Guía para el docente - mij.cl

18
1 Guía para el docente Crea tu Propio Árbol: Historia de Migrantes Recurso educativo a partir de “El árbol florido”, libro infantil de Marjorie Agosín Desarrollado por: Museo Interactivo Judío de Chile - Ediciones Mis Raíces

Transcript of Guía para el docente - mij.cl

1

Guía para el docenteCrea tu Propio Árbol: Historia de Migrantes

Recurso educativo a partir de “El árbol florido”, libro infantil de Marjorie Agosín

Desarrollado por:Museo Interactivo Judío de Chile - Ediciones Mis Raíces

2

Programa de EducaciónMuseo Interactivo Judío

Guía para el docente Programa Crea tu Propio Árbol: Historia de Migrantes

Recurso educativo a partir de “El árbol florido”, libro infantil de Marjorie Agosín

Desarrollado por el Departamento de Educación del Museo Interactivo Judío de Chile y Ediciones Mis Raíces

Santiago, septiembre 2019

ISBN: 978-956-09181-2-3

3

índice

01 Introducción 02 Objetivos

03 Desarrollo de la actividad

04 Sobre la autora y la ilustradora 05 Objetivos de Aprendizaje y Correspondencias Curriculares

06 Glosario

07 Acerca del Museo Interactivo Judío de Chile

08 Acerca de Ediciones Mis Raíces

4

5

5 - 8

9

10 - 14

15 - 16

17

18

4

introducción

¿Qué me llevaría yo si dejara mi país para no volver más?

El Museo Interactivo Judío de Chile y Ediciones Mis Raíces presentan la actividad “Crea Tu Propio Árbol”, un recurso pedagógico que tiene como objetivo potenciar valores como el respeto, la diversidad, la aceptación y la apreciación de las diferencias en contextos interculturales. Además, busca fomentar el dialogo en torno a la migración como vivencia, tanto de quien va a un lugar nuevo como aquel que recibe al nuevo integrante.

El recurso se basa en el libro infantil “El árbol florido”, de Marjorie Agosín, con ilustraciones de Francisca Yáñez. El cuento es narrado por una niña, quien relata la historia de sus abuelos, migrantes de Europa a Chile y su vida en su nuevo hogar. La migración, tema central de esta historia y actividad asociada, va a ser la línea conductora para gatillar una reflexión sobrecómo enfrentar el cambio y las nuevas experiencias, al dialogar acerca de las cosas importantes que uno se lleva cuando se cambia de ambiente y que puede aportar a su nuevo entorno.

Esta actividad está enfocada a niños de 11 y 12 años (5º y 6º básico) para las asignaturas de Lenguaje, Artes Visuales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. La actividad comienza con la elaboración de un árbol personal, donde los alumnos deben elegir qué colocarían en su árbol (deseos, añoranzas, temores, logros, idiomas, recetas culinarias, etc.), a quién pondrían en su árbol (familiares, amigos, mascotas, amigos imaginarios, etc.) y qué nombre le pondrían a su árbol.

La idea final es crear un bosque con los diversos árboles que ellos mismos confeccionen, donde se refleje la diversidad, el encuentro entre otredades - los unos y los otros -, y como se debe de asumir la convivencia y tolerancia como esencia de este nuevo bosque.

Por medio de la creación de su propio árbol, los estudiantes deben ser capaces de ubicar los elementos relevantes de su vida y lograr convivir y compartir con quienes vienen de lejos o con distintas culturas.

A través de la lectura del libro “El árbol florido” y el desarrollo de esta actividad, se experimenta el poder transformador de las letras y las palabras, las que acercan a los niños y niñas a la realidad de los fenómenos migratorios de los que somos testigos o protagonistas. En el subtexto, se remarcan los valores de la tolerancia y la aceptación. La actividad promueve en los alumnos las competencias necesarias para comprender y reconocer al Otro con derechos y obligaciones iguales que ellos. Además entrega herramientas para la formación de agentes de cambio para un mundo y un futuro mejor para todos.

Este recurso educativo cumple con las orientaciones curriculares del Ministerio de Educación de Chile, específicamente con el Plan de Formación Ciudadana y con el programa de Educación para la Ciudadanía Mundial de Unesco, una de las prioridades de la Agenda Mundial Educación 2030.

01

5

objetivos

� Aproximarse al concepto de migración.� Generar empatía en niños y niñas para con los migrantes.� Desarrollar habilidades motrices por medio del recorte, el pegado y la construcción de imágenes vinculadas a la migración.� Fomentar la tolerancia y el respeto en niños y niñas en torno a la migración.� Fomentar el concepto de diversidad y de convivencia con el Otro.

desarrollo de la actividad

(a) motivación

La etapa de MOTIVACIÓN es de carácter abductiva, donde el mediador se encarga de indagar en los conocimientos previos de los niños en relación a las temáticas de migración.

Relato y preguntas sugeridas

• ¿Qué significa ser migrante? • ¿Por qué migramos las personas? • ¿Qué se sentirá transformarse en un migrante, llegar a un país desconocido?

Un migrante es una persona que se traslada desde el lugar en el que se habita a uno diferente (otra región u otro país) para establecerse en él temporal o definitivamente. Generalmente esta migración se produce por razones políticas, económicas o violencia que impulsan -u obligan- a las personas a salir de su territorio en busca de una mejor calidad de vida. Los migrantes aprenden nuevas cosas del país al que llegan y también aportan a este con sus costumbres y conocimientos.

• ¿Conoces a alguna persona migrante?

En Chile existen casi un millón de migrantes; y en el mundo hay más de un millón y medio de chilenos y chilenas que han decidido emigrar desde nuestro país, para vivir en otros territorios.En el caso de Chile, la mayoría de los migrantes provienen del continente hispanoamericano: Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Venezuela, Haití, Brasil y República Dominicana.

02

03

6

(b) observación, reconocimiento y reflexión

Se invita a los niños a conocer el libro “El árbol florido”. Se cuenta acerca de su escritora y su ilustradora. Se reseña brevemente de qué se trata el libro y luego se exploran distintos pasajes del libro.

Relato y preguntas sugeridasNiños, ahora conoceremos más del tema de la migración, exploraremos nuestro libro “El árbol florido” de Ediciones Mis Raíces. El libro “El árbol florido” de la escritora y académica Marjorie Agosín, junto con la destacada ilustradora nacional, Francisca Yáñez, es un texto basado en hechos reales, que cuenta cómo es la nueva vida de una familia judía que escapa de los conflictos en Europa y llega a la región de Valparaíso en Chile, específicamente a Quillota. La narración se realiza desde el punto de vista de Celeste, la pequeña nieta de los migrantes Abraham y Raquel.

Ahora, vamos a leer distintos pasajes del libro, y entre todos adivinaremos de qué se trata este texto:

“Cantábamos en la calle y yo sentía que la voz del abuelo se convertía en la voz del violín que suena cuando alguien se casa o cuando alguien simplemente se alegra de estar vivo”.

“Mi abuelo vivió mucho tiempo escondido en los bosques de Polonia y de Crimea. De eso hablaba poco, pero me decía que al vivir ahí entre las ramas y las hojas oscurecidas por tanta soledad aprendió a gemir como los lobos, a confundirse entre las ramas y a jugar a ser árbol”.

“¿Por qué el abuelo anda con una corneta color marfil en su bolsillo? Papá sonreía y su sonrisa era fina y delgada. Me decía: porque perdió la audición en la oreja izquierda, todo esto ocurrió por estar en la trinchera y por ser fiel al ejército del Zar Nicolás”.

“Sé muchas cosas de mi abuela Rujale, entre ellas la pasión que tenía por coleccionar zapatos. Decía que era bueno tenerlos porque siempre hay que estar listo para la huida”.

“¿Es verdad, abuelo Abraham, que todos los árboles tendrán flores?Sí, querida, y no solo flores. Serán flores dulces que te las podrás comer y llevarte algunas en los bolsillos. Los bolsillos deben tener siempre flores y piedras mágicas y un puñado de la tierra de Chile que nos acogió”.

Migrar es una acción muy difícil, llena de obstáculos y barreras por derribar. Por esto, nosotros debemos acoger de forma cariñosa y respetuosa a los migrantes, entendiendo que ellos pueden aprender de nosotros tanto como nosotros de ellos. Ahora, cerremos los ojos unos segundos e imaginemos que llegamos un día luego del colegio y nuestros padres nos dicen que debemos mudarnos mañana a otro país. • ¿Qué cosas necesitaría para este viaje? • ¿Qué elementos son imprescindibles para mí?

7

(c) creación y experimentación

Luego de la última reflexión, los niños son invitados a crear su propio árbol florido, en el que los frutos serán cinco cosas que ellos sienten que son totalmente necesarias en su vida. Pueden ser elementos materiales, como algún juguete, ropa; o inmateriales, como una canción, un aroma, etc.

Material necesario para la actividad: Block de dibujo, lápices, cartulinas, papeles, revistas y diarios, pegamento, tijeras. Parte 1Niños y niñas reciben una hoja de block y en ella deben crear la silueta de su árbol, procurando dejar el interior vacío para completarlo con recortes y dibujos.

Parte 2Niños y niñas crean las imágenes dentro del follaje del árbol de aquello sin lo cual no pueden vivir. Estas imágenes son creadas por medio del recorte de distintas cartulinas, revistas/diarios, papeles y/o a través del dibujo.

Parte 3Niños y niñas presentan sus árboles y cuentan a sus compañeros cuáles son los cinco elementos sin los cuales ellos no pueden vivir, que están plasmados al interior del árbol. Mientras, el docente va elaborando una tabla con todos los elementos indicados por los niños.

Cierre¡Ya todos construimos nuestro propio árbol florido!

• ¿Fue fácil o difícil escoger solo cinco objetos con los cuales viajarían? • ¿Por qué motivos creen que viajarían? • ¿A qué país o ciudad creen que llegarían?

8

(d) convivencia y solidaridad

Después de crear cada alumno su árbol con los cinco elementos esenciales, deben de juntarlos para crear un bosque entre todos.

Parte 1Cada alumno cuelga su árbol en el espacio indicado por el docente, creando un bosque.

Parte 2Los niños recorren el bosque y van observando en la tabla, los elementos que expusieron los demás, lo común y lo particular.

Parte 3El docente señala a los alumnos cómo este bosque es la comunidad en la que ellos conviven con la diversidad ycómo la pluralidad crea el multiculturalismo.

Cierre Se les pregunta a los niños:

• ¿Qué puso uno que no puso el otro? • ¿Qué hay en común? ¿Qué hay de diferente? • ¿Cómo convivimos con las diferencias? • ¿Qué cambiaría? ¿Cuáles serían tus aportes? • ¿Qué tan iguales y que tan diferentes somos entre nosotros?

Recuerden que siempre debemos acoger positivamente a los migrantes que han llegado a Chile, en tanto ellos han escogido nuestro país para construir su nuevo hogar, y nosotros debemos apoyarlos en este nuevo desafío.

Los migrantes traen consigo la diversidad, que enriquece a toda la sociedad y todos debemos de aprender a vivir con el otro diferente a uno.

Cuando observamos a nuestro alrededor a diferentes grupos de gente, cada uno con su propia cultura y propias tradiciones, debemos entender que la diversidad nos enriquece como sociedad.

El docente debe ahora abrir el debate entre los alumnos acerca de lo realizado y también usar las preguntas: • ¿Cómo puede cada uno contribuir con la diversidad? • ¿Cómo me enriquece, me ayuda, el que viene de otro lugar?

Se deben vincular temas y dirigir la conversación hacia problemas de migración que podrían darse en el grupo escolar o colegio y situaciones que causan la intolerancia y la discriminación.

9

sobre la autora y la ilustradora

marjorie agosín

Escritora chileno-estadounidense y académica de la Universidad de Wellesley, EEUU. Es autora de más de cuarenta libros publicados en las más prestigiosas editoriales del mundo. La justicia social siempre ha sido el tema que ha motivado su actuar, ya sea como poeta, defensora de los Derechos Humanos, o crítica literaria. Junto con esto, se ha interesado en el rol de las mujeres en América Latina durante los regímenes totalitarios. Algunos de sus trabajos más destacados en nuestro país se vinculan a la labor ejercida por las arpilleristas, y el uso de los retazos de tela y el bordado como medios de comunicación y expresión.

francisca yañéz

Nació en Santiago de Chile en 1971. Creció en el exilio entre Argentina, Alemania y Costa Rica. Su trabajo está fuertemente impregnado por esa experiencia de destierro en la infancia y la mezcla de culturas e influencias. Actualmente vive y trabaja en Santiago de Chile como ilustradora, diseñadora gráfica y artista visual para diferentes editoriales e instituciones relacionadas con cultura, infancia y Derechos Humanos.

04

10

objetivos de aprendizaje y correspondencia curricular del mineduc respecto al recurso educativo “crea tu propio arbol”

Edad/Curso: 11-12 años – 5º y 6º Básico

Duración: 45 a 90 min.

Asignaturas:

A. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Eje: Lectura, comprensión lectora, manejo de la lengua, comunicación oral. Escritura, proceso de escritura.

5º Básico – LEO5 OA 02, 04, 07, 08, 09, 15, 19, 236º Básico – LEO6 OA 02, 04, 09, 17, 19, 236º Básico – LEO6 OAA A, F, E

objetivos:

LE05 OA 02Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos; releer lo que no fue comprendido; formular preguntas sobre lo leído y responderlas; identificar las ideas más importantes de acuerdo con el propósito del lector; organizar la información en esquemas o mapas conceptuales.LE05 OA 04Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: interpretando el lenguaje figurado presente en el texto; expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto; explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia; comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.LE05 OA 07Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia: determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje; evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito.LE05 OA 08Sintetizar y registrar las ideas principales de textos leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc.LE05 OA 09Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos.LE05 OA 15Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: presentando el tema en una oración; desarrollando una idea central por párrafo; agregando las fuentes utilizadas.

05

11

LE05 OA 19Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.LE05 OA 23Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: cuentos folclóricos y de autor, poemas, mitos y leyendas, capítulos de novelas.LE06 OAA ADemostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.LE06 OAA FDemostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.LE06 OAA EReflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses para comprenderse y valorarse.

B. HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Eje: Formación ciudadana. Normas, derechos y responsabilidades. Actitudes y virtudes ciudadanas. Participación, trabajo en equipo y elaboración de proyectos.

5º Básico – HIO5 OA 13, 15, 16, 195º Básico – HIO5 OAA B, D, F, I5º Básico – HIO5 OAH h y m6º Básico – HIO6 OA 176º Básico – HIO6 OAH m6º Básico – HIO6 OAA A, B, D

objetivos:

HI05 OA 13Reconocer que todas las personas son sujetos de derecho, que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, y que esos derechos no dependen de características individuales, como etnia, sexo, lugar de nacimiento u otras.HI05 OA 15Reconocer que hay logros y beneficios que dependen del esfuerzo, el mérito y el comportamiento de cada persona (como las calificaciones, los premios deportivos, los premios por compañerismo, el aprecio y el reconocimiento por parte de sus pares, liderazgo).HI05 OA 16Demostrar actitudes cívicas con acciones en su vida diaria, como: actuar con honestidad y responsabilidad (ejemplos: respetar los acuerdos establecidos, respetar la autoría de música y películas, evitar el plagio escolar, etc.); respetar a todas las personas (ejemplos: no discriminar por condiciones físicas, sociales, culturales o étnicas, escuchar respetuosamente opiniones distintas, respetar espacios y propiedad de los demás, etc.); contribuir a la buena convivencia (ejemplos: buscar soluciones pacíficas para resolver problemas, mostrar empatía con los demás, etc.); cuidar y valorar el patrimonio y el medioambiente (ejemplos: realizar campañas de información y cuidado de nuestro patrimonio, usar la energía de manera eficiente, etc.).

12

HI06 OA 17Comprender que todas las personas tienen derechos que deben ser respetados por los pares, la comunidad y el Estado, lo que constituye la base para vivir en una sociedad justa, y dar como ejemplo algunos artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.HI05 OA 19Explicar formas en que un grupo de personas puede organizarse para resolver problemas, mejorar su calidad de vida y la de otros y lograr metas comunes; por ejemplo, fundaciones, voluntariado, empresas, agrupaciones y recolección de fondos para causas benéficas.

actitudes:

HI06 OAA ATrabajar en forma rigurosa y perseverante, con espíritu emprendedor y con una disposición positiva a la crítica y la autocrítica.HI05-6 OAA BReconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan.HI05-6 OAA DRespetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.HI05 OAA FEstablecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, la valoración y la reflexión sobre su historia personal, su comunidad y el país.HI05 OAA IDemostrar valoración por la vida en sociedad para el desarrollo y el crecimiento de la persona.

habilidades:

HI05 OAH hFormular y responder preguntas para profundizar sobre temas de su interés, en relación con el pasado, el presente o el entorno geográfico.HI05 OAH mPresentar, en forma oral, visual o escrita, temas estudiados en el nivel, organizando la exposición o el informe con una estructura adecuada e incorporando el material de apoyo pertinente.HI06 OAH mParticipar en conversaciones grupales, expresando opiniones fundamentadas, respetando puntos de vista y formulando preguntas relacionadas con el tema.

13

C. ARTES VISUALES

Eje: Expresar y crear visualmente.

5º Básico – ARO5 OA 02, ARO5 OAA b, d, f, g6º Básico – ARO6 OA 02, 036º Básico – ARO6 OAA B, D, G

actitudes:

AR05 OA 02Aplicar y combinar elementos del lenguaje visual (incluidos los de niveles anteriores) en trabajos de arte y diseño con diferentes propósitos expresivos y creativos: color (complementario); formas (abiertas y cerradas); luz y sombra.AR06 OA 03Crear trabajos de arte y diseños a partir de diferentes desafíos y temas del entorno cultural y artístico, demostrando dominio en el uso de: materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar unir, modelar y tecnológicas (rodillos de grabado, sierra de calar, mirete, cámara de video y proyector multimedia, entre otros); procedimientos de pintura, grabado, escultura, instalación, técnicas mixtas, arte digital, fotografía, video, murales, entre otros.AR05 OAA BDemostrar disposición a expresar artísticamente las propias ideas y sentimientos.AR05 OAA DDemostrar disposición a desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente.AR05 OAA FRespetar y valorar el trabajo riguroso y el esfuerzo propio y de otros.AR05 OAA GRespetar el trabajo artístico de otros, valorando la originalidad.

D. ORIENTACIÓN

Eje: Participación y pertenencia. Convivencia, relaciones interpersonales.

5º y 6º Básico: OR05 y 0R06 OA 01,06,08,09

OR06 OA 01Demostrar una valoración positiva de sí mismo reconociendo habilidades, fortalezas y aspectos que requiera superar.OR06 OA 06Manifestar actitudes de solidaridad y respeto, que favorezcan la convivencia, como: actuar en forma empática (poniéndose en el lugar del otro); utilizar un buen trato (por ejemplo, saludar, despedirse, pedir por favor); evitar y rechazar toda forma de violencia y discriminación, ya sea por etnia, género, religión, nacionalidad, etc.; respetar el derecho de todos a expresar opiniones y ser diferente; prestar ayuda especialmente a quien lo necesite; respetar el ambiente de aprendizaje.

14

OR05 OA 08Participar activa y colaborativamente en la comunidad escolar y en la organización del curso: planificando y evaluando actividades encaminadas a un objetivo; organizándose para resolver problemas cotidianos de la comunidad; asumiendo y cumpliendo responsabilidades; participando en las elecciones de curso y aceptando los resultados; respetando los derechos de los demás, sin discriminar en la distribución de roles y responsabilidades, entre otros; estableciendo acuerdos a través del diálogo y la toma de decisiones democráticas; evaluando el cumplimiento de los acuerdos de curso.OR06 OA 09Practicar en forma autónoma y perseverante, hábitos y actitudes orientadas a favorecer el aprendizaje y a desarrollar sus intereses, tales como: establecer metas de aprendizaje; estudiar con anticipación, organizando su tiempo; trabajar en forma colaborativa; respetar el estudio y el trabajo de otros; evitar el plagio y la copia; preguntar y buscar información sobre temas de su interés; desarrollar actividades en relación a sus propios intereses

15

glosario

Este recurso incluye definiciones de términos esenciales para ayudar a enmarcar una introducción a “Crea tu propio árbol”, proporcionándole a los estudiantes el lenguaje adecuado para realizar la actividad.

BULLYING / HOSTIGAMIENTO: El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

CHIVO EXPIATORIO: Culpar a un individuo o a un grupo por algo, sobre la base de la identidad de esa persona o grupo cuando, en realidad, la persona o grupo no es responsable. El pensamiento prejuiciado y los actos discriminatorios pueden conducir a la búsqueda de chivos expiatorios. El individuo o grupo culpado es el “chivo expiatorio”.

DEMOCRACIA: Forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

DERECHOS CIVILES: Derechos personales y de propiedad garantizados por la Constitución y la ley.

DERECHOS HUMANOS: Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Son de carácter inalienable y de perfil independiente frente a cualquier factor particular (raza, nacionalidad, religión, sexo, etc.), irrevocables, intransferibles e irrenunciables.

DISCRIMINACIÓN: Consiste en dar un trato desfavorable e injusto a otra persona o grupo. Los motivos más habituales de discriminación son el origen étnico o nacional, la lengua, la religión, el género, la orientación sexual, la edad, la condición de salud, el aspecto físico, el nivel socioeconómico y/o las opiniones políticas. La discriminación puede ser ejercida por individuos o gobiernos.

DIVERSIDAD CULTURAL: Se refiere a la convivencia e interacción entre distintas culturas. La existencia y coexistencia de múltiples culturas está considerada como un activo importante de la humanidad, ya que contribuye al enriquecimiento cultural. Cada persona, por otra parte, tiene derecho a que su cultura sea respetada tanto por otras personas como por las autoridades.

EMPATÍA: Supone la habilidad de entender la perspectiva del otro, evitar hacer juicios de valor sobre lo que el otro está expresando y reconocer las emociones que vive el otro. A diferencia de la SIMPATÍA, que supone preocuparse y entender el sufrimiento de los otros, pero sin necesariamente conectarse emocionalmente.

06

16

ESTEREOTIPO: Una creencia simplista, firmemente sostenida, a menudo negativa de un individuo o grupo de personas sin tener en cuenta las diferencias individuales. Incluso los estereotipos aparentemente positivos que vinculan a una persona o grupo con un rasgo positivo específico pueden tener consecuencias negativas.

ESTIGMA: Se denomina a una marca grabada en el cuerpo o incluso a una marca simbólica que se le atribuye a un individuo o a un grupo social.

MIGRACIÓN: Traslado de un individuo o grupo social de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente.

PREJUICIO: Se refiere al etiquetado que se hace de manera negativa, formado sin conocimiento, pensamiento o razón adecuados y generalizado sin verificar su veracidad. Es una actitud suspicaz u hostil hacia una persona que tiene una característica particular o pertenece a un grupo, por el simple hecho de ser parte de dicho grupo, y a la que, a partir de esta pertenencia, se le presumen las mismas cualidades –negativas– que se adscriben a todo el grupo.

RACISMO: Un conjunto de creencias basadas en la supuesta superioridad o inferioridad “racial”. Un sistema de dominación que se juega en las interacciones cotidianas, y la distribución desigual de privilegios, recursos y poder.

REFUGIADO: Alguien que huye o es deportado en busca de seguridad, como en los tiempos de guerra, de opresión política o de persecución religiosa.

RESPONSABILIDAD DE PROTEGER: Es un compromiso político global que, aunque no es un tratado vinculante, fue respaldado por todos los Estados miembros de las Naciones Unidas en la Cumbre Mundial de 2005 para prevenir el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad.

SEGREGAR: Apartar o marginar grupos raciales, sociales o religiosos.

TOLERANCIA: Una actitud justa y objetiva hacia aquellos cuyas opiniones y prácticas difieren de las propias. El compromiso de respetar la dignidad humana.

XENOFOBIA: Miedo, rechazo u odio a extraños o extranjeros, lo que se manifiesta desde comentarios de desprecio y amenazas, hasta agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, por ejemplo, el racismo.

17

sobre el museo interactivo judío de chile

El Museo Interactivo Judío de Chile (MIJ) informa, difunde y educa al público en general, y a los estudiantes de enseñanza media en particular, la historia del pueblo judío en contexto con la historia universal; y su impacto en la cultura occidental. Además, a través del recorrido de Holocausto, se muestra el genocidio judío ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial.

El MIJ promueve, de manera didáctica, el valor y respeto por la multiculturalidad. Así las futuras generaciones podrán formar sus propias opiniones para que nunca más la propaganda y las mentiras causen la persecución del pueblo judío o de otro grupo humano. El Museo ofrece una experiencia educativa de primer nivel con sus dos recorridos: Historia Judía y Holocausto. Cada uno de los recorridos apoya los contenidos curriculares escolares de las asignaturas de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, de Lenguaje, de Orientación y el Plan de Formación Ciudadana.

Los docentes aprovechan, además de la visita al Museo, el material para trabajar en aula que se encuentra en www.mij.cl/recursos. Ubicado en la comuna de Lo Barnechea, el MIJ es gratuito y se encuentra abierto de domingo a jueves, de 10:00 a 17:00 y los viernes de 10:00 a 15:00 horas.

El ingreso es únicamente previa reserva en www.mij.cl/invitaciongrupos

07

18

sobre ediciones mis raíces

Ediciones Mis Raíces cumple una década de existencia en torno a la literatura infantil y juvenil, LIJ. En estos últimos años se ha dedicado con especial énfasis a temáticas relacionadas con la cultura, dentro de las cuales destacan el patrimonio y, especialmente, la artesanía.

Pero también ha ampliado su ámbito a relevar la vida de importantes mujeres chilenas de nuestra historia a través de la literatura. Asimismo, la migración, asunto de gran envergadura en estos tiempos, es también un tema que convoca a la editorial a través de una nueva colección para niños, niñas y jóvenes. Los más pequeños también tienen cabida en el catálogo con la publicación de libros pensados especialmente para ellos. Y suma y sigue ya que otros temas se seguirán incorporando al catálogo con el entusiasmo y la convicción de trabajar por una literatura de calidad para la infancia y la juventud.

http://www.misraices.cl

08