Guia Aprendizaje N 2 Cultura Fisica

8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUÍA DE APRENDIZAJE SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Proceso Gestión de la Formación Profesional Integral Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral Versión: 01 Fecha: 01/07/2013 Código: F004- P006-GFPI Programa de Formación: Técnico Procesamiento Lácteos. Código:752102 Versión: 1 Nombre del Proyecto: Código: Fase del proyecto: Ejecución. Actividad (es) del Proyecto: Actividad (es) de Aprendizaje: Diseñar un folleto creativo en donde se identifiquen los diferentes hábitos saludables. Elaborar un Plan de ergonomía que incluya las pausas activas de acuerdo a su especialidad de formación. Resultados de Aprendizaje: Generar hábitos saludables mediante la aplicación de fundamentos de Nutrición e Higiene. Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo los demás y con la naturaleza en los contextos social y laboral Resultados de Aprendizaje: Competencia: GUÍA DE APRENDIZAJE 02 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

description

CULTURA FISICA

Transcript of Guia Aprendizaje N 2 Cultura Fisica

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA GUA DE APRENDIZAJESISTEMA INTEGRADO DE GESTINProceso Gestin de la Formacin Profesional IntegralProcedimiento Ejecucin de la Formacin Profesional Integral Versin: 01

Fecha: 01/07/2013

Cdigo: F004-P006-GFPI

Gua de Aprendizaje

GUA DE APRENDIZAJE 02

IDENTIFICACIN DE LA GUIA DE APRENDIZAJEPrograma de Formacin:

Tcnico Procesamiento Lcteos.Cdigo:752102Versin: 1

Nombre del Proyecto:

Cdigo:

Fase del proyecto: Ejecucin.

Actividad (es) del Proyecto:

Actividad (es) de Aprendizaje:

Disear un folleto creativo en donde se identifiquen los diferentes hbitos saludables.

Elaborar un Plan de ergonoma que incluya las pausas activas de acuerdo a su especialidad de formacin.

Resultados de Aprendizaje:

Generar hbitos saludables mediante la aplicacin de fundamentos de Nutricin e Higiene.

Competencia:

Promover la interaccin idnea consigo mismo los dems y con la naturaleza en los contextos social y laboral

Resultados de Aprendizaje:

Implementar un plan de Ergonoma y Pausas Activas segn las caractersticas de la funcin productiva.

Competencia:

Promover la interaccin idnea consigo mismo los dems y con la naturaleza en los contextos social y laboral.

Resultados de Aprendizaje:

Competencia:

Duracin de la gua ( en horas): 40

INTRODUCCINEn la actualidad conocer el papel que juega la ergonoma en nuestras vidas es de suma importancia, ya que no solo, est presente en la vida laboral, sino tambin, en la rutina diaria. El trabajador depende de ella para poder desempearse adecuadamente en su puesto, y si el trabajador esta cmodo en su puesto de trabajo, es ms productivo. Muchas veces se podra creer que el trabajador debe adaptarse a su trabajo, pero la ergonoma habla precisamente de lo contrario, es el trabajo quien debe de adaptarse al trabajador, he de ah el xito que esta disciplina, que actualmente se ha podido reconocer como ciencia. Aunque la ergonoma se centra en la situacin del puesto de trabajo, no solo se encarga de esto, sino que tambin estudia todas las herramientas y equipo que se relacionan en su desempeo en el trabajo, y que se ven reflejadas en su salud la cual tambin es de suma importancia para los ergnomos, que son los encargados de cumplir con todo aquello que la ergonoma establece, y lo que el trabajador requiere.

En el mundo laboral es de suma importancia tener a los trabajadores sanos, salvos y lo ms importante ha gust con lo que hacen, para que estos se desempeen adecuadamente, y logren ser productivos, pero no solo por el hecho de mantenerlos contentos, sino porque el tener obreros enfermos, discapacitados, o accidentados, se traduce en prdidas para la empresa, esto debido a la indemnizacin al trabajador, eso sin contar el pago de contratacin del suplente, o capacitacin, segn sea el caso.

Es por eso que la ergonoma que es bsicamente un proceso en el que se trata de adaptar el trabajo al trabajador, y no a la inversa, como se crea anteriormente. De igual manera el trabajador es el pilar o eje central de determinada empresa, por ende su bienestar es de vital importancia para un mejor desempeo laboral y una mejor calidad de vida.

Por otra parte definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hbitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de poblacin que conllevan a la satisfaccin de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar y la vida.Los estilos de vida son determinados de la presencia de factores de riesgo o de factores protectores para el bienestar, por lo cual deben ser vistos como un proceso dinmico que no solo se compone de acciones o comportamientos individuales, sino tambin de acciones de naturaleza social.

En esta forma podemos elaborar un listado de estilos de vida saludables o comportamientos saludables o factores protectores de la calidad de vida, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar calidad de vida, satisfaccin de necesidades y desarrollo humano

ESTRUCTURACION DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexin inicial.Situacin Problmica:Realizar actividad fsica frecuente y regularmente, mantener un peso razonable, alimentarse adecuadamente, son acciones positivas de un estilo de vida saludable. Por el contrario, el sedentarismo, la obesidad, el tabaquismo, el excesivo consumo de alcohol y de alimentos ricos en grasas y azcares, son algunos comportamientos que deterioran la calidad de vida y la salud. La adopcin de un hbito saludable frecuentemente contribuye a incorporar otros que tambin lo son. Del mismo modo, es comn que los hbitos perjudiciales no se practiquen aisladamente sino que sean parte de un estilo de vida no saludable.Malas posturas, exceso de peso y falta de ejercicio son hbitos que deterioran poco a poco la columna vertebral. Para conseguir una espalda sana en forma, y prevenir la aparicin de dolores, es conveniente reforzar el tono muscular, aprender a sentarse correctamente y reeducar los hbitos.

Hay evidencias cientficas indiscutibles de que un estilo de vida saludable mejora el bienestar general, la calidad de vida y disminuye el riesgo, entre otras cosas, de enfermar de diabetes, de padecer enfermedades cardiovasculares y de contraer cncer.

El ritmo acelerado en el que nos vemos sometidos impide en muchas ocasiones disfrutar a lo largo del da de unos merecidos y saludables periodos de reposo. Adems, la tensin acumulada durante la jornada laboral, la ansiedad, la fatiga, el consumo excesivo de cafena, entre otros factores, provocan que un cierto porcentaje de personas sufran de insomnio. Este estado se caracteriza por la imposibilidad de conciliar el sueo o despertarse repetidas veces por la noche, y a su vez ser incapaz de dormir. Un rgimen de descanso adecuado, junto con una buena higiene y una dieta equilibrada, aumentarn el rendimiento deportivo, al tiempo que el ejercicio fsico mitigar el estrs. En los ltimos aos, el estilo de vida sedentario se ha afianzado cada vez con mayor firmeza en gran parte de la poblacin. Por lo general, esta forma de vida va unida a los malos hbitos alimentarios y posturales y al consumo de sustancias perjudiciales para la salud, como el tabaco y el alcohol. Iniciar una rutina de actividad fsica o ejercicio requiere un pequeo esfuerzo; sin embargo, despus de una semana todo se vuelve ms fcil, se disfruta cada vez ms y se logran los cambios mentales y fsicos deseados, aunque no de forma inmediata; la actividad constante mostrar los resultados.

Quienes conocen las bondades de la actividad fsica para llevar un estilo de vida saludable, estn ms protegidos contra las enfermedades crnicas y de la vida moderna y disfrutan de bienestar fsico y mental. SEA USTED UNO DE ELLOS!

Con base en lo descrito en el texto anterior analiceCunto tiempo considera necesario para realizar actividad fsica?Qu alternativas saludables se pueden utilizar para empezar a realizar actividad fsica?Cules cree que son los riesgos del sedentarismo?

3.2 Actividades de contextualizacin e identificacin de conocimientos necesarios para el aprendizaje.De forma individual y con base en la presentacin de los folletos por parte de la instructora desarrolle los siguientes interrogantes.

Cules son las ventajas de caminar? Qu entiende por la palabra ergonoma? Cree usted que ha tenido malas posturas en su lugar de trabajo?, identifquelas Por qu cree usted, que el sedentarismo no ejercita los msculos? Cules son los malos hbitos en la salud?

3.3 Actividades de apropiacin del conocimiento (Conceptualizacin y Teorizacin).

Actividad de Aprendizaje 1: Disear un folleto creativo en donde se identifiquen los diferentes hbitos saludables.De acuerdo a la socializacin realizada en clase, y al material terico facilitado por el instructor:

Realice un plan personal sobre hbitos saludables. Identifique qu hbitos saludables debe tener una persona sedentaria. Realice un listado de actividades saludables para una persona que tiene sobrepeso.

Actividad de Aprendizaje 2: Elaborar un plan de ejercicios y pausas activas que se acondicione a sus actividades laborables diarias.Con base a la conceptualizacin del tema expuesto por el instructor Ergonoma Identifique los tipos de ergonoma y de un ejemplo de cada uno de ellos. Elabore un listado de ejercicios que se deban tener en cuenta como pausas activas (mnimo 20) Cuales son las disciplinas que apoya la ergonoma? Qu importancia tiene la ergonoma en su puesto de trabajo, de acuerdo a su especialidad?

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Por parejas elaborar un mapa mental sobre higiene y hbitos saludables. Realizaran dos carteleras graficas sobre las buenas posturas en el trabajo y pausas activas.

3.5 Actividades de evaluacin. Evidencias de AprendizajeCriterios de EvaluacinTcnicas e Instrumentos de Evaluacin

Evidencias de Conocimiento : Respuestas a preguntas sobre conceptos bsicos de nutricin e higiene.

Evidencias de Desempeo:Simulacin de situaciones de posturas correctas desde el punto de vista ergonmico recurrentes en el puesto de trabajo para cinco ocupaciones diferentes.

Evidencia de Producto

Informe descriptivo de la comparacin de su condicin fsica frente al puesto de trabajo

Identifica y diferencia cada uno de los conceptos bsicos de nutricin y hbitos saludables. Domina el tema sobre nutricin adecuada en el ser humano.

Desarrolla las rutinas establecidas por los principios ergonmicos segn el puesto de trabajo. Generar hbitos saludables mediante la aplicacin de fundamentos de nutricin e higiene.

Implementar un plan de ergonoma y pausas activas segn las caractersticas de la funcin productiva Caracteriza su puesto de trabajo Identifica los cambios necesarios.

Tcnica: valoracin del plan de trabajo con todos los aspectos previstos.Instrumento: Cuestionario

Tcnica: Observacin sistmica de situaciones recurrentes desde el punto de vista ergonmico, en el puesto de trabajoInstrumento:Lista de observacin.

Tcnica:

Valoracin del producto sobre el informe acerca del resultado de la comparacin fsica frente a su puesto de trabajo.Instrumento: Lista de chequeo

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE Folletos vivir mejor, alcalda de Medelln. Computador e internet. Aulas de clase.

GLOSARIO DE TERMINOS

Motricidad fina: consiste en realizar ejercicios con manos y dedos que nos permitan ir acercando al nio al comienzo de la escrituraMotricidad gruesa: ejercitada principalmente en el gimnasio y en el patio; tiene como objeto desarrollar en los nios competencias bsicas tales como caminar con equilibrio, correr, saltar; procurando as lograr un conocimiento y dominio de su propio cuerpo.Anatoma: ciencia que estudia la estructura de las diferentes partes de los cuerpos orgnicos, especialmente la del humano.Fisiologa: Ciencia que estudia la vida y las funciones orgnicas.Espacio-tiempo: es la localizacin del espacio, estructuracin, velocidad, duracin y sucesin del trabajo. Ergonoma: Tcnica que soluciona los problemas en el lugar de trabajo, de acuerdo a las exigencias biolgicas, fisiolgicas y mentales de las personas.

BIBLIOGRAFA/ WEBGRAFA

GUIA PRCTICA, VIVIR MEJOR. DIARIO EL TIEMPO. 2007 PEDAGOGA Y CULTURA FISICA. EDITORIAL KINESIS DEPORTE Y SOCIEDAD. MINISTERIO DE CULTURA MADRID. 1982

CONTROL DEL DOCUMENTO (ELABORADA POR)

Nodo cultura fsica 2015 Mara Coromoto Daz Luna, sicar carabali, Michael roa, Leonel villamizar r. Instructores CEDRUM.

Pgina 2 de 6