ETNOGRAFÍA TAINA Y LOS CONQUISTADORESufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00236/8-35.pdf ·...

17
ETNOGRAFÍA TAINA Y LOS CONQUISTADORES Ricardo E. Alegría Centro do Estudios Avanzados de Puerto Rico y El Caribe No fue solo el oro y las perlas las únicas pertenencias de los indios que interesaron a los conquistadores. Aparte de los productos alimenticios que eran imprescindibles para poder subsistir en las nuevas tierras, algunos de los objetos usados por los aborígenes en las diversas regiones de America estimularon su interés y curiosidad y no solo los tomaron y usaron, sino que también los llevaron consigo o enviaron a España y otros paises de Europa. Debemos recordar que en el momento del descubrimiento de América, España estaba recibiendo la influencia de las corrientes renacentistas que se difundían desde las ciudades italianas. En Florencia, Roma y otras ciudades italianas estas ideas humanísticas habían estimulado el interés por las antigüedades clásicas. Objetos curiosos y exóticos comenzaban a ser coleccionados por los príncipes y estudiosos.(1) Han de ser los intelectuales italianos que habían reunido los Reyes Católicos en su corte, los primeros en interesarse por los ídolos que adoraban los indios tainos de las Antillas Mayores, primeras tierras en ser descubiertas y colonizadas por los europeos. Es el propio Cristobal Colón el responsable por recoger, además de todo el oro que pudo, aquellos objetos de las culturas indígenas que anunque para los europeos carecían de valor material, eran objetos curiosos y de interés. Sabemos que al regreso del viaje del Descubrimiento Colon llevo consigo a España diversos objetos etnográficos. El Padre Las Casas (1957: 1:233) al referirse a las cosas que Cristobal Colón llevó a los Reyes Católicos a su regreso del viaje del Descubrimiento, nos dice: 'Llevo papagayos verdes, muy hermosos y colorados, y guaizas, que eran unas carátulas hechas de pedrería de huesos de pescado, a manera puesto de aljófar y oro, y unos cintos de los mismo fabricado por artificio admirable, con mucha cantidad y muestras de oro finísimo y otras muchas cosas, nunca antes vistas en España ni oídas.' Entre estos objetos se encontraba la primera pelota de goma que vieron los europeos, Se trataba de las pelotas usadas por los indios tainos de las Antillas Mayores en el juego que ellos denominaban batey. Algunos años más tarde el padre Las Casas (1909:159) nos ha de recordar que él vio dicha pelota en Sevilla. Nos refiere el fraile: (1) Carreras y Candi (1934, 1:91) citando a Gerónimo Mercurial, dice que el Emperador Maximiliano poseía un gabinete de curiosidades entre las que se encontraba el cadaver de un basílico. 430

Transcript of ETNOGRAFÍA TAINA Y LOS CONQUISTADORESufdcimages.uflib.ufl.edu/AA/00/06/19/61/00236/8-35.pdf ·...

ETNOGRAFÍA TAINA Y LOS CONQUISTADORES

Ricardo E. Alegría Centro do Estudios Avanzados de

Puerto Rico y El Caribe

No fue solo el oro y las perlas las únicas pertenencias de los indios que interesaron a los conquistadores. Aparte de los productos alimenticios que eran imprescindibles para poder subsistir en las nuevas tierras, algunos de los objetos usados por los aborígenes en las diversas regiones de America estimularon su interés y curiosidad y no solo los tomaron y usaron, sino que también los llevaron consigo o enviaron a España y otros paises de Europa.

Debemos recordar que en el momento del descubrimiento de América, España estaba recibiendo la influencia de las corrientes renacentistas que se difundían desde las ciudades italianas. En Florencia, Roma y otras ciudades italianas estas ideas humanísticas habían estimulado el interés por las antigüedades clásicas. Objetos curiosos y exóticos comenzaban a ser coleccionados por los príncipes y estudiosos.(1)

Han de ser los intelectuales italianos que habían reunido los Reyes Católicos en su corte, los primeros en interesarse por los ídolos que adoraban los indios tainos de las Antillas Mayores, primeras tierras en ser descubiertas y colonizadas por los europeos. Es el propio Cristobal Colón el responsable por recoger, además de todo el oro que pudo, aquellos objetos de las culturas indígenas que anunque para los europeos carecían de valor material, eran objetos curiosos y de interés. Sabemos que al regreso del viaje del Descubrimiento Colon llevo consigo a España diversos objetos etnográficos. El Padre Las Casas (1957: 1:233) al referirse a las cosas que Cristobal Colón llevó a los Reyes Católicos a su regreso del viaje del Descubrimiento, nos dice:

'Llevo papagayos verdes, muy hermosos y colorados, y guaizas, que eran unas carátulas hechas de pedrería de huesos de pescado, a manera puesto de aljófar y oro, y unos cintos de los mismo fabricado por artificio admirable, con mucha cantidad y muestras de oro finísimo y otras muchas cosas, nunca antes vistas en España ni oídas.'

Entre estos objetos se encontraba la primera pelota de goma que vieron los europeos, Se trataba de las pelotas usadas por los indios tainos de las Antillas Mayores en el juego que ellos denominaban batey. Algunos años más tarde el padre Las Casas (1909:159) nos ha de recordar que él vio dicha pelota en Sevilla. Nos refiere el fraile:

(1) Carreras y Candi (1934, 1:91) citando a Gerónimo Mercurial, dice que el Emperador Maximiliano poseía un gabinete de curiosidades entre las que se encontraba el cadaver de un basílico.

430

'...ésta /la pelota/ salta tanto que sera dos veces mas alto que las pelotas nuestras de viento, y casi un cuarto de hora de saltar no cesa. Habíalas aquí muchas y en todas estas islas, y antes que viniese yo acá vide una que llevo el almirante viejo tan grande como una botija, en Sevilla.'

Durante su segunda visita a La Española, Colón (Alegría:1979) recogió por medio de 'rescates' o intercambios, tributos y expro­piación, importantes objetos de la cultura taina. Entre estos se encontraban 45 máscaras o guaycas, muchas de las cuales tenían adornos de hoja de oro; 28 guanines o discos de oro que los caciques usaban como distintivos de mando y uno de estos de cobre; 7 cinturones de algodón con adornos de concha de caracol y hojas de oro; 16 'canutos' o pequeños tubos de oro; 63 hojas de oro; una cadeneta de oro que pesaba más de una onza; un ídolo que estaba cubierto con hoja de oro; un bonete de algodón cubierto de hojas de oro; 'una bocina de palo'; 4 inhaladores de cohoba con incrustaciones de oro; 2 cemis con incrustaciones de oro; una macana; una espátula vomica ('purgadera') con adornos de oro; 4 tabletas de madera cubiertas con hoja de oro; 10 propulsores de dardos uno de ellos con incrustaciones de oro; 9 hachuelas de piedra; dos vestimentas de pluma; 52 piedras de colores; 102 sartas de cuentas de ámbar; una rana de oro; 7 'collares de piedra'(2) 7 *taos'(3); ciertos pedazos de latón; 12 'torteruelos,' o discos de husos de hilar, de hoja de oro, ámbar y latón; 94 hamacas; 54 naguas; una cruz de piedra; 6 esteras de paja; dos medias lunas, una de guanin(4) y la otra de madejita(5); 52 arrobas de algodón hilado y once madejas; 4 pipas y un tonel(6).

Colon describe los ídolos de piedra de los indios tainos de La Española que recogió durante su segundo viaje y según la cita que nos ofrece su hijo Fernando (Fernando Colón, 1892):

'Igualmente la mayor parte de los caciques tienen tres piedras, con las cuales tienen gran devoción ellos y sus vasallos; una dicen que es buena para que nazcan los frutos y legumbres. Otra para que paran las mujeres sin dolor. Otras para tener agua y sol cuando los necesitaren; envíe a Vuestra Alteza tres de estas piedras con Antonio de Torres, y llevara otras tres.'

***********

(2) En este caso no se puede precisar si se trata de cinturones monolíticos asociados al juego de pelota y que se han llamado 'collares' o a collares de cuentas de piedra.

(3) No sabemos que eran estos objetos. En Puerto Rico los con­quistadores recogieron varios 'maos' que quizás eran lo mismo. Los 'maos' los parece que era algún tipo de adorno o vestimenta.

(4) Podría ser guanin u oro con cobre. (5) La 'madejita' podría ser el diminutivo de madeja y significar que

era hecho de algodón. El termino 'media luna' nos indica la forma. Es posible que se trate de una nariguera que se hacían en esa forma.

(6) Las pipas y toneles eran ya de origen español.

431

Las Casas (1957, 1:447 -Lib. I) se refiere a los regalos que la cacica Anacaona de Xaragua (La Española) hizo al adelantado Bartolomé Colon; diciéndonos:

'...tenía esta señora una casa llena de mil cosas de algodón, de sillas y muchas vasijas y cosas de servicios de casa, hechas de madera, maravillosamente labradas — Presentó esta señora a D. Barolomé (Colon) muchas sillas (dujos), las más hermosas, que eran todas negras y bruñidas como si fueran de azovoja (azabache) de todas las otras cosas para servicio de mesa.'

El Almirante regaló algunos de los objetos etnográficos que recogió a su compatriota, Pedro Mártir de Angleria (1965) destacado humanista italiano que ocupaba posición privilegiada en la Corte, siendo el preceptor de los hijos de los Reyes Católicos. Fue Mártir de Angleria uno de los primeros en comprender el significado que tenía el Descubrimiento y quien por primera vez se refiere a las tierras recién descubiertas como un Nuevo Mundo. El destacado humanista, imbuido en las corrientes renacentistas, comenzó muy pronto a recoger las noticias que traían los exploradores y conquistadores para transmitirlas en amenas e interesantes cartas a sus benefactores y amigos de Italia y España. Mas Pedro Mártir de Angleria no solo recibía y transmitía noticias. Su amigo Cristobal Colón y otros exploradores también le regalaban objetos etnográficos traídos de las nuevas tierras, que el cronista a su vez enviaba a sus amigos de Italia.

Uno de los regalos que Colón hizo a su compatriota fue el de un hacha de piedra con mango de madera. Este objeto, representativo de la cultura taina de las Antillas Mayores es descrito por el propio cronista en la Década V que escribe hacia 1521-1523 y que dedica al Papa Clemente VII. Al referirse al hecho de que los indios carecían de instrumentos de hierro y que para hacer objetos tan bellos fueron 'capaces de trabajar tantas cosas tan pulida lindamente, habida cuenta de que para dar forma y taller solo poseen instrumentos de piedra,' el cronista nos dice:

'En los comienzos de este gran descubrimiento pude hacerme con una de estas piedras, que me regaló el propio Colon.... Era de color esmeralda oscuro, atada a un palo que le servia de segurísimo mango. Yo mismo la utilize para golpear con todas mis fuerzas unas barras de hierro, en las cuales hice mella, sin que la piedra se estropease ni embotase en parte alguna.' (1965, 11:479)

Algunos años mas tarde el cronista español Gonzalo Fernández de Oviedo enriquecería su HISTORIA con un dibujo de una de estas hachas de piedra.

Cristobal Colón hizo también un importante regalo a Pedro Mártir de Angleria, algunos ídolos de los indios tainos. Este cronista quien desde 1494 comenzó a usar la Relación que sobre 'las creencias e

432

idolatrías' de los indios de La Española había excrito Fray Ramón Pané por encargo del propio Colón, en su Década IV escrita hacia 1524 y dedicada a Francisco Maria Sforza (1965, 11:638) describe los ídolos de los tainos diciéndonos:

'...hacian sus zemies o figuras adorables de madera o tela de algodón, que llenaban de la misma sustancia hasta darle la dureza de la piedra, a la manera de que los pintores pintan vestigios en las paredes para apartarlos por el temor de sus maldades.'

El cronista termina esta descripción que demuestra que había tenido la oportunidad de ver estos ídolos, diciéndole a Sforza:

'A tu tío Ascano, cuando todavía la fortuna lo trataba como madre, le envié con otras cosas dos zemies de los traídos por Colón, primer descubridor de los secretos del Océano.' (1965 11:639)

Mas tarde cuando se descubren las civilizaciones de Meso-América y Perú Pedro Mártir sigue haciendo envíos de objetos etnográficos a sus amigos italianos esta vez de codices mexicanos(7) y mascaras rituales.

Como hemos podido ver. el interés renacentista de Pedro Mártir no era sólo por los objetos etnográficos sino que también le interesaban los exóticos productos de la naturaleza americana. Así nos describe una zarigüeya (Didelphys marusupialis) muerta, que él estudio en España. Es este el primer marsupial que vieron los europeos.

Otro de los humanistas italianos que daban lustre a la corte de los Reyes Católicos lo era Alejandro Geraldini, otro viejo amigo de Cristobal Colón y a quien se designó obispo de Santo Domingo. Geraldini (1977:156) quien se llama a sí mismo amantísimo de las antigüedades. Llegó a La Española en el año 1520. Poco después el obispo enviaba al Papa Leon X varios ídolos de los tainos de La Española, especialmente de los tejidos en algodón y donde a veces, la cabeza del mismo, encerraba el cráneo de un cacique. Geraldini reflejando las supersticiones de la época, creía que el diablo podía hablar por boca de estos ídolos. El obispo pide la Papa que los cuelgue 'a la entrada del Palacio Lateranense y en el vestibulo de San Pedro' como señal de la victoria del cristianismo sobre el paganismo taino. En carta que Geraldini escribe al Papa y que envía a los ídolos le dice:

'...aquellas imagenes de dioses que envió a su Santidad, daban respuestas públicas a todo el país, las cuales, después que se ha colocado en nuestros templos el cuerpo de nuestro Dios, dejaron de hablar en absoluto; y advierta su Santidad que aquella efigie que aparece con aspecto cruel,

(7) Al referirse a los códices mexicanos dice el cronista '...tragáron­les en cantidad, junto a los demás regalos.' (1965, 11:426).

433

era el dios principal de estas regiones, que deseaba ser temido por todos aquellos hombres mortales; mas las formas dibujadas con la aguja del bordador era de aquellos hombres que pios y justos habían vivido con algún mérito testi­ficando entre el pueblo y habían sido contados entre los santos por común exaltación de los sacerdotes y del pueblo; y los dientes que se salen de la boca, penden de un cráneo humano, que se oculta bajo un bordado. También estas efigies de los santos referidos, proferían oráculos conocidos del pueblo, los cuales a la llegada de nuestro Dios, enmudecieron, totalmente.'

El Obispo Geraldini (1977:183) le pide a Leon X que junto a los ídolos coloque un rotulo que diga:

'Estas son las crueles deidades vencidas por Leon X.P.M. enviados por el Obispo Alejandro Geraldini, siervo de su Santidad, de las tierras del Equinoccio, ahora enmudecieron; antes hablaban.'

Roya Guardia (1947:151) dice que Juan Vallejo en su Memorial de la Vida de Fray Francisco Jiménez de Cisneros narra que el padre Francisco Ruiz llevo de La Española al Cardenal Cisneros' un arca o dos de ídolos de diversas maneras, de formas expantables de los espíritus malignos, hechos los ojos y dientes de hueso de pescado...' (Royo Guardia, 1947:151). Según Pichardo Moya (1956:44) estos ídolos aún se encontraban en al año 1547 en la Universidad de Alcalá.

Mas como hemos visto, no solo fueron los eruditos italianos los que se interesaron por recoger objetos etnográficos de los aborígenes antillanos. Los propios colonizadores españoles de las Antillas no se limitaron a tomar el oro y los productos alimenticios de los indios, sino que también tomaron adornos, muebles y otros objetos que poseían los tainos y que ellos podían utilizar- Los ataques y saqueos que los conquistadores realizaban contra los poblados de los caciques que no acataban su dominio les brindaba la opportunidad de tomar las más valiosas pertenencias de éstos. Estos saqueos contribuían a enriquecer las arcas reales ya que la quinta parte del valor de todo lo que se obtuviese correspondía al rey. Este requisito obligaba a que se llevase un registro de todo lo que se obtenía y la suma por la cual había sido subastada. Estas listas son hoy una rica fuenta para conocer lo que los conquistadores obtenían en los poblados indígenas y el valor que en ese momento se daba a dichos objetos.

En Puerto Rico, con motivo del levantamiento general de los indios en 1511 se autorizó el que se le hiciera la guerra a los caciques rebeldes y se tomase como esclavos a los indios que se capturasen. Esta situación ofreció la oportunidad a los conquistadores para organizar asaltos y ataques que entonces llamaban 'cabalgadas,' capturando hombres, mujeres y niños y saqueando todo lo de valor que encontraban en los poblados indígenas. El resultado de estos saqueos era que tanto los indios como sus pertenencias eran subastados. Muchos

434

de los objetos obtenidos en estos asaltos eran hamacas, vestimentas, adornos y utensilios de trabajo. En algunos casos estos eran objetos de origen español que ya estaban siendo usados por los indios. En estos saqueos también se obtenían grandes cantidades de alimentos, algodón y perros. A veces los objetos usados por los indios eran catalogados bajo el termino 'cacona,« vocablo indígena usado para denominar las cosas que daban a los indios.(8) En algunos casos el término taino que se usa para designar a varios de estos objetos etnográficos no ha podido ser indentificado.

Veamos algunos de los objectos etnográficos obtenidos por los conquistadores de Puerto Rico durante las 'cabalgadas' contra los poblados indígenas después del levantamiento general de 1511-(9)

Jerónimo de Merlo en un asalto a un poblado indígena no identificado obtiene:

'9 hamacas, 1 batey, 4 maos, 4 hicos de cabuya, 1 paño de tocar, 4 sartas de cibao, un collar de dientes de perros, 1 cuero de venado, 1 guanin de cobre y 89 franegas, 10 almudes de sal.' No se indica el quinto que correspondía al rey por la venta de estos artículos. (Tanodi, 1971:34)

En este caso vemos el interés por las hamacas indígenas que desde el primer momento fueron adoptadas por los españoles. El término •batey' podría significar una pelota de goma ya que como el padre Las Casas (1909:538) nos dice, los tainos denominaban a la pelota, al juego y a la plaza donde éste se celebraba, con el vocablo batey. El objeto designado 'mao' que habrá de aparecer con alguna frecuencia en las listas del botín obtenido en otros asaltos, por su asociación con otros objetos etnográficos nos hace pensar que se trata de alguna prenda de vestir.(10) Mas tarde lo vamos a ver designado como un 'mao viejo' u un 'mao largo.' El valor que a veces se le asigna es relativamente alto. Los cuatro 'hicos de cabuya,» eran las sogas que se usaban para colgar las hamacas. El 'paño de tocar* debió ser de origen español pues sabemos que esta era una de las prendas que los conquistadores daban a los indios. Los 'sartas de cibao' se refieren a collares de cuentas de piedra que los tainos usaban como adorno y a los cuales daban gran valor. El 'collar de dientes de perro' era otro adorno usado por los tainos y que al igual que los de cuentas de piedra se han encontrado en investigaciones arqueológicas en Puerto Rico y La Española. El 'cuero de venado' es de interés pues no había venados en Puerto Rico. Es posible que este cuero hubiese sido traído por los españoles del continente. El 'guanin de cobre' se refiere al adorno

(8) A.G.I., Sevilla, Contaduría, Leg. 1071. (9) Las Casas (1927, 11:183) nos dice sobre el significado de la

palabra: '...cosillas de Castilla, que los indios llamaban cacona,* la media silaba luenga, que quiere decir galardón.'

(10) Hernandez Aquino (1969:259) define el vocablo mao como 'especie de peto, hecho de algodón, para la protección del tórax,' mas no indica su fuente para llegar a esta conclusión.

435

que usaban los caciques de oro o de una aleación de oro y cobre. En este último caso, si es que no era totalmente de oro, podía haber venido de Colombia o haber sido hecho por los tainos de Puerto Rico de alguna plancha de cobre obtenida de los españoles. Las fangegas de sal demuestran el uso que hacían los indios de ésta y que posiblemente usaban para intercambiar con otros indios y con los propios españoles.

En otras listas de 'la cacona' tomada a los indios se repiten algunos de estos objetos etnográficos y aparecen otros nuevos. (A.G.I., Sevilla, Contaduria, Leg. 1071).

En otro documento 'De Cierta Cacona que se hallo en un erbanil...' (a.g.I., Ibid.) se mencionan varios maos, un arpón, una faja de algodón, dos guaminas(11) falsos un collar de piedras e unos cueyes.(12) En este caso el arpón podría haber sido hecho de hueso o concha por los tainos y usado para pescar. La 'faja de algodón' describe un cinturón de algodón tejido con adornos, arte que los tainos cultivaron. Los 'ciertos cueyes' no sabemos qué eran. Los 'guaminas falsos' deben representar guanines o laminas de metal que no eran de oro puro. Los mismos podrian haber sido hechos por los indios de latón o cobre obtenido de los españoles, Nuevamente aparece un 'collar de piedras'(13) y los cueyes.

En el ataque que se hizo a tierras del cacique Mabo, en un •xaguey' se encontró 'cierta cacona' que se subasto. El tipo de objetos y el hecho de que se encontrasen en un 'xaguey* que era como los indios llamaban a las cuevas y agujeros en las piedras así como a los pozos o lugares de agua(l4) hace pensar que era algo que los indios del cacique Mabo habían escondido de los españoles por tener valor mágico y ceremonial.

Entre los objetos encontramos ocho maos, otros dos maos y un cinto (6 granos), dos maos cortos (2 tomines, 6 granos) y unos caheys (6 granos). Esta asociación de los enigmáticos maos junto a naguas y un cinturón, nos hace creer que se trata de vestimenta o parafernalia asociada a las ceremonias mágico-religiosas como eran los areytos y el juego de pelota. Las 'naguas de areyto' debieron ser las cortas faldas que usaban las mujeres casadas; ricamente decoradas con cuentas y adornos de piedra y concha como las que describen los cronistas. El 'cinto' debió ser uno de los cinturones de algodón tejido sobre el cual se cosian pequeñas cuentas hechas de piedra o concha de caracol. Estos cinturones se pueden observar en algunas esculturas tainas y en el

************ (11) Según Murga son 'guaninas.'

(12) Murga transcribe careys (careyes). 03) 'Collar de piedra' según Murga. (14) El Padre Las Casas (1927, 11:239) define este vocablo al dicirnos:

'...andando de pena en pena en los agujeros que los indios en lengua desta isla, llamaban jagüeyes, hallaron del agua llovediza.'

1+36

Museo Etnográfico de Viena se conserva uno. Los 'cueyes' y •caheys'(15) pudieron haber sido otros objetos de adorno personal.

En este xaguey (jagüey) también se encontró 'dos figuras de areyte' (areyto) a las cuales se les dio un valor de cinco tomines y 9 granos. Este hallazgo parece indicar que se trata de ídolos usados en las celebraciones mágico-religiosas que los indios tainos denominaban areytos.

En 'la cabalgada' que se hizo contra el cacique Guayama entre otras cosas se tomo un perro que se subasto en un peso y cuatro tomines. En otra 'cabalgada' que hace Juan Cansino se obtiene 'cierto cibao» que se subasta por cuatro pesos. Este Alto precio por el 'cibao' demuestra que era una gran cantidad de cuentas y adornos de piedra. Una 'cabalgada' del conquistador Luis de Añasco produce 'un maco' (6 tomines) y otras cosas. En las diversas 'cabalgadas' que hace Juan López se obtienen 'ciertos maos viejos e ovillos de algodón, (6 tomines y 6 granos) cierto cibao (4 pesos), dos maos, un buyni, (5 pesos) dos tuabas (3 tomines), un perro y una redezilla (1 grano)-• El 'maco' y los 'maos viejos' pueden ser la misma cosa. Tampoco sabemos que eran las tuabas y el buyni. La 'redezilla' podría ser de origen taino pues algunos cronistas mencionan el uso que algunos indios hacían de éstas como adorno.

El estudio sistemático de este tipo de documentación habrá de ofrecer neuvos datos en el estudio de la investigación etnográfica.

Mas no fueron sólo los colonizadores españoles los que se interesaron por recoger objetos de interés etnográfico. El cronista francés Dutertre (1667:1, Cap. III) nos refiere que en los primeros años de la colonización francesa de la isla de martinica se encontró, en una cueva, varios ídolos de algodón que los indios caribes que entonces habitaban dicha isla les dijeron que eran ídolos de los antiguos habitantes de esas islas, los igneri. Nos refiere el cronista que los ídolos fueron enviados al Duque de Orleans en Francia, más la nave que los llevaba fue capturada por los españoles y cuando éstos descubrieron los ídolos llevaron al capitán de la nave y los ídolos ante el tribunal de la Inquisición.

Fue este interés por objetos etnográficos de los indios y el envío de éstos a los Papas, principes y eruditos europeos, el responsable de que se hayan conservado algunos pocos y podamos hoy admirarlos y estudiarlos.

En el Museo de Etnografía de Viena se conserva un magnífico cinturón ceremonial tejido de algodón y cubierto con diseños

(15) Murga (Ibid) transcribe 'taheys,' Hernandez de Aquino en su Diccionario de Voces Indígenas de Puerto Rico (1969:125) dice que cuey es un objeto que los indios usaban como 'figura religiosa' pero no indica su fuente.

U37

geométricos hechos con pequeñas cuentas de concha de caracol. Este cinturón según Bernardo Vega (1973:208) perteneció a la colección Ambras de la familia real de los Hapsburgo. En el Museo Luigi Pigorini de Roma, Vega cita la existencia de una figura con mascara de madera cuyo cuerpo está cubierto con un tejido de algodón, que al igual que en el cinturon ceremonial de Viena se han cosido millares de pequeñas cuentas de caracol. En las orejas hay unos grandes aros circulares hechos de espejo europeo, similares a los que se usaron para los ojos de la mascara del cinturón del Museo de Viena. Esto demuestra que éstos ídolos fueron hechos o modificados después del Descubrimiento. Quizas, originalmente ambos objetos tenían laminas de oro y estos fueron substituidos por espejos durante la conquista española. En el Museo Etnográfico de Florencia, según Vega (1973), se conserva un precioso collar de cuentas de concha de caracol en cuyo centro hay una máscara del mismo material y una bandeja de madera en uno de cuyos extremos hay una pequeña figurita entropomorfa con dientes de caracol. Ambos objetos son también de origen taino. Estos dos objetos antillanos pertenecieron a la colección del Archiduque Pedro Leopoldo de Toscana relacionado con la familia Hapsburgo(16) que reinaba en España en 1519- Vega (1973) cree que estos objetos, así como los de Viena y Florencia, llegaron como regalos del emperador Carlos V a su hija, la duquesa de Palma.

En el Museo Etnográfico de Turin se conserva un ídolo de algodón tejido similar al que el obispo Geraldini describe en su envío al Papa Leon X. Este ídolo sin embargo no llegó a Italia hasta el pasado siglo cuando fue descubierto en una cueva de Santo Domingo (Cronau:l892 y Vega:1972). En el Museo Etnológico y en el Museo de América, en Madrid hay varios aros monolíticos de los llamados 'collares de piedra,' y varios ídolos o cemies de piedra, algunos de los cuales podrían ser el resultado de los objetos etnográficos que desde América se enviaron a España en el 3iglo XVI.

Estamos seguros de que en el futuro en cuevas de las Antillas y en otros museos y colecciones se seguirán descubriendo otros importantes objetos etnográficos de las Antillas.

OBRAS CITADAS

Alegría, Ricardo E. 1979 'El Tesoro de los Indios Tainos y Cristobal Colon' Ms.

Angleria, Pedro Mártir de 1965 DECADAS DEL NUEVO MUNDO: José Porrua e hijos. Mexico.

t**»*«*«*«*

(16) En esa misma colección hay valiosas piezas mexicanas que debieron formar parte del tesoro que el conquistador Hernán Cortés envió a España.

1*38

Casas, Fray Bartolemé de las

1909 APOLOGÉTICA HISTORIA SUMARIA, Biblioteca de Autores

Españoles Madrid.

1927 HISTORIA DE LAS INDIAS, 3 vols. Madrid.

1957 HISTORIA DE LAS INDIAS, Biblioteca de Autores Españoles,

Madrid, 3 vols.

Carreras y Candi, F. (Editor) 1934 FOLKLORE Y COSTUMBRES DE ESPAÑA, T. I. Barcelona.

Colón, Cristobal 1961 LA CARTA DE COLON - Editor, Carlos Sanz. Madrid.

1962 DIARIO DE COLON - Extractado por Fray Bartolomé de las Casas. Editor, Carlos Sanz. Madrid.

Colon, Fernando

1892 HISTORIA DEL ALMIRANTE D. CRISTOBAL COLON. 2 vols. Madrid.

Cronau, Rodolfo 1892 AMERICA, Barcelona.

Dutertre, Jean Baptiste 1667 HISTORIE GENERALE DES ANTILLES HABITEES PAR LES FRANCOIS.

Paris.

Geraldini, Alejandro 1977 ITINERARIO POR LAS REGIONES SUBEQUINOCIALES. Fundación

Rodriguez Demorizi, Santo Domingo.

Hernandez Aquino, Luis 1969 DICCIONARIO DE VOCES INDÍGENAS DE PUERTO RICO. Editorial

Vasco-Americana, Bilbao.

Murga, Mon. Vicente 1959 JUAN PONCE DE LEON, Editorial Universidad de Puerto Rico,

Rio Piedras.

Oviedo, Gonzalo Fernandez de 1851 HISTORIA GENERAL Y NATURAL DE LAS INDIAS. Islas y

Tierra...3 vols, Madrid.

Pané, Ramon 1974 RELACIÓN ACERCA DE LAS ANTIGÜEDADES DE LOS INDIOS, Editado

y anotado por José J. Arrom, Siglo XXI, Mexico.

Richardo Moya, Felipe 1956 LOS ABORIGENES DE LAS ANTILLAS. Fondo de Cultura Económ­

ica, Mexico.

432

Royo Guardia, Fernando 1947 'El culto de cráneous y los cemies de algodón entre los

antillanos precolombinos.' REVISTA DE ARQUEOLOGÍA Y ETNOLOGÍA, Ano I, Época II, Num. M-5, pag. 151. Habana.

Schweeger-Hegel, Anne Marie 1966 'Ein Ratfelhaftes struck aus der alten Ambrasser Sommlung,'

ARCHIV FUR VOLKERKUNDE, Bund VI-VII. Viena.

Tanodi, Aurelio 1971 DOCUMENTOS DE LA REAL HACIENDA DE PUERTO RICO 1510-1519,

Vol. I, Centro de Investigaciones Históricas, Rio Piedras, Universidad de Puerto Rico. Rio Piedras.

Torres de Mendoza, Luis (editor) 1868 COLECCIÓN DE DOCUMENTOS INÉDITOS RELATIVOS AL DESCUBRI­

MIENTO, CONQUISTA... Vol. X, Madrid.

Vega, Bernardo 1972 Descubrimiento de la localizacion del único cemi de algodón

antillano aun existente, Revista Dominicana de Arqueología y Antropología. Universidad Autónoma, Ano II, Vol. 2-3, Santo Domingo.

1973 'Un cinturon tejido y una careta de madera de Santo Domingo del período de transculturacion taino-español. BOLETÍN DEL MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO, Num. 3, pags. 199-226. Santo Domingo, República Dominicana.

Documentos: Archivo General de Indias, Sevilla, Contaduría, Leg. 1071.

kkQ

Figure 1. Dujo o asiento ceremonial de madera. Puerto Rico. Colección Hostos, Museo de la Universidad de Puerto Rico.

Figure 2. Grabado de una hamaca de los indios tainos. En Oviedo, Historia de las Indias, 1535.

kkl

Figure 3. Grabado de hacha de piedra con mango de madera. En Oviedo, 1535, HISTORIA DE LAS INDIAS.

1+1+2

0 i\ "ia

M: .Vi r-y •"•$/•

- 4% 'W 'f

i :.

'•-'•v.' v-H.,

'*V.

'H&&& '

*>•,. Figure 4. ídolo de Algodón - República Dominicana,

Museo Etnográfico de Turin

1+1+3

Figure 5. Collar de cuentas de piedra. Puerto Rico. Colleción Hostos, Museo de la Universidad de Puerto Rico

kkk

Figure 6. Colmillos de perros y de otros mamíferos eran usados por los tainos como adornos. Estos colmillos encontrados en la República Dominicana se conservan en la colección de la Fundación Arqueológica Garcia-Arevalo

kk5

Figure 7. Cinturon de Algodón con millares de micro-cuentas de concha de caracol. República Dominicana. Cortesía Fundación García-Arevalo, Santo Domingo.