Guía Camino de San Frutos

82
Guía Guía Guía Guía Práctica para recorrer la ruta entre Práctica para recorrer la ruta entre Práctica para recorrer la ruta entre Práctica para recorrer la ruta entre Segovia y La ermita del Santo Segovia y La ermita del Santo Segovia y La ermita del Santo Segovia y La ermita del Santo

description

 

Transcript of Guía Camino de San Frutos

Page 1: Guía Camino de San Frutos

GuíaGuíaGuíaGuía Práctica para recorrer la ruta entre Práctica para recorrer la ruta entre Práctica para recorrer la ruta entre Práctica para recorrer la ruta entre

Segovia y La ermita del SantoSegovia y La ermita del SantoSegovia y La ermita del SantoSegovia y La ermita del Santo

Page 2: Guía Camino de San Frutos

1

Page 3: Guía Camino de San Frutos

2

Guía realizada por funcionarios y voluntarios de Centro Penitenciario de Segovia

Page 4: Guía Camino de San Frutos

3

Page 5: Guía Camino de San Frutos

4

CAMINO DE SEGOVIA A LA ERMITA DE SAN FRUTOS

Guía para peregrinos a pie, bicicleta y caballo

Esta guía ha sido realizada por funcionarios y voluntarios del centro penitenciario de Segovia

Trabajo de campo:

Profesionales y voluntarios del centro penitenciario de Segovia

Descripción del recorrido, mapas y perfiles:

Juan Carlos Velasco (voluntario de la Fundación Padre Garralda – Horizontes Abiertos)

ONG¡s que han colaborado:

Cruz Roja de Segovia; Caritas de Segovia, Fundación Padre Garralda Horizontes Abiertos.

Page 6: Guía Camino de San Frutos

5

Page 7: Guía Camino de San Frutos

6

ÍNDICE

Presentación 8

Todos los camino conducen a……… San Frutos 10

Plano general del recorrido 12

Breve historia de San Frutos 14

Como utilizar esta guía 16

Descripción del recorrido Variante de la Sierra 18

Planos y Mapas “Variante de la Sierra” 34

Cuadro de servicios “Variante de la Sierra” 35

Leyenda del plano 35

Plano: Segovia – Tizneros 36

Planos: Tizneros – Torreval de San Pedro 37

Plano: Torreval de San Pedro – Orejanilla 38

Plano: Orejanilla – Consuegra de Murera 39

Plano: Consuegra de Murera – Ermita de San Frutos 40

Planos de Localidades 41

Segovia / La Lastrilla 41

Espirdo / Tizneros 42

Basardilla / Santo Domingo de Pirón 43

Torreval de San Pedro / Pelayos del Arroyo 44

Pedraza de la Sierra / Val de San Pedro 45

Orejanilla / La Matilla 46

Valdesaz / Consuegra de Murera 47

Villar de Sobrepeña / Villaseca 48

Descripción del recorrido “Variante de Caballar” 50

Planos y Mapas “Variante de Caballar” 64

Cuadros de servicios “Variante de Caballar” 65

Plano: Tizneros - Caballar 66

Page 8: Guía Camino de San Frutos

7

Plano: Caballar – Cantalejo 67

Plano: Cantalejo – Ermita de San Frutos 68

Planos de localidades 69

Sto. Domingo de Pirón / Tenzuela 69

Carrascal / Caballar 70

Muñoveros / Puebla de Pedraza 71

Cantalejo / Sebulcor 72

Villaseca 73

Leyenda del Acueducto de Segovia 75

Leyenda de la Vera Cruz 77

Leyenda del Tuerto Pirón 78

Cárcel medieval de Pedraza de la Sierra 79

Leyenda de la Cuchillada de San Frutos 80

Las Mojadas de Caballar 82

Page 9: Guía Camino de San Frutos

8

Presentación

La guía que se presenta es fruto del trabajo de un grupo de profesionales y voluntarios de la

prisión de Segovia, que hemos peregrinado junto con los internos del centro penitenciario por

el Camino de San Frutos.

La guía está orientada al peregrino de a pié, bicicleta y caballo, es por tanto una obra

eminentemente práctica elaborada desde la experiencia aunque corta pero suficiente, cuyo

objetivo fundamental es prestar ayuda al peregrino y a todo aquél que se acerque a la ruta

cualquiera que sea su motivación.

La idea original de diseñar una ruta desde Segovia hasta la Ermita de San Frutos, surge del

periódico decano de la prensa segoviana, El Adelantado de Segovia, y esta idea es recogida

con ilusión por las instituciones segovianas, que dan el impulso necesario para que se

convierta en una ruta de peregrinaje por la provincia de Segovia.

A partir de esta idea, un grupo de profesionales y voluntarios del centro penitenciario de

Segovia, que llevamos trabajando muchos años en programas de reinserción social utilizando

la ruta jacobea como espacio donde desarrollar un programa de tratamiento penitenciario

vimos la posibilidad de incorporar la ruta de San Frutos a nuestro trabajo. Así es como surgió

esta relación entre el Camino de San Frutos y el Centro Penitenciario.

La primera peregrinación se realizó en marzo de 2012, cuando aún el

camino no estaba señalizado, lo único que había era los planos que El

Adelantado nos cedió. Esta dificultad previa, nos sirvió para diseñar

un trabajo con los internos y una de las actividades complementarias

fue señalizar la ruta. Armados con espray, cuadernos de ruta, GPS,

etc., fuimos tomando datos, medidas, referencias, notas de interés,

etc., que utilizamos para señalizar la ruta. Entre mojón y mojón el peregrino se encontrará con

una "flecha verde y un pajarito", que le indicará el camino a seguir para no perderse.

Al final de la guía hemos incluido un breve apéndice didáctico con el que hemos realizado el

trabajo terapéutico con los internos del centro penitenciario. A lo largo del camino, voluntarios

y profesionales, hemos intentado compartir nuestra experiencia vital con los internos, para

ello hemos utilizado algunas de las leyendas segovianas relacionadas con la ruta. Cada leyenda

tiene unos puntos para reflexionar y al final de la etapa poder compartir y analizar con el

grupo.

Nuestro interés al presentar la Guía no es otro que compartir un trabajo hecho desde "ese lado

oscuro" de la sociedad, "la cárcel", donde se encuentran personas con muchas dificultades y

que muchas de ellas luchan por volver a la sociedad, a ese otro lado del que nunca debieron

salir. Esta guía quiere ser el testimonio de un trabajo realizado con ilusión y sobre todo eficaz

de cara al tratamiento con personas privadas de libertad.

Jesús Hernández.

Educador Centro Penitenciario

Page 10: Guía Camino de San Frutos

9

Todos los caminos conducen a …… San Frutos

En esta guía, se presentan dos alternativas para llegar al mismo lugar.

Por un lado la que hemos denominado “Variante de la Sierra”, y que transcurre a lo largo de la

falda de la sierra de Guadarrama. Por ser la primera en explorar es la primera en ser

presentada. Es una ruta marcada por los caminos y veredas propias de una actividad

principalmente ganadera, muy ligada al ambiente serrano. Caminos estrechos, angostos y con

multitud de pasos para ganados. Abriremos y cerraremos muchas cancelas y cruzaremos

muchos ríos y arroyos.

La segunda de las propuestas transita por la parte más interior de la provincia. Es la que hemos

denominado “Variante de Caballar”. De marcado ambiente agrícola. Con amplios y compactos

caminos por los que transita la maquinaria agrícola que por estas tierras se mueve. Tierra de

labor y de pinares.

Dos ambientes totalmente distintos para un mismo objetivo. Llegar a la Ermita del Santo y

encontrarte con Él.

Ambas propuestas se volverán a unir, y compartirán el último tramo de nuestro viaje.

Justo al inicio del llamado “Desierto del Duratón” se unirán ambas rutas y caminaran unidas

por estos parajes, duros y sencillos. Donde solo están el peregrino y el paisaje. Solo el viajero

frente a la inmensidad de la creación.

La vida es como el camino. Tienen un mismo inicio y final, el nacimiento y la muerte. Pero el

recorrido intermedio lo marca cada cual con sus decisiones.

Dos rutas con el mismo propósito.

Que disfrutes de las tierras segovianas y de sus gentes. Y si esto te ayuda a encontrar lo que te

motivó para comenzar esta aventura, mejor.

Pero recuerda lo que se dice:

“El verdadero camino no termina al final del viaje, en San Frutos. Es en San

Frutos donde realmente comienza el camino. Todo lo anterior ha sido mera

preparación para la verdadera aventura que es la vida”.

Que el Santo eremita te ayude a recorrer estas agradecidas tierras.

Buen Camino

Page 11: Guía Camino de San Frutos

10

Plano general del recorrido

Page 12: Guía Camino de San Frutos

11

Page 13: Guía Camino de San Frutos

12

Breve historia de San Frutos “PAJARERO”

Nacido en Segovia en el año 642 en el seno de una familia visigoda adinerada.

Tenía dos hermanos que se llamaban Valentín y Engracia. Siendo muy joven, fallecen

sus padres y, en compañía de sus hermanos, reparte todos los bienes entre los más

pobres y necesitados y se retiran los tres a las orillas del rio Duratón, en un paraje que

se conoce como el “desierto”.

En dicho lugar construyen tres ermitas, una para cada uno de los hermanos. Frutos

hace su morada en lo alto de un risco.

Fue famoso por realizar varios milagros. El más famoso es el de la cuchillada.

Fallece en la ermita de su nombre en el 715 a los 73 años de edad. Los hermanos se

retiran a su muerte al pueblo de Caballar, donde mueren decapitados por los

sarracenos.

En época de sequía, existe la tradición de sumergir, en las aguas de una fuente del

lugar, las calaveras de Valentín y Engracia para que llueva. Esta tradición se denomina

“las mojadas” y en ella participan numerosos pueblos de la provincia de Segovia.

La construcción actual de la ermita es de estilo románico del siglo XII, que se realizó

sobre la antigua del siglo VII de estilo visigótico.

Los restos de los tres hermanos fueron trasladados a Segovia, al parecer, a la antigua

Catedral románica situada en los actuales jardines de entrada al Alcázar. En el año

1558 se depositaron en la nueva Catedral.

San Frutos es un Santo muy venerado como patrón de la ciudad y de la diócesis de

Segovia.

La festividad de San Frutos se celebra todos los años el día 25 de octubre resaltando,

fundamentalmente tres actos: el paso de la hoja, el Villancico que se canta en el

trascoro de la Catedral y la romería que se celebra en la ermita que lleva su nombre.

Page 14: Guía Camino de San Frutos

13

Page 15: Guía Camino de San Frutos

14

Como utilizar esta guía

Esta guía está pensada y diseñada para que sea fácil de manejar al peregrino.

Primeramente presenta una descripción del recorrido. Con los puntos más relevantes que

hemos considerado que le pueden servir de información a quien recorre estos caminos.

No hemos dividido el recorrido por etapas para permitir a cada peregrino que organice y divida

su viaje de la manera que el estime oportuno.

Esta es la razón por la que de una manera clara nos hemos decidido por dividir el recorrido

entre poblaciones, y no por etapas, indicando los kilómetros que separan dichas poblaciones.

Dentro de la descripción del recorrido, y al llegar a cada localidad, se inserta una pequeña

reseña cultural de dicha localidad, con el fin de que el peregrino tenga a primera vista una

pequeña, pero suficiente, información de la localidad a la que llega. En el caso de que requiera

mas información de dicha localidad, hay a su disposición numerosas guías y páginas web que le

ofrecerán mas y mejor información que nosotros.

Al finalizar la descripción del recorrido hemos insertado unos gráficos a modo de indicación

del recorrido. Resaltamos que son gráficos a título orientativo y no planos detallados del

recorrido con la que pretendemos dar una visión global del recorrido. En dichos gráficos

marcamos los lugares importantes y de interés que puedan servir para no perder la ruta, y

orientarnos en cada momento por donde discurre nuestro caminar.

Tras estos gráficos, insertamos también, planos de las localidades por las que transitaremos,

indicando en cada localidad el discurrir del camino. Pensamos que una de las grandes

dificultades de estas rutas es el transitar por el interior de las localidades, y es donde se suele

perder el peregrino.

Al finalizar las informaciones de ambos recorridos, hemos colocado el apéndice terapéutico,

formado por las leyendas e historias, que nos han servido como base a la hora de realizar

terapias educativas con los grupos con los que hemos recorrido estos parajes.

Esperando que la presenta guía sea de tu agrado y utilidad, solo nos queda agradecerte su

lectura, esperando que colme las expectativas que has puesto en ella a la hora de llevártela a

las manos.

Gracias.

Page 16: Guía Camino de San Frutos

15

Page 17: Guía Camino de San Frutos

16

Total Km: 80,8

Page 18: Guía Camino de San Frutos

17

Page 19: Guía Camino de San Frutos

18

SEGOVIA - SAN MARCOS - (1,7 KM)

Nuestro peregrinaje comienza a los pies del Acueducto. A las puertas del Centro de Recepción

de Visitantes.

Comenzaremos por ascender por la popularmente denominada “Calle Real” hasta la Plaza

Mayor, donde se encuentra La Catedral de Segovia y a las puertas de esta, se encuentra el

primer mojón del camino, punto de arranque de nuestra peregrinación. En el interior de la

catedral, en la parte trasera del Coro (Trascoro), se encuentra la Capilla de San Frutos.

Una vez visitada dicha capilla, continuaremos el camino, desde el mojón de la puerta, por las

indicaciones del Camino de Santiago:

Calle Escuderos, Paseo de San Juan de la

Cruz, Puerta de Santiago, hasta llegar al

Puente de San Marcos.

Por este trayecto, hasta la localidad de

Zamarramala, transitaremos por los

mismo parajes por los cuales discurre el

Camino de Santiago a su paso por

Segovia.

Pasaremos por la parte antigua de

Segovia. Por el denominado barrio de

“Las Canonjías”, destinado en la edad

media a la residencia de todos aquellos

encargados del culto y mantenimiento

de la Catedral, que por aquellos años se

encontraba ubicada en los jardines del

Alcázar.

Caminaremos por estrechas calles y

plazuelas. Entre conventos y palacios. Casas humildes adosadas a casas de gente adinerada. En

definitiva por las entrañas de una ciudad medieval, sede de la corte, y con todos sus contrastes

a flor de piel.

Seguiremos de frente por el paseo y a los pocos metros cruzamos el puente de San Marcos,

dejando los jardines del Alcázar a nuestra izquierda y a escasos metros nos desviamos a la

derecha para ascender por la carretera que nos conduce a Zamarramala.

En este cruce dejamos al frente la Alameda, el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla,

patrona de Segovia la Iglesia y convento de los Carmelitas donde descansan los restos de San

Juan de la Cruz.

Page 20: Guía Camino de San Frutos

19

SAN MARCOS - ZAMARRAMALA (1,1 KM)

En la subida a Zamarramala, nos encontramos la Iglesia Templaría de la Vera Cruz.

La iglesia de la Vera Cruz, anteriormente titulada

como Santo Sepulcro, es un templo católico situado

en el barrio de San Marcos de la ciudad de Segovia.

Se ubica al norte de la ciudad, en la ladera que

asciende hasta Zamarramala, localidad de la que

fue, durante siglos, iglesia parroquial.

Con una planta dodecagonal consta de una nave

circular que gira alrededor de un edículo (un

pequeño templete) central con una altura, a la cual

se le añadieron los ábsides y la torre. Es uno de los

templos de este estilo mejor conservados de Europa.

Continuamos ascendiendo hacia el barrio incorporado de Zamarramala y la primera edificación

que recibe al peregrino es la Ermita de San Roque, que en su momento fue albergue de

peregrinos.

Es en este punto donde se separan el Camino de Santiago del Camino de San Frutos, que hasta

ahora y desde Segovia han compartido recorrido.

Nosotros giraremos a la derecha y rodeando una casa tomaremos el camino agrícola que

discurre en su lateral. Caminaremos por el lateral de Zamarramala y tomaremos a la derecha el

camino agrícola que nos llevara a la localidad de La Lastrilla, siguiente alto en el camino.

Zamarramala es una localidad perteneciente al municipio de Segovia, comunidad autónoma de Castilla y

León. Destaca el mirador desde el que puede ser vista Segovia. En el pasado, contaba con ayuntamiento

propio, pero pasó a formar parte del municipio segoviano en el año 1970. Es conocida esta localidad por

la fiesta de Las Águedas, una de las más antigua de España de la que se tiene constancia desde 1227, en

la que se recuerda el valor de las mujeres zamarriegas que ayudaron a conquistar de nuevo el Alcázar de

Segovia tomado por los sarracenos. En esta fiesta se eligen a dos "alcaldesas" que gobiernan el pueblo

durante dos días y la participación es mayoritariamente femenina.

ZAMARRAMALA - LA LASTRILLA (2,6 KM)

Tomamos el desvío a la derecha y continuamos por el camino de concentración que nos llevará

a La Lastrilla, donde aún podemos disfrutar de las últimas vistas de la ciudad de Segovia.

Podremos observar una vista completa de la ciudad amurallada de Segovia, su Catedral,

Alcázar y diversas edificaciones tanto civiles como religiosas, todo ello enmarcado con una

magnífica perspectiva de la Sierra del Guadarrama, la mujer muerta, siete picos, etc.

Entramos en el pueblo segoviano donde hoy viven muchas familias jóvenes, y cruzamos las

calles hasta llegar a la plaza del Ayuntamiento, donde podremos sellar la cartilla del peregrino

que nos va a acreditar nuestra peregrinación. Salimos del pueblo cruzando la SG 601 por el

paso de peatones.

Page 21: Guía Camino de San Frutos

20

LA LASTRILLA - ESPIRDO (4,8 KM)

Una vez cruzamos la CL 601, por una de las muchas rotondas, continuamos por el camino que

sale de frente por el camino del cementerio. A 700 metros dejamos a nuestra derecha el

cementerio y continuamos por el camino, dejando a la derecha una nave de ganado hasta

llegar a la carretera de circunvalación SG-20, que cruzaremos por un paso inferior que

encontraremos unos metros a la derecha. Una vez que hemos cruzado dicho paso, giraremos a

la derecha y transitaremos en paralelo a la carretera por una pista asfaltada, y a 700 metros

nos desviamos a la izquierda cogiendo una vereda. Dicha vereda más tarde se convertirá en un

amplio camino agrícola que nos conducirá, tras recorrer 2, 6 km, a la localidad de Espirdo.

En este pequeño pueblo de la campiña segoviana, podemos ver la Iglesia de San Pedro Apóstol, del siglo

XVII.

Llegamos a la plaza del pueblo y sellamos en el ayuntamiento o en la parroquia.

Salimos de Espirdo transitando por la calle real y cogemos la vía peatonal que nos llevará a la

siguiente población, Tizneros.

ESPIRDO - TIZNEROS (1,6 KM)

El camino que nos llevará a Tizneros es la vía

peatonal al lado de la carretera. Apenas un

kilómetro y medio separa ambas localidades.

Una vez entramos en el pueblo nos dirigimos al

parque, espacio multifuncional y deportivo, allí

se encuentra la Ermita de San Juan Degollado,

con una pila bautismal del siglo XVII que es

interesante contemplar

En el parque hay una fuente y bancos donde

poder descansar y reponer fuerzas. Hay bar y

restaurante en los alrededores.

Tizneros es una localidad dependiente del municipio de Espirdo. Forma parte de la Mancomunidad de

Municipios del Eresma, está situada en la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y

León (España). Se encuentra a 7 km de la capital segoviana. Tiene 54 habitantes. Pertenece a la comarca

de Segovia Sur y a su vez a la subcomarca de los Valles del Pirón y Polendos y El Llano. Su nombre

probablemente viene del verbo tiznar o manchar con tizones, posiblemente en relación con alguna

antigua carbonera.

Page 22: Guía Camino de San Frutos

21

TIZNEROS - BASARDILLA (5,8 KM)

Salimos de Tizneros por el camino junto a la Ermita y que nos llevará a Basardilla. A medio

kilómetro nos encontramos un camino que sale a nuestra izquierda, nosotros seguimos rectos,

a 1,1 km tenemos que girar a la izquierda y no seguir por el camino que sigue recto. Este

camino nos llevará tras recorrer 600 metros a encontrarnos con el Arroyo Polendos, que

tendremos que cruzar y continuar durante 500 metros para desembocar en un camino más

ancho, giramos a la izquierda y transcurridos otros 500 metros volvemos a girar a la derecha.

No abandonaremos este

camino durante 2.800 metros,

desembocando en la carretera

de Torrecaballeros a Brieva

SG-P-2222, donde nos

encontramos con una

marquesina de parada de

autobús de línea, cruzamos la

carretera y cogemos la

carretera SG-V-2382, desde

donde ya podemos divisar el

pueblo de Basardilla.

Basardilla se encuentra a medio

camino entre las cuencas de los ríos Pirón y Polendos. A mediados del siglo XIII se la mentaba como Val

Sardiella, composición formada por las palabras Val = valle y sardiella, diminutivo de sarda «matorral»,

por lo que su nombre hacía referencia a un valle poblado de pequeños matorrales. Por su término

discurre la en otro tiempo importante traza del camino de Malagosta, que ponía en comunicación las

dos mesetas. También dentro de su término se sabe que existió un despoblado conocido como Los

Alamillos.

La iglesia de Basardilla se dedica a san Bartolomé, patrón de los pellejeros y esquiladores. Es un edificio

de estilo románico en el que destaca su cabecera de dos ábsides semicirculares y la portada de tres

arquivoltas, viéndose en la central florones anillados dentro de trapecios.

BASARDILLA - SANTO DOMINGO DE PIRÓN (4,4 KM)

Salimos de Basardilla siguiendo la

carretera SG-V-2382, a 300 metros

abandonamos la carretera para coger

la cañada real soriana, a 800 metros

tenemos que pasar una portera, que

debemos de dejar cerrada una vez la

traspasemos. Continuamos por la

cañada y a 700 metros dejamos la

cañada para coger una vereda a la

izquierda que nos llevará a lo alto de

una loma, dejando el depósito de agua

a la izquierda. Descenderemos de esa

Page 23: Guía Camino de San Frutos

22

loma por el camino y a 500 metros giramos a la izquierda siguiendo el curso del rio, a 400

metros abandonamos el curso del rio para volver a retomarle 800 metros más adelante,

seguimos durante 400 metros hasta el puente por donde cruza el río Pirón. Una vez que

cruzamos el puente nos desviamos a la izquierda hasta la carretera y entramos a Santo

Domingo de Pirón por la carretera SG-V-2362. Cruzamos el pueblo y nos dirigimos a la plaza,

allí se encuentra el Ayuntamiento en el que podremos sellar nuestra credencial y reponer

nuestras fuerzas en la fuente de la plaza. Hacemos una parada sosegada para contemplar la

iglesia.

El nombre de la villa, Santo Domingo de Pirón, nos recuerda que la zona fue repoblada con gentes

venidas de las tierras burgalesas de Santo Domingo de Silos. El lugar fue donado al obispado de Segovia

a principios del siglo XII, y a mediados del XIII se le mienta como Aldea de Sancto Domingo.

Como es de suponer la iglesia parroquial de Santo Domingo de Pirón se dedicada al santo homónimo y se

localiza a las afueras del pueblo. Sobre su fábrica destaca la original espadaña de dos vanos que todavía

conserva los canes de piedra sobre los que se instalaba la balconada que facilitaba el acceso al

campanario. De su época románica conserva su ábside semicircular, en cuya cornisa puede verse una

buena colección de esculturados canecillos. La portada de ingreso también es románica y en el interior

de la cabecera del templo podemos ver unos arquillos ciegos con capiteles figurados. El templo se adorna

con un retablo mayor barroco, realizado en 1672 por José Ferreras, al que hemos de unir una buena cruz

procesional de plata hecha en el segundo tercio del siglo XVII.

Antes de abandonar el pueblo recomendamos hacer una visita a la fragua del mismo, y al antiguo

lavadero de lanas del Esquileo de Alfaro, ya mas alejado del núcleo de población, donde se mal

conservan los restos de cuatro charcones y la chimenea del horno que calentaba la caldera del agua.

SANTO DOMINGO DE PIRON - PELAYOS DEL ARROYO (5,1 KM)

Salimos de Santo Domingo de Pirón por la calle de la Fuente, a cuatrocientos metros nos

desviamos a la izquierda y continuamos recto durante 1.400 metros, donde tomaremos la

vereda de la izquierda abandonando este cómodo camino, transitaremos por esta vereda 300

metros bordeando una finca y a los pocos metros a mano derecha encontramos una portera

de hierro, que tenemos que atravesar, la portera hay que dejarla como la encontramos,

porque se utiliza para el ganado. Continuamos por el camino durante 1, kilómetro. Dejaremos

a la izquierda un amplio camino y continuaremos por el nuestro durante 200 metros más, para

tomar el camino de la izquierda y continuar hasta encontrarnos con otra portera igual que la

anterior, que debemos atravesar y dejarla como la hemos encontrado. Veremos una antena de

telefonía y a 300 metros nos encontramos con la carretera que nos da acceso a Pelayos.

La villa de Pelayos del Arroyo también perteneció al obispado de Segovia, el cual después de la

sublevación comunera se la vendería a don Pedro de Zúñiga, duque de Béjar.

La primitiva iglesia parroquial de san Vicente Mártir de Pelayos del Arroyo, es un buen ejemplo del

románico rural segoviano, que se edificó entre los siglos XII y XIII. Pese a las numerosas reformas que a

través del tiempo se han llevado a cabo, sobre todo en el ábside donde se incrustó una espadaña,

todavía en ella pueden verse una excelente portada de ingreso con bellas arquivoltas y mejores capiteles,

así como su primitiva cabecera con arco triunfal ojival y arquería sobre columnas, donde en sus capiteles

se representan - en composiciones sinuosas - figuras de leones, sirenas y la escena de «la despedida del

caballero». Dentro del templo también se conservan algunos restos de pinturas murales del siglo XIII y un

excelente retablo mayor barroco.

Page 24: Guía Camino de San Frutos

23

PELAYOS DEL ARROYO - TORREVAL DE SAN PEDRO (8,1 KM)

Salimos de Pelayos por la calle de la Iglesia, recorridos 800 metros encontraremos una portera

a la izquierda, comenzando un repecho de 2 km de largo. Finalizado el repecho, y a unos 100

metros nos encontramos una portera de difícil apertura, la opción más aconsejable será

saltarla o sobrepasarla como se pueda. Continuamos por la vereda, y transcurridos 2 km

hacemos un giro a la derecha para encaminarnos en un descenso que nos llevará al rio Abajo,

400 metros después,

cruzaremos el puente y

continuamos el camino hasta

cruzar la carretera SG-V-

2315, 300 metros después

cruzaremos la carretera SG-

V-2322, para en un descenso

vertiginoso, y tras cruzar una

estrecha portera llegar a

Torreval de San Pedro, donde

nos encontramos con el

antiguo camping. Llegamos a

la plaza donde hay fuente y

servicio de restauración.

Torreval es fruto de la unión de dos poblaciones, La Torre y El Valle de San Pedro. La primera fue un

barrio de la segunda que consiguió independizarse. A mediados del siglo XIX se llamaba Torre de Val de

San Pedro. En el siglo XX se establece la capital en La Torre y el pueblo se empezó a llamar Torreval de

San Pedro. A su ayuntamiento se han agregado La Salceda y Valle de San Pedro.

TORREVAL DE SAN PEDRO - PEDRAZA DE LA SIERRA (10 KM)

Salimos de Torreval por el camino que nos lleva al cementerio, dejando a ambos lados casas

hoy en construcción de magnífica presencia, a 700 metros dejamos el cementerio a la derecha

y 100 metros más adelante de las dos

opciones que se nos presentan, tomaremos

la de la derecha, para no dejar este camino

que nos llevará al Val de San Pedro.

Comenzamos un pronunciado descenso

entre las casas de la localidad, hasta llegar al

final del valle, donde cruzaremos por un

puente el llamado Arroyo del Cubo. Cruzado

este puente tomaremos la vereda de La

Tejera, llamado así porque transitaremos

por las inmediaciones de antiguas fábricas

de tejas (Tejeras). Comenzaremos un ascenso durante 500 metros hasta lo alto de un collado

para sin abandonar este camino comenzar un descenso que nos llevará tras 500 metros al

puente sobre el rio Cega, rio que volveremos a cruzar 500 metros después, una vez cruzado el

rio y girando a la derecha el camino se vuelve a empinar para recorrer 1,3 km en ascenso y

llegar a una portera, la franquearemos y 1 km más adelante llegaremos a unas naves

ganaderas. Sobrepasadas estas naves giraremos a la derecha y 300 metros después girar a la

Page 25: Guía Camino de San Frutos

24

izquierda y atravesar otra portera. Continuaremos por el camino durante 1,5 km, llegado este

momento el camino está cortado por una tapia de piedras y una puerta cerrada, la opción es

girar a la derecha y recorrer los 600 metros hasta encontrarnos con la carretera SGV-2316.

Recorremos 1,4 km por la carretera hasta llegar a Pedraza de la Sierra.

Pedraza de la Sierra es una villa medieval amurallada, cuya cuidada rehabilitación motivó su declaración

como Conjunto Monumental en 1951.

Puerta de la villa

La puerta de la villa es el único acceso a Pedraza, y por tanto es utilizada como entrada y como salida

única del pueblo. Sus orígenes se remontan al siglo XI, y fue reconstruida en el siglo XVI siendo señor de

Pedraza Iñigo Fernández de Velasco, cuyo escudo preside la entrada. Los portones son de madera de

álamo negro y durante varios siglos eran cerrados durante la noche impidiendo la entrada o salida de

cualquier persona salvo emergencia, en tal

caso era el carcelero el responsable de abrir la

puerta.

Castillo

El castillo de Pedraza es una fortaleza

construida en el siglo XIII que se reedificó en el

siglo XV por García Herrera. A principios del

siglo XVI los Duques de Frías, Condestables de

Castilla, reformaron el castillo de nuevo,

añadiéndole el gran muro defensivo adherido

a la torre del homenaje y el muro exterior

dotado de cañoneras y un puente levadizo (hoy desaparecido). El castillo cuenta con una imponente

torre del homenaje, foso y está rodeado en la mayoría de su perímetro por un precipicio.

En esta fortaleza estuvieron prisioneros dos hijos del rey Francisco I de Francia, Francisco, el Delfín que

murió joven y su hermano menor que reinó como Enrique II. Habían sido entregados por su padre como

rehenes al Emperador Carlos I de España. Para liberarlos, el rey francés debía cumplir los acuerdos del

Tratado de Madrid, de 1526, firmado tras la derrota del ejército de Francisco I en la batalla de Pavía,

donde fue hecho prisionero. En el castillo de Pedraza permanecieron durante dos años, hasta marzo de

1530, cuando por la Paz de las Damas fueron devueltos a Francia. Anteriormente habían estado en los

castillos de Villalba, Villalpando y Berlanga de Duero y una corta etapa de descanso en Castilnovo. Al

igual que Pedraza, todas estas fortalezas pertenecían a la familia Fernández de Velasco, Duques de Frías

y Condestables de Castilla. La documentación sobre estos hechos se conserva en el Archivo General de

Simancas.

En 1926, el pintor Ignacio Zuloaga adquirió el castillo y lo restauró severamente, instalando allí un taller.

Los herederos del pintor adaptaron una de las torres para la exposición al público de una parte de la

obra del artista.

• Iglesia de San Juan

• Cárcel de la villa, situada junto a la única puerta de acceso a la localidad.

• Plaza porticada de estilo castellano.

Page 26: Guía Camino de San Frutos

25

PEDRAZA DE LA SIERRA - OREJANILLA (3 KM)

La salida de Pedraza se hace junto a la carretera de la Velilla, los primero 50 metros van por

esta carretera y luego seguimos de frente por el camino. Dejaremos a la izquierda El Centro de

Interpretación del Águila Imperial, y pasaremos por debajo de un acueducto comenzando el

ascenso de un kilómetro. Finalizado, el camino en suave descenso nos llevará a Orejanilla,

donde atravesaremos el rio Pontón y entraremos en la localidad.

Muy cerca, en la carretera hacia la Velilla, podemos admirar la Iglesia románica de San Juan

Bautista, digna de contemplar

OREJANILLA - LA MATILLA (4,7 KM)

Atravesamos el pueblo sin dejar el camino por el que venimos y que no abandonaremos hasta

La Matilla. Comenzaremos un ligero ascenso de 2 km, hasta llegar a un cruce de caminos

flanqueado por un crucero, previamente habremos atravesado diversos cruces de caminos que

ignoraremos. Continuaremos dicho camino hasta llegar a una vereda junto al rio que nos

conducirá hasta la carretera de acceso a La Matilla.

En La Matilla nos dirigimos a la plaza donde se encuentra el Ayuntamiento, hay una fuente

donde poder saciar nuestra sed, y servicios de hostelería.

La Matilla es un pequeño pueblo situado en la provincia de Segovia, dentro de la Villa y Tierra de

Pedraza. Su población censada es de 120 habitantes, aunque durante las vacaciones ésta se duplíca.

Destaca la Iglesia de la Purísima Concepción y la Ermita de Nuestra Señora del Carmen. Las Fiestas se

cerebran el 13 y 14 de Junio en honor a San Antonio y el Carmen. Y el 15 y 16 de Agosto, en honor a San

Roque y la Asunción de Nuestra Señora.

LA MATILLA - VALDESAZ (5,4 KM)

A espaldas de la fuente de la plaza saldremos por la calle de las Eras para buscar el camino que

nos llevará a Valdesaz. Transitaremos por

este camino no muy bien identificado

hasta unirnos con otro más grande

transcurridos 2,4 km. 300 metros después

abandonaremos este camino y

tomaremos a la derecha una vereda poco

visible que nos llevará a transitar junto a

campos de labranza y desembocar en

otro camino que nos llevará a Valdesaz,

que atravesaremos por la derecha.

Page 27: Guía Camino de San Frutos

26

VALDESAZ - CONSUEGRA DE MURERA (4 KM)

Abandonamos Valdesaz por la carretera que nos llevará a las inmediaciones del Castillo de

Castilnovo, fortaleza que

dejaremos a la derecha, al otro

lado del rio.

Cruzaremos la carretera SG-V-

2346, de Castronerna de Abajo, y

200 metro más adelante

cruzaremos la CL-112, carretera

de Riaza a Toro. Transitaremos por

el camino durante 1,2 km y

giraremos a la derecha por la

carretera de Sepúlveda para

dejarla 100 m. después. Giraremos

a la izquierda para introducirnos

en una zona de campos de labor por donde el camino transita por un continuo zigzagueo entre

los diversos campos. Atravesamos la carretera SG-232 y 200 metros más adelante entramos en

Consuegra de Murera, donde encontraremos una fuente al lado de la Iglesia.

El Castillo de Castilnovo es una sorpresa para el viajero. Ubicado en un lugar de ensueño, se alza entre

un bosque de álamos, chopos, encinas y sabinas. El estilo arquitectónico de la fortaleza más destacado

es el gótico-mudéjar, aunque se observan restos árabes, isabelinos y neoclásicos, configurando un

conjunto ecléctico lleno de encanto.

El origen del Castillo está todavía en la penumbra. Algunos investigadores opinan que se remonta al siglo

VIII por obra de Abd-al Rahmán I. Otros, lo atribuyen a Almanzor, en el siglo X. Lamentablemente, no

quedan restos de época tan remota. En los siglos XII y XIII datamos los arcos apuntados del lado Oeste

del Patio de Armas. Posteriormente, se fueron adosando las seis torres: Solana, Puerta y Vieja, y más

tarde las del Moro, Caracol y Álvaro de Luna.

Ya en el siglo XV, el rey de Castilla Juan II otorga el Castillo a Álvaro de Luna, quien transforma su

fisonomía y estilo en un bello mudéjar. En tiempos de los Reyes Católicos la fortaleza se convierte en

residencia palaciega, y se le otorga como dote a su sobrina Juliana de Velasco y Aragón, en 1557.

En el siglo XIX José de Galofré, pintor catalán y secretario de Isabel II, restaura el Castillo, al borde de la

ruina, con importantes cambios en la fachada norte, retoca muchas ventanas con un curioso "neo-

mudéjar" y construye el ala sur del Patio de Armas al estilo isabelino. En el siglo XX, los Marqueses de

Quintanar realizan la última gran reforma arquitectónica del Castillo.

En la actualidad, Castilnovo vive un período de esplendor gracias a la iniciativa de un grupo de gente

interesados en recuperar su belleza y ver convertido el Castillo en un foco irradiador de cultura. Estos

muros acogen a "CASTILNOVO" Asociación Cultural Hispano Mexicana que tiene como fin profundizar

en las realidades españolas y mexicanas, poniendo en evidencia al mestizaje como fórmula integradora

de cultura y punto de partida para la proyección de lo hispano en el mundo.

Page 28: Guía Camino de San Frutos

27

CONSUEGRA DE MURERA - VILLA DE SOBREPEÑA (4KM)

Salimos de Consuegra de Murerra junto a la Iglesia, por un camino agrícola que se encuentra

asfaltado y que nos conducirá sin ninguna pérdida hasta Villar de Sobrepeña, una vez

sobrepasados diversas lomas y colinas.

Llegamos a Villar, entramos por la plaza donde encontramos una fuente y bancos donde poder

reposar. Hay una campana ornamental en la plaza, digna de ser contemplada, llamada “La

Campana Grande”

En Villar de Sobrepeña nos encontramos con la Asociación EL PROGRESO, que entre sus fines

está dar a conocer la riqueza cultural, histórica, de tradiciones etc., de esta maravillosa villa

enclavada en las Hoces del rio Duratón. Merece la pena entrar en su página web para

informarse (http://villariegos.jimdo.com/) en ella hay un enlace al CAMINO DE SAN

FRUTOS, donde se podrá encontrar todo lo relacionado con este itinerario, reportajes, vídeos,

fotografías etc.

Page 29: Guía Camino de San Frutos

28

VILLAR DE SOBREPEÑA – VILLASECA

Llegamos, posiblemente, al momento más complicado del recorrido. La manera de salvar el

parque del Río Duratón. Nosotros hemos marcados dos opciones.

Por un lado, la primera de las opciones transita por el interior del Parque Natural de las Hoces

del río Duratón. Hacer especial énfasis en la necesidad de pedir los permisos necesarios a la

hora de transitar por el interior de dicho parque siempre que se transite en grupo.

Entre el 1 de Enero y el 31 de Julio es preciso el permiso indicado, y que se obtiene en la Casa

del Parque, situada en la Villa de Sepúlveda. Los grupos necesitan este permiso durante todo el

año.

Desde que dejemos el río, en el puente, hasta la llegada a Villaseca, habremos caminado 3,4

Km. Y llegaremos, caminando por la carretera, hasta la iglesia, junto a la cual parte el camino

que nos llevara hasta el Priorato de San Frutos

Opción 1: 9,5 Km.

La primera mitad de esta opción transcurre por el interior del Parque Natural de la Hoces del

río Duratón

A espaldas de la campana situada en

la plaza, está situada una calle que

debemos de seguir hasta alcanzar la

carretera, junto a una fuente, por la

que transitaremos unos metros. A los

pocos metros tomaremos un camino a

la derecha. Dicho camino nos llevará

por el lateral de unas edificaciones

hasta una zona de tierras de labor.

Transitaremos entre dos de esas

tierras y ¡ojo!, el camino gira a la

derecha mientras que nosotros

tomaremos una vereda que sale de frente. A 100 m. nos encontramos un tramo complicado

de transitar que discurre en bajada, por unas empinadas veredas. Caminaremos entre rocas y

con serias complicaciones.

A unos 200 metros y una vez terminada esta zona de complicado descenso, seguiremos

bajando pero ya de una manera más cómoda. Primero por una vereda y más tarde por un

camino más ancho y cómodo. Transitaremos por un cañón.

600 metros después llegaremos a la fuente de Valdemuelas, junto a una barrera en el camino y

a la unión de nuestro camino con otro de más ancho aspecto y que desciende desde Villar de

Sobrepeña dando un importante rodeo para evitar el cañón que hemos descendido nosotros.

Traspasada la barrera, seguiremos por el camino hasta llegar al río Duratón, que cruzaremos

por un puente. Habremos caminado 1 Km. desde la barrera.

Page 30: Guía Camino de San Frutos

29

Una vez cruzado el puente, nos encontramos, a la izquierda, un cartel que indica la entrada en

una de las zonas de reserva del Parque Natural de las Hoces del río Duratón. Transitaremos por

una vereda a lo largo del curso de río. Abajo tendremos el río y arriba los impresionantes riscos

donde habitan multitud de aves y que es la causa de la protección de la zona.

Tres kilómetros después de cruzar el río,

y tras caminar encajonados por las

paredes del valle y el curso de río,

llegaremos a una zona más amplia,

donde podremos contemplar la

hermosura de la zona por la que

caminamos.

Continuaremos el curso del río por la

vereda que venimos transitando.

Un kilómetro después, llegaremos al

puente de Villaseca, por el cual la

carretera que viene de Cantalejo cruza el curso del río Duratón. Desde este punto seguiremos

el trazado de la carretera hasta llegar a Villaseca. Para llegar a Villaseca deberemos recorre 3,5

Km.

Hay que hacer notar lo complicado y peligroso que será transitar por la carretera, pues no

dispone de arcén por el que caminar y hay que hacerlo por la propia carretera, con los riegos

que ello conlleva. Una vez que salgamos del valle del río, el caminar se hace más cómodo y

relajado.

Transitando por la carretera, sobrepasaremos uno de los bares de la localidad de Villaseca y

llegaremos hasta la iglesia. Giraremos a la izquierda para tomar el camino que nos llevará

hasta el Priorato de San Frutos

Opción 2: 9,5 Km.

Esta segunda opción consiste en transitar, desde Villar de Sobrepeña por la carretera que viene

de Sepúlveda durante 4,7 Km. Llegados al cruce, giraremos a la derecha para una vez

recorridos 1,3 Km llegar al Puente de Villaseca, donde confluiremos con la segunda parte de la

opción 1.

Desde este punto seguiremos el trazado de la carretera hasta llegar a Villaseca. Para llegar a

Villaseca deberemos recorre 3,5 Km.

Hay que hacer notar lo complicado y peligroso que será transitar por la carretera durante el

recorrido de toda esta tercera opción, pues no dispone de arcén por el que caminar y hay que

hacerlo por la propia carretera, con los riegos que ello conlleva. Una vez que salgamos del

valle del río, el caminar se hace más cómodo y relajado.

Transitando por la carretera. Pasaremos uno de los bares de la localidad de Villaseca y

llegaremos hasta la iglesia. Giraremos a la izquierda para tomar el camino que nos llevará

hasta el Priorato de San Frutos

Page 31: Guía Camino de San Frutos

30

VILLASECA- PRIORATO DE SAN FRUTOS -Ermita de San Frutos- (5 Km)

El camino sale junto a la iglesia de Villaseca. En

comparación con lo que hemos caminado, es

toda una autopista.

El camino está preparado para vehículos. Muy

bien compactado y muy ancho. En un subir y

bajar, sin muchas complicaciones, que nos

permite avanzar por las diferentes vaguadas por

las que transitaremos. El camino se hace

monótono y aburrido, y sobre todo, con las

ganas de llegar que se llevan se hace

interminable.

En definitiva, podríamos decir que es un cómodo pero eterno camino.

Andados 4 Km. llegaremos a un aparcamiento preparado para el estacionamiento de la

multitud de vehículos, grandes y pequeños, que acuden el día de la fiesta, el (25 de Octubre) a

la ermita del Santo.

Desde allí solo nos quedará una bajada de 1 Km y ya con la vista de la ermita en el horizonte.

Llegaremos a las inmediaciones de la ermita y cruzaremos un puente para salvar “La

Cuchillada”, hendidura en la roca semejante a un corte producido con un cuchillo.

100 metros después de “La Cuchillada” alcanzaremos la Ermita de San Frutos, destino de

nuestra peregrinación.

Page 32: Guía Camino de San Frutos

31

Page 33: Guía Camino de San Frutos

32

Total Km: 80,8

Page 34: Guía Camino de San Frutos

33

Localidad Km Bar Tienda Rest. C.Rural Hotel Farmacia Banco

Segovia 0 X X X X X X X Zamarramala 2,8 X X X X X X La Lastrilla 2,6 X X X X X X Espirdo 4,8 X X X X Tizneros 1,6 X X X X Basardilla 5,8 X Sto Domingo 4,4 X Pelayos 5,1 Torreval de S.P. 8,1 X x X X X Val de S. Pedro 1,7 X Pedraza 8,3 X X X X X X X Orejanilla 3 La Matilla 4,7 X X X Valdesaz 5,4 X Consuegra 4 X Villar de S. 4 Villaseca 9,5 X x X X San Frutos 5

Total Km: 80,8

Servicios a lo largo de la ruta

Leyenda del Plano

� Castillo

� Hotel/Hostal/Pensión

� Fuente

� Dirección errónea

� Albergue

� Cruz/ Cruceiro

� Tramo peligroso

� Puente

� Camping

� Parking

� Cementerio

� Antena Emisora

� Cantera

� Información Turística

� Ruinas

B � Bar/Rte.

� Casa/Nave � Portela/Cancela

� Iglesia

� Dirección correcta

Page 35: Guía Camino de San Frutos

34

1,7 Km.

1,1 Km.

Segovia / Acueducto

Segovia / S. Marcos

Zamarramala

La Lastrilla

Rio Eresma

Espirdo

SG-20

SG-20

A-601

Tizneros

N-110

CL-601

CL-601

SG-20

A Arevalo

A Valladolid

A Soria

2,6 Km.

4,8 Km.

1,6 Km.

Iglesia de la

VeraCruz

Ermita de

San Roque

B

B

B

B

B

B

Ermita y Polideportivo

Page 36: Guía Camino de San Frutos

35

Tizneros

Basardilla

Torreval de S. Pedro

Sto. Domingo de

Pirón

Pelayos del Arroyo

Arroyo Polendos

N-110

N-110

N-110

A Pedraza

A La Cuesta

A La Cuesta

A Brieva

Río Pirón

Río Viejo

La Salceda

Sotosalbos

Torrecaballeros

Río Abajo

1,6 Km.

5,8 Km.

4,4 Km.

5,1 Km.

8,1 Km.

B

B

B

B

Cancela complicada de pasar

Ermita y Polideportivo

Tenzuela

Page 37: Guía Camino de San Frutos

36

Torreval de S. Pedro

A Pedraza

8,1 Km.

Valle de S. Pedro

Pedraza

Arroyo del Cubo

1,7 Km.

Río Cega

Río Ceguilla

A Arcones

A Matabuena

A N-110

La Velilla

Naves de Ganado

7,3 Km.

Arroyo del Vadillo

Acueducto

Orejanilla 3 Km.

Río Pontón

A La Matilla

Valla de Piedra. Imposible de

pasar. Ir hacia la carretera

B

B

Page 38: Guía Camino de San Frutos

37

Precaución: Camino

tapado

B

Orejanilla 3 Km.

Río Pontón

La Matilla

Valdesaz

Consuegra de

Murera

San Pedro de Gaillos

A La Matilla

A Rebollo

A Valleruela de

Sepulveda Valleruela de Pedraza

Castillo de Castilnovo

Río S. Juan

Río S. Juan

A Sepúlveda

A Cantalejo

SG-205

SG-205 A Cerezo de

Abajo

Aldealcorvo

4,7 Km.

5,4 Km.

4 Km.

Page 39: Guía Camino de San Frutos

38

Fuente de Valdemuelas.

Barrera en el camino

Parking. A 900 m.

de la ermita

B

Consuegra de

Murera

Villar de

Sobrepeñas

Villaseca

Priorato de San

Frutos

A Sepúlveda

A Sepúlveda

A sebulcor

A Cantalejo

A Castrilo de

Sepúlveda

Opción 1: 9,6 Km

Opción 2: 9,5 Km

4 Km.

4 Km.

5 Km.

Opción 1: 9,6 Km

Opción 2: 9,5 Km

Km.

RíoDuratón

Río Duratón

Atención: Dificultad de

bajada

Puente de Villaseca

Page 40: Guía Camino de San Frutos

39

Planos de localidades

Segovia

La Lastrilla

Page 41: Guía Camino de San Frutos

40

Espirdo

Tizneros

Page 42: Guía Camino de San Frutos

41

Basardilla

Santo Domingo de Pirón

Page 43: Guía Camino de San Frutos

42

Pelayos del Arroyo

Torreval de San Pedro

Page 44: Guía Camino de San Frutos

43

Valle de San Pedro

Pedraza de la Sierra

Page 45: Guía Camino de San Frutos

44

Orejanilla

La Matilla

Page 46: Guía Camino de San Frutos

45

Valdesaz

Consuegra de Murera

Page 47: Guía Camino de San Frutos

46

Villar de Sobrepeña

Villaseca

Page 48: Guía Camino de San Frutos

47

Page 49: Guía Camino de San Frutos

48

Total Km: 79,1 (75,7)

Page 50: Guía Camino de San Frutos

49

Page 51: Guía Camino de San Frutos

50

“Todos los caminos llevan a…. San Frutos”.

Y como no todo el mundo ha de caminar por los mismos senderos, te proponemos una

variante en nuestro caminar hacía el Priorato de San Frutos.

En nuestro caso te proponemos lo que llamaremos la “Variante de Caballar”.

Caballar es un pequeño pueblo donde se encuentran depositadas las calaveras de Santa

Engracia y San Valentín, hermanos de San Frutos, que fueron martirizados, según la tradición,

por los invasores árabes.

Esta variante nos llevará por tierras segovianas del interior.

Lo que hemos determinado llamar como “Camino de la sierra”, nos llevará por la falda de la

sierra segoviana, caminando por tierras dedicadas, principalmente, a la cría de ganado.

En esta ocasión, transitaremos por tierras de labor y de pinares.

Esta variante arranca de dos puntos diferentes.

Uno de esos puntos arranca desde el propio camino de la sierra a 3,4 Km después de salir de

Sto. Domingo de Pirón.

Su recorrido es el siguiente:

Opción A: STO. DOMINGO DE PIRÓN - TENZUELA (5,7 KM)

Salimos de Santo Domingo de Pirón por la calle de la Fuente, a cuatrocientos metros nos

desviamos a la izquierda y continuamos recto durante un kilómetro cuatrocientos metros,

donde tomaremos la vereda de la izquierda abandonando este cómodo camino. Transitaremos

por esta vereda 300 metros bordeando una finca y a los pocos metros a mano derecha

encontramos una portera de hierro, que tenemos que atravesar. La portera hay que dejarla

como la encontramos, se utiliza para el ganado. Continuamos por el camino durante 1,1

kilómetro. Tomaremos el camino que nos sale a la izquierda, y tras recorrer 2,3 Kms

llegaremos a Tenzuela.

Opción B: STO. DOMINGO DE PIRÓN - TENZUELA (2,3 KM)

Nuestra propuesta, nace

en el ayuntamiento de

Santo Domingo de Pirón.

En este punto se separan

las dos opciones.

Hacia la derecha,

tomaremos el camino de

la sierra y la Opción A

para llegar a Tenzuela.

Y hacia la izquierda tomaremos la Opción B para llegar a Tenzuela.

Page 52: Guía Camino de San Frutos

51

Serpentearemos, durante unos 100 metros, por entre las casa del pueblo, siempre con

intención de seguir recto.

Saldremos de la localidad y seguiremos de frente, por un camino que se nos muestra y que nos

conducirá, de manera cómoda hasta la localidad de Tenzuela.

Llegados a Tenzuela, no podemos dejar de visitar la magnífica iglesia románica de esta

localidad. Todo un lujo.

Desde la plaza que hay delante de la

iglesia, y que tiene en el centro una

fuente, saldremos hacia la derecha por la

Calle Real.

La iglesia de Tenzuela se encuentra bastante

aislada de otras viviendas y edificaciones, por

lo que se puede contemplar y fotografías sin objeciones.

Fue un típico templo rural de una sola nave, con galería porticada en el muro meridional, pero tanto el

pórtico como el ábside sufrieron importantes reformas en el siglo XVIII.

Por fortuna gozó de una

espléndida restauración

realizada a mediados de los

ochenta del pasado siglo en la

que se pudo recomponer la

galería porticada gracias al

reaprovechamiento de piedras

incrustadas en sus muros.

La presencia de dovelas,

capiteles, sillares etc. de viejas

galerías románicas embebidos

en los muros de los templos

segovianos es de lo más

habitual. Creemos que en los

siglos románicos la mayoría de

las parroquias segovianas

contaría con su respectivo

pórtico. Con el transcurrir de los siglos, bien por alteraciones humanas o por derrumbes accidentales, la

mayoría de los pórticos fueron desapareciendo y su material empleado para construir muros de cierre de

porches modernos u otras partes reformadas del templo.

Afortunadamente, en Tenzuela este material ha permitido la reconstrucción de la galería aunque hay

que advertir que no son originales las dovelas de los arcos ni gran parte de los sillares del muro, aunque

sí es románica la mayoría de los capiteles, los canecillos y las molduras de la cornisa.

Page 53: Guía Camino de San Frutos

52

TENZUELA - CARRASCAL (5,6 KM)

A la salida del pueblo, dejaremos a la izquierda unos pilones de agua para ganados y unas

naves ganaderas.

Pasaremos dos puertas canadienses, (son

pasos que en el suelo te obligan a pasar

por encima de hierros con separaciones, y

que tiene como utilidad que el ganado no

pasa por ellos. De esa manera el ganado

puede andar suelto sin peligro de que se

escape).

Pasada la segunda de las puertas

canadiense, giraremos a la derecha, para

continuar por un camino bien visible. Este

camino nos hará ir girando hacia la izquierda. Dejaremos sendos caminos a la derecha que se

dirigen a la cercana localidad de La Cuesta.

Llagará un momento en el que parece que el camino principal gira a la derecha, y nosotros

seguiremos de frente, transitando por una estrecha vereda.

Esta vereda, nos hará pasar por un entorno de monte bajo. La vereda estará señalizada por

varios postes informativos y que nos llevarán hasta el puente del río viejo. En esta bajada hasta

el río, el camino de San Frutos comparte camino con le senda que lleva hasta el río y que como

hemos dicho, irá marcada por postes informativos. Seguiremos las indicaciones de dichos

postes informativos hasta llegar al puente sobre el río Viejo. El cual cruzaremos y

comenzaremos la ascensión por la vertiente opuesta del río.

Todo este caminar por las dos riberas del río, se hará siguiendo las indicaciones de los postes

informativos, que nos conducirán hasta la pequeña localidad de Carrascal.

CARRASCAL - CABALLAR (5,2 KM)

La salida de esta localidad se hará junto a

unas pistas deportivas situadas en la Plaza

de la Escuela. Nada mas abandonar la

localidad tomaremos un camino que nos

sale a la derecha y que nos llevará a cruzar

la carretera que une esta localidad con la

cercana población de Turégano.

Cruzaremos la carretera y seguiremos de

frente atravesando una finca, Si la puerta de

esta finca está cerrada deberemos dejarla

cerrada una vez traspasada. En el caso de no poder transitar por dicha fina, podremos seguir

hacia la izquierda por dicha carretera.

Page 54: Guía Camino de San Frutos

53

Cruzaremos la finca indicada, y saldremos de ella en el camino que lleva a La Cuesta.

Tomaremos el camino hacia la izquierda y caminaremos

durante 750 metros hasta llegar a la carretera que

hemos cruzado anteriormente. Seguiremos por la

carretera otros 800 metros y tomaremos un camino de

concentración a la derecha. Un camino ancho y cómodo

que tras recorrer 2,5 Km dará paso a una vereda

estrecha a la derecha, que nos llevará, tras recorrer

unos 800 metros, hasta la localidad de Caballar

Una vez que dejemos el amplio camino que traemos desde la carretera y giremos a la derecha,

pasaremos cerca de “La Fuente Santa”. Según la tradición esta fuente nunca se agota. En su

interior fueron encontradas las calaveras de San Joaquín y Santa Engracia, hermanos de San

Frutos, y que hoy descansan en la iglesia parroquial.

La villa de Caballar se asiente sobre lo que fue un antiguo castro romanizado. En la documentación

histórica se menciona al lugar como Cova Cavallar, en clara referencia a una cueva o abrigo natural que

ejercía como cuadra. Caballar como otras villas de su entorno fue donada por la reina doña Urraca al

obispado de Segovia, por lo que paso a formar parte de las Tierras de la Episcopalía de Segovia.

La iglesia parroquial de Caballar se dedica a Nuestra Señora de la Asunción. Es un imponente edificio

románico fechado en siglo XIII, cuya planta la constituye una sola nave de cabecera semicircular, que se

cubre con bóveda de medio cañón, raro en el románico segoviano. En su interior podemos contemplar el

retablo mayor barroco, obra del entallador Eugenio de la Cruz (s.XVII), y en una capilla lateral dedicada a

los tres santos hermanos: san Frutos, santa Engracia y san Valentín, un bello relicario realizado por

plateros segovianos donde se guarda los cráneos de los dos hermanos de San Frutos; santa Engracia y

san Valentín, quienes fueron decapitados por los musulmanes y sus cabezas arrojadas a la Fuente Santa,

que también puede verse en el pueblo, aunque sus cuerpos fueron enterrados en el priorato de San

Frutos del Duratón.

En época de sequía era tradición sumergir estas cabezas en la Fuentesanta de Callallar para así atraer la

lluvia, dando origen a la conocida tradición de 'Las Mojadas de Caballar'.

Cerca del pueblo se localiza el paraje de las 'Tres ermitas' donde se localizan las ermitas dedicadas a los

tres santos segovianos, así como a santa Catalina.

CABALLAR – MUÑOVEROS (7,1 KM)

La salida de Caballar se hace por la carretera. Al llegar al

trasformador, tomaremos a la izquierda la carretera hacia

Turégano. Y 150 metros después, tomaremos el camino que nos

sale a la derecha y que nos

hará ascender por las

colinas que rodean Caballar.

El caminar se hará por

caminos de concentración.

Anchos y cómodos.

Sobrepasaremos varias naves de actividades agrícolas y

ganaderas a un lado y al otro. Una vez que hayamos

coronado las colinas, el camino nos hará transitar junto a una instalación industrial, para una

Page 55: Guía Camino de San Frutos

54

vez sobrepasada dicha instalación, cruzar la carretera que va de Turégano a El Guijar.

Seguiremos de frente durante 500 metros. Llegado a este punto, tomaremos el camino que

sale a la derecha, dejando de frente una

explotación ganadera.

Este camino que hemos tomado, no llevará

hasta la localidad de Muñoveros.

En la localidad de Muñoveros podremos

disfrutar de la acogida de sus gentes y de una

magnífica iglesia parroquial.

En este templo donde, según reza en su atrio, está enterrado el líder de la revuelta comunera,

Juan Bravo.

Muñoveros está íntimamente relacionado con

el capitán comunero Juan Bravo, cuyos restos

se creen que se encuentran en esta localidad.

El nombre del lugar hace referencia al

apelativo del que pudo ser su primitivo

repoblador un tal Mañero Vero, que fue

transcrito en la documentación histórica como

Munnoveros. La villa formó parte de la

Comunidad de villa y Tierra de Segovia,

aunque eclesiásticamente dependía del

Arciprestazgo de Pedraza. Muy próxima a la

Plaza Mayor del pueblo y casi junto a su

Ayuntamiento, se localiza la iglesia parroquial

de San Felix, otra curiosa joya del románico segoviano. Aunque es un edificio muy reformado, conserva

una bella, sobredimensionada y original puerta de ingreso protegida por un porche, en la cual veremos

que su arco se articula en tres arquivoltas, estando la central decorada con diecisiete cabezas rudamente

talladas, las cuales muestran expresiones atormentadas, burlonas y enigmáticas. Estas mismas cabezas

también las veremos en los capiteles que sustentan el arco. Ya dentro del templo, podemos admirar sus

retablos y una buena colección de piezas de plata, entre las que sobresalen la cruz procesional, la

custodia de sol y el relicario de san Félix (patrón del pueblo), todas ellas obras de plateros segovianos

del siglo XVI. En las proximidades del pueblo, también se puede contemplar la ermita de Nuestra Señora

de la Soledad.

«C.J.V. ESTA AQUÍ». Tras estas letras grabadas en una de las losas de entrada a la iglesia de San Félix

Mártir, los vecinos de Muñoveros ven el indicativo de que los restos del comunero Juan Bravo reposan

bajo algún lugar del templo de la localidad tras su derrota en Villalar. No en vano, la relación del capitán

con el pueblo fue importante durante años. Su matrimonio con Catalina del Río llegó acompañada de

una dote que incluía tierras en la localidad, donde Juan Bravo pasó largas temporadas, incluso después

de la muerte de su esposa, aunque ya menos frecuentes, lo que posiblemente motivó que en 1513 crease

un censo fetosín para que todos los vecinos de Muñoveros se beneficiasen de sus fincas en la localidad.

Más aires de fantasía invaden la leyenda del ‘Callejón de los infiernos’, nombre con el que se sigue

conociendo a una de las calles de la localidad. En ella, según dicen, el Rey Fernando el Católico y los

nobles y cortesanos que le acompañaron se llevaron una importante paliza. De camino al Castillo de

Turégano en el viaje hacia Segovia para contraer matrimonio con Isabel de Castilla, el grupo de nobles

descubrió en Muñoveros a unas bellas jóvenes que les dejaron prendados, por lo que durante su estancia

Page 56: Guía Camino de San Frutos

55

en la fortaleza de la localidad vecina hicieron alguna escapada hasta Muñoveros para encontrarse con

sus damas. Tanta visita no sentó bien entre los varones del pueblo, que para impedir una relación de sus

mozas con los apuestos forasteros, prepararon una emboscada que se saldó con una paliza a los osados

nobles y cortesanos, entre los que más tarde se supo se encontraba Fernando de Aragón, que huyeron

del lugar diciendo «vamonos que esto es un infierno». Y entre mezcla de leyenda y realidad, lo cierto que

es que la calle en la que, según cuentan, tuvo lugar el enfrentamiento, más de cinco siglos después

continúa conociéndose entre los vecinos como ‘El callejón de los infiernos’.

MUÑOVEROS – PUEBLA DE PEDRAZA (7 KM)

Al salir de esta bella localidad, la carretera que transita entre una edificación y la báscula de

pesaje, nos llevará hasta el cementerio de la

localidad.

Va a ser un caminar, en un principio, por sendas

entre tierras de labor, para desembocar, poco

después en la frondosidad del pinar de la localidad.

Pinar por el que transitaremos, en una vertiente del

río y en la otra hasta desembocar en la siguiente

población.

En un primer tramo caminaremos

por un ancho camino agrícola y

posteriormente tomaremos el

camino que sale a nuestra izquierda

para poco a poco adentrarnos en el

pinar.

Una vereda aún nos llevará hasta las

inmediaciones del rio, para

posteriormente y siempre con el rio

a nuestra derecha, ir a desembocar en la carretera, con el fin de cruzar el río por el puente de

la carretera.

Cruzaremos el río por dicho puente e inmediatamente después, y a la altura de la ermita, que

dejaremos en el margen izquierdo de la carretera, tomaremos un camino que sale a la

derecha. Tras transitar, en un primer momento junto a unas antiguas areneras o canteras,

después caminaremos por el interior del pinar, para disfrutar de sus sombras y de sus

ambientes.

Saldremos del pinar ya en las inmediaciones de

Puebla de Pedraza. Pequeña localidad donde

podremos disfrutar de una apetecible fuente y un

merecido descanso.

En el interior del pueblo transitaremos por la

carreta hasta la salida de la localidad.

Page 57: Guía Camino de San Frutos

56

PUEBLA DE PEDRAZA – CANTALEJO (6,8 KM)

A la salida de casco urbano tomaremos, junto a la última edificación de este, un camino que

sale a la derecha y que nos llevara a caminar, en un

primer momento por un camino bien visible, para

irse convirtiendo paulatinamente en una vereda,

hasta llegar a la carretera que va a Valdesimonte y

que atravesaremos.

Cruzada la carretera, la vereda nos conducirá por el

lateral de unos campos que en la actualidad se

utilizan para la práctica del golf y que nos hará llegar hasta el camino de Rebollo. Un camino de

concentración, ancho y muy visible y que une las localidades de Cantalejo y Rebollo

Este gran camino, incómodo debido a su firme de piedras, nos conducirá, sin abandonarlo en

ningún momento, hasta la ciudad de Cantalejo.

Antes de llegar a Cantalejo dejaremos a

nuestra derecha alguna explotación

agrícola. A nuestra izquierda y en la

lejanía, la localidad de Cabezuela,

pasaremos junto a unos depósitos de gas,

que suministra a la ciudad.

Llegaremos por el camino indicado a la

ciudad. Y siguiendo por sus calles,

desembocaremos en el centro de la

localidad, en una plaza, junto al hostal El

Polvorín y frente a la gasolinera.

Page 58: Guía Camino de San Frutos

57

Cantalejo en una

localidad que dispone

de todos los servicios

demandados por el

peregrino. Y donde

podrá realizar las

compras y el descanso

que precise.

El emplazamiento de Cantalejo entre los ríos Cega y Duratón, sus abundantes aguas en arroyos y

lagunas, su inmenso bosque, despensa de materias de primera necesidad, sus naves para la ganadería y

la caza, ejercieron un irresistible atractivo en sus primeros pobladores. El acta de nacimiento de un

pueblo es su topónimo. Cantalejo, topónimo que le da nombre, está formado por un nombre de persona,

Alaesius o Alaius, precedido de “Cant-“. En un diploma del 14 de diciembre de 1137 aparece escrito

“Cantaleio”. El vocablo “Cant-“ procede del celta “Kan-tho”, identificado por Julius Pokorny; significa

límite, frontera, cantón. Por el siglo III antes de Cristo Cantalejo pertenece al territorio de los vacceos,

cuya raíz “vaci” tiene carácter celta. Dentro de la provincia de Segovia el área de influencia de los

vacceos se extendía desde Coca y Cuéllar hasta la margen izquierda del Duratón, es decir, dominaban la

actual Tierra de Pinares, en cuyo límite o frontera oriental se ubica Cantalejo. A esta ubicación

corresponde el topónimo Cantalejo: Kantho o límite fronterizo entre vacceos y arévacos. El jefe de la

tribu que aquí se estableció tomó posesión del territorio y le impuso su nombre: Cantalaesius o

Cantalaius, es decir, cantón o límite del citado jefe.

En el extremo suroccidental de la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, Cantalejo era desde tiempos

remotos un cruce de caminos, que lo convertían en paso obligado para muchos lugares del contorno. Así

consta en la Descripción y Cosmografía de España de Fernando Colón, que inicia el itinerario el 3 de

agosto de 1517, y en el Repertorio de todos los caminos de España, publicado el año 1546 por Pedro

Villuga. Esta red caminera, primera internet que inventó el hombre, fue configurando a Cantalejo, lo

abrió por los cuatro costados, le facilitó entradas y salidas, lo hizo andariego. Ante tantas puertas

abiertas, los cantalejanos se hicieron “hombres de mundo”, como llamaban a los criberos sus clientes

apegados al terruño, y los reconocieron expertos en mil saberes, que sólo aprenden los trotamundos.

Villa desde 1641, Cantalejo experimenta a finales del siglo XIX un notable desarrollo en su industria,

comercio y demografía. Su potencial económico atrae a los forasteros del contorno. Bastantes de estos

nuevos vecinos serán los nuevos ricos y contribuirán con sus varios negocios a poner a Cantalejo entre los

más destacados pueblos de Segovia. En los años veinte del siglo pasado, por su laboriosidad, Cantalejo

es denominado “La Hormiga Segoviana”.

Page 59: Guía Camino de San Frutos

58

CANTALEJO – SEBULCOR (4,4 KM)

Para salir de Cantalejo lo haremos por la carretera que conduce a Sepúlveda y que transita por

el pinar de la localidad hasta la zona

polideportiva de Cantalejo.

En esta zona nos encontraremos con un

espacio de ocio y deporte, donde

dispondremos de piscinas, parque de

juegos y servicios de restaurante y

camping.

Es justo al final de esta zona, al finalizar

la tapia del camping, donde sale el

camino, a la izquierda.

Se presenta un amplio camino, como muchos de los que hemos recorrido hasta ahora y que

por campos de labor nos llevará a cruzar la carretera entre Cantalejo y Sebulcor, siguiente

localidad a la que

llegaremos.

Cruzaremos dicha

carretera y nos

dirigiremos a la parte

trasera de unas

edificaciones, donde

podremos encontrar

una vereda que nos

llevará hasta Sebulcor

Sebulcor es una

localidad muy ligada al Camino de San Frutos y al turismo en los alrededores del río Duratón.

Ofrece gran cantidad de bares y restaurantes, alojamientos rurales y por supuesto una gran

oferta en ocio relacionado con su entorno.

Piragüismo, paseos a caballo, rutas, etc.

Es en esta localidad donde debemos tomar una

de las grandes decisiones de nuestro Camino.

Hoy por hoy, no hay disponible un paso natural

y medianamente seguro, para vadear el rio

Duratón y acceder a la vertiente opuesta del río,

que es donde se encuentra la Ermita del Santo,

punto de destino de nuestra peregrinación.

La manera más natural de cruzar el río sería por

el paraje denominado La Molinilla.

Page 60: Guía Camino de San Frutos

59

Esta opción es en la que se encuentra trabajando el ayuntamiento de Sebulcor en estos

momentos. El municipio correría con los gastos de construcción del puente, pero es necesario

una serie de permisos por parte de las autoridades y organismos pertinentes.

Hoy por hoy, cruzar el río por estos parajes puede convertirse en una actividad arriesgada, y

siempre condicionada al nivel de agua que lleve el río en esos momentos.

El nombre original de nuestro pueblo era El Sepulcro, ya citado en el año 1.247 en la distribución de

patrimonios de Segovia. Desde el año 1.587 ya se nombra como en la actualidad, aunque entre los siglos

XV y XIX aparece escrito a veces como Seburcol o Seburcor.

Sebúlcor es un toponímio romano derivado de la palabra latina sepulcrum (cuyo significado es sepulcro,

sepultura). De la raíz indoeuropea "sep", honrar.

Sebúlcor ha sido, desde antiguo, lugar de importantes descubrimientos arqueológicos.

Existe un importante legado de épocas anteriores como el Noelítico, la edad del Bronce, la época

Romana, la época visigoda. En todas estas etapas de la historia el hombre ha dejado su impronta en esta

bonita localidad ( ver www.sebulcor.com)

SEBULCOR – PUENTE DE VILLASECA (6,9 KM)

La otra opción y la que hoy por hoy es la más utilizada por los peregrinos, es la de llegar hasta

el puente de Villaseca, punto donde cruzaremos el río.

Esta opción nos obliga a transitar durante varios kilómetros por carretera, antes de llegar al

puente y una vez cruzado el puente. Pues desde allí hasta la localidad de Villaseca la única

opción es caminar por el inexistente arcén de la carretera.

En Sebulcor cruzaremos la carretera y nos adentraremos en un ancho y cómodo camino de

concentración. Este camino nos llevará hasta las ruinas de una población, San Miguel de

Negrera, antigua pedanía de Selbucor, hoy deshabitada y en ruinas, y donde tomaremos la

carretera que nos conduce hasta el puente.

Antes de llegar al puente, nos encontraremos con la carretera que desciende desde la

localidad de Villar de Sobrepeñas y que es una de las alternativas del Camino que viene de la

sierra, de la cual nos separamos en la localidad de Santo Domingo de Pirón.

La otra alternativa de este camino de la sierra, se unirá en el mismo puente, pues recorre por

su interior el paraje protegido de las Hoces de río Duratón.

PUENTE DE VILLASECA – VILLASECA (3,5 KM)

Ya en el puente de Villaseca, a la izquierda dejaremos el merendero y nuestro peregrinaje

seguirá por la carretera. Son 3,5 Km duros. Siempre picando hacia arriba y por la carretera.

Transitamos por el llamado, “Desierto del Duratón”, y como todo desierto, es tan inhóspito,

tanto con calor como con frío.

Las temperaturas son extremas. Mucho calor y mucho frío.

Por lo tanto, desde el puente, y a medida que vamos subiendo, nos adentramos en estas

tierras duras e implacables.

Page 61: Guía Camino de San Frutos

60

Sin un árbol que pudiera darnos sombra y apoyo. Sin nada donde refugiarnos en caso de

lluvia, nieve o viento.

Solo mirar para adelante y llegar a la deseada localidad de Villaseca. Un oasis en mitad de la

nada. Llegar hasta esta localidad se hace largo. Siempre con la vista puesta en las edificaciones

y nunca se llega.

Llegaremos, tras caminar los 3,5 Km desde el puente del río, al pueblo de Villaseca. Punto de

entrada al paraje del Priorato de San Frutos.

Localidad con bares, restaurantes y alojamientos turísticos, de gente amable y acogedora,

donde su alcaldesa pedánea (municipalmente dependen de Sepúlveda) te ofrece todo lo que

el pueblo pueda ofrecer al peregrino para su descanso.

VILLASECA – PRIORATO DE SAN FRUTOS (4,9 KM)

El último tramo de nuestro peregrinaje sale en el lateral de la iglesia de esta localidad.

Son casi 5 Km agridulces.

Por un lado deseas llegar y estas emocionado ante el final de la peregrinación. Propósito de

nuestro viaje y lugar de oración.

Por otro lado te enfrentas a 5 Km de dureza por el desierto.

Es un amplio camino en un sube y baja por la orografía del terreno. Nunca verás la figura de la

Ermita del Santo hasta que no llegues al aparcamiento situado a 1 Km de la Ermita.

Hasta ese momento no tendrás ninguna referencia más que el horizonte, el cielo y la tierra.

Solo está tú frente al cielo y la tierra.

Si hace sol, el sol te machaca.

Si hace frío o viento es una lucha contra los elementos.

Físicamente no es que sea duro. Pero psicológicamente es agotador. Muy duro.

Por fin llegamos al aparcamiento.

Y allí está. Abajo. Junto al precipicio. Junto al corte provocado por el río y que parece que

quisiera proteger la ermita del mundo que lo rodea.

Es algo especial.

En un entorno místico. Que invita a la oración y al recogimiento.

La alegría nos desborda y deseamos realizar el último kilómetro corriendo hacia abajo.

Queremos llegar ya y disfrutar. Pero las fuerzas están justas y debemos bajar con sosiego.

Page 62: Guía Camino de San Frutos

61

El camino no termina aquí.

El Camino comienza aquí.

Page 63: Guía Camino de San Frutos

62

Total Km: 79,1 (75,7)

Page 64: Guía Camino de San Frutos

63

Localidad Km Bar Tienda Rest. C.Rural Hotel Farmacia Banco

Segovia 0 X X X X X X X Zamarramala 2,8 X X X X X X La Lastrilla 2,6 X X X X X X Espirdo 4,8 X X X X Tizneros 1,6 X X X X Basardilla 5,8 X X Sto Domingo 4,4 X Tenzuela 5,7 (2,3) X Carrascal 5,6 X X Caballar 5,2 X Muñoveros 7,1 X Puebla de Pedraza 7 Cantalejo 6,8 X X X X X X X Sebulcor 4,4 X X X X Villaseca 10,3 X x X X San Frutos 5

Total Km: 79,1 (75,7)

Servicios a lo largo de la ruta

Leyenda del Plano

� Castillo

� Hotel/Hostal/Pensión

� Fuente

� Dirección errónea

� Albergue

� Cruz/ Cruceiro

� Tramo peligroso

� Puente

� Camping

� Parking

� Cementerio

� Antena Emisora

� Cantera

� Información Turística

� Ruinas

B � Bar/Rte.

� Casa/Nave � Portela/Cancela

� Iglesia

� Dirección correcta

Page 65: Guía Camino de San Frutos

64

Tizneros

Basardilla

Caballar

Sto. Domingo de

Pirón

Carrascal

Arroyo Polendos

N-110

N-110

N-110

A Brieva

Río Pirón

Río Viejo

Sotosalbos

Torrecaballeros

1,6 Km.

5,8 Km.

4,4 Km.

5,6

5,2

B

B

B

B

Ermita y Polideportivo

Tenzuela

Tenzuela 2,3

La Cuesta

Carrascal

Variante de

la Sierra

A Muñoveros A Turégano

Nave Agrícola

Opción A Opción A

Opción B

Page 66: Guía Camino de San Frutos

65

Caballar

B

A Muñoveros A Turégano

A El Guijar

A Turégano

Moñoveros

B 7,1

Puebla de Pedraza

B

Cantalejo

A Veganzones

CL-603

Cabezuela

A Rebollo

Camino de

Rebollo

Pinar

Pinar

B

Río Cega

Río Cega

6,8

7

Nave Industrial

Nave Ganado Cementerio

Ermita

Antigua Cantera

Ermita

SG-231

Page 67: Guía Camino de San Frutos

66

Villaseca

Cantalejo

Sebulcor

Priorato de San

Frutos

3.5

4,9

B

A Aranda

A Cuellar

A Sepulveda

A Segovia

B

B

A Villar de

Sobrepeñas

Posible Puente

San Miguel de

Negrera (Ruinas)

Puente de Villaseca

4,4

6,9

Page 68: Guía Camino de San Frutos

67

Sto Domingo de Pirón Variante de Caballar

Variante de la Sierra

Santo Domingo de Pirón

Iglesia

Tenzuela

Page 69: Guía Camino de San Frutos

68

Carrascal

Caballar

Page 70: Guía Camino de San Frutos

69

Muñoveros

Puebla de Pedraza

Page 71: Guía Camino de San Frutos

70

Cantalejo

Camping

Piscinas municipales

Gasolinera

Sebulcor

Page 72: Guía Camino de San Frutos

71

Villaseca

Page 73: Guía Camino de San Frutos

72

Page 74: Guía Camino de San Frutos

73

Page 75: Guía Camino de San Frutos

74

LEYENDA DEL ACUEDUCTO DE SEGOVIA

Hubo un tiempo en el que la zona alta de la ciudad de Segovia no tenía fácil acceso al agua. Para

poder conseguirla, los habitantes tenían que realizar un gran recorrido para acarrearla desde las

fuentes en la zona exterior de la ciudad.

Una joven criada, tenía que llevar cada día agua a la casa en la que servía en lo alto de la ciudad,

para lo que tenía que bajar a cuestas con el cántaro a la zona baja donde se situaba la fuente,

para luego hacer el camino de subida con el cántaro lleno.

Un día la joven criada, sumida en la desesperación a mitad de camino, exclamó en alto: “Daría lo

que fuera porque el agua llegara sola a las puertas de la ciudad para no tener que volver nunca a

recorrer este camino”. Entonces una voz melodiosa tras ella le respondió: “¿Estás segura de que

darías cualquier cosa a cambio de que el agua llegara a las puertas de tu ciudad?”. La joven se dio

la vuelta asustada y se encontró con un hombre apuesto, al que respondió que sí sin dudarlo ni un

momento, ya que pocas eran las pertenencias que tenía que pudieran interesarle al hombre.

Entonces el hombre le pidió algo que la mujer sí que poseía: su alma a cambio de hacer que el

agua llegara directamente hasta las puertas de la ciudad. En el momento de bajeza, la joven

pensó que el alma era algo que de poco le valía, por lo que aceptó sin dudarlo. Entonces, se

percató de una rara sonrisa en la cara del extraño, por lo que antes de estrechar la mano con este

y sellar el trato, la joven añadió que sólo le daría su alma si era capaz de hacerlo antes de que el

primer rayo del sol brillara a la mañana siguiente. Tras cerrar el trato con un apretón de manos, el

hombre se desvaneció ante sus ojos, y la joven continuó su camino a por agua pensando que todo

había sido una simple fantasía causada por el gran cansancio.

La noche cayó, y la joven comenzó a dar vueltas en la cama sin poder dormir. No paraba de

pensar en el extraño encuentro que había tenido al bajar a la fuente por la mañana, así que se

levanto y fue a dar un paseo para airear la mente. Pero su sorpresa fue mayúscula cuando se

asomó al mirador junto a la puerta de San Juan y observó como el extraño que había conocido esa

mañana estaba envuelto en llamas y dando órdenes a cientos de diablos, dirigiéndolos en la

construcción de una estructura que la joven no tardó en identificar con un conducto para llevar el

agua a lo alto de la ciudad.

La obra continuó toda la noche, durante la cual la joven no paró de rezar a Dios arrepentida por su

trato con el diablo y pidiéndole que no dejara que el diablo se llevara su

alma, sin obtener respuesta alguna. Cuando toda la construcción estaba

prácticamente finalizada, el hombre en llamas y todos sus ayudantes

comenzaron a celebrar la victoria mientras llevaban la última piedra al

hueco, y justo en el momento que el hombre en llamas iba a ponerla, el

primer rayo de sol golpeó su cara.

El diablo, indignado con su derrota, abandonó la ciudad junto a todos sus

ayudantes dejando la casi terminada construcción a sus espaldas. La joven,

sorprendida por su victoria, corrió a la iglesia para confesar ante el

sacerdote. Este, tras bendecir a la joven, fue con el resto de segovianos a

contemplar el impresionante acueducto construido por el diablo y sus

ayudantes, poniendo todos juntos la última piedra para finalizar la

construcción.

Page 76: Guía Camino de San Frutos

75

PARA LA REFLEXIÓN

LA JERARQUIA DE VALORES

• ¿Merece la pena ahorrarse el esfuerzo de algo que sabemos que lo requiere para

conseguirlo?

• ¿Sabemos valorar las alternativas más adecuadas cuando queremos librarnos de una

pesada carga o decidimos apresuradamente sin sopesar las consecuencias?

• ¿En algún momento de tu vida no has apreciado los más valioso?

• Siempre va a existir alguien que se aproveche de nuestra vulnerabilidad en un

momento de desesperación o debilidad ¿te ha ocurrido a ti? ¿ ¿cómo podrías evitarlo?

• ¿Es bueno guardarse una baza en la manga o es demasiado arriesgado actuar así?

• Merece la pena correr riesgos tan grandes.

Page 77: Guía Camino de San Frutos

76

LEYENDA DE LA VERA CRUZ

Cuenta la leyenda que recién inaugurada la iglesia, allá por el año 1162, murió un caballero de

la Orden del Temple. Su cuerpo fue llevado hasta los muros de esta enigmática y espectacular

construcción y un descuido hizo que el cadáver del caballero se quedara solo durante toda la

noche.

Fue entonces cuando los grajos entraron en la iglesia y picotearon el cuerpo hasta dejarlo

destrozado. A la mañana siguiente, el prior de la Orden entró en el recinto y comprobó en qué

estado habían dejado las aves el cadáver. Gritó, corrió y espantó a los grajos que aún

saqueaban el cuerpo, a la vez que lanzaba una maldición para que no volviesen a entrar en el

santo lugar. La leyenda asegura que desde entonces nadie ha visto de nuevo a dichas aves

sobre el tejado de la Vera Cruz. Sin duda algo más que una iglesia, algo más que un símbolo.

PARA LA REFLEXIÓN

LA RESPONSBILIDAD

• La responsabilidad en las tareas que se realizan

• Consecuencias de nuestros actos irresponsables

Page 78: Guía Camino de San Frutos

77

LEYENDA DEL TUERTO DE PIRON

Fernando Delgado Sanz, el más conocido de los hijos que ha dado Santo Domingo de Pirón 'El

Tuerto de Pirón'. Nacido el 30 de mayo de 1846 en el seno de una familia humilde, hijo de

Ramón Delgado, natural de Escalona del Prado, y Ana Sanz, de Santo Domingo. Desde niño,

Fernando dio muestras de su habilidad y audacia, cualidades que le acompañaron el resto de

su vida y le ayudaron a cometer sus fechorías y escaparse de la justicia.

El servicio militar en Madrid y el regreso al pueblo, donde encontró que su novia se había

casado, marcaron el devenir de Fernando Delgado, que se introdujo entonces en el mundo de

la delincuencia, formando una banda, armada con navajas, que extendió el terror por un

centenar de pueblos de las dos vertientes de la sierra.

Fue en 1866 cuando, tras regresar de la mili, cometió su primera fechoría. Dicen que, para

dejar en ridículo al padre de la que fuera su novia, le robó un carnero que compartió con los

mozos del pueblo.

PARA LA REFLEXIÓN

LA TOMA DE DECISIONES

• ¿Qué decisiones hemos tomado a lo largo de nuestra vida que han supuesto un cambio

en nosotros?

• ¿Valoramos las consecuencias que tienen nuestras decisiones?

• ¿De qué decisiones te has arrepentido haber tomado?

Page 79: Guía Camino de San Frutos

78

LA CARCEL MEDIEVAL DE PEDRAZA DE LA SIERRA

No existe noticia sobre cual fuera la utilización inicial del edificio, pero por su estructura eminentemente defensiva cabe pensar que su principal finalidad fuera la de proteger la entrada a la Villa y servir de aposento para el cuerpo de vigilancia, teniendo en cuenta que se trata de la única edificación habitable sobre la muralla, si excluimos la fortaleza que fue residencia de los Señores de Pedraza, situada en el lado opuesto de la Villa.

No existe duda de que el edificio no se destinaba a cárcel en el siglo XV. Según consta de la documentación existente en el archivo de Villa y Tierra, los reos condenados a "la cadena", es decir, a penas de prisión, recibían acomodo gratuito en las mazmorras del palacio o en el corral del alguacil, encadenados convenientemente, salvo que algún vecino se comprometiese, como "fiador carcelero", a responder del preso y presentarle ante la Justicia de la Villa cuando fuere requerido para ello.

Aunque es indudable la existencia de las cárceles públicas antes del siglo XVI, la primera noticia en la documentación del Archivo de Villa y Tierra sobre la de Pedraza nos la proporciona la copia de la sentencia recaída en un pleito iniciado en 1561 ante la Real Chancillería de Valladolid por el Procurador Francisco de Salamanca.

No antes de mediados del siglo XVI comenzó a utilizarse como cárcel pública, sirviendo además para habitación de los carceleros, y así continuó hasta que, perdida su funcionalidad como consecuencia de la nueva organización penitenciaria, cayó en desuso.

EL FIADOR DEL PRESO

PARA LA REFLEXIÓN

LA CONFIANZA

• ¿Quién o quienes confían en ti?

• ¿En quién confías tú?

• ¿Crees que hay alguien que saldría fiador por ti, después de conocer tu

historia? ¿quién y por qué?

Page 80: Guía Camino de San Frutos

79

LEYENDA DE LA CUCHILLADA DE SAN FRUTOS

"Según cuentan, Frutos nacería por el año 642 en el seno de una familia adinerada, pero a sus

quince años repartió sus bienes con los más necesitados y junto con sus hermanos Valentín y

Engracia se fue a vivir a una zona escabrosa del Duratón, haciendo una vida eremítica.

Debido a la invasión de los árabes por aquellos parajes, son muchos los cristianos que huyen

para refugiarse en la alta roca donde vive el ermitaño Frutos. Al acercarse los musulmanes a

los terrenos que habitaba el Santo, Frutos se adelantó ante ellos y con su cayado hizo una raya

en el suelo, indicándoles que no cruzaran por allí. Una vez terminó sus palabras, la tierra

comenzó a abrirse por aquella raya trazada en el suelo, creándose una gran hendidura en la

roca e impidiendo a los sarracenos poder avanzar. Ante este asombroso milagro, huyeron

despavoridos y asustados por el poder de la fe que el Santo predicaba. Desde entonces, a

aquella hendidura abierta en la tierra se la conoce como la "Cuchillada de San Frutos".

PARA LA REFLEXIÓN

DEBILIDADES Y FORTALEZAS

• ¿Cuál es tu bastón para hacer frente a las adversidades de la vida?,

• ¿Cuáles son tus fortalezas personales que te van a permitir desarrollarte como

persona?

Page 81: Guía Camino de San Frutos

80

LAS MOJADAS DE CABALLAR

Cuenta la tradición que al morir San Frutos y huyendo de los moros, los dos hermanos, San Valentín y Santa Engracia abandonaron el desierto del Duratón donde vivían, para irse a Caballar al Monasterio de San Zoilo, siendo decapitados por los sarracenos, que tiraron sus cabezas a la fuente que se llamó Fuente Santa, y desde entonces centro venerado por los segovianos. Los cuerpos fueron enterrados en el Duratón pero las cabezas se quedaron en Caballar.

Las Mojadas consisten en la inmersión en la Fuente Santa de Caballar, de las cabezas de los

santos mártires para suplicar por su intercesión la lluvia.

PARA LA REFLEXIÓN

PEDIR AYUDA

• Pedir ayuda significa solicitar a otra persona que haga algo por ti ya que tú sólo no puedes hacerlo.

• ¿Eres consciente de la ayuda que necesitas? • ¿Qué personas o instituciones sabes que te pueden ayudar? • ¿Puedes tú ofrecer ayuda a otras personas?

Page 82: Guía Camino de San Frutos

81

º