GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se...

24
www.iplacex.cl GESTIÓN DE REDES SOCIALES UNIDAD Nº II Caracterización y Tipología de Redes Sociales

Transcript of GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se...

Page 1: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl

GESTIÓN DE REDES SOCIALES UNIDAD Nº II

Caracterización y Tipología de Redes Sociales

Page 2: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 2

Introducción

Luego de haber estudiado el marco teórico que configura el concepto de red social,

en esta unidad nos adentraremos en una mayor especificidad de los componentes,

estableciendo una aproximación analítica de los principales elementos y

caracterización para identificar los tipos de redes y los criterios que se utilizan para su

clasificación. Más adelante exploraremos en profundidad los tipos de redes y las

metodologías para su operatividad.

Al finalizar el estudio y evaluación de esta unidad, y por tanto de los dos materiales de

estudios específicos se espera que los estudiantes apliquen la tipología de las redes,

en función de su utilidad para la intervención profesional en diversos contextos.

En el presente material estudiaremos dos aspectos sustantivos para la identificación

de las redes sociales, divididos en dos capítulos.

En un primer capitulo analizaremos la composición de las redes sociales, partiendo

por la forma en que se aborda el análisis de redes sociales, que, con su desarrollo

teórico-metodológico, nos permite un instrumento para la identificación y clasificación

de sus elementos. Bajo este encuadre a nivel de método, y en torno a la definición de

red social que manejaremos en este curso, se establecen los 5 componentes básicos

de esta: nodos, vínculos, sistemas de vínculos, intercambio y apoyo social.

En el segundo capítulo, abordaremos la caracterización de las redes sociales, lo que

resulta fundamental para poder avanzar hacia un estudio de los diferentes tipos de

redes y entender su funcionamiento, ya que en base a estas se distinguen ciertos

rasgos o como pertinentes para la explicación de las relaciones y conductas sociales,

propias de entramados interaccionales.

En específico analizaremos las características estructurales o morfológicas, las

características interaccionales, preocupadas por el contenido y dinámica de la

interrelación entre nodos, las funciones o características funcionales, que destacan la

prevalencia de algún producto o resultado de estas interacciones, y por último los

atributos de los vínculos.

SEMANA 3

Page 3: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 3

Ideas Fuerza

Análisis de Redes Sociales: es una aproximación teórico-metodológica para el

estudio de las relaciones entre actores sociales. Su énfasis es el estudio de la relación

entre actores sociales, los que se consideran interdependientes y establecen lazos

dentro de una estructura más amplia que se conforma a través de estas mismas

relaciones entre los actores. En tanto marco analítico sirve como un soporte para la

intervención y la práctica de redes, ya que aporta una nomenclatura, orientaciones de

teoría y método, estrategias y técnicas específicas para la articulación de las redes,

en específico para su estudio y diagnóstico.

Red social: Sistema de vínculos relativamente estables y de naturaleza no jerárquica

entre nodos, orientados hacia el intercambio de medios y recursos, fundamentalmente

de apoyo social.

Componentes de las Redes Sociales: Es posible establecer cinco componentes

básicos de una Red Social: Nodos, Vínculo, Sistema de Vínculos, Intercambio, Apoyo

Social. Profundizaremos cada uno de estos y veremos que son abordados a nivel de

análisis e intervención social.

Apoyo Social: Se entiende como la relación interpersonal en la que se ofrece o

intercambia ayuda de tipo material, emocional o instrumental, que produce sensación

de bienestar al receptor. Las redes sociales son los sistemas que hacen accesible y

moviliza este apoyo social, llegando a ser entendidas como la “dimensión estructural

del apoyo social”. Las dimensiones del apoyo social incluyen apoyo emocional o

afectivo; ayuda material y financiera; asistencia física; información y contactos

sociales positivos.

Caracterización de las redes sociales: Una red social se identifica y se evalúa por

sus características estructurales e interaccionales, es decir por las propiedades de la

red en su conjunto; por las funciones o características funcionales de sus vínculos, es

decir por el tipo prevalente del intercambio y de los atributos de cada vínculo o las

propiedades específicas de cada relación.

Page 4: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 4

1. Composición de una Red Social

Después de realizar el recorrido histórico sobre la teoría de redes y sobre la definición

del concepto de red social, en esta unidad podemos adentrarnos en los elementos

que la componen y en sus principales características.

1.1. Características del análisis de redes sociales

No hay que olvidar que cuando hablamos de redes sociales, hacemos referencia a un

modelo analítico y de intervención, que, si bien tienen un tronco común descrito en el

capítulo de la “teoría de redes sociales”, son dos ramas que abordan de forma

diferenciada los fenómenos sociales.

El Análisis de Redes es una aproximación teórico-metodológica para el estudio de las

relaciones entre actores sociales. Por otro lado, la Intervención de Redes es el

abordaje práctico en este entramado de relaciones con el fin de activar mecanismos

de intercambio recíprocos, fundamentalmente de apoyo social. Esta última tiene

distintas expresiones según las disciplinas o sub-disciplinas que la aborden, ya sea

como un modelo de intervención del trabajo social o de la psicología comunitaria, o un

enfoque de la terapia familiar en el caso de la psicología clínica sistémica o la

psiquiatría social.

Antes de centrarnos en el desarrollo de los elementos que componen una red social,

resumiremos las características básicas del análisis de redes. Como afirma rodríguez

(En: Carrillo-Pascual, Puebla-Martinez, & Perez-Cuadrado, 2019), el marco analítico

del trabajo con redes sociales, debe basarse siempre en los lazos o relaciones que se

esteblecen entre dos o más nodos o actores sociales, los que pueden tomar forma de

lazos de parentesco, de transacciones materiales, de recursos, de apoyo, información,

colaboración política, entre otras.

Como vemos en la tabla 1, el énfasis del análisis de redes es el estudio de la relación

entre actores sociales, los que se consideran interdependientes y establecen lazos

dentro de una estructura más amplia que se conforma a través de estas mismas

relaciones entre los actores.

El análisis de redes representa una metodología específica dentro de las ciencias

sociales, que sirve como un soporte para la intervención y la práctica de redes, ya que

Page 5: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 5

aporta una nomenclatura, orientaciones de teoría y método, estrategias y técnicas

específicas para la articulación de las redes, en específico para su estudio y

diagnóstico.

Tabla 1. Características del análisis de redes

1.2. Elementos que componen las redes sociales

Retomando el marco conceptual inicial, entenderemos que una Red Social es un

sistema de vínculos relativamente estables y de naturaleza no jerárquica entre nodos,

orientados hacia el intercambio de medios y recursos, fundamentalmente de apoyo

social.

De esta definición, y siguiendo a Martínez (2006) es posible establecer cinco

componentes básicos de una Red Social: Nodos, Vínculo, Sistema de Vínculos,

Intercambio, Apoyo Social. Profundizaremos cada uno de estos y veremos que son

abordados a nivel de análisis e intervención social.

Ahora, y en base a esta desagregación, es posible realizar una distinción entre

elementos de forma y de contenido.

En términos de su forma, las redes sociales se centran en la importancia de las

relaciones entre las unidades o nodos que interactúan, por lo cual es posible extraer

los dos elementos principales para que se de una situación propia del estudio y la

intervención de redes: los nodos y los vínculos.

Actores Análisis Objeto de estudio

Estructura Método de

análisis

Su comportamiento es interpretado en terminos de condicionantes estructurales de su actividad

Se centra en las relaciones entre unidades, en lugar de agrupar individuos en categorías

Ver cómo las pautas de relaciones afectan al comportamiento de los actores en la red

Es vista como una red de redes, que puede o no estar dividida en grupos

Centrado en las pautas y naturaleza relacional de la estructura social, suplementando los analisis estadísticos tradicionales

Page 6: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 6

Ahora pasaremos a definirlos:

• Nodos

Son los componentes entre los cuales se establecen los vínculos. En una red de

carácter social, los nodos se entienden como actores sociales, es decir los sujetos de

este tipo de sistema de interacción. Son de diverso tipo: individuos, grupos, familias,

organizaciones, empresas, departamentos de una empresa, instituciones públicas,

ciudades y estados, etc.

Estos actores poseen atributos, los que son relevantes para un análisis de casos, pero

tienen una menor importancia para el análisis de redes donde lo relevante es la

relación entre unidades, es decir los vínculos.

• Vínculos

Son las líneas o los lazos relacionales que se establecen entre los nodos. Representan

una conexión entre los actores. Es la unidad de análisis en las redes sociales. Son de

muy diverso tipo: parentesco, personales (amistad, respeto), profesionales (laborales),

afectivo (gusto, confianza), cognitivo perceptual (de conocimiento), interacciones

(consejo, comunicación, competencia), afiliaciones (membresía a organizaciones),

transferencia de recursos (bienes, dinero, información)

Según la forma que adquiera esta relación y la cantidad de nodos que intervengan

podemos hablar de diadas, triadas, subgrupos o grupos, a todos estos los

entenderemos como subgrafos1. Las dos primeras hacen referencia a relaciones entre

actores donde todos estos pertenecen a un mismo conjunto.

Diadas y triadas son los sub-grafos que funcionan como la menor unidad de análisis

en la que una red puede desagregarse. Toda red social esta formada por la adición

de díadas y tríadas, pero estas unidades no se analizan en sí mismas a la hora de

determinar dinámicas sociales, sino en la forma en como influyen en otros subgrafos,

generando sistemas de vínculos (esto lo retomaremos más abajo.)

1 Los grafos son las representaciones del sistema de vínculos que existe en una red social. En base a esta

es posible cuantificar sus relaciones estructurales. Como representación gráfica esta formada por nodos

o vértices que muestra a los actores y aristas que sirven para representar los lazos o relaciones entre los

actores. La teória de grafos, que vimos en la primera unidad, elabora los conceptos fundamentales que

luego se desarrollaran de forma extendida para el análisis matemático e informático de las redes sociales.

Page 7: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 7

Ambos subgrafos pueden ser unidireccionales y bidireccionales. Es unidireccional si

el nodo A presta apoyo al nodo B, pero también puede ser bidireccional o recíproco

en el caso en que A y B se presten apoyo mutuamente.

Además, los vínculos pueden ser dirigidos y no dirigidos. Las relaciones dirigidas son

aquellas en las que es posible discernir de quién parte el vínculo. Por ejemplo, cuando

un actor social manda un mensaje, presta apoyo u ofrece información a otro. Acá se

puede representar con una flecha que indica la orientación o dirección del vínculo.

Pero también existen relaciones no dirigidas en aquellos casos en los que la unión

entre dos nodos representa un vínculo necesariamente recíproco, simétrico y cuya

intensidad no se puede medir cuantitativamente como en las relaciones de

parentesco, por ejemplo, si A es hermano de B, necesariamente B es hermano de A.

Acá representamos con una línea sin indicar orientación o dirección, es decir sin

flechas.

Algunos ejemplos del estudio y el trabajo con diadas o tríadas como unidades de

análisis e intervención, encontramos la relación entre pares de nodos para conocer

relaciones focalizadas entre dos personas que tienen un vínculo con mayor intensidad,

o para conocer la evolución de las relaciones comerciales y de gobierno entre dos

organizaciones institucionales a lo largo del tiempo.

El estudio de triadas surge cuando examinamos la generación de coaliciones y

consenso en pequeños grupos. En general estas no se relacionan de forma aislada,

sino que se emplean estrategias para identificar el número de triadas que existen en

una red, por ejemplo, para analizar si es que la existencia de estas, en tanto conforman

subsistemas que pueden cerrarse, limitan el acceso a recursos que dificultan la

creación de capital social.

En la siguiente ilustración podemos ver representadas la diferente clasificación de

diadas y tríadas:

Page 8: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 8

Ilustración 1. Subgrafos diádicos y tríadicos de una red

Los grupos o subgrupos, como otros tipos de subgrafos, se refieren a relaciones entre

grupos de actores, por lo que podemos encontrar actores que pertenezcan a distintos

conjuntos.

En específico los subgrupos se refieren a un conjunto de asociaciones que se pueden

establecer entre distintas diadas o triadas. Es decir, cuando estas van cimentando

sistemas de interacciones con un mayor nivel de cierre.

Por otra parte, el grupo que se refiere a las relaciones entre un sistema de actores, es

decir un conjunto de nodos delimitado. Estos sistemas pueden estar previamente

identificados, por ejemplo, si como parte de una red personal existen un conjunto de

personas pertenecientes a un club deportivo, todos estos nodos en conjunto forman

un grupo constituido por los nodos y vínculos de esta agrupación.

También es común que se busque detectar comunidades dentro de una red social que

va más allá del contexto primario de una persona. Estos análisis parten de la idea de

que los nodos contenidos dentro de una misma comunidad comparten atributos,

características comunes o relaciones fundamentales. Entendiendo como comunidad,

aquel sub-grafo grupal en el que las relaciones o vértices deben estar más

relacionados entre sí que con el resto de las relaciones o vértices de la red, generando

un sistema de vínculos diferenciado.

Page 9: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 9

En la ilustración 2, se detectan tres comunidades diferenciadas:

Ilustración 2. Subgrafos grupales de comunidades

• Sistema de Vínculos:

Una red es el conjunto de al menos dos relaciones diádicas (A-B, B-C) del mismo tipo

entre una serie de actores (al menos tres). Es decir, cuando la acción y comunicación

entre una díada influyen de alguna manera en la acción y comunicación de la otra

diada. En este proceso se constituye un sistema de vínculos entre vínculos.

Como vimos, los nodos y vínculos son fundamentales para que se den las premisas

del análisis de redes sociales. Para este abordaje todo sistema social entendido como

red social debe contar con dos elementos para poder existir: por un lado, los actores

sociales; y por otro, las interacciones que llevan a cabo entre sí estos actores.

Pero estos componentes son insuficientes para abordar la intervención y la gestión de

red, es decir el aspecto práctico de este enfoque. En términos de contenido, las redes

sociales se centran en los aspectos sustantivos de la interacción y por tanto la función

de estas, cuyo principal producto es el apoyo social.

Page 10: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 10

A continuación, destallaremos otros dos componentes centrales de las redes sociales.

• Intercambio

Es la transacción y transferencia de objetos, actividades, relaciones sociales y

culturales entre actores sociales por medio de sus lazos establecidos en un sistema

de vínculos. Este intercambio, que es fundamentalmente recíproco, puede dar en el

plano afectivo/emocional, material, financiero, social, simbólico, etc.

• Apoyo social:

Como resultado del proceso de intercambio se produce apoyo social para los nodos.

Se entiende como la relación interpersonal en la que se ofrece o intercambia ayuda

de tipo material, emocional o instrumental, que produce sensación de bienestar al

receptor. Las redes sociales son los sistemas que hacen accesible y moviliza este

apoyo social, llegando a ser entendidas como la “dimensión estructural del apoyo

social” (Lin, Dean y Ensel en: Villalba, 1993) Las dimensiones del apoyo social

incluyen apoyo emocional o afectivo; ayuda material y financiera; asistencia física;

información y contactos sociales positivos.

Según el lente que utilicemos para su análisis, existen diversas funciones atribuibles

a las redes sociales, sin embargo, el Apoyo Social es común denominador como fin

último del funcionamiento de una red en las disciplinas que tienen relación con la

comprensión e intervención del campo social como lo es el trabajo social.

En razón con lo anterior, a lo largo de la historia distintas definiciones se han elaborado

para comprender e intentar explicar el concepto en función de las redes sociales de

apoyo de un individuo, es así como Aranda & Pando (2013) realizan una exhaustiva

recopilación en torno al concepto de Apoyo Social que revisaremos a continuación.

El apoyo social podría explicarse como las relaciones de intercambio, que implican

obligaciones mutuas y los lazos de dependencia (también mutua) que puede ayudar

a crear el sentido de la coherencia y el control de la vida, que benefician a la salud de

las personas.

También se define al apoyo social como una practica simbólica-cultural que incluye el

conjunto de relaciones interpersonales que integran a una persona con su entorno

social y le permite mantener o mejorar su bienestar material, físico y emocional.

Otra manera de denominar el concepto como producto de una red social es lo

propuesto por Elina Dora Dabas (En: Aranda & Pando, 2013), quien considera que el

apoyo social es el conjunto de relaciones sociales, entre las que destacan las

Page 11: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 11

familiares, que proveen al sujeto de afecto, ayuda, imagen positiva, información, etc.,

y que es, al mismo tiempo, un mediador importante en el proceso de afrontamiento de

los acontecimientos estresantes como las pérdidas, las enfermedades, los problemas

económicos, etc.

A partir de las distintas conceptualizaciones revisadas, se puede señalar que la

interacción que se produce al interior de la red social constituye una importante fuente

de apoyo para las personas u otro tipo de actores y entidades sociales. A partir de

estos vínculos se obtienen recursos, información y ayuda, desarrollando un sentido

de pertenencia y de integración a una comunidad más amplia con significativo impacto

para el bienestar individual y social.

Se comprende también que para que las redes sociales tengan implicancias de

bienestar para los nodos que la componen éstos deben mantener una interacción

frecuente, estable y comprometida.

Pregunta de Reflexión

Piensa en una red social, ya sea

personal u otra donde participes o

conozcas, identifica los componentes

que analizamos más arriba

Page 12: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 12

2. Características de una Red Social

Una red social se identifica y se evalúa por sus características estructurales e

interaccionales (propiedades de la red en su conjunto) por las funciones (o

características funcionales) de sus vínculos (tipo prevalente del intercambio) y de los

atributos de cada vínculo (propiedades específicas de cada relación)

Esta conceptualización, basada en el enfoque sistémico relacional (Sluzki, 1996) y los

aportes de Mosley y Díaz Vega (en: Villalba, 1993) y José Luis Molina (2005) se

relacionan a las redes personales significativas, pero puede ser aplicada a cualquier

tipo de red, incluso las que no se configuran por los vínculos interpersonales, sino por

la interacción de grupos, organizaciones o instituciones.

2.1. Características estructurales

Las características estructurales de la red están determinadas por la forma de

organización y posicionamiento de los nodos, es decir de los actores sociales y son:

tamaño, composición o distribución, densidad, accesibilidad o dispersión.

James Clyde Mitchell (1969), denominará a estas características, criterios

morfológicos, entendidos como la relación o a los patrones de los enlaces en la red

con respecto a un otro.

2.1.1. Tamaño

Número de nodos que componen en la red, y en específico en las redes personales

esta asociada a la noción de contactos activos, definido como personas con las que

existe reconocimiento y accesibilidad mutuas y con las que se haya tenido alguna

interacción en un tiempo determinado.

Las redes de tamaño medio son más efectivas que las pequeñas o las más

numerosas. Permiten gestionar de mejor forma las sobrecarga o la tensión de larga

duración, y además evitan la inacción de redes numerosas donde se descansa en que

otros actores se ocuparan de los problemas.

Page 13: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 13

2.1.2. Composición o distribución

Es el número de diferentes tipos de nodos en la red, dicho de otro modo, la distribución

de los atributos de los nodos. Se considera que una red social variada en su

composición permite a los nodos de la red y los nodos de referencia una flexibilidad

de roles y relaciones.

Por otro lado, bajo esta característica estructura se estudia el fenómeno de la

homofilia, es decir la tendencia a interactuar con iguales. Según Lin (En: Molina, 2005)

los iguales tienen en comun el control de los recursos asociados con la posición social

compartida por lo que las relaciones entre ellos son naturalmente expresivas, de

socialización e instantaneas. Esta socialización natural u homofila tiene el objetivo de

asegurar los recursos compartidos fortaleciendo los vínculos. En cambio la relación

que se produce entre posiciones sociales desiguales es forzosamente intencional y

artificial, exige un costo y suele tener fines instrumentales.

Como vimos en la unidad anterior, el sociologo Mark Granovetter, se refiere a una

análisis similar, donde los lazos fuertes y débiles de una persona pueden asociarse a

estos dos conceptos. La sociación natural y homófila se asimila a la generación de

lazos fuertes en las redes y la artificial a la de lazos débiles. Como también descubre

este autor, la diversidad de lazos, y en particular los que són definidos como débiles,

permite una mayor posibilidad de accerder a recursos e información. Por esta razón

uno de los objetivos de la intervención en red, que impulsan los trabajadores sociales

es ampliar la red personal de las personas-usuarias y vincularlas a otros niveles como

son las redes secundarios, comunitarias e institucionales.

2.1.3. Tipo de relaciones

El tipo de relación esta asociado a los factores estructurales que definen cualquier

fenómenos social de asociación y pertenencia, sean estos parentesco, relaciones

familiares, de clases sociales o estratificación, raza, género, etc. En el caso de redes

interorganizacionales el tipo de relación esta determinada por la temática específica,

por ejemplo una red de organizaciones comunitarias pueden estar asociadas a

beneficios territoriales, asuntos deportivos, recreativos, de organización social, los que

determinarán el tipo de relación que se genera; otras redes, esta vez institucionales,

como educación y salud, donde estos aspectos van a configurar por ejemplo

relaciones de aprendizaje y formación en el caso de una red que articula a directivos

de instituciones educativas.

Sluzki (1996), plantea para las redes sociales personales 4 tipo de relaciones que

configuran espacios de vinculación: familia, amistades, relaciones laborales y

Page 14: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 14

escolares, relaciones de comunitarias, de servicio (por ejemplo, servicios de salud) o

credo. Estas relaciones pueden ser graficadas como un mapa de red, como se

presenta en la figura 1. La red personal de una persona se divide según este modelo

en 4 cuadrantes, que representan estos espacios de vinculación y socialización. En el

próximo apartado analizaremos este mapeo en detalle.

Ilustración 3. Mapas de red, en base a (Sluzki, 1996)

Page 15: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 15

2.1.4. Densidad

Es el grado de interconexión entre los nodos de la red entre sí, independiente de un

nodo de referencia. Una red social densa suele relacionarse con un potencial de apoyo

importante pero también con una función de control que puede impedir el cambio de

roles sociales cuando éste sea saludable.

2.1.5. Accesibilidad o dispersión

Hace referencia a los niveles de relación en términos de tiempo y espacio. Refleja la

facilidad de contacto con los miembros de la red y nos indica, facilidad de acceso,

disponibilidad o contacto para la distribución de apoyo social. La distancia espacial es

el principal indicador, aunque con la importancia creciente de las redes virtuales esta

variable adquiere mayor complejidad.

2.2. Características interaccionales

Las características interaccionales de la red están determinadas por los vínculos y sus

definiciones dentro del sistema interaccional, y son: multiplicidad, contenido

transaccional, direccionalidad, duración, intensidad, frecuencia.

James Clyde Mitchell (1969), denominará a estas características, criterios

interaccionales, que se refieren a la naturaleza de los enlaces en sí mismos y son el

contenido.

2.2.1. Contenido transaccional

El aspecto interaccional más importante de los enlaces en la red de una persona es

el que se refiere a los significados que las personas en la red atribuyen a sus

relaciones. Los vínculos entre un individuo y las personas con las que interactúa llegan

a existir debido a un propósito o a causa de algún interés que una o ambas partes

reconocen conscientemente. Podemos hablar así del contenido de los enlaces de una

red social. Este contenido puede ser, entre otras posibilidades, intercambio de

asistencia económica, de obligación de parentesco, de cooperación, de apoyo

emocional entre los nodos de la red.

2.2.2. Multiplicidad

Hace referencia a las relaciones que contienen más de un foco de interacción o más

de un contenido. Las relaciones multiples son “fuertes”, es decir que es mas probable

Page 16: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 16

que den lugar a la movilización de una persona para que dé apoyo, que en el caso de

una persona que sólo tiene relaciones focalizadas con otro. Dicho de otro modo, las

ventajas de la suma de roles (es decir, la multiplicidad) se encuentran en el

fortalecimiento de la integración social y del control social. Entre más roles un individuo

combine en su persona, más estará vinculado en relaciones con personas en otros

roles y en diversas áreas de la vida social.que sirven para más de una función o que

incluyen más de una actividad.

2.2.3. Direccionalidad

Grado en que la ayuda afectiva, material o instrumental es dada y recibida. indica la

reciprocidad y el flujo del apoyo social. Establece la orientación de la relación entre

los nodos, ya sea de una hacia la otra o como recíproca. Por otro lado, la reciprocidad

en términos de diferentes tipos de bienes y servicios es claramente de gran

importancia en la comprensión de la acción social en muchos ámbitos de la vida, por

ejemplo: La ayuda financiera, por ejemplo, puede ser correspondida con apoyo

político.

2.2.4. Durabilidad

Es la extensión en el tiempo de las relaciones de un nodo con el conjunto de la red

social. Indica estabilidad en las relaciones. Una red existe en el reconocimiento por

parte de la gente de conjuntos de obligaciones y derechos con respecto a ciertos otros

identificados. A veces, estas relaciones reconocidas pueden ser utilizadas con un

propósito específico, como para conseguir algún objetivo, para adquirir o transmitir

alguna información, para influir en alguna otra persona en una dirección deseada.

2.2.5. Intensidad

Se refiere al grado en que las personas se preparan para honrar las obligaciones, o

se sienten en libertad de ejercer los derechos implícitos en su vinculación con alguna

otra persona. La intensidad de la relación de una persona con un pariente cercano es

probablemente mayor que la intensidad de su relación con un vecino, por ejemplo.

También es posible entenderla como la fuerza con la que es percibido el vínculo.

2.2.6. Frecuencia

Frecuencia con la que un nodo mantiene contacto con el conjunto de nodos de la red.

Es una característica de la interacción en una red que es susceptible de una

cuantificación más simple que las otras características descritas hasta ahora. Un

aspecto de esta característica es la regularidad de los contactos. Una alta frecuencia

de contacto, sin embargo, no implica necesariamente una alta intensidad en las

Page 17: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 17

relaciones sociales. Los contactos con los compañeros de trabajo pueden ser a la vez

regulares y frecuentes, pero la influencia de estos compañeros de trabajo sobre el

comportamiento de un individuo puede ser menor que la de un pariente cercano a

quien ve con poca frecuencia y de forma irregular.

2.3. Características Funcionales

El tipo prevalente de intercambio entre los nodos determina las funciones de la red.

Para Moxley y Díaz Vega (en Villalba, 1993) la función principal de una red es la

circulación de apoyo social, por otro parte, Sluzki (1996) complementa esta mirada al

definir otras funciones que incorporan formas de procesar tensiones, conflictos y

asegurar la estabilidad en las interacciones generadas dentro de la red.

Según este último autor, las funciones de la red son: compañía social, apoyo

emocional, guía cognitiva y consejos, regulación social, ayuda material y de servicios,

acceso a nuevos contactos.

Compañía social: centrada fundamentalmente en redes sociales de carácter

personal, refiere a la realización de actividades conjuntas o simplemente al estar

juntos.

Apoyo emocional: también enfocada en las redes personales o significativas, donde

los intercambios connotan una actitud y cuidados positivos, relaciones de intimidad,

clima de comprensión, simpatía, empatía estímulos y apoyo.

Pregunta de Reflexión

Piensa en la misma red en la que

reflexionaste más arriba. Clasifícala

según criterios estructurales o

interaccionales.

Page 18: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 18

Guía cognitiva y consejos: intercambios destinados a compartir información

personal o social, aclarar expectativas y proveer modelos de rol. Son las funciones

principales de las redes organizacionales, ecosistemas de innovación y

emprendimiento o comunidad profesionales de aprendizaje.

Regulación o control social: intercambios centrados en reafirmar y dar continuidad

a responsabilidades y roles, buscando la estabilidad y la neutralización de las

desviaciones de comportamiento.

Ayuda material y de servicios: los intercambios se centran en la colaboración

específica sobre conocimiento experto, ayuda física y circulación de recursos

materiales. Las redes institucionales sectoriales (por ejemplo, de salud) proveen

servicios específicos a las personas.

Acceso a nuevos contactos: centrado en abrir nuevas conexiones con personas y

redes. Si bien este es un atributo de toda relación, existen redes especializadas

funcionalmente, como son las redes institucionales para intermediación laboral, donde

su propósito central está en interconectar a usuarios en búsqueda de empleo con

empresas.

Page 19: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 19

2.4. Atributos del vínculo

“Hasta aquí no más”: un ejemplo de compañía social

Extracto de capitulo 2 la red social: proposiciones generales, en: (Sluzki, 1996, pág. 49)

“Juana, quien fue mi niñera y que actualmente está promediando sus 80 años, cuando

le pregunté hace poco tiempo qué era de la vida de una amiga suya con la que se reunía

con bastante frecuencia desde hacía un numero de años, me respondió: “Deje de verla,

Y no es para menos. ¡Mira qué atrevida: se puso a darle consejos de qué hacer con mi

apartamento! ¿Quién se cree que es? Está bien que salíamos casi todas las semanas a

dar una vuelta, tomar un te, ir al cine, ¡pero eso no le daba derecho a decirme que hacer!”

Este comentario establece bien en claro que ese vínculo había sido definido por

Juana como gozando de los rasgos y privilegios de la “compañía social”, y

definitivamente no de “guía cognitiva y de consejos”, y que de alguna manera esa

restricción no había sido discriminada tan refinadamente por esa buena señora, la que

fue expulsada de la red sin miramientos”

Page 20: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 20

2.5. Atributo de los vínculos

Por último, cada vínculo puede ser analizado en términos de sus atributos.

Entenderemos por atributos una especificación que define la propiedad de un vínculo

y su valor dentro del sistema interaccional que conforma una red. Estas variables de

atributos son interdependientes.

Los atributos del vínculo son: función prevaleciente, multidimensionalidad,

reciprocidad, intensidad, frecuencia de los contactos, historia.

Funciones prevalecientes: es decir la función o grupo de funciones dominante de

un vínculo específico.

Multidimensionalidad o versatilidad: cuántas de las funciones de las redes

cumplen un vínculo.

Reciprocidad: si un nodo cumple para otro nodo el mismo tipo de función o

funciones equivalentes a las que ese nodo cumple para él. También se conoce como

atributo de “simetría-asimetría”

Intensidad: o compromiso de la relación, la atracción entre los nodos o el grado de

intimidad y proximidad.

Frecuencia de los contactos: replicabilidad de los contactos entre nodos, por

medio de la cual se mantiene la intensidad.

Historia de la relación: es decir, desde hace cuánto tiempo existe interconexión

entre nodos y cuál es la experiencia previa de activación del vínculo.

Pregunta de Reflexión

En una red primaria o familiar ¿cuál es la

función principal?

¿Y en una red de científicos?

Page 21: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 21

En la ilustración 4, es posible ver un esquema resumen de las características de las

redes sociales:

Ilustración 4. Caracterización de las redes sociales

Page 22: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 22

Conclusiones

El análisis de redes representa una metodología específica dentro de las ciencias

sociales, que sirve como un soporte para la intervención y la práctica de redes, ya que

aporta una nomenclatura, orientaciones de teoría y método, estrategias y técnicas

específicas para la articulación de las redes, en específico para su estudio y

diagnóstico. Este abordaje permite descomponer el concepto de red social en sus

elementos principales: estos pueden ser de forma y contenido.

En términos de su forma, las redes sociales se centran en la importancia de las

relaciones entre las unidades o nodos que interactúan, por lo cual es posible extraer

los dos elementos principales para que se de una situación propia del estudio y la

intervención de redes: los nodos y los vínculos. En términos de contenido, las redes

sociales se centran en los aspectos sustantivos de la interacción y por tanto la función

de estas, cuyo principal producto es el apoyo social.

Una red social se identifica y se evalúa por sus características estructurales (tamaño,

composición, tipo de relaciones, densidad, accesibilidad) e interaccionales (contenido,

multiplicidad, direccionalidad, duración, intensidad, frecuencia) por las funciones de

sus vínculos (compañía social, apoyo emocional, guía cognitiva y consejos, regulación

o control social, ayuda material y de servicios) y de los atributos de cada vínculo

(propiedades específicas de cada relación (función prevaleciente,

multidimensionalidad, reciprocidad, intensidad, frecuencia, historia)

Page 23: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 23

Bibliografía

Aranda, C., & Pando, M. (2013). Conceptualización del apoyo social y las redes de

apoyo social. Revista de Investigación en Psicología, 16(1), 233-245.

Dabas, E., & Perrone, N. (2006). Redes en salud. En E. Dabas, Viviendo Redes:

Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Buenos Aires,

Argentina: Ciccus.

Carrillo-Pascual, E., Puebla-Martinez, B., & Perez-Cuadrado, P. (2019). Una revisión

del concepto del modelo analítico de la Teoría de Redes y sus componentes.

Revista Espacios, 40(22), 18.

Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Buenos Aires, Argentina:

Espacio.

Clyde Mitchell, J. (1969). El concepto y el uso de las redes sociales. En J. Clyde

Mitchell, Redes sociales en situaciones urbanas: analisis de relaciones

personales en centro africa. Manchester, Inglaterra.

Martinez, V. (2006). El enfoque comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad

en las intervenciones sociales. Santiago, Chile: Magíster en Psicología

Comunitaria, Universidad de Chile.

Molina, J. L. (2005). El estudio de las redes personales: contribuciones, métodos y

perspectivas. EMPIRIA. Revista de metodología de las ciencias sociales(10),

71-105.

Requena, F. (1989). El concepto de red social. Revista española de investigaciones

sociológicas REIS(148), 137-152.

Sluzki, C. (1996). La red social: frontera de la práctica sistémica. Barcelona, España:

Editorial Gedisa.

Villalba, C. (1993). Redes sociales: un concepto con importantes implicaciones en la

intervención comunitaria. Psychosocial Intervention(4), 69-85.

Page 24: GESTIÓN Y REDES SOCIALEScursos.iplacex.cl/CED/GRS6101/S3/ME_3.pdf · 2014. 6. 17. · Tal como se ha planteado en unidad anterior, el asunto de las redes se ubica en el centro de

www.iplacex.cl 24