Extenso Ponencia - Bioconstruccion

15
BIOCONSTRUCCIONES, UNA ALTERNATIVA A LA OCUPACIÓN Y EL DESARROLLO DE COMUNIDADES RURALES Juan Esteban Trinidad Huerta 1 1 Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro juanest- [email protected] MESA 4: Innovación tecnológica y ecotécnias Resumen: El presente trabajo se presenta como los avances hasta el momento de una investigación que se plantea como tema de tesis profesional en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, dicha investigación se realiza sobre viviendas ecológicas o bioconstrucciónes, es decir, edificaciones cuyos materiales tienen un nulo o bajo impacto con el medio ambiente, y que son propios de las regiones o zonas donde se edificara, haciendo de estos recursos locales y de fácil obtención. Dicho esto, debe mencionarse de manera importante, el hecho de que en si la vivienda durante toda la historia humana ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad, su evolución histórica, el desarrollo de sus culturas, su modo de vivir y del modo de relacionarse con el medio que le rodea. Mas sin embargo durante este lapso de tiempo las edificaciones por amplias que fueran se realizabas de elementos naturales, no es sino hasta la era moderna, en que las edificaciones dejan de lado estas características, materiales naturales, un confort en relación con su medio ambiente, espacios adecuados y diseños propios, y se sumergen en un espacio en donde la producción de los materiales “convencionales” de construcción ocasionan un grave e importante daño al medio ambiente, a la salud

Transcript of Extenso Ponencia - Bioconstruccion

Page 1: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

BIOCONSTRUCCIONES, UNA ALTERNATIVA A LA OCUPACIÓN Y EL DESARROLLO DE COMUNIDADES

RURALES

Juan Esteban Trinidad Huerta1

1Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro [email protected] 4: Innovación tecnológica y ecotécnias

Resumen: El presente trabajo se presenta como los avances hasta el momento de una investigación que se plantea como tema de tesis profesional en el Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro, dicha investigación se realiza sobre viviendas ecológicas o bioconstrucciónes, es decir, edificaciones cuyos materiales tienen un nulo o bajo impacto con el medio ambiente, y que son propios de las regiones o zonas donde se edificara, haciendo de estos recursos locales y de fácil obtención. Dicho esto, debe mencionarse de manera importante, el hecho de que en si la vivienda durante toda la historia humana ha sido un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad, su evolución histórica, el desarrollo de sus culturas, su modo de vivir y del modo de relacionarse con el medio que le rodea. Mas sin embargo durante este lapso de tiempo las edificaciones por amplias que fueran se realizabas de elementos naturales, no es sino hasta la era moderna, en que las edificaciones dejan de lado estas características, materiales naturales, un confort en relación con su medio ambiente, espacios adecuados y diseños propios, y se sumergen en un espacio en donde la producción de los materiales “convencionales” de construcción ocasionan un grave e importante daño al

medio ambiente, a la salud humana, al desarrollo hasta cierto punto irregular de las grandes urbes y una ruptura del paisaje natural y tradicional de regiones enteras, así como la pérdida paulatina del conocimiento tradicional de construcción y edificación. Por ello la importancia y valor de reenfocar los conocimientos sobre el uso de los materiales tradicionales de edificación, así como su revalorización y redescubrimiento.

Palabras clave: bioconstrucción, medio ambiente, vivienda, recursos.

IntroducciónLa necesidad de un espacio habitable.

Desde que el hombre comenzó a ser sedentario, y aun antes de ello, tenía la necesidad de refugiarse, ya fuera de las inclemencias del tiempo o de los peligros con los que su medio circundante contaba, así con el paso del tiempo el refugio comenzó a ser algo tan imprescindible como el alimento o la vestimenta, mediante está, pudo el hombre conformarse en una sociedad, y con el paso de los siglos formo un lazo inseparable con su medio circundante, es decir, con su vivienda.

Es así que con el paso de la historia la vivienda se conforma en algo tan antiguo

Page 2: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

como la misma historia del humanidad, algo sin lo cual no podría establecerse en tal o cual región y con ello conformar una sociedad (Caballero, 2006). Por consiguiente, la relación que el hombre establece con su vivienda es una relación profunda, ya que en ese espacio se desarrollaran las etapas de su vida, su día a día, su aventuras y desventuras, alegrías y amarguras, de ahí, que esta relación sea algo a tomar muy en cuenta para el diseño de cualquier espacio habitable. Por lo anterior, y de acuerdo con el Dr. Cruz Bermúdez, el ser humano no es un objeto inerte, es un ser vivo y creativo, de esta manera que el ocupar un sitio no sólo significa que el hombre este ahí, también plantea su vida como individuo y como ente social. A partir de esta concepción, el espacio se presenta como la condición necesaria del hombre para existir y es indispensable hallar un lugar para desarrollar las actividades con las cuales satisfacer las necesidades y expresarse como persona (Cruz, 1997), es decir para las necesidades que tenemos dentro de una vivienda se requiere de un espacio concreto y definido. Al hecho de "ocupar" este espacio, de encontrar el lugar en donde residir, se le denomina habitar, de manera que el hombre sólo se realiza como tal habitando el espacio, no puede ser de otra manera. Así según (Cruz, 1997) habitar significa, desde su perspectiva, encontrar el lugar para solucionar las necesidades, imaginando cualquier: estudio, convivencia, intimidad, amor; etc. inmediatamente surge dentro de la mente una imagen, una persona, un objeto, una situación, la cual estará irremediablemente ligada a un lugar.

La necesidad de un espacio, de manera más precisa surge de la vida cotidiana al comer, al dormir, al vestirse, al convivir, todas estas actividades responden a necesidades, que tienen su fundamento en requerimientos biológicos, sociales y psicológicos. Necesidades que no pueden llevarse a cabo, sin que el hombre posea un espacio propio, que defina para sí como su posesión, pero como lo indica el Dr. Cruz, no significa que para todos los seres humanos este espacio tenga el mismo significado, estas necesidades espaciales surgen a partir de la búsqueda de lugares que el hombre convierte en sitios asignados a un propósito y con cualidades específicas. Especificidad que surgirá de la dinámica psicosocial que viva cada sociedad (Cruz, Arguello, & Suarez, 2001).

Siguiendo con la definición de los espacios habitables dentro de la sociedad y retomando al Dr. Cruz, el hombre necesita de un espacio vital, habitable, que le sea confortable, seguro, familiar y cercano a cada una de sus necesidades. Con lo anterior se puede establecer que la conformación de poblaciones tiene un alto grado de unión en la medida en que cada individuo-vivienda se sienta parte de la misma, si dentro de este contexto analizamos el crecimiento y expansión de una población entenderemos que las comunidades pequeñas mantienen lazos que los unen de manera estrecha, no solo a ellos, si no sus respectivas viviendas, ya que al convivir en una comunidad, la familiaridad de la arquitectura local, acrecienta esos lazos de convivencia diaria. Así el crecimiento desmedido (en ocasiones irregular) de las poblaciones crea un ambiente de caos, un ambiente que a la larga desvinculara los lazos de la

Page 3: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

población con respecto a su medio circundante, llamado gran ciudad (Soto, 2011).

El por qué de viviendas cercanas con el medio circundante.

En la ciudad se vive una arquitectura antinatural, el paisaje es una invención del hombre y, por tanto, sujeto a sus reglas; la naturaleza es excluida, reducida y alejada. En la construcción de edificios lo que menos se piensa es recobrar el vínculo con lo natural, o si quiera hacer de las ciudades espacios cómodos en las que el individuo se sienta en su medio, las comunidades urbanas no se construyen con la participación y las costumbres de sus huéspedes, si no que, se basan muchas veces en los ideales del capitalismo y la diferenciación de las clases sociales. Los materiales empleados en los edificios modernos no son la representación de la identidad cultural y la diversidad de la población.

Hay un adelanto asombroso en las técnicas constructivas, sin embargo, nunca antes la humanidad había vivido tan desencantada y alejada de la naturaleza. De acuerdo con (Ríos, 2006) antes de que se inicie cualquier proyecto, ya sea casa, comunidad o se piense en remodelar un espacio, es necesario salir silenciosamente de la ciudad, lentamente acercarse a la gente de la tierra y vivir, entender el espacio natural, para después regresar y actualizar el retraso que supone la cultura de la ciudad contra el adelanto que tienen las culturas integradas a la vida natural.

Una casa, diseñada y construida de manera integral (tomando en cuenta cada aspecto, no solo ambiental, sino espacial e inclusive psicosocial) beneficia a quien la

habita y permite que en el florezca la comodidad, la tranquilidad y la satisfacción de llamar a ese espacio “hogar”. De acuerdo a (Calvillo, 2006) la observación de la naturaleza, un cuidadoso estudio del sitio, un diseño que aprovecha la energía solar pasiva y el uso de materiales térmicos, permiten construir casas cómodas y acogedoras y este diseño integral además debe de aprovechar las aguas pluviales que se cosechan en los techos y se almacenan en cisternas para uso doméstico y riego, todo esto proporciona al habitante un contacto cercano con la naturaleza.

La cercanía y el contacto con la naturaleza invitan a reflexionar, sentir, escuchar, oler, saborear y a refrescar la mirada en la sencillez con la que la naturaleza diseña, crea y mantiene su forma, en fin, el diseño de una vivienda (nuestra vivienda) nos ayuda a recuperar al arquitecto/diseñador/constructor/ingeniero que llevamos dentro, el cual tiene como objetivo último: cubrir cada una de nuestras necesidades y acercarnos con el medio natural que nos rodea.

Las técnicas de bioconstrucción en el mundo.

Los métodos de construcción naturales utilizados desde la antigüedad han evolucionado y mejorado con el paso de los siglos, hasta alcanzar una técnica y métodos establecidos por arquitectos, ingenieros, maestros albañiles, gente común, etc. En este lapso de tiempo las técnicas de construcción se han diversificado de tal manera que actualmente hay una larga lista de métodos de construcción de donde elegir, es por ello que se debe estar siempre

Page 4: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

consiente de la idea “diferentes climas demandan diferentes técnicas” (Caballero, 2009).

Así la diversidad de técnicas constructivas tiene un origen intrincando e incierto debió a la gran diversidad de culturas, tradiciones, ambientes, pueblos, ideas, creencias y modos de ver y entablar una relación con el medio ambiente que rodea a una población o grupo humano determinado; pero para la gran mayoría de ellas, si no es que en su totalidad, se requiere de un elemento común presente en cada asentamiento: el elemento tierra; visto como un material de construcción por excelencia, material que puede ser aprovechado in situ, es decir que para su utilización y aprovechamiento, no se requiere de un traslado del mismo, puede obtenerse y trabajarse en el mismo sitio donde la edificación será construida. Es así que por sus propiedades, térmicas, acústicas, de manejo y por encontrarse en cualquier región del planeta, un muro construido con barro y elementos de mejoramiento (fibras vegetales) actúa como un aislante térmico, ya que no permite la salida de calor del interior hacia el exterior y a su vez actúa de manera contraria, haciendo que las casas de barro en verano se mantengan frescas y en invierno mantengan una temperatura confortable, claro está que aun son conceptos e ideas en estudio y desarrollo (Minke, 2005). Además la preparación no requiere de un procedimiento industrial, ya sea físico o químico para su uso, puede ser trabajado directamente por manos no calificadas así como expertas, otra cualidad que debe tomarse siempre en cuenta, es que puede reutilizarse cuantas veces sea necesario.

Hablar de métodos constructivos es hablar de una gama muy amplia de técnicas y métodos para edificar viviendas, haciendo una pequeña reseña de los mas predominantes y antiguos métodos encontramos el uso de elementos plásticos, es decir, el barro, la forma de trabajar con este material ha variado de lugar en lugar y de cultura en cultura, así encontramos que las formas más antiguas de construcción con barro nos refieren al antiguo Egipto y área de medio oriente, donde se tiene los registros más antiguos, hasta del 3000 a.c., del uso del barro para la edificación de viviendas, ya fuera en forma de adobes o de viviendas moldeadas directamente con las manos (Van Lengen, 2013).

Imagen 1 Construcción de vivienda tradicional en África ecuatorial (tierra modelada) (Castilla

Pascual, 2004)

Estas dos técnicas, claro con diferentes variantes y características, fueron utilizadas ampliamente alrededor del mundo, siendo llevadas de un lugar a otro con los respectivos movimientos poblacionales, conquistas y

Page 5: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

colonizaciones, así muchas ideas constructivas fueron esparcidas por la totalidad del globo. Un claro ejemplo de este proceso es la técnica del COB utilizada ampliamente en el Reino Unido desde aproximadamente el siglo XIII según las investigaciones más rigurosas, siendo encontrada también en la Europa continental con otras denominaciones como BAUGE en Francia o WALLERBAU en Alemania (CastillaPascual, 2004).

Esta técnica relativamente sencilla consiste en la colocación de una mezcla de barro, arena y fibras vegetales, en capas superpuestas sobre un basamento de piedra unidas únicamente con su mismo peso y consistencia, dada su sencillez, como ya se adelanto, fue una técnica ampliamente difundida, y actualmente hay esfuerzos en el continente europeo por su revalorización, rescate y mantenimiento (Bee, 1997).

Imagen 2 Vivienda a base de COB del siglo XVII Devon, Inglaterra. (Morris, 1992)

En América latina muchas de estas técnicas llegaron con la llegada de los conquistadores, que además de imponer su religión, ideología, costumbres y sus formas de vivir, también las formas de

edificar. Específicamente la tradición de construcción española a base de adobes técnica ya referida anteriormente, se expandió por todo el mundo musulmán y medio oriente desde el antiguo Egipto hasta los siglos V a VII, con la conquista musulmana de la península ibérica esta técnica se difundió y enriqueció con la cultura europea y visigoda de la península (Van Lengen, 2013).

El contexto constructivo en Pátzcuaro, Mich.

La ciudad de Pátzcuaro, tiene una larga historia constructiva que va de la época prehispánica, desde su fundación narrada en la Relación de Michoacán, pasando por la época de la conquista y la colonia hasta llegar a principios del siglo XXI, época en la cual aún conserva los rasgos distintivos de una comunidad que ha atravesado por un proceso de mestizaje donde combina elementos tanto de origen indígena como de origen español.

Es importante tener en cuenta, que de acuerdo a la relación de Michoacán y otros textos de reciente escritura, la ciudad de Pátzcuaro fue fundada por los Purépechas en algún punto de la primera mitad del siglo XIV, es decir entre los años 1300 a 1350 (Alcalá, 2010) (SalasLeon, 2004). Siendo una población de gran importancia para los pobladores indígenas como un centro religioso y espiritual; a la llegada de los conquistadores españoles el centro urbano contaba con construcciones destinadas a la población de estratos inferiores y productores de enseres de uso diario, así como con pequeños altares y adoratorios, además de espacios destinados a la elite gobernante y grandes plataformas con templos de gran altura conformadas por

Page 6: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

plataformas superpuestas llamadas “Yácatas” (Pulido Méndez, 2006) la mayoría de las edificaciones con motivos religiosos estabas edificadas con piedra, ya fuera con mortero de barro o careciendo de este, a diferencia de las construcciones para las clases sociales bajas, las cuales en su mayoría eran edificadas de madera o diferentes tipos de fibras, teórica y posiblemente muy similares a las trojes que se observan en la región de la sierra Purépecha actualmente (Garcia Mora, 2012 en preparacion).

No es de sorprender que a la llegada y conquista de los españoles, trajeran consigo las formas de edificación propias del viejo mundo y más concretamente de la tradición arquitectónica Ibérica, la cual se basaba ya desde siglos antes en las construcciones con adobe, madera, roca y teja. Pero obviamente conjuntado los espacios y las disposiciones tradicionales de la cultura asimilada, así se conservaron espacios destinados a la realización de actividades productivas, ya fuera de producción de alimentos para el hogar, hortalizas y frutales, o la crianza de ganado menor, actividad traída por los conquistadores. Dando como resultado de lo anterior un aspecto constructivo y arquitectónico mestizo, es decir propiamente de la ciudad de Pátzcuaro y su región circundante (Álvarez Contreras,2005).

Metodología

Para comenzar con el estudio, se han consultado fuentes bibliográficas diversas, en las cuales se buscaron las metodologías constructivas más adecuadas y posibles de realizar y adaptar en la región de Pátzcuaro, debido a la

composición de los suelos de origen volcánico, ricos en material arcilloso, son idóneos para la edificación con barro, para observarlo basta dar cuenta de la larga tradición constructiva, ya referida en su momento; tomando esto como base se ha realizado una investigación tanto documental como fotográfica sobre la ciudad y sus edificaciones tradicionales, es decir aquellas construidas con material propio de la región, dejando ver los diferentes estados de conservación que se registran en diversos puntos de la misma.

Imagen 3 Vivienda en condiciones de abandono total

Imagen 4 Vivienda deteriorada

Page 7: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

Imagen 5 Vivienda conservada

Imagen 6 Edificación conservada y reacondicionada

Así mismo y a pesar de que la investigación aun se encuentra en proceso, se logro el vínculo y la realización de una obra a pequeña escala, en la que se tuvo la oportunidad de poner en práctica los procesos y metodologías estudiadas.

Imagen 7 Antigua vivienda

Imagen 8 Recursos utilizados

Page 8: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

Imagen 9 Estructura de carrizo

Imagen 10 Proceso de construcción

La estructura de madera fue realizada por personas de la comunidad de Zirahuen, en un predio, perteneciente a la comunidad, dicha estructura corresponde a un sistema de baños secos composteros, siendo parte de un proyecto eco-turístico más amplio.

Para la edificación de la estructura y posterior levantamiento de muros, se emplearon los recursos propios del lugar, como puede observarse en las imágenes, se utilizo el barro, proveniente de una estructura de adobe ya en deterioro, de igual modo madera de pino, abundante en la comunidad y carrizo, recurso propio de la ribera del lago, a excepción del techo y del cimiento que dado las condiciones y

requerimientos de un baño seco, es necesario, se utilizaron materiales no amigables con el ambiente.

Resultados

Para los efectos de la práctica en las cercanías de la comunidad de Zirahuen, la pequeña edificación, se llevo a cabo con la participación de integrantes de la misma, durante el proceso, un numeroso grupo de participantes se mostraron interesados por la técnica, el método, los materiales, la sencillez de la misma y por sus propiedades.

Imagen 11 Colocación de malla protectora

Imagen 12 Vista general

Page 9: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

Conclusiones

Dado que la presente investigación se encuentra aun en desarrollo, y esta es parte del tema de tesis para titulación, las conclusiones que pudieran aportarse en este momento, no estarían fundamentadas

en su totalidad, por lo cual no es posible aportarlas o desarrollarlas en este momento del desarrollo de la investigación.

Literatura citada

Alcalá, J. (2010). Relación de Michoacán - Estudio introductorio de Jean-Marie G. Le Clézio (Primera edicion 2008 ed.). Zamora, Michoacán : El Colegio de Michoacán A.C.

Álvarez Contreras, H. (2005). Reseña "La casa barroca de Pátzcuaro" de Gabriel Silva Mandujano. Tzintzun Revista de Estudios Históricos (41), 157- 162.

Bee, B. (1997). The COB Builders Handbook. Murphy, Oregon, Estados Unidos: Chelsea Green.

Caballero, A. (9 de Octubre de 2009). Bioconstrucciones. Huatusco, Veracruz, Mexico.

Caballero, A. (2006). Ecohabitat Experiencias rumbo a la sustentabilidad (págs. 48-51). Bioconstrucciones; somos lo que habitamos. En L. V. Kuri, & A. R. Jager,. Mexico D.F.: SEMARNAT.

Calvillo, J. (2006). El diseño ineludible. En L. Valdés Kuri, & A. Ricalde de Jager, Ecohabitat, Expeciencias rumbo a la sustentabilidad (págs. 54-55). Mexico D.F.: SEMARNAT.

Castilla Pascual, F. J. (2004). Estabilizacion de morteros de barro para la proteccion de muros de tierra. II , 2-5. Madrid, España: Universidad Politecnica de Madrid.

Cruz, J. F. (1997). Analisis Psicosocial en la Arquitectura. Revista Interlinea No. 1 , 50-59.

Cruz, J. F., Arguello, T., & Suarez, E. E. (2001). Las Necesidades Espaciales del Hombre. Tuxtla Gutierrez, Chiapas, Mexico: Facultad de Arquitectura, Universidad Autonoma de Chiapas.

Garcia Mora, C. (2012 en preparacion). El Troje Purépecha. En El Baluarte Purépecha.

Minke, G. (2005). (Lehmbau-Handbuch) Manual de Construccion en Tierra (Segunda ed.). (E. Acevedo, Trad.) Uruguay: Fin de Siglo.

Morris, W. (1992). The COB Buildings of Devon 1. Devon, Inglaterra: The Society of Protection of Ancient Buildings.

Pulido Méndez, S. (2006). Los Tarascos y los Tarascos-Uacusechas: diferencias sociales y arqueológicas en un grupo. México D.F.: Instituto Nacional de Antropologia e Historia.

Rios, L. (2006). Arquitectura Natural; la tierra es nuestra casa. En L. Valdés Kuri, & A. Ricalde de Jager, Ecohabitat Experiencias rumbo a la sustentabilidad (págs. 52-53). Mexico D.F.: SEMARNAT.

Salas Leon, A. (2004). Cosas de Antaño y de Ogaño (Sexta Edicion 2004 ed.). Morelia, Michoacán, Mexíco: Impresos Hurtado.

Soto, E. (2011). Curso La Expacion Reciente de las Ciudades en Mexico. Merida: Faccultad de Arquitectura, Arte y Diseño. Universidad Autonoma De Yucatan.

Van Lengen, P. (18 de Mayo de 2013). Curso-taller Bioarquitectura. (J. E. Trinidad, Entrevistador)

Page 10: Extenso Ponencia - Bioconstruccion

Currículo corto del autorEgresado de ingeniería en desarrollo comunitario del Instituto Tecnológico Superior de Pátzcuaro en 2012, ha asistido a cursos y talleres sobre construcción y edificación natural con importantes personalidades del ámbito de la bioconstrucción a nivel nacional e

internacional como Alejandra Caballero (Mex. 2009), Damián Cárdenas (Arg. 2012), Johan y Peter Van Lengen (Brazil 2013) en diferentes asociaciones y espacios dedicados a la promoción, capacitación y difusión y desarrollo de técnicas en edificación sustentable.