España crea empleo · emigración de jóvenes españoles en busca de oportunidades. La reducción...

2
España crea empleo La afiliación media a la Seguridad Social crece en 417.574 personas al cierre de 2014 y llega a 16,7 millones R. L. Vargas MADRID- Dice el proverbio chi- no que todo largo camino co- mienza por el primer paso. Hace tiempo que España comenzó a transitar el largo sendero de la recuperación del empleo des- truido por mor de la crisis econó- mica, pero no ha sido hasta 2014 cuando realmente se han podido apreciar los progresos hasta aho- ra realizados. Siete años después, en 2014 la economía española volvió a crear empleo. Hasta di- ciembre pasado, el número de afiliados medios a la Seguridad Social aumentó en 417.514 per- sonas en tasa interanual, el pri- mer crecimiento en términos de ocupación registrado desde 2007 con respecto al año anterior, se- gún los datos publicados ayer por la Secretaría de Estado de la Se- guridad Social. La mejora se re- gistró después de que la afiliación media en diciembre creciese en 79.463 afiliados con respecto a noviembre, el mejor registro en este mes de toda la historia. En términos desestacionalizados –eliminando el efecto de la con- tratación de la campaña navide- ña–, los datos también fueron realmente buenos, pues la afilia- ción creció en 46.201 personas, lo que indica que la creación de empleo va más allá del que tradi- cionalmente se generad por la campaña navideña. La creación de empleo vino acompañada de una notable re- ducción del desempleo. 2014 cerró con 253.627 personas me- nos inscritas en las oficinas del antiguo INEM, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo. Se trata también de un descenso más que notable, el mayor registrado en un mes de diciembre desde 1998, y sitúa la cifra total del paro registrado en 4.447.711 personas. En el acumu- lado de 2013 y 2014, el paro se ha reducido en más de 400.000 per- sonas, como se encargó de des- tacar Empleo. La hostelería fue la principal responsable de la creación de empleo. Casi el 15% de la nueva afiliación en tasa interanual –49.083 personas– se dio en este sector. Educación –34.190– y sa- nidad –32.634– fueron los otros dos tractores. En estos dos ámbi- tos, no obstante, el sindicato mayoritario, CSI-CSIF, acusó al Gobierno de «maquillar» las ci- fras con empleo interino. Desta- cado fue también el avance del empleo en la construcción, con 19.721 afiliados, después de va- rios años de pérdidas de cientos de miles de empleo en el sector. Por comunidades autónomas, en el último mes del año, la afi- Dic 2013 4.701.338 Ene 2014 4.814.435 Feb 2014 4.812.486 Mar 2014 4.795.866 Abr 2014 4.684.301 May 2014 4.572.385 Fuente: Ministerio de Empleo +3.286 Galicia -1.422 Asturias +1.274 Cast. y León -480 Cantabria -480 bria -2.958 P. Vasco +280 Navarra +161 La Rioja -13.528 Madrid -5.704 Cataluña -2.093 Aragón -10.939 C. Valenciana -751 Baleares -1.130 Cast.-La Mancha -407 R. Murcia -4.703 Canarias -310 Ceuta -642 Melilla +562 Extremadura -24.901 Andalucía Por comunidades autónomas En millones de personas Evolución de los últimos años Evolución últimos meses 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 La recuperación del mercado laboral cobra impulso 2,18 2,11 2,10 2,02 2,12 3,12 3,92 4,10 4,42 4,84 4,70 4,44 En los dos últimos ejercicios, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo se ha reducido en más de 400.000 personas El desempleo se reduce en 253.627 personas, el mayor descenso anual de los últimos dieciséis años Buenos datos y nuevos desafíos Íñigo Sagardoy E l año que acaba de terminar nos ha dejado unas buenas y destacadas noticias en nues- tro mercado de trabajo. En grandes titulares podríamos señalar que tenemos casi 255.000 desemplea- dos menos, el mayor descenso en las cifras del paro que conocemos desde hace 17 años; en los dos úl- timos años la disminución de pa- rados supera las 400.000 personas; la contratación indefinida ha cre- cido en un 22%; y la afiliación a la Seguridad Social se ha incremen- tado en casi 418.000 afiliados nuevos. Es indudable que el 2014, frente a un año anterior más ad- verso, ha sido el punto de inflexión, potente, de la recuperación del empleo en nuestro país. Todo ello, conviene advertirlo, con un creci- miento frágil en nuestra economía. De ahí la otra novedad que llama poderosamente la atención –his- tórica en España–, ya que frente a la necesidad de un crecimiento económico en torno al 2% necesa- rio en épocas pasadas para crear empleo neto, estamos observando que con cifras mucho más modes- tas estamos en condiciones de mejorar nuestro mercado laboral, en todos sus ámbitos, con incre- mentos mucho menores como el que acabamos de cerrar. 06/01/2015 Tirada: Difusión: Audiencia: 29.765 21.283 52.930 Categoría: Edición: Página: Inf General Nacional 28 AREA (cm2): 672,3 OCUPACIÓN: 67,7% V.PUB.: 21.094 NOTICIAS DE ASEMPLEO||SECTOR

Transcript of España crea empleo · emigración de jóvenes españoles en busca de oportunidades. La reducción...

Page 1: España crea empleo · emigración de jóvenes españoles en busca de oportunidades. La reducción del número de inscritos en las listas de las ofi ci-nas de empleo está repercutien-do

España crea empleoLa afi liación media a la Seguridad Social crece en 417.574 personas al cierre de 2014 y llega a 16,7 millones

R. L. Vargas

MADRID- Dice el proverbio chi-no que todo largo camino co-mienza por el primer paso. Hace tiempo que España comenzó a transitar el largo sendero de la recuperación del empleo des-truido por mor de la crisis econó-mica, pero no ha sido hasta 2014 cuando realmente se han podido apreciar los progresos hasta aho-ra realizados. Siete años después, en 2014 la economía española volvió a crear empleo. Hasta di-ciembre pasado, el número de afi liados medios a la Seguridad Social aumentó en 417.514 per-sonas en tasa interanual, el pri-

mer crecimiento en términos de ocupación registrado desde 2007 con respecto al año anterior, se-gún los datos publicados ayer por la Secretaría de Estado de la Se-guridad Social. La mejora se re-gistró después de que la afi liación media en diciembre creciese en 79.463 afi liados con respecto a noviembre, el mejor registro en este mes de toda la historia. En términos desestacionalizados –eliminando el efecto de la con-tratación de la campaña navide-ña–, los datos también fueron realmente buenos, pues la afi lia-ción creció en 46.201 personas, lo que indica que la creación de empleo va más allá del que tradi-

cionalmente se generad por la campaña navideña.

La creación de empleo vino acompañada de una notable re-ducción del desempleo. 2014 cerró con 253.627 personas me-nos inscritas en las ofi cinas del antiguo INEM, según los datos ofrecidos por el Ministerio de Empleo. Se trata también de un descenso más que notable, el mayor registrado en un mes de diciembre desde 1998, y sitúa la cifra total del paro registrado en 4.447.711 personas. En el acumu-lado de 2013 y 2014, el paro se ha reducido en más de 400.000 per-sonas, como se encargó de des-tacar Empleo.

La hostelería fue la principal responsable de la creación de empleo. Casi el 15% de la nueva afi liación en tasa interanual –49.083 personas– se dio en este sector. Educación –34.190– y sa-nidad –32.634– fueron los otros dos tractores. En estos dos ámbi-tos, no obstante, el sindicato mayoritario, CSI-CSIF, acusó al Gobierno de «maquillar» las ci-fras con empleo interino. Desta-cado fue también el avance del empleo en la construcción, con 19.721 afi liados, después de va-rios años de pérdidas de cientos de miles de empleo en el sector.

Por comunidades autónomas, en el último mes del año, la afi -

Dic 20134.701.338

Ene 20144.814.435

Feb 20144.812.486

Mar 20144.795.866

Abr 20144.684.301

May 20144.572.385

Fuente: Ministerio de Empleo

+3.286Galicia

-1.422Asturias

+1.274Cast. y León

-480Cantabria

-480bria

-2.958P. Vasco

+280Navarra

+161La Rioja

-13.528Madrid

-5.704Cataluña

-2.093Aragón

-10.939C. Valenciana

-751Baleares

-1.130Cast.-La Mancha

-407R. Murcia

-4.703Canarias

-310Ceuta

-642Melilla

+562Extremadura

-24.901Andalucía

Por comunidades autónomas

En millones de personas

Evolución de los últimos años

Evolución últimos meses

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

La recuperación del mercado laboral cobra impulso

2,18 2,11 2,10 2,022,12

3,12

3,924,10

4,42

4,84 4,704,44

En los dos últimos ejercicios, el número de parados inscritos en las oficinas de empleo se ha reducido en más de 400.000personas

El desempleo se reduce en 253.627 personas, el mayor descenso anual de los últimos dieciséis años

Buenos datos y nuevos desafíos

Íñigo Sagardoy

E l año que acaba de terminar nos ha dejado unas buenas y destacadas noticias en nues-

tro mercado de trabajo. En grandes

titulares podríamos señalar que tenemos casi 255.000 desemplea-dos menos, el mayor descenso en las cifras del paro que conocemos desde hace 17 años; en los dos úl-timos años la disminución de pa-rados supera las 400.000 personas; la contratación indefi nida ha cre-cido en un 22%; y la afi liación a la

Seguridad Social se ha incremen-tado en casi 418.000 afi liados nuevos. Es indudable que el 2014, frente a un año anterior más ad-verso, ha sido el punto de infl exión, potente, de la recuperación del empleo en nuestro país. Todo ello, conviene advertirlo, con un creci-miento frágil en nuestra economía.

De ahí la otra novedad que llama poderosamente la atención –his-tórica en España–, ya que frente a la necesidad de un crecimiento económico en torno al 2% necesa-rio en épocas pasadas para crear empleo neto, estamos observando que con cifras mucho más modes-tas estamos en condiciones de mejorar nuestro mercado laboral, en todos sus ámbitos, con incre-mentos mucho menores como el que acabamos de cerrar.

06/01/2015Tirada:Difusión:Audiencia:

29.765 21.283 52.930

Categoría:Edición:Página:

Inf GeneralNacional28

AREA (cm2): 672,3 OCUPACIÓN: 67,7% V.PUB.: 21.094 NOTICIAS DE ASEMPLEO||SECTOR

Page 2: España crea empleo · emigración de jóvenes españoles en busca de oportunidades. La reducción del número de inscritos en las listas de las ofi ci-nas de empleo está repercutien-do

liación creció en once regiones con respecto al mes anterior, más las ciudades autónomas de Ceu-ta y Melilla. Andalucía incorporó 43.926 afi liados; la Comunidad de Madrid, 15.770; la Comunidad Valenciana, 12.405; Cataluña, 8.387; Canarias, 3.802; Región de Murcia, 2.929; País Vasco, 2.943; Aragón, 2.271, y Castilla-La Man-cha, 2.097. Estos incrementos se completan con el avance de la afi liación en las ciudades autó-nomas de Melilla, 355 afi liados más, y Ceuta con 129.

Recuperación a largo plazoA pesar de la mejora, y como re-conoció el propio Ministerio de Empleo, en el conjunto de los años de crisis, en España se han destruido 3,2 millones de puestos de trabajo, de los que, por el mo-mento, se han recuperado 624.467. Por eso el camino que resta por recorrer es muy largo. La

Nov 20144.512.116

Dic 2014

4.447.711(-64.405)

Jun 20144.449.701 Jul 2014

4.419.860

Ago 20144.427.930

Sep 20144.447.650

Oct 20144.526.804

Construcción

543.114

Servicios

2.861.883

+2,11%+0,47%

Industria

453.397

-2,85%

Agricultura

212.526

-3,34% -2,31%

Buscan1er empleo

376.791

Infografía LA RAZÓN

Mujeres

Hombres

2.149.412 1.910.349

-41.403(-1,89%)

+5.923(+0,31%)

16,1

7

16,2

1

16,2

9 16,4

3

16,6

2

16,6

8

16,7

4

16,6

4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago

16,6

6

16,6

9

2,3

8

2,28

2,18

2,0

7

2,0

0

1,9

4

1,9

8

2,0

2

1,9

1

1,9

1

1,9

2

16,6

9

Sep Oct

16,7

5

Nov. Dic.

2014

En millones de personas Nº de afiliadospor cada pensionista

En millones de euros

2.643

2.461

2.574

202.159(-13.625)

185.791(-15.300)

387.950(-28.925)

2.329

1.915

Noviembre de cada año (en mill.€)

2,34

88

2,41

90

2,29

92

2,12

94

2,06

96

2,15

98

2,29

00

2,39

02

2,50

04

2,67

06

2,66

08

2,56

10

2,34

12

2,25

14

2010

2011

2012

2013

2014

Hombres Mujeres Total

Afiliados a la Seguridad Social Relación afiliados/pensionistas Gasto en prestaciones

Gasto mensual en prestacionesPor sectoresNº de parados y variación mensual, en porcentaje

Paro por sexo En menoresde 25 años

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov. Dic.

2014

por primera vez desde 2007

MENOS COSTE

El gasto en prestaciones se

reduce a 1.928 millones y la

tasa de cobertura, al 57,88%

teranuales, hasta sumar 387.950. Sigue siendo una incógnita, sin embargo, calcular qué cantidad de este descenso se debe a la emigración de jóvenes españoles en busca de oportunidades.

La reducción del número de inscritos en las listas de las ofi ci-nas de empleo está repercutien-do de forma importante en el

gasto en prestaciones. En noviembre, la factura ascendió a 1.928,5 millo-nes de euros, muy por debajo de los 2.355 mi-llones que el Estado tuvo que desembolsar en el mismo mes de 2013 o los

2,382 que desembolsó en el pri-mer mes del año.

El menor número de parados no es el único factor que infl uye en la caída de las prestaciones. Muchos desempleados también están agotando sus prestaciones debido a que son de larga dura-

patronal de las agencias de traba-jo temporal (Asempleo) calcula que de crecer en lo sucesivo la afi liación al mismo ritmo que lo ha hecho en 2014, los niveles de empleo previos a la crisis no se recuperarán hasta 2020.

En el caso del desempleo, en términos interanuales, se redujo en 55.557 personas en el sector

de industria, en 109.583 en el de la construcción y en 109.880 en servicios. Subió, sin embargo, en 12.462 personas en agricultura y en 8.931 en el colectivo de perso-nas sin empleo previo. Entre los menores de 25 años se redujo en 24.634 personas en términos in-

ción. Esta circunstancia, unida al recorte de la cuantía de las pro-pias prestaciones, explica esta caída del gasto en las mismas. La cobertura del sistema de protec-ción, de hecho, fue del 57,88%, frente al 61,43% de noviembre de 2013.

Más pensionistasLo que el Estado se está ahorrando en prestaciones se lo está tenien-do que gastar, sin embargo, en pensiones. Frente a los 8,31 millo-nes de pensionistas que había en España en diciembre de 2013, un año después la cifra había crecido hasta 8,42 millones. Desde que arrancó la crisis, su número ha crecido en casi un millón, pues en diciembre de 2007 sumaban 7,58 millones. Por contra, el número de afi liados a la Seguridad Social que sustentan el pago de cada pensión se ha reducido desde 2,71 en 2007 a 2,25.

Si las previsiones más optimis-tas (quizás ya no tanto) eran que nuestra economía crecerá sobre un 2,5% en el 2015 (ver el Indica-dor Sintético de Actividad) pode-mos estar al comienzo de un verdadero círculo virtuoso en nuestro mercado de trabajo que augura crecimientos de empleo anuales desconocidos desde hace más de varios lustros. Todo ello, como he dicho en más de una ocasión, no es fruto del azar. El

impulso reformista comenzado en esta legislatura, y completado con la recientemente aprobada nueva legislación fi scal, es buena causa de ello. Se podrán criticar algunas medidas, se echarán en falta más enmiendas o en una dirección opuesta, se podrá estar de acuerdo o no con algunas de ellas (la reforma laboral sigue y seguirá causando controversia política, social y judicial) pero los resultados objetivos están de-

mostrando que el camino em-prendido está dando sus frutos. No obstante, los desafíos son múltiples y corremos el riesgo que el año electoral que se avecina enrarezca el ambiente, minimice los logros o los desvirtúe, de que ciertos riesgos internacionales no apoyen la recuperación española o, en fi n, de que no se siga traba-jando con el mismo arrebato que al comienzo de esta legislatura. Nadie olvida los millones de para-

dos –cifra insoportable e inasumi-ble- que todavía tenemos. Por ello, lo prioritario ahora es consolidar un empleo de calidad y estable para que no se desvanezca, redu-cir nuestras tasas de temporalidad y conseguir que el empleo juvenil no sea un estigma en un país bien desarrollado como el nuestro. No hay que parar hasta lograrlo.

*Profesor titular de Derecho del Trabajo en la Universidad

Francisco de Vitoria

Menos paro en 12 comunidades

La estadística al detalle

La hostelería, con 49.083 nuevos afi liados en tasa inte-

ranual, fue el sector que más creció. Le siguieron educación y sanidad, con algo más de 30.000 cada una.

La hostelería tira de la afi liación

El paro descen-dió en doce comunidades autónomas,

encabezadas por Andalucía (-24.901), Madrid (-13.528) y Comunidad Valenciana (-10.939).

El paro entre los jóvenes menores de 25 años se redujo en 24.634

personas en términos interanuales. El número de inscritos en las ofi cinas de empleo de esta edad ascendía en diciembre a 387.950.

Menos paro juvenil

06/01/2015Tirada:Difusión:Audiencia:

29.765 21.283 52.930

Categoría:Edición:Página:

Inf GeneralNacional29

AREA (cm2): 833,4 OCUPACIÓN: 83,9% V.PUB.: 24.480 NOTICIAS DE ASEMPLEO||SECTOR

AutoHighlighter