Final

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL AUTOMATIZACIÓN MICRO CERVECERÍA GRUPO 299013_34

description

qewr

Transcript of Final

  • UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADAUTOMATIZACIN INDUSTRIAL

    AUTOMATIZACIN MICRO CERVECERA

    GRUPO 299013_34

  • JHONATAN ALEJANDRO JARAMILLO URIBRETUTOR

    ING. LEONARDO ANDRS PEREZ

    PROYECTO FINALUNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADPROGRAMA DE INGENIERA INDUSTRIAL

  • DESCRIPCION DEL PROYECTO Automatizacin de una micro-cervecera con capacidad de 50 litros, aplicando conceptos sobre FUNDAMENTOS DE AUTOMATIZACION, CONTROL DE VARIABLES DE UN PROCESO, ACTIVACION, SUPERVISION Y CONTROL REMOTO

  • DESCRIPCION DEL PROYECTO AUTOMATIZACIN DE UNA MICRO-CERVECERA Los dueos de un restaurante estn interesados en crear una nueva lnea de negocio. Para ello, se tiene planeado abrir un bar en las noches ubicado en las mismas instalaciones del restaurante. El bar debe ofrecer diferentes tipos de cerveza a sus clientes, de muy buena calidad. Se espera que el bar tenga ventas de 50 litros de cerveza durante la semana. Los dueos ya han contactado a un ingeniero que conoce el proceso de fabricacin de la cerveza, pero l no sabe cmo automatizarlo. Por consiguiente, los dueos quieren que un grupo de futuros ingenieros de la UNAD les automatice una cierta parte del proceso de la micro-cervecera. El ingeniero propone la siguiente frmula para realizar una cierta parte del proceso de la cerveza: A la planta de micro-cervecera debe llegar las siguientes materias primas: malta molida (tambin llamado mosto) y agua potable con un PH de 4.0. Para fabricar cerveza para una semana (50 litros), primero se agrega 50 litros del agua potable a la olla A (ver figura 1). Para ello, se activa la vlvula A. Luego se adiciona 10000 libras del mosto a la olla A. Posteriormente se revuelve y se eleva la temperatura de la olla A. Mientras se va elevando la temperatura, el agua con la malta debe revolverse constantemente a una velocidad lenta. Cuando la olla A alcanza los 52 grados Celsius, la temperatura debe permanecer constante por 8 minutos sin revolver el lquido al interior; es decir, la temperatura de la olla debe quedar en 52 grados Celsius por 8 minutos. Cuando ha pasado los 8 minutos, se vuelve a elevar la temperatura de la olla A hasta 62 grados Celsius. Cuando alcanza los 62 grados Celsius, la temperatura debe permanecer por 15 minutos sin revolver el lquido. Luego de terminar los 15 minutos, se debe filtrar el lquido. Para ello, se debe abrir las vlvulas B y C. El lquido de la olla A fluir hacia la olla B. La olla B contiene un filtro (colador con perforaciones muy finas) en la cual deja pasar nicamente el lquido a la vasija por medio de la vlvula C y el espeso de la malta quedara atrapado en el filtro de la olla B (ver figura 1)

  • VARIABLES A CONTROLAR EN LA MICRO-CERVECERA

    Nivel de lquido, olla_A y vasija. (control ON/OFF

    Porcentaje de Hidrgeno (pH9 en la olla_A (Control ON / OFF)La bomba - nivel De pH baje a 4.0, cuando el nivel llega a 4.0 se enva la Orden que se apague esta bomba.

  • Variable Temperatura en la olla_A. (Control PID)Se necesita un controlador que mantenga una temperatura estable en la olla A, por lo tanto se escogio el controlador PID.Parmetro del controlador PID en simulador MATLAB

  • DIAGRAMA DEL PROCEDIMIENTO

  • ELEMENTOS DE CONTROL PARA EL PROYECTO AUTOMATIZACION MICRO-CERVECERIANecesitamos PLC, Sensores de nivel, temperatura y pH, un PLC, Vlvulas, Motor con su variador de frecuencia para un batidor, caldera y serpentn, Un programa scada para observar el proceso (LabView), Controlador PID de temperatura.

  • MATERIAL

    SENSORVLVULAMOTORPLCSERPENTNZELIO SOFT Software de programacin de PLC

  • DIAGRAMA DE FLUJO

  • software Lab - ViewEl diagrama de tecnologas utilizar un computador donde se podrn manipular las variables a controlar ( temperatura, tiempo y nivel de agua), de este sale a un Dispositivo De Adquisicin De Datos que se encarga de comunicar al pc con el entorno exterior y viceversa, los sensores son los encargados de recoger la informacin de los tanques, pasando esta informacin al pc por medio del dispositivo de adquisicin de datos, esta informacin llega al pc y de acuerdo al valor arroja una accin para los actuadores realizando este proceso una y otra vez hasta terminar el proceso y obtener el producto final.

  • MONTAJEEncendido Vlvula AFrontal Lab- View apagado

  • FRONTAL LABVIEWEncendido Vlvula BEncendido Vlvula C

  • CONCLUSIONES

    Mediante este trabajo nos pudimos dar cuenta la manera de cmo opera la automatizacin, y es de esta forma podemos tener una visin mas amplia sobre el entendimiento de la forma como operan las maquinas sistematizada, aqu nos pudimos dar cuenta de cmo se puede simular un proceso industrialSabemos que la automatizacin se compone de todas las teoras y tecnologas encaminadas de alguna forma a sustituir el trabajo del hombre por el de la mquina. Gracias a estas prcticas podemos demostrar nuestros conocimientos en investigacin y desarrollo ms la aplicacin de estos en la vida real.Este proyecto fue de gran agrado ya que es un punto de inicio, para entrar en el fantstico mundo de la automatizacin

  • BIBLIOGRAFIA

    sensor de nivelConsultado el 15 de octubre de 2014 Disponible en http://www.pepperl-fuchs.es/spain/es/classid_275.htmControlador PIDOgata, K (1998). Ingeniera de Control Moderna. Estados Unidos: Editorial Prentice-Hall. Pgs. 1-10, 669-690. Disponible en: https://www.dropbox.com/s/4zzkotep0rxyuuk/Ingenieria.de.Control.Moderna.pdf