas pardogrisceas !las plumas juveniles). con trazas de mrgenes claros, y tiene por tanto un ao de edad.

    Diferencia en el desgaste y la forma de las plumas de vuelo entre un Pardillo comn adulto y uno joven. Observe los extremos ms redondos y los bordes ms nuevos en el adulto. Adulto en invierno 1" invierno

    rrecta de la edad es con frecuencia un requisito previo para una identificacin fiable. Todava ms frecuente es que una determina-cin fiable de la edad le permita asimismo determinar el sexo. En muchas especies los plumajes de las hembras adultas y de los ma-chos jvenes son muy similares (p. ej., la Alondra cornuda, algu-nos trdidos, los estorninos, numerosos fringlidos y escribanos), pero una vez determinada la edad por lo general pueden separarse estas dos categoras.

    Las aves jvenes recin plumadas tienen plumas alares y cauda-les nuevas, mientras que los ads. tienen plumas desg., ya que stas se desarrollaron de seis meses a casi un afio antes. Poco despus, sin embargo, los adultos de muchas sps. empiezan a mudar sus plumas caudales y de vuelo en una muda completa, y poco tiempo despus la escena se invierte: a partir de fines de ver., aprox., tus alas y la cola de los adultos son ms nuevas que lus de lus aves jvenes. Dado que la calidad del pi. juv. es algo inferior y por tan-to ms susceptible al desgaste y a perder color que los pis. pts., la diferencia se torna ms patente en ot. e inv.

    Los jvenes de muchas especies tienen tambin unas plumas de vuelo ms apagadas y de estructura ms laxa, y las plumas alares y caudales y algunas coberteras son a 111. ms plidas, menos bri-llantes, ms estrechus y ms puntiagudas, mientras que los adul-tos tienen plumas algo ms oscuras, ms lustrosas y ms anchas, con los extremos ms redondeados.

    En especies que renuevan sus plumas de vuelo lentam., como, p. ej ., las grandes rapaces, los jvenes a m. pueden distinguirse por tener todus lus plumas u/ares y caudules unifrmem. nuevas (o desgastadas), mientras que las aves ms viejas pueden recono-cerse por la leve desigualdud en la longitud, la oscuridad y el gra-do de ubrasir511 de las distintas plumas de vuelo.

    Juvenil \ borde posterior liso y homogneo

    Dos guilas pescadoras en ot. La de arriba tiene el borde posterior del ala levem. irregular y las plumas de vuelo no son del todo homogneas; es adul-ta. La de abajo tiene las plumas de vuelo uniformem. nuevas, con finos ex-tremos blancos y de igual longi tud; es joven.

    En unas pocas especies, los jvenes tienen tambin una muda completa a fines de verano y principios de ot., renovando sus alas y cola a los pocos meses de eda?, p. ej ., alondras, Carric,ern real , Binotudo, Mito, estornmos, gorriones y Triguero. Despues de esta llll~da postjuvenil no hayf(mna de diferenciar los adultos y losj-1,eues de estas especies.

    Cmo se identifican las aves Una de las grandes emociones del observador de aves es la alegra del descubrimiento. Por consiguiente, no querr que todo est en las lminas. Las confusiones y los errores cometidos por el princi-piante podrn ser frustrantes, pero sirven de acicate para nuevos esl'uerzos. Aun as, no estarn de ms unos cuantos consejos, ya que Ja identificacin en el campo es bastante difcil.

    La primera pregunta que deber hacerse cuando sospeche que un Aguilucho papialbo vuela sobre el herbazal local o un Verde-cillo sirio aterriza en su jardn es: Es razonable? Es de suponer que esta especie se encuentre en la p. T., y en esta poca? Busque una especie ms comn (p. ej., un Aguilucho plido macho y un Verdecillo en estos ejemplos) si tanto el smbolo de abundancia como el mapa de distribucin argumentan en contra de la rareza sospechada!

    Es correcto el hbitat? Las descripciones de especies incluyen como mnimo indicios del medio ambiente tpico en el que pros-peran. Si no encaja en l pruebe otras alternativas.

    La conducta ob.ww1da se aderna a la descripcin ? En muchas descripciones hay indicaciones sobre el vuelo y los movimientos caractersticos, el grado de timidez, la conducta alimentaria o de apareamiento, ele. Es bueno que las costumbres observadas coin-cidan con las que se describen para la sp. sospechada.

    Si todo lo que ha observado coincide con la descripcin selec-cionada, es el momento de examinar el aspecto del ave. En primer lugar, determine: Qu tan1mlo tiene? Si ahora consigue calcular correctam. el tamafio, se evitar muchos problemas posteriores. En este libro no se han escatimado esfuerzos para asegurar la pre-cisin de las medidas.

    A algunos les parecer que es fcil evaluar correctam. el tamafio cuando se intenta identificar un ave desconocida. Pero tanto los principiantes como los ornitlogos expertos cometen errores. Y una vez haya asignado un tamao errneo al ave, lo ms probable es que siga la pista equivocada. "Oh s, de acuerdo, se pareca a un Alcaudn dorsirrojo, slo que esta ave era bastante mayor!"

    Los pr~juicios sobre el tama!lo de las aves pueden confundirlo. La prctica frecuente en el campo es de mucha ayuda, sobre todo si se combina con el estudio de los tamaos indicados en el libro.

    a contraluz con la luz

    En funcin de si la luz est contra o a favor del observador afectar la im-presin del tamao del ave. Visto a contraluz, este Archibebe claro parece ms esbel to l"la luz se come los bordes") que con una luz plana desde de-trs del observador.

    INTRODUCCIN 11

    El contraste entre el ave y el fondo afecta a la impresin del tamao. El os-curo Pgalo parsito se ve mayor contra un mar claro y en calma que contra un mar oscuro y tormentoso, mientras que con la plida Gaviota tridctila sucede lo contrario.

    Una causa de errores frecuentes es la ilusin ptica de tamafio que ocurre cuando se estudia un bando ele aves con un telescopio de gran aumento. Como el telescopio contrae en gran medida el campo de visin, las aves que estn ms lejos se ien mayores que las de la misma especie en primer plano, pese a ser del mismo ta-mafio.

    El contraste entre el ave y el fondo afecta tambin a la impresin del tamafio. Como regla general, un .fi1erte contraste hace que el ave parezca mayor, en /unto que un contraste leve la hace parecer menor. Un ave oscura contra un mar oscuro parece de menor ta-mao que una blanca aunque ambas sean iguales. Y un ave de to-nos claros no parece tan impresionante sobre un fondo claro como una que sea de color negro.

    Ahora, debe preguntarse: El pico es peque1lo o grande, en .fr-nw de cuila o.fino? Si es lurgo y.fino, es ms largo que la L de la cabeza? Cul es la .fmw del rne1po ? Tiene un rnello y una cola largos o gmeso.1 ? Las patas son llamativam. largus y.finas o tan slo "normales"? Considere estas cuestiones en el campo, cuando observe el ave y no una vez en casa, cuando no pueda ve-rificar los detalles dudosos. Lo ideal sera que tomara algunas no-tas y que hiciera un boceto con el ave delante. Incluso un tosco es-bozo suele ser muy til despus, cuando estudie el libro o consulte con sus amigos.

    Ahora mire los colores y dibujos y plantese cuestiones sobre su forma: Cules s011 los principales colores por encima y por de-bajo ? Hay algunas manchus brilluntes y coloreadas? De qu colores son patas, ojos y pico? Hay ulgunasfiw1jas alares cla-ras o una c~ja encimu del ojo ? Hay algn dibt(jo digno de aten-cin en gurganta, pecho, dorso o pleo? Tiene el obispillo el mis-mo color que el dorso o es acaso contrastadum. blanco? La cola tiene los lados blancos o ulgn otro dibt(jo?

    Cuando examine el plumaje de un ave, recuerde que el clima y el tipo de luz qfectun a la apariencia de los colores. Con la luz so-lar brillante de medioda los colores de las partes superiores se ven brillantes, pero algunos matices ms finos pueden volverse muy tenues o perderse del todo, en tanto que las partes inferiores que-dan sumidas en la sombra ms completa. Con tiempo nublado pero luminoso decrece el contraste, pero las sombras ms finas son ms evidentes. En das oscuros y lbregos, tanto los colores verdaderos como los dibujos son difciles de ver.

    Por ltimo, /u voz es una pistu importante. Para distinguir entre las muchas sps. similares de familias como limcolas, alondras, bisbitas y currucas y afines, compare lo que oye con las descrip-ciones de la voz en el libro mientras est an en el campo. Intente anotar su propia versin de los reclamos que ha odo y compararla con grabaciones de voces, una vez en casa.

  • 12

    COLIMBOS Gm1iidae Cuatro especies, bastante grandes. Suelen nadar hundidos (como cormoranes, no como patos), pero flotan ms altos cuando descan-san o se asean. Cuerpo y cuello largos. Pies muy atrs, y movi-mientos muy torpes en tierra. Difieren de los cormoranes por si-lueta, forma del pico y "ausencia de cola"; de los somormujos por mayor tamao y cuello ms grueso, de las serretas por forma del pico y cuello ms largo.

    Para capturar alimento (prin. peces), se zambullen trazando un "arco" ntido y liso (no dando un salto, corno hacen a m. los cor-moranes), a m. permanecen sumergidos un min o ms, cubriendo a veces grandes distancias bajo el agua. Zambullidas a 111. precedi-

    Somormujo lavanco

    ocregns

    IDENTIFICACIN DE LOS COLIMBOS Fcil identificacin con plumajes adultos de verano, distintivos y notablem. hermosos. Plumajes adultos de invierno e inmaduros menos distintivos, pero las aves que nadan suelen ser identifi-cables si se ven razonablem. cerca. Busque minuciosam. toda la gama de diferencias antes de hacer un diagnstico firme; stas ata-en prin. al tamao; forma y color del pico; dibujo y extensin de zonas claras y oscuras en cabeza y cuello (a rn. ms fciles de dis-cernir de lejos que tamao y forma del pico); y dibujo de finas marcas - si las hay - en ps. ss.

    Identificacin en vuelo mucho ms delicada; hace falta mucha prctica para la difcil evaluacin de: tamao; estructura (esp. gro-sor de cuello, "jorobadez" y proyeccin de pies); y amplitud y rapi-dez de aleteos (que varan segn la velocidad del viento y su direc-cin relativa). Ms de cerca, busque tambin las diferencias diagnsticas en color, forma y tamao de pico, y en dibujo y exten-sin de tonos claros y oscuros en cabeza y cuello. Incluso los ob-servadores expertos no consiguen identificar algunos calimbos que vuelan a distancia. Los calimbos en vuelo se ilustran en pg. 14.

    Colimbo chico Gavia .11e/lata C. Calabria petita E. Aliota txiki G. Mobella pequena L 55-67 cm (exc. pies aprox. 7), E 91-110 cm. Gen., calimbo ms comn en la mayora de regiones. Cra en charcas a m. peqs. y sin peces, en la tundra o en cinagas forestales, si bien se alimenta en lagos de mayor tamao o en la costa.

    IDENTIFICACIN Es el calimbo ms peq., pero slo es algo me-nor que el rtico. Pico desviado h. arriba con culmen recto, gen. apuntando lig. h. arriba. Frente plana, p. pt. pleo gen. en ngulo. El pecho suele ser visiblem. plano (til esp. a gran distancia; el

    das por un reconocimiento desde la superficie con la cabeza su-mergida durante largos perodos.

    Cran prin. en charcas y lagos, en terrenos arbolados o tundra. Nido: taza somera cerca del agua. Necesitan nivel de agua estable en torno al nido. Invernan junto a costas o en bahas, algunas ve-ces en lagos; a veces en grandes agrupaciones laxas pero ms a m. en solitario o en peqs. grupos. Migran (abr-jun y sep-nov) prin. sobre el mar, solos o en peqs. grupos (rara vez en bandos grandes) con los inds. ampliam. espaciados, nunca en forrnaciones densas (como los patos o los cormoranes). A m. vuelan alto cuando hace poco viento, o en vientos de cola, con continuos batidos de sus alas largas y estrechas, y con trayectoria directa.

    rtico tiene el pecho salido). En vuelo, busque cuello ms fino; tambin cuello 111s cado, lo que da un aspecto ms giboso; pico a m. apuntando h. arriba incluso en vuelo; gen. los pies sobresalen poco, lo que hace que las alas se siten detrs del centro (pero en unos pocos inds. los pies sobresalen ms, como en el rtico); gen. aleteos algo ms rpidos y amplios que el rtico con vientos comparables; y costumbre bastante comn de mover fa cabeza como si "calibrara la visin" (el rtico slo lo hace escasas ve-ces). -Ad. ver.: la mancha rojiza del cuello es oscura y puede ver-se negra a distancia, de modo que la garganta gris (plida) y las ps. ss. lisas son los mejores rasgos a distancia. - Ad. inv.: de per-fil , 111s de la mitad del C11ello es blanca (50/50 en el rtico), ras-go tambin visible en vuelo y, desde atrs, hay algo de blanco vi-sible a los lados del cuello (rtico gen. con cuello completamente oscuro desde atrs), y un poco de blanco en torno al ojo (esp. de-lante); todas las ps. ss. estn finam. moteadas de blanco. Los flan-cos se ven como una franja plida completa (moteada) por encima de la lnea de flotacin (si hay algo de plido visible) gen. como una mancha no tan conspicua desde detrs. - Jov. (a m. se conser-va hasta mediados de inv. y parcialm. hasta la l prv.): como el ad. inv., pero reas blancas de cabeza y rne!lo con finas listas osrnras (a m. extensas), no de color blanco puro, y ps. ss. con moteado ms gris y ms apagado. - l" ver.: pi. de ver. tan slo parcial. A m. dos listas oscuras en p. ant. cuello durante la transicin.

    VOZ Reclamo de vuelo, cacareo sonoro y montono (un poco tipo ganso), "kah kah kah .. . ". Canto, do de largo alcance: "uu rruu-aj, uu rruu-aj , uu rruu-aj, .. . " del o "y arro-arro-arro-... " ms fuerte y ms alto de tono de la ? . Tb. un "iiaauuj" lastimero y prolongado. Algunos reclamos recuerdan el ladrido de zo1ro. Si-lencioso en inv.

    COLIMBO CHICO

    ad. inv.

    COLIMBO RTICO

    sin lados bla nc~ ==------

    . KM

    Colimbo rtico Gavia arctica

    juv.conmenosblancoen cabezaycuelloquead.inv

    C. Cal:1bria agulla E. Aliota arktiko G. Mobella rtica L 63-75 cm (exc. pies aprox. 10), E 100-127 (127) cm. Contra-riam. al Chico, cra en lagos de agua dulce transparentes y con pe-ces (o en bahas marinas sin marea). A m. gregario en inv.

    IDENTIFICACIN Se ve algo mayor que el nade real , aunque con formas ms esbeltas. (Unos pocos inds. grandes son del mis-mo tamao que los Grandes ms peqs.) Pico en forma de daga con culmen lig. curvo, ms fino que el del Grande; /o lleva hori-;,ontal (o casi; el Chico ms claram. h. arriba). Frente a m. empi-nada, p. pt. pleo suavem. redondeada. Cuello grueso (cabeza y cuello del mismo grosor) y pecho prominente en la lnea de flota-cin (Chico con el pecho ms plano). En vuelo, comparado con el Chico, tiene el rnello algo ms grneso y lo lleva 111s recto (menos "cado") que el Chico al igual que el pico; pies siempre grandes y patentes, sobresalen visiblem., haciendo que las alas se siten cer-ca del centro; aleteos algo ms lentos y menos profundos en pro-medio que el Chico con vientos comparables (pero dependen del tamao individual; inds. peqs. ms como el Chico; inds. grandes ms como el Grande). - Ad. ver.: pleo y p. pt. cuello gris plido aterciopelado, p. ant. cuello y garganta negros, y dibujo de man-chas blancas bien visibles en p. sup. rne1po. - Ad. inv.: de lado, mitad del C11el!o negra como 111ni1110, tb. visible en vuelo, y borde entre p. pt. cuello gris y p. ant. blanca gen. realzado por una lnea atezada. Gen. sin blanco en torno al ojo (pero cuidado con Chico

    C O L 1 M B O S 13

    mancha ro11za

    ad. ver.

    ad. ver.

    jov. que puede mostrar poco blanco). Cuando nada a m. muestra distintiva mancha blanca, aislada, en parte 111s pt. de flancos. Ps. ss. gris oscuro liso. Pico gris (plido) con la punta negruzca. -Jov. (a m. hasta mediados de inv. y parcialm. hasta la l. prv.): como el ad. inv., exc. que los mrgenes plidos de las plumas de ps. ss. forman un fino dib1Uo de escamas; ps. ss. algo ms plidas y pardas; punta del pico menos negruzca. - ]"ver.: pi. de ver. ni-cam. parcial.

    VOZ Un "cnarr-cnorr" duro y croante y un gemido "aaj-oj", prolongado y como de gaviota, se oyen desde el tmitorio, a m. de noche. El canto es un sibilante, sonoro y desolado aunque evoca-dor y rtmico "cluii-co-cluii-co-cluii-co-cluii"; cada "cluii" sube de tono. Durante la zambullida demostrativa a m. un "coiit!" fiero que termina bruscam. Gen. silencioso en vuelo (slo raras veces un "carr-arr-arr" bajo). Silencioso en inv. Calimbo chico Calimbo rtico

    -"" e,-"--"--~ 1

    1

    1

  • 14 COL 1 M B OS

    Colimbo grande Gavia immer C. Calabria grossa E. Aliota handi G. Mobella grande L 73-88 cm (exc. pies aprox. 13), E 122-148 cm. Cra en lagos grandes y profundos y en bahas, en terrenos forestales y en tun-dras. Unas 300 parejas en Islandia. rea de distr. principal en Norteamrica.

    IDENTIFICACIN Gran tamao y complexin fuerte, muy simi-lar al Cormorn grande. (Con la variacin en tamao, los inds. ms peqs. son como grandes Calimbos rticos, los mayores como los de Adams.) Cuando nada, observe pico grneso y hori;:,ontal, cabeza grande y cuello gen. bastante grueso;Jirnle empilwda, que puede crear una especie de pequeo cresta, haciendo que el pleo parezrn cnca110. Cuando t1ota alto, los t1ancos plidos (motea-dos) a m. se ven como una franja blanca completa por encima del nivel de t1otacin (como en el Chico.) En vuelo: cuello grueso y horizontal ; pies grandes qlle sobresalen visiblem., a m. con dedos extendidos que dan mayor tamao; aleteos comparativam. lentos con parte ext. del ala "elstica" a veces caracterstica (aunque sta no es una gran diferencia con los inds. grandes del rtico en vue-lo); y mayor volumen as como tamwio del pico a veces patentes. - Ad. ver: cabeza compl. negra, ps. ss. ajedrezadas de blanco y mancha a rayas blancas en el lado del cuello. - Ad. inv.: averige primero si lleva el pico horizontal (o como mximo insignifican-tem. h. arriba), y que es blanco gris. azulado con pllnta y culmen osrnros. Luego compruebe dibujo claro y oscuro de cabeza y cue-llo; destacado anillo ocular plido, demarcacin bastante pronun-ciada entre p. pt. osrnra del rnello y p. ant. b!anrn, y medio collar negrnzco en p. int. de lados del cuello realzado por encima por una muesca blanca. Contraste entre p. pt. cuello ms oscura y p. sup. cuerpo ms clara. Carece de las ps. ss. a escamas del jov. y conserva algunas cober. peqs. moteadas de blanco del verano. - Jov.: como el ad. inv. pero con mrgenes plidos bastante an-chos en ps. ss. que forman un ntido dibujo a escamas (de lejos confieren un aspecto ms plido a ps. ss .. que en el rtico juv.); caber. alares sin finos puntos blancos; y anillo ocular plido me-nos patente. - l" ver.: permanece todo l en un pi. juv. - 2 inv.:

    ad. inv. KM

    como el ad. inv. pero con ps. ss. a m. algo ms oscuras y con la punta del pico ms plida, no tan negruzca; carece de cober. alares peqs. moteadas de blanco.

    VOZ El reclamo de contacto/ansiedad, que se oye con frecuen-cia (incluso como "sonido ambiental" en pelculas), es una risa hoITipilante, repetida y alta de tono que a m. empieza con una nota ms baja, "ho-yeyeyeyeya". El canto es un lamento que recuerda al del rtico, "auuj ... uii ui-ei uii ui-ei uii ui-ei". Tb un reclamo prolongado, lastimero y monoslabo.

    Colimbo de Adams Gavia adamsii (a) C. CaE1bria de bec blanc E. Aliola mokozuri G. Mobella biquibranca L 77-90 cm ( exc. pies aprox. 14 ), E 135-150 cm. Cra en costas rticas de Rusia, inverna en peqs. nmeros en costas del N de No-ruega y rara vez en el mar del Norte y el Bltico.

    IDENTIFICACIN Es el mayor de los colimbos y es lig. mayor en promedio que el Grande. El pico que suele apuntar claram. h. aITiba, el culmen es prcticam. recto (las excepciones son insigni-ficantes) y los ngulos pronunciados contribuyen a la distintiva in-clinacin h. arriba. Punta del pico y ps. ext. del culmen invaria-blem. plidas. Cuello grueso (cabeza y cuello del mismo grosor). Contra un fondo oscuro, el pico parece grande por su color plido, pero de lejos o contra un fondo claro no siempre es tan abultado. En vuelo, el tamao algo mayor que el del Grande hace que el "peso" y los lentos aleteos sean ms patentes en comparacin con el rtico. -Ad. ver.: pico blanco amarillento o marfil (compl. ne-gro en el Grande, pero puede mostrar un brillo plido con luz fuer-te o, rara vez, una extensa punta blancuzca en ver.). Marcas blan-cas en cuello y ps. ss. mayores y menos numerosas que en el Grande. -Ad. inv.: pico menos amarillento y a m. con una sombra oscura en la base (esp. a lo largo del culmen, a veces hasta 2/3 de su L). Cabeza y p. pt. rnello pardogris. ms plido y garganta/p. ant. cuello ms teidas de pardusco que en el Grande (que es ms contrastadam. negro gris. y blanco); tb. ms plido en torno al ojo y en el lado de p. pi. cuello, detrs del odo. (A fines de inv., unos cuantos Grandes muy desledos pueden ser casi, aunque nunca,

    COLIMBO GRANDE

    ad. inv.

    collar claro

    \

    "cara", lados del cuel lo y pico plidos

    COLIMBO GRANDE

    KM

    tan plidos como el de Adams.) Las caber. alares de ver. tienen pin-tas blancas de mayor tamao y por tanto son ms fciles de ver que las del Grande. - Jov.: ps. ss. tienen un ntido dib11jo a escamas. Im-presin general plida. Forma del pico menos tpica que en estadios pts. - l" ver.': permanece en un pi. juv. - 2 inv.: ps. ss. se ven com-pletam. oscuras. No hay caber. alares moteadas de blanco. - 2 ver.: mezcla de ad. y juv. 'Terrones de azcar" esparcidos por ps. ss., ca-beza y cuello (incl. p. ant. cuello) en gran parte de un gris fuliginoso uniforme (carecen de las marcas blancas del ad.)

    VOZ Similar a la del Grande.

    C O L 1 M B O S 15

  • 16

    SOMORMUJOS y ZAMPULLINES Podicipedidae Aves acuticas muy especializadas y buceadoras consumadas (ho-mlogos de los calimbos en lagos someros con abundante veg. y en bahas marinas someras). Cuerpo hidrodinmico con pies muy atrs para facilitar un rpido buceo. Movimientos desgarbados en tierra. Dedos lobulados (los pies no estn compl. palmeados como en los calimbos y antidas). Vuelo casi siempre a ras de agua, di-ficultoso; alas pequeas. Comen peqs. peces, insectos acuticos, plantas, etc. Nido flotante de materiales vegetales. Cinco sps. nidi-ficantes y una divagante americana.

    Zampulln cuellirrojo Podiceps a11ritus C. Cabuss orellut E. Txilinporta urrebelarri C. Mergulln real L 31-38 cm, E 46-55 cm. Cra en lagos someros con abundante veg. incl. estanques peqs. con pocas aguas abiertas, siempre que no se sequen en verano; tb. en estanques abiertos en tierras altas de Fennoscandia. Inverna en aguas costeras, lagos, embalses, prin. en costas del O de Europa y en el Cantbrico en la p. l.

    IDENTIFICACIN Bastante peq., aprox. como una Cerceta co-mn. Cuello alargado, pleo plano y en punta por detrs, la cabeza plana en perfil frontal y cuerpo alargado recuerdan ms a un S. la-vanco en miniatura que a un Z. comn. Popa en "borla de polve-ra" gen. no tan prominente como en el Z. cuellinegro. Pico recto y bastante corto, a m. con la p11nta plida. En vuelo, muestra peq. mancha blanca en hombro y espejuelo blanco confinado a las se-cundarias. Vuelo un poco de lcido, con trayectoria desviante; los migradores tienen la costumbre de levantar la cabeza (a veces los pies) en vuelo, durante breves momentos o ms tiempo. - Ad. ver.: inconfundible, pero en transicin h. o desde el pi. de ver. el tono oscuro en auriculares puede dar un dibujo como el del Z. cuellinegro en inv.; a distancia, la p. ant. cuello rojiza puede pare-cer negra. -Ad. inv.: dibujo blanco y negro muy contrastado en la cabeza; pleo negro muy delimitado de las mejillas blancas, con delimitacin bastante recta desde el pico hasta el ojo (no hay una protuberancia oscura h. abajo destacada en las auriculares) y poco o nada de blanco h. arriba en la 1111ca; en perfil frontal , el pleo se ve como una "boina negra " inclinada h. delante; desde detrs, una lnea oscura 11111y fina baja por p. pi. cuello entre las "envol-ventes" mejillas blancas; banda gris en p. antero-sup. cuello a ve-ces extensa (como en el Z. cuellinegro); de cerca, pinta blancuzca en bridas. - Jov.: como el ad. inv., pero con banda gris en mejilla, algo ms parda por arriba, y con ms extensin de plido en base del pico. Cuidado: algunos inds. menos marcados, as como la di s-tancia o la luz brillante, pueden dar al Cuellinegro un dibujo ms contrastadam. blanco y negro de lo habitual.

    VOZ Reclamo ms comn, un "hii-arr" tembloroso o traque-teante, dbil aunque de largo alcance y de tono decendente. Recla-mo de parada, un trino p11/sa11te y chilln, de notas rpidas y riso-tantes que se transforma en notas relinchantes y descendentes con una nota prolongada y nasal. Prin. silencioso en inv.

    Zampulln cuellinegro Podicep.1 nigricollis R C. Cabuss collnegre E. Txilinporta lepabeltz C. Mergulln de pescozo negro L 28-34 cm. Suele criar en peqs. colonias, en estanques y lagos someros con mucha veg. emergente, a m. asociado con Gaviotas reidoras o Fumareles comunes; prefiere tener acceso a extensiones bastante grandes de aguas abiertas. Inverna en aguas costeras, la-gos y embalses en el O y S de Europa.

    IDENTIFICACIN Lig. menor que el Z. cuellirrojo, ms elegante y con el cuello ms fino. El cuerpo regordete y la popa en "borla de polvera" recuerdan al Z. chico; .fiwte empinada, con pleo re-dondeado o en punta sobre el ojo; pico bastante diminuto, rnrva-do h. arriba y con punta afilada (de cerca). En vuelo, el blanco de secundarias se extiende a pri1narias it1t., y 110 hay 111anclw blanca en hombros. - Ad. ver.: inconfundible; abanico de plumas fina s, cadas y a111arillentas en 111ejil/a . - Ad. inv.: dibujo de cabeza me-nos contrastada111. blanco y negro que el Z. cuellirrojo (vigilar distancia o la luz brillante) por la protuberancia gris h. abajo en auriculares pis.; destacada "entrada " blanrnzca h. arriba en los lados de la nuca. Cuidado: el Z. chico puede mostrar un dibujo ceflico similar, pero con coloracin ocre/marrn oscura (no ne-gra/gris/blanca); tb. ojo negro y forma de pico distinta.

    VOZ Reclamo territorial , un "p-iii(ch)" ascendente, esforzado y repetido. Un "uit" sibilante, corto y ms discreto. En la parada, un trino rpido, vibrante y bastante bajo. Silencioso en inv.

    Zampulln chico (Z. comn) Tachybaptus n(fico!lis R C. Cabusset E. Txilinporta txiki C. Mergulln pequeno L 23-29 cm. Cra en mrgenes con veg. de aguas a menudo peqs. del interior. Tmido, se mantiene a cubierto en carrizales y juncos durante largos perodos. Inverna en lagos a m. con menos veg., embalses y costas resguardadas del O de Europa.

    IDENTIFICACIN El za111p11lln ms peq. ( parece un patito! ), con cuello corto, cue1po muy regordete y prominente popa en "borla de polvera"; pico recto y diminuto. Si11 blanco en el ala. - Ad. ver.: mejillas y p. ant. cuello castmias, con comisura amari-lla plida. - Ad. inv.: coloracin parda y ocre, sin contraste entre negro, gris y blanco de los Zs. cuellirrojo y cuellinegro; p. ant. cuello y mejilla ocre arena. - Jov. : como el ad. inv., pero con cor-tas listas oscuras detrs y debajo del ojo, y con base del pico carne amarillenta; plumaje ocre arena muy deslucido hasta el l" inv.

    VOZ Reclamos altos, p. ej. "bii-iip" y "bit, bit bit", que se acele-ran a un trino de largo alcance, traqueteante, a m. alto de tono y emitido en coro, "bibibibibibibi ... ". Silencioso en inv.

    Zampulln picogrueso Podily111bu.1 podiceps C. Cabusset becgros E. Txilinporta mokolodi C. Mergulln bicogroso L 31-38 cm. Divagante raro de Amrica; a m. permanece largo tiempo en Europa.

    IDENTIFICACIN Forma y pi. como un ad. inv. de Z. chico grande, rechoncho y robusto (con el que puede confundirse), pero pico muy grneso y abulta-do . - Ad. ver.: pico blancuzco con una banda vertical gruesa y negra; anillo ocular blanco y fino y mentn negro. - Inv.: pico blancuzco o amarillento, sin mentn negro.

    VOZ Silencioso en inv.

    / en pendiente / punta plida

    ad. inv. ZAMPULLN CUELLINEGRO

    / pleoenpunta

    / empinada

    / ~aus~~~reu~~~

    ZAMPULLN CHICO

    inv.~ ver.

    redondeado 1

    Zampullnpicogrueso Zampullnchico

    KM

    ladosdelacabr .,: ----plidos inv.~ ver.

    SOMORMUJOS y ZAMPULL INE S 17

    pleo aplanado /

    forma regordeta \

    forma de cabeza tpica ~ visible ms de lejos que co lor de cue llo

    -..........:

    anilloocularestrechoyclaro y pico blanco grisceo

  • 18 SO M O R M U J O S /A V ES MAR 1 NAS

    Somormujo lavanco Podiceps cristat11s R C. Cabuss emplomallat E. Murgil handi C. Mergulln cristaclo L 46-51 cm, E 59-73 cm. Cra comnm. en grandes ros con carri-zos. En inv. en el mar o en lagos y embalses, prin. en O de Euro-pa. No es tmido, pasa mucho tiempo al descubierto en aguas sin veg .. Nido, un gran montn de tallos de carrizo.

    IDENTIFICACIN El mavor de los somormujos en gran parte de Europa. Forma distintiva: ~uerpo largo y bajo y cuello largo .''. fino, lo lleva erguido o bien (cuando inactivo) bajo, con la cabeza des-cansando sobre la mitad del dorso; pico largo, fino y ms extensam. plido que otros. En vuelo, pe1.fil muy largo y delgado con aleteos parpadeantes, algo pesado de popa y con los pies negruzcos sobre-salientes y curvados h. arriba; destacadas secw1darias y mancha en el hombro blanca. - Ad. ver.: inconfundible; pl11mas de la cabe:a comp1imidas si est alerta, o levantadas, en abanico y agitndolas vigorosam. en las paradas de cortejo, que culminan en una "danza de pingino" en la que o y ~ levantan todo el cuerpo h. aiTiba, pe-cho contra pecho. Pico rosa rojizo. - Inv.: cabeza, p. ant. cuello y flancos ms extensam. blancos que en otros, con blanco encima del ojo y brida negra del ojo al pico. - Jov.: mejillas listadas; pico rosa claro. - l" ver.: plumas de cabeza incompletas o ausentes.

    VOZ Muy vocal, emite reclamos sonoros y de muy largo alcan-ce. Durante la parada (noches de prv.), un "crra-ahrr" muy fuerte, ret11mbante, que se repite lentarn.; sonidos nasales, duros y lasti-meros; y un "krro" ms corto; tb. series de "vrec-vrec-vrec ... " du-ros durante la fase de sacudir la cabeza de la parada. El joven su-plica con un "pli(e), pli(e), pli(e) ... " persistente, claro y sibilante.

    Somormujo cuellirrojo Podiceps grisegena C. Cabuss gris E. Murgil lepagorri C. Mergulln cincento L 40-46 cm. Cra en aguas con carrizos, a m. menos extensas y con ms veg. que el Lavanco. Inverna en costas, ocasionalm. en lagos y embalses, en O y en S de Europa; en el Cantbrico en la p. l. De hbitos retrados, difcil de observar.

    OBSERVAR AVES MARINAS Suele ser necesario usar tcticas y hacer viajes especiales pma ver sps. verdaderam. ocenicas tales como pardelas y petreles (pgs. 20-25) y aves marinas costeras o que anidan en acantilados de is-las corno el Fulmar (pg. 20), el Alcatraz (pg. 26) o los lcidos (pgs. 194-197).

    Colonias de aves marinas. Las visitas a los acantilados o islas de nidificacin durante la estacin de cra ofrecen sin duda las mejo-res vistas. La abundancia de aves, la variedad de sps., la frentica actividad, el ruido -y el olor!- de una gran colonia de aves mari-nas proporcionan una de las mejores experiencias ornitolgicas. Las colonias en acantilados del continente son ms fcilm. accesi-bles, pero tambin es posible visitar las principales islas de nidifi-cacin de aves con excursiones organizadas en barco. Antes de cualquier viaje, es necesario averiguar horas de visita, horarios de barcos, etc.

    IDENTIFICACIN Lig. menor que el Lavanco, con rnello ms corto y abultado y popa en "borla de polvera" a 111. peq. (forma por tanto intermedia entre el Lavanco y el Z. cuellirrojo); pico algo ms corto, ms cuneiforme y apuntando lig. h. abajo, a m. con un efecto s11tilm. cado distinto al Lavanco. En vuelo, menos delgado que el Lavanco, con cuello ms corto y oscuro y con el blanco del hombro menos destacado. A diferencia del Lavanco (pero como los zampullines), bucea gen. con un pronunciado salto desde el agua. - Ad. ver.: inconfundible; parada de cortejo como el Lavan-co. Peq. mancha amarilla bien delimitada en base del pico. - lnv.: dibujo c~f(lico sin .filerte contraste blanco y negro como en el S. lavanco y el Z. cuellirrojo; garganta blancuzca u ocre plida y "en-trada" clara h. aITiba detrs de las auriculares en difuso contraste con las aurirnlares grises osrnras y la p .. 1pero-a11t. cuello exten-sw11. gris.; el pecho es a m .. la parte ms blanca. Atisbo de mancha amarilla en la base del pico visible de cerca. - Jov.: como el ad. inv. pero mejillas y auriculares blancuzcas con finas listas oscuras, y p. slpero-ant. y lados del cuello pardorrojiws; base amarilla del pico poco delimitada y ms extensa que en el ad.

    VOZ Grrulo cuando cra. Los reclamos de parada incluyen un "cherc, cherc, cherc ... " sonoro, repetido y spero, y un "aaouuuh" prolongado, gimiente y melanclico que pueden convertirse en chillidos como de cerdo (recuerda al Rascn pero es mucho ms sonoro y largo, con un tono ms siniestro). Silencioso en inv. Somormujo lavanco

    ---s-----_,,-.:;}7'---;;~---1 1 \s \ 1 1

    Ferries y "pelgicos". Las rutas de ferry comerciales brindan a veces excelentes oportunidades para ver aves marinas. Algunas rutas son mejores que otras, siendo bien conocidas de los entusias-tas. En una gran embarcacin, un lugar protegido en una cubierta superior abierta cerca de la proa suele ser la mejor posicin. Los "pelgicos", viajes en barco organizados esp. para observadores de aves que se adentran mucho en el oceno, son ms frecuentes en N Amrica que en Europa, pero algunos cruceros ocenicos, brindan las mejores oportunidades para ver pardelas y petreles ali-mentndose en alta mar. Estas sps. slo se acercan a la costa cuan-do son empujadas all por fuertes tormentas, y slo van por la no-che a sus lugares de nidificacin.

    Observacfn en el mar. Para la mayora de los observadores de aves, sta es la manera ms usual y ms conveniente para ver aves

    con sol de tarde

    ?f. Observe cmo diferentes luces pueden crear impresiones espectacularm distintas en la misma sp. (arriba, Pardela pichoneta).

    SOMORMUJO LAVANCO

    aves descansando y asendose

    SOMORMUJO CUELLIRROJO

    compare con el S. lavanco de inv.(derecha)

    msproclivea"zambullirse saltando" que el Lavanco

    marinas. A m. supone mirar al mm durante lmgos perodos, desde un promontorio costero que se proyecta h. las rutas de migracin regulares de las aves marinas. Hacen falta vientos recios para que las aves se acerquen a tierra, siendo algunos lugares mejores que otros en distintas pocas del ao: una vez ms, ser necesario preguntar a los ornitlogos locales por los lugares, los mejores momentos del ao y las mejores condiciones climticas.

    Observar aves marinas exige constancia: las aves son a m. meros "puntos en el horizonte" cuya identificacin se basa en la silueta y la accin de vuelo, lo que exige mucha experiencia y gran destre-za identificadora. Aunque la observacin de aves marinas puede ser una experiencia desalentadora para el principiante, los siguien-tes consejos podrn serle de ayuda:

    Como mnimo al principio, es esencial ver aves marinas con un observador experimentado que pueda sealar las distintivas si-luetas y acciones de vuelo de los distintos grupos de sps.

    Una vez localizadas las aves con los prismticos, es esencial un buen telescopio para ver ms de cerca: uno de 20x a 30x au-mentos es ideal, siendo preferibles los oculares de gran angular.

    Pasar largos perodos en un promontorio barrido por los vien-tos puede ser incmodo, de modo que abrguese bien y escoja una posicin resguardada para poder sostener con firmeza los prism-ticos y el telescopio. Lo mejor es una cmoda posicin sentada, con el telescopio montado sobre un trpode, listo para su empleo

    S O M O R M U J O S /A V E S M A R 1 N A S 19

    rpidos aleteos con "destellos blancos"

    -~-\ blanco

    cortejo

    instantneo. Asegrese que su instrumento tiene una articulacin de cabeza fluida como la de una cmara de filmacin y no una convencional e inoperable de bola y rtula.

    Es importante dar indicaciones precisas, de tal forma que los otros puedan localizar rpidam. cualquier ave marina potencialm. interesante. Al principio de cualquier observacin en el mar, con-viene ponerse de acuerdo sobre los puntos de referencia concretos (boyas, barcos, rocas alejadas de la costa, etc.) y decidir dnde est "justo delante". Las indicaciones para un ave particular debe-ran incluir siempre la direccin desde los observadores (el mto-do usual consiste en emplear stos como el centro de un reloj ima-ginario, siendo las "12 h" justo enfrente), si est volando h. la izq. o la der., si est volando por encima o por debqjo del horiwnte, y cundo est pasando por uno de los puntos de r~ferencia previam. acordados: pgalo a las 2 h, volando a la izquierda, justo debajo del horizonte, a media distancia ... se acerca a la boya roja y pasa por ella 3 ... 2 ... 1 ... Ahora! es obviamente mejor que las indicacio-nes imprecisas que tan a m. se oyen durante las observaciones ma-rinas. Utilizar un campo de visin binocular como unidad aprox. de distancia tb. puede ser til; p.ej.: "A medio campo por encima del horizonte" o "dos campos a la izquierda del balandro". Una vez se ha aprendido lo esencial, una buena observacin marina puede ser una experiencia muy excitante y una buena ocasin para ver aves marinas procedentes de lugares remotos.

  • 20 PARDELAS, PETRELES, etc. Procellariifimnes Grupo de aves altamente pelgicas: albatros (Dio111edeidae; v. pg. 26), fulmares, pardelas y petreles (Procel/ariidae), y paos (Hydro/Jatidae). Las sps. mayores tienen alas largas y estrechas y pueden planear durante horas sobre el mar sin apenas un aleteo; uti-lizan un vuelo especial , con fuertes altibajos, que aprovecha la dife-rencia de velocidad del viento entre el seno de la ola y el aire de ms aITiba. Las sps. ms peqs. -los paiios- tienen alas ms cortas y dan ms aleteos en vuelo. Pico recto con la punta ganchuda y nari-nas tubulares; las glndulas nasales excretan la sal del agua de mar. Se alimentan en el mar (peces, crustceos, moluscos, plancton). Cran en islas y costas remotas y rocosas, visitando los nidos (en un saliente de acantilado o una madriguera) prin. de noche.

    Fulmar (F. boreal) Ful111arus glacialis C. Fulmar E. Fulmar G. Fulmar L 43-52 cm, E 101-117 cm. Cra en colonias laxas, en salientes de acantilados o en madrigueras en taludes inaccesibles, pero localm. tb. en lugares expuestos sobre edificios junto a costas del Atlnti-co N. Diurno en el lugar del nido (contrariam. a sus parientes). El pollo escupe un jugo gstrico aceitoso a los intrusos. Alimenta-cin verstil (crustceos, desperdicios de pesca, carne de ballena), formando grandes agrupaciones lejos de las colonias.

    IDENTIFICACIN Parece una Gaviota argntea peq. y compacta, pero difiere claramente por la forma y el vuelo, incluso de lejos cuando los detalles del pi. (tales como la falta de dibujo blanco y negro en extremos alares y de borde pt. blanco) no son visibles. Planea sobre el mar o h. delante y h. atrs junto al precipicio de cra con alas rectas y rgidas, dando de vez en cuando una serie de aleteos rgidos, poco pro.fimdos y bastante rpidos. Flota alto cuando nada y levanta el vuelo tras una caITerilla. Cuello corto y grneso y rn/Jeza grande. Pico corto y "alto", gris plomizo y amari-llento. Alas ms romas y redondeadas en las puntas que las grandes gaviotas. Pis. ms comunes con gris plido por encima (/Jase de la mmw con una difusa mancha plida) y blanco por de/Jcljo; cabeza blanca con una peq. mancha oscura en el vrtice del ojo. Existen varias fases, desde gris claro por encima y blanco por debajo hasta gris bastante oscuro por encima y gris algo ms plido por debajo; las aves oscuras son ms comunes en el gran Norte.

    VOZ Serie de notas cacareantes y guturales, de velocidad varia-ble y que a menudo se aceleran y aumentan en potencia en un do entre ambos sexos; se oye prin. en las colonias.

    Pardela cenicienta Calonectris diomedea E, i C. Baldriga cendrosa E. Gabai arre G. Pardela cincenta L 45-56 cm; E 112-126 cm. Cra colonialm. en madrigueras o is-las rocosas y acantilados en el Mediterrneo y Atlntico E, al S de 40. A m. se observa en peq. bandos laxos alimentndose, visibles desde tierra. Casi todo el inv. en el Atlntico S (unos pocos en el S de Sicilia). Dispersin por el Atlntico Nen jul-oct. Ful mar Pardela cenicienta

    IDENTIFICACIN Tamao similar a la Gaviota reidora, se ca-racteriza por alas largas y .flexibles, que en todo momento lleva lig. o netam. arqueadas. Vuela con largos planeos a ras de agua (incluso con calma chicha!) entremezclados con 3 o 4 (rara vez 6 o 7) aleteos pausados y .flexibles de sus alas arqueadas; los extre-mos alares se ven algo romos, y la mano hace 1111 ngulo h. atrs. Gris pardusco por encima (mano algo ms oscura), con supraco-ber. caudales difusam. plidas (normalm. slo se ven de cerca), blancuzco por debajo (no hay marcas oscuras en axilares o vien-tre) con caractersticos lados de pecho, cuello y cabeza de color gris sucio. Pico amarillo rosceo plido, oscuro cerca de la punta; con buena luz puede verse de lejos el pico plido.

    VOZ Grrulo en las colonias al alba y al atardecer, emite sonidos de rana o de cuervo, retumbantes y secos, y tb. notas tensas y na-sales o quejumbrosas (voz muy similar a la Gaviota tridctila) con un final ms largo, "gauuj-ac".

    Pardela capirotada Pqfjinus g/'{{vis P C. Baldriga capnegra E. Gabai handi G. Pardela encapuchada L 43-51 cm, E 105-122 cm. Cra en islas del Atlntico S, inverna (durante el verano europeo) en el mar al E de N Amrica. Durante la migracin h. el S sigue una ruta ms oriental y se le encuentra regulann. en el O de Europa, princ. ago-oct; ms rara en el mar del N. A m. atrada por los barcos.

    IDENTIFICACIN Algo menor que la Pardela cenicienta, a la que se parece en cierto modo; p. ej. , tiene s11p}'({co/Jer. caudales blancas. Se distingue por aleteos 111s rgidos y ms rpidos (recuerda ms al Fulmar y a la Pardela pichoneta); capirote osrnro claram. cont}'({s-tado (pardo fuliginoso), acentuado por conspicuos lados del cuello /Jlanrnzcos; discreta marca osrnra e11 el lado del pecho, barms y pintas oscuras en axilas y en p. l!f'ero-int. del ala; mancha oscum difusa en el centro del vientre (una "mancha de petrleo", que es a m. difcil de ver) e infracober. caudales grises oscuras (no blancas) ; pico negro; y extremos alares algo ms puntiagudos.

    Petrel gon-gon Pterodro111a.feae C. Petrell gon-gon G. Pardela gongn L 33-36 cm, E 86-94 cm. Cra a fines de verano y en oto1lo, en pe-queas colonias y en madrigueras, en Madeira (Bugio) e islas de Cabo Verde. Efectivos muy reducidos, amenazado. Visita el nido de noche, se alimenta de da en el mar.

    IDENTIFICACIN La p1imera impresin puede ser de una Capiro-tada o de una Cenicienta peq., pero p. i1!f: del ala casi entera111. ne-grnzca. Ps. ss. grises con un dibujo oscuro en W (ms o menos pa-tente segn luz y distancia). P. sup. cola w1if'or111. gris plida. Lados del pecho matizados de g1is (pero sin la banda pectoral completa del similar y accidental Petrel suave, pg. 386). Vuelo rpido. Los Ps. gon-gon y freira son casi indiferenciables en el campo; el Gon-gon es mayor que el Freira y tiene el pico algo ms grueso.

    VOZ Sonidos lastimeros y prolongados, a veces terminados en un hipo, de noche en las colonias.

    Petrel freira Pterodroma madeim C. Petrell freira E. Madeirako petrel G. Pardela freira L 32-34 cm, E 80-86 cm. Anida a fines de prv.-ver. en Madeira (isla principal), en grietas rocosas e inaccesibles de las montaas del interior (1650 m). Muy amenazado de extincin (actualm. hay unas 25 parejas como mximo). Visita el nido de noche y se ali-menta de da en el mar.

    IDENTIFICACIN Muy similar al Petrel gon-gon (v. esta sp.).

    PARDELA CAPIROTADA

    cuidado:jvs. Alcatracessuperficialm.similares

    PETREL GON-GON

    /

    p.sup.ala claram bicolor

    P A R D E L A S , P E T R E L E S , e t e . 21

    largos planeos conlas alasrigidas

    pico corto y grueso

    .1. laaccindfvueloparece

    msrelajada,avecescasi letrgica, en comparacin

    conelfulmary la P. capi rotada

    pico algo ms fino

  • 22 PAR DELAS, PETRELES, etc.

    Pardela chica Puffinus assimilis A C. Baldriga pelila E. Gabai lxiki G. Pardela pequena L 25-30 cm, E 58-67 cm. Cra en colonias ms bien peqs. en islas atlnticas (raza baroli; Azores, Madeira, Canarias). Tan slo rara vez se observa al N de reas de cra.

    IDENTIFICACIN Versin en peq. de la Pardela pichoneta (que es comn en el Atlntico N), e igualm. muy oscura por encima y blanca por debajo. Adems de tamao menor, difiere por: alas ms cortas y anchas, con punta ms redondeada; a m. parece tener un borde osrnro ms estrecho en p. 1f: ala; pico proporcionalm. ms .fino y cabeza ms redondeada, que a m. lleva alta y a veces levantada en vuelo; p. sup. ala ms bicolor, con una d(fi1sa :ona plida en el ala int. (cober. grandes a m. con la punta blanca); el blm1co de las mejillas se extiende h. arriba para rodear el ojo os-curo, acentuando el oscuro de los lados del cuello. Con vientos comparables, el vuelo es ms batido, con aleteos 111s rpidos en series 111s largas que en la Pichoneta. Ocasionalm. se cuelga en el viento por encima de la superficie del mar, con alas levantadas y pies bamboleantes, agarrando comida.

    VOZ En noches oscuras y sin luna, gen. despus del ocaso, se oye desde las colonias una serie risotante, alta de tono y rtmica con nfasis en la 2" nota, "ca-qui-cucucur-caa".

    Pardela pichoneta P1!1finus p1!tfinus P C. Baldriga puf E. Gabai arrunt G. Pardela pequena L 30-35 cm, E 71-83 cm. Crit colonialm. en islas y acantilados costeros del Atlntico N; enormes nmeros en islas Britnicas. Gregaria. Suele anidar en madrigueras que visita de noche. Nume-rosa durante el paso migratorio, esp. en ot. Gen. no sigue a los barcos.

    IDENTIFICACIN Pardela mediana grande, un(for111em. negra .fliginosa por encima y blanca por delx(jo. Cabeza oscura hasta debajo del ojo, y el oscuro de ps. ss. se ex tiende por lados del pe-cho. Observe alas uniformen1. osrnras por encima (sin secunda-rias ms plidas) e infacober. caudales blancas. Sexos y edades similares en pi. Tpico vuelo de pardela: con poco viento, vuela a ras de agua, en series de aleteos rpidos y poco profundos con las alas rgidas y rectas, entremezcladas con planeos con las alas r-gidas y lig. curvadas h. abajo; con vientos fuertes, vuelo casi ex-clusivam. planeado, un momento roza la supeficie del mar en los senos de las olas y el siguiente se remonta a contra viento (a veces a muchos metros) para descender otra vez.

    Pardelas mediterrnea y balear Puffinus yelkouan / P. 111a11retanicus 1 (mar-die), R C. Baldriga mediterranin/balear E. Gabai mediterraneo/balear G. Pardela medi tmnen/balear L 34-39 cm, E 78-90 cm. Cran en acantilados costeros e islas del Mediterrneo, donde tb. invernan. Visitantes escasas en el Atlnti-co N a fines de ver. y en ot.

    Pardela chica

    IDENTIFICACIN Algo mayores que la Pichoneta (pero visiblem. menores que la Sombra), complexin algo ms pesada, a m. parecen tener cuello lig. largo, vientre ms rechoncho y cola ms corta (con pies que sobresalen). P. 111ml/'etm1icm (Baleares) es parda por enci-ma y blanca pardusca por deb((jo , pero gen. algo ms plida en pe-cho y vientre. La mayora tienen l?fiacober. caudales y a.rilas grises oscuras. P. ye/kouan (Italia, Egeo) es algo ms oscura por encima y de un blanco ms limpio por debajo, muy similar a la Pichoneta y probablem. indistinguible fuera de su rea de distr. normal.

    VOZ Como la Pichoneta, pero 1rns arrastrada y con una nota re-petida, tensa, prolongada y en falsete, "aii-ah iich".

    Pardela sombra Pl(ffinus griseus p C. Baldriga grisa E. Gabai ilun G. Pardela escura L 40-50 cm, E 95-11 O cm. Cra en el hemisferio S pero pasa el "invierno" en el N; cuando empieza el paso h. el S muchas estn en aguas del O de Europa y se ven entonces asociadas con las tor-mentas, prin. en ago-oct; aparece regularm. frente a las costas atlnticas ibricas.

    IDENTIFICACIN Oscura, de tamao mediano y con alas largas y puntiagudas. Vuelo potente y directo, con las alas puntiagudas y estrechas lig. arqueadas y con la mano algo rnrvada h. mrs con fuertes vientos. Con luz escasa se ve c0111pl. negra, pero con bue-na luz parece ms marrn chocolate con un dibujo ms plido, que casi parece p/a/eado en p. in f: ala. Puede confundirse con los inds. ms oscuros de la Pardela balear, la nica otra pardela en aguas ibricas que no tiene el vientre blanco, pero esta sp. es me-nor y con alas ms cortas, a 111 . con el vientre rechoncho y no tiene un vuelo tan atltico corno la Sombra. Los pgalos de fase oscura empleando el vuelo de pardela y el Alcatraz joven pueden recor-dar a la Pardela sombra .

    Petrel de Bulwer Bulweria bulwerii A C. Petrell de Bulwer G. Pardela de Bul wer L 25-29 cm, E 67-73 cm. Cra colonialm. en islas en el Atlntico E, en nuestra regin prin. en Madeira pero tb. unos pocos frente a Lanzarote, jun-oct. Anida entre cantos rodados en cavidades de acantilados, a m. cerca del mar. Visita las colonias de noche. Se alimenta solo; no forma bandos.

    IDENTIFICACIN Petrel grc il , moderadam. grande y en gran parte negro, con alas largas y estrechas y cola larga. El nico ras-go en el pi. por lo dems uniformem. marrn oscuro son los pane-les diagonales ms plidos en supracober. alares. El pi. oscuro puede sugerir a la P. sombra, pero el de Bulwer tiene la cola ms larga, toda la p. inf. ala oscura y un vuelo bastante disti nto, con aleteos ms sueltos y profundos. A menudo planea con las alas curvadas h. abajo.

    VOZ Silencioso en el mar y cuando vuelve a las colonias al atar-decer. De noche, sonidos huecos, ladrantes y roncos que se oyen desde las madrigueras, "hruu hruu hruu ... ".

    PARDELA PICHONETA

    puedemostrarmomentneam lacolaextendidayredondeada

    alasmscortasA y romas que la Pichoneta ~ /)

    ~ estrecho /. borde negro

    PARDELAS, PETRELE S. e tc . 23

    resa lta el ojo oscuro

    PGALO

    ""l lospgalos tb.

    practican el vue lo ladeado

    con vientos fuertes

  • 24 P A R O E L A S , P E T R E L E S , e t e .

    Pao comn (P. europeo) Hydrobates pelagicus R C. Ocell de tempesta E. Ekaitz-txori txiki G. Pao pequeno L 15-16 cm, E 37-41 cm. Cra en islas y costas inaccesibles del Atlntico N y O del Mediterrneo; abundante cerca de O de Irlan-da, NO de Escocia y Feroe. Anida cerca del agua, en madrigueras. Los migradores son ms numerosos en las tormentas de ot.

    IDENTIFICACIN Es el pao ms pequelio en aguas europeas, no supera en tamao a un Avin comn (al que, con sus ps. ss. oscuras y obispillo blanco nieve puede recordar momentneam.), y con un vuelo ms revolotea11te y "ms qjetreado" que otros paos. La confusin ms comn es la que se crea con el de Leach pero el vue-lo de esta sp. suele indicar netam. su mayor tamao; carece de u11a pate11te ba11da de caber. en p. sup. ala (aunque los jvs. muestran una estrecha banda blancuzca), pero tiene una ba11da blanca y an-cha, diagnstica, en p. i1!f ala; la mancha del obispillo, ms ancha y u11!formem. blanca, se extie11de mucho por los lados.

    VOZ De noche emite desde el nido un sonido ronroneante con gruidos entremezclados (como ruidos estomacales).

    Pao de Wilson Oceanites oceanicus p C. Petrell oceanic E. Wilson ekaitz-txori G. Pao de Wilson L 16-18,5 cm, E 38-42 cm. Cra en el Hemisferio S y visita el Atlntico Nen jun-oct (nov) (p. ej., en aguas del golfo de Vizcaya al SO de Gran Bretaa y frente al NO de frica); rara vez en tie-rra. Como el P. comn, a m. sigue a los barcos.

    IDENTIFICACIN Muy parecido al P. comn, es compl. oscuro con u11 ancho obi>pillo blanco y una cola cuadrangular. Difiere por ser algo mayor, con w1a banda de caber. plida ms pate11te en p. sup. ala, con p. i1if: alas lisa y patas ms largas (sobresalen lig. de la cola en vuelo). Alas ms anchas que el P. comn, las suele llevar rectas, con un ngulo carpa! menos evidente. Es capaz de planeos extraordinariam. sostenidos con las alas casi planas.

    Pao de Leach (P. boreal) Oceanodroma leucorhoa C. Petrell cuaforcat E. Ekaitz-txori handi G. Pao gallado L 18-21 cm, E 43-48 cm. Cra en el extremo N del Atlntico N; anida en costas rocosas. Inverna en el Atlntico S. A veces en grandes nmeros durante el paso de ot. No sigue a los barcos.

    IDENTIFICACIN Pao bastante grande y largo de alas, conside-rablem. mayor que el Comn. Observe la mancha bla11ca del obis-pillo bastante larga y u11 poco e11 forma de V, con un atisbo de di-visoria central (slo visible muy de cerca), destacada banda plida en supracober. alares (a m. ms patente que el obispillo blanco!), p. ii!f alas oscura y alas ms p1111tiagudas y proporcio-nalm. ms largas. La forma ahorquillada de la cola slo visible desde ciertos ngulos, pero los lados a m. levantados le dan un per-fil bastante mellado. Con vientos fuertes el vuelo es bastante poten-te: planea con las alas e11 ngulo (ngulos empales empujados