Gestion17012012

download Gestion17012012

of 32

Transcript of Gestion17012012

EL DIARIO DE ECONOMA Y NEGOCIOS DEL PERMartes 17 de enero del 2012 - Ao 22 - Nmero 6157 - Precio: S/. 1.50 - Va area: S/. 2.00 www.gestion.pe

TAMBIN DISMINUYE INCREMENTO DEL EMPLEO

Crecimiento econmico se desacelera por tercer mesIndustria y minera caen en noviembre por segundo mes consecutivo. Sueldos en las grandes empresas suben al doble que en las mypes.La economa creci 4.95% en noviembre, la tasa ms baja en 22 meses, lo que conrma la desaceleracin que se registra desde agosto. Para el BCP y Scotiabank, en diciembre es probable que el crecimiento haya sido mayor al 5%, lo cual signicara un punto de quiebre, aunque analistas del exterior dicen que no se ha visto lo peor. En los ltimos tres meses aument el desempleo entre los jvenes de 14 a 24 aos en Lima. P.2, 3

LOS DATOS

PERSPECTIVA

Economa china en nivel ms bajo en 10 trimestres

ADEMSJP Morgan ve an posible Ta MaraBanco de inversin considera que tensiones sociales que enfrenta la minera son legtimas. P.4

Para abril ampliacin de Cemento AndinoPlanta ubicada en Junn aumentar su produccin en 60%. Ahora opera al mximo de su capacidad. P.5

Utilidades de las SAB subieron en 42%Al mes de noviembre, la rentabilidad patrimonial de las sociedades agentes de bolsa fue 12.5%. P.7

Exportaciones disminuyen.

Crecimiento se habra desacelerado por cuarto trimestre consecutivo. Premier chino dice que nubes negras no se alejan. P.17

Sergio Dvila y su local en Urban HallDesembols ms de US$ 100 mil en nueva tienda. El ticket promedio asciende a S/. 300. P.29Pablo Nano.

Cay el registro de lemas comercialesEmpresas preeren utilizar frases libres como esta semana 2x1, en vez de generar nuevas. P.5

PESE A DESASTRE

HENRIK KRISTENSEN S NS NFINANCIAMIENTO

Microempresas ingresarn a la banca celularCosto de crditos a mypes bajar a 28%.Mibanco implementar este ao en Lima la banca celular. Ahora los clientes solo pueden realizar consultas, revel su gerente general encargado, Jos Castillo. Prximo mes lanzan servicio para BlackBerry. P.20Jos Castillo Deza.

Puerto del Callao el o colapsar si Estado no mejora acceso aDirector general de APM e Terminals seala que ovechan usuarios an no aprovechan uelle la menor tarifa del Muelle Norte. P.10

Industria de cruceros sigue viento en popa

Hay 280 compaas que ofrecen 30 mil cruceros cada ao. P.32

JOS DE ECHAVESIGUE A PETROPER Puedo enviarle Electroper a Pulgar-Vidal el tambin informe de Conga ingresar El ex viceministro de Gestin Ambiental dice que existe el documento. Ex ministro Herrera Descalzi seala que nunca tuvo una copia ocial. P.25

HAY 75 MIL CON DEUDAS SUPERIORES A US$ 10 MIL

Mayora de deuda con tarjetas de crdito es menor a US$ 2,000Aumenta el endeudamiento de jvenes con dinero plstico. P.21

a la bolsaMinisterio de Energa y Minas apostar ms por proyectos hidroelctricos. P.15

2

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

DESTAQUESEGN CIFRAS DEL INEI

Industria y minera cayeron en noviembre, por segundo mesLa economa local creci 4.95% en noviembre, la tasa ms baja en 22 meses, y confirma la desaceleracin vista desde agosto. Pero fue mayor al 4.7%, estimado por los analistas.ALFREDO PRADO GARCACarolina Urra

ANLISIS SISPablo Nano anoECONOMISTA TA L SENIOR DEL BANCO NK SCOTIABANK

[email protected]

La economa peruana se sigue desacelerando. En noviembre se expandi un 4.95%, su menor ritmo desde enero del 2010, debido a la mala performance de la industria manufacturera y de la minera e hidrocarburos, que cayeron por segundo mes consecutivo. El resultado de noviembre marca la tendencia a la baja vista desde agosto, sin embargo, fue superior al 4.7% previsto por analistas en un sondeo realizado de la agencia Reuters. Comparado a octubre, la economa se expandi un 0.9% en trminos desestacionalizados, segn el INEI. An no hemos visto lo peor de la desaceleracin en el Per, dijo a Bloomberg, Michael Henderson, analista de Capitals Economics en Londres. Probablemente se va a hacer menos restrictiva la poltica monetaria, aunque eso no va a evitar que se desacelere el crecimiento en el primer semestre, aadi. Por su parte, Alonso Segura, jefe de investigacin y estrategia de inversin del BCP, dijo que en diciembre se puede haber dado un incremento en la inversin pblica, empujando el crecimiento del PBI en casi 6%. Pedro Tuesta, analista de 4CAST de Washington, mostr su preocupacin por el declive de las exportaciones textiles.Sectores La desaceleracin de noviembre se debi principalmente a una contraccin de la industria manufacturera -el de mayor peso en la ponderacin de la produccin nacional-, que descendi

NOVIEMBRE FUE EL PUNTO DE QUIEBRE

EDe enero a noviembre del 2011, la economa local creci 6.95%, una de las tasas ms altas de Latinoamrica.

SECTOR MANUFACTURA: NOVIEMBRE 2011(Ao base 1994) Actividad Ponderacin Var. % 2011 / 2010 Nov. Ene. - Nov. 100.00 -0.73 5.61 23.16 -1.19 10.14 5.47 -10.41 -3.90 5.92 0.97 3.52 7.28 -5.43 3.07 5.28 17.92 3.63 3.27 5.97 61.72 4.84 3.79 -7.45 1.17 -25.46 11.80 4.71 16.73 6.29 15.01 16.58 9.20 17.03 24.01 1.75 4.30 -0.87 94.79 46.75 10.12 -63.98

EVOLUCIN DEL NDICE MENSUAL DE LA PRODUCCIN NACIONAL: NOVIEMBRE 2011(Ao base 1994) Sector Ponderacin 1/ 100.00 9.74 90.26 7.60 0.72 4.67 15.98 1.90 5.58 14.57 7.52 1.84 7.10 4.17 6.33 12.29 Variacin porcentual 2011 / 2010 Dic. 10 - Nov. 11/ Nov. Ene. - Nov. Dic. 09 - Nov. 10 4.95 6.95 7.13 5.70 4.89 2.65 1.29 -1.02 -0.73 6.89 3.23 7.02 9.29 9.39 7.71 10.22 5.07 5.90 7.40 6.91 3.69 25.63 -0.64 5.61 7.41 3.39 8.98 11.13 10.34 8.78 9.65 4.86 7.06 7.55 7.09 4.05 21.72 -0.46 5.97 7.31 4.19 9.12 11.05 10.34 8.95 9.58 4.84 7.22

Sector fabril Total Sector fabril primario 2320 Productos de renacin de petrleo 2720 Metales preciosos y no ferrosos, primarios 1542 Reneras de azcar 1511 Carne y productos crnicos 1512 Harina y conservas de pescado y otros

Sector fabril no primario 76.84 -0.66 Bienes de consumo 46.57 -1.80 1730 Tejidos y artculos de punto y ganchillo 2.83 -22.87 2109 Artculos de papel y cartn 0.78 -24.39 1920 Calzado 1.85 -50.87 1810 Prendas de vestir, excepto prendas de piel 9.36 -2.02 3610 Muebles 3.41 -3.25 1513 Elaborados de frutas, legumbres y hortalizas 0.64 21.53 Bienes intermedios 27.35 0.47 2899 Otros productos elaborados de metal n.c.p. 2.15 20.05 3430 Partes, piezas y accesorios para vehculos automotores y sus motores 0.45 25.68 2422 Pinturas, barnices y productos similares 0.55 31.83 2429 Productos qumicos n.e.p. 0.66 16.10 2610 Vidrio y productos de vidrio 0.79 7.69 2694 Cemento, cal y yeso 2.31 3.72 2811 Productos metlicos para uso estructural 1.84 -23.08 Bienes de capital 2.92 11.62 2924 Maq. para minas, canteras y construccin 0.17 248.22 2912 Bombas, compresoras, grifos y vlvulas 0.21 41.86 3591 Motocicletas 0.10 19.72 3410 Vehculos automotores 0.93 -64.20FUENTE: MINISTERIO DE LA PRODUCCIN - VICEMINISTERIO DE MYPE E INDUSTRIA.

Economa Total DI-Otros impuestos a los productos Total Industrias (Produccin) Agropecuario Pesca Minera e hidrocarburos Manufactura Electricidad y agua Construccin Comercio Transporte y Comunicaciones Financiero y seguros Servicios prestados a empresas Restaurantes y hoteles Servicios gubernamentales Resto de otros servicios 2/

Nota: El clculo correspondiente al mes de noviembre del 2011 ha sido elaborado con informacin disponible al 12-01-2012. 1/ Corresponde a la estructura del PBI ao base 1994. 2/ Incluye alquiler de vivienda y servicios personales.FUENTE: INEI, MINISTERIO DE AGRICULTURA, MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS, MINISTERIO DE LA PRODUCCIN, MINISTERIO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, SBS, MEF, SUNAT Y EMPRESAS PRIVADAS.

l crecimiento de la economa en noviembre ha sido la tasa ms baja del 2011. Para diciembre del 2011 proyectamos una aceleracin -probablemente crezca por encima del 5%- sobre la base de algunos indicadores adelantados de la actividad econmica: por ejemplo, una mayor produccin de electricidad, aumento en 10% de los despachos locales de cemento y por buen ritmo de crecimiento de comercio y servicios. De conrmarse nuestra proyeccin para diciembre, en el cuarto trimestre del 2011 el PBI habra crecido un 5%. Asimismo, esperamos para el primer trimestre del 2012 un incremento del PBI en alrededor del 5%, con una industria vinculada a la actividad constructora recuperndose. Y en la medida que vaya creciendo la inversin pblica -que el ao paso descendi-, se implementen los programas de estmulo scal y se ejecuten los gasto a nivel de los gobiernos subnacionales, la tasa de aumento de economa podra ser mayor a partir del segundo trimestre del 2012.

por segundo mes consecutivo, esta vez -0.73%, debido a la reduccin de la produccin de los bienes de consumo en -1.80%. La rama de tejidos y artculos de punto registr una cada de 22.87%. Del mismo

modo, la industria de artculos de papel y cartn decreci 24.39%, asociado al menor consumo interno. El otro sector que cay fue el minero e hidrocarburos. La minera metlica descendi 1.67%.

Estas tasas fueron atenuadas por el buen avance de los sectores asociados a la demanda interna, entre ellos, restaurantes y hoteles, transportes y comunicaciones y el comercio. Construccin sigui mejorando.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

DESTAQUE 3

MERCADO LABORAL

Sueldos en las grandes empresas crecen al doble que en las mypesLa tasa de crecimiento de los ingresos de trabajadores de Lima se desacelera, pero sigue avanzando en dos dgitos. En el ltimo trimestre del 2011 creci 13.3%.ALFREDO PRADO GARCACarolina Urra

LIMA METROPOLITANA: INGRESO PROMEDIO MENSUAL, SEGN SEXO, GRUPOS DE EDAD Y NIVEL DE EDUCACIN(Nuevos soles corrientes) Caractersticas Total Sexo Hombre Mujer Grupos de edad De 14 a 24 aos De 25 a 44 aos De 45 y ms aos Nivel de educacin Primaria Secundaria Superior no universitaria Superior universitaria Oct. -Nov. Dic. 10 1,125.3 1,312.5 878.6 708.1 1,216.4 1,277.3 726.7 862.3 1,078.8 1,010.6 Oct. -Nov. Variacin Dic. 11 En soles Var. % 1,274.8 149.5 13.3 1,493.9 991.5 783.7 1,357.2 1,502.7 772.6 953.5 1,174.6 2,288.8 181.4 112.9 75.6 140.8 225.4 45.9 91.2 95.8 278.2 13.8 12.9 10.7 11.6 17.7 6.3 10.6 8.9 13.8

[email protected]

El ingreso promedio mensual de los trabajadores de Lima Metropolitana creci en 13.3% en el trimestre mvil octubre noviembre diciembre del 2011 comparado con similar periodo del ao 2010, inform el INEI. Ahora el ingreso promedio en la ciudad capital se sita en S/. 1,274.8. En el referido trimestre, el ingreso promedio de los trabajadores en empresas con ms de 51 empleados (medianas y grandes empresas) creci en 18%, a S/. 1,797.1; en las microempresas (de 1 hasta 10 trabajadores) aument en 9.4%, a S/. 986.9; y en las pequeas rmas (de 11 a 50 trabajadores) en solo 6.9%, a S/. 1,350. Es decir, en las medianas y grandes empresas el ingreso de los empleados creci casi el doble que en las mypes.Universitarios Lo anterior va en lnea con el fuerte aumento, en 13.8%, del sueldo promedio de los trabajadores con nivel de educacin superior universitaria, que se sita en S/.

ingreso real est aumentando, agreg. Por rama de actividad, el ingreso promedio de los ocupados del sector comercio presenta un mayor dinamismo al aumentar 17.1% en el mencionado trimestre mvil, seguido del sector construccin (16%), de la manufactura (12.9%) y del sector servicios (10.9%).

FUENTE: INEI- ENCUESTA PERMANENTE DE EMPLEO- (EPE).

OPINIONESJulio Gamero Profesor de la UNI y experto en temas de empleo Luis Felipe Zegarra Director de competitividad de Centrum

El fuerte aumento del ingreso, a diciembre, es el efecto rezago del aumento del PBI visto hasta agosto, dijo Julio Gamero.Asimismo, el mayor incremento del ingreso promedio mensual se dio entre los que tienen 45 y ms aos de edad en 17.7%, es decir entre las personas ms experimentadas; seguido de la poblacin de 25 a 44 aos, en 11.6%; y de la poblacin joven de 14 a 24 aos de edad, en 10.7%. Finalmente, segn categora de ocupacin, el ingreso promedio mensual de la PEA ocupada en Lima en actividades dependientes se increment en 15.3% y en los independientes en 8.7%.

Hay poca oferta de empleo calicado, por ello las grandes empresas tienen que remunerar ms.A diciembre el sueldo en el sector servicios creci en 10%.

El empleo en el sector servicios creci fuerte, sobre todo en las grandes empresas. Por eso los ingresos crecen.crecimiento de la economa se est redistribuyendo entre la poblacin. Lo que es ms favorable para los trabajadores es que el ingreso nominal crece a tasas ms altas que la inflacin, lo que significa que el

2,288.8 al mes. Mientras que los que tienen educacin secundaria vieron crecer en 10.6%, los que tienen educacin superior no universitaria en 8.9% y los que lograron estudiar primaria o menor nivel en solo 6.3%.

La alta tasa de aumento del ingreso de los trabajadores de Lima Metropolitana es resultados del efecto rezago del crecimiento de la economa: primero creci fuerte la economa, luego lo hizo el empleo y ahora

el ingreso. Adems, es el resultados del aumento de la productividad observada en el ltimo ao, coment Julio Gamero, profesor de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI). Adems dijo- esto evidencia que el

El 15.5% de los jvenes entre 14 y 24 aos estn desempleados en LimaLa poblacin que participa en la generacin de algn bien econmico o en la prestacin de un servicio (poblacin ocupada) en Lima Metropolitana aument en 2.3% en el trimestre octubre noviembre diciembre del 2011, lo que equivale a 102,300 personas. Con ello la PEA ocupada creci a 4475,300 individuos. Si bien la tasa de desempleo cay en -0.3% en Lima, la PEA desocupada aument en 1.8% entre los jvenes de 14 a 24 aos. De esta manera, el 15.5% de este grupo de poblacin est desempleaLIMA: POBLACIN ECONMICAMENTE ACTIVA, SEGN NIVELES DE EMPLEONiveles de empleo Total PEA I. Ocupados Adecuadamente empleada Subempleado -Subempleo por horas (visible) -Subempleo por ingresos (invisible) II. Desocupados 1,314.9 337.1 1,277.9 336.1 -37.0 -1.0 -2.8 -0.3 600.3 538.0 -62.3 -10.4 2,457.8 1,915.2 2,659.4 1,815.9 201.6 -99.3 8.2 -5.2 Oct. -Nov. Dic. 10 4,710.1 4,373.0 Oct. -Nov. Dic. 11 4,811.5 4,475.3 Variacin Absoluta* 101.4 102.3 % 2.2 2.3

Ana La Orzzoli

da, lo que suma unos 178,700 individuos. Mientras que entre los que tienen de 45 a ms aos de edad, el desempleo aument en 17.7%; ahora son 117,400 personas. Por el contrario, este indicador disminuy en 7.9% entre los que tienen de 25 a 44 aos de edad.Empleo adecuado De otro lado, la poblacin adecuadamente empleada se increment en 8.2% en Lima Metropolitana en el referido trimestre mvil, lo que equivale en cifras absolutas

Unos 178,700 jvenes estn desocupados en Lima.

FUENTE: INEI- ENCUESTA PERMANENTE DE EMPLEO- (EPE).

*MILES DE PERSONAS

a 201,600 personas, inform el INEI. Segn la Encuesta Permanente de Empleo (EPE) correspondiente al trimestre mencionado, la poblacin subempleada disminuy en 5.2% (99,300 personas).

As, los subempleados por horas (subempleo visible) decrecieron 10.4% (62,300 personas) y los subempleados por ingresos (subempleo invisible) disminuyeron 2.8%, es decir en 37,000 personas.

4

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

NEGOCIOSCONFLICTOS

JP Morgan ve improbable una cancelacin denitiva de Ta MaraExisten legtimas tensiones sociales y polticas que amenazan unos US$ 50,000 millones de inversiones mineras esperados en una dcada, seala un informe del JP Morgan.LUIS HIDALGO SUREZBloomberg

INICIO DE PRODUCCIN PLENA SEGN DIFERENTES ESCENARIOS DE PROTESTASTa Mara Toquepala Fuente: JP Morgan Peor escenario Cancelado II Sem. 2014 Nuevo escenario base I Sem. 2015 I Sem .2014 El mejor escenario I Sem. 2014 II Sem. 2013

Las diferencias entre Conga y Ta MaraCules son las diferencias entre los proyectos de cobre en el sur y Conga? El reporte del JP Morgan sostiene que ambos son similares en cuanto a que ambas involucran agua y que los riesgos al medio ambiente podran ser exagerados. Sin embargo, Minas Conga tiene dos factores adicionales en contra: la destruccin de los lagos sera una prdida tangible para la poblacin local, lo que aumentara la resistencia al proyecto; y Cajamarca se caracteriza por tener una signicativa base antiminera en sus gobiernos y la poblacin.

[email protected]

Como era de prever, los acontecimientos de Cajamarca alrededor de la postergacin del proyecto Minas Conga ya estara afectando la inversin y produccin minera nacional. Segn un reporte del JP Morgan, titulado Una mirada a los problemas del agua en el Per y su impacto en las mineras, habra retrasos adicionales en Ta Mara y Toquepala, a raz de lo que ocurre en Conga. Estimamos que la aprobacin para Ta Mara ser postergada, retrasando la produccin para 2014 hasta 2015. Toquepala, siendo una zona industrial abandonada, debera presentar menos resistencia y retrasara su produccin solo en 6 meses en el 2014. Estos retrasos reduciran nuestros estimados para los precios (proyectados al cierre de este ao) de las acciones de Southern Copper a US$ 43 (desde US$ 44) y para GMEX a US$ 46.5 (desde US$ 47), precisa. Es ms, en un peor escenario, el reporte prev que Ta Mara ser cancelado y

SENSIBILIDADES BASADAS EN DIFERENTES ESCENARIOS DE PROTESTAS(Precio de acciones proyectado a diciembre 2012) Peor Nuevo escenario escenario base Southern Cooper 40.5 43 GMEX 44 46.5 Fuente: JP Morgan El mejor escenario 44 47

Toquepala retrasar su produccin hasta la segunda mitad del 2014. Desde nuestro punto de vista, las probabilidades de una cancelacin categrica son menores que la de un medio camino (solucin intermedia), como el aumento de las inversiones en las comunidades locales para permitir el desarrollo del proyecto, agrega.Ms all del ambiente El reporte tambin analiza las causas de los conictos sociales contra las mineras y si bien coincide en que el principal reclamo de las protestas contra Ta Mara, Toquepala y Minas Conga es el agua, el real problema va ms all del ambiente. Parece que los tres proyectos mineros afectan relativamente los planes am-

CIFRAS Y DATOS

Suspendidos. Los proyectos de Southern Copper, Ta Mara y Toquepala se encuentran suspendidos. Conictos. Ms de 200 conictos sociales existen en el pas actualmente que se oponen a la inversin.

La contaminacin del ambiente por parte de la minera estara siendo percibida de manera exagerada, segn el reporte.

bientales, sugiriendo que las protestas podran ser estimuladas por otros factores, como la falta de confianza en las compaas mineras, los intereses polticos de los gobiernos regionales, etc. Situacin que presiona al gobierno de Humala para garantizar que los proyectos salgan adelante (ver nota

aparte). Por esta razn, agrega, el resultado para Southern Copper ser probablemente como el de Minas Conga, de Newmont. Tras referir que las protestas aumentaron en Cajamarca, al punto de demandar la intervencin del Gobierno para asegurar el desarrollo de Minas Conga, advierte

que la forma como se resuelva ese proceso marcar el tono con que Humala afronte futuras protestas contra la actividad minera y, en caso de lograrse un acuerdo con los manifestantes, este sentar un precedente para otros protestantes. El Gobierno ha anunciado que se continuar con la re-

visin (peritaje) del estudio de impacto ambiental de Minas Conga. Si Humala logra mantener el orden en Cajamarca en los prximos meses y asegura el desarrollo de Minas Conga, esto ser positivo para Ta Mara y Toquepala, dice el reporte.

Hay deciencias en la comunicacin de los riesgos realesSi los problemas ambientales estn en realidad exagerados, para JP Morgan la verdadera fuente de las protestas es una falta de conexin entre los riesgos reales que suponen las minas y la percepcin local de ellos. Esto podra venir de: la falta de conanza de la poblacin local en las empresas mineras en general; y, las deficiencias en Southern Copper en su capacidad de comunicarse con las poblaciones locales, agrega. La falta de conanza de la industria es evidente dado el creciente nmero de protestas en El Per, adems de haber sido aludido por el propio presidente Humala en un discurso, refiere. Mientras que Southern Copper cuenta con una slida trayectoria con los temas ambientales, puede haber fallado en comunicar esto claramente a las poblaciones locales, precisa. Refiere que, en la mina Cerro Verde, operada por Freeport en la misma regin

EL NMERO

3PROYECTOS POSTERGADOS

se han producido en el ltimo ao. Se trata de Ta Mara, Santa Ana y ahora Minas Conga.

de Ta Mara, se ha encontrado resistencia signicativamente menor en las preocupaciones ambientales, en parte debido a la xito de la empresa en la participacin con la poblacin local, detalla. Para ambos proyectos, Southern Copper podra beneficiarse de la consolida-

cin comunicacin con las comunidades locales. Un componente clave de este proceso ser tener a los funcionarios locales de su lado, ya que suelen ser los proveedores principales de opinin en la regin, con lo cual aumentar la probabilidad de que los proyectos sigan.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

NEGOCIOS 5

DURANTE EL 2011

Medicamentos, ropa y educacin lideraron registro de marcasEn caso de provincias, la solicitudes de prendas de vestir ocupan el primer lugar. Empresas prefieren utilizar lemas comerciales libres que generar que sus propias frases.V. TAKESHI CHACN PICHN

Son pocos los empresarios que crean sus lemas comerciales. Al ao no llegan a 400 solicitudes, porque hay frases que no son registrables, informa Patricia Gamboa.Peruanos siguen arriba Asimismo en el perodo 2011, la presencia de empresas peruanas fue mayor que sus pares extranjeras en solicitudes de registro, y lideraron con el 70% de participacin. Y si bien fueron menor las extranjeras, los principales participantes fueron EE. UU., Espaa, Japn, y en la regin Mxico y Brasil. Para qu solicitaron los extranjeros? Patricia Gamboa detalla que por ejemplo Espaa present registros para productos alimenticios y prendas de vestir. En tanto, Japn se enfoc en el sector de tecnologa. El que los ltimos cuatro aos, la mayora de solicitantes sean nacionales permiti que en el 2009 la reduccin de solicitudes de nuevos signos distintivos fuera menor en comparacin con pases de la regin, comenta Patricia Gamboa.

[email protected]

Durante el 2011, la Direccin de Signos Distintivos del Indecopi recibi 24,711 solicitudes de registro, que represent 6.88% ms respecto al 2010. De este universo, 24 ,500 correspondi solo al registro de marcas, segmento en el cual se observ una mayor presencia de empresas provenientes de los sectores farmacetico, confecciones (prendas de vestir), sector educativo y esparcimiento. Si se analiza el nivel de registros por provincias, donde La Libertad y Arequipa encabezan la relacin, los rubros de prendas de vestir

EL DATOEl registro de signos distintivos comprende marcas, lemas comerciales, nombres comerciales, marcas de certicacin, marcas colectivas, denominaciones de orgenes.Patricia Gamboa.

y educacin pasan a las primeras posiciones. En el caso de lemas comerciales (frases que buscan reforzar la marca), el sector nanciero lider el rnking con 9% de cuota, seguido por negocios comerciales (8%), y productos alimenticios (7%). Sin embargo, en el caso de este segmento, se observ una reduccin del 14% en el

otorgamiento de lemas; es decir, en el 2010 se otorg 143 mientras que en el 2011 se lleg a 123. Para la directora de esta divisin, Patricia Gamboa, una posible razn de esta baja sera que en nuestro pas est permitido que las empresas utilicen frases libres como esta semana 2 x 1 en prendas de vestir.

INDUSTRIA CEMENTERA

En abril concluye ampliacin de planta de Cemento AndinoCemento Andino (de la familia Rizo Patrn) se encuentra en un proceso de ampliacin de la capacidad instalada de su planta de clnker, que se espera est concluida en abril. Esta permitir aumentar la produccin en 60% (700 mil tm por ao), lo que permitir alcanzar un despacho de 2.1 millones tm de cemento, seal Equilibrium Clasicadora de Riesgo. La ampliacin, que demandar una inversin de US$ 162 millones, se encuentra en la fase final y viene siendo financiada a travs de un arrendamiento financiero con el Banco de Crdito del Per, el cual incluye un depsito de garanta por S/. 129.6 millones. Este sera cargado al pago de la deuda una vez que la ampliacin entre en funcionamiento.

EN CORTOEn agosto pasado se aprob la compra de acciones de Skanon Invesment a Inversiones Andino. Esta transaccin fue por el 4.5% del accionariado y bajo un monto de US$ 15 millones. Skanon Invesment es propietaria del 93.3% de Drake Cement (EE.UU.)

La planta de Cemento Andino, ubicada en Junn, se encuentra operando actualmente al mximo de su capacidad instalada, lo cual es uno de los factores que limitan la clasicacin -por parte de Equilibrium- de su primera y tercera emisin de bonos del Primer Programa de Instrumentos Representativos de Deuda. Otros factores son los crecientes niveles de endeuda-

miento presentados por la empresa en los ltimos periodos, que estiman que seguirn aumentando; la insuficiente produccin de clnker la obliga a importar altos volmenes de dicho producto, lo que afecta sus mrgenes con el costo asumido. En tanto, los elementos que sustentan que el Comit de Clasificacin de Equilibrium decidiera mantener la categora AA.pe a la pri-

mera y tercera emisin de bonos son el posicionamiento de la empresa en la regin central del pas, la adecuada solvencia de los principales accionistas y su experiencia en el rubro cementero. Asimismo, las inversiones en la ampliacin de la planta, las cuales una vez concluidas se espera que fortalezcan los niveles de produccin y eciencia de la empresa.

BREVESTRANSPORTE AREO ENTRETENIMIENTO MANGOS FINANCIAMIENTO ARQUITECTURA

Se acaba ruta Rosario-Lima?En Argentina hay incertidumbre por la continuidad de la ruta Rosario-Lima, operada por LAN Per, pues su permiso caduca el 28 de febrero. Hasta ayer el sitio web de LAN no permite hacer reservas para despus de febrero, inform El Clarn. La ruta, estrenada hace un ao, viaja con 82% de ocupacin a Lima.

Per an atrae a cine hindLa compaa UTV Motion Pictures, de la India, relanzar en Per algunas pelculas que fracasaron en taquilla en su pas, inform Bloomberg. Amrica Latina es el centro para nosotros, inform el vicepresidente de la empresa, Amrita Pandey. Seala que la composicin indgena del Per es importante para su industria.

Sptimos en rendimientoPer es el sptimo pas con mayor rendimiento por hectrea en la produccin de mangos del mundo, segn informacin de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO). En el 2010 el pas alcanz 18 toneladas por hectrea, y se ubic en la stima posicin del ranking mundial por rendimiento de mangos,

Tarjetas impulsan turismoAl cierre del 2011 el 80% de las ventas para turismo se realizaron con tarjetas de crdito, segn Despegar. com. Tambin revel que en todos los casos que se usaron tarjetas no extendieron el plazo de pago ms all de las 18 cuotas. Despegar.com seal que cada vez ms personas utilizan las tarjetas para solventar sus gastos de vacaciones.

Upgrade 3D mira el PerLa compaa chilena Upgrade 3D tiene planes para expandirse este ao a Per, Colombia y Panam, revel Gabriel Cid, CEO de la empresa, segn inform el Diario Financiero. La rma ofrece soluciones tecnolgicas para constructoras y portales inmobiliarios. En el primer semestre llegar a Estados Unidos y China.

mientras que pases como India, China y Tailandia apenas alcanzaron las 6.3, 9.4 y 8.2 toneladas por hectrea, respectivamente.En el periodo enero-noviembre el Per export mangos por US$ 106 millones.

6 NEGOCIOS

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

La era del valor agregado en los planes de la empresaOPININJos Ruidas RojasGERENTE DE S MARKETING INDUSTRIAS VENCEDOR S.A.

An cuando las exportaciones del 2011 han crecido a una alentadora tasa de 32% versus el ao anterior, es fcil darse cuenta de que el peso de los commodities en la composicin del mix de productos exportados es abrumador, si lo comparamos con el de los bienes que han pasado por algn proceso de valor agregado (casi 4 a 1). Sin embargo, vemos con atencin que algunos estu-

dios, como el publicado por la consultora Grant Thornton, advierten que existen algunos sectores en la economa del pas, como agroindustria y turismo, que tienen un alto potencial de desarrollo para el mercado externo e interno, con grandes benecios en trminos de rentabilidad. Cul es el comn denominador de estas actividades? La respuesta est en la posibilidad de proveer productos y servicios de valor agregado. El universo de las estrategias de marketing comnmente est lleno de recetas para ganar participacin de mercado a travs de la captura de nuevos clientes y del aumen-

Las empresas deberan consolidar su oferta actual y comenzar a focalizar sus esfuerzos en el desarrollo de productos con valor agregado.

to de la cobertura en los puntos de venta, teniendo como base un portafolio de productos que no ha evolucionado a la misma velocidad con la que crecen los nuevos segmentos de consumidores. Es decir, pretendemos vender ms con la misma propuesta. Sin embargo, el incremento del ingreso per cpita de los peruanos, la movilidad social que estn experimentando los niveles socioeconmicos emergentes y el acceso ilimitado a la informacin estn inuyendo en la bsqueda de productos que satisfagan cada vez mejor las necesidades. Ante esta situacin, las empresas deberan consolidar su

oferta actual y comenzar a focalizar sus esfuerzos en el desarrollo de productos con valor agregado, que permitan conquistar bolsones de consumidores que se alejan cada vez ms de la media y que buscan diferenciarse notoriamente de sus pares en sus hbitos de consumo. Para lograrlo, es necesario incluir nuevas dimensiones en el proceso de segmentacin (ej. variables psicogrcas), con la nalidad de detectar los white spaces en los que la empresa no participa y que a mediano plazo se pueden convertir en negocios con grandes retornos de inversin. El reto est en que todas las industrias del pas se atrevan a incluir esta filosofa como parte de sus planes de mediano plazo.

PROMOCIN

ESTRATEGIA

Promper slo invierte S/.60 mlls. en imagen del pasArturo Woodman quien traj el evento Dakar en Per, dijo que el retorno de ganancias en Per fueron ms de 12 veces lo que invirti en el evento deportivo.WILFREDO HUANACHIN OSORIO

Buscan ms consumo de Cua Cua en veranoAnte la disminucin del consumo de golosinas en los meses de verano, Kraft Foods Per direccionar la campaa publicitaria de su producto estrella Cua Cua, buscando incrementar sus ventas, y lo harn fomentando su consumo de manera fra, manifest el gerente general de la empresa, Patricio Jaramillo. Reri que el consumo de los chocolates y barras baadas en general disminuyen hasta en un 30% por el calor. Agreg que este ao, Kraft Foods Per tiene como meta crecer en la participacin que tiene en el mercado de barras baadas que es alrededor de un 30%, y en ese sentido buscar mantener el liderazgo de Cua Cua. As , seguirn por la lnea de innovaciones en cuanto a tamao y sabores, sobre todo teniendo en cuenta que el target al que se dirigen, un pblico joven-adulto, es un mercado de impulso que se mueve por las novedades.

EL DATOApoyo gubernamental. Unas 60 instituciones apoyaron la participacin del Dakar, como Mincetur, IPD, Promperu, Ejecutivo y gobiernos regionales.Participacin de Per en Dakar 2013 se conrmar en prximos das.

Producto seguir innovndose.

EL NMERO

[email protected]

La viceministra de Turismo, Claudia Cornejo, seal que la exposicin meditica de Per en el Dakar permitir una mayor visita al pas de europeos como franceses, alemanes, espaoles, holandeses. Tambin promueve la idea de que Per no es solo un pas andino sino que tiene dunas y mar, dijo. Anot que el Estado por s solo no habra logrado la difusin global del evento, ya

20%SE PREV crecer la marca

que Promperu solo destina S/. 60 millones al ao para campaa de imagen. Arturo Woodman, ex presidente del IPD y organizador del Dakar en Per 2011 dijo que el gobierno peruano desembols US$ 9 millones para participar del evento junto con Amaury Sport Organization (ASO), organizadora del Dakar. Este aporte fue por US$ 5 mi-

llones y se tuvo apoyo logstico por US$ 4 millones (armado de campamentos, apoyo de seguridad, salud, aviones y helicpteros).Promocin Woodman indic que se difundi un total de 1,900 minutos en publicidad y promocin del Dakar. Esto, sumado a difusin y movimiento en restaurantes y

hoteles, le hubiera representado al Estado una promocin de US$ 400 millones. Las cifras (por promocin) estn en ese orden, el retorno es mucho ms alto de 12 veces lo desembolsado. El xito de este Dakar demuestra que Per puede hacer eventos importantes, subray el ex presidente del IPD.

en el presente ao, en lnea con el crecimiento del sector.

Asimismo, dijo, continuarn con las innovaciones en la campaa de comunicacin del producto y con la estrategia de seguir en las redes sociales. (Ver ms informacin en la pgina www. gestion.pe).

AGENDADel 17.01.2012 al 30.01.2012La Cmara de Comercio de Lima expone hoy sus perspectivas econmicas.

LAS PROYECCIONES SOBRE EL PER PARA EL PERIODO 2012-2016 SE PRESENTAN HOY DESDE LAS 8:30 A.M. EN AV. GIUSEPPE GARIBALDI 396, JESS MARA. ASUNTO: RECON LATIN 2012 EMPRESA: ICSC Y ACCEP FECHA: 18 DE ENERO

El International Council Of

Shopping Centers (ICSC) y la Asociacin de Centros Comerciales del Per (ACCEP) renen a 500 empresarios del sector retail y centros comerciales para analizar el crecimiento de la industria, las nuevas tendencias mundiales y las posibilidades de inversin en la regin. Ser maana a las 11 a.m. en el C.C. Plaza San Miguel.

ASUNTO: MISIN COMERCIAL EMPRESA: TRADE TRAINING FECHA: HASTA 30 DE ENERO

El evento ser en Miami del 10 al 15 de marzo. Explicarn las herramientas para la gestin comercial y logstica del comercio internacional de alimentos con Estados Unidos. Inscripciones al 715-2618.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

NEGOCIOS 7 MS COMPETENCIA

EN PRIMEROS 11 MESES DEL 2011

Aument en 42% ganancia de las sociedades agentes de bolsaInteligo SAB registr la m ay o r p a r t i c i p a c i n (35%) en montos intermediados en la BVL, a nivel de operaciones con acciones al contado.HCTOR ZRATE

Aseguradoras, nuevos jugadores inmobiliariosLas compaas de seguros de vida se perfilan como los nuevos jugadores en el negocio inmobiliario, pues desde ya estn buscando oportunidades en el pas de invertir en proyectos comerciales, de ocinas y viviendas, en general. As lo sostuvo Jaime Raygada, director ejecutivo de Penta Realty Group, quien coment que si bien su representada no tiene todava ningn proyecto en comn, las aseguradoras estn bastante agresivas en el tema. La empresa, adems de trabajar en el desarrollo de cuatro strip centers para este ao, tiene tambin planeado construir una galera comercial en el Cercado de Lima. Esta estara especializada en el negocio tecnolgico y su adopcin demorara aproximadmente un ao.

RANKING DE SOCIEDADES AGENTES DE BOLSA (SAB)Ingresos Utilidades Netas Ene nov.11 Ene nov.11 (En mlls. S/.) (En mlls. S/.) 1 Continental Bolsa 410.2 9.1 2 Inteligo 327.0 -0.2 3 Grupo Coril 223.4 0.8 4 Credibolsa 208.6 6.6 5 Andes Securities 120.6 0.3 6 Celn Capital 115.4 2.4 7 Scotia Bolsa 108.8 6.2 8 Kallpa Securities 72.5 4.1 9 Seminario & Cia. 41.8 6.0 10 Inversion y Desarrollo 25.6 6.8 11 NCF 15.5 -0.1 12 Grupo Privado de Inversiones 8.4 1.9 13 Investa 7.9 1.8 14 Tradek 7.7 -1.5 15 Juan Magot & Asociados 5.7 0.7 16 Cartisa Per 5.7 0.4 17 Citicorp Per 3.9 1.7 18 Compass Group 3.0 0.4 19 Provalor 1.8 0.5 20 Latinoamericana 1.7 1.0 21 Larran Vial 1.4 -0.3 22 MGS & Asociados 1.4 0.2 23 BNB Valores Per Soln 1.3 -0.2 24 Krese 0.4 0.0 25 Intercapital 0.1 -0.3 26 MBA Lazard 0.0 -0.9 Total 1720.2 47.4 * Rentabilidad Patrimonial (ROE siglas en ingls) = Utilidad Neta Anualizada / Patrimonio PromedioFUENTE: SMW

Empresa

ROE* A nov.11 (en %) 34.9 3.7 19.6 35.6 1.5 10.9 11.1 42.3 16.5 38.1 11.1 41.4 5.3 -37.7 1.2 8.7 7.1 13.0 2.3 4.0 4.9 -24.1 -25.1 12.5

incrementaron 42% (a S/. 47.4 millones), en el periodo de comparacin.Rentabilidad

[email protected] ALVA

[email protected]

Tericamente, en tiempos de mucha volatilidad en el mbito nanciero, como la observada en el 2011, tiende a reducirse el monto de negociacin de las Sociedades Agentes de Bolsa (SAB), sin embargo esto no sucedi. La negociacin promedio diaria en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) se increment en 48.5 al pasar de S/. 44.5 millones a S/ 66.1 millones entre enero y noviembre del 2010 e igual periodo del 2011, segn cifras de la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). Es as que los ingresos de la SAB sumaron S/. 1,720 millones y sus ganancias se

En este contexto, la rentabilidad patrimonial (ROE por sus siglas en ingls) de stas rmas se mantuvieron constante en 12.5% a noviembre del 2011. En cuanto a los montos intermediados por las SAB, Inteligo registr la mayor participacin a nivel de instrumentos de renta variable en operaciones al contado (35%), seguido de Credibolsa (19%), Continental (11%) y Celn (7.6%). Las SAB que reportaron los mayores volmenes intermediados en operaciones de reporte con instrumentos de renta variable fueron Seminario & Ca. y Scotia SAB con participaciones sobre el monto total de 22% y 16.7%, respectivamente.

SEGN SUNAT

El n de semana discotecas y restaurantes ganan ms de S/. 1 milln en promedioSunat inici su campaa de scalizacin Verano 2012 el pasado n de semana con la intervencin de 76 discotecas, restaurantes y licoreras ubicados en distintos balnearios del sur como San Bartolo y Punta Hermosa, la Costa Verde y el boulevard de Asia. Los establecimientos vericados fueron Caf del Mar, Nikita, Stereo, Voc, Tumbao del Sur, La Rumba del Sur, Drama y Kala, entre otros, que reciben cada n de semana a ms de 17,000 clientes. Segn Sunat, obtienen una ganancia, de acuerdo con las vericaciones efectuadas por los sca-

Empez scalizacin de verano.

lizadores el pasado n de semana, un promedio de ms de un milln de nuevos soles.

En esta accin de control participaron ms de 270 fiscalizadores de la Sunat que se encargaron de supervisar la apertura y cierre de las cajas registradoras de cada uno de los establecimientos; y en total se supervisaron los ingresos generados por 232 cajas o puntos de cobro. Con este tipo de intervencin, conocida como control de ingresos, se determinan los niveles de ingreso promedio de los contribuyentes y se pueden hacer cruces de informacin con sus declaraciones mensuales para comprobar si pagan sus impuestos de acuerdo con las ganancias que obtienen. Como resultado de las intervenciones se detect que algunos restaurantes no entregan comprobantes de pago.

AEROCOMERCIAL

Taca transport 591 mil pasajerosTaca Airlines transport en el 2011 ms de 591 mil pasajeros en el Per, un crecimiento exponencial si se compara con los 147,390 pasajeros que transport en 2010. Contribuy a este incremento la incorporacin de nuevas rutas, que fueron seis en total (Arequipa, Piura, Chiclayo, Tarapoto, Trujillo, y Juliaca). Asimismo, en el 2011 se aument su capacidad en los vuelos a Cusco, informaron.

8 NEGOCIOS

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

AN NO HAY ACUERDO DEL MONTO A PAGAR

Banco de Crdito intensica negociacin por IM TrustAna La Orzzoli

Red Iberoamericana de Prensa Econmica El Diario Financiero de Chile

Optimizar sinergiasDebido a que IM Trust ya se encontraba embarcado en su propio proyecto en Per, otro de los puntos a los que se estn haciendo ajustes es al de procurar no repetir estructuras que el Banco de Crdito del Per (BCP) ya tiene en su pas de origen. En 2011 Hugo Horta, uno de los socios minoritarios de IM Trust, haba comenzado a armar un equipo que esperaba juntar a 12 personas para este ao y que tena planes de hacerse de al menos el 10% del mercado peruano. Se est mirando cmo sumar sinergias para no replicar esfuerzos y gastos en cosas, sealan los ejecutivos consultados bajo condicin de anonimato.

co de inversin chileno con respecto a la edad de retiro de los socios y que fueron establecidas en 2005, cuando Toms Mller (ex socio mayoritario y actual embajador de Chile en Gran Bretaa) vendi su participacin. Con todo, al interior del Banco de Crdito del Per refuerzan la idea de que esta no se tratara de una adquisicin de activos a secas.

BREVES

DISPUTAS

Hay ms de una clave a tener en cuenta para que se concrete la operacin del BCP por el banco de inversin chileno IM Trust. Representantes del Banco de Crdito del Per (BCP) viajaron nuevamente a Santiago para continuar las negociaciones. En medio de las negociaciones por la compra de IM Trust por parte del BCP, fuentes ligadas al proceso aseguran que el modelo de negocios que la entidad peruana estara buscando es similar al concretado con Correval en Colombia, donde adquiri el 51%. Y es que el trato con el banco de inversiones colombiano explicita el compromiso de que la directiva siga ligada al grupo por, al me-

Hugo Horta, socio minoritario de IM Trust, haba comenzado a armar un equipo que tena planes de hacerse de al menos el 10% del mercado peruano.Un ejecutivo conocedor de las negociaciones explica que lo que se persigue es que si alguien quiere retirarse tendr las opciones para hacerlo, pero el corazn de la transaccin es juntarse. El objetivo, dice, es que la firma permanezca, y agrega la misma fuente que ni el monto a pagar ni la fecha para sellar el acuerdo estaran denidos an.

Corte chilena pide contrato Anglo-MitsubishiUna corte de Chile orden a la minera Anglo American revelar el contrato de la venta a la empresa japonesa Mitsubishi de una participacin en una unidad en el pas, en medio de una disputa por esos activos entre la rma britnica y la cuprfera estatal Codelco. Anglo tendr cinco das para cumplir con la medida.CONSECUENCIAS

El BCP buscara repetir el modelo concretado con Correval.

nos, otros cuatro aos, abriendo la opcin de vender solo despus de cumplido ese tiempo. La razn de esta exigencia es, precisamente, aprovechar la experiencia y llegada en el mer-

cado de los actuales controladores. Pero el problema para lograr un trato en los mismos trminos con IM Trust tendra que ver con clusulas diseadas por el propio ban-

Cada en ventas de PC afecta a MicrosoftMicrosoft empieza el ao tal como comenz el 2011, lidiando con las dbiles ventas de computadores que afectan su negocio principal Windows e intentando hacerse paso en los mercados de rpido crecimiento de los telfonos mviles y las tabletas. La empresa advirti de un nuevo declive en las ventas de computadoras personales, que afectan las cifras.

PROYECCIN

TRANSACCINnas web. En ese sentido, proyecta tambin un rpido crecimiento de la oferta turstica no area. Por eso es necesario fortalecer la funcin tour operadora multicanal minorista y empoderar a la agente de viajes independiente, porque si las cosas siguen como hasta ahora, simplemente ya no sern necesarios, porque cada vez ms el turista va directamente a buscar lo que necesita a las pginas web, dijo el ejecutivo de GoGDN. Para Tong, hay tres tendencias en el canal indirecto minorista de turismo. Una es la expansin de la oferta turstica no area online, que potenciar paulatinamente la oferta brindada por la agencia minorista. La segunda est referida al desarrollo de estrategias de distribucin multicanal por parte de las agencias de viaje minoristas, para segmentar productos y servicios. La tercera, que la intermediacin turstica continuar recayendo sobre los agentes de viaje que se adapten a los cambios con las herramientas online.

Turismo de peruanos en el extranjero crecer 12%

Estrella Gold vende propiedadLa minera canadiense Estrella Gold Corporation firm un acuerdo de opcin para la venta de su propiedad aurfera Isy, ubicada en Ayacucho, a la tambin canadiense Lara Exploration. La propiedad Isy, que contiene 3,100 hectreas y est en la etapa de exploracin temprana, fue adquirida por Estrella Gold en el 2010 El contrato de opcin otorga a Lara el derecho exclusivo de adquirir el 100% de la propiedad en un plazo de tres aos, sujeto al pago de una regala. Estrella Gold tiene 41 propiedades de exploracin en Per, 36 de las cuales estn bajo acuerdos conjuntos de riesgo, 32 de ellas bajo Alianza de Exploracin Estratgica con Cliffs Naturals Resources Exploration. Lara cuenta con una cartera de propiedades en Brasil y Colombia.

EN EE.UU.

Samsung ofrecera deuda de US$1,000 mlls.Samsung anunci que ofrecer US$ 1,000 millones en bonos en Estados Unidos, su primera gran emisin de deuda externa en ms de una dcada, para nanciar las operaciones de su planta de chips en ese pas. Samsung, que abastece de semiconductores a Apple para su iPhone y para la tableta iPad, analiza ofrecer bonos a 5 aos que aseguren los fondos para operar su planta de chips en Texas.

El mercado turstico emisivo del Per, es decir, de los peruanos que viajan al exterior, crecer 12% este ao, estima Juan Carlos Tong, marketing manager de GoGDN, la red de distribucin global que realiza inventarios de la disponibilidad de servicios vinculados al turismo a nivel mundial. En ese sentido, advirti que el rpido crecimiento de los medios online que conectan directamente a los

EN CORTOCambios. En Latinoamrica la penetracin online crece a un ritmo de 14%. Segn Tong, este escenario facilita las oportunidades e-commerce vinculadas a los viajes y turismo. Cerca del 31% de usuarios web en Per visitan algn sitio vinculado al turismo, el porcentaje ms elevado a nivel regional.

usuarios nales con los proveedores de servicios tursticos obligar a que las agencias de viaje tradicionales tengan que reinventarse. Tong mencion que en el ltimo ao los medios de venta online del canal directo han crecido a un ritmo acelerado, superior al 30% a nivel latinoamericano, principalmente por el aumento de la venta de pasajes por parte de las aerolneas de la regin, a travs de sus pgi-

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

NEGOCIOS 9

RADAR EMPRESARIAL

CST Mining contrata asesor para vender mina en el Per. Spot de marca-pas nacer en el Viejo Continente. Ms naves con autorizacin. Controversias petroleras en Irn. Falleci Carlos Lazarte Hoyle.CST MINING

COMERCIAL

PETRLEO

VACO EMPRESARIAL

Marca Per ahora en EuropaSi bien se guarda cierto hermetismo sobre dnde se realizar el prximo comercial de la marca Per, todo indica que ahora el continente elegido ser Europa. El spot -que an no ha sido lmado- ser lanzado en el segundo trimestre del ao, como parte de la campaa internacional.PERMISOS

Lanzan advertencia

Adis a Carlos Lazarte Hoyle

Carlos Lazarte.

Nuevo asesor para venta de Mina Justa(Bloomberg) La empresa de inversiones Morgan Stanley fue la escogida por el holding asitico CST Mining como el nuevo asesor nanciero para la venta del proyecto de cobre Mina Justa (en Ica), perteneciente a la compaa Marcobre. Esta contratacin se da luego del intento fallido de vender el citado proyecto de cobre a Glencore, en noviembre del 2011. En esa oportunidad, Mina Justa estuvo valorizada en US$ 475 millones, aproximadamente.

Helicpteros del PaccoEl Ministerio de Transportes otorg permisos de operacin de aviacin comercial para trabajos areos y carga externa a dos helicpteros (MI-8T y MI-8P) de la empresa Helicpteros del Pacco por un perodo de cuatro aos. La cobertura abarca a 97 aeropuertos de 23 departamentos del pas.

Irn lanz una advertencia a los pases del Golfo instndolos a no compensar sus exportaciones petroleras en caso de nuevas sanciones

contra su programa nuclear. Sostuvieron que si los pases petroleros reemplazan el crudo iran sern responsables de incidentes.

Carlos Lazarte Hoyle, presidente del Grupo Ultramar, falleci dejando un gran vaco en el mundo empresarial. El ingeniero tuvo a su cargo la presidencia del gremio de usuarios de carga durante 1998 y 1999, encabez tareas nacionales por la mejora de la logstica internacional, se desempe como director de la Asociacin de Exportadores, de BASC Per y tambin fue presidente de l a C m a r a Pe r u a n o Boliviana.

EMPRESAS CITADAS JP Morgan P.4, Newmont P.4, Cemento Andino P.5, Lan Per P.5, Lan Per P.5, UTV Motion Pictures P.5, Despegar.com P.5, Upgrade 3D P.5, Kraft Foods Per P.6, Penta Realty Group P.7,Inteligo SAB P.7, Caf del Mar P.7, Voc P.7, Taca Airlines P.7, Banco de Crdito del Per P.8, GoGDN P.8, Estrella Gold P.8, Aglo American P.8, Microsoft P.8, Sansumg P.8, CST Mining P.9, Helicpteros del Per P.9.

10

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

ECONOMARESPUESTAS A QUEJAS

APM Terminals: No se aprovecha menor tarifa de Muelle NorteEl Terminal Norte ofrece unas 100 hectreas para el almacenaje de carga en contenedores, pero en su mayor parte permanecen vacas, segn la empresa concesionaria del puerto.ELAS GARCA

Carolina Urra

Nuevas gras prtico llegan en abrilDos nuevas gras prtico tipo PostPanamax, que permitirn al Muelle Norte atender buques de hasta 13,000 contenedores de 20 pies (hoy recibe buques de poco ms de 4,000 contenedores), arribarn al Callao en abril prximo. As lo inform APM Terminals, que indic que esas gras, como parte de la modernizacin del Muelle Norte, empezarn a operar a partir de mayo del presente ao, incrementando todava ms la productividad de ese terminal.

[email protected]

A pesar de que el Terminal Norte del Callao ofrece tarifas por almacenaje de carga en contenedores ms bajas que el Muelle Sur y los almacenes situados en el Callao y sus alrededores, los usuarios siguen llevando su carga a terminales extraportuarios y estn desaprovechando las ventajas en ahorro que permite la concesin de ese puerto, advirti Henrik Kristensen, director general de APM Terminals, que opera esa infraestructura portuaria. Si bien gremios como Conud y la Autoridad Portua-

APMT dice que est empeado en reducir ms costos a usuarios.

ria Nacional culpan a las navieras de desviar la carga hacia almacenes extraportuarios, Kristensen seal que eso no es exacto y que la decisin sobre en qu lugar se almacena la mercanca mientras espera recibir el visto bueno de Aduanas pa-

ra su retiro, recae fundamentalmente en los dueos de la carga. Actualmente el Terminal Norte ofrece 100 hectreas para almacenaje, espacio suciente para albergar toda la mercanca que arriba al puerto, lo que permitira

ahorrar a sus dueos unos US$300 millones al ao, pero gran parte de ese espacio permanece vaco, seal. No obstante, aadi que esa empresa est decidida a captar ese segmento de mercado, para lo cual dialoga directamente con los exporta-

dores y reduce an ms los costos logsticos, aumentando la productividad de personal y equipos, y reduciendo la estada de los buques y camiones en el puerto, lo que signica un ahorro en el f lete de transporte.

MINIENTREVISTAHenrik Kristensen, director general de APM Terminals, concesionario del Terminal Norte

Si Estado no invierte en vas el puerto colapsarQu falta para hacer ms competitivo al Muelle Norte?

Mejorar las vas de acceso por tierra al puerto, que desde que estamos ac no han mejorado.A qu se reere?

aos, el Callao se va a convertir en un megapuerto, y para evitar congestiones necesitamos mejorar la infraestructura vial. Si no, va a colapsar.No es suciente que ustedes inviertan US$ 310 millones en esta primera etapa?

Necesitamos una exibilidad laboral, no ser restrictivos. Si no, no seremos puerto hub.

Qu le toca hacer al Gobierno?

y nosotros solo recibimos el 49%.No es tarea de uno solo?

biente exible que permita a las empresas capacitar ms a su personal y modernizarse, hay que mirar el ejemplo de otros pases con los que compite el Per.Necesitan flexibilidad laboral?

Por ejemplo, facilitar el acceso del Ferrocarril Central, y evaluar cmo traer por esa va ms carga en contenedores.Por qu tendra que participar el Gobierno si es una concesin?

A que necesitamos tres rutas principales de acceso al puerto donde se duplique el ancho de las vas por los lados norte, centro y sur.Por qu es necesario ello?

Porque en cuatro o cinco

No, nosotros estamos adelantando inversiones, pero tambin lo debe hacer el Gobierno. Si no, no habr mayores reducciones de costos ni benecios para los usuarios y el comercio exterior.

Porque el Gobierno es el socio mayoritario y recibe el 21% de las ganancias mensuales, y el 30% de los impuestos. Es decir, recibe el 51% de todo lo que ingresa,

Nosotros tenemos que hacer las inversiones, hacer los cambios, atraer a los clientes. El Gobierno es el accionista mayoritario y tiene que poner de su parte y ver cmo puede ayudar a que la concesin sea un xito.Gana Per plantea imponer la negociacin por rama en los puertos, qu opina?

Es importante crear un am-

Queremos elevar el nivel del pas, y convertirlo en puerto hub, atraer negocios que van a Chile, Ecuador, para que se hagan ac. Necesitamos ser exibles y mirar al futuro para generar ms negocios en el Per, siendo efectivos en lugar de tratar de ser restrictivos. Si no, perderemos y no seremos puerto hub.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

ECONOMA 11

PRONSTICO

Senamhi: norte y sur no sufrirn de sequa para el agroPara el 2012 se prevn mejores condiciones hdricas que los dos ltimos aos, lo que permitira mejores condiciones para la campaa agrcola 20122013.ROCO BARJA MARQUINA

USI

VOLMENES DE AGUARegin capacidad Unidad hidrogrca Reservorios % de la capacidad de almacenamiento 63 47 47 49 60 75 78 100 85 87 70 80

Pacco

[email protected]

Chira Chira* Jequetepeque Chancay Lamb. Rimac *** Sistema Colca Sistema Chili

Buenas perspectivas. Eso es lo que presentan la zona norte y sur del pas para este ao en trminos de almacenaje hdrico y su implicancia en la campaa agrcola 2012-2013, estim el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (Senamhi). El director de Hidrologa Operativa del Senamhi, Juan Arboleda, seal que en los dos ltimos aos la zona norte ha tenido un perodo muy seco, el cual por suerte se logr paliar de al-

Tambo*

Poechos San Lorenzo Gallito Ciego Tinajones Sistema de lagunas Condoroma Pae Dique Los espaoles Pillones El Frayle Aguada Blanca Pato Grande

peruano. Al otro lado, en la zona sur, Arboleda indic que se registran los mejores niveles de almacenamiento hdrico a la fecha. Hace cinco aos esta parte del pas sufri una fuerte crisis, pero ahora ya est recuperada, tanto as que el promedio actual es de 88% , manifest. Aadi que las regiones de la zona sur han demostrado tener un manejo ms responsable del recurso hdrico respecto a la del norte, lo cual les ha permitido a la fecha registrar niveles de almacenamiento cercanos al 100%.Buena campaa Respecto a la nueva campaa agrcola que se inicia en abril, sostuvo que las condiciones hdricas sern las mejores de los dos ltimos aos. La programacin de los cultivos se basa en la disponibilidad hdrica, y ello est asegurado para este ao, anot. La nica preocupacin podra darse en la zona de selva debido a algunos incrementos significativos de lluvias. Senamhi y CARE Per rmaron hoy un convenio interinstitucional.

* Datos : del da 10/01/2012 *** Dato: del da 31/12/2011FUENTE: PG. WEB: HTTP://WWW. AUTODEMA.GOB.PE HTTP://WWW. JUDRCHL.ORG.PE HTTP://WWW. CHIRAPIURAGOB.PE/ JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO REGULADO JEQUETEPEQUE HTTP:// WWW. ANA.GOB.PE GOBIERNO REGIONAL PERPG.

Hay mejores condiciones para la produccin agrcola este ao.

guna forma y por ende no se sufri de desabastecimiento crnico. El ao pasado el promedio de almacenaje de los reservorios se ubic en 20%, y ahora estamos a niveles de 50%. Estos datos son espe-

CIFRAS Y DATOSNo se descartan lluvias. Entre la segunda semana de febrero y la primera de marzo podran presentarse ms lluvias que las usuales en la zona central del pas, lo que implicara vas cerradas en la entrada a Lima.

ranzadores pues nos encontramos recin en la curva de ascenso, dijo a Gestin. De acuerdo con el funcionario, si la tendencia actual se mantiene podran lograrse excelentes campaas de arroz y algodn en el norte

12 ECONOMA

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

PERSPECTIVAS

Solo el 3.6% de exportaciones no tradicionales van a ChinaEn cambio, Estados Unido representa un mejor mercado para los productos peruanos con un mayor valor agregado. Le siguen Europa y los pases latinoamericanos.LUIS HIDALGO SUREZUSI

ANLISIS SMercedes ArozEX MINISTRA DE ECONOMA

APROVECHAR LOS TLC

P

[email protected]

El ao pasado las exportaciones no tradicionales crecieron 29%, segn revel el presidente del Consejo de Ministros, scar Valds, en su primera presentacin ante el Congreso. Para este ao el Gobierno estima que dichas ventas al exterior ascenderan a US$ 11,000 millones, un aumento de 12% que si bien supera al 9% que estima para las exportaciones totales (que en el 2011 superaron los US$ 48,000 millones), la desaceleracin del ritmo de crecimiento es sustancial. La razn principal de ello es la agudizacin que se prev de la crisis internacional, que aunque no afectara mucho el precio de nuestros productos no tradicionales de exportacin, lo hara en la demanda por los mismos.Priorizacin Las cifras oficiales disponibles (a octubre del 2011) indican que China ha pasado a ser el principal mercado de destino de nuestras exportaciones totales (de las que 78% son tradicionales y el resto no tradicionales) por lo que algunos consideran que dicho mercado debera priorizarse. Sin embargo, alrededor del 95% de las exportaciones peruanas a China son materias primas (tradicionales) y solo 5% corresponde a aquellas con mayor valor agregado (no tradicionales). Del total de exportaciones con mayor valor agregado del Per, ms de un quinto (22.4%) fueron a EE.UU. y so-

ara no perder el dinamismo de las exportaciones no tradicionales hay que aprovechar los tratados de libre comercio ya suscritos por el Per, que son una ventana de oportunidad para ingresar a esos mercados. Pero ms que una implementacin formal de estos TLC, lo que se requiere es hacer una prctica de facilitacin del comercio exterior. Tambin hacen falta algunas polticas. Por ejemplo, en el Mincetur hay que trabajar con mayor fuerza la promocin comercial. Las Consejeras Comerciales (de las embajadas del Per) deberan pasar al

Las exportaciones no tradicionales son las que generan ms empleo directo, por lo que es necesario promocionarlas ms.

EXPORTACIONES POR GRUPO DE PRODUCTOS *(Valores FOB en millones de US$) 2010 Productos tradicionales Pesqueros Agrcolas Mineros Petrleo y gas natural Productos no tradicionales Agropecuarios Pesqueros Textiles Maderas y papeles, y sus manufacturas Qumicos Minerales no metlicos Sidero-metalrgicos y joyera Metal-mecnicos Otros Otros Total Exportaciones *Enero - octubreFUENTE: BCR

EL DATOSupervit. Las exportaciones totales superaron los US$ 48,000 millones en el 2011, con lo cual el supervit scal fue en torno a US$ 9,000 millones.

2011 29856 1940 1196 22776 3944 8093 2162 877 1561 321 1364 384 936 369 118 248 38197

Var.% 34 9.6 62.2 31.4 61.4 33.5 29.3 72.1 24.9 8.4 38.9 108.1 24.7 13.2 31.9 24.8 33.8

22279 1771 737 17327 2444 6062 1672 510 1250 296 982 185 750 326 90 199 28540

lo 3.6% a China. Europa y Latinoamrica tambin son mercados importantes . Dado que las exportaciones con mayor valor agregado son las que generan ms empleo (principal vehculo de la inclusin social) habr que cuidar los mercados ms importantes y ya ganados para estos productos, en particular EE.UU. y Europa cuyas economas estn en crisis. Ello no excluye que simult-

neamente se promocione la exportacin no tradicional en mercados como el asitico y la India (cuyo TLC est pendiente de aprobacin). El presidente de la Asociacin de Expor tadores (ADEX), Juan Varilias, considera que, adems de los dos paquetes fiscales anticrisis que ha anunciado el Gobierno, es necesario aprovechar los acuerdos comerciales como estrategia principal para reducir el efecto de la recesin externa en las exportaciones no tradicionales. Los empresarios debemos reorientar los productos a destinos ms competitivos. Pero no es una tarea fcil, dijo. Tambin hay que abaratar los costos de exportacin y mejorar la promocin en el exterior (ver nota aparte).

Las Consejeras Comerciales deberan pasar al Mincetur para mejorar el trabajo especializado.Mincetur para mejorar el trabajo especializado de inteligencia comercial, y hay que darles ms recursos a estas consejeras. El otro tema es acelerar y apuntalar todas las medidas para la facilitacin del comercio exterior. Se ha avanzado con la ventanilla nica de comercio exterior, pero una de las reformas importantes que tiene que hacer la Sunat es todo lo que se reere a facilitacin aduanera. En esto y en el desarrollo portuario ya se ven avances, pero hay que seguir apuntalndolos, as como tambin mejorar los aspectos logsticos para reducir ms los costos de exportacin.

Los Angeles puede ser nicho para productos peruanosSi bien las exportaciones nacionales de mayor valor agregado se han multiplicado en la ltima dcada, los niveles de elaboracin son bsatante diferenciados entre ramas. Por ejemplo, en lo que son maderas hay muy poco valor aadido, lo mismo que en algunas frutas, mientras que en textiles, petroqumica, es mayor. Las fortalezas de la industria peruana de confecciones radi-

can en su calidad y servicios y no necesariamente en precios, por lo que sera recomendale enfocarse en conquistar nuevos nichos de mercado que priorizan la diferenciacin y exclusividad del producto, seala la Ocina Comercial del Per en Los ngeles. En su opinin, dicha ciudad se perla como uno de

los mercados con mayores oportunidades dentro de Estados Unidos para las confecciones, el cual sin embargo no ha sido explorada por un gran nmero de empresas peruanas del sector. Esta ciudad es percibida como uno de los centros de la moda ms importantes, del mundo.

USI

Debe impulsarse un mayor valor agregado en las exportaciones.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

ECONOMA 13

RANKING DE FUNDACIN HERITAGE

Mejora libertad laboral en el PerNo obstante, an existen barreras paraarancelarias que elevan el costo del comercio en el mercado peruano. En el ranking mundial 2012 sobre la libertad econmica que tienen los pases, elaborado por la fundacin Heritage (correspondiente al ao 2011), el Per se mantuvo en la posicin 45, es decir igual que en el 2010. No obstante, en el periodo bajo escrutinio el Per registr mejoras en su libertad monetaria (a cargo del BCR) y laboral, mayormente compensada por una declinacin en la corrupcin. El Per se ubic sexto entre 29 pases de Latinoamrica, y su puntaje total est por encima de los promedios mundial y regional, segn ese ranking. El

EN CORTOReformas. El ranking sobre libertad econmica destaca que en el Per las recientes reformas han eliminado barreras en el lanzamiento y operacin de empresas privadas, y que hoy toma menos tiempo que el promedio mundial iniciar un negocio en el Per.Destacan poltica monetaria.

reporte indica que las reformas econmicas en el Per en los aos recientes han respaldado la expansin econmica y la reduccin de la pobreza, y que el sector empresarial se ha beneficiado de un mayor acceso al financiamiento y ha mejorado la eficiencia regulatoria. Observa que acelerar las reformas en el Poder Judicial, junto con continuos

esfuerzos por hacer ms eficiente la administracin pblica, ayudarn a dar sostenibilidad al crecimiento econmico y ampliar la mejora en los estndares de vida. De otro lado, observa que si bien el arancel promedio est en 2.5%, an existen numerosas barreras paraarancelarias que elevan el costo del comercio. La mayora de sectores son abiertos a la inversin, pero las deciencias burocrticas continan trabando el incremento de la inversin, advierte.

ES OBSTCULO PARA EL DESARROLLO, AFIRMA

SNI advierte ineciencia en el gasto pblicoROCO BARJA MARQUINA

[email protected]

PER: PRESUPUESTO PBLICO 2006-2010*Presupuesto Presupuesto % de Monto institucional ejecutado ejecucin no ejecutado modicado 2006 56,823 51,435 90.5 5,388 2007 61,997 52,898 85.3 9,099 2008 71,342 58,863 82.5 12,479 2009 97,160 79,892 82.2 17,268 2010 106,402 88,395 83.1 18,007 Nota: Para los aos 2009 y 2010 incluye los presupuestos del Gobierno nacional, regional y local. En cambio desde el 2006 hasta el 2008 incluye a Gobierno Nacional y regionalFUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FNANZAS * MILLONES DE SOLES

El monto no ejecutado del Presupuesto Pblico pas de S/.5,388 a S/.18,007 millones en el periodo 2006 2010, lo que signic un incremento de 234.2%, segn lo revel el Instituto de Estudios Econmicos y Sociales de la SNI. Para el gremio, la falta de capacidad en la administracin pblica para gestionar el buen uso de los recursos sigue siendo un problema latente que, de no ser controlado a tiempo, podra constituirse en un serio obstculo para el desarrollo del pas. En ese sentido, precis que solo en 2010 el monto no ejecutado del Presupuesto Pblico aument 4.2% ms que en el 2009, luego que se destinara al Gobierno central y a los gobiernos regionales y locales S/.106,402 millones y solo se utilizara el 83.1% del total. Esto no solo sucedi en el 2010, sino tambin en aos anteriores, subray.Factores a mejorar Para la SNI, los factores que influyen en la baja ejecucin del presupuesto son la falta de gestin pblica por parte de las autoridades, la escasez de personal tcnico altamente calificado y capacitado en las jurisdicciones correspondientes y la centralizacin del MEF. Respecto a este ltimo punto, destac que desde noviembre pasado este ministerio ha puesto en marcha ocho sedes descentralizadas, lo cual ha incrementado en ms del 15% la eje-

Ao

PER: TRANSFERENCIAS POR CANON Y SOBRECANON2011 (en soles) Ranking 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Regin Cusco ncash Arequipa Cajamarca La Libertad Moquegua Tacna Puno Piura Ica Gobiernos regionales 1168,216 575,282 488,035 428,002 345,470 325,703 285,749 241,425 268,375 211,802 Gobiernos locales 3520,309 1622,815 1509,549 1029,645 1073,408 1014,222 943,476 796,638 728,210 611,163 4688,525 2198,097 1997,584 1457,646 1419,112 1339,691 1229,225 1038,062 996,585 822,965 Total Per cpita diario 3.7 2.0 1.6 1.0 0.8 7.7 3.8 0.8 0.6 1.1

FUENTE: MINISTERIO DE ECONOMA Y FINANZAS

CIFRAS Y DATOSNivel educativo. El 71% de los habitantes mayores de 15 aos en el 2010 solo tena primaria completa; el 28%, secundaria; y el 1%, educacin superior. Comprensin lectora. El 22.8% del alumnado proveniente de colegios estatales y el 48.6% de los alumnos de escuelas privadas aprobaron los exmenes.

cucin presupuestal en el ltimo trimestre de 2011. En referencia al SNIP, sostuvo que su centralizacin genera que los proyectos demoren meses para completar su revisin y futura aprobacin. El SNIP con sede en Lima tiene que revisar expedientes de las 24 regiones del pas, lo cual genera una carga procesal enorme. Se debe instalar una oficina en todas las capitales regionales para as agilizar el proceso, pero ello requerir ms personal tcnico, finaliz.

14 ECONOMA

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

PRESUPUESTO POR RESULTADOS

Gana Per pretende que regiones rindan cuentas cada tres meses al MEFBancada de Gana Per presenta proyecto de ley que busca controlar y mejorar la ejecucin nanciera y fsica de los programas estratgicos de los gobiernos regionales. La bancada de Gana Per present un proyecto de ley que busca incorporar medidas de control en el presupuesto por resultados para mejorar la ejecucin de ese componente del presupuesto pblico. El proyecto propone que el Ministerio de Economa y Finanzas (MEF) convoque a reuniones pblicas trimestrales a las autoridades regionales de los programas presupuestales estratgicos para que rindan cuentas de los avances en la ejecucin nanciera y fsica de los programas estratgicos. Asimismo debern brindar explicaciones sobre las dicultades que se enfrenta en dicha ejecucin.Manuel Melgar

ANLISIS

LAS CLAVESEn febrero se harn forums para recoger aportes al proyecto, seal el congresista de Gana Per, Manuel Zerillo, autor de la iniciativa legal. El 42% del presupuesto pblico ser por resultados en el 2012, estim el MEF. La meta del MEF es que en el 2016 el 100% del presupuesto sea por resultados. S/. 3.9 al da invierte el Estado en un estudiante de educacin escolar, siendo un indicador presupuestal.Hay control del gasto pero es efectivo, seala autor del proyecto.

Adems se plantea encargar al MEF implementar y capacitar a todos los sectores, gobiernos regionales, provinciales y distritales so-

bre el Sistema Integrado de Administracin Financiera (SIAF) con enfoque a presupuesto por resultados en todas las entidades del Estado.

Tambin se le autoriza a implementar en el SIAF el mdulo Avance Fsico para controlar lo gastado versus el avance de obra fsico.

Jefe de calidad En el proyecto se autoriza la contratacin en cada gobierno regional, provincial y distrital la contratacin de un profesional colegiado de economa, contabilidad y/o administracin para que se encargue de la evaluacin y supervisin de la ejecucin del gasto con enfoque a resultados. Esa contratacin tendr que ser cubierta con los propios recursos ordinarios y/o con los recursos que perciban del Foncomun, canon u otros, sin generar mayores gastos al tesoro pblico. En cada sesin del presupuesto participativo deber participar el funcionario de calidad del gasto de cada gobierno regional, provincial y distrital para supervisar la ejecucin del presupuesto participativo en cada localidad, dar opinin tcnica sobre los proyectos para conseguir la asignacin presupuestaria por parte del MEF.

REGIONES NO ENTIENDEN EL ENFOQUE

L

a iniciativa es interesante porque hasta ahora los programas de presupuesto por resultados han venido siendo promovidos por y desde el MEF con muy poca participacin de gobiernos reginales y locales. Vemos que este tipo de presupuesto lo implementa el MEF con una metodologa de arriba hacia abajo, lo cual hace que las regiones al implementarlo no llegan a comprender la magnitud de ese enfoque de mejora del gasto. Desde el MEF debera haber una actitud ms descentralista a la hora de denir estos programas, y se debe recoger no solo la opinin sino saber si en las regiones se est entendiendo este tema.

EPIFANIO BACA RPTE. PROPUESTA CIUDADANA

ANCASH

Guardan algodn para venderlo a mejor precioLos algodoneros de Ancash estn guardando sus cosechas a la espera de un mejor precio en el valle, inform el ministerio de Agricultura (Minag) tras realizar una encuesta a los productores de algodn de esa regin para conocer el comportamiento de precios en chacra. En la zona del Valle SantaSector Pampa, el precio promedio en chacra se vendi en S/. 124 el quintal en rama, respecto al precio de la semana anterior que fue de S/. 130, mostrando una tendencia a la baja. La encuesta del Minag tambin se realiz en Ica, donde se observ que el precio promedio en chacra vari entre S/. 113 y S/. 125 por quintal, bajando el precio mnimo pagado la semana anterior, en donde se vendi entre S/. 120 y S/. 125 el quintal.

PRECIOS PROMEDIO AL PRODUCTOR DE ALGODON EN RAMA(S/./qq.) Regin Ancash Santa Ica Ica Nazca Palpa 125 130 242 244 235 125 120 120 129 246 124 2010 2011 2012(*)

FUENTE: DIRECCIONES REGIONALES DE AGRICULTURA

En la provincia de Palpa, el precio en chacra vari entre S/. 110 y S/. 120 por quintal, cuyo monto se mantiene de modo similar respecto a la semana anterior. Asimismo, en la provincia de Nasca, el precio en chacra de algodn vari entre S/. 115 y S/. 120 por quintal en rama, precio menor con respecto a la semana anterior que registr S/. 130 y S/. 140 por quintal.

Precios a la baja.

OPTIMISMO

Mincetur espera que turismo receptivo siga creciendoEl Mincetur arm que espera que en el presente ao el turismo receptivo en Per contine creciendo por encima de la tasa de crecimiento del turismo mundial, el cual avanz 4% al cierre del 2011 mientras que el receptivo peruano lo hizo en 9%. Espaa es el principal emisor de turistas y esperamos que lo contine siendo y siga liderando el crecimiento de esta regin (Europa). Sabemos que hay una crisis pero los turistas espaoles van a seguir llegando a Per, seal el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Jos Luis Silva, a la agencia Andina. El ministro se reuni con un grupo de tour operadores en Madrid (Espaa), en donde participa en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), a quienes agradeci por la promocin de Per como destino turstico. La amistad y relacin con Espaa es desde hace mucho tiempo y vemos cmo viene creciendo el nmero de personas que viajan de Espaa a Per por el trabajo que ustedes hacen de manera importante, dijo a los tour operadores. Agreg que los tour operadores le han manifestado que el sorprendente crecimiento del ujo turstico hacia Per se debe a la consistencia de las polticas de Estado. En la cita los tour operadores que son aliados estratgicos en la promocin del turismo a Per recibieron el reconocimiento de autoridades peruanas. En el evento tambin particip la directora de Promocin de Turismo de la Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y Turismo (Promper), Mara del Carmen Reparaz.

El ministro agradeci la promocin de los operadores.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

ECONOMA 15

SEALA MINISTRO MERINO

PERISCOPIO ECONMICO

Electroper ser la prxima en listar en bolsa de valoresEmpresa es clave para la promocin de inversiones en energa hidrulica. Se estima que Per requiere 500 megawatios ms cada ao para atender demanda energtica.ROCO BARJA MARQUINAUSI

OTROS DIGO

Nuevo EIA para Ta Mara?Evaluaciones. Respecto al proyecto cuprfero Ta Mara, el ministro adelat que conversarn con la empresa a cargo, Southern Copper, y evaluarn si las observaciones fueron subsanadas. De lo contrario, la empresa tendra que presentar un nuevo Estudio de Impacto Ambiental.

[email protected]

Tal como lo adelantramos (Gestin 03.08.11) una de las apuesta del gobierno del Ollanta Humala es impulsar que las empresas estatales del sector minero energtico comiencen a listar en la Bolsa de Valores de Lima (BLV), como ya ha ocurrido con Petroper. Vamos a hacer lo mismo con otras dos empresas del Estado, una es Electroper, que va a tener un rol muy importante en la promocin de las inversiones en energa en el pas en lo que es hidrulica, seal el ministro de Energa y Minas, Jorge Merino. Para el MEM, latarea de Electroper debe ser la de tener planes de generacin, transmisin y capacidad para renegociar nuestros recursos. Sobre este mismo sector, arm que replantearn la matriz energtica para poder abastecer el crecimiento esperado de la demanda, principalmente con el desarrollo de proyectos hidroelctricos. Tenemos una oferta importante de proyectos hidroelctricos, sin embargo los proyectos hidroelctricos o de generacin en general se van desarrollando en la medida que hay una demanda de energa. Pen-

Bolivia le teme al TLC de Per y ChinaCOMERCIO. El ministro de Economa de Bolivia, Luis Arce, manifest su temor de que el TLC de Per con China haga que el pas asitico domine el comercio de la regin afectando a los textiles de su pas. Incluso seal que Chile y Ecuador deben estar alertas ante esa eventual amenaza.

US$ 279EL NMERO

150TONELADAS mtricas de desechos, entre desmonte y basura, son recogidas al da de las vas principales de Lima, inform Emape.

60POR CIENTO representa el

sector minero en ingresos para la economa peruana.Per busca ser competitivo sobre todo en el tema de exploraciones.

MILLONES aport en regalas la empresa Pluspetrol Norte al Estado durante el 2011. En diciembre pasado el aporte fue de US$ 20.3 millones.

ESSALUD

samos que en el pas cada ao necesitamos unos 500 megavatios ms, explic a Reuters. Al respecto, el ministro dijo que priorizarn los planes hidroelctricos en la zona nororiental, donde la capacidad instalada superara los 12,000 megavatios.Y en minera? Merino anot que Per fomentar la exploracin minera y de hidrocarburos para garantizar inversiones y elevar su produccin de recursos naturales, a pesar de la crisis internacional. Coment que para ello el Gobierno buscar un nuevo enfoque que contenga los crecientes conflictos sociales,

En cuanto a generacin, vamos a priorizar los planes hidroelctricos en la zona nororiental del pas, donde la capacidad instalada supera, segn los estimados, los 12,000 megavatiosque amenazan frenar inversiones principalmente mineras por ms de US$50,000 millones para los prximos aos. S que el 2012 es un ao de coyunturas, pero tenemos mucha confianza en

que vamos a generar la conanza necesaria tanto en la poblacin como en los inversionistas, subray. En cuanto al conflicto surgido por el proyecto Minas Conga, Merino precis que an se est trabajando en el proceso de licitacin para escoger a la entidad que realizar el estudio. Tenemos muchos proyectos mineros en cartera y queremos tener una presencia muy fuerte en el tema del relacionamiento, del ambiente, mencion. En ese sentido, sostuvo que la meta es mantener al Per como un pas competitivo para las inversiones, sobre todo en el tema de exploraciones.

Habr menos colas para medicinasEsSalud inaugur en el Callao un almacn central de medicamentos e insumos hospitalarios, el cual brindar un tratamiento oportuno a los pacientes, tanto en la consulta externa, emergencia, hospitalizacin y centros quirrgicos, reducindose as las co as pa a acceder a medicinas. as colas para accede ed c as.INNOVACIN

Se decidi incorporar un eje tivo estratgico relativo a ologa la ciencia, tecnologa n e Innovacin en el o Plan Estratgico de onal Desarrollo Nacional (PEDN) al 2021GERMN ALARCO PRESIDENTE DEL CEPLAN

16 ECONOMA

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

RIESGO

Moodys advierte mayor presin sobre la nota de FranciaLa agencia no sigui los pasos de S&P, pero advirti que la triple A de Francia est en riesgo. Anunciar su decisin sobre la calificacin del pas galo este trimestre. (Reuters) La agencia calicadora Moodys anunci que an est evaluando la perspectiva estable con que cuenta su calificacin AAA de Francia y que la actualizar durante el primer trimestre. En todo caso, Moodys admiti que el deterioro en las mtricas de su deuda y los potenciales compromisos contingentes estn presionando tal perspectiva. Asimismo, dijo que el Gobierno galo tiene menos margen de maniobra sobre sus nanzas pblicas que en el 2008. Asegur que la calificacin mxima de Francia podra estar en riesgo si el ratio de deuda respecto al PBI sigue subiendo y si la crisis de

Bloomberg

Piden a UE rpida accin contra crisisLderes globales y empresarios instaron a Europa a tomar nuevas medidas para resolver su profunda crisis, con un alto ejecutivo del FMI que advirti que el continente sufrir una espiral descendente del colapso de conanza si no se adoptan acciones adicionales. Los comentarios se producen despus de que S&P rebajara las notas de nueve pases de la zona euro. Sin (...) medidas, Europa ser arrastrada a una espiral descendente del colapso de la conanza, un estancamiento del crecimiento y menos empleo, dijo David Lipton, primer subdirector gerente del FMI. Pero, con medidas decisivas en Europa y el apoyo global, es posible evitar una nueva fase de la crisis, agreg. El presidente del grupo HSBC , Douglas Flint, tambin resalt la necesidad de una accin pronta.Moodys an revisa las perspectivas de la nota de Francia.

dad en la zona euro, dijo Osborne a la radio BBC. Las bolsas europeas subieron ayer levemente, sugiriendo que la rebaja de S&P era esperada y ya haba absorbida por el mercado. Por su parte la Comisin Europea estim que S&P est equivocada al pensar que la zona euro est excesivamente enfocada en la austeridad presupuestaria. Agreg que el momento elegido para la baja de calicaciones crediticias a nueve pases del bloque fue extrao.

Las bolsas europeas subieron ayer levemente, sugiriendo que la rebaja de S&P era esperada y ya haba absorbida por el mercado.Creemos que la Unin Europea colectivamente y los estados miembros de la zona euro individualmente estn tomando las medidas necesarias, y han tomado y seguirn tomando las medidas necesarias para apoyar a la economa de la UE, dijo el portavoz de la Comisin Europea Olivier Bailly.

deuda soberana de la zona euro empeora.Mayor amenaza En tanto en Gran Bretaa, el ministro de Finanzas, George Osborne, indic que la incer-

tidumbre en torno a una solucin de la crisis de deuda de Grecia es una amenaza mayor para la estabilidad europea que la rebaja de las calicaciones de nueve pases de la zona euro anunciada por

Standard & Poors. La agencia baj las notas de Francia, Italia, Espaa y otros estados del bloque el viernes pasado, al tiempo que se rompieron las tratativas que buscan reducir la deuda de Grecia.

Yo dira que casi ms que las rebajas, la incertidumbre actual sobre cmo se va a eliminar parte de la deuda de Grecia en manos del sector privado es actualmente la mayor fuente de inestabili-

PERSPECTIVA

TEMORESciones soberanas europeas de la agencia. Hay mucho de polticas arriesgadas y un cese de pagos desordenado tendr ramicaciones a otros pases, pero creo que las autoridades querrn evitar eso (...) El juego sigue, arm. Las conversaciones entre Grecia y sus acreedores bancarios para recortar la carga de deuda del pas se estancaron debido al disenso respecto a qu tasa de inters sera aceptable, dijo el lder del grupo de bancos que guiaba las charlas. Charles Dallara, director gerente del Instituto de Finanzas Internacionales, seal que Grecia espera que el sector privado acepte tasas de inters que (ellos mismos) no aceptaran, lo que es completamente irracional, declar. Grecia envi a Washington a altos representantes del Gobierno para que se renan con el FMI, en una carrera contra el reloj para terminar con un estancamiento de las negociaciones para un canje de deuda.

PERO SIN CONSENSO

S&P prev que pronto Grecia declarar una cesacin de sus pagosBloomberg

Bancos aumentan depsitos en el BCE(Reuters) Los bancos comerciales depositaron la cifra rcord de casi 500,000 millones de euros en el Banco Central Europeo, dada una combinacin de preocupaciones por la crisis de deuda y una reciente inyeccin de efectivo del propio BCE que dej a los bancos con mucho dinero pero muy temerosos de prestarlo. Los depsitos a un da en el BCE han registrado regularmente mximos histricos en las ltimas semanas, despus de la primera oferta del banco central de prstamos baratos a tres aos que le inyect 490,000 millones de euros (US$ 620,000 millones) al sistema bancario. Segn datos del BCE, ayer los depsitos alcanzaron un nuevo mximo de 493,000 millones de euros, por encima de los 490,000 millones que se haban registrado el viernes. El total podra trepar an ms.

CIFRAS Y DATOSAlemania recortara su pronstico de crecimiento para el 2012 a slo un 0.75%. El 55% de los italianos perdieron la conanza en el euro, segn un sondeo. Francia dijo que no haba necesidad de apuntalar al Fondo Europeo de Estabilidad Econmica (FEEF) a raz de larebaja en su nota por parte de S&P.

Espaa apura reforma laboral(Reuters) El Gobierno espaol trabajaba intensamente en la preparacin de una reforma laboral, una vez expirado, sin resultados de relevancia, el plazo dado a empresas y sindicatos para que presentaran una propuesta consensuada al Ejecutivo. Se trabaja intensamente, y la ministra tiene su lnea abierta para hablar con los agentes sociales, dijo una portavoz del Ministerio de Empleo. Al no llegar a un acuerdo los agentes sociales sobre los temas ms importantes de cara a una reforma laboral -salarios, contratacin y negociacin colectiva-, el Gobierno legislar con la intencin de dinamizar un mercado laboral que cerr el 2011 con 5.4 millones de desempleados.

Grecia en carrera contra el reloj en negociaciones para reducir deuda.

(Reuters) Grecia declarar el cese de pagos de su deuda en poco tiempo, dijo un importante funcionario de Standard & Poors. Grecia caer en moratoria en muy poco tiempo. No podra decir si habr una solucin al final de las actuales pedregosas negociaciones, dijo Moritz Kraemer, encargado de la unidad de calica-

EN CORTOOtra rebaja. S&P rebaj la calicacin del fondo de rescate europeo, slo das despus de despojar a Francia y Austria de su nota AAA. La agencia rebaj la nota del FEEF a AA+ desde AAA.

El fin del ciclo mensual de reservas del BCE -momento en que los bancos cumplen sus metas y tienen pocas opciones de hacer malabares con su nanciamiento- es hoy. Los cambios a las normas de reservas generan interrogantes sobre los futuros de los depsitos.

Martes 17 de enero del 2012 GESTIN

ECONOMA 17 INDICEAFP

SONDEO

Crecimiento chino caera a ritmo ms bajo desde 2009Segn sondeo de Bloomberg, PBI de China se habra expandido 8.7% a nes del 2011. Beijing dar hoy los datos ociales. (Bloomberg) La economa china probablemente haya crecido al ritmo ms bajo en diez trimestres en los ltimos tres meses de 2011 y podra enfriarse an ms en tanto cae la demanda de exportaciones y los funcionarios prosiguen una campaa contra las burbujas inmobiliarias. El PBI de China aumentara 8.7% interanual, el ritmo ms lento desde el segundo trimestre de 2009, segn la mediana de los pronsticos de 26 economistas encuestados por Bloomberg News. Los datos y los indicadores de inversin, ventas minoristas y produccin industrial se darn a conocer hoy en Beijing. La cuarta desaceleracin trimestral consecutiva de la segunda mayor economa del mundo se suma a la preocupacin de que el crecimiento mundial est frenndose, dado que el FMI ha advertido de un crecimiento cercano a cero en Europa y efectu una rebaja sustancial de su pronstico de expansin mundial. El aumento de las exportaciones chinas fue el menor en dos aos en diciembre y la inaBloomberg

La economa brasilea no creci en el tercer trimestre del 2011.

PBI de Brasil da primeras seales de un repunte(Reuters) La actividad econmica de Brasil se elev 1.15% en noviembre, mejor a lo esperado, en una seal de que la desaceleracin de la economa ms grande de Amrica Latina podra estar terminando y que las tasas de inters podran bajar no tanto como se prevea. El ndice de actividad econmica IBC-Br que elabora el Banco Central de Brasil, una estimacin que aproxima el dato de PBI, repunt en noviembre tras tres meses consecutivos de cada. El mercado esperaba un crecimiento del 0.85% en noviembre respecto a octubre, segn un sondeo de Reuters entre 10 analistas. Indicadores recientes arrojan que la economa brasilea est repuntando gradualmente desde el crecimiento cero del tercer trimestre, que llev a una avalancha de medidas de estmulo del Gobierno para resucitar el crecimiento.

EL NMERO

5.30%ES LA ESTIMACIN para la inacin de Brasil en el 2012, segn un sondeo.

El crecimiento de China se est moderando conforme la crisis de deuda de Europa y la dbil expansin de Estados Unidos inciden en sus exportaciones.

OTROS DIGO

Optimismo chino sobre economa globalPrimer ministro. La conanza econmica mundial volver eventualmente, dijo el primer ministro chino, Wen Jiabao, dando una nota de moderado optimismo en una gira por el Medio Oriente, cuyo suministro de petrleo es esencial para el rpido crecimiento econmico de su pas.

cin se moder al nivel ms bajo en 15 meses, dando motivos al premier Wen Jiabao para estimular el crecimiento. Lo peor est por venir y ms medidas moderadoras estn previstas para los prximos meses, dijo Zhang

Zhiwei, economista principal para China de Nomura Holdings, que antes trabaj en el FMI. Los crecientes riesgos bajistas en China afectarn las perspectivas de otras economas, en especial los exportadores de materias

primas como Australia y Brasil. El crecimiento podra deprimirse a 7.5% en los tres meses que terminan en marzo y a 7.6% en el segundo trimestre, precis Zhang. Eso podra llevar al banco central a concentrar la exibilizacin de polticas en el primer semestre, con una rebaja de tasas de inters en marzo y tres reducciones del ratio de reservas bancarias, agreg. China el mes pasado permiti a los prestamistas guardar menos fondos como reservas por primera vez en tres aos para alentar la entrega de prstamos.

Esta cifra refuerza la visin de que la pausa en la economa brasilea que vimos en el tercer trimestre fue temporal, afirm Jankiel Santos, economista jefe de BES Investimento en Sao Paulo. La economa tiene todos los elementos para seguir creciendo vigorosamente, agreg. La economa perdi impulso en el segundo semestre del 2011 ante una menor demanda crediticia y una baja en el crecimiento externo. Se cree que la economa se desaceler