Freire Paulo - La Naturaleza Politica de La Educacion

90
k natl aal e z ap o l f t i cadel aedv cac iûn

Transcript of Freire Paulo - La Naturaleza Politica de La Educacion

  • k natlaaleza polftica de la edvcacin

  • Temas de educaci6n/ 19 ?AlJJaO FREIRE

    N E P0LI CDE EDK K ION

    Cnltma, poder y kb' encio'n

    Jnrroducao'n de HenTy .!, L/1.i ora

    l ! 1 !' ' l l!.'tt l. - z' ! :1 1l$.irLI: . . .'.4

    l (

    '

    ,' 1.: v .'>. . 'b

    '

    I ' AI )1t.6tq

    . 1 . ', C 11 . 0 .. .---- . .. ..-. . '' . - ..t . 1 l .$- c a o-- ....i

    on El rzjrlt? en su ctlrllexlo l 21 t1 . J . Camp ,2 lt W d f./ l d tro ' ' ' - -

    . oo s, escue dz por tw3 . C. Solomon E ntornos de aprendtzale con ordeno ores4. D. L. Stufflebeam y A. J. Shinkfield, Evaluaa6n Jislerzzlrfc.z5. R.S. N ickerson, D. N . Perkins y E. E. Sm ith Ensetar a a wwr6. :! jV. /k p ple, Educacl6n y poder7. J. (zoo k.(r u nn perz, 1a cc nstrucct6n social Je la w//u betizact6n$, T. i! usn ?luevo g nxlisis Je Jg sockedaa #ef apren Jlz/je9. D. Ellwrds y N. M ercer El conoamiento E'orapxrlidtp .l0. h1. E ntvzistle, fa conlpvensi6n #e/ apvendizaje en el aula I1:u4'jq:&l v: tjll. 1. Selnles 1= ngejora Je las ba il/fJaJex para el cslvJzo . .,

    , l'jrjts)y - , y b,L $

    '

    12. S. J. Ball 1= natcroinlltica Jb la escuela '* ',

  • PHEFACIO

    Uno de los temas centrzes del trabajo de Paulo Freke es su insistenciae n la necesidad de que los lectores asu man una actitud crftica Z abordr untexto. Es decir los lectores no deben simple mente vceptar lo que se dice demoda pasivo, stslo porque lo haya dicbo el auror sino que deben evaluar crftica-me nte el texto. trs lectores deberfan estv dispuestos a cuestienar y poneren duda lo que han lefdo.

    Si bie n el desaffo que pro pone Freire me sirvi de inspuciln d urante mu.cho tiemN , debo admitl que no Eegu a comprender en prolundidad el signHi-ckdo de esta inskstencia respecto de una ctitud vrftica y cuestio n ria en loslectores, hasta que me enfrent a 1as muchas dimensiones dd pe nsamiento deFreire cuando trducfa este Iibro. Para evitar errores de traduccin graves eimperdonables q ue distorsion lran sus enrgicas y bpmantes ideas me vi forzado. leer y releer nleticuloslnaente c.da pzabra cada frase cada prrifo paracon: pro czetern:e en un diblogo nxls profundo con el autor a trgvs de su Dbro.Pera podez volcar sus conceptos d ntls conservan d o su fuerza ,1n sacrificarlq music UEdad y poesfa de su elocuente prosa yo tenla que Re8 A a enteudery vivir dichos conceptos tn profundidad. Esto no ha sido en modo algunoun4 tarea sencilla. Tal como nos recuerdan Edwin y W illa M ttir

    hacer una traduccin era como picar piedras pero por supuesto no estaba bienque yo lo diieue Traducl un idionu extranjero a Ig ppopg Iengua cs tn exte.nuan conlo piclr piedras pero hast: ahf nega la wmejo zg. No &e trata conbloques de pdabras que tengan que sel recortadas para adopar otras fopma ;uno se encuentra luchpndo con 2go que es a la vez ml sdlido y ml EuidoEl espkitu de un idiomg hace que el pensgmiento fluya por cantino; que resultanconsiderablemente diferenes a los de la ropia lengua. A1 traducir es necesvioP

  • Prefacio 1 1 110 I La naturaleza polRica de la educaci4n

    Massachusetts.lb ston, en especial a M ary Anne Ferguson, Neal Bnzss, Gilmancambiar la estnwtura mism a del pensamiento

    , lo que me parece rns diffcil que l Irrbert y Vivian Zamel, que me ofrecen un entorno esyimulante y el tipoofrecer los equivalenses de las palabras y 1os giros idiomticos

    .

    '

    I b tives acadmicos. Qusiea Vtdeiet ? mi Amigetle apoyo que necexitan os o jementor, Henry Giroux, su orientaci6nh y sobre todo su le en nd. TambinyT

    al como sefialara sucintamente Chukovsky, el traductor debe tener la liber- d l s racias a Jack Kimball poeta. que comprendi6 la necesidadtcngo que ar a g ,tad de recrear: +El logro ms importante del traductor reside en recrear 1os j la fuerza drl Iyensamiento de Freire sin sacrificar dema.de preservar en ngl s

    pensanlientos del autor su Qtrostro' ' su 'fvoz'' en su propia versin de1 tex- d 1 fa de su prosa. Sin d hubiera resultado muy diffcil superar muchos, , , sia o a poes ,to

    . . ,p.' Yo he tratado de recrear la voz del autor con la ayuda de muchos ami. j b j j s con que me enfrent en el curso de esta traduccin. Quierotle os o st cu o

    gos, el mismo Paulo Freire Henry Giroux y Jack Kimball. bin expresar mi agradecimiento a Dale Koike por su cuidadosa lectura, t gmLa traduccin de este hbro me planteaba un desaifo constante y provocador; d l

    manuscrito y por sus invalorables comentarios y ayuda. Por liltirrm quieroc ,cmo preservar, en ingls la fuerza de1 pensamiento de Freire conservando i decimienso a mi familia por su paciencia y su entusias., , tambitn expresar m agra2 rnismo tiempo la fluidez de su estilo En aquellos casos en que el pensamiento. ja apoyo.$e oponfa a la forma opt por el pri

    mero Eslo resulta particularmente vlido Donaldo P M Aceoopara ciertos trnainos que no se p ueden trad ucir Z ingls fsciln:e nte conzo nne. U niversidad de iaxsach usetts Bosto ncqnicist y tecnicisLg. TZ conAo se utiizan originalnae nte estos trnAin os sig nifi.cAn ?lgc nAs que qulecinicos y qtqnicop vespectviulmntt E n rtalidad inlpz-c:n u ng ideologfa con intereses subyacentes q ue legitinaan fornzas especfficasde relacio nes sociales. E n nuestras discusiones en torno a la trad ucci6 n Freirezoztenfa que si 1os lectores norteanxericanos no enlpiezan a aceptar p Zabrxqcu :gdgs en otros idio naas de la nxisnaa n4anera e n que otros idionxas rlpida-mente incorporan pzabras acu:adas en ingls acabarln desarrolla ndo una for-n:a de colonidismo lingufstico.

    ilabfa otros trnnos para los cu 2e& slo podfa ofrecer una nAera aproxinaa-ci n y 1: n otros que resultaban intrad ucibles I)e estos ullinnos se ofrece un:deliniciln.

    E1 asenumic to es una organizacin econmica de producci6 n agrfcola adoptlda de Iorma experime ntZ en C hge y probableme nte en olros pafses duranteel perfodo de reforn:a agraria. E n dichas organizaciones la propiedad pertenecea la cotzunidad y la adrninistracidn del proceso productivo es controlada pcelo: c. napesinos. l;n clncunn de cu wrl es u n grupo de individuos ecupados enel gpre ndizaje de la lectorscritura, y en el anzisis polftico de su re Didad innle-digt: y de los intereses nacion Zes. E n los cfrculos de culturg

    , la lectura exige

    dgo mnls que la decodifiacidn de los sfnabolos lingufsticos. Se concibe co nao

    una qlecturap sx i: y polftica de la realidad. El equtpo cenyal se refiere a loscoordingdores responsables de la dfabetizzcin y de otras zctividades de loscfrculos de cultura Lmtifundio es una palabra espa nola y portuguesa de oripenlktino que de nomina la propiedad privada de una gran extensi6n de tierra

    Esta traducci6n no h ubiera resultado posible sin la gencrosa colaboracinde muchos amigos. Doy las gracias a mis colegas de ls U niversidad de

    1. Edwin y W za hIUIR M7ranslaling iorm r%e Germgnp en On T-xyktloc comp por Reu.ben &. B Roa:Ea Cambridge sfass FI rvard U niversity Prels 195 9

    .

    2, Korx i CHuKovsKy A Dobk 2# f/ysokor iskpsstvo) Aloe flosudxrtven ooe IzdatezstvolKhudozhestvennzz Literasurap l 94 1

  • 1 4 I La naturaleza polflica de la educacin lntroduccin I 1 5

    de Ia fgosoffa secular y reDgiosa inserta e n el corpus de pensapaie nto burgus.

    en u n ide : conao en un referente del canxbio.. Z servicio de una nueva claseTambin ha incorporado crfticanaente a su trabajo una tradici n de pensanaiento de sociedad

    ,

    E n tanto ide 2, la educacin lhablap a una fornla de yrlftica cultu.radical sin asinxgar nluchos de los problenxas que histricanaente lo han conta- ral que trasciende los lfnnites tericos de cudquier doctrina polftica especffica,nninado. '

    -ivppkip.,m Jo q u-t-ycu 11+:nt.

    : e1 l ng uaje de la crftic: al tienzpo que vincula la teorfa y la prctica sociz a los aspectos nAs profundoscon el

    .

    rl n:p x:s ib zidad. ----- -----'- d resi n de una leorfa social radic Zde la enxancipacin. I)e este nzo o co nao ex p .

    -zLkl/illizan' do el lenguaje de la crftica Freire ha disehad o u na teorfa de la la polftica cultur: de Frele resulla nxs anaplia y fundanAental que cualquiered ucacin q ue considera seria nxe nte la relaci n e xistente e ntre la teorfa radical (nscurso polftico especffico

    , t: con:o la teorfa nnarxista clisica, un pu nto que

    crftica y los iuzperativos del co napro naiso y la lucha radicales.

    partir de sus : nxenu d o co nfunde a sus crfticos. l)e hecho, su polftica cul puri representa'

    -x riencias en Latinoanxrica Africa y hlortea narica ha generado un discurso un discurso terico cuyos intereses subyacentes giran en torno a u na lucha con.Pe , ,

    q ue profundiza e n nuestra co npre nsi6 n de la dinnxica y la co n7 plejidad de trq todas laS fornAas de donxinacin subjetiva y objetiva, asf co nxo a una luchala donlinacin. E n este sentido, Freire ha arg u naentado correctanae nte que la ptpr alcanzar fornAas de co nocinlie nto

    ,

    habilidades y relaciones socizes que pro-d o nzinacin no puede reducbse exclusivanlente a u na forn:a de d o nxinacin de pqyrcio ne n las co ndiciones necesarias para la enxancipacin sociz, y por endeclgse. Utilizan d o la noci6n de la diferencia co nno hilo cond uctor terico

    , Freire individ u Z.rechaza la idea de que e xista u na forn:a u niverszizada de opresin

    xj. Por lo c o nlo referente del canabio, la educaci6 n represe nta tanto un tipo pirticularcontrvrio, de ntro de diferentes canapos scciales identifica v localiza fornxas de de co nx pronaiso con la sociedad do nain ante

    , co nxo un lugar de ntro de Ia nsnaa.

    sufrinaie nto que hablan de nzodos particulares de do nainacin y,

    consecuente. Parg Freire, la educaci6 n incluye y trascie nde la nocidn de escolari .naente, diversas fornaas de lucha y resistencia colectivas

    .

    /kI reconocer que cier- rscuelas re presentan slo uno de 1os inAportantes centros e n que se nAaterialh:at:: fornaas de opresi: n no pueden reducirse a la opresin de clase

    , Freire se 1: ed ucacin, d onde honxbres y nxujeres pre ucen y son el producto de relacio.

    ,pgrts de los an Jisis nx arxistas estlnd ar, argu nlentando que la sociedad contie- nes sociales y pedaggicas esrecfficas.

    E n la concepcin de Freire, la educacinne una naultiplicidad de relaciones sociales contradictorias

    ,

    que pueden servl rrprese nta tanto una lucha por el se ntido, conno u na lucha respecto de las rela.conlo base para que los gru pos socides Iuche n y se organicen

    . Esto result: iones de yoder. S u din nxica se forja en la relaci6 n dizctica que existe e ntreclinx en lquenas relaciones sociales en las que se debaten las condiciones ideoll- 1os in divid uos y los gru pos que viven sus vidas e n el nAarco de condicionesgicvs y materiies de la discrinainaci6n raciz sex uz y de edad

    .

    hisricaa y restriccio nes estructurzes especfficas, y aquellas fornlas culturalesResdtg igu dmente inaportanxe conzprender' que Ia donzinacin es algo zals t ideologfas que dan lug ar a las contradicciones y luchas que define n la rezidad

    que 11 sin: ple inaposici: n arbitraria del poder de u n grupo sobre otro.

    Parg de sociedades diversas. La educacin es aquel terreno en que el poder y laFreire, por el co ntrario, la lgica de la donxinaci n representa u na conlbhzacin polftica adquieren u na ex presin fund anaentd, ya que es n:1f donde el sigru'ficado,de prdcticas ideolgicas y materizes, histricas y conte naporineas

    , que janas .1 deseo, el idionxa y los v zores se vinculan con y respo nden a las nas profun.

    pesultgn totd aAente fructfferas, que siemapre contienen contradicciones, y que d:s creencias sobre la naturzeza nusnaa de lo que significa ser hunxano, sohar

    ge connbaten constante nxe nte e n el naarco de relacfones de poder asinxtricgs.

    y aegalar y luch ar por una fornaa concreta de vida futura. E n tanto refere nteE n este cgso, lo que subyace al lenguaje de la crflica de Freire es la conxprensi:n del canxbio

    ,

    la educacin re presenta u na fornla de accidn que e nxerge de laib que la historia jaoxs queda excluida, y de que asf conao las acciones de unin de 1os lenguaies de la crftica y de la posibilidad. Representa la necesidadhoazbres y nlujeres se ven linaitadas yor 1as restriccio nes especfficas en qug que sienten los educadores de establecer u n apasio nado conaproociso por lograr.e encuentren, son tanzbin honabres y naujeres quie nes generan dichas restrc. q ue lo rolftico se convierta e n algo nAs pedaggico, es decir, para que la rene-cionea, igud que las posibgidades que puede n abrirse : desafiarlas

    . En el nzarco xin y la accin crfticas se conviertan e n parte fu ndamentz de un proyecto

    de e:ta coyuntura terica, Freire introduce una nueva dinzensin en la teorlq joeid que no slo inaplica forn4as de opresin sino que taoabi n desarroEa unay 1. prictica educativa radicd. Iligo que es nueva porque l vincula el proceso p'oiunda y obediente fe en ia lucha por hu nanizar la vida en sf. Es la peculiarde lucha a Ias partic ularidades de 1as vidas de las personas

    , d tie napo que a% g. naturdeza de este proyecto social lo q ue otorga : trabajo de Freire su distin-

    por la fe en la capacidad de los oprinxidos para luchar en pos de su propi. viJn te6rica.

    Iiberaci n. Esta concepvi n de la ed ucaci n sig ue 1os cinones de 2go que supe- La distincin terica del presente Rbro puede co na prenderse nlejor si se con.re a la crftica y el pesinusnao orweniano; es u n discurso q ue genera un nuexo gdera breve nAente la posicidn de1 discurso de Freire e ntre dos tradiciones radi-punto de partida al tratar de que 1as esperanzas se nAaterialicen y Ia desesgtran- es

    .

    Por u n lado, el lenguaje de la crftica tz conn o se expresa e n el trabajozg pierda Iuerza de conviccin. de Frrire

    ,

    encarna nauchos de los anblisis que caracterizan a lo que se ha nana.I)e acuerdo con la concepci n de Freire, la educacidn se con vierte tanto do la nueva sociologfa de la educacin. Por el otro, la fiosoffa de esperanza

  • k .1 luev a solzloloqjlo de ia educacion 9 el lenguale tse la lzrltil;a

  • l a ! e ol o 91;) cl e 1 a l f b era cf o n y E'l ban g u aje d e l a pos/bl 1 J da cj

  • 20 1 La naturaleza polltica de Ia ed ucacin Inte uln 1 21

    Llis an, sus crfticas abarcan tanto la educacin de adullos con:o las prlcticas nera en que el poder, Ia tec nologfa y la ideologfa se unen para producl fornzaspedaggicis de la Iglesia Catlica Ios trabaiadores sociales y la educaci6n pbli. de conoclnnlento rdaciones e des y otras fornaas culturzes concretas que operancl. T Z co nao ha se : dado co n frecuencia, el objeto de su anllisis y del lenguaje p ara snenciar activanzente a las personas, Pero la sutileza de la do n:in acinque utzizq es v Zido para los oprinAidos de todas p artes; su concepci n del ter. no se agota sinnplenaente refirindose a aquezas fornaas cul purzes que agobiancer nzundo es nxs ideolgica y pollaca que naeranaente geogrfica. a diario a los oprinaidos; tanabi n se la puede h Zlar en la fornaa en que 1os

    Ebto Eeva a la segu nda salvedad, Para ser fiel : espfritu de 1os nais profun. oprinxidos intern azan su propia opresin y por ende p articipan de ena, Estedos principios pedaggicos de Freire es necesario aclarar que l ia nais sosten- es un pu nto inzportante del trabajo de Freire que se :Za las forsnas en quedrfa que su trabajo inte nta adaptarse a base o contexto pedaggico alguno, la donxinacin se experinxenta subjetivanAente a travs de su intern dizaci n ycon:o si se tratara de un patrn. Lo que Freire brin da es u n metzenguaje que sedinlentacidn en las necesidades nnisnaas de la persondidad. I)e lo que aqufge nera una serie de calegorfas y prcticas sociales que deben nzediatizar crftica. se trata en el pe nsanlie nto de Freire es de un inlportante batento de ex an narmente aquezos que p ueden utnizarlas debido a su potenciz clarificador con los aspectos psfquicame nte represores de la do minaci6 n, y, co mo consecuen.re:pecto a diferentes contextos y coyunturas bistricas. E1 trabajo de Freire cia los posibles obsticulos internos para el autoconocimiento y para formuno intenta ofrocer frm uias radiczes que se conviertan en modzidades inme. de emancipaci n sociz e individu Zdiat:s de pedagogfa crftica; antes bien se trata de una serie de indicadores La co ncepcin de Freire acerca de la donAinacin y la fornaa e n que el poderSericos que necesitan ser decodificados y asu naidos crfticanAente en el nzarco opera represivanlente sobre la psique

    , anlplfa la concepcin del aprendizaje parade los contextos especfficos en q ue pueda n resultar de utilidad. incluir el naod o en que el cuerpo aprende tcitanxente, cnlo el hbito se tradu-

    ce e n hisforia sedinzentada y c6 nao el conocinziento e n sf naisnao puede bloque arel desarrollo de ciertas subjetividades y fornAas de experinlentar el na u ndo Esta

    .

    1 'Fh.ire y el dlsurso d el ppder 7 hJ$ '. percepcin del conocimiento es importante porque apunta a concepciones radl.

    cz nae nte difere ntes deI nxodo en que fornxas e nnancipatorias de co nocinlientoFreire ofrece u na de las cencepciones nxbs diqlcticas acerca del pcder en jueden ser rechazadas por aqueEos que nzs yedrfan beneficiarse a partl de

    lg teorfa sociz conte naporbnea--Ez-poder se percibe sinlultneanzent'e co nao una ellas, E n este caso la aco naodacin de los oprinlidos a la lgica de la do nzina.

    Fu-i-ria'' neaaiiva y waitiva; su ciracter.

    m dialctico y su modo operativo es cin puede adoptar la forma de modos de conocimiento activamente resistentes,:iempre algo m5s que simplemente represoff-para Freire, el poder trabaja sobre que plantean un desaffo a su propia concepcin del nmndo. M5s que una acep.y : trlvs de las personas. Por un lado esto significa que la dominacin nunca taci6n pasiva de Ia dominacin esta forma de conocimiento se convierz enregultg tln conlpleta co nao para experinxentar al poder slo con:o u na fuerza una dinnaica activa de la negaci n la resiste ncia activa a escuchar a ofr onegativl. Por el otro lado, significa que ei poder se e ncuentra en la base de a af/m. 1as propias posibgidades. Lu cuestin ped ag6gica que surge de estauxias lgs formas de comporlamiento en que las perso nas resistan luche n o pe. co ncepcin de la dominacin es; tde qu form pueden los educadores radicdesl.e n por su imag'en de u n mundo mejor. E n un se nlido generi, la teorfa de ev duar y abordar 1os elementos de represin y olvido que 'se encuentrgn enFpekv :obre el poder y su naturzeza dialctica sirven a la importante fu ncidn el coraz8n de este tipo de do minacin? tcmo se expDcan las condiciones:. wmpliar el terreno sobre el cu 2 opera. En este caso el poder p o se agota que producen la negativa a conocer o a aprender co n respecto : conocinen.en lqueBqs esferas publicas y privadas en que operan los gobiernos, las clases to que podrfa desafiar la nxisnza naturaleza de la donnacin?&e.ente: y otros donainantes. Es nabs ubicuo y se ex presa en una serie de espa. El n,e nsaje qu rqztrge de la pedagogfa de Freire es relativanlente claro.ei)j y egferqs pblicas opuestas q ue tradiciondme nte se han caracterizado por Para que los-qdycadores radlc ark- conaprendan el signific ado de la lieracin,1: nutencn de poder, y por ende, de toda fornaa de resistencia. deben, en prinxe'r fugar

    , ser consclk ntes de la forn:a que adopta la donlbx' acin,

    Lg concepcin de Freire sugiere no sdlo u na perspectiva dternativa frente la naturzez. de su situacin y los proble nAas qpe plinteg a aquenos que la. log tericos radiczes atrapados en la cannisa de fuerza de Ia desesperanza ex perinxentan conxo una fuerza tanto subjetiv'a conao objetiva. Pero un groyectoy el cioiqnio; tanabii n subraya que siena pre existen quiebras, te nsiones y co ntra. asf serfa inaposible a nae n os que u no tuviese en cuenta conao punio Ye '

  • 22 J La naluralezs polilje.a de Ja educacn Intre ucci4n I 23

    Frelre y su fllosofja de la experjepcla y la produorln cullural leBitimar tales experiencias a. fin de brindar un sentido de autoafirnucin a1os que las vive n y ex perinae ntan, y a proporcionar 1as condiciones para que los

    tino de los elenAentos nss inaporantes que proporciona Freire o ara la for. estudianes y 1os de nls puedan desplegar una voz y una ppesencia activas.nlacin de una ped agogfa raac, es su concepcin de la ex pezlrzacla ; la nrc uc. La experie ncia pedaggica se co nvierte aquf en u na invitaciu a exponer Ioscin culturat La noci n de yreire sobre la cultura esti 'refda t 'anto lon las lenguaies, suehos, v dores y e ncuentros que constitu yen las vidas de aquenosposturas conservadoras conao con 1as progresistas. E n el prinAqr caso, rechaza C/X'S historias son, con frecuencia, activanae ute silenciadas. Pero Freire hacela idea de que la cultura pueda ser sinaplenaente divididu en fotnaas su seriozes. ZBO DIJS que luchar por la legitinzacin de la cultura de los oprinaidos. Tanxbinpopulqres e inferiores donde las superiores represe ntan la herencia nx '-s adelan'

    .

    Veconoce que tzes experiencias son contradictorias por naturaleza y que n od de una nacin. 'segun esta postura la cultura oculta las ideologfas que S6lo contie ne n un pote nciz radical sino tanzbin la se naina de la donxinacin.ta ;legitinaan y distribuyen forn4as especffica's de cultura corao ss n o estu viesen E1 BOder Cultural, e n este caso, da un giro y renxite a la necesidad de yabaiarrelacionadas co n los intereses de la clase gobernante y las co nfizuraciones de S*bYC laS experie ncias que co nstituye n las vidas de los oprinaidos. Esto significapoder existe ntes. E n el sesundo casoa rechaza la nocin seeu'n la c -u 2 el nnonaen. que tdes exFerie ncias deben rec uperarse crfticanxe n!e en sus diversas fornAasto de 1. creacin citurz concierne nicanAenre a 1os sruo-os dornina nzes v eslas Culturales, a fin de revelar tanto sus pu ntos fuertes con:o sus debilidadvs. h&siornnvs culturzes contienen slo las se nznlas de la -d oaa'inacin

    .

    E n rel 'acin a a; n' esto Significa que fa autocrftica es alabada en nonxbre de u na pedagogfaeata posicin, igui nae nte rechazada por Freire, h anana os la suposicin de a ue F*dic Z destinada a desenterrar y apropiarse crtticanaente de aquellos desconoci-1o: grupos oprinudos, por su naisnxa situacin en el ap araro d -e la dorninao -n

    .

    d0S nAonxentos enaancipadores de1 conocinaiento y la e xperiencia burgueses queposeen una cultura progresista y revolucio naria q ue slo neceaita liberarse d 'e PrO porcio nan la capacitaci n que han de necesitar !os o prinaidos p ara poderlos srgletes de la domainaciun de la clase gober'nante

    .

    Ocupar puestos de liderazgo en la sociedad do nzinante.Plrl Freire, Ia cullura es la representaci6 n de las experiencas vividas. de LO que resulta sorprendente e n esta co nce pcin es que Freire haya fornvula-

    lo: qrtef:ctos materiies y de las prlcticas forjadas en el 'n4arco de las relacines do u na teorfa de1 poder y Ia produccin citurz que parte de Ia nocin dedexigudes y dizctieas que los diferq ntes grupos establece n e n una sociedad educacin popular. En 1ug ar de partir de ge nerzizacio nes abstractas acercadeternunad en un naonzento histurico particular. La cul pura es u na fornaa de de la naturdeza hunaana, aboga acertadanzente por principios pedaggicos queproducci n cuyos procesos estn fntipxanAente co nectados con 1. estructuracin SurBen de Ias pricticas concretas que constituyen el donainio e n el que Ias perso.de diferentes fornaaciones sociales, en particular aquenas relaciones con la edad DaS Viven sus problenaas, esperanzas y experie ncias cotidianas. Todo esto sugiereel g:nero, 11 raza y la clase. Es asinAisnxo una fornaa de oroduccidn aue avuda' Considerar skrianaente el capitz cultural de los oprindos, desarronando instru-: 1o$ seres hu naanos a transfornlar la sociedad a travs 'de su uso d Vel len Juaie nRCnt0S crfticos y analfticos para interrogarlo, y n;a nteniendo el contacto cony otros recursos materiies. E n este caso, la cultura estk fntinxa nze nte relacoion'a

    -

    1aS definiciones do nun antes sobre el conociniento p ara poder an gizarlx endq con 1: dininaica del poder y produce asinaetrfas en la habgidad que poseen iuncin de su utiDdad y por 1as fornAas en que representan la ldgica de la do nai-kx b:dividuos y los grupos para definir y zcanzv sus objetivos. tr que es nacin.nsI:. 1. cultur: tgnabin es un canxyo de lucha y co ntradiccin y no existeuaq unk. c ultura en el sentido honAog4neo. Por el contrario, hay c'ulturas donu

    -

    n..t.. y &onhetidis que expresan dilerentes intereses y operan desde sectores L0* intede*tu *le* dllidentel # 14 refaci: n e ntre Ia t- rfa y la ptc4fca

    ib podvr desigu zes y difereutes,Frehm :/ g: por u na nocin de pe er cul uaral q ue tonae con:o pu nto de La teorfa sociz radical se ha visto histricanaente afectada por u n lado,p- i& 1:s plrticullridades histuricas y scciies, los problenaas, el su/rinue nto. 7OV i: rfiaci6 n entre 1os intelectu Zes y !as ncasas, y por Ia rela'ci6n entre lasLu vieiones y Ios actos de resistencia que constituyen 1as fornAas culturale's fornas de ttorfa y de prbctica en funcin de las cuales ha tonaado foraaa, m rd: lo: grupos so naetidos. La nocin d'e Freire sobre el w der cultur: oosee el OtrO. E n vras de la unidad entre teorfa y prlctica, la posibilidad de ca zvun doble foco, cotao p :rte de su estrategia para que lo polftico deve nc 'a nzs Un* Prbctica e nlancipatoria ha sido a nzenudo negada por nAodaDdades lvanguar.pedeggico. En prin:er 1ug.r, argut,e nta que 1os educadores tienen q ue Otrabaiar distasv en las que los intelectuales han privado virtualnzente a 1as fuerzas popu.ton 1*: e xperiencias que los espadiantes, los adullos y otros educ 'andos tr 'ae n IVKCS de la habiidad de definl por sf naisnxos 1os lfn4ites de sus objetivos yg l*: escuelgs y otros centros educativos. Esto inaplica sonzeter au uenas ex oe. Su prctica. Al asunl: un virtual nao nopolfo en el ejercicio del Dderazgo teurico,rientias, en sus forn:as pblicas y privadas, a debate y confirnAac/n; signi'fica 1OS intelectuales, a nAenudo, y sin saberlo, han reproducido Ia divisin entre

    las tareas n4anuales e intelectuges que se encuentra en el nucleo de la nxayorfa

  • Introducci4n 1 2524 I ua naturaleza polltlca de la educaci:n

    Pero la apertacin de Freire a la natur :ezg de la teorfa y la prlctica yde !.s forna:s de donxinaci n. E n vez de desarrozar teorias de la prictica enrai. j

    ren

    -

    sin del ro1 del intelectu 2 e n el proceso de transfornxacin sociala a co n;pzqda: en 1, e xperiencia concreta de escuch ar y aprender con 1os oprinaidos, di

    sAensn jnaportante. Freire sostie ne q ue la teorfa deE. ser con.co ntiene otralos intelectuzes nnarxistas, con frecuencia, han desarronado teorfas para la prlc. bjda co nao la ge neracidn de fornaas de discurso que surgen de nicleos socialescetici

    , o instrunAentos tcnkcos p ara cl canzbio, que ignoran 1: necesidad de una ficos diversos. U n discurso puede surgir de 1as u niversidades, de 1as co n4u.esptcfrenexin djzctica sobre la dinbnaica y l

    os problenzs cotidignos de los oprin- d los consejos de trabaiadores o de diversos naovinlientosnidades canlpesinos edo: en el nAarco de la transiornaacin sociz radic 2

    . a es, La cuestin' es que 1os ed ucadores radicales se de n cuenta de que esossocE1 trabaio de Freire refuta este enfoque de la relaci n e ntre la teorla y djf

    ere ntes ncleos dan lugar a diversas fornlas de produccin y prctica tcrica.la prlctica. y redefine la nocin nnisnaa de intelectuz. T 2 co nao propone el hr

    ada uno de dichos n cleos proporciona diversas co n7 prensiones crfticasq ue ctedrico social itziano ?kntonio (lrasasci, Frcire redefine la categorfa de intelec. al de la do nainacin y de las posib didadcs histricas y socialesde la nwtur ezatud

    , y sosriene que todos los ho nlbres y naujeres son intelectuzes. Es decir, ) torgan sentido. Lo que las unifica es u n respeto nxutuo foriado e n laq ue es oue indepe ndiente uxente de la propia funci: n econ nuca y social, todos los se. ' d crftica y en la necesidad de luchar contra todas las fornAas de donaa acin.q actitures humaanos se co naport

    an conAo intelectudes 2 interpretar y otorg ar sentidoa la rezidad constante nnenre, y 2 participar en u na particular conceycin del

    1 tuales, Freire y el concepto de Inseroln hlstrlcanzundo. sfls a n Ios oprinaides necesitan fornlar a su propios infe ec' nos : tiena po que 1es ayudan a gcnerar fornxas de autoed uca. kdrta que l sensibilidad ctftica es una exteasE6 a de Ll senszyzi.que epre ndan con e

    yreire conscin y lucha contra diversas fornxas de opresin. En este caso, los intelectuges ns decjr, para conapre n der el presente, tanto en trnxinos institu.dad histrica.gon orglnicos en el sentido de que n o son extra: os que connuniquen su teorfa

    z ociies 1os educad ores deben situ ar todos los conte xtos pedag-cion es co nno s ,a I:s nzasas, sino que son tericos orglnicasne nte vinculados a la cultura y Ias kstbrico a (in dv vev su g4ntsis y desarrozo =oa ctardad.aicos en un contextoacfividades prbcticss de Ios oprinaidos

    . Los intelectu Zes se funden con los opri- - gjza la historia en un doble sentido: por u n lado, descubre en lasFreire utnvidos

    , en vez de dispensar graciosannente sus cenocinAientos a 1as naasas agrade- i jtucio nes y relaciones sccizes existentes el co ntexto histrico que sustentanstcidas para establecer y reestablecer las co ndiciones necesari:s para u n proyecto kdo Ia herenca que sinlvztneanlente tculta y tsclalett $u iunti6n, su sent ysocid radicd. l

    ftica. Por otro lado, Freire aEorda la historia sedin:e ntada que constituyeEsta pesicin resulta crucialnlente inxportante para esclarecer la fu ncin y j

    on4os en tanto seres histricos y socizes. E n otras p Zabras, la historiao que sla inlportancia pontica de 1os intelectuales. Resulta iguz nlente significativa la j s c ulturales que dan sentido d axodo en qut Hablarnos,u ue arraiaa en 1as ornxafornaa en que redrfine Ia nocin de lucha polftica : subrayar su naturdeza - jnaos y actuanlos, se convierte en el objeto de una cierta formaapensa nlos, vestdaggica y el carjcter centri de la naturaleza popular y de n4ocrstia de dicha hkstirico. E n este sentido, la historia, en el trabajo de Fre/e, devie.pe de anblisisl

    ucha. Eso apunta a una iazynrtante cuestia, co avl es e! uAodo ea que Frele uiza para dkstingukr e ntre el presente con:o algo dado,ne dizctica porque se utdefine la relacin entre teorfa y prsctica

    . 1 resenle conxo dgo que contie ne posibilidgdes enAgncipadoras. Est, pers.y e pPara Fre/e, xrno e xiste co ntexto terico si no se e nc ue ntra e n u nidad did& . d f

    orn,a al presente en tanto constituye nuestrg psique, y Z conjuntopectiva aticl col e) eontexto uoncrttop. ls qkvr axssar po< que la teotfa se funda d ) cciedad co nno

  • UN A BREVE EXPLICACIO N

    Despus de muchas dudas he decidido finalmente reunir en un volumenuna serie de escritos recientes que no han te nido gran difusidn especiz nxe nteen espasol e inzls. hli intencin blsica Z reescribllos y presentarlos consiste enfav orecer la discusin de importantes temas educativos actu ZesJ unto con Extension or commu nicatio n publicad o en 1 9 70 en Bras; por

    Paz t Terra este v olu me n puede ayudar a cubrir posibles vacfos existentese ntre Culral Abction /or Ereedonl y Pedagog 1 de1 op Hrvido. Finz nnente esperono cansar al lector al volver co ntin uannente sobre ciertos te nxas e n difepentescapftulos o incluso e n un nnisnxo capftulo. Al fin y Z cabo sa es nAi fornlade escribir sobre lo que pienso y de pe nsar sobre lo que hago.

  • ' 34 I La n aturaleza polioa de Ia educacin AlfabMizacin de adultos 1 35

    un asf zamado educador que nenap 2 educando anzfabeto con piabras. Esfe brind % una respuesta a su propia extraia pregunta, d vutor duda hnplfcitnmen-

    sentido mgico otorgado a 1as p Zabras se extiende a otra ingenuidad: la de1 te de que el unvbu sea un pbjaro, puesto que espera que el educ ando respondasfesfas. El andfabeto es u n ihombre perdidop. Por lo tanto, es necesario qsz. que Ada dio su dedo q: pljarop, mJs que Gd unvbu.?v Alol, y su qszvacinp consisse en que le kqenenp co n estas pzabras

    , meros tou seotido podrfan lener textos de este estgo para hombres y mujeres,sonidos milagrosos ofnxidos o impuestos por el educador que con frecuencia campesinos o urbanos

    , que pasan su tiempo trabajando duramente, o, lo quees agente inconsciente del trasfondo poDtico inhere n!e a la campaa de zfabeti. es peor

    , sin trabajr? Veamos lo siguientes textos, que debe n me morrse: 2

    zacin. asa J Ja ave ( tismo no es ni u na ilcerap ni una lnza Eerbap queuru bu? (qdElio 7ida su dedo : urubu?p). El autor de la pregunta responde: deba ser erradicada, ni una lenfernaedadp. El analfabetisnxo es una de 1as nlnnl.lllludo que zkda diera su dedo al pljarolhy

    En prinaer lugar, no saEenlos que exista ngun lugar en el nlundo donde u bg en portugus, signilics ''buhre''.2. nt ,una persona invite al untbu a posarse sobre su dedo. En segundo lugar, al J

    . En el cupftulo 6 b.g eiemplos adicionales y se profundiza en la discusign sobre el eema.

  • 36 I ba naturaleza polftica de Ia educacln Altabelizacin de adultos l 37

    festacionrs concretas de una realidad social injusta. E1 analfabetismo no es I

    .,o que deberfa eponerse a la prbctica no es la teorfa, que es inseparabletm problema esyrktamente lingiifstico o exclusivamente pedaggico o metode. de aqulla sino el absurdo de1 pensgmiento imitativo

    .ld%ico. Es un* tuestidn polftka, al igual que la mksma alfabetizadn a tra

    -

    Puesto'que no podemos askm'llar la teoria al verbahsmo, no podemos lucervs de la cual intentamos superar el analfabetismo

    . Parasitar la inteligencia de lo rquivalente entre prsctica y activismo. E1 verbalismo carece de accin; elmodo ingenuo o sagaz, no afecta en Io m5s mfnimo al elemento polftico

    en activismo cgrece de una reflexit'm crftica sobre la accin.sf mism o .

    x r lo tanto, extraho que 1os verbaliboas se tdugien en su tolz'eo es, poConsecuentemente, la concepcin crftica de la alfalx tizaci6n no incluye l

    a de marfil y despreden a aquellos que r.e comprometen con la accin, al tiempomera repetici6n mecbnica (le pJ, p6, pi, po

    , pu y &;, 1, li, lo, Iu para llegar que 1os activistas consideran que aquellos que conceptualizan la accin son in.

    a P/lzz Ito, Uli' :r/1t), IFPJ, /Jpe'lz, ptlula. y as( sucesivzmtnte

    . M4s vale dtsarro- tclecxuales nockvoso, tttsricosrz o diteotosw q'izt no hazn otn cosl qu* X s'llar en 1

    os edtlcandos la conciencia sobre sus derechos asf como Ia presencia restigiar su trabao.h pcrftica en el m

    unde real. Segtin esta perspectiva, y no la de Ias clases dominan. En cuanto a mf mismo

    , me veo entre ambos grupos, junto a los que noles

    , ia alfabetizacitsn se establece como un proceso de bsqueda y creacia por rsjn dkspuestos a. actptit l. imposiblc qlividdrk entte teorfa y pto tica, lmestoel cual los educandos analfabetos se enfrentan al desaffo de percibir el sentid

    o que toda prbctka educativa implica una teorfa sobre la educacin.m5s profundo de1 lenguaje y de la palabra que

    , en esencia. 1es es negada.Esto, a su vez, implica ako mls: la negacin de1 derecho a Gdenominarl

    a realidadp.' De este modo, ldecir una palabrav no significa solamenfe repe

    .

    'reorf. y prctlcatir cualquier palabra. De heclao, tal repeticiln constituye uno de los sofism

    asde la alfabetizacin reacdonaria. Lo fundamentos tericos de mi prictica se explican en el proceso concreto,sEl aprendiz

    aie (!e la lectoescritura no puede transcurrir paralela o casi para.

    no como hecho consumado, sino come movimiento dinbmico en el cual tantolelamente a la realidad de los analfabetos. Por lo tanto, como hemos dicho

    , la teorfa como la prlctica se hacen y rehacen a sf mismas. M uchas cosas queel proceso de aprendizaje exige la comprensin de1 sentido mJs profundo de

    athn hoy en dfa parecen vlidas (no s8lo en la prictica presente o futura, sino1* P*1VbT*'

    d interpretacin terica que pueda derivar de ella) podrfan quedar supera.en to aAntes de escribir y leer wE1 ala es de1 avep, 1os educandos analfabetos deben d

    as maiiana, por mj parte c, por parte de otros.percibir la necesidgd de otro proceso de aprendizaje: el de wescribiny acerca c

    reo que el punto esencial en estos momentos es que debo estar constante-de la propia vida, el de lzeetyz acetca de la propia realidad

    . Esro no es factible mente abierto a Ias crfticas, y preservar rni curiosidad siempre dispuesto asi los educando

    s no pueden apropiarse de la hisloria y construirla por sf mis.

    revisiones basadas en 1os resultados de futurg.s experiencias. ya sean propiasmos, dado que la historia puede hacerse y rehacerse

    .

    o gjenas. Y a su vez, aquetlos que ponen en prbctica mis experiencias debenTanto el educardo como el qducadot lfxtsitan deslvtollar formas adecuadas

    csjorzarse por recrearlas y por revisar mks pensamientos. Al lxacerlo, deberfande pensar la realidad. Y esto no se logra a travs de la repetici6n de fra

    ses tener presente que la prbctica educativa no tiene lugar jamis en el vacfo, sinoque parecen carecer de sentido, sino respetando Ja unidad entre la teorfa y

    en un contexto real, histrico, econ6mico, polftico, y no necesariamente idnti.prlctica. Resulta fundamental erradicar la equfvoca teotia segtm la c

    u< los edu. a ningtin otro contexto.cocandos generalmente se convierten en vfctimgs de1

    verbalismo y de sflabas sin Una visidn crftica de mi experiencia en Brasil exige la cemprensiln delsentido que son sglo u

    na prdida de tiempo.

    contexto. M i prctica, en su gspecto social, no me pertenecfa. Dc ahf mi dificul-Esto permite entender expresicmes tan frecuentes como xtse obtendrfan re

    . tad par.a rntendedas y pfyr supuesto p

  • :'e l La aaturaleea potlttca ;a- o Prepo nderante mente oral.' en todo el mundo, ' - - -- --'---G v >zuu A partir de las o portunidades que he tenido dq conversar co n canxpesinos

    En el mr co de un enfoaue crftico,

    es muv im oortante .none-v 1oe -=-. del tercer mundo, especizmente en leas donde los co nflictos surgfan en rela.bras generativ % en relacin a niveles de Ien 'guaje rincluvend-o---ze-n-r '*A

    v

    G

    m

    H&.

    *

    o : cin con la reforma agraria, he escuchado e xpresiones como stas: qAntes de:ls an' estas pzabras no pueden escogerse de acu'erd o c'oa reirpe; r

    n q -o

    o

    -

    n .

    -

    a

    -*

    m 2 :'. la reforma agrvia no necesitibamos ifabeto. E n primer lugar, porque no acos-

    te fonticos. Una pzabra puede tener una fuerza esweciz -. -n----n n

    -- Mue

    M

    o n

    ** *

    -

    < H

    - -

    tu mbribamos a pensar. N uestro pe nsamiento perte necfa g patrn, E n segundo,en otras: esta variacin de si:nificado puede oroduc: r-se incl -

    n

    -

    qn

    - -

    - n

    -

    n

    -

    u

    C

    o

    ' Z- ;-

    H

    -

    =

    -

    lugar, porque no tt nfamos relacin :gu na con el zfabeto. A hora las cosasiudad - --- - - --* m'amu h mbiadop. E n este caso la persona se da cue nta de que su zfabetismoc . an ca ,PaR mos a o>o punto

    .

    E n el mrco de una zfa betjzacign meco ioo ut --.-- es el resitado de condiciones objetivas.del nzanui de lectura selecciona piabras

    ,

    1as descomx ne co n --e

    - -1 fki*n

    k 'd Ye

    * *

    0 .

    =

    n

    **

    .0

    '

    -

    En el SeBu ndO Caso. Por Participar de u na cultura alafabetizada, la perso nader a su an:nsis, y las compone junto con otras p

  • 40 I t.a naturaleza polltica de la educacinAlfabetizacic de gdoltos 1 41

    En honor a la verdad, el educando analfabeto es capaz de comprender esto j bajo, un vieje czmpesino chileno una vezA1 discutir el significado de traen su sentido ms profundo nicamente cuando reconoce que su propio anifi.

    cu c uando se le pregunt por qudijo: qAhora s que soy u n ho mbre tov.betismo es problemltico, Y esta co ncie ncia no es el resdtado de frases co mo b d

    o y por medio del trabajox nlodifico lasentfa esto dlio: qporque tra ajan ,v Eva vio la uvap o lEI ala es deI avehh o Ada dio su dedo 2 unvbup

    .

    '

    rezidadp.Una vez mbs, destacgmos que e n el tipo de prctica que propone mos 1es d jy

    rmacin revela que 1as perso nas pueden comprender en un> Este tipo e aeducandos comie nzan a percibir la reiidad co mo una totdidad mie ntras que jvel verdaderamente prictico, que su presencia en el mu ndo (por medio deen una prlctica reaccion ria los educandos no se desarrollan ni pueden desarro

    . (tkoa a esta presencu) est nplfcita en d conocinento de que' un ttspuesta crson

    var una Visi n licida de su rezidad. Recurrkn e xageradamente a lo q ue nams- j

    o estsn en el mundo, sino con el mundo.mos una visin focdista de la reiidad, por la cu 2 1os coma ne ntes no respon- dEl b

    echo de darnos cue nta de quc somos cdtos porque trabsjan o, y porden a u na bAtegracidn en la co mposici6n toti

    , djo deI trabajo, modificames la redidad (si bien queda mucho por hcermeentre la co m prensi6 n en sf y la verdadera transformaci6 n de la sociedad), cons-ituye una imN rtante toma de conciencia. Esta clase de comprensidn no puede

  • tizpcin de adulte: I 43Alfabe42 l ka nmuraleza politica ue la educacin

    tttca de dicha experiencia, yictic: la conpttnstEn Crxcto cregtkvo pone en Pr h brI induda-disparador de la liberacin, a

    En ciertas circunseancias y a nlodo de un despertar de la conciench en d

    er actur co m o. z

    , -

    . a lxsar Je no prete nde lceptar 11 reaBdad uno la evita a xravs de pensam ientos engahoya-i - ' 'vez , . ! le mente de contribuir : Proceso.3

    1RS CIASCS dominantes'que adquieren peso rei

    . En el seno de otro grupo de discusin que se desaa st? no es una titea Par'Y por supuotoaba en Nueva York

    , contempllbamos u n impresionanTe fotomontaje de canes 'urbanas, coa vatios tipos de edificios teprtsentativ os de difuente

    s niveles sa-ciies. 5i bien 1os ngembros deI grupo indudablement

    e pertenecfan 2 peldasoml bajo de la esc za econmica cuando se les pidi qur ex

    amingran el mo ntgjepara que sesdaran su propio nivel escogieron uaa pesicin sledia

    .Tam bin he h ansdo csla misma resistencia a aceptar la rezidad -- una for-

    m a de defensa-- entre campesin os y trabajadores urbgnos de Latinoamricg

    .E n Chie durante u n debate acerca de 1as vivencias experimenv u ea un.

    asentamiento hubo quienes manifestaban cierta nostalgia por los gntiguos patro-nes, asf como ouos que desckfraron su realidad en trmino

    s crlticos. Condicio.nados por una ideologfa dominante aquellos que conservan la nostalgia no s6loeDnn

    an su capacidad para ver Ia reaDdad sino que a veces se someten ma nsz.x ate l los ntos dt dicha ideolcglz

    .

    TZ como nosotros Ia entendr mos la Zfabetizacin de aditos asf comol

    a lmstalfbetizacin contiene algunos elementes cruciales con 1os que debemos

    enfrentxrnos.En un momento en que su relgci6n con los hombres y la realidad resultqba

    problemiticz otro cgmpesino chilrno afirm: lpuedo ver ahora que sin la reali

    .dad no existe hombre algunop. El educador le formul otra pregktrkta problem

    .tica: lsuponiendo que hubiesen muerto todos los seres humanos pero alin exis.

    titsen szboles pijaros annxales rfos el naar y jas nnontahas serfa esto un

    mundo?+ Respondi enflticamente:

  • : LO S CAM PESIN O S Y SUS TEX TO S DE LECTUM

    Modificar el mundo a travs del trabak edenominara el mundo expresarloy autoexpresarse son cudidades nicas de 1os seres h u nnanos. La educaci6n e ncu q uier Ag vel serfa nais gratificante si estina ulara el desarrollo de esta ese nciznecesidad hunla na de ex presin.

    Esto es precisanxente lo que no logra 1a (co nao a veces la denonlino) qeduca.cin blncariav. En la n4isnaa el educad ot ree na plaza la autoexpresin por un

    ' qdepsitop que espera que el educando qcapitzices. Se le co nsidervl mejoredecado cuanlo m4s eficientemente lo haga.

    En la Zfabetizaci6n de adultos asf co mo en la postlfabetizacin el domi.nio del lenguaje orZ y escrito constituye una de 1as dinae nsiones del procesode ex presin. /kpren der a leer y escribir por lo tanto no te ndrln significadoalg uno si se logra a travs de la repetici6 n puramente mecl nica de siabas

    Este proceso de apre ndizaje slo es v Zido cuando el educando empieza si.mltineame nte a percib 1 la estructura del le nguaje, Z fiemx que ad quierehabiidad co n la mec nica de1 vocabdario. A medida que percibe la estrecharelacin que e xiste entre lenguaje, pensa mie nto y redidad e n la propia auto.transormacin ve la aecesidad de contar con nu evus fdrm 1as d e comprensiny de ex presin.

    Tal es el caso de la refornna agraria, tl na vez que el latifundio se convierteen asenta naie nto (establecinlientos individuzes para los antiguos arrendatariosde las grandes hace ndas) es de esperar que surjan nuevas fornAas de expresiny de pensanxiento.le nguaje.

    C uando se crean estos establecinxientos las pdabras y 1as frasea que solfanincorporar constelaciones culturdes y cosnzovisiones tfpicas del sistenza de lati.iundio tiende n a perder su fuerza origin 2

    qpatrdn. Sf patrn.v dllu puedo hater si no soy mis q ue un camm sino?pqsiande que le obedece mos.p

  • 46 ( La nakrien polttka de < educacll Laq sins # sus tetos de lectura l 47

    idta de con quin est hablando?v Esfas pzabras y frases son incompatibles ce ntrd.

    A travs de la ev duacin, todos ac bian en tanto sujetos, e n conjuncinC0n el concepto del asenumiento, dado que se trata de un sistema que se auto

    .

    co n la organiracin centrz, en un; actividad que impEca to m r distancia deldemocratiza. Si junto con estos cambios se pudiera desarrozar un medio educa- trRbaio para poder tener una visin crftica del nsmo.tivo que profu ndizara en la co m prensin crftica del cambio polftico y eco ndn

    .

    Vista de esta Iorma, la ev Zuacin no consise en que el educador A evzieCO 9uQ SC ha Prod ucido -- y que fundamentdmente tam bin ha transformado gl educador B

    .

    Es un proceso por el cu2 los educadores A y B, eluntos, ev dian1os hlbitos laborales--, esta educacin ayudarfa del mismo modo a establecer u na ex periencia

    ,

    su desrroEo y los obstlculos con que se enfre ntan, asf comoun nuevo pensamie nlo-le nguaje. posibles errores o equivocacio nes. De este mM o, la evaluacin adquiere un

    Limitmonos ahora a destacar la idea de la relacin existe nte e ntre caricter dizctico.

    Ptnsamiento.le nguaje y estructura sociz, p ea q ue la Zfabetizacin de adultos Los ev duadores pueden e xamin v u na acfividad en curso cuando se distan-Y 11 Postzfabetizacin puedan te ner significados distintos

    .

    cian de la misma, y asf resultan obvias much> cosas que no Pegan a verse. e n el proceso concreto.

    : 'n sentido, mis que un instrume nto de fisczizacin, la ev ZuacinE n guEI r@1 d e Ios edueadores iste en la prese ntacin de la actividad en tanto formulaci6n de problemas.co ns

    iz ue los miembros de la organizacin ev duadora crean sincera.Es esenc qConscie ntex de estas relacio nes

    , < escribir textos de leclura los educadores mente que tienen tanto que aprender de los educadores dlectamenxe vincula.

    deberfan prestar m ucha atencin a la seleccin de p zabras generativas? Es- 2os a las bases populares como los nsmos educandos. Desprovistos de esta

    tos textos deberfan estar dirigidos a 1os hombres y 1as mujeres en el conte xto aclitud los ev :uadores de u na erganizacin externa ja mIs aceptarn la e xisten.de su transformacin. Estos textos no pueden ser simplemente una descrip

    .

    cia de 'u na posible brecha entre la reiidad y su visi6 n de la misma. Si Zgocidn de la n ueva re didad o la repeticin de un relato paternzista

    .

    C uando no funciona, jamis puede deberse a un faBo en la teorfa de 1os ev ZuadoresJ jse Jesarron an estos textos es necesario considerar el contenido la fornaa otros externos

    ,

    sino que es responsabnidad de los educaderes de bases. /k creerseusos potencides y su co nnplejidad creciente. ' ' posee dores de la verdad, los ev duadores act4an segn su infalibilidad. /k partir

    E1 objetix o no debeHa consist/ en descrbir 2go que tendr que nxenzorizar. de ta1 hiptesis,

    cuand o ev ::an, fksc zkzr .se. Por el contrario, serfa co nvenie n!e que 1os textos xdproblenxatizaranv situa

    . c onsecue ntenaenle, cuanto nAls burocriticos sean los evaluadores, no slo

    cio nes, afro ntando el desaffo que la re didad ofrece cotidiananaente a Ios edu- desde u n punto de vista adnninistrativo, sino sobre tv o, desde una perspectiva

    candos. Estos textos deherfan en sf nusnzos contener un desaffo, y, en tz sentido, intelectud

    ,

    nls rfgidos y fisczizadores resultarin. C uanto nais abiertos a laque los educandos y el ed ucador Ios tuvieran en cuenta dii& ticamente para creatividad, nxs antidognaticos y nx is ev Zuativos sean (e n el sentido aqel des.peaetrar profundannente en el significado de 1os textos

    . Los nusnaos janAls de. crito), se producir el proceso isverso.bieran reducirse a qc ancio nes de cu nap q ue generan sonznolencia en vez de zkdenas de los textos desarronados por eduadores externos, los nAaestrosdesrertar la conciencia crftica, hlss que ajustarse a rutinas tfpicas

    , 1as dclases deen aprovechar los textos escritos por 1os canzpesinos, cuya cantidad deEerfa

    de lecturav deberfan consislir concrelanzente en senzAarios de lecturaa con Ia au nAent 'ar gradu Z n:e nte. Esxo no quiere decir que los educadores externos de.

    oportunidad co nstante de establecer la relacign entre u n deternzinado pasaje ban dejar de escrib/ textos o deiar de utilizar te xtes preparados por especialis-de un texto a debate y varios aspectos de1 na undo re : del asennzngiento

    . tas (lzes con:o eco nonaistas rur:es o especizistas e n salud).

    Le profundizacin en una pzabra o una af/ naacin en un texto somaetido I)e hecho, los educadores deberfan aprovechar tv as las o portunidades posi-a annsis, puede provocar una discusin enriquecedora acezca de cuestiones bles para estinxular a los canlpesinos, incluso conapartiendo sus dudas, puntosesencides para el asennnniento: la adaptacin a nuevas con diciones

    , los proble. de vista v crfticas

    .

    nxas de salud y la necesidad de desarron ar natodos efectivos para resyonder Ilu ra

    '

    nte la discusi6n de una situaci6 n problenntica --tal conno Iaa nuevos desaffos. d d s deberfan pedir a los canlpesinos que ponggn suscodilicaci6n-- los e uca oreT

    odo esto no slo requiere una rigurosa con viccin por parte de los educa. reacciones por escrito, e n prinxer lugar sobre la pizarra, y luego sobre una hoi:

    doresh sino una constante evzluacin de su propio trabajo. de papel.P

    or supuesto, evaluacin, pero no inspeccin. hlediante la insrmfcin, los 'E 'stos dos nxo naentos de la escritura tiene n distintos objetivos. El objetivo

    educadores se convierten sinxplenaente en objetos viguados por una organizacin de1 prinaer naooxento consiste en proponer un grupo de discusin sobre ideasi n conn pa:ero. Para reforzar la experiencia, el autor deberfa coordi-escr tas por u

    1. Ei trnlino paobra gel,nzpps se define en la oota 2 de1 capftulo 6. nar la discusin.

  • 4B $ ta naturaleza plgRica de la educacin Lx eemr- inos y sus textx de le ura 1 49

    El obktivo dd segundo momento, durante el cual el educando escribe sus 1u.: ccympqiieros del kea Bs decodificando 1gs rnismas codiicaciones que ellosopiniones sobre una hoja de p

    apel, reside en desarrollar material para su utilizte kan trabaiado, y viceversa.cin posterior en una antologfa de text

    os escritos por cam pesinos. Esta antolo. Un esfuerwo de este tipo ayudarfa tante a educadores como fl educandosgf

    a deberfan organizarla de forma conjtmta educadotes extetnos, educadozes R superar lo que generalmente denotnino visi;n (OCZi:KW ? dt 1* roz idad

    .

    ' PR *de bases y algunos campesinos, Una vez seleccionados y clasificados los text

    os alcanzzr una comprensin de la totalidad.por temas, los educadores podrfan escribir comentarios indi

    viduales, simplespero de rkattzraleza ptoblemtka. O tra fovma de recoger ei discurso de los cam

    . *peainos para convertirlo en textos de lecura consiste en grabar 1% discusiones

    . E1 roI de Ios elpelalisteentre grupos.

    La xkcodkfkacinhy con que se encuentran los campesinos no es una mera Tambin cs sumamente importante que los educadores logren motivar g 1osayuda visual, utilizada por el educador para lconducirv mejor una clase.? Por especialistas comprometidos con difcrenles gctividades cruciales pgra el tercer -el contrario, la ccxliiicacin es un objeto de conocimi

    ento quea al mediar entre mundo .- talqs como agrdnotrtos, u ricultoress funcionarios de la salud ptblica,educador y educandos

    , da lugar a su propio desvelamienlo

    . administradores de cooperativas, veierinarios- para que R llicen el discttrr'oA1 representar un aspecto de lu realidad concreta de los campesinos

    , la codi. de los campesinos

    , partictzlarmente en seminarios donde, volvemos a repetirlo,ficacin contiene la pal

    abra .generativa que w ttfiete a ella o a akuno de sus podrian manfestar cthmo ven sus relaciones con h lxalidad.elementos. '

    E jmportanle que los tcnicos superen la visin distorsionada de su especia.s j ja bru.

    A1 participar con el elucador en la xfdecodificacinp de ung codificacin, lidad que transforma la especializacin en especialismo, lo que es emputos campesinos analizan su realid

    ad y en su discurso expresan diferentes niveles talme'nle a una visin muy estreclls de 1os problemas.de autopercepcin relativos a ung situacin objetiva

    .: Revelan el condiciona- Agrnomos, agricttltores, funcionarios de salud pblica, administradores demiento ideoldgico al cual fueran sometidos en la vcultura del silenciop y en

    cx perativa y maestros de alf abetizacin: todos tenemos mucho que aprenderel sistema latifundista.

    d Ios campesinos, y si nos negamos a hacerlo, no 1es emos ensefiar nada.ePara todos los que hemos participado en proyectos como ste la experiencia T

    ratar de entender el discurso de los campesitms es un paso decisivo enha demostrado el significgdo y la riqueza de1 lenguaie de 1os ' analfabetos al la supevacin dm una vtsissn esttechl 2e 1o% ptoblemas, Prcmia dtl especialist.analizar su realidad tal como se la representa en la codificacin

    . No importa 'n mbin es posible sacar provecho de 1us grabciones de las decodificacio-destle qu Jngulo se enfoque - forma o centenido-

    , dicho sknificado y rique. nes discutindolas con los mismos campesinos y estimulindolos ; dramatizarza implican un anllisis lingfifstico que a. w vez induye idvologa y polixica

    . 1as condiconcs en 1as cuales ban vivkdo y que %an l'elatado en sus discm iones.Este mgterial ofrece a los educadores una cantidad de posibilidades que p

    or ekmplo, la pzabra lucbas gener discusiones muy arzimadas entre varios 'no debieran subesyimarse. Algunas sugerencias nuestras acerca de tale

    s posibili. grupos de diferentes asentawientos. Los campesinos hablaron sobre lo que signi.dl es estimulatn (ndudabltmente a los educadores para que prepongan otras

    .

    -

    ficaba adquirir un conocimiento mis profundo para ellos: concretamentea 1Aun antes de transcribir 1os debates sobre 1as codificaciones

    , la primera aplica. lucha para obtener el derecho a la fierra. En estas discusiones relataron partecin de este material podrfa c

    onsistir en establecer seminarios de evaluacin de su hstoria no incluida en los libros de texto conventionales. Dramatizardurgnte los cuales 1os educgdores pudies

    en escuchar Ias grabaciones enlre ellos, estos hechos no Blo estimula la autoexpresin de los campesinos, sino quey dizcutir sobre sus comportamientos d

    urante el proceso de decolificacin. En rambin desgrrolla su conciencia polftica

    .*1 contexto deI seminario de evaluacithn los educadores podrfan dkutwkarse p

    odemes imaginaz d qkance pelftico-pedlgGgit:o :ue terdti eete discm sorespecto de su experiencia previz,

    adqu' jriendo una mayor comprensitm de d

    e los campesinos cuando 1as grabaciones comiencen a cubrir tedas 1% eas deus Iogros y de sus equivocaciones. Ademls, serfa esencial que los educado

    . la reforma agraria en los pgfses del tercer mundo. Este inlercambio tambinres del rea A escuchasen las grabaclotws de 1as discusiones del jrea B y vice

    -

    oodrfa estimularse a travs de un program: de radio conducido G r la corres.versg. r j bernamental. Bste tipo de programa podrfa comenze emi-pondiente agenc a guSe podrfan hacer esfuerzos sflnilare

    s erl el nivcl de 1os educandos analfabe- tiendo algunos de los debates grbados, seguidos de comentarios remlimados Portos. Los cmnpesinos dtl zea A podrfa

    n escuclaar y discusir )as grabaciones de varios educadores en un lenguaje simple.

    d e discurso puede proporcionar ako mis: la conciencil deEl anlisis e esl.2 EI rrmino cod4icacidn s: define en Ia nota 14 de! capttul.a G. km a

    . Ktie dt Ctltgtiflt'mg relevantes P'Ara 1aS comunidades caml>esituss qlle jtmtM3. EI t/rrnino dcodbtcacknn se define en Iz

    nota 1: del capitulo 6 constituyen un tema que a su Vez Pueda tratrse interdisciplinarinmente y > 1

  • Los cam peslnos y sus textos de Iectura I 5150 $ La natunaleza polMca de Ia ed ucaci4ninos. Este es un proceso crftico a travs dtl cualcon:o bgse para planificar el contenido educativo de progranaas de postdfah ti

    . real del entorno de 1os cnn3 pesJ rlpidannente u na clara conxprensi n del hechozacin 1os canlpesinos zcanzrfan nA :'

    ifvlzv tQZZR* C SistoKxQ 2* VVIA QS *' CQViV@1*Ktf dC QD* fornRaipot qu 11 rensar en lo que ka de segur a la Zfao tzaci6 n se tende de que 9na Fm'ti fuerq lo nnls adecuado, en un progran:a de escuela prinxaria? particular de pensanaie nto-lenguaie.a pensar, conno s

    Es conao si la alfabetizaci n de adultos ya sea veloz o lenta fuese un qtrata.

    mientov necesario para poder despus continuar con la monolonfa convencio.

    n 2 de la escuela prinx aria. Por esta nxisnaa raz6 n u na dfa> tizaci6 n de adultos

    que rompa con el esque ma tradicionk no debe extenderse en una fase de postz-fabetizacin que niegue los adelantos logrados

    .

    Para que la Zfabetizaci6n se convierta no slo en una transferencja sinoen un acto de co nocimiento 1os medios de prod uccin deben estar vincnlndosa la zfabetizacin deI mismo modo en que la postzfabetizacin Io ests dasenLlnniento. tltiizando su propia re Zidad conxo pu nto de partida Ios camapesi

    .

    nos deberfan haEu e n el co ntenido educativo la posibzidad de adquirir unconocinuc nto acerca de las cosas y Ios hechos en niveles cada vez mIs sofis

    .

    ticados pudiendo asimismo comprender las razo nes que subyacen a 1oshechos.

    Consea entemo te, y apoygdos yor so experiencia 1os campesknos deberfa nhazar en sus estudios de postzfah tizaciln en el asennznniento una conzprensi6nnnls cientffica de su trabajo y su redidad.

    El an/isis de Ias decodificaciones grabadas arroja luz sobrr las sreas bisicasde inters que se pueden extender a unidades de aprendizaje en distintos cana

    .

    yos: agricultura saled nxatenaiticas ecologfa geograffa historia econo nAfa yasf sucesivanAente l?7 inaportante es que cada uno de estos esludios sea sjenlpreFpnducido de ac uerdo co n la experiencia y la reaDdad concreta de 1os cam-

    .

    t sinos.Por ltimo cuando se transcriben las gra baciones de 1as decodificacio nes

    Ios educadores y los Ifderes de los canApesinos deberfan crear libros y textosen fornzq de antologfas caazpesinas istas podrtan anzpliitst con 11 inclusi6nde otros textos escdtos por educadores y especizistas tz como sugerimos enla prin,erg plrte de1 capftulo

    .

    ?u igual que en el caso de las grabaciones estos libros de berfan co nxpartirsecon grupos de otras leas

    2kl estudiar sus propios textos o los de sus conapa:eros de otras Jreas 1oscanlpesinos estarfan estudiando un discurso producto de la decodificacin deun te naa.. Tras lg discusin, y no sinaple lectura

    , dd ikscurso previo podrfan critic ar

    este divcurso y cregr uso rgzcyo. que taug>in ibberfa grlbarse. Este digcurs

    acerca de un discurso previo qu irnplica conocinento sobre con ocinaienso pre.

    vio, darfa lugar a un nuevo texto u n segundo libro de lectura proporcionz-

    nnente mnbs rico uAjs crftico nAis plurdista,I)e esfe nlodo se estarfa hztentanto Kqianzentc fo naentar e1 gILA de

    la autoexpresln de 1nq ' os con cl fl-df poder incorporarla Z mundo

  • 4 ACCIO N CULTURAL Y REFO RM A AG RARIA

    La reforn:a agraria a partir del siste n:a de latifundio que ahora est envfas de convertlse en otro sbten:a tradiciond el del asenLgnniento exige unpe nsane nto crftico pernAanente, focaDzado en este naisnxo acto de transfornaa.ci; n y sus consecuencias?

    ' U na actiu,d ingenua hacia este proceso, deI cu 2 derivan tareas igualnaenteingenuas

    , puede conducl a error e hlcluso a equivocaciones fatales.

    lln error, por ejenzplo, consistlfa en reducir esta transfornaaci6n a un actonaecnico nlediante el CUZ el sisten:a del latilundio s6lo da lugar a un nuevosistenla, el asenngnziento asf conao cuando Zglen sustituye nleclzcanaente unasiza por otra, o mueve una sIa de un lado a otro.

    U n error fundament? que puede surga' lcluso e n la mejor de las hiptesisacr/tica, reside en rratar d desmnyolvezye con 1a refozma agzaria (qur uenelug e eo un don% %l istorric'-o.- ltui espec lc nlnte hum= / de la nusmacumu era en que uno se desenvuelve con 1as cosas

    . . .. . . .

    . .. . .

    .

    El n4ecanicisnao, Tl icrcisn:o y el eono ncisnzo son dinlensiones de lanaisnxa concepcin acrftica del proceso de la reforn:a agwaria. Todas inzplicanreducir a los canxpesinos a naeros objetos de !: transfornaacidn Con un panora.n:a refornsta de este tiro es inaportante prescribl canabios para y acerca delos campe'' '-slnos -como si fuesen pbjrtph antes que con 1os campesinos como suje-

    d f ' 'tos e trans ozm aci6n.Si es necesuio que los campesinos adopten ntwvos proc.ellmienrnq rycrzicos

    para aunlentar la produccin no existe otra alternativa que ofrecerles ttcniclsde especiazslas que procuren suplantar su e xpeipcia prctica.

    Sin embvgo, se olvida a menudo que 1as tcnicas, el conocinento cientdlcoy la experie ncia prsctica de 1os camr sinos estin citurime nte condidongdu

    l I,a definleidn se encue ntra en el pprfqcio.

  • 54 I La naturalpza pogtica de Ia educacinAccin cuo ral y reforma agraria l 55

    En este sentido, las tcnicas de especialistas constituyen naargfestaciones cultu-rzes, ta nto conxo las experie ncias prlcticas de Ios canzpeaino

    s,

    Cista tendrfa dificultades para entender que no es posible transfornair autonviti.- - - - - - Subestina ar la creatvidad y capacid Ad regenerativa d J los cann nesinnq a... C&nAtnte 1* SupeDestructura, introd uciendo canlbios en la iniraestructura.

    Precsihdo sus conocfnaientos en c u zquier rgvel y tratand o de wllrennrl-n-

    q'

    w

    V

    o

    Y

    ml -.--'-1,7 Que CS D3ES, 14 transfornlacin de una socfedad ha de ser na ucho n,;s

    lo que los tcnicos considerau correcto,

    so n expresiones de una ideol-o

    -

    e-a-i *n Wcnai. Ezdic Z Cuando deviene un proceso infraestructural que ofrece : siste nza una

    nante. A pesar de lo cu 2 no quere naos decir cue los canaoesinaq ae O-b-ef.

    -

    0

    V H M

    n n ..

    dialctita entre la infta y la supraestructura. luchos de los aspectos negtivosd arse donde estn en lo q' fi 'f r- -- -Y cyivaaiex kajo clertas circunstancias, rea-' concebvse conao - -- - ---- u -- . .. ,.

    e n su nueva re zidad. Tanabin deberfanaos e ntender que con frecuencja ve and:d. de qcuerdo con patrones cul 'tur Azes aue es -t -

    n

    -*

    o

    ibvfia

    *W

    na

    Cd

    e n

    F.

    t

    o

    UH-.

    G U- -

    1-'A - r *Xi-'- Z Patrn del latifundio conao u n nAodelo a seguir. zkun cuando fornaan parte1: iieohygfa de los exuw s donainantes en tl-coniunto de lo t --

    no1 '-

    *a.

    n X

    a G1*G- u- W, *-- W- .E. del asenLznnirnto, les parece normi iudir 2 viejo patrn de nzuchas nxaneras,

    ib penzlr, coniEcionadas x r :u conacorta naie 'nto n uo o -.-n--u'--.o R-

    u

    -

    '

    -

    G

    a

    u

    :

    *

    =

    '

    -

    W-

    ! MQ'S P0r eie nxplo, a travs de la expresin q El verdadero patrn vive arribap. 2kfornnas de pensar, se han ido desar -rollandn w '.r40.. -u: -

    - -

    -

    -

    1 -'**- 1kU- H' u. '?'On.* Sus travs de la elecci n de este patrn co u:o el verdadero, estn cuestionandoextenso perfodo de tienapo si nauchas de e W

    sta'

    s

    H

    vi-ef'a Ws 2Af *ozH=nl Was XdezG 2Za J Spar Qy *co NXn;. 1* V Zidez n3i9nRa deI estado de Jxea:v nnirnto estado en el que deben superarportirse contbauan vv' entes, incluso auf donae lnq oa m ---;--- 1- -uP7

    - . , r

    gu rol prevlo en tanto objetos y asu mir su n uevo ro1 de sujetos. >dE, una vezder sus derechos es aun m5s razonable su -p

    o

    -

    n e

    -

    r

    - -

    q -

    u

    -

    e

    -

    s

    F

    us

    - 'b 's

    H

    isu

    t ; 'n H

  • 5: I La natu nqleza paftlca de la educacin Jivin cultural y rehxpna agrarll 1 57

    de un cmmnbio en la infraestructurg, tienden anticienticonnente a explicar estas turdp.. J2ar: qpe se produzca sste qTxx' 2 > icttxi/ad 1! ac

    -

    silsn dehe ser dig-psscciones caracterizando a los camv hos como lincapaces y holgazanesv v lctica desde el con/enzo.: veces incluso como ldesagradecidos.

    .

    ' ' Los agrdnom os, agricitores, dfabetizadores, administradores de cooperad-

    En vex 40 estimuv . o n. u -ca ' s d dqsatxpnv .

    gs 1. apacidad de Vas y funcionarios de szud pblica deberfan tener encuenlzos de carcter dia.tomr decisiones Ios mx an,'cistas tienden a ac'uu at de' un 'm'odo'- --p -at-er'-/m ta lfctico con los campesinos, pernutiendo que el mundo re2 del asenumicto

    ' jrelctivando la cftura del suencio y nzanteniendo a los canxpesinos en u n estado qctuase co n:o nAediador.de derendencia. Ix:s nzecanicistas no hacen nad para ayud arles a superar su ' El ro1 de agente adoptado por aquenos que han tonaado la bzciativa dejaPerspec uva fatansta de Ias situaciones fronteriz as; no hacen nada para a'yud arles de pertenecerles en exdm iddl cuando los casapeshxos tanlbin asunnen dicho rol.: intercamabiar su fatansn:o por una visin crftica cvpaz de ver nas an de La accin cultural orientada hacia esta sfntesis conxienza con la investiga.estas c/cunstancias, ' cin te nntica o con tenzas generativos a trgvs de los cuales los canapesinos

    C uando se enfrentan a las c/cunsfancias de zn odo fszdista 1c6 caaapesinos Pueden iniciar una autorre:exin y autoevi uaci6 n crfticas.buscen razones para los hechos

    ,

    y gener/mente encuentran Ia' respuesy

    '

    a en el Al Presentar su propia realidad objetiva (c6nao y dnde estin) d urante unadestzo o el castyd' o ikvino

    .

    ' investigacin re nxtica, 2 nae o de Ia fornlulacin y solucin de problenzas,bi estas l:aras no zesulta realnaente x sible negar a una co ncegvih estruc

    .

    1os ca nnpesinos puede n a travts de situaciones codificadas ver con otros ojostural de1 problema a partir del compxmiso crftico de 1os campesinos

    .

    Est ron. las Ctmcepciones que tenfan previamente acetc: de su mundo real. De esta for.cep-g'dn Blo' es ppible cuando los camrsinos participan activament'e'-k-'' una ma pueden alcanzar ung comprensin de sus conocimientos previos.' Al ha.

    .. .. . . ... . .. . . !!experiencia palftica a travs de la movilizacin prlw uxat

    .

    tv Al defender L s Cerlo, extienden 1os lfmites de1 conocimiento, y por medio de esta visin pro-intereses y admitir que no puedeneconportarse de manera antagnjca para con lundap aprecian las dimensiones que hasta entonces no habfan comprendidosus compaiieros (Ios trabajadores urbanos) ios campesinos son capaces -de sux - t' que ahora perciben como qclaramente comprensiblesv.rr el estado que Goldman llama wconcien'cia realp a travs de la qmlxima c-on

    -

    Nuevamente. este tipo de accin cultural slo puede tener sentido cuandociench posiblep.' se intenta presentar como una instancia terica de experiencia sx ial en la que

    lnmovilizar a los campesinos prornoviendo tm sfndrome de bienestar no es Participan los campesinos. Si permanece alejada de dicha experiencia, perder;un enloque viable para superar sus dificultades

    .

    Lo mejor que puede ofrecer el rumbo, en medio de una serie de frases sin sentido,un enfoque de este tipo es incorporar a los camm sinos al proceso de reforma P0r tiltimo, la accin cultural, tal como la entendemos. no puede sobreimroY ri como obktos, pero jambs se incorporarn s sf mismos internamente nerse a la conce/citm de! mundo que poseen 1os campesinos; no 10, itkva.en t- to sujetos nunca sezln incorporados a la reforma agrqri. qmo wktos dir y exigirles que se adapten a ella. Por el contrario al establecer ests visinrezes. hluy < contrario por la Fuerza de la costunxbre con frec uen-cia se enfren

    .

    Conlo Pu nto de partida y contemplela co mo una clase de ppablems que haytlrfan con Ia citura de1 sgencio y la proyeccin de sus mitos se apoderarfa quQ rtsolver, el ed ucador lleva a cabo con 1os campesinos 1a ev zuacin crftic:de enos. ' de su concepci n de! mundoa negando asf a un comproe o csda vez m? cla

    M ientra sq' a vigente este hibito la reaudad que mu iata a los camm sinos c0n el mundo red e n transformacin.en tanto sujetos se abandona a una especie de autoad miracin que reaco moda: 10: camm six o conuy obkte, dentrc de la selacidn educzdores.educundos yeduc wndoseducadores

    . Todo esto requiere que el asenumiento, au n cuando-eR reconocido como unidad de produccBn

    , se enl, na. tnmhl'go co mo unidad'cdtr d. De este modo la inrroduccidn de una nueva tecnologfa no qued arfapeducida a la transferencia de una Bsta de fcnicas

    , sino que serfa una ver-

    dadetq ac/vidad creativa, llna vez seguros de la ntzs/a t'ecnelogfa los can:.

    peshAos e rfan discutir acerca de 1. fornaa e n que solfan ser qsiencsml' osp enel nxarco deI sisten:: opresivo del latifu ndio

    . Si bien el sfndromae del bienes-tar, de la accin vertic 2 y naanipuladora

    , inevitablenxente inAplica una qinva.

    sin cituriv Ia clase de accin que defendenlos propone una sfntexiu cul. a tauzdzmente rn pguB prwme,' 4

    . llnvasiin culturau y .sl tte culturzlp x discuten mJs eta pedagogu :,1 opnmido, sfmsid siglo xxI, 1987. '

    3. Lucien G ldman Las cfesru huntanas y k fitosof B ueno, Aires Ei1c14n Nueva Visin 7. Vd:3e Paulo Freire, Pedatot #el opnnnido, hladrid, Siglo #:>EI 1 9 87.

  • j EL ROL DEL TRABAJADOR SOCIALEN EL PRO CESO DE CAM BIO

    Para poder co nAprender En el marco de la conce in crftica que aquf exponemos el acto de jnirarPJ ,inlplica otro el de wadnairarF.'-/Ldsklrlrz y 2 nairar profundamaente aquezoque admiramos ve mos internamente y desde de ntro; esto nos hace ver

    Segin la cp nce i n in a (nuestro nAodo eindefensop de afrontar la reax.dad) nos linl'itknnos a nzirar, pero no podenxos ver porque no dnairanlos loque nlk anxos en xu intindad (que noa zeva a ver Io que sinxplenlente nlkbnnaos).

    Es, por lo tanto inAportante que adnrenaos las p zabras de nuestro tenxaen cuestin p ra que 2 mirvlas desde dentro podamos reconocer que no debe-rfa considerbrselas co mo un mero clichd. Este tem no es un sbgan: es unproble ma e n sf nsmo e implica un desaffo

    Si n os linlita nxos a nzirar estas pdabras y pernaanetenlos en su petifedanos estarenaos refie ndo a su nxensaje co n,o a una lidea preccncebid4p. Pero

    ' ssi analizanlos este nzensaje crftican:e nte en su esencia pode naos separar 1:: par-tes que lo constituyen. Dividl la reazdad en sus com ponentes nos pernutevolvzr a la totdidad con una comprenoin mds pyofun da de su kgnificsdo.

    ' El hecho de adnrar, de mirar por dentro, de dividl la totazdad parl vol-

    1. E1 trmano r#prhvx se discute e n el capftulo 6

  • O I L* M KIreO pdhlo d. Ia e ucacln EI fo1 del trae e r = IaI $ 51ver * ni:lr lo que se h; adnurado (es dec/

    , acercarse a la totiidad v rezresar El trab>le' dpl.

    sx id que escoge esta om ip pvede (y con frecuencia lo hzten.desde ena l sus pqrtes) pueden ser actos separados sglo cuando la nz'ente-tiene ta) dlsn-ul-'ar 't& ---ostr/ H -a'' la-vcz' a'e'l r.uibio-y-ycuxurxgdndose N r una casiue rensar en abstracto para negar a lo concreto En reaudad stos son ac

    .

    transforlA>ilp Ip qqal e-' f u n nvbiar - - '-q . x . . . . s uqa orqpk e zz c .

    tos que se hxcluyen n;u tuanAente.

    '

    Ilno de 1os hxdicios de que'los trabajadores pecizes han elegido opciones721 ld nfar estas palabras que inaplican un desaffo

    , y al dividir sus partes reaccionarias es su mdestv Irente a 1as consecuencias del cnnn bio, su descon.

    conseitutivas, descubrinxos que el trnuno n,l se ve nlodificado por una 'ex pre-

    fianza hacia le nuevo. y sua tenaores (a veces inxposibles de tcultar) de perdersin restrictiva (un sustantivo posesivo) que delingta su .extens-in'y; tiasi-adok lxzrv: socii.

    . E n sus naetodologfas no hay espacio para Ia conzunicacidn, la

    socbzl. Exb4e,-sin e nabargo, u na c zificacin, socbzt

    ,

    esttechannente vinc'ulada re oe xin crftica, la creatividd o la colaLoracin; slo hay un espvcio rqwa Ia nkz-j '* . lconlprensinp del trnaino uauju or

    . nipulaci6n nAls ostensible.Esta subvuzidad de la estructura generi de una frase

    , el rot #e/ bwbajador En efecto, a un trabajador sx iz reaccion auo no puede ateresarle gue Ios

    socbnl, se vincula a la segunda frase er el proceso ge cannbio,

    que w r nzedio individuos desarrollen uaa visin crftica de su proyia e-oP'X.2 .es dec k, q'uede 1: preposicin en

    , de acuerd o co n el sq' nificado del mensaie.

    reoresenta qel Pie nsen acerca de lo que hacen mientras lo estn haciendo. Esta vuelta a laIugarp en que se satisface el npJ

    .

    ' ' *

    percepcin sobre la percepcin, condicionada por la reandad, no puede inkere.-

    '

    - u Eh hecho, el ro1 deI trabajador socid no se desarrona e n el proceso de sarle a un reaccionario.

    cembio td como sug' 1er-' I tura puramente gramaticz El ro1 dp '1 trabajador A travs de sus propios pensasueotos y acciones, Ias personas pueden ver, e una ecsociz s dtsarrnllo eo un ternuao ma ampno donde el c'a bio es u'no de Ios el condicionamiento que opera sobre su percepcin en el m rco de su propigespsctgla

    - -

    El trabajador sx iz ac ba, junto con otros, en una estruc tura qnok.ol

    .

    estructura social, con lo cual su perceycin enapieza a naoiEfic arse, avuzque estol)e esta fornxa, deenlos captar Ia plena conzplejidad de este nxe asai.

    .

    si no signifique an un canlbio en la estructura socid, Es inxportante gprecubvbhunos crfticanzente

    , para que al;o sea. tiene que ser en el proceso d'e sar que la reandad socii puede translornxArxe; que esti constituida por ho'uz- biesLe que de heho caracauza a la estructura scciz no es si -e1 bio ni-l'a y que los bonAbr'e's'' la-= -- J '--''-'i--ar ue no es

  • 62 1 La naturaleza politica de Ia educacin

    Este gmb-

    io.

    d per.

    cepcin, que se produce en Ia qproblematizicinv de 6 L?C CCL F/iB E Tl Z zi C1 C) 1 1) E ZiEIIJLTO:una reilrdad en concdcto

    ,

    -z-c-o'nie mple nuestros problemas vitzes en su verda. C () h1() /CC CI C) 1 C t; LW ILX L P/iitZC L?C L1B isltlrdero contexto exiqe que volvanaos a enfrentarnos con nuestra realidad hlecesi.tames qapropiarnosp del contexto e insertarnos en 1, no qadbirindonoss a1, no bajo el imperio del tiempo, sino ya dentro de1 tiempo.

    Si esta lase de esfuerzo no lo pvede desarrllgr el trabajador secial reaccio.nario, deberfa ser una preecupacin constante parq aqueEos que estln carppeo-nxetidos-eq:rrr c,nnbio, (lbvianAente, sus roles y nxetodologfas serin consid'era.dablenlente distintos de los de 1os reaccio n arios.

    ... En prinaer lugar Z declarar que la neutraDdad en la accin es inaposible.

    . . .. ! . : Iy..''y negindose a adnainistrar fornaas de accin puranAente anestsicas a individuosgrapos y co munidades :1 trabajador soci xlut mpta gor cambio ilucha porre

    -

    yy-ql ..#.1 renlirlid. Trabaja con nunca sobre personas a 1as k-ue on-ldir jle-

    tos de la accin nunca objetos o incidencias. Con una actitud modesta y crfticano puedq acepz u 1z a ealxz'lmd propia de una lidea preconcebida-p genirzizadasegun la cu2 el trabajador sociz aparece como age nte del cambiov. Esto eslo que deberfan hacer todos aqueios verdadera me nte comprometidos con el Toda pr*ctla ed uc atlva In1plIc a u na cncepcl n de1 hon'brecambio. y d el n& u n do

    ,El trabajador sociz que opta por el cambio no teme a la libertad no esni dador ni emite prescripciones, con lo cuz, ta mbi4n rechaza a la vez la La experiencia nos enseha que no debe mos suponer que lo obvio resitamo p

    espontaneidd lrenexiva. clara me nte compre nsible? De ahf nuestro axio ma iniciz: toda prctica educa.Sbe perfectamente que todos los inte ntos de transformr radiczmente Ia tiva implica, por parte del educador, una posicidn terica. Esta posicin, .

    sociedad exigen una organizaci6n co nsciente de 1os oprimidos, y que esto a su vez, implica una interpretaci n del ho mbre y del munde, a veces nls ysu vez requiere una v anguardia lucida. Si bien esta vanguardla no puede adjudi. a veces menos explfcixa. No podrfa ser de otra forma. El proceso de orientadncarse derechos de dpropiedadp sobre los de mss, tam- o puede ser totzmente de los seres humanos e n el mu nd o no incluye la asociaci6n de imenes pensa-PASiVA. rizes como sucede con los animzes. Implica, por encima de todo pens, mt'ent

    Ms alin, serfa ilusorio pensar que dentro de esta lfnea de pensamiento lenguaje, es decir, la posibilidad de conocer a travs de la praxis, por medioe.l trabajador social se puede movez librementey como si 1os grupos dominantes de la cual el hombre transforma la realidad. En el caso del hombre, este proce-no estuvie'sen alerta ante la defensa de sus propios intereses

    .

    Frente a la idea so de orientacin en el mundo no puede entenderse ni como un acontecimientodf qiie fesultin- nceiaiids ciertos cambios de caricter obviamente reformista, subjetivo, ni puramente obietivo o meclnico, sino Blo como un acontecimlen-existen algunas preocupaciones reales. to en el cual la subietividad y la objetividad se encuentran unidas. Concebid:

    ES muy importante que los trabajadores sociales reconozcan la realidad con de esle medo, la orientacin en el mundo plante la cuestin de 1os objetivos deque se en'lre'ntan, asf como su qhistoria viablep, En otras palabras

    ,

    deberfamos la accin en el nivel de percepcin crftica de la realidad.sei conscie' ntes de qu se puede hacer en un determinado momento

    ,

    pueseo Si en el caso de los animales la orientacin en el mundo implica adaptadnque hitrmos lo qpl podemos y no lo que querrfamos hacer. a la realidad para el hombre implica humanizar la realidad transformindola.

    E to significa que necesitamos disponer de una clara comprensi6n acerca Para los anim' ales no existe sentido histrico, no hay opciones o valozw quesde 1as relaciones entre tbcticas y estrategia, que lamentablemente no siempre pesen en su orientacidn en el mundo; para el hombre existe tanto uni dimln-se consideran con la debida seriedad, siin histrica cotno valores. En contraste con 1as rutinas instintivas de 1o: enl-

    males 1os hombres poseen sentido de qproyectop. Las acciones de los hombtw .'

    i stos sean correctos o equivocz o:,desprovistas de objetivos y no mporta que

    1 Este ensayo (ue publicado por primera vez en la blanmM Edvcghox,/ epfe&p, vol. 40,n 2 mayo de 1979: 205.22:

  • r'4 I La naturaleza polltica cle Ia educacin ua alfabetizaci4n de adultos y ie Iibertad 1 15

    mfticos o desmitificados, ingenuos o crfticos no constituyen una praxis,

    aunque giere a los educadores que lo utilicen, que promuevan en los educandos 11 discu-d 'pue as constituir una orientacin

    en el mundo. Y al no ser una praxis son si6n de ciertas palabras, oraciones o textos.

    una accin que desconoce tanto su propio prxeso como su objetivo.

    La int'erre- Tras considerar cualquiera de estos casos hipotticos, podemos concluir legf.lacin entre la conciencia de propcssito y de proceso es la base pata planificar timarnente que, lo reconozcan o no los autores, existe una concepcin del hom-acciones, lo cual implica mtodos, objetivos y opciones de valores

    .

    bre mplfcita en el mtodo y el contenido del manual. Esta concepcitm se puedeLa enseiianza de la lectoescritura para adttltos debe contemplarse

    ,

    analizarse reconstruir a partir de varios Jngulos. Partimos del hecho, inherente a la ideay entenderse de esta matwra

    . El analista crftico 1 descubrir en loa mtodos y y la utilizacin del manual,

    de que es el educgdor quien escoge las palabras ytextos utilizados por educadores y estudiantes opciones de valor prsctico que las propone al educando

    .

    En la medida en que el manual es el objeto mediadorde-latan una concepcin filosfica de1 hombre' ya sea correcta o pobremente entre el educador y los educandos y stos deben ser dllenadosp con palabrasbosquejada coherente o incoherente. slo algu'ien con una menlalidad mecani- que han escogido los educadores e's muy fcil detectar una primera dimensincista, que M arx denominarfa groseramente materialista

    ,

    serfa capaz de reducir importante de la imagen de hombre que aquf emerge. Se trata del perfil deel aprendizaje en la alfabetizacin de adultos a una actividad puramente tcni

    .

    un hombre cuya conciencia ests qespacializadap y que para saber debe ser

  • -66 l La nattlraleza rmlitica de Ia educaoin La asfatMlzK in de xlusta 9 K Iitlee l 67

    su tarea consiste en westudiarl las asf llamadas lecciones de lectura, que de uede adrnitir que dichos fenmenos existan

    , pero no puede N rcibir su relacinPh

    echo son casi totalmente Zienantes y alienadas, pues tienen poco o nada que con la estructura de la sociedad en que surgen

    . Es como si dichos fenmenos

    vet von 11 tmatidad Mxiocultural dd educando? i ran un aura mftica, y esfuviesen mis alli y por encima de 1as situadonestuv eS

    erfa verdaderm ente interesante realizar un anxisis de 1os textos de lectura oncretas, o fuesen producto de la inferioridad intrfnseca de una cierta cllsec

    utilizados en las campu as privadas u oficiales de alfabetizacfn de adultos en d hombres. AI ser incapaz de entender el analfabetismo contemporlneo comoeirev

    s urbangs y rurales de Ios pafses de1 tercer mundo. No serfa infrecuente jfestacidn tfpica de ls qclztura del silenciop, relacionada directamenteuna manencontrar en ell

    os fragmentos y oraciones como 1os skuientes ejemplos tomados bdesarrolladas este enfoque no puede ofrecer una respuestacon estructuras su ,Y1 ZZZXI?

    bictiva Y Wftica al desaffo que representa d analfabetismo. No se obran mila.o(510 enseiiando a los hombres a Ieer y escribir; si no existen suficientesgros s

    .4 ttsa t; #a ave - ahora tiene un buen trabajo y que es un ejenxplo que todos deberfan seguir

    , jingufsticos que al ser nzeclnicanae n!e nae nAorizados y repetidos se ven privadosIos autorrs establecc n una relacin que de hecho no se puede confirmar

    , entre d tt ntica dimensin en tanto pensamiento-lenw aje en intergccin Znmi., e su auslber leer y escribir y la obt

    enci6n de buenos envpleos. Esta ngenuidad revela aud d Empobrecidos de esta manerg, dejan de ser expresiones' ca con la re a .cuando menos

    , una imposibiidad para percibir la estructura n o slo del anzfa- zidadautnticas de la re .betismo sino de les fen6me nos sociz

    es en generg. Un enfeque de este tipo 1as clases pobres la capacidad de conocer eS us autores ne reco nocen en

    iacluso cceac bzxtos que podrhn expresr su ppapio pensandentozenguaie en6. EntR esto; nlanuzes de lectura existen dos exce ieues notables' 1) en Brasil Forr e l (

    extosC ' el nivel de su percepcin de la rezidzd. Los autores repiten con osly:gr, desarrollxdo por us equipo de especidistas de! hfovicueuto de Educacin Bsica auspicizdo'

    lo que hacen co n 1as pzabr=, es decir, las introd ucen en 11 conciencia de los2) en C hge ! coleccin Espiga a pesar de alzunoa drfectos naenores La e oleccta fue otxaaaA

    y d I onocirniento. . . nutricio sta e c .por lv iefutura de Planes E xtraordinsrios de Educgci6n de Adutos del hfinzsterio de Educw i6nFMbzc..

    7. Puesto que cua ndo se tscribi6 eate ensayo el autor no tenfa acceso a las manudes delectura y, por Io tanto existfz el pcligro dt citar frases equivocadamenre o de confundl Io

    s EI a n ajfae to co rn o hom br: n& . rglnalautotts dt $0: difersn&rs nxznuBms se prefih6 no identifkcar ni los tjtuiox de 1os lkbrcs ni iosuo mbres de Ios autozes8 Aquf no tendrf.lentido elingls, ya que ei nfasis se pone en 1. Ietra d

    . (Nota d:l editor hr es nzs, la percepci n estructurz del analfabetisnxo q ue revelln estos tex..m ericznoa

    tos es una n,anifestacidn de la otra falsa co nce pci n de los analfabetos comao

  • SB I ba naturaleza polftica de Ia educacin ua alfapetizacon de adula y la lihedad $ 69honlbres naarginies

    .? s a enxbargo, aquenos que los consideran nzargjn 2es de. A la Iua de un concepto senaejante --desgraciadanaente demaadado H''Azna''dce--

    ben adnaitir la existencia de una re zidad Irente a la cu< enos son nzarginales kls progranaas de alfaEetiKacin janls pueden constibair esfuerzos tendentes ba-- - no slo en cuanto a espacie ffsico

    , sino a reiidades histricas, sociales, cultu. cla la liberacjn; janxls cuestionarln la reaidad nsm:a que priva a 1os honabres

    rales y econ naicas--, es decir, la iknzensin estructur: de la realidad

    .

    I)e esta dtl derecho a Zz ar la voz, y no slo a los analfabetos, sino a todes aqueEosnaanera, 1os analfabetos so n concebidos conao seres que estsn lfuera dep o son : los que se trata co nao objetos en una relacin de dependencia. Esfos ho nAbres,inn argin Zes ap zgo

    , ya que no es posible ser nlarginz si no es resyvto de lnglfabetos o no, de hecbo no son nnarginales. sTale la ena reretir lo dicho:go. Pero estar qfuera dep o ser qnaargi'n u as thlplic. nvcesartuAente ul sAovi- wntes: ao sos qsetes fueta dep; soa eseres para otro.. Por lo tqntes la solucinn'ie nto del namnado marging desde el centro en que se hanaba hacia la periferia

    .

    : su problenaa no reside en convertlse en vseres dentro de l>, siao en honabresEste naovinziento una acci n presupone a su vez no slo un agente sino tanA. que se liberan a sf nlinaos; ya que e n redidad no son nlarginales a la estructura,bin sus motivos

    . si admitfmos que existen hombres xffuera deF o imarginales lino hombres oprimidos dentro de la misma. Alienados, no pueden superr

    gp la realidad estructural, podemos legftimamente preguntar: kquin es el auter lu dependencia mediqnte la eincorporacinyz a la tnisma estructurg que es res.

    de este movimiento desde el centro de la estructura a su periferia? Los asf Ixlnsable de su dependencia. No existe otro camino posible para la hutnaniza-llamados marginales

    , entre Ios que se encuentran los analfabetos

    , (lomart ellos cin v-tgnto de ellos como de todos 1os demks- que la autntica transforma.

    mismos la decisidn de desplazarse hacia la periferia de la sociedad? Si esto cin de la estructura deshumseiizadora. hcs asf, la marginacin es una opcin con todo lo que implica: hambre

    , enferme- Desde este tiltimo punto de visla, el analfabefo ya no es una persona que:d

    ad, raquitismo, doior, deficiencia mental

    , muerte en vida, crimen, promiscui. vive en el borde de la sociedad, como homb