EVALPROY

51
Hoja de ruta – Trabajo practico # 1 Profesor: Claudio Pietrantueno Profesor : Daniela Ezquer Profesor : Año lectivo : 4to Cuatrimestre : 1ro Tipo de trabajo : GRUPAL Campus : Centro Carrera : Lic. Ingeniería Comercial Asignatura : Planeamiento y evaluación de proyctos Año académico : 4to Curso : A Turno : Noche Aula Nro: Selección de tema (consensuado): Comercialización de productos de cosmética e higiene Página 1

description

Analisis de mercador

Transcript of EVALPROY

Page 1: EVALPROY

Hoja de ruta – Trabajo practico # 1

Profesor: Claudio PietrantuenoProfesor: Daniela EzquerProfesor:

Año lectivo: 4to Cuatrimestre: 1ro Tipo de trabajo: GRUPALCampus: Centro Carrera: Lic. Ingeniería ComercialAsignatura: Planeamiento y evaluación de proyctosAño académico: 4to Curso: A Turno: Noche Aula Nro:

Selección de tema (consensuado): Comercialización de productos de cosmética e higiene

Página 1

Page 2: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALESLicenciatura en Ingeniería Comercial

Planeamiento y evaluación de proyectos

Comercialización de cosmética e higiene para hotelería

4to Año – Com. A – Turno Noche

Cátedra: C. Pietrantueno

Alumnos: Johanna Brichina Alexis Severi Mariano Indart

Guillermo F. Stancanelli

Página 2

Page 3: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Índice

Índice pág. 3Resumen ejecutivo pág. 4 a 6Organización pág. 7 a 15Análisis PEST pág. 16 a 18Estudio de mercado pág. 19 a 21Estudio financiero pág. 22 a 26Estudio técnico pág. 27 a 31Conclusiones pág. 32Fuentes pág. 33Anexos pág. 34 a 38

Página 3

Page 4: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Resumen ejecutivo

Página 4

En Amis amenities

SociosJohanna Brichina (participación 30%)Mariano Indart (participación 30%)Alexis Severi (participación 20%)Guillermo Stancanelli (participación 20%)

Equipo directivoGerente administrativo - financiero: Johanna Brichina

Gerente Producción: Guillermo Stancanelli

IndustriaCosmética e higiene personal con ámbito de aplicación en la industria hotelera

Número de empleadosAl inicio de actividades

Operarios: 3Logística: 1Administración / Ventas: 2Seguridad: 1

Objetivos financierosInversión inicial: $ 531.000 (pesos quinientos treinta y un mil).

Horizonte de planeamiento: 10 añosUtilidad (año 2 a 5): 7.99%Utilidad (año 6 a 10): 10.32%TIR: 27.72%

Uso de los fondosAportados por los 4 socios para la puesta en marcha de la empresa

Marcas propias o reconocidas del mercado son las opciones de las cuales disponen los hoteles para seleccionar sus amenities. Sin embargo, decidirse por una de ellas implica analizar calidad, costos y efectos de marca.Lograr que un hotel sea reconocido es un trabajo que sólo se consigue ofreciendo servicios de calidad a los huéspedes. Por eso, cada día los hoteles se esfuerzan más por cuidar hasta el más mínimo detalle que rodea la estadía de quienes los visitan. Sin embargo un servicio que muchas veces pasa desapercibido, precisamente por ser pequeño pero al que no hay que restarle importancia es el de los amenities o productos de acogida, los cuales son un aliado del gremio hotelero a la hora de agasajar a sus clientes.

Cada hotel maneja los productos de acuerdo con el servicio que desea prestar. Algunos, además de tener un kit básico, ofrecen de manera gratuita, kit de dental y de afeitar, además de costurero. Los hoteles que manejan un mercado específico escogen sus productos y cantidades de acuerdo con su especialidad. “La cantidad de productos depende del segmento del mercado al cual está enfocada la estrategia de marketing del hotel. Si su mercado o segmento es exclusivamente femenino; si son ejecutivos; o si es tercera edad.

El cambio de amenities se hace cada vez que un nuevo huésped ocupa una habitación. Cuando un producto no se utiliza, se emplea nuevamente, siempre y cuando los productos estén completamente sellados.

Para que los amenities hagan la diferencia, el hotel debe saber elegir un buen proveedor. Lo importante es que éste tenga una gran experiencia en el manejo de esencias o en su importación y que esté en condiciones de firmar un contrato de exclusividad en el que garantice el surtido permanente, la esencia seleccionada para el hotel, y el empaque escogido para cada producto.

Page 5: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Historia de la compañía

La compañía En Amis amenties comienza sus operaciones a partir del lanzamiento de este proyecto y sus socios fundadores cuentan con experiencia diversa en distintos rubros.

Dirección / Equipo

Finanzas: Johanna BrichinaAdministración: Mariano IndartLegales: Alexis SeveriProducción: Guillermo Stancanelli

Productos

Kit 1 champú y enjuagues + 2 jabones de tocadorPrecios de Venta Precio Costos

Champú $ 2,00 $ 1,20 Enjuague $ 2,00 $ 1,00 Jabón Tocador (2x) $ 2,00 $ 1,40 Total Kit 1 $ 6,00 $ 3,60 70% de las ventas

Kit 2 champú y enjuagues + 2 jabones de tocador + Shower gel + Sales de BañoPrecios de Venta Precio Costos

Champú $ 2,00 $ 1,20 Enjuague $ 2,00 $ 1,00 Jabón Tocador (2x) $ 2,00 $ 1,40 Gel de Ducha $ 2,50 $ 1,00 Sales de Baño $ 2,00 $ 1,20 Total Kit 1 $ 10,50 $ 5,80 30% de las ventas

Mercado

Marcas propias o reconocidas del mercado son las opciones de las cuales disponen los hoteles para seleccionar sus amenities. Lograr que un hotel sea reconocido es un trabajo que sólo se consigue ofreciendo servicios de calidad a los huéspedes. Hoteles en CABA: 500Habitaciones promedio: 40Total habitaciones: 20.000Ocupación diaria promedio: 60%Habitaciones ocupadas diarias (según promedio): 12.000Share meta: 10%

Página 5

Page 6: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Canales de distribución

No hay detectados canales específicos de distribución a hoteles salvo los de servicios de lavanderías y catering. Inicialmente En Amis amenities se hace cargo de la distribución propia.

Competencia

Asistotel 20 años en el mercado. Sus clientes incluyen: Hilton, Novotel, Hotel Madero, Sofitel, Ibis, etc.Amenities y diseños desde 1998. Sus clientes incluyen: Alvear Palace, Ibis, Cristoforo Colombo, etc.Le Marque

Proyecciones financieras

Monto total de la inversión: $ 531.000

2012 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022Ventas anuales en unidades

273.010 441.796 520.657 615.060 728.451 805.346 891.146 980.260 1.019.518 1.137.611

Facturación bruta ($)

1.932.200 3.120.564 3.702.884 4.411.890 5.281.139 5.890.253 6.584.578 7.243.036 7.562.705 8.430.108

Facturación neta ($)

-246.130 242.577 258.816 368.651 467.272 461.776 608.488 732.987 678.746 870.411

Flujo de fondos -234.770 255.887 275.011 355.263 469.217 481.914 628.908 764.041 681.564 1.064.073

TIR del proyecto: 27,72%

Página 6

Page 7: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Organización

VisiónGenerar vínculos que integren las legítimas necesidades de las cadenas hoteleras con los intereses de nuestra compañía.

MisiónOfrecer calidad y valor a nuestros clientes proveyendo productos que son seguros, de calidad, bajo costos y cumpliendo con las normas de seguridad para el ambiente.

Valores Excelencia en los productos Compromiso Honestidad Iniciativa Trabajo en equipo Rentabilidad para los accionistas Integridad Confianza

Compromiso social

La principal responsabilidad de nuestra empresa hacia la sociedad es dar un valor agregado a través de la innovación y las prácticas éticas de negocio. Sabemos que nuestros negocios tienen impacto directo e indirecto en las sociedades en que operamos.

Las prácticas éticas de negocio requieren que las decisiones corporativas tomen en cuenta los intereses de todos los nuestros colaboradores: accionistas, clientes, empleados, proveedores, socios, comunidades y demás organizaciones. Creemos que cumplir con esa responsabilidad conducirá a la sustentabilidad corporativa, ambiental y social.

Asumimos una posición activa frente a los retos que nuestra sociedad enfrenta, ya que tenemos un compromiso consciente con la gente y con el ambiente; sabemos que es fundamental trabajar en comunidad para la construcción de un mejor futuro.

Reconocemos a la Responsabilidad Social Empresarial como parte esencial de su misión corporativa y, a partir de ella, tiene entre sus objetivos: las prácticas equitativas de negocio, el compromiso con la calidad, el respeto a sus colaboradores, la preservación del medio ambiente y la contribución a la creación de una sociedad sustentable.

Página 7

Page 8: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Operamos bajo algunas líneas de acción:

Vinculación con la Comunidad Protección al Medio Ambiente Compromiso por los mejores productos Innovación en Responsabilidad Social Empresarial

Estructura

Somos 4 socios que formamos una SRL a través del instrumento privado cada uno de nosotros realiza una inversión inicial de

Socio 1 dinero y rodado Socio 2 mobiliario y dinero Socio 3 dinero Socio 4 dinero y rodado

Establecimos una SRL por las siguientes ventajas: permite a los socios, como en el caso de los accionistas de una sociedad por acciones, tener responsabilidad limitada. La SRL es una entidad jurídica separada y, por lo tanto, sus bienes están separados de los bienes de los Socios, excepto el monto que el socio invierte en la SRL.

Una SRL debidamente organizada tiene la ventaja de estar sujeta al sistema tributario de “pass through”, según el cual la ganancia de la empresa “atraviesa” la entidad y llega a los socios individuales, mediante el formulario 1065 presentado por la SRL, evitando así la tributación a nivel corporativo primero y a nivel de los socios después ("doble imposición"). Las sociedades por acciones pueden ser socios de una SRL. Este nivel de titularidad escalonado potencia el aspecto de responsabilidad limitada de una SRL y le ofrece al propietario una mayor cantidad de funcionalidades y opciones. Normas organizacionales menos estrictas y ausencia de “formalidades corporativas”. Dependiendo de su estructura, una SRL puede estar totalmente dirigida (administrada) por el acuerdo operativo, sin necesidad de convocar reuniones anuales, efectuar notificaciones especiales o llevar libros contables.

La financiación del proyecto sale de la inversión inicial de los socios, la planificación de la asignación de los recursos tanto como para la compra y distribución del producto se hace a través del socio que aporto la mayor cantidad de dinero, en el caso de expansión habría un 5 socio que podría invertir en la compra de acciones del negocio. La gestión de recursos humanos está a cargo del socio 2, este se encargara del reclutamiento del personal administrativo para llevar a cabo la captación de nuevos clientes, el seguimiento de los pedidos y el servicio post venta que brindamos, el reclutamiento del personal de transporte estará a cargo del socio 1 que se encargara de contratar a las personas para la distribución del producto desde la fabrica hasta el cliente. La capacitación del personal administrativo se dará en el mobiliario del socio 2 donde asentaremos las oficinas comerciales y de donde se hará la distribución del producto. La remuneración que va a percibir cada empleado en una etapa inicial es de $3500 para los administrativos con una jornada part time, y para los transportistas es de $7500 por jornadas full time todos los empleados estarían inscriptos en la Afip para percibir todos los aportes tanto provisionales como antigüedad, vacaciones, aguinaldo etc.

Página 8

Page 9: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

El desarrollo de la tecnología tanto del diseño del envase estará a cargo del socio 3 que nos provee la compra de los envases ya hechos en la CITALMET S.A. Esta nos proveerá de los distintos tamaños y modelos que necesitaremos para satisfacer las necesidades individuales de cada cliente.

La investigación de mercado está hecha en conjunto por los 4 socios con el fin de recaudar la información necesaria para conocer los distintos hoteles en los cuales vamos a trabajar el cual esta detallado en profundidad más delante de este informe.

El proceso de compra es el siguiente la logística interna está dada por el proveedor que nos abastece del producto shampoo, jabones, acondicionadores, se almacena en el depósito hasta que nuestro proveedor de envases nos prepara en pedido de envases en función a nuestra compra y previo pedido de nuestro cliente, una vez que tenemos tanto la materia prima como los envases se recepcionan en el almacén en función a nuestros pedidos surtimos los pedidos para nuestros cliente a través de nuestra maquina embotelladora.

Dentro de la logística interna tenemos en cuenta la base de nuestra es saber que quieren nuestros clientes identificando sus necesidades a través de entrevistas necesarias para detectar oportunidades.

Cruz de Porter

Página 9

Productos más económicos

Shampu y acondicionadores en sachet

Amenaza

Poder negociador Poder negociador

Falta de materia prima

Compra en cantidadJohnson & Johnson LimpudusOximent

Estas 3 marcas tienen captado el 45% del mercado hotelero de CABA.

Page 10: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

F.O.D.A

Barreras de entrada y salida

De entrada:

La situación del mercado: contamos con la capacidad de competir y la diferenciación de nuestros productos

Barreras tributarias: Estamos inscriptos en la Afip, llevamos a cabo la discriminación de nuestras actividades y pagamos los aranceles correspondientes con nuestra actividad de esta forma reducimos esta berrera.

Barreras legales: Cumplimos los procedimientos de inscripción tanto municipales provinciales y nacionales para la creación de al S.R.L

Barreras arancelarias: El gobierno las pone para equilibrar la balanza comercial y así proteger la industria nacional, y como parte de nuestro producto es importado, pagamos las tasas correspondientes.

Barreras sociales: Presentamos a la sociedad nuestro compromiso con el medio ambiente y la sociedad.

Página 10

ENTORNO INTERNO ENTORNO EXTERNOFortalezas

Experiencia en la venta de insumos para hoteles

• Habilidades de gestión y producción

• Ideas creativas e innovadoras, para la solución integral de problemas

•Red de gente con influencia y capacitada para solucionar los problemas de nuestros clientes.

Oportunidades

Unirse a una red de grandes agencias de viaje y así promocionarnos como proveedor de hoteles

• Unirse a una red de publicidad.

• Explotar un nuevo nicho.

• Diversificarse con nuevos productos y empresas

Debilidades

Falta de conocimientos técnicos

• Falta de conocimientos en aspectos del legal hotelero

• No conocer bien en el mercado del gran bueno aires

• Pocos conocimientos de la competencia

Amenazas

Problemas técnicos con los transportistas.

• encarecimiento del plástico

• Problemas con la cotización de la divisa extranjera

Page 11: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

De salida:

Regulaciones laborales: en el caso de la cese de actividades generamos un fondo para pagar las indemnizaciones de nuestros empleados.

Activos de poca reconversión: estos son materiales o maquinas que van ser difíciles de hacer liquido como por ejemplo la maquina embotelladora ya que es para un rubro especifico.

Compromisos a largo plazo: en el caso que la deuda haya quedado en deuda con proveedores se harán los ajustes necesarios para que esta no sea una barrera en el case de terminar la sociedad.

Restricciones gubernamentales: un ejemplo se puede dar si el gobierno ante la inminente desvinculación de operarios nos obliga seguir en el mercado.

Organigrama

Página 11

Page 12: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Aspectos legales

Características de la Sociedad de Responsabilidad Limitada

1. Haremos el contrato social y certificarlo por Escribano Público. 2. La integración de los aportes en la cuenta bancaria (25% de lo comprometido en el Estatuto).3. Los socios deberán ir a la IGJ para iniciar el expediente con el contrato social, la boleta de depósito de los

aportes y la siguiente documentación: Formulario de Constitución; Formulario de Reserva de Nombre Nomina de los socios, con sus datos principales.

4. Luego de 30 a 45 días se deberán ir a la IGJ a buscar el dictamen con el que se obtiene la Personería Jurídica. Este trámite se puede seguir por Internet con el número de expediente.

5. Por medio de los aplicativos de la AFIP, se completa el Formulario 420/J, para que el representante legal pueda dirigirse a la SEDE de la AFIP correspondiente y llevar toda la documentación de la sociedad y de los socios. Si esta todo conforme a lo solicitado por la AFIP, se hace entrega de la CUIT de la Sociedad con la cual se podrá dar de alta todos los impuestos que le corresponden por su actividad.

6. Luego, se tiene que pedir autorización a la AFIP para emitir Facturas por medio de los formularios F586 y F586A. Y dependiendo del patrimonio de la sociedad y los socios, se les puede otorgar autorización para emitir FC "A", "A" con CBU Informado o "M".

7. Para la inscripción en RENTAS, el procedimiento es similar al que se hace en la AFIP, llenando el Formulario indicado por el organismo y llevando la documentación correspondiente.

8. Una vez realizado esto pasos, estamos en condiciones de poder empezar a operar.

Página 12

Page 13: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Managment de los socios

El socio uno Mariano se encargara coordinar, supervisar y controlar la ejecución de los procedimientos administrativos y contables que rigen el funcionamiento interno de la organización. Revisar los comprobantes de cheques verificando que los datos estén correctos, registrados en la cuenta contable correspondiente y que tengan el soporte respectivo. Ejecutar cierre contable mensual y anual de la organización. Realizar y controlar el inventario de los activos fijos de la organización.

El socio dos Alexis se encargara de revisar las nóminas del personal administrativo y vigilante. Custodiar los documentos legales y financieros de la organización. Supervisar y verificar el pago a organismos oficiales y servicios básicos. Elaborar consolidación de gastos mensual y anual. Tramitar todo lo concerniente a la apertura de cuentas bancarias. Controlar las obligaciones bancarias de la organización

El socio tres Johanna sus funciones serán elaborar el flujo de efectivo y presupuesto de la organización, determinar el Impuesto Sobre la Renta (I.S.L.R) anual. Supervisar y verificar el cálculo y pago de las retenciones de I.S.L.R. Verificar resúmenes anuales del I.S.L.R. Transcribir la información para la evaluación de los Estados Financieros Apoyar al Gerente de Administración en el análisis de los estados financieros. Elaborar el A.R.I. y la declaración definitiva de rentas al personal de la Junta Directiva y Nómina Confidencial. Supervisar el inventario. Verificar las facturas con las órdenes de compra.

El socio cuatro Guillermo se encargara de optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respetan los condicionantes y especificaciones de calidad. Organización y seguimiento de la ejecución de todos los trabajos dentro del ciclo de producción garantizando que, individualmente, cumplen con las especificaciones establecidas en el sistema de calidad. Promover el sistema de calidad en toda el área de la que es responsable, ayudando a completar aspectos que pueden contribuir a su mejora continuada.Tiene a su cargo, supervisa y controla las actividades de almacenaje, tanto de materias primas como de productos terminados, así como también su entrega a los clientes. Revisar la viabilidad técnica y de rentabilidad económica de los trabajos de mayor envergadura. Recibir, filtrar y distribuir los procedimientos y mejoras del sistema de calidad. Liderar y seguir los avances en las acciones correctoras y preventivas en áreas de productividad, calidad y medio ambiente. Revisar los resultados económicos individuales de cada trabajo cuando excedan de un nivel determinado de beneficio o de pérdida.

Medio ambiente

Aquí respetamos las declaraciones y los principios de protección ambiental de nuestro país, y aspiramos a construir una sociedad con ciclos ecológicos sostenibles mediante el establecimiento de principios, destinados a impulsar las actividades de protección del medio natural.

Los principales productos son productos para el cuidado de la salud. Para avanzar en la delimitación y disminución de los efectos de estos productos y servicios en el medio natural, así como para evitar la contaminación ambiental, se ha creado un Sistema de Gestión Ambiental, con planes y m. Además de cumplir con las Leyes Básicas sobre el Medio Natural y otros requerimientos que son mejoras continuas.

Página 13

Page 14: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Normas aplicables en relación con el Sistema de Gestión Ambiental, hemos establecido nuestras propias normas ambientales para poder así realizar mayores esfuerzos de conservación ambiental y de prevención de la contaminación.

Respondemos con buena disposición a los deseos de los interesados en el medio natural.

Nuestros esfuerzos en favor del medio natural y de los principios ambientales se irán haciendo públicos oportunamente.

La logística externa

Página 14

En todos nuestros centros y oficinas tratamos de mejorar continuamente en las siguientes cuestiones:

01. La disminución de los residuos y la promoción del reciclaje

02. La promoción de las actividades de ahorro de energía con el fin de disminuir las emisiones de CO2

03. Proporcionar a nuestros clientes la tecnología y los productos que contribuyan a disminuir los daños ambientales

04. Recoger y materializar las necesidades de mejora ambiental de nuestros clientes

05. Mejora y formación ambiental respondiendo a las principales funciones organizativas.

Page 15: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Canales de distribución

Los criterios que tenemos en cuenta en el momento de elegir el canal son aquellos que nos abaraten los costos de distribución, por eso para la primera etapa del proyecto contamos con vehículos propios que vienen aportados por los socios, se consideran los gastos de mantenimiento, como de combustible, en el flujo de caja.La cobertura que vamos a hacer del mercado es selectiva ya que solo vamos a apuntar a hoteles que estén en Capital federal y gran buenos aires dejando de un lado las provincias en esta etapa, en el momento en que el proyecto nos empiece a dejar ganancia o que el retorno de la inversión sea completo, compraremos mas vehículos para abordar toda esa zona, y tener más clientes y poder en una segunda etapa diversificarnos. El tipo de canal va a ser directo ya que no tenemos intermediarios para que el producto final llegue a nuestro cliente, este nos realiza el pedido y nosotros se lo llevamos, previo pedido a nuestro proveedor de materia prima.La clasificación de nuestro canal es producto de consumo masivo productor- minorista.

Página 15

Page 16: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Análisis PEST

POLÍTICO Estabilidad gubernamental (nuevo período de gobierno 2012-2016). Saturación

de imagen presidencial, conflictos con actores importantes de la sociedad por conjunto de medidas en el 2013. Los datos externos ayudan a atenuar la “incertidumbre local” que generan estas medidas: China confirma el crecimiento sostenido, Brasil recupera el crecimiento por encima del 3% y EEUU supera con flexibilidad la crisis.

Regulación del comercio exterior se profundizan las restricciones de importaciones y exportaciones. Particular afectación a insumos y máquinas del proyecto de inversión.

Políticas impositivas a nivel impositivo se continúan las políticas de recaudación fiscal. Los cambios de disposiciones de la AFIP por adquisición de moneda extranjera (dólares) pone riesgo en los acuerdos con los proveedores extranjeros y el aprovisionamiento de tecnología.

Regulación sobre el empleo sin cambios visibles sobre las disposiciones legales. Mayor presión de las centrales obreras que derivaran en ajustes en paritarias y paros.

Leyes de protección ambiental aplicación de mayores regulaciones sobre protección ambiental.

Promoción de actividad industrial disponibilidad de planes gubernamentales como

Repro, acceso a créditos blandos Sepyme, etc.

ECONÓMICO Ciclo económico durante el 2012 se comenzó el período de desaceleración económica lo

cual va a contraer los mercados y el consumo en general. PBI acompañando el efecto de desaceleración la tasa de expansión interanual mostro una

desaceleración del 5.2%. Si bien las opiniones no son homogéneas en general los analistas estiman que el PBI anual no superará el 5%.

Tipo de interés acorde con medidas reactivas, el gobierno tendrá un segundo semestre donde abaratará las tasas y reactivará el crédito para atenuar la caída económica.

Precios los precios seguirán a la inflación proyectada real que se estima en torno al 22%. Interanual junio: 5.1%. Variación mayo – junio 2012: 0,7% (fuente: Indec)

Tasas de desempleo la desaceleración económica impactara en el empleo aunque las tasas no variarán significativamente hasta el primer semestre del 2013. Primer trimestre 2012. 7,1% (fuente: Indec)

Nivel de desarrollo según el IDH emitido por la ONU, la Argentina califica como “muy

Página 16

Page 17: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

alto”. Junto con Chile encabezan en Latinoamérica (puesto 45 – fuente: ONU)

SOCIO – CULTURAL

Evolución demográfica concentración en CGBA y GBA de la mayor masa poblacional. Algunas ciudades en el resto del país con poblaciones superiores al millón de personas.

Distribución de la renta Sin variaciones significativas en los últimos 5 años.

Estilo de vida equilibrado concepto entre trabajo y placer. Los feriados marcan el termómetro del uso del tiempo libre y la gran ocupación hotelera en el sector es un índice a ser considerado.

Actitud consumista a tono con la evolución económica de los últimos años, el consumidor tiene una fuerte actitud consumista. La misma se verá atenuada en los próximos años con la retracción económica.

Nivel educativo activa participación educativa en los NSE ABC1, C y D. Total (al 2009 -2010 – fuente Indec):

Universitario Superior o Terciario Secundario Primario Inicial1.650.150 691.007 3.679.628 4.637.463 1.553.418

Patrones culturales es una sociedad arraigada en fuertes patrones culturales.

Página 17

Page 18: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

ENTORNO TECNOLÓGICO

Gasto público en investigación en alza aunque se procede de un muy bajo aporte por parte del estado. Fuente: Indec.

Fuentes de financiamientosReinversión de utilidades – Casa matriz – Aporte de los socios

Banca comercial pública o privada

Proveedores – clientes – otras empresas

Organismos públicos, internacionales, fundaciones y universidades

Otras fuentes

72.3% 14% 8% 4.5 % 2.4% Preocupación gubernamental e industrial sobre tecnología proyecciones

de programas fomentados por el estado para inversión y desarrollo de tecnología (programa FONTAR – Fondo tecnológico argentino). Fuente: Argentina.ar – Telam.

Grado de obsolescencia bajo de acuerdo a los niveles de exportaciones de los últimos años. Sectores como las Pymes con un retraso importante.

Madurez de las tecnologías

Desarrollo de nuevos productos mercados como el del desarrollo de software experimentó importantes inversiones y desarrollos en I+D transformándose en un importante exportador en dicho rubro.

Velocidad de transmisión de tecnología

Indicadores:Indicador positivo respecto del proyecto de inversión.

Indicador sin incidencias respecto del proyecto de inversión.

Indicador negativo respecto del proyecto de inversión.

Página 18

Page 19: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Página 19

Page 20: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Estudio de mercadoInvestigación de Mercado

El shampoo es unos de los productos de mayor consumo masivo dentro de la cosmética. En Argentina se consumen un promedio de 170 mil litros por año, equivalentes a 4,6 litros por habitante aproximadamente, por ello las barreras de entradas son bajas.Asumimos el riesgo de la amenaza de que los competidores indirectos busquen penetrar en nuestro nicho (como Unilever).A través de nuestro abaratamiento de costos, con el solo hecho de envasar, buscamos enfrentar a la competencia (Johnson & Johnson, Limpudus, Oximent) a través de precios bajos e innovación.

Nosotros apuntamos a hoteles de 3 estrellas en la ciudad de Buenos Aires. Actualmente se encuentran 60 hoteles 3 estrellas y nos ponemos como meta en el próximo año poder captar el 10% de este nicho.

Oferta hotelera

Uno de los primeros análisis sobre el que sustentamos el proyecto es la oferta y comportamiento del mercado hotelero, donde por informes de la Secretaría de Turismo de la Nación se puede ver un crecimiento sostenido en la última década.

La Ciudad de Buenos Aires representa el 11% del total de plazas en la Argentina.En la Ciudad de Buenos Aires el 28% de la oferta de la plaza hotelera y parahotelera se concentra en el barrio de San Nicolás, el 19% en Retiro y el 11% en Balvanera.

Página 20

Page 21: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Las plazas Hoteleras se concentran en las categorías 4* (31%), 5* (19%), y 3* (15%), y las parahotelera en hospedajes A y B

Distribución de la Plaza Hotelera – Total del País

La distribución de la oferta confirmó la decisión de la instalación de la planta cercana a los puntos de entrega, como en el caso de CABA, y GBA.

Si bien no está desglosado en el informe de la secretaria, hay una creciente demanda hotelera en el corredor de la ruta 9 en la Provincia de Buenos Aires.

Según la Secretaría de Turismo de la nación, la ocupación media de para CABA es de 43%, y para destinos turísticos es del 25%, alcanzando una ocupación promedio del 80% en período de vacaciones

Dentro de la estrategia comercial, en una primera etapa, poder capturar parte del mercado de la costa atlántica en la provincia de Buenos Aires es un objetivo. Mar del Plata tiene una oferta hotelera de 56.073 plazas sobre un total de 170.756 plazas que ofrece la Provincia de Buenos Aires, lo que representa un 32,84%

Página 21

Page 22: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Diseño del producto

Ideamos un producto con grandes atributos, con una imagen muy llamativa e impactante, con un nombre moderno que es muy atractivo dentro del nicho apuntado.

Nuestro shampoo tendrá 3 versiones: negros, castaños y rubios.El envase será de medida pequeña (20 ml) con facilidad para su manejo y así tardar el menor tiempo posible de que el shampoo llegue a su aplicación.

Los valores que aportara el shampoo para el cabello son los siguientes: nutrición, revitalización, fortaleza, brillo, realzar el color, atracción, belleza Nuestro producto se basara en diseño, surtido, calidad e innovación, para llegar a ser el principal comercializador de shampoo para cadenas de hoteles.

Plan de marketing

Nuestro gran objetivo es penetrar en el nicho de comercialización de shampoo en las cadenas de hoteles de la ciudad de Bs As.

Nos basaremos en la teoría de las 4 “P”: Producto, Precio, Promoción y Publicidad.Producto: nos basaremos en un producto totalmente innovador.Precio: el precio será accesible para las hotelerías que buscan bajar sus costos y no tengan que invertir tanto en estos productos.Promoción: entregaremos muestras a aquellos hoteles que estén interesados en poder adquirir nuestros productos. También armaremos un stand en exposiciones de cadenas hoteleras que se lleven a cabo.Publicidad: poder realizar publicidad en las revistas hoteleras más importantes.

Página 22

Page 23: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Estudio financieroPara la inversión inicial consideramos que los champús se comercializaran en presentaciones de formato Frasco pet, de boca estandarizada de tapa a rosca.Teniendo en cuenta este formato de presentación buscamos en el mercado empresas proveedoras de maquinas automáticas de llenado de fluidos viscosos.Encontramos en los anuncios agrupados del diario Clarín, en el sector de remates, un remate de una línea de llenado de viscosos con 20 años de antigüedad donde había que cambiar el kit automático, y un acondicionamiento de la línea de alimentación de los 5 picos de llenado.Tiene un rendimiento entre 5 a 10 frascos por minuto o 300-600 frascos por hora, dependiendo de su volumetría.Una maquina usada acondicionada con estos volúmenes de producción está entre U$D 35.000 y USD 50.000, el valor de referencia que encontramos para nuestro proyecto es de U$D 40.000

Incluye

Línea de producción de champú (máquina de llenado de champú). Recipiente para el champú. Recipiente de mezclado, barril de dosificación, plataforma de operación, gabinete de control. Otras piezas necesarias como: filtros, tuberías y válvulas. Línea de alimentación de tolva de llenado, una línea de alimentación de frascos de llenado, etiquetadora,

control de llenado, control de lote. Línea de acopio de frascos llenos hasta 200 unidades.

Vínculos online de referencia para la cotización de máquina llenadora de líquidos viscosos.INDUSTRIAL AUTOMATION SYSTEM (http://www.industrialautomsystem.net)MAQUINAS LLENADORAS (http://www.maquinas-llenadoras.com)TECNOLOGICOS INDUSTRIALES (http://www.tecnologicosindustriales.com)Remates CLARIN

Hay oportunidades de maquinas de un valor menor, pero su grado de automatización, rendimiento y estado general son menores a la seleccionada para el proyecto.http://articulo.deremate.com.ar/MLA-424166867-_JM

Página 23

Page 24: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Teniendo en cuenta estos valores que tienen una mayor incidencia sobre la inversión, a continuación detallemos la composición de la inversión.

Sobre la compra de la maquina y línea de llenado ya hablamos anteriormente, la puesta en marcha de la maquina está asociada al acondicionamiento de la planta, es necesario la ubicación de la línea con sus cuestiones técnicas como la alimentación de electricidad trifásica, un contra piso nivelado, un lugar para la producción de las mezclas de champús y enjuagues. Acondicionamiento para el tratamiento de efluentes (Como este proyecto se añade a una fabrica que ya tiene esto como infraestructura, simplemente es adicionar lo necesario para conducir lo efluentes a la planta de tratamiento)

Cubas para la fabricación de MP: estos reactores o recipientes de acero inoxidable tiene la capacidad de mezclar los componentes, agitar y generar una composición homogénea. Hay varias capacidades, optamos por poner en la línea 2 reactores de acero inoxidable con serpentina interior y agitador de 1000 litros de capacidad. Usados y reacondicionados.

Material de oficina: Incluye puestos de trabajo (PC, escritorio, silla, impresora, telefonía, Etc), En una segunda etapa al inicio del año 6, se amplía la capacidad con una compra según MAQ2Material de depósito: Elementos de seguridad y limpieza, también de depósito y movimiento de materiales. En una segunda etapa al inicio del año 6, se amplía la capacidad con una compra según MAQ2Material de distribución: Un utilitario chico, FIAT CUBO, mas habilitación, mas carrito portabultos. En el año 6 se compra un nuevo móvil de distribución con las mismas características.Marketing y publicidad: pagina WEB, Material de promoción (Muestras / Brochure), pagina Web, posicionamiento orgánico de pagina web y redes sociales, Publicación en medios específicos industriales, Stand y promoción en ferias de la industria.Desarrollo: Investigación de fragancias, diseño de packaging, capacitación de personal.

Estos ítems son la composición de la inversión inicial, el tiempo estimado para la puesta en marcha demandara entre 60 y 180 días. Este plazo no se tiene en cuenta en la evaluación de VAN y TIR. Tomamos como análisis inicial el momento 0, es el punto donde se realiza la inversión inicial y comienzo de la actividad.

Página 24

Page 25: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Inversión Inicial = $ 531.000 Pesos Argentinos (Tipo de Cambio utilizado para artículos e insumos importados $4.40/USD.

Tasa de corte propuesta para el proyecto 25%. Se corresponde a la inflación de los últimos periodos en la Argentina sobre el sector/industria de higiene vida.Con este análisis, se puede observar el retorno de la inversión y el capital de trabajo inicial se realiza al cerrar al cierre del cuarto año de actividad, esto sin tener en cuenta el retiro o participación de ganancias de los accionistas, que comienzan a liquidarse en el 3 año con una participación del 5% de las ventas, igual porcentaje para el cuarto periodo.

La tasa Interna de Retorno es 27.72% con un horizonte de planeamiento de 10 años para proyecto, con la tasa de corte del 25%. Al ser la TIR mayor que la tasa de corte, el proyecto puede tomarse como viable.Como soporte para la evolución de flujos de fondo se analizó en profundidad cada actividad relacionada con el proyecto, esto se puede apreciar en el anexo I como presupuesto de actividad fuera de la inversión inicial, y flujo de fondos.

Página 25

Page 26: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

A continuación se detalla cada una de las líneas de ingresos y egresos en el flujo de fondos.

Lo ideal sería poder trabajar sobre la cadena de valor, en los artículos de accesorios, y buscar alternativas de importar estos a bajo costos. Teniendo en cuenta que estos tienen una mayor rentabilidad que los productos de KIT 1 y KIT 2, el Mix de venta tiene que tender a una mayor venta d estos artículos, de modo de hacer más saludable el negocio. En este análisis, se plantea una venta de unidades básicas, ya que el fuerte del análisis y la investigación tanto técnica, como de mercado se centro en los productos de higiene, y complementarios.

Sueldos y salarios: corresponde a:

*Salarios brutos, incluyen cargas sociales y otros.

Servicios externos: Desarrollista y representante técnico con un salario fijo bruto en relación al volumen de operaciones.

Mantenimiento de Planta: Limpieza, Mantenimiento de maquinaria, Seguros, ART, Acondicionamiento.Gastos de la operación: Ropa de seguridad, elementos de administración, MPI, Insumos Indirectos, gastos de energía, gastos de telefonía, combustible, seguros de móvil.

Página 26

Page 27: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Los Ingresos por operaciones comerciales presupuestados para el proyecto son de $54.160.000, actualizados según la tasa de corte del 25% son $15.037Los Egresos Costos Fijos + Costos Variables + Gastos y pérdidas por merma presupuestados para el primer periodo son: $46.168.326, actualizados al 25%, son: $13.095.281Ingreso neto proyectado para el primer año: ($ 187.816) negativo.

El promedio de utilidad neta para el primer mitad del proyecto (1-5) es de 3.84% tomando el primer año que no hay ganancias. Tomando los años 2-5 la utilidad neta es del 7.99%. Para la segunda mitad del proyecto, la utilidad neta tiene un promedio de 9.30% con un máximo de 10.32% al cierre del período 10.

Punto de equilibrio

Teniendo en cuenta el margen de utilidad, podemos entender el punto de equilibrio operativo de la empresa.

El análisis de venta nos arroja que el precio promedio ponderado para el primer año es de $ 6.31, teniendo en cuenta que el margen de utilidad neta es de un 8%, el punto de equilibrio estará. El Margen bruto de contribución de las ventas es del 38.6% promedio para todo el proyecto, por lo que podemos que los CFT+CVT es del 92%.

SALDO: Tanto en el punto de equilibrio por ventas como por unidades, el saldo representa el ajuste para equiparar las diferencias que se da en CVT y Ventas ya que tiene un saldo negativo. Al corregir este saldo, se puede encontrar el punto de equilibrio. Esto solo se presenta en el primer año.

Página 27

Page 28: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Estudio técnicoElección de la tecnología

Características de la máquina para llenado y sellado 1. Alimentación automática de tubos, limpieza por aspiración de polvo, marca de color, llenado, auto-extracción del material y calentamiento con aire caliente, todos estos dispositivos funcionan de forma automática.2. Debido a la posición del líquido y el buen sistema de control, el sellado del extremo es de muy buena presencia.3. Este tipo de máquina de llenado y sellado tiene como propósito el pulimentado preciso, posición de llenado exacta, y la alimentación de material. Con pantalla táctil, los productos son fáciles de operar.

Características Técnicas Principales de la Máquina para llenado y sellado B•GFN-100:

Tipo PedrailDiámetro del tubo ¢16-¢38 Volumen de llenado 10ml-180mlLlenado simultaneo 2 pcsProductividad 60-100 pcs/min

Forma de medición linear Unidad de indexado a leva

Potencia del motor principal 1.5kwVelocidad del motor principal 1430 r/minDimensiones 2320×1150×2190mm Peso 1600kg

Proveedor sugerido: Boom Cosmetics & Pharmaceutical Machinery (China)

Página 28

Page 29: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Productos

Materia prima para base de shampoo

1. Agua desmineralizada 2. Texapón N-70 3. Comperland K-D 4. Metil parabeno puro 5. Metil parabeno sódico 6. Cloruro de Sodio (sal)7. Ácido cítrico 8. Ácido Bórico

Proveedores sugeridos:

Codiba S.A (Villa Ballester – Buenos Aires). Quimica Anahi (Lomas del Mirador – Buenos Aires). Cognis S.A (Sarandí – Buenos Aires) Farmatrade S.R.L (Villa Lynch – Buenos Aires) Vasana S.A.C.A.I.F y M (Villa Martelli – Buenos Aires) Flamaquimica S.R.L (Villa Lynch – Buenos Aires) Fabriquimica S.R.L (San Martín – Buenos Aires) Dhacam S.R.L (Capital Federal) Meroar S.A (Ramos Mejía – Buenos Aires)

Página 29

Page 30: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Estudio de la localización

Dado que los hoteles a los que apuntamos proveer cubren el radio de la Capital Federal y Gran Buenos Aires, estimamos localizar un galpón en las zonas Norte – Oeste del conurbano por sus cercanías con los proveedores de materia prima enunciados en el capítulo anterior y la facilidad de accesos.

Analizamos 3 opciones que mencionamos a continuación:

De este análisis encontramos que la localización en Caseros nos da la mejor ponderación de acuerdo a los factores enunciados.

Página 30

Page 31: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Estudio del layout

Los factores a considerar en el momento de elaborar el diseño para la distribución de planta son:

a) Determinar el volumen de producciónb) Movimientos de materialesc) Flujo de materialesd) Distribución de la planta.

Se recomienda utilizar, como esquema para la distribución de instalaciones, el flujo de operaciones orientado a expresar gráficamente todo el proceso de producción, desde la recepción de las materias primas hasta la distribución de los productos terminados, pasando obviamente por el proceso de fabricación.

El esquema de producción será:

Además de la localización y diseño de la planta es importante estudiar con detenimiento el problema de la distribución interna de la misma, para lograr una disposición ordenada y bien planeada de la maquinaria y equipo,

Página 31

Page 32: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

acorde con los desplazamientos lógicos de las materias primas y de los productos acabados, de modo que se aprovechen eficazmente el equipo, el tiempo y las aptitudes de los trabajadores.

Las instalaciones necesarias para una pequeña empresa de este tipo incluyen, entre otras, las siguientes áreas:

Almacenamiento de agua Almacenamiento de combustibles Almacén de materias primas Área de proceso

dosificación y mezclado envasado control de calidad

Almacén de producto terminado Área de descarga de materias primas y combustibles Área de carga de producto terminado Oficinas técnicas y administrativas Vestidores, baños, comedor, sala de primeros auxilios y sanitarios Atención a clientes

Estacionamiento

Página 32

Page 33: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Conclusiones del caso

A raíz de lo analizado llegamos a las siguientes conclusiones, por nuestra estructura de capital tanto de mano obra, materiales y financieras nos brinda las bases para contar con los recursos necesarios para operar este proyecto, analizamos las barreras de entrada que tiene este segmento de mercado y nos habilita a entrar ya que no está saturado, el canal de distribución con el que contamos es el adecuado y con bajo costo ya que los socios lo proveen tanto los camiones y el personal forma parte de la inversión inicial.

En cuanto a lo financiero la tasa de corte que le pusimos al proyecto el del 25,00% y la tasa que queremos que nos rinda es del 27,72%, siendo la inversión de $ 531.000 pesos argentinos. La ubicación ideal luego de la ponderación de factores es el barrio de Caseros por el resultado que arrojó el estudio técnico.Esperamos crecer en un 20% para el segundo año.

El proyecto es viable y los socios están de acuerdo en llevarlo a cabo ya que les daría una ganancia de $ 791.423 descontando la inversión inicial de $ 531.000 quedaría una ganancia neta de $ 260.423.

Página 33

Page 34: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

FuentesBoom Cosmetics & Pharmaceutical Machinery (China) - www.maquinas-llenadoras.comCitalmet S.A (Ciudad Madero – Bs As – Argentina) – www.citalmet.com.arCodiba S.A (Villa Ballester – Buenos Aires) – www.codiba.comQuimica Anahi (Lomas del Mirador – Buenos Aires) – www.quimicasanahi.comCognis S.A (Sarandí – Buenos Aires) Farmatrade S.R.L (Villa Lynch – Buenos Aires) – www.farmatrade.com.arVasana S.A.C.A.I.F y M (Villa Martelli – Buenos Aires) – www.vasana.com.arFlamaquimica S.R.L (Villa Lynch – Buenos Aires) – www.flamaquimincasrl.com.arFabriquimica S.R.L (San Martín – Buenos Aires) – www.fabriquimica.com.arDhacam S.R.L (Capital Federal) – www.dhacam.com.arMeroar S.A (Ramos Mejía – Buenos Aires) – www.meroar.com.ar29 Congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de FinanzasIndec - www.indec.gov.arArgentina Ar – www.argentina.arMinisterio de Turismo de la Nación – www.turismo.gov.arÍndice de desarrollo humano - ONU

Página 34

Page 35: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

ANEXO I

Página 35

Page 36: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

INDEC - IndicadoresVentas totales y gastos en Actividades de Innovación (AI) e I+D de las empresas Industriales. Total del país. Años 2001-2005   

Año VentasGasto en

AI (1) I+D (2)

$

2001 86.558.864.836 1.418.881.410 221.079.8472002 169.947.221.775 1.568.852.257 310.973.8402003 224.559.127.930 2.244.084.488 375.210.7122004 289.204.656.098 3.241.207.044 566.510.9492005 378.367.951.552 4.816.481.108 738.072.705

Página 36

Page 37: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

(1) Actividades de Innovación (AI) : son todas aquellas prácticas o acciones desarrolladas por las empresas en pos de la transformación de una idea en un producto nuevo o mejorado introducido en el mercado o bien en un proceso productivo nuevo o mejorado.

(2) Investigación y Desarrollo (I+D): es el trabajo creativo realizado en forma sistemática, es decir, no ocasional, con el objetivo de generar un nuevo conocimiento (científico o técnico) o de aplicar o aprovechar un conocimiento ya existente o desarrollado por otro.

Fuente: INDEC. Encuesta Nacional sobre Innovación y Conducta Tecnológica (ENIT) y Encuesta Industrial Mensual (EIM).

Fuentes de financiamiento para las actividades de innovación de las empresas del panel

Fuente de Financiamiento

Respuestas afirmativas

sobre el totalSubtotales

%Reinversión de utilidades 56,8

72,3Aportes de los socios 8,2Casa Matriz 5,6Otras empresas del Grupo 1,7Banca comercial pública o privada 14,0 14,0Proveedores 6,3

8,0Clientes 1,5Otras Empresas 0,2Organismos Públicos de Fomento 1,7

4,5Organismos Internacionales 1,9Fundaciones, Asociaciones sin fines de lucro y ONG’s 0,7Universidades (Públicas o Privadas) 0,2Otras Fuentes 2,4 2,4

Página 37

Page 38: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

Fuente: INDEC, Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas 1998 - 2001

IPC GBA Nivel general, bienes y servicios, base abril 2008=100 Variación porcentual respecto del mes anteriorÚltimo dato: junio 2012

 

Nivel general, bienes y servicios

ÍndiceVariación porcentual

base abril 2008 = 100

Junio 2012 Mayo 2012respecto respectodel mes de diciembreanterior 2011

Nivel general 142,53 141,51 0,7 5,1

Bienes 146,43 145,01 1,0Servicios 136,30 135,91 0,3  

Fuente: INDEC.

Alumnos en educación común por nivel de educación y por provincia. Total del país. Año 2010

         

Provincia Total

Alumnos por nivel de educación

Inicial PrimarioSecundario Superior no

universitarioCiclo básico Ciclo Orientado           

Total del país 10.561.516 1.553.418 4.637.463 2.276.041 1.403.587 691.007           Ciudad Autónoma de Buenos Aires 681.423 112.578 233.968 124.355 99.117 111.405Buenos Aires 3.880.256 674.055 1.655.308 841.428 530.013 179.452 24 partidos del GBA 2.379.676 392.601 1.034.548 528.059 336.106 88.362 Resto de Buenos Aires 1.500.580 281.454 620.760 313.369 193.907 91.090Catamarca 118.951 13.186 51.595 25.738 17.633 10.799Chaco 352.046 37.190 164.221 78.347 42.109 30.179Chubut 139.895 21.466 58.931 32.225 19.507 7.766Córdoba 845.262 115.950 366.424 183.452 111.347 68.089Corrientes 311.253 37.446 156.443 59.774 34.804 22.786Entre Ríos 330.838 43.949 155.439 73.269 40.906 17.275Formosa 182.729 18.300 87.436 42.360 25.088 9.545Jujuy 205.996 23.718 86.652 47.990 32.202 15.434La Pampa 76.787 8.423 34.704 17.725 11.217 4.718La Rioja 100.480 14.568 42.514 22.176 14.172 7.050Mendoza 445.489 67.033 187.572 94.731 62.443 33.710Misiones 332.091 37.086 172.038 70.919 33.858 18.190Neuquén 153.139 19.138 66.773 35.505 21.588 10.135Río Negro 170.764 23.549 76.150 40.099 23.680 7.286Salta 380.496 41.276 173.669 86.113 52.961 26.477

Página 38

Page 39: EVALPROY

Planeamiento y evaluación de proyectosComercialización de cosmética e higiene para hotelería

San Juan 180.710 23.426 89.433 39.587 22.165 6.099San Luis 116.891 16.217 58.415 25.597 13.702 2.960Santa Cruz 75.359 12.463 34.879 16.137 9.410 2.470Santa Fe 772.215 107.708 340.472 169.201 101.297 53.537Santiago del Estero 261.403 36.009 138.160 47.867 24.179 15.188Tierra del Fuego 40.678 6.546 15.788 9.073 5.845 3.426Tucumán 406.365 42.138 190.479 92.373 54.344 27.031

Notas:En educación primaria se consignan 6 años de estudio, independientemente del avance de cada jurisdicción en la aplicación de la Ley de Educación Nacional Nº 26.206. La educación secundaria comprende el ciclo básico (7º, 8º y 9º) independientemente del avance de cada jurisdicción, y la educación secundaria orientada (10, 11 y 12). En algunas jurisdicciones asciende a 13 y 14 según las particulares modalidades adoptadas.

Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a datos del Ministerio de Educación, de la Nación. Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa. Relevamiento Anual 2010.

Distribución de los alumnos de universidades de gestión estatal y privada según grupos de edad. Total del país. Año 2009             

Sector de gestión  Grupos de edad

Total Hasta 19 años 20 a 24 años 25 a 29 años 30 y más años NDI 1

Total 1.650.150 9,9 30,9 17,8 16,6 24,7

Universidades estatales 1.312.549 9,5 29,4 17,2 16,4 27,6Universidades privadas 337.601 11,6 36,8 20,4 17,7 13,6

1 Información no disponible en la institución Universitaria.

Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Sectoriales en base a datos del Ministerio de Educación de la Nación. Coordinación de Investigaciones e Información Estadística.

Página 39