Estudio Deteccion de Problemas Oculares

download Estudio Deteccion de Problemas Oculares

of 6

Transcript of Estudio Deteccion de Problemas Oculares

  • 5/22/2018 Estudio Deteccion de Problemas Oculares

    1/6

    2 3 6 ARTICULO ORIGINAL ARCH ARG PEDIATR

    Programa de deteccin de dficit de la agudeza visual

    en escolares sin patologa ocular aparente

    Artculo original

    Prof. NORMA PASTORINO* y Lic. YOLANDA PENERINI*

    RESUMEN SUMMARY

    ARCH ARG PEDIATR / 1998 / VOL. 96:

    236

    * Fundacin Banco Mayo. Departamento de Ciencias. Pro-gramas de Prevencin en Salud.

    Correspondencia: Talcahuano 1040. 1 105. (1013) BuenosAires.

    Undiagnosed visual disabili ties are a main cause of failurein the elementary school.

    A program for the determination of visual acuity deficien-cies was developed in a population of school children withoutdiagnosed ocular pathology. The aims were 1) To find the

    cases with visual acuity defficiency and to send them toophthalmic centers for their study and 2) To increase theawareness about the importance of early preventive examina-tion and to the availability of resources in the community.

    Among a population of 1.423 children, 13% five years old,

    33% six years old and 44% seven or more years old presenteda visual acuity below the expected for their age group.

    A significant difference between the visual acuity of the twoeyes was encountered in 14% of the children.

    A sample follow up of 22 children that showed some visualimpairment during the study and had been reported to theirparents, showed that subsequent visit to the opththalmologistresulted in treatment in 17 cases and no pathologic findings in5.

    Key words: preventive medicine, visual disability, pre-schoolchildren, visual acuity.

    Los problemas visuales no diagnosticados son una de lasprincipales causas de fracaso escolar.

    Se desarroll un programa de deteccin de deficiencias dela agudeza visual en una poblacin de escolares sin patologa

    ocular aparente con los siguientes objetivos: 1) Detectar defi-ciencias de la agudeza visual en dicha poblacin y derivar esosnios a la consulta oftalmolgica. 2) Concientizar sobre laimportancia de la medicina preventiva en relacin a la capaci-dad visual y sobre la utilizacin de los recursos que ofrece la

    comunidad.De los 1.423 nios examinados, el 13% de los nios de 5

    aos, el 33% de los de 6 aos y el 44% de los mayores de 7presentaron una agudeza visual inferior a la esperada para su

    edad.El 14% de los nios examinados mostr una diferencia

    significativa de agudeza visual entre un ojo y otro.

    El seguimiento realizado sobre 22 nios que haban mos-trado deficiencias visuales en su examen, las que fueroncomunicadas a sus padres, arroj que a 17 de ellos se les indictratamiento oftalmolgico y en 5 nios se descart patologa

    ocular.

    Palabras clave:medicina preventiva, problemas visuales, pre-

    escolares, agudeza visual.

    INTRODUCCION

    Los problemas visuales no diagnosticados son

    una de las principales causas de fracaso escolar.

    1

    Por ello, el Departamento de Ciencias Area deSalud de la Fundacin Banco Mayo resolvi desa-rrollar un Programa de Deteccin de TrastornosVisuales (OR) en la poblacin escolar, con el obje-to de evaluar esas dificultades y de promover susolucin. Este programa se suma al de DeteccinPrecoz de las Dificultades de la Fonoaudicin,tendiendo ambos a efectuar un relevamiento de lascondiciones de los rganos sensoperceptivos de

    los nios en el momento de su ingreso a lasexigencias del aprendizaje de la lectoescritura.2

    El programa OR persigue el logro de los si-guientes objetivos: Detectar deficiencias de la agudeza visual

    en una poblacin escolar sin patologa ocu-lar aparente y derivar esos nios a la consul-ta oftalmolgica.3

    Concientizar sobre la importancia de la me-dicina preventiva en relacin a la capacidadvisual y sobre la utilizacin de los recursosque ofrece la comunidad.

    Poblacin

    La Fundacin Banco Mayo, por medio de avi-sos, conferencias, folletos, etc., comunic el iniciode la campaa de prevencin visual, con lo que

  • 5/22/2018 Estudio Deteccion de Problemas Oculares

    2/6

    PROGRAMA DE DETECCION DE DEFICI T DE LA AGUDEZA VISUAL EN ESCOLARES SIN PATOLOGIA OCULAR APARENTEVOL. 96/1998 2 3 7

    abri la oferta de posibilidades a todas las escue-las receptoras del mensaje. Se trabaj con 23establecimientos de Capital Federal y 2 del GranBuenos Aires (Lans y Quilmes), con un total de

    1.423 nios examinados (Tabla 1).La poblacin incluida en el programa OR com-prende tres grupos: 888 nios de 5 aos (preesco-lar); 326 nios de 6 aos (1ergrado de escolaridad)y 209 nios mayores de 7 aos (4, 5 y 7 gradosde escuela primaria), concurrentes a escuelas ofi-ciales y privadas, laicas y religiosas, de la CapitalFederal y Gran Buenos Aires, que no tuvieranpatologa ocular diagnosticada.4

    Para incorporarlos en el estudio, se solicit elacuerdo de las autoridades escolares y la autoriza-cin de los padres.

    Una situacin especial plantearon los nios queya estaban en atencin oftalmolgica, que fueronexcluidos del estudio. Tambin se excluyeron aque-llos cuyos padres no dieron el consentimiento.

    Asimismo, se presentaron situaciones inver-sas: maestros con un inters especial por la eva-luacin porque haban observado en los niosconductas atribuibles a problemas de visin y, enalgunas circunstancias, padres que manifestarondeseos de saber los resultados, alegando que enla familia muchos usan anteojos.

    MATERIAL Y METODOSCada escuela que solicit el programa fue visita-

    da por la coordinadora, quien, en esa primera entre-vista, inform al grupo docente en detalle sobre eldesarrollo de las actividades, prestando especialinters en los siguientes aspectos:

    Autorizacin de los padres:se solicit mediantenotas motivadoras impresas por la Fundacin Ban-co Mayo y enviadas por la docente en el cuadernode comunicaciones. En ellas se destacaba el inte-rs de la prevencin, aun cuando los nios nopresentaran aparentemente inconvenientes visua-les.5

    Fecha del examen:se convino con cada docen-te a fin de no alterar la planificacin del cursolectivo.

    Condiciones de examen: eleccin de una saladentro del establecimiento que reuniera las si-guientes caractersticas: uso exclusivo para laspruebas de agudeza visual todo el tiempo requeri-

    do; iluminacin adecuada y, de ser posible, natu-ral; largo superior a tres metros, distancia entre elnio y los optotipos; silente, y con pocos elementosdistractivos.

    Rol del director:conoci primariamente el plande la investigacin; interes a los docentes sobrela trascendencia de la prevencin visual y evalu laconveniencia de aplicar el programa en virtud delnivel socio-cultural de las familias de los nios queconcurren a la escuela. As, en una escuela declase media alta, la persona a cargo de la direccinconsider que los alumnos estaban suficiente-

    mente atendidos, por lo que crey innecesaria laaplicacin del programa. En oposicin, en el restode las escuelas el entusiasmo manifestado facilitel cumplimiento de las tareas programadas.

    Rol del docente:recibi las indicaciones de sudirector; se comunic con los padres enviando enel cuaderno de comunicaciones las notas de auto-rizacin del examen y de devolucin de los resulta-dos; control la conformidad de los padres bajofirma; entreg al examinador el listado de alumnosde su grupo a quienes les inform sobre la prximarealizacin de la prueba. Durante el da del examen

    coordin el envo de dos alumnos por vez al salnelegido para la prueba y colabor en su aplicacinen los nios con dificultad de comprensin, expre-sin o comunicacin; procur, adems, el segui-miento de las derivaciones oftalmolgicas.

    Roles del coordinador y del examinador: elcoordinador ha sido el nexo entre la FundacinBanco Mayo y la institucin escolar. Tom contactocon las autoridades de cada establecimiento; fijlas pautas de trabajo y particip, junto al examina-dor, en el momento de efectuar la prueba y comple-tar la nota de resultados, solicitando en los casosnecesarios la derivacin al oftalmlogo. La coordi-nadora y la examinadora se presentaron ante elgrupo y mantuvieron una charla informal con losnios, para eliminar sus resistencias y temores a larevisin, y para despertar confianza y colaboracinen el momento del examen. Ambas eran profeso-ras de ciegos y disminuidos visuales y fueronsupervisadas por oftalmlogos pediatras.6

    Elementos utilizados

    1) Oclusor: dado que la tarea consista en la

    medicin de la agudeza visual de cada ojo porseparado, se dispuso de un oclusor de maderaadaptado a los intereses ldicos de los nios con

    Edad Total %

    5 aos 888 62

    6 aos 326 23

    >7 aos 209 15

    Total 1.423 100

    TABLA1

    Distribucin por edad de los1.423 nios examinados

  • 5/22/2018 Estudio Deteccion de Problemas Oculares

    3/6

    2 3 8 ARTICULO ORIGINAL ARCH ARG PEDIATR

    figuras adheridas referentes a una historia de pira-tas.

    2) Representacin de los optotipos: realizadosen diversos materiales y manejables por el nio, a

    los que se poda recurrir si se necesitaba recordarlas posiciones o que al ser sealados podan reem-plazar la verbalizacin de la respuesta.

    3) Cinta de color contrastante:adherida al pisopara mantener la distancia requerida con-cientizando al nio sobre la necesidad de conser-var esta exigencia.

    4) Notas de: a) Ofrecimiento del programa OR ala institucin; b) Autorizacin de los padres; c)Devolucin con resultados.

    5) Planillas de: a) Registro de resultados; b)Actitudes durante la prueba; c) Ficha de segui-

    miento.6) Carteles de optotipos:para esta campaa se

    utilizaron las siguientes cartillas de optotipos:

    Visin de lejos (a 3 metros): a) C.I. 16 deSnellen; y b) LH Symbols, para nios que nointerpretan las posiciones de la letra E (optotipoutilizado por Snellen). Visin de cerca (a 40 cm):LH Symbols Near Vision Test.7

    Toma de la agudeza visualSentado el nio frente a una de las mesitas de

    la sala y a la distancia establecida por el cartel, se

    lo ejercit en la comprensin y en el reconocimien-to de los optotipos.

    Se le indic la manera adecuada de tapar enprimer lugar el ojo izquierdo sin presionarlo, paraefectuar la medicin en el ojo derecho que se iba aexaminar.

    Se comenz a interrogar sobre los signos demayor tamao, hasta que gradualmente se lleg alos ms pequeos que el nio era capaz de reco-nocer. Este ltimo rengln daba la medida de laagudeza visual de ese ojo. A continuacin, se

    procedi a ocluir el ojo derecho para medir laagudeza visual del izquierdo.

    Mientras tomaba la prueba, el examinador ob-servaba tambin las posturas, gestos y reaccionesque en algunos casos manifestaba el nio, y lasvolc en la planilla de Actitudes durante la prue-

    ba. Hemos observado que en algunos casos ha-ba expresiones de incomodidad o dificultad visua-les, a pesar de que la medicin registraba valoresnormales.

    La agudeza visual est expresada segn lamanera usual en nuestro pas: la notacin decimal.

    Se agrup a los nios con igual rango de agude-za visual, la que poda ser presentada en ambosojos o slo en el ojo ms favorecido. As, si en unojo la agudeza era de 8/10 y en el otro de 5/10, elexaminado se incluy segn la agudeza del ojopredominante.

    El primer rango 10/10 o 1,0 es la capacidadvisual ideal; es decir, simplificando en extremo elconcepto, que el ojo evaluado ve a 10 metros lo quedebe ver a 10 metros. En cambio 7/10, indica queese ojo ve a 7 metros lo que debera ver a 10metros. En otros trminos, el numerador de lafraccin indica la distancia a la que se ve el objetoclaramente y el denominador indica la distancia ala que se lo debera ver con claridad. Por lo tanto,cuanto mayor sea la diferencia entre numerador ydenominador, mayor ser la dificultad visual y lanecesidad de tratamiento.

    La predisposicin de los nios fue altamentepositiva mostrndose interesados y colaboradoresen ver hasta lo ms chiquitito.

    Determinada la agudeza visual de lejos, setom la agudeza visual de cerca con cartillasapropiadas, aplicndose los lineamientos anterio-res.

    RESULTADOSSe incluyeron 1.423 nios. La Tabla 1expone la

    distribucin por edad.Correspondi al grupo preescolar una edad

    promedio de 5 aos; a 1ergrado, de 6 aos; a 4 y5 grados, de 9 y 10aos y a 7 grado, de12 aos.

    La Tabla 2mues-tra los valores de agu-deza visual de lejoshallados en los 1.423nios estudiados y aquienes se agrupsegn edad y agude-

    za visual.En el Proyecto de

    Oftalmologa Sanita-

    AVL 10/10 9/10 8/10 7/10 6/10 7 aos 159 76 27 13 7 3 10 5 - - 6 3 209

    TABLA2

    Distribucin de los 1.423 nios estudiadossegn edad y agudeza visual de lejos

  • 5/22/2018 Estudio Deteccion de Problemas Oculares

    4/6

    PROGRAMA DE DETECCION DE DEFICI T DE LA AGUDEZA VISUAL EN ESCOLARES SIN PATOLOGIA OCULAR APARENTEVOL. 96/1998 2 3 9

    ria Escolar del Departamento de Oftalmologa de laAsociacin Catarinense de Medicina, se estimque cerca del 25% de los escolares presentanperturbaciones oftalmolgicas y tienen necesidad

    de correccin, tratamiento u otros cuidados. En laTabla 3se presentan los valores de agudeza visualesperados para la edad. En la bibliografa sobre eltema se encuentran valores coincidentes.8-10

    En nuestra muestra, el porcentaje de nioscuya agudeza visual en ambos ojos o en el mejorojo fue inferior a la esperada result similar a losparmetros citados en la bibliografa (Tabla 4).Esto se expresa en grisado en la Tabla 2.

    Visin de cerca: El nivel de agudeza visualexigido a 40 cm de distancia es de 0,5, lo quesignifica capacidad visual para reconocer con cla-

    ridad a esa distancia letras o dibujos del tamao dela letra del diario.

    Para el grupo preescolar y primer grado, consi-derando el proceso de maduracin y que no ten-dran exigencia de discriminacin del tamao tan

    pequeo, en un comienzo se evalu a 134 niosexigindoles hasta 0,25 (tamao letra de libro de1ergrado). Observando que la mayora poda reco-nocer sin dificultades signos ms pequeos, a 161

    nios se les tom la prueba exigindoles hasta 0,4(letra de libro de 3ergrado) pero como continuabaresultndoles fcil el reconocimiento, a los restan-tes 593 nios la evaluacin se les tom hasta lalnea correspondiente a 0,5 (Tabla 5).

    Es conveniente aclarar que los valores conside-rados para cada rango de la agudeza visual soncoincidentes en ambos ojos, es decir que se agru-p a los nios que en los dos ojos presentaban lamisma agudeza visual. Cuando se observaron di-ferencias entre un ojo y otro, aun mnimas, seincluy ese resultado en la columna final.

    DISCUSIONEl rgano de la visin ofrece al ser humano el

    90% de la informacin del mundo que lo rodea.La agudeza visual es la medida clnica que

    cuantifica la habilidad para discriminar claramentedetalles finos (o smbolos) a una distancia determi-nada. Generalmente alude a la agudeza visualcentral, que mide la funcin de la fovea, que es laparte ms sensitiva de la retina, donde la visin esms ntida.11

    La preservacin de la capacidad visual no es

    slo responsabilidad del oftalmlogo; consiste enun trabajo de equipo, integrado por el pediatra, elmaestro y los padres.12

    El programa OR de prevencin visual se iniciapoyndose en esta filosofa de la prevencin comoactividad compartida por mdicos, docentes, familiay comunidad. El desarrollo en la poblacin de unamentalidad preventiva, relacionada con patologasoculares (estrabismo, catarata congnita, glaucomacongnito, anisometropas, ambliopa, etc.) que pue-den producir en los nios la disminucin de la agude-za visual, es muy importante, ya que prospectivamentemejora las posibilidades de realizacin de los futuros

    adultos.13,14

    El programa ORes de reciente apli-cacin; por lo tan-to, consideramosque lo realizadohasta el momentoconstituye slo unaprimera etapa.

    La proyeccin

    prevista para elcorriente ao cons-ta de las siguien-

    AV AV esperada AV inferior

    a la esperada

    Edad n % n %

    Nios de 5 aos 773 87 115 13

    Nios de 6 aos 218 64 108 33

    Nios >7 aos 159 76 50 24

    TABLA4

    Porcentaje de disminucin de agudeza visual

    detectado en la poblacin examinada

    AVC 0,5 0,4 0,32 0,25 0,20 Dif Total

    OD-OI

    Edad n % n % n % n % n % n %

    5 aos 446 50 152 17 14 2 128 14 3 0 145 16 888

    6 aos 184 56 1 0 7 2 103 32 - - 31 9 326

    >7 aos 188 90 4 2 1 0 - - - - 16 8 209

    TABLA5

    Resultados de agudeza visual de cerca

    Edad AV

    Hasta los 5 aos 7/10 (0,7)

    Hasta los 6 aos 9/10 (0,9)>de 7 aos 10/10 (1,0)

    TABLA3

    Agudeza visual esperada segn la edad 8

  • 5/22/2018 Estudio Deteccion de Problemas Oculares

    5/6

    2 4 0 ARTICULO ORIGINAL ARCH ARG PEDIATR

    tes actividades:1. Seguimiento de los casos detectados: en las

    pautas previstas inicialmente, nuestra tareallegaba hasta la deteccin de casos de difi-

    cultades visuales y el informe correspon-diente a padres y maestros con la sugeren-cia de efectuar consultas oftalmolgicas. Deesta manera se ha descubierto una realidad,siendo imposible tener la certeza de la con-firmacin de los hallazgos ni de su posiblecorreccin.Para dar continuidad al programa, se prevefectuar, durante el presente perodo lectivo,nuevas entrevistas a los alumnos examina-dos, a fin de conocer los resultados arrojadospor la consulta oftalmolgica.

    Durante un pequeo muestreo realizado endos escuelas, se enviaron fichas de segui-miento, observndose los siguientes resul-tados: fichas enviadas a los padres: 28;fichas completadas y devueltas: 22. Segnstas se descart patologa ocular en 5 ni-os; se recetaron anteojos a 8; se indicaroncontroles peridicos a 8 nios y uno fuepuesto en tratamiento por problemas de re-tina.

    Los padres coincidieron en considerar a esteprograma de prevencin visual como conve-

    niente y til, manifestando su agradecimien-to. A modo de sntesis transcribimos lo ex-presado por una madre: Estoy sumamenteagradecida por esta evaluacin, ya que pudedetectar un problema que ni el pediatra ni yohabamos notado.15

    2. Medicin de la agudeza visual en otros gruposcon la misma dinmica de trabajo.16

    3. Creacin de talleres para personal directivoy docente de los establecimientos en loscuales se aplic o se aplicar el programa,para tratar los siguientes temas: significadode un defecto visual en el nio; mecanismosde la visin; determinacin de la agudezavisual; tipos de pruebas; iluminacin y con-traste; etc.

    4. Edicin de un folleto destinado a padres y

    maestros enfatizando sobre la prevencinde problemas visuales y alertando sobre lasconductas que los sugieren, tales como:- Frotarse los ojos frecuentemente.

    - Quejarse de dolor en los ojos o que lossienten sucios.- Tendencia a acercar demasiado los obje-

    tos a los ojos para verlos mejor.- Preferencia a mirar objetos alejndolos de

    los ojos.- Dificultad para ver el pizarrn, un juguete,

    etc. en un extremo lejano del saln.- Fruncimiento frecuente del ceo, mirar

    bizco, torcer la cabeza u otros gestosfaciales.

    - Mirada vaga.

    - Orzuelos frecuentes; ojos irritados o consecreciones.

    - Tendencia a cubrirse los ojos para hacersesombra.

    - Sensibilidad anormal a la luz o dificultadpara adaptarse a la oscuridad.

    - Tendencia a usar solamente un ojo.17

    La Sociedad Venezolana de Oftalmologa llamla atencin acerca de las limitaciones que acarreaun dficit visual en una importante campaa reali-zada por un diario de gran circulacin en ese pas:

    Si su hijo no ve bien no puede ser elegido para lassiguientes actividades: conducir vehculos; activi-dades deportivas: bisbol, tenis, tiro al blanco;actividades profesionales: piloto, arquitecto, tcni-co electrnico, militar, cirujano, etc., y todas aqu-llas en las que se necesite para su ejercicio ver conlos dos ojos.18

    BIBLIOGRAFIA

    1. Alvarez de Martnez Z. Estudio de la agudeza visual enpreescolares y escolares. Arch Chil Oftalmol 1993; 50: 315-

    319.2. Toselli M, Gamboa S, Maffrand R. Atencin primaria

    oftalmolgica. Actas del XII Congreso Argentino de

    Oftalmologa 1987; 2:130-132.3. Mathew I, Ehrlich MD, Robert D et al. Preschool vision

    screening for amblyopia and strabismus. Programs,methods, guidelines. Surv Ophthalmol 1983; 28: 145-163.

  • 5/22/2018 Estudio Deteccion de Problemas Oculares

    6/6

    PROGRAMA DE DETECCION DE DEFICI T DE LA AGUDEZA VISUAL EN ESCOLARES SIN PATOLOGIA OCULAR APARENTEVOL. 96/1998 2 4 1

    4. Macpherson H, Braunstein J, La Roche MD. Utilizing basicscreening principles in the design and evaluation of vision

    screening programs. Am Orthopt J 1991; 41: 110-121.5. World Health Organization. Guidelines for programms for

    the prevention of blindness. Geneva, 1979.

    6. Temporini ER, Kara Jos N, Bruhns Rigol izzo H.Envolvimento de pessoal da comunidade em projeto dedeteccao de ambliopia em pre-escolares. V CongresoBrasileiro de preveno da cegueira. Curitiba, 1982.

    7. Ciancia AO. Las escuelas sensoriales del estrabismo. Bue-nos Aires: Macchi, 1960.

    8. Secretara de Estado de Salud del Estado de Santa Catarina.Departamento de Oftalmologa da Associao Catarinense

    de Medicina. AMUNESC. Projeto de oftalmologa sanitariaescolar e preveno de cegueira. Brasil, 1980.

    9. Kara Jos N, Taiar A, Scarpi MI. Incidencia de ambliopa en1.400 escolares de cidade de Sao Paulo, em 1975. Anais do

    V Congreso do Conselho Latinoamericano de Estrabismo1976: 319-324.

    10. Caamares S, Saiz A, Angulo S et al. Situacin visual de la

    poblacin infantil de Valladolid, con especial atencin a laambliopa y sus causas. Acta Estrabolog Soc Esp Estrabol1994; 22: 19-27.

    11. Crespo S. La escuela y el nio ciego. 1 ed. Crdoba:Graficart, 1981: 16-20.

    12. Fundacin Oftalmolgica Risquez: Programa de prevencin

    de la ceguera. Campaa de prevencin de la ambliopa. FolletoSociedad Venezolana de Oftalmologa, 1993.

    13. Gurovich L. Ambliopa. Arch Oftalmol Bs. As. 1994; 69: 282-299.

    14. Ziga Torres C. Programa de prevencin de ambliopa ennios de educacin inicial en Lima-Per. Actas X CongresoLatinoamericano de Estrabismo 1990; 23-37.

    15. Petersen MC, Polack D, Piasco M. El examen mdico deingreso a primer grado en un distrito escolar de la ciudad de Bs.As. Arch Arg Pediatr 1994; 92: 333-337.

    16. Fulton A. Screening preschool children to detect visual and

    ocular disorders. Arch Ophthalmol 1992; 110: 1553-1554.17. National Association for Visually Handicapped. Los ojos de

    los nios. Folleto de difusin en espaol para New York.

    18. Sociedad Venezolana de Oftalmologa. Diario Meridiano.Caracas, 1993. 8300: 18-19.