Fase B Aporte Jorge Duran

29
DISEÑO DE PROYECTOS TRABAJO COLABORATIVO 1: TRABAJO PARTE B WILSON SANCHEZ BAQUERO CODIGO 17773354 JORGE EMERSOM DURN BARRAGAN CODIGCO 17773214 GRUPO 102058_612 Trabajo para optar una nota En el Curso de Diseño de Proyectos Tutor WILLIAM MENDOZA GALVIS Especialista

description

trabajo parte c

Transcript of Fase B Aporte Jorge Duran

DISEO DE PROYECTOSTRABAJO COLABORATIVO 1: TRABAJO PARTE B

WILSON SANCHEZ BAQUEROCODIGO 17773354JORGE EMERSOM DURN BARRAGANCODIGCO 17773214GRUPO 102058_612

Trabajo para optar una notaEn el Curso de Diseo de Proyectos

TutorWILLIAM MENDOZA GALVISEspecialista

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADPROGRAMA INGENIERIA AGROFORESTALCERES SAN VICENTE DEL CAGUANMARZO DE 2015

INTRODUCCION

La fase dos del trabajo est enfocada en la problemtica de una regin de los llanos orientales, dando respuesta a las preguntas planteadas y de acuerdo a estas elaboramos un rbol de problemas, un rbol de objetivos y anlisis para finalmente elaborar la matriz de marco lgico.

Por medio del desarrollo de esta actividad se plantean posibles soluciones a los bajos niveles de tecnificacin en el agro el cual es un tema de alta complejidad y tiene que ser analizados sistemticamente ya que son varios los factores que se tienen que tomar en cuenta para enfrentar la problemtica.

La finalidad de las investigaciones sociales es siempre proporcionar cambios a la mentalidad de las comunidades que muchas veces sumida en la cantidad de problemas en que se encuentran no ven soluciones que estn al alcance de su propia mano, estos proyectos ponen al alcance metas y logros que de una u otra manera contribuyan con su bienestar social y econmico.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Adquirir destrezas en el manejo de la metodologa del marco lgico como herramienta de trabajo que permite concertar los problemas comunitarios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar alternativas de solucin a problemas comunitarios mediante el anlisis de diversos factores implicados.

Desarrollar la formulacin de una serie de actividades que contribuyan a la solucin del problema de acuerdo a la valoracin de las alternativas ms adecuadas.

Realizar un marco lgico para contribuir eficazmente a integrar y darle coherencia a todas las partes del proceso de programacin y de investigacin y as generar un plan de alternativas a intervenir.

Desarrollo de la actividad

1. Seleccin del Problema Central: "Bajos Niveles de Tecnificacin en el agro

2.Interrogantes Planteados Cules son las causas del problema?Elevada descoordinacin institucionalFalta de polticas que impulsen el sector tecnolgicoFalta de alternativas productivas sosteniblesManejo inadecuado de recursosCrecimiento demogrfico e industrial sin planificacinZonas de incursin de grupos violentosAusencia de programas especficosFalta de apoyo a procesos investigativos a nivel agropecuario Por qu se evidencia o existe el problema?El problema existe por la falta de inters del gobierno central en el desarrollo tecnolgico, la presencia de funcionarios corruptos y politiqueros, fala de sentido de pertenencia de las comunidades, ausencia de planes y proyectos concertados con las comunidades y la falta de estrategias educativas, culturales y sociales apropiadas al entorno.El desarrollo en nuestro pas en materia agropecuariarefleja unas cifras bastante bajas cercanas al 35%, con una reduccin en su produccin del ms del 60% afectado la economa nacional y la seguridad alimentaria de la poblacin colombiana dada la falta de tecnologa que se aplica en el pas.Las investigaciones realizadas por CORPOICA en las sabanas y en la altillanura de los llanos orientales identifican que la mala labranza y la falta de conservacin de los suelos influyen directamente en la productividad de la regin, debido a esto se presenta la desigualdad en el desarrollo rural de la regin. Qu efectos tiene el problema?El problema genera un alto ndice de necesidades bsicas insatisfechas (N.B.I.) que repercuten en la calidad de vida de los habitantes sumindolos en el atraso de la regin, su bajo nivel educativo fomenta la desigualdad a nivel regional ante la carencia de escenarios investigativos y tecnolgicos.Este dficit en la actividad agrcola y pecuaria del pas ha ocasionado una notable disminucin en la calidad de vida de los colombianos aumentando de estas formas las necesidades bsicas insatisfechas en materia de salud y nutricin.La desigualdad en desarrollo rural debido a los bajos niveles de tecnificacin tiene efectos en las economas de las familias agropecuarias productoras, presin negativa sobre los recursos naturales especialmente el suelo y la flora. Por qu se hace necesario e importante resolver el problema?En Colombia este problema es un tema de alta complejidad para los gobiernos locales y nacionales, desde las primeras reformas agrarias se ha venido trabajando para superar la desigualdad en el desarrollo rural y la falta de tecnificacin del agro, solucionar esta problemtica es indispensable para mejor la calidad de vida de las familias agropecuarias, mejorar su economa, estos efectos se vern reflejados en las economas de las regiones y por consiguiente la economa del pas.

De no establecer estrategias implementacin tecnolgica, la regin seguir sumida en el atraso y sus habitantes en la pobreza y conviviendo en condiciones no apropiadas que puedan asegurar una buena calidad de viday nunca ser una regin sostenible. Alza en los productos, desabastecimiento de los principales mercados nacionales, a nivel rural no se logra alcanzar las tasas dedicadas a los procesos de seguridad alimentaria.

Con una tecnificacin del agro se supera la desigualdad rural y el pas sera ms competitivo ante los mercados internacionales.

RBOL DE PROBLEMAS

Falta de Liderazgo Ausencia de compromisoDisminucin de la Calidad de vida

Alto costo insumosDbil formulacin de proyectosFalta de Gestin de recursos

EFECTODifcil acceso crdito

Ausencia de trabajo en equipoAnlisis de Polticas inadecuadas

Bajo Impacto Econmico Falla en Componente capacitacinAislamiento

Bajo trabajo regional

Desorden OrganizacionalTipo de relaciones en las que participaFalta de Coordinacin interdisciplinarDbil ausencia Interinstitucional

bajos niveles de tecnificacion en el agro COLOMBIAnoPROBLEMA CENTRAL

Problema multifactorial

Ausencia de Planes y Proyectos concertados con la comunidad

Elevada descoordinacin institucionalFalta de sentido de pertenenciaCarencia de Organizacin

CAUSABaja autoestima

Crecimiento demogrfico e industrial sin planificacin

Falta de investigacin y desarrollo tecnolgicoPresencia de funcionarios corruptos y politiqueros

Patrn cultural del tipo folclrico Bajo nivel educativo de sus habitantesAusencia de programas especficosFalta de alternativas de desarrollo sostenibleProblemas de abandono de tierrasFalta de inters del gobierno centralDesarrollo cultura baja produccin

RBOL DE OBJETIVOS

Liderazgo Presencia de compromisoMejoramiento de la Calidad de vida

Costo insumos adecuadoBuena formulacin de proyectosGestin de recursos

Fcil acceso crditoFINES

Presencia de trabajo en equipoAnlisis de Polticas adecuadas

Alto Impacto EconmicoBuen Componente capacitacinConcertacin

Buen trabajo regional

Presencia de Coordinacin interdisciplinarAdecuada OrganizacinBuenas relaciones en las que participaFuerte presencia Interinstitucional

Implementar acciones que permitan ESTIMULAR EL nivel de tecnificacion del agro colombianoOBJETIVO CENTRAL

Estrategias multifactorial

Presencia de Planes y Proyectos concertados con la comunidad

Desarrollo de sentido de pertenenciaOrganizacin comunitaria y administrativaBuena coordinacin institucional

Buena autoestimaMEDIOS

Crecimiento demogrfico e industrial con planificacin

Presencia de desarrollo investigativo y desarrollo tecnolgicoPresencia de funcionarios honestos y responsables

Alternativas de desarrollo sosteniblePresencia de inters del gobierno centralPatrn cultural del tipo emprendedor Buen nivel educativo de sus habitantesPresencia de programas especficosRetorno a las tierras abandonadasDesarrollo cultura de la produccin

-Diligenciamiento de las tablas 2, 3, y 4 (identificacin de la mejor alternativa de solucin).Tabla 2. Anlisis de alternativas.

MEDIOS (Se registra losmedios entregados en rbolde objetivos)ACCION A (Se registra laactividad o procedimientopara dar cumplimiento almedio).ACCION BACCION C

Presencia de coordinacin institucional a nivel central, regional, departamental y regional Coordinacin interinstitucional con procesos de planificacin territorialComponente de capacitacin por parte de las entidades del estado Compromiso de los funcionarios, trabajo responsable y honrado con alto sentido de pertenencia

Alternativas de desarrollo sostenible concertadas con la comunidadDesarrollo de cultura productiva en forma concertadEstablecimiento de proyectos y programas de desarrollo sostenibleRetorno a tierras abandonadas con procesos de organizacin comunitaria

Adecuado desarrollo tecnolgico a nivel agrarioIncentivar los procesos educativos, culturales de las comunidades y de tecnificacin del agro.Promover la investigacin y el desarrollo tecnolgico por parte de las instituciones.Desarrollo de patrn cultural de emprendimiento de las comunidades.

Tabla 3. Anlisis de factibilidad de cada alternativa

MEDIOS. (Seregistra los mediosentregados en rbolde objetivos)CRITERIOACCION A(Valoracincualitativa ocuantitativa)ACCION BACCION C

Presencia de coordinacin institucional a nivel central, regional, departamental y regionalCostoMedioMedioMedio

Beneficios para los usuariosMedioMedioMedo

Riesgos de tipo econmicoBajoMedioMedio

Riesgos de tipo ambientalMedioMedioMedio

Riesgos de tipoadministrativoMedioMedioMedio

MEDIOS. (Seregistra los mediosentregados en rbolde objetivos)CRITERIOACCION A(Valoracincualitativa ocuantitativa)ACCION BACCION C

Alternativas de desarrollo sostenible concertadas con la comunidadCostoAltoAltoMedio

Beneficios para los usuariosAltoMedioMedio

Riesgos de tipo econmicoAltoMedioMedio

Riesgos de tipo ambientalAltoMedioMedio

Riesgos de tipoadministrativoAltoMedioMedio

MEDIOS. (Seregistra los mediosentregados en rbolde objetivos)CRITERIOACCION A(Valoracincualitativa ocuantitativa)ACCION BACCION C

Adecuado desarrollo tecnolgico a nivel agrarioCostoAltoAltoMedio

Beneficios para los usuariosAltoAltoMedio

Riesgos de tipo econmicoMedioMedioMedio

Riesgos de tipo ambientalMedioMedioMedio

Riesgos de tipoadministrativoMedioMedioMedio

Tabla 4. Anlisis a los resultados de la evaluacin de factibilidad de cada alternativa.

MEDIOS (Se registra los mediosentregados en rbol de objetivos)ACCION CON MEJOR VALORACIN Y/OFACTIBILIDAD. (Se registra la mejor accin allevar a cabo por el proyecto de acuerdo a lavaloracin realizada en la tabla 3 Anlisis deFactibilidad de cada alternativa).OBSERVACIN.(Se registra el anlisisdel porque es la mejoraccin a realizarse enel proyecto).

Presencia de coordinacin institucional a nivel central, regional, departamental y regional Coordinacin interinstitucional con la implementacin de mecanismos de planeacin estratgicaEsta alternativa disminuir gastos a futuro, esfuerzos y necesarios y la regin hablar en mismo idioma en trminos de metas y objetivos. Soluciona el desorden administrativo y social imperante en la poblacin agraria colombiana

Alternativas de desarrollo sostenible concertadas con la comunidadEstablecimiento de proyectos y programas de desarrollo sostenible y de tecnificacin del agro concertadas con las comunidadesEste componente permitir el desarrollo econmico de la regin cuidando los recursos existentes. Cuando los proyectos son concertados con las comunidades estn adquieren un mayor sentido de pertenencia.

Adecuado desarrollo tecnolgico a nivel agrarioPromover la capacitacin, investigacin y el desarrollo tecnolgico a nivel de las labores del campoAunque el costo es alto los beneficios se vern a corto, mediano y largo plazo

Estructura analtica del proyecto, base para la matriz del maco lgico (MML)

xito de proyectos e iniciativasAdecuada Gestin de RecursosTalento humano desarrollado y capacitadoCultura de la produccin y sostenibilidadAdecuada formulacin de proyectos

Buenas relaciones a nivel jerrquicoEstrategias Gerenciales y Administrativas

Buenas relaciones de trabajoDesarrollo de cultura del emprendedorProductividad rural

REDUCCIN DE los bajos niveles de tecnificacion en el agro COLOMBIAno

Presencia de coordinacin institucional a nivel central, regional, departamental y regional aplicando procesos de Planificacin Territorial

Alternativas de Desarrollo Sostenible concertadas con las comunidadesAdecuado Desarrollo tecnolgico, investigativo, educativo y cultural regional

Implementacin de mecanismos de planeacin estratgica

Concertacin con comunidades priorizadasPromover la investigacin y el desarrollo tecnolgicoEstablecimiento de proyectos y programas de desarrollo sostenible

Coordinacin Institucional

-Matriz del marco lgico (MML).RESUMEN NARRATIVOINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINES

Incremento de programas de investigacin y desarrollo tecnolgico.

Sensibilizacin y capacitacin de la comunidad en materia de planeacin estratgica y desarrollo sostenible.

Disminucin en un 30% en el primer ao y en un 50% en el segundo ao de la falta de productividad regional.

Aumento en los porcentajes de calidad de vida de las comunidades afectadas.

Disminucin en un 40% de la falta de coordinacin interinstitucional y el desarrollo de mayor sentido de pertenencia. Estadsticas de Planeacin Departamental y Municipal.

Indicadores de COLCIENCIAS, CORPOICA y el Ministerio de Desarrollo.

Informes de seguimiento financiero mensual a la ejecucin del proyecto, debe ser manejado por la entidad que gerencia el proyecto.

Informes de la veedura y la interventora.De sostenibilidad

Se mantiene un sistema de asistencia tcnica para asegurar la continuidad de las prcticas.

Los recursos financieros gestionados y aprobados al proyecto son entregados en su totalidad, en el tiempo establecido de ejecucin financiera del proyecto.

PROPOSITOSDesarrollar e implementar un modelo de desarrollo sostenible basado en las mejores prcticas de desarrollo local y responsabilidad social de la comunidad local en general, con la conservacin de los recursos naturales renovables.

Intervenir de manera sistmica, participativa y flexible en la economa regional: logrando impactos en la calidad de vida, en los resultados empresariales, el medio ambiente, el espacio pblico y la gobernabilidad, en el corto, mediano y largo plazo.

Aumentar el nivel de empleo al 51% es decir en 18 puntos como mnimo.

Aumentar el nivel de ingreso de la poblacin al salario mnimo, pasando de tener un 98% de poblacin ocupada con salarios por debajo del mnimo al 70%.

Aumentar el nivel de formacin de la poblacin en educacin tcnica y ambiental al 23%, teniendo en cuenta que solo el 43,6% de la poblacin campesina colombiana cuenta con educacin (mayor a los 12 aos aprobados)Registros de produccin, verificacin de visitadores.

Encuesta anual a productores a cargo de la Asociacin Municipal de Agricultores.

Censo de actividades empresariales.

Evaluaciones intermedias y final por ejecutores del proyecto.

Visitas de inspeccin del especialista sectorial.

Informes de progreso semestral y final del ejecutor.

Se gestiona una coordinacin interinstitucional efectiva, en el desarrollo de los proyectos que se relacionan con ste.

Debe verificarse la corresponsabilidad y el compromiso de todos los participantes en sus roles y actuaciones.

La poblacin que se va a capacitar tiene voluntad y compromiso en la continuidad de su formacin laboral

COMPONENTES

COMPONENTE 1Presencia de coordinacin institucional a nivel central, regional, departamental y regional

COMPONENTE 2Alternativas de desarrollo sostenible concertadas con la comunidad

COMPONENTE 3Adecuado desarrollo tecnolgico, investigativo, educativo y cultural

Nmero de instituciones coordinadas

Nmero de comunidades enlazadas a travs de los mecanismos de coordinacin

Capacitaciones generadas en tema de Planeacin Estratgica

Diagnsticos y Planes de mejoramiento realizados

Al completar el 50% del avance del proyecto:(i) Plan de ordenamiento territorial consensuado con la comunidad local, empresarios, autoridades locales y nacionales. a) Desarrollo inmobiliario planificado en su regulacin ante las autoridades correspondientes. b) Mantenimiento de las reas protegidas (uso del suelo racional por parte de los habitantes s). (ii) Al tercer ao hay una mejora en las estadsticas de grado de satisfaccin de los visitantes.(iii) Implementacin de proyectos productivos concertados con las comunidades basados en acuerdos zonales(iv) Nmero de diagnsticos y planes de mejoramiento realizados

(i) Aumento en el nmero de personas con acceso a las nuevas tecnologas(ii) Fomento al proceso de investigacin en temas de importancia para la poblacin agraria colombiana.(iii) Disminucin en los ndices de analfabetismo y desercin escolar(iv) Nmero de diagnsticos y planes de mejoramiento realizados

Estadsticas de registro de matrcula (entrega Institucin formadora).

Registro de empleos generados en la feria de oferta y demanda de empleo.

Listas de empresas participantes en las actividades de sensibilizacin y difusin (eventos, talleres de trabajo, seminarios, talleres, entre otros) en base de datos.

Formatos de diagnstico y planes elaborados por empresa (entregaInstitucin formadora)

Evaluaciones intermedias y finales.

Visitas de inspeccin del especialista sectorial.

Informes de progreso semestral y final del ejecutor.

Formatos de diagnstico y de planes diligenciados.

Censo de actividades tecnolgicas, investigativas, culturales y culturales.

Estadsticas de las Secretaras de Educacin Departamentales y Municipales.

Nmero de investigaciones reconocidas por COLCIENCIAS y/o CORPOICA.

% de cobertura en materia de herramientas tecnolgicas para la poblacin agraria colombiana.Los beneficiarios se sienten satisfechos con la calidad de la formacin.

La coordinacin interinstitucional es eficiente. Los Conflictos que se puedan presentar tienen alternativas de solucin y por lo tanto no desestructuran los impactos

Participacin activa de los actores principales del proyecto.

Hay continuidad en el trabajo. Los resultados son pertinentes y viables

Participacin activa de los actores principales del proyecto.

Son Pertinentes y aplicables.Hay voluntad de participar y generar valor agregado.

Las comunidades mantienen el inters en participar en las actividades del componente.

ACTIVIDADES

Actividades del Componente 1Convocatoria y seleccin para la formacin de recurso humano realizada.

(i) eventos de sensibilizacin sobre mejores prcticas de los pilares del proyecto; y diseminacin de resultados

(ii) consultores para asesorar a los actores principales del destino en los conceptos bsicos de gestin socialmente responsable; en el desarrollo de un sistema con los criterios mnimos considerados esenciales para tener una relacin comercial socialmente responsable; en la incorporacin de los criterios de responsabilidad social empresarial para la auto reglamentacin de una empresa; y en la definicin de una metodologa de trabajo en la cadena de valor a trabajarse en el Componente 2 y 3

(iii) talleres para la definicin de la estrategia del destino, con la participacin encadenada de todos los involucrados a nivel pblico y privado, incluyendo agencias de desarrollo con actividad en la zona

(iv) documentacin de los procesos y diseminacin contina de los mismos en el seno de la red, de los avances del proyecto en coordinacin con las Alcaldas Municipales.

Actividades del Componente 2Convocatoria y seleccin para la creacin y fortalecimiento de unidades productivas

(i) un plan de ordenamiento territorial a nivel de la Poblacin Agraria colombiana

(ii) un estudio preliminar de viabilidad y costos para la construccin de una planta regional de tratamiento de aguas servidas

(iii) el diseo de un sistema de recoleccin de desechos en el sector ms crtico afectado

(iv) desarrollar el plan de accin para el desarrollo de proyectos productivos

(v) el diseo de un plan de capacitacin y educacin ambiental a los pobladores de la localidad

(vi) capacitacin en conservacin y manejo sostenible de atractivos que facilitar la adopcin de mejores prcticas en el diseo y operacin de productos y servicios

(vii) pobladores de la localidad capacitados en aspectos ambientales, sobre la importancia de una participacin en la conservacin del medioambiente, la adecuada recoleccin y disposicin de residuos, la higiene y salud en los centros laborales, entre otros aspectos

(viii) Programas de monitoreo

Actividades del Componente 3(i) Dotacin de computadores en todas las escuelas de la zona

(ii) Proyectos de investigacin en marcha.

(iii) Proyectos de mejoramiento de la calidad educativa

(iv) Apoyo a desarrollo de actividades culturales regionales.

(v) capacitacin en la identificacin y gestin de encadenamientos.

Convocatoria y seleccin para la formacin de recurso humano realizada.

(i) a) dos seminarios genricos anuales de sensibilizacin donde se definen los diferentes pblicos especficos y se diseminan mejores prcticas de los pilares del proyecto. b) 6 talleres anuales con al menos 6 segmentos prioritarios del destino

(ii) mejores prcticas desarrolladas en el primer semestre; y metodologa de trabajo en cadena desarrollada en el segundo semestre del ao uno.

(iii) 8 talleres semestrales realizados entre el primer y octavo semestre de ejecucin.

(iv) Manual Operativo de procesos realizado de forma continua y publicado al final del proyecto.

Convocatoria realizada

Proyectos de inversin productiva realizados.

Nmero de personas asesoradas tcnica y administrativamente

(i) Plan realizado en ao 1, consensuado al completar el 50% de avance del proyecto y en ejecucin continua durante los aos 2, 3 y 4.

(ii) Estudio elaborado al completar el 50% de avance del proyecto.

(iii) Sistema diseado en el ao 1 e implementado en los aos 2 y 3.

(iv) Plan desarrollado el primer ao.

(v), (vi) y (vii) 4 cursos (conservacin ambiental e higiene laboral) de 25 pobladores cada uno en aos 1, 2 y 3.

(i) Consultora realizada en el ao 2

(ii) Consultora realizada en el ao 2.

(iii), (iv), (v) y (vi) Planes de manejo realizados en el ao 1 y 2. Capacitacin 600 personas realizada en ao 1 y 2.

Registro de personas convocadas

Evaluacin de la convocatoria.

Informe de los eventos y registro de asistencia de los beneficiarios en cada regin.

Contratos de consultora.

Visitas de inspeccin del especialista sectorial.

Informes Semestral y final del ejecutor.

Registro de eventos realizados (entrega empresa formadora).

Taller con los diferentes actores evalan el desarrollo del proyecto con bases en los mecanismos de Planeacin Estratgica.

Registro de personas convocadas

Autoseleccin

Acta de compromisos

Documento proyecto Formulado

Registro de asesoras tcnicas y administrativas realizadas a las empresas

Taller que evala los aprendizajes y su proyeccin.

Contratos de consultora.

Visitas de inspeccin del especialista sectorial.

Informe Semestral y final del ejecutor.

Evaluaciones intermedias y final por consultor externo.

Contratos de consultora.

Visitas de inspeccin del especialista sectorial.

Informes Semestrales y final del ejecutor.

Evaluaciones intermedias y final por consultor externo.

Existe inters de los distintos actores del destino en participar en el proyecto.

Hay respuesta satisfactoria de los habitantes

La gerencia, la comunicacin y la gestin estn articuladas desde todos los proyectos.

La institucin formadora es de alta calidad. La evaluacin de los Que se capacitan es de excelencia.

Los empresarios son respetuosos de los derechos humanos, sensibles, no estigmatizan.

El recurso humano es suficiente para hacer seguimiento.

Hay un aprovechamiento del potencial humano calificado.

La viabilidad es integral

Las Organizaciones econmicas asimilan innovaciones

Oferta suficiente de servicios tcnicos y de consultora.

Existe demanda para los nuevos servicios.

Los micro y pequeos empresarios aprovechan la capacitacin laboral y las oportunidades de negocios.

Existe inters de los distintos actores del destino en participar en el proyecto.

Las diferentes entidades facilitan la realizacin de los cursos de capacitacin.

Los trabajadores y pobladores atienden los cursos de capacitacin.

CONCLUSIONES

Al terminar este trabajo hemos concluido que:

La Formulacin de Proyecto basados en la Metodologa de un Marco Lgico nos brinda las pautas y herramientas necesarias para la adecuada formulacin de problemas e incidentes y plasmarlo de forma ordenada y as aplicar tcnicas, participacin y comunicacin entre las partes interesadas.

Se pueden Identificar las necesidades, falencias y sobre todo los aspectos relevantes que impiden un crecimiento econmico con equidad en la poblacin agraria colombiana y sobre todo afectan la sustentabilidad social, econmica, ambiental y cultural, y el ejercicio del autogobierno que consolida la democracia comunitaria y la democracia directa

Los factores identificados influyen en la calidad de vida de la poblacin y crean necesidades de acceso a servicio de calidad y calidez en la educacin, salud, comunicacin, transporte, vivienda y oportunidades productivas equitativas

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Can, H. (2011) Mdulo curso Diseo de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Ediciones UNAD: Bogot.

Donoso, A. (2008) Resumen de la organizacin institucional del sector agropecuario. ICA: Bogot.

Echeverry, R. (1998) Colombia en transicin. De la crisis a la convivencia: una visin desde lo rural, Misin Rural, Informe final, I1CA-TM Editores, Santaf de Bogot. 1998

Finot, P. y otros (2004) Diagnostico institucional de la planeacin en el sector agropecuario colombiano. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogot.

Gmez, A. y Duque, M. (1998) Tras el velo de la pobreza. La pobreza rural en Colombia y los desafos para el nuevo milenio. Misin Rural, Volumen 3. IICA-Tercer Mundo Editores. Santa Fe de Bogot, septiembre.

Gonzlez, J. (2013) Proyectos Comunitarios I y II. Universidad Santo Toms. VUAD

Herrera, J. (1996) Organizacin administrativa del sector agropecuario en Colombia. Centro Interamericano de Reforma Agraria. Bogot: Editorial Altahuara.

Ortegn, E., Pacheco, J, y Prieto, A. (2005) Metodologa del marco lgico para la planificacin, el seguimiento y la evaluacin de proyectos y programas. Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social (ILPES) rea de proyectos y programacin de inversiones. Santiago de Chile

Villareal, J. y otros. (2013) Cmo elaborar proyectos comunitarios? Universidad Santo Toms VUAD