Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

21
Redactó: Angela María Narváez Hincapié CASO: ARTICULACIÓN EDUCACION MEDIA, TECNICA Y TECNOLÓGICA DIPLOMADO ALIANZAS ESTRATEGICAS INTEGRANTES Giovanni Arturo López Isaza Miriam Ruiz Tibaná Abraham Molina Trujillo Ifiatun Nieto Ramírez Jessica Natalia Villa José Gómez Espíndola Angela María Narváez Hincapié UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA DIPLOMADO ALIANZAS ESTRATEGICAS 2009

description

Identifica los pasos llevados a cabo para un proceso de aticulación de la Educación Media, Técnica y Tecnológica.

Transcript of Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Page 1: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

CASO: ARTICULACIÓN EDUCACION MEDIA, TECNICA Y TECNOLÓGICA

DIPLOMADO ALIANZAS ESTRATEGICAS

INTEGRANTES

Giovanni Arturo López Isaza Miriam Ruiz Tibaná

Abraham Molina Trujillo Ifiatun Nieto Ramírez Jessica Natalia Villa

José Gómez Espíndola Angela María Narváez Hincapié

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

DIPLOMADO ALIANZAS ESTRATEGICAS 2009

Page 2: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

Antecedentes Una de las necesidades de las políticas educativas, en el actual contexto, es la búsqueda de mecanismos y modalidades para superar la desarticulación de los sistemas educativos latinoamericanos, haciéndose cada vez más evidente la necesidad de una nueva articulación entre la educación media y la educación superior. La transformación de la educación media, técnica y tecnológica radica en que las Instituciones de Educación Media - IEM - no han articulado currículos y no han definido que conocimiento debe adquirir el estudiante antes de ingresar a la Educación Superior, por lo que se pretende que el sistema educativo en Colombia sea un sistema integral para que no se trabaje desarticuladamente la educación básica primaria, secundaria, media y superior. A pesar de los resultados positivos que se han obtenido en materia de cobertura, calidad y eficiencia en la educación superior aún subsisten debilidades tales como:

• la inquietud en el acceso a la Educación Superior • las bajas tasas de cobertura bruta en Educación Técnica y Tecnológica • el bajo crecimiento de la matrícula de la Ecuación Técnica y Tecnológica • falta de pertinencia y calidad y la limitada oferta de la Educación Técnica y

Tecnológica que no responde a la demanda de recursos humanos del Sector Productivo

• la tasa de desempleo para la población de 21 años • la baja tasa de retención y la alta tasa de deserción • la desarticulación de la Educación Técnica y Tecnológica con la Educación

Media • el bajo nivel de descentralización de las Instituciones de Educación Superior

Dadas todas estas debilidades, el Ministerio de Educación Nacional crea un proyecto, a través del Documento Conpes 33601, por medio del cual se busca fortalecer la Educación Técnica y Tecnológica mediante el mejoramiento de la cobertura, calidad y pertinencia de este tipo de formación, acorde con las necesidades del sector productivo, el desarrollo nacional y regional, y el avance de la ciencia y la tecnología. Dado lo anterior, el Ministerio de Educación Nacional - MEN - busca que las alianzas presenten proyectos, que se financian bajo el esquema de fondo concursable, para que las mismas permitan la articulación entre los niveles de educación media técnica y superior, y el diseño de programas de formación técnica y tecnológica de alta calidad, pertinentes a las necesidades del sector productivo, desarrollo regional y nacional y al 1 Conpes 3360: Autorización a la Nación para contratar empréstitos externos con la Banca Multilateral hasta por la suma de US$25 Millones o su equivalente en otras moneda para financiar parcialmente el proyecto “Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica en Colombia”

Page 3: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

avance a la ciencia. Es por tal motivo que se crea la alianza temporal “Alianza Agroindustrial de Risaralda” para presentar el proyecto “transformación de la educación media, técnica y tecnológica para el fortalecimiento del sector agroindustrial en el Departamento de Risaralda y otras entidades territoriales “bajo los lineamientos de la convocatoria del MEN2 Creación de la Alianza La mesa de articulación departamental de Risaralda, liderada por la Secretaria de Educación del Departamento, convocó a las diferentes instituciones para que le apuntaran a la convocatoria del Ministerio de Educación Nacional. Se reunieron el sector productivo, las instituciones de educación superior (IES), las instituciones de educación media (IEM), el gobierno y el SENA. Se analizaron los 3 sectores productivos por atender en Risaralda:

1) sector papel y cartón avalado por Papel de Colombia y Colpapel 2) sector salud 3) sector agroindustrial

Se tuvo la oportunidad de que cada profesional en el área justificara las razones de la importancia de priorizar uno de los sectores productivos. Finalmente, el Departamento de Risaralda se decidió por la agroindustria. Una vez definido el sector productivo se constituyó la “Alianza Agroindustrial en Risaralda”, con personería jurídica y creándose el proyecto “Transformación de la educación media, técnica y tecnológica para el fortalecimiento del sector agroindustrial en el Departamento de Risaralda y otras entidades territoriales”, a través del Convenio de Asociación No. 152 del 29 de Noviembre de 2006, para participar en la convocatoria del MEN. Teniendo en cuenta que el sector agroindustrial y sus necesidades era muy amplio, la alianza decidió trabajar en tres rutas de formación:

1) la ruta de formación en agroindustria 2) la ruta de formación en gestión de empresas para atender la parte administrativa

de las mismas 3) la ruta de formación en agroindustria alimentaria.

En este sentido, las instituciones de educación superior trabajaron en cada ruta, así: la Universidad Tecnológica de Pereira con el programa “Procesos Agroindustriales”; la Fundación Universitaria del Área Andina con el programa “Producción de Alimentos” y la Universidad Católica Popular del Risaralda con el programa “Gestión de Empresas Agroindustriales”. La Alianza quedó integrada así: 2 MEN: Ministerio de Educación Nacional

Page 4: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

Instituciones de Educación Superior

Universidad Tecnológica de Pereira, Fundación Universitaria del Área Andina, Universidad Católica Popular del Risaralda.

Instituciones de Educación Media

La Florida, Veracruz, Labouré, San Clemente, Tecnológico de Dosquebradas, Instituto Agrícola de Marsella, institución Educativa Combia e Institución Educativa Gonzalo Mejía Echeverry en Altagracia Pereira.

SENA Regional Risaralda

Gobierno

Ministerio de Educación Nacional, Gobernación de Risaralda, Alcaldías Municipales de: Santa Rosa de Cabal, Quinchía, Guática y Argelia (Valle)

Sector Productivo COPAC, FRISBY, ASOLULO, MUSA, Cámara de Comercio de Dosquebradas

Objetivo de la Alianza: Propiciar la transformación de la educación media, técnica y tecnológica, para el fortalecimiento del sector agroindustrial de Risaralda, en concordancia con la Agenda Interna de Competitividad del departamento, a través de alianzas estratégicas entre los entes Gubernamentales, el sector productivo, las instituciones de educación superior, el Servicio Nacional de Aprendizaje -SENA y las instituciones de educación media. Teniendo en cuenta lo establecido en la Ley 749 de 2002, y bajo los lineamientos definidos por el MEN en la resolución 3462 de 2003, la Alianza planteó estructurar los programas académicos por ciclos propedéuticos. Características del modelo:

• Se definen tres ciclos: Técnico profesional, tecnológico y profesional. • Duración de los ciclos: El Técnico profesional tendría una duración de 4

semestres, el tecnológico una duración de 2 semestres (acumulados 6 semestres) y el profesional una duración de 4 semestres (acumulados 10 semestres).

• La articulación se propuso que, entre el nivel de educación media y el ciclo de Técnico profesional, los primeros dos semestres se cursaran en la media y los dos restantes en la IES.

• Cada ciclo incorporaría gradualmente las competencias laborales específicas con sus respectivos perfiles ocupacionales definidos en el numeral 4.

• La relación del estudiante con el sector productivo se iniciaría en el nivel de educación media en el grado once, y tendría un acompañamiento permanente,

Page 5: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

tanto del docente encargado de la práctica como del sector productivo y el SENA.

• Para garantizar la continuidad del estudiante en el sistema educativo los ciclos se podrían desarrollar a través de los CERES.

Estructura de la Alianza

La estructura de la Alianza contemplaba la gerencia, un coordinador administrativo que a su vez realizaría el papel de interventor, un comité central, un coordinador académico, un comité técnico y el grupo de trabajo con las IEM3. La Gerencia asumiría la representación legal de la alianza y sería la responsable de autorizar y aprobar los apoyos administrativos y financieros. Esta posición, a lo largo del tiempo, ha tenido cambios de responsable lo que ha generado demoras en los procesos debido al desconocimiento, por parte de la gerencia actual, de los antecedentes del proyecto, falta de comunicación de las políticas adquiridas por parte de la anterior gerencia, y una posición pasiva de la actual gerencia que no ha permitido una respuesta eficiente y eficaz a los trámites administrativos y financieros para el normal funcionamiento de la alianza. 3 IEM: Instituciones de Educación Media

Gerencia Representante Legal de la alanza. Autoriza y aprueba los apoyos administrativos y financieros.

Coordinador Administrativo (Interventor)

Comité Central

Comité Técnico

Realiza trámites ante la gerencia

Grupo de trabajo con las IEM

Coordinador Académico

Integrado por los representantes legales de las Instituciones

Integrado por un académico de las Instituciones.

Page 6: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

Actualmente, el comité técnico no tiene poder de decisión para la realización de las actividades al interior de la alianza debido a que todo proceso debe ser autorizado y aprobado por la gerencia generando demoras en los trámites administrativos y financieros. El Ministerio contrató a una empresa externa que no había estado involucrada en la creación del proyecto y por tanto esta tenía desconocimiento del funcionamiento de la alianza para realizar el proceso de interventoría, que tuvo trabajo inoficioso por la falta de comunicación entre los interventores, lo que generó repetición de la información suministrada a los mismos.

En la dinámica de la alianza y de los roles que se tienen dentro de la estructura de la misma, se han identificado algunas falencias, tales como: falta de lineamientos por parte de la gerencia que permitan agilidad de los procesos, y falta de un manual de funciones y responsabilidades, al interior de la alianza, que permitan la consecución de resultados de manera eficiente y eficaz.

Convocatoria En Risaralda se presentaron dos alianzas: una liderada por la Universidad de Santa Rosa y otra liderada por la Alianza Agroindustrial de Risaralda. La Alianza Agroindustrial en Risaralda fue la aprobada por el MEN por presentar una propuesta de educación coherente y pertinente. En el 2007, el MEN confirmó que la Alianza Agroindustrial de Risaralda había ganado la convocatoria bajo el marco del proyecto “Transformación de la educación media, técnica y tecnológica para el fortalecimiento del sector Agroindustrial en el Departamento de Risaralda y otras entidades territoriales”, proyecto que tiene un costo de $4.000 millones de pesos, de los cuales $1.500 millones de pesos eran aportes del MEN y los $2.500 millones restantes correspondían a aportes en especie y en dinero por parte de la alianza. La alianza y el MEN firmaron un convenio de asociación ´con una duración de cuatro años, desde el 29 de noviembre de 2006 hasta el 30 de junio de 2010.

Diseño de currículo La alianza fue aprobada en el 2006. A partir de esa fecha, cada IES diseñó el currículo del programa de manera tradicional pues no existían lineamientos que permitieran una unanimidad de los mismos. Sin embargo, el 21 de Agosto del 2007, el Ministerio realizó una propuesta de política pública que aún no ha sido aprobado para diseñar los currículos de los programas por competencias. Para esa fecha, la empresa Qualificar presentó una metodología que se encontraba alineada con la propuesta de la nueva política, por tanto la alianza, para dar cumplimiento a la misma, rediseñó los currículos de los programas adoptando dicha metodología.

Page 7: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

La alianza, dentro del diseño del currículo por competencias, realizó el siguiente proceso:

1) Revisión de mapas funcionales de alimentos, frutas y hortalizas, administración y producción agrícola con el objeto de extractar los propósitos y las funciones requeridas para construir los perfiles ocupacionales de cada una de las rutas de formación que ofrecería la alianza.

2) Acercamiento al sector productivo, con el propósito de lograr una propuesta curricular pertinente con el sector productivo agroindustrial en Risaralda, para obtener de fuente directa las competencias laborales requeridas por el sector.

3) Validación del perfil ocupacional: con el ánimo de validar el perfil ocupacional de los trabajadores de las empresas productoras, transformadoras y comercializadoras, se adelantaron acciones estratégicas con el sector productivo, para identificar funciones productivas propias del personal de cada área de la empresa que mejoraran la producción, la gestión empresarial, la transformación y generación de valor agregado y el mercado del sector agroindustrial regional.

4) Para la elección de la propuesta curricular se consultaron, en el ámbito internacional, competencias de Australia y Chile. Y, en el nacional, las correspondientes al SENA.

5) Definición de perfiles ocupacionales: Una vez identificadas las competencias a desarrollar se acudió a la base de datos del Centro Nacional de Ocupaciones – CON - de donde se extrajeron las ocupaciones y funciones que los egresados del programa estarán en capacidad de desempeñar.

Desarrollo del proyecto El objetivo central del proyecto era estructurar programas académicos profesionales en Técnica y Tecnológica dirigidos a desarrollar una serie de competencias laborales para que apoyen el sector productivo agroindustrial en Risaralda y para poder llegar al cumplimiento del mismo se debían cumplir con 5 fases: Fase 1 Alistamiento: Consistía en estructurar un plan para dar respuesta a lo académico, para lo cual se diseñó un plan para incorporar al sector productivo, un plan para captar estudiantes y enamorarlos del proyecto, un plan de capacitación docente, directivos y administrativos, un plan de inversiones, un plan de acompañamiento para la institución de educación media y un plan de seguimiento, control y verificación. Esta primera fase llevó aproximadamente un año Fase 2 Registros Calificados: Se tramitaron los registros calificados de los programas manejados por las tres instituciones de educación superior así:

• Fundación Universitaria del Área Andina: Registro calificado del programa Técnica Profesional en Producción de Alimentos y Tecnología de Alimentos.

• Universidad Tecnológica de Pereira: Registro calificado del programa Técnica

Profesional y Tecnología en Procesos Agroindustriales.

Page 8: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

• Universidad Católica Popular de Risaralda: Registro calificado del programa

Técnica Profesional y Tecnología en Gestión de Empresas Agroindustriales. Hoy, todos los programas tienen registro calificado y se está esperando el registro del programa Técnica Profesional en Gestión de Empresas Agroindustriales Fase 3: Se desarrollaron dos procesos que comenzaron en el año 2008

1) Recepción de estudiantes en las diferentes rutas de formación: cada institución de educación superior recibe en articulación a los estudiantes de las instituciones de educación media articuladas al proceso.

2) Realización de Inversión: adquisición de material bibliográfico, compra de equipos, modificaciones de infraestructura, adquisición de plataforma tecnológica entre otros.

Restan las fases 4 y 5 que deben desarrollarse en lo que resta del 2009 y 2010. Estas fases se refieren a los procesos de replicabilidad y de verificación del cumplimiento de las metas u objetivos; es decir, corroborar que a partir de esta formación educativa se ha impactado positivamente en el sector agroindustrial de Risaralda. Proceso de Replicabilidad: El Ministerio de Educación Nacional pretende que este mismo proceso se replique a otras instituciones de educación superior, a otras instituciones de educación media o a otras áreas de la formación. En este momento se han presentado dos casos de replicabilidad:

1) Replicabilidad metodológica: se toma el modelo académico y se replica a otros programas.

2) Replicabilidad por institución de educación superior: extender la articulación a otras instituciones de educación superior que no hacían parte de la alianza.

Descripción del Proceso de Articulación

Que es la Articulación? La articulación es un proceso que busca fortalecer tanto la educación media como la superior, propiciando relaciones entre el sector productivo y educativo, y construir rutas formativas generando ganancias de tiempo y calidad para todos los actores, favoreciendo la continuidad de los jóvenes en el sector educativo a través de los ciclos propedéuticos4 y ampliando su posibilidad de insertarse laboralmente o generar un trabajo autónomo a través del emprendimiento. 4 “La ley 749 organiza la formación por ciclos propedéuticos, estrategia que permite la movilidad entre niveles. Es decir, una persona podría en paralelo con la Educación media, iniciar en décimo grado su formación técnica. Cuando concluya este primer ciclo, con las habilidades adquiridas podrá acceder a un empleo. Así mismo, si ha culminado con éxito el bachillerato y el programa

Page 9: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

Además, la articulación está dirigida a obtener doble certificación: la de la formación de bachiller que otorga el plantel de educación básica y media y la otorgada por la IES5; en el área técnica específica en el (los) módulos(s) o certificado de técnico laboral, la IES otorga el título profesional cuando el estudiante cumpla con los 4 semestres del programa. La articulación de la educación media permite a los estudiantes, de los grados 10 y 11, crear, desarrollar y gestionar su propio proyecto de vida productivo y, al culminar su bachillerato, poder continuar en los ciclos de la educación superior o ingresar al mundo laboral. La articulación es un proceso de transformación de la educación y es un diálogo académico entre la educación media y superior que se realiza a partir de los programas de educación superior técnica profesional permitiendo que los jóvenes, en promedio, puedan cursar simultáneamente con los grados 10 y 11 los dos primeros semestres del programa de Técnico Profesional.

Proceso de Articulación Las IES, para poder articular a las instituciones de educación media, tuvieron que afrontar o llevar a cabo otro proceso paralelo, que se describe a continuación:

1) Conformación de un equipo académico en las instituciones de educación superior y un equipo par en la institución de educación media.

2) Revisión del proyecto educativo institucional de las instituciones de educación media.

3) Revisión conjunta, por parte de las instituciones educativas, de sus modelos de gestión y proyectos educativos, y de los currículos, no sólo en el específico objeto de la articulación sino también en lo relacionado con las básicas que lo apoyan. Articulación del I semestre, de cualquiera de las rutas de formación con el grado 10 del colegio, y el II semestre con el grado 11 para lo cual fue necesario reestructurar el proyecto educativo institucional PEI, realizar acuerdos en cuanto a tiempos de dedicación del estudiante, definir horarios especiales para que el estudiante pueda acceder a los dos niveles de educación ya que ellos deben responder a las dos instituciones, realizar acuerdos logísticos para que los estudiantes puedan adelantar los estudios en sitio, es decir, las instituciones de educación superior van a los colegios para poder impartir la formación profesional en Técnica.

técnico profesional, podrá llevar a cabo estudios tecnológicos, o segundo ciclo de formación. Luego de culminar con éxito este ciclo, obtendría el titulo de tecnólogo, el cual le abre otras opciones laborales y al mismo tiempo lo posibilita para continuar su formación académica. ...Como la vida, educación por ciclos” Revista Educación Superior. Abril del 2.004, 5 IES: Institución de Educación Superior

Page 10: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

4) Formación de los docentes y directivos, tanto de las instituciones de educación media como de las instituciones de educación superior, para abordar el nuevo esquema de formación, ya que este nuevo modelo por ciclos propedéuticos era completamente diferente al convencional.

El nuevo modelo de formación propone: • Formar profesionales en Técnica y Tecnológica por ciclos propedéuticos y por

competencias laborales, lo que significa que se quiere formar profesionales que estén contextualizados con las necesidades y/o exigencias del sector productivo.

• Que los estudiantes puedan acceder a titulaciones tempranas; es decir; que a los cuatro semestres (2 años) los estudiantes pueden obtener su primer título de Técnico Profesional en cualquiera de las rutas de formación y que en dos semestres más (1 año más tarde) pueden acceder al título de Tecnólogo.

Pasos Administrativos para la vinculación de las instituciones de educación media Los siguientes pasos administrativos son indispensables para la vinculación de las Instituciones de Educación Superior.

1) El grupo académico de la alianza convoca al Consejo Directivo y Académico de la institución de educación media – IEM – o la institución invita a la alianza con el propósito de que la misma realice su presentación y la de su proyecto. Se da un tiempo prudente para que la institución de educación media manifieste el deseo de articularse con alguna de las instituciones de educación superior en atención a que las mismas son autónomas de decidir si cambia la oferta académica de educación media técnica o académica.

2) Una vez se tiene la carta de intención por parte de la institución de educación media, la institución de educación superior solicita a la alianza su inclusión para iniciar el proceso de articulación.

3) El equipo técnico evalúa si, académica y técnicamente, es posible articularse con la institución de educación media, verificando lo siguiente: • Si existe suficiente número de estudiantes por atender, cubriendo el punto de

equilibrio económico (mínimo 20 estudiantes) • Que los docentes de la IEM tengan el perfil necesario para asumir la

responsabilidad académica y poder determinar si dicha institución cumple con los requerimientos de capacitación de los docentes para orientar las asignaturas o, si por el contrario, los docentes de la IES deben trasladarse a la IEM para ejecutar el currículo.

• Que las instalaciones de la IEM sirven para llevar a cabo el programa 4) Aprobada la articulación, se incluye otro sí en el convenio de la alianza e

inmediatamente se reporta al Ministerio de Educación Nacional como institución aliada en articulación con el propósito de:

• Que el Ministerio de Educación Nacional se de cuenta que la alianza está trabajando en el cumplimiento de la meta de aumento de cobertura.

Page 11: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

• Que la IEM reporte ante el Ministerio de Educación Nacional toda la información del estudiante y lo postule para recibir el apoyo del Fondo de Fomento para la Educación Media FEM6 a través de la plataforma tecnológica del ICETEX.

5) Una vez la IEM decide articularse y se tiene la viabilidad académica y técnica, se invitan a los padres de familia y estudiantes para explicarles los alcances de la articulación, siendo el estudiante quien escoge si se articula o no. Los estudiantes pueden continuar su grado 10 y 11 sin estar articulados con la IES e incluso teniendo media técnica, es decir; el estudiante es quien toma la decisión si quiere iniciar su Técnica Profesional o si, por el contrario, quiere seguir formándose en su técnico y obtener su título como bachiller técnico.

6) Se determina el tipo de articulación que se va a implementar a partir de los créditos académicos • Articulación total: Consiste en que la IEM asume todas las asignaturas del

específico profesional y de las ciencias exactas. • Articulación desde la IEM para las ciencias básicas, sociohumanísiticas y las

específicas se asumen desde la IES 7) La IES proyecta los gastos en que debe incurrir para trasladar a sus docentes a la

IEM y cobra un valor de matrícula diferencial. La IES es la responsable de coordinar, controlar y evaluar el cumplimiento del currículo y el desarrollo de las competencias. Si la IEM logra articular el mayor número de créditos, el estudiante sólo tendrá que pagar por los créditos que no se lograron articular con la Institución, es decir; aquellos que dicta la IES.

Trámites internos en las instituciones de educación superior Para llevar a cabo el proceso de articulación, las instituciones de educación superior deben realizar una serie de trámites académicos y administrativos que permitieran el buen funcionamiento de los programas articulados. Academia: Como la nueva propuesta de formación es a partir de ciclos propedéuticos y por competencias laborales, esto ha generado en la dinámica académica unas alarmas, en atención a que se dice que se van a formar personas para el trabajo y que en lugar de formar Magister y Doctores se está formando Técnicos y Tecnólogos laborales lo que generó que al interior de la IES se realizaran las siguientes actividades:

• Conformación de un equipo académico para entender la filosofía de la formación por competencias y por ciclos propedéuticos, “profesionalizar la formación Técnica y Tecnológica”, y que este grupo sirviera de irradiador de conocimiento en sus pares académicos.

6 El fondo de Fomento para la Educación FEM constituido por el Ministerio de Educación Nacional en alianza con el Icetex, es un instrumento que, mediante la asignación de subsidios a la matrícula, busca facilitar el acceso y la permanencia de los estudiantes que se encuentran cursando simultáneamente el nivel de educación media en instituciones del sistema educativo oficial y programas técnico profesionales en instituciones de Educación Superior IES.

Page 12: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

• Presentación de la propuesta ante las diferentes instancias académicas para explicar la filosofía de la nueva formación.

Administración: En la administración fueron necesarios realizar los siguientes trámites:

• Modificación o creación de los acuerdos institucionales que reglamentaran el manejo de los programas en articulación.

• Modificación o creación de unidades administrativas y centros de costos. • Modificación o creación de las unidades administrativas para la captura de

la información académica. Se han tenido que realizar procesos de capacitación, tanto a nivel docente como administrativo, para entender el nuevo lenguaje de la articulación. En el siguiente cuadro se puede observar las diferencias del lenguaje: Lenguaje convencional Lenguaje de la articulación

Se habla de asignaturas Se habla de módulos

Se habla de proyectos pedagógicos de aula Se habla de guías de aprendizaje

Se habla de parciales, quices y exámenes Se habla de instrumentos de evaluación

Se habla de notas que van desde 0 a 5

Se habla de “cumple, no cumple, cumple medianamente, cumple de manera superior, cumple deficientemente o no cumple”

Se habla de habilitación Se habla de planes de mejoramiento

Se habla de perder o repetir Se habla de lograr o no una competencia

Proceso de matrícula: El estudiante en articulación está exento del pago por inscripción. El proceso de matrícula se inicia una vez que la IEM haya realizado el proceso de postulación de los estudiantes al Fondo de Fomento para la Educación -FEM, en atención a que el calendario de la convocatoria y desembolso del FEM no coincide con el calendario académico de las IES ya que, mientras estas comienzan con el proceso, el FEM no ha, ni siquiera, abierto la convocatoria. En atención a esta dificultad las IES han dado vía libre para que estos estudiantes inicien con su formación hasta que el FEM realice el desembolso de los recursos. Financiación de la matrícula Existen, a la fecha, dos fondos creados para apoyar a los estudiantes en articulación:

Page 13: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

1) Fondo de Fomento para la Educación FEM que beneficia7 a los estudiantes que estén cursando simultáneamente el nivel de educación media, en una institución del sistema educativo oficial, y un programa técnico profesional en una institución de educación superior. Quien quiera convertirse en beneficiario del FEM debe cumplir con los siguientes requisitos

• Pertenecer a los niveles 1 ó 2 Sisbén8 • Cursar el Bachillerato en una institución educativa que haga parte de una alianza

del programa de fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica o en una institución educativa oficial o sin ánimo de lucro, debidamente registrada en el MEN.

• El colegio debe contar con un convenio con la IES que ofrezca el programa técnico profesional

• El estudiante debe demostrar buen rendimiento académico con calificaciones de mínimo aceptable en el grado 9º.

2) Fondo rotatorio departamental de crédito para acceso a la educación superior con énfasis en programas técnico y tecnológicos en Risaralda9: La beneficiaria del fondo es la población estudiantil de estratos socioeconómicos 1,2 y 3, egresados de las instituciones educativas oficiales de los municipios no certificados del departamento, previo los siguientes requisitos: • Nivel académico debidamente certificado por la institución educativa respectiva. • Distribución por localidad, proporcional al número de estudiantes vinculados a las

instituciones educativas que realizan procesos de transformación de la educación media en alianzas con la academia, el SENA y el sector productivo.

Si el subsidio otorgado por el FEM no alcanza a cubrir la totalidad de la matrícula de los programas en articulación, el fondo rotatorio departamental subsidia el valor restante. Si un estudiante no recibe el subsidio del FEM, pero cumple con los requisitos previstos en cada convocatoria, puede aspirar nuevamente a ser beneficiado en las convocatorias siguientes. Hoy, el estudiante en articulación cuenta con un subsidio del 100% del valor de la matrícula. Trabajo con el Sector Productivo 7 “El FEM en el 2009, el valor máximo a subsidiar por estudiante es de cuatrocientos treinta mil ochenta pesos ($430.800) por cada semestre de técnico profesional”. 8 Sisbén: Sistema de identificación de potenciales beneficiarios de programas sociales 9 “Ordenanza No 025 de diciembre 11 de 2007, por la cual se crea y se conforma el Fondo rotatorio departamental de crédito para acceso a la Educación Superior con énfasis en programas técnico y tecnológicos en Risaralda”.

Page 14: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

La columna vertebral en este tipo de formación está en el sector productivo pero ha sido difícil el proceso; sin embargo, se han obtenido los siguientes logros:

• Determinar las necesidades de los empresarios y definir las competencias que debe cumplir el estudiante

• Obtener información sobre las técnicas y tecnologías que los empresarios emplean para poder definir la compra de equipos y dotar laboratorios que estén acorde con lo que el sector productivo utiliza.

Por otro lado, se han venido vendiendo las siguientes ideas al sector productivo:

• Que las IES deben formar a los estudiantes en las competencias laborales y humanas y que el sector productivo se encargue de brindar al estudiante la experiencia laboral.

• Se ha estado averiguando sobre las necesidades en términos de investigación para que el estudiante realice proyectos de ésta índole, con un pequeño problema y es que el Sector Productivo siempre está pensando que todo lo que se implemente, inmediatamente, refleje productividad. Por ejemplo: el sector productivo quería que la alianza comprara equipos para que ellos pudieran realizar la maquila de sus productos. Otro ejemplo es que cuando se habla de investigación hacen referencia a la apertura de nuevos mercados.

Existen diferentes percepciones sobre el rol que debe cumplir el sector productivo en el proceso de formación: Rol deseado por el Ministerio de Educación Nacional: inicialmente, se pensó en una gran industria (Postobón, CocaCola, Ingenios) para que estuvieran inmersas en el proyecto y las mismas ayudaran a concluir el plan académico para formar a sus empleados y, así, al aumentar la productividad y verse beneficiados cofinanciarían matrículas y/o aportarían espacios de práctica. Rol deseado por la Alianza: en Risaralda, las empresas son micro, mini o nano por lo que no pueden cumplir con el rol ideal deseado por el MEN, por tanto, el rol esperado por la alianza es que las empresas hicieran parte del equipo técnico y ayudaran a elaborar la propuesta y que los dueños de las mismas al menos invirtieran en su formación. Rol real: Hoy, el sector productivo se convirtió en un generador de información Se espera que las empresas faciliten escenarios de práctica, que den la posibilidad de que se desarrollen proyectos de investigación, que sus trabajadores se capaciten y que, si alguno ya tiene formación académica, se involucre como docente en la articulación. Que se espera? Lo esperado por las IEM y las IES es seguir con la alianza, la cual no tiene fecha de terminación y poder seguir acudiendo a los recursos del FEM aunque el convenio entre el Ministerio de Educación Nacional y la alianza termine en el 2010.

Page 15: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

A la fecha, lo anterior se puede realizar ya que el MEN ha desarrollado otras convocatorias, en el 2007 y 2008, por medio de las cuales se crearon otras alianzas, lo que hoy permite que el FEM siga vigente y se puedan seguir beneficiando los estudiantes que hacen parte de la articulación con la Alianza Agroindustrial de Risaralda; por otro, lado el Fondo Rotatorio Departamental, al ser creado por una Ordenanza, no tiene tiempo de finalización. Pensando en que el estudiante continúe con su formación, evitando la deserción, se pretende que el III y IV semestre de la Técnica Profesional sea llevado a los diferentes Municipios en donde están las IEM articuladas a través de los CERES10;. Sin embargo, se ha pensado en la opción de abrir el programa Técnica desde el I Semestre de manera que, los estudiantes que quieran entrar por vía directa, puedan comenzar sus estudios y así atender a la demanda de nuevos estudiantes y la de los estudiantes en articulación. Este nuevo proceso de formación seguirá funcionando:

� Si y solo sí, los estudiantes tienen apoyo para el pago de la matrícula y así puedan acceder a la formación Técnica y Tecnológica.

� Si y solo sí, las IES llegan con los programas al sitio donde están los estudiantes. � Si y solo sí, las Alcaldías y Municipios apoyan la movilidad al sitio donde se

impacta la educación. � Si y solo sí, la empresa brinda los espacios, se podrá formar en contexto al

estudiante en las competencias laborales. � Si y solo sí, se apoyan con recursos a los estudiantes para el III y IV semestre,

después de graduados de los colegios para que al menos terminen su Técnica Profesional.

Fortalezas Identificadas desde las IES

� Evidencia clara de que la triada deseada de articulación puede trabajar junta

� Atención de una población que sin este tipo de apoyo difícilmente puede tener acceso a este nivel de formación profesional en Técnica y Tecnológica.

� Desde el punto de vista académico que se puede hacer posible la verdadera flexibilidad y movilidad estudiantil.

10 CERES: Centro Regional de Educación Superior.

Page 16: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

� Se optimizan recursos, se tiene apoyo de las IES en el tema de laboratorios y se consolidan esfuerzos conjuntos.

� Se ha logrado acercamiento con el sector productivo e interpretación de sus querencias.

� Se ha logrado intervenir en una política creada por el MEN. Percepción de Rector y Coordinador de una IEM En el proceso de articulación se han presentado algunas fortalezas y debilidades que son importantes dar a conocer a la comunidad tales como: Fortalezas

� Acompañamiento permanente, asesoría y apoyo de un funcionario de la IES. � Existencia del FEM para subsidiar la matrícula de los estudiantes en

articulación. � Coordinador de la IEM que ha estado al frente de todo el proceso de articulación � Excelente relación entre la IEM, la IES y la Secretaría de Educación. � Alta experiencia de la Secretaria de Educación en el tema de articulación ya que

lidera el proceso. � Se han obtenido recursos para que las IEM realicen las giras (visitas técnicas). � Escenarios de práctica facilitados por parte del sector productivo. � Mejoras en la calidad de la educación. � Aumento de cobertura � Empoderamiento de los padres de familia porque sienten que se les están

abriendo espacios a sus hijos para la educación superior. � Se está implementando una educación pertinente que responde a las necesidades

de la región. � Deseo de los estudiantes de hacer parte de la articulación

Debilidades

� Alto grado de inquietud sobre la financiación de matrícula de aquellos estudiantes que quieran continuar con la formación.

� Falta de información para los estudiantes sobre el proceso a seguir para quienes quieran continuar con su formación.

� Falta apoyo de la IES para reforzar la nueva formación a los estudiantes de grado 9°

� Poca presencia de las IES durante el primer semestre del año para iniciar el proceso de articulación.

� No hay un flujo adecuado de información que permita tener copia de todos los actos por medio de los cuales se aprobó la articulación (Convenio de articulación, actos administrativos aprobados al interior de las IES) de manera que, en los procesos de supervisión al interior de las IEM, se pueda evidenciar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

� Falta de laboratorios que tengan que ver con la especialidad.

Page 17: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

ACTIVIDADES QUE PUEDEN MEJORAR EL PROCESO DE ARTICULACIÓN

� Llevar a los estudiantes a las IES con el propósito de generar más sentido de pertenencia.

� Carnetizar a los estudiantes que hacen parte de la articulación para que se sientan que son estudiantes de la IES.

� Mejorar la programación de tiempos de aquellas asignaturas asumidas por la IES de manera que la IES haga presencia durante todo el año.

Percepción de Estudiantes en articulación En el proceso de articulación, los estudiantes manifiestan estar a gusto con la nueva modalidad de formación y que dicha formación no fue impuesta por la IEM sino que, realmente, es el perfil profesional que busca el estudiante y lo que realmente quiere ser a futuro. Se dieron a conocer las siguientes fortalezas y debilidades Fortalezas

� Excelente presencia de docentes que dictan el programa, lo que aumenta las expectativas.

� Experiencia de conocer el sector productivo � Ampliación del conocimiento tanto teórico como práctico � Excelente acompañamiento por parte de los diferentes responsables del proceso

de articulación. � Buena metodología de trabajo ya que se implementa en la práctica lo aprendido

en la teoría. � Se siente una formación que permite proyectarse para formar empresa y no para

ser empleado. � Alto interés de continuar con el proceso de formación desde el ciclo técnico

hasta el profesional. Debilidades

� Aún no se sabe cómo se puede continuar con el proceso de formación � Falta de información sobre como poder continuar los estudios � Temor, de quienes quieren continuar los estudios, en el pago de matrícula. � Poco conocimiento del programa en su totalidad.

ACTIVIDADES QUE PUEDEN MEJORAR EL PROCESO DE ARTICULACIÓN

� Presencia de quienes manejan el programa en la IES para realizar una presentación total del mismo que incluya: el plan de estudios de todo el ciclo, experiencias del programa, perfil del profesional, pasos a seguir para continuar con el proceso de formación, los diferentes subsidios que existen para financiar la matrícula, entre otros.

� Que la IEM siga facilitando los espacios para que las IES sigan llevando el programa al colegio en atención a que podría ser más económico el valor de la matrícula ya que la mayoría de los estudiantes son de estrato 1 y 2.

Page 18: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

� Que la IES certificará el día del grado que el estudiante realizó su I y II semestre del ciclo técnico profesional, lo que generaría un alto impacto en los estudiantes.

Check list: Responsabilidad y Compromisos de algunos aliados y de la Alianza en Conjunto

Responsabilidades de las instituciones de educación superior SI NO

• Trabajar competencias en conjunto con el sector productivo para identificar los perfiles requeridos.

• Establecer mecanismos para el reconocimiento de de esas competencias en programas de educación superior.

• Desarrollar una oferta de calidad para formar los perfiles identificados. �

• Si se cuentan con centros de investigación o desarrollo tecnológico especializado, ponerlos al servicio de los desarrollos de la alianza.

• Capacitar al cuerpo docente en formación por competencias y en los distintos aspectos académicos, pedagógicos y tecnológicos que se requieren para garantizar la calidad de la nueva oferta.

• Apoyar la revisión de los currículos de los programas técnicos de las instituciones de educación media.

Responsabilidad de las instituciones en la educación media. SI NO

• Garantizar el compromiso expreso de los rectores para la ejecución oportuna de las acciones que le corresponden a las instituciones de educación media, la destinación de las personas y recursos requeridos. Además, seleccionar interlocutores idóneos para el trabajo con las instituciones de educación superior y los representantes del sector productivo y asegurar la permanencia del personal capacitado y de los programas transformados.

• Participación en el diseño y ejecución de unos currículos de calidad para la formación con las competencias establecidas.

• Coordinar con sus docentes los tiempos destinados para capacitaciones en materia de formación por ciclos y basada en competencias, y brindar los espacios necesarios para que los docentes compartan lo aprendido dentro de la institución educativa.

Check list: Responsabilidades en el proceso de articulación. Cualquiera que sea la ruta de articulación que la educación media elija, es importante resaltar que se adquieren responsabilidades por parte de cada uno de los actores implicados, entre las que se encuentran.

Responsabilidad de las instituciones de educación media SI EN

PROCESO NO

Page 19: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

• Desarrollar competencias básicas y ciudadanas de tal forma que apoyen el proceso de desarrollo de las competencias laborales, generales y específicas, previstas en la formación profesional en los estudiantes.

• Definir, de acuerdo a la propuesta curricular de las IES, conjuntamente con esta y con la secretaria de la educación la oferta de módulos pertinente según las necesidades y opciones laborales y productivas de la región.

• Elaborar el plan operativo del programa y asignar personal para apoyar el desarrollo de dicho plan, según la ruta de articulación elegida. En especial, se requiere contar con una persona que haga las veces de coordinador de articulación, que actué como interlocutor con la IES, el SENA o la institución de formación para el trabajo y el desarrollo humano.

• Ofrecer las condiciones necesarias para que los docentes y personal administrativo involucrado en el proceso de articulación, reciban la actualización y asesoría requerida.

• Revisar su Proyecto Educativo Institucional, no solo para incluir la articulación como una estrategia válida en su institución y asumir las responsabilidades que le son inherentes, sino para, de ser necesario, transformar su currículo de la institución con la cual se articula.

• Compartir con las instituciones articuladoras los procesos de formación y evaluación para hacer transferibles las competencias desarrolladas.

• Poner al servicio de la institución con la cual se articula los recursos y ambientes de aprendizaje que previamente hayan concretado.

• Ofrecer, con el apoyo de otras instituciones, una adecuada orientación profesional que le permita a los jóvenes definir su proyecto de vida.

Responsabilidad de los aliados de articulación (IES, SENA o instituciones de formaciones para el trabajo y el desarrollo humano)

SI EN

PROCESO NO

Identificar con la participación de las instituciones de educación media y superior, el sector productivo y el SENA, las necesidades reales de formación de acuerdo a las apuestas productivas estratégicas definidas para la región

Acompañar, en los casos requeridos, a las instituciones educativas de media en el proceso de incorporación en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), de los programas de formación para el trabajo y de los módulos que integran la oferta de educación superior

Suscribir convenio interadministrativo con la Secretaria de la Educación y las instituciones de educación media para desarrollar

Page 20: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

Síntesis de Problemática Identificada

1. No hay puentes de comunicación en toda la estructura organizacional y la toma de decisiones es lenta en atención a que la gerencia se apoya en cinco jurídicos.

2. No existe evidencia de delegación para el caso de que algún coordinador se enferme o tengan que faltar a alguna reunión por alguna contingencia que se presente.

3. Los informes están centralizados y guardados únicamente en la Coordinación Administrativa, no hay copias de seguridad y se hace difícil el acceso a la información.

4. No hay unificación de criterios entre la institución operadora y la que desempeña la gerencia de la alianza.

5. Falta reglamentación que permita identificar los responsables directos de cada uno de los procesos, levantamiento de procedimientos y funciones y definir quien se queda con los equipos comprados una vez se termine el convenio entre la alianza y el MEN

6. No se tiene claridad de cómo es la continuidad del proceso de formación una vez que el estudiantes obtenga su grado en la IEM.

7. No hay claridad sobre la financiación de la matrícula para aquellos estudiantes que quieren continuar con el proceso de formación.

el proceso de articulación, cuando esta no es parte integral de una Alianza que haga parte del Proyecto de Fortalecimiento de la Educación Técnica y Tecnológica Coordinar con la secretaria de educación, el desarrollo de acción de sensibilización, de actualización y asesoría entorno al programa de articulación a las instituciones educativas

Contar con un profesional para coordinar el proceso de articulación en los términos definidos entre las partes, que sirvan de enlace con su homologación en las IEM

Asignar al personal administrativo y docente requerido para garantizar la calidad del proceso: cada institución de educación superior que se articula con otra de media se responsabiliza de asignar el personal idóneo y especializado para el desarrollo de los módulos que se impartirán en la institución de educación media, en los términos definidos en el convenio. También dispondrá del personal administrativo básico para desarrollar eficientemente el programa y brindara a los estudiantes de articulación, según lo convenido, los mismos servicios de un estudiante regular, como son: Bienestar Institucional, Biblioteca, Internet y los laboratorios especializados con sus recursos adecuados

Construir, dentro de los límites propios de la reglamentación que rige a cada institución que se articula con la medida, la propuesta curricular que se ha de ofrecer

Page 21: Estudio de caso: Articulación Educación Media, Técnica y Tecnológica

Redactó: Angela María Narváez Hincapié

Propuesta de solución 8. Seguir llevando el ciclo técnico y tecnológico a las IEM. Para lograr esto es

necesario firmar convenio en donde la IEM se responsabilice de prestar su infraestructura una vez el estudiante se gradué de manera que la IES pueda seguir llevando el programa a los estudiantes.

9. Que la IES dicte charlas al interior de la IEM de modo que se le informe al estudiante sobre el programa en General, se informe sobre la diferentes alternativas de financiación de su matrícula de modo que se de a entender que el estudiante puede continuar con su formación existiendo o no el FEM.

10. Que las IES al interior autoricen dictar los ciclos técnicos y tecnológicos en las IEM sin intermediación de los CERES.

11. La IES seguir ofreciendo los programas a una matrícula diferencial. 12. Crear un grupo de Administrativos, docentes de manera que se presente al

Ministerio de Educación Nacional la necesidad de continuar con la creación de fondos que subsidien a los estudiantes durante todo el ciclo propedéutico. Por otro lado tratar de crear alianzas con otros entes como Ministerio de Agricultura, Alcaldías, Gobernaciones, entre otros que apoyen esta nueva formación.