FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4....

224
FASE DE DIAGNÓSTICO 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES, CULTURALES Y ECONÓMICAS 4.1.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL CONSORCIO RÍO GARAGOA NIT. 900.877.556-1 AVENIDA CARRERA 45 No. 100-34 OF. 401

Transcript of FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4....

Page 1: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO 4. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIALES,

CULTURALES Y ECONÓMICAS 4.1.1 CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL

CONSORCIO RÍO GARAGOA NIT. 900.877.556-1

AVENIDA CARRERA 45 No. 100-34 OF. 401

Page 2: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 2 -

Título del Documento: 4. Caracterización de las condiciones sociales, culturales y

económicas

4.1. Caracterización sociocultural

4.1.1 Caracterización sociocultural

Código del Documento: 201RG-D-411-V.03

REGISTRO DE APROBACIÓN:

Versión: 03

Elaboró: Revisó: Aprobó: Fecha:

Cesar Augusto Acosta Torres

Experto en Participación

Víctor Sotelo

Apoyo social

Iván Páez

Apoyo social

Cesar Augusto Acosta Torres

Experto en Participación

Claudia Mariela Guerrero

Directora Técnica POMCARG

25/07/2017

REGISTRO DE MODIFICACIONES:

REVISIÓN DESCRIPCIÓN DE LAS MODIFICACIONES

Número Fecha

1 20/12/2016 Ajustes de acuerdo a GR16_4231-3507 del 01/12/2016

2 02/02/2017 Ajustes de acuerdo a concepto técnico de la interventoría GR17-

0193, GR17-0229, GR17-00226-3507

3 01/03/2017 Ajustes de acuerdo a concepto técnico de la interventoría GR17-

0081 y GR1700960 del 14-02 de 2107

4 10/07/2017 Ajustes de acuerdo a concepto técnico de la Corporación

2017EE3417 del 15/06/2017.

Este reporte ha sido preparado por el CONSORCIO RÍO GARAGOA con un conocimiento razonable, con el cuidado y la diligencia establecidos en los términos del contrato con CORPOCHIVOR.

Este documento es confidencial a CORPOCHIVOR e INTERVENTORIA, por tal razón CONSORCIO RÍO GARAGOA no acepta cualquier responsabilidad en absoluto, si otros tienen acceso a parte o a la totalidad del documento.

Page 3: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 3 -

TABLA DE CONTENIDO

1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA Y CULTURAL ........................ 13

1.1 Unidades territoriales que conforman la Cuenca del Río Garagoa ............................ 13

1.2 Sistema social .......................................................................................................... 15

1.2.1 Dinámica poblacional ...............................................................................................16

1.2.1.1 Población rural y urbana actual .................................................................................... 19

1.2.1.2 Tasa de crecimiento poblacional .................................................................................. 22

1.2.1.3 Estructura y composición de la población en edades y género ................................... 22

1.2.1.4 Población Étnica y Resguardos Indígenas ................................................................... 23

1.2.1.5 Análisis de la densidad poblacional (dispersión y concentración) ............................... 24

1.2.1.6 Población en edad de trabajar ...................................................................................... 25

1.2.1.7 Población Económicamente Activa (PEA).................................................................... 26

1.2.1.8 Población potencialmente activa: ................................................................................. 26

1.2.1.9 Actividades desarrolladas por la población potencialmente activa .............................. 27

1.2.1.10 Población en busca de empleo .................................................................................... 28

1.2.1.11 Ingresos de la población potencialmente activa ........................................................... 29

1.2.1.11.1 Población dependiente económicamente .............................................................. 30

1.2.1.11.2 Población en edad escolar ..................................................................................... 31

1.2.1.12 Morbilidad ..................................................................................................................... 32

1.2.1.13 Mortalidad ..................................................................................................................... 35

1.2.1.14 Fecundidad ................................................................................................................... 37

1.2.1.15 Esperanza de vida ........................................................................................................ 38

1.2.1.16 Migraciones y desplazamientos ................................................................................... 39

1.2.1.17 Conclusiones ................................................................................................................ 40

1.2.2 Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio ...............................................42

1.2.2.1 Patrones históricos en el proceso de ocupación del territorio ...................................... 42

1.2.2.2 Tendencias de uso y vocación funcional del territorio .................................................. 44

1.2.2.3 Conclusiones ................................................................................................................ 44

1.2.3 Servicios sociales básicos .......................................................................................45

1.2.3.1 Educación ..................................................................................................................... 47

1.2.3.1.1 Capacidad del servicio ............................................................................................. 47

Page 4: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 4 -

1.2.3.1.2 Tipo de educación .................................................................................................... 51

1.2.3.1.3 Infraestructura .......................................................................................................... 54

1.2.3.1.4 Estructura educativa ................................................................................................. 55

1.2.3.1.5 Programas ................................................................................................................ 56

1.2.3.1.6 Grado de escolaridad ............................................................................................... 57

1.2.3.1.7 Analfabetismo ........................................................................................................... 59

1.2.3.1.8 Deserción escolar ..................................................................................................... 61

1.2.3.1.9 Nivel educativo de la población por sexo y rangos de edad .................................... 61

1.2.3.2 Salud ............................................................................................................................. 63

1.2.3.2.1 Cobertura.................................................................................................................. 63

1.2.3.2.2 Programas de salud pública referidos a la Promoción de entornos saludables ...... 66

1.2.3.2.3 Condiciones de morbilidad ....................................................................................... 68

1.2.3.2.4 Condiciones de mortalidad ....................................................................................... 71

1.2.3.2.5 Grado de nutrición .................................................................................................... 72

1.2.3.2.6 Infraestructura para el servicio de salud .................................................................. 74

1.2.3.2.7 Personal ................................................................................................................... 75

1.2.3.3 Vivienda ........................................................................................................................ 75

1.2.3.3.1 Número de viviendas ................................................................................................ 75

1.2.3.3.2 Distribución de las viviendas .................................................................................... 76

1.2.3.3.3 Estado de la vivienda ............................................................................................... 77

1.2.3.3.3.1 Materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas ............ 77

1.2.3.3.3.2 Materiales predominantes en los pisos de las viviendas .................................. 78

1.2.3.3.4 Tipo de vivienda ....................................................................................................... 79

1.2.3.3.5 Calidad de servicios públicos ................................................................................... 80

1.2.3.3.6 Condiciones sanitarias ............................................................................................. 81

1.2.3.3.7 Porcentaje de hogares en hacinamiento .................................................................. 82

1.2.3.3.8 Porcentaje de hogares que utilizan leña, carbón, o desechos para cocinar ........... 85

1.2.3.3.9 Porcentaje de hogares expuestos a focos de contaminación .................................. 86

1.2.3.4 Recreación .................................................................................................................... 87

1.2.3.4.1 Equipamiento para la recreación activa y pasiva ..................................................... 87

1.2.3.4.2 Espacios o parques biosaludables ........................................................................... 89

1.2.3.4.3 Equipamiento recreativo en conjuntos de propiedad horizontal .............................. 92

1.2.3.4.4 Cobertura y accesibilidad de la formación física ...................................................... 92

Page 5: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 5 -

1.2.3.4.5 Prácticas deportivas predominantes ........................................................................ 93

1.2.3.5 Comunitarios ................................................................................................................. 95

1.2.3.5.1 Salones comunales .................................................................................................. 95

1.2.3.5.2 Otros equipamientos comunitarios ........................................................................... 95

1.2.3.6 Servicios públicos ......................................................................................................... 96

1.2.3.6.1 Acueductos municipales y veredales ....................................................................... 96

1.2.3.6.2 Alcantarillado ............................................................................................................ 97

1.2.3.6.3 Sitios de disposición final de residuos solidos ......................................................... 99

1.2.3.6.4 Electrificación ......................................................................................................... 100

1.2.3.7 Medios de comunicación y comunitarios .................................................................... 101

1.2.3.8 Conclusiones .............................................................................................................. 102

1.2.4 Tamaño predial asociado a presión demográfica .................................................104

1.2.4.1 Tamaño de los predios ............................................................................................... 104

1.2.4.2 Distribución predial ..................................................................................................... 105

1.2.4.3 Índice de Presión demográfica (IPD) .......................................................................... 126

1.2.4.4 Conclusiones .............................................................................................................. 127

1.2.5 Pobreza y desigualdad ..........................................................................................128

1.2.5.1 Necesidades Básicas Insatisfechas ........................................................................... 128

1.2.5.1.1 Proporción de personas en NBI ............................................................................. 128

1.2.5.1.2 Proporción de personas en miseria ....................................................................... 130

1.2.5.1.3 Componente de vivienda ........................................................................................ 132

1.2.5.1.4 Componente de servicios ....................................................................................... 134

1.2.5.1.5 Componente Hacinamiento .................................................................................... 136

1.2.5.1.6 Componente Inasistencia ....................................................................................... 138

1.2.5.1.7 Componente dependencia económica ................................................................... 140

1.2.5.2 Índice de Pobreza Multidimensional – IPM ................................................................ 142

1.2.5.3 Indigencia ................................................................................................................... 142

1.2.5.4 Conclusiones .............................................................................................................. 142

1.2.6 Seguridad alimentaria ............................................................................................143

1.2.6.1 Niveles de desnutrición............................................................................................... 144

1.2.6.2 Acceso y abastecimiento alimenticio .......................................................................... 145

1.2.6.3 Cadenas productivas .................................................................................................. 146

Page 6: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 6 -

1.2.6.4 Localización o identificación de lugares que realizan prácticas agrícolas sostenibles

146

1.2.6.5 Indicador de seguridad alimentaria ............................................................................ 147

1.2.7 Seguridad y convivencia ........................................................................................150

1.2.7.1 Lesiones fatales de causa .......................................................................................... 150

1.2.7.2 Lesiones no fatales ..................................................................................................... 151

1.2.7.3 Homicidios .................................................................................................................. 152

1.2.7.4 Violencia interpersonal ............................................................................................... 153

1.2.7.5 Violencia intrafamiliar .................................................................................................. 153

1.2.7.6 Presunto delito sexual ................................................................................................ 154

1.2.7.7 Suicidios ..................................................................................................................... 155

1.2.7.8 Accidentes de transporte ............................................................................................ 156

1.2.7.9 Muertes y Lesiones Accidentales ............................................................................... 156

1.2.7.10 Personas Desaparecidas............................................................................................ 157

1.2.7.11 Víctimas del Conflicto Armado ................................................................................... 158

1.2.7.12 Acciones de los Grupos Armados al Margen de la Ley ............................................. 159

1.2.7.13 Percepción de Seguridad y Topofobia ....................................................................... 159

1.2.7.14 Conclusiones .............................................................................................................. 160

1.3 Sistema Cultural ..................................................................................................... 163

1.3.1 Tradiciones (valores, creencias, costumbres) .......................................................163

1.3.2 Formas de expresión artística ...............................................................................165

1.3.2.1 Música y Danza .......................................................................................................... 165

1.3.2.2 Vestuario ..................................................................................................................... 166

1.3.2.3 Festividades ................................................................................................................ 167

1.3.2.4 Gastronomía ............................................................................................................... 171

1.3.3 Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico ...............................................175

1.3.4 Importancia del sistema cultural en la ordenación de la cuenca ...........................190

1.3.5 Conclusiones del sistema cultural .........................................................................192

ANEXO I.- BASES DE DATOS DEL SISBEN-2016 ...................................... 197

ANEXO II.- CERTIFICACION N. 1964 ........................................................... 198

ANEXO III.- OFICIOS SOLICITUD DE INFORMACION DE PDM .................. 199

Page 7: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 7 -

ANEXO IV.- SOLICITUD DE INFORMACION OFICINA DE RECREACIÓN,

DEPORTE Y CULTURA .......................................................................... 200

ANEXO V.- SOLICITUD DE INFORMACION OFICINA DE SERVICIOS

PUBLICOS ............................................................................................. 201

ANEXO VI.- SOLICITUD DE INFORMACION INSTITUCIONES

EDUCATIVAS ......................................................................................... 202

ANEXO VII.- SOLICITUD DE INFORMACION HOSPITALES Y CENTROS

DE SALUD .............................................................................................. 203

ANEXO VIII.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN INSPECCIÓN DE POLICÍA ... 204

ANEXO IX.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN COMISARIAS DE FAMILIA .... 205

ANEXO X.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN EMISORAS COMUNITARIAS

206

ANEXO XI.- PLANES DE DESARROLLO ..................................................... 207

ANEXO XII.- RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA .................................. 208

ANEXO XIII.- SERVICIOS PÚBLICOS .......................................................... 209

ANEXO XIV.- INSTITUCIONES EDUCATIVAS.............................................. 210

ANEXO XV.- HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD ................................... 211

ANEXO XVI.- INSPECCIÓN DE POLICÍA ..................................................... 212

ANEXO XVII.- COMISARIA DE FAMILIA ....................................................... 213

ANEXO XVIII.- EMISORAS COMUNITARIAS ................................................ 214

ANEXO XIX.- CORPOBOYACÁ .................................................................... 215

ANEXO XX.- CORPOCHIVOR ...................................................................... 216

Page 8: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 8 -

ANEXO XXI.- CAR ........................................................................................ 217

ANEXO XXII.- MAPAS SOCIAL Y CULTURAL .............................................. 218

ANEXO XXIII.- INFORME DE ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN ................... 219

ANEXO XXIV.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE PARQUES .................... 220

ANEXO XXV.- RESPUESTAS DE ALCALDIAS ............................................. 221

ANEXO XXVI.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN JENESANO Y

RAMIRIQUÍ 222

ANEXO XXVII.- MAPA SOCIOCULTURAL .................................................... 223

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del río Garagoa ............... 13

Figura 2 Predios ............................................................................................................ 108

Figura 3. Sitios de interés cultural .................................................................................. 190

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Unidades territoriales de la Cuenca del Río Garagoa......................................... 14

Tabla 2. Fuentes de información ...................................................................................... 17

Tabla 3. Densidad poblacional. ........................................................................................ 25

Tabla 4. Fecundidad ........................................................................................................ 38

Tabla 5. Esperanza de vida al nacer. ............................................................................... 38

Tabla 6. Páginas web consultadas para la caracterización del sistema social. ................ 46

Tabla 7. Fuentes de información utilizadas para la caracterización del sistema social.

.................................................................................................................. 46

Tabla 8. Numero de instituciones educativas ................................................................... 48

Page 9: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 9 -

Tabla 9 Programas académicos de la UNAD ................................................................... 50

Tabla 10. Modelos educativos ......................................................................................... 52

Tabla 11 Estudiantes por nivel y grado educativo ............................................................ 59

Tabla 12. Nivel educativo según sexo y rangos de edad. ................................................ 63

Tabla 13. Programas de salud pública referidos a la promoción de entornos

saludables ................................................................................................. 67

Tabla 14. Equipamiento para recreación activa y pasiva ................................................. 88

Tabla 15. Parques biosaludables ..................................................................................... 90

Tabla 16. Cobertura y accesibilidad de la formación física ............................................... 92

Tabla 17. Prácticas deportivas predominantes ................................................................ 94

Tabla 18. Relación de población infantil atendidos por el ICBF........................................ 96

Tabla 19. Información de las PTAR en municipios de la cuenca ...................................... 98

Tabla 20. Sitios de disposición de los residuos sólidos .................................................. 100

Tabla 21. Emisoras y canales de televisión comunitarias .............................................. 101

Tabla 22. Relación de tamaño de predios por municipios y veredas .............................. 108

Tabla 23. Indicadores para determinar el IPD ................................................................ 127

Tabla 24. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)- Regional (Cundinamarca –

Boyacá) ................................................................................................... 142

Tabla 25. Número de personas y atenciones en desnutrición ........................................ 144

Tabla 26. Días de mercado de los municipios ................................................................ 145

Tabla 27. Cadenas productivas ..................................................................................... 146

Tabla 28. Proyectos de prácticas agrícolas sostenibles ................................................. 147

Tabla 29. Indicador de seguridad alimentaria ................................................................ 148

Tabla 30. Alimentos que conforman la canasta básica rural .......................................... 149

Tabla 31. Alimentos de la canasta básica rural que se producen en los municipios....... 150

Page 10: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 10 -

Tabla 32. Festividades de los municipios de Cundinamarca. ......................................... 167

Tabla 33 Platos típicos de los municipios de la cuenca del Río Garagoa ....................... 172

Tabla 34. Sitios de interés cultural, turístico o arqueológico ........................................... 176

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Población urbana y rural. ................................................................................. 20

Gráfico 2. Población cabeceras municipales y resto. ....................................................... 21

Gráfico 3. Población por Corporación Autónoma ............................................................. 21

Gráfico 4. Estructura de la población. .............................................................................. 23

Gráfico 5. Población étnica. ............................................................................................. 24

Gráfico 6. Población en edad de trabajar. ........................................................................ 26

Gráfico 7. Población potencialmente activa. .................................................................... 27

Gráfico 8. Actividades desempeñadas por la población potencialmente activa ................ 28

Gráfico 9. Tiempo de búsqueda de empleo – Cuenca del Río Garagoa. .......................... 28

Gráfico 10. Percibe o no ingresos - Población potencialmente activa. ............................. 29

Gráfico 11. Ingresos población potencialmente activa- Cuenca del Río Garagoa. ........... 30

Gráfico 12. Población en edad escolar por jurisdicción de las CAR ................................. 31

Gráfico 13. Consultas y personas atendidas por el sistema de salud -Periodo 2009 –

2015 .......................................................................................................... 32

Gráfico 14. Consultas y personas atendidas por el Sistema de Salud -Periodo 2009

– 2015 (Enfermedades del Sistema Circulatorio) ...................................... 33

Gráfico 15. Consultas y personas atendidas por el Sistema de Salud -Periodo 2009

– 2015 (Enfermedades del Sistema Digestivo) .......................................... 34

Gráfico 16. Tasa de mortalidad general- Período 2011-2013. .......................................... 35

Gráfico 17. Tasa de Mortalidad en la Niñez – Cuenca del Río Garagoa 2011 – 2013 ...... 36

Page 11: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 11 -

Gráfico 18. Tasa de Mortalidad Infantil- Periodo 2011- 2013. .......................................... 37

Gráfico 19. Población en situación de desplazamiento. ................................................... 40

Gráfico 20. Vocación usos de suelo ................................................................................. 44

Gráfico 21. Cobertura educativa ...................................................................................... 49

Gráfico 22. Infraestructura educativa ............................................................................... 55

Gráfico 23. Analfabetismo funcional................................................................................. 60

Gráfico 24. Deserción escolar .......................................................................................... 61

Gráfico 25. Cobertura en salud ........................................................................................ 65

Gráfico 26. Condiciones de Morbilidad ............................................................................ 70

Gráfico 27. Tasa de mortalidad en menores de 1 año de edad (por mil nacidos vivos)

.................................................................................................................. 71

Gráfico 28. Tasa de mortalidad general ........................................................................... 72

Gráfico 29. Comportamiento de la desnutrición global en menores de 5 años ................. 74

Gráfico 30. Número de viviendas ubicadas en las unidades territoriales de la Cuenca

del Río Garagoa ........................................................................................ 76

Gráfico 31. Distribución de las viviendas en la cuenca del río Garagoa - 2016. ............... 77

Gráfico 32. Materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas ........... 78

Gráfico 33. Materiales predominantes en los pisos de las viviendas. ............................... 79

Gráfico 34. Tipo de vivienda en la cuenca del río Garagoa. ............................................. 80

Gráfico 35. Servicios públicos en las viviendas de la cuenca del río Garagoa - 2016. ..... 81

Gráfico 36. Condiciones sanitarias de las viviendas ........................................................ 82

Gráfico 37. Relación de hogares en hacinamiento ........................................................... 84

Gráfico 38. Relación de viviendas que cocinan con leña, carbón u otros materiales ........ 85

Gráfico 39. Hogares expuestos a focos de contaminación ............................................... 87

Gráfico 40. Equipamientos para recreación. .................................................................... 88

Page 12: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 12 -

Gráfico 41. Tamaño Predial ........................................................................................... 105

Gráfico 42. Numero de predios por municipio ................................................................ 106

Gráfico 43. Proporción de personas con NBI ................................................................. 129

Gráfico 44. Proporción de personas en miseria ............................................................. 131

Gráfico 45. Componente de vivienda ............................................................................. 133

Gráfico 46. Componente de servicios ............................................................................ 135

Gráfico 47. Componente hacinamiento .......................................................................... 137

Gráfico 48. Componente Inasistencia ............................................................................ 139

Gráfico 49. Componente Dependencia Económica ........................................................ 141

Gráfico 50. Necesidades básicas insatisfechas ............................................................. 143

Gráfico 51. Lesiones Fatales de Causa Externa ............................................................ 151

Gráfico 52. Lesiones No Fatales .................................................................................... 152

Gráfico 53. Homicidios ................................................................................................... 152

Gráfico 54. Violencia Interpersonal ................................................................................ 153

Gráfico 55. Violencia Intrafamiliar .................................................................................. 154

Gráfico 56. Presunto delito sexual – Diferencias de Género- ......................................... 155

Gráfico 57. Suicidios ...................................................................................................... 155

Gráfico 58. Accidentes de Transporte ............................................................................ 156

Gráfico 59. Muertes y Lesiones Accidentales ................................................................ 157

Gráfico 60. Personas Desaparecidas ............................................................................. 158

Gráfico 61. Víctimas del Conflicto Armado ..................................................................... 159

Gráfico 62. Lesiones medicina legal 2014 Cuenca Río Garagoa ................................... 160

Gráfico 63. Víctimas del conflicto armado Cuenca del Río Garagoa .............................. 162

Page 13: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 13 -

1. CARACTERIZACIÓN SOCIOECONOMICA Y CULTURAL

La caracterización socioeconómica y cultural permitió analizar y comprender las formas en que

el ser humano se relaciona con la naturaleza, y a su vez cómo estas se expresan e influyen

en la transformación del territorio. De esta manera, se hace necesario conocer las condiciones

de vida de los territorios que están alrededor de la cuenca del Río Garagoa, las dinámicas

poblacionales, las dinámicas de ocupación del territorio, las actividades económicas que se

desarrollan y los aspectos culturales, con el fin de analizar si las interacciones entre estos se

desarrollan de manera armonizada con el entorno natural y bajo los principios de desarrollo

sostenible. En este sentido se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos para la

caracterización socioeconómica y cultural:

Sistema social

Sistema cultural

Sistema económico

1.1 Unidades territoriales que conforman la Cuenca del Río Garagoa

La cuenca del río Garagoa está conformada por treinta y dos (32) municipios y 433 veredas,

de los cuales solo 26 de ellos incluye el casco urbano en la zonificación de la cuenca. (Ver

Figura 1)

Figura 1. Unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del río Garagoa

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

Page 14: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 14 -

Es de anotar que la CAR CUNDINAMARCA tiene jurisdicción en cinco (5) municipios,

CORPOBOYACA en cuatro (4) municipios y CORPOCHIVOR en veinte tres (23) municipios.

En la Tabla 1 se relacionan las unidades territoriales

Tabla 1. Unidades territoriales de la Cuenca del Río Garagoa

Municipio Depto. Área del

Municipio Área de la

Cuenca Observación

Chivor Boyacá 10867,96 5108,66 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Santa María Boyacá 30965,97 9778,96 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Guayatá Boyacá 9996,68 9996,68 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Almeida Boyacá 5767,21 5767,21 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Somondoco Boyacá 5879,51 5879,51 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Sutatenza Boyacá 4113,21 4113,21 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Guateque Boyacá 3613,42 3613,42 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Macanal Boyacá 19996,6 13157,29 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Tenza Boyacá 4586,41 4586,41 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

La Capilla Boyacá 5693,12 5693,12 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Garagoa Boyacá 19351,25 11563,97 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Pachavita Boyacá 6669,02 6669,02 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Chinavita Boyacá 13637,35 12390,71 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Úmbita Boyacá 14608,54 14608,54 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Turmequé Boyacá 7970,66 7970,66 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Tibaná Boyacá 12183,27 12183,27 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Page 15: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 15 -

Municipio Depto. Área del

Municipio Área de la

Cuenca Observación

Nuevo Colón Boyacá 5139,68 5139,68 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Jenesano Boyacá 5933,14 5933,14 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Ciénega Boyacá 5396,33 5396,33 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Ramiriquí Boyacá 12564,12 11927,14 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Ventaquemada Boyacá 16001,15 16001,15 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Boyacá Boyacá 4774,23 4774,23 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Viracachá Boyacá 6252,47 6252,47 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Soracá Boyacá 5575,78 2138,19 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Samacá Boyacá 16758,62 4143,35 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Cucaita Boyacá 4212,81 1495,89 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Tunja Boyacá 11972,25 3469,73 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Manta Cundinamarca 10790,65 10790,65 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Tibirita Cundinamarca 5654,74 5654,74 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Machetá Cundinamarca 22920,75 22920,75 El municipio está contenido en la

cuenca completamente

Chocontá Cundinamarca 30019,33 4355,42 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Villapinzón Cundinamarca 22615,99 7250,99 El municipio entra parcialmente

en la cuenca

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

1.2 Sistema social

La caracterización de las condiciones sociales se realizó a través del análisis de los siguientes

aspectos:

Dinámica poblacional

Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio

Servicios sociales básicos

Page 16: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 16 -

Tamaño predial asociado a presión demográfica

Pobreza y desigualdad

Seguridad alimentaria

Seguridad y convivencia

Es de anotar que el presente documento presenta un análisis de la cuenca en cada una de los

aspectos antes anotados, sin embargo en los anexo 19 Corpoboyacá, anexo 20 Corpochivor,

y anexo 21 CAR, se encuentra la información por municipios en los cuales las Corporaciones

tienen jurisdicción.

1.2.1 Dinámica poblacional

La dinámica poblacional descrita a continuación permite dar una primera aproximación de las

relaciones de la sociedad con el territorio y los recursos naturales que la sustentan. Contiene

las relaciones entre la dinámica demográfica y las dinámicas ambiental, social, económica,

cultural y política, que conllevan a transformaciones tanto demográficas, en términos de

tamaño, crecimiento, distribución territorial y migraciones; como en las condiciones

socioeconómicas y ambientales del territorio; influyendo así en el desarrollo y sostenibilidad

de la cuenca hidrográfica río Garagoa, objeto del presente diagnóstico.

En este aparte se especifica la población rural y urbana actual en la cuenca, las tasas de

crecimiento poblacional, la identificación de la estructura y composición de la población en

edades y género, además de información sobre: morbilidad, mortalidad, fecundidad,

esperanza de vida y análisis de la densidad poblacional (dispersión y concentración);

adicionalmente se caracteriza la población con criterios económicos como: población en edad

de trabajar, población potencialmente activa , en edad adulta, adulta mayor, joven, en edad

escolar, así como las migraciones y desplazamientos.

Las principales fuentes de información utilizadas en este aparte provienen del Departamento

Nacional de Estadística – DANE (Censo realizado en el año 2005 y sus proyecciones a la

fecha, en términos de población, mortalidad, nacimientos y esperanza de vida, entre otros);

Departamento Nacional de Planeación – DNP (Información relacionada con la encuesta

SISBÉN, con corte a enero de 2016 -Ver anexo 1 Base de datos del Sisbén-2016-, en la cual

se registra información de cada uno de los municipios -área urbana y rural-, en términos de

antecedentes sociodemográficos, salud y fecundidad, educación, ocupación, ingreso, entre

otros), Ministerio de Salud y Protección Social (Sistema Integral de Información de la

Protección Social – SISPRO y Análisis de la Situación en Salud con el Modelo de

Determinantes Sociales – ASIS, en los componentes asociados a morbilidad y mortalidad) y

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Sistema de Información para la

Población Desplazada – SIPOD en los temas asociados con migraciones y desplazamientos).

En la Tabla 2 se relacionan las diferentes fuentes de in formación utilizadas en el análisis de

la dinámica poblacional.

Page 17: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 17 -

Tabla 2. Fuentes de información

Variable Fuente de información Observaciones

Tamaño de población

Departamento Nacional de

Planeación- DANE Proyecciones de población

Bases de datos del SISBÉN Información con corte a enero de

2016

Población urbana y rural

Departamento Nacional de

Planeación- DANE

Bases de datos del SISBÉN Información con corte a enero de

2016

Tasa de crecimiento poblacional Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

La Tasa de Crecimiento

Exponencial se obtiene con la

utilización de la Calculadora Tasa

de Crecimiento Poblacional del

Programa Graduado de

Demografía, Ciencias Médicas.

(Médicas, 2016)

Estructura y composición de la

población (edad y sexo)

Departamento Nacional de

Planeación- DANE Proyecciones de población

Bases de datos del SISBÉN Información con corte a enero de

2016

Población étnica y resguardos

indígenas Ministerio del Interior

Según el Ministerio del Interior

mediante Certificación N.1964 en el

área de la cuenca no se registra

presencia de comunidades

indígenas, minorías y ROM o

comunidades negras,

afrocolombianas, raizales y

palenqueras

Densidad poblacional Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

La densidad poblacional hace

referencia a la relación cuantitativa

que existe entre la cantidad de

población y la superficie territorial

que esta habita, generalmente

expresada en habitantes por

kilómetro cuadrado (hab/km2)

Población en Edad de Trabajar

(PET)

Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

De acuerdo al DANE, la Población

en Edad de Trabajar se toma desde

los 10 años de edad. Las bases de

datos del Sisbén permiten obtener

Page 18: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 18 -

Variable Fuente de información Observaciones

dicha información filtrando la edad

de la población registrada.

Población potencialmente activa Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

De acuerdo al Departamento

Nacional de Planeación (DNP) la

población potencialmente activa es

aquella que se encuentra en el

rango de edad entre 15 y 59 años.

Las bases de datos del Sisbén

permiten obtener dicha información

filtrando la edad de la población

registrada con la ocupación.

Actividades desarrolladas por la

población potencialmente activa

Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

Las bases de datos del Sisbén

permiten obtener dicha información

filtrando la edad de la población

registrada con la actividad

desarrollada en el último mes (sin

actividad, trabajando, buscando

trabajo, estudiando, entre otros.

Población en busca de empleo Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

Las bases de datos del Sisbén

permiten obtener dicha información

filtrando la edad de la población

registrada con la actividad

desarrollada en el último mes (sin

actividad, trabajando, buscando

trabajo, estudiando, entre otros.

Ingresos de la población

potencialmente activa

Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

Las bases de datos del Sisbén

permiten obtener dicha información

filtrando la edad de la población

registrada, ocupación y el total de

ingresos mensuales

Población dependiente

económicamente

Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

La dependencia económica puede

deberse a variables como: edad

(población que no está en edad de

trabajar), condiciones de

incapacidad permanente (invalidez),

desempeño en otras actividades

(estudio y oficios del hogar). Las

bases de datos del Sisbén permiten

obtener dicha información filtrando

la edad de la población registrada y

la ocupación.

Page 19: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 19 -

Variable Fuente de información Observaciones

Población en edad escolar Bases de datos del SISBÉN (corte a

enero de 2016)

La población en edad escolar, se

toma en el rango de edades entre

los 5 y los 16 años, de acuerdo a la

definición aportada por el Ministerio

de Educación Nacional, ello

comprende las edades estimadas

para cursar los niveles educativos

de: transición, primaria, secundaria

y media. Las bases de datos del

Sisbén permiten obtener dicha

información filtrando la edad de las

personas registradas con las

actividades realizadas en el último

mes y con el nivel educativo

alcanzado.

Morbilidad

Sistema Integral de Información de

la Protección Social – SISPRO y

Análisis de la Situación en Salud con

el Modelo de Determinantes

Sociales – ASIS

Ministerio de Salud y Protección

Social. Esta variable se maneja a

nivel municipal

Mortalidad

Análisis de la Situación en Salud con

el Modelo de Determinantes

Sociales – ASIS

Ministerio de Salud y Protección

Social. Esta variable se maneja a

nivel municipal

Fecundidad Departamento Nacional de

Planeación- DANE

Esta variable se maneja a nivel

municipal

Esperanza de vida Departamento Nacional de

Planeación- DANE

La información se presenta a nivel

departamental, debido a que el

DANE, entidad oficial que

proporciona estos cálculos, maneja

un alcance a este nivel únicamente

Migraciones y desplazamientos Departamento de Prosperidad Social

(DPS) – SIPOD en ICBF

Esta variable se maneja a nivel

municipal

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

Es de anotar que las bases de datos del SISBEN arrojan información de población

potencialmente beneficiaria de programas sociales; por lo tanto la información que se presenta

en este estudio no corresponde a la población total de la cuenca del Río Garagoa.

1.2.1.1 Población rural y urbana actual

Según las proyecciones del DANE al año 2016, a partir de los datos obtenidos en el censo

realizado en el 2005, la población total de los municipios que conforman la cuenca del Río

Page 20: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 20 -

Garagoa es de 423.269 habitantes (DANE, 2016); de estos el 62.99% se encuentra localizado

en las cabeceras municipales y el 37.01% fuera de estas. (Gráfico 1)

Gráfico 1. Población urbana y rural.

Fuente: DANE, 2016

El municipio de mayor magnitud a nivel poblacional es Tunja con el 45.34%, lo cual se debe a

la localización en su interior de la capital del departamento de Boyacá; este es seguido del

municipio de Chocontá del departamento de Cundinamarca con el 6.12% de la población y

Samacá del departamento de Boyacá con el 4.75%.

De otra parte, considerando únicamente las unidades territoriales de los municipios que hacen

parte de la cuenca del Río Garagoa y de acuerdo a cifras aportadas por el Departamento

Nacional de Planeación (Departamento Nacional de Planeación, 2016), en relación a la base

de datos del SISBÉN1 (con corte a enero del 2016), la población total de la cuenca es de

151.985 habitantes, siendo el 35.91% de la población total de los municipios al año 2016

proyectada por el DANE. De los 151.985 habitantes que pertenecen a la cuenca, el 27.38% se

localizan en las cabeceras municipales y el 72.62% fuera de estas, lo que indica una tendencia

prioritariamente rural. (Gráfico 2)

1 El SISBEN es el sistema de información diseñado por el Gobierno Nacional para identificar a las familias potenciales beneficiarias de programas sociales; la aplicación de la encuesta se hace mediante solicitud del interesado; es decir que en esta base de datos no se registra la totalidad de la población presente en un territorio.

Page 21: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 21 -

Gráfico 2. Población cabeceras municipales y resto.

Fuente: DNP – Base de Datos SISBEN, 2016

El municipio con mayor participación poblacional para la cuenca es Ventaquemada, con el

8.98% de la población, seguido de Garagoa con 8.65% y Ramiriquí con 6.58%; los tres

municipios en jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Por último, ya en materia de distribución de la población por Corporación Autónoma Regional,

esta se encuentra en su mayoría localizada en las unidades territoriales de CORPOCHIVOR

con el 81%, seguido de CAR CUNDINAMARCA con el 10% y CORPOBOYACA con el 9%.

(Gráfico 3)

Gráfico 3. Población por Corporación Autónoma

Fuente: DNP – Base de Datos SISBEN, 2016

Page 22: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 22 -

1.2.1.2 Tasa de crecimiento poblacional

Considerando los datos aportados por el DANE respecto al Censo del año 2005 y su

proyección al año 2016, se registra para los municipios de la cuenca del Río Garagoa una

Tasa de Crecimiento Exponencial2 positiva de 1.03%; siendo los municipios de mayor

crecimiento Chocontá del departamento de Cundinamarca con 2.94%, Tunja del departamento

de Boyacá con 2.28% y Villapinzón del departamento de Cundinamarca con 1.98%.

Es de anotar que las cabeceras municipales en general evidenciaron crecimiento poblacional,

una de las razones que puede explicar este fenómeno es la concentración y mejora continua

en la prestación de servicios, tanto públicos como privados; estos servicios son de mejor

calidad en las zonas urbanas, con lo que la población residente experimenta mejores

condiciones de calidad de vida a la vez que elimina barreras de acceso.

Así mismo, las cabeceras municipales son polos de desarrollo productivo, en la medida en que

ofrecen una mayor oferta comercial, financiera y de servicios, convirtiéndose así en puntos

territoriales de contacto de las cadenas productivas y nodos empresariales a nivel regional, tal

condición los vuelve focos de inversión y espacios atrayentes para el asentamiento definitivo.

Esta condición es más evidente en la ciudad de Tunja al ser capital del departamento de

Boyacá y en la cabecera municipal de Chocontá, siendo cabecera municipal de la Provincia

de Almeidas del departamento de Cundinamarca, donde se centraliza la oferta de los

municipios de: Suesca, Sesquilé, Chocontá, Villapinzón, Machetá, Tibirita y Manta.

De otra parte, las unidades territoriales que experimentaron una disminución en el tamaño de

población, se encuentra localizadas en los municipios de: Almeida, Boyacá, Ciénega, La

Capilla, Pachavita, Santa María y Viracachá.

En contraposición, las zonas rurales experimentan en general decrecimiento, con excepción

de los municipios de Chocontá y Villapinzón del departamento de Cundinamarca y Samacá,

Tunja, Nuevo Colón y Ventaquemada del departamento de Boyacá; esto puede deberse a

fenómenos de migración de la población en busca de mejores oportunidades de desarrollo y

el evitar así las dificultades propias del vivir en estos territorios, lo anterior se correlaciona con

el crecimiento poblacional en otras zonas de la cuenca.

1.2.1.3 Estructura y composición de la población en edades y género

La estructura de la población de la cuenca del Río Garagoa en términos de genero se

distribuye así: 49.83% son Hombres y el 50.17% mujeres.

De otra parte, en relación a los grupos de edad, la mayoría son niños y jóvenes entre 0 y 19

años con el 31.02%, seguidos de aquellos jóvenes y adultos ubicados entre 20 y 39 años con

el 27.06% y los adultos que se encuentran entre 40 y 59 años con el 22.43%.

2 Tasa de crecimiento exponencial: El modelo exponencial supone que el crecimiento se produce en forma continua.

Page 23: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 23 -

En contraste los grupos de población por edad con menor participación en la Pirámide son las

personas mayores de 80 años con una participación del 4.25% y aquellos adultos mayores

ubicados entre 60 y 79 años con el 15.24%. (Ver Gráfico 4)

Gráfico 4. Estructura de la población.

Fuente: DNP – Base de Datos SISBEN, 2016

1.2.1.4 Población Étnica y Resguardos Indígenas

En el área de la cuenca del río Garagoa, no se registra presencia de comunidades indígenas,

negras, ROM, afrocolombianas, raizales y/o palenqueras, como consta en la Certificación No.

1964 del 3 de diciembre de 2014 expedida por el Ministerio del Interior. (Ver Anexo 2)

Sin embargo, fuera de esta área, en los municipios asociados a dicha Cuenca, de acuerdo a

cifras aportadas por el DNP, en las fichas de caracterización territorial al año 2016

(Departamento Nacional de Planeación, 2016), la población étnica asciende a 5.666 personas,

de los cuales la etnia con más presencia es la Afrocolombiana con el 92.30%; seguida de

indígenas con 7.29% y Raizales con 0.35%. (Gráfico 5)

-6 -4 -2 0 2 4 6

0 4

5 9

10 14

15 19

20 24

25 29

30 34

35 39

40 44

45 49

50 54

55 59

60 64

65 69

70 74

75 79

80 y Mas

% Mujeres % Hombres

Page 24: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 24 -

Gráfico 5. Población étnica.

Fuente: DNP, 2016.

La población Afrocolombiana se localiza principalmente en los municipios de Chocontá del

departamento de Cundinamarca (51.80% de la población afrocolombiana identificada) y

Garagoa (32.56% de la población afrocolombiana identificada) y Tunja (5.37% de la población

afrocolombiana identificada) del departamento de Boyacá.

A su vez la población indígena se localiza principalmente en el municipio de Tunja (66.83% de

la población indígena identificada), seguido de Guateque (15.98% de la población indígena

identificada) y Soracá (10.41% de la población indígena identificada), todos estos municipios

del departamento de Boyacá. Sin embargo, es de anotar que no se reporta ningún resguardo

indígena en el área de los municipios.

De otra parte, la población raizal se concentra principalmente en los municipios de Tunja (85%

de la población raizal identificada) y Chocontá (10% de la población raizal identificada).

Finalmente, tanto el raizal identificado, como los dos Palenqueros de Basilio, se encuentran

localizados en su totalidad, en el municipio de Tunja.

1.2.1.5 Análisis de la densidad poblacional (dispersión y concentración)

La Densidad Poblacional hace referencia a la relación cuantitativa que existe entre la cantidad

de población y la superficie territorial que esta habita, generalmente expresada en habitantes

por kilómetro cuadrado (hab/km2).

Dicha Densidad para las unidades territoriales que conforman el área de la cuenca del Río

Garagoa es de 58.88 hab/km2; sin embargo existen diferencias entre los resultados obtenidos

en las cabeceras municipales en contraste con las zonas rurales.

413

5230

1 20 20

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Indígenas Afros Rom Raizal Palenquera deBasilio

Page 25: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 25 -

Para las cabeceras municipales es de 2.802,56 hab/km2, mientras que para las zonas rurales

es tan solo de 43,00 hab/km2; así las cosas se registran una mayor concentración en las áreas

urbanas y una mayor dispersión en la ruralidad. (Ver Tabla 3)

Tabla 3. Densidad poblacional.

MUNICIPIO / AÑO Población SISBÉN Área Territorial (km2)

Densidad Poblacional (hab/km2)

CABECERA RESTO Total CABECERA RESTO Total CABECERA RESTO Total

CUENCA DEL RÍO GARAGOA

41618 110367 151985 14.85 2566.57 2581.42 2802.56 43 58.88

Fuente: SISBÉN, 2016 y Cálculos propios

Esta concentración puede deberse, como ya se expuso en el aparte de crecimiento

poblacional, a que en las zonas urbanas presentan una mayor oferta en la prestación de

servicios, tanto públicos como privados

Las cabeceras con mayor densidad poblacional son: Chivor con 5.466,67 hab/km2, Guayatá

con 5.215 hab/km2 y Garagoa con 5.146,11 hab/km2, todas en jurisdicción de

CORPOCHIVOR. De otra parte, en el área rural, los municipios más densamente poblados

son: Tunja con 114,10 hab/km2, Samacá con 110,45 hab/km2 y Soracá con 105,59 hab/km2,

todos pertenecientes a la jurisdicción de CORPOBOYACA (Ver anexo 22. Mapa Social-

densidad poblacional).

1.2.1.6 Población en edad de trabajar

De acuerdo al DANE, la población en edad de trabajar se toma desde los 10 años de edad

(Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2016), considerando que la mayoría de

las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa se localizan en zona

rural; dicha población asciende a 133.788 personas, lo que representa el 88.03% del total de

la población ubicada en la cuenca, encontrándose principalmente localizados en los municipios

de: Ventaquemada con 8.91%, Garagoa con 8.57%, Ramiriquí con 6.34% y Guateque con

6.21%, pertenecientes a la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Así, a nivel de Corporaciones Autónomas, la que tiene mayor participación de esta población

es CORPOCHIVOR con el 80.90% de la población identificada, seguida de CAR

Cundinamarca con 10.34% y CORPOBOYACA con 8.76%. (Gráfico 6)

Page 26: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 26 -

Gráfico 6. Población en edad de trabajar.

Fuente: SISBÉN, 2016

1.2.1.7 Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país, al

estar constituida por las personas en edad de trabajar que se encuentran laborando o

desempleadas. En otras palabras, corresponde a los individuos que participan del mercado de

trabajo, ya sea que hayan encontrado un empleo o no.

La información asociada al mercado laboral manejado por el DANE proviene de la aplicación

y análisis de la Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH – Mercado Laboral; esta es una

encuesta mediante la cual se solicita información sobre las condiciones de empleo de las

personas, además de las características generales de la población como sexo, edad, estado

civil y nivel educativo, adicionalmente se pregunta sobre sus fuentes de ingresos.

Sin embargo, esta información, de acuerdo a consulta realizada al DANE en enero del 2016,

no se recoge en la totalidad de municipios del país, centrándose más en las ciudades capitales;

por tanto, luego de examinar las fuentes oficiales con que cuenta el equipo consultor,

relacionadas en el aparte bibliográfico del presente documento y no encontrar dato que

permitan calcular la población económicamente activa, se toma la decisión de acoger el índice

de Población Potencialmente Activa (PPA), establecido por el Departamento Nacional de

Planeación con información puntual a nivel municipal y de cuenca, esto último gracias a los

datos proporcionados por la base de datos SISBEN con corte a enero del 2016. Su desarrollo

se presenta en los numerales subsiguientes.

1.2.1.8 Población potencialmente activa:

La población potencialmente activa, de acuerdo al DNP es aquella que se encuentra en el

rango de edad entre 15 y 59 años. Según las cifras aportadas por las bases de datos del

10%

9%

81%

Car Corpoboyacá Corpochivor

Page 27: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 27 -

Sisbén con corte a enero del 20163, la población asciende a 90.329 personas de los municipios

que conforman el área de la cuenca del Río Garagoa, en su mayoría localizados en los

municipios de Ventaquemada con el 9.44%, Garagoa con 8.91%, Ramiriquí con 6.81% y

Guateque con 6.40%; todos estos pertenecientes a la jurisdicción de CORPOCHIVOR.

Es de resaltar, que la Corporación Autónoma Regional, cuyos municipios tienen la mayor

participación de esta población es CORPOCHIVOR con el 80.64% de la población, seguida

de CAR Cundinamarca con el 10.02% y CORPOBOYACA con 9.34%. (Gráfico 7)

Gráfico 7. Población potencialmente activa.

Fuente: SISBÉN, 2016

1.2.1.9 Actividades desarrolladas por la población potencialmente activa

Según registros de las bases de datos del SISBEN con corte a enero de 2016, el 36.20% de

la población potencialmente activa identificada en la cuenca del Río Garagoa se encuentra

trabajando; el 25.96%, estudiando y el 25.30% desempeñando oficios del hogar. Los menores

porcentajes están dados por las personas que son rentistas con el 0.04%, jubilados o

pensionados con el 0.09% o presentar alguna condición de invalidez con el 0.18%. Es de

anotar que el 7.03% de la población refiere no estar realizando ningún tipo de actividad y el

5.19% estar buscando empleo. (Gráfico 8)

3 Las bases de datos del Sisbén arrojan información de población potencialmente beneficiaria de programas sociales; por lo tanto la información que se presenta no corresponde a la población total de la cuenca del Río Garagoa.

10,2%

9,3%

80,6%

Car Corpoboyacá Corpochivor

Page 28: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 28 -

Gráfico 8. Actividades desempeñadas por la población potencialmente activa

Fuente: SISBÉN, 2016

1.2.1.10 Población en busca de empleo

En relación a la población que reporta estar buscando empleo (según las bases de datos del

Sisbén con corte a enero del 2016), la cual asciende a 4.553 personas, es decir el 5.04% de

la población Potencialmente Activa, se registra que la mayoría lleva entre 6 y 10 semanas

realizando esta actividad, lo que representa un 27.70%%; seguido de aquellas que ya llevan

entre 21 o más semanas con 25.37% y las personas entre 1 y 5 semanas con 24.20% (Gráfico

9).

Gráfico 9. Tiempo de búsqueda de empleo – Cuenca del Río Garagoa.

Fuente: SISBÉN, 2016

6165

31750

4553

22771 22192

38 81 1570

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1102

1261

582

453

1155

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1 a 5 semanas 6 a 10semanas

11 a 15semanas

16 a 20semanas

21 o massemanas

Page 29: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 29 -

De lo anterior se puede concluir que el número de personas que buscan empleo no es

significativo en relación con la población potencialmente activa identificada, evidenciando una

oferta de empleo ajustada a la necesidad de ocupación de las personas; lo que se refuerza

con el hecho que el 51.90% de las personas que están buscando empleo no llevan más de

dos meses y medio en ejercicio de esta actividad, siendo un tiempo reducido.

1.2.1.11 Ingresos de la población potencialmente activa

Según las bases de datos del SISBEN con corte a enero de 2016, se registra que el 57.56%

de la población potencialmente activa de la cuenca del Río Garagoa no percibe ingresos.

(Gráfico 10)

Gráfico 10. Percibe o no ingresos - Población potencialmente activa.

Fuente: SISBÉN, 2016

En relación a las personas que si reportan ingresos mensuales, se registra que el 88.56% de

la población percibe ingresos entre $1 y $ 500.000; este porcentaje es seguido de lejos por las

personas que reciben ingresos entre $ 500.001 y $ 1.000.000 con el 9.93% y, sólo el 1.51%

cuenta con ingresos superiores a $ 1.000.000. (Gráfico 11)

Page 30: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 30 -

Gráfico 11. Ingresos población potencialmente activa- Cuenca del Río Garagoa.

Fuente: SISBÉN, 2016

De acuerdo a las cifras anteriores, se puede deducir que dentro de la población potencialmente

activa de la cuenca, existe una alta dependencia económica, ya que sólo el 42.44% recibe

ingresos por alguna labor desempeñada; mientras que el 57,56% estaría dedicada

exclusivamente a estudiar o realizar oficios en el hogar, esto último de acuerdo a cifras

aportadas en el aparte de actividades desarrolladas por esta población.

De otra parte, preocupa el hecho que las familias están sosteniéndose económicamente con

ingresos que en su mayoría son inferiores a $500.000, ocasionando un posible detrimento en

la calidad de vida, haciendo que sea necesaria una intervención más fuerte del Estado en la

provisión de servicios sociales gratuitos o subsidiados que permitan eliminar brechas de

desigualdad y brindar oportunidades de desarrollo para las familias; sin embargo, a estas

condiciones se han adaptado, ya que al parecer la oferta de empleo existente está ajustada a

las necesidades de la población, como se mostró en el apartado de población en busca de

empleo.

1.2.1.11.1 Población dependiente económicamente

De acuerdo a la base de datos del SISBEN, con corte a enero del 2016, de los 145.788

habitantes de las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa,

descontando la población de los municipios de Guayatá y La Capilla del departamento de

Boyacá que no proporcionaron información por parte de las Autoridades Municipales sobre

este particular, el 40.86% depende económicamente; sobre este porcentaje, los municipios de

mayor concentración de esta población son: Samacá con 10.75%, Ventaquemada con 7.87%,

Tunja con 7.05% y Ramiriquí con 6.40% del departamento de Boyacá.

32203

3612

266 144 1390

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1 a 500 500 a 1000000 1000001 a1500000

1500001 a2000000

Mas de2000000

Page 31: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 31 -

De otra parte, el municipio que presenta mayor porcentaje de población dependiente, respecto

a su población total, es Tunja con el 73.60%, seguido de Soracá con 70.91% y Cucaita con

66%, todos en jurisdicción de CORPOBOYACA.

Tal condición de dependencia económica es significativa en relación a la población total

identificada en la cuenca, lo que puede deberse a variables como: edad (población que no

está en edad de trabajar, 0 – 15 años y mayores de 70 años de edad), condiciones de

incapacidad permanente (invalidez), desempeño en otras actividades (estudio y oficios del

hogar) o falta de oportunidades laborales (desempleo).

1.2.1.11.2 Población en edad escolar

La población en edad escolar, comprende el rango de edad entre los 5 y los 16 años, de

acuerdo a la definición aportada por el Ministerio de Educación Nacional, ello comprende las

edades estimadas para cursar los niveles educativos de: transición, primaria, secundaria y

media.

Para el caso de las unidades territoriales que conforman la cuenca del Río Garagoa, se tiene

un total de 29.543 niños, niñas y jóvenes en este rango de edad, lo que significa el 19.44% del

total de la población. La mayoría de esta población se localiza en el municipio de

Ventaquemada con el 10.23%, seguido de Garagoa con el 8.73% y Ramiriquí con el 7.63%.

En relación de la distribución de esta población en términos de concentración por jurisdicción

de las Corporaciones Autónomas Regionales se tiene que el 82.60% se encuentra en los

municipios de jurisdicción de CORPOCHIVOR, seguido del 8.95% en los de CAR

Cundinamarca y 8.45% en los de CORPOBOYACÁ. (Gráfico 12)

Gráfico 12. Población en edad escolar por jurisdicción de las CAR

Fuente: DNP - SISBÉN, 2016.

Page 32: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 32 -

1.2.1.12 Morbilidad

De acuerdo a cifras aportadas por el sistema integral de información de la protección social

del Ministerio de Salud, durante el periodo comprendido entre los años 2009 a 2015, se

realizaron en total 49.322.163 consultas a 10.078.103 personas; mostrando inicialmente una

tendencia creciente pasando de 4.986.752 atenciones en el año 2009 a 9.356.614 para el año

2014 y luego experimentando una reducción para el año 2015 culminando con 8.435.055

atenciones. (Ver Gráfico 13).

Gráfico 13. Consultas y personas atendidas por el sistema de salud -Periodo 2009 –

2015

Fuente: SISPRO, 2016

Ahora bien, considerando únicamente los dos grupos de enfermedades más consultadas para

el año 2016, cuyo comportamiento se describe más detalladamente bajo el Subtítulo de Salud

de los Servicios Sociales Básicos del presente documento, se tiene: Primero, aquellas

enfermedades asociadas al sistema circulatorio, cuyas atenciones durante el periodo referido

(2009-2015) ascienden en total a 4.233.824 las cuales fueron efectuadas a 1.183.456

personas. Estas atenciones experimentan la misma tendencia que los datos generales, es

decir, ascienden durante los seis primeros años del periodo pasando de 405.807 en el año

2009 a 878.136 atenciones en el año 2014 y descienden el último año culminando con 718.698

atenciones efectuadas. (Ver Gráfico 14)

Page 33: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 33 -

Gráfico 14. Consultas y personas atendidas por el Sistema de Salud -Periodo 2009 –

2015 (Enfermedades del Sistema Circulatorio)

Fuente: SISPRO, 2016

De otra parte, el otro grupo de enfermedades principalmente consultadas para el año 2016

son las asociadas al sistema digestivo, cuyas atenciones en total ascienden a 7.256.100

realizadas a 2.614.665 personas; la atención a este grupo de enfermedades, se comporta de

forma similar al anterior, la única diferencia está en que entre el primer y el segundo año

experimenta un decrecimiento significativo pasando de 955.758 atenciones en el año 2009 a

599.910 en el año subsiguiente; posteriormente muestra una tendencia creciente que se

mantiene hasta el año 2014 pasando de esta última cifra a 1.466.659 atenciones para el año

2014 y finalizando luego con un decrecimiento de 1.177.203 atenciones para el año 2015 (Ver

Gráfico 15)

Page 34: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 34 -

Gráfico 15. Consultas y personas atendidas por el Sistema de Salud -Periodo 2009 –

2015 (Enfermedades del Sistema Digestivo)

Fuente: SISPRO, 2016

De otra parte, en relación al comportamiento de las enfermedades que tienen mayor frecuencia

en atenciones por consulta externa, de acuerdo con el documento de Análisis de la Situación

en Salud con el Modelo de Determinantes Sociales – ASIS, durante el periodo comprendido

entre los años 2009 y 2012, se tiene que: Las enfermedades por las cuales consultan más en

los centros médicos dispuestos en el territorio de la cuenca son las asociadas con condiciones

transmisibles y nutricionales, dentro de las que se encuentran las enfermedades infecciosas y

parasitarias, infecciones respiratorias y/o deficiencias nutricionales. A estas les siguen las

enfermedades no transmisibles, donde se clasifican las neoplasias, diabetes mellitus,

desordenes endocrinos, condiciones neuropsiquiatricas, enfermedades de los órganos de los

sentidos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, enfermedades

digestivas, enfermedades genitourinarias, enfermedades de la piel, enfermedades musculo-

esqueléticas, anomalías congénitas y condiciones orales. Por último, se encuentran varios

casos de enfermedades categorizadas como signos y síntomas mal definidos.

Es de anotar, que según las fuentes consultadas (Análisis de la Situación en Salud con el

Modelo de Determinantes Sociales – ASIS y Sistema Integral de Información de la Protección

Social – SISPRO), no se presentan eventos significativos de enfermedades asociadas

directamente a situaciones de contaminación ambiental.

Page 35: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 35 -

1.2.1.13 Mortalidad

De acuerdo a cifras tomadas del Ministerio de Salud (Ministerio de Salud, 2016), la tasa de

mortalidad general4 en los municipios de las unidades territoriales que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa, en promedio, ha mostrado una tendencia decreciente pasando de

6.48 muertes (por mil habitantes) para el año 2011 a 6.44 muertes (por mil habitantes) en el

año 2013, para este último año esta tasa es superior a la del país en 2.14 puntos, lo que denota

cierta fragilidad en relación a las condiciones de salud y su atención en el territorio.

Particularmente, para el año 2013, las mayores tasas de mortalidad general se presentaron

en los municipios de Pachavita con 11.81 muertes (por mil habitantes), Boyacá con 11.76

muertes (por mil habitantes) y Tenza con 10.17 muertes (por mil habitantes) del departamento

de Boyacá (jurisdicción de CORPOCHIVOR) y; el municipio de Tibirita con 11.2 muertes (por

mil habitantes) del departamento de Cundinamarca. (Ver Gráfico 16)

Gráfico 16. Tasa de mortalidad general- Período 2011-2013.

Fuente: Ministerio de Salud, 2016.

De otra parte, en materia de promedio de la tasa de mortalidad en la niñez5, de acuerdo a

(Salud, 2016), los municipios de la cuenca primero experimentan un aumento significativo

pasando de 10.70 muertes (por mil habitantes) en el año 2011 a 17.35 muertes (por mil

4 Tasa de mortalidad general: Cociente entre el número de muertes NO fetales en un determinado año y geografía sobre el total de la población en un determinado año y geografía, por 1.000 personas. 5 Tasa de Mortalidad en la Niñez: Cociente entre el número de muertes de menores de 5 años de edad en un

determinado año por cada 1.000 nacidos vivos y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado territorio. Como la mortalidad infantil, la defunción de menores de cinco años es asociada a condiciones de bienestar de la población y a salud materna. Durante las primeras edades el niño es vulnerable a condiciones de enfermedad de la madre y del medio ambiente, que se minimizan o agudizan según los niveles sociales y culturales de las familias.

6,48

6,45

6,44

6,435

6,44

6,445

6,45

6,455

6,46

6,465

6,47

6,475

6,48

6,485

2011 2012 2013

Page 36: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 36 -

habitantes) en el año 2012 y, luego muestra una reducción moderada, culminando con 16.09

muertes (por mil habitantes) para el año 2013. Las mayores Tasas de Mortalidad en la Niñez

en el año 2013 se presentaron en los municipios de Sutatenza con 26.81 muertes (por mil

habitantes) y Guayata con 20.93 muertes (por mil habitantes) del departametno de Boyacá

(jurisdicción de CORPOCHIVOR) y; el municipio de Machetá con 21.47 muertes (por mil

habitantes) del departamento de Cundinamarca. (Ver Gráfico 17)

Gráfico 17. Tasa de Mortalidad en la Niñez – Cuenca del Río Garagoa 2011 – 2013

Fuente: Ministerio de Salud, 2016.

Por último, en relación a la tasa de mortalidad infantil6, de acuerdo a lo consignado en las

estadisticas vitales (Dane, 2016), se registra una tendencia decreciente entre los años 2011 y

2013, pasando gradualmente de 16.60 muertes (por mil habitantes) a 15.87 muertes (por mil

habitantes). (Ver Gráfico 18)

6 Tasa de Mortalidad Infantil: Es la probabilidad de ocurrencia de la muerte de un nacido vivo antes de cumplir el

primer año de vida.

Page 37: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 37 -

Gráfico 18. Tasa de Mortalidad Infantil- Periodo 2011- 2013.

Fuente: DANE, 2016

Es de anotar que las mayores tasas de mortalidad infantil, de los municipios que reportaron

esta información al año 2013, se encuentran en: Tibitira con 111.1 muertes (por mil habitantes)

del departamento de Cundinamarca y; Somondoco y Cucaita del departamento de Boyacá con

71.43 muertes (por mil habitantes) y 35.71 muertes (por mil habitantes) respectivamente.

1.2.1.14 Fecundidad

Para el año 2015, de los municipios que configuran el área de la Cuenca del Río Garagoa, de

acuerdo a informes del DANE al año 2015 (Departamento Administrativo Nacional de

Estadistica, 2016), se presentaron 5.139 nacimientos; de los cuales el 53.77% corresponden

al municipio de Tunja capital del departamento de Boyacá, seguido del municipio de Chocontá

del departamento de Cundinamarca con 7.26% y el municipio de Samaca del departamento

de Boyacá con 6.07%.

De otra parte, en relación a la Tasa de Fecundidad General – TFG7 propiamente dicha, la

cuenca presenta una tasa de 48.96 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49

años de edad); el municipio del departamento de Boyacá con mayor Tasa es Soracá con 78

nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, seguido de Samacá con 65 y Ventaquemada

y Boyacá con 56 cada uno; también figura en los primeros lugares el municipio de Chocontá

del departamento de Cundinamarca con 64 nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil.

(Ver Tabla 4)

7 Tasa de Fecundidad General: Relación que existe entre el número de nacimientos ocurrido en cierto periodo de

tiempo y la cantidad de población femenina en edad fértil (15 a 49 años de edad) en el mismo periodo.

16,60

16,40

15,87

15,80

15,90

16,00

16,10

16,20

16,30

16,40

16,50

16,60

16,70

2011 2012 2013

Page 38: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 38 -

Tabla 4. Fecundidad

MUNICIPIO

AÑO 2.015

NACIMIENTOS x ÁREA (Municipio de Residencia

de la Madre)

MUJERES EN EDAD FERTIL

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL

CUENCA RÍO GARAGOA

5139 104972 48.96

Fuente: DANE, 2016 y Cálculos Propios TFG

Respecto a las veredas de las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del Río

Garagoa, se tiene que el 67.02% de la población femenina se encuentra en estado de

embarazo o ha tenido hijos. El municipio con mayor número de mujeres con esta característica

es Garagoa con un 9.35%, seguido de los municipios de: Ventaquemada con 8.92%, Guateque

con 6.68%, Ramiriquí con 6.34% y Tibaná con 5.73%, en su orden; todos en jurisdicción de

CORPOCHIVOR.

1.2.1.15 Esperanza de vida

De acuerdo a cifras de proyecciones de poblacion del DANE, la esperanza de vida al nacer

para los departamentos de Cundinamarca y Boyacá ha venido creciendo, pasando en

promedio de 69.54 años para el periodo comprendido entre 1985 y 1990, a 75.57 años para el

periodo de 2015 a 2020 (Departamento Administrativo Nacional de Estadistica, 2007).

Ahora bien, respecto al género se marcan diferencias entre hombres y mujeres, siendo estas

últimas quienes tienen mayor esperanza de vida, culminando con una proyección de 78.40

años para el periodo 2015 – 2020, frente a 72.74 años para los hombres en ese mismo periodo.

Esta diferencia en general experimento un aumento en el histórico, pasando de 5.66 puntos a

5.92 entre los periodos de 1985 - 1990 y 2005 – 2010, aunque luego desciende a 5.8 puntos

en el periodo de 2010 – 2015. A futuro se estima un decrecimiento reduciéndose a 5.66 puntos

de diferencia en el periodo comprendido entre 2015 – 2020. (Ver Tabla 5)

La información se presenta a nivel departamental, debido a que el DANE, entidad oficial que

proporciona estos cálculos, maneja un alcance a este nivel únicamente.

Tabla 5. Esperanza de vida al nacer.

Grupos de Edad ESPERANZA DE VIDA AL NACER CUENCA RÍO GARAGOA

HOMBRES MUJERES PROMEDIO DIFERENCIA

1985 A 1990

Cundinamarca 67,23 72,19 69,71 4,96

Boyacá 66,18 72,54 69,36 6,36

Promedio Cuenca 66,705 72,365 69,535 5,66

1990 A 1995

Cundinamarca 67,76 73,04 70,4 5,28

Boyacá 66,91 73,08 69,995 6,17

Page 39: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 39 -

Grupos de Edad ESPERANZA DE VIDA AL NACER CUENCA RÍO GARAGOA

HOMBRES MUJERES PROMEDIO DIFERENCIA

Promedio Cuenca 67,335 73,06 70,1975 5,725

1995 A 2000

Cundinamarca 68,85 74,57 71,71 5,72

Boyacá 68,45 74,43 71,44 5,98

Promedio Cuenca 68,65 74,5 71,575 5,85

2000 A 2005

Cundinamarca 70,04 76,15 73,095 6,11

Boyacá 70,11 75,91 73,01 5,8

Promedio Cuenca 70,075 76,03 73,0525 5,955

2005 A 2010

Cundinamarca 70,84 77,08 73,96 6,24

Boyacá 71,53 77,12 74,325 5,59

Promedio Cuenca 71,185 77,1 74,1425 5,915

2010 A 2015

Cundinamarca 71,35 77,6 74,475 6,25

Boyacá 72,72 78,07 75,395 5,35

Promedio Cuenca 72,035 77,835 74,935 5,8

2015 A 2020

Cundinamarca 71,79 77,98 74,885 6,19

Boyacá 73,69 78,81 76,25 5,12

Promedio Cuenca 72,74 78,395 75,5675 5,655

Fuente: DANE, 2007.

1.2.1.16 Migraciones y desplazamientos

La población recibida en situación de desplazamiento en los municipios de la Cuenca del Río

Garagoa, de acuerdo a cifras aportadas por (ICBF, 2012), asciende a 4.086 personas; los

municipios con mayor porcentaje de esta población son Tunja con el 49.29%, Garagoa con

7.46% y Samacá con 7.34, del departamento de Boyacá y Chocontá con el 6.58% del

departamento de Cundinamarca.

Por su parte, en relación a la población expulsada, las cifras ascienden a 2.156 personas, las

cuales en su mayoría corresponden a los municipios de Villapinzón con el 13.91% y Macheta

con el 6.63% del departamento de Cundinamarca y, Tunja con 8.07 y Chivor con 7.70% del

departamento de Boyacá. (Ver Gráfico 19)

Page 40: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 40 -

Gráfico 19. Población en situación de desplazamiento.

Fuente: DPS – SIPOD en ICBF, 2012

1.2.1.17 Conclusiones

La Cuenca del Río Garagoa tiene una población que asciende a 151.985 personas, de los

cuales el 72.38% residen en zonas localizadas fuera de las cabeceras municipales, lo que le

da una vocación mayoritariamente rural.

Su población está en aumento a una tasa de crecimiento exponencial de 1.03% a nivel general,

con una densidad poblacional a la fecha de 58.88 hab/km2; sin embargo, tal tendencia de

crecimiento sólo se presenta en las cabeceras municipales ya que en las zonas rurales, por el

contrario se muestra un decrecimiento; ello se refuerza con los datos provenientes de la

densidad poblacional siendo de 2.802,56 hab/km2 en las cabeceras municipales, versus 43

hab/km2 en el resto, señalando una diferencia significativa.

Estas cifras pueden explicarse en razón a que es en los espacios urbanos donde existen

mayores posibilidades de acceso y calidad en la prestación de servicios, tanto públicos como

privados (destacándose el acceso a servicios sociales como: salud, educación, vivienda y

recreación, entre otros); lo que se traduce en definitiva, en mejores condiciones de calidad de

vida.

Así mismo, las cabeceras municipales son polos de desarrollo productivo, en la medida en que

ofrecen una mayor oferta comercial, financiera y de servicios, convirtiéndose así en territorios

de contacto de las cadenas productivas y nodos empresariales a nivel regional, tal condición

los vuelve focos de inversión y espacios atrayentes para el asentamiento definitivo, dadas las

oportunidades para la vinculación a actividades económicas.

En contraste pero de forma correlacionada, la población de las zonas rurales decrece,

posiblemente asociado a fenómenos de migración de población que busca mejores

oportunidades para su desarrollo y evitar de esta manera las dificultades propias del vivir en

Page 41: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 41 -

estos territorios. Lo anterior expone la dinámica poblacional del territorio de la cuenca y sus

fenómenos de migración.

De otra parte, en materia de estructura y composición se tiene que la población de la cuenca

es joven, ya que la mayoría de habitantes es menor a 39 años de edad con el 58.08%, siendo

levemente mayor la presencia de mujeres con un 50.17%. Dicha población en su mayoría

pertenece a la franja de edad de trabajar (Mayores de 10 años de edad), representada por el

88.03% del total de la población identificada.

Sin embargo, para acotar un poco la cifra se aporta el dato de población potencialmente activa

conformada por personas entre 15 y 59 años de edad, la cual asciende a 59.43% del total de

la población. Esta población principalmente se encuentra trabajando con el 36.20% o

estudiando con el 25.96%, aunque también es significativa la presencia de personas

dedicadas a los oficios del hogar con el 25.30%, actividad esencialmente desarrollada por

mujeres, señalando una estructura familiar aún bajo el modelo patriarcal.

Lo anterior se relaciona y explica mejor si se considera el dato de ingresos, ya que tan sólo el

42.44% de la población percibe ingresos mensuales, de estos el 88.56% son menores a

quinientos mil pesos; con lo que se puede deducir que dentro de la población potencialmente

activa de la cuenca existe una alta dependencia económica (40.86% de la población general

de la cuenca depende económicamente), ya que un número significativo de la población se

dedica exclusivamente a estudiar o a realizar oficios en el hogar.

Sobre esto, preocupa el hecho que las familias están sosteniéndose económicamente con

pocos ingresos, ocasionando un posible detrimento en la calidad de vida, haciendo que sea

necesaria una intervención más fuerte del Estado en la provisión de servicios sociales gratuitos

o subsidiados que permitan eliminar brechas de desigualdad y brindar oportunidades de

desarrollo para las familias.

Por último sobre esta población, es de anotar que sólo el 5.04% se encuentra buscando

empleo y llevan en su mayoría menos de dos meses y medio en esta búsqueda (51.90% dela

población en busca de empleo).

De otra parte, la esperanza de vida de la población de la cuenca ha venido en ascenso,

pasando de 69.54 años del periodo comprendido entre los años de 1985 a 1990, a 75.57 años

del periodo comprendido entre los años de 2015 a 2020; siendo mayor en mujeres con 78.40

años que en hombres con 72.74 años, para este último periodo.

Lo anterior se explica gracias a datos como: una reducción en la tasa de mortalidad general

que pasa de 6.48 muertes (por mil habitantes) en el año 2011 a 6.44 muertes (por mil

habitantes) en el año 2013; una reducción en la tasa de mortalidad en la niñez, pasando de

17.35 muertes (por mil habitantes) en el año 2012 y culminando con 16.09 muertes (por mil

habitantes) para el año 2013 y; una reducción en la tasa de mortalidad infantil que pasa de

16.60 muertes (por mil habitantes) en el año 2011 a 15.87 muertes (por mil habitantes) en el

año 2013. Además la tasa de fecundidad general es de 48.96 nacimientos por cada mil mujeres

en edad fértil.

Page 42: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 42 -

Por último, en materia de morbilidad también se evidencian tendencias decrecientes entre los

años 2014 y 2015, pasando de 9.356.614 atenciones a 8.435.055; esta tendencia se repite en

relación a las enfermedades más consultadas para el año 2016 siendo las asociadas al

sistema circulatorio y el sistema digestivo.

Es de anotar que, si el lector desea acceder a información más detallada y específica de cada

uno de los componentes descritos en materia de Dinámica Poblacional, puede consultar el

Anexo de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales de la Cuenca como son:

CAR Cundinamarca Anexo 21, CORPOBOYACA (anexo 19) y CORPOCHIVOR (anexo 20),

donde se presenta dicha información base.

1.2.2 Dinámicas de apropiación y ocupación del territorio

En este numeral se presenta información sobre patrones históricos en el proceso de ocupación

del territorio, identificando formas de adaptación y apropiación del espacio, principales causas

de ocupación, tendencias de uso del suelo y transformación del territorio derivado de la

ocupación.

Las principales fuentes de información utilizadas para este aparte son: el libro “Ciudad y

Territorio – Historia del Poblamiento de Colombia” (Bernard, 1993), que muestra el

poblamiento como un proceso de distribución espacial que evolucionó en la medida en que se

han fundado ciudades y en el cual han incidido diferentes procesos históricos; además para la

tendencia de uso y vocación funcional se basó en información proporcionada por el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi – IGAC del Sistema de Información Geográfica para la Planeación

y el Ordenamiento Territorial SIGOT y los esquemas o planes básicos de ordenamiento

territorial de los distintos municipios. Esta información es de alcance municipal.

1.2.2.1 Patrones históricos en el proceso de ocupación del territorio

Inicialmente y de forma general respecto a la historia de poblamiento de la región andina, para

este caso de la subregión correspondiente a los departamentos de Cundinamarca y Boyacá,

de acuerdo al documento Ciudad y Territorio (Zambrano O. B., 1993), para la época

prehispánica este territorio se encontraba densamente poblado, manteniendo desde entonces

una organización económica, social, política y cultural distintiva que ha girado alrededor del

altiplano y cuyos rasgos diferenciales han caracterizado su historia.

Desde la dominación chibcha, la frontera se ha demarcado por las tierras calientes, lo cual se

mantuvo hasta entrado el Siglo XX; en estos tiempos existía una evidente rivalidad entre el

Zipa y el Zaque, pueblos indígenas dominantes de la época.

Ya en tiempos de la colonia la rivalidad se expresa entre Tunja y Santafé; sin embargo, Bogotá

ha sido el centro de la subregión desde el inicio de la dominación española, a pesar del auge

en algunos tiempos de Tunja y Pamplona.

Así las cosas, el poblamiento de esta subregión hasta ese momento, estuvieron determinados

por el poblamiento prehispánico y por la relación entre las tierras altas y las tierras bajas. En

este sentido la fundación de ciudades, la erección de villas y el poblamiento por parte de los

españoles se realizaron en un territorio que ya contaba con una población indígena numerosa

Page 43: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 43 -

y con una significativa vocación y desarrollo agrícola, siendo estas condiciones que facilitaron

la dominación y la explotación. Por tanto, el poblamiento tendió a iniciarse en tierras frías

habitadas por la cultura muisca, extendiéndose principalmente a lo largo del camino que unía

el altiplano con los puertos fluviales del Río Magdalena.

La frecuencia de las fundaciones se dio de forma constante hasta finales del siglo XVII,

posteriormente con la política borbónica de mayor control de la población, en la segunda mitad

del Siglo XVIII, se presentó el mayor número de fundaciones de núcleos urbanos, resultando

principalmente de reagrupamientos y refundaciones en tierra altas. Lo anterior hace parte del

trabajo realizado por el fiscal Moreno y Escandón en relación a la liquidación de resguardos,

dicho fiscal se declara en favor de la apropiación de los pueblos de indígenas por parte de los

mestizos, entre 1777 y 1780, para lo cual recorre el altiplano desde el Cocuy hasta

Fusagasugá.

Luego se presentó la expansión hacia tierras templadas a principios del siglo XIX, continuando

la tendencia del siglo anterior, lo anterior como resultado de la fuerte presión demográfica

campesina sobre las tierras del altiplano, ostentando ya una alta densidad para las

capacidades de producción de esa época. Esto dio origen a poblaciones como: Gachalá

(1819); Chinavita (1822); Campohermoso (1823); Pajarito (1825); Quetame (1826); El Peñón

(1830); Cáqueza (1832); Nariño (1833); Guayabal de Siquima (1839); Ubalá (1846); Tutasa

(1849); Tunungua (1850); Girardot (1852); Viani (1853); San Francisco (1857); Gutiérrez y San

Antonio de Tequendama (1860); Agua de Dios (1861); Utica (1867); Socha, Arbeláez y Gama

(1870); San Pablo de Borbur (1875); Jerusalén (1878); Albán y Supata (1882); Ricaurte (1887)

y Yacopi (1890). Tal expansión se dio gracias a la disponibilidad de tierras vírgenes explotables

y al empeño de comerciantes por encontrar productos de exportación.

Los poblamientos posteriores se dieron en las vertientes de las cordilleras hacia los llanos

orientales y algunos valles que descienden al Río Magdalena; dentro de los municipios más

representativos se encuentra Almeida (1906), Apulo (1908), San Bernardo (1910), San Luis

de Gaceno (1912), Cabrera (1913), San Eduardo (1914), Venecia (1924), Silvania (1935), La

Victoria (1956), Otanche (1960), Villagómez (1965) y Guayabetal (1980).

Así, considerando las dinámicas de población aquí expuestas hasta este momento histórico,

se tiene que, según los datos censales la mayor parte de la población ha vivido desde el Siglo

XIX en clima frio y que la población de clima medio únicamente representaba la tercera parte.

Sin embargo, a partir de 1938 se empiezan a invertir las cifras gracias al fenómeno de

expansión.

Es de anotar que el panorama de la distribución de la población en el siglo XIX, muestra a

Bogotá como una de las ciudades más pobladas, desarrollándose tal como otros centros

poblados en Boyacá dentro de los que se encuentra: Turmequé, Pesca, Ramiriquí, Soata,

Moniquirá, Chiquinquirá. A pesar de ello, entre los años de 1973 y 1985, Bogotá se constituyó

en un gran centro urbano con una notable diferencia sobre otros centros poblados del altiplano

y del país, lo cual se traduce en un gran crecimiento demográfico que se conserva hasta el día

de hoy.

Page 44: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 44 -

1.2.2.2 Tendencias de uso y vocación funcional del territorio

Ya en materia de uso del suelo, la Cuenca del Río Garagoa tiene la mayoría de su territorio

ocupado por áreas de bosques con un 55%, seguido de áreas dedicadas a cultivos agrícolas

con el 37% y por último áreas destinadas a otros usos con un 8%. (Gráfico 20)

Gráfico 20. Vocación usos de suelo8

Fuente: IGAC – SIGOT, 2013.

Con lo anterior se evidencia que el territorio aún conserva su riqueza ambiental, aunque

también es significativa su vocación agrícola, presente a lo largo de su historia. Dentro de los

cultivos más representativos se encuentran: papa, maíz, arveja, frijoles, café, tomate y yuca,

y de frutas como: Tomate de árbol, mora, manzana, pera, durazno, uchuva, curuba, fresa y

cítricos, entre otros.

1.2.2.3 Conclusiones

Desde la época prehispánica el territorio del altiplano Cundiboyacense se encontraba

densamente poblado por pueblos indígenas, quienes ya contaban con una organización

económica, social, política y cultural distintiva, existiendo una clara dominación Chibcha. Su

poblamiento se da en tierras de clima frío, donde se yerguen los distintos pueblos con una

vocación principalmente agrícola, la cual conserva hasta nuestros días.

Ya para la época de la Conquista, los pueblos indígenas son dominados y localizados en

resguardos, espacios que en momentos posteriores fueron eliminados progresivamente dando

8 Es importante anotar que según la fuente de información utilizada (IGAC – SIGOT, 2013), esto hace

referencia a la vocación del uso del suelo. Esta información contrasta con las coberturas y usos de la tierra (Capitulo 3.11), donde se evidencian los usos actuales.

Page 45: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 45 -

paso a la apropiación de los pueblos indígenas por parte de los mestizos, marcando así la

época de la Colonia y la fundación de varios centros urbanos. Adicionalmente, en esta época

se produce una expansión territorial gradual del altiplano, desde las tierras frías hacia los

puertos fluviales del Río Magdalena, con ánimos comerciales.

En el Siglo XX, por su parte, considerando la presión demográfica en aumento de la población

campesina, se origina una nueva expansión hacia territorios de clima templado, motivada por

la disponibilidad de tierras vírgenes susceptibles de ser explotadas y el deseo de comerciantes

de descubrir nuevos productos de explotación. Tal expansión se dio especialmente en las

vertientes de las cordilleras hacia los llanos orientales y en los valles del Río Magdalena.

Es de anotar que durante este tiempo existieron dos centros urbanos significativos como son

Santafé y Tunja, mostrando durante los tres periodos una rivalidad en aspectos políticos y

económicos principalmente. Sin embargo, ya para el periodo de 1973 a 1985 el

posicionamiento de Bogotá como centro urbano principal mostró diferencias notables,

ocasionando un crecimiento demográfico significativamente mayor y concentrando el poder

político y económico.

Vale la pena resaltar que durante este tiempo y a pesar de las dinámicas de expansión

presentadas, el territorio aún conserva una riqueza natural significativa evidente en la

presencia del 55% de áreas de bosques; además, conserva su vocación agrícola con el 37%

del área del territorio dedicada a este fin, siendo una región importante para el sostenimiento

de políticas de seguridad alimentaria, hoy vigentes.

Es de anotar que, si el lector desea acceder a información más detallada y específica de cada

uno de los componentes descritos en materia de dinámica de apropiación y ocupación del

territorio, puede consultar el Anexo de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales

de la Cuenca como son: CORPOBOYACA (anexo 19), CORPOCHIVOR (anexo 20) CAR

Cundinamarca (anexo 21), donde se presenta dicha información base.

1.2.3 Servicios sociales básicos

Los servicios sociales básicos que a continuación se describen, permite establecer la

capacidad de producción de los mismos, con el propósito de dar bienestar social a la

comunidad, desde esta perspectiva los servicios sociales buscan dar respuesta a situaciones,

necesidades y problemas sociales que requieren ser atendidas de manera específica, y para

ello requiere de la existencia de equipamientos y tecnologías que los posibiliten.

Los servicios sociales básicos que se analizaron en las unidades territoriales que hacen parte

de la cuenca del Río Garagoa son educación, salud, vivienda, equipamientos de recreación,

equipamientos comunitarios, servicios públicos y medios de comunicación comunitarios. Las

fuentes de información consultadas se exponen en la Tabla 6 y Tabla 7.

Page 46: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 46 -

Tabla 6. Páginas web consultadas para la caracterización del sistema social.

ENTIDAD PAGINAS WEB CONSULTADAS FECHA DE

CONSULTA

FECHA DE

ACTUALIZACIÓN

Ministerio De

Educación

Nacional

http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app Mayo de 2016

La página web no

reporta fecha de

actualización

Ministerio de Salud

http://www.sispro.gov.co/_layouts/15/xlviewer.asp

x?id=/Construya%20su%20Consulta/Aseguramie

ntoPowerPivot_Ampliado.xlsx

Mayo de 2016

La página web no

reporta fecha de

actualización

Gobernación de

Cundinamarca

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Hom

e/SecretariasEntidades.gc/Secretariadesalud/Sec

retariadesaludDespliegue/ascontenido/asreddeho

spitales_contenidos/csecresalud_hospitales_nive

latencion

Mayo de 2016 6 de mayo de 2016

Gobernación de

Cundinamarca

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Hom

e/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacio

n/VisorEstadisticoMun.gc

Mayo de 2016 18 de marzo de

2016

Gobernación de

Cundinamarca

http://www.cundinamarca.gov.co/wps/portal/Hom

e/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacio

n/SecretariadeplaneacionDespliegue/asestadistic

as_contenidos/csecreplanea_estadis_anuario

Mayo de 2016 6 de mayo de 2016

Gobernación de

Boyacá http://www.boyaca.gov.co/ Junio de 2016

La página web no

reporta fecha de

actualización

Fuente Consorcio Río Garagoa, 2016.

Tabla 7. Fuentes de información utilizadas para la caracterización del sistema social.

Entidad Solicitud de información Anexo Respuesta de entidades

(Anexos)

Oficinas del Sisbén Base de datos de información

socioeconómica

Anexo 1 Bases de Datos

del Sisbén 2016 -

Secretarias de

Planeación

Plan de Desarrollo Municipal

2016-2019

Anexo 3 Oficios Solicitud

de Información de PDM

Anexo 11 Planes de

Desarrollo

Page 47: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 47 -

Entidad Solicitud de información Anexo Respuesta de entidades

(Anexos)

Oficinas de

recreación deportes

y Cultura

Solicitud de información sobre

servicios recreativos y culturales

Anexo 4 Sol. de Inf. Of de

Rec, depor y cult

Anexo 12 Recreación Dep

y Cultura

Oficinas de

Servicios Públicos

Solicitud de información sobre

servicios públicos domiciliarios

Anexo 5 Sol. de Inf. Of de

Scios Públicos

Anexo 13 Servicios

Públicos

Instituciones

educativas

Solicitud de información en

Instituciones Educativas

Anexo 6 Sol. de Inf.

Instituciones educati Anexo 14 Inst Educativas

Hospitales y Centro

de Salud

Solicitud de información sobre

servicios en salud

Anexo 7 Sol. de Inf. Hosp

y centros de S

Anexo 15 Hospitales y

Centros S

Inspecciones de

Policía

Solicitud de información sobre

aspectos de seguridad y

convivencia

Anexo 8 Sol. de Inf. Insp

de Poli Anexo 16 Insp de Policía

Comisarías de

Familia

Solicitud de información sobre

denuncias de violencia de

género, de pareja y contra

población infantil

Anexo 9 Sol. de Inf.

Comis de Flia

Anexo 17 Comisaria de

Familia

Emisoras

comunitarias

Solicitud de información sobre

Programas Ecológicos o del

Medio Ambiente

Anexo 10 Sol. de Inf.

Emis comunit

Anexo 18 Emisoras

comun

Fuente Consorcio Río Garagoa, 2016.

1.2.3.1 Educación

A continuación se desarrollan aspectos relacionados con la capacidad de servicio, tipo de

educación, infraestructura y estructura, programas, grado de escolaridad, analfabetismo,

deserción, nivel educativo.

1.2.3.1.1 Capacidad del servicio

De acuerdo con la información registrada en el Ministerio de Educación Nacional y la

Secretaria de Educación de Boyacá, a marzo 31 del 2016, se registraban un total de 704

instituciones educativas, ubicadas en los municipios que hacen parte de la cuenca del Río

Garagoa. A continuación se presenta algunas particularidades al respecto.

El 61,9% de las instituciones educativas son rurales y el 38,1% urbanas

El 77% corresponden al sector oficial y el 23% son instituciones de carácter privado

Del total de las instituciones oficiales, el 79,9% se ubican en el sector rural y el 20,1%

en el área urbana.

En las veredas de Boquerón y Soatama del municipio de Chocontá no existen

instituciones educativas que atiendan a la población escolar, lo que implica que la

Page 48: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 48 -

población en edad escolar se deba desplazar a otras veredas cercanas o al casco

urbano.

En general, las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa cuentan

con instituciones educativas (oficiales o no oficiales) que prestan el servicio educativo a la

población escolar. (Ver Tabla 8)

Tabla 8. Numero de instituciones educativas

Municipio

Sector

Total Oficial No oficial

Urbano Rural Urbano Rural

Machetá 4 22 1 1 28

Manta 3 13 - - 16

Tibirita 3 9 - - 12

Villapinzón 3 20 3 - 26

Chocontá 4 31 4 39

Cucaita 2 5 - - 7

Samacá 3 21 4 1 29

Soracá 1 10 - - 11

Tunja 36 9 132 1 178

Almeida 2 6 - - 8

Boyacá 2 10 - - 12

Chinavita 2 9 - - 11

Chivor 2 9 - - 11

Ciénega 2 9 - - 11

Garagoa 3 17 4 24

Guateque 4 10 2 16

Guayatá 2 12 - - 14

Jenesano 2 16 - - 18

La Capilla 2 6 - - 8

Macanal 2 18 - - 20

Nuevo Colon 1 11 1 13

Pachavita 2 9 - - 11

Ramiriquí 3 14 3 20

Santa María 2 19 1 - 22

Somondoco 1 10 - - 11

Sutatenza 2 10 - - 12

Tenza 2 10 - - 12

Tibaná 3 21 - - 24

Turmequé 3 15 - - 18

Úmbita 2 22 - - 24

Ventaquemada 2 20 4 - 26

Page 49: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 49 -

Municipio

Sector

Total Oficial No oficial

Urbano Rural Urbano Rural

Viracachá 2 10 - - 12

Total 109 433 159 3 704

Fuente: Ministerio de Educación, 2017.

Con respecto a la cobertura de educación, se establece que de 29.543 (19,4% del total de la

población) personas en edad escolar (5 a 16 años)9, el 63,3% asisten a los distintos centros

educativos, especialmente instituciones oficiales. Los municipios que presentan mayores

coberturas son: Somondoco 88,5%, Chivor 88,2 % y Tibirita con 78,4%. La unidad territorial

con menor cobertura es Cucaita con el 35,2%. Los demás municipios de la cuenca presentan

un promedio de cobertura del 61%. (Ver Gráfico 21)

Gráfico 21. Cobertura educativa

Fuente: Bases de datos del Sisbén, 2016

Desde el punto de vista de educación superior, existen tres (3) universidades ubicadas en el

área de la cuenca: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), la Universidad

Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), ubicadas en el municipio de Garagoa y la Universidad

Pedagógica Nacional (UPN) en el municipio de Sutatenza. Estas instituciones ofrecen

programas académicos a nivel profesional, técnico, tecnológico, especializaciones y

9 Cálculos realizados según las bases de datos del Sisbén con corte a enero de 2016.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

80,0%

90,0%

Chocontá

Ma

chetá

Ma

nta

Tib

irita

Vill

apin

zón

Cucaita

Sa

macá

So

racá

Tu

nja

Alm

eid

a

Bo

yacá

Chin

avita

Chiv

or

Cié

naga

Gara

goa

Guate

que

Guayatá

Jen

esano

La C

apill

a

Ma

canal

Nuevo C

olo

n

Pa

chavita

Ram

iriq

Sa

nta

Marí

a

So

mondoco

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

aná

Tu

rme

qué

Úm

bita

Ve

nta

que

mada

Vira

cachá

58

,0%

53

,0% 62

,0%

78

,0%

62

,0%

35

,2%

54

,5%

43

,7% 52

,3%

76

,5%

58

,4% 65

,8%

88

,2%

58

,4%

72

,8%

73

,6%

61

,2%

61

,4%

60

,0%

58

,5%

59

,4%

55

,7% 63

,0%

62

,1%

88

,5%

69

,4%

59

,8% 67

,8%

59

,7%

58

,2%

62

,4%

62

,9%

Page 50: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 50 -

maestrías. Es de resaltar los programas agrícolas, pecuarias, y del medio ambiente debido a

que responden a la vocación económica de los municipios y promocionan el cuidado de los

recursos naturales.

La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia ofrece los siguientes programas en el

municipio de Garagoa, bajo la modalidad de educación a distancia:

Administración en salud

Administración comercial y financiera

La Universidad Nacional Abierta y a Distancia ofrece los siguientes programas académicos

bajo la modalidad virtual (Ver Tabla 9)

Tabla 9 Programas académicos de la UNAD

Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios

Agrícolas, Pecuarias y del medio Ambiente Ciencias Básicas, Tecnología e

Ingeniería

Maestrías Maestría en

Administración de Organizaciones

Especializaciones

Biotecnología Agraria Maestrías

Maestría en Gestión de

Tecnología de Información

Especializaciones

Gerencia Estratégica de Mercadeo

Nutrición Animal Sostenible

Especializaciones

Procesos de Alimentos y

Biomateriales

Gestión de Proyectos

Profesionales

Agronomía Seguridad Informática

Gestión Pública Ingeniería Ambiental

Profesionales

Licenciatura en Etnoeducación

Profesionales

Administración de Empresas

Zootecnia Licenciatura en

Filosofía

Economía

Tecnologías

Tecnología en Producción Agrícola

Licenciatura en Inglés como

Lengua Extranjera

Tecnologías

Tecnología en Gestión Agropecuaria

Tecnología en Producción Anima

Licenciatura en Matemáticas

Tecnología en Gestión Comercial y

de Negocios

Tecnología en Saneamiento

Ambiental

Licenciatura en Pedagogía

Infantil

Tecnología en Gestión de Empresas

Asociativas y Organizaciones Comunitarias

Tecnología en Sistemas

Agroforestales - -

Tecnología en Gestión de Obras

Civiles y Construcciones

Sociales, Artes y Humanidades - -

Tecnología en Gestión de Transportes

Maestrías

Maestría en Comunicación

- -

Tecnología en Gestión Industrial

Maestría en Desarrollo Alternativo

Sostenible y Solidario

- -

Salud Maestría en Psicología

Comunitaria - -

Profesionales Administración en

Salud Profesionales Artes visuales - -

Page 51: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 51 -

Tecnología

Tecnología en Seguridad y Salud en

el Trabajo Comunicación social - -

Tecnología en Regencia de

Farmacia Filosofía - -

Tecnología en Radiología e

Imágenes Diagnósticas

Música - -

- - Psicología - -

- - Sociología - -

Fuente: Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2017

La Universidad Pedagógica Nacional ofrece los siguientes programas académicos bajo la

modalidad presencial, en el municipio de Sutatenza:

Licenciatura en biología

Licenciatura en educación física, deporte y recreación

Licenciatura en educación infantil.

1.2.3.1.2 Tipo de educación

Para este estudio los tipos de educación se definen según los modelos pedagógicos definidos

por el Ministerio de Educación Nacional.

El Ministerio de Educación Nacional, define los modelos pedagógicos como el “conjunto de

estrategias estructuradas para atender con calidad y pertinencia las demandas educativas de

una población objetivo con características específicas” (Ministerio de Educación, 2017). Estos

modelos se describen de la siguiente manera:

Educación tradicional: El modelo se fundamenta en que el tutor explica claramente y

expone de manera progresiva sus conocimientos, enfocándose de manera central en

el aprendizaje del alumno. Los niveles corresponden a preescolar, básica primaria,

básica secundaria y media. Grados: 0, -2, -1, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13

(Ministerio de Educación, 2017).

Escuela nueva: “modelo educativo dirigido al fortalecimiento de la cobertura con calidad

de la educación básica primaria Integra los saberes previos de los alumnos a las

experiencias nuevas de aprendizaje, mejorando su rendimiento y, lo más importante

“aprendiendo a aprender” por sí mismos” (Ministerio de Educación, 2017).

Programas para jóvenes en extra edad y adultos: “La extra edad es el desfase entre la

edad del alumno y el grado académico Niveles. Este modelo educativo se ofrece

niveles de Primaria Adultos, Secundaria Adultos, Media Adultos. Grados: 21, 22, 23,

24, 25 y 26” 13 (Ministerio de Educación, 2017).

Pos primario: “Esta metodología está dirigida a los jóvenes entre los 12 y 17 años y se

caracteriza por flexibilizar y diversificar el currículo escolar en las zonas rurales. La

oferta metodológica incluye 42 módulos de aprendizaje para los estudiantes, biblioteca,

laboratorio, materiales y equipos de apoyo a los proyectos y un nuevo rol de los

maestros” (Ministerio de Educación, 2017).

Page 52: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 52 -

Círculos de aprendizaje: “Modelo educativo que hace parte del programa Escuela

Nueva del Ministerio y se dirige al fortalecimiento de la cobertura en educación básica

primaria, en especial de la población desplazada” (Ministerio de Educación, 2017).

SER: “Propuesta de investigación dirigida a asegurar una educación de calidad,

articulando los procesos educativos formales, no formales e informales” (Ministerio de

Educación, 2017).

De acuerdo con los registros del Ministerio de Educación Nacional, los modelos educativos

que con mayor frecuencia se han implementado en las instituciones de la cuenca son:

Educación tradicional: El 32% del total de instituciones educativas de la cuenca

utilizan el modelo de educación tradicional, especialmente las que se encuentran

ubicadas en el casco urbano.

Programas para jóvenes en extra edad y adultos: Este modelo educativo es

implementado por el 24,6% del total de las instituciones educativas, tanto a nivel

urbano como rural.

Escuela nueva: A nivel rural es el modelo más utilizado en los centros educativos,

representado por el 22,1% del total de instituciones.

SER: Es el modelos educativo implementado por el 15,6% de las instituciones

educativas, especialmente en el área urbana.

Posprimaria y círculos de aprendizaje: Son los modelos educativos menos usados

por las instituciones educativas.

Es de anotar que estos modelos educativos son implementados principalmente en los niveles

de preescolar, básica primaria, media básica secundaria. En la Tabla 10 se relacionan los

modelos educativos implementados en los municipios que hacen parte de la cuenca del Río

Garagoa.

Tabla 10. Modelos educativos

Municipio

Modelos

Modelos Rurales Modelo Urbano

Machetá Escuela nueva, Educación tradicional Escuela nueva, Educación

tradicional.

Manta Educación tradicional Programa para jóvenes en

extra edad y adultos, educación tradicional.

Tibirita Educación tradicional Educación tradicional

Villapinzón Educación tradicional Educación tradicional, SER

Chocontá Educación tradicional Programa para jóvenes en

extra edad y adultos, educación tradicional

Page 53: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 53 -

Municipio

Modelos

Modelos Rurales Modelo Urbano

Cucaita Escuela nueva Educación tradicional, SER.

Samacá Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva Educación tradicional, círculos

de aprendizaje, SER

Soracá Post primaria, programa para jóvenes en extra edad y

adultos, escuela nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos,

educación tradicional, SER

Tunja Post primaria, programa para jóvenes en extra edad y

adultos, escuela nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos,

educación tradicional, SER.

Almeida Post primaria, programa para jóvenes en extra edad y

adultos, escuela nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Boyacá Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva Educación tradicional, SER

Chinavita Post primaria, programa para jóvenes en extra edad y

adultos, escuela nueva Educación tradicional, SER

Chivor Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Ciénega Post primaria, media rural, escuela nueva, SER Educación tradicional, SER

Garagoa Escuela nueva Educación tradicional, SER

Guateque Escuela nueva Programa para jóvenes en

extra edad y adultos, educación tradicional

Guayatá Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Jenesano Escuela nueva Programa para jóvenes en

extra edad y adultos, educación tradicional

La Capilla Escuela nueva Programa para jóvenes en

extra edad y adultos, educación tradicional

Macanal Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Nuevo Colón Preescolar, media, básica secundaria, básica primaria Educación tradicional, SER

Pachavita Escuela nueva Educación tradicional, SER

Ramiriquí Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva Educación tradicional, SER

Santa María Educación tradicional Educación tradicional

Somondoco Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva, educación tradicional

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Page 54: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 54 -

Municipio

Modelos

Modelos Rurales Modelo Urbano

Sutatenza Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Tenza Escuela nueva Programa para jóvenes en

extra edad y adultos, educación tradicional

Tibaná Post primaria, escuela nueva, educación tradicional, SER Educación tradicional, SER

Turmequé Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva, educación tradicional

Programa para jóvenes en extra edad y adultos,

educación tradicional, SER

Úmbita Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva

Programa para jóvenes en extra edad y adultos,

educación tradicional, SER

Ventaquemada Programa para jóvenes en extra edad y adultos, escuela

nueva, telesecundaria, educación tradicional, SER

Programa para jóvenes en extra edad y adultos, educación tradicional

Viracachá Escuela nueva Escuela nueva, educación

tradicional, SER

Fuente: Ministerio de Educación, 2017

1.2.3.1.3 Infraestructura

Según información suministrada por los rectores de las instituciones presentes en la cuenca

del Río Garagoa, según solicitud de información solicitada mediante oficios, (Ver Anexo 14 Ins

Educativas), la mayoría de los centros educativos no cuentan con plantas físicas adecuadas

que permita el idóneo desarrollo de las prácticas educativas.

Entre las deficiencias más comunes manifestadas por los rectores se encuentran la falta de

laboratorios y bibliotecas, al igual que el adecuado mantenimiento de las plantas físicas de las

instituciones. De las 514 instituciones educativas oficiales presentes en la cuenca del Río

Garagoa, en promedio cuentan con 1,5 salones, 196 tienen restaurantes escolares, 193

canchas deportivas, 157 salas de cómputo, 63 bibliotecas, 33 laboratorios. Es de anotar que

los establecimientos educativos que cuenta con mayor infraestructura y planta física idónea

son las sedes principales las cuales se ubican en los cascos urbanos de los municipios. En el

Gráfico 22 se presenta información relacionada con la infraestructura educativa existente en

la cuenca.

Page 55: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 55 -

Gráfico 22. Infraestructura educativa

Fuente: Información reportada por rectores de las Instituciones Educativas, 2016.

1.2.3.1.4 Estructura educativa

Según la Ley 115 de 1994 del Ministerio de Educación Nacional, la estructura del sistema

educativo se clasifica en educación formal (“es aquella que se imparte en establecimientos

educativos aprobados, en una secuencia regular de ciclos lectivos, con sujeción a pautas

curriculares progresivas, y conducente a grados y títulos”), educación no formal (“es la que se

ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar en aspectos

académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados establecidos en el artículo

11 de esta Ley”), educación informal (“todo conocimiento libre y espontáneamente adquirido,

proveniente de personas, entidades, medios masivos de comunicación, medios impresos,

tradiciones, costumbres, comportamientos sociales y otros no estructurados”). Es de anotar

que en este estudio nos referimos a la educación formal, debido a que es la modalidad que se

presenta en las unidades territoriales de la cuenca.

Según la Ley 115 de 1994, la educación formal se organiza en tres (3) niveles: Prescolar

(comprende los grados de pre jardín, jardín y transición, y atiende a niños desde los tres a los

cinco años, de acuerdo con la reglamentación del Decreto 2247 de 1997), educación básica

(compuesto por dos ciclos: la básica primaria, con los grados de primero a quinto, y la básica

secundaria, con los grados de sexto a noveno) y educación media (comprende los grados

décimo y once). Las instituciones educativas presentes en las unidades territoriales de la

cuenca del Río Garagoa (área urbana y rural), ofrecen estos tres tipos de modalidades

educativas.

Desde el punto de vista normativo (Ley 715 del 2001), es competencia del Departamento, velar

por el servicio educativo, especialmente en aquellos municipios no certificados o con una

población menor a 100 mil habitantes

794

157

3363

196 193

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Salones Salas decomputo

Laboratorios Bibliotecas Restaurantesescolares

Camposdeportivos

Page 56: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 56 -

Los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa (excepto Tunja), presentan un

número de población menor a cien mil habitantes, y no se encuentra certificados, por lo cual

la prestación del servicio educativo es realizada por las secretarias de educación de Boyacá o

Cundinamarca dependiendo del municipio.

Según la Ley 715 de 2001, en estos municipios las secretarias de educación departamentales

tienen la competencia de “dirigir, planificar y administrar los recursos físicos, humanos y

financieros”, lo mismo que tiene competencia en cuanto a los “resultados en cobertura y

calidad ante el gobierno central y la comunidad”. Las competencias asignadas a los municipios

es el de “administrar y distribuir los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP)”,

estos recursos se deben dirigir al mejoramiento de la calidad educativa y a la alimentación

escolar. Adicionalmente los municipios tiene el deber de suministrar información y cofinanciar

proyectos de infraestructura, calidad y dotación; al igual que ordenar los traslados de personal

en su jurisdicción en coordinación con el departamento.

Para el caso del municipio de Tunja al contar con un número mayor a cien mil habitantes la

legislación vigente le otorga autonomía para administrar el servicio de educación en la ciudad.

La Ley 715 del 2001 lo facultad para asumir las competencias de orden técnico administrativo

y financiero, permitiéndole de esta forma la administración y distribución entre los instituciones

educativas de los recursos del Sistema General de Participaciones, SGP, la administración de

las instituciones educativas, el personal docentes y administrativo de los planteles educativos,

el mantenimiento e incremento de las coberturas educativas y la calidad de la educación en

su territorio.

1.2.3.1.5 Programas

Dentro de los diferentes modelos educativos que presentan las instituciones educativas de la

cuenca, se contemplan los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE), los cuales promueven

al interior de las aulas y fuera de ellas el análisis y la comprensión de los problemas y las

potencialidades ambientales locales, y generan espacios de participación para implementar

soluciones acordes con las dinámicas naturales y socioculturales de los territorios y las

comunidades.

Según información suministrada por el área de educación ambiental de Corpochivor y rectores

de las instituciones educativas (mediante comunicación escrita), entre las actividades que

desarrollan las instituciones en el marco de los PRAE se encuentran las siguientes (Ver anexo

14 Inst educativas)

Realización de conversatorios educativos sobre el medio ambiente

Vídeos; reflexiones sobre protección del medio ambiente

Agua y reciclaje

Capacitación en manejo de basuras

Jornadas de aseo

Celebración del día del agua

Celebración del día de la tierra

Celebración del día del medio ambiente

Page 57: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 57 -

Celebración del día de la capa de ozono

Celebración del día del árbol

Jornadas ecológicas

Investigación sobre fuentes hídricas

Campañas de reciclaje

Campañas de reforestación

Campañas clasificación de residuos sólidos biodegradables y no biodegradables

Campañas de sensibilización sobre la protección, conservación y cuidado de los

recursos hídricos.

Campañas de arborización al interior de las instituciones educativas, en sitios aledaños

a ellas o en lugares de importancia ecológica para los municipios.

Campañas de embellecimientos de espacios, cuidado del medio ambiente y protección

de suelos

Campaña de manejo de residuos sólidos, orgánicos e inorgánicos generados por las

actividades industriales, agropecuarias y domésticas.

Reconocimiento de especies de flora y fauna que están en vía de extinción

Aseo a fuentes hídricas

Diseño e implementación de proyectos productivos (sillas ecológicas) a partir de

material de reciclaje.

Diseño e implementación de proyectos para contrarrestar el deterioro ambiental

Promoción de la cultura ambiental en estudiantes y comunidad.

Implementación del proyecto de cultivos en botellas plásticas para incentivar el cuidado

del medio ambiente.

Adecuación de espacios para la disposición de residuos orgánico

Implementación de proyectos de adecuación de suelos para siembra de hortalizas.

Adicionalmente, las Corporaciones Autónomas Regionales (Corpochivor, Corpoboyacá y

Car), adelantan programas y campañas con la población escolar, relacionadas con la

protección del cuidado del medio ambiente, entre los programas más destacados se registra

Corpochivatos (Corpochivor), programas de manejo de residuos sólidos (Corpoboyacá),

programas de limpieza y siembra de árboles (Car Cundinamarca).

Es de anotar que las instituciones educativas ubicadas en los municipios en los cuales tiene

jurisdicción Corpochivor cuentan con especialidad en ecoturismo y ambiental, lo cual permiten

generar mayor sensibilidad en la protección del medio ambiente en la población especialmente

escolar.

1.2.3.1.6 Grado de escolaridad

El grado de escolaridad es la categoría dada a los diferentes años que deben cursar los

alumnos. Los datos acerca de los grados de escolaridad, para el año 2016, en las unidades

territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa, fueron extraídos del Sistema de

Información Nacional de Educación Básica y Primaria –SINEB- (Ministerio de Educación,

Page 58: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 58 -

2016), en el cual se obtuvo información acerca del número de estudiantes por institución

educativa y por grados.

Es de anotar que la información registrada en el SINEB relacionada con el número de

estudiantes por municipio es diferente a la población registrada en las bases de datos del

Sisben con corte a enero del 2016, debido a que en la primera se registra un total de 30.382

estudiantes en los diferentes grados escolares (preescolar, primaria, secundaria, y media) y

en la segunda se identifican 18.701 estudiantes en los mismos grados, lo que significa una

diferencia de 11.681 estudiantes.

A continuación se relaciona el número de estudiantes por niveles y grados en cada municipio

de la cuenca (según datos del SINEB). (Ver Tabla 11)

Preescolar: Se registra un total de 2.262 niños/ niñas (7,4% del total de estudiantes),

de los cuales el 92,5% se encuentran jardín/transición y el 7,5% en jardín/kínder. Los

municipios con mayor población en este nivel son Ventaquemada (279 estudiantes) y

Garagoa (269 estudiantes), el de menor población es Chocontá (5 estudiantes), los

demás municipios presentan un promedio de 57,8 estudiantes.

Primaria: Se registra un total de 12.867 estudiantes (42,4% del total de estudiantes),

los cuales cursan los grados de 1° a 5°. El grado con mayor población de estudiantes

es 3° con el 21,5% de la población que cursa primaria. Los municipios con mayor

población en este nivel es Ventaquemada (1.350 estudiantes) y Garagoa (1.161

estudiantes), el de menor población es Chocontá (31 estudiantes). Los demás

municipios presentan en promedio de 356 estudiantes por grado.

Secundaria: El total de población en este nivel es de 10.992 estudiantes, lo cual

corresponde al 36,2% del total. De esta población el 53% cursan los grados 6° y 7° y

el 47% cursan 8° y 9°. Es de anotar que el municipio de Chocontá no registra población

en este nivel. Llama la atención que Ventaquemada (1.136 estudiantes) y Garagoa

(1.067 estudiantes) siguen siendo los municipios con mayor población de estudiantes

en los diferentes niveles educativos. El municipio con menor población es Soracá con

25 estudiantes, el resto de municipios registra en promedio 313,5 estudiantes en cada

grado de secundaria.

Media: El total de población en este nivel es de 14% del total, siendo uno de los niveles

con menor proporción de estudiantes. Los municipios de Chocontá y Soracá no

registran estudiantes en este nivel. Los municipios con mayor número de estudiantes

son Garagoa (460 estudiantes), Ventaquemada (383 estudiantes) y Guateque (350

estudiantes), el resto de municipios presentan en promedio 117,7 estudiantes por

grado.

Page 59: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 59 -

Tabla 11 Estudiantes por nivel y grado educativo

Municipio

Preescolar Primaria Secundaria Media

Total

Ja

rdín

-

Kin

de

r

Ja

rdín

Tra

ns

ició

n

Pri

me

ro

Se

gu

nd

o

Te

rce

ro

Cu

art

o

Qu

into

Se

xto

Se

pti

mo

Oc

tav

o

No

ve

no

De

cim

o

On

ce

Almeida 0 17 24 14 25 19 29 32 31 27 18 29 26 291

Boyacá 0 80 73 98 80 89 72 89 93 63 65 53 51 906

Chinavita 0 35 47 44 45 46 50 53 60 57 54 44 33 568

Chivor 0 30 25 36 22 17 26 29 47 49 38 27 47 393

Ciénaga 0 74 83 81 78 74 73 87 95 91 67 74 56 933

Garagoa 59 210 262 230 263 204 202 305 269 238 255 257 203 2957

Guateque 3 119 158 144 173 140 137 179 191 153 200 215 135 1947

Guayatá 8 37 51 44 67 49 44 46 56 49 43 34 48 576

Jenesano 0 76 110 102 124 113 99 141 152 112 115 99 59 1302

La Capilla 0 24 27 39 46 33 43 50 50 41 36 31 37 457

Macanal 0 41 66 57 64 58 57 81 54 49 60 62 41 690

Nuevo Colón 0 70 72 93 108 89 102 79 89 66 99 73 61 1001

Pachavita 0 23 44 40 32 34 37 38 33 39 16 29 10 375

Ramiriquí 27 149 176 201 209 171 198 209 206 203 188 162 147 2246

Santamaría 2 49 59 65 61 49 48 62 58 63 70 49 41 676

Somondoco 0 27 24 32 32 36 32 55 51 58 57 55 63 522

Sutatenza 0 30 49 50 44 44 52 53 52 54 50 47 41 566

Tenza 0 47 47 53 58 61 49 59 56 51 48 53 37 619

Tibaná 0 103 143 149 161 133 166 158 148 146 130 100 117 1654

Turmequé 0 99 121 122 127 125 124 165 174 135 155 141 130 1618

Úmbita 0 112 121 126 115 108 103 151 136 129 130 119 93 1443

Ventaquemada 37 242 241 305 288 248 268 283 300 278 275 193 190 3148

Viracachá 0 41 33 42 53 44 49 62 51 50 46 46 29 546

Chocontá - 5 8 3 6 5 9 - - - - - - 36

Machetá 6 69 98 90 115 109 108 118 118 95 100 89 77 1192

Manta - 30 76 39 52 46 49 56 55 71 63 58 49 644

Tibirita - 25 39 37 50 38 40 51 40 35 49 44 25 473

Villapinzón 27 30 46 35 26 31 25 27 23 15 9 6 - 300

Cucaita - 20 17 19 15 27 13 21 22 16 18 10 9 207

Samacá - 108 130 127 127 114 112 175 140 111 113 91 93 1441

Soracá - 29 46 53 47 36 42 4 8 11 2 - - 278

Tunja - 42 44 46 47 46 37 25 30 28 9 14 9 377

Total 169 2093 2560 2616 2760 2436 2495 2943 2888 2583 2578 2304 1957 30382

Fuente: SINEB, 2016.

1.2.3.1.7 Analfabetismo

Normalmente se concebía a una persona analfabeta a todo aquel que no sabía leer y escribir.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y La Cultura

(UNESCO), definió como analfabeto funcional a “todas las personas que sabiendo leer y

escribir no seguían estudiando o actualizándose…” (Creación Literaria, 2016).

Page 60: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 60 -

Según la definición anterior, en este estudio se tomará como analfabeto funcional aquellas

personas de 15 años y más, cuyo último año académico aprobado sea “cero”, es decir

personas que no han cursado ningún nivel educativo.

El analfabetismo se determinó con base en la información suministrada por la bases de datos

del Sisben10 con corte a enero del 2016. Dichas bases de datos proporcionan información

respecto a la edad de las personas y el nivel educativo alcanzado. Es de anotar que no se

presenta información de las unidades territoriales de Tunja debido a que no se logró obtener

la base de datos del Sisben.

El número de personas que residen en la cuenca y que presentan una edad de 15 años y más

es de 117.477 (representa el 77,3% del total de la población), de las cuales el 7,9% no han

realizado ningún nivel educativo.

Los municipios con mayor porcentaje de personas que no han cursado ningún nivel educativo

son la Capilla (14,6%), Viracachá (13%), Jenesano (11,9%), Chinavita (11,1%) y Boyacá

(11%). Los municipios de Manta, Villapinzón, Cucaita, Samacá, Garagoa Guateque y

Ventaquemada, son los que presentan menores porcentajes, con un promedio de 5,3%, los

demás municipios presenta un promedio de 8,3% de personas que no han realizado ningún

nivel educativo. (Ver Gráfico 23)

Gráfico 23. Analfabetismo funcional

Fuente: Bases de datos del Sisben (corte enero del 2016)

10 Es de anotar que las bases de datos del SISBEN arrojan información de población potencialmente beneficiaria de programas sociales; por lo tanto la información que se presenta en este estudio no corresponde a la población total de la cuenca del Río Garagoa.

6,3

%

6,8

%

5,5

% 7,0

%

4,3

% 5,6

%

5,2

%

10

,5%

9,0

%

11

,0%

11

,1%

7,7

%

14

,6%

6,9

%

5,7

%

5,7

%

9,8

%

11

,9%

8,1

%

6,9

% 8,6

%

8,2

%

7,0

% 8,8

%

9,6

%

9,8

%

10

,5%

7,4

%

7,9

%

5,3

%

13

,0%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

Cho

co

ntá

Ma

che

Ma

nta

Tib

irita

Vill

apin

n

Cuca

ita

Sa

ma

So

racá

Alm

eid

a

Bo

ya

Chin

avita

Chiv

or

La C

ap

illa

Cié

ne

ga

Ga

rago

a

Gu

ate

qu

e

Gu

aya

Jen

esa

no

Ma

can

al

Nue

vo

Co

lón

Pa

ch

avita

Ram

iriq

Sa

nta

Ma

ría

So

mo

ndo

co

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

an

á

Tu

rme

qu

é

Úm

bita

Ve

nta

que

mad

a

Vir

aca

ch

á

Page 61: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 61 -

1.2.3.1.8 Deserción escolar

La deserción escolar “Puede entenderse como el abandono del sistema escolar por parte de

los estudiantes, provocado por la combinación de factores que se generan tanto al interior del

sistema como en contextos de tipo social, familiar, individual y del entorno” (Ministerio de

Educación, 2016).

La tasa de deserción escolar para las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del

río Garagoa, se calculó teniendo en cuenta la información registrada en los Planes de

Desarrollo Municipal (2016-2019), y lo reportado por los rectores de las instituciones

educativas, mediante oficio de respuesta de solicitudes de información académica (ver anexo

04 caracterización social, cultural y econ/4.1 anexos/14 Instituciones educativas).

Según las fuentes consultadas, se logró establecer que la deserción escolar es del 4,2%,

siendo los municipios de Boyacá (16,6%), Chinavita (12%) y Tenza (12,4%), son los que

presentan mayores tasas, los municipio con menor deserción con Turmequé (0,4%) y Tibaná

(0,9%), los demás municipios presentan en promedio una tasa de deserción del 3,3% (Ver

Gráfico 24). Es de anotar que para los municipios de Jenesano, Macanal y la Capilla, no se

contó con información al respecto.

Se puede inferir que según manifestaciones de las comunidades que asisten a los espacios

de participación en las diferentes fases del Pomca, existen algunos factores que influyen en la

deserción escolar como es el desempleo y la reducción del trabajo agrícola.

Gráfico 24. Deserción escolar

Fuente: Información suministrada por rectores de Instituciones educativas y Planes de Desarrollo Municipal

(2016-2019)

1.2.3.1.9 Nivel educativo de la población por sexo y rangos de edad

El nivel educativo de las personas asentadas en la cuenca del Río Garagoa, se determinó con

base en la información suministrada por la bases de datos del Sisben con corte a enero del

2,0

%

3,0

% 5,0

%

5,0

%

2,0

%

16

,6%

12

,0%

6,2

%

7,0

%

2,0

%

1,8

%

1,3

%

1,6

%

1,7

%

2,5

% 4,1

%

1,3

%

3,8

%

12

,4%

0,9

%

0,4

%

3,9

%

2,0

%

3,0

% 4,4

%

5,5

%

1,0

%

2,0

%

6,4

%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

18,0%

Cuca

ita

Sa

ma

So

racá

Tu

nja

Alm

eid

a

Bo

ya

Chin

avita

Chiv

or

Cié

ne

ga

Ga

rago

a

Gu

ate

qu

e

Gu

aya

Nue

vo

Co

lón

Pa

ch

avita

Ram

iriq

Sa

nta

ma

ría

So

mo

ndo

co

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

an

á

Tu

rme

qu

é

Úm

bita

Ve

nta

que

mad

a

Vir

aca

ch

á

Cho

co

ntá

Ma

che

ta

Ma

nta

Tib

irita

Vill

apin

n

Page 62: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 62 -

2016. Dichas bases de datos registran el nivel educativo alcanzado (primaria, secundaria,

técnico o tecnológico, universidad, posgrado), y el último año aprobado.

De acuerdo a lo anterior se establece que 115.619 personas que habitan la cuenca han

alcanzado algún nivel educativo, lo que corresponde al 76,1% del total de la población.

Del total de personas que han alcanzado algún nivel educativo, el 50,1% corresponde a

mujeres y el 49,9% a hombres. El 65,1% de la población han cursado la primaria, el 32% la

secundaria, el 1,7% han terminado universidad, el 0,8% han aprobado algún programa técnico,

y el 0,4% han realizado algún posgrado.

Según el nivel educativo, sexo y rangos de edad, la distribución es la siguiente (Ver Tabla 12).

Primaria: Se registran 75.240 personas que han aprobado la primaria, de las cuales el

51,9% son hombres y 48,1% mujeres. El mayor porcentaje se registra en las personas

mayores de 65 años, el cual registra el 19,7%, seguido las personas que se encuentra

en un rango de edad entre 15 y 19 años con el 12,4%. Los menores porcentajes se

registran en los rangos de edad entre 20 y 24 años con el 3,6%, y entre 25 y 29 años

con el 4,1%.

Secundaria: Se registran 36.997 personas que han aprobado la secundaria, de las

cuales el 53,1% son mujeres y el 46,9% hombres. El mayor porcentaje se registra en

las personas con un rango de edad de 20-24 años, el cual registra el 27,4%, seguido

de las personas con rango de edad entre 25 y 29 años con el 14,1%. Los menores

porcentajes se registran mayores de 30 años en adelante.

Técnico o tecnológico: 940 personas han realizado algún tipo de estudio técnico o

tecnológico, de las cuales el 60% son hombres y el 40% mujeres. Se destaca la

población que se ubica en el rango de edad entre 25 y 39 años quienes han adelantado

y aprobado este nivel educativo.

Universidad: Del total de la población que ha aprobado algún nivel educativo, el 1,7%

han realizado algún pregrado en una institución de educación superior, especialmente

las mujeres las cuales representan el 57,8% y los hombres el 42,2%. Se destaca la

población que se ubica en el rango de edad entre 25 y 34 años de edad.

Posgrado: El 0,4% de la población ha realizado algún posgrado, especialmente las

mujeres las cuales representan el 65,9% de la población que ha realizado este nivel

educativo. La población más representativa en este nivel de estudios se ubica en un

rango de edad entre 25 y 34 años.

Adicionalmente, se identifica que según las bases de datos del Sisben, el municipio de

Garagoa, registra una mayor población que ha realizado diferentes niveles educativos,

especialmente las personas que se encuentran en un rango de edad entre 15 y 24 años de

edad, esto puede deberse a la presencia de la UNAD y la UPTC.

Page 63: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 63 -

Tabla 12. Nivel educativo según sexo y rangos de edad.

Ra

ng

os

de

ed

ad

Pri

ma

ria

Se

cu

nd

ari

a

cn

ico

Un

ive

rsid

ad

Po

sg

rad

o

To

tal

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

Ho

mb

res

Mu

jere

s

5 - 9 años 487 503 28 9 - - - - - - 1027

10 -14 años 3.272 3.599 289 315 - - - - - - 7475

15 - 19 años 4.683 4.640 2.245 2.793 4 2 4 5 1 - 14377

20 - 24 años 1.728 948 4.899 5.241 22 52 49 64 1 1 13005

25 - 29 años 1.694 1.360 2.602 2.597 60 122 159 255 - 6 8855

30 - 34 años 2.260 1.931 1.605 1.993 51 103 130 198 11 10 8292

35 - 39 años 2.782 2.352 1.130 1.510 40 69 105 135 11 22 8156

40 - 44 años 3.151 2.748 992 1.252 35 55 81 132 15 28 8489

45 - 49 años 3.304 2.786 882 1.121 47 46 60 74 13 39 8372

50 - 54 años 3.107 2.726 862 904 33 41 52 76 20 39 7860

55 - 59 años 2.804 2.641 633 645 32 29 62 55 31 55 6987

60 - 64 años 2.478 2.460 414 414 17 15 63 61 21 51 5994

65 y más años

7.292 7.504 753 869 35 30 74 94 31 48 16730

TOTAL 39.042 36.198 17.334 19.663 376 564 839 1.149 155 299 115619

Fuente: DNP – Base de Datos SISBÉN, 2016.

1.2.3.2 Salud

La información que se presenta en salud para la cuenca del río Garagoa se relaciona con las

coberturas, población vinculada a SISBÉN - Sistema de Identificación y Clasificación de

Potenciales Beneficiarios para Programas Sociales y POS- Plan Obligatorio de Salud, grado

de nutrición, infraestructura para el servicio de salud (hospitales de I, II y II nivel, Centros de

Atención Inmediata –CAMI-, entre otros), personal, programas de salud pública referidos a la

promoción de entornos saludables.

1.2.3.2.1 Cobertura

A continuación se presenta la cobertura en salud para la población asentada en las unidades

territoriales de la cuenca del Río Garagoa, estableciendo la proporción de la población

vinculada al Sisbén o al Plan Obligatorio de Salud (POS).

Según la información registrada en las bases de datos del Sisbén con corte a enero del 2016,

el número de personas que se encuentran vinculadas al Sisben o al POS es de 138.427, lo

que corresponde al 91,1% del total de la población asentada en la cuenca.

Del total de la población afiliada al régimen de salud el 84,3% corresponde al Sisben, y el

15,7% restante son vinculados al Plan Obligatorio de Salud (régimen contributivo, especiales

o Nueva EPS). Los municipios con mayores afiliaciones al régimen subsidiado son Garagoa,

Page 64: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 64 -

Ramiriquí, Tibaná y Ventaquemada, los cuales presentan el 29,8% del total de las afiliaciones.

(Gráfico 25). Es de anotar que no se presenta información de las unidades territoriales de

Tunja debido a que no se logró obtener la base de datos del Sisben.

Page 65: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 65 -

Gráfico 25. Cobertura en salud

Fuente: DNP – Base de Datos Sisbén, 2016.

15

18

54

97 14

4

34

8

45

2

12

7

43

2

27

24

23

70

47

2

46

8

22

6

50

5

55

9

34

9

15

20

88

0

41

9 84

6

33

3 82

6

90

6

53

8

19

71

13

6

70

88

9

76

3

40

5

70

90

3

38

84

22

86

1.9

19

4.1

40

2.6

27

99

6

3.7

46

9.0

34

6.3

40

3.0

61

5.4

73

1.8

64

2.3

27

4.8

88

1.9

07

7.8

37

1.5

12

1.9

12

3.3

42

2.6

13

7.0

27

5.4

24 6

.41

9

10

.90

2

2.6

39

48

7

43

09

30

85

20

09

18

01

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

Poblacion vinculada al POS Poblacion vinculada al Sisben

Page 66: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 66 -

1.2.3.2.2 Programas de salud pública referidos a la Promoción de entornos saludables

Según información del Ministerio de Salud, la estrategia de entornos saludables se define

como un “conjunto de actividades e intervenciones intersectoriales de carácter promocional,

preventivo y participativo que se desarrollan para ofrecer a las personas protección frente a

las amenazas para su salud y permitirles tener conocimiento para identificar los riesgos y

actuar oportunamente frente a ellos. Los entornos saludables comprenden aquellos lugares

donde viven, estudian, laboran y se esparcen las personas: hogar, barrio y localidad, entre

otros”. (Ministerio de Salud, 2016).

Según información suministrada por las instituciones que brinda servicios en salud (hospitales

y centros de salud) en los municipios que hacen parte de la cuenca del río Garagoa, se

registran los siguientes programas de salud pública referidos a la promoción de entornos

saludables, esto incluye la formación para el cuidado sobre el medio ambiente: (Ver Anexo 15

Hospitales y Centros S).

Programas de prevención de enfermedades trasmisibles por vectores: Tiene como

misión contribuir a la reducción de la carga económica y social producida por

morbilidad, discapacidad, complicaciones y mortalidad mediante la gestión con los

actores públicos y privados, para la inteligencia epidemiológica, la gestión del

conocimiento, la promoción de la salud y prevención primaria, así como la atención

integral de casos y manejo de contingencias relacionados con estas enfermedades,

acorde a los principios del plan decenal de salud pública y del plan de desarrollo

correspondiente” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016)

Programas de viviendas saludables: “Vivienda Saludable es la concepción de la

vivienda como agente de la salud de sus moradores. Implica un enfoque sociológico y

técnico de enfrentamiento a los factores de riesgo y promueve una orientación para la

ubicación, edificación, habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la

vivienda y su entorno” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2010).

Programas de espacios libres de humo: “El objetivo es garantizar el derecho a la salud

de la población, en especial de los niños, niñas y adolescentes, protegiéndolos de los

efectos del consumo de tabaco y sus derivados, así como de la exposición al humo de

cigarrillo” ( (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009).

Programas de manejo de residuos sólidos: Es una estrategia de “educación a la

población en temas como la separación en la fuente y la responsabilidad en el manejo

de residuos en vías y áreas públicas, el sistema de recolección selectiva, la ubicación

de los centros de clasificación y aprovechamiento y demás elementos necesarios para

avanzar en la implementación de una política de desarrollo sostenible” (Ministerio de

Vivienda, 2014)

Programas de saneamiento básico: Es una estrategia que permite “potencializar la

promoción, prevención, control de la factores de riesgo y vigilancia de la salud pública;

en la calidad del agua para consumo humano, uso terapéutico y recreacional, zonas

de exposición al riesgo por residuos sólidos y líquidos, y contaminación atmosférica,

Page 67: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 67 -

con el objeto alcanzar niveles crecientes de salubridad ambiental y reducción de los

riesgos para la salud” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016).

Programas de salud ambiental: Estos programas tienen como objetivo “promover la

salud de las poblaciones que por sus condiciones sociales son vulnerables a procesos

ambientales, mediante la modificación positiva de los determinantes sociales,

sanitarios y ambientales, fortaleciendo la gestión intersectorial y la participación

comunitaria y social en el nivel local, regional, nacional e internacional” (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2012).

Programas de escuelas saludables: “Es una estrategia de promoción y protección de

la salud en el ámbito escolar, y un mecanismo articulador de intereses, voluntades y

recursos multisectoriales (especialmente, aunque no de manera exclusiva, de los

sectores salud, educación y ambiente), orientados a aumentar la capacidad y

oportunidades de todos los miembros de las comunidades educativas para mejorar la

salud, el aprendizaje, la calidad de vida y las oportunidades de desarrollo humano

integral y sostenible” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2006)

En la Tabla 13 se relacionan los programas de salud pública referidos a la promoción de

entornos saludables, según municipios.

Tabla 13. Programas de salud pública referidos a la promoción de entornos saludables

MUNICIPIO FUENTE PROGRAMAS

Boyacá Centro de Salud San

José. ESE. Se encuentran referidos enfermedades respiratorias, malos

hábitos alimenticios y sedentarismo.

Chinavita Hospital Regional de Valle de Tenza, Sede

Chinavita

Se cuenta con contrato de vigilancia en salud pública donde se llevan a cabo procesos de seguimiento y control de eventos de

interés, búsqueda activa comunitaria y búsqueda activa institucional

Ciénega Centro de Salud del

Municipio Estrategia de escuela y viviendas saludables por medio de la

realización de talleres con la comunidad

Garagoa Hospital Regional de Valle de Tenza, Sede

Garagoa

Hábitos y estilos de vida saludables: Fomento de la actividad física, alimentación saludable con especial énfasis en la

lactancia materna exclusiva y a libre demanda para menores de 6 meses y complementaria hasta los 2 años de vida, y para la población en general consumo de frutas y verduras; Control de

crecimiento y desarrollo, importancia del lavado de manos, higiene personal, domestica, salud oral, espacios libres de

humo y prevención de enfermedades trasmisibles por vectores.

La Capilla Centro de Salud La

Candelaria

En maternas el curso psicoprofilactico. Club de hipertensos, se hace seguimiento por patología prevalente en la población del

municipio. Agudeza visual para atención de anomalías oculares

Macanal ESE Centro de Salud

Macanal Manejo de residuos sólidos.

Nuevo Colón Centro de Salud Nuevo

Colón. ESE.

Campañas antitabaquismo en población en edad adulta y escolar. Implementación de política de salud mental. Payo a mujeres gestantes y prevención de la violencia intrafamiliar.

Santa María ESE Hospital San

Francisco, San Luis de Gaceno, Boyacá

Salud ambiental. Estilos de vida saludable, Gestión en salud pública y promoción y prevención

Page 68: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 68 -

MUNICIPIO FUENTE PROGRAMAS

Somondoco ESE Centro de Salud

San Sebastián de Somondoco

Charlas y capacitaciones a la comunidad

Tenza Hospital Regional de Valle de Tenza, Sede

Tenza

Procesos de seguimiento y control a eventos de interés y programas de vacunación.

Turmequé ESE Hospital Baudilio

Acero Saneamiento básico y programas de salud ambiental

Úmbita ESE Centro de Salud

San Rafael Úmbita Capacitaciones en temas ambientales, como el ahorro del

agua, potabilización y cuidado de las cuencas

Ventaquemada Centro de Salud Ventaquemada

Capacitación a la comunidad en estilos de vida saludable y salud mental

Viracachá ESE Centro de Salud

Viracachá Programas de estilos de vida saludable

Samacá Centro de salud Proyecto pedagógico escuelas saludables, Entornos saludables

en comunidad

Soracá Centro de salud Programa del Hospital Sostenible", tiene como propósito crear las condiciones para hacer de este centro salud responsable

ambientalmente

Cucaita Centro de salud Fomentar la promoción de los estilos de vida saludable

Fuente: Hospitales y centros de salud de los municipios, 2016.

1.2.3.2.3 Condiciones de morbilidad

Las condiciones de morbilidad de las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del

Río Garagoa, se determinaron de acuerdo a la información reportada por el Sistema Integral

de Información de la Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social para el año

2016, en relación a atención por consultas.

El Sistema Integral de Información registra un total de 40.663 atenciones a 26.166 personas,

las cuales consultaron por:

Enfermedades infecciosas y parasitarias

Tumores

Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que

afectan el mecanismo de la inmunidad

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

Trastornos mentales y del comportamiento

Enfermedades del sistema nervioso

Enfermedades del ojo y sus anexos

Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides

Enfermedades del sistema circulatorio

Enfermedades del sistema respiratorio

Enfermedades del sistema digestivo

Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo

Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo

Page 69: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 69 -

Enfermedades del sistema genitourinario

Embarazo, parto y puerperio

Ciertas afecciones originales en el periodo perinatal

Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías crónicas

Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en

otra parte.

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas.

Las atenciones en salud más significativas están relacionadas con enfermedades del sistema

circulatorio, el cual representan el 15,1% del total de atenciones al 12,6% del total de personas,

seguidas de las enfermedades del sistema digestivo con el 15% de atenciones al 15,1% del

total de personas. Las consultas con menor frecuencia fueron las enfermedades de la sangre

y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la

inmunidad y causas externas de morbilidad y mortalidad. (Ver Gráfico 26)

Con respecto a las enfermedades del sistema circulatorio, se destacan las relacionadas con

la hipertensión, las cuales representan el 77,8% del total de consultas. Las enfermedades del

sistema digestivo están relacionadas especialmente con la cavidad bucal, glándulas salivales

y de los maxilares.

Page 70: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 70 -

Gráfico 26. Condiciones de Morbilidad

Fuente: SISPRO, 2016

17

92

10

31

15

2

25

94

94

7 13

05

13

05

73

0

61

22

30

35

61

12

11

90

36

97

27

90

65

2

17

4 53

4

42

02

21

86

11

3

13

10

48

7

71

17

15

57

8 83

6

10

05

54

8

32

87

19

88

39

45

82

5

23

91

19

03

33

2

50 3

74

29

79

14

47

95

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

N° de consultas N° de personas

Page 71: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 71 -

Es de anotar, que en los municipios que forman parte de la cuenca, según las fuentes

consultadas (Análisis de la Situación en Salud con el Modelo de Determinantes Sociales –

ASIS y Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO), no se presentan

eventos significativos de enfermedades que se hallen asociados de forma directa a situaciones

de contaminación ambiental.

1.2.3.2.4 Condiciones de mortalidad

Según la información registrada en el Sistema Integral de Información de la Protección Social

(SISPRO) del Ministerio de Salud y Protección Social, se identifica la tasa de mortalidad en

menores de 1 año de edad (por mil nacidos vivos), y la tasa de mortalidad general, entre los

años 2012, 2013 y 2014. Es de anotar que la tasa de mortalidad materna a 42 días, la tasa de

mortalidad en la niñez menor de 5 años y la tasa de mortalidad por desnutrición en menores

de 5 años no se logró establecer debido a que en el SISPRO no se encuentra actualizada o

los municipios no reportaron dicha información.

La Tasa de mortalidad en menores de 1 año de edad, muestra una disminución pasando de

16,36 (por mil nacidos vivos) en el año 2013 a 15,39 (por mil nacidos vivos) en el año 2014, lo

que significa una reducción de 23,64 muertes por cada mil nacidos vivos. Los municipios que

reflejan un leve incremento son Jenesano (1,19), Tibaná (1,22) y Tunja (0,22) por mil nacidos

vivos. (Ver Gráfico 27)

Gráfico 27. Tasa de mortalidad en menores de 1 año de edad (por mil nacidos vivos)

Fuente: SISPRO, 2016

16

,07

14

,53

15

,52

16

,45

10

,06 1

4,9

4 19

,69

14

,84

14

,07

13

,58

16

,31

17

,81

18

,83

18

,57

14

,04

14

,63

11

,26

18

,95

16

,68

15

,24

11

,47

12

,75

13

,30

12

,46

11

,37

26

,96

12

,75 1

8,4

01

3,9

31

6,8

41

3,3

31

6,8

6

0

5

10

15

20

25

30

Cuca

ita

Sa

ma

Sa

nta

Ma

ría

So

racá

Tu

nja

Cho

co

ntá

Ma

che

taM

an

taT

ibir

ita

Vill

apin

nA

lme

ida

Bo

ya

Chin

avita

Chiv

or

Cié

ne

ga

Ga

rago

aG

ua

teq

ue

Gu

aya

táJen

esa

no

La C

ap

illa

Ma

can

al

Nue

vo

Co

lon

Pa

ch

avita

Ram

iriq

So

mo

ndo

co

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

an

áT

urm

equ

éÚ

mbita

Ve

nta

que

mad

aV

iraca

ch

á

2012 2013 2014

Page 72: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 72 -

En relación con la tasa de mortalidad general,11 se observa un incremento pasando de 6.44

(por mil habitantes) en el año 2012 a 6.54 (por mil habitantes) en el año 2014, para este último

año la tasa es superior a la del país en 0,67 puntos (por mil habitantes), lo que denota cierta

fragilidad en relación a las condiciones de salud y su atención en el territorio. Los municipios

que presentaron las mayores tasas de mortalidad general en el año 2014 fueron: Boyacá con

11.28, Almeida con 9,90 y Tibirita con 9,17, por mil habitantes. (Ver Gráfico 28)

Gráfico 28. Tasa de mortalidad general

Fuente: SISPRO, 2016

Es de anotar, que en los municipios que forman parte de la cuenca, según las fuentes

consultadas (Análisis de la Situación en Salud con el Modelo de Determinantes Sociales –

ASIS y Sistema Integral de Información de la Protección Social – SISPRO), no se presentan

causas de muerte que se hallen asociados de forma directa a situaciones de contaminación

ambiental.

1.2.3.2.5 Grado de nutrición

La datos relacionados con nutrición que se presenta en la presente caracterización, fueron

obtenidos de las estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, y en

documentos oficiales como el Informe de avance objetivos de desarrollo del milenio en

Provincias y Municipios del Departamento de Cundinamarca 2015, publicado por la

Gobernación de Cundinamarca, El Plan de Desarrollo del Departamento de Boyacá 2016-2019

y el Plan Territorial de Salud del Departamento de Boyacá, los cuales presentan las cifras de

11Tasa de Mortalidad General: Cociente entre el número de muertes NO fetales en un determinado año y geografía sobre el total de la población en un determinado año y geografía, por 1.000 personas.

3,4

23

,96

6,6

85

,56

3,4

03

,74

5,6

65

,96

9,1

73

,35

9,9

0 11

,28

8,4

45

,43

5,8

25

,91 7

,23 8,3

96

,69

8,8

47

,69

4,3

05

,08

7,0

3 8,3

78

,97

8,8

67

,46

7,2

84

,85

4,6

9 6,1

5

0

2

4

6

8

10

12

14

Cuca

ita

Sa

ma

Sa

nta

Ma

ría

So

racá

Tu

nja

Cho

co

ntá

Ma

che

taM

an

taT

ibir

ita

Vill

apin

nA

lme

ida

Bo

ya

Chin

avita

Chiv

or

Cié

ne

ga

Ga

rago

aG

ua

teq

ue

Gu

aya

táJen

esa

no

La C

ap

illa

Ma

can

al

Nu

evo

Co

lon

Pa

ch

avita

Ram

iriq

So

mo

ndo

co

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

an

áT

urm

equ

éÚ

mbita

Ve

nta

que

mad

aV

iraca

ch

á

2012 2013 2014

Page 73: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 73 -

desnutrición en menores de 5 años. Es de anotar que dichas fuentes de información no

desagregan la información a nivel municipal, por lo tanto la información corresponde a nivel

departamental.

La Organización de la Naciones Unidades para la Alimentación y la Agricultura (FAO), describe

tres tipos de desnutrición:

Desnutrición aguda: “Deficiencia de peso para altura (P/A). Delgadez extrema. Resulta

de una pérdida de peso asociada con periodos recientes de hambruna o enfermedad

que se desarrolla muy rápidamente y es limitada en el tiempo” (UNICEF, 2016).

Desnutrición crónica: Retardo de altura para la edad (A/E). Asociada normalmente a

situaciones de pobreza, con consecuencias para el aprendizaje y menos desempeño

económico (UNICEF, 2016).

Desnutrición global: “Deficiencia de peso para la edad. Insuficiencia ponderal. Índice

compuesto de los anteriores (P/A x A/E = P/E) que se usa para dar seguimiento a los

Objetivos del Milenio” (UNICEF, 2016).

Para el departamento de Cundinamarca, el ICBF en sus estadísticas reporta que para el año

2010, la prevalencia de desnutrición crónica fue del 13,1% y en desnutrición global del 2,5%.

En el documento de la Gobernación de Cundinamarca (Informe de avance objetivos de

desarrollo del milenio, 2015), se registra que las cifras de desnutrición para el año 2014 es

11,4% para desnutrición crónica; 5,2% desnutrición aguda y la desnutrición global de 5,5%.

Es de señalar que estos datos se encuentran referidos a la población menor de 5 años, que

son con quienes se realizan las mediciones y estadísticas.

En lo concerniente al departamento de Boyacá, el ICBF registra que el grado de desnutrición

crónica es de 16,7% y desnutrición global 3,2%; entretanto el plan de desarrollo departamental

menciona que, para el año 2010, los datos de desnutrición, para los menores de 5 años, fueron

en desnutrición crónica 16,7% y en desnutrición global 3,4%. El citado documento no expone

información referida a la desnutrición aguda. Es decir que presentan datos que difieren muy

poco. El Plan Territorial de Salud de Boyacá registra que en el departamento existen

prevalencias de mal nutrición: obesidad, desnutrición y anemia superiores al 13%, es de anotar

que dicho plan territorial no detalla la información y años de los registros.

Según estudios realizados en la Universidad Nacional de Colombia en el año 2012, sobre la

Situación de la desnutrición global y los determinantes sociales de la salud en población menor

de cinco años del departamento de Boyacá” (Castañeda, 2012), se establece que los

municipios con mayores porcentajes en desnutrición global son Boyacá con el 41,4% y Chivor

33,3%. Llama la atención que los municipios de Cucaita y Pachavita no presentaron

desnutrición global. El 45,8% de los municipios de Boyacá que hacen parte de la cuenca del

Río Garagoa alcanzaron un porcentaje de desnutrición global superior al departamento que es

del 6,9%. En el Gráfico 29 se relaciona el comportamiento de la desnutrición global en menores

de 5 años en los municipios del departamento de Boyacá que hacen parte de la cuenca del

Río Garagoa.

Page 74: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 74 -

Gráfico 29. Comportamiento de la desnutrición global en menores de 5 años

Fuente: Universidad Nacional de Colombia, 2012

1.2.3.2.6 Infraestructura para el servicio de salud

La red pública de atención en salud en el territorio de la cuenca del río Garagoa se encuentra

estructurado alrededor de cinco instituciones que tiene importancia no solo para los habitantes

de la cuenca, sino para la población de la región como son el Hospital San Rafael de la ciudad

de Tunja, el cual ofrece servicios de médicos de tercero y cuarto nivel de complejidad; el

Hospital San Martín de Porres, ubicado en el municipio de Chocontá que presta servicios

integrales en salud de baja y mediana complejidad; el Hospital Regional de Valle de Tenza,

ubicado en el municipio de Garagoa, y que oferta servicios en salud de segundo nivel; Hospital

Santa Marta, establecido en el municipio de Samacá donde presta atención de primer nivel y

algunos servicios de segundo nivel. Asimismo, otra de las instituciones de salud, que por su

infraestructura y los servicios que oferta, reviste importancia, es el Centro de Salud de

Ventaquemada que presta servicios de primer nivel y algunos de mediana complejidad.

Según lo registrado en el Plan de Desarrollo Municipal de Tunja (2016-2019), de los municipios

que hacen parte de la cuenca, Tunja, por ser capital de departamento es el que presenta la

mayor infraestructura para el servicio al presentar un número estimado de 260

establecimientos de salud, entre los que se encuentran consultorios médicos, consultorios

oftalmológicos, hospitales públicos, centros de salud, bancos de sangre y clínicas privadas.

En los demás municipios la infraestructura en salud se encuentra circunscripto a la existencia

en los cascos urbanos, de centros de salud que ofrecen servicios de baja complejidad y

remiten los casos de mayor complejidad a los hospitales regionales, que cuentan con estos

servicios y que hacen parte de la red pública en salud.

La infraestructura de salud pública se encuentra bajo la administración de las secretarias de

salud de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y Secretaria de Salud de Tunja, de

acuerdo con la ubicación de la infraestructura.

6,3

41

,4

2,4

33

,3

5,5

0

9,4

2,7

8,2

5,2 7

,9

1,8

6,4

0

7,3

4,6

13

,6

15

,4

15

,3

7,7

4,1

25

,9

2,6 3,2

6,9

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Page 75: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 75 -

1.2.3.2.7 Personal

Según información suministrada por los hospitales y centros de salud de la red hospitalaria

instalada en los municipios de la cuenca del río Garagoa, al igual que en los planes de

desarrollo municipales (2016-2019), el personal que presta servicios de salud se encuentra

constituido por aproximadamente 396 profesionales, distribuido entre quienes realizan labores

de atención en salud y servicios administrativos (Ver Anexo 15 Hospitales y Centros S). Es

pertinente señalar que no se cuenta con información de personal de los municipios de

Chocontá, Chivor, Guayatá, Sutatenza y Tunja

El número de personas que laboran en las instituciones de salud se encuentra supeditado a

las características de los centros y hospitales, al presupuesto, pero especialmente al nivel de

atención que prestan. Por lo común, el personal de un centro de salud de primer nivel se

encuentra constituido por un médico general, una enfermera general, un auxiliar en

enfermería, un odontólogo, un regente de farmacia y un conductor. En los hospitales

regionales de mediana complejidad el personal estimado que labora en estas instituciones es

de 100 personas aproximadamente.

1.2.3.3 Vivienda

A continuación se presenta la información relacionada con las viviendas y sus características.

La fuente para realizar los análisis fueron las bases de datos del Sisbén (corte a enero del

2016) de los municipios que hacen parte de la cuenca. Por consiguiente la información, que

se presenta no corresponde a la totalidad de las viviendas que hay en la cuenca, sino las que

se encuentra registradas en las bases de datos del Sisbén. Los datos que se exponen son los

siguientes: número de viviendas, distribución, estado de la vivienda (tipo de construcción,

materiales predominantes), tipo de vivienda, calidad de servicios públicos, condiciones

sanitarias de la vivienda (abastecimiento de agua potable y con sistema técnico de eliminación

de excretas), porcentaje de hogares en hacinamiento, porcentaje de hogares que utilizan leña,

carbón o desechos para cocinar, porcentaje de hogares expuestos a focos de contaminación.

1.2.3.3.1 Número de viviendas

El número de viviendas ubicadas en la cuenca del río Garagoa, de acuerdo con las bases del

Sisbén (corte a enero del 2016), es de 48.757, de las cuales el 36,1% se ubican en los

municipios de Garagoa, Guateque, Ramiriquí, Ventaquemada y Tenza. Las unidades

territoriales con menor número de unidades familiares son Chocontá (0,4%), Cucaita (0,6%),

Chivor (0,7%). Es de anotar que no se presenta información de las unidades territoriales de

Tunja debido a que no se logró obtener la base de datos del Sisben. En el Gráfico 30 se

relaciona el número de viviendas por unidad territorial.

Page 76: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 76 -

Gráfico 30. Número de viviendas ubicadas en las unidades territoriales de la Cuenca

del Río Garagoa

Fuente: Bases de datos del Sisbén a nivel municipal, 2016.

1.2.3.3.2 Distribución de las viviendas

En lo concerniente a la distribución de las viviendas se consideraron las viviendas establecidas

en la zona urbana y rural de los municipios que hacen parte de la cuenca del río Garagoa. La

zona urbana o cabecera municipal, es definida por el DANE como el área más densamente

poblada del municipio y el lugar donde funciona la sede de la alcaldía municipal. La zona rural

comprende las veredas y campos pertenecientes al área fuera de la cabecera del municipio,

una de las características de la zona rural en la cuenca del Río Garagoa, es la disposición

dispersa de las viviendas.

De las 48.757 viviendas que se encuentran en la cuenca del río Garagoa, el 68,6% se hallan

ubicadas en las zonas rurales de los municipios y el 31,4%, en las zonas urbanas. En el Gráfico

31 se presenta los porcentajes de distribución de las viviendas en la cuenca del río Garagoa.

27

3

1.7

33

72

5

59

7

1.4

17

1.1

36

34

7

1.3

76

5.0

36

2.9

18

1.3

23 1.9

91

98

7

1.1

74

1.7

64

84

5

2.9

23

87

8

88

2

1.6

67

2.8

24

2.5

74

2.1

93

2.2

76

3.8

85

90

1

18

1

1.0

74

1.4

30

87

8

54

9

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Cu

ca

ita

Sa

ma

So

racá

Alm

eid

a

Bo

ya

Chin

avita

Ch

ivo

r

Cié

ne

ga

Ga

rago

a

Gu

ate

qu

e

Gu

aya

Jen

esa

no

La C

ap

illa

Ma

can

al

Nue

vo

Co

lón

Pa

ch

avita

Ram

iriq

Sa

nta

Ma

ría

So

mo

ndo

co

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

an

á

Tu

rme

qu

é

Úm

bita

Ve

nta

que

mad

a

Vir

aca

ch

á

Ch

oco

ntá

Ma

che

ta

Ma

nta

Tib

irita

Vill

apin

n

Page 77: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 77 -

Gráfico 31. Distribución de las viviendas en la cuenca del río Garagoa - 2016.

Fuente: DNP-SISBÉN, 2016.

1.2.3.3.3 Estado de la vivienda

Para identificar el estado de las viviendas se tuvieron en cuenta los indicadores de materiales

predominantes para las paredes exteriores y materiales predominantes para los pisos, de

acuerdo con información contenida en las bases de datos del Sisbén (corte enero 2016) de los

municipios que hacen parte de la cuenca. Los materiales utilizados en la construcción de

viviendas permiten diferenciar las características socio-económicas de las mismas.

1.2.3.3.3.1 Materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas

Las bases de datos del Sisben clasifican los materiales en las paredes exteriores en:

Bloque, ladrillo, piedra, madera pulida

Tapia pisada, adobe

Bahareque

Material prefabricado

Madera burda, tabla, tablón

Guadua, caña, esterilla, otro vegetal

Zinc, tela, cartón, latas, desechos, plásticos

Sin paredes

Según las bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016, registra que el 59% de las

viviendas presentan materiales en las paredes exteriores el bloque/ladrillo; luego se encuentra

la tapia o el adobe con el 28,1%, madera/tabla con el 4,9%, bahareque con el 4,2%, material

prefabricado con el 2,8%, guadua/caña con el 0,7% y zinc/cartón con el 0,3%. (Ver Gráfico 32)

31,4%

68,6%

Zona Urbana Zona Rural

Page 78: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 78 -

Gráfico 32. Materiales predominantes en las paredes exteriores de las viviendas

Fuente: DNP-SISBÉN, 2016.

1.2.3.3.3.2 Materiales predominantes en los pisos de las viviendas

Las bases de datos del Sisben clasifica los materiales en los pisos en:

Alfombra o tapete, mármol, parque, madera pulida y lacada

Baldosa, vinilo, tableta o ladrillo

Cemento o gravilla

Madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón

Tierra o arena

Otros.

En las viviendas ubicadas en la cuenca del Río Garagoa el material predominante en los pisos

es el cemento/gravilla con el 50,9%, seguido de tierra/arena con el 22%, baldosa, vinilo, tableta

o ladrillo con el 19,7%, madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón con el 5,7%, y el

1,6% con alfombra o tapete, mármol, parque, madera pulida y lacada. (Ver Gráfico 33)

59,0%

28,1%

4,2% 4,9% 2,8% 0,7% 0,3%0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Page 79: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 79 -

Gráfico 33. Materiales predominantes en los pisos de las viviendas.

Fuente: DNP-SISBÉN, 2016.

Es de anotar que el 28,7% de las viviendas cuentan con condiciones inadecuadas de

habitabilidad, al presentar materiales en paredes en guadua/caña, zinc/cartón y en pisos

madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón, y tierra o arena.

1.2.3.3.4 Tipo de vivienda

Según el DANE, las viviendas se identifican de acuerdo a la siguiente tipología: casa o

apartamento, cuarto, otro tipo de unidad de vivienda, casa indígena.

De acuerdo a las bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016, el tipo de vivienda

que más predomina en las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa

es la casa o apartamento con el 63,9%, seguido del cuarto con el 35,8% y otro tipo de unidad

de vivienda con el 0,3%. (Ver Gráfico 34).

1,6%

19,7%

50,9%

5,7%

22,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

Alfombra otapete,mármol,parque,

madera puliday lacada

Baldosa, vinilo,tableta oladrillo

Cemento ogravilla

Madera burda,madera en malestado, tabla o

tablón

Tierra o arena

Page 80: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 80 -

Gráfico 34. Tipo de vivienda en la cuenca del río Garagoa.

Fuente: DNP-SISBÉN, 2016.

1.2.3.3.5 Calidad de servicios públicos

La calidad de servicios públicos en las viviendas ubicadas en la cuenca del Río Garagoa, están

relacionados con energía eléctrica, acueducto, alcantarillado y recolección de basuras o

residuos sólidos.

La fuente de información utilizada para determinar el número de viviendas con servicios

públicos son las bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016. Los Planes de

Desarrollo Municipal (2016- 2019) permitieron obtener información sobre la calidad del servicio

de los mismos.

Energía eléctrica: De 48.757 viviendas ubicadas en la cuenca del Río Garagoa, el

94,3% cuentan con este servicio, el cual es prestado por la Empresa de Energía de

Boyacá y por Condensa.

Acueducto: Las viviendas que tienen acceso al servicio de acueducto son 33,985, lo

que corresponde a una cobertura del 69,7%.

Alcantarillado: El número de viviendas que tienen el servicio es de 14.801, que equivale

al 30,4%. Las viviendas ubicadas en el área rural no cuenta con este tipo de servicio,

lo que obliga a la comunidad utilizar pozos sépticos.

Recolección de basuras: Este servicio es el que presenta menor cobertura con el

28,6%. En la mayoría de los casos, las comunidades entierran o queman las basuras.

En el Gráfico 35 se observa la cobertura de los servicios públicos en las viviendas de la cuenca.

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

60,0%

70,0%

Casa/apto Cuarto Otra unidad devivienda

63,9%

35,8%

0,3%

Page 81: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 81 -

Gráfico 35. Servicios públicos en las viviendas de la cuenca del río Garagoa - 2016.

Fuente: DNP-Sisbén, 2016.

Ahora bien, en relación con la calidad de los servicios públicos los planes de desarrollo (2016-

2019) de los municipios de la cuenca, señalan la necesidad de mejorar la calidad de los

servicios.

En el caso de la energía eléctrica se registran los constantes cortes del servicio que se

presentan, al igual que la necesidad existente de realizar los mantenimientos pertinentes a las

torres y líneas de trasmisión, y de contar con alumbrado público adecuado en los cascos

urbanos municipales.

En el área rural, el servicio de acueducto es administrado por las juntas administradoras de

acueductos. En su gran mayoría estos acueductos veredales no cuentan con concesiones de

agua, ni plantas de tratamiento. En los espacios de participación realizados con las

comunidades asentadas en la cuenca se ha manifestado que el agua no es apta para el

consumo humano debido a que las actividades ganaderas, porcícola y avícolas afectan la

calidad del recursos hídrico (ver anexo 23 informe espacios de participación).

Con respecto al servicio de alcantarillado, los planes de desarrollo registran la necesidad de

ampliar las redes, especialmente en el casco urbano. En el área rural no existe este servicio.

La recolección de basuras es un servicio deficiente en los municipios de la cuenca y

únicamente se presta en los cascos urbanos de los municipios, por ello los habitantes de las

viviendas ubicadas en el área rural realizan estrategias individuales para el manejo de los

residuos, como es la quema, el entierro y la disposición a cielo abierto de los residuos que se

generan.

1.2.3.3.6 Condiciones sanitarias

Para identificar las condiciones sanitarias de las viviendas establecidas en las unidades

territoriales que hacen parte de la cuenca del río Garagoa, se relacionaron las viviendas con -

94,3% 69,7% 30,4%

28,6

0,0%

500,0%

1000,0%

1500,0%

2000,0%

2500,0%

3000,0%

3500,0%

Energía eléctrica Acueducto Alcantarillado Recolección debasuras

Page 82: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 82 -

la presencia o ausencia- de los servicios de alcantarillado y acueducto. De acuerdo con lo

anterior se establecieron tres categorías, la primera son las viviendas que presentan

condiciones sanitarias adecuadas, al tener los servicios de alcantarillado y acueducto, la

segunda viviendas en condiciones sanitarias regulares debido a cuentan con uno de los

servicios, la tercera categoría son las viviendas en condiciones sanitarias precarias, al no

contar con ninguno de estos servicios.

Según el DANE, se entiende como servicio de alcantarillado la “conexión a un sistema público

o comunal de desagüe que permite la eliminación de residuos y aguas negras” (DANE, 2015),

y el acueducto como el “servicio de agua por tubería u otro ducto que está conectado a una

red y cuyo suministro es relativamente permanente puesto que cuenta con un depósito

construido para su almacenamiento” (DANE, 2015).

Según las bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016, el 29,9% de las viviendas

establecidas en la cuenca del río Garagoa presentan condiciones sanitarias adecuadas, el

40% regulares, y el 30,1% precarias al no tener los servicios de acueducto y alcantarillado.

Los dos últimos porcentajes reflejan las bajas coberturas que tienen las unidades territoriales

en los servicios púbicos lo cual se traduce en contaminación de suelos y fuentes superficiales

de agua. En el Gráfico 36 se expone los porcentajes de las condiciones sanitarias de las

viviendas de las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del río Garagoa.

Gráfico 36. Condiciones sanitarias de las viviendas

Fuente: DNP-SISBÉN y cálculos propios, 2016.

1.2.3.3.7 Porcentaje de hogares en hacinamiento

Para identificar el porcentaje de hogares en hacinamiento en las unidades territoriales que

hacen parte de la cuenca del río Garagoa, se utilizó como fuente de información las bases de

datos del Sisbén de los municipios con corte a enero del 2016. El número de hogares en

hacinamiento se obtuvo a través de la relación entre el número de personas del hogar y

29,9%

40,0%

30,1%

Condiciones sanitarias adecuadas Condiciones sanitarias regulares

Consiciones sanitarias precarias

Page 83: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 83 -

número de cuartos que utiliza el hogar para dormir. Se considera que en un hogar hay

hacinamiento cuando en un cuarto duermen 4 y más personas del hogar, de acuerdo con lo

establecido por el DANE.

De los 48.757 hogares identificados en las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca

del río Garagoa, el 14% se encuentran en situación de hacinamiento, siendo los municipios de

Soracá (24,6%), Chocontá (23,20%) y Ramiriquí (21%) los que registran mayores porcentajes

(Ver Gráfico 37). Es de anotar que no se presenta información de las unidades territoriales de

Tunja debido a que no se logró obtener la base de datos del Sisben.

Page 84: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 84 -

Gráfico 37. Relación de hogares en hacinamiento

Fuente: DNP-SISBÉN, 2016

27

3

17

33

72

5

18

1

10

74 14

30

87

8

54

9

59

7

98

7

1.4

17

1.1

36

34

7

1.3

76

5.0

36

2.9

18

1.3

23

1.9

91

1.1

74

1.7

65

84

5

2.9

23

87

7

88

2

1.6

67

2.8

24

2.5

74

2.1

93

2.2

76

3.8

85

90

1

7

34

3

17

8

42 1

82

14

1

70 10

8

65

65 2

49

17

0

50 1

92 35

1

31

6

14

0 33

7

15

3

26

5

96

61

3

10

2

11

0

21

8 54

0

32

1

26

1

32

9 65

9

14

9

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

TOTAL HOGARES NÚMERO DE HOGARES EN HACINAMIENTO % HOGARES EN HACINAMIENTO

Page 85: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 85 -

1.2.3.3.8 Porcentaje de hogares que utilizan leña, carbón, o desechos para cocinar

Según la cartilla de conceptos básicos e indicadores demográficos del DANE, esta categoría

se utiliza “cuando para preparar sus alimentos, las personas del hogar usan leña, madera o

carbón vegetal (de palo o de leña), materiales de desecho (tela, cartón, residuos de batería)"

(DANE, 2016)

La ficha de clasificación socioeconómica del Sisben, permite obtener información sobre el tipo

de combustible o fuente de energía utilizada principalmente para cocinar, registrando las

siguientes alternativas:

Electricidad

Gas natural domiciliario

Gas propano (en cilindro o pipeta)

Kerosene, petróleo, gasolina, cocinol, alcohol

Carbón mineral

Material de desecho, leña, carbón de lecha

Según las bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016, se establece que el 55,5%

de los hogares utilizan leña, carbón de palo y desechos para la cocción de los alimentos,

siendo las viviendas ubicadas en el área rural de los municipios de Úmbita (80,5%), Pachavita

(80,4%), Boyacá (79,6%) y Viracachá (77,6%), las que con mayor frecuencia utilizan estos

materiales. (Ver Gráfico 38).

No se presenta información de las unidades territoriales de Tunja debido a que no se logró

obtener la base de datos del Sisben.

Gráfico 38. Relación de viviendas que cocinan con leña, carbón u otros materiales

Fuente: Bases de datos del Sisben, 2016.

11

,70

%

41

,80

%

43

,30

%

77

,00

%

74

,50

%

63

,90

%

70

,60

%

53

,00

%

0,5

0%

79

,60

%

62

,70

%

48

,40

%

71

,90

%

25

,80

%

28

,00

%

67

,90

%

75

,10

%

65

,70

%

64

,80

%

70

,30

%

80

,40

%

60

,60

%

23

,10

%

67

,70

%

7,1

0%

65

,00

%

73

,60

%

66

,80

%

80

,50

%

22

,90

%

77

,60

%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

Cuca

ita

Sa

ma

So

racá

Ch

oco

ntá

Ma

che

Ma

nta

Tib

irita

Vill

apin

n

Alm

eid

a

Bo

ya

Ch

ina

vita

Chiv

or

Cié

ne

ga

Ga

rago

a

Gu

ate

qu

e

Gu

aya

Jen

esa

no

La C

ap

illa

Ma

can

al

Nue

vo

Co

lón

Pa

ch

avita

Ram

iriq

Sa

nta

Ma

ría

So

mo

ndo

co

Su

tate

nza

Te

nza

Tib

an

á

Tu

rme

qu

é

Úm

bita

Ve

nta

que

mad

a

Vir

aca

ch

á

Page 86: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 86 -

1.2.3.3.9 Porcentaje de hogares expuestos a focos de contaminación

Los hogares expuestos a focos de contaminación se identificaron de acuerdo a las siguientes

variables:

Disposición de basuras

Hogares que tienen inodoros sin conexión o hacen uso de letrinas, lo que conlleva al

manejo inadecuado de excretas.

Hogares que cocinan con carbón mineral material de desechos y leña, por hallarse

expuestos a contaminación aeróbica.

La ficha de clasificación socioeconómica del Sisben, permite establecer la forma en que se

eliminan las basuras, según las siguientes opciones:

La recogen los servicios de aseo

La entierran

La queman

La tiran al patio, lote, zanja o baldío

La tira al río, caño, quebrada, laguna

La eliminan de otra forma

Adicionalmente, se establece el tipo de conexión de los inodoros, según las siguientes

opciones:

Inodoro con conexión a alcantarillado

Inodoro con conexión a pozo séptico

Inodoro son conexión a alcantarillado ni a pozo séptico

Letrina, bajamar

No tiene inodoro.

Según la información registrada en las bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016,

se obtiene que el 52,1% de los hogares de la cuenca del río Garagoa se encuentran expuestos

a contaminación por la utilización de materiales de desecho y leña como combustible para

cocinar, el 22,6% utilizan carbón mineral como combustible en la cocina, el 13,5% de los

hogares tiene inodoros sin conexión, el 9,3% de los hogares no cuentan con adecuado manejo

de las basuras que se producen en sus viviendas, por lo cual la disponen en patios, zanjas o

lotes que son aledaños a sus viviendas quedando expuestos a la contaminación y a los

vectores generados por las basuras, el 4,8% de los hogares se encuentran expuestos al contar

con letrinas en sus viviendas ( Ver Gráfico 39). Se debe subrayar que es en las zonas rurales

de los municipios donde la población está expuesta a estos focos de contaminación.

Page 87: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 87 -

Gráfico 39. Hogares expuestos a focos de contaminación

Fuente: Bases de datos del Sisben, 2016.

1.2.3.4 Recreación

A continuación se describen los servicios de recreación existentes en las unidades territoriales

que hacen parte de la cuenca del río Garagoa. Las variables a considerar son los

equipamientos para recreación activa y pasiva (en especial aquellos de importancia ecológica),

cobertura, accesibilidad a la formación física, prácticas deportivas predominantes.

1.2.3.4.1 Equipamiento para la recreación activa y pasiva

Según información suministrada por las oficinas de recreación y deportes de los municipios

(ver anexo 12 Recreación, deporte y cultura), y lo registrado en los planes de desarrollo

municipal (2016-2019), se puede señalar que en las unidades territoriales de la cuenca,

especialmente en las áreas urbanas, existe la infraestructura requerida para el desarrollo de

actividades recreativas y deportivas por parte de la comunidad, en la mayoría de los casos,

esta infraestructura no se encuentran en las condiciones adecuadas al no contar con labores

de mantenimiento por parte de las autoridades encargadas.

En la cuenca del Río Garagoa, los equipamientos para la recreación activa se encuentra

constituida por 10 casas de deportes las cuales cuentan con gimnasio municipal, salón de

artes marciales, porrismo y ajedrez, 16 estadios municipales con pista atlética, 21

polideportivos con canchas de baloncesto, futbol de salón, y pista de patinaje, 6 villas

deportivas con canchas para microfútbol, baloncesto y voleibol; 2 complejos deportivos con

piscina, cancha de futbol, baloncesto y voleibol y 22 parques infantiles. En el Gráfico 40 se

presentan datos estimados de los equipamientos para la recreación activa.

0,0%

500,0%

1000,0%

1500,0%

2000,0%

2500,0%

Expuestospor basuras

en patio,lote o zanja

Expuestospor inodoro

sinconexión

Expuestospor letrina

Expuestospor uso de

carbón paracocinar

Expuestospor uso dematerial dedesechos yleña paracocinar

9,3% 13,5% 4,8%

22,6

52,1%

Page 88: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 88 -

Gráfico 40. Equipamientos para recreación.

Fuente: Planes de Desarrollo Municipales y Oficios de Oficinas de Recreación y Deportes, 2016.

Es de anotar que los polideportivos y las villas deportivas son los espacios con mayor uso por

parte de las comunidades, en ellos realizan prácticas deportivas, recreativas y culturales (ferias

agropecuarias, fiestas patronales). En relación con los estadios, estos se encuentran

establecidos en zonas aledañas a los cascos urbanos, y sirven como sitios en los que se llevan

a cabo campeonatos de futbol y actividades atléticas

Los municipios con mayores espacios para la recreación activa y pasiva son Samacá con 13

espacios, seguido de Chocontá con 12 y Tunja con 11. Los demás municipios tienen en

promedio 4,5 espacios, excepto Somondoco que no registra espacios. (Ver Tabla 14)

Tabla 14. Equipamiento para recreación activa y pasiva

Municipio Casa del Deporte

Estadio Municipal

Polideportivo Villa

deportiva Complejo Deportivo

Parques infantiles

Chocontá x x x - - x

Macheta - - - x - -

Manta - - - - x x

Tibirita - - x - - -

Villapinzón - - x - - -

Cucaita - x x - - x

Samacá x x x x x x

Soracá - - x - - x

Tunja x x x - - x

Almeida - x x - - x

Boyacá - x x x - x

Chinavita - - x - - x

10

6

16

221

22

Casa del deporte Villa deportiva Estadio municipal

Complejos deportivos Polideportivo Parques infantiles

Page 89: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 89 -

Municipio Casa del Deporte

Estadio Municipal

Polideportivo Villa

deportiva Complejo Deportivo

Parques infantiles

Chivor x - x - - x

Ciénega x - x - - x

Garagoa x x x x - x

Guateque x x x - - -

Guayatá - - x - - x

Jenesano - - - - - -

La Capilla x x - - - x

Macanal - x x - - x

Nuevo Colon - x x - - -

Pachavita - - - - - -

Ramiriquí x x - x - x

Santa María - x x - - x

Somondoco - - - - - -

Sutatenza - - - - - x

Tenza - - x - - -

Tibaná - x - - - x

Turmequé - - x - - x

Úmbita - - - - - -

Ventaquemada x x x x - x

Viracachá - x - - - x

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal (2016-2019) e Información de oficinas de recreación y deporte municipal,

2016.

1.2.3.4.2 Espacios o parques biosaludables

Con respecto a los espacios o parques biosaludables, y según consultas realizadas mediante

oficio a las administraciones municipales (ver anexo 24 solicitud de información de parques

biosaludables), se puede identificar que en los municipios que hacen parte de la cuenca del

Río Garagoa existen 34 parques biosaludables, los cuales están acondicionados con

máquinas caminadoras, brazos, twister, elípticas, estiramiento, gimnasia, entre otros.

En la Tabla 15 se relaciona el número de parques biosaludables en cada uno de los municipios,

la infraestructura, número de beneficiarios, calidad del servicio. En la columna de

observaciones se registra aquellos municipios que no dieron respuesta a nuestra solicitud. En

el anexo 25 se relacionan los oficios de respuesta de los municipios.

Page 90: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 90 -

Tabla 15. Parques biosaludables

Municipio

Parques biosaludables

Numero Infraestructura N° de

beneficiarios Calidad del

servicio Observaciones

Chocontá - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Macheta 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Manta - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Tibirita - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Villapinzón 1 11 maquinas 100 Regular estado -

Cucaita 2

Equipos de acondicionamiento físico como los son ponys, de

dorsal ancho, columpios, timones, patinadores

aéreos, bicicletas

835 Óptimas

condiciones -

Samacá - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Soracá - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Tunja 16 - - Bueno

No se registra infraestructura y

número de beneficiarios

Almeida 1

Bicicletas, pectoral sentado, twister de tres

puestos, caminador aéreo, remo, prensa horizontal, elíptica, escalador, mesa de juegos, estación de estiramiento, banco

abdominal

400 Excelente -

Boyacá 1 11 máquinas de

bioparque 300

Óptimas condiciones

-

Chinavita 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Chivor 1 4 máquinas de gimnasia - -

No registra número de

beneficiarios y calidad del servicio

Ciénega 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Page 91: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 91 -

Municipio

Parques biosaludables

Numero Infraestructura N° de

beneficiarios Calidad del

servicio Observaciones

Garagoa - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Guateque 1 10 maquinas 30 Se requiere de mantenimiento

-

Guayatá 1

Maquina caminadora, máquina para brazo,

maquina twister para 3 personas, maquina elíptica, máquina de

estiramiento, máquina para brazo y pierna,

maquina extensión de brazos para personas en estado de discapacidad

1200 Óptimas

condiciones -

Jenesano - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

La Capilla 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Macanal - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Nuevo Colon 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Pachavita 1 - - -

No se registra infraestructura y

número de beneficiarios

Ramiriquí 2 - - Bueno

No existe registro de infraestructura,

número de beneficiarios

Santa María 2 2 áreas de Ecogym, área infantil, sendero peatonal,

área verde 150 Buen estado -

Somondoco 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Sutatenza 1 - - -

No existe registro de infraestructura,

número de beneficiarios

Tenza 0 - - - No cuenta con

parques biosaludables

Tibaná - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud.

Turmequé 2 - - Buen estado No existe registro de infraestructura,

Page 92: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 92 -

Municipio

Parques biosaludables

Numero Infraestructura N° de

beneficiarios Calidad del

servicio Observaciones

número de beneficiarios

Úmbita - - - - No existe

respuesta al oficio de solicitud

Ventaquemada 1 10 maquinas 150 Buen estado -

Viracachá 1 6 máquinas para adultos 15 Buen estado -

Fuente: Alcaldías y secretarias de planeación, 2017

1.2.3.4.3 Equipamiento recreativo en conjuntos de propiedad horizontal

Con el fin de presentar una información amplia sobre los aspectos de recreación en los

municipios de la cuenca, se consultaron a las administraciones municipales de Jenesano y

Ramiriquí sobre el equipamiento recreativo con el que cuentan los conjuntos de propiedad

horizontal (ver anexo 26 solicitud de información Jenesano y Ramiriquí). Al respecto no se

logró obtener ningún tipo de información debido a que la alcaldía de Ramiriquí informó según

oficio recibido (ver anexo 25 respuesta alcaldías/ Ramiriquí) que “…. La Administración

Municipal se permite comunicar no cuenta con esta información”. La administración municipal

de Jenesano no dio respuesta a la solicitud pese de habérsele insistido mediante

comunicaciones telefónicas de la importancia de la respuesta.

1.2.3.4.4 Cobertura y accesibilidad de la formación física

Según las fuentes de información consultadas en los planes de desarrollo municipal (2016-

2019) y en las oficinas de recreación, deporte y cultura (ver anexo 12 Recreación, deporte y

cultura) de cada uno de los municipios de la cuenca, se logró establecer que no es fiable la

información que manejan las administraciones municipales en cuanto al número de personas

que tienen acceso a los diferentes espacios recreativos. Algunos municipios reportan el

número de escuelas de formación deportiva y una cobertura aproximada de las personas

beneficiarias, lo anterior puede deberse a la falta de atención y pocos recursos con que

cuentan los municipios para promover las prácticas deportivas.

Según la información reportada por los municipios existen aproximadamente 47 escuelas de

formación deportiva que atienden a 18.323 personas especialmente en edad escolar. Se

destacan los municipios de Chocontá y Villapinzón que registran un número significativo de

escuelas de formación y personas beneficiarias. (Ver Tabla 16)

Tabla 16. Cobertura y accesibilidad de la formación física

Municipio N° de escuelas de formación deportiva Cobertura aproximada (N° de

personas beneficiarias)

Chocontá 8 350

Macheta 3 150

Manta 4 107

Page 93: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 93 -

Municipio N° de escuelas de formación deportiva Cobertura aproximada (N° de

personas beneficiarias)

Tibirita 3 367

Villapinzón 7 1200

Cucaita 1 177

Samacá 3 1280

Soracá No registra 432

Tunja No registra No registra

Almeida 2 346

Boyacá 2 757

Chinavita 1 456

Chivor 1 50

Ciénega 1 136

Garagoa 1 538

Guateque 1 960

Guayatá 1 464

Jenesano 1 1019

La Capilla No registra No registra

Macanal 1 230

Nuevo Colon No registra 934

Pachavita No registra 322

Ramiriquí 1 1762

Santa María No registra 389

Somondoco No registra 325

Sutatenza No registra 578

Tenza No registra 446

Tibaná 1 270

Turmequé No registra 1050

Úmbita No registra 1133

Ventaquemada 4 1600

Viracachá No registra 496

Total 47 18323

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal (2016-2019) e Información de oficinas de recreación y deporte municipal,

2016.

1.2.3.4.5 Prácticas deportivas predominantes

Según la información registrada en los planes de desarrollo municipal (2016-2019) y a las

respuestas de las oficinas de recreación y deportes de los municipios (ver anexo 12

Recreación, deporte y cultura), la práctica deportiva predominante, especialmente por los

jóvenes es el futbol y microfútbol, seguido por el baloncesto, patinaje, voleibol y atletismo. Las

comunidades que más practican alguna actividad deportiva se ubican en los municipios de

Page 94: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 94 -

Chocontá, Samacá, Tunja. Las prácticas menos representativas son las porras, artes

marciales y el ajedrez. (Ver Tabla 17)

Tabla 17. Prácticas deportivas predominantes

Municipio

Fu

tbo

l/

Mic

rofú

tbo

l

Atl

eti

sm

o

Art

es

ma

rcia

les

Po

rra

s

Aje

dre

z

Ba

lon

ces

to

Pa

tin

aje

Vo

leib

ol

Chocontá x x x x x x x -

Macheta x - - - - x - x

Manta x - - - - x - x

Tibirita x - - - - x x x

Villapinzón x - - - - x x x

Cucaita - x - - - x - -

Samacá x x x - x x x x

Soracá x - - - - - - -

Tunja x - x x x x x x

Almeida x x - x - x x -

Boyacá x x - - - x - x

Chinavita x - - - - x - x

Chivor x - - - - - x x

Ciénega x - - - - - x x

Garagoa - x - - - - x -

Guateque x x - - - - x -

Guayatá x - - x - - - -

Jenesano x - - - - x x -

La Capilla x - - - - - - -

Macanal x - - x - x - -

Nuevo Colon - x - - - - - -

Pachavita x - - - - - - -

Ramiriquí - x - x - - x x

Santa María x - - - - x - -

Somondoco - - - - - - - -

Sutatenza x x - - - - - -

Tenza x - - - - - x x

Tibaná x - - - - - - -

Turmequé - x - - - - - -

Úmbita x - - - - - - x

Ventaquemada x x - x - x - -

Viracachá - - - - - - x -

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal (2016-2019) e Información de oficinas de recreación y deporte municipal,

2016.

Page 95: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 95 -

1.2.3.5 Comunitarios

A continuación se describen los equipamientos que prestan servicios comunitarios, tales como

salones comunales, hogares para adultos mayores, jardines, centros de atención integral para

menores en alto riesgo, su cobertura e infraestructura para los municipios que hacen parte de

la cuenca del Río Garagoa.

1.2.3.5.1 Salones comunales

Los salones comunales son espacios que le permiten a la comunidad la integración, el

desarrollo social y la participación ciudadana.

En diferentes espacios de participación celebrados con las comunidades de los municipios que

hacen parte de la cuenca del Río Garagoa, se ha podido establecer la necesidad de que

existan tales espacios con el fin de fortalecer las relaciones de la comunidad (ver anexo 23

informe espacios de participación). Solo 8 municipios cuentan con salones comunitarios.

Según información suministrada por las oficinas de recreación y deporte (ver anexo 12

Recreación, deporte y cultura), en los municipios de la cuenca existen 33 salones comunitarios

los cuales se encuentran ubicados en Ciénega (7); Garagoa (3); Guateque (9), Jenesano (2);

La Capilla (3); Sutatenza (2); Soracá (1) y unidades territoriales del municipio de Tunja (6), que

hacen parte de la cuenca del río Garagoa.

1.2.3.5.2 Otros equipamientos comunitarios

Otros tipos de equipamientos comunitarios presentes en los municipios que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa son los hogares infantiles, los centros de atención al adulto mayor y

centros de atención para población discapacitada. A continuación se detallada los

equipamientos de acuerdo con los datos contenidos en los planes de desarrollo municipales

(2016-2019), e información suministrada por las oficinas de recreación y deportes (ver anexo

12 Recreación, deporte y cultura).

Hogares infantiles: Se registran un total de 28 hogares infantiles, ubicados en los

municipios de Soracá, Chivor, Ciénega, Garagoa, Jenesano, Santamaría, Somondoco,

Sutatenza y Tenza.

Centros de atención al adulto mayor: Se registran 6 centros de atención, ubicados en

Soracá, Garagoa, Santamaría, Sutatenza, Tenza y Tibaná.

Centros de atención para población discapacitada: Se registran 2 centros de atención,

en los municipios de Samacá y Jenesano.

Hogares comunitarios y centros del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar: Las

estadísticas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF, no presentan

información acerca de los equipamientos con los que cuentan para atender a la

población infantil, especialmente a los menores de alto riesgo, sin embargo ofrece

cifras de los niños y niñas atendidos en los hogares comunitarios y centros de atención.

Según la fuente citada, el número de niños y niñas atendidos en los municipios que

hacen parte de la cuenca del Río Garagoa en el año 2015, es de 8.030. Siendo Tunja

el que presenta la cifra más alta con 3.192 niños y niñas atendidas (Instituto

Page 96: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 96 -

Colombiano de Bienestar Familiar, 2015). En la Tabla 18 se relaciona el número de

población infantil atendida por el ICBF, al año 2015.

Tabla 18. Relación de población infantil atendidos por el ICBF

Municipio NÚMERO DE NIÑOS Y

NIÑAS ATENDIDOS MUNICIPIO

NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS ATENDIDOS

Chocontá 202 Guayatá 119

Machetá 90 Jenesano 128

Manta 78 La Capilla 148

Tibirita 33 Macanal 87

Villapinzón 386 Nuevo Colón 172

Cucaita 76 Pachavita 63

Samacá 234 Ramiriquí 227

Soracá 190 Santa María 211

Tunja 3.192 Somondoco 79

Almeida 69 Sutatenza 108

Boyacá 74 Tenza 163

Chinavita 142 Tibaná 52

Chivor 76 Turmequé 44

Ciénega 90 Úmbita 119

Garagoa 511 Ventaquemada 419

Guateque 361 Viracachá 87

Total: 8.030

Fuente: ICBF, 2016

1.2.3.6 Servicios públicos

La caracterización de los servicios públicos en las unidades territoriales que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa, incluye la identificación de los equipamientos, características,

cobertura, déficit, calidad en la prestación del servicio de acueductos municipales y veredales,

alcantarillado, sitios de disposición final de residuos sólidos, sistemas de aguas residuales y

electrificación.

1.2.3.6.1 Acueductos municipales y veredales

El suministro de agua en las áreas urbanas de los municipios que hacen parte de la cuenca

del Río Garagoa, es realizado por las oficinas de servicios públicos de cada uno los municipios,

es decir, que el servicio se encuentra descentralizado y es competencia de las entidades

municipales. Estos acueductos por lo general cuentan con planta de tratamiento, tanques de

sedimentación, filtros, caseta de cloración, tanque de almacenamiento, caseta operativa y

redes de distribución. Los puntos de captación de los acueductos son en fuentes hídricas

superficiales y nacimientos de agua, por lo cual los municipios declaran estos lugares como

áreas protegidas. El servicio de suministro de agua se presta las 24 horas al día y los siete

Page 97: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 97 -

días a la semana, lo que indica que las interrupciones del servicio son eventuales. La cobertura

de acueducto es del 94,5%.

Según la información registrada en los planes de desarrollo de los municipios (2016-.2019), y

en el informe nacional de la calidad de agua para consumo humano, al año 2013 (Ministerio

de Salud y Proteccion Social, 2013), basados en el Índice de Riesgo de la Calidad de Agua

(IRCA), indican que la calidad de agua es apta para el consumo humano.

En las áreas rurales, las comunidades tienen acceso al agua, a través de acueductos

veredales, los cuales son administrados por las juntas administradoras de acueducto. Estas

juntas realizan actividades de mantenimiento de los equipamientos y el suministro del servicio.

Es de anotar que según manifestaciones de la propia comunidad en los espacios de

participación realizados en la fase de aprestamiento y diagnostico en los meses de diciembre

del 2015 y octubre del 2016, el 95% de los acueductos veredales no se encuentran

formalmente constituidos y no cuenta con concesiones de agua. Estos acueductos, en su

mayoría no tienen plantas de tratamiento o sistemas de potabilización y su equipamiento se

limita a tanques de almacenamiento y redes de distribución (ver anexo 23 informe espacios de

participación).

Las mismas comunidades manifiestan que entre las principales problemáticas que se

presentan en los acueductos veredales es la contaminación de las fuentes de captación por

las actividades ganaderas, uso de plaguicidas en cultivos, vertimientos de basuras y falta de

mantenimiento adecuado en las bocatomas, los tanques de almacenamiento y redes de

distribución. Las enfermedades más comunes generadas por la mala calidad de agua están

relacionadas con diarreas agudas.

Según información suministrada por las oficinas de servicios públicos (ver anexo 13 servicios

públicos) y por los planes de desarrollo municipal (2016-2019), se identifican 229 acueductos

veredales. Los municipios con mayor número de acueductos son Samacá con 37, de los cuales

14 presentan plantas de tratamiento y Tibaná con 33, entre los que se encuentran 2 con

plantas de tratamiento. La cobertura de acueducto en el área rural es del 60,7%. Con respecto

al déficit del servicio de acueducto, las bases de datos del Sisbén con corte a enero del 2016,

indican que el 30,3% de las viviendas establecidas en la cuenca del río Garagoa no cuentan

con el servicio.

1.2.3.6.2 Alcantarillado

El servicio de alcantarillado en las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del rio

Garagoa es prestado por las unidades o empresas de servicios públicos municipales. El

sistema de alcantarillado se encuentra circunscripto a los cascos urbanos, las áreas rurales

disponen de pozos sépticos o se vierten a campo abierto, lo que genera contaminación de

suelos, fuentes hídricas, y situaciones de insalubridad entre la población.

En 15 de los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa cuentan con Plantas

de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), y redes de conducción, que por lo general es

de tipo combinado o mixto, en los municipios restantes el sistema se limita únicamente a redes

de conducción que posteriormente descargan las aguas residuales, sin recibir algún tipo

Page 98: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 98 -

tratamiento en las fuentes hídricas seleccionadas para hacer los vertimientos. En la Tabla 19

se relaciona información de la PTAR en los municipios de la cuenca del Río Garagoa.

Tabla 19. Información de las PTAR en municipios de la cuenca

Municipio Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales Fuente Hidríca a la que descarga

Almeida Planta en Funcionamiento Quebrada El Pantano

Boyacá Sin PTAR Quebrada San Isidro, Quebrada El Neme, Río

Boyacá

Chinavita Planta en Funcionamiento Quebrada Bolívar

Chivor Planta en Funcionamiento Quebrada Chivor

Chocontá Planta en Funcionamiento Río Bogotá

Ciénega Planta para Optimizar Quebrada El Guamo

Cucaita Sin PTAR Quebrada Santiago

Garagoa Sin PTAR Quebrada Quigua, Quebrada Manzanos,

Quebrada El Tejar

Guateque Planta para Optimizar Quebrada Suaitoque, Quebrada La Negra

Guayatá Planta en Funcionamiento Quebrada Risata

Jenesano Planta para Optimizar Río Jenesano

La Capilla Sin PTAR Quebrada Usba, Quebrada Honda

Macanal Planta en Funcionamiento Quebrada Manantial

Machetá Planta en Funcionamiento Quebrada El Pueblo, Quebrada El Molino

Manta Planta en Funcionamiento Quebrada Fuchatoque

Nuevo Colón Planta para Optimizar Quebrada Puente Perfume, Quebrada Los

Tejares

Pachavita Sin PTAR Quebrada El Caibo

Ramiriquí Sin PTAR Río Fusavita, Quebrada El Zanjón, Quebrada El

Cardón

Samacá Sin PTAR Quebrada San José

Santa María Sin PTAR Caño Cangrejo, Quebrada Argentina, Caño

Toro, Río Bata

Somondoco Sin PTAR Quebrada El Mangle

Soracá Sin PTAR Quebrada Chica, Quebrada Grande

Sutatenza Sin PTAR Quebrada Hierbabuena, Quebrada Sutatenza

Page 99: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 99 -

Municipio Plantas de Tratamiento de

Aguas Residuales Fuente Hidríca a la que descarga

Tibaná Sin PTAR Río Tibaná, Quebrada los Perros

Tibirita Planta para Optimizar Quebrada Las Marijas, Quebrada Marmajal

Tenza Sin PTAR Quebrada Chaguatoque

Tunja Planta en Funcionamiento Río Jordán, Río La Vega, Río Tuta

Turmequé Sin PTAR Río Turmequé, Río Nerita

Úmbita Planta para Optimizar Quebrada La Borrosa

Ventaquemada Sin PTAR Quebrada Honda, Quebrada Pilitas; Quebrada

Garagoa, Quebrada Teatinos

Villapinzón Sin PTAR Río Bogotá 2 Puntos

Viracachá Sin PTAR Quebrada El Manzano

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

Según la información registrada en las bases de datos del Sisbén con corte a enero del 2016,

la cobertura del servicio de alcantarillado es del 30,4%, lo que indica un déficit del 69,6%.

1.2.3.6.3 Sitios de disposición final de residuos solidos

La recolección y disposición final de la recolección de residuos sólidos que se generan en las

unidades territoriales, que hacen parte de la cuenca del rio Garagoa es realizada por las

empresas de servicios públicos de los municipios. La recolección domiciliaria de residuos

sólidos se lleva a cabo en los cascos urbanos. La prestación del servicio incluye el barrido de

las calles, la recolección de los residuos sólidos producidos en las viviendas, transporte y

disposición final. Para realizar las actividades de recolección de residuos, los municipios

cuentan con vehículo recolectores, que tienen una frecuencia en sus recorridos de dos o tres

días a la semana.

Según información registrada en los planes de desarrollo de los municipios (2016-2019), los

municipios han elaborado o están en la etapa de implementación del Plan de Gestión Integral

de Residuos Sólidos (PGIR), que es una herramienta que permite un manejo eficiente de los

residuos sólidos y resolver de esta manera los problemas que genera.

Para la disposición final de los residuos sólidos se cuenta en cuatro rellenos sanitarios:

Mondoñedo, ubicado en el municipio de Mosquera; Casa Blanca en el municipio de Villapinzón;

Villanueva en el departamento de Casanare; y el relleno sanitario de Pirgua, ubicado en el

municipio de Tunja. En la Tabla 20 se relaciona la información de los rellenos sanitarios y los

municipios que hacen disposición de los residuos.

Page 100: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 100 -

Tabla 20. Sitios de disposición de los residuos sólidos

RELLENO SANITARIO DE PIRGUA

Cucaita Ciénega Somondoco

Samacá Garagoa Sutatenza

Soracá Guateque Tenza

Tunja Guayatá Tibaná

Almeida Jenesano Turmequé

Boyacá La Capilla Úmbita

Chinavita Macanal Ventaquemada

Chivor Nuevo Colón Viracachá

Pachavita Ramiriquí

Relleno Sanitario De Mondoñedo

Chocontá Manta

Machetá Tibirita

RELLENO SANITARIO DE VILLANUEVA

Santa María

RELLENO SANITARIO CASA BLANCA

Villapinzón

Fuente: Planes de Desarrollo Municipales (2016-2019)

En las áreas rurales, no se registra ningún tipo de cobertura, por lo que la población entierra,

quema y dispone a cielo abierto los residuos que se generan en las actividades domésticas.

Es de considerar que en la medida que el acceso al servicio sea limitado o inexistente las

personas se hallan inclinadas a realizar la disposición de los residuos sólidos de forma

inadecuada, generando de esta manera impactos ambientales negativos en las fuentes

hídricas, suelos y aire; lo que conlleva al deterioro de la salud y calidad de vida de la población.

La cobertura de recolección de los residuos sólidos es del 28,6%, lo que indica que el déficit

en el servicio es del 71,4%. El déficit se presenta en las zonas rurales debido a que el servicio

se encuentra supeditado a los cascos urbanos de los municipios.

1.2.3.6.4 Electrificación

Para los municipios del departamento de Cundinamarca, el servicio de energía eléctrica es

prestado por Condensa, y para Boyacá por la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA). La

cobertura para el área rural y urbana es del 94,3%, lo que indica que el déficit del servicio es

del 5,7%.

El equipamiento para la prestación del servicio de energía, está conformado por torres y líneas

de trasmisión. Según manifestación de las comunidades en los espacios de participación

realizados en la fase de diagnóstico, el suministro de energía es deficiente en cuanto a voltaje

y frecuencia, lo que ocasiona constantes interrupciones del fluido (ver anexo 23 informe

espacios de participación). Esta situación se presenta, puesto que las redes de trasmisión y

Page 101: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 101 -

las torres no cuentan con los mantenimientos adecuados, lo que ocasiona reiteradas quejas

por parte de la comunidad.

En cuanto al alumbrado público, las áreas que presenta el servicio son los cascos urbanos de

los municipios, pero de acuerdo con los planes de desarrollo la mayoría de los postes y

lámparas instaladas, requieren de planes de mejoramiento que permita que la población se

beneficie de forma adecuada del servicio.

1.2.3.7 Medios de comunicación y comunitarios

En este numeral se identifican los medios de comunicación comunitarios presentes en las

unidades territoriales de la cuenca, sean estos periódicos, programas radiales o televisivos, su

cobertura y los programas que en estos se presentan, dando especial énfasis a los de tipo

ambiental.

En los municipios de la cuenca del Rio Garagoa se identificaron 28 emisoras comunitarias y 3

canales de televisión, cuyo propósito fundamental es informar a los habitantes, sobre hechos

noticiosos y aconteceres que se presentan en el municipio. En la Tabla 21 se relacionan las

emisoras comunitarias identificadas en la cuenca del río Garagoa.

Tabla 21. Emisoras y canales de televisión comunitarias

Municipio Emisora Comunitaria

Chinavita Cumbre Stereo 88.9

Chivor Chivor Stereo

Chocontá Fundación Amigos de Chocontá

Ciénega Buenísima Stereo

Guayatá

Guayatá Stereo

Asociación de Copropietarios de la Antena Parabólica de Guayatá "ACAP GUAYATA

Garagoa

Voz de Garagoa

Garagoa Tv- Asociación de copropietarios de antena parabólica de Garagoa ASUSANPAGA

Jenesano Nonceta Stereo

Macanal Macanal Stereo

Asociación de Televidentes de Macanal- ASOTELECABLE.

Manta Manta Stereo 88.3

Nuevo Colón Manzanar Stereo

Ramiriquí

Andina Stereo

Asociación de Televisión Comunitaria de Ramiriquí "Tele - Márquez"

Samacá Ondas del Porvenir

Soracá Cristal Stereo 98.3

Sutatenza Sutatenza Stereo

Tenza

Chinguaya Stereo

Artesana FM

Asociación de Copropietarios del Sistema Comunitario de Televisión de Tenza -ASOTELECABLETENZA

Tunja Policía Nacional

Turmequé Paraíso Stereo

Garagoa Santa Bárbara Stereo

Ventaquemada Independencia Stereo

Page 102: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 102 -

Municipio Emisora Comunitaria

Úmbita Santa Brígida Stereo

Villapinzón San Juan Stereo

Viracachá Maravilla Stereo

Chocontá Asociación Parabólica de Chocontá

Garagoa Garagoa TV

Guateque

Teleguateque Canal 10

Asociación de Copropietarios de la Antena Parabólica de Guateque – TV Guateque Canal 10

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

La cobertura de las emisoras comunitarias se circunscribe a los cascos urbanos y rurales de

los municipios desde los cuales originan. Los canales de televisión presentan cobertura en los

cascos urbanos y las zonas aledañas. Los periódicos son de circulación regional y en la

categoría de semanarios.

A continuación se relacionan las emisoras que ofrecen programas a las comunidades

relacionadas con la promoción del medio ambiente:

Ondas del Porvenir, del municipio de Samacá, cuenta con los programas: Campanitas

Colombianas y Onda Latina.

Cumbres Stereo, del municipio de Chinavita, cuenta con el programa: Amanecer

Campesino.

Macanal Stereo, del municipio de Macanal, cuenta con un programa ambiental

realizado por CORPOCHIVOR:

Paraíso Stereo, del municipio de Turmequé, tiene el programa: Medio Ambiente,

Identidad y Valores.

Es de anotar que las emisoras comunitarias ubicadas en los municipios de la cuenca han

aportado significativamente en la información y comunicación del Pomca del Río Garagoa. Los

habitantes de las veredas han manifestado en los diferentes espacios de participación (fase

de aprestamientos, diagnostico, prospectiva/zonificación) que a través de las emisoras

comunitarias, las comunidades se enteran de las convocatorias a reuniones, y mediante

entrevistas realizadas por representantes de la empresa consultora se informan sobre los

avances del proyecto.

En general las emisoras comunitarias cumplen un papel fundamental al fortalecer a las

comunidades en sus identidades, valores, creencias, y especialmente en propiciar espacios

de reflexión que logren una sensibilización ambiental en su territorio.

Los periódicos comunitarios de circulación local y regional que se encuentran son: Puente

Boyacense, La Colonia y Panorama Positivo Regional.

1.2.3.8 Conclusiones

La caracterización de los servicios sociales básicos, estuvieron relacionados con la educación,

salud, vivienda, recreación, comunitarios, servicios públicos y medios de comunicación. En

cada uno de ellos se identificaron las coberturas, déficit, calidad, accesibilidad desde una

perspectiva ambiental.

Page 103: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 103 -

Educación: La cobertura en educación es del 63,3%, el analfabetismo es del 7,9% y la

deserción del 4,2%. El servicio es prestado por 676 instituciones educativas de las

cuales 514 corresponden al sector oficial. Dentro de los programas académicos

ofrecidos a la población escolar se contemplan los PRAES, los cuales promueven el

análisis y la comprensión de los problemas y las potencialidades ambientales locales.

La población con mayor formación académica se encuentra en las edades de 20 a 44

años de edad, especialmente en las mujeres que han alcanzado niveles de educación

superior.

Salud: Las principales instituciones de salud son el Hospital San Rafael de la ciudad

de Tunja, el cual ofrece servicios de médicos de tercero y cuarto nivel de complejidad;

el Hospital San Martín de Porres, ubicado en el municipio de Chocontá, presta servicios

de baja y mediana complejidad; el Hospital Regional de Valle de Tenza, ubicado en el

municipio de Garagoa, el cual oferta servicios en salud de segundo nivel; Hospital

Santa Marta, establecido en el municipio de Samacá donde presta atención de primer

nivel y segundo nivel, los demás municipios cuentan con centros de salud. La cobertura

en salud es del 91,1%. Los programas de salud pública referidos a la promoción de

entornos saludables (incluye la formación para el cuidado del medio ambiente)

ofrecidos por los diferentes hospitales y/o centros de salud, están relacionados con

viviendas saludables, espacios libres de humo, manejo de residuos sólidos,

saneamiento básico, salud ambiental y escuelas saludables. Las atenciones en salud

más significativas están relacionadas con enfermedades del sistema circulatorio,

seguidas de las enfermedades del sistema digestivo. La tasa de mortalidad general

presenta un incremento pasando de 6.44 en el año 2012 a 6.54 en el año 2014, para

este último año la tasa es superior a la del país en 0,67 puntos. En las unidades

territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa no se presentan eventos

significativos de enfermedades o muertes que se hallen asociados de forma directa a

situaciones de contaminación ambiental.

Nutrición: El 45,8% de los municipios de Boyacá que hacen parte de la cuenca del Río

Garagoa alcanzaron un porcentaje de desnutrición global superior al departamento que

es del 6,9%. Se establece que los municipios con mayores porcentajes en desnutrición

global son Boyacá con el 41,4% y Chivor 33,3%.

Viviendas: En la cuenca del Río Garagoa existen 48.757 viviendas, el 68,6% se hallan

ubicadas en las zonas rurales y el 31,4%, en las zonas urbanas. El material

predominante para la construcción de las paredes exteriores es el bloque/ladrillo y el

cemento/gravilla para los pisos. El 28,7% de las viviendas cuentan con condiciones

inadecuadas de habitabilidad, al presentar materiales en paredes en guadua/caña,

zinc/cartón y en pisos madera burda, madera en mal estado, tabla o tablón, y tierra o

arena. El tipo de vivienda predominante es la casa o apartamento con el 63,9%. Con

respecto a la calidad de los servicios públicos, se registra deficiencias en la prestación

del servicio de energía eléctrica al presentarse constantes cortes y falta de

mantenimiento de las torres y líneas de trasmisión. El servicio de acueducto,

especialmente en el área rural no se cuenta con plantas de tratamiento de agua. El

Page 104: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 104 -

servicio de alcantarillado no existe en el área rural. En cuanto a las condiciones

sanitarias, se logró identificar que el 40% de las viviendas son regulares, y el 30,1%

precarias al no tener los servicios de acueducto y alcantarillado, así mismo el 52,1%

de los hogares de la cuenca del río Garagoa se encuentran expuestos a contaminación

por la utilización de materiales de desecho y leña como combustible para cocinar.

Recreación: Se logró establecer que no existen suficientes espacios recreativos que

satisfagan las necesidades de la población en especial a los niños y jóvenes, además

no se observa un interés de las administraciones municipales para promover prácticas

deportivas y recreativas, lo cual puede deberse a los pocos recursos económicos con

que cuentan. Los equipamientos para la recreación activa se encuentra constituida por

10 casas de deportes, 16 estadios municipales, 21 polideportivos, 6 villas deportivas;

2 complejos deportivos, 22 parques infantiles y 34 parques biosaludables.

Comunitarios: Se identificaron 33 salones comunitarios ubicados en 7 municipios de la

cuenca, 28 hogares infantiles, 6 centros de atención al adulto mayor, 2 centros de

atención a población discapacitada. Con respecto a la atención en los centros del ICBF,

al año 2015 se atendieron 8.030 niños.

1.2.4 Tamaño predial asociado a presión demográfica

El presente numeral expone un análisis en términos de la afectación de la oferta ambiental de

la cuenca, identificando en primera instancia el tamaño de los predios y la distribución predial,

su relación con la presión demográfica y los tipos de actividades económicas que se

desarrollan en los territorios aledaños a la cuenca.

Es de anotar que, si los predios son pequeños y la presión demográfica es alta se define una

alta presión demográfica en el territorio.

1.2.4.1 Tamaño de los predios

Según información registrada en el IGAC y suministrada por las Corporaciones Autónomas

Regionales (Corpochivor, Corpoboyacá, Car Cundinamarca), relacionada con el número y

tamaños de predios ubicados en las unidades territoriales de la cuenca del Río Garagoa, se

identificaron 174.942 predios de los cuales el 69% son menores de 1 ha, el 26,5% entre 1 y 5

ha, el 3,9% entre 5 y 20 ha, el 0,4% entre 20 y 50 ha, el 0,1% entre 50 y 100 ha, el 0,05% son

mayores a 100 ha (Ver Gráfico 41).

Page 105: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 105 -

Gráfico 41. Tamaño Predial

Fuente: IGAC, 2016.

1.2.4.2 Distribución predial

Con respecto a la distribución predial en las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca

del Río Garagoa, se registra que el 7,4% del total de predios se concentran en el municipio de

Ventaquemada, seguido de los municipios de Tibaná con el 6,2%, Ramiriquí con el 5,5%,

Machetá con 5,3%. Los municipios con menor número de predios son Chivor (0,6%), Choconta

(0,5%), Cucaita (0,4%), Santa María (0,4%), esto se debe fundamentalmente a que solo

algunas veredas se ubican dentro de la cuenca. Los demás municipios tienen en promedio el

3,1% del total de predios. (Ver Gráfico 42)

69,0%

26,5%

3,9% 0,4% 0,1% 0,05%

Menor de 1 Ha 1 - 5 Ha 5 - 20 Ha 20 - 50 Ha 50 - 100 Ha Mayor de 100 Ha

Page 106: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 106 -

Gráfico 42. Numero de predios por municipio

Fuente: IGAC, 2016.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

841

9349

7857

5050

2275

684

2147

2347

2102

2274

6201

5208

1026

5961

7737

5658

7695

7744

5102

4409

5449

4898

9663

711

4984

5730

5758

10777

7535

8645

12931

6194

Page 107: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 107 -

De 120.743 predios menores de 1 ha ubicados en el área de la cuenca, el 7,8% se localizan

en el municipio de Ventaquemada (especialmente en las veredas Puente de Boyacá, Montoya

y Bojirque); el 6,3% en Tibaná (veredas Supaneca Arriba, Mombita; Suta Arriba, Supaneca

Abajo) el 5,8% en Ramiriquí (veredas Escobal y Caicedos), y el 5% en el municipio de

Jenesano (veredas Carrizal y Baganique)

Los municipios con menor número de predios corresponden a Santa Maria (0,2%), Cucaita,

Choconta y Chivor (cada uno presenta el 0,3% del total de predios), Villapinzón (0,8%) y

Almeida (0,9%).

En la cuenca del Río Garagoa existen 46.421 predios entre 1 y 5 has con vocación netamente

rural, éstos se concentran principalmente en los municipios de Úmbita y Ventaquemada con

el 6,5% cada uno del total de predios, seguido de Machetá con el 6,4% y Tibaná con el 6,3%.

Los cuales suman el 25,7% de los predios identificados con estas características en la cuenca.

Los municipios con menor número de predios con estas características son Santa Maria

(0,4%), Cucaita (0,6%), Chocontá (0,7%) y Chivor (0,8%).

De 6.816 predios entre 5 y 20 ha ubicados en la cuenca, el 16,4% se concentran en Macanal,

y Machetá y el 14,6% en Úmbita y Ventaquemada. Los municipios con menor número de

predios son Guateque (0,4%), Soracá (0,6%), Sutatenza (0,7%) y Cucaita (0,9%).

En la cuenca del Río Garagoa existen 731 predios entre 20 y 50 has, éstos se concentran

principalmente en los municipios de Santa Maria con el 13,5% del total de predios, seguido de

Macanal con el 8,5%, Úmbita con el 8,3%, y Chinavita con el 7.9%.

El total de predios entre 50 y 100 ha es de 151, los cuales están ubicados principalmente en

el municipio de Santa Maria con el 19,2%, estos predios corresponden principalmente a la

vereda de Caño Negro.

Finalmente, el total de predios mayores de 100 ha es de 80, los cuales están ubicados

principalmente en las vereda de Casadillas Alto y San Isidro Alto del municipio de Machetá.

En conclusión se tiene una predominancia de predios de menor tamaño habitados

directamente por familias de propietarios, cuyo sustento proviene de actividades económicas

desarrolladas en estos como la agricultura y ganadería; lo cual convierte a la cuenca del Río

Garagoa en un territorio significativamente sensible a nivel social.

Teniendo en cuenta los lineamientos del anexo A. “Diagnóstico de la Guía Técnica para la

Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas POMCAS”, se

relaciona la distribución predial a nivel municipal y veredal según el número y el tamaño de

predios ubicados en la cuenca del Río Garagoa (Ver Figura 2 y Tabla 22)

Page 108: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 108 -

Figura 2 Predios

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016

Tabla 22. Relación de tamaño de predios por municipios y veredas

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Cucaita Pijaos 328 290 62 4 - - 684

Boyacá Samacá Gacal 497 273 17 - - 787

Boyacá Samacá Guantoque 228 196 36 5 - - 465

Boyacá Samacá Paramo Centro 348 186 7 - - - 541

Boyacá Samacá Pataguy 174 116 12 6 - - 308

Boyacá Samacá Salamanca 39 3 1 1 - 2 46

Boyacá Soracá Cruz Blanca 234 56 - - - - 290

Boyacá Soracá Faitoque 286 89 8 1 - - 384

Boyacá Soracá Quebrada

Vieja 518 169 10 1 - - 698

Page 109: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 109 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Soracá Rominguira 277 88 6 - - - 371

Boyacá Soracá Rosal 424 163 17 - - - 604

Boyacá Tunja Baron Gallero 409 85 9 - - - 503

Boyacá Tunja Baron

Germania 199 46 18 9 1 1 274

Boyacá Tunja Chorro Blanco 380 135 35 9 1 - 560

Boyacá Tunja La Hoya 384 160 43 - - - 587

Boyacá Tunja La Lajita 126 45 4 3 - - 178

Boyacá Úmbita Altamizal 251 123 7 - - - 381

Boyacá Úmbita Boquerón 395 135 10 - - - 540

Boyacá Úmbita Bosque 434 194 27 5 1 - 661

Boyacá Úmbita Centro 318 120 11 1 - - 450

Boyacá Úmbita Chuscal 422 230 34 2 - - 688

Boyacá Úmbita Jupal 348 99 21 3 1 - 472

Boyacá Úmbita Loma Gorda 137 172 60 10 1 - 380

Boyacá Úmbita Molino 281 165 17 - - - 463

Boyacá Úmbita Nueve Pilas 276 206 50 6 - - 538

Boyacá Úmbita Pavas 344 269 15 - - - 628

Boyacá Úmbita Rosal 389 139 15 1 - - 544

Boyacá Úmbita Sisa 611 515 108 12 2 1 1249

Boyacá Úmbita Tambor Chiquito

90 69 13 - - - 172

Boyacá Úmbita Tambor Grande

453 229 30 - - 1 713

Boyacá Úmbita Uvero 307 360 77 3 - - 747

Boyacá Úmbita Zona Urbana 19 - - - - - 19

Boyacá Almeida Belen 154 50 3 - - - 207

Boyacá Almeida Curiavaca

Abajo 72 37 14 - - - 123

Page 110: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 110 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Almeida Curiavaca

Arriba 106 175 22 1 1 - 305

Boyacá Almeida Molinos 154 165 86 7 - 1 413

Boyacá Almeida Rosal 89 132 49 14 1 - 285

Boyacá Almeida Tibaita 202 56 - - - - 258

Boyacá Almeida Tona 69 105 29 4 2 - 209

Boyacá Almeida Umbavita 174 75 6 - - - 255

Boyacá Almeida Yavir 107 69 32 2 - - 210

Boyacá Almeida Zona Urbana 9 - - - - - 9

Boyacá Boyacá Centro 496 98 6 - - - 600

Boyacá Boyacá Huerta Chica 99 37 4 - - - 140

Boyacá Boyacá Huerta Grande 999 313 33 2 - - 1347

Boyacá Boyacá Pachaquira 950 118 2 - - - 1070

Boyacá Boyacá Rique 555 159 16 1 - - 731

Boyacá Boyacá Rupaguata 252 70 1 - - - 323

Boyacá Boyacá Siraquita 68 33 5 - - - 106

Boyacá Boyacá Soconsaque Occidente

581 137 5 1 - - 724

Boyacá Boyacá Soconsaque

Oriente 299 92 9 1 - - 401

Boyacá Boyacá Vanegas 629 110 9 - - - 748

Boyacá Boyacá Zona Urbana 11 - - - - - 11

Boyacá Chinavita Zona Urbana 14 - - - - - 14

Boyacá Chinavita Centro Abajo 159 94 15 - - - 268

Boyacá Chinavita Centro Arriba 166 82 9 5 - - 262

Boyacá Chinavita Cupavita 287 202 17 3 - - 509

Boyacá Chinavita Fusa 311 273 30 1 1 - 616

Boyacá Chinavita Guayabal 84 69 23 4 4 2 186

Page 111: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 111 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Chinavita Jordan 160 149 34 1 - - 344

Boyacá Chinavita Juntas 179 93 12 - - - 284

Boyacá Chinavita Montejo 378 201 45 2 - - 626

Boyacá Chinavita Mundo Nuevo 6 - - - 2 2 10

Boyacá Chinavita Quinchos 282 181 14 2 - 1 480

Boyacá Chinavita Sicha 124 132 31 2 1 - 290

Boyacá Chinavita Usillo 96 66 33 7 2 2 206

Boyacá Chinavita Valle 128 141 54 5 3 1 332

Boyacá Chinavita Zanja Abajo 220 99 4 - - - 323

Boyacá Chinavita Zanja Arriba 201 195 47 9 6 - 458

Boyacá Chivor Camoyo 39 61 38 4 - - 142

Boyacá Chivor Centro 102 102 19 1 1 - 225

Boyacá Chivor Chivor

Chiquito 26 28 20 2 4 - 80

Boyacá Chivor El Pino 44 42 15 2 - - 103

Boyacá Chivor Guali 76 67 65 14 4 1 227

Boyacá Chivor Higueron 30 33 11 1 - - 75

Boyacá Chivor San Martin 65 54 39 3 2 - 163

Boyacá Chivor Zona Urbana 11 - - - - - 11

Boyacá Ciénega Albañil 650 185 14 2 2 - 853

Boyacá Ciénega Calabazal 460 45 1 - - - 506

Boyacá Ciénega Cebadal 610 223 14 - - - 847

Boyacá Ciénega Espinal 304 70 2 - - - 376

Boyacá Ciénega Guatareta 168 30 2 - - - 200

Boyacá Ciénega Manzanos 220 48 5 - - - 273

Boyacá Ciénega Piedralarga 310 49 - 1 - - 360

Page 112: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 112 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Ciénega Plan 382 119 15 1 1 - 518

Boyacá Ciénega Reavita 468 128 4 1 - - 601

Boyacá Ciénega San Vicente 463 168 11 - 1 1 644

Boyacá Ciénega Tapias 583 148 15 - - - 746

Boyacá Ciénega Zona Urbana 37 - - - - - 37

Boyacá Garagoa Arada Chiquita 212 134 8 - - - 354

Boyacá Garagoa Arada Grande 127 90 5 - - - 222

Boyacá Garagoa Bancos De

Arada 241 125 4 - - - 370

Boyacá Garagoa Bancos De

Paramo 477 191 25 3 - - 696

Boyacá Garagoa Bojaca 173 82 2 - - - 257

Boyacá Garagoa Caldera Abajo 134 28 - - - - 162

Boyacá Garagoa Caldera Arriba 151 69 5 - - - 225

Boyacá Garagoa Caracoli 169 84 8 - - - 261

Boyacá Garagoa Casco Urbano 72 4 - - - - 76

Boyacá Garagoa Cuanica Abajo 205 43 1 - - - 249

Boyacá Garagoa Cucharero 186 105 3 - - - 294

Boyacá Garagoa Curial 166 44 - - - - 210

Boyacá Garagoa Escobal 75 36 3 1 - - 115

Boyacá Garagoa Fumbaque 287 131 6 - - - 424

Boyacá Garagoa Guanica

Grande Sector Arriba

171 69 5 2 - - 247

Boyacá Garagoa Guanica Molino

140 170 64 15 2 - 391

Boyacá Garagoa Guayabal 216 84 2 - - - 302

Boyacá Garagoa Hipaquira 358 114 3 - - - 475

Boyacá Garagoa Maciegal 130 73 6 - - - 209

Page 113: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 113 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Garagoa Quigua Abajo 217 100 4 - - - 321

Boyacá Garagoa Quigua Arriba 138 139 71 15 2 2 367

Boyacá Garagoa Resguardo

Abajo 197 77 2 - - - 276

Boyacá Garagoa Resguardo

Arriba 136 59 6 1 - - 202

Boyacá Garagoa Resguardo Manzanos

Abajo 100 63 2 - - - 165

Boyacá Garagoa Resguardo Manzanos

Arriba 126 30 2 - - - 158

Boyacá Garagoa Resguardo Mochilero

153 183 59 2 - - 397

Boyacá Garagoa Senda Abajo 95 37 1 - - - 133

Boyacá Garagoa Senda Arriba 113 49 16 - 1 - 179

Boyacá Guateque Cantoras 231 29 1 - - - 261

Boyacá Guateque Chinquica 198 64 6 - - - 268

Boyacá Guateque Chorro De Oro 351 40 1 - - - 392

Boyacá Guateque Chorro Tinto 207 32 - - - - 239

Boyacá Guateque Goteras 185 55 2 - - - 242

Boyacá Guateque Guanza Abajo 282 48 - - - - 330

Boyacá Guateque Guanza Arriba 443 78 6 3 1 - 531

Boyacá Guateque Juntas 288 58 3 - - - 349

Boyacá Guateque Llano Grande 211 35 1 - - - 247

Boyacá Guateque Mortiño 157 52 - - - - 209

Boyacá Guateque Munanta 317 45 - - - - 362

Boyacá Guateque Piedra Parada 176 35 - - - - 211

Boyacá Guateque Pozos 144 19 - - - - 163

Boyacá Guateque Puentes 187 33 - - - - 220

Boyacá Guateque Rosales 271 29 2 - - - 302

Page 114: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 114 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Guateque Sibata 289 55 - - - - 344

Boyacá Guateque Siravita 107 28 2 - - - 137

Boyacá Guateque Suaitoque 223 15 - - - - 238

Boyacá Guateque Tincachoque 243 14 - - - - 257

Boyacá Guateque Ubajuca 237 40 1 - - - 278

Boyacá Guateque Zona Urbana 78 - - - - - 78

Boyacá Guayatá Barro Negro 146 33 2 - - - 181

Boyacá Guayatá Caliche Abajo 123 35 2 - - - 160

Boyacá Guayatá Caliche Arriba 174 41 - - - - 215

Boyacá Guayatá Carrizal 252 72 - - - - 324

Boyacá Guayatá Casco Urbano 27 1 - - - - 28

Boyacá Guayatá Chitavita 146 50 2 - - - 198

Boyacá Guayatá Ciavita I 326 30 - - - - 356

Boyacá Guayatá Ciavita Ii 357 60 1 - - - 418

Boyacá Guayatá Ciavita Iii 334 118 17 1 - - 470

Boyacá Guayatá Escaleras 141 45 - - - - 186

Boyacá Guayatá Fonzaque

Abajo 237 53 - - - - 290

Boyacá Guayatá Fonzaque

Arriba 226 109 31 5 1 - 372

Boyacá Guayatá Guaquira 155 36 - - - - 191

Boyacá Guayatá Guarumal 240 87 39 6 4 - 376

Boyacá Guayatá Guatavita 227 31 2 - - - 260

Boyacá Guayatá Hato Viejo 122 25 - - - - 147

Boyacá Guayatá Juntas 167 27 - - - - 194

Boyacá Guayatá Plaza Abajo 84 18 - - - - 102

Boyacá Guayatá Plaza Arriba 183 34 - - - - 217

Page 115: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 115 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Guayatá Potreritos 133 30 1 - - - 164

Boyacá Guayatá Rincon Abajo 133 59 4 - - - 196

Boyacá Guayatá Rincon Arriba 139 87 57 6 1 - 290

Boyacá Guayatá Romaquira 77 45 51 8 - - 181

Boyacá Guayatá Sochaquira

Abajo 271 67 - - - - 338

Boyacá Guayatá Sochaquira

Arriba 194 131 10 - - - 335

Boyacá Guayatá Sunuba 213 47 2 - - - 262

Boyacá Guayatá Tablon 260 19 - - - - 279

Boyacá Guayatá Tencua Abajo 133 105 37 5 - - 280

Boyacá Guayatá Tencua Arriba 114 179 56 2 - - 351

Boyacá Guayatá Volcan 272 60 2 - - - 334

Boyacá Jenesano Baganique Alto 600 151 2 - - - 753

Boyacá Jenesano Baganique

Bajo 230 119 4 1 - - 354

Boyacá Jenesano Baganique

Medio 349 131 3 - - - 483

Boyacá Jenesano Cardonal 139 38 1 - - - 178

Boyacá Jenesano Carrizal 768 182 7 - - - 957

Boyacá Jenesano Dulceyes 282 33 1 - - - 316

Boyacá Jenesano Foraquira 335 160 14 - - - 509

Boyacá Jenesano Naranjos 148 10 - - - - 158

Boyacá Jenesano Nonceta 397 78 1 - - - 476

Boyacá Jenesano Paeces 593 237 16 - - - 846

Boyacá Jenesano Palenque 275 72 5 - - - 352

Boyacá Jenesano Pantano Colorado

88 35 3 - - - 126

Boyacá Jenesano Piranguata 367 71 1 - - - 439

Boyacá Jenesano Pulidos 145 40 2 - - - 187

Page 116: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 116 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Jenesano Rodriguez 523 96 - - - - 619

Boyacá Jenesano Soleres 165 24 - - - - 189

Boyacá Jenesano Supaneca 174 72 9 - - - 255

Boyacá Jenesano Volador 338 44 3 - - - 385

Boyacá Jenesano Zona Urbana 162 - - - - - 162

Boyacá La Capilla Barro Blanco

Abajo 310 72 2 - - - 384

Boyacá La Capilla Barro Blanco

Arriba 412 181 38 2 - 1 634

Boyacá La Capilla Camagoa 360 110 29 11 4 - 514

Boyacá La Capilla Chaguatoque 173 32 - - - - 205

Boyacá La Capilla Chucio 227 18 - - - - 245

Boyacá La Capilla Hato 251 75 7 - - - 333

Boyacá La Capilla Palma Abajo 395 24 - - - - 419

Boyacá La Capilla Palma Arriba 438 129 46 3 - 1 617

Boyacá La Capilla Paramo 341 85 11 - - - 437

Boyacá La Capilla Peñas 159 34 - - - - 193

Boyacá La Capilla Suntafita 180 85 8 1 - - 274

Boyacá La Capilla Truco 152 17 1 - - - 170

Boyacá La Capilla Ubaneca 139 75 9 - - - 223

Boyacá La Capilla Zinc 372 36 3 - - - 411

Boyacá La Capilla Zona Urbana 43 - - - - - 43

Boyacá Macanal Casco Urbano 36 2 - - - - 38

Boyacá Macanal Centro 161 206 85 4 3 - 459

Boyacá Macanal Datil Chiquito 116 15 - - - - 131

Boyacá Macanal Datil Grande 172 75 4 - - - 251

Boyacá Macanal Guavio 95 117 28 1 - - 241

Page 117: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 117 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Macanal La Mesa 162 164 41 8 - - 375

Boyacá Macanal La Vega 86 110 67 7 2 1 273

Boyacá Macanal Limon 70 76 18 1 - - 165

Boyacá Macanal Media

Estancia 94 89 19 4 2 - 208

Boyacá Macanal Naranjos 71 107 12 - - - 190

Boyacá Macanal Pantano 72 80 5 - - - 157

Boyacá Macanal Peña Blanca 44 75 73 8 2 - 202

Boyacá Macanal Perdiguiz Chiquito

182 126 15 2 - - 325

Boyacá Macanal Perdiguiz Grande

166 144 37 1 - - 348

Boyacá Macanal Quebrada

Negra 79 169 67 3 1 - 319

Boyacá Macanal Tibacota 124 82 2 - - - 208

Boyacá Macanal Vijagual 83 129 40 - - - 252

Boyacá Macanal Volador 88 126 48 5 - - 267

Boyacá Nuevo Colón Alfaras 90 93 18 - - - 201

Boyacá Nuevo Colón Aposentos 260 194 11 - - - 465

Boyacá Nuevo Colón Carbonera 239 85 11 1 - - 336

Boyacá Nuevo Colón Centro 392 73 3 - - - 468

Boyacá Nuevo Colón El Uvo 277 84 3 - - - 364

Boyacá Nuevo Colón Fiota 244 73 7 - - - 324

Boyacá Nuevo Colón Imbita 76 33 1 - - - 110

Boyacá Nuevo Colón Jabonera 364 101 4 - - - 469

Boyacá Nuevo Colón Llano Grande 411 207 6 - - - 624

Boyacá Nuevo Colón Pavaquira 183 66 13 - - - 262

Boyacá Nuevo Colón Potreros 181 69 3 - - - 253

Boyacá Nuevo Colón Sorca 248 140 9 - - - 397

Page 118: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 118 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Nuevo Colón Tapias 160 36 1 - - - 197

Boyacá Nuevo Colón Tejar Abajo 346 76 - - - - 422

Boyacá Nuevo Colón Tejar Arriba 301 41 5 1 - - 348

Boyacá Nuevo Colón Zapatero 80 71 15 - - - 166

Boyacá Nuevo Colón Zona Urbana 43 - - - - - 43

Boyacá Pachavita Aguaquinia 429 214 20 3 - - 666

Boyacá Pachavita Buenavista 208 103 4 - - - 315

Boyacá Pachavita Centro 243 219 30 2 - - 494

Boyacá Pachavita Guacal 303 151 5 - - - 459

Boyacá Pachavita Hato Grande 279 110 2 - - - 391

Boyacá Pachavita Llano Grande 204 149 14 - - - 367

Boyacá Pachavita Piue De Peña 360 130 11 - - - 501

Boyacá Pachavita Sacaneca 333 368 46 3 2 - 752

Boyacá Pachavita Soaquira 554 350 34 - - - 938

Boyacá Pachavita Zona Urbana 14 1 - - - - 15

Boyacá Ramiriquí Caicedos 788 226 8 - - - 1022

Boyacá Ramiriquí Chuscal 120 86 57 8 - 1 272

Boyacá Ramiriquí Comun 356 159 14 2 - - 531

Boyacá Ramiriquí Escobal 800 308 83 2 - - 1193

Boyacá Ramiriquí Faravita 273 31 - - - - 304

Boyacá Ramiriquí Farquenta 244 80 3 - - - 327

Boyacá Ramiriquí Fernandez 316 45 2 - - - 363

Boyacá Ramiriquí Fragua 133 31 - - - - 164

Boyacá Ramiriquí Gachacavita 57 13 - - - - 70

Boyacá Ramiriquí Guacamayas 358 163 19 - - - 540

Page 119: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 119 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Ramiriquí Guayabal 265 260 118 17 5 3 668

Boyacá Ramiriquí Hervideros 212 37 - - - - 249

Boyacá Ramiriquí Naguata 559 92 1 - - - 652

Boyacá Ramiriquí Ortigal 173 171 38 - - - 382

Boyacá Ramiriquí Pabellon 183 30 1 - - - 214

Boyacá Ramiriquí Pantano Largo 211 69 1 - - - 281

Boyacá Ramiriquí Peñas 324 81 5 - - - 410

Boyacá Ramiriquí Potreros 235 41 - - - - 276

Boyacá Ramiriquí Resguardo

Alto 221 24 - - - - 245

Boyacá Ramiriquí Resguardo

Bajo 159 27 - - - - 186

Boyacá Ramiriquí Romazal 232 57 - - - - 289

Boyacá Ramiriquí Rosal 215 50 6 - - - 271

Boyacá Ramiriquí Santa Ana 170 51 - - - - 221

Boyacá Ramiriquí Santuario 386 80 1 - - - 467

Boyacá Ramiriquí Zona Urbana 66 - - - - - 66

Boyacá Santa Maria Caño Negro 40 74 78 30 15 6 243

Boyacá Santa Maria Carbonera 32 31 29 10 6 1 109

Boyacá Santa Maria Centro 20 8 7 3 5 43

Boyacá Santa Maria Charco Largo 10 2 7 6 6 2 33

Boyacá Santa Maria Culima 15 30 39 14 1 - 99

Boyacá Santa Maria El Retiro 48 40 20 2 - - 110

Boyacá Santa Maria Guaduales 9 10 12 5 1 3 40

Boyacá Santa Maria Zona Urbana 32 2 - - - - 34

Boyacá Somondoco Barreras 175 42 1 - - - 218

Boyacá Somondoco Bohorquez 237 51 2 - - - 290

Page 120: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 120 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Somondoco Boya I 145 103 21 - - - 269

Boyacá Somondoco Boya Ii 202 122 18 1 - - 343

Boyacá Somondoco Cabrera 233 59 - - - - 292

Boyacá Somondoco Canos 129 23 3 - - - 155

Boyacá Somondoco Casco Urbano 18 - - - - - 18

Boyacá Somondoco Cobavita 174 85 6 - 1 - 266

Boyacá Somondoco Cucuavaca 205 130 23 - - - 358

Boyacá Somondoco Guaduas 181 52 3 - - - 236

Boyacá Somondoco Pancupa 99 50 8 1 - - 158

Boyacá Somondoco Resguardo 161 80 14 2 - - 257

Boyacá Somondoco Richa 374 39 - - - - 413

Boyacá Somondoco Sabanetas 463 171 23 1 - - 658

Boyacá Somondoco San Antonio 136 80 14 - - - 230

Boyacá Somondoco San Sebastian 311 221 43 3 - - 578

Boyacá Somondoco Zarzal 205 40 - - - - 245

Boyacá Sutatenza Boquerón 530 78 2 - - - 610

Boyacá Sutatenza Gaque 748 110 1 - - - 859

Boyacá Sutatenza Guamo 287 89 8 - - - 384

Boyacá Sutatenza Irzon 355 83 4 - - - 442

Boyacá Sutatenza Ovejeras 533 129 3 - - - 665

Boyacá Sutatenza Paramo 842 170 19 - - - 1031

Boyacá Sutatenza Piedra Larga 658 153 3 - - - 814

Boyacá Sutatenza Salitre 144 59 - - - - 203

Boyacá Sutatenza Siguique 408 130 5 2 - - 545

Boyacá Sutatenza Siguique Centro

110 32 1 - - - 143

Page 121: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 121 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Sutatenza Zona Urbana 33 1 - - - - 34

Boyacá Tenza Aposentos 411 133 4 1 - - 549

Boyacá Tenza Barzal 519 145 4 - - - 668

Boyacá Tenza Chaguatoque 213 47 1 - - - 261

Boyacá Tenza Cora Chiquita 303 67 - - - - 370

Boyacá Tenza Cora Grande 257 48 2 - - - 307

Boyacá Tenza Mutatea 243 76 - - - - 319

Boyacá Tenza Quebradas 386 180 44 1 - - 611

Boyacá Tenza Resguardo 538 157 6 - - - 701

Boyacá Tenza Rucha 494 146 1 - - - 641

Boyacá Tenza Valle Grande

Abajo 453 100 - - - - 553

Boyacá Tenza Valle Grande

Arriba 340 118 4 - - - 462

Boyacá Tenza Volcan 229 40 1 - - - 270

Boyacá Tenza Zona Urbana 46 - - - - - 46

Boyacá Tibaná Arrayan 103 35 1 - - - 139

Boyacá Tibaná Batan 191 53 3 - - - 247

Boyacá Tibaná Bayeta 270 102 5 - - - 377

Boyacá Tibaná Carare 320 57 1 - - - 378

Boyacá Tibaná Chiguata 258 255 76 19 2 1 611

Boyacá Tibaná El Carmen 353 230 23 1 - - 607

Boyacá Tibaná Gambita 157 66 - - - - 223

Boyacá Tibaná Juana Ruiz 212 65 3 - - - 280

Boyacá Tibaná Laja 314 55 - - - - 369

Boyacá Tibaná Las Juntas 119 43 3 - - - 165

Boyacá Tibaná Lavaderos 235 96 2 - - - 333

Page 122: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 122 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Tibaná Mangles 144 143 6 - - - 293

Boyacá Tibaná Maranta 153 55 1 - - - 209

Boyacá Tibaná Mombita 442 140 4 - - - 586

Boyacá Tibaná Pie De Peña 182 98 3 2 - - 285

Boyacá Tibaná Piedras De

Candela 383 104 5 - - - 492

Boyacá Tibaná Quichatoque 195 156 31 4 - 1 387

Boyacá Tibaná Ruche 357 132 19 1 - - 509

Boyacá Tibaná San Jose 134 116 11 - - - 261

Boyacá Tibaná Sastoque 152 44 - - - 196

Boyacá Tibaná Sirama 394 91 1 - - - 486

Boyacá Tibaná Sirata 105 23 3 - - - 131

Boyacá Tibaná Sitanta 205 99 3 - - - 307

Boyacá Tibaná Siuman 217 44 3 - - - 264

Boyacá Tibaná Supaneca

Abajo 402 65 - - - - 467

Boyacá Tibaná Supaneca

Arriba 590 157 5 - - - 752

Boyacá Tibaná Suta Abajo 356 105 3 - - - 464

Boyacá Tibaná Suta Arriba 417 181 24 - - - 622

Boyacá Tibaná Zanja 198 87 2 - - - 287

Boyacá Tibaná Zona Urbana 45 5 - - - - 50

Boyacá Turmeque Centro 74 19 6 - - - 99

Boyacá Turmeque Chinquira 124 69 7 - - - 200

Boyacá Turmeque Chirata 382 130 19 - - - 531

Boyacá Turmeque Guansaque 243 154 19 - 1 - 417

Boyacá Turmeque Jaraquira 262 142 5 - - - 409

Boyacá Turmeque Joyagua 226 228 16 - - - 470

Page 123: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 123 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Turmeque Jurata 195 106 14 1 - - 316

Boyacá Turmeque Pascata 244 200 25 - - - 469

Boyacá Turmeque Pozo Negro 552 173 5 1 - - 731

Boyacá Turmeque Rinchoque 625 143 6 1 - - 775

Boyacá Turmeque Rosales 604 169 5 - - - 778

Boyacá Turmeque Siguineque 302 188 20 3 - - 513

Boyacá Turmeque Teguaneque 825 357 33 1 - - 1216

Boyacá Turmeque Volcan Blanco 512 91 5 - - - 608

Boyacá Turmeque Zona Urbana 3 - - - - - 3

Boyacá Ventaquemada Bojirque 1024 613 100 2 - - 1739

Boyacá Ventaquemada Boquerón 235 133 80 2 1 1 452

Boyacá Ventaquemada Capellania 450 40 1 - - - 491

Boyacá Ventaquemada Choquira 232 16 1 - - - 249

Boyacá Ventaquemada Compromiso 208 85 18 3 - - 314

Boyacá Ventaquemada El Carmen 290 83 6 - - - 379

Boyacá Ventaquemada Estancia Grande

162 137 27 2 1 - 329

Boyacá Ventaquemada Frutillo 340 34 8 1 - - 383

Boyacá Ventaquemada Hato 453 46 2 - - - 501

Boyacá Ventaquemada Jurpa 208 100 17 - - - 325

Boyacá Ventaquemada La Mesa 136 38 1 - - - 175

Boyacá Ventaquemada Montoya 1358 743 94 5 - - 2200

Boyacá Ventaquemada Nerita 386 61 1 - - - 448

Boyacá Ventaquemada Parroquia

Vieja 493 185 91 7 2 4 782

Boyacá Ventaquemada Puente De

Boyaca 1398 431 37 4 - - 1870

Boyacá Ventaquemada Puente De

Piedra 544 44 - - - - 588

Page 124: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 124 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Boyacá Ventaquemada Siata 536 162 16 - - - 714

Boyacá Ventaquemada Sota 150 28 - - - - 178

Boyacá Ventaquemada Supata 537 57 - - - - 594

Boyacá Ventaquemada Zona Urbana 219 1 - - - - 220

Boyacá Viracachá Caros 755 238 33 5 - 1 1032

Boyacá Viracachá Centro 346 31 - - - - 377

Boyacá Viracachá Zona Urbana 29 - - - - - 29

Boyacá Viracachá Chen 396 245 25 3 - - 669

Boyacá Viracachá Galindos 391 30 - - - - 421

Boyacá Viracachá Icarina 705 246 7 1 - - 959

Boyacá Viracachá La Isla 362 122 22 3 - - 509

Boyacá Viracachá Naranjos 493 40 2 - - - 535

Boyacá Viracachá Parras 250 79 16 - - - 345

Boyacá Viracachá Pirguata 270 57 7 - - - 334

Boyacá Viracachá Pueblo Viejo 661 274 47 2 - - 984

Cundinamarca Chocontá Boquerón 154 154 74 20 3 4 409

Cundinamarca Chocontá Soatama 206 159 57 6 4 - 432

Cundinamarca Machetá Belen 678 75 4 - - - 757

Cundinamarca Machetá Casadillas Alto 96 194 110 21 3 8 432

Cundinamarca Machetá Casadillas

Bajo 201 186 26 1 1 2 417

Cundinamarca Machetá Casco Urbano 25 - - - - - 25

Cundinamarca Machetá Gazuca Alto 232 99 12 - - - 343

Cundinamarca Machetá Gazuca Bajo 161 79 2 - - - 242

Cundinamarca Machetá Guina Alto 263 155 52 11 2 - 483

Cundinamarca Machetá Guina Bajo 474 197 16 - - - 687

Cundinamarca Machetá Llano Largo 105 62 7 1 - - 175

Cundinamarca Machetá Lotavita 320 281 36 3 - 2 642

Cundinamarca Machetá Mulata Alto 324 217 20 2 - - 563

Cundinamarca Machetá Mulata Bajo 197 107 3 - - - 307

Cundinamarca Machetá Quebrada

Honda 239 109 20 1 - 1 370

Cundinamarca Machetá Resguardo

Alto 285 177 24 7 - - 493

Page 125: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 125 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Cundinamarca Machetá Resguardo

Bajo 266 116 14 - - - 396

Cundinamarca Machetá San Bernabe 268 135 38 17 3 1 462

Cundinamarca Machetá San Isidro Alto 100 65 59 19 5 7 255

Cundinamarca Machetá San Isidro Bajo 68 37 11 - - - 116

Cundinamarca Machetá San Jose 222 87 1 - - - 310

Cundinamarca Machetá San Luis 243 139 12 1 - - 395

Cundinamarca Machetá San Martin 225 86 17 6 1 1 336

Cundinamarca Machetá Santa Librada 298 97 6 - - - 401

Cundinamarca Machetá Solana 393 273 67 8 1 - 742

Cundinamarca Manta Bermejal 422 165 11 - - - 598

Cundinamarca Manta Cabrera 441 108 2 - - - 551

Cundinamarca Manta Capadocia 173 35 - - - - 208

Cundinamarca Manta Casco Urbano 29 - - - - - 29

Cundinamarca Manta Cubia 222 75 1 - - - 298

Cundinamarca Manta El Bosque 136 159 50 11 2 - 358

Cundinamarca Manta Fuchatoque 243 55 - - - - 298

Cundinamarca Manta Juan Gordo 358 103 6 - - - 467

Cundinamarca Manta Madrid 432 137 16 1 - - 586

Cundinamarca Manta Manta Grande

Abajo 172 61 3 - - - 236

Cundinamarca Manta Manta Grande

Arriba 358 188 33 - - - 579

Cundinamarca Manta Minas 152 35 - - - - 187

Cundinamarca Manta Palmar Abajo 425 209 28 1 - - 663

Cundinamarca Manta Palmar Arriba 316 285 130 28 1 1 761

Cundinamarca Manta Palo Gordo 146 46 1 - - - 193

Cundinamarca Manta Peñas 869 164 8 - - - 1041

Cundinamarca Manta Quimbita 204 123 26 2 - - 355

Cundinamarca Manta Salgado 253 48 2 - - - 303

Cundinamarca Manta Salitre 123 23 - - - - 146

Cundinamarca Tibirita Barbosa 69 72 10 - - - 151

Cundinamarca Tibirita Cañadas 256 47 1 - - - 304

Cundinamarca Tibirita Casco Urbano 32 1 - - - - 33

Cundinamarca Tibirita Fugunta 257 60 4 - - - 321

Cundinamarca Tibirita Gusvita 328 189 27 2 1 - 547

Cundinamarca Tibirita Laguna 533 184 23 2 - - 742

Cundinamarca Tibirita Llanos 236 69 2 - - - 307

Cundinamarca Tibirita Medio

Quebradas 236 70 1 1 - - 308

Cundinamarca Tibirita Paramo 153 34 7 - - - 194

Cundinamarca Tibirita Renquira 205 89 2 - - - 296

Cundinamarca Tibirita Resguardo 274 38 1 - - - 313

Cundinamarca Tibirita San Antonio 442 109 14 1 - - 566

Cundinamarca Tibirita Soatama 186 82 53 5 1 - 327

Cundinamarca Tibirita Socoata 355 108 11 - - - 474

Cundinamarca Tibirita Teguavita 115 49 3 - - - 167

Cundinamarca Villapinzon Bosavita 173 246 51 4 - - 474

Cundinamarca Villapinzon Chinquira 162 143 18 - - - 323

Cundinamarca Villapinzon La Joya 402 248 27 5 - - 682

Page 126: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 126 -

Departamento Municipio Vereda Menor de 1 Ha

1 - 5 Ha

5 - 20 Ha

20 - 50 Ha

50 - 100 Ha

Mayor de 100

Ha

Total general

Cundinamarca Villapinzon Soatama 236 381 144 24 8 3 796

Total 120743 46421 6816 731 151 80 174942

Fuente: IGAC, 2017

1.2.4.3 Índice de Presión demográfica (IPD)

El Indicador Presión Demográfica (IPD), mide la “tasa de densidad de la población por unidad

de análisis, lo cual indica la presión sobre la oferta ambiental en la medida en que, a mayor

densidad mayor demanda ambiental, mayor presión, mayor amenaza a la sostenibilidad”

(Márquez, 2000). El tamaño de la población denota la intensidad del consumo y el volumen de

las demandas que se hacen sobre los recursos naturales. El IPD se calculó siguiendo la

siguiente formula: IPD= densidad poblacional (d)* tasa de crecimiento (r).

En las unidades territoriales que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa, el Índice de

Presión Demográfica, presenta un valor de 60.65%, lo que indica un crecimiento de la

población y una alta presión sobre la oferta ambiental del territorio, es decir, que existe la

posibilidad de una amenaza importante a la sostenibilidad de la cuenca por el aumento

demográfico experimentado y el consumo significativo que la población realiza sobre los

recursos naturales, así como también el impacto que traen consigo las actividades antrópicas

desarrolladas en el territorio.

Los municipios con mayor IPD corresponden a Tunja (capital del departamento de Boyacá)

con 260,15, seguido de los municipios Samacá (152,42), Nuevo Colón (97,78) y

Ventaquemada con 66,53, debido a que en estas unidades territoriales existe un crecimiento

de población que asociado a un significativo número de predios pequeños (menores de 1 ha),

y a la actividad económica predominante (ganadería y agricultura), amenazan la sostenibilidad

del territorio por la presión sobre el consumo y volumen de demanda de los recursos naturales

existentes.

Por otro lado, existen municipios con un IPD negativo (Ciénega -204,45, Turmequé -197,07,

Guateque -167,28, Boyacá -142,64, Sutatenza -135,24, Soracá - 130,93, Almeida -114,54 y la

Capilla -109,73), lo que se traduce en una presión baja sobre los recursos y por ende una

sostenibilidad alta del territorio, teniendo en cuenta que la tasa de crecimiento exponencial es

negativa.

En la Tabla 23 se muestra los indicadores que permitieron establecer el IPD. En la última

columa se registra el resultado por municipio.

Page 127: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 127 -

Tabla 23. Indicadores para determinar el IPD

MUNICIPIO

RANGO DE PREDIOS

Total

Densidad de

población (hab/km2)

Tasa de crecimiento exponencial

IPD

Me

no

r d

e 1

Ha

1 -

5 H

a

5 -

20

Ha

20

- 5

0 H

a

50

- 1

00

Ha

Ma

yo

r d

e 1

00

Ha

Cucaita 328 290 62 4 684 65,77 0,27 17,76

Samacá 1286 774 73 12 0 2 2147 110,45 1,38 152,42

Soracá 1739 565 41 2 0 0 2347 105,59 -1,24 -130,93

Tunja 1498 471 109 21 2 1 2102 114,1 2,28 260,15

Úmbita 5075 3025 495 43 5 2 8645 47,95 0,22 10,55

Almeida 1136 864 241 28 4 1 2274 36,71 -3,12 -14,54

Boyacá 4939 1167 90 5 0 0 6201 98,37 -1,45 -42,64

Chinavita 2795 1977 368 41 19 8 5208 22,89 -0,7 -16,02

Chivor 393 387 207 27 11 1 1026 24,83 -1,15 -28,55

Ciénega 4655 1213 83 5 4 1 5961 81,13 -2,52 -204,45

Garagoa 4965 2413 313 39 5 2 7737 113,66 0,28 31,82

Guateque 4825 804 25 3 1 0 5658 257,35 -0,65 -167,28

Guayatá 5606 1734 316 33 6 0 7695 36,99 -2,49 -92,11

Jenesano 6078 1593 72 1 0 0 7744 105,41 0,31 32,68

La Capilla 3952 973 154 17 4 2 5102 43,89 -2,5 -109,73

Macanal 1901 1892 561 44 10 1 4409 24,37 0,27 6,58

Nuevo Colón 3895 1442 110 2 0 0 5449 113,7 0,86 97,78

Pachavita 2927 1795 166 8 2 0 4898 35,19 -0,74 -26,04

Ramiriquí 7056 2212 357 29 5 4 9663 79,58 -0,87 -69,23

Santa María 206 197 192 70 29 17 711 19,19 -1,75 -33,58

Somondoco 3448 1348 179 8 1 0 4984 41,33 -2,12 -87,62

Sutatenza 4648 1034 46 2 0 0 5730 104,84 -1,29 -135,24

Tenza 4432 1257 67 2 0 0 5758 67,71 -1,43 -96,83

Tibaná 7603 2902 241 27 2 2 10777 67,04 -0,63 -42,24

Turmequé 5173 2169 185 7 1 0 7535 83,86 -2,35 -197,07

Ventaquemada 9359 3037 500 26 4 5 12931 85,3 0,78 66,53

Viracachá 4658 1362 159 14 0 1 6194 46,12 -0,86 -39,66

Chocontá 360 313 131 26 7 4 841 14,40 2,94 42,34

Villapinzón 973 1018 240 33 8 3 2275 28,21 1,98 55,85

Machetá 5683 2973 557 98 16 22 9349 21,96 -0,91 -19,98

Manta 5474 2019 317 43 3 1 7857 29,10 0,23 6,69

Tibirita 3677 1201 159 11 2 5050 35,89 -0,25 -8,97

Total 120743 46421 6816 731 151 80 174942 58,88 1,03 60,65

Fuente: Cálculos Propios - Consorcio Río Garagoa, 2016.

1.2.4.4 Conclusiones

Los predios de la Cuenca del Río Garagoa son habitados principalmente por sus propietarios,

lo que se evidencia que la tenencia de parte de esta población es del 65.91% del total de

predios identificados; estos en su mayoría son menores a 5 ha con el 95.6% de los predios.

Page 128: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 128 -

Lo anterior sumado a una vocación agrícola del territorio, se traduce en una alta sensibilidad

social, ya que al parecer el sustento de las familias depende principalmente de la actividad que

desarrollan en los predios, sin ser de tamaños significativos.

Ahora bien, si el territorio cuenta en su mayoría con pequeños predios, se puede deducir que

existen más personas residentes en comparación con los predios de mayor extensión, esto

sumado a una tasa de crecimiento exponencial positiva de 1.03% hace que se presente un

crecimiento acelerado de la población y una alta presión sobre la oferta ambiental del territorio,

colocando en riesgo la sostenibilidad de la cuenca (IPD de 60.65%).

1.2.5 Pobreza y desigualdad

“La pobreza y la desigualdad son problemáticas sociales que provienen de la dificultad de

armonizar el desarrollo humano, con las dinámicas económicas, políticas y del medio

ambiente; estas situaciones se ven reflejadas en la dificultad de sectores de la población para

acceder a bienes y servicios, lo que a su vez impide la consecución adecuada de proyectos

de vida, y en sí, el llevar una vida digna” (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible,

2014).

Para visualizar este aspecto se acude a datos sobre Necesidades Básicas Insatisfechas - NBI,

haciendo especial énfasis en aspectos relacionados con: viviendas inadecuadas, prestación

inadecuada de servicios públicos, hacinamiento crítico, inasistencia escolar y alta dependencia

económica.

La fuente de información utilizada para determinar las NBI de las unidades territoriales que

hacen parte de la cuenca del Río Garagoa es el DANE con los resultados del censo general

2005 (“necesidades básicas insatisfechas- NBI, por total, cabecera y resto, según municipio y

nacional a 31 de diciembre de 2011”).

1.2.5.1 Necesidades Básicas Insatisfechas

“La metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples, si las

necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen un

umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados,

son: Viviendas inadecuadas, viviendas con hacinamiento crítico, viviendas con servicios

inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, viviendas con niños en edad escolar

que no asisten a la escuela (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2016).

1.2.5.1.1 Proporción de personas en NBI

En promedio se estima que el porcentaje de personas con al menos una necesidad básica

insatisfecha en los municipios de la cuenca es de 36,14%, siendo el área rural (resto) con

mayor proporción de personas con NBI con un 43,76% y la cabecera con 18,44%.

A nivel municipal, se observa que la mayor proporción de personas en NBI se encuentran en

Sutatenza (57.70%), Boyacá (51.01%), Guayatá (48.08%), Úmbita (47.36%), Soracá

(46.26%), Machetá (45.07%), y Chocontá (39.98). El menor porcentaje se presenta en Tunja

con el 12,01%. (Ver Gráfico 43)

Page 129: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 129 -

Gráfico 43. Proporción de personas con NBI

Fuente: Dane, 2011

10,7

9

8,1

9

14,1

8 18,0

5

23,8

7

33,5

7

15,3

7

15,2

3

13,3

0

14,5

4

17,3

6

12,6

3

15,4

8

16,4

4 20,9

7

16,4

2 19,7

1

21,5

3

8,6

5

37,2

6

15,6

7

10,0

3

25,1

8

15,6

8

39,0

3

22,0

8

20,1

6

34,2

4

17,4

8

10,2

7

9,1

5

17,6

5

36,3

4

41,8

7

54,4

5

43,9

7

31,7

2

48,0

0

40,2

5

45,7

9

55,8

2

57,0

9

48,6

6

31,4

3

40,1

8

30,9

8

39,7

7

57,9

7

35,1

4

46,3

9

45,1

1

47,5

4

65,9

3

34,6

0

49,8

0

39,9

3

48,8

8

29,4

4

40,2

3

46,0

9

52,4

4

45,8

8

39,0

3

29,7

3

12,0

1

37,3

2

51,0

1

35,7

9

29,8

1

42,9

1

34,1

6

23,0

6

25,9

6

48,0

8

41,8

3

25,3

0

35,2

3

28,4

8

37,0

0 41,5

1

30,8

6

32,7

3 36,9

0

46,2

6

57,7

0

28,2

3

45,9

0

32,1

1

47,3

6

28,4

5

38,0

2

39,9

8

45,0

7

37,6

1

34,0

5

25,8

5

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

Cabecera Prop de Personas en NBI (%) Resto Prop de Personas en NBI (%) Total Prop de Personas en NBI (%)

Page 130: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 130 -

1.2.5.1.2 Proporción de personas en miseria

En promedio se estima que el porcentaje de personas en condiciones de miseria –“hogares

que presentan dos o más de los indicadores simples de NBI”- (Departamento Administrativo

Nacional de Estadística, 2016) en los municipios de la cuenca es de 10,06%, siendo el área

rural (resto) con mayor proporción de personas con un 13,21% y la cabecera con 3,04%.

A nivel municipal se observa que los mayores puntajes están presentes en el municipio de

Sutatenza (20.63%), seguido de los municipios de Úmbita (15.59%), Ramiriquí (15.57%),

Cucaita (15,17%) y Boyacá (14.46%). El menor porcentaje se presenta en Tunja con 1,87%

(Ver Gráfico 44)

Page 131: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 131 -

Gráfico 44. Proporción de personas en miseria

Fuente: Dane, 2011

1,5

0 2,3

9 3,5

5

2,8

8 3,8

7

10,0

3

1,0

5 2,1

1

2,4

4

2,7

8

5,2

2

1,1

1

1,1

0

4,4

0

1,6

1 3,1

8

2,6

8

1,7

7

0,6

9

7,2

0

3,1

9

0,6

9 2,2

0

1,3

1

8,7

1

3,3

1

8,0

6

4,2

9

0,6

5 1,5

8

0,0

0

1,7

9

9,2

7

12,3

7

15,4

8

17,6

4

8,0

1

17,9

8

9,6

2

19,2

9

14,7

8

14,2

9

13,6

3

7,9

7

11,5

8

9,5

1

11,8

4

23,7

0

8,3

5

14,5

8

12,5

3 14,0

1

24,0

4

7,0

8

15,7

7

9,4

6

16,8

5

7,6

8

10,9

4

15,5

0 16,9

4

12,9

0

10,9

4

8,1

9

1,8

7

11,0

2

14,4

6

12,9

8

7,0

1

15,1

7

7,5

2

6,5

1

6,1

1

11,8

6

11,7

9

5,7

3

9,4

8

8,6

3

10,3

4

15,5

7

6,7

8

7,5

4

9,8

7

13,1

6

20,6

3

5,4

2

13,6

2

6,8

4

15,5

9

7,0

9

10,6

2

9,7

2

13,5

0

10,2

7

9,1

2

6,1

3

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Cabecera Prop de Personas en miseria Resto Prop de Personas en miseria Total Prop de Personas en miseria

Page 132: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 132 -

1.2.5.1.3 Componente de vivienda

En promedio se estima que el porcentaje de personas con déficit en sus viviendas –

“características físicas de las viviendas consideradas impropias para el alojamiento humano”-

(Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2016) en los municipios de la cuenca

es de 15,36%, siendo el área rural (resto) con mayor proporción de personas con un 20,53%

y la cabecera con 2,34%.

A nivel municipal se observa que los mayores puntajes están presentes en el municipio de

Sutatenza (44,68%), seguido de los municipios de Guayatá (38,46%), Manta (24,36%) Tibaná

(23,65%) y Boyacá (23,19%). Los menores porcentajes se presentan en el municipio de Tunja

(1,25%) y Villapinzón (2,98%). (Ver Gráfico 45)

Page 133: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 133 -

Gráfico 45. Componente de vivienda

Fuente: Dane, 2011

1,0

5

2,3

9 4,4

9

2,5

3

1,6

1

10,7

2

1,6

8

0,5

1 2,1

5

1,5

1

2,0

1

2,9

3

0,0

0 2,4

5

0,6

9

1,7

7

0,8

8

2,0

1

1,1

0

4,4

3

4,4

4

1,1

1 3,2

1

1,2

3 3,9

9

1,3

7

8,0

6

1,5

8

0,8

6

1,1

8

0,2

1

0,7

8

5,2

5

25,1

7

24,9

3

20,5

8

9,4

9

15,9

0

20,5

3

20,1

7

40,9

7

48,3

9

17,1

3

16,0

8 20,1

3

9,5

2

23,1

2

23,1

4

5,4

3

21,8

4

27,1

5

13,5

0

52,5

7

14,6

2

27,5

1

20,5

7 23,8

2

3,9

1

10,8

0

10,5

5

26,6

7

31,3

7

22,1

8

4,0

2

1,2

5

22,0

9

23,1

9

14,8

8

7,5

7

14,0

8

15,9

2

5,5

5

13,7

0

38,4

6

13,8

3

11,7

9 16,1

0

8,3

0

19,8

2

14,6

8

4,1

7

10,9

5

21,2

8

12,3

8

44,6

8

11,1

2

23,6

5

14,3

4

20,7

4

3,5

7

10,5

0

5,9

2

21,2

3 24,3

6

18,5

2

2,9

8

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

Cabecera Componente vivienda Resto Componente vivienda Total Componente vivienda

Page 134: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 134 -

1.2.5.1.4 Componente de servicios

En relación al componente de servicios - “No acceso a condiciones vitales y sanitarias

mínimas” (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2016), se identifica que el

promedio para los municipios de la cuenca es de 4,90%, siendo el área rural (resto) con mayor

proporción con el 6,95% y la cabecera con 1,53%.

Los mayores porcentajes de aprecian en los municipios de Machetá (13,02%), Ramiriquí

(9,56%), y Macanal (9,02%). Con menor proporción se ubican los municipios de Guateque

(1,18%) y Turmequé (1,26%) (Ver Gráfico 46)

Page 135: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 135 -

Gráfico 46. Componente de servicios

Fuente: Dane, 2011

1,4

1

0,0

0 0,9

5

1,4

8

0,8

9

7,3

0

0,0

0

0,4

7

0,3

9

0,0

8 0,9

4

0,2

0

0,1

1 1,6

6

0,2

3 1,7

7

2,0

5

0,9

4 1,9

2 3,4

6

1,2

5

0,4

3

0,4

0

0,1

3 1,7

7

1,8

4

12,1

0

0,7

9

0,7

2

0,0

0

2,0

8

1,3

0

6,4

4

5,8

7

4,6

7

6,9

9

2,7

7

7,7

4

4,5

0

26,9

5

3,0

3 4,1

4

2,4

5

5,5

7

11,2

5

3,4

6

6,2

0

14,6

6

5,6

7

15,3

8

3,3

5

3,8

7

7,2

8

2,4

6 4,0

7

1,8

0

6,8

7

5,4

0 6,3

5

8,0

5

16,3

0

4,9

9

8,2

4

5,5

4

1,6

5

5,0

7

4,3

5 5,2

5

2,3

2

7,5

9

3,4

0

7,2

6

1,1

8

3,2

8

2,1

2

3,8

2

9,0

2

3,1

5

5,3

2

9,5

6

4,6

7

7,4

5

3,0

3

3,8

2

6,2

9

1,9

3 3,4

8

1,2

6

6,0

8

4,9

2

6,9

8

4,3

0

13,0

2

3,8

3

7,2

1

4,1

8

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

Cabecera Componente Servicios Resto Componente Servicios Total Componente Servicios

Page 136: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 136 -

1.2.5.1.5 Componente Hacinamiento

En relación al fenómeno de hacinamiento crítico -“niveles críticos de ocupación de los recursos

de las viviendas por el grupo que la habita”- (Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, 2016), se identifica que el promedio para los municipios de la cuenca es de

11,63%, siendo el área rural (resto) con mayor proporción con el 12,10% y la cabecera con

10,96%.

Los municipios con mayores porcentajes son Chocontá (26,6%), Cucaita (21.84%) y Soracá

(21.64%). Los menores índices se encuentran en los municipios de Somondoco (5,66%) y

Tunja (5,88%), es de anotar que estos índices coinciden con las tendencias registradas en las

bases de datos del Sisben con corte a enero del 2016, las cuales registran que los mayores

índices se presentan en los municipios de Soracá y Chocontá. (Ver Gráfico 47)

Page 137: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 137 -

Gráfico 47. Componente hacinamiento

Fuente: Dane, 2011

5,5

3

3,7

5

4,0

2

8,4

6

12,7

4

23,2

9

9,8

9

7,2

5

5,4

1

8,6

6

9,2

5

6,5

7

11,5

3

12,7

2 15,2

1

8,1

5

12,7

2

10,7

6

2,7

5

26,8

7

8,6

0

3,1

7

11,4

2

9,7

9

31,3

7

13,5

6

10,4

8

29,3

2

9,1

4

5,2

3

1,6

6

11,4

2

12,9

1

10,0

3

16,2

6

16,2

8

8,8

7

21,0

5

8,0

5

5,5

1

9,8

1

8,7

7

15,8

4

5,5

7

4,5

7

9,5

2

12,1

6

22,4

1

13,1

8

8,7

2

6,5

1

20,9

0

17,1

4

8,9

7

11,6

7

11,2

0

12,4

8

9,6

3

13,1

6

23,7

0

9,2

1

11,5

2

7,3

7

14,3

5

5,8

8

9,1

8

15,2

1

13,8

1

9,8

1

21,8

4

8,5

0

6,8

0

6,7

2

8,7

5

14,4

0

5,9

0

5,9

6

10,0

7

12,6

1

16,7

6

13,0

5

9,8

4

5,6

6

21,6

4

15,7

4

7,4

7

11,6

3

10,7

5

15,4

1

10,1

6

12,8

7

26,6

0

9,2

0

10,0

6

6,4

1

13,4

1

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Cabecera Componente Hacinamiento Resto Componente Hacinamiento Total Componente Hacinamiento

Page 138: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 138 -

1.2.5.1.6 Componente Inasistencia

En materia de inasistencia escolar -“viviendas con, por lo menos un niño mayor de 6 años y

menor de 12, pariente del jefe y que no asista a un centro de educación formal- (Departamento

Administrativo Nacional de Estadística, 2016), se identifica que el promedio para los municipios

de la cuenca es de 2%, siendo el área rural (resto) con mayor proporción con el 2,59% y la

cabecera con 0,73%.

Los porcentajes más significativos se concentran en los municipios de Soracá con el 4.25%, y

Cucaita con el 3.47%. El municipio con menor proporción es Turmequé con el 0,46%. En

general estos bajos porcentajes de este componente comparado con los demás indicadores

obedecen al número significativo de instituciones educativas y a las coberturas en educación

básica primaria y media. (Gráfico 48)

Page 139: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 139 -

Gráfico 48. Componente Inasistencia

Fuente: Dane, 2011

0,6

6

0,0

0

0,0

0

0,4

4

0,8

9 1,0

8

0,0

0

2,4

9

0,5

8

0,4

0

1,6

4

0,0

0

0,0

0

1,5

7

1,6

1

0,8

7

1,5

0

0,7

8

0,0

0

1,8

0

0,0

0

0,7

7 1,0

0

0,9

7

0,5

2

0,8

4

0,0

0

0,4

1

0,3

6

1,1

8

0,0

0

1,1

6

4,2

7

1,1

7

3,5

6

4,5

4

4,1

8

4,7

7

0,6

8

2,0

3

2,1

5

0,6

0

2,8

6

4,2

5

3,1

4

1,9

3

1,4

7

3,3

4 3,5

3

4,0

1

0,7

6

4,6

0

1,7

7

2,1

6

2,6

2

0,2

2

1,9

6

2,4

1

2,3

3

3,8

0

2,4

5

1,4

9

0,8

3

3,0

4

0,8

3 1,0

1

3,2

6

3,2

5

3,3

8

3,4

7

0,5

2

2,3

7

1,0

4

0,5

5

2,6

0 2,8

7

2,5

1

1,8

7

1,4

9

2,3

6

2,9

6

2,2

3

0,5

9

4,2

5

1,4

8 1,8

0

2,3

6

0,4

6

1,7

4

2,2

0

2,0

7

2,0

5

2,0

1

1,4

2

0,6

9

2,4

3

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

Cabecera Componente Inasistencia Resto Componente Inasistencia Total Componente Inasistencia

Page 140: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 140 -

1.2.5.1.7 Componente dependencia económica

Con respecto a la variable de dependencia económica- “viviendas en las cuales hay más de

tres personas por miembro ocupado y el jefe tenga, como máximo, dos años de educación

primaria aprobados”- (Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 2016), se

identifica que el promedio para los municipios de la cuenca es de 14,71%, siendo el área rural

(resto) con mayor proporción con el 18,02% y la cabecera con 6,43%.

A nivel municipal, se presentan las mayores proporciones en Boyacá (24.81%), seguido de

Úmbita (23.53%), Jenesano (22.51%) y Tibaná (22.24%). El municipio con menor porcentaje

es Tunja con el 5,13% (Ver Gráfico 49)

Page 141: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 141 -

Gráfico 49. Componente Dependencia Económica

Fuente: Dane, 2011

4,4

3

4,4

4

8,2

7

8,8

9

11

,61

6,3

5

4,8

4

6,9

8

7,5

6

6,6

7

10

,06

4,0

4 4,9

4

2,4

5

4,8

4

7,9

7

5,5

0

8,7

9

3,5

7

8,5

9

4,5

8

5,2

3

11

,69

5,1

7

11

,66

8,1

5

0,0

0

7,0

5

7,0

5

4,2

4 5,2

0

4,9

2

19

,12

14

,72

26

,36

18

,45

15

,30

22

,32

17

,87

13

,77

18

,36

11

,86

25

,98

9,0

9

15

,13

17

,40

11

,72

28

,84

18

,54

15

,03

21

,04

19

,90

18

,36

14

,56

24

,23

18

,50

25

,70

17

,00

19

,95

19

,37

20

,56

12

,36

12

,69

12

,71

5,1

3

13

,33

24

,81

15

,43

14

,40

16

,69

14

,68

8,7

2

10

,77

10

,76

22

,51

7,4

4

13

,09 14

,83

10

,71

20

,57

14

,92

11

,60

17

,10 18

,50

16

,11

12

,14

22

,24

14

,21

23

,53

15

,80 1

7,7

5

13

,01

17

,71

10

,47

11

,44

10

,21

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

Cabecera Componente dependencia económica Resto Componente dependencia económica Total Componente dependencia económica

Page 142: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 142 -

1.2.5.2 Índice de Pobreza Multidimensional – IPM

En relación al Índice de Pobreza Multidimensional – IPM, que integra información sobre

condiciones educativas del hogar, condiciones de la población infantil y juvenil, trabajo, salud,

servicios públicos domiciliarios y condiciones de la vivienda, muchos de estos componentes

considerados en NBI; se observa que, para la cuenca del Río Garagoa, el porcentaje de

personas pobres por IPM a nivel regional se redujo en 30.3 puntos porcentuales entre el año

2005 y el año 2014; lo que señala un impacto positivo gradual en las ejecución de políticas de

reducción de la pobreza en el territorio. (Ver Tabla 24)

Tabla 24. Índice de Pobreza Multidimensional (IPM)- Regional (Cundinamarca –

Boyacá)

- 2005 2012 2013 2014

IPM Regional 48,3 28,5 24,8 18

Fuente: DANE, 2005 y DNP, 2014.

1.2.5.3 Indigencia

Respecto al fenómeno social de indigencia relacionado con habitabilidad en calle, siendo un

extremo de la pobreza y la desigualdad, únicamente se reportaron por parte de las alcaldías

municipales casos en los municipios de Tunja (50 casos identificados mediante censo) y

Samacá (1 caso asociado con consumo de sustancias psicoactivas); lo que señala que no es

una problemática significativa al interior de la cuenca del Río Garagoa y se concentra

principalmente en la capital de departamento.

1.2.5.4 Conclusiones

Considerando los indicadores básicos de NBI (proporción de personas con NBI, personas en

miseria, componente de vivienda, servicios, hacinamiento, inasistencia, dependencia

económica), se pueden concluir que en promedio el NBI de los municipios que hacen parte de

la cuenca del Río Garagoa es de 13,54%, siendo el área rural (resto) el que presenta mayores

porcentajes con el 16,74% con respecto al área urbana (resto) que presenta el 6,21%.

Los municipios del departamento de Boyacá que concentran más déficit son Boyacá, Cucaita,

Ramiriquí, Sutatenza y Úmbita; los cuales presentan mayor frecuencia en variables asociadas

a miseria y hacinamiento crítico. Este mismo análisis para el departamento de Cundinamarca

arroja que los municipios con más necesidades identificadas son Machetá y Chocontá, los

cuales concentran el mayor porcentaje de personas con NBI y dependencia económica.

Así las cosas, de forma discriminada de acuerdo a documento DANE con proyecciones para

el año 2011, se tiene que los mayores porcentajes en promedio, en relación con cada una de

las variables tomadas en cuenta para determinar las necesidades básicas insatisfechas, están

asociadas a déficits en las condiciones de las viviendas (15.36% en promedio), seguido de

alta dependencia económica (14,71%) y hacinamiento crítico (11.63%), entre las

problemáticas más significativas. De otra parte, los menores porcentajes se presentan en

Page 143: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 143 -

relación con inasistencia escolar y déficit en los servicios públicos, lo que denota un esfuerzo

significativo en la implementación de intervenciones estatales vinculadas al componente de

cobertura en educación y mejoramiento de acceso a servicios públicos domiciliaros,

especialmente en relación al recurso agua. (Ver Gráfico 50)

De acuerdo al índice de pobreza multidimensional, se observa una reducción en más de 30

puntos en estas condiciones al comparar los años 2005 y 2014, lo que señala un impacto

positivo gradual en las ejecución de políticas de reducción de la pobreza en el territorio.

Así las cosas, es de reconocer que se presentan condiciones de vulnerabilidad en la población

residente en la cuenca, sin embargo intervenciones Estatales y el desarrollo que ha tenido el

territorio permiten reducir las brechas de desigualdad y combatir la pobreza, más aún si se

registra que no existe un número significativo de casos de indigencia, siendo una de las

condiciones más críticas de la pobreza.

Gráfico 50. Necesidades básicas insatisfechas

Fuente: Dane, 2011

1.2.6 Seguridad alimentaria

La seguridad alimentaria se refiere a la “disponibilidad suficiente y estable de alimentos, el

acceso y el consumo oportuno y permanente de los mismos en cantidad, calidad e inocuidad

por parte de todas las personas, bajo condiciones que permitan su adecuada utilización

biológica, para llevar una vida saludable y activa” (Consejo Nacional de Política Económica

Social , 2007). Bajo esta perspectiva, en los municipios de la cuenca del Río Garagoa, se

describe la situación actual de la seguridad alimentaria teniendo en cuenta aspectos como:

niveles de desnutrición, acceso a los alimentos, abastecimiento alimenticio (localización de

lugares que permiten el intercambio y o abastecimiento de alimentos de un lugar a otro),

localización o identificación de lugares en los que se realizan prácticas agrícolas sostenibles

(amables con el ambiente), existencia de infraestructura en los territorios para el

18,44

3,04 2,34 1,53

10,96

0,73

6,43

43,76

13,21

20,53

6,95

12,10

2,59

18,02

36,14

10,06

15,36

4,90

11,63

2,00

14,71

0,005,00

10,0015,0020,0025,0030,0035,0040,0045,0050,00

Cabecera (Promedio) Resto (Promedio) Total (Promedio)

Page 144: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 144 -

abastecimiento. Además se determina a partir del indicador de seguridad alimentaria si ésta

es muy alta, alta, media, moderada o baja, teniendo en cuenta las variables de productos de

la canasta básica alimentaria por el total de productos de la canasta básica alimentaria.

1.2.6.1 Niveles de desnutrición

Para determinar los niveles de desnutrición en las unidades territoriales que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa, se consultaron los estudios realizados en el Ministerio de Salud

(Análisis de Situación de Salud –ASIS), en la secretaria de salud de los departamentos

Cundinamarca y Boyacá, Planes de Desarrollo Municipal – PDM-, (2016-2019), lográndose

evidenciar que no existe en esta fuentes de información registros detallados sobre los niveles

de desnutrición. Para tener alguna aproximación sobre este aspecto, se consultaron los

registros del sistema integral de información de la protección social del Ministerio de Salud

para el año 2016, en relación al total de personas que consultaron por motivos de desnutrición

y el número total de atenciones.

Según lo anterior, se logró establecer un total de 2.594 atenciones a 1.716 personas, que

comparado con el tamaño de población de la cuenca (151.985 personas), el 1.1% de la

población requirió atención en desnutrición, lo que se infiere que el nivel de desnutrición es

bajo. En la Tabla 25 se relaciona el número de personas y atenciones en desnutrición por

municipio.

Tabla 25. Número de personas y atenciones en desnutrición

Municipio Personas N° de atenciones

Tunja 568 821

Almeida 5 5

Boyacá 18 30

Chinavita 15 18

Ciénega 28 34

Garagoa 46 55

Guateque 37 51

Guayatá 12 15

Jenesano 45 59

La Capilla 7 10

Macanal 1 1

Pachavita 11 15

Ramiriquí 49 85

Samacá 30 36

Santa María 5 5

Somondoco 3 3

Soracá 1 1

Tenza 11 19

Tibaná 16 19

Turmequé 14 17

Úmbita 9 9

Ventaquemada 1 1

Viracachá 3 5

Chocontá 433 686

Page 145: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 145 -

Municipio Personas N° de atenciones

Macheta 38 65

Manta 16 34

Tibirita 37 51

Villapinzón 257 444

Total 1.716 2.594

Fuente: SISPRO, 2016

1.2.6.2 Acceso y abastecimiento alimenticio

Los lugares en los cuales se intercambian, comercializan y se realizan prácticas de

abastecimiento de alimentos por parte de la población de la cuenca son las plazas de mercado,

en las cuales se comercializan los productos que los mismos campesinos producen en las

veredas, tales como: papa, maíz, arveja, frijoles, café, tomate y yuca, Tomate de árbol, mora,

manzana, pera, durazno, uchuva, curuba, fresa, cítricos, entre otros. Por lo general estos

productos se comercializan en los días de mercado que tienen establecidos los municipios (ver

Tabla 26).

Tabla 26. Días de mercado de los municipios

Municipio Días de mercado

Somondoco Martes

Almeida Domingo

Boyacá Domingo

Chocontá Sábados

Guateque Miércoles

Jenesano Domingo

Santa María Martes

Tibaná Martes

Tunja Sábados

Ventaquemada Lunes

Villapinzón Domingos

Ramiriquí Sábados

Nuevo Colón Miércoles

Chivor Martes

Machetá Lunes

Macanal Domingo

Guayatá Martes

La Capilla Sábados

Tenza Lunes, Sábados

Sutatenza Domingo

Manta Jueves

Tibirita Martes

Chinavita Sábado

Garagoa Jueves

Pachavita Sábado

Úmbita Domingos

Soracá Domingo

Viracachá Miércoles

Page 146: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 146 -

Municipio Días de mercado

Samacá Sábado, Domingo

Cucaita Domingo

Turmequé Domingo

Ciénega Sábado y Domingos

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

Es de anotar que en las unidades territoriales ubicadas en la cuenca del Río Garagoa no se

observa existencia de infraestructura para el abastecimiento, excepto las plazas de mercado.

1.2.6.3 Cadenas productivas

La Ley 811 de 2003, define las cadenas productivas como el conjunto de actividades que se

articulan técnica y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un

producto agropecuario, hasta su comercialización final”. Según información suministrada por

la Secretaría de Fomento agropecuario de Boyacá, en los municipios que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa, existe 5 cadenas productivas, las cuales están relacionadas con

lácteos, frutas, hortalizas, café, cereales. En la Tabla 27 se relacionan los municipios y las

cadenas productivas existentes.

Tabla 27. Cadenas productivas

Cadena productiva Municipios

CADENA LACTEA

Ventaquemada

Ciénega

Viracachá

CADENA FRUTÍCOLA

Nuevo Colón

Ramiriquí

Jenesano

Ciénega

Tibaná

CADENA HORTÍCOLA

Sutamarchán

Cucaita

Ventaquemada

Samacá

CAFÉ

Manta

Machetá

Tibirita

CEREALES QUINUA

Cucaita

Tunja

Soracá

Pachavita

Fuente: Secretaría de Fomento Agropecuario de Boyacá, 2016.

1.2.6.4 Localización o identificación de lugares que realizan prácticas agrícolas sostenibles

Según la información del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, las Secretarías de

Fomento Agropecuario de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, la Unidad de

Planificación Rural Agropecuaria -UPRA-, se identifican diez proyectos relacionados con

Page 147: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 147 -

prácticas agrícolas sostenibles. En la Tabla 28 se relacionan los proyectos de prácticas

agrícolas sostenibles en los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa.

Tabla 28. Proyectos de prácticas agrícolas sostenibles

PROYECTO MUNICIPIOS

Implementar un sistema frutipastoril que permita optimizar el uso del suelo y reducir el impacto ambiental en la ganadería tradicional en parcelas de los integrantes de la Asociación de Ganaderos de Viracachá.

Viracachá

Iniciar un proceso de cambio hacia una agricultura sostenible y justa mediante el desarrollo integral de la producción de frutales bajo sistemas agroforestales en el municipio de Turmequé jurisdicción de CORPOCHIVOR

Turmequé

Implementar un sistema de manejo eficiente del agua que garantice su disponibilidad para el uso en la producción de frutales en los predios de los usuarios de ASPROAGRO del municipio de Ramiriquí, Boyacá

Ramiriquí

Asegurar la continuidad del proyecto de arborización en frutales con manejos técnicos y ambientales adecuados en predios priorizados de la organización FRUTIMARLE, municipios de Tibaná y Jenesano

Tibaná / Jenesano

CAFÉ REGIONAL VALLE DE TENZA: Fomentar un modelo de producción de café competitivo y sostenible ambiental, económico y socialmente, Mejorar la productividad y la calidad del café Valle de Tenza a través de prácticas sostenibles, Incrementar los ingresos de los productores de café del Valle de Tenza a través de la comercialización de café diferenciado, Fortalecer las capacidades de los productores a través de procesos asociativos

Chivor / Garagoa / Almeida / Tenza / Sutatenza /

Guateque / Somondoco / Guayatá / Chinavita / Macanal / Pachavita /

Pachavita / Úmbita / La Capilla

Realizar acompañamientos de buenas prácticas ganaderas a productores del municipio entre el 2016 y el 2019

Chocontá

Realizar producciones modelo de huertas caceras y escolares fomentando su autoconsumo

Villapinzón

Asistir la implementación de 160 huertas caseras con técnicas orgánicas que beneficien a la población del municipio

Machetá

Desarrollar 40 prácticas de producción más limpia en unidades productivas rurales, durante el cuatrienio

Garagoa

Gestionar la adecuación y puesta en marcha de una granja agroecológica como proyecto de emprendimiento.

Sutatenza

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, 2016

1.2.6.5 Indicador de seguridad alimentaria

De acuerdo con los lineamientos los lineamientos del Anexo A, (Diagnostico), "Guía Técnica

para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas

POMCAS, en el tema de seguridad alimentaria se debe determinar el indicador de seguridad

alimentaria en términos de los productos que se producen en la región, sin tener en cuenta

aspectos como la calidad, la innocuidad y la accesibilidad. En consecuencia, el indicador de

seguridad alimentaria se presenta como una aproximación para determinar la disponibilidad

de alimentos que tiene la región.

Según los lineamientos de la guía técnica para POMCAS, el indicador de seguridad alimentaria

se calcula de la siguiente manera (ver Tabla 29)

Page 148: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 148 -

Tabla 29. Indicador de seguridad alimentaria

Elemento Descripción

Nombre y Sigla Seguridad Alimentaria – SA

Objetivo Determinar el nivel de seguridad alimentaria de la cuenca

Definición Entendida como la participación de la producción interna, medida en número de productos de la canasta básica alimentaria, respecto al número total de

productos de canasta básica alimentaria.

Fórmula SA = PCBA * 100 -------------------------

CBA

Variables y Unidades PCBA: productos de la canasta básica alimentaria CBA: canasta básica

alimentaria

Observaciones

Solo permite observar la seguridad alimentaria en términos de los productos que se producen en la región, sin tener en cuenta la calidad, innocuidad, accesibilidad, entre otros aspectos. Sin embargo se presenta como una aproximación para determinar la disponibilidad de alimentos que tiene la

región.

Interpretación de la calificación

Muy alta: Más del 60% de los productos se producen en la región.

Alta: Entre el 40 y 60% de los productos se producen en la región.

Media: Entre el 30 y 40% de los productos se producen en la región.

Moderada: Entre el 25 y el 30% de los productos se producen en la región

Baja: Menos del 25% de los productos se producen en la región.

Fuente: Anexo A Diagnostico- Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las

cuencas hidrográficas POMCAS, 2014.

Es conveniente resaltar que los municipios que hacen parte de la cuenca del río Garagoa, se

encuentran en zona productora de alimentos agrícolas y pecuarios, en una despensa agrícola

regional, que produce alimentos para el consumo interno y para ser comercializados en

ciudades por fuera de la región como Bogotá y Bucaramanga. Según estadísticas del

Ministerio de Agricultura, en el año 2014, los productos agrícolas con las mayores áreas

sembradas, en los municipio de la cuenca, son en su orden la papa con 18.916 Ha; maíz con

3.227 Ha; arveja con 2.954 Ha y el café con 1.512 Ha, lo que indica la importancia que tiene

la agricultura en la cuenca.

En relación con los productos pecuarios que se producen en los municipios, que hacen parte

de la cuenca del río Garagoa, las estadísticas del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA),

para el año 2016, arrojó la siguiente información: número de cabezas de bovinos 138.025;

porcinos 126.683; ovinos 15.014 y caprinos 3.473. Asimismo, la producción avícola es de

1.778.286 aves.

Page 149: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 149 -

Ahora bien, siguiendo los criterios de la, Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura, FAO, en cuanto al número de calorías que requiere un hogar

promedio para satisfacer sus necesidades, el DANE estableció dos canastas básicas

alimentarias para Colombia: la canasta básica urbana, conformada por 39 alimentos, y la

canasta básica rural, conformada por 42 alimentos. Considerando que la cuenca del río

Garagoa, presenta una tendencia prioritariamente rural, para determinar el indicador de

seguridad alimentaria se consideró la canasta básica rural. En la Tabla 30 es exponen los

alimentos que conforman la canasta básica rural.

Tabla 30. Alimentos que conforman la canasta básica rural

ALIMENTOS

Arroz para seco Cebolla cabezona Carne de res sin hueso o pulpa

Pastas o fideos para sopa: conchita, letras, etc. Cebolla larga o en

rama Carne de cerdo sin

hueso o pulpa

Pasta para seco: espaguetis, macarrones , raviolis, etc. Zanahoria Carne de gallina o de pollo (entero o

por presas)

Avena molida

Frijol seco: bola roja, cargamento, guarzo, guandul, blanquillo,

etc.

Pescado de Río fresco o congelado

Avena en hojuelas Arveja seca Leche natural

Harina de trigo Lentejas Queso campesino

Maíz blanco, amarillo, trillado, porva, pira, millo Plátano verde Huevos de gallina y

otras aves

Pan corriente, aliñado, mogolla, tajado, coco Papa común Mantequilla de vaca

Galletas de sal Yuca Carne de res con

hueso

Azúcar refinada Sal Manteca vegetal

Color Cominos Margarinas

Azúcar natural o morena Caldos y consomés

concentrados Aceite de girasol,

maíz, soya y palma

Panela Café molido Chocolate en

pastillas

Tomate Café instantáneo o

granulado Chocolate

instantáneo

Fuente: DANE, 2014.

De los 42 alimentos que conforman la canasta básica rural, en los municipios de la cuenca del

río Garagoa se producen 18 alimentos. Lo anterior se estableció de acuerdo a la información

contenida en los planes de desarrollo municipales y estadísticas del Ministerio de Agricultura

y del ICA. (Ver Tabla 31).

Page 150: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 150 -

Tabla 31. Alimentos de la canasta básica rural que se producen en los municipios

ALIMENTOS

Papa Carne de res sin hueso o pulpa

Zanahoria

Café Carne de cerdo sin

hueso o pulpa Frijol

Caña Panelera Carne de gallina o de pollo (entero o

por presas) Arveja

Maíz Leche natural Mantequilla de vaca

Tomate Queso campesino Plátano

Cebolla cabezona Huevos de gallina Yuca

Fuente: Ministerio de Agricultura/ICA/ Planes de Desarrollo Municipales. 2016.

En relación con la información registrada en la tabla anterior, es pertinente precisar que si bien

las fuentes no especifican, de manera detallada, la existencia de productos como el queso

campesino, los huevos de gallina o la mantequilla de vaca, incluso las carnes de res, cerdo de

pollo o gallina, el que en los municipios se realicen actividades pecuarias y avícolas se infiere

que en la zona sus habitantes producen esta clase de alimentos.

Al producir los municipios 18 alimentos de los 42 que conforman la canasta básica rural, que

equivale al 42,8%, indica que el nivel de seguridad alimentaria en la cuenca es Alta, de acuerdo

a los criterios metodológicos establecidos en el Anexo A, (Diagnostico), "Guía Técnica para la

Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de las Cuencas Hidrográficas POMCAS.

1.2.7 Seguridad y convivencia

En esta sección del documento se describirán las problemáticas en seguridad y convivencia

de las unidades territoriales que se encuentran alrededor de la cuenca del Río Garagoa,

teniendo en cuenta información asociada con: accidentes, homicidio, suicidio, delincuencia

común y organizada, orden público, conflicto armado, población víctima del conflicto y violencia

(de género, de pareja y contra población infantil), entre otros. Lo anterior con base en

información del Instituto Nacional de Medicina Legal de su Informe Forense, además se tiene

en cuenta la información reportada por inspecciones de policía y comisarías de familia. (Ver

anexo 16 Insp de Policía/ municipios, y anexo 17 Comisaria de familia/municipio).

1.2.7.1 Lesiones fatales de causa

En materia de muertes por causas no naturales para el año 2014, de acuerdo a Informe

Forensis de Medicina Legal (Medicina legal, 2014), en los municipios que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa, se reportaron un total de 152, siendo su mayoría causadas por

Page 151: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 151 -

accidentes de transito con un 34.87%, seguidas de las originadas por otro tipo de accidentes

con un 23.68%, homicidios con 17.76% y causas ideterminadas con 12.50%. (ver Gráfico 51)

Gráfico 51. Lesiones Fatales de Causa Externa

Fuente: Medicina Legal, 2014.

La mayor tasa por cada 100 mil habitantes, se concentró en los municipios de Somondoco con

81.02, seguido de Sutatenza con 72.69, Samaca con 71.13 y Ramiriqui con 69.33, todos del

departamento de Boyacá.

1.2.7.2 Lesiones no fatales

De otra parte en relación a lesiones no fatales, para la cuenca del Río Garagoa, se reportaron

para el mismo año (2014), 3.268 casos, correspondiendo en su mayoría a situaciones de

violencia interpersonal con el 50.06%, seguidos de violencia intrafamiliar con 30.26% y

accidentes de transporte con 10.68%. (Ver Gráfico 52)

Page 152: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 152 -

Gráfico 52. Lesiones No Fatales

Fuente: Medicina Legal, 2014.

El municipio que concentró la mayor tasa por cada 100 mil habitantes es Soracá del

departamento de Boyacá con 1.594,07, seguido de Tibirita del departamento de Cundinamarca

con 1.561,97 y Ventaquemada del departamento de Boyacá con 1.250,9.

1.2.7.3 Homicidios

En relación a homicidios en la Cuenca del Río Garagoa, se tiene que estos ascienden a 26

casos, siendo el 80.77% perpetrado contra hombres y el 19.23% contra mujeres. (Gráfico 53)

Gráfico 53. Homicidios

Fuente: Medicina Legal, 2014

Page 153: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 153 -

Los municipios que concentraron la mayor tasa por cada 100 mil habitantes son Soracá con

37.07, seguido de Chinavita con 28.12, Sutatenza con 24.23 y Samacá con 20.32, todos del

departamento de Boyacá.

1.2.7.4 Violencia interpersonal

Respecto a la violencia interpersonal, el número de casos asciende a 1.639 para el total de la

Cuenca del Río Garagoa, estos se presenta más hacia hombres que hacia mujeres, con un

68.21% de los casos respecto a un 31.79%. (Ver Gráfico 54)

Gráfico 54. Violencia Interpersonal

Fuente: Medicina Legal, 2014

El municipio con la tasa más alta por cada 100 mil habitantes es Ramiriquí con 732.89, seguido

de Ventaquemada con 703.63 y Soracá con 630.21.

1.2.7.5 Violencia intrafamiliar

Por su parte, los casos de violencia intrafamiliar reportados en la Cuenca del Río Garagoa

para el año 2014 ascienden a 989, en la mayoría de los cuales las víctimas son mujeres con

el 70.17%. Los municipios con mayores tasas por cada cien mil habitantes son: Soracá del

departamento de Boyacá con 648.75, seguido de Tibirita del departamento de Cundinamarca

con 475.38, Ramiriquí del departamento de Boyacá con 465.48 y Ventaquemada del

departamento de Boyacá con 325.75.

Los casos más recurrentes son aquellos asociados a violencia de pareja con 56.52%, en los

que en su mayoría la víctima es la mujer con 84.97% de los casos. A estos les siguen los

casos asociados a violencia entre otros familiares con el 23.96% del total, con víctimas también

mayoritariamente mujeres representado en un 52.32% de los casos. Adicionalmente, están los

casos de violencia a niños, niñas y adolescentes con 17.80%, en los que igualmente las

mujeres son las más afectadas con el 17.80% de los casos. Por último, el menor número de

Page 154: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 154 -

reportes se presenta en relación a violencia al adulto mayor con el 1.72%, siendo los más

afectados, en contraposición a las anteriores tendencias, la población masculina con el 76.47%

de los casos reportados. (Ver Gráfico 55)

Gráfico 55. Violencia Intrafamiliar

Fuente: Medicina Legal, 2014.

1.2.7.6 Presunto delito sexual

En relación a presuntos delitos sexuales, el número de casos para la Cuenca del Río Garagoa

asciende a 199, siendo las mujeres son las mayores víctimas con 82.41% de los casos (Gráfico

56).

Page 155: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 155 -

Gráfico 56. Presunto delito sexual – Diferencias de Género-

Fuente: Medicina Legal, 2014

De otra parte, las mayores tasas por cada cien mil habitantes se dan en los municipios de

Viracachá con el 153.8%, Ramiriquí con 89.14% y Garagoa con 82.79%, del departamento de

Boyacá. También es representativo el municipio de Manta del departamento de Cundinamarca

con una tasa de 85.16.

1.2.7.7 Suicidios

Respecto a los eventos de suicidio, sólo siete municipios reportaron este tipo de hechos, los

cuales ascienden a 17 casos durante el año de 2014 para la Cuenca del Río Garagoa. Las

víctimas fueron en su mayoría hombres con el 76.47% de estos casos. (Ver Gráfico 57)

Gráfico 57. Suicidios

Fuente: Medicina Legal, 2014

Page 156: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 156 -

Es de anotar que los municipios con mayores tasas por cada cien mil habitantes son:

Somondoco con 29.12, Sutatenza con 26.13, Úmbita con 21.78 y Jenesano con 14.38, todos

estos en jurisdicción de CORPOCHIVOR. Es de anotar que en los municipios del

departamento de Cundinamarca no se reportó ningún caso.

1.2.7.8 Accidentes de transporte

En materia de accidentes de transporte respecto a muertes y lesiones para la Cuenca del Río

Garagoa se tiene un total de 399 casos, de los cuales el 87.47% son lesiones y el 12.53%

muertes.

Las lesiones se presentaron principalmente en hombres con el 59.03% de los casos; las

mayores tasas por cada 100 mil habitantes están en los municipios de Soracá del

departamento de Boyacá con 296.57 y Villapinzón con 149.4, Chocontá con 146.22 y Tibirita

con 135.82, del departamento de Cundinamarca.

Por su parte, respecto a los casos que conllevaron la muerte, estos se presentaron

principalmente en la población masculina con el 80% de los casos; las mayores tasas por cada

100 mil habitantes siguen la misma tendencia anterior, así: encabeza el municipio de Soracá

del departamento de Boyacá con 55.61 y le siguen los municipios de Tibirita con 33.96,

Villapinzón con 30.91 y Chocontá con 28.43 del departamento de Cundinamarca. (Ver Gráfico

58)

Gráfico 58. Accidentes de Transporte

Fuente: Medicina Legal, 2014.

1.2.7.9 Muertes y Lesiones Accidentales

En materia de muertes y lesiones accidentales para la Cuenca del Río Garagoa suman 131

casos, de los cuales el 72.52% corresponden a lesiones, afectando principalmente a hombres

con el 60% de los casos asociados. Las mayores tasas por cada 100 mil habitantes están en

Page 157: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 157 -

los municipios de Tibirita con 305.6 y Villapinzón con 123.64, del departamento de

Cundinamarca y Nuevo Colóndel departamento de Boyacá con 214.95.

Por su parte, los casos de muerte accidental representan el 27.48% de los casos reportados;

cuyas víctimas son principalmente hombres con el 80.56% de estos. Las mayores tasas por

cada 100 mil habitantes están en los municipios de Somondoco con 54.01, Boyacá con 44.23

y Viracachá con 30.76. (Ver Gráfico 59)

Gráfico 59. Muertes y Lesiones Accidentales

Fuente: Medicina Legal, 2014

1.2.7.10 Personas Desaparecidas

En relación a personas desaparecidas para la Cuenca del Río Garagoa, en el año 2014,

únicamente siete municipios reportaron este tipo de eventos, para un total de 73 casos. Del

98.63% de estos no se cuenta con información y el 1.37% restante están asociados a una

desaparición presuntamente forzada.

En relación a los casos sin información, el 65.28% corresponde a mujeres y el 34.72% a

hombres. Ya para los casos de desaparición presuntamente forzada sólo se tiene reporte de

un caso de un hombre. (Ver Gráfico 60)

Page 158: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 158 -

Gráfico 60. Personas Desaparecidas

Fuente: Medicina Legal, 2014.

En términos generales en relación a este tema, la mayor tasa por cada cien mil habitantes está

en el municipio de Chivor con 54.32, seguido de Soracá con 37.07 y Tunja con 24.88, todos

del departamento de Boyacá.

1.2.7.11 Víctimas del Conflicto Armado

De acuerdo a cifras extraídas de la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las

Victimas (UARIV), entre víctimas del conflicto armado y víctimas incluidas en el cumplimiento

de la Sentencia C280 y el Auto 119 de 2013, para los municipios que hacen parte del área de

la cuenca del Río Garagoa, se tiene un total de 8.616 casos (Unidad para la Atención y

Reparación Integral a las Víctimas, 2016), de los cuales el 98.25% corresponde a víctimas del

conflicto armado y el 1.75% a víctimas incluidas en el cumplimiento de la Sentencia referida.

De las víctimas del conflicto armado, el 77.26% de los casos corresponden a víctimas sujetos

de atención, es decir que no son víctimas directas; el 22.74% restante corresponden a las

víctimas directas del conflicto. Estas se concentran principalmente en los municipios de Tunja

del departamento de Boyacá con 49.43% de esta población, seguido de lejos por Villapinzón

del departamento de Cundinamarca con 7.19%, Samacá del departamento de Boyacá con

6.99% y Garagoa del departamento de Boyacá con 6.47%.

En relación a las víctimas cobijadas en el cumplimiento de la Sentencia, estas corresponden

en su mayoría a víctimas sujetos de atención con el 79.47% de los casos, el 20.53% restante

son víctimas directas del conflicto; los municipios con mayor presencia de esta población son:

Tunja con el 56.29% de esta población, Samacá con el 12.58%, Boyacá con el 8.61% y

Macanal con el 6.62%, todos estos municipios del departamento de Boyacá. (Ver Gráfico 61)

Page 159: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 159 -

Gráfico 61. Víctimas del Conflicto Armado

Fuente: UARIV, 2016.

1.2.7.12 Acciones de los Grupos Armados al Margen de la Ley

A partir de cifras extraídas del Observatorio de Derechos Humanos de la Presidencia de la

República de Colombia (Consejería DDHH, 2016), durante el periodo comprendido entre los

años 2006 y 2010, se presentaron 6 reportes de acciones de grupos armados al margen de la

ley, en los municipios que configuran la Cuenca del Río Garagoa, así:

Un evento de terrorismo en el municipio de Manta del departamento de Cundinamarca en el

año de 2007. Lo anterior a partir de información consignada en los boletines diarios del

entonces Departamento Administrativo de Seguridad – DAS.

Una actividad de grupos al margen de la Ley en el municipio de Tunja del departamento de

Boyacá, en el año de 2008. Lo anterior a partir de información consignada en los boletines

diarios del entonces Departamento Administrativo de Seguridad – DAS.

El día 17 de septiembre del 2009, el periódico el Tiempo registró una masacre en la vereda el

Boquerón del municipio de Ventaquemada, dejando un saldo de 5 víctimas, 2 hombres y 3

mujeres, de los cuales 3 tenían menos de 18 años de edad.

Tres eventos y víctimas por minas antipersonal, municiones sin explotar y artefactos

explosivos improvisados en el periodo comprendido entre los años 2008 y 2010, en los

municipios de: Almeida (2008), Chivor (2009) y Sutatenza (2009).

1.2.7.13 Percepción de Seguridad y Topofobia

De acuerdo a las respuestas emitidas por parte de las Inspecciones de Policía y Alcaldías

Municipales de los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa, no se presentan

situaciones de inseguridad relevantes en términos de delincuencia común, orden público y

conflicto armado.

Page 160: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 160 -

Los únicos eventos de delincuencia común y organizada se reportan en el municipio de Tunja,

con la identificación de 8 bandas dedicadas al tráfico de estupefacientes y el hurto a personas;

y los municipios de Chivor y Pachavita, con grupos asociados al financiamiento del terrorismo

y hurtos. Todos estos municipios del departamento de Boyacá.

De otra parte, dentro de los eventos que alteran ocasionalmente el orden público, se

encuentran principalmente aquellos asociados a violencia intrafamiliar, consumo de sustancias

psicoactivas, hurtos y riñas asociadas al consumo excesivo de bebidas embriagantes.

De otra parte, en relación a la topofobia o lugares que se perciben como inseguros están

vinculados a los municipios de Macheta y Villapinzón del departamento de Cundinamarca y;

Cucaita, Boyacá, Chinavita, Chivor, Guayatá, Nuevo Colon, Pachavita, Ramiriquí, Tibaná y

Ventaquemada del departamento de Boyacá; tal percepción se debe a la ocurrencia

principalmente de delitos como hurtos y lesiones personales.

Es de anotar que de los municipios de: Chocontá del departamento de Cundinamarca y

Soracá, Guateque, La Capilla, Sutatenza, Tenza, Turmequé, Úmbita y Viracachá, no se

obtuvieron respuestas por parte de las autoridades competentes en el tema de seguridad.

1.2.7.14 Conclusiones

De acuerdo al reporte correspondiente al año 2014 de Medicina Legal, la cuenca del Río

Garagoa tuvo un total de 3.420 casos asociados a lesiones, siendo el 95.56% de estos casos

lesiones no fatales y el 4.44% lesiones fatales. El territorio con más casos es, a la luz de un

criterio de distribución por Corporaciones Autónomas Regionales, el correspondiente a los

municipios de CORPOBOYACÁ con el 63.33%, seguido de los municipios de CORPOCHIVOR

con 20.44% y los municipios de CAR CUNDINAMARCA con 16.23%. (Gráfico 62)

Gráfico 62. Lesiones medicina legal 2014 Cuenca Río Garagoa

Fuente: Medicina Legal, 2014

Page 161: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 161 -

Dentro de los casos de lesiones no fatales, los más recurrentes para la cuenca del Río

Garagoa son los asociados a violencia interpersonal, siendo el 50.06% de estas lesiones; este

tipo de violencia es definida como un fenómeno de agresión intencional que tiene como

resultado un daño a la salud de la víctima, sin que ello implique la muerte, su ejecutante no es

un familiar en grado consanguíneo o de afinidad del agredido (se excluyen los casos

relacionados con medios de transporte). A este fenómeno le subyace la existencia de conflictos

en donde los individuos no se reconocen como interlocutores válidos y por ende no se pone

en práctica un discurso conciliador, la relación asimétrica generada se intenta resolver a través

de la imposición de la fuerza. Tal ocurrencia mayoritaria se correlaciona con la percepción de

seguridad proporcionada por las autoridades competentes de los municipios, quienes señalan

estos eventos como una de las problemáticas principales que alteran el orden público de los

territorios, asociadas además al consumo excesivo de sustancias embriagantes.

A esta le sigue en frecuencia los casos de Violencia Intrafamiliar – VIF que representan el

30.26% del total de lesiones no fatales; dicha violencia conlleva las acciones u omisiones

protagonizadas por uno o varios integrantes de una familia hacia otros parientes, infringiendo

daño físico, psicoemocional, sexual, económico o social. A esta violencia también le subyacen

situaciones de conflicto que son normales en el desarrollo de la vida en familia, sin embargo

emerge cuando se traspasa la capacidad de respuesta de la familia como sistema, generando

un ambiente de interacción fundamentado en estrés y tensión. Los casos más representativos

de este tipo de violencia son, la violencia de pareja con el 56.52% de los casos de VIF

identificados en la cuenca y la violencia hacia otros familiares con el 23.96%, en los cuales la

mujer es la víctima principal. Estos resultados también se correlacionan con la información

reportada por las autoridades municipales con competencia en relación a percepción de

seguridad y hechos principales que alteran el orden público.

Respecto a las lesiones fatales en la cuenca del Río Garagoa, los accidentes son los más

representativos, encabezados por los accidentes de tránsito que representan el 34.87% de los

casos asociados con estas lesiones; las principales víctimas son hombres y la moto el medio

de transporte más vinculado; muchos de estos casos se asocian a situaciones como la falta

de experiencia en la conducción del medio de transporte, imprudencia al manejar, consumo

de bebidas alcohólicas y estado de las vías (señalización y condiciones estructurales).

A estos les siguen las muertes accidentales que ascienden a 23.68% del total de lesiones

fatales de la cuenca, donde el hombre también es la víctima más significativa; estas lesiones

son definidas como eventos en los que se produce daño físico en el cuerpo, como resultado

de la aplicación excesiva de energía, bien sea física, química, biológica o por falta de

elementos vitales como el oxígeno o el calor; la exposición a estas situaciones o elementos o,

la privación de estas condiciones vitales, no es producida deliberadamente por la misma

persona u otra.

En relación a las acciones de los grupos al margen de la ley, en la cuenca del Río Garagoa se

identificaron entre el año 2006 y 2009, seis (6) casos asociados con actos terroristas,

masacres, minas antipersona, municiones sin explotar y/o artefactos explosivos improvisados;

los cuales se produjeron en los municipios de Manta, Tunja, Ventaquemada, Almeida, Chivor

Page 162: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 162 -

y Sutatenza, en su mayoría pertenecientes a los municipios de COPOCHIVOR. Es de anotar

que de acuerdo a la información solicitada en el año 2016 a las Autoridades Municipales y

Comandantes de Policía, sobre eventos de violencia ocurridos en los últimos cinco años

asociados a grupos al margen de la ley, ningún municipio reporto este tipo de hechos.

De otra parte, en materia de víctimas del conflicto armado se tiene que en la totalidad de los

municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa se identificaron 8.616 víctimas, la

mayoría de las cuales se localizan en los municipios correspondientes a los de

CORPOBOYACA con 57.39%, seguido de los municipios de CORPOCHIVOR con 29.26% y

los municipios de CAR CUNDINAMARCA con 13.35%. La concentración de la población

víctima en la jurisdicción de CORPOBOYACÁ se debe a la inclusión de Tunja, siendo la capital

de departamento donde se concentra la mayor parte de la población del territorio. (Gráfico 63)

Gráfico 63. Víctimas del conflicto armado Cuenca del Río Garagoa

Fuente: UARIV, 2016.

Finalmente, dentro de los delitos reportados por las autoridades municipales y los

comandantes de Policía de los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa para

el año 2016 y que hacen de algunos de sus territorios sitios inseguros se encuentran

principalmente: los hurtos, seguidos, como ya se mencionó, de la violencia interpersonal

(lesiones personales y riñas) y la violencia intrafamiliar; tales hechos aumentan principalmente

en épocas de celebración, posiblemente por la llegada de personas externas a los territorios y

la ingesta de licor.

Es de anotar que, si el lector desea acceder a información más detallada y específica de cada

uno de los componentes descritos en materia de seguridad y convivencia, puede consultar el

Anexo de cada una de las Corporaciones Autónomas Regionales de la Cuenca como son:

CORPOBOYACA (anexo 19), CORPOCHIVOR (anexo 20) CAR Cundinamarca (anexo 21),

donde se presenta dicha información base.

Page 163: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 163 -

1.3 Sistema Cultural

Este Sistema incorpora un legado cultural que se expresa en diversas cosmovisiones,

prácticas e identidades de los territorios que configuran la cuenca del Río Garagoa, para

efectos del presente documento se visibilizarán particularidades de los departamentos de

Cundinamarca y Boyacá, en términos de: tradiciones, formas de expresión artística, mitos,

gastronomía, prácticas culturales y sitios de interés cultural y arqueológico.

Esta información se presenta en su mayoría a nivel departamental, obtenida del Sistema

Nacional de Información Cultural (Ministerio de Cultura, 2016); sin embargo, datos como

festividades bajo el título de formas de expresión artística y cultural y sitios de interés cultural

y arqueológico tienen un alcance municipal, gracias a información compilada en los planes de

desarrollo municipal, las páginas web y respuestas oficiales de las alcaldías municipales, sobre

este particular ver anexo 12 recreación y cultura/municipio.

1.3.1 Tradiciones (valores, creencias, costumbres)

Para comprender y entender la vida socio cultural de la sociedad de la región, es importante

tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar se debe considerar que el territorio de

influencia tiene una ocupación que data desde los tiempos prehispánicos con la presencia de

la población Muisca; posteriormente con los procesos de colonización, el acomodo y

reacomodo de grupos humanos descendientes de los anteriores, de la población española

colonizadora y de aquellos habitantes producto del mestizaje que con el discurrir de los años

lograron consolidarse como una sociedad con su propia identidad cultural, cuyos patrones

culturales proceden de la conjunción de estas dos culturas; y de los procesos de apropiación

con el medio ambiente natural.

La población se caracteriza por ser de origen campesino. Las dinámicas de relacionamiento

entre sí y con el mundo exterior, la toma de decisiones y los patrones culturales las diferencian

de otras regiones del país.

En ese orden de ideas es importante considerar cómo la población indígena fue reducida y

mestizada en nombre de la religión, lo que ha hecho posible que del componente indígena

Muisca quede muy poco. De hecho, no se puede hablar de grupos étnicos, sino de sociedades

de regiones, que culturalmente tienen determinados comportamientos socioculturales, que

para este caso guardan muchas expresiones en común, las cuales están muy relacionadas

con el pasado indígena. Otra consideración es la influencia de la religión desde tiempos de la

Colonia, está presente en cada una de las áreas en cuestión.

Para estas comunidades que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa, así como el resto de

los municipios, sus habitantes a través del tiempo, han encontrado sitios o espacios como una

forma de expresión y relación social, los cuales tienen sus propias particularidades. A

continuación se describen las que se identifican visiblemente:

Los días de mercado son de gran significado social, ya que se crean espacios de socialización,

donde se involucra toda la familia, por otra parte, se propician encuentros con amigos,

compadres y paisanos, siendo la misa, un articulador de estos encuentros masivos.

Page 164: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 164 -

Se encuentran así mismo, espacios importantes que reúne a los campesinos en las horas de

la tarde como las tiendas, muchas veces, con canchas de Tejo (actividad recreativa y

tradicional de las comunidades asentadas en la cuenca).

La escuela veredal es por excelencia el lugar donde además de estudiar la población escolar,

es el centro en el que se realizan todas las actividades culturales.

Desde el punto de vista de las relaciones de vecindad, solidaridad y parentesco, la comunidad

ha creado estrategias organizativas para resolver problemas comunes, donde la juntas de

acción comunal y las juntas administradores de acueductos juegan un papel importante en la

organización y control de los recursos.

La unidad doméstica es a la vez una unidad económica de producción y reproducción, hecho

que se expresa en la división de roles para el trabajo y las actividades cotidianas del

campesino. Se observa que las relaciones de parentesco establecidas por los campesinos se

encuentran distribuidas en otros municipios o veredas cercanas a su unidad territorial.

La localización de familiares o parientes en diferentes zonas permite el establecimiento de

redes de solidaridad, que se expresan no solo en el intercambio de productos, sino que

contribuyen a la formación de lazos sociales y culturales más allá del ámbito puntual,

extendiéndose así al contexto regional.

Dentro de la estructura familiar, es preciso diferenciar la distribución de roles dentro de las

labores productivas, ya que siendo el trabajo familiar la base de la economía campesina, éste

se distribuye de acuerdo a los ciclos de cultivo de manera permanente. Si bien los hombres se

encargan de las labores de siembra, la mujer entra a desempeñar un papel importante dentro

de la producción y reproducción económica y cultural. La figura femenina ejerce un papel

primordial dentro de la familia campesina no solamente por ser la encargada del manejo

alimenticio de la familia, sino que en ella recae la crianza de los hijos y el cuidado de los

animales.

Las relaciones de parentesco se encuentran articuladas a la unidad productiva donde se

reproduce la unidad económica familiar. "Los medios necesarios para la subsistencia se

constituyen en bienes comunitarios para la familia campesina tradicional, en respuesta a

formas de cooperación en el trabajo. Estos medios están regulados por redes culturales que

forman las relaciones de parentesco” (Zambrano F. , 1993). Es así como la participación de

todos los miembros de la familia en los ciclos productivos es un hecho que se traduce en una

organización social del trabajo de acuerdo al sexo y a la edad.

Por otra parte, es a partir del entorno familiar que se van configurando no solo los procesos de

socialización sino también los espacios colectivos donde se establecen las dinámicas sociales

de retroalimentación. La cocina ha sido tradicionalmente un espacio que adquiere diversas

significaciones en el ámbito rural, y por lo tanto es uno de los espacios más importantes a nivel

cultural donde no solo hay una relación familiar, sino intrafamiliar.

Con el tiempo la apropiación del espacio en términos habitacionales ha ido cambiando en lo

relacionado a la extensión de la propiedad, antiguamente predominaba la mediana propiedad,

Page 165: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 165 -

hoy en día los terrenos se han parcelado con las sucesiones, de tal manera que lo más

recurrente en la actualidad es el minifundio y micro fundió.

Las fiestas que corresponden a rituales domésticos como los matrimonios, bautismos y

primeras comuniones, son escenarios propicios para observar las relaciones de parentesco,

estas se convierte en actividades que ocupan a parientes y vecinos en la preparación de

alimentos que implica una movilización sistemática básicamente de mujeres, que se dedican

a la preparación de comidas, bebidas y arreglos especiales y de los hombres dedicados al

sacrificio y arreglo bien sea de un ovejo o de un cerdo, carnes que se constituyen en la parte

principal de las viandas.

Los símbolos Culturales como la religión siguen teniendo una influencia muy marcada en la

población, situación no exclusiva de la penetración ideológica del clero en la Colonia.

La situación alrededor del recurso agua es bien compleja, sin embargo, lo que se percibe es

un tejido fuerte, coercitivo entre vecinos en cuanto a los acuerdos al margen de las

concesiones legales del recurso, es decir, cuando se trata de transgredir la norma y en cuanto

a los favores que en la misma materia se hagan, los que en muchas ocasiones están mediados

por las relaciones de vecindad, parentesco y compadrazgo.

La tierra es símbolo de prestigio, tener un pedazo de tierra es motivo de orgullo y si esta viene

de los antepasados es mucho mayor. Por eso, hay agricultores que ahorran dinero para

comprar derechos de tierras de parientes, de pequeños lotes de un cuarto de cuadra o menos.

También es muy importante y de mayor prestigio contar con terrenos o lotes en las partes altas

de las veredas, eso le permite tener cultivos de papa y unas cuantas reses para la venta o

para sacar queso y cuajada. Aquellos pobladores con lotes arriba gozan de mayor prestigio

dentro de la comunidad, porque al lado de esa tenencia está contar con las bestias de carga

y de cabalgar para ir a visitar los predios.

A continuación se desarrolla algunos de los aspectos antes mencionados, según los

municipios y departamentos que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa:

1.3.2 Formas de expresión artística

En relación a las expresiones artísticas relacionadas con los municipios ubicados en la cuenca

del Río Garagoa, se identificaron las siguientes:

1.3.2.1 Música y Danza

Según información obtenida del Sistema Nacional de Información Cultural (Ministerio de

Cultura, 2016), El género musical característico de Cundinamarca es el Bambuco, considerado

el más importante de Colombia de ritmos africanos e indígenas heredado de los indígenas

quechuas, quienes solían interpretarlo mientras fabricaban piezas cerámicas.

La instrumentación común utilizada al interpretar bambucos está conformada por el tiple, la

guitarra y la guacharaca.

Page 166: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 166 -

En los municipios de Boyacá, el aire musical característico es el Torbellino12, el cual es

considerado una danza y canto folclórico de Colombia.

Este género musical es utilizado en fiestas religiosas y familiares. Tiene carácter mestizo, con

acentuadas características indígenas.

Su instrumental consta de requinto, tiple, flauta, caña, capador, chucho, pandereta, carraca,

quiribillo, esterilla, zambumbia y, a veces, concha de armadillo.

Respecto a las temáticas, estas son diversas tanto para el bambuco como para el torbellino,

algunas canciones hablan del diario transcurrir del campesino y en ellas narran vivencias,

amores; también le componen canciones a la tierra y a los municipios.

1.3.2.2 Vestuario

Según observaciones realizadas en trabajo de campo en los municipios de la cuenca del Río

Garagoa, se ha podido apreciar que las formas de vestir de los habitantes de los municipios

de Cundinamarca y Boyacá están supeditados a diferentes factores como el clima, trabajo, o

las actividades diarias.

Es de anotar que la influencia que ejercen los medios de comunicación y la cercanía de los

municipios a las capitales (Bogotá, Tunja), hacen que la forma de vestir se encuentre más a la

moda. “Esto se observa sobre todo en la población joven, que crean su estereotipo según el

personaje del momento. Por ejemplo, encuentran en el jean la prenda perfecta para soportar

las condiciones laborales propias del campo; otros usan gorras en lugar de sombreros, tenis a

cambio de zapatos, entre otros. Estos nuevos implementos del individuo hacen que se pierdan

para siempre algunos otros que eran propios y auténticos de los campesinos, tales como la

ruana y el sombrero” (Sistema Nacional de Informacion Cultural, 2017).

Aún se pueden encontrar en los municipios de la cuenca campesinos con los accesorios

tradicionales. En Cundinamarca el “hombre lleva sombrero, ruana con camisa debajo, pantalón

oscuro y zapatos de algún material resistente. La mujer, al igual que el hombre, lleva sombrero.

La falda y la blusa o camisa se utiliza sin distingos de colores. Los zapatos son destaconados

para el descanso”. En Boyacá el “campesino viste de pantalón de dril, camisa de tela de

algodón, alpargates, sombrero de tapia pisada y ruana de lana. La mujer boyacense viste una

falda de tela de algodón con amplios vuelos y adornada en la parte inferior con dibujos y

aplicaciones de variados colores, blusa de algodón con bordados, pañolón o mantenilla,

sombrero de caña o tapia pisada, alpargates blancos atados con galones negros” (Sistema

Nacional de Informacion Cultural, 2017).

12 Es de anotar que este aire musical también es propio de los departamentos de Cundinamarca y Santander.

Page 167: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 167 -

1.3.2.3 Festividades

Las festividades identificadas en los distintos municipios que hacen parte de la Cuenca del Río

Garagoa para los departamentos de Cundinamarca y Boyaca, están asociadas principalmente

con fiestas religiosas como la Semana Santa o los días dedicados a la Virgen; productos o

actividades económicas propias del territorio como los días del campesino y los festivales

ganaderos, porcícola o equinos y; fiestas políticas o de tradición, como los cumpleaños de los

municipios o los festivales de música y danza.

Según las fuentes de información consultadas: Planes de desarrollo municipal (2016- 2019),

páginas web oficiales de las alcaldías municipales y respuestas a solicitudes de información

enviadas a las dependencias de recreación, deporte y cultura de los mismos municipios (ver

anexo 04 solicitudes de información y anexo 12 información de recreación, deporte y cultura),

se presenta un listado por municipio de las festividades identificadas. (Ver Tabla 32)

Tabla 32. Festividades de los municipios de Cundinamarca.

Municipio Festividades

Chocontá

Cumpleaños de Chocontá: 6 de septiembre

Día de la Virgen de Nuestra Señora de la Salud de Chocontá

Ferias y fiestas municipales - Segunda Semana de Noviembre

Festival de Raigambres y Tradiciones Campesinas - Segunda semana de septiembre

Semana Santa

Festival Internacional de Danza en Pareja

Celebración del 20 de julio

Feria Exposición Turística y Agropecuaria

Feria Cultural Equina Grado B La “Silla Chocontana”

Día del Campesino

Festival Navideño.

Machetá

Entre el 15 y 17 de octubre se celebran las ferias y fiestas del municipio en el cual se realizan actividades de encuentro folclórico juvenil, homenaje a San isidro Labrador, Homenaje al campesino

Festival de Música Guasca y Carrilera

Manta

Festival Taurino y de Reyes el puente festivo del mes de enero

Festival de Mitaca

Festival de la Gallina y la Arepa Campesina en octubre

Feria agropecuaria porcina y ganadera en el segundo festivo del mes de junio

Tibirita

Entre el mes de octubre y noviembre el municipio celebra sus fiestas tradicionales en las que se realizan las siguientes actividades: Halloween del Niño Tibiritano, Cabalgata “Huellas y Senderos”, Campeonatos deportivos, Verbenas populares, Fiesta de San isidro labrador, Fiesta de honor al campesino, Feria agropecuaria.

Festival de Promeseros

Page 168: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 168 -

Municipio Festividades

Festival de Danza: Danza como el tres, torbellino, la trenza, danza contemporánea y copla.

Villapinzón

Entre el 02 y 04 de diciembre se registran ferias y fiestas en el cual se desarrollan las siguientes actividades: Concurso de hilanderas, festival del cuero, corrida de toros, verbenas populares, vísperas, juegos Pirotécnicos, cabalgatas y feria ganadera

Encuentro Nacional de Danzas 9 y 10 de agosto

Fiestas de la Virgen del Carmen

Cucaita

Entre el 05 y 07 de enero se celebran las fiestas en honor al divino niño y a los reyes magos.

Concurso Nacional de Danzas

Folclóricas Piedra del Sol

Samacá

Balineras Race Samacá

Día del Campesino

Feria Ganadera Vereda El Gacal

Fiesta de la Virgen del Carmen

Fiesta de la Virgen del Milagro

Soracá

Entre el día 12 y 14 de octubre se celebran las fiestas en homenaje al cumpleaños del municipio, en honor al Señor de la Columna y Nuestra señora de la Esperanza.

Ferias y Fiestas Culturales

Fiesta de la Virgen del Carmen

Fiestas en honor al Señor de la Columna

Tunja

Semana Santa

Festividades en devoción a la Virgen del Milagro del Topo en junio

Celebración de la fundación de Tunja el 6 de agosto

Festividades en devoción al milagroso cuadro del señor de la columna

Aguinaldo boyacense en el mes de diciembre

Almeida Fiestas Patronales

Boyacá Festividades en Honor a San Isidro Labrador en el mes de mayo

Chinavita

Feria Floral

Fiesta del campesino

Festival Equino

Fiesta de Fin de Año

Fiestas Patronales

Ferias y Fiestas en honor a la Santísima Virgen del Amparo

Chivor

Entre el día 16 al 18 de diciembre el municipio celebra sus feria y fiestas tradicionales

Día del Campesino

Día de Boyasensismo

Festival Cultural y Minero

Page 169: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 169 -

Municipio Festividades

Fiesta de la Virgen de Piular de Gualí

Ciénega

Entre el 31 de diciembre al 02 de enero del 2017 el municipio celebra sus fiestas y ferias tradicionales.

Aguinaldo Ciénegano

Corpus Cristi

Cumpleaños de Ciénega

Día del Adulto Mayor

Día del Campesino

Día del Niño

Feria Ganadera

Ferias y Fiestas

Fiesta de San Isidro Labrador

Semana Santa

Fiestas de la Virgen del Carmen

Garagoa

Las tradicionales ferias y fiestas se realizan en la primera semana del mes de febrero, en homenaje a nuestra señora de la Candelaria patrona de Garagoa

Aguinaldo garagoense

Fiestas patronales

Festival Regional de la Cultura en octubre

Feria Empresarial del Valle de Tenza

Ferias y Fiestas en honor a la Virgen de la Candelaria

Guateque

Festival Pirotécnico

Las principales ferias y fiestas de Guateque son en diciembre, donde se pueden apreciar desfiles de carrozas, corridas de toros y sus famosas orquestas

Fiestas de la Virgen del Carmen

Guayatá

Entre el 07 y 10 de mayo se celebran las ferias y fiestas de mitaca

Aniversario Fundación de Guayatá

Fiesta del Señor Caído

Jenesano

Ferias y Fiestas Municipales

Ferias y Fiestas en honor a la Virgen del Buen Consejo

La Capilla

Ferias y Fiestas Patronales, generalmente en febrero.

Semana Santa

Día del Niño en el mes de abril

Ferias y Fiestas de Mitaca en el mes de agosto

Cumpleaños del municipio el 13 de noviembre

Aguinaldo Capillense en el mes de diciembre

Macanal Entre los días 24 y 25 de diciembre se celebran las tradicionales ferias y fiestas.

Festival del Agua

Nuevo Colón Fiestas de la Virgen del Carmen

Page 170: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 170 -

Municipio Festividades

Pachavita

Entre los días 09 y 10 de diciembre se celebran las fiestas y ferias tradicionales del municipio.

Festival Internacional de Parapente

Ramiriquí

Festival del Maíz

En el mes de diciembre se celebra la fiesta de navidad

Festival del Sorbo y la Arepa

Santa María

En la primera semana de diciembre el municipio celebra sus tradicionales fiestas

Día del Campesino

Festival Gastronómico

Somondoco Fiestas de Santo Cristo del Cerro de Somondoco en septiembre

Fiestas de San Sebastián del Cerro

Sutatenza Ferias y Fiestas Municipales entre el 31 de diciembre y 02 de enero

Tenza

Entre el 06 al 09 de enero se celebran las ferias y fiestas municipales

Ferias y Fiestas en honor a los Reyes Magos

Tibaná

Fiestas de la Virgen del Carmen

Día del campesino

Festival de la cultura y arriería

Aguinaldo Tibanense

Concurso regional de tractomulas

Turmequé En el mes de noviembre se celebra las festividades de la Virgen del Rosario

Campeonato Nacional de Tejo en octubre

Úmbita

En el mes de enero se celebran las ferias y fiestas tradicionales

Feria de mitaca

Fiesta del campesino

Aguinaldo ümbitano

Feria en el colegio San Isidro vereda Sisa Arriba

Ventaquemada

Aguinaldo Ventaquemense

Aniversario de Ventaquemada el 17 de diciembre

Día del Campesino

Día del Idioma

Día del Niño

Encuentro de Reinas

Ferias y Fiestas

Festival de la Arepa

Festival de la Danza copla y agrupaciones musicales

Festival y reinado de la tercera edad

Page 171: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 171 -

Municipio Festividades

Reinado municipal de la papa

Semana santa

Viracachá Del 05 al 09 de febrero se celebran las Ferias y Fiestas Municipales

Fiestas Patronales

Fuente: Planes de Desarrollo Municipal, Páginas Web Oficiales Alcaldías Municipales y Respuestas Alcaldías Municipales, 2016.

1.3.2.4 Gastronomía

A continuación se presenta una caracterización de los aspectos gastronómicos de acuerdo a

los municipios que hacen parte de la cuenca del Río Garagoa.

Según información obtenida del Sistema Nacional de Información Cultural (Ministerio de

Cultura, 2016), La enorme gama climática de Cundinamarca auspicia una cocina variada,

apetitosa y original. Cada población tiene un plato típico. La gastronomía cundinamarquesa

está estrechamente vinculada a la de Boyacá y Bogotá. Aunque estas regiones son diferentes,

por lo general, tienen tantas características en común que las hacen una sola zona cultural.

Lo anterior, sumado a que comparten otras características como el clima y productos agrícolas,

hace que estos territorios, en muchas ocasiones, compartan rasgos. Sin embargo, así como

estas características les pueden ser comunes, estas mismas varían de un piso térmico a otro;

por ello, hay productos que son característicos de este departamento.

Dentro de los platos típicos identificados en Cundinamarca se encuentran principalmente:

Ajiaco

Puchero

Ají de Huevo

Ají de Aguacate

Mazamorra

Changua con Huevo

Sopa de Pan en Cazuela

Albondigón

Papas Chorriadas

Cuchuco de Trigo con Espinazo

Tamales

Sobre barriga al Horno

Sobre barriga a la Criolla

Pericos con Mazorca

Muchacho Relleno

Caldo de Papas

Arroz con Pollo

Page 172: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 172 -

En el departamento de Boyacá, existe un amplio menú que va desde platos comunes con otras

regiones del país hasta los platos típicos del departamento, como la arepa boyacense, cocido

boyacense, mazamorra boyacense, besos de novia y dátiles endulzados de Soatá.

Dentro de los platos más representativos de Boyaca se tiene:

Amasijos: Almojábanas, arepas, arepuelas, buñuelos, colaciones, cotudos, galletas,

garullas, mantecadas, panderos, pandeyucas.

Bebidas: Canelazo boyacense, Chica Boyacense, Masato de arroz,

Caldos y sopas: Ajiaco, caldo de papa, Changua, Cuchuco de trigo con espina de

cerdo, mazamorra chiquita.

Carnes: Cerdo a la llanera.

Envoltorios: Envuelto de mazorca boyacense, tamales boyacenses.

Embutidos: Morcilla, Longaniza boyacense

Postres y dulces: Mielmesabe

Golosinas típicas: Dátiles, melcocha, chicharrón de cuajada

Refrigerios o tentepies: Pasteles de arracacha

Otros platos: Cocido boyacense

Según fuentes consultadas en diferentes paginas web (geografía cultural de boyaca, alcaldías,

wikipedia, esquemas de ordenamiento territorial, planes de desarrollo municipal) se han podido

identificar algunos platos típicos de los municipios que hacen parte de la cuenca del Río

Garagoa. (Ver Tabla 33)

Es de anotar que en los municipios de Boyacá, Ciénega y Viracachá, no se encontró

información sobre los los platos típicos del municipio.

Tabla 33 Platos típicos de los municipios de la cuenca del Río Garagoa

Municipio Platos tipicos Fuente de informacion

Cucaita Changua, caldo de papa, Mazamorra

http://cucaita1.blogspot.com.co/

Samacá Calados http://chiquinquira.extra.com.co/noticias/nacional/la-tradicional-

gastronomia-boyacense-una-labor-que-trasciend-138962

Soracá Cocido boyacense, carnes de conejo y

cerdo. Guarapo y chicha http://www.soraca-boyaca.gov.co/index.shtml?x=2641733

Tunja Tamales Geografía cultural de Boyacá, 2017

Úmbita

Alimentos a base de maíz, papa, arveja, gallina campesina,

plátano y yuca

http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/rese%C3%B1a%20umbita%20-%20(11%20pag%20-%20158%20kb).pdf

Almeida Dulce de Chamba, chambo o guayaba

cornilla http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1344242

Page 173: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 173 -

Municipio Platos tipicos Fuente de informacion

Chinavita Sudado de carne y

alverja, fritanga http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-

de-tenza/

Chivor

Arepa, tamales, chicharrones de

cuajada, yuca y plátano en almíbar, bísceras con verduras, picao, chicha, guarapo, carne asada

https://es.wikipedia.org/wiki/Chivor#Gastronom.C3.Ada

Garagoa

Quesos de hoja, bizcochos de vino,

colaciones, garullas, envueltos de maíz,

plátanos con bocadillo, carne al caldero, carne ahumada, mantecada,

masato, chicha

http://www.danielqt.com/www2/index.php/libreta-de-reflexiones/245-garagoa-la-sultana-del-valle-de-tenza

Gallina sudada, acompañada de arepa, yuca, papa y plátano,

amasijos como el sagú, el pandeyuca y el pan

de maíz.

http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-de-tenza/

Guateque

Sabajon y vinos Geografía cultural de Boyacá, 2017

Masijos, carne al caldero, tamales,

fritanga, el cuchuco de trigo y el chicarrón

cocho

http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-de-tenza/

Guayatá

Mogollas Guayatunas http://chiquinquira.extra.com.co/noticias/nacional/la-tradicional-

gastronomia-boyacense-una-labor-que-trasciend-138962

Arepa, carne asada, pollo criollo

http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-de-tenza/

Jenesano Garullas Geografía cultural de Boyacá, 2017

La Capilla

Tamales de arroz, galletas de harina de sagú, pan de maíz,

envueltos, mazamorra y cuchuco de maíz

https://es.wikipedia.org/wiki/La_Capilla_(Boyac%C3%A1)

Macanal Cocido de yuca https://es.wikipedia.org/wiki/Macanal#Costumbres_alimenticias

Page 174: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 174 -

Municipio Platos tipicos Fuente de informacion

Nuevo Colon

Arepas de maíz, envueltos de mazorca,

cocido boyacense, habas tostadas, chucula, chicha

Esquema de Ordenamiento Territorial

Pachavita Tomate, pepino, frijol,

yuca. http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-

de-tenza/

Ramiriqui Arepas Geografía cultural de Boyacá, 2017

Santa María

Los productos gastronómicos son a base de pollo, res y

cerdo, en sus diferentes cocciones asado, al caldero y sudado.

http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-de-tenza/

Somondoco

Chicharron de Cuajada Geografía cultural de Boyacá, 2017

Postres y helados, cocido con frijol verde,

carne de cerdo o gallina, acompañado de arroz cocinado en leña con

yuca y plátano

http://www.periodicoeldiario.com/2017/02/11/los-sabores-del-valle-de-tenza/

Sutatenza Pan de maíz https://es.wikipedia.org/wiki/Sutatenza#Turismo

Tenza Carne adobada con sal

y pimienta http://www.tenza-boyaca.gov.co/informacion_general.shtml

Tibaná

Arepas, queso y cuajada, pulpa de frutas (manzana, ciruela, pera,

durazno)

https://es.wikipedia.org/wiki/Tiban%C3%A1

Turmequé Almojabanas Geografía cultural de Boyacá, 2017

Ventaquemada Arepas Geografía cultural de Boyacá, 2017

Chocontá

Cordero asado o sudado, criadillas,

fritanga, gallina trucha variedad de carnes frescas, fresas pan,

garullas, pan de yuca, colaciones y mantecadas.

http://www.idecut.gov.co/index.php/almeidas/choconta

Page 175: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 175 -

Municipio Platos tipicos Fuente de informacion

Villapinzón

Arepa de Maíz, comúnmente llamada "Arepa Suatamera" y

bebidas lácteas

http://www.idecut.gov.co/index.php/almeidas/villapinzon

Machetá Masato, mantecada,

arepas y gallina criolla http://www.idecut.gov.co/index.php/almeidas/macheta

Mantá Gallina criolla http://www.idecut.gov.co/index.php/almeidas/manta

Tibiríta

Gallina con arepa, fritanga de cerdo, tamal,

derivados del maíz, masato, almojábanas,

chicha, mantecada, envueltos

http://www.idecut.gov.co/index.php/almeidas/tibirita

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2017.

1.3.3 Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Los sitios de interés cultural y turístico identificados en los municipios que hacen parte de la

cuenca del Río Garagoa, son espacios que se conservan por varios factores; el principal está

asociado a su relevancia histórica, dentro de los que se encuentran aspectos simbólicos y

arquitectónicos de los municipios, tal es el caso de Capillas, estaciones del ferrocarril, Caminos

Reales y Casas o Palacios municipales donde oficiaron estamentos estatales o donde

nacieron personajes importantes en la historia de Colombia, entre otros.

También se encuentran sitios de recreación y contemplación relacionados principalmente con

la naturaleza de cada territorio, los cuales se vinculan en su mayoría a elementos espirituales,

ecológicos o de sanidad; dentro de estos se encuentran: aguas termales, embalses, piedras,

cuevas, lagunas, altos, cerros, cascadas y nacimientos de ríos.

También se haya los equipamientos culturales y recreativos de los municipios, como son:

Bibliotecas, teatros, Casas de la Cultura, polideportivos, piscinas, Casas taller, coliseos y

parques principales, entre otros.

Por último, es pertinente mencionar aquellos sitios que conservan un valor arqueológico

específicamente, tal es el caso de: El Cementerio Indígena en el municipio de Machetá y la

Cueva del Soriano en el municipio de Tibirita

Según las fuentes de información consultadas: Planes de desarrollo municipal (2016- 2019),

páginas web oficiales de las alcaldías municipales y respuestas a solicitudes de información

enviadas a las dependencias de recreación, deporte y cultura de los mismos municipios (ver

anexo 04 solicitudes de información y anexo 12 información de recreación, deporte y cultura),

se presenta un listado por municipio de los principales sitios de interés cultural, turístico y

arqueológico. (Ver Tabla 34)

Page 176: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 176 -

Tabla 34. Sitios de interés cultural, turístico o arqueológico

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Chocontá

Capilla del Divino Niño

Capilla del Santo Cristo (humilladero)

Catedral nuestra señora de la salud

Aguas termales

Embalse del Sisga

Estación del Ferrocarril

Palacio Municipal

Torres de Telecom (por esta razón es llamada “Ciudad Satélite de Colombia).

Biblioteca fundada desde 1970

Teatro municipal

Casa de la Cultura

Casa de la mujer

Piedras de Guaguita

Camino real

Cueva de los murciélagos

Laguna y las piedras del indio

Machetá

Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria

Laguna del Cerro

Piedra pintada de la fragua

Alto Redondo

Cerro dela Cruz Alta

Alto del Choque

La Piedra escrita

El Pantano

Aguas Termales

Cementerio Indígena

Manta

Teatro Parroquial

Polideportivo

Biblioteca municipal

Templo Parroquial San Joaquín.

Piscina Principal

Cascada Quebrada del Golpe

Laguna del Cerro de la Petaca

Tibirita Casa taller galería Carlos Reyes

Page 177: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 177 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Casa de la Cultura José Ramón Sabogal Guevara

Betania - Finca Agroecológica recreativa y educacional donde nació en 1801 el Presidente de Colombia JOSÉ RUFINO CUERVO.

El Oratorio

Camino Real Histórico.

Termales el Paraíso

Alto el Volador

Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores.

Cueva El Soriano (Arte Rupestre)

Villapinzón

Casa nativa de los descendientes de Don Francisco Vargas de Figueroa, la de Don Manuel de Segura, el rancho o casa pajiza del

mártir Leonardo Cuervo.

El coliseo

El muro

La piedra del diablo.

Iglesia parroquial: Sitio donde se levantó la primera Capilla de Hato viejo cerca a la quebrada de La Quincha.

Parque principal

Nacimiento del Río Bogotá

Cucaita

Las Peñitas

Reserva natural el Malmo

Monumento a Rafael Antonio Niño Munevar "el monstruo del ciclismo, el niño de Cucaita";

Pesebre gigante

Capilla del sepulcro

Marín o el Santuario

El Arenoso y Desgrasante Gris

Pequeñas Sepulturas Muiscas

Samacá

Casa de la Cultura

Auditorio Camsica

Hacienda El Rosario

Hacienda Santo Domingo

Pictogramas de Pataguy

Cueva El Santuario

Parque Natural Regional de Rabanal

Páramo de Rabanal

Page 178: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 178 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario

Capilla El Voto

Buitrones de la Antigua Ferrería

Casas de la Fábrica de Textiles

Puenton

Molino de piedra

Antigua estación y túnel Raporeja

Puente Burras

Golpe del agua

Parque principal de Samacá

Soracá

Biblioteca

Casa de la Cultura

El Viejo

El Mirador

La plazuela del diablo

Los tejos del diablo

La plazuela de los enamorados

Pozo Azul

Bosque de pinos

Las cuevas: cueva de los solteros, páramo, las canoas, cueva de las brujas

Mirador el Gavilán

Lago el Salitre

El lavadero de los comuneros

El mirador Tunjano

Parque principal

Santuario a la virgen de la Esperanza.

Las Lajas (Cementerio Indígena)

Tunja

Cementerio Central

Reserva natural El Malmo

Convento de la Compañía de Jesús

Convento de la Concepción

Convento de San Agustín

Centro Cívico Plaza Real

Cojines del Zaque

El Mono de la Pila

Page 179: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 179 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Laguna de Hunzahua

Monumento a la raza

Monumento al trigo

Monumento de Francisco de Paula Santander

Plaza Simón Bolívar

Casa de los Holguín

Casa Capitán Antonio Ruiz Mancipe

Casa Capitán Gómez de Cifuentes

Casa del Capitán Martín Niño de Rojas

Casa Juan de Vargas

Museo Casa del Fundador Gonzalo Suarez Rondón

Museo Casa General Gustavo Rojas Pinilla

Museo de Historia de la Medicina y la Salud

Museo de Historia Natural

Coliseo San Antonio

Multiparque Centenario

Parque de la Independencia

Parque Bosque de la Republica

Parque Pinzón

Parque Recreacional Avenida Norte

Parque Santander

Teatro Cultural

Templo Atarazana

Capilla de San Lorenzo

Catedral de Tunja

Templo de Las Nieves

Templo de San Francisco

Templo de San Ignacio

Templo de San Laureano

Templo de Santa Bárbara

Templo de Santa Clara de Asís

Templo y Convento de Santa Clara La Real

Templo y Convento de Santo Domingo

Pictografías de Farfacá

Page 180: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 180 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Museo Arqueológico de Tunja

Almeida

Biblioteca municipal

Punto Vive digital.

Embalse la Esmeralda

Monumento del alto de Cristo Rey

Monumento a la virgen del Carmen

Centro recreacional Ecocedros

Puentes colgantes peatonales

Puente Masato y San Luis

Miradores del Alto del Águila

Cañón del infierno.

Alto de Cristo Rey, La Virgen del Carmen

Boyacá

Museo

Centro de Memoria

Casa Ancestral

Concha acústica

Cruz del cementerio Indígena

Piedra Muisca

Monumento a la Santísima Trinidad

Virgen del Mirador

Virgen y Cruz de la Gruta

Chinavita

Casa de la Cultura “Mamapacha”

Biblioteca Pública Municipal "José Joaquín Ramírez"

Casa de Oración Quirachim

Basílica de nuestra señora del Amparo

Capilla Santa Bárbara

Capilla de la virgen del Amparo

Monumento a la virgen

Centro vacacional La Colina

Bañaderos populares

Finca Matarredonda

Finca el Guadual

Sabana de Mundo Nuevo

Alto de Cupavita

El Picacho

Cascada la Quenequenera

Page 181: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 181 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Alto de la Cruz

Capilla de Usillo.

Chivor

Biblioteca Municipal

Laguna encantada La Esmeralda

Paisajes naturales Sinaí

Pozo el Pinal

Río Rucio

Fenómenos naturales cásicos, rocas y montañas de Chivor

Bosque el Púlpito

Cascada del Setenta o Cristo Rey

Reservas naturales de flora y fauna

Acueducto Indígena La Acequia

Minas de Esmeraldas

Cascada Cueva Mundial

Tanque Español Jagua

Capilla de la Virgen de Gualí

Cascada de la 80

La piedra del pulpito

Quebrada Los Trabajos

Santuario de la Virgen de Pilar

Ciénega

Biblioteca Municipal

Casa de la Cultura

Piedras del Sol

Piedras de Cuchavita

Parque natural el Cañal

El Cerro de San Vicente

Los jeroglíficos

Páramos del Bijagual y Rastrojos

Bosques alto andinos

Laguna Calderona

Quitapesares (centro religioso de los Muiscas

Garagoa

El Cerro de Mamapacha

Escultura indígena (en poder de Víctor quiñones)

Iglesia doctrinera la catedral “nuestra señora de la candelaria”

Parque principal

Page 182: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 182 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Puente cuadras

Quebrada los manzanos

Casa de la Cultura Tomas Villamil

Casa de la cultura Julio Roberto Gómez

Biblioteca pública municipal

Finca El Encanto

Balneario Qguiguayork

Galería Pablo Ávila

Canahuay

Parque Santa Bárbara

Mirador Alto de Santa Bárbara

Alto vereda escuela

Mirador El Alto del Picacho

Trapiche Comunal

Mirador Alto de la Cruz

Centro de oración Jesús de Nazareth

Reserva natural el Secreto

Paramo de Mamapacha

Monumento a la Mamapacha

Guateque

Casa Museo Enrique Olaya Herrera

Teatro Luis Zárate Miranda

Concha acústica

Cueva de los murciélagos.

Guayatá

Coliseo municipal

Biblioteca municipal

Cuchilla de San Cayetano

Casa de la Cultura

Cascada de la Valvanera

Cascada de Fonzaques

Cascada de Trillizas de Guarumal

Cueva de los Chimbalas

Hacienda Tinka Shoke (nació Enrique Olaya Herrera)

Iglesia Nuestra Señora del Buen Concejo

Laguna Pajabrava

Monumento a la Arepa Guayatuna

Page 183: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 183 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Monumento a la Mogolla

Monumento al Campesino Guayatuno

Monumento al Trapiche

Monumento a la Madre Naturaleza

Parque Bicentenario

Plazoleta de los Presidentes

Plazoleta Pajarito Buitrgo

Puente de Calicanto

Quebrada Negra

Quebrada Risata

Quebrada Tencua

Río Sunuba

Sendero Esplendor Guayatuno

Tierra de Fe

Jenesano

Casa de la Cultura

Parque Principal

Iglesia municipal

Calles Coloniales

Calle de los Buganviles

Puentes colgantes

Sedero peatonal al Alto de Rodríguez (Mirador de Jenesano)

Monumento de la Pera

Aguas Azufradas

La Chorrera

Monumento Arqueológico de la Cultura Muisca de Jenesano

Cementerio indígena

La Capilla

La iglesia con su cripta

Páramo de los Cristales

Laguna de Ubaneca

La Peña de las águilas

La Peña de la virgen

Las Llanadas

Laguna Ubaneca

Cascadas de Aguablanca

La cueva del otro mundo

El cerro del Buitre

Santuario de Nuestra Señora de La Candelaria

Page 184: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 184 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Parque Ernesto Roa

Sendero ecológico “El Salto”

Macanal

Casa de la Cultura

Biblioteca

Museo Arqueológico

Centro Recreacional Sinaí

Coliseo

Finca Crecer

Parroquia San Pedro de Alcántara

Parque Principal

Alto de la Virgen

Represa Chivor

Sendero Ecológico La Esmeralda

Sendero ecológico Los Arrayanes Alto de Cristo Rey

Nuevo Colon

Centro de Integración Ciudadana

Casa del Fundador: Gonzalo Suarez Rendón

La Mesalta

Picacho

Las bóvedas

Aguas calientes

Cerro de la Piñuela

El Espejo

Siete Puertas

La Capilla del Diablo

La Granja

Iglesia y capilla el humilladero.

Frutiturismo

Tejares de Cherivi

Mirador de Mesaalta

Pachavita Biblioteca municipal

Casa de la Cultura

Ramiriquí

Casa de la Cultura

Teatro municipal

Páramo de Bijagual

Parque Principal José Ignacio de Márquez

Santa María Parque principal

Page 185: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 185 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Casa de la Cultura

Antiguas Instalaciones Telecom

Iglesia Católica de Santa María

Embalse la Esmeralda

Pozo San Agustín

Puerto Gloria

Puerto San Agustín

Fuente Termal en Carbonera

Río Tunjita

Quebrada Blanca

Quebrada Los Encenillo

Quebrada Montenegro

Quebrada los Moyas

Río Bata

Quebrada la Colorada

Salto del Cristo

Cerro de Altamira

Quebrada Montesillos

Ronda Río Guavio

Quebrada Doradas

Quebrada Gacenera

Laguna El Placer

Quebrada Aposentos

Caño León

Laguna San Carlo

Río Lengupa

Laguna Planadas

Cerro la Vieja

Cerro Monserrate

Humedales

Presa La Esmeralda

El Rebosadero.

Senderos ecológicos de: Hyka-Kuye, Las Cabras, Las Cuevas.

Somondoco

Casa de la Cultura La capilla

Trapiche

Alto de Divino niño

Capilla de la Vereda Sabanetas

Paraje de hermosa vista

Vista a la represa la Esmeralda

Page 186: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 186 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Las Manitas

Santo Cristo del Cerro

La iglesia y pesebre la Alborada

Monumento Alto de Tabor.

Parroquia San Sebastián

Parque Principal

Plaza de Toros San Sebastián

Acequia Indígena

Santo Cristo del Cerro de Somondoco

Sutatenza Parque Principal

Catedral

Tenza

Museo parroquial de arte religioso

Esquina de la viga

Casa la posada

Casona de la Hacienda en Aposentos

Obelisco de Heroínas y mártires de la Independencia- Parque principal

Busto de Bronce del Libertador Simón Bolívar

Parque principal

Pileta en piedra, monumento al Canasto – Parque principal

Templo Parroquial de San Miguel Arcángel

Paseo de las Flores

Casa del Oratorio de Santa Bárbara- familia Fernández Araujo

Casa “La posada”- antigüedades, arte y fotografías antiguas

Centro de memoria histórica – Casa familia Hozman Mora

Sendero suburbano- Alto de la “M”, ecológico y de devoción religiosa. Salida s Sutatenza.

Camino Real a la Guaya- Camino de herradura empedrado- Salida vereda Aposentos.

Monumento al Sagrado Corazón de Jesús – Salida a Garagoa.

Monumento en el Alto de “San Miguel”- suburbano salida vereda Resguardo.

Alto de la Cruz – Casa de los Reyes. Vereda de Aposentos

Page 187: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 187 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Laguna de Volcán- Vereda Volcán

Cascadas de Chaguatoque – Vereda Chaguatoque

Cueva de las Águilas

Quebrada “Guaya

Casona de la Hacienda “La Viña”. Vereda de Aposentos

Puente Matacuras

Sendero – vía “La Capilla

Trapiches antiguos de piedra

Represa de Valle Grande

Senderos ancestrales- caminos de herradura en todas las veredas

Museo paleontológico y arqueológico

Tibaná

Piedras de Bayeta

Hacienda de Baza

Hacienda el Molino

Casa del viejo

Templo del parque principal

Cerro de Mesa Alta

Las columnas monolíticas de Bayetá (piedras de Bayetá)

Loma Azul

El Aguacate

Senderos ecológicos.

Hacienda Topaga

Puente de San Joaquín

Hacienda de las Delicias

Catedral de San Laureano

Río Tibaná

Turmequé

Capilla Sixtina de Latinoamérica

Coliseo del Juego al Turmequé

Parque Principal de Turmequé

Plaza de Mercado Plazoleta de la Virgen del Rosario

Ruta de las Leyendas

Úmbita

Hacienda Sisa

Hacienda del indio Icabuco

Casona antigua cerca al matadero

Instituto Técnico Agrícola

Page 188: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 188 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Iglesia parroquial

Iglesia Parroquia Santa Brígida de Suecia

Capilla Santa Brígida

Parque principal

La laguna de Agua Blanca

La piedra de nueve Pilas (Observatorio Astronómico y Muisca.)

La cueva del Diablo

Hueco el Infiernito

La Bramadera

El puente del diablo

Páramos de los Cristales y Guanachas

El cerro del Castillejo

La Laguna Verde

La laguna de Peña Negra

La laguna de Agua Blanca

Ríos: Bosque e Icabuco.

Cerro El Castillejo

Petroglifos (pinturas Rupestres)

Ventaquemada

Cuartel General del Ejército Libertador

El Alto de la Virgen

El Puente de Boyacá

Páramo de Rabanal

La casa de Teja o de Postas

El atril de piedra

Estatua del general Francisco José de Caldas

Laguna Verde

Agua Caliente

Casa Histórica

Cuevas de Sairias

La Chorrera

Laguna Verde

Piedra del Amor

Pozo Azul

Represa Teatinos

Tres cascadas

Bosque Andino

Piedra de la Laguna

Tumbas de los Gigantes

Page 189: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 189 -

Municipio Sitios de Interés Cultural, Turístico y Arqueológico

Viracachá

Parque Principal

El Chorro de la Vieja

La cueva de los murciélagos

La Piedra Respondona

Las Columnas de los Indios

Los Baños de Ruma

Fuente de Toscano

Fuente: Planes de desarrollo municipal, Páginas Web oficiales alcaldías municipales y Respuestas Alcaldías municipales, 2016.

En la Figura 3 se observan los sitios de interés cultural (Ver anexo 10.5 GDB, Capitulo 10

Actividades complementarias y anexo 22. Mapa cultural).

Page 190: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 190 -

Figura 3. Sitios de interés cultural

Fuente: Consorcio Río Garagoa, 2016.

1.3.4 Importancia del sistema cultural en la ordenación de la cuenca

Según manifestaciones de los diferentes actores13 que habitan o desarrollan actividades en la

cuenca del río Garagoa, se identifica la importancia de los servicios ecosistémicos que de ella

se derivan, tales como:

Recurso hídrico: El suministro de agua para uso doméstico, agrícola, pecuario, e

industrial, depende en gran medida de los caudales que se producen y regulan en la

cuenca. La agricultura y la seguridad alimentaria dependen en gran medida del agua

superficial y los sedimentos, recogidos y transportados por las laderas.

13 Entre el día 13 y 18 de octubre se llevaron a cabo los espacios de participación con los actores claves de la cuenca, en dichos espacios se realizaron mesas de trabajo en los cuales se identificaron problemáticas ambientales en la cuenca. (ver anexo 23 informe espacios de participación).

Page 191: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 191 -

Bosques: Los bosques son una fuente importante de madera y leña

Paisaje: Con frecuencia se asigna un valor recreativo al paisaje natural y cultural

Recursos naturales: La vida y los medios de subsistencia de gran parte de la población

rural dependen directamente de los recursos naturales de la cuenca.

Las mismas comunidades identifican que existen algunas prácticas culturales que impactan

negativamente los recursos naturales, entre ellas tenemos:

Practicas inadecuadas para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas, lo cual

genera contaminación en fuentes hídricas.

Deforestación por tala de árboles: Afecta la fauna, disminuye la cantidad de agua para

consumo humano y para las actividades agropecuarias.

Falta de educación ambiental: Las comunidades manifiestan la existencia de algunas

prácticas culturales como la caza, el manejo de residuos (queman o entierran), tala de

árboles, Inadecuado manejo de acueductos y riego, que afectan el medio ambiente.

Contaminación de la cuenca por aportes de la carga orgánica: Vertimiento de aguas

residuales domesticas e industriales al río Garagoa

Mala disposición de aguas servidas, por actividades domésticas y agropecuarias

Desabastecimiento del recurso hídrico por mal uso del agua

Problemáticas por captaciones ilegales de agua

Quemas incontroladas, espacialmente para las prácticas agrícolas

Mal uso del suelo

Ampliación de la frontera agrícola

Falta cultura de recolección de basuras

Manejo inadecuado de residuos

En general, las problemáticas más relevantes asociados con el uso y aprovechamiento del

recurso hídrico, suelo, así como por pérdida de coberturas en ecosistemas estratégicos, están

concentradas en su mayoría en la zona noroccidental de cuenca.

Los conflictos de mayor relevancia en el recurso hídrico, son las cargas contaminantes

municipales, vertidas sin previo tratamiento en los municipios de Boyacá, Garagoa, La capilla,

Pachavita, Ramiriquí, Santa María, Somondoco, Sutatenza, Tenza, Tibaná, Viracachá,

Turmequé, Ventaquemada, Cucaita, Samacá, Soracá y Villapinzón; seguido por los

vertimientos no controlados del sector porcícola, y de sacrificio animal.

Por su vocación agrícola, en la cuenca se presenta, casi de forma generalizada conflictos por

sobreutilización y subutilización del suelo. El conflicto por sobreutilización del suelo, ocupa

133.420,68 hectáreas de la cuenca; mientras que el conflicto por subutilización ocupa

97.966,57 hectáreas.

En ecosistemas estratégicos los conflictos más relevantes se presentan en el DRMI Cuchillas

Negra y Guanaque, y en el distrito regional de manejo integrado del Páramo de Cristales,

Castillejo o Guachaneque, por perdida de cobertura.

Page 192: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 192 -

1.3.5 Conclusiones del sistema cultural

Si bien en este caracterización no se trata de establecer una relación de causa efecto entre el

estado de la cuenca y el papel de la cultura, si se puede afirmar que esta interacción es

dinámica y con alto grado de complejidad, lo que incide directamente en la calidad de vida de

los habitantes, la gobernabilidad y la sostenibilidad ambiental de la región. En este sentido, la

población y la sociedad interactúan sobre los recursos y el territorio.

La caracterización cultural, consignada en los Esquema de Ordenamiento Territorial y los

Planes de Desarrollo (2016-2019) de los municipios, describe costumbres, ritos, festividades,

leyendas, creencias religión, monumentos, patrimonio arquitectónico, inventario de

infraestructura para la prestación de servicios culturales y programas que promueven

actividades artísticas, recuperación de tradiciones, memoria de los antepasados de la región.

Los municipios pertenecientes a la Cuenca del Río Garagoa cuentan con infraestructura

deportiva, zonas recreativas como parques, áreas verdes y espacios de permanencia que

estimulan la integración de la comunidad. En el área rural se dispone de canchas deportivas

en los planteles educativos, careciendo la población adulta e infantil de espacios de recreación.

La participación ciudadana en este tipo de actividades es estimulada por los organismos

locales encargados de tal función, logrando el desarrollo de olimpiadas, encuentros,

campeonatos en el ámbito municipal y regional.

Las características geográficas, las riquezas arquitectónicas y la diversidad de pisos térmicos

en la región hacen que se presente variedad en escenarios turísticos con afluencia de

visitantes provenientes de diversos sitios del país. En la región se encuentran lugares con poca

vocación turística y otros con altos potenciales. En particular el Puente de Boyacá, la ciudad

de Tunja, Cueva del Garabato, Páramo de Mamapacha -conformado por diversos cerros y

varias lagunas, como la Tarea, la Jarilla y San Nicolás-, Embalse La Esmeralda, municipios de

Tenza y Sutatenza, entre otros, son lugares con alta demanda.

Page 193: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 193 -

BIBLIOGRAFIA

Bernard, F. Z. (1993). Ciudad y Territorio. Bogota.

Castañeda, E. G. (2012). Situación de la Desnutrición Global y. Bogota, Colombia.

Consejería DDHH. (2016). Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional

Humanitario. Bogotá, Colombia.

Consejo Nacional de Política Económica Social . (31 de Marzo de 2007). POLÍTICA

NACIONAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y. Bogotá, Colombia.

Creación Literaria. (2016). Nueva definición de Analfabetismo. Obtenido de

http://creacionliteraria.net/2012/01/nueva-definicin-analfabetismo/

DANE. (2015). Archivo Nacional de Datos. Obtenido de

https://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/419/datafile/F4/V120

DANE. (2016). Concepto básicos e indicadores demograficos. Obtenido de

https://www.dane.gov.co/files/etnicos/cartilla

Dane. (2016). Estadisticas Vitales. Obtenido de

http://www.dane.gov.co/index.php/esp/poblacion-y-demografia/nacimientos-y-

defunciones/118-demograficas/estadisticas-vitales/2877-defunciones-no-fetales

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2007). Proyecciones de poblacion.

Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2016). Censo Agropecuario. Bogotá,

Colombia.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2016). Necesidades Básicas

Insatisfechas. Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-

tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbi

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2016). Preguntas frecuentes. Obtenido

de http://www.dane.gov.co/files/faqs/faq_ech.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2016). Proyecciones de poblacion.

Obtenido de http://www.dane.gov.co/index.php/sistema-estadistico-nacional-sen

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Base de Datos del Sisben Certificados. Bogotá,

Colombia.

Departamento Nacional de Planeación. (2016). Fichas de Caracterización Territorial. Bogotá,

Colombia.

Giampietro Mario. (1997). Socioeconomic pressure, demographic pressure, environmental

loading and technological changes in agriculture. Obtenido de

https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_demogr%C3%A1fica

ICBF. (2012). Ficha municipal estrategia de cero a siempre. BOGOTÁ: ICBF.

Page 194: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 194 -

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2015). Estadisticas Misionales. Obtenido de

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/estadisticas

Medicina legal. (2014). Informe Forensis. Bogotá, Colombia.

Ministerio de Cultura. (2016). Sistema Nacional de Información cultural. Bogotá: Ministerio de

Cultura.

Ministerio de Educación. (2016). Glosario. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-55247.html

Ministerio de Educación. (2016). SINEB. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-156285.html

Ministerio de Educación. (2017). Buscando Colegio. Obtenido de

http://sineb.mineducacion.gov.co/bcol/app

Ministerio de Educación. (2017). Portafolio de modelos educativos. Obtenido de

http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89618_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2014). Anexo A Diagnóstico- Guía

Técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas

Hidrográficas POMCAS. Bogota, Colombia.

Ministerio de Salud. (2016). Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/default.aspx

Ministerio de Salud. (2016). Entornos saludables. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/EntornosSaludables.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Escuela saludable y vivienda saludable.

Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamien

tos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2009). Ley 1335 de 2009. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ABC%20DE%20LA

%20LEY%20ANTITABACO.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2010). Hacia una vivienda saludable. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/manual-

educativo-nacional-vivienda-saludable.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Salud Ambiental. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/dimension-

saludambiental.pdf

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2013). Informe Nacional de la Calidad de Agua npara

Consumo Humano . Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/informe-

inca-2014.pdf

Page 195: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 195 -

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Agua, Aire, saneamiento básico y hábitat.

Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Agua-aire-saneamiento-

b%C3%A1sico-y-h%C3%A1bitat.aspx

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016). Resolución 000999. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20999%20de

%202016.pdf

Ministerio de Vivienda. (2014). Plan de gestión Integral de Residuos Solidos. Obtenido de

http://www.minvivienda.gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/planes-de-

gestion-integral-de-residuos-solidos

Sistema Nacional de Informacion Cultural. (Junio de 2017). SINIC/Colombia Cultural. Obtenido

de

http://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&S

ECID=8&IdDep=25&COLTEM=218

UNICEF. (2016). Glosario de terminos sobre desnutrición. Obtenido de

https://www.unicef.org/lac/glosario_malnutricion.pdf

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2016). Bitácoras de Eventos.

Bogotá, Colombia.

Zambrano, F. (1993). Ciudad y Territorio- El proceso de poblamiento en Colombia. Bogotá.

Zambrano, O. B. (1993). Ciudad y Territorio. Bogotá : Tercer Mundo Editores.

Page 196: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 196 -

LISTADO DE ANEXOS.

Anexo 1 Base de datos del Sisbén-2016

Anexo 2 Certificación N.1964

Anexo 3 Oficios Solicitud de Información de PDM

Anexo 4 Solicitud de Información Oficina de Recreación, deporte y cultura

Anexo 5 Solicitud de Información Oficina de Servicios Públicos

Anexo 6 Solicitud de Información Instituciones educativas

Anexo 7 Solicitud de Información Hospitales y centros de salud

Anexo 8 Solicitud de Información Inspección de Policía

Anexo 9 Solicitud de Información Comisarias de familia

Anexo 10 Solicitud de Información Emisoras comunitarias

Anexo 11 Planes de desarrollo

Anexo 12 Recreación, deporte y cultura

Anexo 13 Servicios públicos

Anexo 14 Instituciones educativas

Anexo 15 Hospitales y Centros de salud

Anexo 16 Inspección de policía

Anexo 17 Comisaria de familia

Anexo 18 Emisoras comunitarias

Anexo 19 CORPOBOYACÁ

Anexo 20 CORPOCHIVOR

Anexo 21 CAR

Anexo 22 Mapas social y cultural

Anexo 23 Informe de espacios de participación

Anexo 24 Solicitud de información de parques

Anexo 25 Respuestas de alcaldías

Anexo 26 Solicitud de información Jenesano y Ramiriquí

Page 197: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 197 -

ANEXO I.- BASES DE DATOS DEL SISBEN-2016

Page 198: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 198 -

ANEXO II.- CERTIFICACION N. 1964

Page 199: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 199 -

ANEXO III.- OFICIOS SOLICITUD DE INFORMACION DE

PDM

Page 200: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 200 -

ANEXO IV.- SOLICITUD DE INFORMACION OFICINA DE

RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

Page 201: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 201 -

ANEXO V.- SOLICITUD DE INFORMACION OFICINA DE

SERVICIOS PUBLICOS

Page 202: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 202 -

ANEXO VI.- SOLICITUD DE INFORMACION

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 203: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 203 -

ANEXO VII.- SOLICITUD DE INFORMACION HOSPITALES

Y CENTROS DE SALUD

Page 204: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 204 -

ANEXO VIII.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN INSPECCIÓN

DE POLICÍA

Page 205: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 205 -

ANEXO IX.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN COMISARIAS

DE FAMILIA

Page 206: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 206 -

ANEXO X.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN EMISORAS

COMUNITARIAS

Page 207: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 207 -

ANEXO XI.- PLANES DE DESARROLLO

Page 208: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 208 -

ANEXO XII.- RECREACIÓN, DEPORTE Y CULTURA

Page 209: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 209 -

ANEXO XIII.- SERVICIOS PÚBLICOS

Page 210: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 210 -

ANEXO XIV.- INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 211: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 211 -

ANEXO XV.- HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD

Page 212: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 212 -

ANEXO XVI.- INSPECCIÓN DE POLICÍA

Page 213: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 213 -

ANEXO XVII.- COMISARIA DE FAMILIA

Page 214: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 214 -

ANEXO XVIII.- EMISORAS COMUNITARIAS

Page 215: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 215 -

ANEXO XIX.- CORPOBOYACÁ

Page 216: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 216 -

ANEXO XX.- CORPOCHIVOR

Page 217: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 217 -

ANEXO XXI.- CAR

Page 218: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 218 -

ANEXO XXII.- MAPAS SOCIAL Y CULTURAL

Page 219: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 219 -

ANEXO XXIII.- INFORME DE ESPACIOS DE

PARTICIPACIÓN

Page 220: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 220 -

ANEXO XXIV.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN DE

PARQUES

Page 221: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 221 -

ANEXO XXV.- RESPUESTAS DE ALCALDIAS

Page 222: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 222 -

ANEXO XXVI.- SOLICITUD DE INFORMACIÓN JENESANO

Y RAMIRIQUÍ

Page 223: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 223 -

ANEXO XXVII.- MAPA SOCIOCULTURAL

Page 224: FASE DE DIAGNÓSTICO 4. Caracterización de las condiciones ... · fase de diagnÓstico 4. caracterizaciÓn de las condiciones sociales, culturales y econÓmicas 4.1.1 caracterizaciÓn

FASE DE DIAGNÓSTICO Caracterización Sociocultural

AJUSTE (ACTUALIZACIÓN) DEL PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO GARAGOA – SZH 3507

- 224 -