FILOSOFOME

8
Biografía de Aristóteles Aristóteles fue un filósofo, lógico y científico griego que nació en el año 384 a. C. y murió en el 322 a. C. a la edad de 62 años, siendo uno de los personajes más influyentes respecto a la filosofía Occidente. Nació en una pequeña localidad de Macedonia, cercana al monte Athos llamada Estagira. Tuvo un padre llamado Nicómaco, que fue médico de la corte de Amintas III, también padre de Filippo y por lo tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco fue de la familia de Asclepíades y se autoproclamaba descendiente del dios que fundó la medicina, cuya sabiduría se transmitía al paso de las generaciones. Esto da a entender que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. De adolescente se convirtió en huérfano y fue adoptado por Proxeno, para posteriormente adoptar a su hijo llamado Nicanor. En el año 367 a.C. viajó a Atenas para estudiar en la academia de Platón y según los libros, desde ahí surgió una imperecedera amistad entre ambos filósofos, lo cual tiene sentido, ya que una de los principios de la filosofía aristotélica fue una gran crítica al pensamiento platónico, a pesar de surgir de la base socrática del concepto de eidos. Mas las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético (el de las ideas) en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como sustancia, esencia y forma que le alejarían definitivamente de la Academia. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Así pues, en contra de las tesis de su maestro, consideró que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersas como forma específica a la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristóteles no se dirigieron únicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. A los 36 años de edad, luego de la muerte de Platón, Aristóteles se encontraba en Atenas, sin oficio y se enteró que Hermias de Atarneo, un soldado griego que se había apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discípulos de la Academia quisieran colaborar con él en la helenización de sus dominios. Aristóteles se instaló en Axos en compañía de Xenócrates de Calcedonia,

description

32443

Transcript of FILOSOFOME

Biografa de AristtelesAristteles fue un filsofo, lgico y cientfico griego que naci en el ao 384 a. C. y muri en el 322 a. C. a la edad de 62 aos, siendo uno de los personajes ms influyentes respecto a la filosofa Occidente.Naci en una pequea localidad de Macedonia, cercana al monte Athos llamada Estagira. Tuvo un padre llamado Nicmaco, que fue mdico de la corte de Amintas III, tambin padre de Filippo y por lo tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicmaco fue de la familia de Asclepades y se autoproclamaba descendiente del dios que fund la medicina, cuya sabidura se transmita al paso de las generaciones. Esto da a entender que Aristteles fue iniciado de nio en los secretos de la medicina y de ah vino su aficin a la investigacin experimental y a la ciencia positiva. De adolescente se convirti en hurfano y fue adoptado por Proxeno, para posteriormente adoptar a su hijo llamado Nicanor.En el ao 367 a.C. viaj a Atenas para estudiar en la academia de Platn y segn los libros, desde ah surgi una imperecedera amistad entre ambos filsofos, lo cual tiene sentido, ya que una de los principios de la filosofa aristotlica fue una gran crtica al pensamiento platnico, a pesar de surgir de la base socrtica del concepto deeidos. Mas las dificultades de Platn para insertar su mundo eidtico (el de las ideas) en el mundo real obligaron a Aristteles a ir perfilando trminos como sustancia, esencia y forma que le alejaran definitivamente de la Academia. Frente a la separacin radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platnicas, defendi la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. As pues, en contra de las tesis de su maestro, consider que las ideas o conceptos universales no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersas como forma especfica a la materia. Por estos motivos, otorg gran importancia a los estudios cientficos y a la observacin de la naturaleza. Sin embargo, las preocupaciones de Aristteles no se dirigieron nicamente al estudio especulativo de las cosas y sus causas, sino que tambin se centraron en cuestiones de lgica formal, moral, poltica y esttica.A los 36 aos de edad, luego de la muerte de Platn, Aristteles se encontraba en Atenas, sin oficio y se enter que Hermias de Atarneo, un soldado griego que se haba apoderado del sector noroeste de Asia Menor, estaba reuniendo en la ciudad de Axos a cuantos discpulos de la Academia quisieran colaborar con l en la helenizacin de sus dominios. Aristteles se instal en Axos en compaa de Xencrates de Calcedonia, un colega acadmico y de Teofrasto, discpulo y futuro heredero del legado aristotlico. Aristteles pas all tres aos, donde se dedic a la enseanza de la escritura y gran parte de La poltica la redacto ah tambin. Conoci a la mujer con la que se cas, que era la sobrina de Hermias (Pitias) y con la cual tuvo una hija, pero su esposa muri tiempo despus. Luego de eso se uni a otra estagirita, de nombre Erpilis, que le dio un hijo, Nicmaco, al que dedicara sutica.En el ao 345 d. C. asesinaron a Hermias y Aristteles se mud a Mitilene, donde junto a Teofrasto se dedic al estudio de la biologa. Dos aos despus fue contratado por Filippo de Macedonia para que se dedicara a la educacin de su hijo Alejandro, cuando apenas tena trece aos de edad. No se sabe mucho de la relacin entre Magno y Aristteles pero se dice que las leyendas y falsificaciones han borrado todo rastro de verdad. Pero de ser cierto el carcter que sus contemporneos le atribuyen a Alejandro,no se advierte rasgo alguno de la influencia que Aristteles pudo ejercer sobre l. Como tampoco se advierte la influencia de Alejandro sobre su maestro en el terreno poltico, pues Aristteles segua predicando la superioridad de las ciudades-estado cuando su presunto discpulo estaba poniendo ya las bases de un imperio universal sin el que, al decir de los historiadores, la civilizacin helnica hubiera sucumbido mucho antes.Luego de la muerte de Filippo, Alejandro Magno mand a ejecutar a un sobrino de Aristteles, Calistenes. Por eso Aristteles, posterior al carcter de su discpulo, se refugi y escap en el ao 334 d.C. a Atenas para fundar junto a Teofrasto, el Liceo, una institucin pedaggica que por muchos aos compiti con la Academia de Platn.Con la muerte de Alejandro, en el 323 d.C., se extendi en Atenas una oleada de nacionalismo (antimacedonio) desencadenado por Demstenes, hecho que le supuso a Aristteles enfrentarse a una acusacin de impiedad. No estando en su nimo repetir la aventura de Scrates, Aristteles se exili a la isla de Chalcis, donde muri en el 322. I. Obras y manuscritosSegn la tradicin, Aristteles le cedi sus obras a Teofrasto, el cual se las cedi a su vez a Neleo. Muchos aos despus, los herederos de Neleo se las vendieron a Apelicn de Teos, un filsofo que se las llev consigo a Atenas. En el 86 a.C., durante la ocupacin romana, Sila se enter de la existencia de esas cajas y las requis para enviarlas a Roma, donde fueron compradas por Tiranin El Gramtico. De mano en mano, esas obras fueron sufriendo sucesivos deterioros hasta que, en el ao 60 a.C., fueron adquiridas por Andrnico de Rodas, el ltimo responsable del Liceo, quien procedi a su edicin definitiva.Con la cada del Imperio romano, las obras de Aristteles, como las del resto de la cultura grecorromana, desaparecieron hasta que, bien entrado el siglo XIII, fueron recuperadas por el rabe Averroes, quien las conoci a travs de las versiones sirias, rabes y judas. Del total de 170 obras que los catlogos antiguos recogan, slo se han salvado 30, que vienen a ocupar unas 2.000 pginas impresas.II. El listado de obras de Aristteles es:1. Lgica: (1a)Categoras (16a)De la interpretacin (24a)Primeros analticos (71a)Segundos analticos (100a)Tpicos (164a)Refutaciones sofsticas

2. Fsica (el estudio de la naturaleza): (268a)Sobre el cielo (314a)Acerca de la generacin y la corrupcin (338a)Meteorologa (391a)Del universo (402a)Del alma Pequeos tratados sobre la naturaleza (481a)De la respiracin (486a)Historia de los animales (639a)Las partes de los animales (698a)El movimiento de los animales (704a)Progresin de los animales (715a)Generacin de los animales (791a)De los colores (800a)De las cosas de la audicin (805a)Fisiognmica (815a)De las plantas (830a)De las maravillas escuchadas (847a)Mecnica (859a)Problemas (968a)De las lneas imperceptibles (973a)Los lugares de los vientos (974a)Melisos, Jenfanes y Gorgias

3. Metafsica: (980a)Metafsica

4. tica y poltica: (1094a)tica nicomqueaotica a Nicmaco (1181a)Gran moral (1214a)tica eudemiaotica a Eudemo (1249a)Librillo sobre las virtudes y los vicios (1252a)Poltica (1343a)Econmica Constitucin de los atenienses- Trabajo encontrado en 1890, despus de la edicin de Bekker

5. Retrica y potica: (1354a)Arte retrica (1420a)Retrica a Alejandro

El Fin y el fin de la polticaPrimero entindase por fin, no como trmino y punto final de las acciones, sino a las consecuencias que estas buscan. As como existen muchas artes e investigaciones, para cada una de ellas tambin existe un fin determinado, por ejemplo: Los doctores y su prctica, cuyo fin sera sanar o el de un profesor que corresponde a ensear a sus estudiantes. Aristteles identifica un punto en comn en todos los fines del arte y las investigaciones, una tendencia especfica que todas pareciesen seguir, siendo la de un bien, ya que al elegir toda actividad, beneficio o trabajo, estamos sacrificando la posibilidad de otra. No se podra pensar que la elegida es alguna clase de bien o lo mejor para quin toma la decisin. Para Aristteles, el fin estara compenetrado por la ciencia de la poltica, siendo esta la que dictamina cules sern las artes y tcnicas que sean provechosas para la ciudad y tambin las personas que las aprendern, adems de servirse del resto de las ciencias y legislar lo correcto de lo que no. Tiene como fin la poltica y el bien del hombre, aunque siempre es an ms hermoso perseguir el bien propio que el bien comn. Para la mayora, este punto es por lo menos lgico; as tambin, el ms simple de los pensamientos advierte al fin de la poltica y estado como el bien de sus individuos, a pesar de las diferencias en las prcticas que ha tenido a travs de los aos. Segn muchos, el origen del estado es un fin comn que une las naciones a miles de kilmetros de distancia. Por ende, cuando la vida en comunin no es tan fcil como debiera ser, el primer inculpado es el estado, ya que la poltica es la encargada de asegurarla. Sin embargo, por ms lgico que parezca lo anteriormente mencionado, es preocupacin de todos que este fin sea el que realmente persigue la poltica en la actualidad, ya que es inquietante pensar que la finalidad de todo termine siendo el mero beneficio de unos pocos. Ciertamente lo es, debido que al decir que el bien comn es el mismo del propio, es casi seguro de que no habra una intencin de referirse al de los gobernantes.Es necesario detenerse en otro punto de Aristteles, el cual dice que el estado se sirve de sus ciencias. Es decir, para que la poltica pueda llegar a tener mejores posibilidades, es necesaria una inmejorable calidad de artes y fines individuales, ya que estos son los que verdaderamente dictaminan la capacidad de un estado para servir al fin del bien comn. Es por esto que, como todas las artes y ciencias tienen un fin consagrado al bien, la poltica es la que comprende todos estos fines, persiguiendo el del bien comn. Es preciso analizar la efectividad de la poltica, de las ciencias y artes individuales que se plantean dentro de la primera mencionada, ya que el bien comn empieza con el de cada individuo creado por fines que este mismo persigue.

La felicidadTanto la multitud como los refinados sealan que la felicidad es el bien al que aspira la poltica, pues ya ha quedado claro que todo conocimiento y eleccin se consagran a algn bien. As tambin sealan que la felicidad es el bien supremo entre todos los dems y admiten que vivir y obrar bien es equivalente a ser feliz. Sin embargo, al momento de explicar qu es la felicidad, las opiniones se distinguen entre vulgos y sabios. Por una parte, hay quines creen que es alguna de las cosas visibles y manifiestas como el placer, la riqueza o los honores y por otra, que manifiestan cosas opuestas por ejemplo: Para el enfermo, la felicidad es la salud; asimismo con el pobre, cuya felicidad es la riqueza. Se podra tambin afirmar y entender la felicidad dependiendo de los diferentes estilos de vida. La masa y los ms groseros identifican la felicdiad con el placer y por eso aman la vida de forma aparatosa. Adems de este tipo de vida, existen otros dos: La poltica y la teortica. El tipo de gente (la masa y los ms groseros) se muestran con gran disposicin a una vida de animales y bestias. En cambio, los hombres refinados y activos, dedican el bien a los honores, pues estos vienen a ser el fin de la vida poltica.Podemos decir que el bien perfecto es la felicidad, porque se elige por s misma y nunca por debajo de otra cosa. Es decir, la felicidad es el bien final y no queremos buscar otras cosas para alcanzarla, como el placer, la riqueza, los honores, etc. Por consiguiente, la felicidad es algo perfecto y suficiente, ya que es el fin de los actos. La felicidad hace deseable a la vida, pero lo es todava ms si se le aade algn bien, por muy pequeo que pueda ser. Para algunos, su requisito principal es la virtud, para otros, la prudencia, sabidura o estas mismas cosas, pero acompaadas del placer. Tal razonamiento concuerda con los que dicen que la felicidad consiste en la virtud o ciencia conforme a ella. Para alcanzar la felicidad se debe realizar cierta actividad debido a que esta debe actuar correctamente (bien). No es as con los hbitos, ya que pueden no producir algn bien, en otras palabras, inactivos. Tambin se discute si la felicidad es algo que puede aprender o adquirirse por costumbre u otro ejercicio; si interviene por algn destino e inclusive, fortuna. Se podra decir que la felicidad es una actividad del alma de acuerdo con la virtud, la cual debe ser perfecta y as determinar una vida eterna. Es digna de ser elogiada y celebrada, pues todos hacemos ciertas cosas para alcanzar un determinado fin que nos conducir hacia la felicidad.Concluimos que la felicidad es el fin y completamente perfecta, en todos los sentidos.

Las virtudesSegn Aristteles, la virtud se define como un modo de ser selectivo, siendo un trmino medio relativo a nosotros, determinado por la razn y por aquello por lo que decidira el hombre prudente. Adems afirma que es un medio entre dos vicios, uno por exceso y otro por defecto y tambin por no alcanzar, en un caso y sobrepasar en otro, lo necesario en las pasiones y acciones. Asimismo, existen dos clases de lo que llamamos virtud: La dianotica y la tica; la primera se refiere a las que, para ser originadas, requieren de la enseanza, la experiencia y el tiempo. Y por otro lado, se entiende como tica a aquellas que requieren de una aptitud natural para recibirlas y desarrollarlas mediante la costumbre. Por lo tanto, las virtudes no se producen por ni en contra de la naturaleza humana, sino ms bien son parte de la enseanza y la costumbre. Por consiguiente, estas necesitan realizar cierta clase de acciones cuyo fin es el bien de la actividad idnea a la accin, por ejemplo: El arte y la tcnica que se sita en las virtudes dianoticas, ya que para realizar estas acciones especficas, se necesita de la respectiva enseanza previa y as poder producirlas, como tambin perfeccionarlas de manera correcta. As tambin, la utilidad de la tica se sita en el conjunto de hbitos selectivos que nos ponen en una posicin intermedia a travs de las acciones y pasiones que van seguidas del placer o el dolor con el fin de comportarse adecuadamente en la sociedad que convivimos. Lo vemos claramente reflejado en la bondad del hombre, cuando este se comporta bien. Si por el contrario, el individuo acta de manera inadecuada y persiste en esta conducta, generar un mal hbito basado en vicios. Al relacionamos dichos trminos, podramos decir que la virtud es un mtodo para alcanzar un respectivo fin, en una determinada poblacin y a travs de costumbres y hbitos que generaran un bienestar en la sociedad. Conforme a lo dicho en el texto, podemos postular que la virtudes son esenciales para los seres humanos, ya que estas nos ayudan por un lado al mejoramiento de nuestra conducta a travs de las costumbres, en post de conseguir un estado de bien, libre de discordia y diferencias y por otra parte, nos ayudan de tal manera que podamos realizar las actividades adecuadamente, desarrollando la funcin productiva, prctica y terica, para la realizacin del mismo saber. En conclusin, sin las virtudes podemos sealar que sera muy difcil desarrollarse en la humanidad, pues la convivencia se tornara totalmente conflictiva y carente de sentido comn, en una guerra permanente de todos contra todos, donde la desconfianza abundara en cada uno de los seres humanos, impidiendo el desarrollo personal y comunitario, debido a que la sociedad no tendra un fin especfico, como al que apelan las virtudes para desarrollarnos positivamente.