grupo_HUMANO

download grupo_HUMANO

of 30

Transcript of grupo_HUMANO

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    1/30

    1

    Sistema, grupo y poderPsicologa Social desde Centroamrica (II)

    Ignacio Martn-Bar

    Captulo 3

    El grupo Humano

    1. El significado de grupo

    La vida cotidiana presenta una gran diversidad de formas como se relacionanlas personas a las que aplicamos el mismo trmino de grupo. Grupo es una familia y elconjunto de nuestros amigos, grupo son los alumnos de una escuela, los baistas enuna playa, los soldados de un batalln y los miembros de una determinada clasesocial. Todas estas entidades humanas tienen en comn el que involucran a variaspersonas; pero, fuera de la pluralidad de individuos, es difcil encontrar algn elementocomn a todas ellas. Grupo es, por tanto, un trmino muy abstracto que remite arealidades diferentes. Ms an, el hecho de que se aplique el mismo trmino de grupoa situaciones humanas aparentemente semejantes, pero en el fondo muy distintas, nosalerta sobre el peligro de caer en un puro moninalismo, es decir, en creer que el hechode aplicar un trmino o nombre ya convierte en real lo nombrado. De ah la necesidadde lograr una precisin conceptual mayor si pretendemos que el trmino "grupo" sea

    ms que un simple nombre y exprese un carcter propio de los fenmenospsicosociales. Veamos algunos ejemplos:

    Padre, madre y dos hijos adolescentes cenan en silencio, sin hablarse mspalabras que las estrictamente necesarias para pasarse la comida. Ciertamente,forman un grupo familiar en el acto de cenar juntos. Comparmoslo con otrascuatro personas, en todo equivalentes, que coinciden en la mesa de unacafetera en la que sirven comidas rpidas; las cuatro comen sin dirigirse mspalabras que las necesarias para pasarse la sal, la salsa de tomate o lasservilletas. Se trata tambin en este caso de un grupo?

    Los alumnos de un curso de bachillerato ven en su aula de clase una pelculasobre la que tienen que hacer un trabajo escolar. A unas cuadras de distancia,un centenar de espectadores ve la misma pelcula en un cine pblico. Puedehablarse de grupo en el mismo sentido en ambos casos? Forman losespectadores del cine pblico un verdadero grupo?

    Por la calle pasa temprano en la maana un batalln de soldados desfilando ycantando. Horas ms tarde, por la misma calle circula una gran cantidad detransentes. No parece haber mucha duda sobre que los soldados formen ungrupo. Pero, se trata tambin de un grupo en el caso de los transentes?

    Se habla de los grupos profesionales de una ciudad o pas, como los mdicos olos ingenieros, a pesar de que lo ms seguro es que muchos de ellos ni se conozcanni se relacionen entre s. Se alude tambin al grupo de quienes constituyen una

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    2/30

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    3/30

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    4/30

    4

    se da una comunidad de normas presupone que la realidad comportamental del grupoes unimodal y funcionalmente consistente, supuesto quizs aceptable en grupospequeos, pero muy discutible para grupos ms amplios o para grupos complejos. Contodo, el que una delimitacin conceptual de lo que es o no es un grupo nos parezcams o menos adecuada, no quita la necesidad de especificar alguna delimitacin de

    tal modo que se precise qu aspectos unificadores dan origen a la realidad grupal ycules no.

    El problema fundamental sobre la naturaleza de los grupos reside, pues, en loscriterios de unidad, es decir, en definir aquel carcter integrador de una pluralidad deindividuos que los analistas tradicionales denominaban mente grupal. Son muchos loscriterios propuestos para establecer la naturaleza del grupo humano. A fin de dilucidarcul de esos criterios es ms adecuado habr que ponderar no slo su capacidad paradar cuenta de la multiplicidad de grupos que histricamente aparecen en cadasociedad, sino su valor para distinguir entre ellos y para discernir aquellos que dehecho son ms importantes y significativos.

    Puesto que todos estamos involucrados en una diversidad de grupos donderadican y desembocan nuestros intereses, el anlisis sobre la naturaleza de los gruposhumanos necesita una particular transparencia ideolgica, que no se cifra tanto enpretender abstraernos de nuestra ubicacin histrica, cuanto en asumirlaconscientemente y dar razn de ella. Segn Didier Anzieu (1978), la imagen del grupodespierta en las personas tanto la esperanza de satisfacer sus deseos como laangustia que surge de la confrontacin con los otros. Por ello, como acota ArmandoBauleo (1983, Pg. 17), "el grupo es la construccin ideolgica por excelencia, atravs de la cual se pueden poner de manifiesto los diferentes mecanismos en juegode una ideologa". En un pas como El Salvador, donde la confrontacin social haagudizado esa vivencia del grupo como objeto al mismo tiempo de expectativas y deangustia, el trmino "organizarse" en grupo ha llegado a significar la incorporacin delas personas a las organizaciones populares o revolucionarias: "estar organizado", ser"un organizado", se refiere a formar parte de algn grupo insurgente.

    2. Enfoques psicosociales sobre el grupo

    2.1. Seis criterios para definir un grupo

    Las principales caracterizaciones de los grupos en psicologa social puedensintetizarse, segn Marvin E. Shaw (1980), en seis enfoques. Cada uno de losmodelos enfatiza un criterio para la existencia de un grupo, aunque con frecuencia seaaden otras condiciones necesarias. Los seis criterios privilegiados por estosmodelos son: (a) la percepcin de los miembros; (b) una motivacin compatible; (c)metas comunes; (d) una organizacin; (e) la interdependencia; y (f) la interaccin.

    a) Para algunos psiclogos, la realidad de un grupo requiere que los individuostengan alguna concienciasobre los vnculos que les unen entre s. Slo cuando losindividuos se perciben a s mismos como relacionados con otros pueden actuar enfuncin de esa relacin, es decir, como miembros de un grupo y no como simples

    individuos. Cuando las personas son conscientes de la relacin (y actan enconsecuencia) el grupo empieza a tener realidad psicosocial.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    5/30

    5

    M. Smith y Robert R. Bales seran representantes caractersticos de este enfoque.Segn Smith, un grupo social es "una unidad consistente en un cierto nmero deorganismos separados (agentes) que tienen una percepcin colectiva de su unidady que poseen capacidad para actuar y/o actan efectivamente de un modo unitariofrente a su medio ambiente" (Shaw, 1980, pg. 21). Como puede verse, Smith

    postula dos condiciones necesarias para la existencia de un grupo: la percepcinde la unidad y la accin unitaria. Sin embargo, la percepcin sera la condicinprimordial para el surgimiento de un grupo, ya que estara a la base de la accin encuanto unitaria y dara origen al grupo, incluso aunque slo hubiera la capacidadpara una accin de ese tipo.

    b) Un grupo humano existe, afirman otros cientficos sociales, en la medida en queresponde a las necesidades de los individuos que lo conforman. La condicinesencial para la existencia de un grupo radica en las necesidades y motivacionesde las personas que les llevan a buscar su satisfaccin a travs de la relacin conotras personas. Bemard M. Bass (1960, pg. 39), por ejemplo, afirma que un grupo

    es aquel "conjunto de individuos cuya existencia como conjunto es gratificadorapara los individuos". De ah que el grupo familiar tienda a desintegrarse tan prontocomo sus miembros encuentran que ya no responde a sus necesidades: los padresse divorciarn, los hijos seguirn su propio camino. As, pues, este enfoqueenfatiza las motivaciones de los individuos; son esas motivaciones las que llevarana buscar relaciones con otros y las que, en caso de no ser satisfechas, lesimpulsaran a romper las relaciones de conjunto.

    c) Para ciertos analistas, el elemento que unifica a una pluralidad de individuos en ungrupo es tener un objetivo comn. La diferencia con el modelo anterior es quizspequea, pero importante: en un caso, no se trata de que todos los individuos seunan por las mismas motivaciones, sino de que las motivaciones propias de cadaindividuo sean satisfechas por el grupo, aunque sean distintas. Padre, madre ehijos pueden tener distintas motivaciones para mantener el grupo familiar, pero lostres permanecern como grupo en tanto esas motivaciones sean satisfechas. Por elcontrario, lo que el presente enfoque asume es que la realidad grupal surge de labsqueda de un objetivo comn, de una misma meta, por parte de variosindividuos. T. M. Mills (1967, pg. 2), por ejemplo, define a los grupos pequeoscomo "unidades compuestas por dos o ms personas que entran en contacto paralograr un objetivo y que consideran que dicho contacto es significativo". Variostrabajadores se unen a fin de confrontar a los propietarios de la empresa en que

    trabajan y as lograr una serie de reivindicaciones laborales. Lo que les une en unsindicato es el objetivo comn de conseguir un aumento salarial o mejoresprestaciones, meta que requiere precisamente la fuerza de la unidad grupal.

    d) Un buen nmero de psiclogos y socilogos mantiene que el elemento unificadorque genera la realidad del grupo no hay que buscarlo tanto en las caractersticasde los individuos -percepcin, motivaciones, objetivos- cuanto en la estructuracinorganizada de sus relaciones mtuas. El elemento unitario no estara porconsiguiente en alguna caracterstica comn a todos los individuos, sino en unordenamiento peculiar y ms o menos estable de los vnculos entre ellos. Sherif ySherif (1975, pg. 118), por ejemplo, definen al grupo como "una unidad social que

    consta de una cierta cantidad de individuos que tienen unos con otros relacionesde rol y de status, que se han estabilizado en cierto grado en ese momento, y que

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    6/30

    6

    poseen un conjunto propio de valores o normas que regulan su comportamiento, almenos en asuntos que tienen consecuencias para el grupo". La naturaleza delgrupo no estara en las partes (los individuos) sino en el todo (el grupo como tal). Elgrupo familiar existir en la medida en que alguien sea esposo, alguien madre yalguien hijo, o cualquier otra combinacin que denote la existencia de unos roles

    definidos y mutuamente referidos y unas normas que regulen las relaciones entrelos miembros de la familia.

    e) Segn muchos, la realidad del grupo surge por la interdependencia de variosindividuos. Este enfoque subraya todava ms el hecho de que para que exista ungrupo no tiene que darse alguna caracterstica comn a todos los miembros; lacomunalidad estara en la vinculacin de los individuos entre s que les hacedependientes unos de otros. Los miembros de un equipo pueden tener distintasmotivaciones para jugar e incluso perseguir distintos objetivos; pero es claro quedependen unos de otros, ya que si falta alguno el equipo queda incompleto y lo quehace cada uno de ellos afecta a todos los dems. Dorwin Cartwright y Alvin Zander

    (1971, pg. 60), que desarrollan el planteamiento seminal de Lewin, definen algrupo como "un conjunto de individuos cuyas relaciones mtuas les haceninterdedependientes en algn grado significativo". El carcter definitorio de losgrupos sera la interdependencia de sus miembros, lo cual permitira distinguir tiposde grupos segn la naturaleza y la extensin de esa dependencia mtua.

    f) Finalmente, muchos autores consideran que el carcter esencial para laconstitucin de un grupo es la interaccinde varios individuos: hay grupo cuandolas acciones de las personas estn mtuamente referidas, de tal manera que laaccin de uno est esencialmente vinculada a la accin de los otros y viceversa. H.Bonner (1959, pg. 4) define al grupo como "un conjunto de personas eninteraccin recproca"; "es este proceso de interaccin lo que distingue a un grupode un agregado". Como puede verse, Bonner sigue el planteamiento de Merton,quien propugna que la interaccin y las normas constituyen los dos elementosnecesarios para que exista un grupo. La interaccin es una forma deinterdependencia y, por lo tanto, asumirla como criterio para la existencia de ungrupo supone una visin ms restringida de lo que se puede considerar comogrupo.

    Segn Shaw (1980, pgs. 24-25), todos los enfoques son vlidos en la medidaen que sealan algn aspecto de la realidad grupal. As, por ejemplo, las motivacionesde los individuos pueden explicar por qu surge un grupo, mientras que laspercepciones de los miembros pueden dar razn de algunos de los comportamientosgrupales. Las motivaciones de un grupo de trabajadores confrontados a una situacinde crisis econmica pueden explicar la formacin de un sindicato incluso frente agraves presiones ambientales. De manera semejante, la percepcin que tengan de smismos los miembros de una determinada secta religiosa puede hacer mscomprensibles algunos de sus comportamientos. "Pero ninguno de estos aspectos esnecesario, ni tampoco suficiente, para definir qu es un grupo" (Shaw, 1980, pg. 25).Para Shaw, lo esencial de un grupo es la interaccin e influjo mtuos; un grupo loconstituiran "dos o ms personas que interactan mtuamente de modo tal que cadapersona influye en todas las dems y es influida por ellas".

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    7/30

    7

    Un anlisis de los seis modelos sobre la realidad del grupo nos permiteestablecer una diferenciacin bsica entre ellos: por un lado estn aquellos modelosque postulan como elemento unificador la existencia de un carcter comna todos losindividuos que entran como miembros del grupo; por otro, aquellos modelos quesealan como elemento unificante algn tipo de vnculoentre las partes o miembros

    del grupo. Reencontramos, as, las dos formas de solidaridad social sealadas porDurkheim (1893/1967): la mecnica, fundada en la comunidad de elementos (laspersonas piensan, sienten o actan de la misma manera), y la orgnica, basada en ladependencia funcional entre los miembros de una sociedad. Los tres primeros modeloscorresponden a un tipo de solidaridad mecnica: el grupo lo formaran la unidad depercepcin, de satisfaccin motivacional o de objetivos. Los tres ltimos modeloscorresponden ms bien a formas de solidaridad orgnica: el grupo dependera de unaorganizacin funcional, de la interdependencia o de la interaccin de sus miembros(ver Cuadro 9).

    Cuadro 9

    Seis modelos sobre la naturaleza de la unidad grupalModelos de "solidaridad mecnica:"

    1. Percibirse como miembros.2. Satisfaccin de motivaciones.3. Un objetivo comn.Modelos de "solidaridad orgnica:"4. Una organizacin funcional.5. La interdependencia de los miembros.6. La interaccin.

    Examinaremos dos teoras grupales representativas de cada uno de estos dostipos de enfoques: la teora psicoanaltica de Sigmud Freud como modelo de"solidaridad mecnica", y la teora del campo de Kurt Lewin como ejemplo de"solidaridad orgnica".

    2.2. Teora grupal de Freud: solidaridad mecnica

    La teora de Freud sobre el grupo, relativamente poco usada por los psiclogossociales, est expuesta en dos obras: "Ttem y tab"(1913/1967) y "Psicologa de lasmasas"(1921/1972). Desde el marco conceptual del psicoanlisis, el grupo tiene queser analizado con categoras psicolgicas, ya que, como dice el mismo Freud apropsito del marxismo, "tampoco la sociologa, que trata de la conducta del hombreen la sociedad, puede ser otra cosa que psicologa aplicada" (Freud, 1932/1968, pg.964). Por ello, aunque en su anlisis ms detallado sobre el grupo Freud parte de losplanteamientos de Le Bon (1895/1972) acerca de la conducta de las masas, terminareflexionando sobre la configuracin del yo individual; de ah el ttulo completo de suobra "Psicologa de las masas y anlisis del yo". En ltima instancia, Freud consideraque la realidad del grupo debe remitirse a lo que para l constituye el eje articuladorde la configuracin humana, el conflicto edpico.

    Segn Freud, la existencia de los grupos tiene que examinarse a la luz de dos

    preguntas: (a) qu es lo que vincula a los diversos miembros con el jefe o cabeza delgrupo?; y (b) qu es lo que vincula a los miembros de un grupo entre si? La

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    8/30

    8

    respuesta de Freud es la misma para ambas preguntas: se trata de vnculos amorosos,vnculos en verdad libidinosos, aunque los que ligan a los individuos con el jefe sonprimarios mientras que los que ligan a los miembros entre s son derivados osecundarios. Por eso, la principal distincin que realiza Freud es entre grupos conjefes y grupos sin ellos; estos ltimos constituiran una cierta aberracin.

    El jefe es a los miembros de un grupo lo que el padre es a los hijos de unafamilia. El deseo infantil por lograr para s a la madre tropieza con la ley del padre, queimpone su derecho exclusivo sobre la madre e impide as la satisfaccin directa de laspulsiones libidinosas del nio. Confrontado con este conflicto edpico, el nio seidentifica con el padre e introyecta su imagen como parte de su propio yo: el padre seconvierte en el modelo interno, el "ideal del yo" que el nio trata de imitar para lograr elobjeto anhelado. Esta identificacin con el padre establece un fuerte vnculo afectivoentre ambos, vnculo no exento de ambivalencia, es decir, de una mezcla de amor yodio.

    Lo que ocurre entre los miembros de un grupo y el jefe constituye una repeticinpsicosocial del conflicto edpico. Todo jefe representa una figura paterna, con la cualse identifican todos y cada uno de los miembros de un grupo, creando as entre ellosun vnculo libidinoso. Esto ocurre, por ejemplo, en la iglesia catlica y en el ejrcito,dos grupos "artificiales" que Freud toma como ejemplos, donde se produce la mismailusin colectiva: "la ilusin de la presencia visible o invisible de un jefe (Cristo, en laiglesia catlica, y el general en jefe, en el ejrcito), que ama con igual amor a todos losmiembros de la colectividad" (Freud, 1921/1972, pg. 32; ver Texto 18). Por tanto, elelemento principal para la existencia de un grupo es la identificacin de sus miembroscon un jefe o lder, al cual introyectan como ideal de su yo aceptando de este modosus exigencias como si surgieran de ellos mismos.

    La identificacin primaria con el jefe del grupo sirve de base para laidentificacin de los miembros del grupo entre s. La comunidad de lazos con el jefegenera una comunidad afectiva. De este modo, la rivalidad y los celos que deberanexistir entre los miembros de un grupo al aspirar todos al mismo objeto se transforman,mediante una caracterstica formacin reactiva, en amor y vnculos fraternos. De ahbrotara, segn Freud, la exigencia de justicia e igualdad: "ya que uno mismo no puedeser el preferido, por lo menos que nadie lo sea" (Freud, 1921/1972, pg. 57). Pero ascomo la identificacin con el jefe es de orden primario, la identificacin con los otrosmiembros es de orden secundario, dependiente de la existencia de un "ideal del yo"comn. Un grupo es, por consiguiente, "una reunin de individuos que hanreemplazado su ideal del 'yo' por un mismo objeto, a consecuencia de lo cual se haestablecido entre ellos una general y recproca identificacin del 'yo'" (Freud,1921/1972, pg. 53).

    Cabe preguntarse por qu las personas, una vez resuelto su Edipo familiar,necesitan buscar otras imgenes paternas con las cuales identificarse, es decir, cules la pulsin que les lleva a buscar nuevos objetos de identificacin libidinosa. Larazn estriba en el proceso mismo de identificacin por el que se resuelve el Edipo;este proceso nunca es totalmente satisfactorio, ya que la mezcla conflictiva de amor yodio que el individuo experimenta hacia el padre no desaparece con la introyeccin,

    sino que se vuelve interna y permanente. De ah esa bsqueda insaciable de figuras

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    9/30

    9

    paternas. Y de ah tambin que la identificacin con el jefe grupal sea siempre unaderivacin psicolgica del conflicto edpico.

    En resumen, la teora psicoanaltica mantiene que un grupo surge por laidentificacin de unos individuos con otro individuo, el jefe, al que introyectan comoideal de su yo. En base a esta identificacin primaria, comn, los miembros de ungrupo pueden identificarse entre s: frente a una misma imagen paterna, todos ellosson iguales, hermanos.

    El modelo de grupo de la teora freudiana refleja el esquema simplificado de lafamilia patriarcal: como base y centro hay un paterfamilias, alrededor del cual giran loshijos o miembros del grupo, configurando una estructura radial fuertemente jerrquica.Hay grupo porque hay identidad de todos los miembros hacia el objeto introyectado, el jefe. Los vnculos grupales son de orden afectivo, libidinoso, aunque ambivalentes.As, junto al amor hacia el jefe est el odio, ms o menos reprimido, y queeventualmente aparecer en la rebelda, la insurgencia o la revolucin social(Mitscherlich, 1971): junto a la solidaridad fraterna hacia los compaeros del grupo,est la envidia y la rivalidad, siempre presta a emerger y que, por lo general, se

    Texto 18

    Iglesia y Ejrcito

    En la iglesia -y habr de sernos muy ventajoso tomar como muestra la Iglesia

    Catlica- y en el Ejrcito reina, cualesquiera que sean sus diferencias en otrosaspectos, una misma ilusin: la ilusin de la presencia visible o invisible de un jefe(Cristo, en la Iglesia catlica, y el general en jefe, en el Ejrcito), que ama con igualamor a todos los miembros de la colectividad. De esta ilusin depende todo, y sudesvanecimiento traer consigo la disgregacin de la Iglesia o del Ejrcito, en lamedida en que la coercin exterior lo permitiese. El igual amor de Cristo por susfieles todos aparece claramente expresado en las palabras: "De cierto os digo quecuanto le hicisteis a uno de estos mis hermanos pequeitos, a Mi lo hicisteis". Paracada uno de los individuos que componen la multitud creyente es Cristo unbondadoso hermano mayor, una sustitucin del padre. De este amor de Cristo sederivan todas las exigencias de que se hace objeto al individuo creyente, y el aliento

    democrtico que anima a la Iglesia depende de la igualdad de todos los fieles anteCristo y de su idntica participacin en el amor divino. No sin una profunda razn secompara la comunidad cristiana a una familia y se consideran los fieles comohermanos en Cristo; esto es, como hermanos por el amor que Cristo les profesa. Enel lazo que une a cada individuo con Cristo hemos de ver indiscutiblemente la causadel que une a los individuos entre s. Anlogamente sucede en el Ejrcito. El jefe esel padre que ama por igual a todos los soldados, razn por la cual stos soncamaradas unos de otros. Desde el punto de vista de la estructura, el Ejrcito sedistingue de la Iglesia en el hecho de hallarse compuesto por una jerarqua de masasde este orden: cada capitn es el general en jefe y el padre de su compaa, y cada

    suboficial, de su seccin. La Iglesia presenta asimismo una jerarqua; pero que nodesempea ya en ella el mismo papel econmico, pues ha de suponerse que Cristoconoce mejor a sus fieles que el general a sus soldados y se ocupa ms de ellos.

    Freud, 1921/1972, pgs. 32-33.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    10/30

    10

    desplazan hacia aquellos otros grupos con los que no hay identidad y a los que sepuede reconocer como extraos.

    2.3. Teora grupal de Lewin: solidaridad orgnica

    La teora de Kurt Lewin sobre el grupo es tambin, como la de Freud, unaextensin de su concepcin acerca de la conducta individual y, de hecho, ha sido msbien desarrollada por sus seguidores (Lewin, 1951, 1969; Cartwright y Zander, 1971).Kurt Lewin proceda del mismo Laboratorio de Psicologa de la Universidad de Berlnque en la dcada de 1920 vio nacer la psicologa de la Gestalt. Lewin fue consideradoparte de ese movimiento, aunque desde un principio sus planteamientos secaracterizaron por una cierta "heterodoxia". Con todo, tambin su enfoque concede laprioridad a la totalidad frente a la parte, al sistema frente a los elementos.

    A fin de lograr una adecuada representacin de los procesos psquicos, Lewinutiliz el aparato conceptual de la topologa, una especie de matemtica nocuantitativa de las relaciones espaciales, que l adopt a su conveniencia. El conceptoms fundamental de su topologa fue el de "espacio vital", con el que se refiere a todosaquellos factores psicolgicos o circunstanciales que, en cada situacin concreta,pueden determinar la conducta de un individuo. El espacio vital constituye el campo defuerzas en el que se mueve en cada momento un determinado individuo. Elcomportamiento de una persona ser en cada caso funcin de la particular situacinde las fuerzas en su campo o espacio vital.

    En cualquier momento, el espacio vital de un individuo se compone de dos tiposde factores: la persona y su ambiente psicolgico. A este conjunto de factores Lewinlos denomina "regiones" del espacio vital, y cada regin ejerce un atractivo o repulsinsobre la persona, lo que se representa mediante "valencias" positivas o negativas. Elcomportamiento de una persona siempre ser una funcin de la interaccin entre lapersona y su medio, como lo indica la conocida frmula lewiniana c = f (p a), donde ces la conducta, p, la persona, y a, el medio ambiente. Tanto la persona como el medioen cuanto regiones estn divididas a su vez en subregiones o regiones ms pequeas,es decir, en la diversidad de factores psicolgicos presentes en el espacio vital de unindividuo en un momento y situacin concretas.

    El espacio vital se encuentra en un proceso de cambio constante debido a larelacin entre la persona y su ambiente. Lewin representa este cambio constante como

    un campo de fuerzas. La persona tiende a cambiar su ubicacin en el espacio vital(locomocin), es decir, a moverse de una regin a otra como consecuencia delequilibrio o desequilibrio en el sistema de fuerzas. Son los sistemas de tensin los quegeneran la conducta dirigida hacia un fin y los que la mantienen hasta que se logra elobjetivo buscado y desaparece la tensin. Tensin no significa para Lewin stressemocional, sino disposicin para actuar. Mientras exista un estado de tensin, elindividuo tender a moverse hacia una regin con valencia positiva, es decir, a actuarpara lograr un objetivo deseado.

    De esta concepcin se sigue una interesante hiptesis, que fue estudiadaexperimentalmente por una de las primeras alumnas de Lewin, Bluma Zeigarnik:

    puesto que la conducta finalista se genera por un estado de tensin y la tensinpermanece mientras no se logre la meta pretendida, las personas tendern a recordar

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    11/30

    11

    ms y mejor las tareas sin completar que aquellas ya completadas. Este fenmeno harecibido el nombre de efecto Zeigarnik, y su conocimiento y medicin ("el cocienteZeigarnik", que es la relacin entre tareas sin completar recordadas y tareas completasrecordadas) ha permitido estudiar la fuerza de las motivaciones personales.

    El sistema conceptual desarrollado por Lewin para analizar la conductaindividual se prestaba para analizar tambin la conducta de grupo. Por un lado, losgrupos podan ser concebidos como regiones del espacio vital de los individuos. Porotro, los mismos grupos podan ser concebidos como campos de fuerza, espaciosvitales, con los cuales representar su estructura y su dinmica internas. La conductadel grupo sera, entonces, la resultante del particular sistema de tensin entre losmiembros de un grupo en un momento determinado. Pero as como la conductaindividual constituye siempre una funcin del estado de fuerzas en un espacio vital, laconducta grupal sera la resultante no de la accin de uno y otro de los individuos quecomponen el grupo, sino del sistema de relaciones entre los miembros del grupo. As,la comprensin de lo que un grupo es y cmo acta habra que buscarla ms en el

    sistema de relaciones, es decir, en la interdependencia de los miembros del grupo queen las caractersticas de cada uno de sus miembros en particular.

    Un grupo no es por tanto una simple pluralidad de individuos, sino un tododinmico, un conjunto de relaciones que involucra eso s a los individuos. Lanaturaleza del grupo est en la interdependencia de sus constitutivos y, como en elcaso de los individuos, tambin el sistema grupal se encuentra en un continuo procesode cambio. De ah la importancia que Lewin concede a la planificacin del cambiosocial, que l sistematiza en tres fases o estadios: un primer estadio dedescongelamiento de los hbitos establecidos; un segundo estadio de induccin de losnuevos comportamientos deseados; y un estadio final de "recongelacin" de esoscomportamientos recin inducidos hasta establecerlos como hbitos.

    2.4. Reflexin crtica sobre las teoras grupales

    Es claro que todo un abismo conceptual emprico separa la teora grupalpsicoanaltica de la teora del campo. Para Freud es la identificacin con un mismo jefela que vincula a los miembros del grupo entre s, mientras que para Lewin lo que lesliga son vnculos de mutua dependencia. En un caso, la unin se cifra en un carctercomn, que Freud considera de naturaleza libidinal, afectiva; en el otro, la unin surgede la confluencia de necesidades, motivaciones o aspiraciones de los miembros de un

    grupo. Pero ambos enfoques ponen de manifiesto con razn que un grupo es algo msque una superposicin de individuos, y que tiene que examinarse aquello quetransforma una diversidad de personas en un grupo humano.

    Otro aspecto positivo de ambas teoras es el carcter dinmico que atribuyen alos grupos humanos. Para el psicoanlisis, esta dinmica hay que buscarla en lasraces mismas que llevan a los individuos a identificarse con el jefe del grupo,estableciendo as una relacin de ambivalencia, de amor y odio, de cuyo carcter raravez se es consciente. Para la teora del campo el dinamismo grupal surge de laevolucin y cambio en los sistemas de fuerzas al interior del grupo, cambios en los queno centr su atencin Lewin pero que han sido ampliamente estudiados por sus

    discpulos.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    12/30

    12

    Junto a estos aspectos positivos, tanto la teora psicoanaltica como la teora delcampo sobre el grupo adolecen de graves defectos. Los ms importantes, que afectantambin a la mayora de los modelos grupales utilizados en psicologa social, son tres:(a) la parcialidad de los paradigmas predominantes; (b) la perspectiva individualista; y(c) el ahistoricismo.

    a) Parcialidad paradigmtica. Como ya se ha indicado, el modelo paradigmtico queaparece tras los anlisis de Freud es el grupo familiar, principalmente en cuanto lafamilia constituye el sistema que materializa el conflicto edpico. En el caso de lateora del campo, el modelo de referencia fundamental lo constituy el pequeogrupo de colaboradores y alumnos que Lewin generaba siempre a su alrededor alimponer su estilo informal de trabajo y que ulteriormente evolucion hacia lasformas caracterstica de la "dinmica de grupos" (ver Schellenberg, 1978). Enambos casos se trata de grupos pequeos, caracterizados por la interaccindirecta, "cara a cara", entre sus miembros. La psicologa social ha tendido a ver atodo grupo humano desde la perspectiva de los microgrupos, hasta el punto de que

    hablar de grupo casi ha pasado a expresar automticamente grupo pequeo. Estaperspectiva ha lastrado negativamente al anlisis psicosocial, al perderse de vistaimportantes procesos y caractersticas que slo aparecen en los grupos grandes;se ha bordeado o se ha cado as en el peligro reduccionista de asumir que losmacrogrupos no son ms que la reproduccin a mayor escala de los grupospequeos.

    b) Individualismo. El hecho de que tanto el psicoanlisis como la teora del campolewiniana fueran primero y primordialmente concebidas para dar razn de ser delcomportamiento de los individuos condiciona y limita sus posibilidades de anlisissobre los grupos. El centro de inters sigue siendo el individuo, sobre todo en elcaso del psicoanlisis. Es cierto que la teora del campo conceptualiza al grupocomo una totalidad y que su anlisis se fija en los miembros del grupo en cuantotales, es decir, en cuanto relacionados y dependientes entre s, no en cuantoindividuos. Con todo, las relaciones y dependencias de hecho examinadas siguensiendo las ms de las veces interindividuales o interpersonales con un nfasisparticular en los elementos subjetivos de las relaciones, hecho quizs inevitablecuando lo que se est analizando son grupos por lo general muy pequeos.

    c) Ahistoricismo. Si la crtica sobre el individualismo se aplica ms al psicoanlisisque a la teora del campo, lo contrario ocurre con la crtica sobre el ahistoricismo.Por principio, Lewin reduce el espacio vital (de los individuos y de los grupos) aaquellos elementos que aqu y ahora influyen en un determinado comportamiento.Ahora bien, esa reduccin abstrae a los individuos o a los grupos de su historia, esdecir, de todos aquellos factores y procesos necesarios para dar razn de sersuficiente sobre los elementos presentes en el espacio vital. Un presente sinpasado, un aqu sin un all, termina por convertirse en una naturalizacin positivistade lo dado que cierra las posibilidades para comprender el carcter ideolgico delas realidades grupales. Fuera de las dificultades tericas y empricas que planteala delimitacin de lo presente, es decir, el definir dnde terminan las ramificacionessignificativas de los elementos presentes en la realidad de un grupo (cul es lafrontera entre el espacio vital de un grupo y su medio externo), al reducir los

    factores grupales a su aqu y ahora se priva al anlisis psicosocial de su referentebsico que no est en la materialidad de las acciones en s, sino en su

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    13/30

    13

    incardinacin en procesos e intereses sociales ms amplios. Al privarconceptualmente de su carcter histrico a los procesos grupales se cierra deantemano la posibilidad a un anlisis psicosocial, es decir, a un examen de loideolgico en las acciones de grupo. Esto ideologiza el mismo quehacer de lapsicosociologa, volvindola instrumento al servicio de los intereses sociales

    dominantes (ver Braunstein, 1979).Aunque cada una de estas tres objeciones es ms aplicable a algunos modelos

    que a otros, en conjunto las tres crticas formuladas pueden aplicares con causa a lalnea predominante en la psicologa social para el estudio de los grupos humanos.Esto ha sido ms de lamentar en el desarrollo de la llamada "dinmica de grupos" quede hecho ha sido una dinmica abstracta, de grupos pequeos enfrentados acircunstancias u objetivos sin mayor importancia social. Colin Fraser y Donald Foster(1984) han comparado los estudios con grupos de laboratorio a los estudios sobre elaprendizaje verbal y la memoria con slabas sin sentido iniciados por Ebbinghaus elsiglo pasado. Por eso han propuesto que a ese tipo de grupos se les califique como

    grupos sin sentido o absurdos (nonsense groups), ya que constituyen "un conjuntotemporal de jvenes desconocidos a los que, ya en su primera unin, se les pone aresolver un acertijo en condiciones extraas durante un tiempo mientras se les observaa travs de un espejo de una sola direccin" (pg. 474, citando a J. D. Barker). A losgrupos sin sentido del laboratorio, propios de la "dinmica de grupos", habra queoponer los grupos sociales, aquellos que, como la familia o el sindicato, la "barra" deamigos o el partido poltico, ocurren en la vida "real", tienen una historia y afectansignificativamente a las personas.

    3. Una teora dialctica sobre el grupo humano

    A partir de los anlisis y reflexiones anteriores surgen tres condiciones quedebe reunir una teora psicosocial sobre los grupos humanos ms adecuada que losmodelos en uso.

    a) Debe dar cuenta de la realidad social del grupo en cuanto tal, realidad noreductible a las caractersticas personales de los individuos que constituyen elgrupo. Sin embargo, en cuanto teora psicosocial debe ser capaz tambin deintegrar los aspectos personales, es decir, las peculiaridades de cada grupo quesurgen de los rasgos y particularidades propias de sus miembros. Slo as el grupoaparecer en su carcter dialctico, como lugar privilegiado donde lo personalconfluye con lo social y lo social se individualiza.

    b) Debe ser lo suficientemente comprehensiva como para incluir tanto a los grupospequeos como a los grupos grandes. Esto requiere definir aquellos parmetrosesenciales sobre la realidad del grupo que permitan establecer tipologas quediferencien bien entre unos y otros, pero que no dejen de lado a ninguno de losgrupos ms significativos de la vida humana.

    c) Debe incluir como uno de sus aspectos bsicos el carcter histrico de los gruposhumanos. Ello exige remitir cada grupo a su circunstancia concreta y al procesosocial que lo ha configurado, sin asumir por tanto que grupos formalmente

    semejantes tengan el mismo sentido o constituyan una realidad idntica ni

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    14/30

    14

    descartar que grupos diferentes puedan representar fenmenos equivalentes encontextos y situaciones histricas distintas.

    A la luz de estas exigencias, definimos un grupo humano como aquellaestructura de vnculos y relaciones entre personas que canaliza en cada circunstancia

    sus necesidades individuales y/o los intereses colectivos. Expliquemos esta definicin.Un grupo es, en primer lugar, una estructura social. El grupo es una realidad

    total, un conjunto que no puede ser reducido a la suma de sus constitutivos. Unafamilia es ms que un hombre, una mujer y un nio; un batalln es ms que uncentenar de hombres armados; ese ms viene dado en ambos casos por los conjuntosque forman, las totalidades que constituyen. Esta totalidad del grupo supone unosvnculos entre los individuos, una relacin de interdependencia que es la queestablece el carcter de estructura y hace de las personas miembros. Se habla de unaestructura social primero porque, como ya se ha indicado, condicin esencial para laexistencia de un grupo es la participacin de varios individuos; pero el carcter social

    de la estructura grupal radica precisamente en que surge como producto de lareferencia mutua y necesitante de sus miembros y/o de sus acciones. Hay grupofamiliar en la medida en que la realidad del padre surge por la necesaria relacin a lamadre y al hijo; hay batalln en la medida en que un soldado est necesariamentereferido a unos compaeros y a unos oficiales, a unas reglas y a una disciplina.

    En segundo lugar, se afirma que la estructura social que es un grupo constituyeun canal de necesidades e interesesen una situacin y circunstancia especfica. Conello se est afirmando el carcter concreto, histrico de cada grupo. El grupo familiaren la Roma imperial no era el mismo que en las ciudades o burgos medievales o queel grupo familiar en el contemporneo estado del Japn. Pero se afirma tambin que el

    grupo es el conducto a travs del cual se canalizan necesidades e intereses humanossea en Roma, en las ciudades medievales o en el Japn de hoy. En otros trminos, elgrupo es una estructura que responde a las necesidades y exigencias de los sereshumanos; hay grupos porque, independientemente de sus formas concretas, elagruparse es condicin esencial para satisfacer las necesidades del hombre. Cadagrupo constituye as la realizacin, es decir, la configuracin histrica de algnaspecto de las exigencias o potencialidades humanas. De ah la inmensa variedad degrupos, desde aquellos directamente orientados a la satisfaccin de las necesidadesbiolgicas ms fundamentales, hasta aquellos que resultan como producto de lasopciones ms peculiares y exticas o de coincidencias circunstanciales.

    Finalmente, la definicin propuesta seala que el grupo canaliza tanto lasnecesidades personalescomo los intereses colectivos. Este punto es crucial desde laperspectiva psicosocial. Algunos grupos son primordialmente el resultado de lasnecesidades peculiares de los individuos que los componen; pero hay tambin gruposque son la expresin y la materializacin de los intereses colectivos, ya sean losintereses conflictivos de unos pueblos contra otros o de unas clases sociales frente aotras. Ahora bien, incluso aquellos grupos que se forman como respuesta a lasnecesidades de los individuos constituyen en el fondo la materializacin diversificadade intereses sociales, as como los grupos que responden a intereses colectivostambin materializan y canalizan intereses personales. De este modo, el grupo tiene

    siempre una dimensin de realidad referida a sus miembros y una dimensin, msestructural, referida a la sociedad en la que se produce. Ambas dimensiones, la

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    15/30

    15

    personal y la estructural, estn intrnsecamente ligadas entre s. La formacin de unafamilia nueva puede ser la decisin particular de dos individuos; pero su realizacincanaliza unos intereses, unas formas y unas opciones sociales que impregnan algrupo familiar y lo trascienden. De manera semejante, la constitucin de un sindicatoobrero tiende a articular los intereses de los grupos de trabajadores, pero puede

    canalizar en ciertos casos intereses personales de algunos de sus dirigentes y aunservir como instrumento asimilador o de "co-optacin" a los intereses patronales. Lamisma formacin de una clase social no depende en principio de la voluntad subjetivade sus miembros, pero alimenta y configura esa voluntad.

    El hecho de que todo grupo canalice unas necesidades o intereses no quieredecir que cada grupo responda a las necesidades o intereses de aquellas personasque lo componen. Como ya se apunta al mencionar el caso de los sindicatos, uno delos elementos crticos para comprender la complejidad de los procesos grupales loconstituye la posibilidad de la alienacin, es decir, que el grupo corresponda aintereses ajenos a los de sus miembros (por ejemplo, a los intereses de la patronal,

    contrarios a los trabajadores) e, incluso, a intereses que deshumanizan a los miembros(ver Texto 19).

    Esta concepcin del grupo nos lleva a examinar los fenmenos grupales alinterior de la historia de una forma dialctica. De ah que los principales parmetrospara el anlisis de un grupo sean tres: (1) la identidaddel grupo, es decir, la definicinde lo que es y le caracteriza como tal frente a otros grupos; (2) el poder de quedispone el grupo en sus relaciones con los dems grupos ms (3) la significacinsocial de lo que produce esa actividad grupal.

    3.1. La identidad grupal

    El primer parmetro para definir un grupo es el de su identidad. Qu es estegrupo? Cul es el carcter especfico que define su unidad como tal, es decir, cul esel carcter de su totalidad? Un grupo ser una familia, una "barra" de amigos, un clubdeportivo, un sindicato, un regimiento militar, los miembros de una secta religiosa, losintegrantes de un colegio profesional. La identidad de un grupo no significa que todoslos miembros posean necesariamente un mismo rasgo; si as fuera, estaramos denuevo incurriendo en aquella visin que postula un elemento comn a todos losindividuos para que formen un grupo. Lo que la identidad grupal requiere es que existauna totalidad, una unidad de conjunto, y que esa totalidad tenga una peculiaridad que

    permita diferenciarla de otras totalidades. En otras palabras, la identidad de un grupocomo tal requiere su alteridad respecto a otros grupos.

    Tres aspectos conforman bsicamente la identidad de un grupo: (1) Suformalizacin organizativa, (2) sus relaciones con otros grupos, y (3) la conciencia desus miembros (Martn-Bar, 1988a). Estos tres aspectos pueden ser empricamenteoperativizados como indicadores de la identidad de un determinado grupo.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    16/30

    16

    3.1.1. La formalizacin organizativaTodo grupo tiene algn grado de estructuracin interna, es decir, de

    institucionalizacin o regularizacin tipificada de las acciones de sus miembros encuanto tales. La formalizacin organizativa de un grupo se concreta, ante todo, en ladeterminacin de las condiciones para pertenecer a l. Las normas de pertenenciapodrn ser formales o informales, rgidas o flexibles, estables o pasajeras, perosiempre habr unos criterios que determinen en cada momento quin es o puede serparte del grupo y quin no. Por lo general, conocemos bien las condiciones para quealguien sea considerado como miembro de una familia. Sin embargo, el asunto no essencillo, ya que las normas de pertenencia familiar pueden variar de cultura en cultura

    y an de situacin en situacin. Qu lnea de parentesco, qu grado de proximidadsangunea, qu tipo de relacin es requerida para que alguien sea tomado como

    Texto19

    El proceso grupal

    Debemos partir de la idea de que el hombre de quien estamos tratando es

    fundamentalmente el hombre alienado, aunque esa alienacin pueda sumir formas ygrados diferentes. En este sentido, sus representaciones y la conciencia que tengade s mismo y del otro estn siempre, en un primer momento, fundamentalmentedesviadas de los determinismos concretos que las producen. Siempre hay dosniveles que operan: el de la vivencia subjetiva, marcado por la ideologa, en el quecada cual se representa como un individuo libre, capaz de autodeterminarse,"consciente" de su propia accin y representacin; y el de la realidad objetiva, en elque las acciones e interacciones estn siempre reducidas y mezcladas por lospapeles sociales que restringen esas interacciones al nivel de lo permitido y de lodeseado (en funcin del mantenimiento del status quo). El nivel de la vivenciasubjetiva reproduce la ideologa del capitalismo (el individualismo, el self-made-man),

    mientras que el nivel de la realidad objetiva reproduce el esquema del sistema, o sea,la relacin dominador/dominado, explotador/explotado... El surgimiento de laconciencia histrica de una accin social como praxis transformadora significara queel nivel de los determinismos concretos rompe las representaciones ideolgicas y sehace conciencia, momento en que desaparecera la dualidad.

    En segundo lugar, todo grupo o agrupamiento existe siempre dentro deinstituciones que van desde la familia, la fbrica o la universidad hasta el propioEstado. En este sentido, es fundamental analizar el tipo de insercin del grupo alinterior de la institucin; si es un grupo formado por la institucin, con qu funciones yfines lo ha sido; si ha surgido espontneamente, qu condiciones se dieron para susurgimiento, si lo fue para mantener o para oponerse a esa misma estructurainstitucional, etc. Por otro lado, supuesto el estado general de alienacin, toda tareaque se proponga el grupo debe presentar, al menos en un principio, un estado mayoro menor de alienacin; por eso, hay que observar cmo opera esa tarea en los dosniveles de anlisis, el de la vivencia subjetiva y el de las determinaciones concretasdel proceso grupal.

    Lane, 1985, pgs. 84-85.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    17/30

    17

    miembro del grupo familiar? Es parte de la familia el padrino de bautismo? Lo es elto paterno, el primo de la madre o el hijo del primo de la madre? Pertenecen al grupofamiliar slo aquellos que constituyen el ncleo inducido, o pertenecen tambin todosaquellos que, por un lado u otro, tienen vnculos de parentesco? No se trata aqu dedar respuesta a esta interrogante, que por cierto constituye material de gran inters

    para el estudio antropolgico de las diferentes formaciones culturales. El punto est ensealar la importancia de determinar en cada caso la identidad de un grupo, que setraduce en unas normas de pertenencia y de exclusin al interior de cada sociedad.

    En segundo lugar, la formalizacin organizativa de un grupo requiere unadefinicin de sus partes, y una regulacin de las relaciones entre ellas; en qu medidaun grupo tiene divididas las funciones, sistematizadas las tareas, distribuidas lascargas y atribuciones. La formalizacin organizativa puede darse implcitamente, esdecir, sin necesidad de haberla volcado en unos estatutos o reglamentos. Y, porsupuesto, la formalizacin terica que aparece en las regulaciones escritas no es confrecuencia la que mejor refleja la organizacin real del grupo.

    La identidad de un grupo condiciona y trasciende la identidad de cada uno desus miembros. El nombre que se otorgue a un grupo no es algo socialmenteinsignificante; constituye ms bien el sello que testimonia la realidad grupal, la "tarjetade visita" que acredita al grupo como tal ante la conciencia colectiva. Pero es evidenteque de nada sirve un nombre sonoro o atractivo si no expresa una realidad social, unaentidad que le diferencie y contraponga a otras entidades grupales. Esa realidadgrupal se da en la medida en que se establece una estructura de vnculos y accionesinterpersonales que concreta al interior de un determinado sector social unasexigencias o intereses objetivos. Todo grupo, desde la familia o el ncleo de amigosms ntimos hasta el partido poltico o la asociacin gremial canaliza unos interesessociales especficos a los que da mediacin concreta en una determinada situacin ycircunstancia histricas. Esos intereses sociales pueden ser de carcter ms personalo individualizado o de naturaleza ms colectiva, aunque por lo general unos y otros nose oponen sino que se encuentran articulados; de ah que la identidad de undeterminado grupo ser tanto ms clara y su enraizamiento histrico tanto msprofundo cuanto ms vinculado se encuentre a los intereses de una clase social.Cabra preguntarse, por ejemplo, en qu medida los cambios y crisis que experimentael grupo familiar en nuestra sociedad se deben a que su identidad "tradicional" ya nocanaliza tan eficazmente como en otros tiempos los intereses de las clasesdominantes.

    Uno de los fenmenos ms caractersticos de la sociedad salvadorea en losaos inmediatamente anteriores al estallido de la guerra civil en 1981 fue laproliferacin de grupos, tanto ms llamativa cuanto que una de las caractersticastpicas del estado de opresin y marginacin histrica en que haba permanecido lamayora del pueblo era su falta de organizacin y participacin en grupos sociales.Esa proliferacin de grupos era la prueba de que la creciente toma de conciencia dediversos sectores sociales sobre sus intereses de clases buscaba su canalizacinorganizativa en unidades grupales dinmicas, cuya identidad era muy maleable: lapresin de la conciencia social de clase sobre los grupos emergentes los empujabahacia unidades cada vez ms amplias, menos individualizadas y ms clasistas. As, en

    una organizacin de masas como el Bloque Popular Revolucionario (BPR) se fueronintegrando grupos tan diversos como sindicatos campesinos, un gran gremio de

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    18/30

    18

    maestros, un grupo de vendedoras de los mercados y un grupo de pobladores detugurios urbanos. En vsperas de la guerra, el BPR se integrara con otrasorganizaciones populares paralelas, formando entre ellas una gigantescaCoordinadora Revolucionaria de Masas que, en una sola maana y contra todo tipo deamenazas y obstculos, pudo poner en las calles de San Salvador una manifestacin

    de ciento cincuenta mil personas.

    3.1.2. Las relaciones con otros grupos

    Son las relaciones con otros grupos los procesos histricos concretos a travsde los cuales se configura, primero, y se mantiene despus la identidad de cada grupohumano. Como afirma el viejo dicho castellano aplicndoselo a las personas, "dimecon quin andas y te dir quin eres". Algo semejante cabra decir de los grupos: surealidad se define frente a los grupos con los que se relaciona, tanto si los vnculosque establece son positivos como si son negativos, tanto si colabora como si compitecon ellos, tanto si las relaciones son formales como si son informales, tanto si pretendedominarlos como si se resiste o acepta someterse a ellos. El grupo surge en ladialctica intergrupal que se produce histricamente en cada sociedad. As, una familiaadquirir identidad frente a las familias ya definidas de donde surge (padres,parientes, amigos), as como frente a los grupos comunales, laborales y religiosos encuyo mbito se mueve. Un sindicato, por su parte, configurar su identidad frente a lapatronal concreta con la que tenga que enfrentarse as como en la interaccin conotros sindicatos y grupos sociopolticos.

    En ltima instancia, el aspecto ms definitorio de un grupo proviene de suconexin, explcita o implcita, con las exigencias, necesidades e intereses de unaclase social. Todo grupo desde la familia o el ncleo de amigos ms ntimos hasta elpartido poltico, el sindicato y la asociacin gremial, canaliza unos intereses socialesespecficos a los que da mediacin concreta en una determinada situacin ycircunstancia histricas. Esos intereses sociales pueden ser de carcter ms personalo individualizado o de naturaleza ms colectiva, aunque por lo general unos y otros nose oponen, sino que se encuentran articulados; de ah que la identidad de undeterminado grupo ser tanto ms clara y su enraizamiento histrico tanto msprofundo cuanto ms vinculado se encuentre a los intereses de una determinada clasesocial.

    Puesto que la identidad objetiva de los grupos surge de su conexin con unos

    intereses sociales (personales y/o colectivos), es posible que existan grupos con unaidentidad contradictoria, es decir, grupos formados por miembros de una clase socialque canalizan en contra de s mismos los intereses de las clases opuestas. El casoms caracterstico en la historia actual de los pases centroamericanos lo constituyenaquellos grupos paramilitares promovidos por la doctrina de la seguridad nacional, quesirven de punta de lanza a los movimientos contrarrevolucionarios. Estos grupos seintegran con personas provenientes de los sectores campesinos o marginadosurbanos y se encargan de abortar o combatir cualquier tipo de reivindicacin, reclamoo movimiento opositor de los propios campesinos y marginados. Se produce as laparadoja de grupos campesinos que, en defensa de los intereses de las clasesdominantes, destruyen todo conato de organizacin de sus propios intereses de clase

    campesina. Por eso, Michael Billig (1976, pgs. 263 y ss.) distingue entre los grupos-en-s y los grupos-para-s. Esta distincin es una simple aplicacin de la misma

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    19/30

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    20/30

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    21/30

    21

    beneficios individuales (Homans, 1950/1971), sino que los costos y beneficios de losindividuos se entienden a la luz de la naturaleza e identidad social del grupo.

    3.2. El poder grupal

    El segundo parmetro fundamental para la comprensin psicosocial de un grupoes su poder. Como ya se indic, el poder no se concibe como un objeto, una cosa quese posee en determinada cantidad; el poder es ms bien un carcter de las relacionessociales que emerge por las diferencias entre los diversos recursos de que disponenlos actores, ya sean individuos, grupos o poblaciones enteras. Por eso el poder no esun dato abstracto sino que aparece en cada relacin concreta. Esto significa que elpoder de un grupo hay que examinarlo a la luz de su particular situacin en unadeterminada sociedad; qu diferenciales de recursos logra en sus relaciones con otrosgrupos frente a los aspectos ms significativos de la existencia o de cara a los objetosque como grupo persigue. As, un grupo ser poderoso siempre que consiga tales

    diferenciales ventajosos en las relaciones con otros grupos que le permitan alcanzarsus objetivos e incluso imponer su voluntad a otros grupos sociales.

    Puesto que la superioridad en las relaciones sociales se basa en los recursosdisponibles, la diversidad e importancia de los recursos que tenga cada grupo irnemparejados con su poder real. Un grupo puede ser poderoso por la capacidadtcnica, cientfica o profesional de sus miembros; otro grupo puede serlo por la ingentecantidad de recursos materiales a su disposicin; otro puede serlo por la riqueza moraly humana de sus miembros; y otro puede serlo, finalmente, por la naturaleza misma delos recursos de que dispone. Por supuesto, los grupos ms poderosos sern aquellosque dispongan de todo tipo de recursos: materiales, culturales y personales. Pero es

    evidente que, en la dialctica social, el tipo de recursos puede establecer diferencialesa favor de grupos minoritarios. La reducida oligarqua que controla El Salvador puedecarecer de capacidad intelectual o de base social; sin embargo, puede comprarsaberes mercenarios o, en el peor de los casos, impedir que la razn o la inteligenciadesempeen un papel social contrario a sus intereses. Los ejrcitos se componen depersonas que carecen de recursos econmicos propios; sin embargo, su control sobrelas armas les permite venderse al mejor postor o lograr por la fuerza aquello que nopueden obtener con la cabeza. Por ello, no se puede decir que exista unaequiparabilidad de recursos, sino que unos recursos posibilitan en forma ms universalque otros el poder de aquellos grupos que los controlan.

    El poder de un grupo no es un rasgo que dependa de su identidad yaconstituida, sino que es, ms bien, uno de los elementos constitutivos de esaidentidad. Qu sea un grupo, su carcter y naturaleza, depende en buena medida delpoder de que dispone en sus relaciones con otros grupos sociales. La organizacin oestructura de un grupo persigue aprovecharse del poder que le posibilitan susrecursos en orden a lograr unos objetivos, y ello tanto si se trata de un grupo familiarcomo de un ejrcito. Un grupo que carezca de recursos como para imponer susobjetivos en el mbito de la sociedad, tender a cerrarse en s mismo y a concentrarseen una dinmica casi puramente intragrupal. Pero esa misma concentracin en lointerno es consecuencia del diferencial negativo de recursos, de su carencia de podersocial frente a otros grupos. Por ello, los tipos de poder a disposicin de los diversosgrupos as como las fuentes de ese poder determinan en buena parte lo que son y loque pueden hacer. El cambio, aumento o disminucin de recursos en que se basa el

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    22/30

    22

    diferencial social que constituye el poder puede alterar en gran parte la naturaleza deun determinado grupo.

    Un aspecto importante lo constituye la autonoma o dependencia de un gruporespecto a los recursos de que dispone para lograr poder en la vida social. Es claro

    que cuanto menos autnomo sea el poder de un grupo, ms limitado ser su valor y loque con l pueda lograr. Hay, por ejemplo, pequeos grupos sindicales en El Salvadorcuya actividad y existencia estn en buena medida condicionadas a la benevolenciapatronal, ya que, en la prctica, la legislacin salvadorea permite la destruccin delos sindicatos de empresa al arbitrio de los intereses de los propietarios. Slo cuandoun sindicato es capaz de movilizar recursos que afectan seriamente los intereses de laempresa y que no dependen de ella (por ejemplo, fondos financieros para elmantenimiento de una huelga, la disponibilidad de abogados, la movilizacin de laopinin pblica, etc.), puede ese sindicato enfrentar con xito los despidos masivos, lautilizacin de esquiroles, los cierres temporales y otras tcticas patronales que nisiquiera se detienen ante la eliminacin fsica de los lderes sindicales.

    3.3. La actividad grupal

    El tercer parmetro bsico para la comprensin de un grupo es el de suactividad. Qu hace un grupo? Qu actividad o actividades desarrolla? Cuales sonsus metas? Cul es el producto de su quehacer? La existencia y la supervivencia deun grupo humano dependen esencialmente de su capacidad para realizar accionessignificativas en una determinada circunstancia y situacin histricas. Ahora bien, laimportancia de una accin o actividad grupal tiene una doble dimensin: externa, decara a la sociedad o a otros grupos, e interna, de cara a los miembros del grupo

    mismo. De cara a la sociedad o a otros grupos, cada grupo tiene que ser capaz deproducir un efecto real en la vida social para afirmar su identidad, es decir, paracanalizar la satisfaccin de los intereses que representa. De cara a los miembros delgrupo, la accin grupal es importante si obtiene la realizacin de aquellos objetivosque corresponden a sus aspiraciones individuales o a una aspiracin comn.

    La conciencia que puedan tener los miembros de un grupo sobre sus interesesy objetivos comunes no constituye la raz ltima del grupo, en particular cuando setrata de grupos a los que se pertenece por adscripcin (por ejemplo, la familia, la raza,la clase social), y no por logro personal o decisin voluntaria (por ejemplo, un gremioprofesional, un club, un partido poltico, una orden religiosa). La misma conciencia que

    tienen los miembros acerca del grupo, de su naturaleza y sentido social, depende delas condiciones objetivas del grupo y est condicionada por las exigencias desupervivencia del grupo como tal cuyos lmites se encuentran en lo que se llama "elmximo de conciencia posible". Ahora bien, si la conciencia sobre los intereses uobjetivos comunes no es la raz ltima de los grupos, con frecuencia cataliza suaparicin o su dinamizacin, orientando la disposicin de las personas para realizarmetas comunes o para buscar niveles nuevos y superiores de organizacin yestructuracin grupales. As se explica la aparicin de grupos basados en una falsaconciencia sobre objetivos comunes: se es el caso del campesino que se incorpora aun grupo paramilitar para combatir a los miembros de su propia clase social,obnubilado por el espejismo de un nacionalismo anticomunista a ultranza.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    23/30

    23

    La importancia de la actividad para la comprensin de un grupo se entiendecuando se analiza la naturaleza y funcionamiento de algunos grupos que, como ciertascorrientes de agua, aparecen y desaparecen segn las coyunturas histricas y laviabilidad prctica de su aporte en cada situacin social. En un pas como El Salvador,un buen nmero de partidos polticos no tienen ms actividad que aquella que les es

    exigida en los perodos electorales para servir de comparsas en los ceremoniales"democrticos" que indefectiblemente consagran a quienes representan a los interesesdominantes. As mismo, ciertos grupos paramilitares o "escuadrones de la muerte"perviven mientras su accionar es necesario para avanzar los intereses de la clasedominante en situaciones de confrontacin social que ponen en cuestin el status quo,pero desaparecen tan pronto como ese accionar arrastra mayores costos quebeneficios -por ejemplo, la prdida de apoyo internacional o la cada de undeterminado gobierno.

    La accin grupal tiene un efecto en la realidad misma del grupo que la realiza,bien sea consolidndolo, bien debilitndolo y aun llevndolo a su desintegracin. En la

    medida en que la accin desarrollada sea consistente con el carcter y objetivos delgrupo, ste se fortalece y afianza su estructura. De esta manera, a travs de unaccionar constante y efectivo, un grupo puede incrementar sus recursos y suconsiguiente poder, e incluso volverse funcionalmente autnomo respecto a lasinstancias o intereses que le dieron origen. No es raro que ciertas asociaciones oalgunos grupos paramilitares que surgen como canalizacin circunstancial deintereses muy concretos logren una autonoma tal que les permita sobrevivirsocialmente con independencia y an en contra de aquellas personas o sectores quelos originaron: la asociacin adquiere una institucionalidad que desborda la voluntad uobjetivos de sus fundadores, o el grupo paramilitar se convierte en una pequea banda

    o mafia que utiliza su poder violento ya no con fines polticos, sino para el lucroparticular de sus miembros.

    En resumen, identidad, poder y actividad son tres parmetros esenciales paradefinir la naturaleza de cualquier grupo. En principio, un grupo surge cuando losintereses de varias personas confluyen y reclaman su canalizacin en unacircunstancia histrica concreta. La conciencia de esta exigencia precipita lacristalizacin grupal, tanto si esa conciencia corresponde a intereses reales de lospropios individuos como si se trata de una falsa conciencia inducida por un estado dealienacin social. En este sentido cabe afirmar que el grupo es la materializacin deuna conciencia colectiva que refleja, fidedigna o distorsionadamente, la demanda de

    unos intereses personales y/o colectivos. Pero si el surgimiento de los grupos dependede alguna forma de conciencia social, su supervivencia depende del poder queobtenga, poder que debe plasmarse en una estructura organizativa que haga posiblela satisfaccin sistemtica de sus intereses a travs de una accin eficaz al interior dela sociedad. Por ello, la desintegracin o desaparicin de un grupo estar vinculada ala prdida de su significacin social, ya sea que su identidad se desconecte de susraces (ya no responde a los intereses que canalizaba), ya sea que malogre o le seanarrebatados los recursos en que fundaba su poder, ya sea que se muestra incapaz derealizar acciones eficaces frente a otros grupos o respecto a las aspiraciones ynecesidades de sus propios miembros.

    Un aspecto muy importante para comprender la naturaleza de los grupos es elhecho de su imbricacin mltiple; en cada situacin, los grupos se superponen y

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    24/30

    24

    entrelazan tanto directamente como a travs de sus miembros. Esto generaidentidades grupales parcialmente comunes con fronteras difusas, poderescompartidos por varios grupos (loque en ocasiones permite sumar sus recursos, peroa veces ocasiona disgregacin), y acciones cuyo efecto puede repercutir en ms de ungrupo aunque varios de ellos no hayan participado como tales en la actividad del caso.

    Hay empresas que se asientan sobre grupos familiares, asociaciones que seidentifican con partidos polticos, comunidades o grupos de trabajo que arrastran laexistencia prctica de iglesias u organizaciones sociales ms amplias. Desde losgrupos ms pequeos, es decir, aquellas unidades caracterizadas como primarias porla inmediatez de los vnculos que las configuran, hasta aquellos macrogrupos cuyasrelaciones estructurales hunden sus races en los fundamentos mismos de laorganizacin social, cada sociedad presenta una verdadera pirmide de grupos que sesobreponen y mezclan entre s como partes de un tornado en permanente actividad.

    4. Tipologas grupales

    Existen numerosos intentos por establecer tipologas grupales, es decir, pordiferenciar en esa pirmide de grupos de cada sociedad los tipos ms caractersticos.Obviamente, la diferenciacin sigue las lneas de las caractersticas que se consideranesenciales. De hecho, la diferenciacin de grupos ms conocida es aquella quedistingue entre grupos primarios y secundarios, distincin basada sobre todo en elnmero de miembros, pero tambin en el carcter de las relaciones entre ellos. Elgrupo primario es, por lo general, un grupo pequeo, cuyos miembros mantienenrelaciones personales, basadas en un conocimiento mutuo cercano y una fuerte dosisde afectividad. El grupo secundario, en cambio, es un grupo grande, y las relaciones

    de los miembros siguen patrones impersonales, ms o menos institucionalizados comoroles.

    Qu sea un grupo grande o pequeo es algo en lo que no hay coincidencia, yaque resulta difcil si no imposible fijar en abstracto cundo un grupo deja de serpequeo para ser grande. La veintena de pacientes que, en la sala de espera de undentista, constituira una verdadera multitud, en un campo de ftbol seriaprcticamente "nadie", y el centenar de jvenes que en una manifestacin polticapodra considerarse un grupo pequeo, en un aula escolar constituye un grupo muygrande de clase. Con todo, a la hora de establecer determinaciones operativas, enpsicologa social se ha solido considerar como "pequeo" un grupo de diez personas o

    menos, mientras que un grupo con veinte personas o ms por lo general se haestimado como "grande".

    La distincin entre grupos primarios y grupos secundarios resulta insuficiente eincluso engaosa si se toma como eje principal de una tipologa grupal. El carcter eimportancia social de un grupo determinado no depende tanto de su tamao o delcarcter ms o menos institucionalizado de las relaciones entre sus miembros cuantodel impacto configurado de su actividad sobre las personas y las estructuras sociales.Dicho de otra manera, lo que ms importa socialmente de un grupo es lo que produce,no su formalidad en cuanto tal. Por supuesto, el tamao de un grupo o el carcter delas relaciones entre sus miembros pueden ser factores muy importantes para la

    determinacin de lo que un grupo hace o puede realizar, pero no son los elementosdefinitorios ni decisivos. El nmero de miembros de un grupo puede constituir la base

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    25/30

    25

    de su poder social (se es, por ejemplo, el caso de muchos sindicatos) y, ciertamente,afecta al tipo de relaciones entre los miembros, ya que no es posible mantenerrelaciones personalizadas entre muchas personas (ver Hemphill, 1950). Sin embargo,un grupo pequeo puede disponer en una circunstancia histrica de un poderincomparablemente mayor que un grupo masivo, y ello tanto para configurar el

    carcter de sus miembros como para definir un ordenamiento social. Ms all de loque tiene de simblico, el que El Salvador haya sido conocido como "el pas de lascatorce familias" expresa una realidad social en la que la importancia y significacin deun grupo no ha sido determinada por su tamao ni por el carcter de las relacionesentre sus miembros, sino por su poder y el impacto de sus actos grupales sobre elresto de la sociedad. Lo que es el grupo oligrquico en El Salvador no se entiendemirando su nmero o las relaciones entre sus miembros, sino sus relaciones de clase.

    Didier Anzieu y Jacques-Yves Martin (1968) distinguen cinco categorasfundamentales de grupos: la multitud, la banda, la agrupacin, el grupo primario orestringido y el grupo secundario u organizacin. El parmetro fundamental que

    recorre esta clasificacin es el grado de estructuracin interna del grupo; sin embargo,Anzieu y Martn toman en cuenta otras seis variables -nmero de miembros, relacionesentre ellos, duracin del grupo, impacto sobre las creencias y normas individuales,conciencia de sus fines y acciones comunes- que les permiten establecer una tipologabien definida (ver Cuadro 10). Veamos, brevemente, su caracterizacin de cada unode estos grupos.

    Cuadro 10Clasificacin de los grupos humanos

    CaractersticasTIPO DEGRUPO

    Estructuracin(grado deorganizacininterna ydiferenciacin deroles)

    Duracin Nmero deindividuos

    Relacionesentre losindividuos

    Efecto sobrelas creencias ylas normas

    Conciencia delos fines

    Accionescomunes

    MULTlTUD Muy dbil Desde algunosminutos hastaalgunos das

    Grande Contagioemocional

    Irrupcin decreenciaslatentes

    Dbil Apata oaccionesparoxsticas

    BANDA Dbil Desde algunashoras hastaalgunos meses

    Pequeo Bsqueda delsemejante

    Refuerzo Mediana Espontneas,pero pocoimportantespara el grupo

    AGRUPACIN Mediana Desde variassemanas hastavarios meses

    pequeomediano ogrande

    Relacioneshumanassuperficiales

    Mantenimiento De dbil amediana

    Resistenciapasiva oaccioneslimitadas

    GRUPOPRIMARIORESTRlNGIDO

    Grande Desde tres dashasta diez aos Pequeo Relacioneshumanas ricas Cambio Grande Importantes,espontneas,innovadoras

    GRUPOSECUNDARIOUORGANIZACION

    Muy grande Desde variosmeses hastavarios decenios

    Mediano ogrande

    Relacionesfuncionales

    Induccin depresiones

    De dbil agrande

    Importantes,habituales yplanificadas

    Fuente: D. Anzieu y J.-Y Martn, 1968, pg. 22.

    Una multitud se da cuando un buen nmero de individuos (varios cientos omiles) se rene en un mismo sitio sin haberlo buscado explcitamente. Cada cual

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    26/30

    26

    busca su satisfaccin individual, pero est sometido a la posibilidad de repentinoscontagios emocionales. Segn Anzieu y Martin (1968, pg. 12), los fenmenos afectana un nmero todava mayor de personas que ni se hallan reunidas ni se las puedereunir fcilmente.

    Una banda (en lenguaje salvadoreo, una "barra" o "mara") consiste en aquelagrupamiento de individuos que "se renen voluntariamente por el placer de estarjuntos" cada cual a la bsqueda de quienes son semejantes a l o ella misma (Anzieuy Martn, 1968, pg.13). La satisfaccin que produce la banda se debe a que elimina lanecesidad de adaptarse a las reglas sociales establecidas (por ejemplo, del "mundo delos adultos"), al mismo tiempo que proporciona seguridad y apoyo afectivos. La bandano tiene por tanto ms objetivo que el de estar juntos en base a la semejanza de losmiembros. Cuando los miembros de una banda empiezan a afirmar valores comunes, adiferenciar los papeles y a fijarse metas, se transforman paulatinamente en una bandaorganizada, es decir, en un grupo primario, ya sea de amigos o de socios.

    La agrupacinconstituye la reunin de individuos, en nmero que oscila entrepequeo y grande y con una frecuencia tambin variable, con unos objetivosrelativamente estables que corresponden a un inters comn de los miembros. Fuerade la bsqueda de esos objetivos comunes, no hay ningn vnculo o contacto entre losindividuos. Hay agrupaciones intelectuales, artsticas, religiosas, polticas, sociales yotras.

    El grupo primario es aquel compuesto de pocos miembros, que buscan encomn los mismos fines y mantienen entre s relaciones afectivas con una grandependencia mutua. En cambio, el grupo secundario u organizacin "es un sistemasocial que funciona segn instituciones (jurdicas, econmicas, polticas, etc.), en un

    sector particular de la realidad social (mercado, administracin, deporte, investigacincientfica, etc.)" (Anzieu yMartn, 1968, pg. 21).

    Si miramos a los grupos desde la triple dimensin de identidad, poder yactividad con que los hemos caracterizado anteriormente, podemos llegar a unatipologa un poco diferente, que distingue entre grupos primarios, funcionales yestructurales. Los grupos corresponde a los tres tipos de relaciones sociales quearticulan el quehacer de las personas con las estructuras de una determinadasociedad (ver Martn-Bar, 1983b, pgs. 71-77). Ya decamos antes que los gruposconstituyen el mbito privilegiado en que se produce la ideologa social, es decir,donde los intereses sociales se traducen en comportamientos regulados y

    sancionados; por eso, las personas incorporan y asumen los principalesdeterminismos sociales a travs de su participacin en diversos grupos. El Cuadro 11sintetiza los rasgos diferenciales de esta analoga grupal.

    El grupo primarioes fundamentalmente definido en los mismos trminos queya hemos expuesto y que fueron planteados por Cooley (1909). Sin embargo, esimportante subrayar que el grupo primario no puede entenderse fuera de su contextosocial ms amplio; por el contrario la naturaleza del grupo primario consiste enconcretar y ser portador de los determinismos de las macroestructuras sociales. As, lafamilia articula los intereses de las clases dominantes transmitiendo unos valores yconfigurando unas pautas de comportamiento propicias al orden establecido. Elproducto de las relaciones sociales que tienen lugar en los productos de las relacionessociales que tienen lugar en los grupos primarios es la satisfaccin de las necesidades

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    27/30

    27

    bsicas de la persona y la formacin de identidad. Ambas cosas van estrechamentevinculadas como subrayan todas las teoras psicolgicas, ya que la persona se varealizando como tal en la medida en que satisface sus necesidades de todo tipo y deacuerdo a los patrones que le hacen posible esa satisfaccin.

    Cuadro 11Tres tipos de grupos

    TIPO DEGRUPO

    Identidad Poder Actividad

    PRIMARIO Vnculosinterpersonales

    Caractersticaspersonales

    Satisfaccin denecesidades personales

    FUNCIONAL Rol social Capacitacin ypuesto social

    Satisfaccin denecesidades sistmicas

    ESTRUCTURAL

    Comunidad deintereses objetivos

    Control de los mediosde produccin

    Satisfaccin deintereses de clases.Lucha de clases

    Los grupos funcionales son aquellos que corresponden a la divisin deltrabajo al interior de un determinado sistema social. Se trata, por consiguiente, depersonas que cumplen la misma funcin con respecto a un sistema, personas quetienen unos mismos roles y ocupan una posicin equivalente. El poder de los gruposfuncionales en cuanto tales depende del valor o importancia que su quehacer laboraltenga en una sociedad, no tanto en trminos objetivos como en base a los

    mecanismos de distribucin de bienes establecidos en el sistema. As, por ejemplo,aunque en principio se considere primordial la funcin de maestro, en la prcticaapenas se le concede un poder social relativamente pequeo.

    Finalmente, los grupos estructurales son aquellos que corresponden a ladivisin ms bsica entre los miembros de una sociedad de acuerdo con los interesesobjetivos derivados de la propiedad sobre los medios de produccin. Las relacionesque se establecen a partir de control, total o parcial, mayor o menor, sobre los mediosde produccin determinan las estructuras ms bsicas de una sociedad as como esaconfrontacin objetiva que se llama lucha de clases. Cada individuo pertenece a unaclase social, independientemente de que sea consciente de esa pertenencia y de que

    acte de acuerdo a los intereses de su clase o no.

    Es claro que la pertenencia a grupos primarios, funcionales y estructurales noes excluyente entre s, aunque puede serlo en el propio nivel. Toda persona pertenecesiempre a un grupo estructural, y a uno o diversos grupos funcionales y primarios. Unmismo individuo no puede objetivamente pertenecer a dos clases opuestas (dosgrupos estructurales). Pero s puede formar parte de dos familias, contar con variosgrupos de amigos y ocupar diversos puestos que le hacen miembro de varios gruposfuncionales (Martn-Bar, 1983b, pg. 77). La pertenencia a un grupo estructural es,en definitiva, la ms determinante de lo que cada persona puede llegar a ser; pero esedeterminismo se actualiza a travs de los grupos funcionales y primarios, quecondicionan, orientan y sancionan da tras da el quehacer de los individuos

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    28/30

    28

    Resumen del Captulo Tercero

    1. El trmino grupo se aplica a entidades sociales muy distintas, tanto cuantitativacomo cualitativamente. Segn Merton, un grupo consiste en "un nmero depersonas que interactan entre s de acuerdo con esquemas establecidos". En

    cambio, una colectividad es un conjunto de personas que comparten valores ynormas, pero no interactan, y categoras sociales son aquellos ocupantes de unstatus social que tienen caractersticas semejantes, pero no interactan ni siguenlas mismas normas.

    2. Se han propuesto seis criterios para definir la existencia de un grupo: (a) que losindividuos se perciban a s mismos como miembros; (b) que los miembrossatisfagan motivaciones compatibles, o (c) que tengan objetivos comunes; (d) quelas relaciones entre los individuos estn organizadas, (e) que las personas seaninterdependientes, o (f) que interacten entre s.

    3. Estos criterios pueden agruparse en dos tipos: los que subrayan que el grupo surgepor la existencia de algn carcter comn entre los miembros ("solidaridadmecnica") y los que enfatizan el que se d algn tipo de vnculo entre ellos("solidaridad orgnica").

    4. La teora grupal de Freud es un modelo de solidaridad mecnica que concibe algrupo como la unidad de personal alrededor de un nico jefe, con el que todos seidentifican y cuya imagen interiorizan como ideal.

    5. La teora de Lewin es un modelo de solidaridad orgnica; el grupo es concebidocomo un conjunto de fuerzas resultante de las relaciones entre los individuos que lo

    constituyen, y el comportamiento grupal es una funcin de ese balance de fuerzasinterindividual.

    6. Los modelos grupales predominantes en psicologa social suelen incurrir en tresdefectos: (a) la parcialidad paradigmtica que les lleva a ver el grupo desde algunaforma de grupo pequeo; (b) el individualismo, que les lleva a centrar su atencinen los individuos como unidad primordial de anlisis; y (c) el ahistoricismo, que leshace ver el comportamiento grupal descontextualizado respecto a la sociedad msamplia y su histrica especifica.

    7. Una teora psicosocial sobre los grupos debe satisfacer tres condiciones: (a) darcuenta de la realidad grupal como tal; (b) abarcar tanto a los grupos grandes comoa los pequeos; y (e) incluir el carcter histrico de los grupos. As, un grupohumano puede con aquella estructura de vnculos y relaciones entre personas quecanaliza en cada circunstancia sus necesidades individuales y/o los interesescolectivos.

    8. Tres son los principales parmetros para analizar un grupo humano (a) suidentidad, es decir, lo que es en s y frente a otros grupos, y su poder en lasrelaciones con esos otros grupos; y (e) la actividad social que desarrolla y su efectoo producto histrico.

    9. La identidad de un grupo, lo que un grupo es, se define por el grado y carcter de

    su formalizacin organizativa, por sus relaciones con otros grupos y por laconciencia que sus miembros tienen del propio grupo.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    29/30

    29

    10. El poder de un grupo es aquel diferencial favorable de recursos que establececuando se relaciona con otros grupos en funcin de unos objetivos, y que lepermite hacer avanzar sus intereses en la convivencia social.

    11. Identidad, poder y actividad no son aspectos grupales independientes sino que se

    implican entre s. Adems, en cada situacin concreta los grupos se encuentranimbricados, directamente o a travs de sus miembros, lo que genera identidadesgrupales parcialmente comunes o difusas, poderes compartidos y acciones conefectos mltiples.

    12. La tipologa ms usada distingue entre grupos primarios, de carcter pequeo ypersonal, y grupos secundarios, por lo general de tamao grande e impersonales.Pero la definicin del tamao de un grupo para diferenciar entre grupos grandes ygrupos pequeos suele ser arbitraria y no tomar adecuadamente en cuenta lacircunstancia social en que se da el grupo.

    13. Anzieu y Martin distinguen cinco tipos de grupos tomando en cuenta seis variablespero, sobre todo, en funcin del grado de su estructuracin interna. De menor amayor estructuracin, estos grupos son la multitud, la banda, la agrupacin, elgrupo primario o restringido y el grupo secundario u organizacin.

    14. Utilizando las dimensiones de identidad, poder y actividad grupal puede distinguirentre grupos primarios, funcionales y estructura correspondientes a las relacionessociales del mismo tipo que articulan el quehacer social de las personas.

    Referencias

    Anzieu (1978). El grupo y el inconsciente. Madrid: Biblioteca Nueva.

    Anzieu, Didier y Martin, Jacques-Yves(1968). La dynamique des groupes restreints.Paris: PUF.

    Barker, Roger G. (1968). Ecological Psychology: Concepts and methods for estudyingthe environment of human behavior. Stanford: Stanford University Press

    Bass, Bernard M. (1960). Outsiders. Studies in the sociology of deviance. New York:Free Press.

    Bauleo, Armando (1983). Contrainstitucin y grupos. Mxico: Nuevomar.

    Billig, Michael (1978). Fascists. A social psychological view of the National Front.London: Academic Press.

    Bonner, H. (1959). Group dynamics. Principles and applications. New York: Ronald.

    Braunstein, Nstor A. y otros (1979). Psicologa: ideologa y ciencia. Mxico: Siglo XXI.

    Cartwright, Dorwin y Zander, Alvin (Eds.) (1971). Dinmica de grupos. Investigacin yteora. Mxico: Trillas.

    Cooley, Charles H. (1909). Human nature and the social order. New York: Scribners

    Sons.

  • 8/6/2019 grupo_HUMANO

    30/30

    Corominas, Joan (1967). Breve diccionario etimolgico de la lengua castellana. Madrid:Gredos.

    Durkheim, Emile (1893). De la divisin del trabajo social. Buenos Aires: Schapire, 1967.

    Fraser, Colin y Foster, Donald (1984). Social groups, nonsense groups, and grouppolarization. En Henry Tajfel (Ed.) The social dimension. (Vol. 2 pp.473-497).Cambridge: Cambridge University Press.

    Freud, Sigmund. (1913). Ttem y tab. Madrid: Alianza, 1967

    Freud, Sigmund. (1921). Psicologa de las masas. Madrid: Alianza 1972.

    Freud, Sigmund (1932). Nuevas lecciones introductorias al psicoanlisis.

    Homans, George (1950). El grupo humano. Buenos Aires: Eudeba, 1968.

    Hyman, Herbert H. (1942). The psychology of status. Archives of Psychology. 38: 29.

    Le Bon, Gustavo (1895). Psicologa de las multitudes. Buenos Aires: Albatros, 1972.

    Lewin, Kurt (1951). Field theory in social science. New York: Harper.

    Martn-Bar, Ignacio (1983a). Polarizacin social en El Salvador. EstudiosCentroamericanos (ECA). 412, 129-142.

    Martn-Bar, Ignacio (1983b). Accin e ideologa. Psicologa Social desdeCentroamrica. San Salvador: UCA Editores.

    Martn-Bar, Ignacio (1988a). La identidad nacional del salvadoreo.San Salvador:

    Universidad Centroamericana Jos Simn Caas.Merton, Robert K.(1968). Teora y estructura sociales. Mxico: Fondo de Cultura

    Econmica, 1980.

    Mills, C.Wright (1967). La imaginacin sociolgica. Mxico: Fondo de CulturaEconmica.

    Mitscherlich, Alexander (1971). La idea de la paz y la agresividad humanas. Madrid:Taurus.

    Schellenberg, James (1978). Masters of social psychology: Freud, Mead, Lewin and

    Skinner.New York: Oxford University Press.Shaw, Martin (1980). Dinmica de grupo. Psicologa de la conducta de los pequeos

    grupos. Barcelona: Herder.

    Sherif, Muzafer y Sherif, Carolyn W.(1969). Psicologa Social. Mxico: Harla, 1975.

    Turner, John C. (1982). Towards a cognitive redefinition of the social group. EnHenryTajfel (Ed.) Social identity and intergroup relations. (pp. 15-40). Cambridge:Cambridge University Press.

    Turner, John C. (1984). Social identification and psychological group formation. En

    Henry Tajfel (Ed.) The social dimension. (Vol. 2 pp.518-538). Cambridge:Cambridge University Press.