EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

33
EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE AFECTAN LA CALIDAD DEL SERVICIO HÍDRICO EN DOS MICROCUENCAS DE LA JURISDICCIÓN CAR CUNDINAMARCA. NATALIA MONTOYA VANEGAS TRABAJO DE GRADO Presentado como requisito parcial para optar al título de BIÓLOGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA DE BIOLOGIA Bogotá DC NOV 2009

Transcript of EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

Page 1: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE AFECTAN LA

CALIDAD DEL SERVICIO HÍDRICO EN DOS MICROCUENCAS DE LA

JURISDICCIÓN CAR CUNDINAMARCA.

NATALIA MONTOYA VANEGAS

TRABAJO DE GRADO

Presentado como requisito parcial para optar al título de

BIÓLOGO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIAS

CARRERA DE BIOLOGIA

Bogotá DC

NOV 2009

Page 2: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

NOTA DE ADVERTENCIA

Artículo 23 de la Resolución No. 13 de julio de 1946

: "La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus

tesis de grado. Solo velara por que no se publique nada contrario al dogma y a la moral católica

y por que las tesis no contengan ataque personales contra persona alguna, antes bien se vea en

ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia".

Page 3: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE AFECTAN LA

CALIDAD DEL SERVICIO HÍDRICO EN DOS MICROCUENCAS DE LA

JURISDICCIÓN CAR CUNDINAMARCA.

Natalia Montoya Vanegas

APROBADO

----------------------------------- ------------------------------------------

Ingrid Shuler Andrea Forero Ruiz

Decana Académica Directora de carrera

Page 4: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

v

La pasión por la vida me ha impulsado a seguir este camino que con dificultad ya casi

termina su primera etapa. Espero que la claridad de este trabajo pueda continuar para

lograr objetivos más altos.

Que el agua nunca deje de correr…..

Natalia Montoya

Page 5: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

vi

AGRADECIMIENTOS

Gracias TANA Y MARIO por apoyar todas mis locuras, su esfuerzo hace que el mío sea como

un grano de arena en la playa, a Juliana, por siempre darme la mano cuando lo necesitaba y

brindarme su sabiduría, a carolina, Lina y Jimena por ser la parte que animo en mis días más

grises.

Al director de servicios ecosistémicos de conservación internacional Cesar Ruiz. Director de

este trabajo de grado, que nunca me dejo caer y siempre estuvo al frente apoyándome con cada

idea, además de ser consejero y amigo.

A Álvaro Andrés Velásquez por el apoyo y la comprensión brindados. Sin él nunca hubiera

pensado en hacer tesis en SA.

A Juan Velásquez y Mauricio Santos, por leer, revisar y opinar sobre este trabajo. Además de

ser los mejores amigos y colegas que un biólogo puede tener.

A Andrea Forero por apoyarme y creer en mí como futura profesional.

A la CAR por aportar los recursos para las salidas de campo.

A Diana García por ser excelente compañera y estar conmigo en todas mis salidas de campo.

Al ERE, por abrirme las puertas para aprender.

Gracias a todos aquellos que cada vez que me pisotearon el alma me hicieron más fuerte para

levantarme con la frente en alto y seguir adelante.

GRACIAS DE TODO CORAZÓN !!!

Page 6: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

vii

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

LISTA DE TABLAS ................................................................................................................. vii

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. viii

LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................... viii

RESUMEN .................................................................................................................................. 1

ABSTRAC .................................................................................................................................... 1

1. INTRODUCCION ............................................................................................................... 1

2. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 2

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN ............................................ 4

4. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 5

4.1. Objetivo General ............................................................................................................ 5

4.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 5

5. MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 5

5.1. Calculo de balance hídrico de Schosinsky .................................................................... 6

5.2. Clasificación de coberturas vegetales y áreas de estudio .............................................. 6

5.2.1. Zipaquirá, Paramo De Guerrero Oriental, Vereda Pantano Hondo ......................... 7

5.2.2. Villapinzón, Vereda Quincha .................................................................................... 8

5.3. Características del suelo ................................................................................................. 9

5.4. Características de las quebradas a evaluar .................................................................. 10

5.5. Evaluación por análisis multicriterio .......................................................................... 10

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ........................................................................................ 11

7. CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 17

8. RECOMENDACIONES .................................................................................................... 17

9. REFERENCIAS .................................................................................................................. 18

9.1. Paginas Consultadas .................................................................................................. 20

Page 7: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

viii

LISTA DE TABLAS

Pag.

Tabla.1 componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) y propuestos por Schosinsky

y Losilla (2000). ........................................................................................................................ 10

Tabla.2 puntajes para los criterios a analizar. .......................................................................... 13

Tabla. 3 tabla resultado de puntajes para los criterios de cada una de las áreas de estudio.16

LISTA DE FIGURAS

Grafica. 1 Promedio de pluviosidad para las áreas de las localidades de Villapinzón, vereda

Quincha y Zipaquirá, Paramo de Guerrero Oriental ................................................................ 13

Grafica. 2 Promedio de temperatura para las áreasde las localidades de Villapinzón, vereda

Quincha y Zipaquirá, Paramo de Guerrero Oriental. .............................................................. 14

Grafica 3 calculo de infiltración para las quebradas Pantano hondo y El Oso, a partir de la

formula de Schosinsky (2006). ................................................................................................... 15

Fig.1 Tabla EXEL 2007 para calculo de Balance Hídrico de Suelos (Schosinsky 2006).

Fig. 2 Esquema del diseño del área de estudio ............................................................................. 6

Fig.3. Fotos quebrada el Pantano Hondo ................................................................................... 7

Fig.4 Fotos quebrada el Oso. ...................................................................................................... 8

Fig.6 Fórmula para el cálculo de la infiltración en el suelo según Schosinsky 2006. .............. 10

Fig. 5 Formulas para el caculo de infiltración por Schosinsky y Losilla (2000). .................... 10

Fig.7 Mapa de los puntos de ubicación de muestreo y puntos de las estaciones meteorológicas e

hidrológicas. ............................................................................................................................... 11

Fig. 8 Mapa de conflicto de uso de suelo para cada área de estudio ........................................ 16

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de valoración. ................................................................................................... 21

Anexo 2 Calculo de balance hídrico de Schosinsky 2006, Villapinzón .................................... 22

Anexo 3. Calculo de balance hídrico de Schosinsky 2006, Zipaquirá, Paramo de guerrero

Oriental ....................................................................................................................................... 23

.

Page 8: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

Evaluación de factores bióticos y abióticos que afectan la calidad del servicio hídrico en dos

microcuencas de la jurisdicción CAR Cundinamarca.

Montoya N. Estudiante de Biología, [email protected]

RESUMEN

Para incentivar a las comunidades rurales en cuanto a la conservación de sus recursos naturales el

conocimiento de sus diversas problemáticas, es fundamental para el desarrollo de todo tipo de

estudio ambiental pues el generar herramientas para su valoración y evaluación hace necesario

estudios que generen mayor entendimiento del tema del servicio ambiental hídrico, por tal razón se

evaluara la retención de sedimentos generados por la cobertura vegetal del paisaje en tres

microcuencas andinas de la jurisdicción CAR departamento de Cundinamarca.

Palabras clave: servicio hídrico, comunidades rurales, quebradas.

ABSTRACT

To encourage rural communities regarding the conservation of its natural resources, the knowledge

of their various problems, is essential for the development of all types of environmental study for

the build tools for assessment and evaluation studies necessary to generate greater understanding of

environmental issue of water service for this reason an evaluation of the retention of sediments

generated by the vegetation in the landscape in three watersheds of the Andean department of

Cundinamarca CAR jurisdiction.

Key words: water services, rural communities, creeks.

1. INTRODUCCIÓN

En Colombia, el uso inadecuado de la tierra ha deteriorado los ecosistemas, pues las prácticas

agrícolas, ganaderas y tala indiscriminada generan ingresos para las comunidades rulares pero no

contribuyen con la conservación del ambiente. Lo anterior lleva a desarrollar nuevas alternativas de

uso de la tierra para contribuir en forma positiva a las comunidades rurales y el ambiente.

Una forma de contribuir con esta labor es implementar nuevas estrategias y herramientas para la

valoración de servicios ambientales que beneficien a las comunidades, pues el evaluar procesos en

el ecosistema para la creación de nuevas formas de valoración que impliquen un bajo costo

permitirá una fácil aceptación por parte de las comunidades rurales. De tal forma que la

implementación de un esquema pago por el servicio ambiental hídrico incrementaría el interés de

los beneficiarios por mantener un buen uso y manejo de la fuente hídrica de la cual se abastecen.

Page 9: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

2

Un servicio hídrico podría verse afectado por la carga de sedimentos generada a partir de la

escorrentía y la cobertura vegetal que terminan en las quebradas, ríos y arroyos incidiendo la

calidad de agua. De esta forma, la evaluación de la relación entre la configuración de la cobertura

vegetal, algunas características físicas del suelo y algunas características físicas y químicas del

agua, podrán apoyar la elaboración de nuevas herramientas para la valoración de este servicio

ambiental y darán un mayor entendimiento para la creación de planes de manejo en microcuencas

de la zona andina.

2. MARCO TEÓRICO

El agua es un recurso que posee gran valor para la vida en la tierra y ningún organismo podría

sobrevivir sin ella. Además de ser utilizada en las actividades diarias para consumo humano. existe

un marcado mal uso del agua, que genera se generan consecuencias que representan gran valor

económico y social para las comunidades, pues el agua presenta problemas en su potabilización y

distribución en regiones como la andina, dado que los costos son elevados para los habitantes de sus

comunidades rurales andinas. Sin embargo, el desarrollar sistemas simples de acueductos muchas

veces es la mejor solución, pues e presenta de manera simple con el uso de tanques de recolección

de agua en la parte baja de la microcuencas con mangueras que proveen agua a las casas aledañas

(Celléri 2009; Thierfelder et al 2004; Porras 2003).

Los habitantes de las partes bajas de los ríos y quebradas por lo general presentan problemas para

el uso del agua pues en las partes altas y medias de mas cuencas, no contribuyen a la conservación

de las coberturas vegetales, como solución a este problema se emplea un instrumento para

incentivar la conservación del agua a nivel mundial llamado esquema de pago por servicios

ambientales, el cual posee dos criterios fundamentales basados en la oferta y la demanda del

servicio ambiental que se desea negociar. El primer criterio se basa en el acuerdo de voluntades por

parte de las partes involucradas, en donde todos los actores salgan beneficiados. El segundo criterio

se basa en la definición del servicio el cual debe ser medible para que pueda ser negociado

(Robertson & Wunder et al 2005).

Adicionalmente el agua está catalogada como un bien y un servicio, que se valora para conocer la

disponibilidad de pago mediante el método de valoración contingente, que contribuye a conocer la

disponibilidad a pagar por la comunidad beneficiada de una fuente hídrica en cuanto a su calidad y

cantidad, para tomar medidas de conservación (Kaimowitz 2004).

En una comunidad rural andina la recolección del agua se realiza en la parte baja de la microcuenca,

presentando el problema previamente mencionado, teniendo que el agua que llega hasta allí

contiene una gran cantidad de sedimentos no disueltos y suspendidos en el agua, lo que muchas

veces ocasiona que los tanques de recolección tengan que ser limpiados con frecuencia, además, se

da una obstrucción en las mangueras de distribución, junto con la fumigación indiscriminada de los

cultivos circundantes al cauce (Cuencas 2009; Porras 2003).

Debido a que en las partes altas de las microcuencas se realiza mal manejo de la vegetación de la

misma microcuenca, pues muchas veces se da un reemplazo de los bosques nativos por sistemas

Page 10: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

3

productivos como cultivos y terrenos de ganadería en su mayoría en las partes medias y bajas de

las cuencas antes de ser tomadas para consumo humano (Thierfelder et al 2004; Porras 2003).

Para contribuir a una posible solución a este problema, el desarrollar un estudio de las relaciones

entre las características del suelo, la carga de sedimentos en el caudal de salida y la configuración

de la cobertura vegetal, puede llegar a generar una herramienta basada en bibliografía que apoyara a

la evaluación del servicio ambiental calidad e agua (Celléri 2009).

A causa de lo anterior, el identificar los tipos de coberturas vegetales encontradas en la microcuenca

podrá generar un perfil del terreno para su evaluación. En la cordillera central de Colombia los tipos

de vegetación encontrada son: bosques, paramos, matorrales, guaduales, entre otros; el bosque

andino se encuentra desde los 1000 m.s.n.m. hasta casi los 3400 metros, (Rangel et al 1997). No

obstante por el constante uso de la tierra en la región andina las coberturas vegetales naturales han

cambiado y se han visto reducidas, para ser reemplazadas por sistemas productivos que generan

ingresos para el ecosistema (Verweij 1992)

Por otra parte, Las diferencias en las características del suelo como la penetración, compactación y

la topografía en la zona andina, hacen que prosperen diferentes tipos de vegetación, esto sumado al

uso de la tierra para agricultura y ganadería generan mosaicos en el paisaje que hacen necesaria la

toma de medidas para la evaluar la carga de sedimentos en las microcuencas (Lavelle et al en Wall

2004).

Según Thierfelder et al (2004), se ha demostrado que la capacidad de infiltración del suelo está

ligada a factores como la estacionalidad, sin embargo, cuando los suelos son utilizados para la

agricultura, el uso de fertilizantes orgánicos aplicados tal como la gallinaza, provocan que el suelo

pierda permeabilidad al formar una costra superficial que evita que el suelo absorba agua en la

época de lluvias, generando un suelo erosionado que en el futuro podría presentar poca fertilidad.

Además, al formarse esta capa superficial impermeable, las lluvias pueden arrastrar rocas, material

vegetal en descomposición, material inorgánico, entre otros, que al final, terminan en las

microcuencas, favoreciendo el fenómeno de escorrentía que arrastra el material en descomposición

del suelo. Los nutrientes que provienen de este proceso también son arrastrados, no siendo

aprovechados por el suelo (Lavelle et al en Wall 2004, Schosinsky & losilla 2000).

Adicionalmente, según Bruijnzeel en 1997 las partículas que son con frecuencia atrapadas sobre las

partes bajas de las pendientes o depresiones provenientes de la erosión y la salpicadura de la lluvia

que por lo general terminan en los cuerpos de agua adyacentes, haciendo que los valores de

intensidad pluvial no sean valores a medir, dado que no es posible predecir la producción de

sedimentos en la microcuenca a partir de observaciones de erosión pluvial hechas sobre pequeñas

parcelas aisladas de la escorrentía. Lo cual muestra que un estudio de las pendientes del área

circundante a las microcuencas sería de gran importancia cuando se quiere determinar la descarga

de sedimentos arrojada a un cuerpo lotico de agua, pues el tomar datos de inclinación del terreno

simplificaría los métodos de evaluación para la carga de sedimentos.

La cantidad de lluvia mensual y la intensidad de la misma afectan la carga de sedimentos depositada

en la microcuenca, dado que existe una relación directamente promocional entre estos, pues se ha

demostrado que en época de lluvia la escorrentía es mayor, causando una disminución en la calidad

Page 11: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

4

de agua. Por tal razón, se implementara el método de Schosinsky del 2006 para la evaluación para

la recarga potencial de acuíferos, pues presentando los datos más relevantes obtenidos a partir de

este método se generara una evaluación rápida para una microcuenca de una comunidad necesitada

de instalación de un acueducto veredal que los oriente en cuanto a la conservación de no solo la

parte alta de la cuenca si no de las partes medias y bajas que en este caso son las más afectadas por

la explotación humana (Debels 1999).

Con respecto al método de Schosinsky del 2006, se utilizaran sus modelos para la medición de la

infiltración por textura de suelo para emplearlas en microcuencas de pequeño tamaño, y obtener

valores que contribuyan a valorar la carga de sedimentos a partir de su método de recarga de

acuíferos.

3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

Los servicios ambientales están categorizados como todo aquello que sirve a una comunidad para

beneficio propio como; la captura de carbono de los bosques, el paisaje, purificación de agua,

retención de sedimentos, la polinización, provisión de habitad, entre otras (Polansky en Ministerio

de Ambiente, vivienda y desarrollo territorial, unidad administrativa de parques nacionales

naturales, et al 2008).

Como parte del proyecto desarrollado por la CAR en el 2008 se realizara una evaluación del

servicio hídrico retención de sedimentos en las microcuencas de la región andina, pues en la parte

alta de las microcuencas el mantenimiento de los bosques evita la degradación del recurso hídrico

existente en estas zonas (Cuenca 2009).

Por lo anterior, es prioritario que se conserven las coberturas vegetales originales, pues estas

contribuyen a mantener la permeabilidad del suelo y la retención de la humedad, además evitan la

erosión del suelo pues las gotas de lluvia no caen directamente a la tierra evitando así que el agua

escurra sin ser absorbida por el suelo (Celléri 2009). Gracias al establecimiento de prácticas

humanas como la agricultura y la ganadería gran parte de los bosques de alta montaña han sido

deforestados, dejando pequeños parches de bosque. Todo esto hace que se genere todo un mosaico

de diferentes coberturas en el paisaje en donde se encuentran pastizales, cultivos de diversos tipos,

algunos parches de sistemas productivos, matorral y bosque (Bruijnzeel 2004).

Adicionalmente la transformación de la cobertura vegetal puede hacer que el suelo cambie algunas

de sus propiedades física y químicas. Lo que produce un aumento en la erosión y arrastre de

material vegetal en descomposición, generando un mayor volumen de sedimentos que terminan en

ríos y arroyos, afectando la calidad del agua (Célleri 2009).

Contribuyendo a mejorar la calidad de agua de estas microcuencas que son a su vez utilizadas por

acueductos veredales y a su vez obtener mayor comprensión de los problemas presentados debido a

causa de la calidad de agua de las microcuencas (Restrepo et al 2007). Por esta razón se platea la

siguiente pregunta ¿Qué diferencias se pueden hallar en cuanto a la retención de sedimentos, en los

suelos de microcuencas con diferente configuración de cobertura vegetal?

Page 12: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

5

Por último, este trabajo se realizará en el marco del proyecto IMPLEMENTACION,

FORTALECIMIENTO Y MONITOREO DE SEIS (6) EXPERIENCIAS DE GESTION

COMUNITARIA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES (TRES PARA

AGUA Y TRES PARA BOSQUE), DISTRIBUIDAS EN LA JURISDICCIÓN DE TRES (3)

OFICINAS PROVINCIALES DE LA CAR-CUNDINAMARCA. BAJO EL ESQUEMA DE

PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, el cual se viene realizando desde el 2008 hasta la

fecha.

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Analizar el impacto de diferentes configuraciones de cobertura vegetal sobre la calidad del servicio

hídrico en dos microcuencas de la región andina de Colombia.

4.2. Objetivos específicos

Caracterizar el porcentaje de las configuraciones de cobertura vegetal presentes en cada

una de las dos microcuencas seleccionadas.

Evaluar la relación del porcentaje de las configuraciones de cobertura vegetal con las

variables: Infiltración del suelo, recarga de acuíferos y pendientes promedio.

Evaluar la relación de la capacidad de retención de sedimentos en cada microcuenca

seleccionada con respecto las variables: Densidad poblacional, Pluviosidad,

Temperatura, Tipo de uso del suelo, Textura del suelo e Infiltración.

Formular tabla para la valoración carga de sedimentos en una microcuenca.

5. MATERIALES Y MÉTODOS

Se seleccionaran dos microcuencas de la jurisdicción CAR Cundinamarca en las cuales se presenten

diferentes escenarios en los que se encuentre cobertura vegetal natural y sistemas productivos

como: pastizales y cultivos, entre otros.

El estudio se realizara entre Agosto y Octubre del 2009 tiempo en el cual se podrá observar el ciclo

de estaciones bimodal (dos meses de invierno y dos meses de verano) en Colombia. Sin embargo

esto puede ser afectado por el cambio climático, el cual intensifica las estaciones a nivel mundial

(Buytaert et al 2006; Hulme & Viner 1998). Por tal razón, se tomaran los datos de pluviosidad

mensual y anual del IDEAM de las estaciones de pantano redondo en Zipaquirá y VillaPinzón

GJA en Villapinzón, para realizar estimaciones según la metodología de Schosinsky 2006, la cual se

basa en la recarga de acuíferos en microcuencas en donde se evalúa la infiltración de la lluvia en el

suelo por medio de los valores de pluviosidad mensual e infiltración básica del suelo junto con los

Page 13: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

6

porcentajes de cobertura vegetal del área y la inclinación del suelo, a través de la ecuación

presentada a continuación.

Adicionalmente se desarrollara una tabla que permita evaluar de manera sencilla la carga de

sedimentos depositados por la cobertura vegetal circundante a la microcuenca. La tabla será basada

en los tipos de cobertura vegetal propuesta por Agostini et al (2003) junto con valores de

características de físicas de la microcuenca (tipo de sustrato en el fondo, largo, ancho y

profundidad), pendiente, características físicas de suelo (infiltración, evapotranspiración y

escorrentía superficial) y tipo de suelo ver anexo 1.

5.1. Calculo de balance hídrico de Schosinsky

Según Schosinsky (2006), el cálculo del balance hídrico se basa en el principio de la conservación

de la materia, es decir que el agua que entra en el suelo es igual al agua almacenada en el mismo,

junto con el agua que se filtra desde el suelo. De tal manera que se tiene en cuenta la cantidad de

agua retenida por el follaje, la infiltración mensual, la escorrentía superficial, el balance del suelo y

la evapotranspiración.

Para estos cálculos se utilizará un modelo en Microsoft Exel 2007 para el cálculo de Balance

Hídrico de Suelos (Fig.1), y así poder obtener los valores de infiltración necesarios para realizar el

diagnóstico de la carga de sedimentos en las quebradas a estudiar y como afectan estos a la

población que se abastece de las fuentes hídricas el Oso (Villapinzón) y Pantano Hondo

(Zipaquira).

Page 14: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

7

(Fig.1) Tabla Microsoft Exel 2007 para calculo de Balance Hídrico de Suelos (Schosinsky 2006).

5.2. Clasificación de coberturas vegetales y áreas de estudio

Para la clasificación de las coberturas vegetales y definir su configuración, se utilizaran los criterios

de la metodología utilizada para el monitoreo de usos de la tierra según Restrepo et al (2007) en

donde se realizara un levantamiento del área ubicando los puntos con GPS y se consultara con los

propietarios de los predios detalles de uso de tierras, esta información se escribirá en una tabla

(Anexo 1) a justada según las 28 clasificaciones de vegetación de “los diversos usos de la tierra en

cada finca ” establecidos por Agostini et al (2003), asociando al porcentaje de la cobertura vegetal

según el uso del suelo para obtener una caracterización detallada de la microcuenca.

Adicionalmente, se digitalizaran mapas del área de estudio para realizar una zonificación que

permita comparar las coberturas vegetales tomadas en campo con las encontradas en el mapa

utilizando el programa ArcGIS (VERSION 9.2).

Las localidades destinadas para el estudio son Vereda Quincha Mpo. Villapinzon y Paramo

Guerrero Oriental Mpo. Zipaquira en el Departamento de Cundinamarca. Así pues, se realizara un

esquema para el área de estudio en donde se puede observar los posibles escenarios a encontrar,

para realizar la evaluación (Fig.2).

(Fig. 2) Esquema del diseño del área de estudio.

Page 15: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

8

5.2.1. Zipaquirá, Paramo De Guerrero Oriental, Vereda Pantano Hondo

La quebrada el Arrayan en Paramo de guerrero oriental sector el arrayan comprende 5 km desde su

nacimiento hasta donde es utilizada por la escuela de la vereda y los agricultores de la zona, está

ubicada 3234 m.s.n.m., tiene un ancho de 1 m. a lo largo de su recorrido, un profundidad de 40 cm

y el tipo del sustrato en el fondo es limoso (Fig. 3).

Los mayores problemas que presenta son la fumigación, la pérdida de bosque para ser reemplazado

por terreno de bosque y en áreas aledañas en donde se explota carbón. Aunque, la parte alta de la

quebrada hace parte de áreas de conservación municipales. De esta microcuenca se benefician 150

personas entre ellas los estudiantes de la escuela veredal en donde estudian 45 niños menores de 14

años y que utilizan el agua proveniente de la quebrada para consumo diario. Además, el suministro

de agua se toma directamente de las fuentes hídricas a través de mangueras abastecedoras, ya que

esta población no cuenta con un sistema de acueducto estructurado lo que aumenta los riesgos de

intoxicación por bacterias u otros agentes contaminantes.

Los tipos de coberturas vegetales encontradas en la microcuenca son: pastura degradada 20%,

cultivo de ciclo corto (granos y tubérculos) 40%, banco de forrajeo de gramíneas 10%, bosque

rivereño 30%, bosque secundario 70%.

(Fig.3) fotos quebrada Pantano Hondo.

5.2.2. Villapinzón, Vereda Quincha

según el informe presentado a la CAR por parte del proyecto al cual pertenece este trabajo; Quincha

está ubicada en el municipio de Villapinzón en el departamento de Cundinamarca, pertenece al

altiplano cundiboyasence, hace parte de la región natural del bosque andino y de subregión de la

cuenca alta del río Bogotá, administrativamente pertenece a la jurisdicción de la provincia Almeidas

y Guatavita, la cual está conformada por los municipios de Chocontá, Machetá, Manta, Sesquilé,

Suesca, Tibirita y Villapinzón.

Page 16: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

9

En cuanto a la disponibilidad del agua la red de Acueducto Veredal se abastece principalmente de

las quebradas Quincha y El Oso, que tiene su nacimiento en el páramo próximo a la vereda ubicado

a 3051 m.s.n.m. con coordenadas N5º 11´ 50¨ W73º 35´ 25¨. La quebrada el Oso recorre 1 km

hasta ser captada por el acueducto veredal, la mayor parte de su vegetación es bosque espeso de alta

montaña y luego 6 km por áreas de matorrales hasta llegar a las zonas de cultivo de papa, se

encuentra a una altura de 3053 m.s.n.m. (Fig.4)

El mayor problema de esta quebrada es el acercamiento de las zonas de cultivo de papa que

compite con el proceso de paramizacion natural de la zona, además de presentar áreas reforestadas

con pino, que a largo plazo esterilizan la tierra pues su hojas forman un colchón impermeable al

agua lluvia y en su parte media y baja hay invasión urbana que arroja desechos que contaminan la

quebrada.

Cabe anotar que la comunidad de la Vereda Quincha se encuentra organizada con un acueducto

veredal el cual muchas veces presenta taponamiento en las tuberías por causa de material vegetal.

La captación de agua está ubicada en la parte alta de la microcuenca lo que reduce el caudal en la

parte media y baja de la misma.

Los tipos de coberturas vegetales encontradas en la microcuenca son: sucesión vegetal 20%,

bosque ribereño 10%, bosque secundario 70%, pastura natural sin árboles 40%.

(Fig.4) Fotos quebrada el Oso.

5.3. Características del suelo

Para evaluar la infiltración del suelo y la recarga de acuíferos se utilizara la metodología formulada

por Schosinsky (2006), en la cual se presentan las siguientes formulas con sus respectivos valores

estimados para cada tipo de característica evaluada.

Page 17: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

10

Infiltración, para esta variable se obtendrán los valores de pluviosidad mensual de los últimos 6

meses y se promediaran para hallar un estimado que pueda ser comparado con los puntajes dados

según la metodología de Schosinsky (2006) y se calculara con la siguiente ecuación

KFC = 0,267 ln (fc) – 0,000154 (fc) – 0.723

KFC: coeficiente de infiltración, dada por la textura del suelo

Fc: infiltración básica del suelo

En donde según Schosinsky (2006) los datos de pluviosidad deben encontrarse entre los 16

mm/día y los 1568 mm/día para poder ser utilizados, adicionalmente los coeficientes de

infiltración serán establecidos según la tabla propuesta por Schosinsky y Losilla (2000) de

coeficientes de infiltración del suelo (Tabla.1). En donde se analizarán las variables de textura,

pendiente y cobertura vegetal para cada una de las quebradas a analizar.

(Tabla.1) componentes del coeficiente de infiltración (ONU, 1974) y propuestos por Schosinsky y

Losilla (2000).

Por Textura Kfc

Arcilla compacta impermeable

0,10

Combinación de limo y arcilla

0,20

Suelo arenoso no muy compacto

0,40

Por Pendiente

Kp

muy plana

0,02%-0,06% 0,30

Plana

0,3%-0,4%

0,20

algo plana

1%-2%

0,15

Promedio

2%-7%

0,10

Fuerte

mayor al 7%

0,06

Por Cobertura Vegetal

Kv

cobertura de pastos menor al 50%

0,09

terrenos cultivados

0,10

cobertura con pastizal

0,18

Bosques

0,20

cobertura con pastos mayor al 70% 0,21

Page 18: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

11

Para realizar el cálculo de la infiltración del suelo con la fórmula propuesta por Schosinsky &

Losilla (2000), se obtienen de los valores de pendiente y pluviosidad, además se realizara un

análisis de lluvias para ver junto con las pendientes cuánta es la cantidad de agua interceptada por

el follaje para cada mes en los últimos 10 años.

I = (1 - Ki) C P C = (Kp + Kv + Kfc)

C= Coeficiente de infiltración I= Infiltración P= Precipitación

Ki= 0,12, fracción interceptada por el follaje

Kp= fracción de infiltración por efecto de pendiente

Kv= fracción que infiltra por efecto de cobertura vegetal

Kfc= fracción que infiltra por textura del suelo

La pluviosidad mensual se obtuvo a partir de las estaciones hidrológicas del IDEAM de los

últimos 10 años, estas son: 2120106 Pantano Redondo en el municipio de Zipaquirá a una altura de

3160 m.s.n.m. y la estación hidrológica 2120164 Villapinzón GJA a una altura de 2745 m.s.n.m.

con estos se calcula el promedio mensual para cada zona y utilizando las formulas de Schosinsky

se obtiene el coeficiente de infiltración y la retención realizada por la vegetación. También, como

un dato anexo se obtuvo datos de temperatura provenientes del IDEAM de las estaciones

meteorológicas más cercanas que son: la estación meteorológica 2306512 La Cabrera ubicada en el

municipio de Pacho a 2000 m.s.n.m. y la estación meteorológica 2120574 Silos ubicada en el

municipio de Choconta a 2709 m.s.n.m. (fig.6).

Page 19: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

12

(Fig.6) mapa de los puntos de ubicación de muestreo y puntos de las estaciones meteorológicas e

hidrológicas.

Adicionalmente, se medirán pendientes presentes en el área que son un factor que contribuye a una

mayor escorrentía y velocidad del caudal de la microcuenca, por esta razón el tomar datos de

inclinación ayudará a comprender con que velocidad llegan y trasportan los sedimentos en estas

microcuencas. Por otro lado, si los terrenos presentan depresiones atraparan sedimentos que no

llegaran a las microcuencas, para evitar el problema de pérdida de material arrastrado se tomo el

valor promedio de la pendiente en cada área de estudio (Bruijnzeel 1997).

Los datos fueron consignados en una tabla elaborada para estandarizar los valores obtenidos de

cada muestreo, para que cada uno de los dos cuerpos de agua se puedan evaluar de tal manera que

se pueda realizar un diagnostico con respecto a estas características (Anexo 1). Esta tabla fue

desarrollada con base en bibliografía de valoración de servicios ambientales y experimentos

realizados donde se evaluó distintas características en suelos, vegetación y cuerpos loticos de

pequeño tamaño (Agostini et al 2003).

5.4. Características de las quebradas a evaluar

Page 20: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

13

Para obtener medidas comparables en cuanto a la carga de sedimentos para cada quebrada se medio

el caudal y el volumen de sedimentos no disueltos o suspendidos en el agua. La medición del

caudal se realizo según Hudson (1997), en donde plantea la utilización de un molinete para la toma

exacta de la velocidad promedio del caudal en tres diferentes puntos a lo largo del cuerpo de agua.

Adicionalmente, se medirá el ancho y el largo de la microcuenca con decámetro, se tomaran

muestras del sustrato del fondo para determinar el tipo de sustrato, dado que este afecta la turbidez

del agua. Estos fueron clasificados en cuatro categorías: liso, arenoso, rugoso y mixto (Rivera et al

2009). Se medirá la profundidad con una vara con medida estandarizada de 4 m (Hudson 1997).

5.5. Evaluación por análisis multicriterio

Para este análisis se utilizo encuestas realizadas a los habitantes para cada sitio de estudio con

respecto a la calidad de su recurso hídrico, junto con los valores de infiltración, recarga hídrica,

pluviosidad mensual y temperatura lo que pretende mostrar los valores de forma eficiente para

realizar un análisis de cómo estos factores influyen en la carga de sedimentos en una microcuenca.

Según Sánchez en su trabajo de grado en el 2000, este análisis contribuye a la priorización de

manejo de las zonas, llevado a menor escala se podría obtener un análisis rápido para la estimación

del uso de la microcuenca en cuanto a factores bióticos y abióticos en los cuales se encuentre una

descripción de los problemas y así obtener soluciones simple y eficientes.

Los criterios son: número de personas que se benefician de la quebrada, tipo de actividad diaria,

uso del recurso hídrico, problemas ambientales, características climáticas del área, tipo de cobertura

vegetal , uso del suelo, textura del suelo, pendiente e infiltración (Sánchez 2000). Este análisis se

realizara para las dos microcuencas, dándole puntajes de 1 a 3 en una tabla para los criterios

anteriormente mencionados, siendo 1 el valor que menos degrada e influye sobre la recarga hídrica

de la quebrada y 3 el que más incide, estos valores serán sumados y depositados en la tabla para

cada área de estudio (tabla.2).

(Tabla.2) puntajes para los criterios a analizar.

valor del criterio *puntaje 1 2 3

número de personas que se benefician de la

quebrada menor de 100 entre 101-150

mayor de

150

uso del recurso hídrico Ciclo natural domestico Agricultura

problemas ambientales agricultura deforestación Minería

características climáticas del área frio templado Cálido

tipo de cobertura vegetal bosque pastizal cultivos

uso del suelo Conservación ganadería Agricultura

textura del suelo arcilloso Limoso Arenoso

pendiente Baja medio Fuerte

Infiltración Alta media Baja

Page 21: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

14

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A partir de los datos obtenidos de pluviosidad, textura de suelo y pendiente se realizo el cálculo

propuesto por de Schosinsky (2006) se presentan los siguientes datos: para Villapinzón se presenta

en el anexo 2 y para Zipaquirá se presenta en el anexo 3. Los resultados de la infiltración

calculada anual para la vereda Quincha en la quebrada El Oso es de 197,90 mm/d con respecto a la

quebrada Pantano Hondo en Paramo de Guerrero Oriental con un valor de infiltración calculada

anual de 147,90 (Grafica 1), estos datos fueron obtenidos a partir de la extrapolación de los datos de

pluviosidad de las estaciones hidrológicas más cercanas (Fig.8).

(Grafica 1) calculo de infiltración para las quebradas Pantano hondo y El Oso, a partir de la formula

de Schosinsky (2006).

El tener un cálculo de infiltración alto muestra el buen estado de conservación de la parte alta de la

microcuenca, lo que garantiza la recarga hídrica del acuífero manteniendo un suministro estable de

agua en la quebrada lo que la hace optima para el uso de como acueducto veredal (Rivera et al

2009, Schosinsky 2006).

Se realizaron gráficas para presentar la pluviosidad promedio en la región de las áreas de estudio

mostrando la variación en los últimos 10 años, obtenidas de las estaciones meteorológicas de

2120106 Pantano Redondo en el municipio de Zipaquirá a una altura de 3160 m.s.n.m. en donde se

encuentra ubicada la quebrada Pantano hondo y la estación hidrológica 2120164 Villapinzón GJA a

una altura de 2745 m.s.n.m. en donde se encuentra ubicada la quebrada El Oso (Gráfica 2 y 3).

0

50

100

150

200

infiltración calculada

Pantano hondo ,

147,9 El Oso, 197,9

mm

/d

Calculo de infiltración del suelo para cada

quebrada

Page 22: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

15

(Grafica. 1) Promedio de pluviosidad para las áreas de las localidades de Villapinzón, vereda

Quincha y Zipaquirá, Paramo de Guerrero Oriental.

Se presentan diferencias en cuanto a las cantidades de lluvia de los últimos 10 años paca cada área

de estudio, en donde Villapinzón es el municipio que más cantidad de lluvia recibe en promedió

mensualmente a diferencia de Paramo de Guerrero Oriental. Adicionalmente, se observan picos

de lluvia en los meses de abril a junio y septiembre a noviembre mostrando las épocas de lluvia en

Colombia y en las cuales según los promedios ponderados mensuales muestran una tendencia

acorde a las épocas de lluvia y sequia en el país.

En cuanto a la temperatura no se observan diferencias muy marcadas entre las dos localidades a

pesar de presentar una leve variación opuesta en los promedios de temperatura para los meses de

mayo a octubre en la región. No obstante, la información no es muy detallada acerca de lo que

ocurre en las partes más altas de las quebradas con respecto a la temperatura, lo que podría evitar

exactitud de la información y por consiguiente si se desea analizar que está ocurriendo en las partes

altas de las quebradas con respecto a la incidencia del cambio climático la información sería

necesario para hacer un análisis detallado, pero debido a la falta de estaciones meteorológicas por

encima de los 2700 m.s.n.m. en Colombia hacen este tipo de estudios difíciles de ejecutar (IDEAM

2009).

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180p

luvi

osi

da

d p

rom

edio

Promedio Pluviosidad de 10 años para las aéreas de estudio

Est. Hidro. Vpinzón

Est. Hidro. Pantano

Redondo

Page 23: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

16

(Grafica. 2) Promedio de temperatura para las áreasde las localidades de Villapinzón, vereda

Quincha y Zipaquirá, Paramo de Guerrero Oriental.

Para el análisis multicriterio se ponderaron los valores de 1 a 3 para evaluar cada criterio,

mostrando como es el estado del recurso hídrico de las quebradas evaluadas en cada localidad,

presentando diferencias muy pequeñas a la hora de sumar los resultados ponderados (Tabla 3). Allí

se observa que en Paramo de Guerrero Oriental el valor es más alto lo que indica que los factores

que inciden sobre el recurso hídrico en forma de criterios muestran la falta de cuidado por parte de

la comunidad hacia el recurso hídrico para mantener el estado de la cuenca, claro está que la

presencia de minería en la zona es un factor tensionanté que afecta la calidad del recurso hídrico,

pues los desechos de esta explotación terminan en las quebradas circundantes disminuyendo la

calidad del agua (Tobón 2009).

Adicionalmente, los valores totales de los criterios seleccionados muestran que localidad presenta

mayor prioridad para implementar un esquema de pago por servicios ambientales que contribuya a

organizar a la comunidad que se beneficia del la quebrada, permitiendo generar un plan de manejo

que contribuya al mejoramiento del recurso y calidad de vida de los habitantes de la zona

(Cárdenas & Ostrom 2004, Hernández & Ruiz 2009).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18te

mp

era

tura

pro

med

io

Promedio Temperatura de 10 años para las aéreas de estudio

Est. Met. Pacho

Est. Met. Choconta

Page 24: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

17

valores de criterios recurso hídrico valores obtenidos por puntaje

Criterios Quincha P. de Guerrero Oriental

número de personas que se benefician de la

quebrada 3 2

uso del recurso hídrico 2 3

problemas ambientales 1 3

características climáticas del área 1 1

tipo de cobertura vegetal 3 3

uso del suelo 1 3

textura del suelo 3 1

pendiente 3 3

Infiltración 1 2

total 18 21

(Tabla. 3) tabla resultado de puntajes para los criterios de cada una de las áreas de estudio.

La tabla presentada como anexo 1 para la valoración de la carga de sedimentos, fue una

herramienta que permitió una consigna de datos de ordenada para obtener los parámetros del

análisis multicriterio y los valores necesarios para ejecutar el cálculo propuesto por Schosinsky

(2006).

(Fig. 8) Mapa de conflicto de uso de suelo ubicando cada área de estudio.

Page 25: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

18

Se elaboro un mapa con áreas de conflicto de uso de suelo en ARC GIS (9.2) donde se ubico los

puntos de las quebradas estudiadas, para analizar si el conflicto de uso del suelo se puede relacionar

con (Fig. 7).

7. CONCLUSIÓN

El porcentaje de la cobertura vegetal encontrado en cuanto a bosque presenta en mayor proporción

en la microcuenca de Villapinzón, lo que demuestra el cálculo de la infiltración del suelo a partir

de la formula se Schosinsky se pude dar una aproximación al estado de conservación de una

microcuenca lo que es primordial para la calidad del servicio hídrico.

Junto con esto se puede observar que otras características como por ejemplo el nivel de

organización y disposición de una comunidad en cuanto al recurso hídrico que posee, es que gran

importancia para la conservación del recurso (Hernández &Ruiz 2009).

El conflicto de uso de suelo en las áreas estudiadas muestra el deterioro por subutilización y

sobre utilización del suelo, junto con una valoración económica y una evaluación del estado de la

cuenca contribuirían de manera más específica al formulación de un plan de manejo eficiente que se

acomode a la las necesidades de la comunidad y una microcuenca (Cárdenas & Ostrom 2004,

Hernández & Ruiz 2009).

La diferencia en cuanto a los valores obtenidos en la ponderación de la tabla multicriterio, muestra

una diferencia de 3 entre las microcuencas, esto debido a que el aumento de cada unidad utilizando

estos criterios tiene gran importancia en evaluación del estado en una microcuenca pues si se toman

los criterios; pluviosidad, temperatura, densidad poblacional y uso del suelo con respecto a la

cobertura vegetal y se comparan con observaciones realizadas en campo se podrían dar

evaluaciones preliminares del estado del servicio hídrico calidad de agua en una microcuenca.

La tabla de valoración puede ser utilizada como herramienta para la obtención y valoración de

datos que permitan un análisis del estado de las microcuencas para determinar cuáles son los

componentes principales e identificar los parámetros adecuados a la hora de tener en cuenta los

factores bióticos y abióticos relevantes que afectan la microcuenca (Hernández & Ruiz 2009,

Tabón 2009).

8. RECOMENDACIONES

La implementación de nuevos métodos PSH que de manera simple contribuyan a lograr que una

comunidad como la Pantano hondo en Paramo de Guerrero Oriental pueda certificar el uso como

acueducto veredal, daría un incentivo para la conservación y protección de los bosques de las áreas

Page 26: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

19

circundantes a la quebrada junto con prácticas agrarias más favorables para la recarga hídrica del

acuífero (Ministerio del Medio Ambiente 2002, Tobón 2009, Hernández &Ruiz 2009).

A pesar de no haber sido utilizados todo los equipos recomendados en el manual técnico sobre

recarga hídrica (Orosco E, Padilla T & Salguero M 2003), se pudo lograr un análisis de cómo la

recarga hídrica afecta al servicio hídrico a partir del uso del método de cálculo de infiltración junto

con la unión de varios criterios que son relevantes en la conservación de una cuenca, lo que podría

ser mas costo efectivo para una comunidad que quiere organizar el recurso hídrico como acueducto

veredal (Hernández &Ruiz 2009).

Utilización de mayor número de criterios de valoración en una evaluación de calidad del servicio

hídrico contribuirla a la organización de un plan de manejo para la microcuenca, y otorgaría mayor

precisión para el análisis de los factores bióticos y abióticos que inciden en la microcuenca.

La utilización de un programa de moldeamiento como el Vflow Mt., que de un diseño detallado del

comportamiento de variables climáticas junto con las variables de infiltración y sedimentación para

la zona optimizaría los estudios que contribuyan a la toma de decisiones para planes de manejo en

microcuencas, pero la falta de estaciones meteorológicas por encima de los 2700 m.s.n.m. limitan

el uso adecuado del programa.

9. REFERENCIAS

1. Agostini P., Ibrahim M., Murgueitio E., Ramirez E., 2003, Manual operativo del proyecto

“Enfoques Silvopastoriles Inegrados Para El Manejo De Ecosistemas”, Banco Mundial,

CIPAV,Turrialba. pp.65

2. Bonell, M. & Bruijnzeel L.A., 2004, Forests, Water and People in the Humid Tropics: Past,

Present and Future Hydrological Research for Integrated Land and Water

Management.Cambridge University Press, pp. 86-98

3. Bormanna, H., Breuerb L., Graff T., Huisman J. A., 2007, Analysing the effects of soil

properties changes associated with land use changes on the simulated water balance: A

comparison of three hydrological catchment models for scenario analysis, Ecological

Modeling, vol. 209, Alemania, pp. 29 -40.

4. Bruijnzeel L.A., 1997, chapter 5: hydrology of forest plantation in the tropics, pp 59,

Management of soil, nutrients and water in tropical plantation forest. Ed. Sadanandan,

Nambiar E.and Brown A.G., publisher ACIAR, Camberra, Australia, pp. 571.

5. Bruijnzeel L.A., 2007, Hydrological functions of tropical forests: not seeing the soil for the

trees? Agriculture, Ecosystems and Environment, vol. 104, Paises Bajos, pp. 185–228.

Page 27: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

20

6. Buytaert W., Célleri R., De Bièvre B., Cisneros F., Wyseure G., Deckers J., Hofstede R.,

2006, Human impact on the hydrology of the Andean páramos, Earth-Science Reviews, vol.

79, Lancaster, Reino Unido, pp. 53-72.

7. Cárdenas J.C. & Ostrom E., 2004, What Do People Bring Into The Game? Experiments In

The Field About Cooperation In The Commons, Agricultural Systems, Vol. 82, pp. 307-

326.

8. Célleri A.R. 2009, Servicios ambientales para la conservación de los recursos hídricos:

lecciones desde los Andes, Síntesis Regional CONDESAN 2008, Producto 1: Estado del

conocimiento técnico científico sobre los servicios ambientales hidrológicos generados en

los Andes, pp. 36.

9. Cuenca J., 2008, Protección de la Cantidad y Calidad del Agua La experiencia del

municipio de Celica, publicado por la Corporación para el Desarrollo de los Recursos

Naturales CEDERENA y el Municipio de Celica con el auspicio de la Fundación

Interamericana FIA, Loja, Ecuador, pp. 48.

10. Hernández P. S. & Ruiz C. A., 2009, Instituciones locales e Incentivos para el manejo

colectivo de bienes y servicios de labiodiversidad: Caso de la Microcuenca de Chaina (Villa

de Leyva- Chíquiza, Departamento de Boyacá, Colombia), Instituto Alexander von

Humboldt, Bogota, Colombia, pp. 14.

11. Debels P., Barra R., Jaque E., Parra O., 1999, Diagnostico de la Calidad del Agua del Rio

Damas: Uso del Suelo y Producción Hídrica, VI jornadas del CONAPHI-Chile, Unidad de

Sistemas Acuáticas, Centro EULA, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, pp. 11.

12. De León G, F., Payán Z, F., Sánchez S.R., 1998, Localización De Capas Compactadas En

El Perfil Del Suelo Mediante Penetrometría, TERRA, Vol. 16, No 4.

13. Hudson N.W., 1997, Medición sobre el Terreno de la Erosión del Suelo y de la Escorrentía,

Boletín de Suelos de la FAO, Silsoe Associates, Ampthill, Bedford, Reino Unido, Vol 68.

14. Hulme m. & Viner d., 1998, a Climate change scenario for the tropics, Climatic Change,

vol. 39, kluwer academic publishers, Paises Bajos, pp. 145–176.

15. Kaimowitz, D. 2004, Useful Myths and Intractable Truths: The Politics of the Link

Between Forests and Water in Central America. In: M. Bonell and L. A. Bruijnzeel (eds.),

2004, Forests, Water and People in the Humid Tropics: Past, Present and Future

Hydrological Research for Integrated Land and Water Management.Cambridge University

Press, pp. 86-98.

16. Lavelle P., Bignell D.E., Austen M.C., Brown B.K., Behan-Pelletier V., Garey J.R., Giller

P.S., Hawkins S.J., Brown G.G., St. John M., Hunt H.W., & Paul E.A., 2004, Connecting

Soil and Sediment Biodiversity: The Role of Scale and Implications for Management,

Capitulo 8, Seccion III, pp 214. En Wall D.H., 2004, Sustaining biodiversity and

Page 28: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

21

ecosystem services in soils and sediments, ISLAND PRESS, Washington D.C., USA, pp.

298.

17. Ministerio del Medio Ambiente, 2002, Paramos, Programas Para El Manejo Sostenible Y

Restauración De Ecosistemas De Alta Montaña Colombiana, Min. Ambiente, República De

Colombia, Bogotá, pp. 73.

18. Orosco E, Padilla T. & Salguero M., 2003, Manual Técnico: Metodología para la

Determinación de Áreas de Recarga Hídrica, Facultad de Agronomía USAC, Guatemala,

pp. 105.

19. Polansky. S, 2008, la Incorporación Los Servicios Ambientales Ecosistémicos En La Toma

De Decisiones, En Reconocimiento De Los Servicios Ambientales; Una Oportunidad Para

La Gestión De Los Recursos Naturales En Colombia, Ministerio De Ambiente, Vivienda Y

Desarrollo Territorial, Unidad Administrativa Del Sisteme De Parque Nacionales Naturales,

WWF, Conservación Internacional Y The Nature Conservacy, Ed. Ortega Camilo, Bogotá

Colombia, pag. 31-39, pp.203 .

20. Porras T. I., 2003, Valorando los Servicios Ambientales de Protección de Cuencas:

consideraciones metodológicas, International Institute for Environment and Development

(IIED) presentado en el III Congreso Latinoamericano de Protección de Cuencas Arequipa,

9-13 de junio de 2003, pp. 15.

21. Rivera C., Valderrama L.T., Baena S., Prada- Pedreros, S., Chara J., ValdesC., Dias, T.,

Gomez M., Munos, S., Pedraza, E., Perez- Mayorga, A., Giralgo L., 2009, Efecto De Los

Sistemas Sobre La Calidad Del Agua Y La Diversidad En Rios En La Ecorregion Cafetera,

en Rodriguez, J. M.,Camargo, J.C., Niño, J.,Pineda, A.M., Echeverry, M. A., Miranda,

C.L., (eds). 2009. Valoracion de la Biodiversidad en la Ecoregion del Eje Cafetero.

CIEBREG. Pereira, Colombia. 238 p.

22. Robertson, N. & Wunder, S. 2005, Fresh tracks in the forest: assessing incipient payments

for environmental services initiatives in Bolivia. Bogor, Indonesia: CIFOR. xii, 137p.

23. Sánchez C, K.,2002, Metodologia de análisis multicriterio para la identificación de .reas

prioritarias de manejo del recurso hídrico en la cuenca del rio Sarapiqu. Costa Rica. Tesis

Mag. Sc. Turrialba,Costa Rica, CATIE.149 p.

24. Schosinsky. G., N, 2006, Cálculo De La Recarga Potencial De Acuíferos Mediante Un

Balance Hídrico De Suelos, Escuela Centroamericana de Geología, Universidad de Costa

Rica, Apdo. 214-2060, Costa Rica.

25. Thierfelder C, Amézquita E, Stahr K., 2004, Effects of intensifying organic manuring and

tillage practices on penetration resistance and infiltration rate, SOIL & TILLAGE

RESEARCH, vol. 82,Paises Bajos, pp. 211- 226.

Page 29: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

22

26. Tobón C., 2009, Los Bosques Andinos y El Agua, Serie investigación y sistematización # 4

programa regional ECOBONA-INTERCOOPERATION, CODENSAN, Quito. pp. 94.

27. Verweij, P. A., and Beukema, H.,1992, Aspects of human influence on upperandean forest

line vegetation. In: Balslev, H. and Luteyn, J. L. (eds.), Páramo: an Andean ecosystem

under human influence. Academic Press London, pp. 171–176.

28. Wunder, S. & Wertz-Kanounnikoff,, S.2006, Payments for ecosystem services: a

new way of doing forest conservation. Journal of Sustainable Forestry.

9.1.Paginas Consultadas

1. IDEAM, 2009,http://intranet.ideam.gov.co/Redes/Catalogoe.htm

Page 30: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

23

ANEXOS

Anexo 1. Tabla de valoración.

TABLA PARA LA VALORACION DE SEDIMENTOS EN QUEBRADAS

TIPO DECOBERTURAS

VEGETALES

EXTENSIO

N DE LA

COBERTUR

A EN EL

PREDIO (%)

PENDIENT

E

CARACTERISTICAS DEL

SELO TIPO DE

SUELO

VALOR INFILTRACION

1Cultivo de ciclo corto (granos y

tubérculos)

2 Pastura degradada

3 Pastura natural sin árboles

4 Pastura mejorada sin árboles

5 Pastura natural con baja densidad de

árboles

6 Pastura natural enriquecida con baja

densidad de árboles

7 Banco forrajero de gramíneas

8 Pastura natural con alta densidad de

árboles

9 Banco forrajero diversificado

10 Plantación de maderables en

monocultivo

11 Pastura mejorada con alta densidad

de árboles

12 Sucesión vegetal

13 Bosque ribereño

14 Sistema silvopastoril intensivo

15 Bosque secundario intervenido

16 Bosque secundario

17 Bosque primario

CARACTERISTICAS DE LA

MICROCUENCA LARGO ANCHO PROFUNDIDAD

TIPO DE

SUSTRATO

DEL FONDO

Arenoso ( )

Rocoso ( )

Limoso ( )

Page 31: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

24

Anexo 2 Calculo de balance hídrico de Schosinsky 2006, Villapinzón

fc [mm/d]

34,00

Kp [0.01%]

0,06

Kv [0.01%]

0,20

por peso

Kfc [0.01%]

0,2133

(%) (mm)

I [0.01%]

0,4733

CC 20,98 0,48

DS (g/cm3):

0,92

PM 17,00 0,39

PR (mm)

2,50

(CC-PM) 3,98 0,09

HSi (mm)

193,01

Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 12

Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12 0,00

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

P (mm) 12,3 12,6 12,8 12,8 12,7 12 11,5 11,6 11,9 12,4 12,7 12,6 147,90

Ret [mm] 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 60,00

Pi (mm) 3,46 3,60 3,69 3,69 3,64 3,31 3,08 3,12 3,27 3,50 3,64 3,60 41,60

ESC (mm) 3,84 4,00 4,11 4,11 4,06 3,69 3,42 3,48 3,63 3,90 4,06 4,00 46,30

ETP (mm) 104,33 96,53 111,48 111,36 117,42 113,46 115,09 113,73 108,28 109,09 102,75 103,94 1307,45

HSi (mm) 0,48 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 193,01

C1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Page 32: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

25

C2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

HD (mm) 3,55 3,60 3,69 3,69 3,64 3,31 3,08 3,12 3,27 3,50 3,64 196,22

ETR (mm) 3,55 3,60 3,69 3,69 3,64 3,31 3,08 3,12 3,27 3,50 3,64 103,94 142,04

HSf (mm) 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,39 0,48

DCC (mm) 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,09 0,00

Rp (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 92,18 92,18

NR (mm) 100,87 93,03 107,88 107,76 113,86 110,23 112,11 110,70 105,11 105,68 99,20 0,00 1166,42

Anexo 3. Calculo de balance hídrico de Schosinsky 2006, Zipaquirá, Paramo de guerrero

Oriental.

fc [mm/d]

27,00

Kp [0.01%]

0,06

Kv [0.01%]

0,20

por peso

Kfc [0.01%]

0,15283

(%) (mm)

I [0.01%]

0,41283

CC 20,98 0,48

DS (g/cm3):

0,92

PM 12,00 0,28

PR (mm)

2,50

(CC-PM) 8,98 0,21

HSi (mm)

193,01

Nº de mes con que inicia HSi;1,2,3...12? 12

Lluvia retenida [0.01%] : Bosques=0.2, otros=0.12 0,00

Concepto Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Page 33: EVALUACIÓN DE FACTORES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS QUE …

26

P (mm) 16,3 16,1 16,4 16,5 16,6 16,7 16,8 17 16,6 16,5 16,2 16,2 197,90

Ret [mm] 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 5,00 60,00

Pi (mm) 4,66 4,58 4,71 4,75 4,79 4,83 4,87 4,95 4,79 4,75 4,62 4,62 56,93

ESC (mm) 6,64 6,52 6,69 6,75 6,81 6,87 6,93 7,05 6,81 6,75 6,58 6,58 80,97

ETP (mm) 104,33 96,53 111,48 111,36 117,42 113,46 115,09 113,73 108,28 109,09 102,75 103,94 1307,45

HSi (mm) 0,48 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 193,01

C1 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

C2 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,00

HD (mm) 4,87 4,58 4,71 4,75 4,79 4,83 4,87 4,95 4,79 4,75 4,62 197,36

ETR (mm) 4,87 4,58 4,71 4,75 4,79 4,83 4,87 4,95 4,79 4,75 4,62 103,94 156,46

HSf (mm) 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,28 0,48

DCC (mm) 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,21 0,00

Rp (mm) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 93,21 93,21

NR (mm) 99,66 92,16 106,98 106,82 112,83 108,83 110,43 108,98 103,70 104,55 98,33 0,00 1153,27