EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA...

41
1 2013

Transcript of EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA...

Page 1: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

1

2013

Page 2: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

2

INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................................ 3

DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO ........................................................................................... 3

DE LA ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO ............................................................................................. 3

LA ENTIDAD EJECUTORA ......................................................................................................................... 3

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN ................................................................................................................ 4

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN .................................................................................. 5

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN .............................................................................................................. 5

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN ...................................................................................................... 5

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN .............................................. 6

Descripción de las técnicas e instrumentos ............................................................................................ 6

ANÁLISIS DEL CONTEXTO............................................................................................................................ 7

Enfoques transversales del proyecto ...................................................................................................... 7

ANALISIS DE LA INFORMACION ............................................................................................................... 19

PERTINENCIA .......................................................................................................................................... 19

EFICACIA Y EFICIENCIA ........................................................................................................................... 21

SOSTENIBILIDAD .................................................................................................................................... 23

IMPACTO ................................................................................................................................................. 25

CONCLUSIONES GENERALES DE LA EVALUACION .............................................................................. 27

BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS .................................................................................... 28

RECOMENDACIONES ................................................................................................................................. 29

ANEXOS ....................................................................................................................................................... 31

Page 3: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

3

INTRODUCCIÓN

PRESENTACIÓN

El presente documento corresponde a una evaluación final del Proyecto “Ampliando oportunidades

para la participación económica sostenible de mujeres rurales en Puno – Más oportunidades para

artesanas de Puno" realizado entre los meses mayo-julio 2013.

El proyecto evaluado es una iniciativa de la entidad ejecutora MOVIMIENTO MANUELA RAMOS

(MMR) en alianza con Economistas Sin Fronteras (EsF) y Junta Castilla La Mancha (JCLM). Para la

ejecución de la iniciativa se firmó en el 2011 un Convenio de financiamiento con un coste total de

215,901 € a ser ejecutado en un plazo de 24 meses de junio 2011 a julio 2013.

El proyecto tuvo como beneficiarias directas a 270 mujeres artesanas organizadas en 13

organizaciones de artesanas de los distritos de Chucuito, Paucarcolla y Platería de la provincia de

Puno y del distrito de Cabanillas en la provincia de San Román en el departamento de Puno.

DE LA EVALUACIÓN FINAL DEL PROYECTO

La entidad ejecutora MMR como parte de la gestión del proyecto consideró pertinente realizar una

evaluación final de la intervención. Para lo cual en el mes de abril convocó a un equipo evaluador

conformado por Denisse Chávez, Patricia Hoempler y Alejandra Castro. Para llevar a cabo una

consultoría externa que dé cuenta de los logros, dificultades y resultados alcanzados en cada

componente identificando prácticas exitosas y lecciones aprendidas durante la ejecución del

proyecto

DE LA ORGANIZACIÓN DEL DOCUMENTO

El documento de evaluación está organizado en cuatro partes: La primera parte corresponde a la

propuesta metodológica. En la segunda parte se describe el marco referencial del proyecto y el

ámbito de intervención geográfico. La tercera parte del documento contiene el análisis de la

información de acuerdo a los criterios metodológicos para cada componente del proyecto y

finalmente la cuarta parte presenta las lecciones aprendidas del proyecto y se proponen las

prácticas exitosas a ser replicadas en otras intervenciones.

LA ENTIDAD EJECUTORA

El MMR es una organización feminista que desde 1978 trabaja para mejorar la situación y posición de

las mujeres en una sociedad democrática y pluralista. Tiene como Misión contribuir al

empoderamiento y autonomía de las mujeres desde una perspectiva feminista comprometida con la

justicia social, los valores democráticos y el respeto a los derechos humanos. Organiza sus

actividades a través de cuatro líneas temáticas: Derechos Económicos, Derecho a una Vida sin

Violencia, Derecho a la Participación Política y Ciudadana, Derechos Sexuales y Reproductivos. Los

Page 4: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

4

ejes transversales con los cuales MMR trabaja son el Enfoque de Género, Enfoque de Derechos

Humanos y Enfoque de Interculturalidad.

MMR realiza trabajos de asesoría, capacitación, investigación, difusión y defensa de los derechos de

las personas, prioritariamente mujeres, de las diversas culturas que habitan en el Perú. En la línea de

derechos económicos brinda créditos solidarios, capacitación y asistencia técnica a las mujeres, así

como oportunidades laborales, intermediando en el mercado internacional y nacional para la

colocación de sus productos a través de las sub líneas estratégicas: CrediMujer y la Casa de la Mujer

Artesana. La estrategia de empoderamiento económico del MMR va de la mano con el trabajo de

atención y empoderamiento en derechos de salud reproductiva, derechos humanos y participación

ciudadana.

En Puno funciona la Casa de la Mujer Artesana (CMA), filial de la Casa en Lima, la CMA, creada el 4 de

junio de 1993 con el apoyo de la cooperación belga (FOS), con el objetivo de poder contribuir en

mejorar la calidad de vida de las artesanas, así como incentivar el consumo y la valoración de la

artesanía peruana elaborada por mujeres. Es un espacio dedicado a la comercialización y articulación

al mercado de productos elaborados por mujeres artesanas, enmarcado en el sistema de comercio

justo que incluye criterios de equidad de género y aseguramiento de mejores oportunidades

comerciales para las mujeres.

La Casa de la Mujer Artesana organiza y participa en ferias nacionales e internacionales, atiende a

exportadores y empresas con productos de calidad producidos por las artesanas tejedoras. Este alto

nivel de la oferta productiva, está garantizado mediante un sistema nacional de control de calidad y

del pago justo y a tiempo a las mujeres, se encargan de garantizar el cumplimiento de la entrega de

los trabajos a los clientes y del pago oportuno a las mujeres.

DISEÑO DE LA INTERVENCIÓN

El proyecto tuvo como propósito promover el acceso y la mejora de los ingresos económicos de las

mujeres productoras de tejidos en situación de pobreza, así como, garantizar la sostenibilidad de sus

actividades económicas, mediante el fortalecimiento de sus capacidades productivas y

organizacionales, y su articulación comercial en el mercado local e internacional. Para el logro de los

objetivos y resultados propuestos se diseñó la intervención en cuatro componentes con los

siguientes objetivos:

a) Desarrollo de capacidades: Su objetivo es lograr habilidades y competencias suficientes

para que las mujeres desarrollen y fortalezcan sus capacidades laborales y sean capaces de

producir no sólo para el mercado turístico local y nacional, sino también para un mercado

exigente como es el de exportación.

b) Gestión comercial: Este componente está orientado a la identificación y desarrollo de

mercados viables (local, nacional y exterior), y a trabajar con las mujeres artesanas para

lograr una participación sostenible de los grupos organizados de productoras en cada uno de

estos mercados, en función de las particularidades y cualificación específicas de cada uno de

Page 5: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

5

ellos. Además, busca fortalecer y ampliar las relaciones de negocios con los actuales clientes,

desarrollando nuevos productos y mejorando los existentes.

c) Gestión de la Producción: Tiene por objetivo que los grupos de mujeres artesanas

respondan de manera adecuada y satisfactoria a la demanda del mercado turístico local y

externo, en EEUU y España.

d) Desarrollo Organizacional: la sostenibilidad de la actividad productiva de las mujeres

requiere que las mujeres trasciendan el nivel organizacional del club de madres y se perciban

empresarialmente como organización de mujeres productoras.

Asimismo, el proyecto se enmarca dentro del fomento del consumo responsable y de la economía

social y solidaria y pretende contribuir a la igualdad de oportunidades e integración social de las

mujeres. Asimismo, transversalmente el proyecto tuvo en cuenta los enfoques de Lucha contra la

pobreza, Desarrollo y Derechos Humanos, Equidad de Género, Sostenibilidad medio ambiental,

interculturalidad, Fortalecimiento de la sociedad civil y participación social.

PROPUESTA METODOLÓGICA DE LA EVALUACIÓN

CRITERIOS DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se basó en los siguientes criterios:

Pertinencia: da cuenta de la relevancia de los objetivos y estrategias en cada uno de los

componentes en los cuales se ha desarrollado el proyecto.

Eficiencia de la intervención del proyecto, dando respuesta al logro de resultados en el

tiempo mejor y el uso racional de recursos.

Eficacia, considerando la capacidad de lograr resultados, efectos e impactos en la población

e instancias con las que se trabaja y a la escala de los mismos.

Sostenibilidad de la intervención, respondiendo la pregunta ¿Qué capacidades se dejan

instaladas, en quiénes y para qué del proyecto?

Impacto teniendo en cuenta los cambios producidos por la intervención del proyecto en las

beneficiarias y en la comunidad y su contribución en los ámbitos sectoriales del proyecto.

METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN

La evaluación del proyecto se realizó desde un enfoque que prioriza los aspectos cualitativos de la

intervención, sin dejar de lado el análisis de variables objetivas. Para ello la propuesta metodológica

contemplo el uso de técnicas cualitativas (subjetivas) combinando con el análisis de variables

objetivas y el análisis documental y de información del proyecto.

El análisis cualitativo se ha realizado teniendo en cuantas las opiniones y percepciones de los

actores(as) del proyecto: beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la coordinadora local

Page 6: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

6

del proyecto, al equipo monitor de MMR en Lima, de EsF de España y autoridades locales del distrito

de Paucarcolla.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Para el análisis de la información se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos:

Análisis documental a través de matrices de análisis

Entrevistas semi estructuradas

Cuestionario de observación

Taller Focus Group

Momentos de la evaluación

Análisis de la información y documentación del proyecto

Para el análisis se construyeron matrices para la organización de la información y se revisaron los

siguientes documentos:

- Formulario de Identificación del proyecto

- Diagnóstico socio económico e identificación de oportunidades y limitaciones con corredores

turísticos

- Plan operativo del proyecto

- Informes de avances (narrativos y financieros)

- Reportes de monitoreo

- Módulos de capacitación

- Informe preliminar de la sistematización del proyecto

- Informes intermedios enviados a la financiera

DESCRIPCIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

- Entrevistas semi estructuradas (anexo1 y 2).Se aplicó una entrevista con preguntas abiertas y

cerradas para recoger desde las mujeres e instituciones afines información en lo que respecta

a pertinencia, eficiencia, impacto y sostenibilidad.

- Cuestionario/hoja de observación (anexo 3) Se aplicó un cuestionario amplio para recoger

desde las beneficiarias los distintos momentos de su participación tomando en cuenta los

cuatro componentes del proyecto y los criterios de la evaluación para recoger de manera

amplia sus miradas, sus visiones y sus apuestas. Además que se hizo una observación de

campo en una actividad en concreto pasantía en la distrito de Paucarcolla.

- Taller (focus grup) (anexo 4) El taller de recuperación de la memoria realizado a través de

una serie de dinámicas lúdicas, que permitieron que el grupo entre en confianza, entre las

participantes y la facilitadora para así poder ver el antes y después del proyecto.

Page 7: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

7

ANÁLISIS DEL CONTEXTO

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL PROYECTO

El proyecto incorporó en su diseño diversos enfoques transversales los cuales se describen a

continuación:

Lucha contra la pobreza: Entendida no sólo como falta de recursos económicos, sino como

carencia de capacidades.

Desarrollo y derechos humanos: el proyecto aborda los derechos económicos de las mujeres

rurales de Puno como forma de mejorar su calidad de vida y favorecer su propio desarrollo y el

de sus comunidades con un enfoque de derechos y no sólo de necesidades trascendiendo la

mera atención a las necesidades básicas de las mujeres.

Equidad de género: Generando acciones positivas para el adelanto de las mujeres que

fomenten su empoderamiento en la participación económica, acceso a recursos, desarrollo de

capacidades, mejora de la autoestima, el control y decisión sobre sus negocios, el

fortalecimiento de su organización y la identificación de intereses comunes como mujeres y su

defensa ante las instancias públicas.

Sostenibilidad medioambiental: Fomentando cuidado del medio ambiente y el uso adecuado

de los insumos, considerando dentro del ciclo vital del producto la identificación, manejo y

reducción al mínimo de todo aquello que afecte la seguridad ambiental y sus posibles impactos

negativos sobre la salud.

Fortalecimiento de la sociedad civil y participación social: Fomentando su participación en los

espacios públicos. Asimismo, el asociacionismo y organización empresarial de las mujeres y su

articulación con las autoridades públicas y entidades públicas y privadas con el fin de que sean

partícipes de su propio desarrollo y del desarrollo local.

MARCO CONCEPTUAL REFERENCIAL DEL PROYECTO

Derechos Económicos Sociales y Culturales.

Después de muchos esfuerzos de las feministas, hoy en día prevalece la idea de que los derechos

económicos, sociales y culturales (DESC) están claramente identificados como parte de los derechos

civiles y políticos, y por ende bajo el marco de los derechos humanos, por lo que son indivisibles e

interdependientes. Estas nociones fueron subrayadas en los Principios de Limburgo, elaborados por

un grupo de expertos, reunidos en 1986, en los que se advierte que “los derechos y libertades

fundamentales son indivisibles e interdependientes, [por lo que] la misma atención urgente se debe

dar a la aplicación, promoción y protección tanto de los derechos civiles y políticos como de los

económicos, sociales y culturales”.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresó algo muy similar en 1984, al señalar que

“existe una estrecha relación entre la efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales y

la de los derechos civiles y políticos, por cuanto ambos grupos de derechos constituyen un todo

Page 8: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

8

indivisible, en el que se basa el reconocimiento de la dignidad humana, razón por la cual ambos

grupos de derechos requieren de constante protección y promoción a fin de lograr su plena

realización, y el sacrificio de algunos derechos en favor de otros nunca se puede justificar”.1

“La CIDH destaca que el adecuado respeto y garantía del derecho al trabajo de las mujeres – libre de

toda forma de discriminación y en condiciones de igualdad - es un componente clave para la

erradicación de la pobreza, el empoderamiento, y la autonomía de las mujeres. Las limitaciones en el

ejercicio del derecho al trabajo de las mujeres tienen asimismo repercusiones en el ejercicio de todos

sus derechos humanos, incluyendo sus derechos económicos, sociales y culturales en general. La

Comisión observa que es importante que los Estados no sólo se abstengan de discriminar o tolerar

formas de discriminación en el ámbito laboral, pero también señala su obligación de crear las

condiciones que faciliten la inserción y permanencia de las mujeres en este ámbito.”

La Economía del Cuidado

Las desigualdades de género se originan en la división sexual del trabajo que asigna a las mujeres a la

esfera de la reproducción en el ámbito de lo privado y no remunerado y los hombres a la esfera de la

producción en el ámbito de lo público y remunerado. Ello, históricamente, demostrado por un

sistema patriarcal que ha fundamentado la definición de identidades y de proyectos de vida

diferenciados para ambos sexos y ha justificado la distribución asimétrica y desigual de las relaciones

de poder y asignación delos recursos.

En los últimos años, desde la economía feminista, se ha puesto énfasis en el estudio de la llamada

“economía del cuidado” que consiste en demostrar el aporte de las mujeres y que refiere al espacio

donde la fuerza de trabajo es reproducida y mantenida, incluyendo todas aquellas actividades que

involucran las tareas del hogar como: cocina y limpieza, el mantenimiento general del hogar, el

cuidado de los niños/as, los enfermos/as, las personas con discapacidad y personas ancianas. Un

componente importante de esa economía del cuidado está a cargo de las familias (en regímenes de

bienestar de corte “familista” como los que imperan en América Latina) y, en su interior, son las

mujeres las que históricamente se han encargado de desarrollar esas tareas en forma no

remunerada.

La forma en que se organiza la provisión de cuidado en la sociedad tiene importantes consecuencias

para la igualdad de género, ya sea porque se incrementen las capacidades y opciones de las mujeres

y los hombres, o se perpetúe el confinamiento de las mujeres a las funciones tradicionales de

cuidado. A su vez, el cuidado (remunerado y no remunerado) es fundamental tanto para el bienestar

humano, como para el desarrollo económico y social. Es un componente central en el mantenimiento

y desarrollo del tejido social, tanto para la formación de capacidades como para su reproducción.

Comercio Justo en el proyecto

1 CEPAL - SERIE Estudios y perspectivas - Oficina de la CEPAL en Bogotá

Page 9: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

9

El proyecto se enmarca dentro de los principios de la economía solidaria y consumo responsable que

promueve principalmente la Organización Mundial del Comercio Justo (World Fair Trade

Organización – WFTO). Según la organización “el Comercio Justo hace referencia a un movimiento

social global que promueve otro tipo de comercio, uno basado en el diálogo, la transparencia, el respeto

y la equidad. Contribuye al desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y

asegurando los derechos de los pequeños productores y trabajadores desfavorecidos, especialmente del

Sur”.

Este movimiento promueve sus acciones a través de diez principios:

1. Creando Oportunidades para Productores en Desventaja Económica

2. Transparencia y Responsabilidad

3. Práctica del Comercio

4. Pago de un Precio Justo

5. No al Trabajo Infantil y el Trabajo Forzado

6. No Discriminación, Equidad de Género y Libertad de Asociación

7. Condiciones del Trabajo

8. Desarrollo de Capacidades

9. Promoción del Comercio Justo

10. El Medio Ambiente

Es importante señalar que las Organizaciones de Artesanas participantes en el Proyecto “Ampliando

oportunidades para la participación económica sostenible de mujeres rurales en Puno – Más

oportunidades para artesanas de Puno" ni la entidad articuladora CMA del MMR, pertenecen a redes

de Comercio Justo ni los productos tienen el sello distintivo del movimiento. Sin embargo, la política

y la estrategia institucional de MMR promueven en la práctica la promoción de estos principios en las

iniciativas que desarrollan en favor de las mujeres artesanas.

GÉNERO Y RELACIONES DE GÉNERO EN LAS CULTURAS QUECHUA Y AYMARA

Rol de la mujer en las culturas quechua y aymara

Los roles de las mujeres indígenas durante los últimos años han cambiado de manera muy

vertiginosa, el constante y experimentado vínculo con las ciudades y la castellanización ponen en

cuestión algunos valores y elementos de la cultura tradicional. Resulta interesante entrecruzar las

variables de género y etnicidad porque permite visualizar:

Cambios en las relaciones entre hombres y mujeres indígenas: derivados tanto de la

dinámica propia de toda cultura como de la promoción de los derechos humanos; un relativo

aumento en el acceso a la educación, la participación social y política, una relativa

participación en el ámbito del trabajo remunerado y acceso a los recursos por

transformaciones en las relaciones interétnicas; incremento de los matrimonios interétnicos.

Page 10: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

10

Desarrollo de las mujeres indígenas en los ámbitos políticos, local y nacional: como

resultado de procesos de formación, organización y acción política, que sin duda han

ayudado a que tengan una presencia en el parlamento, gobiernos regionales y locales.

También han contribuido la cuota de género y la cuota indígena permitiendo la llegada de

algunas mujeres al parlamento en representación de los pueblos aymaras y quechuas. Esto

ha favorecido al empoderamiento y a mejorar su autoestima, tomar conciencia de su

identidad y de sus derechos

Posicionamiento de las demandas indígenas a nivel internacional y constitución de

movimientos indígenas: que reivindican el derecho a la diferencia, a la revalorización de sus

expresiones culturales.

Posicionamiento de las artesanas en el mercado local, regional, nacional e internacional: Las

mujeres puneñas han ganado un espacio importante a través de sus trabajos de artesanía

que las posiciona como garantizadoras de una identidad cultural y tradicional en el uso de la

lana de ovino y camélidos.

Género y relaciones de género en las culturas quechua y aymara

El Género es la visión de las relaciones de los dos sexos, no solamente en términos del análisis de la

división sexual del trabajo, sino de cómo se ven los hombres y mujeres de una cultura así mismos y

cuál es su relación recíproca. En el caso de las poblaciones indígenas las relaciones de género se

basan por un lado en el comportamiento culturalmente adecuado identificado para cada sexo. Ello es

resultado de una construcción cultural propia, pero a su vez existe una apropiación de

comportamientos impuestos por las sociedades llamadas hegemónicas.

En muchas sociedades indígenas la diferenciación entre géneros es muy marcada (puede notarse por

ejemplo en diferencia de roles, de vestimenta, de tareas y actividades definidas como femeninas y

masculinas). Sin embargo, puede decirse que con el pasar del tiempo incluso el acceso a los recursos

naturales ha cambiado y como resultado de esto algunas transformaciones socioeconómicas han

derivado en cambios de las relaciones de género.

Sin embargo, algunas mujeres indígenas coinciden en que no solamente se trata de fomentar ciertos

tipos de autonomía y espacios de poder propios, o acceso a recursos y tecnologías que hasta ahora

solamente acceden los hombres, afirman que la búsqueda debiera estar orientada principalmente a

“reestablecer el equilibrio principal entre los géneros”, poniendo en práctica los desvanecidos

principios de reciprocidad y complementariedad entre hombres y mujeres. Entendido que el género

“parta del reconocimiento y respeto de la multiculturalidad e interculturalidad”, promoviendo la

equidad de género dentro de la complementariedad armónica de hombre y mujer, no dentro de una

autonomía de género o superioridad de un sexo sobre otro.

Cultura y relaciones de género en las culturas quechuas y aymara

La Cultura es importante, forma parte de su historia y de su legado para la identidad de los pueblos.

Sin embargo, cuando nos referimos a las relaciones de varones y mujeres encontramos que hay

cuestiones culturales que afectan negativamente a las mujeres. El reconocimiento formal del

Page 11: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

11

derecho consuetudinario, si bien ha sido un gran avance dentro de las legislaciones nacionales que

reconocen y respetan los usos y costumbres tradicionales, en lo referido a los derechos de las

mujeres legitima el despojo de mujeres de sus campos, el maltrato psicológico de parte de los

comuneros hacia las mujeres violadas por forasteros, de los maridos a mujeres que se les practico la

esterilización forzada, muertes de mujeres no aclaradas, maltratos y hostigamientos a mujeres

indígenas líderes, entre otros.

Pareciera ser que todo el poder que tienen las mujeres indígenas en los ámbitos más bien rituales

religiosos dentro de la cosmovisión indígena, se transformara o redujera al momento de relacionarse

con los hombres de sus culturas o con gente no indígena; “...los sistemas de conocimiento de las

mujeres indígenas, como esencia de su expresión e identidad cultural, se enfrentan, por una parte al

etnocentrismo occidental, y por otra, al etnocentrismo basado en el dominio del hombres”.2

Las relaciones de género y las mujeres artesanas beneficiarias del proyecto

En Puno en la zona aymara y quechua como en todas las sociedades, las relaciones de género se

constituyen en base a los roles que la sociedad asigna a varones y mujeres. Las relaciones de poder

que se establecen son inequitativas, los roles que se les asigna a los varones tienen un

reconocimiento público y los roles asignados a las mujeres son de subordinación. Las mujeres

artesanas si bien manifiestan que las relaciones al interior de sus hogares han cambiado, sin embargo

aún ellas piden autorización para participar, y consentimiento de la familia para trabajar fuera de

casa. Ha cambiado en que ellas ahora deciden de cómo utilizar su dinero de cómo organizar su

trabajo pero las tareas domésticas aún siguen siendo de responsabilidad de ellas.

Todas ellas en las entrevistas manifiestan que ellas trabajan principalmente pastando sus animales,

trabajando en la chacra y usan los tiempos “libres” para dedicarse a otras actividades como es el

tejido. Como dice Luz Estrada: “el imaginario sobre el trabajo de las mujeres significa ser productivo,

y está relacionado a los ingresos económicos” y no es considerado el aporte de las actividades que

realizan durante toda su vida.

Incorporación del enfoque de derecho económico en el proyecto

Bajo estas premisas el MMR, define durante los últimos veinte años a trabajar con mujeres de la

región de Puno impulsando una línea de trabajo de desarrollo económico, que garantiza el

reconocimiento de sus derechos. Teniendo en cuenta que las mujeres indígenas de Puno son

eminentemente comerciantes, además de agricultoras y ganaderas. El rubro donde han desarrollado

mayores capacidades es en el comercio, el mercado interno está básicamente en mano de las

mujeres. Otro de los sectores donde las mujeres han logrado una presencia significativa es en la

artesanía, en la especialidad del tejido, donde han logrado ganar un sitial en el mercado turístico.

Lo que MMR ha potenciado en su participación económica son nuevos elementos, derecho al

reconocimiento de su trabajo y sobre todo el derecho a su autonomía y a decidir sobre sus propios

2Mujeres indígenas en América Latina: ¿Brechas de género o de etnia? Margarita Calfio Montalva Luisa Fernanda Velasco

Page 12: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

12

ingresos, aspectos que han concebido un tipo de mujer con potencialidades para tomar decisiones y

con capacidades para enfrentar nuevos retos. Teniendo en cuenta que las mujeres en general aún en

el sector del trabajo tienen muchas limitaciones que superar, como, la permanencia de las brechas

salariales entre hombres y mujeres, la segmentación del mercado laboral, la precarización de los

derechos laborales de las mujeres, y los índices más altos de desocupación de las mujeres respecto a

los hombres, la artesanía se convierte en una gran fortaleza para las mujeres aymaras y quechuas.

El proyecto desde la mirada de la economía del cuidado contribuye a que las mujeres reconozcan la

importancia de su trabajo no remunerado al desarrollo económico. MMR durante los dos años de

aplicación del proyecto ha trabajo con las mujeres contribuyendo a su empoderamiento y al cambio

de roles dentro de la familia generando que las responsabilidades sean compartidas tanto en lo

económico como en lo reproductivo por los hombres y las mujeres. Por otro lado, las mujeres

artesanas se han incorporado en actividades remuneradas generando beneficios económicos que

han contribuido al desarrollo personal y de su familia.

La defensa de los derechos económicos y sociales de las mujeres conlleva a tener que romper con

barreras que se van logrando por la constancia y el trabajo permanente que va realizando MMR con

la participación efectiva de mujeres indígenas que cada día van adquiriendo capacidades para poder

trasgredir lo establecido y ejercer sus derechos. “Sin autonomía Económica no hay una verdadera

Autonomía”, es el resultado de todo este trabajo de empoderamiento en derechos económicos y

reconocimiento de la economía del cuidado.

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LA ZONA DE

Distrito de

Cabanillas

Chucuito,

Plateria y

Paucarcolla

Page 13: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

13

INTERVENCIÓN

Departamento de Puno. Ubicación y geografía

El departamento de Puno está situado en el sureste del Perú entre los 13° 00´ y 17° 08´ latitud sur y en

los 71° 08´ y 68° 50´ longitud oeste del meridiano de Greenwich, limita al norte con el Departamento

de Madre de Dios; por el sur con la departamento de Tacna; por el este con la República de Bolivia y

por el oeste con los departamentos de Cusco, Arequipa y Moquegua

Cuenta con una extensión territorial de 71,999 km2 que representa el 5.6% del territorio del Perú con

una población estimada de 1´268, 441 habitantes de los cuales el 49.9% son hombres y el 50.1%

mujeres, así como 49.7% es urbano y 50.3 es rural. En esta zona confluyen dos grandes culturas:

quechua y aymara.

Puno se ubica en la zona altiplánica entre los 3,812 y 5,500 msnm; el 70% se encuentra en la meseta

del Collao y el 30% corresponde a la zona de selva. El clima de Puno es frío, moderadamente lluvioso y

con amplitud térmica moderada. La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1960-

1996) es 14.4°C y 2.7°C, respectivamente. La precipitación media acumulada anual para el periodo

1964-1980 es 703.1 mm.

División política y extensión

El departamento de Puno se divide en 13 provincias y 109 distritos. La capital del departamento es la

ciudad de Puno, ubicado a orillas del Lago Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Las

provincias con mayor extensión territorial corresponden a las que están ubicadas en la zona de sierra

y selva: Carabaya y Sandia. Por el contrario las provincias con menor extensión están ubicadas en la

sierra y al extremo del lago Titicaca: Moho y Yunguyo.

Características de la Población

a) Población por sexo

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda de 2007, el departamento de Puno registró un

total de 1´268, 441 habitantes. Se estima que para el 2013 la población podría estar en 1´389,684. La

población por sexo es equilibrada a nivel departamental, la diferencia entre hombres y mujeres es

mínima: el 49.93% hombres y el 50.07% mujeres. En cuanto a las provincias la presencia de mujeres es

ligeramente mayor en Puno, Azángaro, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Román y Yunguyo.

Con respecto a la distribución con relación al total departamental las provincias de Puno y San

Román son las que concentran la mayor cantidad de habitantes: San Román (19%) y Puno (18%) y las

de menor población son las provincias de Moho (2%), Lampa, San Antonio de Putina y Yunguyo cada

uno con 4% del total departamental.

b) Población por grandes grupos etarios

Distritos de Chucuito,

Paucarcolla y Platería

Page 14: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

14

De acuerdo a los grupos de edad la población de Puno presenta que el mayor grupo lo constituyen

las personas adultas entre 15 y 64 años de edad, sin embargo, la población joven entre los cero y los

14 años de edad constituyen el 31.85%. Si se considera los grupos especiales de edad: población

infantil (0-14 años) la población del departamento de Puno asciende a 404 mil 58, los jóvenes (15-29

años) llegan a 347 mil 91, la población adulta joven (30-44 años) a 239 mil 113, la población adulta (45-

59 años) a 150 mil 516 y por último la población adulta mayor (60 años y más años de edad) llega a

127 mil 6763.

c) Población por lugar de residencia.

Con respecto al área de residencia a nivel departamental la población de Puno es ligeramente mayor

en el área rural (50.34%) y urbano (49.66%). Sin embargo a nivel de provincias, sólo tres provincias

alcanzan una población mayor de 50% a nivel urbano: San Román que alcanza el 91.62%, San Antonio

de Putina (66.68%) y Puno con el 59.66%. En el resto de provincias la población rural es mayor, siendo

que en 5 provincias el 2/3 de la población es rural: Sandia (73.38%), Azángaro (72.59%), Chucuito

(71.67%), Moho (71.42%) y el Collao (68.69%).

d) Población por idioma con que aprendió hablar

En el departamento de Puno, según los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de

2007, el quechua es el idioma que la mayoría de la población ha aprendido hablar en su niñez, es

decir el 455 mil 816 personas. El segundo idioma es el castellano con 417 mil 397, es decir el 34.80%. El

aymara es también hablado por el 26.93% (322 mil 976 personas), mayoritariamente de las provincias

de Moho, El Collao, Chucuito y Huancané. En Puno y San Román se concentran la población que

mayoritariamente la población que habla castellano.

Condiciones de vida

El departamento de Puno es uno de los distritos más pobres del Perú con una incidencia de pobreza

total de 67.2% y de pobreza extrema 29.9%. Con respecto a las Necesidades Básicas Insatisfechas

(NBI) se tiene que al menos el 52.9% de los hogares tienes una NBI y el con dos o más NBI el 18.4%.

Según el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 2007, Puno (0.5611) se ubica en el puesto 22 a nivel

departamental. El Coeficiente GINI corresponde a 0.4.

De acuerdo a los datos de INEI 2011 con relación a la cobertura de servicios básicos en el

departamento de Puno, el porcentaje de viviendas con servicios de alumbrado eléctrico, agua

potable y desagüe representan el 82.6 y 35.4% respectivamente; estas cifras indican que la mayoría

de las viviendas carecen de servicios de agua potable y desagüe, en especial del medio rural y centros

poblados urbano-marginales.

La Tasa de Fecundidad General (TFG) en el departamento de Puno fue de 87 nacimientos por cada

mil mujeres entre los 15 a 49 años de edad, el área urbana 76 y en el área rural 97 nacimientos. Con

relación a la Tasa Bruta de Natalidad (TBN), es decir, el número de nacimientos que en promedio

Page 15: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

15

ocurren anualmente por cada mil habitantes, fue 17.9 para el total del departamento, siendo el área

urbana y rural 18.3 y 17.4 respectivamente.

El 12.2% de la población de 15 años a más no saben leer ni escribir, existiendo aún disparidades entre

hombres y mujeres. Las mujeres muestran tasas de analfabetismo más altas (19.0%), en comparación

al de los hombres (5.3%). Según el área de residencial, en analfabetismo afecta al 18.3% de la

población del área rural y al 6.2% del área urbana.

Puno mantiene la más alta tasa de mortalidad materna, en el año 2010 fue de 121.5 por cada 100 mil

nacidos vivos (DIRESA Puno 2010), lo cual sigue siendo un problema de salud pública que impide la

igualdad de oportunidades para vivir. En su mayoría las muertes se relacionan con dificultades en el

embarazo e inadecuada atención del parto y puerperio.

Actividades económicas

Con respecto a la situación de la actividad económica, es interesante observa que la incorporación de

la mujer al mercado laboral es creciente, sin embargo, aún no alcanza a tener el mismo nivel de sus

pares masculinos. En las provincias en donde se observa mayor participación femenina en

actividades económicas es la provincia de Sandia (49.9%), Moho (49.7%) y Puno (49.4%), mientras que

en las provincias de Azángaro, Lampa y San Antonio de Putina, se observan la menor tasa de

participación de la mujer con 34.9%, 31.2% y 29.0% respectivamente. La mayoría de la población se

dedica a la actividad agropecuaria. Con relación a los gastos per cápita en nuevos soles se tiene como

promedio S/.208.6.

Sector artesanal y turístico

La artesanía constituye en Puno, una oportunidad de desarrollo para muchos sectores dado el grado

de generación de ingresos que permite principalmente las mujeres, consideradas “trabajadoras

familiares no remuneradas” que representa el 35% de la PEA departamental. Las actividades

artesanales se realizan tanto en el área rural, donde tienen un carácter complementario a las

actividades agrícolas y pecuarias, como en el área urbano-marginal, donde constituye muchas veces

el único ingreso en los hogares donde las mujeres son jefe de familia.

Las principales líneas productivas son:

- Tejido a punto y ganchillo, 59.5%

- Cerámica vidriada, grotesca o en yeso, 14%

- Textiles, 8%

- Peletería, 6.8%

- Bordados 3%

También se produce, en menor proporción actividades de hojalatería, tallado en madera y piedra,

cestería y artículos de totora, instrumentos musicales, imaginería y taxidermia. Estos productos son

ofertados mayormente en ferias locales orientadas al turismo receptivo. Un mercado interesante y

prometedor lo constituye las exportaciones, sin embargo, todavía existen pocas empresas puneñas

Page 16: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

16

que realicen esta actividad de manera directa, predomina la presencia de comerciantes exportadores

de Lima.

La oferta turística en Puno es diversificada, lo que la ha posicionado como el cuarto lugar más

visitado del Perú, después de la ciudad de Lima, Cusco y Machu Picchu. El crecimiento de este sector

genera oportunidades de negocios, entre ellos la producción artesanal. La presencia de turistas en la

región permite que los productores locales conozcan de cerca las características y demandas de los

consumidores internacionales.

Mujeres y artesanías

Puno es una de las regiones de nuestro país, que valora mucho su artesanía como parte de su

identidad cultural, históricamente es una región tejedora y son las mujeres quienes realizan esta

ocupación, La presencia de ovinos y camélidos en la zona y el frio intenso de la región obliga a tener

productos elaborados de estas lanas y fibras, y la forma ha sido en telar y a mano, las mujeres

utilizaban las espinas de los cactus para tejer. Durante los últimos 20 años lo que habido es un

avance en el manejo de nuevas técnicas de su tejido lo que le ha dado un valor agregado.

El diagnóstico elaborado para el proyecto, constata que no es una actividad principal de las mujeres

de las zonas rurales ya que ellas en su comunidad que combinan sus actividades agrícolas y

ganaderas con el tejido. “las mujeres siempre tienen las manos ocupadas”, cuando pastan, arrean al

ganado, asisten a reuniones, ellas van tejiendo. Esta es una actividad ancestral, que aún no reconoce

en su verdadera dimensión el trabajo de las Mujeres.

MMR ha logrado que las mujeres quechuas y aymaras de las zonas de Chucuito, Paucarcolla, Platería

y Cabanillas reconozcan que esta es una actividad productiva rentable que le genera un ingreso y que

le produce autonomía en su vida. Así mismo el valorar sus capacidades intrínsecas para lograr un

tejido de alta calidad para no solo presentar mejores productos al mercado sino especialmente para

demostrar que ellas son capaces de realizar una actividad de manera competitiva y con altos niveles

de tecnificación sin perder la esencia de sus tejidos ancestrales

Características de la zona de intervención

El proyecto “Ampliando oportunidades para la participación económica sostenible de mujeres rurales

en Puno – Más oportunidades para artesanas de Puno" se desarrolló en los distritos de Chucuito,

Paucarcolla y Platería en la provincia de Puno y el distrito de Cabanillas en la provincia de San Román.

En conjunto el ámbito de intervención representa el 2.07% de la población del departamento con

26,225.00 hab en una extensión territorial de 1,798.91 km2.

Características poblacionales de los distritos

El distrito con mayor extensión territorial es Cabanillas en la provincia de San Román (1267.06 km2) y

una población total de 5 mil 180 hab con una densidad de 4.09 hab/km2. De la población total 2 mil

410 son hombres (46.5%) y 2 mil 770 son mujeres (53.5%). Las mujeres en edad fértil representan el

49.6%. En cuanto a lugar de residencia 2 mil 2888 (44.2%) viven en zonas urbanas y 2 mil 892 (55.8) en

Page 17: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

17

zonas rurales. Respecto de los grandes grupos de edad (0-14 – 15-64 y 65 +) la población de Cabanillas

se divide en: 31.1%, 60.1% y el 8.8% respectivamente.

El distrito de Platería en la provincia de Puno, es el distrito que en términos de extensión territorial

ocupa el segundo lugar con 240.03 km2. . La mayoría de la población (79.17%) aprendió hablar en

idioma aymara siendo el total de la población 8 mil 268 hab con una densidad poblacional de 34.36

hab/ km2 de los cuales 4 mil 084 son hombres (49.4%) y 4 mil 184 son mujeres (50.6%). Las mujeres en

edad fértil son el 43.5%. Viven en zonas urbanas 554 hab (6.7%) y 7 mil 714 hab lo hacen en zonas

rurales (93.3%). Respecto de los grandes grupos de edad (0-14 – 15-64 y 65 +) la población de Platería

se divide en: 27.7%, 56.5% y 11.8% respectivamente.

El distrito de Paucarcolla tiene una extensión territorial de 170.04 km2 y está ubicado en la provincia

de Puno, 4 mil 864 habitantes de los cuales el 77.1% aprendió hablar en quechua. La densidad

población es de 28.61 hab/km2. Los hombres son 2 mil 416 hab (49.7%) y las mujeres son 2 mil 448

(50.3%). La mayoría de la población reside en el área rural (87.3%), una minoría lo hace en el área

urbana (12.7%). Las mujeres en edad fértil son el 44.5%. Respecto de los grandes grupos de edad (0-14

– 15-64 y 65 +) la población de Paucarcolla se divide en: 32%, 56.2% y 11.8% respectivamente.

El distrito de Chucuito es uno de los 15 distritos de la provincia de Puno y es el de menor extensión

territorial de los cuatro distritos de la zona de intervención con 121.18 km2, sin embargo es el de

mayor densidad poblacional: 65.30 hab/km2 ya que el total de su población es de 7 mil 913 hab, de los

cuales el 73.54% aprendió hablar en aymara. La población masculina asciende a 3 mil 862 que

representa el 48.8% y las mujeres son el 51.2% con 4 mil 051 hab. Las mujeres en edad fértil son el

43.3%. La población es mayoritariamente rural con el 85.5% de población, mientras que el 14.5% reside

en zonas urbanas. Respecto de los grandes grupos de edad (0-14 – 15-64 y 65 +) la población de

Paucarcolla se divide en: 27.7%, 56.5% y 15.8% respectivamente.

Condiciones de vida de los distritos

Los distritos de la zona de intervención son mayormente rurales y que presentan niveles altos de

pobreza: Cabanillas 69.5%, Chucuito 76.8&, Paucarcolla, 84.9% y Platería 76.5%. Si nos referimos a la

pobreza extrema está alcanza el 36.4% en Paucarcolla seguida de Cabanillas con el 27.9, Chucuito

23.7% y Platería con el 21.1%. La severidad de la pobreza es mayor en Paucarcolla, Cabanillas, Chucuito

y Platería con el 15.1%, 11.0%, 10.7% y 9.4% respectivamente. Con respecto a la población con una NBI

alcanza el 74.0% en Platería, el 71.3% en Paucarcolla, 51.7 en Chucuito y el 47.7 en Cabanillas.

Con respecto a los indicadores de IDH y GINI se resumen en el siguiente cuadro:

Distrito Cabanillas Chucuito Paucarcolla Platería

IDH (2007) 0.5668 0.5388 0.5325 0.5478

GINI 0.3 0.2 0.2 0.2

Page 18: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

18

Las condiciones de vida en los hogares con relación al acceso a servicios básicos muestran que los

hogares que no tienen agua, desagüe alcanzan en el 59.6% en Paucarcolla, el 42.6% en Platería, el

27.2% en Cabanillas y en Chucuito el 21.6%.

Las condiciones de acceso a la salud es también deficiente en los distritos ya que tenemos que de la

PEA ocupada el 91.9%, 89.2%, 85.8% y el 76.3% de los distritos de Paucarcolla, Platería, Chucuito y

Cabanillas respectivamente no cuenta con Seguro de Salud y del total de la población que no

cuentan con ningún seguro tenemos que Chucuito tiene el 76.9%, Platería el 79.2%, Paucarcolla el

76.3% y Cabanillas con el 63.10%.

Con respecto a las condiciones económicas tenemos que el gasto per cápita distrital alcanza en

Cabanillas S/. 192.3, en Platería S/.151.0, en Chucuito S/. 149.9 y el menor registro lo tenemos en

Cabanillas con S/. 131.9. Con respecto a la Tasa de Autoempleo y empleo en microempresa tenemos

que en Platería alcanza el 90.3%, en Chucuito el 87.0%, Paucarcolla el 86.3% y Cabanillas el 80.0%.

Las características de la Población económicamente activa (PEA) se presentan en el siguiente cuadro:

Nombre de Distrito PEA Ocupada PEA Desocupada

No PEA A1_T

Cabanillas 1,853 163 2,550 4,566

Chucuito 2,537 251 4,398 7,186

Paucarcolla 1,504 162 2,616 4,282

Platería 4,551 129 2,761 7,441

Características de la población beneficiaria

Las mujeres artesanas tejedoras que participaron en el proyecto, son mujeres indígenas, quechuas y

aymaras, de las zonas más pobres de Puno que realizan actividades económicas muy precarias por su

estacionalidad y el reducido nivel de ingresos que generan, e incluso actividades no remuneradas; lo

cual, limita su desarrollo y el de sus comunidades.

Las mujeres que intervienen en el proyecto presentan las siguientes características: de acuerdo al

Diagnóstico elaborado en el marco del proyecto en el 2012:

El 42% tienen entre 31-40 años, el 34% entre 21-30 años, el 15% de 41-50 años; el 4% de 16-20

años y el 5% más de 51.

El 42% de las mujeres están casadas, el 29% son convivientes y el 27% solteras

El número promedio de hijos por mujer es de entre 3 y 4 hijos

El 18% de las mujeres se comunican sólo en aymara y el 7% sólo en quechua, mientras que el

36% lo hacen en castellano y quechua y el 34% aymara y quechua. Sólo el 5% de las mujeres se

comunican únicamente en castellano.

El 12% son casadas, el 29% convivientes y el 27% son solteras

Organizaciones de artesanas participantes en el proyecto

Page 19: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

19

1 Puno Chucuito Rosas Panccara de Karina 18

2 Puno Paucarcolla La Estrellas de Pocamocco 18

3 Puno Paucarcolla La Unión de Paucarcolla 23

4 Puno Paucarcolla Las Cantutitas de Collana 18

5 Puno Paucarcolla Las Luces de Cancharani 22

6 Puno Paucarcolla Ricchari Warmi de Villa San Jose 22

7 Puno Paucarcolla Santa Teresa de chingarani 17

8 Puno Platería 24 de Junio de Carucaya 22

9 Puno Platería Brizas de Lago de Perka 19

10 Puno Platería Jabas Pankarita de Jacha Titilaca 15

11 Puno Platería Santa Rosa de Pallalla 22

12 Puno Platería Trensa de Oro del Barrio Tupac Amaru 16

13 Puno Chucuito Sancayuni de Potojani Grande 15

14 San Roman Cabanillas Sumac Tika 22 Elaboración de acuerdo a Base de Datos del Equipo del Proyecto

ANALISIS DE LA INFORMACION

PERTINENCIA

La pertinencia hace referencia al nivel de respuesta a las necesidades de las beneficiarias

identificadas en la propuesta. El proyecto se fundamenta en la necesidad de hacerle frente a como

logramos el desarrollo de capacidades, la institucionalización y formalización de las asociaciones, de

cómo promover la calificación técnica de alto nivel y de igual manera lograr mercados nacionales e

internacionales para sus productos elaborados.

a) Desarrollo de capacidades: El equipo institucional como punto de partida del proyecto, de

manera pertinente inicia un acercamiento con los gobiernos locales, lo que permite como

aliados del proyecto a los gobiernos locales de Platería, Paucarcolla, en menos medida con

el gobierno local de Cabanillas y Chucuito. Con los dos primeros implementa una estrategia

de convocatoria a las mujeres a través de las organizaciones naturales ya existentes en la

zona, como el Programa del Vaso de Leche, Comedores, Clubs de madres, aspecto que

contribuyo para contar con el número de mujeres que se proponía inicialmente el proyecto.

La ejecución de talleres de capacitación técnica ha logrado que las mujeres alcancen un alto

nivel técnico en sus tejidos. Hoy están preparadas para producir para el mercado local y para

el mercado de exportación, cuyos productos pasan los estándares de control de calidad, la

metodología de los contenidos, los materiales utilizados y la presencia de facilitadoras que

hablan el idioma nativo es una de las acciones que han sido pertinentes en el proyecto

porque se han adaptado a la realidad de cada una de las comunidades donde se realizan los

procesos de capacitación.

Fue pertinente contar con un local de capacitación en los centros poblados donde se

constituyeron las asociaciones. Porque permitió una constancia de participación.

Page 20: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

20

b) Gestión comercial: Las artesanas pertenecientes a las 13 organizaciones han recibido desde

el comienzo una capacitación técnica-productiva orientada a la elaboración de productos

para los clientes de la CMA, lo que permitió que desde el inicio se vincularan al mercado de

exportación. La participación en Ferias a nivel distrital, regional y ferias nacionales son

mercados viables y accesibles para las artesanas. Facilita su participación en este tipo de

eventos, el estar organizadas y la creación de las redes distritales que son un soporte en la

vinculación con los agentes locales ligados al desarrollo económico. De acuerdo a lo

manifestado por el alcalde distrital de Paucarcolla, el gobierno local viene creando un

espacio de venta para las mujeres artesanas de su localidad, en fechas importantes con

miras a que se convierta en una feria artesanal semanal. La Municipalidad de Platería generó

concursos entre las mujeres para dotarlas de herramientas y material para continuar con la

producción en el ámbito local.

Por otro lado cada artesana tiene la capacidad de acceder a un mercado de venta individual

entre su red de contactos. Producen accesorios para mujeres y niños/as especialmente y que

son vendidos en el mercado regional. Las artesanas tienen posibilidad de acceder a mercados

locales que son viables para la oferta de sus productos, las estrategias de apoyo diseñadas en

el proyecto como la red de artesanas, la formalización de sus organizaciones garantiza una

institucionalidad y que a mediano plazo se pueda convertir en su actividad principal.

La presencia de la CMA en Puno es fundamental en el desarrollo comercial del trabajo de las

mujeres artesanas, este espacio ha contribuido en aspectos tan importantes como el control

de calidad y la relación con clientes para la elaboración de pedidos de gran escala que

garantiza ingresos entre 60 a 300 soles promedio entre las mujeres que han participado del

proyecto.

c) Gestión de la Producción: La estrategia de capacitación técnico productiva “aprender

haciendo” fue pertinente ya que permitió que las mujeres en poco tiempo pudieran mejorar

visiblemente la calidad de los productos especialmente los destinados para la exportación.

Las nuevas técnicas impartidas y la utilización de nuevos insumos, como el algodón orgánico

fueron innovaciones introducidas por el proyecto, ya que se si bien las mujeres sabían tejer,

su técnica no era suficiente para garantizar que sus productos fueran aprobados por el

estricto control de calidad que la CMA exige para prendas de exportación.

d) Desarrollo Organizacional y personal: MMR como organización feminista tiene como una de

sus prioridades el empoderamiento de las mujeres por tanto se convierte en un gran acierto

que durante el proyecto se elaboraran manuales de desarrollo personal articulado al

desarrollo técnico porque contribuye a que las mujeres inicien paralelamente: un proceso de

cambiar sus imaginarios colectivos frente a las relaciones de poder, autonomía, la violencia,

autoestima, salud sexual y salud reproductiva. A la vez que se van calificando en

conocimientos del arte del tejido.

Page 21: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

21

Si bien como algunas de las beneficiarias manifestaron “algunas mujeres no volvieron a las

capacitaciones porque no les gustaba que se hable de su vida íntima” la mayoría valora esto

como una cuestión que ha contribuido para “cambiar y mirar la vida de otra manera”3 como

proyecto económico podría parecer insulso hablar de derechos, violencia de género, sin

embargo consideramos que esto es un resultado de impacto porque permitió cambios

sustanciales en sus vidas, como ellas mismas lo refieren: “hemos perdido el miedo” “ahora

podemos hablar con cualquier autoridad, porque sabemos que tenemos derechos”, “sé

valorar mi vida por eso cuido mi salud”, “ahora sé la importancia de la limpieza”4. Podemos

decir que es pertinente que la participación de las mujeres en este proyecto a través de la

asociatividad, esto garantizó la articulación, la solidaridad y el compromiso de grupo además

que evitó la deserción.

Lo que ha garantizado que al final del proyecto se tengan 424 mujeres (de acuerdo al

informe obtenido por el equipo de MMR), lo que significa que han logrado una sobre meta

de 63% más de mujeres del que planificaron al inicio del proyecto. Además que la

convocatoria permitió al inicio del proyecto conformar 15 asociaciones de las cuales 11 están

formalizadas y 2 en proceso.

EFICACIA Y EFICIENCIA

La eficacia y la eficiencia mide hasta qué punto se han logrado los resultados y si se está avanzando

hacia los objetivos del proyecto. Para ello resulta importante examinar los factores que han

facilitado o limitado la consecución de los resultados; una apreciación sobre el nivel de suficiencia de

los recursos financieros y del tiempo para generar los efectos deseados; un análisis de las alianzas y

asocios logrados para implementar al proyecto y los beneficios recibidos por la población meta

prevista.

a) Desarrollo de capacidades: MMR se ha identificado por tener equipos de trabajo que

responden a las expectativas de las propuestas de sus proyectos, consideramos que el

equipo ejecutor, ha desarrollado un trabajo con eficiencia y eficacia que ha permitido

mostrar resultados de impacto. No solo mostrando prendas elaboradas por las mujeres para

la exportación, sino de cómo su trabajo realmente permite mirar mujeres felices, con

capacidad para transmitir a través de la palabra y el dibujo sus nuevas expectativas de vida.

Han logrado transmitir a las beneficiarias del proyecto en corto tiempo en el lapso de 10

sesiones de trabajo conocimientos que han contribuido a su cualificación técnica.

El equipo de facilitadoras responsables de la capacitación técnico productiva antes de iniciar

la ejecución del proyecto tuvo un proceso de aprendizaje relacionado a temas de desarrollo

personal, derechos humanos, derechos económicos, sociales y culturales y derechos sexuales

3 Las voces de las mujeres en grupo focal. 4 Voces de las mujeres en el grupo focal

Page 22: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

22

y reproductivos. Esta estrategia se diseñó para permitir el óptimo uso del recurso humano

disponible y de los recursos financieros del proyecto.

El plan de capacitación se organizó para los 13 grupos brindando un día a la semana con

promedio de 6 horas por día. La capacitación se desarrolló a través de 10 sesiones. El

promedio de asistencia fue de 7 sesiones por mujer, lo que permitió alcanzar niveles técnicos

de alta calidad en los tejidos. Sin embargo, es importante reconocer que esta tarea no fue

fácil para el equipo ya que las mujeres al inicio del proceso de aprendizaje mostraron

resistencia para aprender a tejer con técnicas y materiales nuevos, como el algodón orgánico,

así como productos de pequeña dimensión que requiere de gran precisión. Otra dificultad se

encontró en la resistencia a pasar por el estricto control de calidad de los productos

destinados a la exportación, fue dificultoso para el equipo ya que las mujeres se negaban a

querer corregir errores, pero la paciencia y el empuje demostrado por las capacitadoras

favorece el cambio de actitud y hoy reconocen que si no hubieran sido persistentes en

demostrar que ellas eran capaces de mejorar su técnica hoy no tendrían el éxito que están

obteniendo en la presentación de sus tejidos.

b) Gestión comercial: La vinculación con el mercado de exportación se logró de manera

inmediata ya que a través de la CMA llegaron los pedidos que fueron la base de la

capacitación impartida en los talleres técnicos productivos. En ese sentido el uso de los

recursos disponibles tanto materiales como humanos se utilizó de manera eficiente para

lograr que las artesanas accedieran rápidamente a mercados viables. Las estrategias

producción fueron eficaces por cuanto permitieron que las artesanas alcanzaran el nivel

técnico requerido por el control de calidad de la CMA, se vincularan al mercado de

exportación y en consecuencia comenzaran a beneficiarse de los ingresos por la venta de los

productos elaborado en los talleres de capacitación-producción.

c) Gestión de la Producción: La estrategia de las sesiones de capacitación técnico productiva

diseñadas como talleres productivos en donde se impartía el conocimiento de las nuevas

técnicas que las mujeres ponían en práctica en la elaboración de los productos (pedidos)

significó el mejor uso de los recursos disponibles tanto humanos y materiales. Las artesanas

en muy poco tiempo alcanzaron el nivel técnico necesario para producir artículos de calidad

para la exportación, lo que permitió que obtuvieran ingresos por sus productos y

rápidamente disfrutaran de los beneficios de obtener ingresos por su trabajo.

El control de calidad de los productos implementado por la CMA es bastante estricto para

cumplir con las exigencias del mercado de exportación. Esto constituyó una dificultad con las

mujeres al inicio del proyecto ya que mostraban su disgusto frente al rechazo de sus

productos, sin embargo, la capacitación impartida y la asistencia técnica brindada logró que

las mujeres entendieran la importancia de entregar productos de buen acabado y en buenas

condiciones, como ellas manifiestan “les ha servido para mejorar como tejedoras y poder

exportar sus productos. El primer control de calidad se inicia en el propio taller, en cada

grupo se ha especializado a una tejedora, para que pueda ejercer esta función. El segundo

Page 23: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

23

nivel en el control de calidad se da en la recepción de los de los productos en la CMA-Puno,

en donde una especialista revisa y aprueba los productos que son enviados a la CMA-Lima, en

donde pasan el tercer nivel en el proceso de certificación de la calidad de los productos

destinados a la exportación.

d) Desarrollo Organizacional y personal: Durante la elaboración de una metodología lúdica para

recoger saberes y aprendizajes durante la evaluación del proyecto, pudimos conocer que

existe un clima de confianza entre ellas y hacia quienes se acercan a compartir con ellas,

desde la institución y fuera de ella. La apertura hacia las diversas propuestas que se

compartieron, en este caso, desde el cuerpo, fue amplia. Se permitieron rodar por el piso,

reír, hablar, callar, tocarse, ser tocadas, entre ellas y por la facilitadora. Y esto se debe a que

el trabajo en la etapa del desarrollo personal ha logrado realmente cambios significativos en

mujeres que vienen de experiencias rurales con otros tipos de conocimiento sobre la

relaciones, consideramos que este es uno de los mejores aciertos del proyecto.

Su capacidad para abstraer el pensamiento en un dibujo fue también fácil, las indicaciones

son rápidamente asimiladas, después de haber hecho un recorrido corporal, mental,

sentimental. Pero ellas con la libertad que se les dio comprendieron muy bien, y con una

cartulina y una pequeña cantidad de plumones de colores supieron plasmar sus chalinas,

chullos, flores de cantuta, campos; en general sus realidades particulares y colectivas, para

poder narrar sus sentimientos en estos aproximadamente dos años de experiencia conjunta.

Las palabras se complementaron con los dibujos y potenciaron así su expresión.

La convocatoria ejecutada con la participación del gobierno local y por asociatividad ha

permitido una cualificación de las mujeres que han logrado un primer paso el de buscar la

forma de llegar de manera organizada y finalmente resulta eficiente porque destierra el

asistencialismo que lamentablemente fue instaurado por algunos sectores del estado en los

diferentes gobiernos. A lo que se acostumbraron algunos sectores y eficazmente MMR ha

logrado desalojar esa idea del “entrega a cambio de” aspecto que permite incluso garantizar

la presencia de las mujeres que realmente están interesadas en el programa de capacitación

como lo manifiestan ellas mismas. “algunas mujeres preguntaban que me van a dar y cuando

les decíamos que no les íbamos a entregar nada más que capacitación, algunas ya no

regresaban”5. Otro aspecto de la eficiencia demostrada por el equipo del proyecto es la

construcción de los spots radiales, los que permiten visibilizar el trabajo de las mujeres y

contribuyen a posicionar a las mujeres en los espacios local y regional.

SOSTENIBILIDAD

MMR ha construido durante 20 años de trabajo una presencia sostenida en la ciudad de Puno,

generando un trabajo permanente a favor de los derechos de las mujeres y ha producido cambios en

la economía de las mujeres artesanas. Cuando les preguntamos a las mujeres de que esperan ahora

5 Integrante del equipo

Page 24: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

24

que culmina el proyecto todas responden que el proyecto se acaba pero que Manuela continuará en

Puno, y que la Casa de la Mujer Artesana se convierte en una gran fortaleza para que ellas sigan

produciendo y que sus productos seguirán vendiéndose a nivel de Puno, Lima y en el mercado

internacional.

El proyecto se convierte en sostenible porque desde el inicio de la intervención MMR garantiza la

formalización de las asociaciones de artesanas que iban a intervenir en el proyecto. Esta es una

garantía de continuidad, la institucionalización y generar una estructura organizativa que va

garantizar la producción y comercialización de los productos con la CMA y en el mercado local. El

haber generado un capital de trabajo en material y herramientas de trabajo permiten una

continuidad porque ahora ellas no son simples tejedoras ellas son artesanas que pueden participar

en ferias locales, regionales nacionales e internacionales.

Ellas durante el proyecto han logrado elaborar muñequería, accesorios para damas, niños y niñas, y la

venta ha sido a través de CMA, este canal continuará, esto les permite contar con ingresos

periódicos y las posiciona en el mercado local, regional y nacional.

Las artesanas están en capacidad de producir para la venta individual, la venta en ferias locales,

regionales y nacionales. También están en capacidad de ofertar sus servicios productivos a otras

empresas exportadoras. Han desarrollado capacidades para continuar articulándose a la CMA, dada

su presencia permanente en Puno.

También constituye una oportunidad la ejecución de un proyecto de MMR en la región con el

financiamiento de la UE, que si bien no está orientado a las organizaciones beneficiarias del

proyecto, indirectamente pueden contar con apoyo y asistencia técnica para la mejora de sus

productos.

Las habilidades reforzadas y adquiridas por las mujeres para la producción de artesanías

desarrolladas durante el proyecto son suficientes para que las artesanas puedan competir en el

mercado local y abrir nuevos espacios a nivel regional, nacional y de exportación. Las artesanas están

especializadas en la producción de muñequería, miniaturas, accesorios para damas y niños(as). La

demanda para los productos de muñequería es creciente y constituye una oportunidad para las

organizaciones que se han constituido. Las artesanas pueden tejer tanto en la fibra de alpaca,

algodón orgánico y otros, así como empleando palitos de tejer o a crochet.

El turismo receptivo constituye una potencialidad en la Región Puno, su crecimiento y desarrollo

potenciara también al sector artesanía ya que están vinculadas. Esto favorecerá el acceso a nuevos

mercados promoviendo el desarrollo económico de las organizaciones que han participado del

proyecto.

Otra oportunidad de acceder a un mercado viable lo constituye el mercado internacional de

artesanías. La oferta exportable peruana tiene una gran aceptación por la calidad de los productos y

los materiales utilizados. La variedad de productos y materiales utilizados, garantiza que las mujeres

Page 25: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

25

puedan continuar en la línea de producción para la exportación, no sólo a través de la CMA sino que

también de manera directa.

IMPACTO

MMR ha intervenido en los últimos años generando un grado de calificación en las mujeres, que

permite reconocer a mujeres artesanas cotizadas por empresas nacionales e internacionales por los

productos elaborados. Han logrado estar presentes en ferias a nivel local, regional e internacional.

Las beneficiarias del proyecto han logrado cambios significativos, hoy son mujeres empoderadas

conocedoras de sus derechos, capaces de reconocer que sin autonomía económica no hay una

verdadera autonomía. Reconocen que el uso del tiempo es importante y que las tareas domésticas

deben ser compartidas por toda la familia. Las mujeres comprenden que tiene derecho a decidir de

cómo utilizar el dinero que aporta con su trabajo. Los esposos y los/hijas de las mujeres artesanas

participantes del proyecto, reconocen que ellas son personas importantes reconocidas a nivel de la

comunidad, por lo que cambia la visión de la madre abnegada por la mujer empoderada y dueña de

sus sueños. Estos aspectos constituyen uno de los logros de mayor impacto del proyecto.

Las autoridades locales involucradas en el proyecto han mostrado compromiso con los objetivos del

proyecto y con las organizaciones de artesanas pertenecientes a sus distritos. Se han comprometido

a continuar su aporte en el desarrollo económico fomentando espacios e instancias que favorezcan

la participación económica de las mujeres. El reconocimiento alcanzado por las organizaciones de las

mujeres artesanas en los espacios de decisión política local constituye un logro del proyecto a favor

de las mujeres. Estos logros son resultados de impacto del proyecto.

Un logro a nivel de impacto es que las mujeres han accedido al mercado de exportación a través de la

articulación con la CMA, lo que permite que las artesanas obtengan en primer lugar ingresos para

ellas y sus familias desarrollando su autoempleo y ejerciendo sus derechos económicos, de esta

manera están contribuyendo con el desarrollo de su comunidad. Se ha logrado el reconocimiento de

la actividad artesanal como una actividad importante en la región.

EL equipo del proyecto en Puno ha logrado impactos significativos porque durante los dos años han

capacitado 423 mujeres para que mejoren sus condiciones técnico productiva, así mismo han logrado

cambios significativos en su vida personal y garantizar que ya no hay marcha atrás, como dice la

responsable del proyecto Verónica Gálvez “si bien no habremos cambiado a todas a que exijan

derechos, por lo menos hemos dejado la semilla para que ellas sepan que son ciudadanas sujetas de

derechos y que sus vidas pueden cambiar para mejor”.

LOGROS Y DIFICULTADES

Los principales logros alcanzados por las mujeres artesanas:

Haber aceptado la importancia del control de calidad. Muchas de ellas se han especializado

en realizar este control en sus propias asociaciones.

Page 26: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

26

Reconocer la importancia que tiene cumplir con los plazos de entrega de pedidos a tiempo,

sin errores para garantizar buen pago y continuidad en el trabajo.

Las mujeres reconocen la importancia de su trabajo no remunerado como un aporte a la

economía familiar y lo valoran como aporte al desarrollo de la comunidad.

Las mujeres reconocen que han logrado entrar al mercado internacional a través de la CMA y

de clientes locales.

Han logrado formalizar sus asociaciones.

El alto nivel técnico productivo alcanzado en poco tiempo, permitió su participación en Ferias

Distritales con bastante éxito.

Las artesanas venden su productos de manera individual entre la red de contactos, en ferias

locales y regionales así como a través de la CMA para la exportación.

Han logrado un aprendizaje en el desarrollo personal lo que les permite reconocer sus

derechos sexuales y reproductivos y los DESC.

Las mujeres reconocen que han perdido el miedo y que hoy pueden exigir sus derechos

porque se sienten seguras, empoderadas para incluso exigir sus demandas ante las

autoridades locales.

Las principales dificultades de las mujeres artesanas tejedoras:

Al inicio del proyecto las mujeres se negaban a reconocer sus errores en el tejido lo que

dificultad a la asociación la entrega puntual de los pedidos.

Al inicio del Proyecto no les gustaba el control de calidad, pensaban que esto era no valorar

el tiempo invertido en elaborar sus tejidos.

Al inicio del proyecto las mujeres artesanas no sabían cuánto cobrar por su trabajo porque

no sabían valorar su inversión de tiempo y materiales.

Al principio del proyecto las mujeres no sabían o no querían expresar públicamente sus

pensamientos.

No reconocer al principio que ellas eran capaces de mejorar en la técnica del tejido

Logros alcanzados por el equipo técnico

El Equipo Técnico logro inculcar en las mujeres la importancia de la “calidad” en la

elaboración de sus productos, así como, aceptar los estrictos controles de calidad de la CMA.

El Equipo Técnico logró gran empatía con las mujeres artesanas participantes en el proyecto.

El Equipo Técnico logros altos niveles de competencia en la capacitación técnico-productiva y

de desarrollo personal con la metodología “aprender haciendo”.

El equipo de facilitadoras técnico productiva se formaron en temas de desarrollo personal

ampliando sus capacidades profesionales.

Page 27: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

27

El Equipo del Proyecto consolido en la ejecución del proyecto las Buenas Prácticas y

Lecciones Aprendidas de las diversas experiencias de MMR en otras iniciativas no sólo

regionales sino a nivel nacional.

La planificación y organización de las actividades alcanzo niveles óptimos con la conducción

de la coordinadora del proyecto que fomenta la práctica de la evaluación continua y el

trabajo en equipo.

Alto nivel en la ejecución de proyectos y la conducción de la CMA en Puno por parte del

equipo ejecutor del proyecto.

Articulación y fomento de la cooperación interinstitucional con los gobiernos locales para el

desarrollo del proyecto.

Visibilidad de la derechos económicos de las mujeres artesanas de Puno.

Posicionamiento y reconocimiento de MMR en Puno.

CONCLUSIONES GENERALES DE LA EVALUACION

Desde el proyecto se ha logrado hacer incidencia política en los gobiernos locales para

garantizar el apoyo y la sostenibilidad de las asociaciones de mujeres artesanas.

La alianza con los gobiernos locales garantizó una buena convocatoria a las mujeres de las

zonas establecidas para el proyecto y permite la presencia en el mejor momento de 423

mujeres y logran constituir 11 organizaciones de mujeres en los tres distritos de la provincia

de Puno y uno de la provincia de San Román.

Los ingresos que perciben por la venta de estos productos les ha permitido mejorar la

economía familiar y contribuir con el gasto o el ahorro familiar. Esto ha mejorado

significativamente la calidad de vida de la familia. En algunos casos los ingresos de las

artesanas igualan y superan los ingresos per cápita regional (S/.208.6)

El proyecto ha logrado un plus, capacitando a mujeres para que desarrollen técnicas

productivas y de comercialización con altos niveles de calidad.

Para las mujeres participes del proyecto La actividad económica principal sigue siendo la

agricultura y la ganadería. La artesanía del tejido es una actividad complementaria a su

economía familiar.

La estrategia del proyecto de capacitar en desarrollo personal que incorpora tema como:

derechos humanos, género, derechos sexuales y reproductivos ha logrado tener un grupo

de mujeres empoderarlas que han perdido sus miedos y esto ha contribuido a que se cuente

con artesanas seguras y capaces de enfrentar retos.

El proyecto ha logrado constituir 11 asociaciones de mujeres artesanas formalizadas ante los

registros públicos, esta formalización garantiza un trabajo a largo plazo. Se ha instituido una

institucionalidad en las asociaciones a través de sus juntas directivas quienes son las que

dirigen a los grupos de asociadas y este liderazgo imprime una continuidad en el trabajo de

las artesanas.

Las mujeres han desarrollado capacidades para poder elaborar productos de alta calidad y

que han entrado al mercado a competir tanto a nivel local, regional, nacional e

internacionalmente. Sus productos son de mucha precisión.

Page 28: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

28

Las mujeres artesanas como parte de su aprendizaje han incorporado en la práctica los

postulados de los DESC, especialmente el de los derechos económicos, derechos humanos y

derechos sexuales y reproductivos. Se reconocen a sí mismas como sujetas de derechos,

personas que generan ingresos para sus familias y para ellas mismas, contribuyendo al

desarrollo de sus organizaciones, comunidades y de su región.

Que la relación de MMR con las municipalidades distritales y de Centros poblados ha

permitido priorizar entre los proyectos municipales proyectos productivos con enfoque de

género que apoyan a las mujeres artesanas.

BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS

Las Lecciones Aprendidas se definen como conocimiento generado a través de la reflexión, análisis y

evaluación sobre los logros y las estrategias empleadas para superar las dificultades que se

presentaron a lo largo de la ejecución del proyecto. Desde esta perspectiva podemos afirmar que son

lecciones aprendidas del proyecto:

La estrategia de selección de la beneficiarias fomentando su asociatividad a través de

incorporarse o constituir organizaciones.

Promover la participación de los gobiernos locales a través de la firma de Convenios de

Cooperación Interinstitucional para apoyar la ejecución del proyecto y la sostenibilidad de las

organizaciones de artesanas.

Fomentar la formalización de las organizaciones de artesanas y su incorporación en el

Registro Nacional de Artesanos.

Promover la participación de las mujeres artesanas en pasantías y Ferias locales, regionales y

nacionales.

Desarrollar capacidades en el equipo técnico ampliando sus competencias técnicas-

productivas a temas de desarrollo personal.

Metodología de aprendizaje basado en “aprender haciendo” y combinando la capacitación

técnica productiva con temas de desarrollo personal.

Poner como eje central los derechos económicos: “Sin autonomía económica no hay

verdadera autonomía”

Las Buenas Prácticas las definimos como aquellas acciones, metodologías y estrategias

implementadas con resultados exitosos durante la ejecución del proyecto y que podrían ser

replicadas con éxito en otras intervenciones presentes o futuras.

1. Promover la formalización de las organizaciones de artesanas. Este aspecto ayudará a

mantener la organización más allá de la intervención del proyecto y fomentará la unión y

responsabilidad compartida de las socias por mantener viva su organización.

2. Creación de redes distritales de organizaciones de artesanas. Fomenta la asociatividad y la

solidaridad entre las diversas organizaciones fomentando apoyo mutuo y representatividad

Page 29: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

29

ante los gobiernos locales, creando oportunidades de mercado y nuevos proyectos

proyectivos. Fortalece su presencia en la comunidad.

3. Fomentar la participación de los gobiernos locales. Esta alianza y cooperación mutua desde el

inicio del proyecto hace que los gobiernos locales se sientan comprometidos con las

organizaciones de artesanas y empodera a éstas para relacionarse con las autoridades con

miras a la sostenibilidad de sus acciones.

4. Formación de equipos técnicos productivos que incorporan e imparten conocimiento sobre

temas de desarrollo personal. Esta práctica permite que los temas de desarrollo personal

sean abordados de manera integral a las capacitaciones técnico productiva favoreciendo el

aprendizaje y el uso óptimo de los recursos.

5. Contratación del personal a nivel local, ya que son parte de la comunidad y conocen las

costumbres y el idioma.

RECOMENDACIONES

Continuar brindando asistencia técnica a las artesanas aprovechando la oportunidad de la

ejecución del proyecto de MMR con la Unión Europea.

Continuar y fortalecer la articulación de las organizaciones de artesanas con la CMA como

mediadora entre ellas y el comercio para la exportación.

Seguir apoyando el fortalecimiento de las redes distritales de artesanas visibilizando el

aporte de las artesanas al desarrollo local.

Seguir apoyando la formalización e inscripción en el Registro Nacional de Artesanos.

Brindar asistencia técnica para el desarrollo organizacional sobre todo en los aspectos de

comercialización y gestión empresarial de las organizaciones.

Seguir apoyando la participación de las Organizaciones de Artesanas en ferias sobre todo a

nivel nacional.

Seguir apoyando a las Organizaciones de Artesanas en la identificación y consolidación de

mercados para la oferta de sus productos.

Seguir apoyando la capacitación y mejora de sus productos a través de fomentar la

innovación y creación de nuevos productos articulados desde la CMA.

Seguir trabajando en la incorporación de la CMA y a las organizaciones de artesanas a las

redes de Comercio Justo y lograr el sello de Comercio Justo en los productos que elaboran

las mujeres artesanas.

Trabajar con los niños y niñas promoviendo su desarrollo psicomotriz durante los talleres

productivos de sus madres, reconociéndolos/las como sujetos de derechos y contribuir así a

cambiar la calidad de vida de la comunidad.

Page 30: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

30

REFERENCIAS

Gálvez, V. (28 de Junio de 2013). Logros y Dificultades en la ejecución del Proyecto. (D. Chávez,

Entrevistador)

Gobierno Regional de Puno. (2008). Plan de Desarrollo Regional Concertado al 2021. Puno.

Gobierno Regional de Puno. (2012). Mesa Temática de Desarrollo Social PRDC 2021. Puno.

INEI. (2007). Censo Nacional de Población y Vivienda. Lima, Perú.

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2006). Plan Estratégico Regional de Exportación de Puno.

Puno.

Movimiento Manuela Ramos - Junta Castilla La Mancha. (2011). Formulario de Identificación de

Proyecto "Ampliando oportunidades para la participación económica sostenible de mujeres

rurales en Puno, Perú.". Lima.

Movimiento Manuela Ramos. (2013). Casa de la Mujer Artesana. Obtenido de

http://www.casadelamujerartesana.com/

Movimiento Manuela Ramos. (2013). Movimiento Manuela Ramos. Obtenido de

http://www.manuela.org.pe/lineas-estrategicas/economia/

Movimiento Manuela Ramos. (2013). Sistematización de la Experiencia “Ampliando Oportunidades

para la Participación Económica Sostenible de Mujeres Rurales en Puno”. Puno.

Organización Mundial de Comercio Justo- Latinoamérica. (julio de 2013). Obtenido de http://wfto-

la.org/

Paucarcolla, A. (27 de Junio de 2013). Alianzas y cooperación con la Municipalidad de Paucarcolla. (D.

Chávez, Entrevistador)

Villena Soria, J., & Boza Condorena, R. (2012). Diagnóstico Socio Económico e Identificación de

Oportunidades y Limitaciones con Corredores Turísticos. Puno, Perú.

Page 31: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

31

ANEXOS

ENTREVISTA GRUPAL: EQUIPO INSTITUCIONAL DE MANUELA RAMOS OFICINA DE PUNO

2 horas de trabajo

En el local institucional de Puno

25 de junio a las 4:00 p.m. 6p.m

RESPECTO A RESULTADOS Y LOGROS:

1. Cuáles son los principales logros que pueden identificar en el proceso del proyecto,

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. Que logros no previstos pueden identificar, como contribuyeron al desarrollo del proyecto

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. Cuál es el impacto en la vida de las mujeres que han participado del proyecto, Cómo se han

medido los avances?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. Cuáles son las principales debilidades que pueden identificar en el proceso del proyecto, como

han logrado resolver estas debilidades.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________________________

RESPECTO A LOS PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO DEL EQUIPO:

5. ¿Cuál es el proceso de conformación de los grupos de artesanas y como es la selección?

Page 32: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

32

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿En el proceso de selección de las artesanas cuales fueron las dificultades y cómo se

superaron?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

7. ¿Qué técnicas emplean para la elaboración de los productos, como se determinaron estas

técnicas?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

8. ¿Quién define el tipo de producto a utilizar las mujeres o la demanda?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. ¿Qué elementos intervienen el proceso de producción y de comercialización? Logros y

dificultades y cómo se superaron

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

10. ¿Cómo se genera el capital inicial de las artesanas? y que elementos intervienen en el cálculo

de los costos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

11. Como ejecutan el programa de capacitación? Dificultades y cómo se superaron

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

12. Como se hace los pagos por el trabajo de las artesanas?

Page 33: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

33

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

RESPECTO A SOSTENIBILIDAD

13. ¿Cuáles son los elementos principales que incidirían en la sostenibilidad de las artesanas como

actividad principal de sus ingresos económicos?.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

14. ¿Qué podría poner en riesgo la sostenibilidad de las organizaciones de mujeres artesanas?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 34: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

34

ENTREVISTA A MUJERES ARTESANAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO: AMPLIANDO LAS OPORTUNIDADES PARA LA PARTICIPACION ECONOMICA SOSTENIBLE DE LAS MUJERES RURALES DE PUNO

1. ¿Que conoce usted a cerca del proyecto: ampliando las oportunidades para la participación

económica sostenible de las mujeres rurales de puno? , ¿cuál es su apreciación al respecto?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

2. ¿Qué cambios se han producido a partir de la presencia del proyecto conducido por Manuela

Ramos en su vida diaria, en su relación con su familia y con la comunidad?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

3. ¿A partir del trabajo como artesana, puede decirnos si han mejorado las condiciones

económicas para usted y su familia? Cómo?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. ¿Quién toma las decisiones finales en la familia? (permisos para los hijos, como se gasta el

dinero, compras, inversiones).

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________

5. ¿invierte algo del dinero ganado en cosas que sean de su uso personal? Como que?.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 35: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

35

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

6. ¿Cómo distribuye su tiempo entre las actividades domésticas y su trabajo? Alguien la apoya

con la actividad doméstica?.

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________

7. ¿Cómo ejerce su liderazgo, participa en algún cargo directivo, ha representado alguna vez a su

organización a nivel local, regional o nacional?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

__________________________________________________

8. Que otras cosas aprendido con la presencia de Manuela a parte del tejido,

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

9. ¿Usted cree que las mujeres ahora pueden reconocer que existen mejores oportunidades?

que tienen derechos? Que deben ser valoradas? cómo

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

10. Como cree usted que va continuar su actividad como artesana ahora que culmina el proyecto?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

Page 36: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

36

LISTA DE CHEQUEO

A MUJERES ARTESANAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO: AMPLIANDO LAS OPORTUNIDADES PARA LA PARTICIPACION ECONOMICA SOSTENIBLE DE LAS MUJERES RURALES DE PUNO

Herramienta que se aplica durante las sesiones que se tenga en Paucarcolla

1. Material que utilizan para sus tejidos:

- Oveja

- Alpaca

- Algodón

- Otros

2. Qué tipo de trabajo realiza

- crochet

- palitos

- bordados

3. Tipo de trabajo

- por horas

- por pedido

- por pieza

4. Qué tipo de especializaciones tiene:

- Muñecos, títeres en alpaca.

- Muñecos en algodón.

- Accesorios de damas, niñas y niños.

5. forma de pago

- mensual

- por pieza

- por pedido

6. tipo de pago

- soles

- dólares

- otros

7. como realiza el trabajo

Page 37: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

37

- por pedido

- por oferta y demanda

- por ferias

8. donde comercializa

- Tienda de Manuela en puno

- Tiendas de artesanías en puno

- Tienda de Manuela en lima

- En mercado internacional

- Exportaciones a través de CMA

- Ferias locales

- Ferias regionales

- Ferias nacionales

- Exportaciones a otros

- Ventas individuales

9. como se capacita

- por iniciativa personal

- mediante el proyecto

- capacitadoras que ellas contratan

- capacitadoras que contrata el proyecto

10. ¿Qué medio de transporte utiliza para llegar al centro de capacitación

- caminando

- en bus

11. ¿cuánto tiempo le toma llegar al centro?

……………..

12. ¿cuánto tiempo le dedica al tejido?

- Una hora

- tres horas

- mas

13. ¿Dónde teje

- En su casa

- En la chacra

- En el centro de capacitación

14. quien negocia la venta?

- su organización

- personal de Manuela

- Ella de manera individual

15. quien define el precio de la venta

- ellas

Page 38: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

38

- el marido

- Manuela

- Su organización

16. quien lleva las cuentas

- personal de manuela

- una contadora/ administradora

- ellas mismas

- otros

17. cuentan con libros contables

- si

- no

18. tienen estatutos

- si

- no

19. están inscritas en registros públicos/ registro nacional de artesanos

- si

- no

20. Tienen asambleas

- Mensual

- Semestral

- Anual

21. Tienen Ruc

- Si

- No

22. El Municipio brinda apoyo a su organización: SI o NO

- Si es Sí.

- Qué tipo de apoyo ha brindado:

- Local

- Materias primas

- Asistencia técnica

- Ferias

23. Porque tienen dificultades para la producción

- No les gusta que rechacen su producto

- no les gusta destejer

- No les gusta el tipo de material que usan

- No pueden ser creativas.

- no les gusta control de calidad

Page 39: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

39

24. El atender la Chacra y las fiestas regionales, interfieren en el tiempo que dedica a la

producción.

- Si

- no

25. Las labores a la casa y cuidado de los hijos no le da tiempo para dedicarse a producir mayor

cantidad de tejidos.

26. El monto mayor de dinero ganado mensualmente es de:

27. El menor monto de dinero ganado mensualmente es de:

28. Relaciones de poder entre hombres y mujeres en la comunidad

29. Relaciones entre las socias

30. Relaciones con el personal de Manuela Ramos

Page 40: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

40

PROPUESTA DE TRABAJO GRUPO FOCAL: A MUJERES ARTESANAS BENEFICIARIAS DEL PROYECTO: AMPLIANDO LAS OPORTUNIDADES PARA LA PARTICIPACION ECONOMICA SOSTENIBLE DE LAS MUJERES RURALES DE PUNO

OBJETIVO:

Utilizando la herramienta del grupo focal recoger información de las beneficiarias acerca de su

intervención en el aprendizaje, empoderamiento y desarrollo personal, empresarial.

PARTICIPANTES:

Representantes de las 13 organizaciones de mujeres de las Provincia de Puno en los distritos de

Chucuito, Platería y Paucarcolla; Provincia de San Román en el distrito de Cabanillas. Las que

serán seleccionadas previamente por el equipo ejecutor. En número No mayor de 15 mujeres.

TIEMPO: 4 horas

METODOLOGIA:

Primer Momento:

El taller iniciara con una serie de dinámicas lúdicas, que permitan que el grupo entre

en confianza. Y se pueda entrar en la dinámica que busca el grupo focal ya habiendo

soltado las tensiones propias del inicio de un encuentro. Luego de haber soltado las

articulaciones y la risa se utilizará un ejercicio de meditación activa para ir entrando

en el recuerdo de esta última etapa de sus vidas y como ha sido su experiencia

desde que empezó el proyecto, poder recordarlo desde la memoria corporal.

Para esta parte del trabajo la pregunta eje será:

Qué es lo que más les ha impactado en sus vidas desde que inicio el proyecto.

Segundo Momento:

Luego de activar en el primer momento la memoria corporal y personal, se realizará

un FODA por escrito que nos ayudara a realizaron mapa de los hitos y aspectos más

relevantes del proyecto, los aciertos y desaciertos.

El mapa se realizara a modo de una línea de tiempo

Page 41: EVALUACION FINAL: Proyecto “Ampliando oportunidades · PDF fileANALISIS DE LA INFORMACION ... Violencia, Derecho a la ... beneficiarias, equipo ejecutor del proyecto en Puno, a la

41

De esta manera se abordará los puntos críticos correspondientes al desarrollo de

capacidades productivas, de gestión empresarial a nivel personal de las

beneficiarias, así como, evaluar la capacidad de la organización en los aspectos

administrativos, costo-beneficio, eficiencia de la cadena productiva y de gestión

comercial.