Formación de capital humano. Carta fedegán 107

69
Julio - Agosto de 2008 N. o 107 - ISSN 0123-2312 F E D E R A C I Ó N C O L O MB IA NA D E G A N A DE R O S Los ganaderos le apostamos a la capacitación Formación de capital humano: Informe especial 22 Economía, ganadería y cifras El impacto de los precios de los abonos y de las sales mineralizadas Jurídica Demandas contra el FNG: cosa juzgada 86 100

Transcript of Formación de capital humano. Carta fedegán 107

Page 1: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

Julio

- Ag

osto

de

2008

N.o 1

07 -

IS

SN 0

123-

2312

F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S

Los ganaderos leapostamos a la capacitación

Formación de capital humano:Informe especial22

Economía,ganadería y cifras

El impacto de los precios de los abonos y de las sales mineralizadas

JurídicaDemandas contra el FNG:cosa juzgada

86100

Page 2: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN

EDITORIAL �

� | cartafedegann.°107

De manera algo inmediatista, siempre se ha reducido la problemática lechera a un conflicto parroquial de precios entre productores e industriales, al vaivén de la estacionalidad climática y con el arbitrio eventual del Gobierno. Pero el asunto no es tan sencillo, pues son diversos los factores que alimentan el

problema y, por ende, también deben ser integrales las soluciones. Empiezo por resaltar el repunte sin precedentes de los precios, arrastrados por los

efectos de la crisis mundial de alimentos y por el aumento de la demanda local. De $642 el litro en enero de 2007, el precio escaló hasta $835 en abril de 2008, con una variación del ¡30%!, que prometía resarcir las pérdidas de un largo periodo de bajos precios promedio, formados en un endiablado ciclo de extremos, entre unos razonablemente altos y otros muy bajos –de cero inclusive, cuando la leche no se recoge–, ligados a la estacionalidad climática.

No obstante, como dicen las señoras, tanta dicha no podía ser cierta, pues los facto-res negativos de siempre –los estructurales– se han unido, una vez más, para aguarle la fiesta a los productores colombianos de leche.

Los Costos. La lechería tiene una estructura de costos con alta participación de mano de obra y alimentación principalmente. En lo que va corrido del año, su índice de costos ha mostrado un incremento superior a la inflación, y algunos ítems están desbordados, como la sal mineralizada, que en enero de 2007 se cotizaba a $50.000 el bulto y en junio de 2008 alcanzó los $80.000, lo cual equivale a un aumento del ¡60%! en un insumo fundamental para la producción y para el mejoramiento de la natalidad.

La Enlechada. Cualquier industrial disminuye la producción cuando el mercado se satura y bajan los precios, pero la vaca es una máquina que no se detiene con un botón y que, además, está conectada al régimen de lluvias. Adicionalmente, a la enlechada estacional se le suma un incremento importante de la producción, derivado de los es-fuerzos de modernización ganadera y del efecto positivo de la Seguridad Democrática en el campo.

Sin embargo, la sobreoferta no es el verdadero mal. Por el contrario, la enlechada es un síntoma de que el ganadero, con la ayuda del clima, está haciendo las cosas bien. El problema está en el inadecuado encadenamiento hacia delante. La relación del productor con la industria es muy sensible alrededor del precio, y no es mejor la de la industria con el eslabón comercial que lleva la leche hasta el consumidor; al tiempo que no existen programas sólidos para incentivar el consumo interno y nuestra relación con los mercados externos se limita, prácticamente, al natural pero muy veleidoso de Venezuela.

Frente a los mercados internacionales el problema no es la abundancia cíclica, sino la incapacidad de sostener una oferta estable, pues no podemos aparecer en ellos por el invierno y desaparecer en los veranos. Hay dos caminos para estabilizar la oferta: desde la producción, a partir de programas consistentes para guardar alimento para el verano, o bien, en el proceso de transformación, conservando los niveles cíclicos de producción y almacenando los mayores volúmenes invernales para distribuirlos como oferta durante el verano. Las dos opciones implican aumentar la capacidad de proce-samiento y, sobre todo, una agresiva estrategia comercial –que aún no tenemos– para colocar esa mayor producción en los mercados.

A“desacomodar”lasituaciónlechera

Page 3: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

edItOrIaL

La Informalidad, es el tercer gran problema lechero. De los 6.100 millones de litros de producción anual estimada, en pleno siglo XXI y a más de 150 años del descubrimiento de Pasteur, más de la mitad todavía se comercializa cruda para el consumo directo o la producción artesanal de derivados. Descontado ya el consumo en finca, estamos hablando de casi 8 millones de litros diarios de leche, que son mal pagos a miles de ganaderos que, en su mayoría, la producen en medio de la pobreza del minifundio o de las dificultades de una infraestructura de caminos rurales que se quedó en el siglo antepasado.

AdesacomodarlasituaciónAsí pues, la problemática de la cadena láctea no es simple y, lo que es peor, a esa relación inestable se han acomodado –que viene de cómodo– todos sus eslabones. La industria se acomodó a una estructura concentrada y con repartición de zonas en donde dominan la captación. En su relación con el productor, ambos se acomodaron a la solución anual del litigio de precios, con o sin ayuda del Gobierno, que también se acomodó a entrar y salir, y a probar uno y otro mecanismo, sin que se haya llegado a una solución definitiva. La industria se acomodó a manejar al minorista con regalos que le cobra al productor y que el minorista se apropia en su totalidad a costa del consumidor. Con el mayorista la industria se acomodó a pagar los “peajes” que las grandes cadenas también se apropian y que, por supuesto, también son cargados al productor.

El país se acomodó a que le sobre leche, en medio de un consumo interno aún por debajo de parámetros internacionales y de un mundo que necesita leche y derivados lácteos. Es para Ripley que, en medio de la crisis mundial de alimentos y de los buenos precios interna-cionales, Colombia sea el único país enlechado en el planeta. Como también es para Ripley que esa industria acomodada logre conseguir acomodadas licencias para ¡importar leche! y ayudar con ello a complicar aún más la situación lechera nacional.

Hay que desacomodar esa situación lechera. Ya ha habido remezones en la repartija de la industria por las zonas productoras, que han desatado guerras de precios en beneficio del ganadero. Pero eso es transitorio. Si el problema de fondo es la sobreoferta, la solución de fondo debe ser la ampliación de la capacidad de procesamiento y la también ampliación de los mercados.

Desde la perspectiva de los intereses del ganadero, y ante el acomodamiento de la cadena, Fedegán saldrá por el país y por el mundo a buscar inversionistas que quieran procesar nuestros excedentes y venderlos dentro y fuera de nuestras fronteras. Los recur-sos parafiscales se usarán para apalancar iniciativas empresariales ambiciosas, mas no para construir, a todo costo, la “pulverizadora de estabilización” que algunos demandan, para que, además, sean los ganaderos quienes asuman solos la estabilización de oferta, comprando la leche con sus recursos, pulverizándola y almacenándola, para luego venderla barata a los grandes procesadores, cuando el mercado la demande en época de escasez. ¡Bonito negocio!

Fedegán continuará en su empeño modernizador para disminuir costos y ganar en competitividad, pero también denunciará la especulación o el abuso monopolístico en la provisión de insumos, y rechazará la informalidad que atenta contra la salud de los colom-bianos y la rentabilidad de los ganaderos. En suma, no descansaremos en la construcción de la nueva ganadería colombiana.

Page 4: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

CORREO DEL LECTOR �

� | cartafedegann.°107

El lector cuentaEsta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán: su diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores de ACtualidad ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace llegar hoy, vía internet, a cerca de 35.000 abonados.

Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar-nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: [email protected]

Libertadparalosganaderossecuestrados

Doctor Lafaurie:El 20 de julio vimos con gran emoción a millones de colom-bianos de todas las razas, de todas las religiones y de todos los estratos sociales marchando unidos para exigir el fin de la lucha armada de las guerrillas y la devolución de todos los se-cuestrados a sus hogares.Entre esos secuestrados hay muchas personas que no hacen parte del grupo que denominan “canjeables” pero que, al igual que los políticos y militares secuestrados, también sufren en carne propia los martirios y humillaciones del secuestro y de la vida en la selva. Sus familias, como la señora madre de Ingrid Betancourt o las esposas e hijos de los oficiales de la policía, tam-bién sufren las 24 horas del día la angustia y la incertidumbre por la suerte de sus seres queridos.Por eso, la marcha del 20 de julio fue muy importante para todos los colombianos y para el mundo que ve con asombro como va creciendo nuestra ola de rechazo a la violencia irra-cional e injustificada de las gue-rrillas. Los Chávez, los Correas y los Ortegas, se van quedando solos y sin argumentos ante el mundo, como encubridores del terrorismo de las FARC.Muy importante la presencia del gremio ganadero que participó en la marcha para recordar que dentro del grupo de secuestrados se encuentran ganaderos y em-presarios del campo que también deben ser liberados ya.Andrés López CajiaoMesitas del Colegio

ApoyodelosganaderosalpresidenteUribe

Doctor Lafaurie:Sí señor, todos estamos con el doctor Álvaro Uribe. Ya era

Muyimportantelapresenciadelgremioganaderoqueparticipóenlamarchadel20dejulio.

el patrimonio que con tanto esfuerzo habíamos construi-do. Sólo nosotros podemos valorar lo que para el país y, en especial, para el campo representa la tranquilidad que se respira hoy día. Esa tranquilidad que no es total, pero que nunca nadie gobernó con tanto compromiso para lograrla, y si hoy día tenemos escasez de alimentos por falta de producción agrícola, cómo sería en las condiciones que teníamos hace seis años. No quiero imaginarlo.Gracias por la vocer ía tan acertada que lleva a nombre del campo colombiano, bien sabemos que nadie que sea campesino de verdad dejaría de apoyar esos planteamientos que usted hace, siempre tan oportunos.Atentamente,Amparo Bernal de BoteroMontelíbano

Señores Fedegán:En las pasadas elecciones para presidente voté por el señor Á lvaro Uribe Vélez, no me arrepiento y volveré a votar por él. Durante todo este tiempo no he tenido ocasión de leer ni analizar ninguna propues-ta de gobierno diferente a la propuesta de seguridad demo-crática liderada por el señor Uribe. En lugar de ello, sólo leo y veo artículos de contenido político crítico que publican, entre otros, el periódico El Espectador y Noticias Uno, en los cuales se califica nega-tivamente al Presidente y, per-sonalmente, no he encontrado documento escrito ni oído propuesta alguna de carácter sociopolítico o económico que amerite un análisis y estudio que pueda convencer en forma objetiva y positiva a la opinión colombiana.Cuando voté por el presidente Uribe no tuve ni tenía noticias de que existiese una persona

hora de que nuestra Colombia tuviera al fin alguien honesto en la Presidencia de la Repúbli-ca. La gente buena es más que la gente mala.Saludos,Marcela Ramírez

Doctor Lafaurie:Sólo las personas que hemos luchado en el campo colombia-no compartimos estas aprecia-ciones con usted. A quienes la inseguridad estuvo a punto de quitarnos no sólo la vida sino

Page 5: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

CORREO DEL LECTOR �

� | cartafedegann.°107

Costosdelosinsumosagropecuarios

Señores Fedegán:Somos productores de alimen-tos concentrados y sales mine-ralizadas para uso en sistemas de producción pecuarios de la Orinoquía colombiana (Villavi-cencio) y nos encontramos muy preocupados por los elevados costos y el constante aumento de los insumos pecuarios (ma-terias primas) que se usan en la formulación. Nuestra intranquilidad radica no sólo en el hecho de encon-trarnos abocados a marginar-nos del mercado como produc-tores sino a las consecuencias inmediatas que la disminución del consumo de sales minera-lizadas y otros suplementos ocasionará en las tasas de na-talidad, sobrevivencia y creci-miento en los sistemas de cría, carne y doble propósito de la Orinoquía y del país, dado que el problema es general y puede dar al traste con las políticas de Fedegán orientadas a duplicar el inventario ganadero en el año 2019.La disminución en el consumo es tan alarmante como la soli-citud de muchos ganaderos de reducir los niveles de minerales esenciales con el fin de abaratar

Elincrementodelospreciosdelassalesmineralizadasyotrossuplementosocasionaríaunadisminucióndelconsumoy,asuvez,enlastasasdenatalidad.

los productos, contemplando algunos la posibilidad de volver a utilizar solamente cloruro de sodio. La pregunta que nos hacemos es ¿cómo compaginar el deseo de los innumerables ganade-ros de la región y de nosotros mismos, como productores del campo y para el campo, para continuar produciendo en forma competitiva y sostenible, apoyados en las excelentes garantías que nos brinda el Go-bierno actual con su política de seguridad democrática?Agradecemos su atención y quedamos a la espera de un manejo coherente de precios y acorde con el deseo de seguir logrando una ganadería más eficiente que permita alcanzar las metas que esa institución, en buena hora, ha propuesto.Cordial saludo, Jairo Correal MartínezGerente, Salpromin Ltda.

Salariosypreciosdelosalimentos

Doctor Lafaurie:Primero que todo quiero reco-nocer el esfuerzo de los gana-deros y agricultores de nuestro país, que día a día producen los alimentos que todos los colom-bianos necesitamos en nuestros

ElPlanEstratégicodelaGanaderíaColombiana2019,PEGA,eselcaminodelaganaderíamoderna,rentable,solidariaysostenible.

llamada Yidis Medina. Voté como la inmensa mayoría de compatriotas por una propues-ta. Personalmente me adherí a ella y a la fecha ha colmado mis expectativas. Estoy a la espera de oír o leer propuestas mejores a las que ha presentado y defien-de el señor Uribe Vélez.Fernelly García Mena

RevistaEcos

Doctor Lafaurie:En nombre del Cuerpo de Ge-nerales y Almirantes en Retiro de las Fuerzas Militares y en el mío propio, me complace presentarle un cordial saludo de agradecimiento por su inte-resante artículo “Civilidad para el progreso y el desarrollo del campo”, publicado en edición 113 de la revista Ecos y cuyo editorial fue escrito por el Pre-sidente de la República.Consideramos de especial im-portancia el contenido de esta edición de la revista en la que, con la colaboración de personas como usted, se resalta ante la opinión nacional, la confianza, que como base para el desarro-llo, ha generado la política de seguridad democrática.Con sentimientos de considera-ción y aprecio.Vicealmirante José Ignacio Rozo CarvajalPresidente CGA

MocióndefelicitaciónaFedegán

En el marco de la XIX Asam-blea General Ordinaria de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagan), celebrada en Pasto el pasado 28 de marzo, los socios asambleís-tas aprobaron la siguiente mo-ción de felicitación a Fedegán y su Presidente Ejecutivo:Moción de felicitación 01-080328

La XIX Asamblea General Or-dinaria de Socios de la Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño (Sagan), en reunión de la fecha, acordó por unanimi-dad felicitar al doctor José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán y a sus colaboradores por el destacado trabajo en la estructuración del Plan estratégico de la ganadería colombiana (PEGA 2019), que tiene como objetivo lograr una ganadería moderna, rentable, sostenible y solidaria para el bie-nestar del ganadero y del país.Sagan al reconocer el gran esfuerzo y la constante abne-gación del equipo de trabajo de Fedegán, que tiene a su cargo la importante tarea de planificar y orientar la articulación de las medidas necesarias para lograr la competitividad del sector ganadero a lo largo y ancho del país, también le manifiesta su voz de estímulo para que prosigan en tan noble empeño y sigan contribuyendo de esta forma al mayor crecimiento de nuestra ganadería.San Juan de Pasto, 28 de marzo de 2008Eudoro Bravo RuedaPresidente Junta DirectivaRyno Isaksson PiedrahítaDirector Ejecutivo Sagan

Page 6: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

cOrreOdeLLectOr

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | �

hogares. Sin embargo, comedi-damente le pido que como cabe-za del sector ganadero se ponga la mano en el corazón y piense en todas las familias que tienen que estirar el salario mínimo para alimentar a sus hijos y se encuentran con que el precio del arroz, la carne, los huevos, la papa y todo lo demás están por las nubes.Si los agricultores y ganaderos no pueden aumentar la produc-ción o no la pueden vender más barata, deberían ayudar a los consumidores solicitando al Gobierno que se congelen los precios de la gasolina, el trans-porte y los servicios públicos y que se aumenten los salarios de los trabajadores para que puedan comprar siquiera los productos básicos de la canasta familiar.Ángela MartínezBogotá

GiraTécnicaRegional

Doctor Lafaurie:A nombre del Comité de Ga-naderos del Meta queremos manifestarle nuestra gratitud por su apoyo a la Gira Técnica

Regional. Todos reconocen el éxito de la Gira.Los gremios, las administra-ciones departamental y munici-pales, las fuerzas militares y de policía nacional, las empresas

y entidades del sector agrícola y pecuario, han demostrado su capacidad de aunar esfuer-zos para mostrar a propios y extraños las potencialidades y desarrollos de la región.

Mil gracias por su decidida colaboración.Jaime Andrés Bernal QuinteroPresidente Junta Directiva Hugo Ricardo YundaGerente

LosganaderosdeldepartamentodelMetamostraronsuspotencialidadesdurantelagiratécnicaregional.

Page 7: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

OBITUARIO 10

10| cartafedegann.°107

In memoriam:

A Jorge de Alba Martínez: nuestra gratitudA sus 87 años, el viernes 13 de junio

de 2008, falleció en ciudad de México D.F., el eminente cientí-fico mexicano Jorge de Alba Mar-

tínez. Su muerte nos hizo recordar las pa-labras con las cuales Ricardo Botero Maya, director de Asodoble, sintetizara, en Carta Fedegán N.º 99, en las siguientes palabras, su gran talante y conocimiento: Jorge de Alba, es una biblioteca ambulante: domina la historia, la geografía, la agrostología y la nutrición animal entre otras, pero sus temas preferidos son el ganado criollo y la genética animal, temas que le encanta compartir con los técnicos, pero especialmente con los productores y los estudiantes.

No era para menos tratándose de un hom-bre que dedicara todos los esfuerzos de su vida a cultivar, comprender y enseñar la zootecnia tropical, y más específicamente en las áreas de genética, reproducción y alimentación.

Por esa noble tarea en la formación de recursos humanos en producción animal, así como por su contribución a la formación de un ganado más productivo en el trópico americano, y fundar las Asociaciones Lati-noamericana (ALPA) y Mexicana de Produc-ción Animal (AMPA), de las que fue su primer Presidente, el Dr. de Alba es para muchos investigadores de ganadería “el Pionero de la Producción Animal en América Latina”.

Para la Asociación Latinoamericana de Producción Animal - ALPA, el doctor Jorge de Alba Martínez siempre tuvo un pie en la ciencia y un pie en la práctica; su vivencia la utilizó para identificar los problemas de la ganadería latinoamericana, la cual analizó y estudió aplicando el método científico y las técnicas estadísticas modernas.

Sus libros Alimentación del Ganado en América Latina y Reproducción y Genética Animal, se convirtieron en textos obligados de las facultades de Producción Animal de América Latina. “Están llenos de ejemplos de problemas de nuestras realidades ana-lizados científicamente”, advierte uno de

sus alumnos, el profesor Fernando Enrique Madalena, del Departamento de Zootecnia. Escola de Veterinária. Universidade Federal de Minas Gerais.

En 1956 publicó su libro “Alimentación del Ganado en América Latina”; una se-gunda edición del mismo apareció en 1968. También fue autor de “Reproducción y Genética Animal” en 1978 y “Reproducción Animal” en 1985.

UtilidadderecursosgenéticoscriollosEl Dr. de Alba fue distinguido en diversos congresos internacionales organizados por la FAO, en donde promovió la utilidad de los recursos genéticos criollos en medios tropi-cales. Sus estudios con bovinos criollos en América Tropical se convirtieron en refe-

rencia clave para un proyecto internacional de evaluación de germoplasma animal bajo las condiciones cálidas del Estado de Florida, EUA.

Ricardo Botero nos recuerda que fre-cuentemente hablaba de Gregorio Mendel, pero que uno de sus ídolos era Carlos Darwin, el creador de la teoría de la evolu-ción de las especies. Darwin afirmó que el mundo no pertenece a los más fuertes, sino a los más competentes para enfrentarse a los retos de la naturaleza, y de ahí su defensa de las razas criollas.

“De Alba recuerda cómo los ganados traídos por los españoles (“no eran razas”), fueron evolucionando para adaptarse a las nuevas condiciones ambientales y cómo la selección natural fue favoreciendo los genotipos más fértiles (prefiere evaluar la fertilidad por el intervalo entre partos, no por el porcentaje de parición), más precoces, más rústicos y con más capacidad para sobrevivir. Por eso los criollos tropicales toman ventaja productiva del hecho de haber adquirido, más resistencia al calor, a la humedad y a los parásitos del trópico, entre otros”.

A los ganaderos colombianos nos dejó no sólo grandes enseñanzas sino también un gran reto, cuando, invitado por Asocriollo, nos visitó con ocasión de la I Feria de Ganado Bovino Criollo y Colombiano (Feria de San Martín, Meta, noviembre de 2006). Allí Jorge de Alba nos recordó que tenemos el privilegio en Colombia de contar con ocho razas criollas y dos compuestas, pero que sólo llevando registros confiables de producción y haciendo selección, respetando las leyes de la naturaleza, podemos mejorar y beneficiarnos de este importante patrimonio (ver Carta Fedegán N.º 99, marzo-abril de 2007).

Pero también nos dejó un ejemplo de vida en aquella ocasión cuando señalara: “quisiera tener menos edad y más tiempo disponible” para recolectar más informa-ción, para concluir “El libro de los Bovinos Criollos”.

JorgeDeAlbanoshizoverqueColombiatieneelprivilegiodecontarconochorazascriollasydoscompuestas,yquelaganaderíabovinasepuedebeneficiardeestepatrimonio.

Page 8: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

OBITUARIO 12

12| cartafedegann.°107

Adiós a un hombre jovial,al amigo y al dirigente

Don José María Méndez Méndez

Se nos fue nuestro amigo José Ma-ría, el “Chiqui”. Un hombre al que ningún atributo de respeto, admi-ración y cariño, le fue negado. Los

forjó sobre la caballerosidad, la solidaridad incondicional y el compromiso con la vida, con su familia y con la sociedad, y los refor-zó con un excelso sentido del humor.

Todos los ganaderos del país sentimos su partida, porque fue un hombre que encarnó la ganadería con pasión. Su visión sobre nuestra actividad era digna de admiración como lo es su hato. Era obstinado por al-canzar las metas que se imponía; atributo que fue fundamental en el desarrollo de la ganadería de Córdoba.

Pero también fue un hombre recio, que siempre estaba presente en los momen-tos difíciles de la región para marcarle el camino al gremio. Era un hombre docto, dispuesto siempre al consejo prudente, y al acompañamiento de amigo incondicional.

Muchos de sus amigos lo expresan de forma elocuente:

“Fue un hombre de carácter que colocó los principios morales por encima de otros valo-res prosaicos. Por ello, sus opiniones fueron escuchadas con respeto, porque emanaban de su transparente espíritu, un espíritu que generaba confianza, atributo que está reser-vado a los hombres probos.

... de la amistad tenía la más noble de las concepciones, las cuales ponía en práctica muchas veces con desbordados sentimientos de afecto”. (Edmundo López Gómez).

O como las palabras que expresara Priscila Cabrales Méndez, que son dignas de un buen porro:

“Era el Chiqui Méndez, hombre protector, cariñoso y jovial.

Era el Chiqui Méndez, caribe, alegre, parrandero y bailador.

Era el Chiqui Méndez, admirador de los arreboles en los atardeceres del Sinú.

Era el Chiqui Méndez, incansable traba-jador en nuestra querida tierra cordobesa.

Era el Chiqui Méndez, un hombre vertical, valeroso, sin angustias ni amenazas.

Era el Chiqui Méndez, esposo amoroso, pa-dre consentidor, llorón y abuelo querendón.

Era el Chiqui Méndez, el amigo leal, cóm-plice, conciliador y tolerante.

Ese era el Chiqui Méndez, que disfrutamos, que quisimos y que siempre recordaremos”.

O como lo define su mejor amigo, Rami-ro Sánchez Kerguelen:

“Era una persona de un genio muy espe-cial, que siempre estaba con una sonrisa en sus labio; de carácter era suave y llevadero”.

Era una persona desprendida de las cosas materiales, le gustaba colaborar con las personas necesitadas”.

Era una persona íntegra como amigo y como consejero, siempre solicitaba opiniones cuando tenía que tomar decisiones difíciles, como también aconsejaba adecuadamente cuando se le pedía algún concepto”.

Pero no sólo eran afectos labrados gracias a su personalidad. También lo eran por su for-mación y contribución a la sociedad. “Mi padre, nos decía su hijo José Gabriel, nació en Barran-quilla, Atlántico, pero era cordobés hasta lo hue-sos. Estudió en el Colegio San Bartolomé “La Merced”, en Bogotá y en el Colegio San Ignacio de Loyola en Medellín. Sus estudios universita-rios los hizo en Oklahoma State University y se graduó como B.S. Zootecnia; adicionalmente hizo un postgrado en producción animal en la misma universidad en 1967.

Dentro de su experiencia laboral fue un gran dirigente gremial de múltiples insti-tuciones nacionales y regionales, toda vez que fue gerente general del Fondo Ganadero de Córdoba, Secretario de Agricultura y Ganadería del Departamento de Córdoba, Secretario encargado de la Secretaría de Hacienda del mismo departamento; alcalde encargado de Montería; Secretario de De-sarrollo Municipal de Montería, entre otros muchos cargos.

Fue su alto sentido cívico y sus firmes convicciones políticas, las que le hicieron servir de manera denodada, en dichas instituciones. En su vida privada, fue su vasto conocimiento y sus convicciones que lo llevaron a tener una de las mejores explotaciones del país. Conocimiento que compartió con generosidad.

La Federación Colombiana de Gana-deros, Fedegán, expresa a su esposa Luz y a sus hijos, José Gabriel y Ana María, y a todos sus familiares y allegados, sinceras condolencias. La tristeza nos invade porque era un gran ganadero, un gran amigo y un gran Señor. Paz en su tumba.

Fueunhombrerecio,quesiempreestabapresenteenlosmomentosdifícilesdelaregiónparamarcarleelcaminoalgremio.

Page 9: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

BITÁCORA DE GESTIÓN 14

14| cartafedegann.°107

Fedegán marchó contra el secuestro A l igual que millones de colombia-

nos, los funcionarios de Fedegán-Fng acudieron con entusiasmo

a las marchas ciudadanas del 20 de julio, en rechazo a la violencia y el secuestro que aún continúan practicando las organiza-ciones armadas ilegales en Colombia.

El evento principal tuvo lugar en Bo-gotá donde el presidente ejecutivo, José Félix Lafaurie Rivera, en compañía de todos sus colaboradores del nivel central, marcharon desde el parque Nacional hasta la plaza de Bolívar, coreando con-signas y llevando camisetas, pancartas y

pendones en los que se expresaba el repudio general del gremio a la violencia armada y se exigía la inmediata liberación de los más de 280 ganaderos que permanecen en cautiverio, según las cifras oficiales.

Esta manifestación gremial y ciudadana, que coincidió con la celebración del Día de la Independencia nacional, también se llevó a cabo en muchas ciudades y poblaciones del país con la participación de los funcionarios de las 14 Unidades Regionales de Desarro-llo Ganadero, adscritas a Fedegán.

A las marchas se unieron las organizacio-nes gremiales regionales, sus directivos y los

ganaderos en general, haciendo todos una sola voz y un solo llamado a la sensatez de quienes vienen condenando a tantas fami-lias al permanente dolor y la zozobra por sus seres queridos que sobreviven día a día a los horrores y los riesgos del secuestro.

Fedegán y la Fundación Colombia Ganadera (Fundagá n) continuarán exigiendo por diversos medios el fin de esa barbarie y apoyando las iniciativas que contribuyan de manera seria a una liberación de todos los secuestrados y no solamente la de los políticos y militares que se conocen como “canjeables”.

Page 10: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

BItÁcOradegeStIÓn

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |15

Desde el pasado 11 de julio se inició la entrega de los equipos adqui-ridos por los casi 300 ganaderos

del país, que se vincularon en el primer semestre del año al Programa de mecani-zación para la producción y conservación de forrajes de Fedegán.

Para la compra de los equipos, los ganaderos accedieron a recursos de Finagro dentro del convenio Finagro-Fedegan-Fng, tanto en operaciones de crédito como de leasing financiero, con acceso al Incentivo para la Capita-lización Rural (ICR) en ambos casos. El Programa de mecanización incorpora al proceso productivo de la ganadería tractores, sembradoras, cosechadoras

Llegan equipos del Programade mecanización

de forraje, enfardadoras de rollo y paca, rastrillos hileradores, segadoras de forraje, renovadores de forraje, silopress, además de otros equipos requeridos para la prepa-ración y siembra de forrajes.

Durante el primer semestre de 2008 se recibieron solicitudes de compra de 542 equipos (270 tractores y 272 equipos para la preparación de los suelos, así como para la producción y conservación de for rajes) de las marcas de mayor prestigio mundial como New Holland, Kubota, Gallignani, Martínez Skanek, Kuhn, y las nacionales Inameq, Agrotec, Ideagro y Montana.

El valor de esta inversión alcanza una suma cercana a los 25.000 millones de pe-

sos, esperándose un valor total de 50.000 millones de pesos para el año 2008 y un número de 1.000 nuevos equipos que se incorporen a la producción del sector ganadero colombiano. Se calcula que esta inversión aumente la eficiencia en el manejo de unas 140.000 hectáreas, en las cuales, a su vez, se podrán mantener en excelentes condiciones un poco más de 400.000 cabezas de ganado.

La primera fase del programa pro-movido por Fedegán se extiende hasta el año 2009, con la meta de mejorar la calidad y disponibilidad de alimentos para unos 800.000 bovinos en cerca de 270.000 hectáreas dedicadas a la pro-ducción y conservación de forrajes.

Page 11: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

BITÁCORA DE GESTIÓN 16

16| cartafedegann.°107

Recientemente fueron puestos en mar-cha tres nuevos Centros de Servicios Tecnológicos Ganaderos Tecnig@n,

en las ciudades de Cartagena, Riohacha y Caucasia, los cuales son operados por Fedegán en asocio con el Comité Departa-mental de Ganaderos de Bolívar, el Comité de Ganaderos de Riohacha y la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Bajo Cauca (Asogauca), respectivamente.

De esta manera avanza la consolida-ción de los Tecnig@n como instrumento básico para el desarrollo ganadero regio-nal, con paquetes tecnológicos enfocados al logro de las metas del Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Los nuevos Tecnig@n son una muestra más del pro-pósito institucional de Fedegán de llegar a todos los rincones del país donde la activi-dad ganadera exija nuestra presencia, con el fin de apoyar en el terreno las estrategias del desarrollo ganadero regional.

Un rápido repaso a las estadísticas de los últimos tres años, tiempo en el cual entraron a funcionar en pleno 27 Tecnig@n, permite constatar el signifi-cativo crecimiento en las coberturas de atención. De 14.500 ganaderos atendi-dos en el año 2005, se pasó a 46.000 en 2007, en los diferentes programas que se enmarcan en los bloques temáticos de Capacitación y transferencia de tecno-logía; Asesoría técnica productiva; Ase-soría administrativa; Venta de insumos, publicaciones y videos; Maquinaria y equipos; y Comercialización.

Las sedes y datos de contacto de los nuevos Tecnig@n, son los siguientes:

Cartagena: Av. Santander Cra. 2 N.° 48-04 Local 1 Edif. Torre de Cádiz. Teléfono: (095) 6562093. Profesio-nal a cargo: doctor Silvio Escobar.Riohacha: Carrera 7 N.° 38-41 salida a Valledupar. Teléfono: (095) 7271973. Profesional a cargo: doc-tor Eduardo Ávila.Caucasia: Avenida Pajonal, Centro de Diagnóstico ICA. Teléfono: (094) 8395741. Profesional a cargo: doc-tor Jorge Uribe.

Nuevos

en operación

El convenio de cooperación suscrito el pasado 19 de febrero entre Fedegán, el Ministerio de Educación Na-

cional y Fundagán, para luchar contra el analfabetismo en las zonas rurales, ha co-menzado con el apoyo de Cafam en cinco regiones prioritarias: Antioquia, Bolívar, sur del Cesar, Córdoba y Magdalena.

La ejecución del programa inició en marzo en el departamento de Bolívar, con la atención de 125 personas del mu-nicipio de Magangué, y continuó luego en el municipio de Aguachica, sur del Cesar, donde se vincularon en el mes de junio los primeros 33 beneficiarios de ese departamento.

En el departamento de Córdoba están previstas unas capacitaciones para los docentes por parte de Cafam, teniendo como meta iniciar clases en los munici-

pios de Cereté, Momil, Valencia y San Andrés de Sotavento, en el transcurso del mes de agosto.

En las otras dos regiones previstas para la primera fase del programa (An-tioquia y Magdalena), se han presentado inconvenientes como la falta de docen-tes, las difíciles condiciones de acceso a veredas muy apartadas y el número de participantes interesados que no sido el suficiente para poder completar los cursos.

Esta iniciativa se enmarca en los prin-cipios de responsabilidad social gremial que vienen promoviendo Fedegán y Fundagán, para orientar la capacidad de liderazgo de la institucionalidad ga-nadera hacia el bienestar de la población campesina y la reconstrucción del tejido social rural.

Arranca el programa de alfabetización

Page 12: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

BITÁCORA DE GESTIÓN 18

18| cartafedegann.°107

Con el fin de definir los sitios a visitar y los expertos que dictarán las con-ferencias en la Segunda Gira Téc-

nica Internacional, denominada “Tras la huella del gigante, Brasil de importador a primer exportador”, viajaron a ese país el presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera y Carlos Osorio, subgerente de Ciencia y Tecnología.

Durante el recorrido realizado tuvieron la oportunidad de evidenciar la transforma-ción productiva de la ganadería brasileña, especialmente en los estados de Matto Grosso do Sul y Sao Paulo, en los que se re-saltan aspectos como los avances en el uso de materiales forrajeros para zonas tropica-les, mejoramiento genético, gestión empre-sarial, uso de maquinaria para preparación de suelos y establecimiento de pasturas, bienestar animal, zonas de conservación al interior de las explotaciones, así como el uso de la televisión como herramienta para la transferencia de tecnología y realización de agronegocios.

En el marco de la visita, el Presidente Ejecutivo se entrevistó con el ex ministro Roberto Rodríguez, experto en temas agropecuarios, quien le hizo una amplia exposición sobre los factores que explican la transformación productiva de la ganadería de Brasil, al pasar de ser un país importador de productos ganaderos a ser el primer ex-portador mundial de carne y se estima que en los próximos años también lo sea de leche.

Producto de los contactos realizados, se definió una agenda preliminar para la gira, que se desarrollará entre el 5 y el 15 de octubre se iniciará con un día de insta-lación y charlas técnicas relacionadas con la agroindustria de la carne y su tránsito del mercado local al mercado mundial, la transformación productiva de la ga-nadería brasileña en los últimos 20 años y la generación de conocimiento como herramienta para esa transformación.

A partir del segundo día y hasta el fin de la gira, se desarrollará una intensa agenda de visitas y charlas de campo (cuadro).

AgendadevisitasdecampoenBrasilFincas a visitar Descripción general

Sete Estrelas Criadero de ganado Nelore puro, con un área de más de 4.000 hectáreas. Posee instalaciones diseñadas especialmente para el bienestar animal. Realiza un manejo eficiente de la trazabilidad. Una de sus prioridades es el bienestar de sus trabajadores.

Novo Barce Alegre Manejo eficiente de la asociación de la leguminosa Stylosanthes con Brachiarias, además del uso del pastoreo racional Voisin. Posee un núcleo puro de ganado Wayuú, raza que produce los cortes más costosos del mercado internacional de la carne.

Lagoa Dedica 1.700 hectáreas de sus 3.500 a la explotación ganadera, que incluye animales comerciales a pasto y un núcleo líder en Brasil de la raza Senepol.

Curitibanos Empresa que realiza un uso eficiente de la maquinaria para la producción ganadera. Se mostrarán entre otros terraceadoras para la construcción de curvas de nivel.

Embrapa Empresa líder en investigación para el sector agropecuario en Brasil. Su Unidad de Ganado de Corte es la encargada de generar tecnologías para mejorar la productividad y rentabilidad de la ganadería de carne a nivel nacional.

Boa Esperanza Posee 840 hectáreas destinadas a la ganadería, con 3.000 animales en total. Tiene 600 hembras en el programa Paint de mejoramiento genético de las razas de carne, diseñado por Lagoa da Serra.

Sao Francisco Manejo eficiente de producción a pasto, utilizando reproductores seleccionados al interior de la empresa, mediante su propio sistema de evaluación. Es además, el mayor criador de reproductores Nelore del Brasil, con una producción cercana a los 3.000 ejemplares.

Sao Pedro Una de las mayores empresas de Brasil en producción de leche a pasto, con utilización de las razas Holstein, Gyr Lechero y Jersey. Muestra buenos resultados reproductivos con el uso de la inseminación a tiempo fijo (IATF) y ha comenzado a utilizar semen sexado.

Lagoa da Serra Una de las centrales de inseminación más antiguas de Brasil, que comercializa anualmente 1,6 millones de dosis de semen. Cuenta con un banco de semen de aproximadamente 400 toros de 40 razas bovinas.Creadores del programa Paint, para promover el mejoramiento genético de los hatos para producción a pasto.

JoséFélixLafaurieRivera,presidenteejecutivodeFedegányCarlosOsorio,sugerentedeCienciayTecnologíadelgremio,encompañíadeganaderosdeBrasil.

Gira Técnica en Brasil. Visita preparatoria

Page 13: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

BITÁCORA DE GESTIÓN 20

20| cartafedegann.°107

La cadena cárnica mexicanaLa Federación Colombiana de Gana-

deros tuvo la oportunidad de rea-lizar investigaciones económicas

en México-Distrito Federal, para el pro-yecto Prospectiva de la Cadena Cárnica Bovina que realiza el gremio de manera conjunta con CORPOICA y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Asistieron Alfonso Santana Díaz, jefe de la Oficina de Investigaciones Econó-micas y Luis Humberto Caballero R, coordinador editorial de la revista carta Fedegán, quienes se reunieron con diri-gentes de los sectores público y privado vinculados con la cadena cárnica bovina del país azteca.

En el sector privado se reunieron con dirigentes de diversos gremios de la producción bovina como son: Héctor Rodríguez Licea, director de la Asociación Nacional de Estableci-mientos T.I.F- Anetif.; Carlos Arellano Sota, director de la Fundación Anetif; Enrique López López de la Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado Bovino; Susana Arellano Chávez direc-tora del Organismo de Certificación de Establecimientos T.I.F. Ocetif; Juan Ramón González director de sanidad animal de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas- CNG y con Salomón Pérez Sánchez, director de la Empacadora de Carnes Frías Hidalmex y de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación –Ca-nacintra.

En el ámbito público tuvieron la oportunidad de reunirse con Everardo González Padilla, coordinador general de ganadería de la Secretaria de Agri-cultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Sagarpa, que es la entidad equivalente al Ministerio de Agricultura de Colombia.

Los organismos privados se diferen-cian de los de Colombia, en que los gre-mios agrupan productores de todas las ganaderías (bovina, porcina, avícola, etc.). Conjuntamente con el sector pú-blico, dichos gremios enfilan esfuerzos

AlfonsoSantanaDíaz,jefedelaOficinadeInvestigacionesEconómicasdeFedegánconHectorRodríguezLicea,directordelaAsociaciónNacionaldeEstablecimientosT.I.F-Anetif.

para hacer de la actividad ganadera bovina un sector cada vez más productivo. El país tiene un hato de 30,8 millones de cabezas de ganado bovino y por su ubicación geo-gráfica tiene un serio problema de escasez de lluvias lo que dificulta la producción de los hatos. Además, el sur del país es de clima tropical y el norte es de clima des-értico, características que diferencian los sistemas de producción y de reproducción ganadera.

Al igual que nuestro país, el sector ganadero bovino de México tiene un plan estratégico que espera hacer realidad en un término de 10 años. Igualmente existe entre los productores, plena conciencia de que la ganadería tiene que ajustarse a la compe-titividad de los mercados desarrollados y, que asimismo, la meta es conquistar nuevos mercados internacionales.

México exporta carne con valor agre-gado a Japón hace 20 años y actualmente

SusanaArellanoChávez,directoradelOrganismodeCertificacióndeEstablecimientosT.I.F.Ocetif.

Page 14: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

EnriqueLópezLópezdelaAsociaciónMexicanadeEngordadoresdeGanadoBovino.

JuanRamónGonzálezdirectordesanidadanimaldelaConfederaciónNacionaldeOrganizacionesGanaderas-CNG.

SalomónPérezSánchez,directordelaEmpacadoradeCarnesFríasHidalmexypresidentedelaCámaraNacionalde la IndustriadeTransformación -Canacintra.

EverardoGonzálezPadilla,coordinadorgeneraldeganaderíadelaSecretaríadeAgricultura,Ganadería,DesarrolloRural,PescayAlimentación,Sagarpa.

gestiona negociaciones para ingresar a los mercados de China y Rusia. Asimismo tiene un TLC con Estados Unidos y Canadá el cual, ha promovido un comercio binacional con USA por donde exporta 1,2 millones de becerros en pie al año.

Tanto el sector público como el privado, son conscientes de que la ganadería debe ser armónica con su medio ambiente y rea-lizan campañas sanitarias para conservar intactos los 50 años que llevan sin reportar brotes de fiebre aftosa y también, para

luchar contra la brucelosis y la tubercu-losis bovina; de hecho tienen un comité sanitario binacional con los Estados Unidos de Norteamérica mediante el cual, adelantan una agenda encaminada a esos objetivos.

Los gremios y el gobierno desarro-llan, al igual que Colombia, programas para formalizar y estandarizar sanita-riamente los mataderos municipales y convertirlos en beneficiaderos certi-ficados.

BItÁcOradegeStIÓn

Page 15: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

22INFORME ESPECIAL

22| cartafedegann.°107

Formación de capital humano:

Los ganaderosle apostamosa la capacitación

Lacapacitacióndelrecursohumanoganadero,yaesunarealidadnacional.LaofertadeoportunidadesdecapacitaciónpuestaenmarchaporFedegán -conelapoyodelSENA-,esamplia.Losganaderosdebemosapropiarnosdeellas.

Si hay algo que caracterice hoy las acciones de Fedegán es la visión de la ganadería hacia el futuro y al ga-nadero como el promotor de todos

los cambios. Por ello, cada día esta entidad gremial pone mayor énfasis en la formación del capital humano, en atraer más inversión al sector rural y en lograr una mayor cober-tura, más oportunidades y medios más efi-caces para la capacitación y la transferencia de tecnología. Todo con el fin de cumplir

“Lacapacitaciónylatransferenciadetecnología,sonlasherramientasindispensablesparaeldesarrolloproductivoyeconómicodelasexplotacionesganaderas”JoséFélixLafaurieRivera.

Page 16: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

InfOrMeeSPecIaL

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |23

la visión de los ganaderos de ser mejores empresarios, competitivos, para jugar un papel mayor en la Colombia productiva y social que se está ensamblando.

El presidente ejecutivo de Fedegán José Félix Lafaurie Rivera, así lo expresa: “Hacia 2019, la ganadería habrá impactado econó-mica y socialmente al campo y Colombia habrá recobrado la condición perdida de un bovino por habitante, y se afianzará como uno de los grandes de la ganadería en el con-

tinente” (Plan Estratégico de la Ganadería Colombiana 2019).

Y en busca de este propósito la for-mación de capital humano ha sido una preocupación constante. Ya, desde 1995, Fedegán-fng la incluyó dentro de sus pro-gramas, como un medio eficaz para dar respuesta a los serios problemas de manejo de la explotación ganadera que acusaban las explotaciones por falta de capacitación del ganadero y sus trabajadores. Es un problema que tiene raíces culturales pro-fundas, ancladas en prácticas ancestrales y falsas concepciones. Muchas de nuestras ganaderías, por cuenta de una combinación de muy poco conocimiento “científico” y demasiado “empírico” (experiencia), no han logrado cambios significativos en la productividad, y esto se ha visto reflejado en bajas rentabilidades y ha limitado el crecimiento de la actividad. Lo cierto es que tampoco lo permitirá, sino median procesos permanentes de capacitación y transferencia tecnológica.

A lo anterior se suman los grandes vacíos de la tecnificación y empresarización. Estas carencias se reflejan, entre otros aspectos, en los bajos niveles de mantenimiento de praderas (producción directa de alimen-to), utilización de henificación y ensilaje, y consumo de concentrados, cuando lo único claro es que el secreto de la producción de carne y leche radica en la alimentación y, por ende, ésta es la mejor inversión productiva. “Es evidente que son la capa-citación y la transferencia de tecnología, las herramientas indispensables para el

desarrollo productivo y económico de las explotaciones ganaderas y las que habili-tan un posicionamiento en los mercados mundiales, amén de dejar el interno para nuestros productores”, sostiene Lafaurie Rivera.

Bajo esta premisa se dio inicio a la for-mación de capital humano y la apertura se hizo con la creación de las Escuelas de mayordomía. Su metodología operacional y académica fue creada por Comercasur, gremio que autorizó a Fedegán para utili-zarla en todo el país. En la actualidad, es uno de los programas más reconocidos en el sector. Hoy día, Fedegán desarrolla el Programa nacional de formación de capital humano con cobertura nacional y es uno de los ejes del Plan estratégico de la ganadería colombiana 2019. Éste tiene hoy, por tanto, mayor justificación si se tiene en cuenta de que es una necesidad sentida para afrontar la globalización de los mercados y para mejorar la competitividad de las cadenas productivas ganaderas.

Un instrumento que ha jugado un papel importante dentro del Programa nacional de capital humano son los Centros de Servicios Tecnológicos, Tecnig@n. El pri-mero de ellos inició operaciones en 1999 en Duitama, donde ofrecía la capacitación a medianos ganaderos como servicio básico. Gracias a esta gran experiencia, los gremios regionales y los ganaderos de distintas zo-nas comenzaron a demandar la puesta en operación de nuevas sedes.

Para atender esa creciente demanda, en 2002 se crearon cinco; entre 2003 y 2004,

“Hacia2019,laganaderíahabráimpactadoeconómicaysocialmentealcampoyColombiahabrárecobradolacondiciónperdidadeunbovinoporhabitante,yseafianzarácomounodelosgrandesdelaganaderíaenelcontinente”JoséFélixLafaurieRivera,presidenteejecutivodeFedegán.

Page 17: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

24INFORME ESPECIAL

24| cartafedegann.°107

siete; en 2005, 14; y en 2007, cuatro, para un total de 30 Tecnig@n, a la fecha. Indis-cutiblemente los Tecnig@n ha sido un gran acierto, cuyas tareas, realizaciones y servi-cios que brinda al ganadero, se expondrá en otro informe especial.

Vale la pena destacar que las acciones de capacitación, durante este proceso de expansión de los Tecnig@n, han sido posi-bles gracias a la participación de diferentes entidades cofinanciadoras, en las que se encuentra el SENA.

LaalianzaestratégicaSENA-Fedegán-FNGEl SENA, dentro del marco general de capa-citación, se ha convertido en un instrumen-to de alto valor agregado, porque ha puesto a disposición de los ganaderos una oferta educativa que permite cubrir, de manera integral, los objetivos propuestos y con la metodología de capacitación ajustadas a las necesidades del gremio.

Durante 2007 y lo que va de 2008, la alianza estratégica SENA - Fedegán-fng, ha implementado nuevas acciones como el liderazgo regional en el marco de los Círculos de excelencia y las Giras técnicas ganaderas que se han desarrollado a nivel nacional e internacional.

Como resultado de esta alianza estraté-gica se han desarrollado cinco convenios en los últimos nueve años por un valor su-perior a los $12.600 millones y capacitado a más de 17.000 ganaderos y trabajadores de las empresas ganaderas (ver recuadro y cuadros 1 y 2).

ElPEGAFedegán, en el transcurso del año 2006, diseñó y concertó con el Ministerio de Agri-cultura y Desarrollo Rural, el Departamen-to Nacional de Planeación y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo, el Plan es-tratégico de la ganadería colombiana 2019, que contiene las directrices para mejorar la competitividad y sostenibilidad del sector en el largo plazo, y el marco general para adelantar cualquier acción de desarrollo para el sector.

El PEGA 2019 agrupa las acciones en tres macroestrategias: competitividad, desarrollo institucional y responsabili-dad social. Es en el marco de la primera –que persigue mejorar los indicadores técnicos y económicos de las empresas ganaderas– donde se fundamenta la in-

Cuadro2.BeneficiariosdelacapacitaciónSENA-Fedegán1999-2007

Departamento

Acción de formación

Escuelas de Mayordomía

Capacitación en Gestión a

Propietarios de Medianas Empresas

Ganaderas

Capacitación en Gestión a

Propietarios de Pequeñas Empresas

Ganaderas

Total

Antioquia 1.209 114 258 1.581Arauca 153 105 44 302Atlántico 294 314 163 771Bolívar 655 98 39 792Boyacá 649 366 309 1.324Caldas 643 41 27 711Caquetá 474 127 - 601Casanare 506 90 106 702Cauca 178 29 - 207Cesar 395 219 148 762Chocó - - - -Córdoba 714 469 150 1.333Cundinamarca 369 212 130 711Guajira 239 76 52 367Guainía - - - -Guaviare 92 - - 92Huila 147 156 147 450Magdalena 273 129 115 517Meta 613 241 28 882Nariño 388 181 454 1.023Norte de Santander 413 91 55 559Putumayo 251 - - 251Quindío 271 77 50 398Risaralda 173 134 33 340Santander 1.128 188 - 1.316Sucre 319 206 100 625Tolima 534 100 - 634Valle del Cauca 332 107 - 439Vaupés - - - -Vichada 62 - - 62Total 11.474 3.870 2.408 17.752

Cuadro1.ConveniosSENA-Fedegán1999-2007

Convenio SENAFedegán - fng

Efectivo Especie TotalConvenio N° 01 Abril 1999 - Noviembre 2000

354.291.417 108.983.000 252.245.392 715.519.809

Convenio N° 201524 Julio 2001 - Febrero 2003

792.390.000 466.750.000 523.004.000 1.782.144.000

Convenio N° 044 Enero 2003 - Febrero 2004

938.687.610 926.641.433 507.502.283 2.372.831.326

Convenio N° 0158 Diciembre 2005 - Noviembre 2006

1.474.360.650 850.222.750 86.545.925 2.411.129.325

Convenio N° 240 Diciembre 2006 - Noviembre 2007

3.599.234.837 1.433.389.885 313.709.241 5.346.333.963

Total 7.158.964.514 3.785.987.068 1.683.006.841 12.627.958.423

Page 18: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

26INFORME ESPECIAL

26| cartafedegann.°107

troducción de la cultura de la innovación, mediante la adecuada formación del ca-pital humano disponible en el subsector, en el entendido que son las personas las encargadas de incorporar y recrear las tecnologías al interior de los procesos productivos.

LasaccionesdeformaciónEn la actualidad, Fedegán ha diseñado, probado y actualizado, durante los últimos 13 años, el modelo académico y metodoló-gico para cinco acciones de capacitación como son:

Gestión a propietarios de medianas empresas ganaderasEscuelas de mayordomíaGestión a propietarios de pequeñas empresas ganaderasLiderazgo regional en el marco de los Círculos de excelenciaGiras técnicas ganaderas

Además de las anteriores, ha impulsado otras acciones, todas ellas encaminadas a llevar conocimiento a las explotaciones

••

ganaderas, certificar la capacitación de los estudiantes y, cumpliendo un com-promiso con la sociedad, introducir un ambicioso programa de alfabetización, para que ninguno de los ganaderos sea analfabeta o tenga trabajadores bajo esa condición.

Estas acciones son las siguientes:Programa de técnico y tecnólogo en producción pecuaria con énfasis en empresas bovinasEvaluación y certificación por compe-tencias de trabajadoresPrograma de alfabetización

Es importante señalar que los docentes que participan en todas las acciones de forma-ción son profesionales del área pecuaria con experiencia en campo, con visión y formación integral, amplio conocimiento del contexto y de la realidad del sector ga-nadero regional, y con habilidades en el ma-nejo de grupos en capacitación o docencia. Además, tienen gran reconocimiento por su desempeño técnico y residen en la región donde desarrollan la capacitación.

A continuación se presenta una breve descripción del marco metodológico con el cual se desarrolla cada una de ellas.

GestiónapropietariosdemedianasempresasBajo la premisa de que los ganaderos ne-cesitamos saber gerenciar nuestras explo-taciones, esta modalidad persigue formar gerentes, mediante dos niveles secuenciales y la aplicación práctica en sus fincas.

La modalidad empleada es semipresen-cial; tiene dos niveles, con 19 y 12 secciones, respectivamente, cuya duración es de cua-tro y ocho horas semanales. La metodología es la denominada “capacitación – acción”, que le permite al estudiante aplicar los conocimientos teóricos adquiridos con el apoyo de docentes expertos.

Un aspecto fundamental de las capaci-taciones es el intercambio de experiencias entre los productores. Esto les permite plantear estrategias enriquecedoras para enfrentar debilidades que se presenten en sus fincas. Al finalizar el programa de capacitación, los ganaderos deberán estar en capacidad de analizar el compor-tamiento de su empresa, elaborar planes estratégicos, aplicar las buenas prácticas ganaderas e incorporar la responsabilidad social empresarial.

En el área temática básica, el material para estudio lo constituyen módulos escri-tos, que son entregados a los alumnos en el momento de la inscripción y se complemen-tan con las ayudas audiovisuales que utilice cada uno de los docentes.

En el nivel I se enseña la buena gestión de la información, los fundamentos de ad-ministración y gerencia, el mejoramiento continuo y las tecnologías de producción. En el nivel II se profundizan en los temas anteriores y se abarcan nuevos módulos tales como: buenas prácticas ganaderas, planeación estratégica, responsabilidad social empresarial y gestión ambiental.

EscuelasdemayordomíaEl programa de las Escuelas de mayordomía se basa en el cumplimiento de dos políticas: contribuir a mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas, y valorar y cualificar el capital humano vinculado al subsector.

La modalidad empleada es semipresen-cial. Aquí el trabajador asiste a las sesiones presenciales una vez por semana (cada una

E l Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, ha sido un socio estratégico para hacer realidad los programas de

capacitación ganadera. Su director Dario Montoya, es un convencido de explorar otros sistemas de producción a nivel interno del país o a nivel externo. Llevado por este pro-pósito ha sido un gran socio en el desarrollo de las siete giras técnicas ganaderas nacio-nales y la primera gira técnica internacional que se llevó a cabo en Argentina. “hemos

DarioMontoya,directordelSENA

ElPersonajedelacapacitaciónparticipado en las Giras Técnicas con mucha decisión” sostiene.

Financiar la capacitación de personas que estén vinculadas con proyectos estra-tégicos, es una línea de acción de su gestión y, así, lo ha demostrado en la colaboración que brinda a las empresas ganaderas y a la financiación de los programas estra-tégicos encaminados al mejoramiento de la producción y de la competitividad de este sector de la economía nacional. Igualmente, con la voluntad de realizar alianzas de capacitación internacionales, de tal manera que se puedan traer exper-tos en ganadería para que difundan sus conocimientos en el país, uno de ellos los grupos CREA de Argentina y, asimismo, enviar expertos colombianos a otros países para que contribuyan al desarrollo de la ganadería.

El SENA y Fedegán han realizado con-venios de índole nacional entre 1999 y 2007 cuyo valor asciende a $12.600 millones de los cuales el SENA ha aportado el 56,7% y Fedegán el 43,3% (cuadro 1).

Page 19: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

28INFORME ESPECIAL

28| cartafedegann.°107

de 7,5 horas); y debe leer el material que se entrega antes de iniciar las clases teóricas de cada módulo.

Los beneficiarios de la capacitación son trabajadores que tienen la responsabilidad de administrar fincas, en las que pueden to-mar decisiones y aplicar los conocimientos adquiridos y así contribuyen a mejorar los procesos de producción que allí se llevan a cabo.

El curso tiene una estructura básica de 13 módulos (cuadro 3), dos de los cuales son electivos. Cada módulo incluye una parte teórica y una práctica de tal manera que el alumno aplica los conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas.

Como material didáctico se emplea un juego de 12 módulos escritos, el cual es entregado a cada mayordomo participan-te. Adicionalmente se utilizan las ayudas audiovisuales que cada docente considere pertinente, como apoyo al proceso de formación.

El curso tiene una estructura básica de dos módulos: el primero contiene temas considerados obligatorios como: Desarrollo rural, administración, medio ambiente, manejo animal, reproducción, salud ocu-pacional, otros cultivos y especies animales productivas, salud animal, praderas y nu-trición, selección y mejoramiento genético e informática básica; el segundo es electivo y contiene: equinos, calidad de leche, cons-trucción-maquinaría y equipo y tecnología de lácteos y cárnicos.

GestiónapropietariosdepequeñasempresasEl objetivo que se persigue con esta capaci-tación es vincular a los pequeños ganaderos en los procesos de desarrollo regional y nacional. La capacitación les proporciona a los estudiantes herramientas, tanto de manejo técnico de sus explotaciones como de trabajo asociativo, con las cuales puedan incrementar la productividad y competiti-vidad de sus pequeñas empresas.

La modalidad empleada es semipre-sencial, participativa, teórico-práctica y parcialmente a distancia. Se estudian nueve módulos obligatorios y tres adicionales, enfocados a apoyar la gestión de esta ca-pacitación. El estudiante asiste a clases presenciales un día a la semana (26 sesiones en total, 8 prácticas y 18 teóricas), los demás días a distancia (módulos escritos). Esta capacitación trata de ser lo más funcional

posible, para que no afecte la disponibilidad de tiempo, ni genere impactos negativos en los ingresos de los productores.

Las sesiones teóricas son grupales y si las condiciones de logística lo permiten, se llevan a cabo en las mismas fincas. Se contempla realizar dos tipos de prácticas, unas grupales y otras individuales a través de las cuales cada productor aplica en sus fincas las tecnologías aprendidas.

La intensidad horaria es de 195 horas presenciales, en las que están incluidas 26 sesiones de atención grupal de 7,5 horas cada una. Al finalizar el programa de capa-citación, el productor estará en capacidad de hacer una gestión más eficiente de su empresa, y será consciente de la importan-cia de la asociación con otros, para mejorar la calidad de vida y la competitividad de sus empresas.

Es importante que los productores interesados en participar hayan termina-do la primaria y en los casos que no sea posible que sepan leer, escribir y manejen la matemática básica, pues se entrega, a todos los participantes, el material co-rrespondiente a cada uno de los módulos temáticos.

El contenido del programa de Capacita-ción en gestión a propietarios de pequeñas empresas ganaderas se basa en los siguien-tes temas centrales: administración, pe-queña empresa ganadera, manejo animal,

proyecto de vida, forrajes, alimentación, trabajo en equipo, salud animal, reproduc-ción y mejoramiento genético, salud ocu-pacional, y economía campesina, cultivos y otras especies.

LiderazgoregionalenelmarcodelosCírculosdeexcelenciaLos Círculos de excelencia están concebi-dos como conjunto de productores cuyas empresas son las mejores de una determi-nada zona. Pueden ser productores con empresas de lechería especializada, doble propósito, ceba y cría.

Los integrantes de los círculos de exce-lencia deben estar dispuestos a compartir sus experiencias entre sí; a diseñar y dina-mizar un proyecto de desarrollo regional encaminado a mejorar aquellos aspectos que más afectan la actividad ganadera.

Esta capacitación persigue fortalecer en los ganaderos competencias de liderazgo empre-sarial a través de dos niveles secuenciales: el pri-mero trata aspectos sobre Liderazgo y trabajo en equipo (5 sesiones), Innovación regional (2 sesiones) y mejoramiento empresarial colectivo (13 sesiones); el segundo amplia los dos últimos a 3 y 12 sesiones más, respectivamente.

LasGirastécnicasganaderasEsta acción formativa está dirigida a empre-sarios ganaderos interesados en conocer, de primera mano, tecnologías implementadas

Cuadro3.EstructuradecapacitaciónenCírculosdeexcelenciaNivel Área temática Objetivo Número de sesiones

I

Liderazgo y trabajo en equipo

Fortalecer las competencias de personas comprometidas con el desarrollo de sus regiones y capaces de asumir el compromiso de dirigir grupos de ganaderos que se vinculen al proceso.

5

Innovación regional Mejorar el proceso de transferencia de conocimientos y experiencias a ganaderos no vinculados a los Círculos de excelencia mediante la presentación de modelos productivos de los ganaderos inscritos a éstos.

2

Mejoramiento empresarial colectivo

Analizar los indicadores y procesos productivos, y se aportan ideas y sugerencias para mejorarlos. Estas sesiones se llevan a cabo en la finca de uno de los ganaderos.

13

II

Innovación Regional 3

Mejoramiento empresarial colectivo

12

Page 20: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

30INFORME ESPECIAL

30| cartafedegann.°107

por otros ganaderos en las regiones donde se desarrolla la Gira. Se han emprendido bajo el lema “Aprender de los que saben”, en las cuales no sólo se visitan las mejores empresas ganaderas, sino que se comple-mentan con conferencias de expertos.

Las Giras técnicas ganaderas naciona-les se desarrollan en un periodo de cuatro días. Están estructuradas de la siguiente manera: inicio oficial al evento y charla del director del gremio en la que se explican las condiciones en las que se desenvuelve la ganadería de la zona donde se desarrolla la gira; en el segundo y tercer día se realizan recorridos por las empresas ganaderas seleccionadas para conocer y apropiar sus experiencias exitosas. Durante estos reco-rridos, los asistentes se dividen en grupos, hasta 100 personas, transitan por las rutas, horarios y estaciones donde expertos dan a conocer las tecnologías aplicadas por la empresa ganadera visitada.

Una vez que el grupo llega a una finca, el propietario de la empresa cuenta a sus colegas la historia de la misma y su visión a largo plazo. Seguidamente, los ganaderos se distribuyen en las estaciones previstas (generalmente dos o tres) y rotan entre ellas, para escuchar en cada sitio la presen-tación de un experto que explica, con cifras e indicadores, la tecnología escogida. En algunos casos se desarrollan actividades prácticas donde pueden intervenir los participantes.

La globalización de los mercados obliga, a los países y a las cadenas producti-vas, a mejorar la competitividad de

sus productos con el fin de participar en el comercio internacional sin descuidar su mercado interno. Esto exige adecuarse a los parámetros de calidad establecidos internacionalmente y tener precios, por unidad de producto, acordes con los del mercado. Infortunadamente, los estudios con respecto a la competitividad de las cadenas agroalimentarias colombianas, realizados por el Ministerio de Agricultura, muestran que el eslabón más crítico es el de la producción primaria.

Los mercados mundiales cada vez son más especializados y exigentes, y demandan productos que garanticen el aseguramiento de la calidad “desde la granja hasta la mesa”, por lo cual, las cadenas de los países vende-dores deben profesionalizar cada uno de los eslabones de producción, teniendo como fin último la competitividad.

Colombia ha firmado acuerdos de Libre Comercio con Mercosur, Canadá, Chile, países de Centroamérica, entre otros, y posiblemente lo hará con Estados Unidos, situación que conducirá a que los produc-tores agropecuarios y, específicamente los ganaderos, mejoren la productividad y rentabilidad de sus empresas y adecuen sus productos a las exigencias de dichos mercados, como única alternativa para que garanticen su supervivencia, en un escena-rio cada vez más competido.

Esto permite visualizar la gran proyec-ción que tienen las cadenas ganaderas, con

¿Porquémejorarlacompetitividad?

Laformacióndecapitalhumanocomprendeatodaslaspersonascomounfactorfundamentalparaelfuturodesarrollodelaganadería.

respecto a la participación en el mercado internacional. Para ello, es indispensable atender las necesidades de los agentes que intervienen en la cadena, en especial a los dedicados a la producción primaria, es decir, a los ganaderos y a sus empresas.

De las debilidades identificadas en el es-labón de producción primaria, algunas están directamente relacionadas con los procesos productivos al interior de las empresas gana-deras y, otras, tienen que ver con el entorno macro y mesoeconómico. A continuación se presentan las que se consideran de mayor importancia:

Variables macroeconómicas como la tasa de cambio, las tasas de interés y el déficit fiscalLa inadecuada infraestructura vial, de servicios públicos y de apoyo (puertos, ae-ropuertos y zonas de almacenamiento).Alto costo de insumos.Baja productividad de la mano de obra.Alto costo de alimentación, en especial en lecherías especializadas.Baja mecanización y alto costo de ma-quinaria agrícola.Baja escala de producción.Estacionalidad en la producción de forrajes.Baja utilización de las herramientas de gestión.Baja productividad por unidad de área.

Fedegán considera fundamental impactar las debilidades relacionadas con la innova-ción y la capacitación, pues son aspectos que han demostrado ser esenciales, en países líderes a nivel mundial por sus altos niveles de competitividad en ciertos productos.

•••

••

El último día se lleva a cabo la agenda académica donde conferencistas disertan sobre temas relacionados con el contexto en el que se deben desarrollar los procesos de la producción bovina y se hace énfasis en las tecnologías disponibles en la zona.

Las Giras técnicas ganaderas internaciona-les se desarrollan en un país con mayor com-petitividad ganadera que Colombia. Normal-mente, la gira dura 10 días, tiempo durante el cual se sostienen reuniones con ministros y/o funcionarios de alto nivel, directivos gremiales y centros de investigación, que explican las políticas y acciones impulsadas en los últimos años y las que se proyectan a mediano plazo,

cuya finalidad es la de apalancar el desarrollo y modernización de la ganadería. Al igual que las Giras nacionales, la internacional incluye desarrollar visitas a empresas ganaderas que no sólo se consideran élites por su producti-vidad y rentabilidad, si no que también han incorporado tecnologías apropiables por empresarios ganaderos.

ProgramadetécnicoytecnólogoenproducciónpecuariaconénfasisenempresasbovinasEl Gobierno Nacional abrió, en 2006, un fondo concursable de proyectos con el ob-

Page 21: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

32INFORME ESPECIAL

32| cartafedegann.°107

jetivo de alcanzar, con la formación técnica y tecnológica, altos niveles de desarrollo y aproximar a los estudiantes al mundo laboral.

Fedegán-fng, el Ministerio de Educación Nacional, la Universidad Nacional a distan-cia (UNAD), la Gobernación e institutos de educación media del Cesar, Corpoica, el SENA y CGR Biotecnología, en convenio de asociación y en su afán por trascender el esquema actual y tradicional de formación, presentaron la propuesta ganadora para el diseño por competencias laborales y la ejecución del Programa de educación de técnico profesional y tecnólogo en producción bovina, el cual está dirigido a los estudiantes bachilleres que quieran una capacitación integral y práctica.

Una de las grandes virtudes de este proyecto es que los colegios de educación media del departamento del Cesar se pue-den articular, mediante un ajuste a su plan de educación, para que los alumnos de 10 grado desarrollen nueve créditos durante este periodo y otros nueve cuando cursen el grado 11, con lo que se permite, acortar el tiempo de formación cuando ingrese a la universidad a cursar cualquiera de los programas de técnico profesional y tecnó-logo en producción bovina o vincularse a las empresas ganaderas una vez termine el bachillerato.

El Programa de técnico en producción bovina consta de 61 créditos mientras que el programa de tecnólogo está diseñado con 96 créditos, es decir, que el alumno durará entre un año y año y medio, respectivamen-te, para graduarse de la universidad sin te-ner en cuenta que este periodo se acorta en 18 créditos cuando el alumno ha cursado 10 y 11 grado en un instituto técnico articulado al programa en la UNAD.

Dentro de las principales competencias que un egresado está en capacidad de eje-cutar, se tienen:

Aplicar programas de manejo y conser-vación de suelos, aguas y biodiversidad destinados a la producción de forrajes. Cumplir con los protocolos de estable-cimiento, recuperación y utilización de praderas, conservación de forrajes y sistemas silvopastoriles de acuerdo con las normas técnicas.Aplicar protocolos de alimentación para las diferentes fases productivas y épocas del año, bajo las indicaciones del profesional.

Cursodeempresarizaciónconpequeñosganaderos.

Ejecutar labores técnicas relacionadas con reproducción, según el manual de procedimientos de la empresa.Identificar animales, recolectar datos e informar eventos para la toma de decisiones.Aplicar planes sanitarios de acuerdo con las indicaciones del profesional.Aplicar protocolos de pre ordeño, orde-ño y pos ordeño.Ejecutar programas de higiene en insta-laciones y equipos de la empresa.Operar maquinaria, equipos e imple-mentos agrícolas y pecuarios según manuales.Implementar protocolos de buenas prácticas ganaderas.Otras son: toma de decisiones, solución de problemas y trabajo en equipo.

El perfil del tecnólogo profesional se definió también desde lo ocupacional y con el enfoque de formación basada en competencias, esto per mite a un est udiante avan zar en la c adena de formación hacia un profesional en vete-rinaria o zootecnia, si lo desea, y obtener el reconocimiento de algunos módulos ya cursados. Dentro de las principales competencias que un egresado adquie-re, se tienen:

Organizar e implementar programas de manejo y conservación de suelos, aguas y biodiversidad.Implementar los esquemas de utili-zación y manejo de praderas, forrajes conservados y silvopastoriles.

Coordinar y aplicar sistemas de alimen-tación y nutrición por fase productiva y época del año. Ejecutar programas de mejoramiento genético.Planificar y coordinar protocolos de buenas prácticas ganaderas.Coordinar y ejecutar planes de salud animal, de acuerdo con las indicaciones de un profesional.Coordinar programas de bioseguridad en la empresa ganadera.Coordinar y garantizar la obtención, almacenamiento, conservación y co-mercialización de productos de origen bovino.Ejecutar y apoyar programas y protoco-los de reproducción.Administrar los materiales, insumos y productos necesarios para la produc-ción ganadera.Gestionar la información de la empresa ganadera.Identificar oportunidades de mercado de productos e insumos. Participar en la planificación estratégi-ca del predio ganadero. Administrar el talento humano de la empresa.

EvaluaciónycertificaciónporcompetenciasdetrabajadoresComo una de las metas fijadas en el Plan es-tratégico de la ganadería colombiana 2019, se encuentra la certificación por competencias de los trabajadores de las empresas ganade-

Page 22: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

34INFORME ESPECIAL

34| cartafedegann.°107

ras, el cual consiste en evaluar y emitir un juicio sobre el desempeño de una persona en determinada actividad. Las normas son pre-paradas por expertos en las áreas ocupacio-nales donde se desempeñan los ordeñadores, inseminadores, vacunadores, tractoristas y vaqueros. Una vez que su contenido y los hechos observables que permiten evaluar su cumplimiento estén elaborados, las normas se presentan a la mesa sectorial pecuaria del SENA para su aprobación final.

Para 2019 se quiere lograr la certifica-ción por competencias de 400.000 personas y son las Unidades Regionales de Desa-rrollo Ganadero (URDG) y los Centros de Servicio Tecnológico Tecnig@n, los encargados de identificarlas.

Fedegán-fng selecciona a expertos vin-culados a los Tecnig@n para que el SENA, en la metodología que ha diseñado y validado, los forme como evaluadores de competencias y éstos, a su vez, son los encargados de eva-luar a las personas vinculadas laboralmente a las empresas del sector ganadero.

AlfabetizaciónMientras que en las ciudades el 5% de la po-blación es analfabeta, en el campo colombia-no el 15,4% de los pobladores no sabe leer ni escribir. Son personas que jamás ingresaron a la escuela en su momento oportuno, por

múltiples razones que van desde la falta de cupos en la escuela hasta situaciones de pobreza crítica que les obligaron a trabajar desde edades muy tempranas.

Para lograr este propósito, Fedegán-fng, Fundagán y el Ministerio de Educación Nacional conscientes de la importancia de aunar esfuerzos para desarrollar pro-gramas de alfabetización, firmaron el 20 de febrero de 2008, un convenio con una duración de un año para desarrollar la fase piloto, que comienza en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Córdoba, Magdalena y sur del Cesar y, posteriormente, atender todo el territorio nacional.

La meta de esta fase es atender a 500 personas del sector rural certificándolas en el primer ciclo, es decir, en los niveles de 1º, 2º y 3º de primaria, a través de cursos cuya duración es de 20 sesiones con ocho horas cada una y que se desarrollan una vez por semana, en el día que más le convenga a los 25 integrantes del grupo.

El modelo pedagógico del programa es el que ha utilizado Cafam a nivel nacional por más de 20 años. En el programa pueden participar las personas mayores de 13 años y desarrollan destrezas de lectura y escri-tura, las cuales incluyen alfabetización, lectura comprensiva, cálculo matemático y actividades de socialización.

Fedegán-fng realiza la supervisión del proyecto a través de las Unidades Regiona-les de Desarrollo Ganadero (URDG) y los Centros de Servicio Tecnológico Tecnig@n, en donde los interesados también se pueden inscribir al programa.

AsímarchaelprogramaActualmente se lleva a cabo el convenio nú-mero 0004 entre el SENA y fedegán-fng, el cual tiene como meta capacitar a 4.303 ganaderos y trabajadores de las empresas ganaderas en todo el país distribuidos de la siguiente manera: 801 propietarios de medianas empresas ganaderas, 1.485 per-sonas en Escuelas de mayordomía, 1.346 ganaderos en Gestión a propietarios de pequeñas empresas ganaderas, 93 empre-sarios ganaderos élite en Liderazgo regional en el marco de los Círculos de Excelencia y 578 ganaderos mediante las Giras técnicas ganaderas.

El principal reto que tiene el Programa nacional de formación de capital humano es el de involucrar a todo el personal de las empresas ganaderas para que participen en algunas de las líneas de acción ofrecidas por el programa. Pero el gremio ganadero ha dado unos pasos importantes hacia la dirección de una ganadería empresarial. La promesa que hiciera Fedegán al señor Presidente de la República, en el Congreso Nacional de Ganaderos de 2006, sobre la creación del primer centro de formación superior en ganadería con fondos concur-sales, ya es una realidad, como lo es también los pasos que se están dando para superar los altos niveles de analfabetismo que acusa el sector ganadero. A la cabeza de ese pro-yecto está Fundagán.

El empeño por lograr la transferencia de tecnología está arrojando extraordinarios resultados. Hasta la fecha de publicación se han realizado siete1 giras técnicas que han cubierto todos los sistemas de producción; también una internacional a Argentina. La capacitación del recurso humano ya es una realidad nacional. Los instrumentos que se han descrito, están a disposición de todos los ganaderos, hay que apropiarnos de ellos, para hacer de cada explotación ganadera, una fuente de riqueza, de desarrollo y de inclusión social.

Lacapacitaciónresolverádebilidadesdelasempresasganaderasencuantoalosbajosnivelesdemantenimientodepraderasydeproduccióndirectadealimento.

1 En 2007 se realizó la Primera Gira Técnica a Argentina la cual se denominó “Argentina Carne para el mundo”.

Page 23: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

SALUD ANIMAL 36

36| cartafedegann.°107

“Pilas”conlasMPG(Malas Prácticas Ganaderas)

Un programa de bioseguridad adecuado requiere del manejo integral de la empresa pecuaria en tres aspectos específicos: el

animal, el ambiental y el humano. De esta manera el ganadero puede contrarrestar la influencia negativa y amenazante de aquellos puntos críticos existentes en cada proceso productivo del hato. Los ingre-dientes para llevar a cabo esta labor son la permanencia de los programas y el refuerzo de la capacidad de observación.

Aspectos sociales, administrativos, de prevención inmunitaria, de nutrición y de suelos, así como el clima, la topografía y el medio ambiente, podrían influir de ma-nera positiva, sólo si la empresa ganadera realiza acciones oportunas encaminadas a este propósito. De lo contrario, las con-

secuencias serían devastadoras en estos mismos tópicos. Es vital que fluya una clara interacción entre hombre-animal-medio, para evitar los eventos desfavorables. En materia sanitaria es recomendable realizar los seguimientos históricos de los registros de cada animal, para la toma de decisiones del manejo del hato, y, en el momento de infecciones que en un momento específico no se pudieron evitar, acudir a los métodos formales de saneamiento.

Conservar el equilibrio en el hato gana-dero se constituye en la base de la eficiencia del mismo, de ahí que se considere de sumo interés el balance de los tres factores men-cionados: el animal, el ambiental y el huma-no, los cuales se desarrollan a continuación. Antes de eso es importante acudir a la ase-soría pertinente en la implementación de cualquier programa o gestión, entre ellos, el análisis de los puntos críticos de control (HACCP) y la implementación de Buenas Prácticas Ganaderas (BPG).

1 Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en Microbiología, MSc (C) Sistemas de Producción, profesor asistente Programa MVZ Universidad de Caldas.

Héctor Jaime Aricapa1

Elbalancedelosfactoresanimal-ambiental-humanopermitirálaexpresiónproductivayreproductivadeloshatosganaderos.Eldesequilibriodealgunodeellostendráconsecuenciasnotablesquesetraduciránenpérdidasderentabilidadsocial,ambientalyeconómica.Aspectosfundamentalesdelfactoranimal.

Bioseguridad pecuaria, el factor animal La baja oferta de pasturas de calidad representa disminución de la productividad animal.

Page 24: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

SaLUdanIMaL

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |37

Axelrod: In Modern Nutrient in Heath on Disease 5th (ed godhart and shils), Philadel-phia lea & Febiger, 1973, págs. 493-505.Barnert S. A. y Mout L. E. Resistance to cold in mammals. Thermobiology A. H Rose (dir) Cap. 12. London. Academics. Press. Inc.Blood D.C. Henderson J.A. Radostits O.M. (1986). Medicina veterinaria. 6.a edición, Editorial Interamericana, México.Horsch Friedhelm (1984). Imnuprofilaxis de los animales domésticos. Acribia Zaragoza.Hyde Richard (1992). Inmunología, 2da Edi-ción, Editorial Harwal Publishing Company, Malvern Pensylvania.Maliandi F.S. (2000) Aspectos económicos en planes de profilaxis de las enfermedades infecciosas. Panvet, Panamá (memorias).Meyer D.J. y Harvey J.M. (1998). Veterinary Laboratory Medicine. 2a edición, Editorial W.B., Sanders Company Philaderphia (E.U).OPS-OMS. (2000). Principios de epide-miología para control de enfermedades. Unidad de epidemiología, Programa de personal de salud OPS-OMS. Vadillo S., Píriz S. y Mateos E. (2002). Manual de Microbiología Veterinaria. McGraw-Hill Interamericana, España.Woolcolck. J.B. (1984). Infección bacteria-na e inmunidad de los animales domésti-cos. Editorial Acribia, Zaragoza.

Bibliografía

FactoranimalEl factor animal está determinado por el tipo de explotación. Su máxima expresión son los bovinos y están relacionados con agentes infecciosos y nutricionales, en particular en las explotaciones lecheras y doble propósito, las cuales, requieren de una mayor vigilancia y cuidado.

Es indispensable empezar a tejer una red que involucre no a los individuos sino a toda la población del hato, para que se geste una interacción permanente entre hom-bre-animal-medio. Dicha red se basaría en la estructura del hato, en sus proyectos productivos y en la elaboración adecuada de sus protocolos, todo para mantener el balance entre los mismos y avanzar en la inmunización del hato.

Se requiere establecer medidas de protec-ción individual de cada organismo vacunado y, de manera simultánea, implantar medidas de prevención inmunitaria, nutricionales, genéticas y reproductivas, que complemen-tadas con el buen manejo de los bovinos, eviten que los agentes infecciosos ejerzan una acción masiva. Igualmente, que permi-tan minimizar efectos nocivos, de manera particular, en los grupos animales, según la edad. Para ello se busca lo siguiente:

Prevenir el ingreso y difusión de mi-croorganismos dentro de la población bovina, máxime cuando sean produc-ciones intensivas.Realizar el diagnóstico rápido de un agen-te infeccioso que haya ingresado al hato y su diagnóstico acertado y oportuno, para aplicar medidas sanitarias adecuadas.No esperar a que se presenten signos clínicos, sino indagar por las formas subclínicas, sea por análisis serológicos o por pruebas directas, para intervenir los riesgos de contagio y diseminación.Verificar la información mediante el historial o registro del comportamiento sanitario y reproductivo del hato, de tal manera que permita identificar los agentes involucrados y asociarlos con las pruebas mencionadas.

Es prudente tener en cuenta que cada enfermedad infecciosa requiere el diag-nóstico exacto para implementar los planes preventivos o para aplicar las medidas de desinfección y control efectivas.

Usarloadecuado…Una de las mayores limitantes en biose-guridad es realizar procedimientos inade-

cuados con la intención de desinfectar. Las empresas ganaderas con frecuencia acuden a los siguientes usos:

Métodos inapropiados de desinfección (físicos - químicos).Desinfectantes no específicos para el tipo de microorganismos presentes (inorgánicos: sales, halógenos; u orgá-nicos: alcoholes, fenol, formol, coloran-tes, detergentes).Concentraciones o diluciones inadecua-das del producto en el campo.Evaluación de aguas para que no interven-gan en la acción de sus componentes iónicos (diminuye su acción en aguas alcalinas).Tiempo de liberación de la partícula activa que lleva a cabo su proceso bac-tericida.Tiempo de volatilización del principio activo.

Es igualmente frecuente el mal uso de los antibióticos ya que se aplican de manera indis-criminada sin fórmula veterinaria y sin basarse en pruebas de laboratorios (por ejemplo, culti-vos y antibiogramas), lo cual genera problemas de resistencia bacteriana, riesgo de la salud y pérdida de dinero al productor.

Algo similar ocurre con el uso incorrecto de los vermífugos, pues en los bovinos no todos los parásitos tienen ubicación intes-tinal y también se pueden hallar en tracto gástrico y pulmones, así como en algunos otros órganos (larvas inhibidas), por ello es indispensable realizar coprológicos seriados generales en los hatos e inclusive seguimiento posmortem a los bovinos con el fin de medir los índices de parasitismo, así como los diferentes géneros parasitarios y su ubicación, lo que puede representar un ahorro o la decisión de un tratamiento más adecuado en los programas de vermifuga-ción de los hatos.

El manejo de las excretas reduce la multiplicación de los ectoparásitos (mos-cas), pero se deben realizar programas de control integrado de los parásitos exter-nos, en general, que permitan disminuir el riesgo de presentación y transmisión de enfermedades como tripanosomosis, babesiosis y anaplasmosis; esto se puede lograr manteniendo la estabilidad enzoó-tica, protegiendo los animales enfermos y tratándolos adecuadamente.

Los programas de bioseguridad incluyen planes permanentes de baños mosquicidas y garrapaticidas con productos de acción inmediata y prolongada, dependiendo del

parásito que se vaya a controlar, así como manejo cultural en algunas zonas donde se ha implementado el uso de hongos y otros controles biológicos. Estos programas van de la mano con el manejo de las praderas y la ubicación de los lugares donde se repro-ducen las moscas, principalmente.

PerfilesmetabólicosyanálisisfoliaresEl aspecto nutricional es otro factor impor-tante a tener en cuenta como punto de partida para la gran mayoría de infecciones, que ini-cian con un desequilibrio metabólico y que se ve reflejado específicamente en deficiencias de energía, proteína, vitaminas A y E, y algu-nos minerales como magnesio, selenio, zinc y cobre. La detección de estas deficiencias sólo se logra realizando perfiles metabólicos en vacas y análisis foliares (material vegetal) y de suelos, que permitan determinar el verdadero estado nutricional del hato y los requerimien-tos para una adecuada nutrición.

En las próximas entregas de Carta Fede-gán haré referencia a los otros dos factores, el ambiental y el humano.

Page 25: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 38

38| cartafedegann.°107

CÍRCuLOs DE ExCELENCIA

La creación de los Círculos de Ex-celencia Ganadera es un paso fun-damental de Fedegán-Fng para la formación de empresarios ganade-

ros, el mejoramiento del desempeño em-presarial y la multiplicación de tecnologías adecuadas al entorno y la aplicación de prácticas económicas racionales.

Están concebidos como núcleos de productores cuyas empresas constituyen la élite de una zona para un sistema de pro-ducción específico (lechería especializada, doble propósito, ceba o cría). Sus integran-tes deben estar dispuestos a compartir experiencias entre sí y a diseñar y dinamizar proyectos encaminados a mejorar algunos de los indicadores del desarrollo regional.

Para lograr este propósito, el programa se ha diseñado con tres áreas temáticas: lideraz-go y trabajo en equipo, innovación regional y mejoramiento empresarial colectivo.

El círculo de la arenosa se mueve

La primera busca fortalecer las compe-tencias de personas comprometidas con el desarrollo de sus regiones y que sean capaces de asumir el compromiso de dirigir grupos de ganaderos que se vinculen al proceso.

La segunda, innovación regional, tiene como objetivo mejorar el proceso de trans-ferencia de conocimientos y experiencias a ganaderos no vinculados a los Círculos de Excelencia, mediante la presentación de modelos productivos de los ganaderos inscritos en el Círculo.

La tercera área temática, el mejoramiento empresarial colectivo, se lleva a cabo en la finca de uno de los ganaderos, donde los par-ticipantes tienen la oportunidad de analizar los indicadores y procesos productivos, y aportan ideas y sugerencias para mejorarlos. Al igual que en las demás acciones forma-tivas, se aplica la modalidad capacitación - acción, a través de la cual se busca que los

conocimientos no se aborden exclusivamente desde la perspectiva teórica, sino que se apli-quen a la realidad de cada empresario.

ElCírculodeExcelenciaBarranquillaEste Círculo está conformado por un grupo de 12 ganaderos de reconocida trayectoria en la región, propietarios de empresas ganaderas con históricos de información productiva y financiera, y resultados sobre-salientes frente a los promedios estimados para la región. El grupo tiene en común el sistema de producción en sus empresas: cría de bovinos doble propósito.

Estos ganaderos par ticipan en los procesos formativos e informativos que se adelantan en el Tecnig@n Barranquilla (curso de gestión de empresas ganaderas, conferencias, prácticas de campo).

Es un primer paso para estructurar y poner en operación el Programa nacional de formación del capital humano requeri-do por la ganadería bovina, estimular la generación, el intercambio y la adopción de tecnologías y formar líderes regionales que apalanquen el desarrollo ganadero concebido en el Plan estratégico de la ga-nadería colombiana 2019.

Losganaderosdeberíansembraryreforzarensushijoselcariñoaestaactividad.

Recuperarla“generaciónperdida”,aquellosniñosyadolescenteshijosdeganaderosqueporrazonesdeseguridaddejarondeiralasfincasynosientenapegoporestaactividad.

Page 26: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 40

40| cartafedegann.°107

¿QuiénesquiénenelCírculodeExcelenciadelaArenosa?

Celeste Volpe de Llinás: reconocida ganadera de la región propietaria de la hacienda Ayacucho. Es casada con el re-conocido médico historiador Juan Pablo Llinás, quien acompaña las reuniones del círculo de excelencia enriqueciéndolas con importantes aportes.

Arturo Cabrera Hernández: es inge-niero civil gerente de Masearing Ltda. y propietario de las haciendas Villa Soco y Montebello, donde se adelanta un proyecto sobre evaluación de la leguminosa Cratylia argentea conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Rural, IICA y Corpoica.

Carlos Celemín Mantilla: es abogado y propietario de la hacienda El Rubí. Per-tenece a la junta directiva de Coolechera y se encuentra vinculado al programa de monitoreo de Tecnig@n.

Fernando Cepeda Sarabia: ganadero y propietario de las haciendas San Blas y La Floresta. Es gerente de la empresa in-mobiliaria Cepeda y Compañía, ex gerente de Asoganorte y presidente de la Junta Directiva de la Corporación de Ferias del Atlántico.

Javier Guevara Quintero: técnico en administración de empresas agropecua-rias, gerente de Inversiones Maximiliano Guevara, propietario de la hacienda Ma-nantial. Actualmente hace parte del pro-grama de monitoreo de Tecnig@n.

Jorge Guarín García: administrador de empresas, copropietario de la empresa Brasilia, gerente de JAS Impresores. Es miembro de la junta directiva de la Corpo-ración Cebuísta del Caribe y propietario de la hacienda San Cayetano.

Luis Fernando García Arrásola: eco-nomista y propietario de las haciendas Pra-dera, Jerusalén y Trapiche. Es miembro de Fedepalmas, gerente ejecutivo de Fernando A. García y Cía. y ex presidente de la junta directiva de Asoganorte.

Mario Trujillo Baena: economista y pro-pietario de la hacienda Villa Sonia. Pertenece a la junta directiva de Asoganorte y al comité coordinador de Tecnig@n Barranquilla. Es uno de los ganaderos más antiguos en el servicio de monitoreo de Tecnig@n.

Néstor Stave Osorio: es ingeniero industrial y propietario de la hacienda Cairos. Fue gerente de la Corporación de Ferias del Atlántico y actualmente está inscrito en el programa de monitoreo.

Rafael Tapias Pérez: es médico ciruja-no y propietario de la hacienda Villa Chola. Pertenece a la junta directiva de Coolechera y es miembro de la junta directiva de los comités ganaderos de Atlántico, Pivijay, El Difícil y Fundación.

Reynel Guevara Quintero: es ingeniero civil y propietario de la hacienda La Liber-tad. Es el subgerente de Comergán, empre-sa comercializadora de ganado, gerente de Constructores Reynel Guevara y Cia. y, actualmente, participa en el programa de monitoreo de Tecnig@n.

José Víctor Chahín S.: es médico es-pecializado en ortopedia. Propietario de la hacienda Buenavista, presidente del Comité Cebuísta del Caribe y miembro de la Junta Directiva de Coolechera. Participa activamente en el Tecnig@n en la mayoría de los programas que se organizan. Realizó el diplomado en gerencia de empresas ga-naderas Uninorte - Asoganorte.

LagestiónavanzadaEn la reunión inicial se estableció como propó-sito el análisis de los datos productivos del año 2006 –debido a que 2007 aún estaba en cur-so–, con el acompañamiento de un experto de la región con gran experiencia en el manejo del sistema doble propósito. Para ello, se contactó a Mario Donato Romero MVZ Especialista en Reproducción, juez grado A de Asodoble. Es de resaltar que todos los participantes llevan

la información de sus empresas con apoyo de un software ganadero, lo que facilitó la estan-darización de los resultados.

Se estableció un cronograma de activi-dades empezando con una visita inicial a cada empresa ganadera en compañía del propietario, para inspeccionar y evaluar todos los aspectos necesarios y, así, elabo-rar un análisis de la empresa, junto con la formulación de soluciones económicas y racionales a los problemas hallados.

RecorridoestratégicoCon base en la observación directa, la información recopilada y el análisis de los indicadores se asesoró a cada uno de los ganaderos en el montaje temático y audiovisual de una conferencia que fue presentada en reunión plena del grupo. Las charlas estaban estructuradas sobre un eje central, pero mostradas de acuerdo con las particularidades de cada empresa y su propietario, y presentadas por los mismos ganaderos.

Posteriormente a la presentación de la empresa, se efectuó un recorrido estratégi-co con todos los integrantes para conocerla y comparar sobre el terreno lo expuesto en la conferencia. Luego del recorrido, en mesa redonda, se expresaron opiniones y sugerencias respecto de los cambios que podrían conducir al mejoramiento de los indicadores hallados.

Elcronogramadeactividadescomienzaconunavisitaaempresasganaderasparaconoceryevaluarsusprocesosdeproducción.

Page 27: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

CIENCIA Y TECNOLOGÍA GANADERA 42

42| cartafedegann.°107

El conjunto de actividades corresponde a una asesoría temporal de tipo técnico y motivacional que permite a cada empre-sario comparar sus prácticas reflejadas en los indicadores obtenidos de la información suministrada, escuchar y aceptar críticas y sugerencias, conocer metodologías empleadas por otros empresarios del gru-po y adoptar y adaptar, si es del caso, las que convengan a su entorno e intereses. Acompañados de este proceso se realizaron capacitaciones en benchmarking, liderazgo y responsabilidad social.

Luego de más de cuatro meses de acti-vidades programadas no sólo se buscaron las soluciones a los problemas de cada em-presa, sino que se formularon propuestas a inconvenientes de tipo general que enfrenta la producción ganadera.

ProblemasysolucionesEl diagnóstico, las propuestas y posibles soluciones descritas por el Círculo de

Excelencia Barranquilla se enuncian en el cuadro 1.

LageneraciónperdidaEn general, el campo colombiano ha perdido una generación. Son aquellos niños y adoles-centes hijos de ganaderos que, por razones de seguridad, dejaron de ir a las fincas y, por los tanto, no sienten apego por las actividades propias de la actividad. Se hace necesario re-cuperar esa generación y hacer que las nuevas tengan otra visión de la actividad pecuaria bovina y del sector rural. Por la anterior razón, el Círculo de Exce-lencia de Barranquilla inició una serie de charlas cuyo propósito es hacerle entender a esta generación la importancia del campo y crearles conciencia sobre el funcionamien-to y las bondades del negocio ganadero de sus padres. Así, en diciembre, se realizó la primera reunión de jóvenes ganaderos impulsada por el Círculo que busca atraer a los hijos de los miembros a los temas de

producción ganadera; para ello se invitó a Dora Mejía, miembro del Círculo de Excelencia de Montería, quien acompañó la presentación de su empresa ganadera realizada por sus dos hijos Juan Pablo y Hernán David Palacios Mejía. A la fecha, el Círculo de Excelencia de Barranquilla continúa realizando en-cuentros. Como actividad complemen-taria a la anterior, se programó la visita por parte de las familias del Círculo a conocer las empresas ganaderas El Cucharo y Caimanera en Córdoba. De igual manera, se continúo con la revisión al plan de mejoramiento proyectado en las presentaciones de las ganaderías y la transferencia de tecnología con visitas a empresas ganaderas que muestren grandes avances en el tema de produc-ción, reproducción y manejo de la cría de bovinos en doble propósito. Así se está moviendo el Círculo de Excelencia de Barranquilla.

Cuadro1.DiagnósticoypropuestasparaganaderíaenBarranquilla

Diagnóstico Propuestas y soluciones

Bajo nivel de empresarización.Bajo nivel educativo de los trabajadores que, en muchas ocasiones, frena el avance de la empresa.La inexistencia de conciencia sobre la importancia de vivienda digna y servicios adecuados para los trabajadores y sus familias.

Convencer a los productores de construir empresa a partir de una base sostenible en el tiempo y de manera gradual introducir las tecnologías apropiadas a su realidad.

El trabajador ocasional está excluido de seguridad social y riesgos profesionales.

En términos generales la legislación laboral existente está adecuada al trabajador de la ciudad y no a la realidad en que se mueve el trabajador en el campo.Se debe, por lo tanto, concientizar al productor pecuario sobre los riesgos económicos que implicaría un accidente en un menor por ejercer algún tipo de labor en la empresa, aunque la misma la realice motu proprio o por autorización de sus padres.

Falta conciencia de la necesidad de trabajo colectivo. Continuar y ampliar el Círculo de Excelencia para consolidar, en un breve periodo, uno o varios proyectos productivos.

Limitada responsabilidad en el manejo de recursos (como el agua y el suelo), y de residuos (excretas bovinas, contaminación ambiental).

Se debe iniciar una cruzada que busque capacitar y promover el uso de recursos no renovables e impulsar un proyecto de construcción de biodigestores para la producción de gas para abono y energía eléctrica.

La generación perdida Recuperar la “generación perdida”. Son aquellos niños y adolescentes hijos de ganaderos que por razones de seguridad dejaron de ir a las fincas y, por lo tanto, no sienten apego por las actividades propias de la actividad. Iniciar una serie de charlas, que permitan hacerles entender la importancia del campo y crearles conciencia sobre el funcionamiento y las bondades del negocio ganadero de sus padres.Organizar un proyecto de capacitación a los niños y jóvenes hijos de trabajadores en aspectos relacionados con la producción bovina, en general, y con el medio ambiente, en particular.Se sugiere que el programa de alfabetización impulsado por Fedegán rompa con el esquema tradicional e involucre la naturaleza en el proceso de aprendizaje. Utilizar para ello las experiencias de la nueva escuela.

Exclusión de la mujer en el proceso productivo Involucrar a las esposas o compañeras de los trabajadores de la empresa en capacitación y en trabajos como la inseminación artificial, ordeño y otras labores que sean susceptibles de desarrollar. Esto permitirá mejorar la calidad de vida de la unidad familiar. Organizar Círculos de Excelencia femeninos, con empresarias ganaderas y esposas de ganaderos que tengan interés en el negocio, con el propósito de capacitarlas y convertirlas en parte activa de la empresa.

Page 28: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

GANADERÍA Y AMBIENTE 46

46| cartafedegann.°107

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (Cipav)

FloraamigadelganadoLa palma real de vino o corozo de puerco Attalea butyracea (Mutis ex L. f. Wess. Boer.) Arecaceae

ReseñadelibroAyudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe: Lecciones aprendidas a partir de casos exitosos. FAO, 2008.

LapalmarealdevinoocorozodepuercoAttaleabutyracea(MutisexL.f.Wess.Boer.)ArecaceaeZoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R. 2

1 Investigadora Fundación Cipav, Área de Restau-ración Ecológica y Agroecología

[email protected] Director Ejecutivo Fundación Cipav [email protected]

Las palmas son uno de los grupos de plantas más abundantes y de más amplia distribución geográfica en los trópicos. Colombia, con 204

especies, es el segundo país más rico en palmas del mundo después de Brasil (Henderson et al., 1999).

Nuestras palmas nativas son una he-rramienta importante para promover la biodiversidad en los paisajes ganaderos porque ofrecen hábitat y recursos para la fauna silvestre, sin interferir signi-ficativamente con el desarrollo de los pastos. De hecho, la contribución de las palmas a la estabilidad de los suelos y al reciclaje de nutrientes en los potreros

probablemente contrarresta con creces cualquier reducción en la producción de biomasa de los pastos, debido a la sombra que generan.

Apreciada y comprendida por pocos, la palma real, conocida también en Colom-bia como palma de vino, palma de cuesco y palma corozo de puerco, simboliza la belleza de los paisajes ganaderos tropi-cales. Esta palma bella y longeva forma

FLORA AMIGA DEL GANADO

Page 29: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |47

LapalmarealdevinoocorozodepuercoAttaleabutyracea(MutisexL.f.Wess.Boer.)ArecaceaeZoraida Calle Díaz1 y Enrique Murgueitio R. 2

poblaciones abundantes en bosques secos y húmedos. Se distribuye desde el sur de México hasta Brasil, donde es común en los márgenes de ríos, sabanas naturales y pastizales ganaderos. Por lo general, crece por debajo de los 300 metros de altitud pero ocasionalmente se encuentra hasta los 1.000 MSNM.

La palma real se reconoce fácilmente por su gran tamaño. Alcanza alturas en-tre 3 y 25 metros y posee un tallo largo y recto de 25 a 50 centímetros de diámetro, muchas veces cubierto por las hojas mar-chitas. Tiene 15 a 35 hojas curvas de 3,5 a 9 metros de longitud, con foliolos dispuestos en un mismo plano. Esta especie se propa-

ga a partir de semillas cuya germinación tarda de cuatro a seis meses.

UsosCasi todas las partes de la palma real tienen algún uso tradicional. Las hojas se emplean en varios países de América Latina para techar las casas y elaborar artesanías y canastos. De cada palma se pueden extraer simultáneamente hasta siete hojas sanas de unos seis metros de longitud. Este tipo de aprovechamiento no pone en riesgo la vida de las palmas.

El palmito, compuesto por las hojas en formación, es un alimento de sabor exquisito y buen valor nutricional, pero su extracción implica la muerte de la palma.

El peso fresco del palmito varía entre cuatro kilos en palmas de 5 a 6 metros y 8 kilos en palmas de 13 a 16 metros (Chang & Ling, 1998).

La palma real es considerada una especie promisoria por sus semillas oleaginosas. El aceite es de consistencia cremosa, suave al tacto y con un ligero olor a coco. Sus propiedades son adecua-das para la elaboración de margarinas, jabones y cosméticos. No es extraño en-tonces que de estos frutos se obtuviera la famosa mantequilla de corozo de puerco que hasta la generación anterior era con-sumida con avidez por los habitantes del norte del Valle del Cauca.

Palma real Attalea butyracea presente en paisajes ganaderos, al fondo, el río La Vieja, finca Las Galias, Quimbaya, Quindío.

Foto

: Car

los P

ined

a (a

rrib

a) Z

orai

da C

alle

(der

echa

), ar

chiv

o C

ipav

.

Page 30: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

GANADERÍA Y AMBIENTE 48

48| cartafedegann.°107

El fruto o cuesco de la palma real está formado por un mesocarpio carnoso, un endocarpio duro y la almendra. El mesocarpio es una importante fuente de alimento humano, para la fauna silvestre y para la suplementación de la dieta de los animales domésticos. El nombre de palma corozo de puerco se refiere a un sistema tradicional de engorde de cerdos destinado a la producción de manteca para cocinar, que fue común en los palmares de esta especie en el Valle del Cauca hasta las primeras décadas del siglo XX y que persiste en la actualidad en zonas rurales de la Orinoquía de Colombia y Venezuela. El endocarpio es un importante combustible, bien sea quemado directamente o transformado en carbón vegetal.

Rancho con techo construido con hojas de palma real. Hato San Pablo, departamento del Casanare.

El nombre de palma de vino se debe a la tradición de elaborar una bebida fermentada con el líquido que se extrae de la yema terminal de la palma. Su ela-boración implica la destrucción de los palmares naturales.

Un estudio de la Universidad Eafit (Devia, et al., 2002) identificó tres pro-ductos de la palma real de importante potencial económico bajo un esquema de manejo sostenible de los palmares: carbón activado, aceite y torta.

El carbón activado obtenido a partir del tejido duro del fruto (endocarpio) podría llegar a ser empleado industrial-mente en la potabilización del agua, la purificación de gases (eliminación de sustancias tóxicas en el aire) y en la ela-boración de filtros naturales.

La torta de cuesco es un subproducto de la extracción del aceite. El estudio de la Eafit sugiere que la torta es adecuada para la suplementación del ganado de leche y carne (animales en crecimiento, reproductores y lactantes); tiene una alta concentración de proteína (12,7% de pro-

Foto

s: Z

orai

da C

alle

, Arc

hivo

Cip

av.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

.

Page 31: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |49

Palma real como componente necesario en los potreros. Hato San Pablo, departamento del Casanare.

teína bruta), 92% de materia seca, 2,6% de cenizas y gran valor energético.

En la actual coyuntura de generación de opciones locales para la producción de biocombustibles, es importante tener en cuenta a esta especie, cuya producción de aceites es comparable a la del corozo Acrocomia aculeata, otra palma muy frecuente en la ganadería de América tropical. Según los cálculos de científicos de la Universidad Federal de Visosa de Brasil, con 200 palmas de co-rozo asociadas a pasturas sería posible producir 2.000 litros de biodiesel por hectárea (Dias, 2007).

UsoymanejodelaspalmasenfincasganaderasEl principal uso actual de la palma real en la ganadería es como fuente de

hojas para construcciones, sombrío del ganado y reducción del efecto desecante de los vientos sobre las pasturas durante las épocas secas. Sin embargo, el abanico de usos es más amplio y se espera que nuevas investigaciones en los próximos años le den soporte científico a varias iniciativas interesantes en los campos de los sistemas silvopastoriles y de la alimentación de ganado con recursos tropicales.

Los frutos de esta especie son ricos en azúcares fermentables, ácidos gra-sos (la mayoría saturados), vitamina A y proteína (endocarpio o nuez). Su uso es más frecuente en la alimentación de cerdos por la habilidad que tienen éstos para consumir la pulpa dulce sin tragarse la semilla. Algo similar hacen los equinos y las aves de corral.

Foto

: Car

los P

ined

a, a

rchi

vo C

ipav

El ganado bovino y bufalino consume las frutas enteras especialmente durante la época seca. Los azúcares se fermentan rápidamente en el rumen, mientras que las grasas saturadas no se oxidan en una proporción importante y tampoco son absorbidas en el intestino delgado por lo cual se pierden en las excretas. Además, un consumo elevado de semillas pesadas y protegidas por la capa dura puede oca-sionar obstrucción del retículo, donde caen por su elevado peso.

Por todo lo anterior, el uso de los frutos como parte de una estrategia de alimentación para la época seca, debe incluir un molido de los frutos y adi-ción de cal (10%) para formar jabones cálcicos que además de liberar la nuez rica en proteína y aceite, protegen a las grasas de la fermentación y ayudan a su

Page 32: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

GANADERÍA Y AMBIENTE 50

50| cartafedegann.°107

absorción intestinal. Álvaro Ocampo Durán, científico de la Universidad de los Llanos, ha realizado varios ex-perimentos con este propósito en la Orinoquia. En la finca El Guarumo, de propiedad del doctor Cristo Náder Ná-der, un predio con preciosos palmares situado en el departamento de Córdoba (región Caribe), el médico veterinario zootecnista Miguel Mariano Gómez Galeano muele los frutos con cal y ali-menta con éxito al ganado en la época seca. En San Antero, el señor Edwin Cárdenas tiene una experiencia de 12

años en el uso de los frutos de la palma real para alimentar ganado.

En varias regiones la palma real rege-nera con abundancia en los potreros y, por lo tanto, es una especie con un excelente potencial de manejo sostenible en sistemas ganaderos. Un estudio llevado a cabo en Costa Rica identificó cinco etapas en el desarrollo de las palmas:

Regeneración - etapa 1: hojas enteras, menos de 4 hojasRegeneración - etapa 2: de 5 a 15 hojasJuveniles no aprovechables: < 150 cen-tímetros de altura

••

Palma real asociada a potreros. Es claro que su arquitectura permite el paso de luz solar y, por lo tanto, el normal desarrollo de los pastos bajo su copa. Finca Las Galias, Quimbaya, Quindío.

Foto

: Zor

aida

Cal

le, a

rchi

vo C

ipav

.

Juveniles aprovechables: palmas de 1,5 a 3 metros de altura. No han alcanzado la madurez sexual pero ya son aprovechables para obtener palmitos.Adultas: 3 a 25 metros de altura, con flores y frutos, un tallo bien definido, con palmitos y hojas apro-vechables.

Durante la primera etapa (regeneración 1) las palmas se pueden recolectar fá-cilmente e los potreros para la siembra directa en bancos forrajeros, cercas vivas, bosques ribereños o áreas de refo-restación (ver cuadro). Esto también es posible durante la segunda etapa (rege-neración 2) aunque se requiere un mayor cuidado con las raíces. El manejo de la densidad de palmas en los potreros se hace principalmente sobre palmas juve-niles teniendo en cuenta que aquellas con más de 1,5 metros de altura pueden ser aprovechadas como fuentes de palmito. Las palmas adultas prestan un beneficio directo al sistema productivo porque pro-porcionan alimento para el ganado. Cada palma produce de tres a diez racimos con un peso promedio de 40 kilogramos (rango: 15-100 kilogramos).

En las fincas ganaderas se reco-mienda conservar una densidad de 100 individuos adultos y 200 juveniles por hectárea. Cuando varias palmas juveni-les forman núcleos densos que impiden la entrada de luz al suelo es conveniente dejar sólo una de ellas.

No se deben cortar las palmas pre-sentes en los bosques ribereños, na-cimientos de agua o sitios frágiles con pendientes fuertes porque allí las palmas cumplen importantes funciones ecológicas.

Los frutos, semillas y plántulas de las palmas son una fuente importante de alimento para la fauna silvestre du-rante periodos de escasez de alimento en los bosques. Por ejemplo, en el Área de Conservación La Amistad-Pacífico (Costa Rica) 15 especies de mamíferos no voladores y varias especies de aves se alimentan de los frutos de la palma. En el Valle del Cauca, las palmas reales son sitios de anidación importantes para aves tales como el coclí Theristicus caudatus y la guacamaya cariseca Ara

Page 33: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

GANADERÍA Y AMBIENTE 52

52| cartafedegann.°107

Secuencia de construcción de un techo con palma de vino construido por Alfonso Sierra Gómez en el predio Rancho Alegre de la familia Daza Ariza, Codazzi, Cesar.

severa, especies amenazadas de extinción regional en el sur occidente del país. Ade-más, la presencia de palmas en las fincas ganaderas permite la presencia de plantas epífitas como las orquídeas y helechos, que hacen una contribución importante a la conservación de la biodiversidad local.

TechosdepalmadevinoparafincasganaderasAlfonso Sierra Gómez del municipio de Santana, Magdalena, no tuvo la

oportunidad de estudiar pero no por eso abandonó su curiosidad y sus grandes deseos de aprender un oficio. Desde muy niño aprendió de su padre, don Alfonso Sie-rra Torres, el arte de fabricar techos para viviendas, utilizando las hojas gigantes de la palma real.

Después de 30 años de trabajo y moti-vado por un gran amor al oficio, Alfonso ha mejorado el estilo y reorientado el ne-gocio donde participan varios familiares, hacia la fabricación de kioscos y techos

para establos, corrales y pesebreras de empresas ganaderas. En la actualidad y gracias a su relación con la empresa Re-forestadora San Sebastián en Mompox, construye ramadas con techo de palma real con madera inmunizada procedente de plantaciones de eucalipto (algunas con silvopastoreo) con garantía de 15 años de duración.

Las palmas inician su producción de hojas a los seis años y renuevan una hoja por mes. A los dos años se pueden

Foto

s: E

nriq

ue M

urgu

eitio

, arc

hivo

Cip

av.

Page 34: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

GANADERÍA Y AMBIENTE 54

54| cartafedegann.°107

DiferentessistemasconAttaleabutyraceaparafincasganaderasdetierracaliente

Tipo de sistema Distancia de siembra y arreglo espacial Siembra Observaciones

Banco forrajero mixto para corte y acarreo, con sombrío de palmas

Surcos de matarratón Gliricidia sepium nacedero Trichanthera gigantea, ramio Boehmeria nivea, y botón de oro Tithonia diversifolia en alta densidad (10.000 o más arbustos ha-1) con sombrío de palmas en hileras (hasta 50 palmas adultas y 200 palmas juveniles ha-1)

Plántulas de vivero o traslado de plántulas que regeneran en potreros

Se cosechan los racimos de frutos maduros de las palmas. Se cosechan surcos completos de cada especie forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.

Sombrío en potreros con densidad uniforme

Hasta 100 palmas adultas y 200 palmas juveniles ha-1

Raleo de la regeneración natural en potreros o plántulas de vivero

En los sitios donde se presenta una regeneración vigorosa de la especie no se requiere una protección contra el ganado.

Palmares de la finca El Guarumo en Sahún, Córdoba, propiedad del doctor Cristo Nader Nader.

Cortinas rompevientos y cercas vivas

Hileras simples o dobles, cuatro metros entre palmas, preferiblemente alternando con matarratón y árboles maderables.

Traslado de palmitas del potrero o plántulas vivero

El alambre se debe grapar sobre el matarratón o amarrar sobre los árboles maderables.

Restauración ecológica de bosques ribereños

Siembra de palmas y árboles nativos variados sin un patrón geométrico o una densidad específica.

Siembra inicial de palmas asociadas con árboles de rápido crecimiento.

A partir del segundo año se debe enriquecer el sistema con especies de lento crecimiento y alto valor ecológico.

Alimentación de animales domésticos

Cosecha de racimos cuando inician madurez

Cosecha de racimos de bancos forrajeros, cortinas rompevientos o potreros

Los frutos cosechados se ofrecen a cerdos, aves y peces.Para bovinos, ovejas, cabras y búfalas se trituran y tratan con cal para evitar la acidez ruminal.

Foto

: Mig

uel G

ómez

Gal

eano

.

Page 35: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ganaderÍaYaMBIente

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |55

cortar en luna menguante entre 20 y 23 hojas de siete metros de longitud que se rajan y reducen a cinco metros. Luego se apilan en forma ordenada durante ocho a nueve días para eliminar gran parte de los líquidos internos.

Ahora que el cambio climático es una realidad y que las personas y ganados de la región Caribe sufren temperatu-ras hasta de 45 °C en febrero como ha ocurrido en el valle del río Cesar du-rante los dos últimos años, nada es más reconfortable que los techos de palma real de Alfonso, verdaderos abanicos que refrescan, favorecen la salud de los animales al reducir el estrés calórico y, de paso, nos dan ejemplo de armonía entre ganaderos, palmares y bosques cultivados.

Los interesados pueden hacer este contacto: Alfonso Sierra Gómez, Calle 5ª N.° 7-13 barrio Plaza Boyacá, Santa-na, Magdalena. Teléfono: 313 5105365.

Chang Y. y Ling F. (1998) Caracterización biológica y de uso de la palma real Attalea butyracea Mutis ex L.f. en seis comunidades del área de conservación Amistad Pacífico, Costa Rica. http://www.inbio.ac.cr/es/estu-dios/PDF/Informe_PalmaReal.pdfDevia J. E., López A. y A. L. Saldarriaga (2002). “Productos promisorios del fruto de la palma de vino”. En revista Universidad Eafit, N.° 126, pág. 67-80. http://bdigital.eafit.edu.co/bdigital/AR-TICULO/HUN0380000126200206/12604.pdfDias, L.A.S. (2007) “Potencial de uso de oleaginosas arbóreas em sistemas silvipas-toris”. En Memorias II Simposio Internacional Sistemas Agrossilvipastoris na América do Sul. Embrapa, Gado de Leite, Juiz da Fora( Minas Gerais) Brasil. Medio electrónico.Henderson A, Galeano G, Bernal R. (1995). Field Guide of Palms to the Americas. Prince-ton University Press, pág. 395.Ibrahim M., Casasola F., Tobar D., Villanueva C. (2005). Buenas prácticas para la conserva-ción de la biodiversidad en fincas ganaderas. Proyecto Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas. Serie Cuader-no de Campo. Nitlapán, Nicaragua, pág. 32.Murgueitio, E; Ibrahim M. (2001) Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería

en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development. (13)3: http://www.cipav.org.co/lrrd/lrrd13/3/ly133.htm Cipav, Cali, Colombia.Murgueitio E. (1999). “Sistemas agroforesta-les para la producción ganadera en Colombia”. En http://www.virtualcentre.org/en/library/CDlibrary/PUBS/X6107E/x6107E13.htmOcampo, Álvaro y Cardozo, Adolfo (1997). Sistemas integrados de producción: palmas para la Orinoquía colombo-venezolana. Documento presentado en el V Seminario-Taller Internacional “Sistemas Sostenibles de Producción Agropecua-ria” y Primer Seminario Internacional “Palmas en Sistemas de Producción Agropecuaria para el Trópico”. Fundación Cipav, ColombiaOcampo, Álvaro (1998). Las palmas, una estrategia de vida tropical. En: Conferencia electrónica de la FAO sobre agroforestería para la producción animal en Latinoamérica.Roncallo, B., Navas, A., Caribella, A. (1996). “Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes”. En: Silvopasto-reo: alternativa para mejorar la sostenibilidad y competitividad de la ganadería colombiana. Compilación de las memorias de dos semina-rios internacionales sobre sistemas silvopasto-riles. Álvaro Uribe C. (compilador), Corpoica, Bogotá, Colombia, págs. 231-244.

Literaturarecomendada

Page 36: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

GANADERÍA Y AMBIENTE 56

56| cartafedegann.°107

Ayudando a desarrollar una ganadería sustentable en América Latina y el Caribe: lecciones aprendidas a partir de casos exitosos. FAO, 2008.

En este documento se describen seis casos exitosos de políticas e instrumentos de aplicación que

han contribuido al fomento de sistemas de producción ganaderos sustentables y amigables con el ambiente en América Latina y el Caribe. Los casos presentados

RESEÑA DE LIBRO

Paraguay; y (vi) el esquema de certificación de carne vacuna ecológica, Argentina.

Para cada uno de los casos, se describe el instrumento utilizado para aplicar la inicia-tiva; se identifica el contexto que facilitó el desarrollo y aplicación de la misma junto a los factores conducentes y actores claves; se analizan los alcances temporales y espaciales de la iniciativa, sus indicadores de éxito y de efecto técnico, económico, social y ambiental; se señalan posibles ajustes requeridos en el fu-turo para mejorar la aplicación de la iniciativa y se discute la posibilidad de replicabilidad de la misma a nivel regional. El reporte cierra con una serie de comentarios sobre las lecciones y principios que pueden extraerse de los casos como guías para construir iniciativas exitosas de desarrollo ganadero sustentable y amigable con el ambiente en la región.

se corresponden con iniciativas de política pública, con iniciativas impulsadas por el sector privado o por organizaciones sin fines de lucro y con iniciativas mixtas de-sarrolladas conjuntamente entre el sector público y el privado.

Los casos analizados abarcan los siste-mas de producción de carne, de leche y de doble propósito e incluyen las siguientes iniciativas: (i) los Centros de recolección y enfriado de leche, Honduras; (ii) el Progra-ma de desarrollo ganadero del Fondo de Desarrollo Local, Nicaragua; (iii) el Pago por servicios ambientales del proyecto enfoques silvopastoriles integrados para el manejo de ecosistemas, Colombia; (iv) el Fondo de Cré-dito para el Desarrollo Agroforestal, Perú; (v) el Programa de intensificación ganadera de las cooperativas menonitas de producción,

Page 37: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 58

58| cartafedegann.°107

El plan de vuelo Conlápizypapelenmano;DonJuanGuillermoLuna,unganaderodelaciudaddePasto(Nariño),levantasusregistrosdeproducción.

Nuestra ganadería enfrenta, como muchas otras actividades econó-micas, los efectos de la globaliza-ción en tres aspectos: la compe-

tencia de productos sustitutos, el cambio de hábitos de los consumidores y el incremento de los costos de producción, materias primas e insumos. Para hacerlo con éxito, debemos aplicar técnicas y estrategias administrativas que nos permitan responder a las nuevas condiciones de los mercados.

Como para cualquier actividad de nuestra vida, lo primero que se requiere “es mente abierta”. La administración de las empresas ganaderas debe estar acorde con la nueva ola de la comercialización de bienes y servicios, para lo cual es fundamental asumir una acti-tud positiva y proactiva en lo que se refiere a las técnicas administrativas que por diversas circunstancias no se han implementado o en algunos casos se aplican con poco rigor.

En esta oportunidad Carta Fedegán realiza un resumen de los elementos y fun-ciones básicas de la administración con el ánimo de promover la oportuna transición de las ganaderías que por tradición no las aplican, para guiarlas hacia el camino de la empresarización y de la competitividad plasmada en el Plan Estratégico de la Ga-nadería Colombiana PEGA 2019.

A continuación se presentan algunos ele-mentos claves referidos a la administración ganadera, aportados por Ramón Eduardo Valbuena Vivas1.

¿Pordóndeempezar?En la actividad ganadera bovina se debe te-ner en cuenta la visión integral del negocio, es decir, la relación suelo-planta-animal. Basada en este precepto, se pueden aplicar de manera sistémica algunos principios de la administración en todos los procesos

productivos (de personal, praderas, tecno-logía, maquinaria, contabilidad, manejo animal, sanidad, etc.) pero es necesario se implanten con rigor, disciplina y segui-miento para asegurar el cumplimiento de los objetivos y resultados propuestos en cada nivel productivo.

Los principios básicos de la adminis-tración son la planeación, organización, evaluación y control (Figura 1). Veamos cada una de ellas:

PlaneaciónConsiste en definir previamente “qué” quiero obtener como resultado de toda la operación de producción, incluye la elaboración de metas, objetivos y planes estratégicos integrales que orienten hacia donde debe ir la organización. Es el plan de vuelo del negocio y es importante que contemple las estrategias, procedimientos y funciones requeridas para el desempeño

1 Administrador de Empresas Agropecuarias, gerente Sicampo Ltda. - Ganadero – Consultor Particular, [email protected]

GERENCIA AL DÍA

Page 38: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 60

60| cartafedegann.°107

de las personas y de la unidad productiva, y también, que incluya una serie de pará-metros o indicadores para cada una de las áreas en las que sea necesario cuantificar los resultados.

Todo esto se puede condensar en un docu-mento guía con un límite de tiempo predetermi-nado, una fecha fijada para obtener lo que se ha planeado, incluyendo el organigrama básico, ma-nuales de procedimientos y funciones por cargo. Igualmente, las normas de operación en la parte administrativa como pedidos, compras y pagos y el reglamento de trabajo que va a regir en el desarrollo de las actividades de la empresa.

OrganizaciónUna vez definido el “qué”, es necesario de-finir el “cómo” voy a lograr lo que se planeó en el paso anterior y, por lo tanto, incluye desde la consecución de los recursos finan-cieros para la compra de insumos, materias primas, pagos de mano de obra, entre otros, hasta su ubicación en el sitio donde deben ser utilizados, la asignación de las funciones y responsabilidades previamente definidas para cada cargo en la organización.

En resumen, es poner en marcha lo pla-neado. La acción debe estar guiada por el plan de vuelo de la organización (documen-to guía), en donde se incluye la recolección y registro de datos en formatos diseñados para cada área y que van a permitir obtener los indicadores propios de la empresa. Todo este proceso de registro de información debe apoyarse, en lo posible, en la utiliza-ción de computadores y programas espe-cializados para el manejo contable, técnico y administrativo.

EvaluaciónTeniendo en marcha el plan de vuelo e implementado todo lo que este incluye, es necesario comenzar a evaluar cómo va el negocio frente a lo que se planeó inicial-

mente. Aquí empiezan a jugar un papel importan-te los indicadores fijados inicialmente, puesto que se van a cuantificar los result ados obtenidos durante el desarrollo de las actividades cotidia-nas y nos van a permitir conocer nuestra situa-ción frente a las metas

propuestas. También es necesario hacer revisiones periódicas sobre cómo se están realizando las actividades en la finca, si

se están cumpliendo las normas descritas en los manuales de procedimientos, si las personas aplican las funciones asignadas y si realizan los mantenimientos previstos a la maquinaria e instalaciones.

ControlEl cuarto paso de la administración con-siste en comparar los resultados obtenidos durante la operación del negocio frente a lo que se propuso como meta al inicio del ejercicio. ¿Con qué objetivo? Con el objeto de hacer un análisis situacional que per-mita conocer la realidad de la empresa y su marcha frente al plan de vuelo diseñado inicialmente. De la misma manera, enten-der el por qué de los resultados, de acuerdo con la información recopilada durante el desarrollo de las actividades y generar las

Hojadeexplicacionesenunafincatipo.Lasindicacionesquerealizamosaloscolaboradoresdelaempresaganaderadebenquedarenlaformagráficayexplicita,paraunamejorcomprensióndelosoperarios.

Lasfincasganaderas,paravolverse

competitivas,debenconvertirseen

empresas.

PLANEACIÓN ORGANIZACIÓN EVALUACIÓN CONTROL

Figura1.Funcionesbásicasdelaadministración

Page 39: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

MEJORANDO LA EMPRESA GANADERA 62

62| cartafedegann.°107

Aplicar los principios básicos de la administración requiere de un fuerte compromiso entre los

ganaderos y el equipo de colaboradores de la empresa, así como de la aplicación de unos conceptos rectores que, a su vez, se convierten en los mecanismos específicos que la organización estable-ce para el cumplimiento de las metas, ellos son:

Cultura organizacional: Este con-cepto engloba el grado de compromiso para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas que participan en la empresa ganadera. De-termina el fomento del crecimiento per-sonal para hacer personas autónomas y creativas con capacidad para colaborar y comprometerse en el mejoramiento de la empresa. La cultura organizacional depende de tres aspectos para su apli-cación: liderazgo, participación y com-promiso y desarrollo y reconocimiento

Conceptos rectores(gráfico 1). Veamos a qué se refiere cada uno de ellos:

Liderazgo: Corresponde a la capa-cidad de las personas de establecer la dirección y, a su vez, influenciar a los demás hacia el cumplimiento de una meta. Involucra la motivación y el grado de compromiso así como la responsabilidad de las acciones.Participación y compromiso: Hace referencia a las prácticas y mecanis-mos implementados por la organiza-ción para desarrollar el potencial de las personas y hacerlos participes en las metas propuestas.Desarrollo y reconocimiento: Con-cepto que engloba la capacidad de la organización para exaltar la labor de las personas que participan en la organización bien sea por la ejecu-ción exitosa de las tareas o por los aportes creativos en el crecimiento de la empresa.

inicialmente el cual debe estar acorde con los cambios en el entorno del mercado.

LaadministraciónylaganaderíaEl negocio ganadero no es ajeno a los cambios que se observan y los avances de la tecnología, por tal razón existen explo-taciones ganaderas en nuestro país que aplican estas técnicas administrativas sin necesidad de requerir grandes inversiones, y están obteniendo mejoras sustanciales en sus resultados técnicos y económicos y, lo más importante, están asegurando su permanencia en el negocio con un creci-miento continuo que genera bienestar y una mejor calidad de vida para sus propietarios y empleados.

Recuerde amigo ganadero, nuestro sector necesita que las explotaciones ganaderas se conviertan en “verdaderas empresas”; que se administren de la mejor forma los recursos disponibles para lograr las metas y objetivos; y que se tenga la visión y una misión claras.

Elmanejoracionaldelosrecursosalimenticios,hacepartedeldesarrolloestratégicodelafinca.

“Pensarydefinirestrategiasrequieredeunperiodopreviodereflexiónyanálisis,paraconocerlasituaciónrealdelnegocio”,señalaJuanGuillermoLuna.

acciones correctivas. Estas, van a modificar las estrategias iniciales para asegurar que se logren las metas previstas a mediano y largo plazo.

Este procedimiento de control lo pode-mos realizar periódicamente, cada mes, cada dos o cada tres meses dependiendo del grado de detalle con que se quieran realizar los análisis. Es importante anotar que el proceso administrativo es permanente y puede cambiar durante el transcurso del tiempo de acuerdo con las situaciones que se presenten. En dichos cambios no es po-sible olvidar el enfoque del negocio definido

Gráfico1.Elementosdelaculturaorganizacional

Cultura organizacional

Liderazgo

Participación y compromiso

Desarrollo y reconocimiento

Page 40: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

WEB FEDEGAN 64

64| cartafedegann.°107

Fedegánhaqueridollegaralganaderoconmásymejoresservicios,yelprimerodeellosesbrindarleinformacióntécnicaquelepermitamejorarsuproductividadyrentabilidad,asícomodarleaconoceroportunamentelasactividadesquedesarrollaelgremioensuregiónydelascualessepuedebeneficiar.

Gran parte de los servicios que a continuación se mencionan se ejecutan desde los Centros de Servicios Tecnológicos Ganade-

ros Tecnig@n, donde el objetivo general y básico, es el desarrollo eficiente, sostenible y competitivo del sector ganadero del país, derivando para el ganadero–productor un mayor bienestar económico y humano, como consecuencia de la elevación de los índices de productividad y rentabilidad de su empresa ganadera.

Por lo anterior, queremos dar a conocer la primera de dos entregas correspondien-tes al módulo Servicios. En esta oportuni-dad explicaremos los siguientes temas:

AsesoríasBanco de forrajesCapacitaciónMonitoreo de fincas Carné Ganadero

Como se ha venido manifestando en las ediciones anteriores, esta información se puede acceder ingresando por la internet a la dirección www.fedegan.org.co, y selec-cionando la opción “Servicios”, así:

•••••

Módulo servicios (Primera entrega)

AsesoríasLos Tecnig@n, en su condición de instru-mentos de ejecución del modelo de gestión de desarrollo regional orientado a la mo-dernización de la ganadería colombiana,

cuentan con asesores para apoyar el diseño de planes de mejoramiento, cuya ejecución es responsabilidad del ganadero inscrito en el “Paquete de Atención Integral”. De esta

Seleccione el enlace

Page 41: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

WEB FEDEGAN 66

66| cartafedegann.°107

BancodeforrajesLa estacionalidad climática es uno de los factores que más limita y genera pérdidas al interior de las empresas, siendo en algunas zonas el periodo de verano y en otras el de invierno, el que causa las limitaciones lo que disminuye la oferta forrajera.

Por lo anterior, unos Centros de Ser-vicios Tecnológicos Ganaderos ofrecen a los productores una alternativa muy eficaz para atacar el fenómeno y suministrar a sus animales forrajes de buena calidad.

La política establecida es ofrecer este forraje conservado a precios inferiores a los que se cobran comercialmente en la región, a fin de que los ganaderos se bene-ficien directamente de este programa y se disminuyan las pérdidas ocasionadas por la poca oferta de comida de buena calidad durante las épocas críticas.

En el Portal podrá encontrar informa-ción relacionada de los Centros de Servicios Tecnológicos que cuentan con estos bancos de forraje.

CapacitaciónFedegán, a través de los Centros de Servi-cios Tecnológicos Ganaderos - Técnig@n, le ofrece a los ganaderos diversas oportuni-dades de capacitarse mediante cursos que incluyen teoría y práctica. Las personas que realizan los cursos reciben un certifi-cado que da constancia de su preparación. Dicha formación se lleva a cabo para todos los niveles de una finca, hato o empresa ga-nadera, es decir, pueden asistir, asesores técnicos y operarios.

La oferta de capacitación es la siguiente:1. Los asesores técnicos se capacitan sobre

la manera de llevar a cabo su labor con un enfoque integral, y aplican criterios de eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad.

2. Los administradores y trabajadores de las empresas inscritas (operarios) tienen la posibilidad de ser capacitados y de mejorar su desempeño en las áreas que a juicio de los ganaderos sean las que requieren mayor apoyo.

3. Y, finalmente, los ganaderos deben asis-tir a 12 sesiones teóricas (una cada tres semanas) y tres días de campo y, como complemento, deben visitar por lo me-nos una vez al mes las instalaciones del Centro, para actualizar la información de su explotación y capacitarse sobre el manejo de software de administración de fincas.

manera, además de capacitar al propietario, se consigue impactar en forma positiva a las explotaciones ganaderas.

Este servicio de asesoría que se presta mediante visitas a la finca, tiene como obje-tivo mejorar la productividad y rentabilidad de la empresa ganadera.

Durante la primera visita que se lleva a cabo, se realiza un diagnóstico integral de la finca, que incluye aspectos relacionados con praderas, alimentación, manejo animal y administración, con base en el cual se dan las recomendaciones que se consideran pertinentes para formular un plan de mejo-ramiento que permita superar los problemas más limitantes; en visitas posteriores se hace el seguimiento al plan y se acuerdan los ajustes que se consideren necesarios.

Para conocer acerca de la ubicación de los Centros de Servicios Tecnológicos Ga-naderos, seleccione el enlace “Tecniganes a su servicio”.

De inmediato, el portal genera una nueva ventana que carga en el mapa de Colombia los puntos donde están ubicados los diferentes Centros de Servicios Tecno-lógicos.

Para observar los diferentes lugares a disposición del ganadero, al pasar el cursor del mouse sobre un punto rojo específico, se genera la información relacionada a éste. En la siguiente imagen, por ejemplo se pre-sentan los datos relacionados, como son: el nombre del comité, dirección, teléfono, correo electrónico, nombre de la persona responsable y servicios ofrecidos.

Page 42: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

WEB FEDEGAN 68

68| cartafedegann.°107

MonitoreodefincasLos Centros de Servicios Tecnológicos cuentan con el software ganadero que permite el monitoreo de fincas que incluye asesoría sobre la forma de identificar los animales, depuración del inventario inicial de ganado, entrega de registros para captu-ra de información así como la instrucción pertinente para su diligenciamiento y, finalmente, la apertura de una base de datos en un software (programa de computador) especialmente diseñado para el manejo de información productiva y financiera de empresas ganaderas.

A través del software de monitoreo instalado en los equipos de los Centros se mantiene actualizada la base de datos de cada predio y se entregan al ganadero listados e informes periódicos, con reco-mendaciones para mejorar los procesos productivos.

CarnéGanaderoNacionalEste carné identifica a los ganaderos como miembros de Fedegán y le abre las puertas a una variada gama de servicios y productos que, sin lugar a dudas, lo apoyarán en las labores y problemas cotidianos de la acti-vidad ganadera.

Con el carné podrá obtener, entre otros, los siguientes beneficios:

Información permanente sobre eventos gremiales, precios del ganado, medidas gubernamentales, subastas y ferias gana-deras, notas sobre aspectos tecnológicos que ayudarán a elevar la productividad y la rentabilidad del hato.

Acceso a los servicios que ofrecen los [email protected]ón a la publicación, revista CarTa Fedegán, con un 50% de des-cuento.Promociones y descuentos especiales en productos y servicios como seguros colectivos, telefonía móvil, asistencia en carretera, mensajería, maquinaria y equipo, etcétera.Invitación a seminarios y charlas técni-cas ganaderas.Oportunidad de ofrecer sus bienes, productos y servicios –avisos clasi-ficados– , a través de nuestra página electrónica www.fedegan.org.co

Page 43: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 70

70| cartafedegann.°107

ElmundoenfrentaunarecomposicióngeográficadelacomercializacióndelacualColombia,puedesacarmayorprovecho.

Por José Félix Lafaurie Rivera

Presidente ejecutivo de fedegán

El mercado mundial de leche se está transformando en forma impor-tante. Es el resultado de una fuerte demanda, precios en niveles altos

y de una recomposición de la oferta por países. Las cábalas sobre su desempeño, si bien tienen gran dosis de incertidumbre por los precios de los cereales forrajeros, indican que el precio de la leche, pese al des-censo registrado a partir de los máximos de noviembre de 2007, podrá volver a crecer o por lo menos mantenerse. Para los ganade-ros colombianos esos buenos precios que se registran en el mercado internacional, y que aparentemente estarían indicando impor-tantes mejoras de los ingresos por elevación del precio interno de la leche cruda, no se quedaron en sus bolsillos, pues la apre-ciación del peso y el fuerte aumento de los costos de producción han contrarrestado gran parte de esa, que era la recuperación de los tiempos de las vacas flacas.

LaofertamundialDesde el punto de vista de la oferta, la produc-ción mundial estimada para 2007 es de 676,3 millones de toneladas, que representa un incremento de 1,8% sobre la cantidad produ-cida en 2006 (Cuadro 1). Para 2008 las pro-yecciones provisionales de la FAO apuntan a que el crecimiento perdurará. Al finalizar este año, la oferta habría aumentado 2,5%, con lo cual el incremento de la producción en el último quinquenio habría pasado de 615,8 a 693,2 millones de toneladas entre 2003 y al finalizar 2008 (77,4 millones de toneladas adicionales que equivalen a 12,6%).

Impacto del mercado mundial de la leche

Estamos pues, en presencia de un incre-mento de oferta y de un período de precios altos. ¿Qué ha pasado con esa mayor pro-ducción? Las cifras indican, por una parte, que los países están volcando su oferta a satisfacer su mercado interno, y por otra, que la locomotora asiática está presionando la demanda. Son factores que detendrían la caída de los precios en los mercados inter-nacionales, o por lo menos impedirían que regresemos al referente de 2000 dólares la tonelada de leche en polvo.

Pero también estamos en presencia de una recomposición geográfica de la oferta, iniciada en el último lustro. En 2006, por ejemplo, Asia reemplazó a Europa como la región de mayor producción de leche del mundo. En 2005 la producción era prácticamente igual en dichas regiones (214,9 y 215,6 millones de toneladas res-pectivamente), y para 2008 Asia producirá 247,9 millones de toneladas en tanto que la producción Europea se mantiene estancada alrededor de 216 millones de toneladas año (36% en comparación con el 30% de hace cinco años).

Y es que el crecimiento de la producción de leche asiática es espectacular. Entre 2003 y 2008 fue de 25,9%. Es el resultado de un fuerte aumento de la demanda de leche y

productos lácteos en la región, sostenido por un crecimiento económico sólido.

Como era de esperarse, China está a la cabeza de ese crecimiento, cuya produc-ción pasaría de 21,5 millones de toneladas en 2003 a un volumen esperado de 44,5 millones de toneladas –más del doble– en 2008. India, por su parte continúa siendo el mayor productor mundial de leche, gracias a los programas de fomento lechero de gran alcance, y a una demanda interna creciente por productos lácteos de valor agregado. Igual se puede decir de Pakistán y de la República Islámica del Irán.

América Latina también exhibe un buen crecimiento de su producción lechera. En esta región son Brasil y Argentina los que van a la vanguardia. Cerca del 70% de la producción de la región es provista por estos dos países (en 2007). Lo anterior pese a los problemas de orden interno en Argentina, referidos a la aplicación de retenciones que restringen las exportaciones de productos lácteos y que ha inducido a algunos productores a participar en huelgas y bloqueos nacionales.

Paralelamente Europa y Oceanía pier-den participación en el mercado mundial, y Estados Unidos apenas la mantiene. Ello es evidente si se tiene en cuenta que el crecimiento de los nuevos productores

El crecimiento de los precios de la leche a nivel internacional, redujo la diferencia del valor por litro para el productor.

Page 44: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 72

72| cartafedegann.°107

 

Producción Participación (%) Cambios en la participación del mercado mundial (2008/2003)

2003 2004 2005 2006 2007 estim.

2008 pronóst. 2003 2008 Millones de

toneladas %

Asia 196,9 204,5 214,9 229,3 238,4 247,9 32,0 35,8 51 3,8

China 21,5 27 32,4 37,5 41,1 44,5 3,5 6,4 23 2,9

India  91,1 91 95,1 99,9 102,9 106 14,8 15,3 14,9 0,5

Pakistán 27,8 28,8 29,5 31,2 32,5 33,8 4,5 4,9 6 0,4

África  30,3 30,6 30,9 32,7 33,2 33,7 4,9 4,9 3,4 -0,1

América Central 14,5 15,6 15,8 16,1 16,2 16,4 2,4 2,4 1,9 0,0

América del Sur 47,7 49,2 51,4 54,7 56,9 60,3 7,7 8,7 12,6 1,0

Argentina 8,2 9,6 10,1 10,8 10,1 10,7 1,3 1,5 2,5 0,2

Brasil 23,5 23,5 24,7 26,7 29,4 31,7 3,8 4,6 8,2 0,8

América del Norte 85 85,7 88,3 90,8 92,6 94,9 13,8 13,7 9,9 -0,1

Estados Unidos de América 77,3 77,5 80,2 82,5 84,2 86,5 12,6 12,5 9,2 -0,1

Europa 216,4 214,9 215,6 215,3 213,6 215,8 35,1 31,1 -0,6 -4,0

Bielorrusia  5,9 6,1 6,4 0,0 0,9 6,4 0,9

Rumania 5,1 6,1 6,1 6,4 0 0 0,8 0,0 -5,1 -0,8

Rusia 33,4 31,9 31 31,3 32,1 32,8 5,4 4,7 -0,6 -0,7

Ucrania 13,7 13,7 13,8 13,3 12,3 12,3 2,2 1,8 -1,4 -0,5

Unión Europea  147,6 145,8 146,9 145,8 151,8 152,7 24,0 22,0 5,1 -1,9

Oceanía 25,2 25,3 24,7 25,4 25,2 24,2 4,1 3,5 -1 -0,6

Australia  11,3 10,1 10,1 10,1 9,6 9,2 1,8 1,3 -2,1 -0,5

Nueva Zelandia  13,9 15,1 14,5 15,2 15,6 14,9 2,3 2,1 1 -0,1

Mundo  615,8 625,7 641,7 664,1 676,3 693,2 100,0 100,0 77,4 0,0

Tasa de crecimiento 1,6 2,6 3,5 1,8 2,5

Consumo aparente 621 638,7 664 676,1 693,3

Comercio exterior como % de la producción total

14,0 13,5 11,9 11,2 10,5

Cuadro1.Produccióndelecheyproductoslácteosenelmundo(2003-2008)

Fuente: FAO. Perspectivas alimentarias. Análisis de los mercados mundiales, junio de 2008, diciembre de 2006 y 2004.

Cuadro 2. Indicadores de la oferta y la demanda. Consumo humano per cápita

Año 2006 2007 estimado 2008 pronóstico Variación 2008 - 2006

Mundial (kilogramos /año) 101,7 102,4 103,9 2,2

Desarrollados (kilogramos /año) 243,5 244,0 248,0 4,5

En desarrollo (kilogramos /año) 63,0 64,1 65,4 2,4

Fuente: FAO. Perspectivas Alimentarias. Análisis de los mercados mundiales, junio de 2008.

Page 45: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 74

74| cartafedegann.°107

Cuadro3.ÍndicedepreciosdelaFAOparaalimentosylácteos

Año /mes Índice de precios de los alimentos Lácteos

2000 92,7 1062001 94,5 117

2002 94,1 862003 102,3 1052004 114,4 1302005 117,3 1452006 127,4 1382007 187,4 2472007

Abril 141,7 213Mayo 144,4 222Junio 151,2 252Julio 155,8 277Agosto 161,6 287

Septiembre 171,4 290

Octubre 175,3 297

Noviembre 180,6 302

Diciembre 187,3 2952008

Enero 196,3 281Febrero 215,8 278Marzo 218,4 276Abril 218,2 266

y exportadores de productos lácteos a bajo costo ha sido alentado por el alza de los precios de los últimos tres años.

Pero paralelamente el comercio mundial experimenta reducción. La suma de las importaciones y las exportaciones como porcentaje de la producción total, ha pa-sado de 14% en 2004 a 11,2% en 2007, y se estima que bajará a 10,5% en 2008.

Lo anterior indica entonces, que los países están volcando su oferta a satisfacer su mercado interno y que cada vez es menor la oferta excedentaria que se comercializa internacionalmente.

Lo que si resulta interesante es el aumen-to del consumo per capita. En los países en desarrollo el consumo entre 2006 y 2008 aumentó 2,4 kilogramos y los desarrollados 4,5 kilogramos (cuadro 2).

LospreciosLos mercados internacionales de la leche en-tera en polvo han presentado, prácticamente desde 2003, una muy buena coyuntura para los productores, fruto de un fuerte incremen-to de la demanda a nivel mundial, con precios que alcanzaron un índice histórico máximo de 302 en noviembre de 2007, mes en el cual el Indice de precios de los alimentos (estadís-ticas FAO) fue de 180,6 (cuadro 3); vale decir que mientras que este último índice continuó creciendo y en abril de 2008 llegó a 212, el de los productos lácteos se redujo a 266.

Así lo reflejan los precios en los principales mercados mundiales de referencia. En Oce-anía –que incluye a Australia y Nueva Zelan- Fuente FAO. Perspectivas alimentarias. Análisis de los mercados mundiales, junio de 2008.

Los precios altos de la leche fueron una bonanza para los proveedores de insumos.

da– los precios de la leche en polvo pasaron de 2.850 dólares/tonelada en enero de 2007, a un máximo histórico de 4.950 dólares/to-nelada en noviembre de 2007, mientras que en Europa, otro de los principales mercados de referencia fueron de 3.075 dólares/tone-lada y de 5.533 dólares/tonelada.

A partir de noviembre de 2007 la tenden-cia de los precios ha sido descendente. En abril de 2008 el valor de la leche en polvo se redujo a 4.550 dólares/tonelada en estos dos mercados.

En lo que resta de 2008 y probablemente en 2009, los precios de los productos lácteos a nivel mundial pueden permanecer firmes, o crecer de nuevo. Lo que si es evidente es que por lo pronto no se regresará al referen-te histórico de US$ FOB 2.000 / tonelada que se tenía antes del 2007.

Lo anterior como consecuencia de la con-fluencia de varios factores. Uno originado en efectos climáticos que se registra en Nueva Zelanda y Australia (clima muy seco) que oca-sionaron una reducción de la producción que la FAO estima será cercana al 4% para el año 2008; también obedece al lento suministro de leche en Europa y a la mencionada restricción a la exportación de leche en Argentina.

De otra parte la reducción de los inven-tarios de leche en la Unión Europea y en los Estados Unidos, están afectando las condiciones del comercio mundial y pueden ocasionar un incremento de los precios, al tiempo que los igualmente altos precios de los granos y cereales están afectando de ma-nera pronunciada los costos de producción, y se han convertido en un fuerte limitante para incrementar las cantidades de leche provenientes de estas dos regiones.

Otro factor que podría impactar los precios de manera negativa es el descenso de las importaciones, especialmente en aquellos países en donde predominan los sistemas de pastoreo, los cuales están inten-sificando los volúmenes de la producción de leche como consecuencia de los altos precios internacionales.

Latasadecambioylospreciosdelaleche¿Qué pasa al interior de nuestra fronte-ra? Como es de conocimiento general, el debilitamiento del dólar americano se ha traducido en un fortalecimiento de muchas monedas. Ha sido un proceso de revalua-ción que ha impactado la competitividad de

Page 46: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 76

76| cartafedegann.°107

muchos sectores económicos nacionales, especialmente de los mercados de la leche de Brasil, Chile y Colombia.

El rápido crecimiento de los precios de la leche a nivel internacional le permitió al país reducir las grandes diferencias que existían en los valores que recibían los productores por litro de leche vendido (cuadro 4). Así, mientras que en diciembre de 2005 el pre-cio pagado en el país era de 27 centavos de dólar, en Brasil era de 19 centavos de dólar, es decir el precio nacional era superior en un 42,1%, sin embargo para abril de 2008 esta diferencia se había reducido al 9,3%. Igual comportamiento se observó con Chile, país con el cual las diferencias se redujeron del 12,5% al 2,2% en el mismo período.

Con los Estados Unidos, por el contrario, la fuerte valorización de nuestra moneda ocasionó la pérdida de la necesaria compe-titividad que se debe tener para una eventual entrada a ese mercado dentro del acuerdo del TLC, toda vez que de una relación favora-ble del 14,8% en diciembre de 2005, se pasó en abril del presente año a una negativa del 11,9%, situación que también compartimos con Brasil y Chile, en donde al igual que en nuestro país, sus monedas han presentado una fuerte valorización frente al dólar.

Con Argentina la comparación de los pre-cios no se puede realizar claramente, pues si bien también allí los precios han mostrado una importante recuperación, este incre-mento ha sido sustancialmente menor. Este comportamiento que puede ser explicado por las medidas de política que sus autorida-des implementaron, que no han permitido el libre juego de la oferta, los precios pagados al productor no reflejan las fuerzas del merca-do libre y son artificialmente bajos.

ElimpactodelarevaluacióndelpesoVeamos ahora el comportamiento que ha presentado el ingreso de los ganaderos colombianos por concepto de la venta de leche, tanto en pesos como en dólares. Entre enero de 2007 y abril de 2008 los precios al productor nacional por litro de leche vendi-do se recuperaron sustancialmente al pasar de $642 a $835/litro (cuadro 5). En términos porcentuales, esta variación de precios fue del 30%, al tiempo que en los mercados internacionales los precios de la tonelada de leche en polvo se incrementaron en 60%.

En condiciones normales de mercado (o en ausencia de un proceso revaluatorio), el

Cuadro6.ÍndicedecostosganaderosEnero 2006 - Junio 2008Ítem 2006 2007 2008 Enero/06-Junio/08

1. Alimentación 7,1% 10,7% 6,5% 26,2%

2. Sanidad 3,3% 7,2% 7,3% 18,9%

2.1 Vacunas 6,1% 5,1% 6,1% 18,4%2.2 Drogas 3,3% 7,2% 7,4% 18,9%

3. Inseminación 1,7% 8,1% 0,5% 10,4%

4. Potreros 3,3% 12,0% 5,0% 21,4%

5. Maquinaria y herramientas de trabajo 2,0% 3,1% 5,5% 11,0%

6. Movilización de animales 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

7. Otros 7,6% 12,7% 2,2% 23,9%Total 5,3% 9,4% 5,8% 21,9%IPC 4,5% 5,7% 6,0% 17,1%

Cuadro5.Tipodecambioypreciodelatoneladadelecheenpolvo

Fecha Tipo de cambio

Precio al productor litro, en:

Precio estimado de leche en polvo 

(tonelada)

Precio leche en polvo(dólares/ tonelada), en:

Pesos Centavos de dólar

Colombia Pesos Colombia Oceanía Europa

Enero 2007 2.238,8 642 28,7 6.869.797 3.069 2.850 3.075Enero 2008 2.014,8 799 39,7 8.224.450 4.082 4.400 4.463Abril 2008 1.780,2 835 46,9 8.582.166 4.821 4.550 4.550

Variación porcentual -20,5 30,1 63,4 24,9 57,1 59,6 48,0

Cuadro4.Preciolitrodelechecentavos de dólarFecha Argentina Brasil Colombia EE. UU. Chile

Diciembre 2005 0,16 0,19 0,27 0,31 0,24Junio 2006 0,16 0,22 0,24 0,25 0,24Diciembre 2006 0,17 0,23 0,29 0,28 0,22Junio 2007 0,26 0,32 0,37 0,41 0,35Diciembre 2007 0,26 0,38 0,41 0,46 0,40Abril 2008 0,27 0,43 0,47 0,42 0,46

Fuente: Fedegán - DANE

comportamiento anotado estaría indicando que la competitividad de las exportaciones nacionales de leche en polvo habría mejo-rado sustancialmente. Sin embargo, ello no fue así, toda vez que en este mismo período la tasa de cambio del peso frente al dólar pasó de $2.238,8 a $1.780,2, ocasionado una revaluación de la moneda del 20,5%.

En estas condiciones el valor pagado al productor nacional por litro de leche en planta pasó de 28,7 centavos de dólar a 46,9 centavos. En esta moneda el ingreso recibido se incrementó en 63,4%, resultado del efecto combinado del incremento del precio interno y de la revaluación del peso colombiano.

El incremento del precio interno estaría indicando importantes mejoras de los in-

gresos. Sin embargo, el fuerte aumento de los costos de producción ha reducido gran parte de estas mejoras.

En efecto, entre enero de 2006 y marzo de 2008, los costos de producción de leche en Colombia han crecido 21,9% (cuadro 6) y la mencionada bonanza fue para los proveedores de insumos. En otras palabras, el aumento del ingreso fue una quimera que si bien logró en principio recuperar parte del ingreso de las épocas de bajos precios, no alcanzó a mejorar el ingreso de los productores. A esta situación se unen los indicios de decaída de precios en mayo-junio y el no acopio en algunas regiones del país. Seguimos pues, en un mercado de compradores.

Fuente: fAO.

Fuente: fAO.

Page 47: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 78

78| cartafedegann.°107

Precios de la leche:

¿Otra vez las vacas flacas?Colombiatieneactualmenteunperiododebuenaofertayvolúmenesquenohanencontradomercados.Laindustria,consuactualcapacidadinstalada,podríaincrementarsuscomprasenun10%abriendonuevasrutasypresionandoparacontrarrestarlaintermediacióninformal.

Por José Félix Lafaurie RiveraPresidente ejecutivo de Fedegán

Tanta dicha no podía ser verdad. El saco roto de los costos de produc-ción de la leche hizo desaparecer, como por arte de magia, los mayo-

res ingresos que provenían de los buenos precios que registró el litro de leche en los últimos meses y que hicieron creer a los productores que llegaba el tiempo de compensar las pérdidas de los tiempos de las vacas flacas. Y lo grave es que están apareciendo nubarrones.

Los precios al productor nacional, por litro de leche vendido, se recuperaron sus-tancialmente al pasar de $642 a $835 por litro, entre enero de 2007 y abril de 2008. En términos porcentuales, la variación de precios representó un incremento del 30%, lo cual indicaría importantes mejoras de los ingresos del productor.

Paralelamente, los costos de produc-ción de la leche han superado la inflación. Muchos precios, como los de las medicinas veterinarias, están por las nubes; y otros, como el de la sal, están desbordados, hasta el punto de hacer desaparecer este suple-mento de los potreros. El bulto de sal, que en enero de 2007 estaba en $50.000, hoy está en $80.000 ( junio/2008). No sobra advertir que ese es un insumo fundamental para la producción de leche y carne y para mantener y aumentar la natalidad.

El incremento de los precios fue, en efec-to, una bonanza pero para los proveedores de insumos. En otras palabras, el aumento del ingreso fue una quimera para los pro-ductores que si bien logró en principio recuperar parte del mismo de las épocas de

bajos precios, estos se esfumaron frente a los costos de producción.

Paradójicamente y contrario a lo que sucede en los mercados internacionales de la leche, en el país se tiene actualmente un periodo de buena oferta, volúmenes que no han encontrado mercados y se han presen-tado disminución de precios al productor a partir de mayo-junio y el no acopio en algunas regiones del país.

Las estimaciones oficiales sobre el volu-men de la producción de leche para el año 2007 la sitúan en 6.083 millones de litros, que equivalen a 16,7 millones de litros dia-rios. De este volumen, la industria láctea nacional sólo adquirió el 44% del total, es decir que compraron cerca de 2.675 millo-nes de litros, y se dejó el otro 56% para la comercialización informal, la producción de queso artesanal y el consumo directo, volumen de por sí muy significativo.

Esta composición de las compras al pro-ductor muestra no sólo un nivel de atraso de la comercialización –que no se corresponde con el grado de desarrollo del país ni con su nivel de urbanización o de concentración de la población en las ciudades–, sino una situación desventajosa para los productores en la comercialización.

En efecto, la baja participación de la industria en las compras le otorgan –por su capacidad de contratación y transforma-ción–, un gran poder de juego en las nego-ciaciones del precio frente a los productores, quienes se enfrentan, usualmente de forma individual, a una industria cada vez más grande y concentrada. No es una situación

ocasional. Se utiliza la informalidad como amortiguador de precios: cuando hay esca-sez se recurre a él y cuando hay abundancia, se deshecha, inhibiendo que el productor se resarza en épocas de buenos precios.

La industria, con su actual capacidad instalada, podría incrementar sus compras, por ejemplo, en un 10%, abriendo nuevas rutas o presionando el porcentaje que co-mercializan los intermediarios informales, sin que ello signifique un incremento en la producción nacional, o elevando la capaci-dad de transformación.

Indudablemente también influye en ello la pobre infraestructura vial en las zonas productoras. La insuficiencia de vías de penetración se ha convertido en un gran obstáculo para la comercialización ade-cuada de productos y también ha impedido una mejor penetración de artículos de esta industria transformadora.

Seguimos pues, en un mercado de com-pradores, en donde el azar pocas veces le da la mano al productor lechero, y en donde los incentivos gubernamentales para incre-mentar la capacidad de transformación y de pulverización no han encontrado mayor acogida por los industriales. Mientras se continué comercializando un porcentaje mayor de la oferta a través del canal formal y no se incremente la capacidad instalada de pulverización de leche, será imposible capitalizar para el productor primario esas coyunturas de buenos precios y las oportu-nidades de mercado.

La industria láctea nacional compra el 44% de la producción de leche y el restante, es comercialización a través de canales informales, situación que le otorga poder de juego en las negociaciones del precio.

Page 48: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 80

80| cartafedegann.°107

Producción de leche y competitividad:

Hay mercado, pero no hatoFernando Morales Vallecilla1

La producción láctea de América Latina enfrenta, en los últimos años, grandes retos en cuanto a las mejoras que tiene que hacer para

incrementar su productividad y competiti-vidad para satisfacer la demanda mundial de productos lácteos, leches deshidratadas y lacto sueros para la industria.

LaproducciónlácteaenAméricaEstados Unidos y Brasil siguen liderando la producción láctea en América, pero países como México, Colombia y Ecuador (ver

1 Zootecnista Universidad Nacional de Colombia y Especialista en Administración de Empresas de la Universidad Icesi de Cali. Gerente de Estra-tégica Corporación Futuros Ejecutivos Grupo Empresarial Bavaria (Bogotá), Gerente Técnico FDN Nutrientes S. A. Colombia, Consultor de Fedegán y Nutravan Ecuador, y miembro de la Red de Uso de Recursos Fibrosos Resalan & Cyted. [email protected]

Elbajoconsumopercápitadelecheporañoesunaoportunidad.SóloenAméricadelSurtendríamosunpotencialdecrecimientode36litrosporpersona,loqueequivaldríaacercade12millonesdetoneladasdelecheporañoy,esto,esequivalentealaproduccióndeMéxico(12millones).

cuadro), registran un crecimiento impor-tante en los últimos años.

Sin embargo, el nivel de producción láctea dista mucho de cubrir las necesi-dades de la población mundial que, de acuerdo con los estándares establecidos por la FAO, debe ser de 170 litros por per-sona por año. Hoy, la producción mundial láctea se acerca a los 507,9 millones de toneladas por año, con lo que el consumo per cápita para una población superior a 6.000 millones de habitantes no supera los 82 litros por año.

Por muchos años, Europa, América del Norte y Oceanía superan estos valores, mientras que África, Asia y América La-tina presentan los índices más bajos. Es una situación que debe ser abordada como una oportunidad de nuestros países ya que tenemos una gran cantidad de demanda no cubierta y, sólo en América del Sur, tendríamos un potencial de crecimiento de 36 litros por persona, lo que equivaldría a cerca de 12 millones toneladas de leche por año, esto sería la leche producida en 2006, según Fepale (2007), por la sumatoria de la producción de México (12 millones) y Ecuador (2,5 millones).

Con excepción de Estados Unidos y Brasil, la producción de leche en los países en desarrollo es producida por gran can-tidad de unidades productivas de menos de 30 vacas. Este fenómeno se repite en países como Ecuador y Colombia, donde la producción lechera depende de medianos y pequeños ganaderos de los altiplanos y de grandes ganaderos de doble propósito del trópico bajo.

Los fenómenos de consolidación de ganaderías en la región se han acelerado en Estados Unidos, México y Brasil, pero no así en otros países que mantienen sistemas medios de producción. Este fenómeno de consolidación ay uda a disminuir los costos unitarios de produc-ción, pero los modelos no son aplicables para cada país, con lo cual, la asociación, agremiación o cooperativismo de los pro-ductores son más sensatos en la realidad regional, como una posibilidad de hacer economías de escala y así disminuir cos-

El entorno es muy positivo para crecer en producción de leche, sin embargo, no existe el inventario ganadero suficiente para hacerlo.

Page 49: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 81

tos logísticos y operacionales, además de generar desarrollo y bienestar en las regiones.

Hoy las empresas lácteas que se expan-den son las que logran acceder a grandes economías de escala y es así como podemos citar el caso de Sencor y La Serenísima en Argentina; Nestlé, Parmalat y Leche Paulista, en Brasil y Colanta y Alpina, en Colombia.

LospreciosdelosproductoslácteosLos precios de los productos lácteos siguen en ascenso; es el fruto de los incrementos en precios de las materias primas estratégicas como el maíz y la soya y su consecuente des-viación del consumo hacia biocombustibles (etanol y biodiesel).

De la producción mundial de lácteos sólo se exporta un 7% y esta oferta ha estado disminuida por la reducción de la produc-ción en algunos países productores, como el caso de Argentina, por el incremento de precio al productor en Estados Unidos, la disminución de subsidios en la Unión Europea y los cambios climáticos que vie-nen afectando al mundo entero y que, en el último año, afectaron la oferta exportable de Australia.

Así pues, la producción de leche en el mundo ha aumenta-do, pero no compensa los requerimientos de países que, como India y China, dispa-raron la demanda de productos lácteos. Según la FAO 2007, el consumo per cápita de China pasó de nue-ve litros en 2000 a 25 litros en 2006.

Par a Fe d e g á n y AGSO Ecuatoriana, el entorno es muy po-sitivo para crecer. Sin embargo, no existe el inventario ganadero suficiente para hacerlo. Parte del proble-ma, en mi concepto, radica en la baja pro-ductividad de nuestros hatos, que tienen promedios por vaca muy bajos e índices reproductivos donde los animales de leche se reproducen cada 15 ó 16 meses, lo cual representa una ineficiencia del 20% al 25% en la producción de leche.

PasturasogranosenlaalimentaciónAquí entramos a un tema muy importante como lo es la productividad. Muchos ga-naderos señalan que “se debe producir con sólo pasto”, aprovechando las bondades como país tropical. Esto en realidad no es

del todo cierto. Si bien es claro

que la base de ali-mentación de una vaca en el trópico debe ser con base en forrajes que se pro-ducen a bajo costo, éstos, lastimosamen-te, tienen sus limi-tantes para lograr el consumo de materia seca requerido por las vacas para la pro-ducción potencial de la genética que ha sido desarrollada; además, los sistemas

de producción de forrajes presentan todavía dificultades, como son los altos costos del riego cuando lo hay, los veranos prolonga-dos, las alzas continuas de los fertilizantes y abonos orgánicos, el aumento de ataques de insectos plagas o enfermedades y los difíciles y demorados procesos de establecimiento de sistemas silvopastoriles.

PrincipalespaísesproductoresdelecheenAmérica (toneladas/año)

País 2002 2004 2006

Estados Unidos 77.140.000 77.535.153 82.463.031

Brasil 22.314.700 24.202.409 25.333.254

México 9.658.282 9.873.755 10.029.274

Argentina 8.793.400 8.100.000 8.100.000

Canadá 7.964.000 8.000.000 8.100.000

Colombia 6.553.820 6.700.000 6.780.000

Ecuador 2.298.550 2.456.521 2.536.991

Chile 2.170.000 2.250.000 2.400.000

Uruguay 1.475.000 1.641.000 1.770.000

Honduras 1.557.460 1.722.340 1.761.950

Venezuela 1.389.250 1.237.107 1.347.662

Perú 1.194.340 1.269.481 1.329.714

Fuente: Fepale, 2006

Bibliografía:

AGSO (2007). “Si nos unimos ganamos todos”. En revista El Rejo. Asociación de Ganaderos de la Sierra y Oriente, Año 1, N.° 3, diciembre de 2007.Fepale (2007). Federación Panamericana de la leche. www.fepale.org

La producción de leche en el mundo es insuficiente y esto representa una oportunidad

de mercado. La FAO recomienda un consumo de 170 litros por persona

por año pero la producción actual sólo permite el

consumo de 82 litros por persona año.

Si queremos vacas alimentadas con sólo forraje, éstas serán capaces de mantener producciones que no superan los 3.000 litros por año. Pero si nuestro modelo ge-nético ha privilegiado la producción con la introducción de vacas de otras latitudes como las razas Holstein, Pardo Suizo y Jersey –que son razas destinadas para lograr productividades superiores a 4.500 litros en zonas cálidas y más de 6.000 litros por año en zonas frías–, pues se requiere de dietas que tengan una buena relación fibrosa; además de una buena proporción de carbohidratos fermentables en el rumen, en donde el maíz es el cereal proveedor de almidón por excelencia. No se pueden tener unos activos productivos tan costosos como para no ponerlos a producir al máximo. Se debe buscar elevar la productividad de nuestro hato lechero. En la próxima entrega de Carta Fedegán, haré referencia a los factores que pueden mejorar la com-petitividad.

Page 50: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 82

82| cartafedegann.°107

FarmBill2008:

Los intereses que primaron

LaLeyAgrícola2002-2012(FarmBill)salvaguardaalaagriculturanorteamericanaporencimadelosefectosnegativossobreelcomercioydelosagricultorespequeños.

En efecto, desde su expedición, esta ley ha sido duramente criticada por con-siderar que distorsiona los precios de los alimentos, limita la diversificación de los productos y subsidia un grupo selecto de agricultores a un alto costo público. In-cluso, desde que comenzó el trámite de la reforma, la Administración y el Congreso intercambiaron visiones diametralmente opuestas sobre su contenido.

La posición de la Casa Blanca se orien-tó a exigir una reforma con argumentos relacionados con disciplina fiscal; dis-minución de los subsidios para las clases más acomodadas; y en forma especial, que considerará el impacto sobre el avance de las negociaciones multilaterales de la Ronda Doha. Advierte, además, que es

El Departamento de Agricultura, USDA (siglas en inglés), declaró que la reforma era inaceptable por cuanto preserva las ayudas a sectores que no las necesitan, en momentos en que los precios de los productos agrícolas mantienen su tendencia al alza.

El pasado mes de mayo se libró en el Congreso de los Estados Unidos una de las más duras batallas entre el Ejecutivo y la mayoría demócrata,

en el marco de la aprobación de la reforma a la Ley Agrícola 2002-2012 (Farm Bill). El Ejecutivo, en cabeza del presidente Bush

vetó el proyecto de ley que previamente había sido aprobado por el Congreso por considerar que el incrementar, en más de US$10.000 millones, el presupuesto para el sector agrícola, representaba, en una coyuntura de crecimiento de precios inter-nacionales, un exceso.

Sin embargo, el amplio respaldo ofrecido a la nueva legislación por los representantes demócratas (incluida la líder de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi) y por 100 legisladores republicanos, dejó sin piso la negativa de la Casa Blanca y, finalmente, el presidente Bush sancionó la Ley, favorecien-do intereses partidistas. Como era obvio, quedaron sobre la mesa varios puntos de dis-cusión en relación con sus efectos negativos sobre el comercio de este tipo de bienes.

Page 51: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 84

84| cartafedegann.°107

inconsistente con los objetivos de EE. UU. en materia de negociaciones internacio-nales (OMC), al tiempo que incrementa el tamaño del gobierno central y su costo total sobrepasa los US$600.000 millones en 10 años, lo cual se trasladará a los con-tribuyentes en forma de impuestos; y que dista de los objetivos inicialmente plan-teados, pues no solamente sobrepasa en US$10.000 millones el límite previamente acordado para las ayudas a los agriculto-res, sino que continúa beneficiando a los granjeros más ricos.

El veto presidencial también fue respal-dado por el Departamento de Agricultura, USDA (siglas en inglés), que declaró que la reforma era inaceptable por cuanto preserva las ayudas a sectores que no las necesitan, en momentos en que los pre-cios de los productos agrícolas mantienen su tendencia al alza. El USDA encontró además regulaciones y beneficios sor-prendentes, como programas por US$170 millones para la industria de salmones, más de US$100 millones para un centro de Ski en Vermont y US$250 millones para un programa en Montana.

Para muchos analistas, la Ley Agrícola 2002 dio un duro golpe a los pequeños agricultores estadounidenses, porque los subsidios propuestos no mejoraron la condición de los propietarios de superficies pequeñas y medianas de tierra cultivable y, de hecho, los fondos para programas de conservación para pequeños granjeros disminuyeron en US$5.000 millones. Se estima que sólo el 3% de las granjas reciben dos tercios de los subsidios, las cuales son propiedad de los agricultores de mayores ingresos.

En total, para el periodo 2002-2012, la Ley Agrícola suma US$180.000 millones, lo cual representa un incremento en el gasto agrícola de 80% respecto a los pro-gramas establecidos en 1996.

Los defensores de la reforma a la Ley Agrícola 2002, por su parte, argumen-tan que los Estados Unidos mantienen los subsidios al sector en un límite de US$19.000 millones anuales conforme a las reglamentaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo cual con-trasta con los topes permitidos a la Unión Europea (US$62.000 millones) y a Japón (US$30.000 millones). Señalan, además, que mediante la Ley Agrícola, los Estados Unidos proveen una gran parte de su apoyo

¿Cómo opera la Farm Bill?

Estados Unidos es uno de los mayores productores, exportadores e impor-tadores de productos agropecuarios del mundo. La importancia del sector para la economía estadounidense ha llevado a los Gobiernos a diseñar e implementar una serie de instrumentos de apoyo que se plasman en lo que

se conoce como “Política agrícola de Estados Unidos”, cuya estructura jurídica se basa en la Ley de Ordenación Agraria de 1938 y la Ley de Agricultura de 1949, que constituyen el marco legal “permanente” que establece instrumentos como aranceles elevados, precios de garantía y cuotas de producción, que se mantienen vigentes en la actualidad.

Periódicamente, el Congreso Federal dicta normas que modifican y suspenden disposiciones de las leyes “permanentes” y cuyo objetivo es definir el papel y la responsabilidad de cada uno de los agentes económicos que participan, en forma directa o indirecta, en las actividades agrícolas de los Estados Unidos. Así mismo, establece las funciones y responsabilidades de las agencias del Gobierno involucra-das, las formas y condiciones de participación de los agricultores en los programas específicos de apoyo, así como los montos de gastos aprobados.

En la actual legislación agrícola, prevalecen los dos principales instrumentos de apoyo a los productores que fueron establecidos en el Fair Act de 1996: Los apoyos directos (Production Flexibility Contracts o Agricultural Market Transition Act) y los precios mínimos de garantía (Loan Deficiency Payment), los cuales garantizan precios a los productores norteamericanos por encima de los registrados en el mercado internacional.

Según estimaciones de la OCDE, la ayuda a los agricultores, que incluye los pagos oficiales a los productores y el sostenimiento de precios, alcanzó en 2004 los US$46.500 millones, equivalentes al 18% de los ingresos brutos de los productores. Se destaca además que desde 1998, fueron aprobados por el Congreso diversos paquetes de emergencia, estimados en alrededor de US$7.000 millones.

LosinstrumentosactualesLa estructura de la política agrícola vigente en los Estados Unidos se articula en la Ley de Seguridad Agrícola e Inversión Rural de 2002 (la Ley de Agricultura de 2002-2012), promulgada por el Presidente de los Estados Unidos en mayo de 2002, la cual, frente a la Ley de 1996, registró un costo adicional de US$73,5 millones en 10 años.

Entre las reformas más polémicas se destacan:• Subsidios. Aumentó los subsidios a los grandes productores de algodón y gra-

nos. Para restringir los pagos a los granjeros ricos, el Senado buscaba limitarlos a US$275.000 por agricultor, pero luego de negociaciones, el tope se aumentó a US$360.000. En varios casos excepcionales, no obstante, se puede superar ese límite.

• Pagos por conservación. Destinó US$17.000 millones en un periodo de 10 años a la preservación de tierras agrícolas y pantanosas, la mejora de la calidad del agua y la conservación del suelo.

• Cupones alimenticios. Aumentó los vales de comida para las familias trabaja-doras de bajos ingresos y restaura el derecho de los inmigrantes documentados a recibirlos.

• Programa lechero. Creó un programa nacional de US$1.300 millones en sus-titución del anterior pacto lechero del noreste.

• Etiquetado de alimentos. Establece que, a partir de 2004, todo el pescado y la carne que se vendan en Estados Unidos deberán llevar etiquetas que indiquen el país de origen.

Page 52: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 85

a través de medidas que no distorsionan el comercio, contrario a lo que ocurre con la Unión Europea que provee cinco veces más apoyo en formas que sí distorsionan los mercados internacionales.

¿Haciadóndeapuntalareformade2008?La mayor parte de las políticas de apoyo de la legislación agrícola 2002 se concentra en trigo, granos forrajeros, arroz, algodón y soya, los cuáles representan menos de un tercio del volumen de la producción agropecuaria estadounidense. En cuanto a azúcar y lácteos, los apoyos se prestan por medio de elevados precios internos derivados de la restricción a las importa-ciones; y, en el caso particular de la cadena láctea, también por la vía de subsidios a las exportaciones.

Dentro de los cambios más significativos, se destaca el incremento en los precios de sustentación para el azúcar, el cual supera ampliamente el referente internacional. Además, el Gobierno debe destinar una par-

te del azúcar importado para la producción de etanol, a fin de garantizar que los precios internos se mantengan elevados.

Así mismo, la nueva normativa incluye por primera vez ayudas para los cultivado-res de frutas y verduras del estado de Ca-lifornia del orden de US$3.000 millones, así como un amplio número de concesio-nes a sectores espe-cíficos (pork barrel), entre las que se des-tacan: US$175 mi-llones para búsqueda de lagos en los desier-tos; US$250 millones para comprar tierras a privados; US$382 millones para la cons-trucción de una represa, así como US$170 millones a la industria salmonera de la Costa Oeste; US$93 millones en recortes impositivos a criadores de caballos de carrera de Kentucky; US$260 millones de

reducción impositiva a la industria madere-ra; y US$15 millones para los productores de espárragos, que en el pasado no recibían estos subsidios.

Para el caso del maíz, la Ley establece que el 25% de la producción del grano se

destine a la fabrica-ción de etanol sub-sidiado, lo que trae como resultado que los precios del maíz para el consumidor se incrementen, al igual que las cotiza-ciones de la carne de bovino, ave y porcino cuya alimentación se basa en este ce-real. Además, crea un nuevo programa

de “desastre permanente” que subsidiará a productores de trigo que plantan en tierras marginales retiradas de la producción para la protección de cuencas hidrográficas y de la vida silvestre.

La Ley ha sido duramente criticada porque distorsiona los precios de los alimentos, limita la diversificación de los productos y subsidia un

grupo selecto de agricultores a un alto costo público.

Page 53: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 86

86| cartafedegann.°107

Abonosysalesmineralizadasimpactanlaproducciónganadera

Con el objeto de monitorear el com-portamiento de los precios de los principales productos utilizados en las actividades de producción

de ganado bovino una vez más, se realizó el boletín de costos de producción ganadera para el periodo comprendido entre el tercer y cuarto trimestre de 2007 y el primer tri-mestre de 2008. En esta oportunidad se da a conocer el monitoreo número cuatro rea-lizado por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina (GC CCB)1, el cual, permite visualizar el comportamiento de los precios

en el tiempo mencionado y, simultánea-mente, tener una herramienta para que los ganaderos puedan realizar las evaluaciones respectivas sobre la pertinencia del ejerci-cio de sus hatos y realicen, asimismo, los ajustes que les permitan desarrollar cada actividad de su negocio y mejorar y avanzar en la competitividad sectorial, como pilar fundamental del Plan estratégico de la ga-nadería colombiana PEGA 2019.

Como en las entregas anteriores recor-damos los objetivos del sistema de monito-reo que son la publicación de:1. Precios de bienes y servicios que repre-

sentan cerca del 80% de los costos de la ganadería bovina colombiana.

2. Parámetros productivos (ganancia de peso diario, capacidad de carga, consu-mo de sales y suplementos) y reproduc-tivos (natalidad e intervalo entre partos), en la búsqueda de generar indicadores de competitividad de comparación regional e internacional como la generación de toneladas de carne por hectárea.

3. Formación de precios de los insumos ganaderos.

Una noticia importante para la comunidad ganadera y seguidores de los costos de producción es el mayor impulso y fortale-cimiento que le ha dado al Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Fede-gán, y la vinculación de la Corporación Colombia Internacional (CCI). A través de un convenio de cooperación técnica firmado entre estas entidades se amplía la cobertura de monitoreo de costos.

La CCI ha puesto a disposición del Gru-po de Costos de la Cadena Cárnica Bovina, los insumos que colecta en diferentes luga-res de producción bovina, específicamente con “El Sistema de Información de Precios de Insumos y Factores Asociados a la Pro-ducción” donde se registra trimestralmente la oferta y el comportamiento del precio de

Elbultodeurea(50kilogramos),fertilizanteutilizadoparalaspraderas,presentóunaumnetodel36%ensoloseismeses.

1 Grupo consultivo conformado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Planeación-DNP, Fedegán, Corpoica, Unaga, Asocebú, Universidad de la Salle, Fun-dación Universitaria San Martín y la Secretaria Técnica del Consejo Nacional de la Cadena Cár-nica Bovina.

CUARTO BOLETÍN DE COSTOS DE LA GANADERÍA BOVINA

Enunperiododeseismeseslospreciosdelaureaylosabonoscompuestosaumentaronmásdel20%ylassalesmineralizadasen33%,loscuales,incrementaronloscostosdeproducción.

Page 54: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 87

venta minorista de los insumos agrícolas y pecuarios, así como de otros factores que intervienen en la producción agropecua-ria como semillas, empaques, jornales, arriendo de tierras, servicios agrícolas enmarcados en labores con maquinaria agrícola y energía.

De esta forma se amplía la cobertura a 22 departamentos y 100 municipios incluidos cuatro mercados ubicados en la frontera con Venezuela y Ecuador, para 750 productos, a los cuales se le toma la información mensualmente teniendo como fuente primaria los distribuidores minoris-tas más representativos de cada mercado en insumos, así como a prestadores de servicios y productores para otros factores de producción. Posteriormente, esta infor-mación es condensada y verificada en las

seis regionales de la CCI a nivel nacional de donde es enviada al nodo central para su proceso de consolidación.

Para el segundo y tercer objetivo, se con-tinúa como en los dos primeros boletines con los consensos regionales o mesas de expertos con frecuencia anual debido a la naturaleza de la información, la cual es de corte estructural y no cambia en el corto plazo, a diferencia de los precios que tienen un comportamiento coyuntural, los cuales se publican trimestralmente.

La información recavada se convierte en un insumo para monitorear las variaciones de precios de los bienes y servicios deman-dados por la ganadería bovina que una vez agrupada y analizada por el Grupo de Costos de la Cadena Cárnica Bovina es di-vulgada a través de medios impresos como

Carta Fedegán y divulgada por los comités regionales de ganaderos para medir los índices de competitividad.

La información se presenta en tres categorías:1. Praderas y forrajes (cercas, mantenimien-

to de praderas, semillas y fertilizantes)2. Suplementos alimenticios (melazas,

sales entre otros)3. Medicamentos

GrupodepraderasyforrajesDentro de este grupo se incluyen los in-sumos para mantenimiento de praderas como abonos orgánicos e inorgánicos, fertilizantes, herbicidas y semillas, rela-cionados con las actividades pecuarias bovinas destinadas a la producción de pasturas y forrajes. En su conjunto, este grupo presenta un aumento de precios en el semestre de octubre de 2007 a marzo de 2008, de 4,4%.

Por componentes, se destaca el incre-mento en los precios de los fertilizantes, correctores de pH y abonos, que aumen-taron notablemente durante el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2007 y el primer trimestre de 2008, lo que elevó considerablemente los costos de producción.

Losabonossubenel20%enunperiododeseismesesAsí por ejemplo, el bulto de urea (50 kilogra-mos), que estaba a comienzos de octubre de 2007 a $55.000, pasó a $75.000, es decir que en sólo seis meses aumentó en 36%. En términos de esfuerzo productivo, en 2007, con la producción de carne de una hectárea (200 kg/ha/año)2 se compraban 22 kilos

2 Corpoica, Estudios regionales de competitividad

Fuente:CCI-CálculosFedegán

Gráfica 1. Variación porcetual de abonos y herbicidas - Tercer y cuarto trimestre 2007 vs primero de 2008

Total abonos l V07 - l 08 Total herbicidas III 07 - l 08

Varia

ción

MetaCasanare

20

15

10

5

0

Losforrajes,comoelementofundamentalenladietadelosbovinoscriadoseneltrópico,sevenafectadosensumantenimientoporelaumentosostenidodefertilizantesyotrosinsumos.

Lamecanizaciónesunelementoclaveenlosaumentosdeproductividad,quebienmanejadayprogramadapermitehacereficientelaconversióndecostosporaumentodecombustiblesylubricantesfrentealtiempoempleadodelamáquina.

Page 55: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 88

88| cartafedegann.°107

de urea, en tanto que al terminar el primer semestre de este año sólo alcanzaría para 16 kilos. De igual forma sucede con el triple 15 y otros agroquímicos relacionados con la producción pecuaria.

La anterior situación se explica en par-te por los precios del petróleo que desde junio de 2004 inició una escalada alcista con 40 dólares por barril, continuando un ascenso hasta la actualidad ( julio 2008) bordeando los 140 dólares, dicha situación influye porque los insumos provienen directamente del petróleo o indirectamente por el aumento de fletes interoceánicos y nacionales.

Al comparar la variación porcentual del precio de los abonos en el primer trimestre de 2008 con el tercer trimestre de 2007 la variación fue del orden del 20%, y con el cuarto trimestre de 2007 alcanzó el 9,9% (ver gráfica 1). Se destaca el fuerte incre-mento promedio del 15-15-15 con un 27%, la urea y el Nitrón 26 con el 19% y 18%, respectivamente, y la gallinaza con el 10%. Variación muy alta para un periodo de seis meses, lo que ha superado ampliamente el IPP para este periodo que alcanzó 8,89%.

Al realizar la misma comparación, pero para el grupo de herbicidas, se observa que una variación del 5,3% entre el tercer trimes-tre de 2007 y el primero de 2008, al compa-rarlo con el cuarto trimestre, la variación fue de 3,6%. Los productos que presentaron mayor variación fueron el roundup sl con el 19% y la amina 480 con el 11%.

Lassemillasaumentanun4%Los precios de semillas de pastos y forrajes, que se clasifican en los de trópico alto con pastos como el kikuyo Pennisetum clandes-tinum y diferentes variedades de ray grass,

Gráfica 2. Variación grupo de semillas trópico alto y bajo. (Enero - Abril 2008)

Atlantico Boyacá Casanare Cundinamarca Ecuador MagdalenaHuila SantanderMeta Nariño Norte de SantanderAntioquia

Logarítmica (Trópico bajo)Trópico bajo Trópico alto

30

20

10

0

-10

-20

Fuente:CCI

las asociaciones de gramíneas como las anteriores y leguminosas entre las que se cuentan los tréboles rojo (Trifolium pratense) y trébol blanco (Trifolium repens) y los más densamente sembrados como el maíz, alfalfa, avena forrajera y vicia, presentaron un incre-mento de los precios del 4,4% en el periodo octubre de 2007 frente a marzo de 2008.

Por su parte, los precios de las semillas de trópico bajo como donde se incluye las de las brachiarias con sus diferentes va-riedades, las guineas y leguminosas como el kudzú, entre otras presentaron una dis-minución en el precio de 2% para el mismo periodo (ver gráfica 2).

GruposuplementosalimenticiosDentro de éste grupo se incluye insumos como las melazas, sales, etc. En su conjunto este grupo presenta un aumento de precios

en el semestre Oct/07-Marzo/08, de 18%. Por componentes en este grupo se destaca el incremento de los precios de la sal.

Salesmineralizadasaumentanen33%entreoctubrede2007ymarzode2008Las sales mineralizadas son un elemento vital para la producción bovina no sólo porque regula las funciones básicas del organismo animal, sino por su papel en la reproducción, relacionada con las tasas de natalidad y la producción reflejada en la ganancia de peso y representada en las toneladas de carne por hectárea.

El precio de las sales minerales mantie-nen su tendencia creciente observada en los últimos meses, es decir, incrementos en 33% en promedio (octubre de 2007 a marzo 2008).

Elsuministrodealimentosalosbovinosbienseacomosilajes,henosopastosdecorte,generaneficienciasproductivasparalageneracióndecarney/oleche,perosevenimpactadosporelaumentodelosprecios,delassalesyfertilizantes.

Lassalesmineralizadassonunelementovitalparalaproducciónbovinanosóloporqueregulalasfuncionesbásicasdelorganismoanimal,sinoporsupapelenlareproducción,peroelpreciomantieneunatendenciacrecientequepromedia33%(octubrede2007amarzo2008).

Page 56: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 89

Cuadro2.Tendenciadelgrupodemedicamentosenelperiodo2007-VI/2008-I

Categoria Total Suben Estables o bajan

Antibíoticos 225 8,7 91,3

Antidiarreicos 11 0,4 99,6

Desinflamatorios 14 0,5 99,5

Desparasitanteext 144 5,6 94,4

Desparasitanteext-int 39 1,5 98,5

Salesysuplementos 26 1,0 99,0

Vitamínicosyminerales 164 6,4 93,6

Total 623 3,0 97,0

FuenteCCI.CálculosGCCCB

Sobresalen las alzas por encima del promedio en productos como Cría sal 8% en Caicedonia (Valle) con incremento del 59%, Cría sal 10% en Villeta (Cundina-marca) se incrementó en 40%, Sal Somex 6% en Chinácota (Norte de Santander) con el 49% y en Montería (Córdoba) con el 46%.

Son incrementos excesivos máxime que la inflación registró, para el mismo periodo, un incremento del 4,4%. De ahí que surja, dentro de los ganaderos, la pre-ocupación del efecto que la tendencia del precio de la sal tenga en la productividad ganadera.

Grupodemedicamentos

Variaciónde2,2%entreeltercertrimestrede2007yprimerode2008Dentro de este grupo se incluyen los in-sumos considerados como profilácticos o preventivos (desparasitantes internos y ex-ternos) y los endoectocidas (medicamentos que funcionan para parásitos internos y ex-ternos), así como los curativos, que incluyen

los antibióticos, antidiarreicos, desinflama-torios, vitamínicos y minerales.

Libertadvigilada,unbuenreguladorPara el periodo evaluado, los precios de los medicamentos reflejaron estabilidad. El 97% se mantuvo en los precios y tan solo el 3% presentó incrementos, situación que

se puede atribuir a la entrada en vigencia de la libertad vigilada para los productos farmacéuticos veterinarios y a situaciones de la economía como el proceso revalua-torio del peso frente al dólar, recordando que gran parte de los principios activos de los medicamentos son importados (ver cuadro 2).

Page 57: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 90

90| cartafedegann.°107

Loscostosenlasregiones

Región Andina

Región Caribe

Región Eje Cafetero

Región de la Orinoquía

Región Pacífica

EnestaoportunidadelBoletíndecostosdelaganaderíabovina,contemplaunanálisissobreelcomportamientodelospreciosenlasdiferentesregionesdelpaís,conelánimodesuministrarinformaciónmásdetalladay,quesinduda,serádegranutilidadparalosproductoresalolargoyanchodelterritoriocolombiano.

Gráfica 1. Variación porcetual del precio de los Abonos - Región Caribe

Total abonos lll 07 - l 08 Total abonos IV 07 - l 08

Atlántico

Vari

ació

n

SucreMagdalenaCesar CórdobaBolívar

30

25

20

15

10

5

0

Gráfica 2. Variación porcetual del precio de los Abonos - Región Andina

Total abonos lll 07 - l 08 Total abonos IV 07 - l 08

Antioquia

Vari

ació

n

SantanderNorte de SantanderCundinamarca NariñoBoyacá

30

25

20

15

10

5

0

Gráfica 3. Variación porcetual del precio de los Abonos - Eje Cafetero

Total abonos lll 07 - l08 Total abonos IV 07 - l 08

Caldas

Vari

ació

n

TolimaQuindío RisaraldaHuila

30

25

20

15

10

5

0

Gráfica 4. Variación porcetual del precio de los Abonos - Región Orinoquía

Total abonos lll 07 - l 08 Total abonos IV 07 - l 08

Vari

ació

n

MetaCasanare

20

15

10

5

0

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Page 58: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 91

En una actividad de recolección de datos bien fundamentada, se pudo constatar que en precios de abonos la región Andina presenta los ma-

yores incrementos mientras que la región Pacífica es la de incrementos más bajos. De manera simultánea fue importante conocer que en los precios de los herbici-das la región Pacífica registra los mayores incrementos y, a su vez, la región Caribe los menores aumentos.

Se conformaron seis regiones así: Región Andina donde se incluyen los departamentos de Antioquia, Cundi-namarca, Boyacá, Nariño, Norte de Santander y Santander.Región Caribe donde se incluyen los departamentos de Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y Magdalena.Región Eje Cafetero con los departa-mentos Risaralda, Quindío, Caldas, Huila y Tolima Región de la Orinoquía con los depar-tamentos de Meta y Casanare.Región Pacífica con los departamentos de Cauca y Valle del Cauca Finalmente se reporta los precios en ciudades limítrofes con Colombia del vecino país de Venezuela.

El análisis muestra la variación porcen-tual de los precios de abonos orgánicos e inorgánicos de una muestra de 22 depar-tamentos.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Gráfica 5. Variación porcetual del precio de los Abonos - Región Pacífica

Total abonos lll 07 - l 08 Total abonos IV 07 - l 08

Var

iaci

ón

Valle del CaucaCauca

20

15

10

5

0

Gráfica 6. Variación porcetual del precio de los Abonos - Venezuela

Total abonos lll 07 - l 08 Total abonos IV 07 - l 08

Var

iaci

ón

Venezuela

6

4

2

0

-2

-4

-6

-8

Page 59: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 92

92| cartafedegann.°107

Comportamientodelpreciodelosabonos

RegiónAndinalademayoresincrementosylaregiónPacíficaladelosmásbajosLa mayor variación la presentó la región Andina con el 20% entre el periodo octubre de 2007 a marzo 2008, jalonado por los departamentos de Boyacá y Cundinamarca con el 28% y 24%, respectivamente (ver mapa de la página 90).

Por su parte, la región del Caribe fue la segunda con mayor variación represen-tada en el 19%, y se destacaron Córdoba y Cesar con aumentos en los precios del orden del 27% y el departamento del Magdalena con el 17%.

Le sigue en su orden, la región del Eje Cafetero con incrementos en los precios del 19%, donde se incluye Quindío con el 26% y Caldas con el 22%.

La región de la Orinoquía con incremen-tos del 18% donde se destaca el crecimiento del Meta con el 18% y Casanare con el 17%. De la misma manera, la región Pacífica presentó los menores incrementos nacio-nales con el 15%, específicamente, el Valle del Cauca y el Cauca con el 15% y 12%, respectivamente.

En las regiones fronterizas con Ve-nezuela y Ecuador se destaca la dismi-nución en los precios de los abonos en Venezuela con el 5%.

Comportamientodelpreciodelosherbicidas

RegiónPacíficalademayoresincrementosylaregiónCaribelamásbajaLa mayor variación la presentó la región Pacífica con el 6,6% en el periodo com-prendido entre octubre de 2007 a marzo 2008, principalmente por las variaciones del departamento del Valle del Cauca con el 7,7 % (ver gráfica 12).

Por su parte, la región del Eje Cafetero fue la segunda con mayor variación re-presentada en el 7,4%, y, dentro de ésta, el departamento de Caldas con el 12,2 % y Quindío con el 8% (ver gráfica 9).

Le sigue en su orden la región Andina con el 5,5% y, dentro de ésta, el departa-mento con mayor variación en el precio de los herbicidas fue Cundinamarca con el 7%, seguidos por la región de la Orinoquía

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Gráfica 7. Total herbicidas - Región Andina

Total herbicidas lll 07 - l 08 Total herbicidas IV 07 - l 08

Antioquia

Var

iaci

ón

SantanderNorte de SantanderCundinamarca NariñoBoyacá

12

10

8

6

4

2

0

Gráfica 8. Total herbicidas - Región Caribe

Total herbicidas lll 07 - l 08 Total herbicidas IV 07 - l 08

Atlántico

Var

iaci

ón

SucreMagdalenaCesar CórdobaBolívar

5

4

3

2

1

0

Gráfica 9. Total herbicidas - Eje Cafetero

Total herbicidas lll 07 - l 08 Total herbicidas IV 07 - l 08

Caldas

Var

iaci

ón

TolimaQuindío RisaraldaHuila

14

12

10

8

6

4

2

0

Gráfica 10. Total herbicidas - Región Orinoquía

Total herbicidas lll 07 - l 08 Total herbicidas IV 07 - l 08

Var

iaci

ón

MetaCasanare

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Page 60: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS | 93

y Caribe con el 2,5% y 2,3%, respectiva-mente (ver gráficas 7 y 10).

En las regiones fronterizas con Venezue-la y Ecuador se destaca el aumento de los precios de estos insumos en Ecuador con el 16% (ver gráfica 11).

De esta manera, seguimos cumplien-do con el sector ganadero al suministrar información básica para la medición de la competitividad regional, y se busca dar claras señales de mercado sobre la tendencia de los precios de los principa-les bienes y servicios que demanda esta actividad, la cual debe tener cada día ma-yores índices de empresarización como lo requieren las condiciones de mercado y, como respuesta a los altos costos de producción, la solución debe estar en los aumentos de productividad y, de esta forma, enfrentar la competencia global que nos espera.

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Gráfica 11. Total herbicidas - Mercados fronterizos Venezuela y Ecuador

Total herbicidas lll 07 - l 08 Total herbicidas IV 07 - l 08

Vari

ació

n

EcuadorVenezuela

20

15

10

5

0

-5

Gráfica 12. Total herbicidas - Región Pacífica

Total herbicidas lll 07 - l 08 Total herbicidas IV 07 - l 08

Vari

ació

n

Valle del CaucaCauca

12

10

8

6

4

2

0

Fuente: CCI, cálculos GC CCB.

Page 61: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 94

94| cartafedegann.°107

Sacrificio:cincoañosdecrecimiento,sonreflejodemejorasenlaproductividad

De acuerdo con cifras de Fedegán, construidas a partir de lo reportado por los recaudadores de la cuota de fomento ganadero, el sacrificio de bovinos en el primer trimestre de 2008 aumentó levemente en un 0,1% fren-

te al mismo periodo del año pasado. Dicho comportamiento se explica, principalmente, por el cierre de la mayoría de las plantas durante la época de Semana Santa, festividad que, en 2007, se celebró en el mes de abril. Según el DANE, a partir de la infor-mación registrada por 72 municipios (60% del total nacional), la participación de las hembras en el sacrificio ha disminuido en

Precios del ganado

20082007200420032002 20062005

4.400

2.000

2.400

2.800

3.200

3.600

4.000

Ganado flaco - Machos ($/kilo en pie)

Caucasia_Destetos Montería_CCG_1año Caucasia_ 1año Montería CCG_ Destetos

20082007200420032002 20062005

3.300

1.500

2.800

2.100

2.400

2.700

3.000

Ganado flaco - Hembras ($/kilo en pie)

Caucasia_1,5 años Montería_CCG_1,5 años Montería_CCG_1añoCaucacia_ 1 año

2.000

3.200

4.000

2.400

2.800

3.600

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie en planta - $corrientes)

MonteríaVillavicencioLa Dorada Corozal Valparaíso

20082007200420032002 20062005

2.400

3.800

3.200

4.000

3.600

MonteríaVillavicencioLa Dorada Corozal Valparaíso

Precio de novillo gordo - Zonas de producción ($/kilo en pie en planta - pesos constantes) Base dic.2007

20082007200420032002 20062005

Indicadores

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), FedegánFuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

CIFRAS GANADERAS

tres puntos porcentuales en relación con el primer trimestre del año anterior, lo que revela continuidad en la fase de retención de hembras iniciada en 2007.

En el primer trimestre del año, se reportó incrementos en el precio del ganado gordo, tendencia que se revierte en el se-gundo trimestre como consecuencia de la temporada invernal. De acentuarse ésta, es probable que continúen los precios a la baja. Por su parte, el precio del ganado macho flaco presenta corrección a la baja pero se espera incrementos en el precio en el mediano plazo. En lo corrido del año, el precio del ganado flaco hembra ha aumentado lo que refleja la reducción de la oferta.

Page 62: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |95

Noticiasfavorablesparalaproducciónlácteanacional

El acopio industrial de leche en el primer trimestre de 2008 presenta una dinámica prometedora para la industria láctea, al reportar un incremento del 19% en el primer trimestre del 2008, frente al primer trimestre de 2007. El

aumento de los volúmenes de acopio es una señal de recuperación de la industria y de superación de las secuelas que dejaron las condi-ciones climáticas de 2007: heladas en los primeros meses, impacto negativo sobre la oferta de forrajes por las sequías reportadas en el país en el último trimestre y el fenómeno de la niña que se presentó a finales del año.

De otro lado, el precio de leche al productor en los tres prime-ros meses del año presenta un incremento del 4% en relación a diciembre de 2007. Similar tendencia presenta el IPC leche, queso y derivados lácteos que reportan un alza del 4,9%, 3,9% y 2,5%, respectivamente, durante marzo de 2008 y diciembre de 2007.

Precios de leche fresca

2000 2005200220011999 20042003 2006 082007

220

100

80

120

140

160

180

200

Carnes - Índice de precios al consumidor - DANE Base dic. 1998

PolloResIPC Total Cerdo

300

500

800

700

600

400

Pesos constantesPesos corrientes

1999 2001 20022000 2003 2004 2005 2006 2007 08

Precio leche en finca*($ / litro) Pesos corrientes - Pesos constantes (dic 2007)

240

160

100

140

180

220

200

120

Leche - Índice de precios al consumidor - DANE Base dic.1998

Leche IPC TotalQuesos Derivados lácteos

1999 2001 20022000 2003 2004 2005 2006 2007 08

56%

44%

48%

52%

54%

50%

46%

Leche - Relación precio al productor / Precio al consumidor

1999 2001 20022000 2003 2004 2005 2006 2007 08

Fuente: DANE

74%

66%

60%

62%

64%

68%

70%

72%

Carne de res (kg “vivo” deshuesado / kg deshuesado consumidor)

20082007200420032002 20062005

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

* Referente nacional Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: DANE

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Page 63: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 96

96| cartafedegann.°107

Mercadointernacionalcarnederes:señalesdecontraccióndelaoferta

Durante el primer semestre de 2008, el sector ganadero de Uruguay reportó un crecimiento favorable: elevada faena, altos niveles de stock de carne de los frigoríficos y una demanda internacional creciente. Los exportadores

uruguayos están aprovechando los buenos precios que ofrece el mercado brasilero, por lo que están enviando volúmenes signifi-cativos a esta plaza; así mismo, están supliendo la firme demanda europea.

Por su parte, Brasil, el segundo productor a nivel mundial y principal exportador de carne de bovino, ha experimentado fuertes ajustes productivos que han llevado a los frigoríficos a trabajar a escalas menores; se estima que el año cierre con reducción en la oferta superior al 5% en relación al año anterior. En lo corrido de 2008, el mercado brasilero se caracteriza por un continuo incremento de la oferta de carne vacuna destinada

Referentes

Comercio Exportacionescolombianas: cárnicos,buencomienzoen2008eincertidumbrealolargodelaño

Los primeros meses de 2008 comenzaron con señales favo-rables en materia de comercio internacional. Entre enero y febrero, las exportaciones de animales vivos y carne de res aumentaron el 31% frente al mismo periodo de 2007.

Cabe resaltar que este aumento es consecuencia del incremento de productos con mayor valor agregado: carne en canal y carne deshuesada refrigerada. A pesar de este buen comienzo, marzo reportó una caída en el volumen exportado frente a marzo de 2007, consecuencia de la incertidumbre que irradia el mercado venezolano por retardos en el pago a los exportadores colom-bianos. En los próximos meses, se espera que las exportaciones sigan este comportamiento si no se recupera la confianza en el mercado venezolano y no se mejoran las condiciones de pago. En los informes semanales de comercio reportados por la DIAN ya se puede observar esta tendencia.

Por otro lado, el precio implícito promedio de las exportaciones de carne fue de US$4,3 en el primer trimestre de 2008, cifra que duplica al precio reportado en el primer trimestre de 2007. La carne deshuesada refrigerada reportó un precio de US$6,5 kilogramo, mientras que la de canal de US$4,1 kilogramo. Estos precios de-muestran el desarrollo de la política exportadora: promoción a las exportaciones de productos de mayor valor agregado.

Por primera vez, desde hace cinco años, Colombia presenta una balanza comercial negativa en los productos lácteos. No obstante, los márgenes de exportación láctea se han recuperado. En el mes de marzo, las exportaciones lácteas aumentaron cerca de un 31% en comparación del mes anterior y se triplicaron frente a marzo de 2007. Se espera que en los próximos meses continúe esta tendencia y, de este modo, los productores colombianos se beneficien de los precios internacionales de la leche y sus derivados.

Exportaciones de animales en pie y productos cárnicos (miles US$)

160.000

140.000

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

Enero Febrero FebreroMarzo MarzoEne-Mar Ene-MarEnero

2008 2007

Exportaciones de leche (miles US$)

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

Enero Febrero FebreroMarzo MarzoEne-Mar Ener-MarEnero

2008 2007

al mercado ruso. Suceso que ha provocado distorsiones en el mercado, como elevar los precios de compra de carne brasileña de otros países (Egipto, Irán y Argelia). En el mercado doméstico de Brasil, el precio del novillo gordo tiende al alza y la oferta es relativamente escasa.

Los continuos aumentos en el precio del kilo en pie del novillo gordo han permitido que el diferencial de precios entre Brasil y Co-lombia disminuya. Este fenómeno no es consecuencia del proceso de apreciación del peso colombiano frente al dólar, ya que el real brasilero también se ha revaluado frente al dólar durante los dos últimos años. Una situación similar se observa entre el precio del novillo gordo de Canadá y Colombia.

Por su parte, la industria de ganado australiana sobrevivió a los problemas que ocasionaron las fuertes y prolongadas sequías del año pasado. En 2008, se espera que el hato bovino se recupere y que los consumos internos aumenten. No obstante, no se espera que la producción presente grandes crecimientos.

Fuente: DANE Cálculos: Fedegán -Oficina de Planeación

Fuente: DANE Cálculos: Fedegán -Oficina de Planeación

Page 64: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ecOnOMÍa,ganaderÍa&cIfraS

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |97

2,40

1,20

2,10

1,80

1,50

0,90

0,6020052002 20042003 2006 20082007

Precio novillo gordo de referencia - Norteamérica,Centroamérica y Colombia (US$/kg)

Cánada Costa RicaMéxico Colombia Australia EE. UU.

Reducción de la brecha en precios entre Colombia y Canadá

1,9

0,9

1,1

1,5

1,7

1,3

0,5

0,7

0,3

20052002 20042003 2006 20082007

Precio novillo gordo de referencia - Cono Sur y Colombia (US$/kg)

Argentina UruguayBrasilParaguay Colombia

Reducción de la brecha en precios entre Colombia y Brasil

Mercadolácteointernacional:unossubenotrosbajanEn Oceanía, la producción de leche en los primeros meses del año muestra niveles por debajo a los reportados durante los años 2006 y 2007, las proyecciones realizadas indican que la producción estará 4% por debajo a la reportada en 2006 -2007. Nueva Zelanda presenta fuer tes lluvias que han afectado, principalmente, la zona sur del país. Similar situación se desarrolla en Australia, donde la producción de leche es inferior a la del año pasado durante el mismo periodo de tiempo. En contraste, la producción láctea en muchas partes de Europa ha aumentado, algunas áreas ya han llegado a su nivel máximo de producción. Se espera que en los próximos meses se alcancen los niveles máximos en la producción láctea.

El comportamiento de la producción láctea en Brasil dis-minuyó en el mes de marzo en 7,2% frente al mes de febrero. En consecuencia de los menores volúmenes de acopio y de la firmeza de la demanda interna y externa, el precio de la leche a los productores ha aumentado entre los meses de marzo y abril de 2008. Históricamente, marzo es el mes de mayor reducción de dicha producción en ese país. En el mismo periodo del año pasado, la reducción del volumen captado fue del 7,9% y, en marzo de 2006, fue del 5,2%.

1.800

2.800

3.000

2.600

2.400

2.200

1.600

2.000

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

3.200

Carne de res - Cotización internacional Precio implícito(US$ CIF/ton) - Destino: Estados Unidos - Origen: Australia

0,32

0,40

0,24

0,48

0,16

0,08

Precio internacional leche (USD/litro)

Brasil Argentina Colombia EE. UU.Chile

20052002 20042003 2006 20082007

6.000

5.200

4.400

2.800

3.600

1.200

2.000

Precio internacional de la leche en polvo (US$/Ton)

Oceanía Europa

95 0097 98 99 0196 02 03 04 05 06 07 08

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI)

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán

En Argentina, a pesar de que el precio de la leche no presenta mayores incrementos en los últimos meses, es de destacar que cre-ció el 44,9% entre marzo de 2008 y marzo de 2007, como resultado de las condiciones climáticas que imperaron en 2007.

Page 65: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ECONOMÍA, GANADERÍA & CIFRAS 98

98| cartafedegann.°107

CaenindicadoresFinagroenabril

La colocación de créditos Finagro entre enero y abril de 2008 sufrió una contracción significativa respecto a lo registrado en 2008 (19%). Este comportamiento se puede explicar a partir de dos razones: la primera, tiene

que ver con la subida de los puntos porcentuales por encima de la DTF para los productores agropecuarios (pequeños: DTF + 6; medianos y grandes: DTF + 10 puntos), además de la misma tendencia alcista que esta teniendo la DTF debido a la política monetaria del Banco de la República que ha venido incremen-tando las tasas de interés. Si recordamos, al finalizar 2006, la DTF se situaba en 6,7%, mientras que para abril de 2008 ésta se encontraba en 9,8%, lo que traduce una subida mayor a 5 puntos porcentuales para pequeños productores y de más de 7 puntos para medianos y grandes, al combinar la subida de DTF y la subida en las tasas Finagro.

La segunda razón se relaciona con la política de otorgar mayor crédito sustitutivo (recursos propios de la banca comercial) y dismi-nuir la colocación de recursos con redescuento (recursos propios de Finagro). Esto ha ocasionado que los bancos comerciales tiendan a colocar más en créditos de consumo, lo que disminuye los de fomento debido al costo de oportunidad existente entre estas dos modalidades que le da mejor índice de rentabilidad a la primera.

Sin embargo se debe tener en cuenta que en 2008 la normali-zación de cartera no ha tenido la dinámica registrada en 2007, lo que explica la disminución en el crédito Finagro hasta el presente mes. Esta situación representa que los productores han requerido menos crédito para poner al día obligaciones acumuladas, y mues-tra su mejora en la capacidad de pago y la tendencia de estar con los créditos al día.

Hasta abril 30 de 2008, el crédito para ganadería se redujo en 34% respecto a lo registrado en 2007, situación poco estimulante para un sector que necesita recursos y que es protagonista en la economía nacional.

Crédito Finagro,

CréditoFinagroenactividadesganaderas

Actividad ganadera 2007 Participación 2007 2008 Participación 2008 Variación 2008-2007

Comercialización 2.342.485 0,3% 1.765.602 0,2% -24,6%

Compra de animales 236.257.657 26% 160.531.323 21,6% -32,1%

Siembras 26.378.895 3% 7.292.077 1,0% -72,4%

Sostenimiento 10.163.108 1% 12.032.306 1,6% 18,4%

Total crédito sector bovino 275.144.152 30% 181.623.316 24,4% -34,0%

Total crédito Finagro 925.681.543 100% 743.982.945 100% -19,6%

Comportamiento del credito FINAGRO al sector ganadero a abril de 2007 y 2008

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

2007 2008

Siembras SostenimientoCompra de animales Comercialización

Con excepción de cuatro rubros que incrementaron su acceso a crédito; ceba bovina (26%), pastos semilla (92%), compra de toros reproductores puros (343%) y retención de vientres bovinos y búfalos (26%); los demás tuvieron una considerable reducción respecto a 2007.

El programa Agro Ingreso Seguro (AIS) reportó a mayo 30 de 2008, en su línea especial de crédito DTF -2, a la ganadería en el cuarto lugar, de acuerdo al número de proyectos presentados (1.006 proyectos); pero con el primer lugar teniendo en cuenta el valor de éstos: $102 mil millones; alcanzaron créditos por $63 mil millones que representan el 25% de la colocación AIS. En el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), se obtuvo el primer puesto, con créditos por $59 mil millones (37% del total) e ICR inscrito por $11 mil millones (20% del total), representados en 1.170 proyectos. Esto refleja la necesidad del sector ganadero de acceder a recursos y sobre todo a créditos fáciles de financiar con tasas de interés bajas que realmente representen fomento para el sector.

Fuente: Finagro, cálculos Fedegán.

Fuente: Finagro, cálculos Fedegán.

Page 66: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

JURÍDICA 100

100 | cartafedegann.°107

Cosa juzgada

Por: Roberto Bruce Becerra1

Las demandas contra el Fondo Nacional del Ganado:

Quienes conocen la historia de la Ley 89 de 1993, a través de la cual se creó la Cuota de Fomento Ga-nadero y Lechero y el Fondo Na-

cional del Ganado, saben de las vicisitudes por las que ha tenido que atravesar dicha norma, incluso al momento de su aproba-ción en el Congreso de la República. Esta ley ha sido demandada en tres oportunida-des ante la Corte Constitucional, curiosa y tristemente, por quienes, perteneciendo al sector ganadero, han desestimado sistemá-ticamente el gran aporte que ha significado para el desarrollo del sector, la creación del Fondo Nacional del Ganado.

Para fortuna de los ganaderos colom-bianos, testigos de excepción frente a importantes logros, como la declaratoria de buena parte del territorio nacional como zona libre de fiebre aftosa con vacunación, resultado incuestionable de una exitosa campaña de erradicación de esta enfer-medad, adelantada de manera concertada y coordinada entre Fedegán, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el Ins-tituto Colombiano Agropecuario (ICA),

para citar apenas un ejemplo, los intentos por destruir un anhelo alcanzado luego de grandes esfuerzos en el Congreso de la República han sido infructuosos y el máxi-mo tribunal constitucional siempre nos ha concedido la razón.

Pero como para quienes actuaron contra la ganadería colombiana, pretendiendo despojarla del valioso instrumento de la pa-rafiscalidad, no fue suficiente que la Corte Constitucional, en tres oportunidades se pronunciara declarando exequible la Ley 89 de 1993, de nuevo se dieron a la tarea de atacar el Fondo Nacional del Ganado, esta vez solicitando ante el Consejo de Estado, la nulidad de algunos apartes del artículo 1º del Decreto Reglamentario 696 de 1994, cuyo texto señala lo siguiente: “Art. 1º -. De las especies de ganado. Para efectos de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero a que se refiere la Ley 89 del 10 de diciembre de 1993, se entenderá por ganado, las espe-

cies bovina y bufalina.” (Lo resaltado en negrilla, es el aparte demandado).

La sentencia del 12 de junio de 2008, emanada del Consejo de Estado con la cual se resolvió la demanda de nulidad atrás mencionada, al referirse a los motivos del demandante para solicitar la nulidad del aparte señalado del Decreto 696 de 1994, los resumió así:

En criterio del demandante la contri-bución parafiscal del ganado resulta gravando en forma inequitativa, injusta y desproporcionada, manifestaciones económicas diferentes.Explicó que el artículo 2 de la Ley 89 de 1993, modificado por el parágrafo 2 del artículo 16 de la Ley 395 de 1997, estable-ció la cuota de fomento como contribu-ción de carácter parafiscal, equivalente al 75% de un salario diario mínimo legal vi-gente por cabeza de ganado al momento del sacrificio. El Decreto acusado señaló 1 Jefe de la Oficina Jurídica de Fedegán-fng

El sector ganadero sigue contando con el valioso instrumento de la parafiscalidad, en condiciones adecuadas para su administración y recaudo.

“Paralasalanosonsuficienteslosargumentosdelademandaparaconcluirquelaimposiciónalsacrificiodeternerosresultainjustaodesproporcionadadetalmaneraquesevulnereelartículo95delaConstituciónPolítica”,SecciónCuartadelConsejodeEstado.

Page 67: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

JURÍDICA 102

102 | cartafedegann.°107

que se entiende por ganado las especies bovina y bufalina.El ganado bovino es el destinado a la pro-ducción de leche y carne y es rumiante. El ternero no es rumiante pues se alimenta exclusivamente de leche, su peso es igual o inferior a 300 kilos. Sin embargo el De-creto demandado incluyó a los terneros dentro de las especies de ganado bovino y bufalino sujetos al tributo.Es por lo anterior que en el impuesto sobre la renta se le da un tratamiento especial al negocio de la ganadería y en el caso de los terneros nacidos y enajenados en el mismo año, el valor de la venta no constituye renta gravada, reconociendo la realidad y para evitar mayores pérdi-das por su sacrificio temprano...

Hasta aquí las principales razones plantea-das por el demandante.

Dado que la Corte Constitucional en relación con la última demanda de incons-titucionalidad contra el artículo 2º de la Ley 89 de 1993, resolvió estarse a lo dispuesto en la sentencia C-678 de 1998, por la cual se declaró exequible la disposición menciona-da haciendo tránsito a cosa juzgada consti-tucional absoluta, ello constituyó la razón por la cual en esta última oportunidad, el demandante sólo pudo optar por deman-dar la nulidad de la norma reglamentaria –Decreto 696 de 1994, artículo 1º– pues es claro que desde el punto de vista cons-titucional, la Ley 89 de 1993 se encuentra blindada por los diversos pronunciamientos de la Corte Constitucional frente a las demandas anteriores, quedando como única oportuni-dad la demanda de nu-lidad contra la norma reglamentaria.

La tesis jurídica del demandante se funda-mentó en que el Decreto demandado incluyó a los terneros dentro de las especies de ganado bovina y bufalina y así mismo en sus alegatos de conclusión, reiteró que sus objeciones en relación con la norma demandada consisten en que, a pesar de que el reglamento incluyó a las especies mencionadas, “no previó que dentro de ellas no se incluían los terneros, con lo cual no se consultó la realidad del objeto imponible, ni los principios de la tributación”.

Para expresarlo coloquialmente, lo que el demandante pretendía era que la norma dijera explícitamente, que la contribución parafiscal no se causa, cuando se sacrifican terneros, es decir, que la presunta nulidad tenía su origen en aquello que la norma no incluyó, como si fuera posible al ejercer la potestad reglamentaria sobrepasar los límites impuestos por la Ley 89 de 1993.

Al respecto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural al contestar la deman-da, señaló con bastante claridad que “es

al legislador a quien le corresponde establecer los elementos esenciales del tributo, por lo que la competencia reglamen-taria del Ejecutivo está limitada a la ley.”

Así mismo, el Minis-terio de Agricultura y Desarrollo Rural señaló que “no fue entonces el Decreto 696 de 1994 la

norma que incluyó el sacrificio de terneros dentro del tributo, sino directamente la Ley. No era posible que el reglamento los excluyera de la Cuota de Fomento, porque ello equivaldría a introducir una exención tributaria cuyo establecimiento le corres-ponde únicamente al Legislador.”

El Ministerio Público como intervi-niente obligado en el proceso, señaló a través de la Procuradora Sexta Delega-da lo siguiente: “La Ley 89 de 1993 no

hace excepciones como la que persigue el demandante, para que se excluya del gravamen a los terneros. Los cargos de la demanda no se dirigen contra el regla-mento sino contra la ley y el conocimiento de estas pretensiones no sería de compe-tencia de esta jurisdicción”.

Por su parte, en las consideraciones de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, se planteó, luego de analizar las sentencias de la Corte Constitucional que declararon exequible las normas de la Ley 89 de 1993 anteriormente demandadas, lo siguiente:

No hay ningún elemento de juicio que permita inferir que la ley pretendió que el gravamen recayera únicamente sobre el ganado adulto, por lo que el reglamento no tenía porqué excluir a los terneros en general o a los que nacen dentro de la in-dustria lechera, por el contrario también se causa la contribución en la medida que los productores de leche o de carne son los directos beneficiarios de su recaudo.Tampoco se observa que se vulneren los principios de igualdad o de equidad tribu-taria consagrados constitucionalmente, pues el reglamento no establece un trato discriminatorio o privilegiado a la indus-tria lechera frente a la cría de ganado para engorde, por el contrario, tratándo-se del sacrificio de terneros, el gravamen tiene el mismo tratamiento en uno u otro caso, como quiera que se estableció una tarifa fija, lo que implica que el valor a

Frente a la Ley 89 de 1993 y para los

efectos, la expresión “cabeza de ganado”,

incluye terneros y ganado adulto.

La intención del Legislador al expedir la Ley 89 de 1993, nunca fue la de excluir la producción y el sacrificio de los terneros como hecho generador de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero.

Page 68: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

JUrÍdIca

federacIÓncOLOMBIanadeganaderOS |103

pagar sea el mismo, independientemente del valor del ganado sacrificado.No está prohibido por la Constitución Política el uso de bases gravables no monetarias como ocurre en el presente caso, en que la ley fija la cantidad a pagar por cada unidad de base, Vr. gr. 75% de un salario mínimo mensual diario por cabeza de ganado sacrificada.Este tipo de tarifas son frecuentes en los ordenamientos tributarios, porque en algunos casos facilitan el recaudo y control.Para la sala no son suficientes los argu-mentos de la demanda para concluir que la imposición al sacrificio de terneros resulta injusta o desproporcionada de tal manera que se vulnere el artículo 95 de la Constitución Política, por el con-trario su exclusión podría ser fuente de inequidades, en la medida que como el actor reconoce, también se produce un beneficio económico, así este sea inferior. Adicionalmente, por la dificultad en su control al no existir un acuerdo de orden legal sobre el concepto “ternero”, podría facilitar la evasión del tributo prestán-dose a una competencia desleal entre productores.No es el reglamento el que origina el gra-vamen al sacrificio de terneros, sino la Ley, por tanto, en ese sentido el Decreto acusado se ajustó a la norma superior sin modificarla, que como se anotó fue declarada exequible por la Corte Cons-titucional.

CorolariodelasentenciaAunque la sentencia de la Sección Cuarta del Consejo de Estado, expresa con claridad meridiana la realidad jurídica, así como la ausencia total de justificación en relación con los argumentos de la demanda, vale la pena resaltar algunos aspectos de las consideraciones del máximo Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que se sin-tetizan de la siguiente manera:

En primer lugar, es evidente que la Sección Cuarta del Consejo de Estado estableció desde el inicio de su análisis, algo que siempre fue claro y es precisa-mente que la intención del Legislador al expedir la Ley 89 de 1993, nunca fue la de excluir la producción y el sacrificio de los terneros como hecho generador de la Cuota de Fomento Ganadero y Lechero, por ello utilizó la expresión “cabeza de ganado al momento del sacrificio”. Dicha expresión no admite distinción de ninguna índole y da lugar a la aplicación del viejo principio según el cual, cuando el Legislador no distin-gue, tampoco le es permitido hacerlo al interprete, de manera que frente a la Ley 89 de 1993 y para todos los efectos, la expresión “cabeza de ganado”, incluye terneros y ganado adulto, sin que sea posible al aplicar la ley, introducir otras consideraciones como por ejemplo su peso, edad o raza. En segundo lugar, la sentencia expresa también como consideración funda-mental para sustentar su decisión, el

AGRÍCOLABarranquilla: Cra.53 No.59-84/104 Tel.: (5) 351 7748 Fax: (5) 344 3533 Cartagena: Avenida Pie del Serro Calle 30 No.18A-130 Telefax: (5) 656 2432 Medellín: Las Vegas Calle 25 Sur No.48-11 Telefax: (4) 333 2525 - Palacé Carrera 50 No.32-59 Tel.: (4) 232 8444 Fax: (4) 232 1041 - Autopista Carrera 50 No.1 Sur-17 Tel.: (4) 365 0200 Fax: (4) 285 4434 Montería: Tel.: (311) 491 3631 Santa Marta: Carrera 13 No.28-46 Tel.: (5) 431 3103 Valledupar: Carrera 7A No.20B-45 Tel.: (5) 574 4420 Fax: (5) 574 2912

INDUSTRIALBogotá: Calle 13 No.50-69 Tel.: (1) 594 3202 Fax: (1) 260 3337 Armenia: Carrera 19 No.3-10 Tel.: (6) 745 5501 Fax: (6) 763 9053 Barranquilla: Cra.53 No.59-84/104 Tel.: (5) 351 7748 Fax: (5) 344 3533 Bucaramanga: Av. Quebrada Seca No.28-49 Tel.: (7) 645 1585 Fax: (7) 650 0779 Cali: Calle 13 No.75-65 Tel: (2) 339 7333 Fax: (2) 339 7327 Cartagena: Avenida Pie del Serro Calle 30 No.18A-130 Telefax: (5) 656 2432 Ibagué: Carrera 8 Sur No.49-41 Zona Industrial El Papayo Tel.: (8) 265 6000 Fax: (8) 264 6739 Medellín: Las Vegas Calle 25 Sur No.48-11 Telefax: (4) 333 2525 - Palace Carrera 50 No.32-59 Tel.: (4) 232 8444 Fax: (4) 232 1041 - Autopista Carrera 50 No.1 Sur-17 Tel.: (4) 365 0200 Fax: (4) 285 4434 Montería:Tel.: (311) 491 3631 Neiva: Carrera 5 No.13-57 Telefax: (8) 872 2899 Pereira: Av.30 de Agosto No.32B-41 Tel.: (6) 326 5455 Fax: (6) 336 8006 Pasto: Av. Panamericana Calle 2 No.33-36 Tel.: (2) 729 5436 Fax: (2) 723 1878 Santa Marta: Carrera 13 No.28-46 Tel.: (5) 431 3103 Valledupar: Carrera 7A No.20B-45 Tel.: (5) 574 4420 Fax: (5) 574 2912 Villavicencio: Av.40 No.25A-11 Tel.: (8) 663 3038 Fax: (8) 663 0881

OFICINA PRINCIPAL BOGOTÁ: CALLE 13 No.54-47CONMUTADOR: 594 3202 FAX: 260 3337 WWW.DINISSAN.COM.CO

Equipos para procesos de forrajesDISTRIBUIDORA NISSAN S.A.

El manejo inteligente de la potencia

RASTRILLO SEGADORA ENFARDADORA

MINICARGADOR TRACTORES ENFARDADORA RECTANGULAR

aspecto relacionado con el recaudo de la cuota de fomento y la evasión de la misma, la que se generaría al momento de aceptar distinciones que la Ley 89 de 1993 no consagró, razón que Fedegán ha compartido en su integridad y que ha sido esgrimida, además de las abun-dantes consideraciones jurídicas, como fundamento para evitar modificaciones a dicha Ley o interpretaciones incorrec-tas e inadecuadas.En tercer lugar y en total concordancia con las diferentes decisiones adoptadas por la Corte Constitucional, se reco-noció que frente al examen de consti-tucionalidad al que ha sido sometida la Ley 89 de 1993 y sus disposiciones complementarias, estas decisiones han hecho tránsito a cosa juzgada constitu-cional absoluta, de suerte que el sector ganadero sigue contando con el valioso instrumento de la parafiscalidad en condiciones adecuadas para su admi-nistración y recaudo.

Nuevamente se hizo justicia y por ello sería conveniente y así lo espera el gremio gana-dero, que quienes en los últimos 15 años se han dedicado a atacar el Fondo Nacional del Ganado, por fin entren en razón y en vez de asumir esa conducta inexplicable para muchos, por provenir de actores que se han beneficiado de los recursos parafiscales, su conducta se oriente a apoyar el cumpli-miento de los objetivos que para beneficio de la ganadería colombiana estableció la Ley 89 de 1993.

Page 69: Formación de capital humano. Carta fedegán 107

ENTRE RISAS Y HATOS 104

104 | cartafedegann.°107

Sopigán

SudokuInstrucciones El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas (81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3 (también llamadas “cajas” o “regiones”) con las cifras del 1 al 9, partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas. No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien planteado si la solución es única. La resolución del problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas.

Los sudoku que se publican en Carta Fedegán

son reproducidos con autorización de

Sudoku Services.

¡DisfruteresolviendoSudoku!

SoluciónalanteriorA S D D G H G Z T F J K L M N O P G

F S F G H I J L C V B N M W Q A U I

T A I R D F P L K J M B G D A G J R

R F F S T G F Y T Y F D R E J J K A

E J G D T S T H R U G C R N K H L S

Y U V F G E I J D G D C M V L G V T

O T D H V A G L A S E R T G M F B E

P R Y J H Q P A H Y U I O P D S C C

O I U Y T R E Q N W A S D F G H X N

W E R T Y U O P L Ñ G T R I Z G T I

S E L B I T S U B M O C O I B F R C

Q D J F S E R S F Ñ J A S E R T E A

H G F U Q W Z E U Q S A L E V R W S

R T Y U P N W R D S F G H J K L J L

W S S W O C S F D H F J M A K R O K

Y T F Ñ G E T Y U I V C R T Y Y V H

A S I Q W A S D F C V X K F H F X I

C P X Z S A N T A N D E R D F J V J

7 6 2 9 3 5 4 1 8

5 1 4 8 7 6 3 2 9

9 8 3 4 2 1 7 6 5

6 9 5 7 1 4 8 3 2

3 2 1 6 9 8 5 4 7

4 7 8 3 5 2 6 9 1

1 5 7 2 4 3 9 8 6

2 3 6 5 8 9 1 7 4

8 4 9 1 6 7 2 5 3

Puz

zle b

y web

sudo

ku.c

om

Soluciónalanterior

Dos palabras claves: muchos ganaderos han viajado por el país en siete oportunidades

Nombre de la reunión más importante de los ganaderos este año.

Nombre de la ronda de negociaciones comerciales que está a punto de fracasar.

Programa de almacenes de y para los ganaderos.

Palabra vital hoy día para el futuro desarrollo agropecuario.

Esta empresa ganadera ahora está en bolsa.

Nombre de raza criolla.

Gremio que defiende a las razas criollas.

Entidad que impulsa el desarrollo silvopastoril en Colombia.

Gremio ganadero de Santander.

7 5 4 2 5 4 1 4 3 8 7 58 3 1 61 7 2 35 3 1 4 7 8 4 2 1 8 6 1 4

2 7 6

G C T H J C V R Y U V V C J H X C A

F I C P A S M S A Q E I R T I P V H

O G R S T S J F D S P F S V M N N O

S N D A P Z V T E A F L B S E R C D

E G A S T S D L V K Q E R E U O S T

R F T S A E S A D G H J K L L M J R

G D F A A K C S A R T G K B N O K E

N S S S R G Ñ N G D F A P I H L B S

O P C D F J E N I S A N D T F L V G

C E B G O T R D M C V A M S L O C K

R R N K L P ´F S E S A U H U H I R Ñ

E B V C E R Y F D F H N F B D R T G

P N A G A S R U B Ñ K I D M S C D H

T X S A F H W Q I P N S S O A O Y J

R Y T R W E R T U P O O A C V S N B

G T E H J K L Ñ O U E M T O N A L M

U Q W E Ñ W E R T Q W O E I R U Ñ Y

N A G A M L A F U P O R T B F G V D