Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

93
Fundación ARANDURÃ Estudio exploratorio de necesidades del departamento de Canindeyú Diciembre del 2013

Transcript of Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Page 1: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Fundación

ARANDURÃ

Estudio exploratorio de necesidades del departamento de Canindeyú

Diciembre del 2013

Page 2: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Page 3: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Estudio exploratorio de necesidades del departamento de Canindeyú,

diciembre del 2013.

Dirección general

Mariano Adolfo Pacher Morel, Rector de la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN).

Supervisión técnica

Arnaldo Martínez Mercado, Vicerrector y Director del INCISO (Instituto de Ciencias Sociales de la UNICAN).

Coordinación ejecutiva

Gustavo Brítez Miranda, Presidente de la Fundación Arandurã.

Dirección técnica

Guido B. Alarcón Corrales, Director Ejecutivo del CETI S.A. (Centro de Estudios, Tecnología e Investigación S.A.)

Consultores

Mariano Damián Escurra Vicesar, Coordinador

José Félix Bogado Tábacman

Gilda Espínola Orrego

Equipo Técnico

Marcelo Martín Pesallaccia Zaldívar

Leopoldo Hugo David Alarcón Corrales

Page 4: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Page 5: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Agradecimiento a las instituciones gubernamentales y privadas que brindaron información:

Gobernación de Canindeyú;

Municipalidades de Canindeyú;

Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN);

Asociación Rural del Paraguay (A.R.P.) Regional Canindeyú;

Dirección General de Estadística, Encuestas y Censos (DGEEC);

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC): Dirección de Vialidad;

Ministerio de Educación y Cultura (MEC);

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS);

Instituto de Previsión Social (IPS);

Instituto Forestal Nacional (INFONA);

Banco Nacional de Fomento (BNF);

Cooperativa Canindé;

Page 6: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Page 7: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Índice

2 Introducción 13

3 Alcances 16

4 Contextualización 17

4.1 Situación geográfica y características físicas ............................................................... 17

4.2 Situación demográfica .................................................................................................. 17

4.3 Infraestructura económica ............................................................................................ 23

4.4 Infraestructura social .................................................................................................... 25

4.4.1 Salud ................................................................................................................... 25

4.4.2 Educación ............................................................................................................ 28

4.4.3 Vivienda y servicios básicos ............................................................................... 31

4.5 Infraestructura vial y medios de transporte .................................................................. 34

4.5.1 Otras iniciativas en infraestructura: .................................................................... 36

4.6 Tejido social ................................................................................................................. 38

4.7 Consideraciones generales ............................................................................................ 40

5 Bases estructurales 42

5.1 Factores......................................................................................................................... 42

5.1.1 Procesos endógenos ............................................................................................ 42

5.1.2 Asociativismo ..................................................................................................... 42

5.1.3 Previsibilidad social y económica ....................................................................... 42

5.1.4 Ejercicio del liderazgo ........................................................................................ 43

5.2 Identidad cultural .......................................................................................................... 43

5.2.1 Concepto ............................................................................................................. 43

5.2.2 Contexto identitario del Canindeyú .................................................................... 44

5.2.3 Necesidad del fortalecimiento de la identidad social .......................................... 45

6 Visión de futuro 47

7 Análisis por eje 49

7.1 Conceptualización ........................................................................................................ 49

7.2 Eje social ...................................................................................................................... 49

7.2.1 Salud ................................................................................................................... 49

7.2.2 Educación ............................................................................................................ 51

7.2.3 Medio ambiente .................................................................................................. 52

7.2.4 Comunidades indígenas ...................................................................................... 53

7.3 Eje económico .............................................................................................................. 55

Page 8: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

7.3.1 Consideraciones preliminares ............................................................................. 55

7.3.2 Dificultades comunes .......................................................................................... 55

7.4 Eje político.................................................................................................................... 59

7.5 Eje infraestructura ........................................................................................................ 61

7.5.1 Vialidad ............................................................................................................... 61

7.5.2 Medios de transporte ........................................................................................... 62

7.5.3 Energía eléctrica .................................................................................................. 62

7.6 Eje institucional ............................................................................................................ 62

8 Análisis de la situación: matriz FODA 64

8.1 Consideraciones preliminares ....................................................................................... 64

8.2 Análisis interno ............................................................................................................. 64

8.2.1 Fortalezas ............................................................................................................ 64

8.2.2 Debilidades ......................................................................................................... 65

8.3 Análisis externo ............................................................................................................ 67

8.3.1 Amenazas ............................................................................................................ 67

8.3.2 Oportunidades ..................................................................................................... 67

8.4 Definición de estrategias FA, FO, DO, DA.................................................................. 68

9 Construcción de la visión de futuro 76

9.1 Generalidades ............................................................................................................... 76

9.2 Acciones y áreas prioritarias ........................................................................................ 78

9.2.1 Salud ................................................................................................................... 78

9.2.2 Vialidad y energía eléctrica................................................................................. 79

9.2.3 Seguridad ............................................................................................................ 80

9.2.4 Educación ............................................................................................................ 80

9.3 Lineamientos para acción futura .................................................................................. 80

10 Conclusiones 82

11 Recomendaciones finales 86

12 Definiciones, abreviaturas y siglas 87

13 Referencias 90

14 Anexos 93

Page 9: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Índice de figuras

Figura 1 ......................................................................................................................................... 14

Figura 2 ......................................................................................................................................... 16

Figura 3 ......................................................................................................................................... 19

Figura 4 ......................................................................................................................................... 20

Figura 5 ......................................................................................................................................... 26

Figura 6 ......................................................................................................................................... 27

Figura 7 ......................................................................................................................................... 27

Figura 8 ......................................................................................................................................... 37

Figura 9 ......................................................................................................................................... 37

Figura 10 ....................................................................................................................................... 61

Índice de tablas

Tabla 1 ........................................................................................................................................... 15

Tabla 2 ........................................................................................................................................... 18

Tabla 3 ........................................................................................................................................... 21

Tabla 4 ........................................................................................................................................... 21

Tabla 5 ........................................................................................................................................... 22

Tabla 6 ........................................................................................................................................... 22

Tabla 7 ........................................................................................................................................... 23

Tabla 8 ........................................................................................................................................... 23

Tabla 9 ........................................................................................................................................... 24

Tabla 10 ......................................................................................................................................... 25

Page 10: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

Tabla 11 ......................................................................................................................................... 26

Tabla 12 ......................................................................................................................................... 26

Tabla 13 ......................................................................................................................................... 28

Tabla 18 ......................................................................................................................................... 28

Tabla 15 ......................................................................................................................................... 29

Tabla 17 ......................................................................................................................................... 30

Tabla 19 ......................................................................................................................................... 31

Tabla 20 ......................................................................................................................................... 32

Tabla 21 ......................................................................................................................................... 33

Tabla 22 ......................................................................................................................................... 34

Tabla 23 ......................................................................................................................................... 35

Tabla 24 ......................................................................................................................................... 35

Tabla 25 ......................................................................................................................................... 36

Tabla 26 ......................................................................................................................................... 47

Tabla 27 ......................................................................................................................................... 68

Tabla 28 ......................................................................................................................................... 70

Tabla 29 ......................................................................................................................................... 71

Tabla 30 ......................................................................................................................................... 74

Tabla 31 ......................................................................................................................................... 78

Tabla 32 ......................................................................................................................................... 79

Page 11: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

1 PRESENTACIÓN

La política, en cuanto práctica de construcción del poder, se legitima en la medida en que propende

al bien común, se sustenta en principios éticos y se fundamenta en la ciencia, núcleo de la cultura

contemporánea. Una política disociada de la inteligencia tiende a mera demagogia y traiciona los

altos fines que la razón iluminista le concediera a la democracia en los albores de la modernidad,

de manos de la ilustración europea.

Los pilares de la sociedad occidental y cristiana: libertad, igualdad y fraternidad, solo serán posi-

bles en la medida en que las tomas de decisiones con respecto a la res pública se sostengan en los

aportes de las instituciones encargadas de la producción y sistematización del conocimiento, es-

pecialmente la Universidad, centro motor del pensamiento y de la creatividad.

Es por ello que, en mi carácter de rector de una Universidad Pública, quiero saludar con regocijo

la feliz iniciativa de las autoridades departamentales recientemente electas, de solicitarnos un

aporte en el cual sustentar los planes de desarrollo del Canindeyú. Consecuentemente, he asumido

el pedido como una evidencia de la responsabilidad de quienes son depositarios de las legítimas

esperanzas colectivas y he comprometido el esfuerzo de la comunidad educativa que presido, sin

distingos de tipo alguno, considerando el deber ineludible de la Universidad ante necesidades de

esta naturaleza, cometido claramente establecido en la declaración de principios (misión, visión y

valores) de la institución.

De hecho, la UNICAN nació para aportar a la significativa mejora de la calidad de vida de una

región cuya paradójica realidad conjuga una exuberante riqueza en recursos naturales y gran po-

tencialidad humana con llamativas carencias y contrastantes desigualdades. El desafío de construir

una sociedad diferente, superadora de estos conflictos y asimetrías, compromete a todos los que

creen en una patria justa y generosa con todos sus hijos, y constituye un especial aliciente para

quienes, por los misteriosos azares del desarrollo profesional, tenemos el honor de estar en una

instancia que nos permita afrontar este tipo de emprendimientos de alto contenido social y tre-

menda relevancia humana.

Al felicitar la iniciativa de vincular a las instituciones en un esfuerzo común para bien de todos los

habitantes de la región, auguro que este sea el primer humilde paso del despertar de un gigante,

cuyo nombre nativo, Canindeyú, desde los albores de nuestra cultura nos convoca, con la inapela-

ble voz de nuestros ancestros, a hacer posible en la tierra la utopía del yvy marane’y.

Mariano Adolfo Pacher Morel

Rector de la Universidad Nacional de Canindeyú

Page 12: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú
Page 13: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

13

2 INTRODUCCIÓN

Los países de Latinoamérica presentan asimetrías significativas en diversos aspectos, tales como

la dimensión de su economía, los respectivos grados de desarrollo, el tamaño de la población y el

del mercado (Bouzas, 2005; Moncarz, y Vaillant, 2006; Sanguinetti, y González, 2006; Venables,

2003). Esta configuración trae dos consecuencias: por un lado, la multiplicidad de necesidades

básicas insatisfechas (NBI) y, por otro, la insuficiencia de recursos para cubrir dichas necesidades.

La incapacidad técnica y financiera para administrar la realidad antes citada se agrava por la au-

sencia de condiciones para impulsar el desarrollo regional en aquellas comunidades que más lo

precisan.

Consecuentemente, surge la necesidad de una planificación estratégica como herramienta para el

desarrollo regional, cuya primera etapa ha sido abordada en este trabajo denominado “Estudio

Exploratorio de Necesidades del Departamento de Canindeyú”. El mismo tiene por objeto identi-

ficar las necesidades diferenciadas por áreas, establecer los ejes y las acciones prioritarias, cuyo

análisis debe profundizarse en una segunda etapa de la planificación.

Durante los meses de marzo a junio del año 2013, la Diputación departamental, el Rectorado de la

Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN), el Instituto de Ciencias Sociales de la Universi-

dad, la Fundación Arandurã y la Gobernación del Departamento, con el Centro de Estudios, Tec-

nología e Investigación CETI S.A., coincidieron en la necesidad de auscultar la realidad regional

para caracterizar objetivamente las potencialidades y las carencias más sentidas por los pobladores

del departamento, de manera a diseñar una línea de base sobre la cual, posteriormente, elaborar

planes de desarrollo estratégico para el Canindeyú.

La primera etapa del trabajo se programó como una aproximación a los referentes locales de todos

los sectores, con objeto de sensibilizarlos sobre la necesidad de generar un consenso para la defi-

nición de estrategias de desarrollo, considerando una visión de largo plazo que permita la imple-

mentación de políticas de Estado sobre la base del acuerdo de los actores sociales y de las fuerzas

políticas que actúan al interior de la región.

La convocatoria, que congregó a representantes sociales, intendentes municipales, industriales,

profesionales de diversos sectores, funcionarios, productores y fuerzas del orden, respondió a la

premisa de que los poderes públicos se deben a los ciudadanos y sus organizaciones, fundamen-

tándose en razones de interés social que deben contribuir al bienestar colectivo. Cada uno de los

participantes fue considerado un portavoz del interés público y expuso, desde el punto de vista de

su sector, las necesidades más resaltantes del departamento.

Page 14: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

14

En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de los 4 (cuatro) talleres y 16 (dieciséis)

visitas a localidades en las que se entrevistó a 109 (ciento nueve) referentes claves de los diversos

sectores del quehacer departamental.

Si bien se especifica claramente el alcance exploratorio del trabajo, cada taller ha buscado cen-

trarse en la revalorización de las visiones de largo plazo, en la necesidad de consensos intersecto-

riales en torno a lineamientos generales de las políticas de desarrollo y en enfatizar la necesidad

imprescindible de una planificación estratégica departamental como herramienta básica de cohe-

sión social.

Con el fin de sistematizar la recolección de datos se han establecido 5 (cinco) ejes de necesidades1

que sirvieron de guía para formar grupos específicos en los cuales se expusieron las potencialida-

des y carencias con las que cada uno de los referentes se enfrenta en el quehacer cotidiano.

En la Figura 1 se expone el diseño adoptado en la construcción del informe, a partir de las bases

estructurales, donde se describe la visión de futuro de los consultados y se desarrollan los ejes de

necesidades en los que fueron agrupadas. Estos ejes constituyen los pilares que sustentan las ac-

ciones prioritarias.

Figura 1

Estructura del documento

1Las tablas y figuras que no cuentan con fuente referida han sido elaboradas por los consultores responsables de la

redacción del presente documento.

Page 15: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

15

Los 5 (cinco) pilares corresponden a los ejes de necesidades auscultadas.

1. Eje social

a. Salud;

b. Educación;

c. Medio ambiente.

d. Comunidades indígenas.

2. Eje económico

3. Eje político

a. Seguridad física

b. Seguridad jurídica

4. Eje de infraestructura

a. Vialidad

b. Energía eléctrica

5. Eje institucional

Además del establecimiento de los ejes de necesidades, durante la recolección de la información

han sido identificadas 3 (tres) regiones claramente diferenciadas por la actividad económica pre-

dominante. Para un mejor entendimiento de estas situaciones, se dividió el departamento, como se

observa en la Mapa de zonas productivas, donde se resaltan estas regiones. La Tabla 1

Zonas Productivas ilustra las referencias, a cuya luz se puede interpretar el mapa.

Tabla 1

Zonas Productivas

A Predominantemente de ganadería extensiva

B Predominantemente de pequeños productores

C Predominantemente de agricultura intensiva

* Reserva Mbaracayú

Page 16: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

16

Figura 2

Mapa de zonas productivas

El documento concluye con los lineamientos para la acción futura, en los que se señalan algunas

sugerencias para la definición de las estrategias de desarrollo que fortalezcan la cohesión social al

interior del departamento. Asimismo, se exponen los ejes centrales sobre los que debería cons-

truirse una agenda general que permita superar las principales asimetrías del departamento.

3 ALCANCES

Este estudio ha enfrentado dos limitaciones importantes: la escasez de datos de fuente secundaria

y la estrechez del tiempo asignado para la tarea. A la fecha de la redacción del informe, todavía no

están disponibles ni siquiera los datos preliminares del Censo Nacional de Población y Vivienda

2012; por tanto, las estimaciones se basan en los datos del censo 2002, en informaciones propor-

cionadas por el MEC, el MSPyBS y otras instituciones, además de los datos recabados en el trabajo

de campo.

Page 17: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

17

4 CONTEXTUALIZACIÓN

4.1 SITUACIÓN GEOGRÁFICA Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS

Canindeyú2 es un departamento fronterizo que se encuentra ubicado al noreste de la región Orien-

tal. Ocupa un área de 14.667 km2, está dividido en 13 distritos y tiene a Salto del Guairá como

capital.

El departamento, que está separado del Brasil por la cordillera de Mbaracayú y el río Paraná, ha

perdido una de las más grandes caídas de agua del mundo, los Saltos del Guairá, que desaparecie-

ron para dar lugar al embalse de la hidroeléctrica binacional de Itaipú.

En Canindeyú, específicamente en Villa Ygatimí y bajo la administración de la Fundación Moisés

Bertoni, se encuentra una de las reservas naturales más grandes del país: la Reserva Ecológica del

Mbaracayú, una de las muestras más ricas de la biodiversidad del bosque de la ecorregión. En

Salto del Guairá se encuentra el Refugio Biológico de Mbaracayú, que depende de la entidad Itaipú

Binacional.

En el subsuelo de Canindeyú se encuentra el Acuífero Guaraní, una de las principales reservas

subterráneas de agua dulce del planeta, que es compartida por Paraguay con Brasil, Argentina y

Uruguay.

Los 13 distritos antes mencionados están distribuidos en dos zonas. Por un lado, la de mayor in-

fluencia migrante, que incluye a la capital, Salto del Guairá, además de La Paloma del Espíritu

Santo, Francisco Caballero Álvarez, Corpus Christi, Katueté, Ybyrarobaná y Nueva Esperanza, y

la otra parte, en donde se encuentran las ciudades de Curuguaty, Villa Ygatimí, Ypejhú, Itanará,

Yvy Pytã y Yasy Cañy, habitadas en su mayoría por paraguayos autóctonos.

4.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA

Si bien el censo 2002 hablaba de 140.137 habitantes, los datos recogidos muestran la notable ob-

solescencia de esta información y sugieren una estimación más precisa de 220.000 habitantes, lo

2 Nombre del departamento en honor al cacique guaraní Canindé, quien habitaba la zona. Canindé = loro, yú = apócope de

amarillo. El nombre proviene de la denominación de un loro muy grande, una especie de guacamayo llamado canindé, cuyo plumaje

varía entre las tonalidades azules, rojas y un amarillo metálico que se asemeja a dorado. Pero en vez de canindé, otros escriben

canendí, aglutinación quizás adulterada de AN-CAN (cabeza en guaraní) NANDI (pelada o descubierta). El guacamayo tiene ca-

beza pelada en ambos lados. Estos loros viven en las cercanías del Mbaracayú. Prensa escrita nacional - Así es nuestro Paraguay

– XIV Canindeyú.

Page 18: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

18

que representaría una densidad poblacional de 14,99 habitantes por Km2. Las variables señaladas

como explicación de este crecimiento han sido la movilidad horizontal de la población hacia la

región de Curuguaty, llamada a ser un polo de desarrollo debido a su ubicación estratégica, al igual

que hacia Salto del Guairá, que ha experimentado un rápido crecimiento de la actividad comercial

y de servicios.

Habitan el departamento decenas de comunidades indígenas de las etnias Avá Guaraní, Aché,

Mbyá y Paí Tavyterã, cuyas poblaciones suman más de 13.000 habitantes. Entre ellas, algunas han

logrado conservar sus costumbres y una vocación artesanal que se manifiesta en la talla de made-

ras, la confección de bolsos y pantallas de hojas de palmas, así como la fabricación de flechas y

arcos.

La Tabla 2 muestra la distribución de la población por etnias.

Tabla 2

Distribución de la población indígena por etnias.

ETNIA 2002 2012

Aché 687 1.051

Avá Guaraní 7.133 9.448

Mbyá 803 1.803

Pai Tavyterâ 1.065 1.182

Otros 131

TOTAL 9.819 13.484

Nota: DGEEC, STP (2012), III Censo Nacional de Población y Vivienda para Pueblos Indígenas

Resultados preliminares 2012.

Page 19: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

19

Figura 3

Comunidades, aldeas/barrios y núcleos de familias, 2012.

Nota: DGEEC, STP. III Censo Nacional de Población y Vivienda para Pueblos Indígenas. Resultados

preliminares 2012.

Page 20: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

20

Figura 4

Variación en la población del departamento

Nota: Adaptación de DGEEC (2002), Censo Nacional de Población y Vivienda.

En la actualidad, además de Salto del Guairá, la capital departamental, en el departamento existen

otras dos ciudades que cuentan con servicios, infraestructura y población similares. Se trata de

Curuguaty, que fuera capital del Paraguay durante la guerra contra la Triple Alianza, y Katueté,

nueva y próspera ciudad. Estas últimas están estratégicamente ubicadas, y en la medida en que

mejore la infraestructura, habrán de convertirse en referentes de la producción de materia prima,

manufactura y servicios del departamento.

El Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 analizó en el departamento cuatro carencias

(NBI): infraestructura sanitaria, capacidad de subsistencia, calidad de vivienda y acceso a la edu-

cación. Dicho censo arrojó los siguientes resultados: con 1 (una) necesidad insatisfecha, el 34,7%

de los hogares; con 2 (dos), el 20%; con 3 (tres), el 9%, y con 4 (cuatro), el 2,2%. Esto revela un

alto porcentaje de pobreza, superior a los nacionales en 3,6; 6,2; 3,9 y 1,1 puntos porcentuales

respectivamente. Evidentemente, se han dado grandes cambios desde aquel entonces, pero aún no

se cuenta con los datos oficiales.

El porcentaje de hogares de Canindeyú con tres y cuatro NBI es de 11,2%, índice que excede al

nacional en 5 puntos porcentuales. Itanará, Ypejhú y Villa Ygatimí, registran las mayores propor-

ciones de hogares con NBI. En el otro extremo, Katueté, Salto del Guairá y Nueva Esperanza

Page 21: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

21

tienen las menores proporciones de hogares con tres y cuatro NBI, y menos de la mitad de sus

hogares con una y dos carencias (DGEEC, 2002).

Demográficamente, Canindeyú exhibe una pirámide poblacional “progresiva o joven”, con altas

proporciones en las fajas etarias de jóvenes y reducidos porcentajes de adultos mayores.

Tabla 3

Población por faja etaria.

GRUPOS DE EDAD POBLACIÓN TOTAL %

Menores de 15 años 61.675 44,0

De 15 a 29 años 36.836 26,3

De 30 a 59 años 35.882 25,6

De 60 años y más 5.744 4,1

Nota. DGEEC (2002) Tríptico del Censo.

Canindeyú ha registrado altas tasas netas migratorias positivas en los últimos 30 años. La realidad

en los polos urbanos se ha modificado con el auge comercial en el distrito de Salto del Guairá,

donde se estima que la población aumentó a 60.000 habitantes aproximadamente.

Tabla 4

Porcentaje de migración neta por periodo.

MIGRACIÓN NETA 1977-1982 1987-1992 1997-2002

CANINDEYÚ 24,00 14,23 6,54

Nota. DGEEC (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda.

En la zona de Katueté existen colonias de inmigrantes; la mayoría de ellos desciende de italianos

y alemanes venidos del Brasil. El 83% de las tierras de Canindeyú se encuentra bajo dominio de

brasileños (Glauser, 2009) y registrado a nombre de sus hijos.

Page 22: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

22

Tabla 5

Distribución de la población.

POBLACIÓN 1962 1972 1982 1992 2002 2013 Estimación1

Urbana - - 13.064 17.434 35.035 43.719 220.000

Rural - - 53.345 86.331 105.082 127.043

Nota. DGEEC (2002) Atlas Censal.

1Corresponde a la estimación de los consultados durante el trabajo de campo.

Tabla 6

Distribución de la población por distrito (1982 – 2013).

POBLACIÓN

DISTRITO

1982 1992 2002 Proyección

20131

Estima-

ción2

To

tal

Urb

an

a

To

tal

Urb

an

a

To

tal

Urb

an

a

To

tal

Urb

an

a

To

tal

Salto del Guairá 21.899 7.181 15.809 4.563 11.298 6.653 13.767 9.124 60.000

Corpus Christi 19.228 936 17.071 1.579 13.303 1.336 16.210 2.144 s/d

Curuguaty 17.243 2.316 32.902 6.264 57.387 9.493 69.928 13.600 s/d

Villa Ygatimí 3.688 988 8.235 1.156 17.483 2.342 21.304 997 s/d

Itanará 1.905 402 2.233 421 2.076 284 2.530 265 s/d

Ypejhú 2.446 1.421 3.692 1.272 5.893 1.761 7.181 905 s/d

Caballero Álvarez s/d s/d 23.843 2.199 8.884 2.692 10.825 2.830 s/d

Katueté s/d s/d s/d s/d 7.489 3.545 9.126 4.756 s/d

La Paloma s/d s/d s/d s/d 6.373 3.929 7.766 5.529 s/d

Nueva Esperanza s/d s/d s/d s/d 9.951 3.018 12.126 3.570 s/d

Ybyrarobaná3 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

Yasy Cañy3 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

Yvy Pytã 3 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d

Totales 66.409 13.244 103.785 17.454 140.137 35.053 170.762 43.719 220.000

Nota. Adaptación de DGEEC (2002) Atlas Censal.

1Proyección matemática.

2 Estimación de los consultados.

3Distritos creados posteriormente al Censo 2002.

Page 23: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

23

Entre los 25 distritos del país con mayor afluencia de migrantes, 4 son de Canindeyú.

4.3 INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

En la Tabla 7 se observan las superficies destinadas a cada tipo de actividad sobre el total de

1.386.747 hectáreas. Canindeyú presenta un suelo apto para la agricultura y ha logrado destacarse

en la producción de soja, maíz, trigo y algodón, además de ser gran productor de ganado bovino y

porcino.

Tabla 7

Uso de la tierra

DESCRIPCIÓN Há.

Superficie total 1.386.747

Superficie con cultivos agrícolas 581.266

Superficie con pastura natural y cultivada 508.312

Superficie con montes naturales y forestales cultivados 221.126

Superficie en barbecho y en descanso 45.499

Superficie destinada a otros usos 30.543

Nota. UE, STP, MAG (2009). Atlas del Censo Agropecuario Nacional 2008.

Cuatro productos se destacan en cuanto a los cultivos en el departamento.

Tabla 8

Cultivos temporales

SOJA MAÍZ TRIGO ALGODÓN

CANTIDAD DE FINCAS 2.918 11.173 367 1.311

SUPERFICIE CULTIVADA (Há) 469.834 208.201 39.814 1.668

PRODUCCIÓN OBTENIDA

(TON) 1.241.487 606.594 81.292 1.729

Nota. UE, STP, MAG (2009). Atlas del Censo Agropecuario Nacional 2008.

Page 24: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

24

El modelo económico cuyo ciclo productivo se basa en industrias, como la madera, la yerba mate

y la pequeña agricultura de sustento, se ha agotado en Canindeyú, al igual que en los demás de-

partamentos del país.

Los descendientes de inmigrantes instalados en la zona son conocedores de la agricultura tecnifi-

cada y han dado a la región un aspecto de adelanto y orden que contrasta positivamente con el que

tenía anteriormente.

La capital, Salto del Guairá, es una ciudad con alto potencial de crecimiento como punto de atrac-

ción del turismo comercial, en los rubros de perfumería, electrónica, neumáticos, informática, ropa

deportiva y bebidas alcohólicas.

El índice ocupacional es elevado (97,3%); sin embargo, son marcadas las diferencias entre hom-

bres y mujeres para los casos de desempleo oculto y total.

Tabla 9

Tasa de desempleo.

TOTAL HOMBRES MUJERES

TASA DE OCUPACIÓN 97,3 97,7 96,4

TASA DE DESEMPLEO ABIERTO 2,7 2,3 3,6

TASA DE DESEMPLEO OCULTO 3,4 1,7 7,3

TASA DE DESEMPLEO TOTAL 6,0 4,0 10,6

Nota. DGEEC (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda.

Estos datos pudieron haber cambiado considerablemente en los últimos 10 años, más aun consi-

derando las variaciones del comercio fronterizo que registra la ciudad capital.

El 33,7% de la población trabaja por cuenta propia; el 28,7% es trabajador familiar no remunerado

y el 22,3% es obrero privado.

Page 25: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

25

Tabla 10

Porcentaje de ocupados por sexo, según categoría de ocupación.

CATEGORÍA TOTAL HOMBRES MUJERES

Empleado público 4,2 2,6 8,0

Empleado privado 3,7 3,6 4,0

Obrero público 0,5 0,4 0,6

Obrero privado 22,3 29,3 5,0

Empleador o patrón 2,4 3,1 0,6

Trabajador por cuenta propia 33,7 36,2 27,7

Trabajador familiar no remunerado 28,7 24,5 38,8

Empleado doméstico 4,7 0,4 15,2

Nota. DGEEC (2004). Encuesta Permanente de Hogares.

4.4 INFRAESTRUCTURA SOCIAL

4.4.1 SALUD

La atención de la salud presenta carencias en esta zona del país, tanto en infraestructura física

como en personal. En este último aspecto, la relación es de 3,11 profesionales por mil habitantes

(incluyendo médicos, enfermeras, paramédicos y personal administrativo). La distancia, sumada a

la ausencia de vías de comunicación adecuadas, es una de las principales dificultades para el acceso

a la salud.

El Hospital Distrital de Curuguaty se ha convertido de hecho en un Hospital Regional por el flujo

de pacientes y las atenciones brindadas, con un plantel total de 15 profesionales médicos; en tanto,

en la localidad de La Paloma, el puesto de salud cuenta con 17 profesionales, y Katueté cuenta con

un centro de salud y dos centros privados.

El Consejo de Salud de Salto del Guairá, órgano de apoyo del Hospital Regional, recibe del

MSPyBS 40 millones de guaraníes mensuales, que se suman a los 7 millones que aporta mensual-

mente la Municipalidad, cuyo monto total se aplica al pago de funcionarios.

Page 26: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

26

En cuanto a la cantidad de recursos humanos, los mismos se encuentran distribuidos de la siguiente

manera:

Tabla 11

Cantidad de funcionarios de salud (2013).

FUNCIONARIOS CANTIDAD

PERSONAL DE BLANCO1 512

PERSONAL ADMINISTRATIVO 174

TOTAL 686

Nota. MSPyBS - XIV REGIÓN SANITARIA DE CANINDEYÚ.

1 De los cuales 102 son médicos.

Tabla 12

Crecimiento porcentual anual del número de médicos con respecto al año anterior

2007 2008 2009 2010 2011 2012 TOTAL

% DE MÉDICOS 8% -43% 104% 79% 2% 6% 156%

Nota. MSPyBS (2012). Análisis de Situación de Salud de las 18 Regiones Sanitarias de Paraguay: Eje Centro Oriental.

Por otro lado se expone el número de camas y su razón por habitantes en Canindeyú, comparado

con otros cuatro departamentos del Eje Centro Oriental, según clasificación del MSPyBS.

Figura 5

Número de camas hospitalarias en el Eje Centro Oriental por Región Sanitaria.

Nota. MSPyBS, Dirección de Bioestadística (2010). Análisis de Situación de Salud - Eje Centro Oriental.

Page 27: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

27

Figura 6

Razón de camas hospitalarias por 1.000 hab. Eje Centro Oriental por Región Sanitaria.

Nota. MSPyBS, Dirección de Bioestadística (2010). Análisis de Situación de Salud - Eje Centro Oriental.

En cuanto a la tasa de mortalidad, tanto general, materna e infantil, el índice del departamento es

similar al promedio país (39,13%), que sitúa al Paraguay entre los países clasificados con morta-

lidad media para este indicador de salud (entre 20 y 49 defunciones de menores de un año por mil

nacimientos).

Figura 7

Tasa de mortalidad infantil (neonatal y postnatal)

Nota. MSPyBS Dirección de Bioestadística (2012). Subsistema de Información de Estadísticas Vitales (SSIEV).

Page 28: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

28

Cuando se observa la esperanza de vida al nacer, se verifica que las mujeres tienen una mayor

esperanza de vida, de aproximadamente 5 años, por encima de los varones.

Tabla 13

Esperanza de vida al nacer

AMBOS SEXOS VARONES MUJERES

68,82 años 66,67 años 71,08 años

Nota. DGEEC (2002). Serie Condiciones de Vida en Paraguay, Mortalidad, Evolución

y Tendencias 1970 - 2000.

4.4.2 EDUCACIÓN

Con relación a la tasa de analfabetismo, se expone la evolución a escala departamental, así como

los datos por distrito.

Tabla 14

Canindeyú: Tasa de analfabetismo por distrito.

DE

PA

RT

AM

EN

TO

SA

LT

O D

EL

GU

AIR

Á

CO

RP

US

CH

RIS

TI

CU

RU

GU

AT

Y

YG

AT

IMÍ

ITA

NA

RA

YP

EJH

Ú

CA

BA

LL

ER

O

ÁL

VA

RE

Z

KA

TU

ET

É

LA

PA

LO

MA

NU

EV

A

ES

PE

RA

NZ

A

14,48 13,24 19,66 8,92 15,19 29,12 25,12 18,75 16,43 19,32 18,49

Nota. DGEEC (2002), Encuesta Nacional de Población y Vivienda.

Page 29: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

29

La tabla que sigue presenta la distribución de alumnos por región y por nivel de enseñanza del

departamento.

Tabla 15

Cantidad de alumnos por región.

Nº REGIÓN E. E. B. N. M. E. P.

1 Francisco Caballero Álvarez (Puente Kyha) 5.121 682 455

2 Curuguaty 8.016 1.162 620

3 Villa Ygatimí 3.680 528 157

4 Yasy Cañy 6.327 715 50

5 Corpus Christi 955 216 83

6 Maracaná 3.543 391 8

7 Ypejhú e Itanará 782 111 105

8 Nueva Esperanza 2.319 307 94

9 Salto del Guairá 4.579 928 324

10 Ybyrarobaná 4.545 408 303

11 Yvy Pytã 3.567 291 40

12 La Paloma S/D S/D S/D

12 Katueté S/D S/D S/D

13 Indígena Zona I 3.002 230 555

14 Indígena Zona II 720 65 80

15 Indígena Etnia Aché 354 61 9

TOTAL 47.510 6.095 2.883

Nota. MEC. Coordinadora Departamental de Educación (2013).

Page 30: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

30

En la siguiente tabla se aprecia el crecimiento de estudiantes matriculados desde el año 1982 al

2002, y un comparativo porcentual con respecto al total nacional. Tabla 16

Estudiantes matriculados

1982 1992 2002

Población total de Canindeyú 66.409 103.785 140.137

Nivel primario 10.001 18.460 31.749

% sobre el total nacional 1,9% 2,5 3,3%

Nivel secundario 625 1.811 7.857

% sobre el nivel nacional 0,5% 1,0% 1,7%

Número de locales (primaria y secundaria) 113 221 433

% sobre el total nacional 2,7% 3,8% 4,4%

Número de cargos docentes en primaria 369 904 1.828

% sobre el nivel nacional 1,8% 2,8% 3,8%

Nota. DGEEC, (2002). Atlas Censal.

La educación superior universitaria ha madurado en el departamento con la apertura de la Univer-

sidad Nacional de Canindeyú, que en apenas 3 años de funcionamiento tiene un millar de matri-

culados, entre sus dos sedes, cinco facultades y siete carreras (Veterinaria, Enfermería, Ingeniería

Agronómica, Análisis de Sistemas, Administración, Contabilidad y Derecho).

La sociedad departamental valora la esencial función que esta institución pública de educación

superior cumple, así como su liderazgo en el desarrollo económico, social y cultural. Se reclama

el fortalecimiento de esta universidad como una instancia de análisis de la problemática departa-

mental y foco de irradiación de ideas, producción de conocimientos y generación de respuestas a

las demandas sociales.

Se valora la universidad como un espacio en el que la sociedad se piensa y se analiza a sí misma,

y se pondera el involucramiento de la naciente institución con la realidad departamental. Asi-

mismo, hay conciencia de que el bono demográfico del departamento no tendrá un impacto signi-

ficativo con un promedio de escolaridad exiguo, como el que exhibe hasta ahora, por lo que se

Page 31: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

31

resalta la necesidad de una fuerte apuesta del Estado al fortalecimiento de la universidad pública,

de modo de apuntalar un sostenido crecimiento de la media de escolaridad formal y proveer al

departamento de los recursos humanos necesarios para su desarrollo.

Aunque existen también en el departamento propuestas de cursos de las universidades privadas

(UTIC, UTCD, UniNorte, San Carlos), las mismas responden a la lógica del lucro que caracteriza

a este tipo de iniciativa, la que ejerce una fuerte presión sobre sus posibilidades de exigencia aca-

démica e impone una oferta de carreras de bajo costo, que no supongan una fuerte inversión en

equipamientos, laboratorios, lo que incide en la pertinencia de sus propuestas, por su disociación

con las verdaderas necesidades del sector productivo, además de restringir su acción solamente a

aquella parte de la población en condiciones económicas de solventar los costos que implican tales

servicios.

La Universidad Nacional de Canindeyú nació en un proceso de transición ordenada y racional, a

partir de la filial de la Universidad Nacional del Este, que actualmente está en vías de desafectación

y a punto de concluir su cierre definitivo en el departamento.

4.4.3 VIVIENDA Y SERVICIOS BÁSICOS

En el departamento de Canindeyú existen alrededor de 34.000 viviendas particulares y el 75,5%

de las mismas es propiedad de sus ocupantes.

Tabla 17

Vivienda

CARACTERÍSTICA %

Propia 75,5

Inquilino o arrendatario 4,8

Ocupante de hecho 2,3

Cedida 17,4

Nota. DGEEC (2004), Encuesta de Población y Hogares.

Page 32: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

32

El servicio de distribución de energía eléctrica suministrado por la ANDE es deficiente, por la

insuficiencia de los servicios de transmisión, transformación y distribución para atender satisfac-

toriamente la demanda actual y proyectada.

La ciudad históricamente más perjudicada con el embalse de la hidroeléctrica binacional Itaipú es

la más desatendida en sus requerimientos energéticos, a tal punto que a la fecha es muy probable

que si alguien solicitare el suministro reciba una respuesta negativa. Hay una veintena de genera-

dores diésel; cuya energía, además de ser económicamente más costosa que la producida por la

hidroeléctrica, resulta altamente contaminante para el medio ambiente y perjudicial para la salud

humana. Sin embargo, a la fecha de este informe, dicho sistema es utilizado para satisfacer, míni-

mamente y con cortes permanentes en horario pico, la demanda energética de la ciudad, por lo que

se requiere la atención y solución de los citados problemas mediante la provisión, por parte de la

ANDE, de una línea de alta tensión, una subestación y mejoras en la distribución que aseguren

calidad y disponibilidad en el suministro de energía eléctrica.

Algunos de los centros comerciales han recurrido a la producción de energía alternativa, lo que

también eleva los costos iniciales de los emprendimientos.

Tabla 18

Porcentaje departamental de cobertura histórica de electricidad.

1982 1992 2002

6,4 16,9 67,4

Nota. DGEEC (2002), Atlas Censal.

Page 33: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

33

La cobertura del servicio de agua potable en el departamento se encuentra entre las más bajas de

la región Oriental, por falta de infraestructura instalada.

Tabla 19

Distribución de agua potable.

Departamento Cantidad de Prestadoras Cantidad de conexiones

Total ESSAP SENASA Otros

Total ESSAP SENASA Otros

Total 2.972 28 1.982 962 781.824 265.000 361.037 155.787

Asunción 1 1 - - 139.521 139.521 - - Concepción 244 1 174 69 25.808 5.183 15.841 4.784

San Pedro 421 1 335 65 46.501 1.311 40.736 4.454 Cordillera 285 3 236 46 51.037 7.302 40.310 3.425

Guairá 155 1 140 14 26.688 6.841 18.665 1.182 Caaguazú 366 2 254 110 49.225 8.066 29.802 11.357 Caazapá 96 - 90 6 12.410 - 12.159 251

Itapúa 206 2 160 44 50.757 10.061 34.211 6.485 Misiones 74 1 54 19 26.619 2.608 15.899 8.112

Paraguarí 180 1 130 49 30.149 1.639 25.189 3.321 Alto Paraná 217 1 73 143 39.170 2.108 13.623 23.439

Central 435 8 105 322 228.474 62.622 85.129 80.723 Ñeembucú 21 2 17 2 10.210 7.006 3.204 - Amambay 57 2 19 36 17.693 6.622 4.296 6.775

Canindeyú 105 - 70 35 13.652 - 12.173 1.479 Pdte. Hayes 69 1 66 2 9.845 3.374 6.471 -

Boquerón 34 1 33 - 261 736 1.885 - Alto Paraguay 6 - 6 - 1.444 - 1.444 -

Nota: ERSAN.

Page 34: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

34

Tabla 20

Porcentaje departamental de la cobertura histórica de agua corriente.

1982 1992 2002

1,6 4,7 24,7

Nota: DGEEC (2002). Atlas Censal.

En lo referente a saneamiento básico, con excepción de Salto del Guairá, en el departamento no se

cuenta con servicio de desagüe cloacal. Viviendas, hoteles y hospitales utilizan pozos ciegos, que

son desagotados por camiones cisterna en dos plantas de tratamiento existentes en Salto del Guairá.

En el departamento no existe sistema alguno de tratamiento de residuos domiciliarios. Todos los

sistemas de disposición de la basura son a cielo abierto y algunos han sido clausurados, obligando

el cambio de sitio de la disposición.

Esta falencia constituye un problema de alta prioridad ambiental, dados los riesgos de contamina-

ción de las capas freáticas y el Acuífero Guaraní.

4.5 INFRAESTRUCTURA VIAL Y MEDIOS DE TRANSPORTE

En cuanto a obras viales, se pudo constatar una falta de coordinación entre lo realizado por el

Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Gobernación, los municipios y las

comisiones vecinales. La red vial en su conjunto, a excepción de los tramos pavimentados, no se

encuentra en buen estado debido a la carencia de recursos financieros, humanos y equipamiento.

Los caminos de tierra son reparados constantemente; no obstante, con cada lluvia se vuelven in-

transitables, con lo que el mero raspado usual constituye una erogación poco rentable.

La construcción de empedrados y enripiados se ha ejecutado a través del MOPC con el proyecto

Caminos Rurales 2ª etapa, y algunas vías están concluidas, otras en ejecución, y otras, licitadas.

Se han observado puentes de madera en condiciones muy precarias, que requieren permanente

reparación y cuyo uso representa un riesgo.

Page 35: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

35

Tabla 21

Red vial departamental.

Extensión en Km.

Tierra Capa Asfáltica Total

Nacional 140,58 272,22 412,80

Departamental 427,25 0 427,25

Total 567,83 272,22 840,05 Nota: Adaptado de MOPC. Dirección de Vialidad.

Tabla 22

Rutas nacionales de Canindeyú

Km Tipo

Ruta X - de Asunción a Salto del Guairá

De Río Corriente a Ruta X 8,2 Asfalto

De Río Corriente a Cruce Carumbey 137 Asfalto

De Cruce Carumbey a Francisco Caballero Álvarez 29,79 Asfalto

De Francisco Caballero Álvarez a Salto del Guairá 31,93 Asfalto

Cruce Curuguaty 4,2 Asfalto

Ruta XIII

Ruta X - Límite departamental con Caaguazú 18,1 Asfalto

Súper Carretera

Cruce Carumbey - Límite departamental con Alto Paraná 43 Asfalto

De Curuguaty a Villa Ygatimí 52,81 Tierra

De Villa Ygatimí a Ypejhú 29,21 Tierra

De Arroyo Itanará a Ypejhú 58,56 Tierra

TOTAL 412,8 -

Nota. MOPC. Dirección de Vialidad.

Page 36: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

36

Tabla 23

Rutas departamentales de Canindeyú

Km Tipo

Troncal 4

De Nueva Esperanza a Puerto Marangatú 63,8 Tierra

Troncal 5

De La Paloma a Puerto Adela 57,3 Tierra

Troncal 6

De Ruta X a Guadalupe 24,7 Tierra

De Francisco Caballero Álvarez a Corpus Christi 36,59 Tierra

De Katueté a Puerto Adela 52 Tierra

De Corpus Christi a Cruce Guaraní 23,48 Tierra

De Villa Ygatimí a Ruta III - Límite departamental con San Pedro 48 Tierra

De Nueva Esperanza a Cerro Ysaú 34 Tierra

De Pindoty Porã a Corpus Christi 19,18 Tierra

De Cruce Curuguaty a Límite departamental con San Pedro 72,8 Tierra

De Colonia Itambey a Nueva Esperanza 47,4 Tierra

TOTAL 479,25

Nota: MOPC. Dirección de Vialidad.

El departamento cuenta con varios aeropuertos para naves pequeñas y un aeropuerto en Salto del

Guairá, con infraestructura mínima, insuficiente para recibir aviones de gran porte, por la que no

existen vuelos regulares de líneas aéreas comerciales.

4.5.1 OTRAS INICIATIVAS EN INFRAESTRUCTURA:

Se han constatado iniciativas aisladas, lo cual refuerza la necesidad de un plan de largo plazo para

el departamento.

Tal es el caso del planteamiento de la construcción de un puente sobre el río Paraná, que una las

ciudades de Salto del Guairá, Canindeyú, Paraguay, y Guaira, Paraná, Brasil, y la construcción de

una terminal ferroviaria en la ciudad paraguaya, iniciativa impulsada por la Multisectorial de Salto

del Guairá en el año 2007 ante el entonces presidente de la república del Paraguay. La concreción

de este proyecto posibilitará un empalme con la red ferroviaria brasileña, facilitará el tránsito de

los productos agropecuarios nacionales hasta los puertos francos de Paranaguá y Santos, aumen-

tará el desplazamiento de personas entre ambas márgenes del río Paraná e impulsará una mayor

Page 37: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

37

integración social y económica entre el Paraguay y el Brasil, con énfasis en las regiones que unirá

el puente.

Figura 8

Por otro lado, la entidad binacional Itaipú está llevando a cabo el proyecto ejecutivo final de ar-

quitectura, diseño y coordinación de actividades de planificación para la construcción del “Museo

de las Aguas” y costanera en Salto del Guairá.

Figura 9

Page 38: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

38

El “Museo de las aguas” pretende constituirse en un centro de interés mundial y referencia en

Latinoamérica. Incluirá, entre otros atractivos, un acuario de gran envergadura, así como un centro

de documentación, investigación y análisis ambiental.

Con la implementación del Museo de las Aguas y la costanera, la Itaipú Binacional pretende miti-

gar los efectos de la desaparición de los siete saltos, como consecuencia de la construcción de la

hidroeléctrica, mediante la creación de un nuevo símbolo de identidad para la población que hoy

ya no cuenta con ese bien extraordinario de la naturaleza. Además, la concreción del proyecto

fortalecerá en forma significativa el turismo comercial propio de la zona.

4.6 TEJIDO SOCIAL

Un estudio de la realidad de la región quedaría incompleto sin el análisis del tejido social, para

explicar los distintos fenómenos que se desarrollan en un determinado espacio geográfico.

La expresión utilizada hace referencia a relaciones significativas que determinan formas particu-

lares de ser, producir, interactuar y proyectarse en los ámbitos familiar, comunitario, laboral y

ciudadano (Romero Picón, 2005).

Lo que denominamos tejido social, en consecuencia, funciona como una intrincada serie de rela-

ciones y de acciones entre los individuos, las familias, las comunidades, y entre estas y sus insti-

tuciones, de manera que se retroalimentan mutuamente a través de una red de vasos comunicantes.

Esta compleja estructura de relaciones influye decisivamente en el comportamiento de los indivi-

duos y en su identidad como parte de un grupo, cultura, tradición o nación, y asimismo establece

las reglas condicionantes de la interacción.

La sociedad, sus normas y costumbres son la expresión del tejido social de sus ciudadanos, que

nace, crece, se desarrolla y se expresa a través de ellos; es un activo para los individuos y los

grupos cuya presencia indica la existencia de una comunidad participativa, unida y coherente.

La estructura de la que hablamos presenta dos vertientes contrarias: fortalecimiento y deterioro. El

primer caso es sinónimo de solidaridad y de respeto a los derechos de todos los miembros del

grupo, es el ambiente propicio para la creación de metas comunes y beneficiosas para las grandes

mayorías nacionales. En el segundo, su debilitamiento lleva al aislamiento del individuo debido a

la pérdida de sus principales redes sociales y de valores como la confianza y la solidaridad. El

tejido social también se debilita cuando las normas de convivencia ciudadana son violentadas im-

Page 39: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

39

punemente o cuando las leyes son fácilmente trasgredidas (Sandoval, M. 2012). Consecuente-

mente, tal estructura sociológica abarcará desde la cooperación de un barrio hasta el contrato social

que se instituye en un país.

Un fenómeno que dificulta la cohesión social es el ingreso de nuevos pobladores, lo que es usual

en Canindeyú, pues esto tiende a configurar nuevas redes y nodos de producción que deben inte-

grarse de una manera coordinada a la visión de desarrollo que idealmente exista en la región.

Diversos estudios indican que el proceso de fragmentación de las comunidades en torno a diferen-

cias de clase, etnia, raza, religión, procedencia, estatus migratorio o nacionalidad polarizan a las

personas y grupos, que pierden la capacidad de reconocer sus similitudes y diferencias y de crear

un futuro compartido (Cantle, 2001) a través de la interacción. Se han diseñado diversas metodo-

logías e indicadores para medir y evaluar la cohesión social y comunitaria.

Los enfoques que priorizan la cohesión comunitaria comprenden ocho dimensiones interconecta-

das, que incluyen los siguientes aspectos: derechos y valores democráticos; confianza y solidari-

dad; igualdad de oportunidades; sentido de pertenencia y noción de futuro compartido; reconoci-

miento de la diversidad; gestión y solución de conflictos; empoderamiento y participación, y rela-

ciones positivas entre personas, grupos, comunidades y localidades.

Un proyecto de desarrollo que estructure la cohesión comunitaria facilita la colaboración entre

diferentes sectores, ámbitos espaciales y grupos sociales. Permite potenciar y catalizar la diversi-

dad de los bienes sociales, así como identificar y enfrentar los problemas colectivos cuando las

diferencias entre grupos se expresan en desigualdad, desventaja, exclusión y discriminación. En

coherencia con lo visto en el apartado de identidad regional, se puede plantear la necesidad de

diseñar programas que utilicen este enfoque para integrar a los diferentes actores del quehacer

socioeconómico de Canindeyú.

Durante el desarrollo del presente estudio, los actores sociales señalaron la necesidad de una coor-

dinación de las diferentes acciones orientadas al progreso del departamento.

Se han identificado varios ejemplos de emprendimientos que apuntan a mejorar aspectos específi-

cos del quehacer socioeconómico, los que por falta de una mayor vinculación regional tienen un

impacto menor al esperado cuando no quedan simplemente en los papeles.

Por la ausencia de una buena coordinación, los esfuerzos de los sectores público y privado se

limitan a determinados problemas, dejando otros sin atender.

Page 40: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

40

4.7 CONSIDERACIONES GENERALES

La ubicación geográfica del departamento constituye una de sus características más destacadas.

La frontera seca con el Brasil abre posibilidades significativas de relación inmediata con uno de

los principales protagonistas del quehacer económico regional en la última década. Efectivamente,

el Brasil ha alcanzado un sitial sobresaliente en virtud de una serie de elementos que pueden servir

a la región como punto de referencia; el principal de ellos reside en su política exterior, que es de

largo plazo y altamente profesionalizada.

Itamaraty, el Ministerio de Relaciones Internacionales brasileño, cuenta con un cuerpo diplomático

y servicio exterior competente y en sintonía con los intereses estratégicos del Estado. Brasil evi-

dencia una larga y activa presencia en foros, negociaciones e instituciones internacionales; es parte

importante de la OMC; por su iniciativa se creó el grupo denominado G20, e integra, junto con

Rusia, China e India, el más poderoso bloque de países emergentes: los BRIC. También reclama

un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU; es líder natural del Mercosur y Unasur, y par-

ticipa en las principales misiones internacionales de paz creadas por la ONU y la OEA.

Históricamente, la proximidad con nuestros vecinos más desarrollados ha sido ventajosa para las

cuestiones fronterizas, aunque ese dinamismo no haya sido necesariamente el resultado de una

acción concertada y planificada del Estado paraguayo (Borda; Masi, Edit. 2002).

Este potencial, unido a las proyecciones de desarrollo del Paraguay3, configura una ventana de

oportunidades de gran atractivo para los próximos años.

El departamento ha experimentado en los últimos años un aumento sustantivo de población debido

a la migración interna estimulada por el crecimiento del comercio y el desarrollo de infraestructura

vial de mayor alcance. Con la llegada de nuevos pobladores, Canindeyú accede a un capital hu-

mano y técnico renovado, mayoritariamente joven, lo que constituye un elemento significativo

para el desarrollo de programas y proyectos de desarrollo.

La industria es uno de los sectores que se benefician del contingente de técnicos que recientemente

han elegido esta región para desarrollar sus actividades; si bien todavía en una etapa incipiente,

esta se presenta como una alternativa atractiva para el desarrollo de las distintas zonas del depar-

tamento.

3Según un informe hecho por la consultora británica Consensus Economics, dedicada a recopilar información de los bancos y

consultoras para elaborar proyecciones, Paraguay crecería 11,1% este año.

Page 41: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

41

Una característica distintiva que puede determinar un diferencial cualitativo es la existencia de dos

polos urbanos referenciales; a saber: Salto del Guairá y Curuguaty. La posibilidad de articular

programas que prioricen estrategias que atiendan a las características específicas de cada zona,

encuentra en esta configuración una primera línea de descentralización que es de por sí auspiciosa.

El turismo es un aspecto que, si bien tropieza con las dificultades generales mencionadas en otros

ejes, presenta un potencial que no debe subestimarse. La Reserva Ecológica del Mbaracayú, de-

pendiente de la Fundación Moisés Bertoni, y el Refugio Biológico Mbaracayú, dependiente de la

Itaipú Binacional, constituyen una muestra de las posibilidades en lo que al turismo ecológico se

refiere.

La barrera constante para muchas aproximaciones de desarrollo, y en distintas áreas, es la inexis-

tencia de caminos de todo tiempo que unan los distintos distritos del departamento con sus centros

de referencia, con otros departamentos, con la capital y con el Brasil.

La gran diversidad y multiculturalidad de la región podría constituirse en el marco característico

que proporcione una base a la identidad cultural de la región. En este momento, esas características

todavía no consiguen conjugar complementariedades y más bien configuran compartimientos es-

tancos desde donde se destacan las diferencias más que la riqueza de la diversidad.

No se perciben elementos de cohesión social que aúnen a los diferentes espacios socioeconómicos,

como se ven, por ejemplo, en ciudades como Luque o Atyrá, donde un elemento de interés ma-

yoritario consigue focalizar el esfuerzo de sus habitantes y gradualmente va construyendo un sen-

tido de pertenencia e identificación con la región.

Page 42: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

42

5 BASES ESTRUCTURALES

5.1 FACTORES

Antes de iniciar la toma de datos, sean estos de fuentes primarias o secundarias, se impone conocer

las bases estructurales que deben marcar el norte de todo análisis que tienda a la elaboración de la

planificación estratégica de una determinada región. Tal paso resulta imprescindible porque la

presencia real o potencial y el grado de integración de los factores de estas bases estructurales son

determinantes para el desarrollo regional.

Por tanto, resulta indispensable señalar que los principales factores que conforman las bases es-

tructurales para el desarrollo regional, entre otros, son: procesos endógenos, asociativismo, previ-

sibilidad social y económica, y ejercicio del liderazgo.

5.1.1 PROCESOS ENDÓGENOS

Es fundamental que existan capacidades reales y/o potenciales que permitan apuntalar un creci-

miento desde dentro para afuera, con las alternativas de uso eficiente y eficaz de los recursos lo-

cales, y que el mismo pueda ser articulado por al menos un actor local relevante, preferentemente

gubernamental, sin desconsiderar a los actores privados.

5.1.2 ASOCIATIVISMO

Ningún proyecto aislado genera confianza, y mucho menos identidad cultural, necesaria para con-

formar una marca registrada atractiva y diferenciada.

Se impone el trabajo en equipo, proyectos compartidos (públicos/privados), pymes trabajando con

criterios de asociación y autoridades gubernamentales que impulsen, gestionen, implementen, apo-

yen y evalúen el impacto de los proyectos en cuanto a la elevación y mejora de la calidad de vida

de la población.

5.1.3 PREVISIBILIDAD SOCIAL Y ECONÓMICA

Se requieren criterios claros y dinámicos de diagnóstico, control y monitoreo de las principales

actividades y proyecciones en los dos aspectos citados, de manera a propiciar un empresariado

fortalecido y que la cobertura de la necesidades sociales básicas esté garantizada.

Las estrategias de proyectos integradores y solidarios (redes productivas), clusters, agregan valor

significativo, en cuanto a una mejor imagen de la previsibilidad social y económica de la región.

Page 43: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

43

5.1.4 EJERCICIO DEL LIDERAZGO

Las favorables condiciones climatológicas y la riqueza de recursos naturales, como elementos dis-

ponibles para cimentar el desarrollo regional, no llegan a ser mínimamente aprovechados sin la

intervención de un fuerte y decidido liderazgo institucional con soporte político, pues, en defini-

tiva, los grandes cambios en las regiones requieren una decisión política.

Precisando la idea, existe la necesidad de la intervención de personas que forman parte de institu-

ciones (públicas o privadas) reconocidas; que, en lo posible, gocen de la confianza de los habitan-

tes; que sean capaces, a través de una constante comunicación, de lograr la motivación participa-

tiva de los principales actores sociales, en principio, para luego proyectar y ejecutar proyectos de

bien común que, generalmente, buscan la reducción de la pobreza, creando oportunidades susten-

tables que afecten positivamente el nivel y la calidad de vida de los habitantes de la región.

Es posible pensar en agentes que impulsen los cambios desde los emprendimientos e instituciones

privadas; no obstante, la historia ha demostrado que los procesos de desarrollo regional con éxito

han estado cimentados, en la mayoría de los casos, por la aparición de actores sociales en el ámbito

gubernamental, con el ejercicio de un fuerte liderazgo percibido en la investidura de una autoridad

pública local (diputados, gobernador, intendente, concejal, etc.).

5.2 IDENTIDAD CULTURAL

5.2.1 CONCEPTO

En todo relacionamiento humano existe un elemento que puede facilitar o dificultar la empatía y,

a partir de ahí, la eficacia de las transacciones que podrían tener efecto entre las partes. Ese ele-

mento es la identidad. Existe, pues, una necesidad de identificar al otro e identificarnos ante el otro

para establecer puntos en común o buscar relaciones.

En términos generales, se cree que el individuo asume una identidad desde su nacimiento; si bien

categorías como “sexo”, “edad”, “etnia” son clasificaciones con las que “se nace” y poco a poco

se van construyendo, apropiando o rechazando, estas “etiquetas” son construcciones sociales, y

las instituciones gubernamentales y civiles coadyuvan a la instauración o legitimación de ellas.

Los actores sociales se organizan en categorías y grupos que utilizan una amplia gama de criterios

de identificación, similitudes y distinciones consideradas social y/o culturalmente relevantes. Este

reconocimiento de similitudes y diferencias constituye la piedra angular de la interacción social y

la base para la autodefinición, como para la formación de grupos. Los criterios que se utilizan en

estos procesos de identificación varían en cada cultura, y son resultantes de la sociedad, el contexto

Page 44: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

44

situacional, la interacción y el contexto histórico en el que se producen. Hay, por lo tanto, diferen-

tes tipos de identidad (Rummens, 2004), de entre las cuales nos interesa, inicialmente, la identidad

social.

5.2.2 CONTEXTO IDENTITARIO DEL CANINDEYÚ

Al ensayar una aproximación a lo que podría ser un conjunto de características que describan al

canindeyuense, y suponiendo que exista, se identifica un territorio en el que coexisten identidades

muy diversas. Por un lado, los campesinos paraguayos nativos del departamento o provenientes

de otras regiones del Paraguay, con sus usos y costumbres insertas en una historia y un contexto

específicos. Mientras que, por otro lado, los inmigrantes brasileños y sus hijos, algunos ya nacidos

en el Paraguay, sin perder por ello el marco de referencia cultural de sus lugares de origen.

Aunque la ubicación geográfica en que se encuentran estos grupos sociales en forma mayoritaria

está delimitada, la convivencia plantea retos significativos. El histórico abandono que, en la opi-

nión de los pobladores, sufrió esta región de parte de las instituciones del Estado se refleja en la

ausencia de estrategias de desarrollo pensadas para Canindeyú, y la consecuente desconfianza del

canindeyuense hacia las propuestas originadas en el ámbito político.

Quienes tienen la suerte de estar ubicados cerca de la frontera recurren a las instituciones brasileñas

para paliar sus necesidades de educación, salud y, en algunos casos, hasta de seguridad. Estas

prácticas, unidas al importante influjo de los medios de comunicación brasileños, contribuyen a la

gran difusión de elementos culturales provenientes del Brasil; desde su idioma, pasando por sus

prácticas socioculturales más idiosincráticas hasta los no pocos casos de adopción de la naciona-

lidad brasileña, que permite acceder a los beneficios sociales disponibles al “otro lado de la calle”.

El predominio de elementos culturales foráneos, unido al espacio socioeconómico ocupado por los

inmigrantes de origen brasileño dedicados mayoritariamente a la agricultura intensiva, tiende a

desdibujar sistemáticamente la ya escasa identidad nacional de los pobladores de origen para-

guayo, quienes dicen sentirse muchas veces como extranjeros en su propia tierra.

En el otro lado de la ecuación, se observa a la población de hijos de inmigrantes brasileños nacidos

en Paraguay que, por los mismos motivos expuestos en el párrafo anterior, exhiben bajos niveles

de adopción de elementos culturales paraguayos. El idioma predominante para la comunicación

endógena familiar sigue siendo el portugués, lo que se extiende a las transacciones comerciales

con el entorno circundante. Los interlocutores paraguayos terminan adoptando el idioma extran-

jero pues de esa manera aceleran el proceso de intercambio de bienes y servicios.

Page 45: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

45

Existen aspectos muy generales que, si bien subrayan las características ya mencionadas, pueden

orientar una primera exploración a la identidad canindeyuense. Al buscar algún elemento que sea

compartido por los diferentes actores sociales del departamento, es casi obligatorio mencionar el

sentimiento de indignación por la pérdida de los Saltos del Guairá, sin que eso, siempre en la

opinión de los lugareños, haya traído ventaja alguna para el departamento. Aparentemente, esta

percepción es un punto común en todas las regiones, unida al disgusto hacia la institución que es

vista como principal responsable de ese hecho, la entidad binacional Itaipú. Otro aspecto que se

presenta de manera constante, independientemente de la región, es la sensación de abandono por

parte de las instituciones del Estado; desidia evidenciada en carencias que van desde lo más ele-

mental, como el acceso a educación básica o caminos en las regiones más aisladas, hasta la falta

de provisión de energía eléctrica confiable en las zonas urbanas.

5.2.3 NECESIDAD DEL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD SOCIAL

La identidad social es la conciencia que tenemos las personas de pertenecer a un grupo o categoría

social, unida a la valoración de dicha pertenencia (Tajfel, 1979). La misma no puede entenderse

al margen de las interacciones entre las personas a lo largo del tiempo en un contexto cultural

determinado, pues es fruto de ellas. El ciudadano del departamento se percibe a sí mismo como

perteneciente a tal o cual grupo porque comparte una historia, una memoria colectiva y un conjunto

de experiencias de aprendizaje con su entorno de referencia. Así vemos con frecuencia la alusión

a la gente de la “zona alta o la zona baja”, lo que para el lugareño contiene significados más pro-

fundos que la simple ubicación geográfica. El concepto de zona o región se entiende aquí como

una abstracción dada desde la relación entre la acción del poblador de un determinado lugar y la

respuesta que el entorno produce a esa acción.

Un ejemplo de este fenómeno es el alto grado de adherencia de los naturales de Villarrica a su

identidad regional, pues a la ciudad se atribuye la fama de ser cuna de grandes intelectuales, artistas

de renombre y referentes importantes de casi todo el quehacer sociocultural del país.

Como la identidad social deriva de la pertenencia a un grupo, resulta necesario que ese grupo se

diferencie favorablemente para contribuir a una identidad social positiva. El carácter positivo o

negativo se establece en el contexto social por la comparación con otros grupos y la competición

social. La existencia de divisiones en términos de ciudadanos de tal o cual nivel debe llamar la

atención sobre posibles asimetrías internas en el departamento, al tiempo que, ante su existencia,

la construcción de una identidad positiva se hace sustancialmente más complicada.

Page 46: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

46

¿Cuál es la necesidad de insistir en la construcción de una identidad social positiva? En términos

pragmáticos, la importancia radica en que los estudios indican que los habitantes cuidarán mejor

la sostenibilidad y el desarrollo de su entorno si su identidad social está suficientemente establecida

(Jiménez-Domínguez y López Aguilar, 1997).

El desarrollo de la identidad en una comunidad facilita la implementación de procesos de sosteni-

bilidad; el sentido de identidad colectiva contribuye a los procesos de desarrollo participativo y

sostenible e impulsa acciones comunitarias tendientes a la mejora de la calidad de vida.

Aunque el alcance del presente trabajo no profundiza programas o acciones específicas, no se

puede dejar de mencionar la idea de una aproximación basada en el deporte, como factor de cohe-

sión y fortalecimiento de la identidad. Esta idea ya fue utilizada con éxito en otras latitudes. Un

buen ejemplo es el Campeonato Mundial de Rugby, que ayudó a unificar la identidad sudafricana

durante el gobierno de Nelson Mandela. Otro ejemplo se ve en el elevado nivel de adhesión que

genera un club de fútbol como catalizador de la identidad local, como es el caso de la ciudad de

Luque; donde, independientemente de la afiliación a otros clubes, los lugareños comparten una

preferencia mayoritaria hacia el equipo que lleva el nombre de su ciudad.

Page 47: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

47

6 VISIÓN DE FUTURO

Uno de los primeros temas abordados en el proceso de toma de datos en el campo, trata lo relativo

a cuáles son las características que los actores sociales consultados desean encontrar en el depar-

tamento, en el corto, mediano y largo plazos, extendiendo el horizonte de largo plazo hasta los 20

años inclusive.

Se exponen, a continuación, los principales anhelos de la población.

Tabla 24

Visión de futuro

Salud

1. Calidad de la salud fortalecida; con el sistema de atención básica a la salud familiar asegurado.

2. Especialidades básicas instaladas y funcionando bien.

3. Recursos financieros necesarios asegurados y aplicados conforme a programas preestableci-

dos e informados.

Educación

1. Estándar de competitividad comparable con el existente en las regiones fronterizas del Brasil,

en los distintos niveles;

2. Educación escolar básica disponible y asegurada, una educación técnica fortalecida formando

excelentes mandos medios.

3. Universidades que, como instituciones imparciales formadoras de masa crítica, oferten carre-

ras de calidad, brindando salidas intermedias y tecnicaturas acordes a las necesidades de la

región, y se integren proactivamente a la sociedad a través de programas de investigación y

extensión universitaria aplicables a la región.

Infraestructura

vial

1. Infraestructura vial disponible y suficiente para uso en todo tiempo;

2. Aeropuerto equipado para vuelos nacionales e internacionales.

Energía eléctrica 1. Provisión garantizada de energía abundante, barata y confiable que soporte el desarrollo in-

dustrial, comercial y residencial.

Seguridad

física y jurídica

1. Que el departamento sea reconocido como polo turístico, industrial y comercial desarrollado;

por su seguridad física y jurídica, y con todos los derechos ciudadanos garantizados.

Medio

Ambiente

1. Que se promueva un desarrollo sustentable, con protección de la biodiversidad y de los demás

recursos naturales.

Page 48: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

48

Infraestructura

económica

1. Que el desarrollo dinámico de la agroindustria impacte positivamente en la generación de

ingresos y empleos competitivos.

2. Un desarrollo rural inclusivo, con distribución de tierras, capacitación, asistencia técnica y

financiera; disposición de canales de comercialización adecuados y asegurados.

3. Clusters de productos agropecuarios cada vez más sólidos en el departamento, y que este sea

reconocido en el mundo como referente de dicho rubro.

Comunidad indí-

gena

1. Asentada en terrenos propios titulados, con viviendas y servicios básicos de salud y educación

garantizados.

2. Necesidades cubiertas mediante la implementación de sistemas de producción sin agresión a

su hábitat y cultura.

3. Integrada positivamente al nuevo modelo del departamento.

Infraestructura

organizacional

1. Gestión proactiva del Plan Estratégico de Desarrollo Regional del departamento, liderada por

las autoridades de los municipios y del departamento y con la participación de los actores

sociales claves a través del Consejo Multisectorial Departamental (o equivalente).

2. Ejecución de acciones coordinadas entre gobierno central, gobierno departamental y distrital,

así como con organismos no gubernamentales, en todo lo que respecta a la detección, priori-

zación y atención a las necesidades del departamento.

Page 49: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

49

7 ANÁLISIS POR EJE

7.1 CONCEPTUALIZACIÓN

En este apartado se presentan en forma descriptiva las necesidades manifestadas con mayor énfasis

por los consultados; las mismas se encuentran estructuradas en cinco ejes ya conocidos (ver Figura

1), con sus respectivos subejes, cuando el análisis así lo amerita.

Además, cabe mencionar que en cada eje y subeje desarrollados se exponen primeramente aquellas

necesidades que son comunes en las tres áreas productivas ya señaladas (ver Tabla 1) para luego,

si corresponde, enunciar por separado las necesidades diferenciadas por dichas áreas.

7.2 EJE SOCIAL

7.2.1 SALUD

Uno de los problemas mencionados en la mayoría de los municipios es la distancia existente entre

las diferentes localidades del departamento. La excepción la constituyen algunas comunas que

cuentan con servicios de salud en condiciones de dar una respuesta de nivel intermedio.

Generalmente, los pacientes se ven obligados a trasladarse para la realización de pruebas sencillas,

tales como ecografías, radiografías o simples análisis. La ya aludida dificultad que se enfrenta

debido a las distancias entre localidades, sumada a la falta de caminos de todo tiempo, adquiere

carácter crítico cuando se presentan situaciones de urgencia, pues, en el caso de muchas patologías,

la ‘primera hora’ es esencial para el curso de la situación.

A modo de ejemplo, se puede mencionar que atender un ictus o un infarto en la primera hora es

crucial, y si se considera el tiempo que lleva recorrer caminos con barro en tramos de 15 a 20 km

de distancia del hospital más cercano, esta carencia de vías rápidas significa una desventaja deter-

minante para la eficiente y efectiva atención médica.

Asimismo, las falencias a nivel infraestructura se pueden percibir tanto en las condiciones edilicias

que presentan los diferentes centros asistenciales como en la ausencia de equipos e instrumentos

que permitan realizar los procedimientos médicos de manera adecuada, tanto a nivel de diagnóstico

como en la gestión del tratamiento y seguimiento de los pacientes.

Esta situación se vuelve aún más compleja cuando se considera la existencia de segmentos de

población que, por sus características particulares, se constituyen en grupos de mayor riesgo en lo

Page 50: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

50

referente a la salud. Sería el caso de las más de 100 comunidades indígenas repartidas en los 13

municipios y los varios asentamientos diseminados por todo el departamento.

Igualmente, la escasa dotación de personal de blanco en la zona es un factor que compromete

significativamente los resultados de cualquier programa de salud, independientemente del nivel de

que se trate. Para todo el departamento se cuenta con un contingente de 102 médicos que, en su

mayoría, son clínicos generales. Consecuentemente, son muy pocos los especialistas que pueden

hacerse cargo de situaciones que requieran mayor profundidad en la intervención.

En cuanto a la capacitación del personal de blanco, se ha de destacar la escasez de programas,

además de no considerarse estrategias de vinculación con otros estamentos u organizaciones del

Estado. Tal acción podría fortalecer estrategias de formación, tanto para los recursos humanos

destinados a esta área de servicio como para la misma comunidad. Ello sería posible a través de

programas de salud preventiva o de certificación de personal de apoyo a la salud (parteras, prime-

ros auxilios, salud preventiva) que enlacen las capacidades del Ministerio de Salud Pública y Bie-

nestar Social (MSPyBS) y el Ministerio de Educación y Cultura (MEC).

Finalmente, cabe atender a un aspecto citado constantemente por los referentes del área de salud:

el alto grado de descoordinación entre los diferentes organismos del Estado que cuentan con ca-

pacidad para atender programas vinculados a la salud pública. Tal circunstancia implica solapa-

miento o superposición de programas mientras que, por otra parte, ciertas necesidades no son aten-

didas (IPS, MJT, Itaipú, etc.).

Existen situaciones que reflejan cuestiones culturales ampliamente extendidas en todo el territorio

nacional. En varias localidades se mencionó la existencia de médicos que obtuvieron la ayuda

económica ofrecida por el MSPyBS para estimular la ida de galenos a regiones más necesitadas

del interior; profesionales que, después de cierto tiempo, regresaron a sus lugares de origen des-

atendiendo los puestos a los que fueron asignados.

En el análisis del factor salud, más allá de las necesidades tópicas del sector, se impone mencionar

el impacto de las carencias verificadas en otros aspectos de la realidad del departamento sobre la

gestión de salud.

La falta de infraestructura vial es, sin dudas, uno de los elementos que inciden de manera signifi-

cativa en la eficacia de muchos sectores socioeconómicos de la región y la salud no es una excep-

ción, lo que de nuevo demuestra la necesidad de abordar el tema de desarrollo regional siempre

desde la óptica de un conjunto y no en forma aislada.

Page 51: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

51

La limitada cooperación entre diferentes instancias gubernamentales que podrían atender conjun-

tamente las carencias del área de salud pública se traduce en la aplicación desordenada de recursos,

comprometiendo consecuentemente el impacto real sobre las situaciones de carencia.

Para ejemplificarlo puede citarse la perforación de pozos y habilitación de tanques de agua por

parte de una institución en asentamientos cercanos a pozos instalados por otra institución, mientras

los habitantes de otros asentamientos no tienen acceso a ningún beneficio parecido y deben reco-

rrer grandes distancias para proveerse de agua.

La insuficiencia de profesionales de la salud con especialidades médicas constituye un problema

significativo y la formación específica que podría atender a esa situación no está disponible en el

departamento o en la región. Los costos para el traslado a las ciudades que sí cuentan con cursos

de especialización deben ser considerados no solamente en términos de dinero sino también en

tiempo. Al considerar la ya mencionada falta de profesionales, sumada a las frecuentes dificultades

generadas por el déficit de infraestructura vial, el traslado a cualquier ciudad fuera del departa-

mento para realizar un curso de especialización puede traducirse en la desatención de los centros

de atención por periodos importantes de tiempo.

Como en otros ejes, la falencia más percibida en muchos casos no es más que un síntoma de situa-

ciones de mayor envergadura que, si fuesen atendidas, tendrían un impacto verdaderamente signi-

ficativo en el conjunto de necesidades de la región.

7.2.2 EDUCACIÓN

Para destacar los aspectos más deficitarios en el área de educación, se individualizan dos líneas;

por un lado, lo concerniente a instalaciones, recursos humanos y equipos y, por otra parte, lo rela-

tivo a la enseñanza misma.

Resulta insuficiente la cantidad de docentes especializados en las diferentes áreas, así como la

posibilidad de capacitación de los mismos, incluyendo a directivos y funcionarios de instituciones

educativas, dentro de un programa de educación continua desarrollado en el departamento, con

énfasis en el uso de herramientas tecnológicas.

Por otra parte, existe insatisfacción de los docentes a causa de los salarios desactualizados, y algu-

nos incluso se encuentran trabajando sin rubro.

Page 52: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

52

También se ha de indicar la escasez de formación profesional en el nivel técnico para el área de

pequeños productores y, de modo transversal, la falta de programas de formación de formadores

y emprendedores con objetivos direccionados a la realidad y al potencial del departamento.

En lo que a la segunda línea se refiere, es decir, la enseñanza propiamente dicha, cabe alertar sobre

el alto grado de deserción escolar en todas las regiones y la migración de alumnos al Brasil, en

zonas fronterizas.

Lo mencionado obedece a diversas razones, tales como la falta de medios de transporte con precios

accesibles, la insuficiencia de programas de merienda escolar de buena calidad, baja oferta de

opciones para formación terciaria y el alto costo de las existentes.

Para que la región tenga un desarrollo sustentable en el tiempo y perciba sus propios problemas

con claridad, precisa una masa crítica de gente con formación universitaria; de lo contrario, ni

siquiera se captan con claridad y solidez profesional los problemas. No pueden separarse causas

de efectos, sin la capacitación del factor humano, no se tendrán las personas para acompañar el

progreso departamental.

El nivel de formación de su gente (la media de escolaridad formal) será un motivo de estanca-

miento de su propio desarrollo, si no se atiende a tiempo. La potenciación de la universidad como

formadora de la clase dirigente y como generadora de los espacios de reflexión y promoción de

ideas para el bien común, es fundamental.

Tampoco se cuenta con programas de fuerte impacto para la concienciación sobre la necesidad de

educarse y otros de extensión universitaria e investigación, en línea con la realidad de la comuni-

dad, que contemplen articulaciones con instituciones secundarias (enseñanza media y técnica) y

empresas.

Por último, la comunidad tiene una percepción negativa de la eficiencia y eficacia de gestión del

Consejo Departamental de Educación.

7.2.3 MEDIO AMBIENTE

Para una mejor exposición de los problemas ambientales de determinadas zonas o regiones, se han

de separar específicamente los ámbitos urbano y rural. En el ámbito urbano de Canindeyú, las

dificultades en este aspecto son, por lo general, comunes a todos los municipios e independiente-

Page 53: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

53

mente del tamaño o población. También están relacionadas con la capacidad institucional de pro-

visión de los servicios que la población busca al asentarse en comunidades numerosas, ya que la

ciudad es, cada vez más, el hábitat natural del ser humano.

Las situaciones que se observan son: crecimiento poblacional por migración rural o de otros de-

partamentos; insuficiencia de cobertura de servicios básicos; urbanización desordenada; proble-

mas de accesibilidad y transporte público; surgimiento de villas miseria; aumento de la informali-

dad laboral y criminalidad; dificultad de gestión de residuos sólidos urbanos y dificultad de gestión

de efluentes cloacales.

Por otra parte, los problemas ambientales en zonas rurales están relacionados con los sectores

productivos y el incumplimiento de la normativa propia de la materia.

En nuestro país, esta normativa tiene como actor principal a la SEAM, institución que trabaja

directamente con las municipalidades y gobernaciones; sin embargo, no se alcanzan niveles de

coordinación que resulten efectivos, principalmente para el control y seguimiento de la implemen-

tación de las medidas de gestión ambiental. Esto limita su accionar a procedimientos administra-

tivos y gestión de documentos y permisos.

Además, en la sociedad misma no se observa una actitud positiva hacia las exigencias legales

respecto al medio ambiente; tanto es así que se toman las obligaciones como impuestas desde

organismos foráneos y no como disposiciones que intentan resguardar un derecho enunciado en la

Constitución Nacional y que puede generar diversas oportunidades en el ámbito económico.

A nivel departamental, los aspectos más resaltantes son: la degradación del agua, por contamina-

ción con agroquímicos, nutrientes orgánicos y por sedimentación y colmatación de cauces, princi-

palmente; la pérdida de fertilidad o degradación del suelo debido al empleo de técnicas inadecua-

das en la producción agrícola o ganadera, y la disminución de los recursos forestales causada por

la sobreexplotación maderera, la expansión indebida de la frontera agropecuaria y el desconoci-

miento del valor económico de los bosques.

7.2.4 COMUNIDADES INDÍGENAS

El departamento de Canindeyú cuenta, como parte de su rico patrimonio social, con la mayor po-

blación indígena de la región Oriental. Los pueblos indígenas, diseminados a lo largo y ancho del

departamento, suman un total de 13.484 personas, descendientes de los pobladores originarios de

la región y pertenecientes, entre otras, a las etnias Avá Guaraní, Mbyá, Paí Tavyterã Y Aché.

Page 54: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

54

La modernización sistemática y el avance de los territorios urbanizados han tenido consecuencias

nefastas para los pueblos originarios, históricamente dedicados a la caza y a la pesca, y acostum-

brados a transitar libremente sin los inconvenientes de las fronteras que separan a los estados.

Actualmente, los diferentes grupos indígenas se ven obligados a permanecer dentro de los límites

de un territorio dado. Los radicales cambios que el medio ambiente sufrió en los últimos años,

debidos a la agricultura intensiva y a la instalación de la represa de Itaipú, constituyen factores de

riesgo significativos para el modo de vida y la cultura de estos pueblos, al punto que muchos de

sus jóvenes se trasladan a las ciudades y terminan engrosando los cinturones de pobreza.

El principal problema que enfrentan los asentamientos indígenas se relaciona con la tenencia de la

tierra; algunos están en terrenos propios titulados y otros, que representan la mayoría, se encuen-

tran sobre ocupaciones no reconocidas. Si bien los indígenas tienen derecho a las tierras, la posi-

bilidad de legalizar la ocupación depende de la presencia efectiva en el local y el uso de las mismas.

A su vez, los grandes agricultores ejercen fuerte presión sobre los ocupantes de estos asentamien-

tos, ya que buscan transformar la condición boscosa en cultivo intensivo, y para el efecto formulan

promesas de progreso y dinero. El procedimiento que plantean es extraer la madera, realizar el

desmonte, mecanizar la tierra, preparar el suelo y ejecutar el cultivo intensivo por dos años, para

tan solo después de este periodo iniciar el pago en concepto a arrendamiento. Mientras tanto, la

población indígena se queda sin la tierra y, en consecuencia, sin medios de subsistencia.

La falta de orientación de los indígenas para hacer frente a estas propuestas, sumada a la falta de

escrúpulos de ciertos grandes agricultores, hace que los primeros consideren como suyo el terreno

que cultivan y ocupan, sin tener en cuenta los linderos ni dimensiones; sin embargo, cuando se

arrienda la tierra, ellos ya no pueden circular por esas parcelas y todo se convierte en un efectivo

desalojo pasivo.

Las actuales circunstancias transformaron sustancialmente la situación de los indígenas, puesto

que con anterioridad a la destrucción de los bosques su economía se basaba en la agricultura de

subsistencia, la recolección de frutos del bosque y la cacería, y, además de los alimentos, su me-

dicina e incluso sus vestimentas eran obtenidas en el mismo lugar.

Actualmente, la actividad agrícola con rubros tradicionales no genera suficientes ingresos y los

indígenas requieren dinero en efectivo para todas sus actividades, tales como salud, educación y

transporte.

Page 55: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

55

Para paliar los inconvenientes que se presentan, algunas comunidades están cultivando sésamo y

chía, actividad que se realiza con técnicas manuales poco agresivas para el medio ambiente, y al

respecto faltaría mayor promoción e incentivo que posibilite el desarrollo de este tipo de rubros.

Por último, se ha de destacar que en situación extrema se encuentran algunos indígenas que buscan

un poco de dinero en los vertederos a cielo abierto que poseen los municipios y que son quienes

terminan trasladándose a las ciudades.

En lo que a educación se refiere, se ha de destacar la existencia de escuelas indígenas que cuentan

con material didáctico elaborado en guaraní y con profesores de las mismas comunidades. Para el

efecto se dispone del apoyo de entidades religiosas que preparan y distribuyen los elementos de

estudio, aunque falta apoyo para lograr publicaciones para todos los cursos y que ellas estén dis-

ponibles en todas las comunidades.

En cuanto a la situación habitacional, solo se puede mencionar que gobiernos anteriores iniciaron

la construcción de viviendas para las comunidades indígenas; no obstante, muchas obras quedaron

inconclusas.

7.3 EJE ECONÓMICO

7.3.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

Canindeyú se destaca como uno de los eslabones de la producción paraguaya. Es el cuarto produc-

tor de ganado bovino; tiene una gran producción de granos, con rubros como soja, maíz, trigo,

girasol, sorgo, etc.; extensiones importantes de caña de azúcar altamente productivas, además de

los rubros de la agricultura familiar de las colonias, las cuales ocupan menor extensión en super-

ficie pero absorben la mayor parte de la mano de obra rural en el departamento.

7.3.2 DIFICULTADES COMUNES

Entre las dificultades percibidas, que son comunes en todo el departamento, se mencionan:

Falta de infraestructura vial.

Falta de infraestructura y medios para almacenamiento, transformación y transporte de la

producción.

Escasa aplicación de tecnología a la producción.

Falta de créditos adecuados para la producción y para la renovación de tecnológica.

Page 56: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

56

Incumplimiento de disposiciones ambientales.

Escasez de productos de consumo de origen nacional o local.

La actividad ganadera ocupa predominantemente la zona aledaña a la frontera con el Brasil.

Principalmente se practica la ganadería de corte, extensiva y sobre pasturas mejoradas en propie-

dades de mediano a gran tamaño. La ganadería lechera es realizada en menor proporción, general-

mente involucrando a establecimientos del tipo familiar (principalmente menonitas y colonias pa-

raguayas).

En los últimos años, la apertura de nuevos mercados, y las exigencias internacionales han motivado

esfuerzos por modernizar los sistemas de producción, concretados en inversiones para el mejora-

miento genético de los animales, la provisión de suplementos minerales y forraje adicional, así

como un control sanitario estricto y bien documentado.

Se tienen identificadas las necesidades de mejoramiento de la productividad de los campos, con la

utilización de pasturas mejoradas, el empleo de fertilización y técnicas de manejo de praderas; no

obstante, las inversiones para recuperación y manejo de las praderas son mínimas y la degradación

de las mismas es creciente y notoria.

Por otro lado, la demanda de mano de obra e insumos por parte de la ganadería no es significativa

para las economías locales, ya que normalmente las fincas son autosuficientes en productos horti-

granjeros, y la provisión de insumos proviene de los grandes centros urbanos. De la misma manera,

la mano de obra especializada (veterinarios, agrónomos, administradores) procede de otras locali-

dades, en muchos casos sin entrar en contacto con la población local.

En la actividad agrícola se deben destacar dos zonas de importancia: una zona en donde predo-

mina la agricultura intensiva mecanizada y cuyos rubros principales son la soja (con los granos

que conforman su rotación: maíz, trigo, canola, sorgo, avena, etc.), y la caña de azúcar, y una zona

en la cual predomina la agricultura familiar, escasamente tecnificada y asistida, y con una variedad

de rubros agrícolas y ganaderos en pequeña escala.

En la zona donde predomina la agricultura intensiva, la población es mayoritariamente originaria

del Brasil. Los cultivos poseen un alto nivel de tecnificación y productividad; la actividad principal

es la producción de granos, como soja, maíz, trigo, avena, canola, girasol y otros, los cuales se

complementan en rotaciones muy exitosas de cultivos de invierno y verano, y emplean grandes

cantidades de insumos, como semillas mejoradas, fertilizantes, agroquímicos, etc.

Page 57: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

57

Esta dinámica moviliza la economía local mediante la activación del comercio para proveer pro-

ductos de consumo, insumos para la producción y todo tipo de servicios (provisión de maquinarias,

vehículos, repuestos, lubricantes, combustibles, asistencia mecánica, etc.).

En menor escala incide la producción de caña de azúcar, la cual, al igual que la producción de

granos, emplea alta tecnología, pero por las características mismas del cultivo (ocupa grandes ex-

tensiones de tierra y no propicia la rotación de cultivos y el empleo de insumos variables) y la

autosuficiencia de las industrias en cuanto a provisión de materia prima, moviliza en menor escala

la economía local.

Algunas dificultades relacionadas con este tipo de producción son:

La falta de créditos adecuados para inversiones en tecnología;

La falta de infraestructura, como rutas, silos, puertos, etc., lo que encarece el costo de los

fletes y resta competitividad con países vecinos.

La falta de infraestructura y la inseguridad jurídica, que limitan la inversión en industrias

para la transformación de los productos agrícolas.

En la zona de la colonización manejada por el INDERT (ex IBR) predomina la agricultura fami-

liar sobre tierras con superficies de entre 7 y 14 Há, obtenidas del Estado paraguayo en un como-

dato a largo plazo.

La distribución típica de las fincas se da sobre una estructura de caminos rurales trazados cada

2.000 metros, de manera de poder fraccionar los terrenos en lotes de 100 x 1.000 metros. Esta

estructura de caminos y dispersión de la población también determina el acceso a los servicios:

por ejemplo, la distribución de agua potable exige instalar grandes extensiones de tubos para cubrir

poca población; de igual manera, las escuelas, centros de salud, etc., quedan distantes de las casas

de los colonos.

En la actualidad, el modelo productivo de la familia campesina paraguaya sigue los lineamientos

establecidos en el pasado; pequeñas superficies de varios tipos de rubros como mandioca, maíz,

tabaco, maní, ganadería menor, etc., en donde el objeto principal de la producción es el autocon-

sumo; en cuanto a la comercialización, ella depende de la existencia de excedentes (no siempre

obtenidos debido a la baja productividad).

Este modelo ya no permite generar ingresos suficientes ni proporcionar satisfacción a la población

rural; la cual, luego de sucesivos fracasos, cae en el desánimo y, finalmente, abandona las zonas

rurales.

Page 58: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

58

Algunas de las dificultades más notorias son:

No se cuenta con un rubro de renta que pueda proporcionar sustento a las familias que se

dedican a este tipo de producción.

Algunos rubros como sésamo, ka’a he’ê y otros aparecen como eternas promesas, pero la

falta de tratos serios impide que se establezcan y movilicen la economía local.

El cultivo de mandioca se ha extendido en toda la zona, pero los precios son variables,

oscilando entre 50 y 300 guaraníes por kilo en un mismo año, lo que imposibilita que se

convierta en opción de sustento para la familia del productor.

Rubros de autoconsumo (poroto, maní, hortalizas, productos de granja) solo generan tratos

de comercialización esporádicos y compromisos poco serios.

Falta capacitación para la producción y la organización de productores, de manera a buscar

mayores volúmenes para la comercialización y tratos ventajosos con empresas.

El acceso a créditos para la producción y la inversión en tecnología se dificulta debido a que

gran parte de las propiedades no cuentan con títulos. La producción se financia con medios

propios, los cuales siempre son escasos.

En los centros urbanos existe demanda de hortalizas, pero la misma es parcialmente cubierta

con productos extranjeros, mayormente de contrabando. Por otro lado, falta infraestructura,

como pequeños mercados o ferias, que faciliten la comercialización.

En el aspecto comercial, Salto del Guairá ha experimentado un crecimiento por encima de las

expectativas, impulsado por el incremento del turismo de compras. La notable pujanza de este

nuevo polo comercial se expresa también en las muchas inversiones inmobiliarias, en gran medida

de brasileños, y que incluyen hoteles y centros comerciales (shoppings).

Los empresarios de la capital de Canindeyú estiman que en los últimos años se sextuplicó el mo-

vimiento comercial en esta ciudad, ubicada en una zona mínimamente desarrollada de la región

Oriental hasta hace muy poco tiempo, y que ha sido reiteradamente vinculada con actividades

ilegales, como el contrabando.

Esta pujanza en lo comercial también motivó la migración de la población desde otras zonas del

departamento y del país, la que, en busca de oportunidades de trabajo, se instala formando nuevos

barrios, con la consecuente demanda de bienes y servicios.

El desarrollo de emprendimientos inmobiliarios y la construcción civil vienen demandando gran

cantidad de operarios; pero la falta de mano de obra calificada y de facilidad de acceso por rutas

Page 59: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

59

asfaltadas hace que gran parte de ella sea ofrecida como servicio temporal desde otros centros

urbanos (trabajadores que no se instalan ni crean arraigo en la ciudad).

En los otros municipios, el comercio apunta a cubrir las necesidades de la población local, pasando

por provisión de productos de consumo hasta maquinarias e insumos para la producción.

Los productos hortigranjeros de origen nacional son escasos en todos los municipios. Para satisfa-

cer la demanda, huevos, leche, aves, hortalizas, etc., ingresan desde el Brasil.

Con relación al sector forestal, hasta hace pocos años la habilitación de grandes extensiones de

tierra por medio del desmonte, tanto para la ganadería como para la agricultura (la cual se intensi-

ficó a partir de la segunda mitad de la década de los años 80 y llegó a su auge a mediados de los

90), propició que el departamento sea gran oferente de maderas de alta calidad para la industria de

aserrío.

Al principio, la falta de control permitió que gran parte de esa riqueza fuera despachada hacia el

Brasil sin ser transformada mínimamente en nuestro país y sin generar ingresos a la población o

al Estado. Posteriormente un mayor control favoreció a la instalación de numerosas industrias de

aserrío primario.

Estas industrias, a medida que la oferta de madera fue disminuyendo se trasladaron a otras regiones

o simplemente “cerraron”.

A partir del año 2000, una mayor demanda de productos energéticos por parte de Brasil generó

una fiebre hacia la producción de carbón vegetal, principalmente en las colonias minifundistas.

Esto promovió la destrucción de las reservas de bosque de las pequeñas fincas, a tal punto que el

suministro de leña para las casas se vio comprometido y se optó por el gas en garrafas para el uso

doméstico (incluso en zonas rurales).

En la actualidad la demanda de leña y carbón se mantiene creciente desde el Brasil, pero también

las industrias locales requieren el producto. Esta demanda creciente deberá ser cubierta, indefecti-

blemente, por madera de bosques reforestados, ya sea de la región o de otros departamentos.

7.4 EJE POLÍTICO

En el análisis de este eje se encuentran dos aspectos de singular importancia y preocupación: la

seguridad jurídica y la seguridad física, que hacen que el departamento sea percibido por muchos

inversores nacionales y extranjeros como región peligrosa e insegura.

Page 60: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

60

La situación anteriormente mencionada responde a un reflejo de la ausencia del Estado y, en con-

secuencia, a la sistemática falta de voluntad política para brindar las garantías necesarias, impres-

cindibles, para el inicio de una percepción positivamente diferente hacia el departamento.

Surgen como principales reclamos en lo que se refiere a seguridad jurídica los siguientes:

La superposición de títulos de propiedad; es decir, más de un título para una misma pro-

piedad, lo que debilita la garantía a la propiedad privada, ya que frecuentemente el derecho

final de posesión y propiedad requiere una definición en instancia judicial.

La fragilidad en el funcionamiento de las instituciones encargadas de administrar la justi-

cia, principalmente del Poder Judicial y de la Fiscalía General del Estado; lo cual proyecta

una imagen institucional débil en el departamento, dado que la justicia pronta, ecuánime

y barata no representa, en definitiva, una fortaleza de las instituciones mencionadas.

Asimismo, en cuanto a la seguridad física, se verificó:

La insuficiencia del personal policial para atender las necesidades del departamento.

La necesidad de que los policías asignados para desempeñar funciones en el departamento

sean mayoritariamente radicados en el mismo.

La conveniencia de que los agentes policiales, en su mayoría, pertenezcan a jerarquías ba-

jas o medias, de manera que valoren su carrera y se esfuercen por cumplir sus obligaciones

enmarcados en las normativas vigentes.

La escasa infraestructura reflejada en la insuficiente cantidad de móviles, insumos, recur-

sos tecnológicos y equipos para una mejor gestión policial en el departamento.

Otro aspecto de este eje es la frecuente dificultad de coordinar esfuerzos orientados al desarrollo

a largo plazo entre autoridades pertenecientes a diferentes facciones políticas o, inclusive, a secto-

res diferentes de un mismo partido político. Cuando, por ejemplo, el gobernador responde a una

línea y los intendentes de algunas localidades a otra, el desarrollo de proyectos conjuntos se ve,

como mínimo, comprometido. Esto representa una debilidad no menor, y son necesarias, en con-

secuencia, habilidades destacables de gestión participativa.

Page 61: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

61

7.5 EJE INFRAESTRUCTURA

La infraestructura tiene un carácter primordial en el desarrollo, y sus limitaciones, un gran impacto

social. El departamento cuenta con varias necesidades relativas a este eje, cuyos puntos de mayor

incidencia son descritos a continuación.

7.5.1 VIALIDAD

La necesidad de caminos de todo tiempo para unir puntos neurálgicos de la geografía departamen-

tal representa una de las falencias más reclamadas. Se considera que si el gobierno provee de vías

de comunicación apropiadas, la iniciativa privada podría hacer el resto.

Las obras viales que requieren atención prioritaria se resaltan en la siguiente figura:

Figura 10

Rutas faltantes

Page 62: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

62

7.5.1.1 ACOTACIÓN IMPORTANTE

En este estado de cosas, corresponde subrayar la importancia de la interrelación e interacción entre

los diferentes ejes que, bien aprovechados, arrojarán resultados positivos; por otra parte, no es

menos cierto que intentar actuar solamente en ejes o factores aislados puede generar un daño ma-

yor que el beneficio pretendido.

Tanto es así que el tema vialidad está vinculado al eje económico, o sea, a medida que existan

mejores accesos viales será posible pensar en un mayor desarrollo económico en la región. Ahora

bien, estos aspectos deben tratarse en un marco inclusivo que asegure la permanencia de los habi-

tantes actuales en las regiones mencionadas, con un programa de mejoría sustentable de la calidad

de vida de dichos pobladores y sin agredir al medio ambiente.

Finalmente, se puede reforzar lo antes dicho (Casilda, 2005): “Un desarrollo integrado no puede

sacrificar a las personas o a su hábitat natural en aras de su crecimiento económico, ya que este

desarrollo no responde solo a la satisfacción cada vez más amplia de sus necesidades, sino, además,

al logro de metas de mayor desarrollo en lo político, en lo social, en lo cultural y en lo ambiental”.

7.5.2 MEDIOS DE TRANSPORTE

Una necesidad significativa, junto a la disponibilidad de mayor infraestructura vial, es la insufi-

ciencia de medios de transporte de pasajeros, tanto urbanos como interurbanos. Actualmente, para

los traslados urgentes, se tiene como única opción al servicio de taxi, habitualmente informal y de

alto costo.

7.5.3 ENERGÍA ELÉCTRICA

El crecimiento demográfico del departamento, junto con el aumento de industrias y edificaciones

para el comercio, no tuvo un acompañamiento en cuanto a la infraestructura necesaria para el

suministro de energía eléctrica correspondiente. Se menciona, en este caso, la necesidad de mayor

disponibilidad de energía eléctrica, capaz de soportar los requerimientos actuales y proyectados

para uso domiciliario, industrial y comercial, respectivamente.

7.6 EJE INSTITUCIONAL

Es imprescindible la gestión integrada de las instituciones del gobierno central, el departamental

y el local en el desarrollo socioeconómico del departamento, para atenuar la “ausencia del Estado”

señalada en todos los ejes expuestos previamente. La falta de coordinación entre las instituciones

se hace notoria en todos los ámbitos de la clamada descentralización.

Page 63: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

63

A modo de ejemplo, los médicos consultados resaltaron la burocracia existente en el IPS para la

construcción de un hospital, lo que los llevó a tomar la decisión de donar un terreno para dicho

fin. La tramitación para que el IPS acepte la donación demoró alrededor de un año y aún no se

aprueba la construcción del hospital.

En el desarrollo del eje político se describe la situación de desconfianza general que generan las

intervenciones de las instituciones competentes en la preservación de la seguridad.

Esta suerte de abandono en que se sienten los habitantes del departamento resta protagonismo al

Estado en las iniciativas de desarrollo, además de generar desconfianza hacia los proyectos que

emprenda.

La falta de coordinación entre las instituciones, muchas veces, deriva en la superposición de pro-

yectos que atienden las mismas necesidades en la misma región, lo que deriva en la desatención

de otras zonas con carencias similares.

Entre las diferentes instituciones que activan en la zona, la Iglesia Católica se destaca por gozar

de una credibilidad casi generalizada en el departamento. Aun cuando la tarea de la Iglesia es de

carácter eminentemente espiritual, la confianza del pueblo en sacerdotes y religiosos obliga, en

ocasiones, a que estos traten de cubrir las necesidades de la gente en aspectos materiales que de-

berían ser atendidos por instituciones del Estado o la ciudadanía organizada.

Merced a la elevada cobertura de sus capillas y otras unidades de acción desplegadas por todo el

departamento, la Iglesia Católica es un receptor natural de inquietudes y demandas de gran parte

de la sociedad. La confianza de la comunidad puede verificarse en la detallada información que

sus autoridades manejan sobre aspectos de índole política, económica o social, e inclusive la po-

sibilidad de discriminar necesidades prioritarias por regiones productivas.

Estas características, entre otras verificadas en el trabajo de campo, indican que la mencionada

organización religiosa puede ser considerada como una de las instituciones clave y una interlocu-

tora de gran importancia para eventuales proyectos o programas de desarrollo regional.

De igual manera, la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) trasciende su función forma-

dora de profesionales idóneos para convertirse en una institución que marca las pautas en la cons-

trucción de un desarrollo departamental, al convocar a los diversos sectores e instituciones para

aunar esfuerzos, tomando la iniciativa de elaborar una planificación estratégica, cuya primera etapa

se concluye con el presente informe.

Page 64: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

64

La UNICAN se convierte en la pionera en liderar el progreso regional; en dicho rol, su protago-

nismo hace vislumbrar una integración sólida y constructiva entre la universidad y la sociedad,

con acciones emprendidas más allá de los límites del aula, para dar respuesta y solución a las

necesidades contextuales, y que la posicionan como la institución de consulta por excelencia.

8 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN: MATRIZ FODA

8.1 CONSIDERACIONES PRELIMINARES

El siguiente análisis es resultado de un trabajo en equipo a través de un taller altamente participa-

tivo. Como se sabe, la sigla FODA corresponde a un acróstico:

Fortalezas

Oportunidades

Debilidades

Amenazas

La misma es una herramienta utilizada en la planificación estratégica que permite hacer un análisis

de la situación actual. Las fortalezas y debilidades se refieren a la situación interna, en tanto que

las oportunidades y amenazas son variables externas.

En el taller participativo se definieron las cuatro variables. Este cuadro es una síntesis de aquellas

que se han considerado prioritarias:

8.2 ANÁLISIS INTERNO

8.2.1 FORTALEZAS

F1 - Ubicación geográfica privilegiada, limítrofe con dos estados brasileños: Paraná y Mato

Grosso do Sul.

F2 - Desarrollo del sector agroindustrial ganadero.

F3 - Departamento rico en materias primas, recursos naturales suficientes, comercios estableci-

dos y diversificados.

F4 - Compromiso institucional, político y educativo, con el desarrollo departamental.

Page 65: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

65

F5 - Optimismo popular en relación a las nuevas autoridades.

F6 - Significativa población joven económicamente activa.

F7 - Interés de la comunidad para contribuir con el desarrollo.

F8 - Gran potencial para el desarrollo del ecoturismo.

F9 - Los pequeños productores conservan los conocimientos adquiridos a través de la experien-

cia (know-how) de trabajar la tierra, que todavía forma parte de su cultura a pesar de la falta

de recursos.

F10 - Además de la capital, se presentan otras dos ciudades que son polos de desarrollo urbano:

Katueté y Curuguaty. Estas acercan los servicios urbanos a la población rural, disminu-

yendo así la migración y la formación de cinturones de pobreza.

F11 - Clima favorable para la producción agropecuaria.

F12 - Costo de producción agropecuaria menor que del lado brasileño.

8.2.2 DEBILIDADES

D1 - Falta de infraestructura vial. Falta de infraestructura para el desarrollo del turismo.

D2 - Falta de un servicio de salud integral.

D3 - Falta de descentralización. Burocracia que retrasa la inversión. Falta de planificación de

mediano y largo plazos. Falta de coordinación interinstitucional.

D4 - Falta de servicios básicos (agua, electricidad, disposición de residuos). Falta de infraes-

tructura e insuficiente provisión de energía eléctrica.

D5 - Falta de mandos medios. Falta de centros de formación técnica.

D6 - Bajo grado de industrialización. Producción y venta en estado natural.

D7 - Crecimiento desordenado a escala departamental y municipal. Falta de planificación.

D8 - Escaso arraigo de profesionales, que encarece el costo de la mano de obra calificada re-

querida.

Page 66: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

66

D9 - Falta de créditos a largo plazo para la inversión en tecnología agropecuaria.

D10 - Pequeños productores escasamente asociados con falta de asistencia técnica y crediticia

para producción, actualización tecnológica y comercialización de productos.

D11 - Falta de fortalecimiento de identidad regional y nacional (idioma, moneda y cultura).

D12 - Inseguridad física y jurídica: Falta de garantías a la propiedad privada. Catastro desorde-

nado y/o inexistente y duplicación de títulos. Lentitud y costo elevado de la justicia.

D13 - Escasa cantidad y débil preparación de docentes.

D14 - Percepción negativa sobre la eficacia y eficiencia en la gestión del Consejo Departamental

de Educación.

D15 - Personal de salud: escaso y con bajo nivel de capacitación y especialización.

D16 - Infraestructura de salud, equipamientos e insumos: absolutamente insuficientes, y en mu-

chos lugares, inexistentes.

D17 - Falta de coordinación de organizaciones que poseen rubros dedicados a la salud.

D18 - Presupuesto insuficiente, aproximadamente Gs. 130.000 anuales por habitante.

D19 - Más de 100 comunidades indígenas y asentamientos en estado de cuasi abandono en te-

mas de salud.

D20 - Falta un sistema de catastro dinámico e integrado en todos los distritos.

D21 - Déficit de nuevas viviendas y mejoras en las existentes.

D22 - Alta proporción de NBI en los hogares.

D23 - Escasa cantidad de fuerzas vivas en el departamento, en general; en particular, falta de

personal radicado y arraigado en la región que valore su carrera.

D24 - Incumplimiento de las leyes ambientales: contaminación de suelo y agua por uso indebido

de agrotóxicos y falta de tratamiento de desechos sólidos y efluentes cloacales urbanos.

D25 - Mala imagen del departamento (considerado como zona de cultivo y tráfico de estupefa-

cientes; informal y violento).

Page 67: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

67

8.3 ANÁLISIS EXTERNO

8.3.1 AMENAZAS

A1 - Inseguridad física y jurídica: falta de garantías a la protección de la propiedad privada.

Catastro desordenado y/o inexistente y duplicación de títulos. Lentitud y costo elevado de

la justicia.

A2 - Ausencia del Estado. Falta de interés y presupuesto de las autoridades competentes. Falta

de asistencia gubernamental.

A3 - La instalación de zona franca o área libre de impuestos (Duty-Free Shop) en el Brasil.

Mayor desarrollo regional al otro lado de la frontera.

A4 - Migración extranjera, pérdida de soberanía (identidad cultural: idioma, moneda, etc.).

A5 - Escasez y alto costo de radicación de profesionales de nivel terciario.

A6 - Fluctuación económica en el mercado local e internacional.

A7 - Insuficiente control del contrabando.

A8 - Limitada aplicación de la legislación ambiental.

A9 - Oferta de una mejor calidad educativa y servicios básicos al otro lado de la frontera.

A10 - Insuficiente coordinación entre instituciones del gobierno central con autoridades departa-

mentales y distritales.

A11 - Posibilidad de controles más estrictos por parte de autoridades brasileras en zona de fron-

tera.

8.3.2 OPORTUNIDADES

O1 - Disponibilidad de recursos técnicos y financieros de la cooperación internacional hasta el

momento no aprovechada.

O2 - Creciente demanda de la industria del turismo de compras y ecológico.

O3 - Recursos naturales (hídricos, tierra fértil, etc.) poco explotados para el desarrollo econó-

mico (agricultura, ganadería, turismo).

Page 68: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

68

O4 - Potencial de inversión en la industrialización de materias primas.

O5 - Bono demográfico. Mano de obra joven disponible.

O6 - Costos más altos al otro lado de la frontera.

O7 - Política de la nueva directiva de la Itaipú Binacional de priorizar la zona de influencia.

O8 - Política de desarrollo del país (nuevo rumbo).

O9 - Potencial de inversión con la implementación de las APP.

O10 - Disponibilidad de tecnología de punta para la producción agropecuaria intensiva.

O11 - Demanda insatisfecha de productos de primera necesidad (frutas, productos hortícolas y de

granja).

8.4 DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS FA, FO, DO, DA.

A partir de la definición de las cuatro variables, internas y externas, el siguiente paso en el análisis

fue definir las estrategias FA, FO, DO, DA que resultan de la interacción de las mismas. En las

siguientes tablas se muestra de manera gráfica esta interacción:

Tabla 25

Estrategias FA

FORTALEZAS

Estrategias FA

F1 - Ubicación geográfica privilegiada, limítrofe con dos esta-

dos brasileños: Paraná y Mato Grosso do Sul.

F2 - Desarrollo del sector agroindustrial ganadero.

F3 - Departamento rico en materias primas, recursos naturales

suficientes, comercios establecidos y diversificados.

F4 - Compromiso institucional, político y educativo con el

desarrollo departamental.

F5 - Optimismo popular hacia las nuevas autoridades.

F6 - Significativa población joven económicamente activa.

F7 - Interés de la comunidad para contribuir con el desarrollo.

Page 69: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

69

F8 - Gran potencial para el desarrollo del ecoturismo.

F9 - Los pequeños productores conservan los conocimientos

adquiridos a través de la experiencia (know-how) de tra-

bajar la tierra, que todavía forma parte de su cultura a pe-

sar de la falta de recursos.

F10 - Además de la capital, se presentan dos ciudades que son

polos de desarrollo urbano: Katueté y Curuguaty. Estas

acercan los servicios urbanos a la población rural, dismi-

nuyendo la migración y formación de cinturones de po-

breza.

F11 - Clima favorable para la producción agropecuaria.

F12 - Costo de producción agropecuaria menor que del lado

brasileño.

AMENAZAS

A1 - Inseguridad física y jurídica: Falta de garantías a la pro-

tección de la propiedad privada. Catastro desordenado o

inexistente y duplicación de títulos. Lentitud y costo ele-

vado de la justicia.

A2 - Ausencia del Estado. Falta de interés y presupuesto de las

autoridades competentes. Falta de asistencia guberna-

mental.

A3 - Instalación de zona franca o área libre de impuestos

(Duty-Free Shop) en el Brasil. Mayor desarrollo regional

al otro lado de la frontera.

A4 - Migración extranjera, pérdida de soberanía (identidad

cultural: idioma, moneda, etc.).

A5 - Escasez y alto costo de radicación de profesionales de ni-

vel terciario.

A6 - Fluctuación económica en el mercado local e internacio-

nal.

A7 - Insuficiente control del contrabando.

A8 - Escasa aplicación de legislación ambiental.

FA1 - Programa de fortalecimiento de la presencia del

Estado a través de una mejor coordinación entre

los ministerios y organismos del gobierno central,

con el gobierno departamental y los gobiernos mu-

nicipales (F4, F5, A2, A3).

FA2 - Programa nacional de catastro y regularización de

la tenencia de tierra, en coordinación con los go-

biernos locales, para mejorar la seguridad jurídica.

FA3 - Programa de desarrollo turístico de la región, a tra-

vés de APP, para proyectar una imagen positiva

del departamento (F1, F4, F5).

FA4 - Programa de incentivos para contratación de fun-

cionarios de nivel terciario, siempre y cuando per-

manezcan radicados en la región (eliminar los ca-

sos de abuso por parte de funcionarios que se han

Page 70: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

70

A9 - Oferta de una mejor calidad educativa y servicios básicos

del otro lado de la frontera.

A10 - Insuficiente coordinación entre instituciones del gobierno

central con autoridades departamentales y distritales.

A11 - Posibilidad de controles más estrictos por parte de auto-

ridades brasileñas en zona de frontera.

beneficiado con mayores sueldos y luego retorna-

ron a la capital) (F4, A5).

Tabla 26

Estrategias FO

FORTALEZAS

Estrategias FO F1 - Ubicación geográfica privilegiada, limítrofe con dos estados

brasileños: Paraná y Mato Grosso do Sul.

F2 - Desarrollo del sector agroindustrial ganadero.

F3 - Departamento rico en materias primas, recursos naturales su-

ficientes, comercios establecidos y diversificados.

F4 - Compromiso institucional, político y educativo con el desa-

rrollo departamental.

F5 - Optimismo popular en relación a las nuevas autoridades.

F6 - Significativa población joven económicamente activa.

F7 - Interés de la comunidad para contribuir con el desarrollo.

F8 - Gran potencial para el desarrollo del ecoturismo.

F9 - Los pequeños productores conservan los conocimientos ad-

quiridos a través de la experiencia (know-how) de trabajar la

tierra, que todavía forma parte de su cultura a pesar de la falta

de recursos.

F10 - Además de la capital, se presentan 2 ciudades que son polos

de desarrollo urbano: Katueté y Curuguaty. Estas acercan los

servicios urbanos a la población rural, disminuyendo la migra-

ción y formación de cinturones de pobreza.

F11 - Clima favorable para la producción agropecuaria

F12 - Menor costo de producción agropecuaria que del lado brasi-

leño.

OPORTUNIDADES FO1 - Conformación del Comité Multisectorial de Desarrollo Regio-

nal (F1-F9, O1-O8).

FO2 - Programa de Desarrollo turístico de la región, que aproveche

la ubicación geográfica y atractivos naturales, a través de APP

Page 71: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

71

O1 - Disponibilidad de recursos técnicos y financieros de

la cooperación internacional hasta el momento no

aprovechada4.

O2 - Creciente demanda de la industria del turismo de com-

pras y ecológico.

O3 - Recursos naturales (hídricos, tierra fértil, etc.) poco

explotados para el desarrollo económico (agricultura,

ganadería, turismo).

O4 - Potencial de inversión en la industrialización de mate-

rias primas.

O5 - Bono demográfico. Mano de obra joven disponible.

O6 - Costos más altos del otro lado de la frontera.

O7 - Política de la nueva directiva de la Itaipú Binacional

de priorizar la zona de influencia.

O8 - Política de desarrollo del país (nuevo rumbo).

O9 - Potencial de inversión con la implementación de las

APP.

O10 - Disponibilidad de tecnologías de punta para la pro-

ducción agropecuaria intensiva.

O11 - Demanda insatisfecha de productos de primera nece-

sidad (frutales, hortícolas y de granja).

y/o fondos no reembolsables de cooperación internacional

(F8, O1, O1, O3).

FO3 - Programa de atracción de inversiones en industrias que permi-

tan procesar materia prima local y generen mayor valor agre-

gado (balanceados, lácteos, chacinados) (F2, F3, F6, F7, O3,

O4, O5, O6, O8).

FO4 - Programas de formación técnico-profesional para atender la

demanda regional en diversas áreas donde existe déficit de

mandos medios (colegios técnicos y tecnicaturas universita-

rias) (F6).

FO5 - Implementar programas de desarrollo sustentable para el pe-

queño productor, asistencia técnica y capacitación para iden-

tificar rubros rentables, a través del asociativismo, las pymes,

los clusters y APP.

FO6 - Producir rubros que representen mayor costo y tengan una alta

demanda en el Brasil (F1, F2, F3, F9, F11, F12, O1, O3, O4,

O5, O6, O10, O11).

FO7 - Aprovechamiento de las condiciones favorables de la tierra

con la aplicación de tecnología de punta para una mayor pro-

ductividad agropecuaria intensiva (F1, F2, F3, O9).

Tabla 27

Estrategias DA

DEBILIDADES

Estrategias DA D1 - Falta de infraestructura vial. Falta de infraestructura para el

desarrollo del turismo.

D2 - Falta de un servicio de salud integral.

D3 - Falta de descentralización. Burocracia que retrasa la inver-

sión. Falta de planificación de mediano y largo plazo. Falta

coordinación interinstitucional.

D4 - Falta de servicios básicos (agua, electricidad y disposición de

residuos). Falta de infraestructura eléctrica. Insuficiente pro-

visión de energía eléctrica.

4 La Cooperación No Reembolsable en el Paraguay a diciembre de 2011, Ministerio de Relaciones Exteriores, Mi-

nisterio de Hacienda, STP: “A diciembre de 2011, la cooperación internacional no reembolsable con el gobierno paraguayo ascendió a US$ 1.049,3 millones aproximadamente, que corresponde a 243 programas y/o proyectos en ejecución”. Sin embargo, solamente un programa contempla su aplicación en el departamento de Canindeyú.

Page 72: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

72

D5 - Falta de mandos medios. Falta de centros de formación téc-

nica.

D6 - Bajo grado de industrialización. Producción y venta en estado

natural.

D7 - Crecimiento desordenado a nivel departamental y municipal.

Falta de planificación.

D8 - Escaso arraigo de profesionales encarece el costo de la mano

de obra calificada requerida.

D9 - Falta de créditos a largo plazo para la inversión en tecnología

agropecuaria.

D10 - Pequeños productores escasamente asociados, con falta de

asistencia técnica y crediticia para la producción, actualiza-

ción tecnológica y comercialización de productos.

D11 - Falta de fortalecimiento de identidad regional y nacional

(idioma, moneda y cultura).

D12 - Inseguridad física y jurídica: Falta de garantías a la propiedad

privada. Catastro desordenado o inexistente y duplicación de

títulos. Lentitud y costo elevado de la justicia.

D13 - Escasa cantidad y débil preparación de docentes.

D14 - Percepción negativa sobre la eficacia y eficiencia en la gestión

del Consejo Departamental de Educación.

D15 - Personal de salud: escaso y con bajo nivel de capacitación y

especialización.

D16 - Infraestructura de salud, equipamientos e insumos: absoluta-

mente insuficientes y en muchos lugares inexistentes.

D17 - Falta de coordinación de organizaciones que posean rubros

dedicados a la salud.

D18 - Presupuesto insuficiente, de aproximadamente Gs. 130.000

anuales por habitante.

D19 - Más de 100 comunidades indígenas y asentamientos en estado

de cuasi abandono en temas de salud.

D20 - Falta de un sistema de catastro dinámico e integrado en todos

los distritos del departamento.

D21 - Vivienda: falta de nuevas viviendas y mejoras en las existen-

tes.

D22 - Alta proporción de NBI en los hogares.

D23 - Falta de fuerzas vivas radicadas en el departamento; escasa

cantidad de personal. El existente, sin arraigo en la región ni

valoración de su carrera.

Page 73: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

73

D24 - Incumplimiento de las leyes ambientales: contaminación de

suelo y agua por uso indebido de insumos agrícolas tóxicos y

falta de tratamiento de desechos sólidos y efluentes cloacales

urbanos.

D25 - Mala imagen del departamento (considerado como zona de

cultivo y tráfico de estupefacientes; informal y violento).

AMENAZAS

A1 - Inseguridad física y jurídica: Falta de garantías a la pro-

tección de la propiedad privada. Catastro desordenado

o inexistente y duplicación de títulos. Lentitud y costo

elevado de la justicia.

A2 - Ausencia del Estado. Falta de interés y presupuesto de

las autoridades competentes. Falta de asistencia guber-

namental.

A3 - La instalación de zona franca o área libre de impuestos

(Duty-Free Shop) en el Brasil. Mayor desarrollo regio-

nal al otro lado de la frontera.

A4 - Migración extranjera, pérdida de soberanía (identidad

cultural: idioma, moneda, etc.).

A5 - Escasez y alto costo de radicación de profesionales de

nivel terciario.

A6 - Fluctuación económica en el mercado local e interna-

cional.

A7 - Insuficiente control del contrabando.

A8 - Limitada aplicación de leyes ambientales.

A9 - Oferta de una mejor calidad educativa y servicios bási-

cos del otro lado de la frontera.

A10 - Insuficiente coordinación entre instituciones del go-

bierno central con autoridades departamentales y dis-

tritales.

A11 - Posibilidad de controles más estrictos por parte de au-

toridades brasileñas en zona de frontera.

DA1 - Impulso de emprendimientos a través de APP para desarrollo

de infraestructura de turismo (D1, A3).

DA2 - Plan Regional de Salud que coordine las acciones del

MSPyBS, IPS y la Itaipú Binacional en el departamento (D2,

A2).

DA3 - Programa de desarrollo de infraestructura de energía eléctrica

que atienda las necesidades presentes y futuras del departa-

mento (D3, D4, D6, A2).

DA4 - Programa de control de cumplimiento de las normas ambien-

tales por parte de la SEAM con apoyo de la Gobernación y los

municipios (D3, A4).

DA5 - Plan Estratégico de Desarrollo Departamental 2014-2018 (D3,

D4, D5, D6, D7, A2, A4).

Page 74: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

74

Tabla 28

Estrategias DO

DEBILIDADES

Estrategias DO D1 - Falta de infraestructura vial. Falta de infraestructura para el desa-

rrollo del turismo.

D2 - Carencia de un servicio de salud integral.

D3 - Falta de descentralización. Burocracia que retrasa la inversión.

Ausencia de planificación de mediano y largo plazos. Coordina-

ción interinstitucional inexistente.

D4 - Falta de servicios básicos (agua, electricidad, disposición de resi-

duos). Falta de infraestructura eléctrica. Insuficiente provisión de

energía eléctrica.

D5 - Falta de mandos medios y de centros de formación técnica.

D6 - Bajo grado de industrialización. Producción y venta en estado

natural.

D7 - Crecimiento desordenado a nivel departamental y municipal.

Falta de planificación.

D8 - Escaso arraigo de profesionales encarece el costo de la mano de

obra calificada requerida.

D9 - Ausencia de créditos a largo plazo para la inversión en tecnología

agropecuaria.

D10 - Pequeños productores escasamente asociados con falta de asisten-

cia técnica y crediticia para producción, actualización tecnológica

y comercialización de productos.

D11 - Falta de fortalecimiento de identidad regional y nacional (idioma,

moneada y cultura).

D12 - Inseguridad física y jurídica: Falta de garantías a la propiedad pri-

vada. Catastro desordenado o inexistente y duplicación de títulos.

Lentitud y costo elevado de la justicia.

D13 - Escasa cantidad y débil preparación de docentes.

D14 - Percepción negativa sobre la eficacia y eficiencia en la gestión del

Consejo Departamental de Educación.

D15 - Personal de salud: escaso y con bajo nivel de capacitación y espe-

cialización.

D16 - Infraestructura de salud, equipamientos e insumos absolutamente

insuficientes y en muchos lugares inexistentes.

D17 - Falta de coordinación de organizaciones que posean rubros dedi-

cados a la salud.

Page 75: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

75

D18 - Presupuesto insuficiente, aproximadamente Gs. 130.000 anuales

por habitante.

D19 - Más de 100 comunidades indígenas y asentamientos en estado de

cuasi abandono en temas de salud.

D20 - Falta un sistema de catastro dinámico e integrado en todos los dis-

tritos del departamento.

D21 - Carencia de nuevas viviendas y de mejoras en las existentes.

D22 - Altas NBI en los hogares.

D23 - Falta de fuerzas vivas radicadas en el departamento; escasa canti-

dad de personal. El existente, sin arraigo en la región ni valoración

de su carrera.

D24 - Incumplimiento de las leyes ambientales: contaminación de suelo

y agua por uso indebido de agroquímicos y falta de tratamiento de

desechos sólidos y efluentes cloacales urbanos.

D25 - Mala imagen del departamento (considerado como zona de cul-

tivo y tráfico de estupefacientes, informal y violento).

OPORTUNIDADES

O1 - Disponibilidad de recursos técnicos y financieros

de la cooperación internacional hasta el momento

no aprovechada.

O2 - Creciente demanda de la industria del turismo de

compras y ecológico.

O3 - Recursos naturales (hídricos, tierra fértil, etc.)

poco explotados para el desarrollo económico

(agricultura, ganadería, turismo).

O4 - Potencial de inversión en la industrialización de

materias primas.

O5 - Bono demográfico. Mano de obra joven disponi-

ble.

O6 - Costos más altos al otro lado de la frontera.

O7 - Política de la nueva directiva de la Itaipú Binacio-

nal de priorizar la zona de influencia.

O8 - Política de desarrollo del país (nuevo rumbo).

O9 - Potencial de inversión con la implementación de

las APP.

O10 - Disponibilidad de tecnología de punta para la pro-

ducción agropecuaria intensiva.

DO1 - Plan Estratégico de Desarrollo Departamental 2014-2018 que

aproveche las oportunidades externas y enfrente las debilidades

internas (D1-D7, O1-O8).

DO2 - Programa de atracción de inversiones en industrialización de la

materia prima local (D1, D4, D6, O3, O4, O5, O8).

DO3 - Programa de fortalecimiento institucional de los gobiernos loca-

les (gobernación, municipios) con asistencia técnica de la coope-

ración internacional y de la Itaipú Binacional (D3, D7, O1, O7,

O8).

DO4 - Programa de capacitación técnico-profesional para cubrir necesi-

dades de mandos medios en las diversas áreas, con apoyo de la

cooperación internacional, la Itaipú Binacional, la UNICAN y el

SNPP (D5, O1, O5, O7, O8).

DO5 - Programas de gestión educativa regional liderados por el Consejo

Educativo Departamental, basados en una planificación departa-

mental alineada a una agenda de Estado (D3, D5, D10, D11, D12,

D13, D14, O7, O8).

DO6 - Programas de atención a la salud familiar básica, de impacto in-

mediato a través de hospitales móviles (D14, D15, D16, D17,

D18, O7, O8).

Page 76: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

76

O11 - Demanda insatisfecha de productos de primera

necesidad (frutales, hortícolas y de granja).

DO7 - Programas de capacitación y especialización para médicos resi-

dentes en la región.

DO8 - Programas de aumento y mejora de las unidades de salud.

DO9 - Programas de crédito para la vivienda de SENAVITATH en el

departamento (D16, D17, O8).

9 CONSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN DE FUTURO

9.1 GENERALIDADES

En el proceso desarrollado para la toma de datos en el departamento, y a través de técnicas que

facilitan la generación y estructuración de ideas, han surgido diversas propuestas que responden a

la pregunta: ¿Cómo construir la visión de futuro?

Estas manifestaciones permiten conocer, aún en forma genérica, en qué dirección han de orientarse

los esfuerzos de las instituciones y personas para reducir la pobreza en el departamento de Canin-

deyú y, en consecuencia, mejorar el nivel y la calidad de vida de sus habitantes.

El resultado del proceso aludido se expresa en los ítems siguientes:

a. Consensuar e implementar un Plan Estratégico Departamental que apunte a la competiti-

vidad, enmarcado en el desarrollo económico y social, con amplia participación de los

actores sociales.

b. Lograr mayor presencia del Estado en el departamento, con todas sus instituciones y pro-

gramas: MSPyBS, MEC, MOPC, IPS, INDERT, ITAIPÚ, etc. Impulsar la presencia física

de las autoridades de las instituciones citadas, entre otras, con el propósito de sensibilizar-

las y comprometerlas respecto a las necesidades y proyectos del departamento.

c. Alcanzar mayor descentralización, que permita autonomía y facilite la solución de los

problemas en el ámbito local.

d. Aplicar programas de mejora en la calidad institucional, incluyendo la eficiencia y trans-

parencia en la gestión del gobierno departamental y de los municipios, a través del con-

senso y ejecución de acciones dentro del Plan Estratégico.

e. Desarrollar proyectos que puedan contar con financiamiento de la cooperación internacio-

nal, especialmente los fondos no reembolsables.

Page 77: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

77

f. Impulsar emprendimientos a través de las APP y aprovechar las características distintivas

del departamento, comparado con otras regiones.

g. Fortalecer la participación de actores claves para articular los acuerdos necesarios que

faciliten la proactividad de los órganos involucrados, aumenten la credibilidad de los pro-

yectos y generen mayor adhesión a los mismos. Ejemplo: La UNICAN y otras organiza-

ciones basadas en el asociativismo.

h. Capacitar a los actores claves para ayudar en la gestión y el control del Plan Estratégico,

hacer los ajustes necesarios y generar la masa crítica para construir gobiernos estatistas,

con ciudadanos que tengan una visión de futuro a largo plazo, que estén identificados y

comprometidos con su ciudad, departamento y país.

i. Identificar las asimetrías y las potencialidades de crecimiento integral y a los actores que

pueden involucrarse para crear y fortalecer redes de apoyo que interactúan en forma ho-

lística. El objetivo final es generar efectos sinérgicos, pues el bono demográfico del Para-

guay ya no otorga mucho tiempo para improvisar y menos aun para seguir errando.

j. Impulsar los estudios y encuentros empresariales que permitan el desarrollo de clústeres

(grupos de empresas) basados en las diversas potencialidades del departamento.

k. Impulsar el desarrollo inclusivo de los pequeños productores, con énfasis en el asociati-

vismo. Para este fin se deben identificar y explotar rubros con mayores probabilidades de

éxito, así como gestionar volúmenes y precios más competitivos. Todo esto apoyado por

una fuerte asistencia técnica (producción y gestión empresarial), crediticia y política que

aseguren y fortalezcan la producción y los canales de comercialización, dentro de un pro-

grama sustentable.

l. Impulsar acciones ante las instituciones correspondientes con el objetivo de aumentar la

seguridad física y jurídica en la región; especialmente en cuanto a la cantidad y calidad de

RRHH asignados a la región, así como a la infraestructura, insumos, movilidad y descen-

tralización.

m. Fortalecer las diversas instituciones de enseñanza, con la prioridad de generar recursos

humanos altamente calificados, en sintonía con las necesidades del mercado, a través de

programas de extensión e investigación que se complementen con las mallas curriculares.

En tal sentido, los convenios de cooperación escuela-universidad-empresa son imprescin-

dibles.

Page 78: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

78

n. Impulsar acciones tendientes a cubrir las necesidades más sentidas por la ausencia del

Estado, con mayor amplitud en alcance, y en donde estén incluidos los más desprotegidos,

como los pequeños productores, los indígenas y los productores/trabajadores informales.

9.2 ACCIONES Y ÁREAS PRIORITARIAS

En este apartado se exponen aquellas acciones prioritarias que, según la percepción ciudadana,

deben formar parte medular de la Planificación Estratégica a ser desarrollada en su segunda etapa.

Primero, ilustramos en la siguiente tabla los subejes o áreas que los consultados consideran de

ejecución prioritaria, en orden de importancia.

Tabla 29

Áreas prioritarias

ÍTEM SUBEJE EJE

01 Salud Social

02 Vialidad y energía

eléctrica Infraestructura

03 Seguridad Político

04 Educación Social

9.2.1 SALUD

Aumentar la cantidad y calidad de los servicios médicos y lograr la inserción y capacitación

de los mismos.

Mejorar la coordinación entre las instituciones estatales que cuentan con rubros que im-

pactan en la salud.

Mejorar la infraestructura de los puestos de salud y unidades de salud familiar para con-

vertirlos en centros de salud en villa Ygatimí, Ypejhú y colonia Maracaná.

Instalar un hospital de complejidad intermedia entre Curuguaty y Salto del Guairá.

Page 79: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

79

Asistir a las poblaciones más vulnerables de la región oeste del departamento, con progra-

mas de atención básica de la salud, sustentables en el tiempo.

9.2.2 VIALIDAD Y ENERGÍA ELÉCTRICA

La habilitación de caminos de todo tiempo entre las siguientes localidades.

Tabla 30

Rutas: Distancias entre distritos

Nº Distritos Km

1 Curuguaty - Villa Ygatimí - Ypejhú - Itanará. 102

2 Itanará - Corpus Christi. 72

3 La Paloma - Puerto Adela. 57

4 Katueté - Puerto Adela. 52

5 Nueva Esperanza - Puerto Marangatú. 65

6 Nueva Esperanza - Puerto Adela 40

7 Salto del Guairá - Pindoty Porã. 53

8 Cruce Guaraní - Corpus Christi 25

Total aproximado 466

Observación: De Caaguazú a Itanará existe una distancia aproximada de 250 Km.

Definición de alternativas más duraderas que optimicen el uso de los recursos.

Construir puentes de hormigón armado para reemplazar los existentes, que son de madera, en muy

mal estado de conservación y con vida útil ya finalizada.

Establecer un sistema de transporte urbano y mayor frecuencia de los interurbanos (medios de

transporte).

Page 80: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

80

Lograr la instalación de subestaciones y líneas de transmisión de alta tensión y de distribución que

garanticen el suministro de energía eléctrica, con índices de disponibilidad y confiabilidad acep-

tables para uso industrial y domiciliario.

9.2.3 SEGURIDAD

Con el objetivo de fortalecer la seguridad física, se requiere dotar de mayor cantidad de efectivos

policiales al departamento y que, preferentemente, residan en la zona. Además, existe inclinación

por el personal joven, recién iniciado en la carrera. Por otra parte, se ha de proporcionar a la Policía

los medios imprescindibles para el cumplimiento de sus funciones, tales como espacios físicos

adecuados, medios de transporte, combustible y equipo tecnológico.

La ausencia del Estado y la incapacidad técnica y financiera del mismo para solucionar el tema en

cuestión, entre muchos otros, podría paliarse con la ayuda de los actores sociales claves. Asi-

mismo, es imprescindible como punto de partida el inicio de un amplio diálogo.

En cuanto a la seguridad jurídica, se requiere un trabajo conjunto entre las municipalidades, con

la Gobernación y el gobierno central, en el sentido de dotar de recursos humanos, tecnológicos,

infraestructura y movilidad, para mejorar la gestión de tales instituciones, además de la Fiscalía y

juzgados que funcionan en el departamento. Los mayores aspectos reclamados son la falta de ca-

tastro confiable, los títulos de propiedad con derechos superpuestos, la mora judicial y la débil

acción de la Fiscalía.

9.2.4 EDUCACIÓN

Mejorar la infraestructura.

Implementar programas de formación de formadores y emprendedores.

Gestionar la disponibilidad de más docentes capacitados.

Mejorar la oferta educativa de nivel medio y técnico.

Aumentar la oferta de carreras universitarias, con salidas intermedias y tecnicaturas.

9.3 LINEAMIENTOS PARA ACCIÓN FUTURA

Además de las acciones prioritarias recogidas a partir de la percepción de los consultados, y ya

expuestas, a continuación se enuncian otros lineamientos que podrían ser útiles cuando se realice

la segunda etapa de la Planificación Estratégica.

Page 81: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

81

Implementación del Comité Multisectorial u otro con denominación similar para liderar la

segunda etapa de la Planificación Estratégica.

Vinculación de los distritos alejados de los centros urbanos mediante la construcción de

caminos de todo tiempo.

Apoyo a la agricultura y ganadería extensiva mediante el establecimiento de vínculos más

estrechos con los pequeños productores y la reformulación de criterios para acceso a cré-

ditos.

Incentivo a las actividades de los pequeños productores a través del apoyo para una mejor

organización, asistencia técnica, crediticia y definición de rubros de producción, negocia-

ción de volumen y precios de venta con los acopiadores, etc.

Organización de jornadas ciudadanas que propicien una mayor presencia del Estado, tra-

ducida en el acompañamiento in situ de los proyectos por parte de los principales respon-

sables del gobierno central; es decir, los ministros, diputados, senadores, etc.

Gestión de proyectos con financiamiento no reembolsable de organismos multilaterales.

Incentivo a la construcción de infraestructura mediante la aplicación de esquemas de APP.

Incentivo al desarrollo de programas empresariales, con énfasis en la inclusión de las py-

mes, con dinámica y estructura del asociativismo y la cooperación.

Fortalecimiento de actores claves, formación de formadores y emprendedores.

Mejora de la capacidad instalada de atención básica de la salud.

Instalación de clústeres basados en la producción local.

Fortalecimiento de los pequeños productores que eleve su renta y nivel de vida sin migra-

ción interna.

Asistencia, educación e integración positiva de los indígenas a la nueva realidad del depar-

tamento.

Page 82: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

82

Page 83: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

83

10 CONCLUSIONES

1. El proceso de desarrollo regional o local implica una interrelación e interacción entre los cinco

ejes desarrollados. La presencia o ausencia de acciones en uno de los ejes impactará positiva

o negativamente en los demás, y por ello dichas acciones han de llevarse a cabo con criterios

sistémicos para producir la sinergia necesaria en sus resultados. La actuación aislada y unita-

ria sobre cualquiera de las necesidades puede agravar el problema en lugar de resolverlo.

2. El departamento cuenta con características propias que lo hacen apto para un desarrollo eco-

nómico sustentado en actividades agrícolas, ganaderas, comercio, industrias y el turismo en

sus diferentes modalidades: comercial, rural, ecológico, artístico-cultural.

3. Es vital lograr la coordinación de acciones entre las instituciones gubernamentales y actores

claves del departamento para paliar y, en lo posible, eliminar las debilidades más significati-

vas, tales como: escasa cobertura vial (caminos de todo tiempo), baja cobertura de salud, in-

seguridad y educación deficiente.

4. Los propietarios de industrias y empresas dedicadas a la producción agropecuaria han apro-

vechado las condiciones más favorables para estas actividades debido a los menores costos

comparados con el Brasil y, al efecto, han asumido los actuales riesgos de la región (seguridad

física y jurídica).

5. El crecimiento del departamento se ha producido sin desarrollar acciones integradoras con los

pequeños productores, ni entre las medianas y grandes empresas entre sí; a su vez, la comu-

nicación entre estas y las autoridades distritales y departamentales es escasa e insuficiente

para generar adhesión y posterior integración hacia un plan de desarrollo departamental sos-

tenible en el tiempo.

6. Se debe vincular al pequeño con el gran productor agropecuario a través de proyectos conjun-

tos que atiendan las necesidades de las distintas regiones ocupadas por los mismos, ya que las

visiones de desarrollo de cada uno de ellos no son, necesariamente, antagónicas.

7. Existe la urgente necesidad de impulsar y ejecutar un plan de desarrollo urbanístico de Salto

del Guairá, para garantizar la infraestructura y servicios básicos que se requieren para soportar

las necesidades surgidas a raíz de su significativo crecimiento comercial.

8. La planificación estratégica para el desarrollo regional requiere la mejor utilización de los

recursos de cada sector específico y el aprovechamiento de las oportunidades de dinamismo

existentes entre todos los sectores de la región.

9. Es importante sacar provecho de las diversas oportunidades existentes en todo el departa-

mento, mediante una estrategia de desarrollo integrado y definido por los actores locales, a fin

de lograr el impacto favorable deseado. Se deben emprender iniciativas de desarrollo econó-

mico y social local, para aprovechar los espacios de interés mutuo entre los grandes produc-

tores y los sistemas locales de pequeña producción, así como dar impulso a sistemas de sub-

contratación basados en la calidad, la cooperación y el asociativismo en sus diversas formas.

Page 84: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

84

10. El enfoque de organización ha de considerar las relaciones de interdependencia que deben

existir entre cada uno de los elementos que forman parte de la estructura. La organización para

el desarrollo debe comprenderse también desde la interdependencia de los sectores más desa-

rrollados respecto de otros grupos económicos y sociales menos desarrollados que, de manera

encadenada, coordinen acciones mutuamente productivas que apunten al crecimiento del te-

rritorio.

11. Para consolidar la identidad cultural de la región, es necesario impulsar y fomentar, además

de las relaciones económicas y técnicas de producción, las relaciones sociales, la cultura em-

prendedora local, la formación de redes asociativas y la construcción de lo que hoy se llama

capital social territorial.

12. Se deben instalar centros de transferencia tecnológica y de análisis de mercado que presten

servicios a las empresas, y entidades de capacitación de recursos humanos de mando medio o

nivel técnico vinculadas a cámaras de comercio y asociaciones empresariales.

13. Se han de crear espacios culturales y de entretenimiento en general, que puedan complementar

los ámbitos laborales y formativos, a fin de fomentar la radicación de profesionales y mano

de obra que trabajan y trabajarán en el departamento, para incentivar su crecimiento no solo

económico, sino integral.

14. Se debe preservar la integridad física y cultural de la población indígena, asegurándole un

territorio con características similares a su original hábitat natural, sin intervención de las ten-

dencias urbanas actuales, aunque sí con asistencia prioritaria en salud. Si bien se ha intentado

integrar a la población indígena a estrategias de producción intensiva, no existen datos que

permitan evaluar la eficacia real de estas aproximaciones en lo que hace a la mejoría de la

calidad de vida de las comunidades involucradas.

15. Se debe estimular a las empresas locales a adoptar normas, expectativas, valores, actitudes y

prácticas comunes; es decir, una cultura de la innovación. Ello será posible a través del lide-

razgo fuertemente participativo que deben ejercer las autoridades locales y del gobierno cen-

tral.

16. Existen dos instituciones referentes cuando se habla de cimentar un plan de desarrollo regio-

nal. Por un lado, la Universidad Nacional de Canindeyú (UNICAN) se ha constituido en una

instancia neutral formadora de masa crítica, que abandona el modelo cerrado característico de

las universidades paraguayas y se ocupa de impulsar decididamente la interacción entre los

actores sociales del departamento. Por otra parte, la Iglesia Católica es el referente de las per-

sonas más carenciadas, ya que la misma, además de desarrollar sus funciones naturales, provee

medicamentos y/o apoya la gestión documental ante las instituciones públicas, y así consigue

una mayor celeridad.

17. Es indispensable promover la cooperación público-privada, ya que el Estado no posee sufi-

cientes recursos para atender en tiempo y forma las múltiples necesidades sociales y econó-

Page 85: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

85

micas. Para el efecto, se requiere una concertación institucionalizada de los actores involucra-

dos (sector público y sector privado), ya que este mecanismo supone la aplicación de una

gestión compartida del desarrollo económico no solamente basada en directrices emanadas

del Estado o guiada por el libre mercado.

18. Se constata que los pequeños productores conservan los conocimientos adquiridos a través de

la experiencia (know-how) de trabajar la tierra que, independiente de la falta de recursos, to-

davía forma parte de su cultura. Por tanto, se hace necesario apoyar a los mismos, técnica y

organizacionalmente, para que puedan orientarse hacia rubros innovadores.

19. Se destaca la capacidad de la zona para establecer vínculos de empresas con otras empresas

auxiliares que atiendan a los intereses tanto del pequeño como del gran productor, ya sean de

bienes y/o servicios. Lo señalado obedece a diversas causas, tales como la proximidad de

mercados circundantes (nacionales y extranjeros), la riqueza del suelo, la población mayori-

tariamente joven en edad productiva, la potencialidad de emprender diferentes actividades

económicas, ya sean agropecuarias, industriales, comerciales y de turismo.

20. Es imperiosa la necesidad de mejora de la calidad de vida de la población actual y no solo el

aumento de su nivel de vida.

21. Es necesario insistir en las llamadas inversiones intangibles, traducidas en la construcción de

los mercados de factores y servicios estratégicos para el desarrollo de las micros, pequeñas y

medianas empresas, que incluyen a los cuentapropistas y trabajadores informales. Aquellas

son, hoy día, tan importantes como las inversiones en carreteras o en telecomunicaciones, que

permiten en conjunto construir las condiciones de competitividad territorial.

22. Resulta determinante reforzar las capacidades empresariales de las mujeres, considerando que

las mismas representan un potencial muy importante dentro del colectivo de micros y peque-

ñas empresas.

23. Se deben institucionalizar las iniciativas de desarrollo económico territorial mediante la con-

certación de indispensables acuerdos de tipo político y social.

24. Se ha de comprometer a la mayor cantidad de actores en la búsqueda de acuerdos territoriales,

a fin de dotar a dichas iniciativas de los máximos niveles de certidumbre. Es primordial contar

con la presencia del sector privado empresarial de manera que el desarrollo regional planifi-

cado sea ejecutado y supere los cambios de responsables políticos e institucionales.

Page 86: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

86

11 RECOMENDACIONES FINALES

A partir de la elaboración del presente trabajo, se formulan las siguientes recomendaciones:

1. Instaurar un grupo multisectorial que impulse la segunda etapa de la planificación estraté-

gica del departamento. El mismo será un referente que coordine la ejecución de las deci-

siones tomadas; gestione recursos ante las instancias pertinentes; actualice una base de da-

tos sobre el plan y mantenga informada a la población sobre el desarrollo del proyecto,

buscando adhesión y apoyo constante de los diferentes actores.

2. Ejecutar acciones en el área salud, enmarcadas dentro de proyectos que aseguren su conti-

nuidad en el tiempo y socializadas con los beneficiarios. De esta forma se evitará la per-

cepción de que las mismas son actividades aisladas, desarrolladas con el único objetivo de

obtener algún beneficio político momentáneo, aprovechándose de la necesidad de la po-

blación carenciada.

3. Con respecto a las comunidades indígenas, profundizar el estudio de su realidad, para de-

terminar la mejor estrategia que les permita mantener y/o mejorar su calidad de vida sin

perjuicio de su cultura, para asegurar que la integridad física de su población, el respeto a

sus derechos y la satisfacción de sus necesidades básicas estén garantizados.

4. Fortalecer los conocimientos de la población en general en relación al tema medioambien-

tal, concienciando sobre la importancia del cumplimiento de la normativa pertinente, ya

que esta área no es percibida como un problema prioritario.

Los municipios, específicamente del área urbana, deben tener visión de futuro, es decir,

elaborar un Plan Director de Crecimiento Urbanístico que registre acciones a mediano y

largo alcances. Al efecto, se han de tener en cuenta aspectos tales como las tendencias de

crecimiento poblacional, las posibilidades fisiográficas de expansión, la demanda de infra-

estructura, los aspectos económicos, etc.

En el sector rural, se debe lograr mayor coordinación entre gobiernos municipales, depar-

tamentales y los organismos de aplicación de las leyes ambientales, como la Secretaría del

Ambiente.

Page 87: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

87

12 DEFINICIONES, ABREVIATURAS Y SIGLAS

Asimetría: Falta de simetría. Según el Diccionario de la Real Academia Española.

Es decir, partiendo de dicha acepción, podemos determinar por tanto que la asimetría es un sinó-

nimo de anomalía, desigualdad, irregularidad, desproporción, desequilibrio o deformidad. Contex-

tualmente se utiliza para marcar la brecha existente entre dos o más regiones.

Asociativismo: Es tanto una facultad social de los individuos como un medio de sumar esfuerzos

y compartir ideales a través de la asociación de personas para dar respuestas colectivas a determi-

nadas necesidades o problemas.

Clúster: Concepto nacido a principios de la década de los 90 como herramienta para el análisis de

aquellos factores que permiten a una industria específica incorporar nuevos eslabones en su cadena

productiva, los factores que determinan el uso de nuevas tecnologías en sus procesos y los deter-

minantes de la generación de actividades de aglomeración.

Ecorregión: Es una área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único

de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna.

Eje temático: Es el tema neurálgico, el hilo conductor de la investigación o de la discusión.

Know-how: (del inglés saber-cómo) o conocimiento fundamental; es una forma de transferencia

de tecnología. Es una expresión anglosajona utilizada en los últimos tiempos en el comercio inter-

nacional para denominar los conocimientos preexistentes, no siempre académicos, que incluyen:

técnicas, información secreta, teorías e incluso datos privados (como clientes o proveedores).

Proactividad: Es la actitud en la cual la persona asume el pleno control de su conducta vital de

modo activo, lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces

para generar mejoras, haciendo prevalecer la libertad de elección sobre las circunstancias de la

vida. Implica asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan.

APS: Asistencia Primaria a la Salud.

APP: Alianza Público-Privada.

BID: Banco Interamericano de Desarrollo.

CIZOSEF: Comisión Interinstitucional Zona de Seguridad Fronteriza, compuesta por el Minis-

terio de Defensa Nacional, Vice Ministerio de Defensa Nacional; Dirección General

Page 88: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

88

de Política y Estrategia; Dirección de Asuntos Jurídicos; Ministerio de Relaciones

Exteriores: Comisión Demarcadora de Limites; Ministerio de Hacienda: Servicio Na-

cional de Catastro; Ministerio del Interior: Policía Nacional-Departamento de Iden-

tificaciones; Comando de las Fuerzas Militares: Dirección del Servicio Geográfico

Militar; Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI); Instituto

de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT).

Etc.: Etcétera.

Gs.: Guaraníes.

Hab.: Habitantes.

Há.: Hectáreas.

Km.: Kilómetros.

TON.: Toneladas.

CNA: Censo Nacional Agropecuario.

CF: Confrontar con.

EEB: Educación Escolar Básica.

EP: Enseñanza Primaria.

ERSAN: Ente Regulador de Servicios Sanitarios.

INTAL: Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe.

IPS: Instituto de Previsión Social.

Mercosur: Mercado Común del Sur.

MEC: Ministerio de Educación y Cultura.

MSPyBS: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

NM: Nivel Medio.

OEA: Organización de los Estados Americanos.

Page 89: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

89

OMC: Organización Mundial del Comercio.

ONU: Organización de Naciones Unidas.

SEAM: Secretaría del Ambiente.

SENACSA: Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal.

SNPP: Servicio Nacional de Promoción Profesional.

Unasur: Unión de Naciones Suramericanas.

USF: Unidad de Salud Familiar.

Page 90: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

90

Page 91: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

91

13 REFERENCIAS

Borda, D.; Masi, F. (Eds. 2002). Economías Regionales y Desarrollo Territorial. Asunción:

CADEP.

Bouzas, R. (2005). Profundización del Mercosur y el desafío de las disparidades; Mercosur:

Regional Governance, Asimetrías e Integración Profunda. Seminario Profundización del

Mercosur y el Desafío de las Disparidades. Rio de Janeiro: BID/INTAL.

Cantle, T. A. (2001). A Report of the Independent Review Team Chaired by Ted Cantle, Home

Office, and Community Cohesion. Reino Unido: Home Office.

Casilda Béjar, R. (2005). El Desarrollo Económico Integral Latinoamericano. Madrid: BID.

DGEEC (2002). Atlas Censal.

DGEEC (2002). Censo Nacional de Población y Vivienda.

DGEEC (2002). Diagnóstico socio-demográfico.

DGEEC, Serie Condiciones de vida en Paraguay, Mortalidad, Evolución y Tendencias 1970

– 2000.

Glauser, M. (2009) Extranjerización del territorio paraguayo. Asunción: BASE Investigacio-

nes Sociales.

Masi, F., Vázquez F. (2007). Paraguay: Desarrollo Económico y Fronteras. Ponencia reali-

zada en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Este.

MRE, MH, STP (diciembre de 2011). La Cooperación No Reembolsable en el Paragua a

diciembre 2011. Asunción: Ministerio de Hacienda.

Moncarz, P. y Vaillant (2006). Mercosur´s role on the regional patterns of imports of its

country members, The World Economy (en prensa).

MSPyBS (2004). Bioestadística.

Romero Picón, Y. (2005), Tramas y Urdimbres Sociales en la Ciudad. Colombia: Universidad

Antonio Nariño.

Page 92: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

92

Rummens, J. A. (Winter 2004), Overlapping and Intersecting Identities. Canadian Diversity

/ Diversité Canadienne.

Sanguinetti, O. y González, R. (2006) Asimetrías en el Mercosur: ¿Son compatibles con el

proceso de integración?, Secretaría del MERCOSUR.

UNESCO, PRELAC, SEP (2012), Resumen – Educación Para Todos – Panorama Regional.

UE, STP, MAG (2009). Atlas del Censo Agropecuario Nacional 2008.

Venables, A. J. (2003). Winners and losers from regional integration agreements. The Econo-

mic Journal, 113: 747–761. doi: 10.1111/1468-0297.t01-1-00155.

Page 93: Estudio exploratorio de necesidades del Canindeyú

Estudio exploratorio de necesidades

93

14 ANEXOS

14 - ANEXOS