La memoria de la emigración

224

description

Con la publicación de esta obra se pretende un doble objetivo: una reflexión teórica que aborde esta temática y la presentación de una especie de Guía de Fuentes, que resulte útil, combinando su carácter descriptivo y divulgativo, procurando más la aproximación que un afán exhaustivo, con el objeto de conocer mejor el cuantioso pero todavía muy disperso mundo de los recursos documentales -en diversos soportes-, dedicados al hecho migratorio español.

Transcript of La memoria de la emigración

Page 1: La memoria de la emigración
Page 2: La memoria de la emigración

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 1

Page 3: La memoria de la emigración

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 2

Page 4: La memoria de la emigración

Susana ALBA MONTESERÍN / Óscar ÁLVAREZ GILA /Francisco CONTRERAS PÉREZ / Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA /Carolina GARCÍA BORRAZÁS / M.ª Teresa GARCÍA DOMÍNGUEZ /Sonia GAYO ARIAS / X. Amancio LIÑARES GIRAUT /Omayra LISTA LIÑARES

COLABORADORES:

La memoria dela emigración.Fuentes históricas, centros yarchivos para el estudio delos flujos migratorios españoles

EXTERIOR

G R U P OE S P A � A

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 3

Page 5: La memoria de la emigración

Editor y Director: Francisco Gómez-SotoCoordinador: X. Amancio Liñares GirautPortada: Centro Gallego de La HabanaMaquetación: Daniel SoteloFotografías: Autores y archivo España ExteriorImpresión: Gráficas Lasa. Padrón. A Coruña.Editado por: España Exterior Publicaciones, S.L.

GRUPO ESPAÑA EXTERIORCalle Conde, 1 - 36210 - VIGO (Pontevedra). EspañaTel. +34 986 447 224 Fax. +34 986 449 915www.españ[email protected]

Depósito Legal: VG 1037-2011ISBN: 978-84-615-7214-4

Esta acción se desarrolla dentro del Programa deayudas para Proyectos e Investigación promovida porla Dirección General de Migraciones, en aplicación dela Orden TAS/874/2007 de 28 de marzo de 2007.(BOE de 5 de abril).

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. El contenido de esta publicación no puede ser reproducido, ni en todo ni en parte, ni transmitido, ni regis-trado por ningún sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio, sin el permiso previo, por escrito, deEspaña Exterior Pubicaciones S.L. Grupo ESpaña Exterior.

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 4

Page 6: La memoria de la emigración

GUÍA DE LECTURA 9X. Amancio LIÑARES GIRAUT

Fuentes históricas y archivos 21sobre las migraciones ultramarinas.

Reflexiones teóricas y prácticasdesde el caso del País Vasco.

Óscar ÁLVAREZ GILA

El Arquivo da Emigración Galega: 37centro referencial para el análisis de

los movimientos migratorios en Galicia.

Carolina GARCÍA BORRAZÁS /M.ª Teresa GARCÍA DOMÍNGUEZ

La emigración en los fondos 53del Muséu del Pueblu d’Asturies.

Sonia GAYO ARIAS

ÍndiceLA MEMORIA DE LAEMIGRACIÓN

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 5

Page 7: La memoria de la emigración

91 Una institución de referencia:el Centro de Documentación delas Migraciones de la Fundación 1º de Mayo.

Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA /Susana ALBA MONTESERÍN

109 Hilvanar la memoria: los orígenesde la emigración contemporáneaen Andalucía.

Francisco CONTRERAS PÉREZ

131 De fuente oral. Tres expertos hablansobre otros referentes para estudiarla emigración española.

Omayra LISTA LIÑARES

163 De libros y valías.Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea.

X. Amancio LIÑARES GIRAUT

ÍndiceLA MEMORIA DE LA

EMIGRACIÓN

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 6

Page 8: La memoria de la emigración

Y al cabo de muchos años,

estaban de vuelta en su tierra de origen,

y nunca habían olvidado nada.

Ni al irse, ni al estar, ni al volver:

Nunca habían olvidado nada.

Y ahora tenían dos memorias.

Y tenían dos patrias.

Eduardo GALEANO, El libro de los abrazos, 2000.

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 7

Page 9: La memoria de la emigración

0-Primeras 1-8.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:48 Página 8

Page 10: La memoria de la emigración

“Se le piden las fuentes y no las bandejas”. Era ésta larespuesta de un profesor universitario ante una dudaformulada por un alumno, buscando una aclaración a

una de las preguntas del examen que estaba realizando. Conel libro La memoria de la emigración. Fuentes históricas,

centros y archivos para el estudio de los flujos migratorios

españoles, publicado por el Grupo España Exterior, quere-mos indagar y dar a conocer los recursos esenciales paramejor comprender las migraciones españolas, y ofrecérselasen bandejas a quien tenga interés por saber con mayor deta-lle en torno a este aspecto medular en la investigación y com-prensión de nuestra realidad migratoria.

Con la confección y publicación de esta obra se preten-de un doble objetivo: una reflexión teórica que aborde estatemática y la presentación de una especie de Guía de Fuentes,

- 9

Guía de lectura

Coordinador

X. Amancio LIÑARES GIRAUT

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 9

Page 11: La memoria de la emigración

que resulte útil, combinando su carácter descriptivo y divul-gativo, procurando más la aproximación que un afán exhaus-tivo, más maletas abiertas que contenedores cerrados. EstaGuía se concibe como una herramienta de consulta y trabajo,no sólo como un simple libro de lectura. A través de estenuevo volumen creemos que se conocerá mejor el cuantiosopero todavía muy disperso mundo de los recursos documen-tales –en diversos soportes–, dedicados al hecho migratorioespañol.

“La abundancia de las cosas, aunque sean buenas, haceque no se estimen, y la carestía, aun en las malas, se estimaen algo”. Es una frase tomada del prólogo cervantino a lasegunda parte de El ingenioso hidalgo Don Quixote de La

Mancha (1615). Un Quijote también errante o emigrante porlos campos y pueblos manchegos. Efectivamente, según sejuzguen, pueden resultar escasas o demasiado abundantes–como en general en la Historia Contemporánea, en dondesiempre se impone la selección ante tantas fuentes, riadas ocaudales informativos–, pero en todo caso múltiples y disper-sas. Pues bien, ante estos parámetros nos hemos lanzado a latarea de poder articular un libro útil; un volumen tal vez algoárido y menos atractivo para una mera lectura, mas necesario,notoriamente útil.

Conviene destacar aquí la importancia de las fuentespara el estudio de la emigración. Sin su consulta adecuadapoco se podrían atisbar y compartir los conocimientos sobre eltema que nos ocupa. Pero también puede ser éste un lugar parainsistir y reclamar en la necesidad de la creación y buena ges-tión de centros (llámense archivos, museos o como se quiera)

10 -

GUÍA DELECTURA

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 10

Page 12: La memoria de la emigración

para guardar la memoria emigrante de las gentes y territoriosde la España plural. Un breve periplo geográfico por el mapapeninsular ibérico nos permite encontrar en Euskadi dos sedesde estudios migratorios: Hamaika Bide ( http://www.hamaika-bide.org/inicio.php) –para el tema el exilio– e Indietara

(http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak), centra-da en las migraciones vascas. En Asturias mencionamos elArchivo de Indianos de Colombres –inaugurado en la QuintaGuadalupe en 1987, del emigrante en México Íñigo NoriegaLaso– (http://www.archivodeindianos.es/) y una importantesección migratoria dentro de las instalaciones del Muséu del

Pueblu d’Asturies (http://museos.gijon.es/page/5285-museu-del-pueblu-d-asturies), en Gijón. A las dependencias de laCidade da Cultura de Galicia (Santiago de Compostela), comoun organismo dependiente del Consello da Cultura, se ha tras-ladado recientemente el Arquivo da Emigración Galega

(http://www.consellodacultura.org/arquivos/aeg/). En Zamorase abrió en 2007 el Centro de Estudios de la EmigaciónCastellana y Leonesa (http://www.emigracioncastellanayleo-nesa.es/). En Madrid, integrado en la Fundación 1º de mayo, seubica el Centro de Documentación de la Emigración Española–CDEE; desde 2009 llamado Centro de Documentación de lasMigraciones, CDM– (http://www2.1mayo. ccoo.es/archivos/cdee.htm) e importantes exposiciones y fondos relacionadoscon el exilio español se custodian en la Fundación FranciscoLargo Caballero (http://www.ugt.es/fflc/), así como en laFundación Pablo Iglesias y su proyecto Exilio (http://www.fpa-bloiglesias.es/fundacionpabloiglesias/fpi/index.jsp). Sobreeste aspecto de la emigración política contamos, además, con

- 11

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 11

Page 13: La memoria de la emigración

el archivo Museu Memorial de l’Exili de La Jonquera(http://www. museuexili.cat/index.php/es/avis-legal.html), enCataluña, en donde también hay el Museu d’Història de la

Immigració de Catalunya (http://www.mhic.net/). LaComunidad Aragonesa nos presenta su Centro de la Memoriade las Migraciones de Aragón (http://www.memoriadelasmi-gracionesdearagon. com/). Y no olvidamos citar el ArchivoHistórico Nacional (http://www.mcu.es/archivos/MC/AHN/index.html), el Archivo General de la Administración de Alcaláde Henares (http://www.mcu.es/archivos/MC/AGA/ index.html), ambos también en Madrid, y el Archivo General deIndias, en Sevilla (http://www.mcu.es/archivos/ MC/AGI/index.html). En Extremadura existe, desde la primavera de2011, un Museo Virtual de la Emigración (http://www.muve-ex.es/) y en la costa Teguise de la isla canaria de Lanzarote, enel castillo de Santa Bárbara, se muestra el Museo delEmigrante Canario, como un atractivo más en el turismo isle-ño. Asimismo en el archipiélago (Las Palmas de Gran Canaria)se halla el denominado Centro Europeo de Estudios sobre FlujosMigratorios de Canarias (http://www.flujosmigratorios.org/).

Insertamos aquí estos enlaces a la Red, con voluntad de nomantenernos ajenos a las ventajas que produce el manejo de losrecursos informáticos y digitales en nuestros días. Y porque, en elcapítulo final del libro que estamos presentando, habrá un amplioespacio para las referencias bibliográficas más tradicionales y unasanotaciones previas, apostando por la valía y la relación de admi-ración y buena amistad o amor a la letra impresa, con los libros enformato convencional. Lo que, en buena lógica, no implica desdénni desconsideración hacia las plataformas cibernéticas.

12 -

GUÍA DELECTURA

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 12

Page 14: La memoria de la emigración

Por otra parte, y dado que la emigración es un fenóme-no universal, extendemos ahora nuestra mirada a los cincoscontinentes, para poder acercarnos a los principales museosde la realidad emigrante en el mundo. Es otro ejemplo palma-rio de las posibilidades de conocimiento que nos abreInternet. Y lo hacemos con el propósito de subscribir e insis-tir en esa petición que el profesor Ramón Villares ha manifes-tado en diversos foros en los últimos años: la necesidad deque Galicia, por sobrados méritos, cuente con un Museo de laEmigración, cuando amainen las actuales tormentas financie-ras en Europa, que también afectan a las fuentes del conoci-miento –de la investigación, de los apoyos a la educación y ala cultura–, provocando unas aguas agitadas, enlodadas y tur-bias. Recordamos aquí a Shakespeare en unas de las senten-cias más célebres de la tragedia Macbeth (1606?): “reunidtodo el ánimo que podáis. Que no hay noche tan larga que noacabe en día”.

Aprovechamos, pues, para reiterar las ideas del actualpresidente del Consello da Cultura Galega sobre el particu-lar, también proclamadas en su colaboración “Memorial demigraciones” del libro Ciudadanos españoles en el mundo.

Situación actual y recorrido histórico (Grupo EspañaExterior, Vigo, 2008, pp. 285-296):

(…) De lo que se trata es de construir un verdadero “lugar dememoria” de la emigración, considerada como un hecho masi-vo y de una dimensión al menos regional. Construir centros dereferencia de la memoria migratoria tiene, en la perspectivaactual del diálogo intercultural, enormes ventajas.(…) Esto es lo que explica la necesidad de pensar en muse-

- 13

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 13

Page 15: La memoria de la emigración

os o archivos de la emigración, de Casas de Indianos o deMemoriales de las Migraciones. (…) . La verdad es que setrata de museos que se rigen por los criterios de la “indus-tria del ocio o del turismo”, pero que también desempeñanun papel esencial en el recuerdo activo del fenómeno migra-torio.(…) En diversos países europeos están apareciendo, justa-mente ahora, muchas iniciativas de museos de la emigracióno de las migraciones (…) El ejemplo de Galicia puede ser-vir de ilustración de cuanto estamos diciendo (…). Ademásde oportuna, sería un acto de justicia histórica para losmillones de emigrantes que han recorrido todo el mundo sindejar de ser o reconocerse como gallegos. (…).Sería casi superfluo llamar la atención sobre la importanciaque el hecho migratorio ha tenido en la configuración de laGalicia contemporánea. (…).Recuperar ese patrimonio no es un trabajo estrictamentearqueológico o de preservación fetichista de una documen-tación (…), sino que constituye un soporte fundamentalpara alentar los estudios migratorios y, sobre todo, permitehacer visible, más allá de las experiencias individuales, ladimensión de la emigración como un hecho que marcóestructuralmente a Galicia.(…) La fundación de un Museo de la Emigración, que actúecomo el epicentro institucional de ese “lugar de memoria”que reclamamos para la emigración gallega contemporánea(…). Como sucede en otras partes de Europa, afrontar laconstrucción de un auténtico museo de la emigración no essólo un acto de justicia con el esfuerzo de millones de emi-grantes, sino una ocasión para construir una nueva miradasobre los flujos migratorios, más comprensiva y menosexcluyente. Lo que no empece, ni mucho menos, la posibi-lidad de que, en futuro, suceda en España algo similar a loacontecido en Italia, donde el museo nacional de las migra-ciones es el resultado de una larga experiencia museísticaregional y local.

Por ejemplo en el portal madrileño Entre dos orillas,promovido por la Fundación Directa, se encuentra este link:

14 -

GUÍA DELECTURA

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 14

Page 16: La memoria de la emigración

http://www.entredosorillas.org/contenidos/contenido.aspx?IdContenido=2022 con unas referencias y descripción básicade los principales museos de las migraciones en el mundo,además de dedicarle una atención especial a los centrosmuseísticos y archivísticos de la emigración en España –yareseñados en párrafos anteriores– y a las redes mundiales demuseos de este perfil (http://www.migrationmuseums.org/web/ –iniciativa de la UNESCO–, en cinco lenguas, incluyen-do el castellano y http:// www.network-migration.org/, redde migraciones en Europa, con esta página en alemán).

En Europa:Museu da Emigração e das Comunidades (Fafe,Portugal), Museo de la emigración alemana (Bremerhaven),DOMiT and Migrations Museum (Colonia), Inmigrantmuseet

(Farum, Dinamarca), Inmigrantmuseet (Cobh, Irlanda), Museo

Regionale Dell'Emigrazione Pietro Conti (Perugia, Italia), Instituteof Emigration (Turku, Finlandia), Musée de l'histoire et des cultu-

res de l'immigration (París, Francia).En Latinoamérica: Museo Hotel de Inmigrantes (Buenos

Aires, Argentina), Memorial do Imigrante (Sao Paulo, Brasil).En América del Norte: Musée de la civilisation, Museo de

la América Francesa y Centro de Interpretación de Place-Royale(Quebec, Canadá), Pier 21 (Halifax, Canadá), The Statue of

Liberty. Ellis Island Foundation (Nueva York, Estados Unidos),United States Holocaust Memorial Museum (Washington,Estados Unidos).

En África: Lwandle Migrant Labour Museum (El Cabo,Sudáfrica).

En Asia: Babylonian Jewry Heritage Center (Or-Yehuda,Israel).

- 15

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 15

Page 17: La memoria de la emigración

En Oceanía: Immigration Museum (Melbourne, Australia),Migration Museum South Australia (Adelaide, Australia).

Variedad, heterogeneidad, son las palabras que identificanla situación de todos estos centros, museos y archivos, en la geo-grafía española, europea y planetaria; como variadas y pluralesson sus enfoques y objetivos; como heterogéneo es el mundo dela emigración.

Por diversas limitaciones de espacio y tiempo, no todas estasentidades y sedes quedarán reflejadas en la presente edición pro-movida por el área de publicaciones de España Exterior. Pero,como de lo que se trata es de visibilizar esta memoria migratoria,a través de los organismos que la guardan y difunden, entendemosque es sustantiva y sustancial la muestra elegida.

Del norte al sur peninsular, nos ilustran en estas temáticasÓscar Álvarez Gila, que aporta unas reflexiones iniciales y lasituación de las fuentes contempladas desde el País Vasco. Es unavisión que brota del propio trabajo universitario. Carolina GarcíaBorrazás,M.ªTeresaGarcía Domínguez y SoniaGayoArias sondocumentalistas, que ejercen su profesión a diario en archivos omuseos que preservan y difunden la memoria migratoria: las dosprimeras en el Archivo de la Emigración de Galicia y la tercera enel Museo del Pueblo de Asturias. Desde Madrid nos ha llegado lacontribución de Ana Fernández Asperilla y Susana AlbaMonteserín, que nos dan cuenta sobre lo que representa en estecampo el Centro de Documentación de las Migraciones. Desde otrodepartamento de Historia Contemporánea (Universidad de Huelva),Francisco Contreras Pérez pone de relieve las posibilidades queofrece Andalucía en esta recuperación de la memoria migratoriaespañola. Otra vez en Galicia, pero para hablar también de otros

16 -

GUÍA DELECTURA

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 16

Page 18: La memoria de la emigración

aspectos complementarios y extramuros de la comunidad gallega, laperiodista Omayra Lista Liñares vierte en estas páginas nuevoschorros informativos, sus entrevistas a tres docentes, especialistasde la Universidad de Santiago de Compostela: RamónVillares Paz,Pilar Cagiao Vila y Francisco Durán Villa. Por estas aguas circulantemas como las fuentes en relación con el Arquivo da Emigración,la apuesta por el demandado museo gallego de la emigración, lasituación actual de los fondos documentales en los centros de emi-grantes, la Biblioteca América, las fuentes para los estudios migra-torios americanos y europeos, la cuestión del género –visibilidad dela emigración femenina–, los fondos de Historga (Historia Oral deGalicia), las diferentes y complementarias líneas de investigaciónde geógrafos e historiadores a la hora de estudiar el fenómenomigratorio, la importancia del Instituto Español de Emigración, delos consulados, de las estadísticas… Hay en estas opiniones muchode la Galicia pueblo emigrante, mas no todo es exclusivamenteGalicia. Al final, este coordinador del volumen, tras unas reflexio-nes iniciales sobre la valía de los recursos bibliográficos reproduceun amplio listado bibliográfico (unos 800 libros, 125 anuarios yrevistas especializadas), fruto de un trabajo personal que ha busca-do completar la panorámica migratoria, incluyendo títulos que tam-bién recojan la situación en otras Comunidades Autónomas que nocuentan con escritos individualizados en el volumen se presenta,pero marcadas también con unas profundas huellas en sus flujosmigratorios, emigrantes e inmigrantes. A tenor de lo expresado, sele ha prestado atención especial a la bibliografía procedente del árealevantina-mediterránea y de los dos archipiélagos, balear y canario.

Otra vez más, y ya es la quinta ocasión en que lo hago desde2008, deseo poner fin a esta Guía de Lectura reiterando mi agrade-

- 17

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 17

Page 19: La memoria de la emigración

cimiento a los colaboradores citados que han hecho posible la edi-ción de este nuevo libro. Todos ellos han bebido abundantementeen las fuentes y ahora nos sirven las bandejas, con su parte másprincipal del menú, y acompañada por guarniciones también equi-libradas y nutritivas. En especial pongo de relieve dos xeitososmanantiales que lo han hecho más fácil: los diálogos al respectocon las profesoras e historiadoras –especialistas en los estudiosmigratorios–, Pilar CagiaoVila yAna FernándezAsperilla, que mehan ayudado a regar convenientemente, evitando el yermo, lassequedades esteparias.

Y el principal mentor o aguador de este libro es de nuevo eleditor y periodista vigués, Francisco Gómez-Soto, director generaldel Grupo España Exterior. Su cauce empresarial es fruto de muchay dilatada dedicación profesional al periodismo, rodeado de unaplantilla de trabajadores que tienen en común, al menos, el beber enlas mejores fuentes informativas sobre el mundo variopinto de laemigración. Todos ellos rehúyen los estiajes y nos ofrecen en ban-deja día a día la panorámica de la emigración española en los añosaurorales del siglo XXI. Especialmente el semanario España

Exterior constituye una fuente esencial –prístina– para mantenernosinformados a los lectores del presente y su presencia en las heme-rotecas será objeto de estudio por los historiadores del futuro, alechar la vista atrás. Por eso España Exterior ha sido reconocida conla Medalla de Honor de la Emigración –categoría de Oro– por elMinisterio de Trabajo e Inmigración de España y galardonada porla Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas(AEEPP) con el primer premio a la Mejor Publicación del Año yprimer premio Editor de Publicaciones Generales. En esto últimoalgo tiene que ver la edición de los cuatro volúmenes migratorios

18 -

GUÍA DELECTURA

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 18

Page 20: La memoria de la emigración

anteriores y esperemos que también La memoria de la emigración,que otra vez me ha tocado coordinar.

Me siento contento de participar como un chorro más delconjunto de manantiales que enriquecen el equipo humano y pro-fesional del Grupo España Exterior, en el que nuestro avezadoaguador dirige con maestría, para lograr que se armonicen fuentesy bandejas.

- 19

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 19

Page 21: La memoria de la emigración

0A-Guia 9-20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 20

Page 22: La memoria de la emigración

Fuentes históricasy archivos sobre lasmigraciones ultramarinas.Reflexiones teóricasy prácticas desde el casodel País Vasco

Óscar ÁLVAREZ GILA.Especialista en el estudio delas migraciones ultramarinasvascas en los siglos XIX y XX,sus últimos campos de interésse centran en el análisis de lasimágenes, símbolos yrepresentaciones de losinmigrantes vascos, así comola formación del entramadoasociativo inmigrante en lassociedades de acogida. Hasido igualmente VisitingFellow en la Universidad deOxford (2008-2009) y VisitingScholar en la Universidad deNevada, Reno (2010-2011).Entre sus más recientespublicaciones destacan LasDelegaciones de Euskadi(1936-1975). Antecedenteshistóricos de los siglos XVI alXIX, origen y desarrollo,Vitoria-Gasteiz, 2010 yOrganización, identidad eimagen de las colectividadesvascas de la emigración (siglosXVI-XXI), Bilbao, 2010.

NUEVOS PROBLEMAS, FUENTES DIVERSAS.1

¿Con qué fuentes contamos en España para el estudio delas migraciones hacia el extranjero? Si nos hubieran he-cho esta pregunta en la década de 1970, la respuesta ha-bría sido clara: censos, padrones y recuentos oficiales dela Dirección General de Emigración (o sus equivalentes alo largo de la historia reciente). Por aquel entonces, lasmigraciones eran entendidas como un hecho puramentedemográfico, para cuyo estudio lo único necesario era sa-ber contar y hacer las operaciones básicas de suma y res-ta, esa conocida ecuación que determinaba los saldos mi-gratorios netos sumando los nacimientos con los inmi-grantes y restando a esta cantidad las defunciones y lasemigraciones. Quedaba de este modo todo reducido a unejercicio de estadística, cuyos límites sólo resultaban pro-

Doctor en Historia y profesor titular de Historia deAmérica en la Universidad del País Vasco / Euskal

Herriko Unibertsitatea

Óscar ÁLVAREZ GILA

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 21

Page 23: La memoria de la emigración

blemáticos cuando se hablaba de las migraciones clandestinas(los que hoy conocemos como "emigrantes ilegales") o las cate-gorizaciones jurídico-administrativas de las fuentes disponibles(¿A quiénes se consideraba como emigrantes? ¿Solamente a losque viajaban en tercera clase en los transatlánticos, o también alos que viajaban en segunda?).

El panorama era, al menos, simple y claro.Sin embargo, la historiografía avanzó y en las décadas si-

guientes los estudios migratorios han experimentado en el mun-do (Gerber, 2001) y, por su extensión e influencia, también enEspaña, unas profundas renovaciones metodológicas y epistemo-lógicas. Los emigrantes no son ya meros números en una tablaestadística, sino que son lo que siempre deberían haber sido: per-sonas. Es decir, individuos enfrentados a la tesitura de tomar de-cisiones sobre su futuro (¿emigrar o no emigrar? ¿a dónde ir?¿qué aspiraciones quiero cumplir con mi marcha?...), y que porlo tanto, experimentan el fenómeno migratorio desde una multi-plicidad de ámbitos y perspectivas, desde lo afectivo y lo relacio-nal a lo económico y social. Los emigrantes, además, inciden enel tejido productivo de las sociedades de partida y de llegada;plantean nuevos retos a las sociedades en las que se integran yhan de adaptarse, en un proceso dialéctico de debate entre la cul-tura propia y la cultura en la que se ven ahora inmersos; han demantener los lazos afectivos y familiares sobre distancias antesinimaginadas, al tiempo que han de reconstruir su mundo de re-laciones en un espacio nuevo y distinto. La emigración, final-mente, no sólo afecta a la vida de personas físicas, sino que danacimiento a una nueva categoría de personas jurídicas, porqueuno de los elementos comunes más persistentes y perceptibles en

22 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

(1)Agradezco los

comentarios de AlbertoAngulo, Álvaro Aragón,

Josu Legarreta y JonAnder Ramos, que me

han ayudado a mejorareste texto.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 22

Page 24: La memoria de la emigración

los procesos migratorios es la tendencia de los inmigrantes aagruparse y formar asociaciones (de todo tipo: de socorros mu-tuos, recreativas, asistenciales, de sociabilidad...) que ayuden enel proceso de transición entre la vieja y la nueva vida.

Todas estas nuevas cuestiones y visiones sobre la emigra-ción han demandado, y demandan, nuevos y diferentes cuerpos do-cumentales. Ya no nos sirve con responder a la pregunta de cuán-tos emigraron, o incluso de por qué emigraron (las dos incógnitasclásicas, de la cuantificación y las causas de la emigración, quetanto éxito tuvieron entre nosotros desde la década de 1950). Deeste modo, los historiadores, como antes tuvieron que hacer otroscientíficos sociales, tuvieron que abrir su mirada a nuevos tipos do-cumentales, con la dificultad añadida de la dispersión geográfica,la volatilidad y la heterogeneidad. Tres conceptos que pasaremosseguidamente a explicar.

Posibilidades (y problemas) de las nuevas fuentesA mediados de la década de 1980, una España en la que

acababan de instalarse la democracia y la descentralización au-tonómica se enfrentaba a una de sus primeras conmemoracionescentenarias de peso: el quinto centenario de la llegada de las tresnaves castellanas de Cristóbal Colón a América en 1492. Ya noera posible una reivindicación "imperialista" de tal aconteci-miento, en la línea del discurso historicista-patriotero que tancaro había sido para el régimen franquista, tanto por razones in-ternas como por una opinión pública internacional que denosta-ba el mismo término clásico de "descubrimiento" para denomi-nar lo sucedido a fines del siglo XV. Pero algo había que cele-brar, aunque fuera desde una óptica diferente. Si de lo que se tra-

- 23

Los emigrantesno son ya merosnúmeros en unatabla estadística,sino que son loque siempredeberían habersido: personas. Esdecir, individuosenfrentados a latesitura de tomardecisiones sobresu futuro(¿emigrar o noemigrar? ¿adónde ir? ¿quéaspiracionesquiero cumplircon mimarcha?...), yque por lo tanto,experimentan elfenómenomigratorio desdeuna multiplicidadde ámbitos yperspectivas,desde lo afectivoy lo relacional alo económico ysocial.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 23

Page 25: La memoria de la emigración

taba ahora era de conmemorar el "encuentro de dos mundos",una de las vías mediante la que se había producido tal encuentroera el transvase de población, sobre todo desde Europa hacia lasAméricas, es decir, los fenómenos migratorios. Desde una ópti-ca regional o local, los estudios que pusieran de relieve las rela-ciones históricas entre, por ejemplo, Castilla (o el País Vasco, oAndalucía, o...) y América, se alimentaron de dos elementosprincipales: la reivindicación de los "grandes personajes" origi-narios de cada región que se habían destacado, de un modo uotro, en la historia americana; y los procesos migratorios (de iday vuelta) que habían ligado en el pasado, y en algunos casos aúnligaban en el presente, ambos espacios.

De este modo, ya en la segunda mitad de dicha década, y so-bre todo en los años alrededor de la fecha emblemática de 1992(Álvarez Gila, 2005: 277-278), se produciría un auténtico boom enla incipiente producción historiográfica española, en todos sus ni-veles, sobre las migraciones ultramarinas. De este modo, con la in-corporación a esta temática de viejos y nuevos historiadores, seampliaría el abanico temático de los estudios y, por primera vez deun modo generalizado, la cuestión migratoria abandonaba enEspaña la tendencia a centrarse en cuestiones demográficas ycuantitativas, para avanzar en lo que podríamos denominar comouna "historia social" de la emigración (Núñez Seixas, 2000: 50-51). Coincidió este hecho con un momento de renovación episte-mológica en la historia, con fenómenos como el "retorno del suje-to" o la revitalización de viejas formas como la historia narrativa,lo que llevó, en palabras de Núñez Seixas, a "una progresiva reva-lorización y reutilización de los documentos personales de carác-ter oral y escrito", los cuales:

24 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 24

Page 26: La memoria de la emigración

Se suponía que servirían para complementar y al mismo tiempocontrastar la información ofrecida por las fuentes tradicionales denaturaleza fundamentalmente cuantitativa, así como por las fuentesgeneradas por las élites sociales, por los observadores contemporá-neos, por el Estado y más por las asociaciones de los propios emi-grantes (Núñez Seixas, 2010: 19).

Mas, ¿dónde se hallan tal tipo de fuentes?A diferencia de loque ocurría en otros países de nuestro entorno cultural, en los quela preocupación por la conservación de la memoria de la emigra-ción ya había comenzado a discurrir por este camino, en España nocontábamos por aquel entonces (y en gran medida, seguimos sincontar) con una institución más o menos organizada que se encar-gara de la búsqueda, conservación y puesta a disposición de los in-vestigadores del tipo de material que demandaban los nuevos aireshistoriográficos. De este modo, el investigador se veía obligado ahacer frente a toda una serie de cuestiones, de esas que no suelencontarse en los libros de historia, pero que dificultan y limitan deun modo claro el trabajo del historiador.

- 25

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Portada de la lista depasajeros del Vapor-correo Alfonso XIII,que hacía el servicioBilbao-Cuba-México.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 25

Page 27: La memoria de la emigración

La dispersión geográfica de las fuentes era la primera ymás evidente de estas dificultades. Los estudios migratorios, y so-bre todo el estudio de las migraciones internacionales, llevan con-sigo aparejada la necesidad de trabajar, de forma simultánea, sobredos espacios alejados cultural y geográficamente. No en vano, laprimera cuestión pre-metodológica a la que se enfrenta todo aquelque quiere iniciar una investigación sobre las migraciones, radicaen su vertiente crematística: cómo conseguir financiación para mo-verse entre geografías tan distantes.Ya desde los tiempos del cono-cido informe de Thistlethwaite (1960) había quedado establecidoque el estudio de las migraciones debía abandonar cualquier enfo-que reducido únicamente a la sociedad de origen o de llegada, pa-ra integrar las diversas facetas de un mismo fenómeno. Los espe-cialistas en migraciones, por lo tanto, debían convertirse ellos mis-mos en migrantes, siguiendo los pasos de su objeto de estudio. Ladisponibilidad de becas y ayudas a la investigación palió, en algu-nos momentos, estos inconvenientes, pero no es la mejor de las so-luciones, como se comprueba sangrantemente en estos momentosde crisis y recortes generalizados. Del mismo modo, las mejoras enlos sistemas de telecomunicación con el nacimiento y auge deInternet ha permitido un contacto más fluido entre los investigado-res, favoreciendo así trabajos conjuntos que, si bien no imposibles,eran mucho más complicados de realizar en épocas precedentescuando las únicas opciones disponibles era el correo postal (lento)o el teléfono (caro).

A esto se añadía la extremada volatilidad (en su doble sen-tido de fragilidad e inestabilidad) de las fuentes a las que se acer-caba el investigador. En casi todos los casos2, no se trataba de fuen-tes escritas recogidas en un archivo ex profeso y conservadas, si no

26 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

(2)Quizá la única excepción

reseñable sean las reco-pilaciones de correspon-dencia epistolar de emi-grantes conservadas en

grandes repositorios, co-mo el Archivo General

de Indias de Sevilla, o elArchivo Histórico

Nacional de Madrid, liga-das a los expedientes de

concesión de licencias deembarque para América.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 26

Page 28: La memoria de la emigración

con esmero, sí al menos con la mínima garantía que ofrece su inte-gración en una institución dedicada de manera específica a la con-servación de la memoria y los testimonios de la historia. En todoslos casos, se trataba de fuentes de carácter privado, cuya conserva-ción no se debía tanto a un interés por la historia como a otras ra-zones, tales como el valor sentimental que les otorgaban sus due-ños, o en muchos casos la pura casualidad de que a nadie se le hu-biera ocurrido en algún momento la idea de deshacerse de papelesviejos para destinar su espacio a otros menesteres. El desinterés, laminusvaloración del pasado institucional, o el simple paso deltiempo y sus consecuencias determinaban de este modo, la mayorparte de las veces de forma negativa, qué parte de la documenta-ción original llegaba a nuestros días, y qué parte se habría perdidoirremediablemente en un proceso del que llegábamos a ser, inclu-so, dolorosos testigos.

Finalmente, la heterogeneidad de estos cuerpos documen-tales venía dada por el criterio de procedencia de cada uno. La ca-suística era tan variada como lo era la tipología de los dueños de ladocumentación, así como también la riqueza informativa de cadacuerpo documental, englobados bajo el paraguas falsamente com-prensivo de ser todos ellos ejemplos de repositorios privados o per-sonales. Los extremos variaban desde los archivos documentalesdel entramado asociativo de los emigrantes (que en algunos casollega incluso a superar el siglo de vida), hasta las pequeñas colec-ciones familiares de memorabilia de los antepasados, con unamezcla anárquica de testimonios escritos, iconográficos y hasta re-cuerdos orales de quienes marcharon de su tierra, varias generacio-nes atrás. Lamentablemente, un rasgo generalizable a todo esteconjunto documental era la absoluta carencia de cualquier tipo de

- 27

Ya desde lostiempos delconocidoinforme deThistlethwaite(1960) habíaquedadoestablecido queel estudio de lasmigracionesdebía abandonarcualquierenfoquereducidoúnicamente a lasociedad deorigen o dellegada, paraintegrar lasdiversas facetasde un mismofenómeno.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 27

Page 29: La memoria de la emigración

criterio archivístico en las labores de conservación, catalogación ydescripción de sus fondos, elementos que por lo general brillabanpor su ausencia. En más de una ocasión el primer y osado historia-dor que se atrevía a embarcarse en la indagación del pasado de unaasociación de emigrantes, por ejemplo, se veía obligado como pri-mer paso a ejercer de archivero y ordenar, aunque fuera de modosomero y sin criterio profesional, el maremágnum documental quese abría ante sus ojos.

Aunque todos estos problemas siguen, de un modo u otro,vigentes en el panorama actual de los estudios sobre la emigraciónespañola, es necesario reconocer una notable mejora en el accesoy conservación de muchos de los fondos a los que nos estamos re-firiendo. En 2012 no estamos, ni mucho menos, en la misma situa-ción de incuria que dos décadas atrás. En veinte años la memoriade la emigración ha cambiado al mismo tiempo que, se decía, cam-biaba el país. Es mucho lo avanzado, y si la garra anónima de losmercados y las urgencias neoliberales no truncan en un futuro pró-ximo esta progresión, es más lo que aún se puede avanzar.

Son, de hecho, varias las instituciones que se han creado du-rante este periodo en el ámbito español, dedicadas entre otros obje-tivos a la recopilación documental sobre la historia de las migracio-nes. En algunos casos, la sección documental se ha desarrollado deforma paralela a (o integrada en) un proyecto museístico más am-plio, como son por ejemplo los casos del Archivo de Indianos deColombres, Asturias (19873), el Museo del Pueblo de Asturias4, elmás reciente Museo de la Emigración Extremeña5 o -para un temaya más específico- el Museo memorial del Exilio de La Jonquera enCataluña6. Podría quizá incluirse en este mismo grupo alArquivo daEmigración Galega de Santiago de Compostela7, aunque en este ca-

28 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

(3)Constituido como funda-ción cultural, participada

por el gobierno autonó-mico, la caja de ahorros

regional y la Universidadde Oviedo, combina en-

tre sus actividades elmantenimiento de un

museo, con exposicionespermanente y temporal,

en la antigua casa del"indiano" asturiano IñigoNoriega Laso, enriqueci-

do en México. Web:http://www.archivodein-

dianos.es.(4)

Web: http://museos,gi-jon.es. Este museo con-

serva entre sus fondos ar-chivísticos una interesan-

tísima sección de archi-vos personales, incluyen-do numerosas cartas y fo-

tografías referidas a laemigración. Cfr. López

Álvarez (2000).(5)

Web: http://www.muve-ex.es. Se trata ésta de la

más reciente (fue creadoen abril de 2011) y, hasta

cierto punto, más nove-dosa incorporación al

elenco de las institucio-nes dedicadas a la recu-

peración y difusión de lamemoria de las migracio-nes en el ámbito español,debido a su carácter úni-camente virtual, con to-da su información dispo-nible desde Internet, sin

una sede física.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 28

Page 30: La memoria de la emigración

so -como su propio nombre indica- la recuperación documentalprecede en sus objetivos fundacionales a la exhibición museística.En otros casos, nos encontramos con centros de estudio, documen-tación y exhibición ligados no sólo a las emigraciones históricas delos españoles, sino que incluyen también un interés por los proce-sos migratorios internos e inmigratorios de la última década, siendoejemplos paradigmáticos de ello el Museo de la Historia de laInmigración de Cataluña8, el Centro de la Memoria de lasMigraciones de Aragón9, o el Centro Europeo de Estudios sobreFlujos Migratorios de Canarias10. Finalmente, son menos los cen-tros dedicados únicamente a labores documentales y/o investigado-ras de la emigración, por lo general ligados de un modo u otro a ins-tituciones universitarias; destaca entre ellos el Centro deDocumentación de las Migraciones ligado a la Fundación 1º de

- 29

(6)Web: http://www.mu-seuexili.cat. La elecciónde esta localidad gerun-dense como sede de estemuseo tiene un significa-do especial por su locali-zación fronteriza, que laconvirtió en el punto desalida de numerosos exi-liados que huían deEspaña tras la caída repu-blicana en el frente deCataluña.(7)Web: http://www.conse-llodacultura.org/arqui-vos/aeg/.

Grupo deemigrantes enSalvador de Bahía,Brasil. (2001)

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:49 Página 29

Page 31: La memoria de la emigración

Mayo en Madrid11, tanto por su larga trayectoria como por la rique-za de sus fondos; y se pueden citar igualmente, entre las iniciativasmás recientes, el Centro de Estudios de la Emigración Castellana yLeonesa de Zamora12 (que echó a andar en 2007) o las asociacionesHamaika Bide13 e Indietara14 en el PaísVasco, dedicadas respectiva-mente a estudios sobre los exilios y las migraciones vascas.

Un ejemplo: Iniciativas de recopilación documental para laemigración vasca.

Nos detendremos más pormenorizadamente en las fuentesdocumentales de la emigración vasca, al ser el ejemplo del que me-jor información tenemos por una razón de cercanía, pero tambiénpor ser un caso en el que se han implicado diversos agentes públi-cos ligados a la investigación y al gobierno, con todo lo que estosupuso de posibilidades, y a la vez de problemas para llevar ade-lante los diversos proyectos puestos en marcha a lo largo de esteperiodo.

Los primeros esfuerzos institucionales del Gobierno auto-nómico vasco arrancan de una fecha muy temprana, ya en la déca-da de 1990, y se dedicaron en aquel momento a la financiación deinvestigaciones sobre las relaciones históricas entre el PaísVasco ylos territorios americanos, de temática y calidad muy diversa, queacabarían en su mayor parte por engrosar una colección editorial,"Amerika eta euskaldunak" (América y los vascos), cuyos volú-menes serían publicados entre 1991 y 1993. Aquella primera in-cursión gubernamental en el terreno de la memoria de las migra-ciones no tendría, sin embargo, una continuidad hasta los años fi-nales del siglo XX, cuando se estableció un auténtico programaque combinaba la investigación con un apoyo cada vez más deci-

30 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

(8)Web:

http://www.mhic.net.(9)

Web:http://www.memoriadelasmigracionesdearagon.co

m. Ubicado en Barbastro(Huesca), entre sus

objetivos se halla el de"permitir ver, oír, leer y

entender las migracionesde España - Aragón -

Mundo a partir defuentes, materiales y

soportes entre los cualesla recogida de la

memoria será un objetivopermanente y central por

la cantidad dedimensiones que integra,

de forma que serecogerán los relatos de

vida de hombres ymujeres que deseen

regalar sus testimonios,así como donaciones u

objetos".(10)

Web:http://www.flujosmigratorios.org. Esta institución se

halla más bien dedicadaal estudio y apoyo de lainmigración extranjera

actual a España, aunqueentre sus fondos y

estudios también dedicaun espacio pequeño a laemigración ultramarina

de los canarios, así comoa su retorno.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 30

Page 32: La memoria de la emigración

dido a la conservación y recuperación del patrimonio documentalde la emigración vasca, con especial hincapié en la emigración ul-tramarina de los siglos XIX y XX.

Hasta ese momento, las únicas iniciativas existentes en tor-no a la recuperación y organización del acervo documental sobrelas emigraciones vascas vinieron de la mano de entidades centra-das en la investigación, pero sin un programa de coordinación a susespaldas que sirviera para aunar esfuerzos. De este modo, se die-ron algunas duplicidades, tales como las iniciativas realizadas almismo tiempo desde la Sociedad de Estudios Vascos-EuskoIkaskuntza y la Universidad del País Vasco, por un lado15, y elCentre for Basque Studies de Reno, Nevada, y el Basque Museumde Boise, Idaho, en los Estados Unidos16, por el otro, dedicadasambas a la recogida y elaboración de fuentes orales de los emi-grantes. Del mismo modo, cabe reseñar los trabajos de digitaliza-ción de algunas fuentes hemerográficas vasco-americanas que des-arrolló la Fundación Sancho el Sabio de Vitoria; o la elaboraciónde una base de datos genealógica que implementó en la década de1990 la Fundación Vasco-Argentina Juan de Garay en su sede deBuenos Aires.

A partir de 1999, y enmarcado dentro del II PlanCuatrienal de acción institucional acordado en el segundoCongreso Mundial de Colectividades Vascas, se iniciaría unplan coordinado de actuaciones en el terreno de la recuperaciónde la memoria de la diáspora vasca, con el objetivo de preservary difundir el conocimiento del hecho migratorio como un ele-mento fundamental en la evolución histórica del País Vasco, te-niendo en cuenta -en palabras del entonces responsable delárea, Josu Legarreta- que:

- 31

(11)Web:http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NPortada?CodPortada=1102. Es el centro dereferencia para el estudiode las migracionesespañolas a Europa en elsiglo XX, conservando ensu archivo los fondos de lasprincipales federaciones yasociaciones de emigradosespañoles en Francia,Alemania, Reino Unido oSuiza(http://www.1mayo.ccoo.es/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=3603&cod_primaria=1191&cod_secundaria=1191).(12)Web: http://www.emigracioncastellanayleonesa.es.(13)Web: http://www.hamaikabide.org.(14)Nacida en el seno de la"comunidad" de estudiososde la diáspora vascaIkertzaileak, creada en2005 como iniciativa de laSociedad de EstudiosVascos - Eusko Ikaskuntza(Web:http://www.euskosare.org/komunitateak/ikertzaileak);su primera actividad depresentación ha sido lacoorganización de unseminario sobre laspolíticas autonómicasrespecto a la emigración,en el Congreso Mundial delas Colectividades Vascas(San Sebastián, noviembrede 2011).

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 31

Page 33: La memoria de la emigración

En el caso vasco, observamos que para realizar esta labor de investi-gación y divulgación es preciso, en primer lugar, desarrollar un pro-yecto de creación del mayor archivo posible de documentación, dis-persa en la actualidad por diversas entidades, públicas y privadas.Más aún: se ha podido constatar que parte de esta documentación(escrita, fotográfica y sonora) corre riesgo de que se pierda(Legarreta, 2008: 10).

Los campos de actuación de este programa, agrupados bajola denominación "Urazandi"17, se dirigieron así a tres campos fun-damentales:

1) La elaboración de investigaciones sobre los principalescentros e instituciones creadas por los emigrantes vascos en el exte-rior en los siglos XIX y XX, a través de la colaboración entre lospropios centros vascos y las instituciones universitarias de su entor-no, así como del País Vasco. Desde 2002 se han publicado hasta elpresente 24 volúmenes de esta colección, que incluyen igualmentealgunos títulos sobre cuestiones metodológicas respecto al estudiode la emigración vasca18. Se completó esta iniciativa con la creacióndel premio internacional "Andrés de Irujo", para promocionar losestudios migratorios vascos, cuyos originales premiados se han in-tegrado igualmente en sendas colecciones editoriales19.

2) La digitalización de archivos, tanto personales como ins-titucionales. Es éste el aspecto en el que menos se ha avanzado. Serealizó la digitalización completa del archivo de la SociedadVasco-Navarra de Beneficencia debido al preocupante estado deconservación de sus fondos, aunque este trabajo no se halla toda-vía accesible al público. Igualmente se han editado algunas colec-ciones documentales relevantes, como el archivo personal Ruiz deAzua, del delegado del Gobierno Vasco en el exilio en México; oel archivo de la familia Lejárcegui, con interesante documentaciónsobre la Guerra Civil y el exilio.

32 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

(15)Los resultados de estetrabajo estuvieron un

tiempo disponibles en elCentro de

Documentación deHistoria Contemporánea

que Eusko Ikaskuntzamantenía en San

Sebastián,lamentablemente hoy endía cerrado. Cfr. Álvarez

Gila (2006).(16)

A diferencia de lainiciativa anterior, el

archivo sonoro virtualproducto de este trabajo

se halla accesible a travésde Internet, donde están a

disposición de losinvestigadores los guionesde las transcripciones de

las diversas entrevistasconservadas. Web:

http://www.basquemuseum.com/oralhistory.asp

(17)Palabra vasca que

significa "Más allá de lasaguas", y que puede

traducirse librementecomo "Ultramar".

(18)Los títulos de la

colección, así como laposibilidad de descargar

los volúmenes en formatodigital, en

http://www.lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-

3872/es/contenidos/informacion/06_urazandi_coleccion/es_712/urazandi_c.

html.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 32

Page 34: La memoria de la emigración

3) La digitalización de fuentes hemerográficas. Este pro-grama, en sus dos fases sucesivas, ha sido el más exitoso. En suprimera etapa, conocida como "Urazandi Digital", se llevó a ca-bo la digitalización completa de todos los fondos actualmenteconocidos de revistas y otras publicaciones periódicas o semi-periódicas editadas por las colectividades vascas del exterior,principalmente en el continente americano pero también enFrancia, Inglaterra o Argelia (Centros Vascos, 2008)20. En su se-gunda fase, iniciada en 2006 y todavía en activo, se inició el tra-bajo de localización de referencias sobre los vascos en la prensaamericana de los países y ciudades en los que éstos se habíaninstalado como emigrantes (Álvarez Gila, Angulo Morales yMarcilese, 2008)21.

- 33

(19)Las colecciones "Andrésde Irujo", que edita lasobras premiadas, y"Euskaldunak Munduan"("Los vascos en el mun-do"), en la que se selec-cionan los mejores traba-jos finalistas (UgaldeZubiri, 2005).(20)La digitalización de laprensa fue realizada porel equipo de investigado-res uruguayos formadopor Alberto IrigoyenArtetxe y Adriana Patrón,que también se encarga-ron del diseño del accesoinformático.(21)El trabajo de selección,catalogación y digitaliza-ción se hizo a través dela colaboración de equi-pos de trabajo situadosen Argentina, Chile,Uruguay, Colombia y losEstados Unidos, coordi-nados desde laUniversidad del PaísVasco, definiéndose unametodología y unos crite-rios comunes de selec-ción de las noticias y de-más referencias periodís-ticas referidas, tanto alos inmigrantes vascoscomo, en general, al pro-pio País Vasco y a suspersonalidades relevan-tes. Sobre el desarrollode este proyecto, cfr.igualmente CentrosVascos (2008).

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Grupo de mujeres emigrantes en Argentina.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 33

Page 35: La memoria de la emigración

Falló, por razones diversas que no corresponde aquí analizar,uno de los objetivos más visibles de este proyecto: la creación de unmuseo dedicado a la emigración vasca, que en su formulación pro-puesta habría de incluir igualmente una sección de centro documen-tal e investigador, que estuvo en la agenda política entre 2006 y 2008gracias a su inclusión en el pacto de gobierno de la tercera legislatu-ra del lehendakari Ibarretxe (Martínez, 2007). Tras el fracaso de lainiciativa, se optó en su lugar, por la creación de un espacio virtual:un portal de Internet dedicado a la comunicación institucional entreel PaísVasco y su diáspora22, en el cual se incluye como un apartadofundamental el de la memoria histórica. Desde este portal se hallanaccesibles, actualmente, el catálogo y archivo digitalizado de cuatrobloques documentales: la prensa vasca de las colectividades del ex-terior o Urazandi Digital23; el órgano de prensa del Gobierno Vascoen el exilio (OPE)24; la recopilación de fuentes fotográficas25, y en suincorporaciónmás reciente, la primera fase de los resultados del pro-yectoVascos en la PrensaAmericana26.

El corolario de todos estos esfuerzos es que el investigadorque, actualmente, quiera iniciarse en los estudios sobre la emigra-ción y la diáspora vasca, cuenta ya con un caudal de documenta-ción muy notable para trabajar sobre muy diversos aspectos, desdela política a la cultura pasando por la lengua o las imágenes. Losfondos siguen siendo heterogéneos, pero las nuevas herramientasinformáticas están permitiendo soslayar los problemas derivadosde la dispersión geográfica y la volatilidad de las fuentes. Es aho-ra, por lo tanto, el momento de que los historiadores sepamos sacarpartido de ello y conseguir que, como lamentábamos todavía nohace mucho, la emigración no sea ya más el gran tema desconoci-do de la historiografía vasca.

34 -

Fuentes históricas y archivos sobrelas migraciones ultramarinas

ÓscarÁLVAREZ GILA

(22)http://www.euskaletxeak.net, consultado el 22 de

diciembre de 2011.(23)

Inicialmente publicado endoce DVDs, se halla

actualmente disponible através de la dirección

http://urazandi.euskaletxeak.net. Este acceso presentados salvedades: no incluye

toda la prensa vasco-americana, ya que por

razones desconocidas nose ha incluido aquí la

digitalización de la revistaargentina La Baskonia(1893-1943), que fueeditada en un DVD

aparte; y no se puedehacer búsquedas sobre elcontenido, sino el acceso

secuencial por título ynúmero de cada revista.

(24)Abarca los años 1947 a

1977:http://ope.euskaletxeak.net

.(25)

http://www.euskaletxeak.net/index.php?option=com_content&task=view&id=

138&Itemid=382.(26)

El buscador y acceso a losfondos, disponible en suversión beta (a fecha dediciembre de 2011) enhttp://vpa.euskaletxeak.

net/.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 34

Page 36: La memoria de la emigración

Bibliografía

- 35

ALVAREZ GILA, Óscar (2005); "De 'América y los vascos' a la'octava provincia': 20 años de historiografía sobre la emigra-ción y presencia vasca en las Américas (siglos XIX-XX)",Vasconia, 34, pp. 275-300.

–– (2006); "Fondos documentales sobre la emigración y el exilioen el País Vasco, o el renovado interés por el devenir de laoctava provincia", en LLUÍS i VIDAL-FOLCH, Ariadna;Gabriela DALLA CORTE y Ferrán CAMPS (eds.); De lasindependencias al bicentenario. Segundo congreso interna-cional de instituciones americanistas, Barcelona, CasaAmèrica Catalunya, pp. 87-112.

––, Alberto ANGULO MORALES y José MARCILESE (2008);«Los vascos en la prensa americana. Recopilación y digita-lización de noticias sobre Euskal Herria y las colectividadesvascas», Zubigintzan. IV Congreso Mundial deColectividades Vascas,Vitoria-Gasteiz, GobiernoVasco, pp.115-120.

–– "Centros vascos: líderes en recuperación de la memoria históri-ca", Euskal Etxeak, 84 (2008), pp. 6-9.

GERBER, David A. (2001); "Forming A Transnational Narrative:New Perspectives on European Migrations to the UnitedStates," The History Teacher, 35:1, November 2001, disponi-ble en <http://www.historycooperative.org/journals/ht/35.1/gerber.html>.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 35

Page 37: La memoria de la emigración

BIBLIOGRAFÍA

36 -

LEGARRETA, Josu (2008); "Para el 2011 esperamos contar conun archivo documental de más de 500.000 documentos",Euskal Etxeak, 84 , pp. 10-11.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Joaco (2000); Asturianos en América, 1840-1940. Fotografía y Emigración, Gijón, FundaciónMunicipal de Cultura.

MARTÍNEZ, Isabel C. (2007); "El Gobierno quiere presentar enjulio el proyecto de Museo de la Emigración", El País(Edición País Vasco), Bilbao, 12 marzo 2007, disponible enhttp://www.elpais.com/articulo/pais/vasco/Gobierno/quie-re/presentar/julio/proyecto/Museo/Emigracion/elpe-puesppvs/20070312elpvas_2/Tes

NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2000); "Emigración de retorno ycambio social en la Península Ibérica: algunas observacionesteóricas en perspectiva comparada", Migraciones&Exilios, 1,pp. 27-66.

–– (2010); "Cartas sen reposta? A fonte epistolar e algúns desafíosda historiografía das migracións ibéricas", en Xosé M.Núñez Seixas y Domingo L. González Lopo (coords.);Amarras de tinta. Emigración transoceánica e escrita popu-lar na Península Ibérica, séculos XIX-XX, Santiago deCompostela, Consello da Cultura Galega, pp. 17-50.

TISTLETHWAITE, Frank (1960); "Migration from EuropeOverseas in the Nineteenth and Twentieth Centuries," XIeCongrès International des Sciences Historiques, Rapports,Uppsala, Universitet, vol. 5, pp. 32-60.

UGALDE ZUBIRI, Alexander (2007); Memoria de la Direcciónde Relaciones con las Colectividades Vascas en el Exteriordel Gobierno Vasco (1980-2005),Vitoria-Gasteiz, GobiernoVasco.

21-36 Oscar.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:50 Página 36

Page 38: La memoria de la emigración

Conesta colaboración pretendemos difundir el trabajo rea-lizado por elArquivo da Emigración Galega (Archivo de

laEmigraciónGallega) desde sus inicios hasta la actualidad, enla que estamos viviendo un período de transición con el cam-bio de sede de dicho arquivo que, desde el mes de agosto de2011, se halla ubicado en laCidade da Cultura de Galicia.

De todos es sabido la importancia que el hechomigra-torio ha tenido en la configuración de la Galicia contempo-ránea. Casi ningún aspecto de la evolución de la sociedad ga-llega ha quedado al margen de la influencia de la emigra-ción, tanto en el desarrollo económico, como en la vida cul-tural y educativa e incluso en la regeneración política del pa-ís. Esta afirmación está avalada por la gran cantidad de in-

Licenciada en Ciencias de la Educación por laUniversidad de Santiago de Compostela.

Licenciada en Geografía e Historia, especialidad deHistoria Contemporánea, por la Universidad de

Santiago de Compostela.

M.ª Teresa GARCÍA DOMÍNGUEZ

Carolina GARCÍA BORRAZÁS

Carolina GARCÍA BORRAZÁSes técnica documentalista delArquivo da Emigración Galegadel Consello da CulturaGalega desde 1995.Licenciada en Ciencias de laEducación por la Universidadde Santiago de Compostela,realizó los cursos deDoctorado dentro delprograma: “A InvestigaciónSocial: Fontes e Métodos”,bajo la responsabilidad delDepartamento de Socioloxía eCiencia Política e daAdministración. Facultade deCiencias Políticas (USC); ycolaboradora en variosproyectos de dichoDepartamento. Especialista enEstudios Migratorios e AnáliseDemográfica (USC-Conselloda Cultura Galega). Haimpartido docencia centradaen Política Social, emigrantesretornados y Tercera Edad, enla titulación propia de 2º Ciclode la USC: “GraduadoSuperior en Xerontoloxía”.Docente en varias edicionesdel máster Educación, Xéneroe Igualdade (CIFEX-USC),impartiendo módulosrelacionados con movimientosmigratorios y género. Una desus líneas de interés se centraen el estudio de la emigracióngallega durante laconstrucción del Canal dePanamá.

El Arquivo daEmigración Galega:centro referencial parael análisis de losmovimientosmigratorios en Galicia

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 37

Page 39: La memoria de la emigración

vestigaciones que se están llevando a cabo a una y otra orilla delAtlántico. Frente a la idea imperante de la historiografía de consi-derar la emigración como un fracaso, ahora se comienza a dar unaimagen más positiva del fenómeno de la ida y del retorno de losemigrantes.

La creación del Arquivo da Emigración Galega1en 1992 fueuna iniciativa del Consello da Cultura Galega, cuyo ámbito de es-tudio sería la emigración gallega a lo largo de la historia, tanto aAmérica como más recientemente hacia Europa occidental o aotras regiones del territorio español. Ese mismo año el AEG orga-nizó una exposición con el título de Galicia&América, cinco si-glos de historia, con la que se pretendía difundir la importancia dela emigración en la historia de la comunidad gallega.

Pronto elAEG se configuró como un archivo documental perotambién como un foro de debate y espacio de trabajo científico y cul-tural para todos los estudiosos de los fenómenos migratorios. Una desus prioridades es la recuperación y salvaguarda de la documentaciónde la emigración gallega que se conserva en todo el mundo, evitando,en la medida de sus posibilidades, su pérdida por destrucción o extra-vío, e intentando centralizarla para facilitar su acceso a los investiga-dores y personas interesadas. Para ello se centra en la recogida, custo-dia, clasificación, sistematización y difusión de dichos fondos.

Como centro de documentación, presta servicios de aseso-ría tanto a instituciones públicas como a organizaciones culturalese, incluso, a particulares, que suelen demandar principalmente in-formación sobre sus familiares. Además, sus fondos son cada vezmás solicitados con destino a exposiciones o realización de pro-ductos audiovisuales (documentales, películas, series de TV), asícomo para la ilustración de portadas de libros, carteles publicita-

38 -

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

M.ª Teresa GARCÍADOMÍNGUEZ. Desde

1998 trabaja comotécnica documentalista

del Arquivo daEmigración Galega delConsello da Cultura

Galega. Es licenciada enGeografía e Historia,

especialidad de HistoriaContemporánea, por laUniversidad de Santiagode Compostela (1991).Realizó los cursos de

doctorado en el programa“Estudios

Contemporáneos”.Becaria predoctoral de la

Xunta de Galicia pararealizar su tesis doctoraltitulada A emigración

galega na segundametade do século XX: o

caso dos galegos en Perú.Ha sido miembro devarios proyectos de

investigación sobre temasmigratorios y es autora de

publicaciones sobrefuentes documentalespara el estudio de la

emigración y el procesomigratorio gallego y

español de la segundamitad del siglo XX.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 38

Page 40: La memoria de la emigración

rios, etc. Como centro de investigación, acoge de forma regular aestudiantes y doctorandos, generalmente de formación “america-nista” y, con frecuencia, procedentes de países sudamericanos; sinembargo también se comienza a recibir peticiones y consultas deinvestigadores de otros países europeos procedentes de disciplinasdiversas como periodistas, filólogos, etc.

La documentación conservada es de naturaleza muy diversa(fondos bibliográficos, hemerográficos, fotografías, carteles, docu-mentación societaria, etc.). Aunque contamos con documentos ori-ginales, la mayoría de nuestros fondos son reproducciones en dife-rentes soportes, desde la fotocopia o el microfilm hasta lamás segu-ra copia digitalizada. Si en sus inicios el acopio de fondos era un re-sultado de los trabajos de investigación alentados por el AEG, des-de el año 2003 se ha procedido a una recuperación sistemática de ladocumentación de las colectividades gallegas en el exterior. Esta

- 39

(1)En adelante en el textoaparecerá mencionadocon sus siglas AEG.

Ejemplo de uno de losCarteles publicitariosque hacían lascompañías denavegación con lasrutas y los agentesque tramitaban losbilletes.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 39

Page 41: La memoria de la emigración

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

40 -

iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración que, desde eseaño, se ha desarrollado entre elArchivo y los responsables políticosde la Xunta de Galicia en materia de emigración.

Entre sus objetivos generales podemos destacar la crea-ción de un banco de referencias documentales (gráficas, biblio-gráficas, estadísticas, sonoras, literarias y artísticas) sobre el fe-nómeno migratorio; así mismo se intenta recopilar toda la docu-mentación de la que se tiene referencia, priorizando aquella conmayor riesgo de pérdida y manteniendo un orden archivístico delos fondos para asegurar su custodia y óptima conservación, yagilizar su localización y consulta; además establecemos rela-ciones de intercambio con otros centros de investigación y docu-mentación análogos.

Es tarea de nuestro centro la localización de los fondos de laemigración gallega tanto en los archivos españoles (ArchivoHistórico Nacional, Archivo de Indias, Archivo del Ministerio deAsuntos Exteriores, Archivo General de la Administración deAlcalá de Henares, Archivo de la Dirección General de Migracio-nes, etc.) como en los extranjeros y como no, en los archivos galle-gos (provinciales, municipales, eclesiásticos, notariales y diversasfundaciones e instituciones).

A continuación mencionaremos a grandes rasgos la tipolo-gía de los fondos del Arquivo da Emigración Galega:

FONDOS BIBLIOGRÁFICOSDesde el momento de su fundación el AEG se encargó de

crear e incrementar una biblioteca especializada en temas mi-gratorios. En la actualidad dispone de cerca de 2.000 monogra-fías, que van aumentando periódicamente por compras o dona-

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 40

Page 42: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

Ladocumentaciónconservada esde naturalezamuy diversa(fondosbibliográficos,hemerográficos,fotografías,carteles,documentaciónsocietaria, etc.).Aunquecontamos condocumentosoriginales, lamayoría denuestros fondossonreproduccionesen diferentessoportes, desdela fotocopia o elmicrofilm hastala más seguracopiadigitalizada.

- 41

ciones particulares de autores e instituciones; cuenta ademáscon un total de 106 títulos de publicaciones periódicas de carác-ter científico.

El AEG ha intentado focalizar en su biblioteca todas aque-llas obras referidas no sólo a la emigración gallega como centro deinterés, sino que se ha ido ampliando su espectro albergando publi-caciones que atienden a los movimientos migratorios del resto delas comunidades autónomas españolas, e incluso ha incorporadouna sección de migración internacional. Este fondo bibliográficoestá integrado como fondo de especial interés para Galicia en laRede de Bibliotecas de Galicia, lo que permite su acceso median-te un catálogo automatizado.

La biblioteca está estructurada en varios bloques temáticos:– Obras de referencia: incluye diccionarios, catálogos, bi-bliografías y obras monográficas sobre historia, sociología,antropología, economía, etc.– Demografía: agrupa manuales relativos a la geografía hu-mana y estudios sobre la población y los movimientos de-mográficos.– Emigración: constituye la parte fundamental de la colec-ción y comprende monografías específicas sobre los movi-mientos migratorios. Está dividida en diferentes apartadossegún la singularidad geográfica de las migraciones.– Exilio: está formada por todo tipo de obras que estudian laproblemática de los emigrados políticos desde una perspec-tiva individual o colectiva.– Inmigración: agrupa, primordialmente, monografías, in-formes y estudios de la inmigración en Europa e España, elmulticulturalismo y la legislación sobre esta temática.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 41

Page 43: La memoria de la emigración

(2)Podemos destacar entre lasfuentes directas sobre los

movimientos migratorios, quecomprenden las estadísticas

sobre emigración publicadas:- Estadísticas de la Emigración

e Inmigración de España,realizadas por el Instituto

Geográfico y Estadístico (1882-1911).

- Boletín del Consejo Superiorde la Emigración (1909-1934).- Estadísticas de Pasajeros por

Mar (1912-1956).- Estadísticas de Emigración

publicadas por el Ministerio deTrabajo (1946-1963).

- Estadísticas de EmigraciónEspañola Asistida (1962-1975).

- Diferentes memorias ydocumentación del InstitutoEspañol de Emigración, comolos Anuarios de Migraciones,

memorias anuales deactividades, Atlas de

Emigración, etc.- Con respecto a la

inmigración se conservan lasEstadísticas de Permisos de

Trabajo a Extranjeros.Este fondo comprende

también las diferentes seriesestadísticas sobre la población

española y gallega y susmovimientos demográficos.De la etapa pre-estadística:- Ediciones facsimilares de

vecindarios de la Corona deCastilla de 1591.

- Censo Ganadero de laCorona de Castilla (1752.)

- Censo de Campoflorido de1712.

- Censo de Población delMarqués de la Ensenada

(1752).- Censo de Floridablanca

(1787).

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

42 -

– Literatura: recopila los estudios y obras literarias referi-das, directa o indirectamente, al mundo de la emigración,exilio e inmigración.– Biografías: reseñas biográficas de los protagonistas del fe-nómeno migratorio.

En el fondo de publicaciones periódicas se incluyen revistascientíficas de carácter nacional e internacional que abordan el aná-lisis y estudio de los procesos migratorios, la demografía, el multi-culturalismo, la historia, etc.

FONDOS ESTADÍSTICOSPara conocer cuantitativamente los movimientos migrato-

rios, el AEG cuenta con una sección propia de fuentes estadísticascon la que se pretende recoger las principales series editadas pororganismos oficiales tanto gallegos como españoles2.

FONDOSAUDIOVISUALESEn el AEG se conserva un amplio archivo fotográfico for-

mado por unos 8.500 documentos gráficos en diferentes soportes,que están en continua fase de catalogación y digitalización.

La temática de estos fondos es muy diversa, aunque siem-pre relacionada con la emigración gallega, básicamente aAmérica. Existen fondos específicos de personajes destacadostanto en el ámbito empresarial como cultural de la emigración(Suárez Picallo, Eduardo Blanco Amor, Elpidio Villaverde,Fernando Iglesias Tacholas o Jesús Canabal, entre otros).Disponemos de un importante volumen de fotografías que recre-an el fenómeno de la emigración desde distintos aspectos como

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 42

Page 44: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

...(2)- Censo de Godoy (1797).De la etapa estadística:- Censos de 1887, 1940,1950, 1960, 1970, 1981 y1991- También puedenconsultarse, entre otras, lasEstadísticas del movimientonatural de la población,desde 1975 hasta 1995, laEncuesta de Población Activade 1974 a 2003 o laEncuesta Sociodemográficade 1991.Igualmente, el AEG ofrece laposibilidad de consultar lasseries estadísticas editadaspor organismosinternacionales como laOCDE, SOPEMI y Eurostat.

Fotografía de laRondalla de lasociedad habaneraFerrol y su comarca.Duplicada del fondográfico de estaentidad que seconserva en el edificiodel Centro Gallego deLa Habana.

- 43

por ejemplo: el asociacionismo gallego, negocios de emigrantes,puertos y barcos de la emigración, fiestas, homenajes, escuelasde indianos o americanos, edificios vinculados con la emigra-ción, etc. También existe una colección de carteles publicitariosde las compañías navieras y de consignatarias de buques, posta-les de la emigración...

Otra de las actividades del archivo ha sido la recuperacióndel llamado “cine de la emigración”, participando en la restaura-ción, en colaboración con el Centro Galego de Artes da Imaxe, delas películas “Galicia y Buenos Aires” (1931) y “Nuestras fiestasde allá” (1929), del cineasta gallego José Gil.

Esta sección gráfica tiene numerosas peticiones de présta-mo, facilitando elAEGmaterial gráfico para proyectos, exposicio-nes y publicaciones a otras instituciones y particulares.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 43

Page 45: La memoria de la emigración

(3)Contamos con copia

digitalizada de los “Librosde emigrantes” de los

ayuntamientos deDumbría, Vedra, Cervo,Lalín, Barreiros, Alfoz,Brión y O Carballiño.

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

44 -

FONDOS ORALESCon el propósito de recuperar la voz de los protagonistas, se

firmó un convenio de colaboración con la Universidad de Santiagode Compostela para la recuperación de la memoria histórica y cultu-ral de Galicia, a través de la reproducción de los fondos procedentesdel Proyecto Historga. Comprende actualmente una colección demás de 1.500 entrevistas, entre las que cabe destacar un importantefondo dedicado a los movimientos migratorios de la Galicia del últi-mo siglo, que recoge las experiencias de nuestros emigrantes enAmérica y Europa y las migraciones interiores, sin olvidar el nuevoy cada vez más importante flujo de inmigrantes llegados a Galicia.

DOCUMENTACIÓN DE ORGANISMOS PÚBLICOSLa documentación procedente de los archivos oficiales que se

conserva en el AEG es una reproducción que se ha realizado paraque los investigadores tengan mayor facilidad para su consulta.

– Fuentes municipales de los ayuntamientos gallegos. Entreestas fuentes que existen prácticamente en todos los archivos (cen-sos, padrones de habitantes, listas de quintas, documentación rela-cionada con obras financiadas por y desde la emigración, etc.), des-taca la recuperación de los denominados “Libros de emigrantes”, enlos que aparece el registro de los vecinos que desean emigrar3, consus datos personales, fotografías, firmas de los testigos acreditandola buena conducta del futuro emigrante y país de destino.

– Contamos además con un fondo institucional muy rico enfuentes nominativas procedente de la documentación existente endos organismos con delegación enACoruña, la Comisión CatólicaEspañola de Migraciones (CCEM), y el Instituto Español deEmigración (IEE). Estos fondos son complementarios y están dis-

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 44

Page 46: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

(4)Estas fichas contienen am-plia información personalde los emigrantes (lugarde nacimiento, nombre delos padres, edad, estadocivil, profesión, estudios,etc.); datos del viaje (me-dio de transporte, día desalida, si iba pagando subillete o con algún tipo deayuda económica) y el pa-ís de destino. Si emigra-ban con “carta de llama-da” aparecen los datos dela persona (vecino o fami-liar) que lo reclamaba; siemigraban por reagrupa-ción familiar o si viajabansolos, con contrato de tra-bajo, también constan losdatos de la empresa quelos contrataba, etc.

- 45

tribuidos en dos secciones: la referida aAmérica, con casi diez milfichas de emigrantes4 a partir del año 1960, y la referida a Europa,desde los inicios del fenómeno hasta los años 80.

– Documentación de organismos oficiales de los países re-ceptores de los emigrantes gallegos, entre la que podemos destacaruna base de datos elaborada por el Centro de Estudios MigratoriosLatinoamericanos (CEMLA) con el registro de todos los españo-les que entraron por el puerto de Buenos Aires en el período de1882 hasta 1926. Otra base es la realizada por el Memorial doImigrante de São Paulo con las entradas de españoles a este puer-to entre los años 1882 y 1896.

DOCUMENTACIÓN DE LA COLECTIVIDAD GALLEGAEN EL EXTERIOR

Comprende los fondos de muchas de las asociaciones galle-gas creadas en los distintos destinos de nuestra emigración. Estadocumentación societaria está formada por los libros de actas delas comisiones directivas y de las asambleas generales de socios,libros de registro de socios, libros de contabilidad, memorias so-ciales, estatutos y reglamentos, correspondencia y folletos de acti-vidades organizadas por estas entidades.

La recuperación de gran parte del patrimonio documentalde la emigración gallega se ha centrado, durante los primeros años,en el área del Río de la Plata y Cuba, principales destinos de nues-tros emigrantes desde el último tercio del siglo XIX y hasta bienavanzado el siglo XX. Actualmente se está trabajando enVenezuela y Brasil. Como proyecto de futuro se espera poder abar-car los países europeos que han acogido a nuestros emigrantes apartir de la década de los 60 del siglo XX.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 45

Page 47: La memoria de la emigración

(5)Este proyecto estuvo diri-gido en Uruguay por elDr. Carlos Zubillaga,

profesor del Instituto deCiencias Históricas de la

Universidad de laRepública.

(6)Lar Gallego de Caracas,Casa de Galicia y CentroGallego de Caracas quese fusionaron para crearuna entidad mayor con elnombre de HermandadGallega de Venezuela.Actualmente comparte

su sede social en Caracaslas siguientes entidades:

Asociación BenéficaHijos de Lalín – Comarca

del Deza, CentroBenéfico Social Hijos dela Estrada, Asociación

Civil Hijos de Vivero y suComarca, Asociación

Civil Fillos de Ourense, yla Asociación Benéfica,Cultural y Social Terras

de Celanova e BaixaLimia.

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

46 -

Argentina es el país del que se dispone de mayor cantidad dedocumentación, tanto por ser uno de los principales países recepto-res de la emigración gallega, como por las destacadas realizacionesde los emigrantes tanto allí como en Galicia. Se priorizó la duplica-ción de los fondos de las microsociedades que integran laFederación de Sociedades Gallegas de la República Argentina y elCentro Galicia, además de los centros gallegos existentes enAvellaneda y Campana, de la provincia de Buenos Aires. En totalpodemos decir que contamos con documentación societaria de 188entidades gallegas creadas en este país. En cuanto al Uruguay, conmotivo de la celebración del 125º aniversario fundacional delCentro Gallego de Montevideo, el más antiguo de los existentes enla actualidad, se inició el inventariado, catalogación y duplicaciónde sus fondos documentales5; también disponemos de los fondos deotras 17 microsociedades existentes en este país. Se siguió el mis-mo procedimiento en el caso de Cuba con los fondos que se conser-van en el edificio del antiguo Centro Gallego de La Habana, y enlos centros con sede propia. En total contamos con documentaciónrelativa a 72 entidades gallegas creadas en la isla.

En el año 2006 se iniciaron las tareas de recuperación de ladocumentación existente en Brasil, concretamente en Rio deJaneiro, Salvador de Bahia, Santos y São Paulo, principales focosde atracción de la emigración gallega. En el bienio 2008-2009 serecuperó la documentación existente en el archivo de laHermandad Gallega de Venezuela, que abarca toda la documenta-ción desde su fundación. Esta importante asociación gallega, quecuenta con una de las colectividades más numerosas de todaAmérica, dispone además de los fondos de otras sociedades galle-gas adscritas actualmente a la misma6.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 46

Page 48: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

- 47

2003 2007 2011FONDOS Nº de Nº deSOCIETARIOS SOCIEDADES SOCIEDADES SOCIEDADES

AMÉRICA 139 333 346Argentina 68 182 188Cuba 22 71 72Brasil 14 19 22Uruguay 10 17 18Estados Unidos 2 7 7México 2 4 4Venezuela 11 17 19Otros países 10 16 16

EUROPA 85 123 130España 45 72 77Suiza 21 24 24Francia 5 6 6Alemania 5 7 7Bélgica 2 2 3Portugal - 1 2Otros países 7 11 11

OCEANÍA 1 1 1Australia 1 1 1

TOTAL 225 457 477

Tabla nº 1: Número de asociaciones gallegas de emigrantes de las que elArquivo da Emigración Galega tiene fondos documentales a disposición delos investigadores. En esta tabla se observa el incremento de los fondos.

– Fondo de publicaciones periódicas editadas por la colecti-vidad gallega en el mundo. Están a disposición de los investigado-res 558 títulos de las principales publicaciones, la gran mayoríaprocedentes de América (concretamente de Argentina, Cuba,Brasil y Uruguay), y de otras comunidades autónomas españolascomo el País Vasco, Cataluña y Madrid.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 47

Page 49: La memoria de la emigración

Una de las páginas delLibro de Emigrantesdel Ayuntamiento de

Barreiros (Lugo).

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

48 -

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 48

Page 50: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

(7)Estos epistolariosfamiliares abarcan lasdiversas etapas de laemigración gallega,desde 1908 hasta 1937,de 1946 hasta los años70, y de 1992 a 2001.Son cartas que procedende varios paísesamericanos (Argentina,Estados Unidos, Uruguayo Cuba) y ya desdemediados del siglo XX,Europa (Alemania ySuiza).Podemos destacar elEpistolario de BieitoFernández Álvarez, muyinteresante para elestudio del galleguismoen América. BieitoFernández fue emigranteen Buenos Aires yregresó a Galicia. Leescriben compañeros enla emigración ydestacados personajes dela colectividad gallegaen Argentina como FucoG. Gómez, RodolfoPrada, Celso EmilioFerreiro, Moisés daPresa, entre otros. Esteepistolario está formadopor 72 cartas, entre losaños 1933 y 1961.

- 49

FONDOS PERSONALESArchivos de particulares protagonistas del fenómeno migra-

torio como epistolarios7, pasaportes y otro tipo de documentaciónpersonal relacionada con la salida, la llegada, asentamiento, etc. yfotografías que se conservan en las familias y que sirven para darotra dimensión al estudio de las corrientes migratorias, siendo demáximo interés para el Arquivo la incorporación de dichos fondos.

2003 2007 2011FONDOS Nº DE Nº DE Nº DEEN EL AEG TÍTULOS TÍTULOS TÍTULOS

AMÉRICA 190 303 342Argentina 101 162 182Cuba 22 30 35Brasil 12 23 31Uruguay 18 30 34Estados Unidos 11 19 19México 4 8 9Venezuela 14 19 20Otros países 8 12 12

EUROPA 133 187 215España 97 139 160Suiza 20 25 29Francia 7 8 8Alemania 2 3 3Bélgica 2 3 4Portugal 2 2 4Otros países 3 7 7

OCEANÍA 1 1 7Australia 1 1 1

TOTAL 324 491 558

Tabla nº 2: Número de títulos de las publicaciones periódicas editadas porla colectividad gallega existentes en el AEG. En esta tabla se observa el in-cremento de los fondos.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 49

Page 51: La memoria de la emigración

(8)En 2011: X. M. NúñezSeixas, D. L. González

Lopo (coord.): Amarras detinta. Emigración

transoceánica e escritapopular na Península

Ibérica, século XIX-XX.En 2010:

- Alberto MartíVillardefrancos:Os

adeuses. Fotografías deAlberto Martí.

- O voto emigrante. Actasdo debate realizado en

2008.- Nadia A. De Cristóforis:

Bajo la Cruz del Sur:gallegos y asturianos en

Buenos Aires, 1820-1870.- Colección “Galicia

Exterior”, en colaboracióncon la Fundación Pedro

Barrié de la Maza.2008-2010: Edición

facsimilar de AlmanaqueGallego, en seisvolúmenes. Esta

publicación fue editada enBuenos Aires, con unaperiodicidad anual, de1888 a 1927, por elescritor y periodista

gallego, Manuel CastroLópez.

2008: Catálogo de laexposición Nós mesmos.O asociacionismo galego

na emigración.José A. Vidal: AGalicia an-tillana: formación e destru-ción da identidade galega

en Cuba: 1899-1968.Colección “Galicia

Exterior”, en colaboracióncon la Fundación Pedro

Barrié de la Maza.Mª. Rosa Lojo (dir.): Los

“gallegos” en el imaginarioargentino. Literatura,

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

50 -

Otra de las líneas de trabajo delAEG consiste en el desarro-llo de proyectos de investigación que abarcan las distintas facetasdel fenómeno migratorio en Galicia. Destacaremos algunos quetodavía están en proceso de ejecución como la elaboración de unabase de datos de carácter histórico que contiene información sobrela creación, funcionamiento, directivas, actividades, etc. de las so-ciedades de emigrantes gallegos que se crearon en el mundo, des-de su fundación hasta la actualidad. Otro proyecto es el denomina-do “La Arquitectura escolar de los emigrantes en Galicia”, quepretende catalogar todas las construcciones escolares financiadaspor la colectividad gallega en la diáspora, primando además lacompilación de la documentación sobre su creación y funciona-miento. Parte de los resultados de este proyecto ya se pueden con-sultar en la web del Consello da Cultura Galega http://mapas.con-sellodacultura.org/escolas.

El estudio del exilio gallego es otro de los proyectos inicia-dos a raíz de la organización de un Congreso internacional celebra-do en septiembre de 2001, en el que participaron estudiosos de va-rios países que ofrecieron una visión multidisciplinar de nuestroexilio. Desde el AEG se elaboró y editó un Repertorio biobiblio-gráfico do exilio galego, con más de 2000 biografías de exiliadosgallegos y que en estos años se ha estado actualizando. En el 2006se editaron en formato libro y CD las actas de este congreso.

También se está elaborando una especie de Diccionario biobi-bliográfico sobre la emigracióngallega enCubayRíode laPlata, don-de se publican las biografías de losmiembrosmás destacados de la co-lectividad, así como la historia de las sociedades existentes en estospaíses y los principales periódicos y revistas editados por la colectivi-dad (vid. http://www.culturagalega.org/ albumdaemigracion/).

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 50

Page 52: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

sainete, prensa. Colección“Galicia Exterior”, en cola-boración con la FundaciónPedro Barrié de la Maza.2007: JuanManuel Pérez:ProMundi Beneficio. Lostrabajadores gallegos en laconstrucción del Canal dePanamá (1904-1914).Colección “GaliciaExterior”, en colaboracióncon la Fundación PedroBarrié de la Maza.2006: Edición facsimilarde las Actas do PrimeiroCongreso de la EmigraciónGalega.

P. Cagiao, X.M. NúñezSeixas (coord.): Actas doCongreso Internacional Oexilio galego.

P. Cagiao, X.M. NúñezSeixas (coord.):O exilio ga-lego de 1936: política, so-ciedade, itinerarios.

M. González: ElixioGonzález: reporteiro gráfi-co de la emigración.2004: Homenaxe aFernando Iglesias“Tacholas”.

Intervención dePepe Velo en unacto de laHermandad Gallegade Venezuela.Fondo ManuelMeilán.

- 51

ElArchivo funciona también como centro de difusión organi-zando ciclos de conferencias, cursos, congresos (con validez acadé-mica reconocida) ymesas redondas, sobre diversos temas relaciona-dos siempre con la temática migratoria; colabora además con otraspropuestas realizadas desde otros organismos e instituciones.

Con este objetivo de difusión de la importancia de la emi-gración queremos destacar la edición de monografías temáticasque abordan diferentes líneas de investigación sobre los movi-mientos migratorios en Galicia y la edición desde 1995 de la revis-ta titulada Estudos Migratorios. Revista galega de análise das mi-gracións.

Entre las publicaciones podemos citar la edición de actas decongresos y de catálogos de exposiciones organizados por elAEG,repertorios bibliográficos y hemerográficos, ediciones facsimila-res de fuentes sobre la emigración o libros de autores reconocidosen el ámbito que nos ocupa8.

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 51

Page 53: La memoria de la emigración

La organización de exposiciones es otro canal de divulga-ción utilizado por el archivo. En el año 2008, fue inaugurada en elCentro Gallego de Lisboa la exposiciónNósMesmos: o asociacio-nismo galego na emigración, que ha visitado varios países deAmérica y Europa, además de varios ayuntamientos de Galicia.Actualmente estamos organizando una exposición sobre la impor-tancia de la emigración gallega en el desarrollo educativo de nues-tra tierra que llevará el título Luces de Alén Mar. As escolas deamericanos en Galicia que será inaugurada próximamente.

En este momento de auge de las nuevas tecnologías, elArquivo da Emigración Galega trabaja en un nuevo diseño de supágina web donde poder realizar la difusión virtual de todos susfondos y proyectos, para que los investigadores y personas intere-sadas desde sus casas o trabajos puedan consultarlos con la mayorfacilidad posible. En definitiva, nuestra labor prioritaria es recupe-rar y difundir unos fondos que son patrimonio de todos y concien-ciar al pueblo gallego de la importancia de la emigración en la evo-lución de nuestra comunidad.

52 -

El Arquivo da Emigración Galega: centro referencialpara el análisis de los movimientos migratorios

CarolinaGARCÍA BORRAZÁS

Mª TERESAGARCÍA DOMÍNGUEZ

2002: L. Martul, C. Luna,M. Golán (introd.): XabierBóveda. Belezas locais, bo-hemia e aventura emigra-

te. Colectánea de textos in-éditos.

2001: R. Soutelo:DeAmérica para casa: corres-pondencia familiar de emi-grantes galegos en Brasil,

Venezuela e Uruguai (1916-1969).

O exilio galego.Repertorio biobibliográfico:

unha primeira achega.Edición facsimi-

lar de Betanzos honra a susmártires. Comité de

Homenaje a los Mártires deBetanzos y su Distrito.

Dez-eme.Migracións, nº 4.

1998: V. Peña (dir.):Repertorio da prensa galegada emigración (libro e CD)

1997: M.X. RodríguezGaldo, A. Vázquez-Monxardín (coord.):

Patrimonio cultural galegona emigración.J. L. Soto Pérez:

Real Congregación dos natu-rais e orixinarios do Reino

de Galicia. Base bibliográficada emigración galega.

1996: C. Zubillaga: A prensagalega de inmigración en

Uruguai.1992: Galicia e América:cinco séculos de historia.

Galicia e América: unha con-tribución bibliográfica.

X. FilgueiraValverde: A vida do BeatoAparicio nas estampas dePietro Bombelli (1789).

37-52 Carolina y Teresa.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 52

Page 54: La memoria de la emigración

El Muséu del Pueblu d’Asturies (Museo del Pueblo deAsturias) tiene como finalidad conservar y difundir la

memoria del pueblo asturiano. Se creó en 1968 en la mar-gen derecha del río Piles por iniciativa del Ayuntamiento yla Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Gijón,inspirándose en los museos etnográficos al aire libre que ex-istían en Europa desde finales del siglo XIX.

En un recinto ajardinado de 35.000 m2 pueden visitarsevarios edificios:

- El Pabellón de la Expo’92, que es el edificio querepresentó a Asturias en la Exposición Universal deSevilla de 1992. Fue trasladado al museo en 1994,donde se ha acondicionado para convertirse en susede central. En una superficie de 2.466 m2 distribui-da en tres plantas, acoge exposiciones temporales y

Licenciada en Documentaciónpor la Universidad de Salamanca

Sonia GAYO ARIAS

Sonia GAYO ARIAS

(Luarca, Asturias, 1974) es di-plomada en Biblioteconomía yDocumentación por laUniversidad de León (1995) ylicenciada en Documentaciónpor la Universidad deSalamanca (2003). Ha imparti-do varios cursos deArchivística y Biblioteconomía.Ha participado en varios semi-narios, coloquios, jornadas ycursos relacionados con su es-pecialidad profesional. Desdeel año 2000 trabaja comoDocumentalista en el Muséudel Pueblu d’Asturies, pertene-ciente a la FundaciónMunicipal de Cultura yUniversidad Popular delAyuntamiento de Gijón. Susprincipales publicaciones son:participación en los catálogosLos asturianos en la cocina: lavida doméstica en Asturias1800-1965, Gijón, Muséu delPueblu d’Asturies, 2005 yAsturias en guerra: La guerracivil en las colecciones de losmuseos de Gijón, Gijón,Fundación Municipal deCultura, Educación yUniversidad Popular, 2007.Con E. Pérez y M. Lombardíaha publicado Asturias, un sigloal día: crónica e imágenes dela vida cotidiana, 1900-1975,Oviedo, Editorial Laria, 2007;

La emigración en losfondos del Muséu delPueblu d’Asturies

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 53

Page 55: La memoria de la emigración

otros servicios, como el área recepción y el salón de actos.En el momento actual podemos visitar en su interior la ex-posición Los asturianos en la cocina. La vida doméstica en

Asturias, 1800-1965, que nos presenta la vida de los asturi-anos a través de uno de los espacios más representativos dela casa: la cocina.- El Museo de la gaita (la casa de los González de la Vega),ejemplo de casona hidalga asturiana del siglo XVIII, fueadquirida por el Ayuntamiento de Gijón, que dispuso sutraslado desde Serín (Gijón) y su reconstrucción en el recin-to del Muséu del Pueblu d’Asturies, donde se convierte ensede del Museo de la Gaita. En él se muestra una colecciónpermanente de gaitas del norte de África y Europa, espe-cialmente de Francia, Reino Unido y Península Ibérica(Asturias, Galicia, Mallorca, Aragón y Tras-os-Montes),ocupando un lugar destacado la gaita asturiana. También esimportante destacar la colección de instrumentos de latradición musical en Asturias, desde los más sencillos (car-racas, castañuelas, pandeiros) hasta los reproductoresmecánicos popularizados desde finales del siglo XIX (or-ganillo, gramófono).- La Casa de los Valdés es una casa hidalga urbana edifica-da en el siglo XVII en Candás y trasladada al museo en1970 convirtiéndose tras ser reformada y ampliada en lasede de la Fototeca de Asturias. Cuenta con dos salas de ex-posiciones temporales que nos permiten conocer la riquezade sus fondos.- Los pabellones de aperos y medios de transporte. Tres pa-bellones construidos a imitación de los antiguos pajares as-

54 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

con J. López Álvarez hacoordinado El cartel enAsturias: colección del

Muséu del Pueblud’Asturies, Gijón,

Fundación Municipalde Cultura, Educación yUniversidad Popular,2009. Y del año 2010

es su artículo “El cine enlos fondos documenta-

les del Museo delPueblo de Asturias.

Documentación del tea-tro-cine Helenias (Boal),

1929-1941”, enPatrimonio y arqueolo-

gía de la industria delcine, Gijón, CICEES.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 54

Page 56: La memoria de la emigración

turianos. En ellos se exponen los aperos preindustriales paratrabajar la tierra, los industriales que los sustituyeron a finesdel siglo XIX y comienzos del XX y diferentes modelos demedios de transporte tradicionales.Además de estos espacios el museo cuenta con un conjunto

de construcciones rurales tradicionales integrado por:- Casa de campesinos. Es el modelo de vivienda terrena máscomún entre los campesinos del centro de Asturias. Estácompuesta por cocina, dos cuartos, una cuadra con tenadapara almacenar la hierba y un portal que da paso a estos espa-cios. La visita recrea con fidelidad el ambiente de una casacampesina de la segunda mitad del siglo XIX.- Hórreos y paneras. Estas construcciones eran inseparablesde la casa campesina y se empleaban para guardar las cose-chas de grano, la matanza, y otros alimentos así como distin-

- 55

Entrada al Muséu delPueblu d’Asturies(Pabellón de laExpo’92), Gijón.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 55

Page 57: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

56 -

tos útiles de la casería. Las dos paneras del museo han sidoacondicionadas para que público pueda acceder a su interior.Pisón o molín de rabilar. Molino de mano introducido enAsturias en el siglo XVII, utilizado para descascarillar el gra-no de la escanda, cereal que está cubierto de una cáscara quees preciso quitar antes de llevarlo al molino harinero. El pisóndel museo procede de Llanuces (Quirós) y fue trasladado en2001.- Llagar de sidra. El modelo de esta construcción está toma-do de un llagar de Tueru (Villaviciosa), construido en 1900.En él podemos ver dos tipos de prensas: el llagar de pesa

procedente de Llué (Colunga) y el llagar de sobigañu de ElToral, Argüeru (Villaviciosa), así como diversos utensiliosempleados en la elaboración, almacenaje y consumo de lasidra.- Corro y chozos. Construcciones empleadas para refugio depastores y vaqueros, hechas con piedra, madera y escoba,propias de los lugares de pasto más altos de la montaña as-turiana.

Además, elMuséu del Pueblu d’Asturies cuenta con un espa-cio de entretenimiento y ocio formado por una bolera, edificadaen 1973 para la modalidad de “cuatreada” en la que se celebranconcursos anuales de bolos y por el tendayu, que es una construc-ción de cuatrocientos metros cuadrados, realizada íntegramentecon madera de castaño que se emplea para la realización de even-tos y actividades al aire libre. Su frente está decorado con motivostallados y pintados tomados de hórreos y paneras de los siglosXVIII y XIX.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 56

Page 58: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

El Muséu delPueblu d’Asturiestiene comoprioridad elconservar ydifundir lamemoria delpueblo asturiano,abarcando todoslos campos delsaber para poderestudiar deforma global lasociedadasturiana. Así,custodia unaamplia colecciónde etnografía,fotografía,documentación,testimonios detradición oral ymúsica.

- 57

El Muséu del Pueblu d’Asturies dispone también con un es-pacio ajardinado en el que existe una charca de agua salobre, restodel paisaje de marisma que dominaba esta zona de Gijón, en la de-sembocadura del río Piles.

LOS FONDOS DELMUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIESEl Muséu del Pueblu d’Asturies tiene como prioridad el con-

servar y difundir la memoria del pueblo asturiano, abarcando todoslos campos del saber para poder estudiar de forma global la so-ciedad asturiana. Así, custodia una amplia colección de etnografía,fotografía, documentación, testimonios de tradición oral y música.

Colección etnográfica: está integrada por objetos representa-tivos de la vida cotidiana de los asturianos, ligados en un alto por-centaje al medio rural, aunque también de procedencia fabril e in-dustrial. La mayoría han sido producidos a lo largo del siglo XIX yla primera mitad del XX. Muchos son los ámbitos y los objetos delos que podemos hacer mención: equipamiento doméstico, mobil-iario, aperos agrícolas, utensilios empleados en la ganadería, la cazay la pesca, indumentaria, herramientas utilizadas en los oficiostradicionales (madreñeros, cesteros, herreros, etc.), en las industriasdomésticas (elaboración de sidra, pan, queso, etc.), industrias ali-menticias, medios de transporte, pesos y medidas, ocio, música yreligiosidad.

Fototeca deAsturias: es la colección fotográfica delMuséu del

Pueblu d’Asturies. Está integrada por archivos de fotógrafos profe-sionales y aficionados, colecciones familiares y fotografías sueltastomadas por asturianos o foráneos que trabajaron enAsturias. Estasimágenes reflejan cómo eran los asturianos, su forma de vida, suspueblos y ciudades y la evolución que la sociedad asturiana experi-

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 57

Page 59: La memoria de la emigración

menta desde 1850 hasta nuestros días, constituyendo un testimoniográfico indispensable para conocer nuestro pasado.

Fondo documental: está integrado por materiales de diversaprocedencia y tipología. Podemos establecer tres apartados:

• Fondo de documentos personales y familiares:Archivos de casas nobles y de campesinos. Archivo del mar-qués de Ferrera (s. XVI-XIX), archivo del marqués deCienfuegos (s. XIX-XX), archivo de la familia Sampil (s. XVI-II-XIX) y varios archivos de casas campesinas.Correspondencias familiares, destacando las correspondenciasrelativas a la Guerra Civil y las de emigrantes asturianos aAmérica durante los siglos XIX y XX.Archivos personales. Un ejemplo serían los archivos de es-critores como Emilio Pendás Trelles (1877-1966), GabinoMuñiz, “Manín de la Llosa” (Avilés, 1884-1966), y LeónCastillo (1889-1954).• Fondo de industrias y comercios.Entre los abundantes fondos de esta sección cabe destacar elarchivo de Blas y Ladislao Menéndez, de Salas (siglos XIX yXX); el archivo de un almacén de paquetería de Oviedo (1874-1945); el archivo del comercio y casa de banca “CasaArgüelles”, de Proaza (1866-1967); el archivo de la “SastreríaSobrado”, de Llanes (1844-1992), el archivo de “Casa SantaEulalia”, de Boal (1847-1971), propietaria entre otros nego-cios del Teatro-cine Helenias; el archivo de la fábrica de man-tequilla y sidra champagne de Antonino Arias, de Corias dePravia (1922-1924); libros de recetas de una farmacia deAvilés (1891-1961), y una numerosa colección de catálogos decomercios e industrias asturianas, españolas y extranjeras.

58 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 58

Page 60: La memoria de la emigración

• Fondo gráfico.Dentro de este apartado se encuentran numerosos documentostales como carteles, grabados, facturas, dibujos y caricaturas,acuarelas, pegatinas, mapas y planos, álbumes de cromos, tar-jetas postales, calendarios y almanaques, etiquetas y envases,etc., así como un importante fondo de tema religioso que in-cluye recordatorios, estampas y esquelas.

Biblioteca: el Muséu del Pueblu d’Asturies dispone de unabiblioteca especializada relacionada con las materias de sus colec-ciones: etnografía, antropología, historia social, música, literaturaoral, fotografía, etc. El fondo abarca desde el siglo XVIII hasta laactualidad. Desde el año 2000 cuenta con la biblioteca de PatricioAduriz, cronista oficial de Gijón entre 1982 y 1992, formada engran parte por libros y folletos relacionados conAsturias.

- 59

Casa de los Valdés, se-de de la Fototeca deAsturias, Muséu delPueblu d’Asturies.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 59

Page 61: La memoria de la emigración

El Archivo de la Tradición Oral tiene como objetivos la sal-vaguarda y difusión del patrimonio oral deAsturias recogiendo tes-timonios orales demuy diverso tipo:mitos y leyendas, cuentos pop-ulares, romances, canciones, oraciones, conjuros, adivinanzas, re-franes, poesías populares, memorias autobiográficas y otros rela-cionados con las costumbres tradicionales deAsturias.

El Archivu de la Música Tradicional tiene como objetivosrecoger, custodiar, estudiar y difundir la música tradicional asturi-ana en cualquiera de sus manifestaciones. Fue creado en 2001gracias a la colaboración de asociaciones e investigadores delfolklore musical asturiano que cedieron desinteresadamente suspropios fondos documentales, obtenidos mediante encuestas decampo realizadas en toda Asturias desde 1980. El archivo cuentaademás con una amplia colección de grabaciones comerciales detemática asturiana producidas a lo largo del siglo XX. Desde 2005publica la serie discográfica Fontes sonores de la música tradi-

cional asturiana.

Todos estos fondos están a disposición de investigadores ydel público en general. Es importante señalar la importante laborde difusión y formación a través de exposiciones, publicaciones yactividades como conferencias, seminarios, talleres didácticos yconciertos.

El Muséu del Pueblu d’Asturies también coordina la Red deMuseos Etnográficos de Asturias, promovida por la Consejería deCultura del Principado, con la que se pretende aunar los esfuerzos yrecursos de otros museos de contenido similar que existen en laregión (http://www.redmeda.com/)

Además, forma parte de la Red deArchivos e Investigadores dela Escritura Popular, integrada por archivos, asociaciones, colec-

60 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

El Muséu delPueblu d’Asturiesdispone de una

bibliotecaespecializada

relacionada conlas materias desus colecciones:

etnografía,antropología,historia social,

música, literaturaoral, fotografía,

etc. El fondoabarca desde elsiglo XVIII hasta

la actualidad.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 60

Page 62: La memoria de la emigración

cionistas e investigadores que se ocupan de la búsqueda, conser-vación, estudio y divulgación de la memoria escrita de la gentecomún (http://www.redaiep.es)

Con todo esto el Muséu del Pueblu d’Asturies ha logrado serun lugar de visita obligada para todos aquellos que quieran conocero estudiar la cultura asturiana.

Tras esta introducción referida al conjunto del Muséu noscentramos en su interés en el mundo migratorio asturiano, temaesencial de esta publicación, después de incluir unas notas pre-vias sobre las características y significado de la emigración des-de Asturias.

LA EMIGRACIÓNASTURIANAAAMÉRICALa emigración hacia América es uno de los fenómenos con

más influencia en la historia reciente deAsturias. En 1850 comien-za a abundar la emigración a ultramar, pero con anterioridad nues-tra región ya contaba con tradiciónmigratoria con destinos dentro yfuera de la península. Las clases humildes buscaban trabajos tem-porales en Andalucía, Extremadura y Castilla, o trabajos más esta-bles en la capital del país, mientras que el viaje al otro lado delocéano estaba reservado a las clases adineradas por el coste delpasaje. Pero será a partir de la segunda mitad del siglo XIX cuandose inicie una masiva emigración al nuevo continente que se prolon-gará durante el primer tercio del siglo XX. Sin embargo, este no esun hecho aislado de la región asturiana sino que se enmarca dentrode un gran movimiento migratorio europeo, en el que millones depersonas se embarcaron en busca de fortuna.

En España se deroga la prohibición de emigrar en 1853 pro-duciéndose el pistoletazo de salida para el embarque hacia el Nuevo

- 61

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 61

Page 63: La memoria de la emigración

Mundo, llegando en 1889 a 11.443 personas. Entre 1900 y 1930 laemigración asturiana alcanza la impresionante cifra de 220.000 em-barcados en dirección a América, llegando a 15.550 emigrantes en1912. En los años 30 y 40, la crisis económica internacional juntocon la situación de España que vivía la Guerra Civil pusieron frenoa este fenómeno, comenzando el regreso de muchos de los que sehabían ido.

Las causas de la emigración asturiana aAmérica, como ocurreen otras regiones, son varias. Por un lado, no debemos desdeñar latradición migratoria que ya existía con anterioridad, ya que muchosde estos emigrantes eran llamados por familiares o amigos que yahabían recorrido este camino. Estos les proporcionaban ayuda y se-guridad en su llegada a América y conseguían la fidelidad de unostrabajadores que buscaban mejorar sus condiciones de vida.Además el retorno de emigrantes ricos que habían “hecho lasAméricas” se convertía en reclamo de muchos.

Otro factor que influyó en esta masiva migración fue la pésimasituación de la agricultura, sobre todo tras la crisis de subsistenciaque sufre la región en 1854, que mantenía su arcaico sistema de ex-plotación y no originaba beneficios. Esto, junto con la super-población que sufreAsturias, provoca que la emigración sea una víade escape para los campesinos.

Una tercera causa será la posibilidad de evitar el servicio mili-tar. La llamada a filas se producía a los 17 años y su duración vari-aba entre tres y siete años. Las malas condiciones de la vida military la alta tasa de mortandad hacían que fuera un hecho a evitar y,aunque se podía eludir a través del pago de una cantidad en metáli-co o de un sustituto, resultaba más barato pagar un pasaje paraAmérica.

62 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

La mayoría de losasturianosllegados aAmérica sededican al

comercio, aunquetambién a la

industria, sobretodo en sectores

como el tabaco, elazúcar o los

textiles. Solíancomenzar comoaprendices en losnegocios siendoexplotados con

largas jornadas ypequeños salariosque se quedabanlos dueños delnegocio para

entregárselo en unfuturo. La falta detiempo libre y dedinero permitía el

ahorro. Poco apoco iban

ascendiendo,llegando a

convertirse engerente e incluso

dueño delnegocio.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 62

Page 64: La memoria de la emigración

Por último, nada de esto sería posible si la legislación españo-la no facilitara la salida de población, tal y como ya hemos visto.

En cuanto al emigrante, podemos encontrar unas característi-cas generales, aunque con las lógicas excepciones.

Mayoritariamente se trataba de hombres entre los 13 y los 16años, pertenecientes a familias muy numerosas y con un alto índicede analfabetismo. Partían llamados por otro emigrante ya instaladoy él mismo llamará a otros una vez que haya logrado su objetivo.Aunque en un principio procedían de los concejos costeros de la

- 63

Foto J. Carrodeguas.Retrato de los cuatrohermanos ÁlvarezFernández (Illano) enLa Habana, 1926.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 63

Page 65: La memoria de la emigración

región, más tarde también los habitantes del interior se embarcarona ultramar. Si bien es cierto que su origen estaba en el campesinadoy la pequeña burguesía, debemos tener en cuenta que los gastos delviaje no podían ser asumidos por las familiasmás humildes. Enmu-chos casos los bienes familiares eran hipotecados para pagar estosy otros gastos contando con que el emigrante, una vez alcanzada laestabilidad laboral, procediera a su devolución.

En lo referido a los países de destino, mayoritariamente fueCuba el país más escogido, seguido de Argentina, pero tambiénMéxico, Puerto Rico y Chile.

La llegada a América, no siempre era tan feliz como seprometía. En ocasiones, los parientes que los habían reclamado nose presentaban y los emigrantes podían acabar en campos de cuar-entena (como el de Triscornia, en Cuba, establecido en 1900), enlos que las condiciones de vida eran durísimas y de los que solo sepodía salir justificando una colocación. En elmejor de los casos, losemigrantes asturianos eran recibidos por parientes o amigos que lesproporcionaban empleo o el contacto para conseguirlo.

La mayoría de los asturianos llegados aAmérica se dedican alcomercio, aunque también a la industria, sobre todo en sectores co-mo el tabaco, el azúcar o los textiles. Solían comenzar como apren-dices en los negocios siendo explotados con largas jornadas y pe-queños salarios que se quedaban los dueños del negocio para en-tregárselo en un futuro. La falta de tiempo libre y de dinero permitíael ahorro. Poco a poco iban ascendiendo, llegando a convertirse engerente e incluso dueño del negocio o iniciando un negocio propiode similares características. Es importante señalar que el éxito fuelogrado sólo por unos pocos y que muchos fracasaron aunque, porlo general, obtenían lo suficiente para regresar e invertir su pequeño

64 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 64

Page 66: La memoria de la emigración

capital en tierras o pequeños negocios. Como es natural, muchosapenas consiguieron reunir el dinero suficiente para volver a casa yotros, debido a las malas condiciones laborales y la climatologíaabocan en la enfermedad, motivo de regreso para unos y de muertepara otros.

El asturiano llegado a América se relaciona con otros emi-grantes no sólo en el aspecto laboral y económico, sino también enel social y cultural. Así, los asturianos fundaron numerosas asocia-ciones en sus países de destino, con finalidades asistenciales y san-itarias pero también de instrucción y recreo. El ejemplo más impor-tante es el Centro Asturiano de La Habana, fundado en 1886, quealcanzó los 30.000 socios en 1901.

- 65

Sombrerería “ElGlobo”, de DíazGonzález y Cª, LaHabana, h. 1920.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 65

Page 67: La memoria de la emigración

La emigración supuso en Asturias un enorme descenso dela nupcialidad y la natalidad por la feminización de lapoblación ya que la mayoría de los emigrantes eran hombres y,dada su juventud, también produjo un envejecimiento de lapirámide poblacional. Sin embargo, la emigración provocó enAsturias innumerables aspectos positivos. Las remesas dedinero enviadas por los emigrantes permitían a sus familiascancelar deudas, comprar tierras o ganado, abrir pequeños ne-gocios y, en definitiva, mejorar y desarrollar la economía de lasociedad asturiana.

Por otro lado es de gran importancia destacar la influenciade la labor filantrópica de los emigrantes en sus lugares de ori-gen. La construcción de muchas fuentes y lavaderos, traídas deagua, hospitales, caminos y escuelas de Asturias son promovi-das por emigrantes, bien a título individual, bien a través decolectas o de las distintas asociaciones. En este punto, cabe re-saltar, sin duda, la influencia que tuvieron en la enseñanza den-tro de la región. Las deficiencias educativas de los propios em-igrantes asturianos, que salían de sus hogares siendo niños, su-pusieron serias dificultades en su destino siendo en Américadonde muchos consiguieron formarse adquiriendo los rudi-mentos básicos de lectura y escritura, por lo que conocían deprimera mano la importancia de la instrucción. Así, existe unaenorme preocupación por el fomento de la educación entre lossuyos. Gracias a este colectivo se creó en Asturias una red deescuelas dotadas con materiales y equipamientos, con maes-tros e incluso con la concesión de becas, con nuevas peda-gogías que superaban en todo a las escuelas públicas, en esta-do deplorable.

66 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:51 Página 66

Page 68: La memoria de la emigración

EL ESTUDIO DE LA EMIGRACIÓN EN LOS FONDOSDELMUSÉU DEL PUEBLU D’ASTURIES

Como acabamos de ver, la emigración tuvo enormesrepercusiones en Asturias. No sólo por los miles de jóvenesque abandonaron la región en busca de trabajo y fortuna sinotambién por cómo afectó a este territorio y a sus habitantes.Puesto que su estudio es imprescindible para comprender elpasado de nuestra sociedad, el Muséu del Pueblu d’Asturies

ha ido formando una importante colección de materiales di-versos relacionados con este tema, sobre todo con la marcha yel establecimiento de los asturianos en América. Dicha colec-ción abarca tanto documentación (cartas personales, revistas,impresos comerciales, etc.) como fotografía. Veamos estosdos aspectos:

A) Emigración y fotografía en elMuséu del Pueblu d’AsturiesLa fotografía nace en el siglo XIX con la finalidad de repro-

ducir una realidad, un instante o un lugar, actuando como recuerdoque permite conservar un trocito de cada vida. Este sería el primerobjetivo de la fotografía que con el tiempo, además, se convierte enfuente documental actuando como testimonio gráfico en la investi-gación de unmomento de la historia, aportando abundante informa-ción sobre aspectos sociales y culturales, sobre la vida cotidiana, lascostumbres y las personas.

La fotografía no sólo nos aporta la información que pretendíatransmitir el fotógrafo al realizarla sino mucha más, la que nos datodo aquello que rodea el objeto fotografiado: la indumentaria, losobjetos, los paisajes… pudiendo profundizar en el estudio de la so-ciedad de otra época.

- 67

La fotografía nosólo nos aportala informaciónque pretendíatransmitir elfotógrafo alrealizarla sinomucha más, laque nos da todoaquello querodea el objetofotografiado: laindumentaria, losobjetos, lospaisajes…pudiendoprofundizar en elestudio de lasociedad de otraépoca.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 67

Page 69: La memoria de la emigración

En este marco podemos situar la fotografía de emigración conuna fuente básica para el conocimiento de este fenómeno que afec-tó a tantas familias asturianas.

La fotografía sirvió como nexo entre los emigrantes y sus fa-milias enAsturias, poniendo demanifiesto la enorme necesidad queéstos tenían de mantener los vínculos con las personas amadas. Através de ella los protagonistas nos enseñan los lugares donde traba-jaban, las reuniones a las que asistían, las personas de las que serodeaban o las actividades que desarrollaban y, en definitiva, nos re-flejan su nuevo estilo de vida. Una mención especial merece el re-trato, que enviaban como recuerdo expresando en las dedicatoriassus sentimientos de añoranza y cariño y en el que muestran su esta-tus en el nuevo continente, en soledad o acompañados de otros fa-miliares y amigos. Sin embargo, se trata de una realidad sesgada, yaque estas fotografías no contemplan los fracasos ni las decepciones,sólo la realidad que los emigrantes querían mostrar a sus familiaresy amigos.

ElMuséu del Pueblu d’Asturies, es consciente de la gran influ-encia que la emigración ha tenido en la sociedad asturiana y de lagran importancia de la fotografía como fuente de información parasu investigación, por lo que dentro de sus objetivos de conservar ydifundir la memoria del pueblo asturiano no ha pasado por alto es-ta tipología documental y ha logrado formar un importante fondofotográfico dedicado a la emigración aAmérica.

Son más de 2.500 imágenes, en su mayoría positivos aunquetambién placas de vidrio, que nos acercan a este fenómeno que tan-to afectó a la región asturiana por el enorme número de jóvenes quese embarcaron en esta aventura, enviadas especialmente desdeCuba,Argentina, Méjico y Estados Unidos, durante la segunda mi-

68 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 68

Page 70: La memoria de la emigración

tad del siglo XIX y la primera del XX, que incluyen retratos,paisajes, viviendas, negocios y actos sociales.

Dedicadas a este tema, nuestro centro ha llevado a cabo cincoexposiciones referidas a un aspecto particular de la vida de los em-igrantes y, posteriormente se ha publicado una selección en uncatálogo titulado Asturianos en América, 1840-1940. Fotografía y

emigración, que cuenta con estudio preliminar de gran interés a car-go de Francisco Crabiffosse Cuesta.

Siguiendo la línea establecida en este trabajo podemos clasi-ficar temáticamente las fotografías del fondo de emigración de lafototeca delMuséu del Pueblu d´Asturies en:

• Fotografías de la vida laboral. Fotografías que muestran loslugares de trabajo de los emigrantes asturianos en América,sobre todo interiores de comercios de textiles y abarrotes así

- 69

Empleados de un café,La Habana, h. 1900.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 69

Page 71: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

70 -

como de cafés y restaurantes de los que los asturianos eranpropietarios o dependientes. En Cuba, además, también sededicaron a la industria tabacalera.• Fotografías de la vida social. Se trata sobre todo de fo-tografías que muestran las relaciones que establecían los as-turianos a través de centros asturianos y otras asociaciones deíndole local, las reuniones y fiestas que celebraban y la labor deinstrucción y beneficencia que desarrollaban en aquellas tier-ras y también en sus lugares de origen.• Retratos de la emigración.Abarca el grupo de fotografías demayor importancia numérica. En muchas ocasiones, los emi-grantes ya dejaban sus retratos a los familiares antes de aban-donar la región o los enviaban nada más llegar, normalmentecon cariñosas dedicatorias que mostraban los sentimientos denostalgia, soledad y amor. Con el tiempo también envían fo-tografías de su nueva familia, sus hijos, etc. Así el retrato seconvierte en trasmisor de información para su familia enAsturias, que ve cómo evoluciona su vida y su estatus.Al final,llegará también el regreso aAsturias o la muerte.• La guerra colonial. La Guerra de Cuba se inició en 1868 y fi-nalizó en 1898 con la pérdida de los restos del imperio español.La numerosa emigración asturiana a Cuba que proporcionóeste hecho hace que merezca una mención especial. No sólo seincluyen en este apartado figuras y personajes políticos que in-tervinieron en las hostilidades, como es el caso del militar as-turiano, general Canella, sino la movilización de españoles aCuba agrupados en batallones de voluntarios, en nuestro casoel Batallón de Voluntarios Asturianos que luchó hasta la final-ización de la guerra en 1898.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 70

Page 72: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

Millones deimágenescruzaron elAtlántico.Muchas hanllegado hastanosotros deforma individualy otras formandoparte de álbumeso archivosfotográficos queel emigrante y sufamilia fueroncreando a lolargo de los añosy que nosotrosconservamosrespetando esteorigen común.

- 71

• Otros paisajes. En este bloque se agrupan las fotografías delos nuevos paisajes, tanto urbanos como rurales que se encon-traron los asturianos en el Nuevo Mundo y que compartiráncon sus familias asturianas. Nos muestran paisajes muy distin-tos a los que dejaron atrás: grandes ciudades, zonas rurales devegetación muy diferente con exótica población indígena. Eneste apartado tendrán enorme difusión las tarjetas postales conimágenes quemuchos guardaran como tesoros tras el retorno aAsturias.

Millones de imágenes cruzaron el Atlántico. Muchas han lle-gado hasta nosotros de forma individual y otras formando parte deálbumes o archivos fotográficos que el emigrante y su familiafueron creando a lo largo de los años y que nosotros conservamosrespetando este origen común.

Aunque la mayoría de estas fotografías están realizadas en lospaíses de destino, un pequeño porcentaje eran enviadas desdeAsturias. Los familiares mandaban fotografías, sobre todo degrupo, en las que los emigrantes podían observar el paso de los añosen sus padres y hermanos. También recibirán los retratos de lasnovias que esperan enAsturias contando con que la fortuna les per-mita la formalización de sus relaciones.

Para cubrir esta necesidad de fotografías de esta Asturias año-rada, se editaron en América numerosas publicaciones periódicasque recogían noticias ilustradas con imágenes enviadas por corre-sponsales de toda la región asturiana que mostraban todos los ám-bitos cotidianos de la vida de sus habitantes, tal es el caso de la re-vista Asturias, El Progreso de Asturias, El Eco de Covadonga (to-das editadas en La Habana), El Álbum Ilustrado (México) o la

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 71

Page 73: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

72 -

Revista Covadonga (BuenosAires) entre otras muchas. Uno de es-tos corresponsales, concretamente de la revista Asturias, fueModesto Montoto Álvarez (Infiesto, 1875-Oviedo, 1950), querecorrió toda la región plasmando cada rincón con su cámara. ElMuséu del Pueblu d’Asturies dedicó una exposición a este granfotógrafo publicando en 1995 un catálogo monográfico bajo el títu-lo Modesto Montoto: una visión fotográfica de Asturias, 1900-

1925 con una selección de fotografías de entre las casi 800 imá-genes que se conservan en el museo, sobre todo negativos en placade vidrio.

A este respecto debemos destacar entre nuestros fondos la con-servación del archivo gráfico de la revista El Progreso de Asturias,editada en La Habana (Cuba). Se trata de una importante colecciónde casi 2.000 fotografías de Asturias distribuidas en cinco tomos yque incluyen retratos, actos públicos, fiestas, romerías, procesiones,ferias, escuelas, grupos y asociaciones de emigrantes, trabajadores,campesinos, tarjetas postales de los distintos concejos asturianos:Tomo I: Oviedo, Centro Asturiano y Quinta Covadonga; Tomo II:Gijón, Avilés, Luanco, Villaviciosa, Cudillero, Ribadesella yLlanes; Tomo III: Luarca, Navia, El Franco, Tapia, Castropol yVegadeo; Tomo VI: Tineo, Salas, Grado, Candamo, Belmonte ySomiedo y Tomo VII: Cangas de Onís, Covadonga, Noreña,Sotrondio, Nava.

Es importante recordar la presencia en los fondos de laFototeca del Muséu del Pueblu d’Asturies de fotografíaspertenecientes a asturianos que emigraron aAmérica y se formaronen la fotografía, sobre todo al lado de otros fotógrafos asturianos yque más tarde retornaron aAsturias. Entre numerosos ejemplos losmás significativos son:

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 72

Page 74: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

- 73

• Benjamín Rodríguez Membiela: natural de Cangas delNarcea (1875-1944), emigra a Cuba en 1904 junto con su es-posa e hijos aprendiendo el oficio de relojero y fotógrafo.Pronto regresa a su tierra y funda una taberna que era ademástaller fotográfico y relojería. Fotografió todos los rincones deCangas del Narcea mostrando con gran naturalidad la vida ru-ral. También realizó series de tarjetas postales en los concejoslimítrofes al suyo.• Emilio Alonso García (Gijón, 1871-Colunga, 1948), emigraa Cuba en 1906 junto con su esposa y sus cinco hijos, trabajan-do como fotógrafo en el año y medio que duró su estancia allí.A su regreso, se establece en Colunga, donde montará un estu-dio profesional. Con la Guerra Civil, le es requisada lamaquinaria y se exiliará, regresando tras la contienda yvolviendo a ejercer como fotógrafo hasta su muerte. Las másde 1.300 imágenes conservadas en depósito en el museo son,sobre todo, retratos, paisajes, fiestas y romerías, edificios, etc.• Baltasar Cue (Llanes, 1856-1918), emigró a Cuba junto conotros cuatro hermanos, aunque luego se trasladaría aInglaterra, Francia y Holanda, formándose como pintor y co-mo fotógrafo. En 1891 abre su estudio fotográfico en Llanesque cerraría en 1894, dedicándose después a la enseñanza y alcomercio.

B) Emigración y documentación en el Muséu del Pueblud’Asturies

Hemos visto la importancia de la fotografía como fuente quenos aporta información sobre la emigración asturiana a América yahora podemos profundizar un poco más a través de la docu-

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 73

Page 75: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

74 -

mentación conservada en el fondo documental del Muséu del

Pueblu d´Asturies. Si bien es cierto que “una imagen vale más quemil palabras”, no todos los conocimientos están contenidos en ellapor lo que para saber más de todo lo que significó la emigración enAsturias debemos acudir a los archivos y documentos, como ele-mentos que atesoran un tiempo y unas circunstancias determinadas.Correspondencias familiares y comerciales, publicaciones periódi-cas, folletos y otros documentos como carteles, etiquetas, planos,etc. conforman un importante fondo realmente valioso en el estudiodel proceso de la emigración enAsturias.

1- Correspondencias familiaresJunto con otros documentos cuyo valor informativo es indis-

cutible, uno de los fondos de los que está más orgulloso elMuséu

es su fondo de correspondencias personales, entre las que mere-cen un lugar especial las correspondencias de emigrantes asturi-anos a América.

Las cartas, en un mundo ajeno a las tecnologías actuales,fueron la única posibilidad de comunicar, de contar los acontec-imientos de una nueva vida y, a la vez, de saber, de no perder elcontacto de lo que sucedía con los suyos en Asturias. Fueron elcordón umbilical que mantenía unidos a los emigrantes con sutierra. Cartas que esperaban con ansiedad, sobre todo en losprimeros años de su estancia enAmérica, los más duros, ofrecién-doles alegría y sosiego y que contestaban rápidamente esperandoya la siguiente.

La utilización de documentos personales y más concreta-mente de cartas, ha sido empleada en numerosos estudios delcampo de la Sociología y laAntropología, considerando que el es-

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 74

Page 76: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

Carta perteneciente alarchivo de la familiaG. C. (San Cristóbal,Avilés), 1931.

- 75

tudio de datos transmitidos por personas individuales, si serepiten unánimemente, nos permite la generalización de los mis-mos.Aun así, podemos considerar que las cartas son una fuente deinformación muy subjetiva, ya que influye en ella tanto el que laredacta como el destinatario al que se dirige, así como otros as-pectos como el carácter, la instrucción y el estado anímico del

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 75

Page 77: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

76 -

emisor. Con todo, las cartas nos aportan una información deprimera mano, que parte de los propios protagonistas, los emi-grantes, con toda la subjetividad de sus motivaciones.

ElMuséu del Pueblu d´Asturies, en este sentido, como centroque pretende informar de cualquier aspecto de la vida de los as-turianos aquí o allá, ha visto en las correspondencias familiares dela emigración un mundo de información que es necesario salva-guardar y estudiar, llevando a cabo una importante labor de re-copilación de cartas enviadas por emigrantes a sus familiares yamigos que habían quedado en Asturias para conocer sus vidasmás a fondo, desde sus propios puntos de vista.

Este fondo de correspondencias de emigrantes a América estáintegrado por setenta y cinco epistolarios escritos desdeAmérica quese traducen en más de cuatro mil cartas, siendo muy pocas las cartasenviadas por las familias desde Asturias. Conservando la unidad decada archivo están ordenadas según el remitente y el destinatario yen un segundo nivel de forma cronológica. En cuanto al periodo queabarcan, van desde 1863 hasta los años setenta del siglo XX. Lascartas que llegan deAmérica proceden sobre todo de Cuba, seguidoa larga distancia de Argentina y México, siendo anecdótica la pres-encia de otros países comoChile, PuertoRico oEstadosUnidos. Loslugares de origen de estos asturianos son sobre todo de los concejoscosteros como Cudillero, Valdés o Llanes. Es sabido que la primeraoleada de emigrantes partió de la costa, aunque con posterioridadtambién se incorporaron emigrantes de concejos del interior deAsturias. En cuanto al género, son un alto porcentaje de hombres losque escriben desde América, como el de emigrantes que partieron,mientras que el porcentaje esmás equilibrado entre las que se envíandesdeAsturias.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 76

Page 78: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

- 77

Dado el elevado índice de analfabetismo, es importantedestacar el valor de las cartas que enviaron los emigrantes y el es-fuerzo que supuso este acercamiento a la escritura y la lectura ensu deseo de comunicarse. Esfuerzo que también se realizó enAsturias, donde muchas de ellas no serían leídas por sus desti-natarios directamente sino a través de un intermediario con may-or instrucción.

A partir del estudio de los epistolarios de la colección delmuseo, Laura Martínez Martín realizó un estudio sobre la emi-gración asturiana que reconstruye la vida de los emigrantes desdesu partida hasta el momento de su retorno o su muerte publicadabajo el título “Asturias que perdimos, no nos pierdas”. Cartas deemigrantes asturianos en América (1863-1936).

LauraMartínez reproduce en este libro 125 cartas clasificadastemáticamente siguiendo los pasos cronológicos de un emigrantetipo:

• Cartas relacionadas con la salida del hogar: los prepara-tivos del viaje, el contacto con otros emigrantes antes de lapartida, las condiciones del viaje en barco, los primeros pa-sos en la llegada y el recibimiento por parte de los contac-tos. En muchas de estas cartas los emigrantes manifiestansu miedo a no encontrarse con nadie y acabar en los camposde cuarentena.• Cartas relacionadas con el trabajo: lograr un empleo que per-mitiera el ahorro para regresar a su tierra con una buenasituación económica era el objetivo de los emigrantes por loque el problema laboral es tratado habitualmente en las cartasque remitían a sus familias. Otros llegaron aAmérica huyendode un largo y duro servicio militar.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 77

Page 79: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

78 -

• Cartas relacionadas con la salud y el amor: la salud era unode los temas que más preocupación ocasionaban tanto al em-igrante como a su familia y dedicaban gran cantidad de espa-cio a contar de forma pormenorizada cualquier enfermedadque aquejasen. Otro tema que también les preocupabaenormemente era el amor. Puesto que la mayoría eran niñoscuando emigraban este tema les iba afectando más con el pa-so del tiempo. Normalmente estas novias pertenecían a sucírculo de amigos, bien en América o bien en Asturias. Estetema podían ser tratado por el protagonista con su familia osus amigos o bien directamente con la destinataria de sus sen-timientos.• Cartas relacionadas con cuestiones de familia: conflictos ydiscusiones sobre el mal comportamiento en el trabajo, el des-pilfarro o las relaciones con mujeres, consejos sobre la edu-cación, compras o matrimonios, noticias de bodas, nacimien-tos o muertes, la petición de fotografías que en muchas oca-siones acompañaban a las misivas y otros muchos temas com-pletan este apartado.• Cartas relacionadas con el círculo de emigrantes: estos emi-grantes ya asentados eran imprescindibles en la preparacióndel viaje, en la búsqueda de trabajo y en el apoyo en losprimeros momentos y también después por lo que seguíanmanteniendo el contacto. Gracias a las cartas encontramos in-formación sobre la incorporación de personas a estos círculosde conocidos, a su tarea de asistencia en las circunstancias ad-versas y también como no, a los momentos de recreo y ocio,reflejando un entramado de relaciones que pervivió durantegeneraciones.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 78

Page 80: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

S. Borio. Romería enLa Plata (Argentina),h. 1910.

- 79

• Cartas que nos describen cuestiones cotidianas en las que serecrean contando los quehaceres diarios.• Cartas en las que se relatan acontecimientos históricos, queafectaron a los emigrantes enAmérica como la influencia de laPrimera Guerra Mundial o la caída de Gerardo Machado (LaHabana, 1933) y otros que ocurrían en España y de los querecibían información de primera mano por sus familias comola Revolución de 1934 enAsturias.• Cartas relacionadas con la nostalgia y el deseo de retornar:Melancolía y tristeza se respira en muchas de estas cartas antela separación de los seres queridos, los recuerdos y el deseo devolver a encontrarse con los suyos.

El Muséu del Pueblu d´Asturies sigue trabajando en la incor-poración de correspondencias a su fondo documental, con las difi-cultades que esto conlleva, ya que, al tratarse de un documento pri-

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 79

Page 81: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

80 -

vado y muy personal, son muchos los que recurren a su destrucciónantes de dejar las correspondencias de sus familiares en manos delas instituciones, sin saber la gran cantidad de información que sepierde y que lo quemenos interesa a estudiosos e investigadores sonlos nombres particulares.

2- Publicaciones periódicasDada la enorme cantidad de emigrantes asturianos existentes

en América y, sobre todo, en Cuba, es normal que pronto aparezcaprensa destinada específicamente para asturianos, deseosos de noti-cias de su patria chica. En la mayoría de las ocasiones se combinala información propia con la procedente desde todos los rincones deAsturias y suelen estar muy ilustradas, en los comienzos con dibu-jos realizados a partir de fotografías, como es el caso de El HeraldodeAsturias, para luego generalizarse el uso de fotografías. En cuan-to a la información suelen contener noticias enviadas por corre-sponsales en Asturias tratándose, sobre todo, de cuestiones de ám-bito local como sucesos, actos, paisajes, inauguraciones, fiestas,etc. mientras que la información americana se reduce a fiestas yacontecimientos de los centros asturianos.

Son muchas las publicaciones periódicas que se editan en lasúltimas décadas del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. EnCuba podemos destacar la revista Asturias en Cuba (La Habana,1907),Crónica de Asturias (La Habana, 1908-1914), Voz Astur (LaHabana, 1917-1920), pero, sin duda las dos de mayor relevanciasonAsturias (LaHabana, 1914-1923) y El Progreso deAsturias (LaHabana, 1919-1960). En Argentina y México también se produceun auge de las publicaciones asturianas aunque no tan importantecomo en Cuba. Algunos ejemplos serían El Heraldo de Asturias

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 80

Page 82: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

- 81

(Buenos Aires), Asturias (Buenos Aires) o la Revista Covadonga,editada por el CentroAsturiano de BuenosAires.

El Muséu del Pueblu d’ Asturies cuenta entre sus fondos concolecciones de algunas de estas revistas así como con ejemplaressueltos de otras, con un valor prácticamente testimonial.Veamos al-gunos casos concretos:

• El Eco de Covadonga, La Habana: 25 ejemplares entre 1883y 1886. Periódico fundado en 1882 y dirigido por el escritor as-turianoCarlos Ciaño junto con otros escritores asturianos, con-tiene información general con colaboraciones literarias. Fue laprimera publicación periódica editada para el público asturi-ano establecido en Cuba.•Asturias. RevistaGráfica Semanal, LaHabana: 154 ejemplaresentre 1914 y 1922 Fundada en 1914, fue la revista que alcanzómayor difusión de las de similares características. Daba cuentade las actividades sociales y de recreo del Centro Asturiano deLa Habana y de las distintas asociaciones relacionadas con losemigrantes asturianos en Cuba. También contaba con colabora-ciones literarias entre las que destacan las de prestigiosos es-critores asturianos comoMarcos del Torniello o Benito ÁlvarezBuylla, aunque el grueso de la revista lo ocupaban las noticiasque los corresponsales remitían desde los concejos asturianos.De enorme interés son las fotografías que la ilustran, reflejandotodos estos actos y sucesos, paisajes, vistas y retratos de suscrip-tores y lectores. En esta nutrida cantidad de fotografías partici-paron fotógrafos aficionados y otros profesionales entre los quedestacan Modesto Montoto, que ya hemos mencionado, yManuel García Alonso, fotógrafo oriundo de Lugo de Llaneraque enviaba fotografías de la zona deAvilés.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 81

Page 83: La memoria de la emigración

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

82 -

En 1923, la revista ponía fin a su edición.• El Progreso de Asturias. Revista Decenal Ilustrada, LaHabana (1920-1961).ElMuséu posee casi la colección completa de esta revista, in-tegrada por unos 660 ejemplares, no existiendo una muestratan amplia en ninguna de las instituciones asturianas.El Progreso de Asturias se comenzó a editar en La Habana en1919 promovida por la Sociedad de Instrucción de Naturalesdel concejo de Boal, como una revista de tipo general muy enla línea de la revista Asturias, que publicaba noticias envi-adas por los corresponsales deAsturias, noticias de las activi-dades del Centro Asturiano y de otras sociedades locales as-turianas que existían en La Habana, incluyendo colabora-ciones literarias, algunas en asturiano, y otras noticias de ac-tualidad. Toda esta información se ilustraba con fotografíasenviadas por los corresponsales deAsturias y otras procedíande los emigrantes en La Habana. Se editará hasta 1961 sien-do una de las revistas más importantes de la emigración as-turiana en América, con gran difusión tanto entre los emi-grantes asturianos en Cuba como entre los que ya habían re-gresado a la tierra natal.

Aunque las noticias enviadas por los corresponsales de los dis-tintos concejos asturianos son de distinta naturaleza, como ya he-mos mencionado, destacan las noticias sobre la construcción de es-cuelas y la instrucción educativa, principal cometido de la Sociedadde Instrucción de Naturales del Concejo de Boal en dicho concejo,que desde su fundación en 1911 hasta 1957 lograron levantar 22 es-cuelas en el concejo boalés.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 82

Page 84: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

Página de la revista ElProgreso de Asturias,en la inauguración delas EscuelasGraduadas de Boal,1934.

- 83

También contamos con la presencia, casi anecdótica por su es-casez de otras dos publicaciones: El Correo de Asturias, La Habana(1892-1893) y El Heraldo de Asturias,BuenosAires (1924).

Por otro lado, fuera de esta línea editorial pero con gran valorinformativo para conocer los hechos acontecidos en Cuba en unadeterminada época, contamos con ejemplares correspondientes alaño 1914 y 1918 delDiario de la Marina, La Habana, periódico decarácter conservador publicado desde 1844 hasta 1960 que inicial-mente contenía noticias marítimas pero tras la Guerra deIndependencia, incorporó todo tipo de noticias.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 83

Page 85: La memoria de la emigración

Impreso informativopara emigrantes a

Buenos Aires, 1926.

SoniaGAYO ARIAS

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

84 -

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 84

Page 86: La memoria de la emigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

La memoria de laemigración

- 85

3- Documentos relacionados con el asociacionismo asturianoen América

Los asturianos, como ya hemos visto, fundaron diversas asocia-ciones en sus lugares de destino con la idea de proporcionar asisten-cia sanitaria, benéfica, educativa o simplemente como método paramantener los lazos con la región. El ejemplomás extendido queda re-flejado en los CentrosAsturianos, destacando enCentroAsturiano deLaHabana.También existen otras asociaciones de asturianos agrupa-dos según su origen comarcal, como Sociedad de Instrucción yRecreo del Club Cabranense de La Habana o la Sociedad deInstrucción y Beneficencia del Concejo de Cudillero en La Habana.

ElMuséu del Pueblu d’Asturies cuenta con numerosos fondosque nos permiten conocer el funcionamiento de estas entidades,quiénes las integraban, lo que pagaban y sus actividades. Lasmemorias de actividades del Centro Asturiano de La Habana, reci-bos de pago de cuotas de socios, carnés, así como títulos y diplomasconcedidos a personalidades o miembros de estas entidades enmuestra de gratitud o reconocimiento nos permiten aproximarnosmás a estas entidades y a la importancia que tuvieron para los emi-grantes asturianos.

4- Documentación básica para el embarqueEl emigrante necesita una serie de documentos para poder em-

barcar, desde el pasaporte a un reconocimiento médico, así comootro tipo de certificados, de los que existen varios ejemplos en losfondos del museo como un certificado del Juzgado de Gijón y laJunta Local de Emigración, en el que un hombre da permiso a su so-brina para que pueda embarcar hacia BuenosAires (1912).

Un impreso informativo de los documentos indispensables paradesembarcar en BuenosAires tanto para pasajero de primera, segun-

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 85

Page 87: La memoria de la emigración

da y tercera correspondiente a 1926 nos aporta información comple-ta de esta circunstancia. Pasaportes y cédulas de nacionalidad com-pletan este conjunto de documentos personales del emigrante.

5- Documentación de compañías trasatlánticasLa decisión de partir haciaAmérica en ocasiones también esta-

ba influenciada por la enorme labor publicitara de los agentes de ar-madores y compañías trasatlánticas, que se encargaban no sólo deldespacho de billetes sino también de gestionar la documentaciónnecesaria para la partida. Si en el siglo XIX el transporte de viajerosse realizaba en veleros, en el siglo XX la duración del viaje se re-duce con la llegada del vapor. Sin embargo,Asturias no cuenta conlas infraestructuras necesarias para que este nuevo medio de trans-porte hasta la apertura del nuevo puerto de El Musel (Gijón) en1911. Hasta entonces el embarque de los asturianos se lleva a cabosobre todo enA Coruña, Vigo o Santander.

Varios son los tipos de documentos del museo que nos apor-tan información sobre esta labor publicitaria enAsturias: carteles,folletos, tarjetas, etc. de compañías como de Cie. Gle. Trans-at-lantique (consignatario en Gijón es A. Paquet), de la HamburgAmerika Linie en su delegación de Gijón, de la CompañíaHamburg Sud-Amerikanische en su servicio postal regular entreHamburgo y América del Sur o la Compañía Trasatlántica.

En cuanto a los barcos y vapores, para acabar con las pésimascondiciones en las que circulan, se establece una Real Orden en1848 que regula el número de pasajeros que deben llevar, así comolos servicios mínimos que deben poseer. Imágenes de los camarotesde dichos vapores las podemos encontrar en varios folletos como enuno de la Compañía Trasatlántica que incorpora fotografías de lasestancias del vapor Reina Victoria Eugenia y del Infanta Isabel de

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

86 -

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 86

Page 88: La memoria de la emigración

Borbón (1913). También se encuentran fotografías e importante in-formación en varios planos correspondientes a vapores de la com-pañía The Royal Mail Steam Packet Company de los años 1925-1929, pertenecientes a primera y segunda clase.

6- Etiquetas de exportación de sidraLa importancia de la emigración asturiana a tierras americanas

abrió un importante mercado para la sidra en numerosos países alotro lado del océano, sobre todo Cuba,Argentina yMéxico. La sidraachampanada se utilizaba para cualquier celebración de asturianos

- 87

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Quinta Guadalupe.Archivo de Indianasde Colombres.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 87

Page 89: La memoria de la emigración

lo que llevó a las empresas de la región a iniciar un proceso de ex-portación del producto. En algunos casos estas empresas conser-varon las marcas de sidra oriundas y en otras crearon unas específi-cas para este nuevo destino. Esta colección de 90 etiquetas de sidraexportadas a Venezuela, Puerto Rico, Méjico, Argentina, Uruguay,Cuba y Chile nos permite conocer un poco más el auge que propor-cionó la emigración a la industria de sidra asturiana.

7- Documentación comercialLa alimentación, los textiles y el tabaco son los ámbitos en los

que los emigrantes asturianos han desarrollado más ampliamente supapel comercial. Muchos ejemplos de ello se pueden encontrar enlos impresos comerciales de empresas fundadas enAmérica por as-turianos que se conservan en el museo y que abarcan desde 1910 a1952.Además de su valor documental tienen gran valor artístico losmás de cien impresos comerciales con encabezamiento litográficode la Compañía Litográfica de La Habana, fundada en 1907 fruto dela fusión de varias empresas litográficas entre las que cabe destacarla del empresario luarqués Rosendo Fernández.

Además son varios los archivos que nos permiten conocer deforma concreta los negocios de los asturianos enAmérica, enmuchoscasos, desarrollando una actividad paralela a la que venían haciendoenAsturias, tal y como podemos comprobar en el archivo de la famil-ia S. (LaCaridad,Asturias), constructores de lanchas y barcas con ne-gocios también en La Habana, una documentación que abarca desde1908 a 1930. Otro ejemplo sería el del archivo de “Casa SantaEulalia”, de Boal, en el que encontramos documentación de laAgencia de información y despacho de pasajes para emigrantes quetenía a su cargoValentín Santa Eulalia Blanco entre 1916 y 1932.

88 -

La emigración en los fondos delMuséu del Pueblu d’Asturies

SoniaGAYO ARIAS

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 88

Page 90: La memoria de la emigración

Bibliografía

- 89

Asturianos en América (1840-1940). Fotografía y Emigración,Gijón: Fundación Municipal de Cultura, Educación yUniversidad Popular, 2000.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco: “Emigración y localismo.Sociedades asturianas en La Habana”, Ástura, 9, 1993,pp. 53-60.

LÓPEZ ÁLVAREZ, Juaco: “Cartas desde América. La emi-gración de asturianos a través de la correspondencia.1864-1925”, Revista de Dialectología y TradicionesPopulares, LV, I, 2000, pp. 81-120.

MARTÍNEZMARTÍN, Laura: “Asturias que perdimos, no nospierdas”. Cartas de emigrantes asturianos en América(1863-1936),Gijón:Muséu del Pueblu d’Asturies, 2010.

OJEDA, Germán y José Luís SAN MIGUEL: Campesinos,emigrantes, indianos: emigración y economía enAsturias, 1830-1930, Gijón:Ayalga Ediciones, 1985.

PRIETO FERNÁNDEZ DEL VISO, José Manuel: LaSociedad de los Naturales del Concejo de Boal en LaHabana (1911-1934), Boal,Ayuntamiento, 2006.

QUIRÓSLINARES, Francisco: “Cuarenta años de cartas entreCuba y Pravia, 1909-1947”, Ástura, 9, 1993, pp. 39-52.

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 89

Page 91: La memoria de la emigración

53-90 Sonia 40.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 90

Page 92: La memoria de la emigración

Una institución dereferencia: el Centro deDocumentación de lasMigraciones de laFundación 1º de Mayo

Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA

Es directora del Centro deDocumentación de laMigraciones de la Fundación1º de Mayo. Doctora enHistoria Contemporánea. Eseditora de Gente que semueve: cultura política,acción colectiva yemigración española(Madrid, 2010). Coautora deLa patria en la maleta:historia social de laemigración española aEuropa (Madrid, 2009), deGuía de fuentes para elestudio de la emigraciónespañola (Madrid 2008),Miradas de emigrantes.Imágenes de la vida y culturade la emigración española enEuropa en el siglo XX(Madrid, 2004), y deSituaciones de exclusión delos emigrantes españolesancianos en Europa (París,2000). Autora de Mineros,sirvientas y militantes. Mediosiglo de emigración españolaen Bélgica (Madrid, 2006).Ha publicado mediocentenar de artículos ycapítulos de libros sobre lahistoria de la emigraciónespañola en publicacionesespecializadas y revistas deEspaña, Francia, Bélgica yLuxemburgo. Ha participadoen proyectos de investigaciónnacionales e internacionales.

INTRODUCCIÓNLa Transición Política a la democracia y la entrada de

España en las Comunidades Europeas modificaron sustan-cialmente a nuestro país; tanto desde el punto de vista políti-co como económico y social significaron un cambio sustan-cial. La imagen de España como un país pobre y políticamen-te atrasado se resquebrajó, abriéndose paso un proceso demodernización1. Estas modificaciones afectaron asimismo alfenómeno migratorio. De suerte que a finales del siglo XXparecía haberse clausurado el ciclo migratorio de salidas alextranjero, que había comenzado a mediados de la década delos cincuenta2.Y no sólo eso, sino que también el lenguaje ha-bía experimentado un cambio sustancial. Así oficialmente alos emigrantes se les comenzó a denominar residentes ausen-tes pues, según se argumentaba desde laAdministración la in-

Doctora en Historia Contemporánea.

Licenciada en Historia del Arte.

Susana ALBA MONTESERÍN

Ana FERNÁNDEZ ASPERILLA.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 91

Page 93: La memoria de la emigración

corporación a la Comunidad Económica Europea había trans-formado en ciudadanos europeos a los emigrados.

No obstante, más allá del discurso oficial, continuaba ha-biendo emigrantes en países que no formaban parte de la CEE.Por otro lado, los trabajadores españoles residentes en paísescomunitarios continuaban identificándose como emigrantes3.

Paralelamente en la última década del siglo XX y en la pri-mera de éste, respondiendo al fuerte crecimiento económico,irrumpió en España un voluminoso flujo de trabajadores ex-tranjeros. La combinación de ambos fenómenos –detención delas salidas y aceleración de las entradas- dio pie para que losdiscursos oficiales y los análisis periodísticos e incluso acadé-micos repitieran que España había pasado de país de emigra-ción a país de acogida. No se contemplaba una vuelta atrás y larealidad de la emigración española se percibía como un hechoresidual, conformado por colectividades envejecidas. Mientrastanto, se aprobaba el Estatuto de la Ciudadanía Española en elExterior en 2006, que implicó un nuevo giro terminológico yuna ampliación de derechos4.

A partir del estallido de la actual crisis económica este pa-norama migratorio parece haberse transformado. Los ciudada-nos españoles en el exterior pasaron, según el PERE, de1.574.123 en 2009 a 1.702.778 en 20105. En 2011 las salidassuperaron las entradas, pues según el INE 507.740 personas,de ellas 62.611 de nacionalidad española, abandonaron nuestropaís, mientras que entraron 457.650; es decir, hubo un saldonegativo migratorio de alrededor de 50.000 personas6.

La prensa ha interpretado inmediatamente estos datoscomo un nuevo cambio de ciclo. Atenta a la llegada de pate-

92 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

Susana ALBA MONTESERÍN

Coordinadora de proyectos ar-chivísticos del Centro deDocumentación de las

Migraciones de la Fundación1º de Mayo. Licenciada en

Historia del Arte. Es especialis-ta en el tratamiento de fuentes

documentales sobre movi-mientos migratorios. Es coau-tora de Documentar, estudiar

y divulgar. El Centro deDocumentación de las

Migraciones y las políticas sin-dicales, en Anuario 2011,

Fundación 1º de Mayo(Madrid 2011), Guía de fuen-tes para el estudio de la emi-gración española (Madrid,

2008), Miradas de emigrantes.Imágenes de la vida y culturade la emigración española enEuropa en el siglo XX (Madrid,2004), Amordazada y perse-

guida: catálogo de prensaclandestina y del exilio.

Hemeroteca de la Fundación1º de Mayo (Madrid, 2005).Autora de “Trabajo, ahorro yretorno: la vida cotidiana delos emigrantes españoles en

Europa”, en La emigración es-pañola a Europa en el siglo XX(Vigo, 2009). Asimismo ha es-crito comunicaciones sobre eltema en congresos de Historiay ha redactado, como coauto-ra, artículos en revistas espe-

cializadas.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 92

Page 94: La memoria de la emigración

ras durante los tres últimos lustros, ha comenzado a interesarsede nuevo por la emigración7. Y con ello ha emergido un nuevodiscurso que pone el acento en los efectos positivos desde elpunto de vista individual y obvia la falta de oportunidades labo-rales en nuestro país. Igualmente, la emigración se contextuali-za en el marco de la globalización y de la movilidad asociada aella. Sin embargo, en el actual contexto económico, aunquemás cualificados y preparados que en el pasado, los españolesse desplazan por idénticos motivos que entonces: encontrar unempleo o mejores condiciones8.

El Centro de Documentación de las Migraciones de laFundación 1º de Mayo

En 1995, cuando la emigración parecía un fenómeno pasa-do de moda e irremediablemente invisible por la llegada de in-migrantes a España, la Fundación 1º de Mayo creó el Centro deDocumentación de las Migraciones (CDM)9. Sus objetivos eran,en primer lugar, la construcción de un archivo consagrado a re-cuperar y preservar la memoria de la emigración española, a tra-vés de la localización, conservación y organización de todo tipode testimonios (orales, manuscritos, gráficos e impresos) gene-rados por la propia emigración. En segundo lugar, el centro teníacomo cometido la promoción de actividades científicas y de in-vestigación, que contribuyeran al conocimiento de los procesosmigratorios. Por último se pretendía estrechar vínculos con lasdiversas colonias de emigrados a través de la realización de ini-ciativas socioculturales en común. Desde el inicio y de maneraininterrumpida ha venido contando con el apoyo del Ministeriode Trabajo.

- 93

(1)Sobre las transformacio-nes sociales en los años80 del siglo XX, JoséAntonio PÉREZ PEREZ,“Una sociedad en trans-formación (1982-1996)”,Ayer, 2011, nº 84. Sobreel impacto de la entradade España en laComunidad EconómicaEuropea, véase en el mis-mo número de esta revis-ta, Rosa PARDO,“España en el escenariointernacional 1982-1996”.(2)Ana FERNÁNDEZ ASPE-RILLA, “La emigracióncomo exportación de lamano de obra: el fenó-meno migratorio aEuropa (1959-2000)”,Historia Social, 1998, nº30. pp. 67-97. También,Margarita VILAR, “ Elmercado de trabajo co-mo estrategia política delrégimen franquista (1936-1975)”, en Josebade LA TORRE y GloriaSANZ DE LA FUENTE(eds.), Migraciones y co-yuntura económica delfranquismo a la democra-cia, Zaragoza, PrensaUniversitaria deZaragoza, 2008, pp. 153-177 y sobre todo JoséBABIANO y AnaFERNÁNDEZ ASPERI-LLA, La patria en la male-ta. Historia social de laemigración española aEuropa, Madrid,Fundación 1º de Mayo,2009.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 93

Page 95: La memoria de la emigración

En tanto que archivo el CDM, como cualquier otro archivoresponde a una trayectoria histórica determinada. En este caso setrata del vínculo que une, por un lado, la experiencia histórica has-ta la actualidad de la emigración, cuya naturaleza es principal-mente sociolaboral, y CC.OO. Por otro lado, ese vínculo se ha idoconstruyendo a partir de una serie de fenómenos: la importanciade las migraciones interiores en la articulación de las ComisionesObreras en los años sesenta; la movilización de los emigrados enesa época y hasta el final del franquismo en la solidaridad con laspropias Comisiones; el hecho de que no pocos activistas deCC.OO. tuvieran que exiliarse y la intervención del sindicato endefensa de los derechos de las personas migrantes.

A comienzos de 2009 el Centro adoptó su denominación ac-tual, Centro de Documentación de las Migraciones. El nuevonombre respondía a la necesidad de incluir a la inmigración en sucampo de actuación pues la situación migratoria del siglo XXI eramás compleja que la del siglo anterior. En efecto, pues ahora, demanera simultánea, coexisten emigrantes españoles fuera de lasfronteras nacionales y trabajadores extranjeros en España.

El Centro de Documentación de las Migraciones de laFundación 1º de Mayo se ha convertido, después de diecisieteaños, en una referencia en el campo de la emigración. En una do-ble vertiente; es decir en tanto que archivo especializado y comocentro de estudios que ha producido investigaciones de calidad.Así lo reconoció el Ministro de Trabajo, Juan Carlos Aparicio,cuando impuso al CDM la Medalla de Honor de la Emigración en2001. La relevancia del Centro en tanto que archivo ha sido con-trastada en diversas ocasiones. Así, fue incluido en 2006 en laGuía de Fuentes sobre la Historia de la Inmigración, editada por

94 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

(3)Ana FERNÁNDEZ ASPE-RILLA, “Cultura política,

acción colectiva y emi-gración española”, en

Ana FERNÁNDEZ ASPE-RILLA (ed), Gente que semueve. Cultura política,acción colectiva y emi-

gración española.Madrid, Fundación 1º de

Mayo, pp. 5-45.(4)

Reconociendo igualdadde derechos entre los es-pañoles con independen-

cia de su lugar de resi-dencia (Ibídem).

(5)Según el PERE.

(6)Según recoge Público, 17

enero 2012, p. 29(7)

Son relevantes los titula-res al respecto, apareci-dos en la prensa escrita

durante diciembre de2011 y enero de este mis-

mo año. A modo deejemplos: “El otro oro”,“Bajo el volcán”, “El ca-

pital humano”, “La salidade españoles se dispara

un 36,6% este año por lacrisis”, “Fuga de talen-

tos” (El País, 7 de enerode 2012; 30 de enero de

2011; 26 de diciembrede 2011; 25 de diciem-bre de 2011 y 13 de di-

ciembre de 2011).(8)

Ver “Fuga de talentos”,El País, 13 de diciembre

de 2011.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 94

Page 96: La memoria de la emigración

la Biblioteca Nacional de Francia10. Ese mismo año la Asociaciónde Archiveros de Castilla-León señaló el carácter esencial delCDM, junto con el Archivo General de la Administración, para elconocimiento de las migraciones. En 2008 la revista belgaAgenda Interculturel, señaló que el CDM constituía, en el panora-ma europeo, un modelo de archivo de migración11. En 2010 elMinisterio de Cultura español incluyó al CDM entre los Centrosy Archivos de Referencia para los procesos migratorios en elPortal de los Movimientos Migratorios Iberoamericanos.

Por lo que se refiere al ámbito investigador, el propio CDMelaboró un estudio sobre el impacto de sus trabajos de investiga-ción. Tomando como referencia el periodo comprendido entre1999 y 2009, se puso de manifiesto que a lo largo de esos años, losestudios del Centro habían sido citados en otros trabajos científi-cos una media anual de diez veces, dado que se habían encontra-do más de cien referencias12. Los resultados de la labor de investi-gación llevada a cabo por el equipo del CDM, así como por unaserie de investigadores asociados han sido publicados en mono-grafías propias, en documentos de trabajo de la Fundación, así co-mo en artículos aparecidos en revistas científicas y en colabora-ciones en obras colectivas.

En septiembre de 2011 el CDM se trasladó, junto con laFundación 1º de Mayo a un edificio moderno y funcional de lamadrileña calle Longares. Las nuevas instalaciones resultan másadecuadas para el desarrollo de su actividad en tanto que archivoy centro de investigación13. Cuenta con salas de reuniones, una sa-la de lectura para investigadores y un salón de actos. Dispone tam-bién de una residencia para el alojamiento y acogida de investiga-dores, en orden a facilitar su trabajo. El CDM cuenta además de

- 95

(9)Al principio adoptó elnombre de Centro deDocumentación de laEmigración Española,CDEE (ver Susana ALBAy Ana FERNÁNDEZ AS-PERILLA, “Fuentes parael estudio de la emigra-ción española: el Centrode Documentación de laEmigración Española(CDEE) de la Fundación1º de Mayo”, Tábula,2006, nº 9, pp. 129-145;de las mismas autoras,“Migración y archivos.Las llaves de la investiga-ción históricas en laEspaña Contemporánea”,Revista de la Asociaciónde Archiveros de laComunidad de Madrid,2008, nº 3, pp. 4-18; JoséBABIANO y AnaFERNÁNDEZ ASPERI-LLA, “El CDEE y las posi-bilidades de investiga-ción sobre la emigracióneconómica a Europa”,Exil et MigrationsIberiques asu XX Siècle,1997, nº 3-4, pp. 197-204.(10)Claude COLLARD, Desresources pour l’histoirede l’immigration enFrance de 1830 à nosjours, París, BibliothequeNationale de France,2006.(11)Agenda Interculturel,nº 265, septiembre 2008.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 95

Page 97: La memoria de la emigración

un área de trabajo amplia y luminosa, separada de las zonas de de-pósito. En este áreas de trabajo se hallan puestos especialmentedotados para el tratamiento técnico de fotografías y para la restau-ración de piezas (documentos, carteles, etcétera). Esos puestos,así como los destinados a la descripción archivística y a la inves-tigación, están automatizados y conectados a la Red. Igualmentecuenta con la biblioteca y los depósitos de archivo que son espa-cios modernos y con capacidad para albergar los fondos docu-mentales14.

El CDM cuenta con un vasto patrimonio documental. Estácompuesto por 145,3 metros lineales de documentación; 8.500 fo-tografías; 1.300 carteles; 659 títulos diferentes de publicacionesperiódicas, revistas, periódicos y boletines; 92 videos y películas.También posee una amplia colección museística: maletas, pasa-portes, banderines, discos, insignias, pegatinas, etcétera. Menciónespecial merece la colección Vidas de Emigrantes que es una se-rie en construcción, que recoge la grabación audiovisual de trein-ta y una historias de vida de emigrantes y retornados españoles.Un valor añadido de este patrimonio es la pluralidad de proceden-cia de los fondos y colecciones: Francia, Alemania, Suiza,Bélgica, Holanda, Gran Bretaña, Luxemburgo, Suecia, Inglaterra,Italia, Rusia, Bulgaria, Ucrania, Rumanía, Australia, Canadá,Estados Unidos, Argentina, Brasil, México, Uruguay, Cuba,Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Colombia, Guatemala,República Dominicana, Senegal, Túnez, Marruecos, China,Pakistán… La diversidad es también la característica de las enti-dades productoras de la documentación: asociaciones de migran-tes, sindicatos, administraciones, partidos políticos, ONGs, igle-sia católica, etcétera.

96 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

(12)Susana ALBA y FernandoÁLVAREZ, Índice de im-pacto de los estudios y

trabajos de investigacióndel Centro de

Documentación de lasMigraciones. Informes de

la Fundación, nº16, di-ciembre de 2009, en

www.1mayo. ccoo.es(13)

La sede del CDM estuvohasta septiembre de

2010 situada en la calleArenal, 11, de Madrid.

(14)Ver Historias de la

Emigración. Boletín delCentro de

Documentación de lasMigraciones. Sección

Emigración Española, nº30, 2011.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 96

Page 98: La memoria de la emigración

Los Fondos y Colecciones del Centro de Documentación delas Migraciones

El CDM está organizado en dos secciones: SecciónEmigración Española y Sección de Inmigración en España, comoasí se refleja su Cuadro de Clasificación que vamos a presentar acontinuación. A día de hoy cuenta con 46 instrumentos de accesoa la documentación –inventarios y catálogos– de otros tantos fon-dos de archivo o colecciones. Todos ellos pueden consultarse di-rectamente en línea a través de su página web o bien en la propiasede del centro, situado en la calle Longares, número 6, deMadrid, como ya hemos indicado. El acceso a los documentos eslibre y gratuito, salvo las restricciones que la legislación vigenteestablece y las derivadas del estado de conservación de los docu-mentos.

- 97

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Vista parcial de labiblioteca de laFundación.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 97

Page 99: La memoria de la emigración

I. SECCIÓN DE EMIGRACIÓN ESPAÑOLA.Cuenta con los siguientes fondos de archivo15 y colecciones:

Fondos de Instituciones y Organismos Especializados enla Inmigración en los Países de Acogida.

- Fondo Documental del Foro Nacional de Política de

Minorías (LSOBA). Contiene documentos sobre los pro-cesos de integración de la población inmigrante en losPaíses Bajos en las décadas de los años ochenta y noven-ta del siglo XX.- Fondo Documental del Órgano Consultivo Nacional

para los Europeos del Sur (LIZE). Documentación sobrelos emigrados del sur de Europa en Holanda en la prime-ra mitad de los años noventa del siglo XX.- Fondo Documental de APOYAR (Asociación Pedagógica

de Orientación y Apoyo al Retorno). Documentación de laprimera asociación de emigrantes retornados creada enEspaña. Sus documentos abarcan el período comprendidoentre los años 1980 y 2000.

Fondos de Instituciones y Organismos EspañolesEspecializados en Emigración

- Fondo Documental de la Delegación Exterior de

Comisiones Obreras. Contiene documentación de ca-rácter sindical sobre la solidaridad de la emigración es-pañola con las Comisiones Obreras, así como de las re-laciones entre los sindicatos de los países de acogida ylas organizaciones españolas. Su cronología va desde1962 hasta 1985.

98 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

(15)Entendemos por fondode archivo el conjunto

orgánico de documentoso la reunión de varios de

ellos reunidos por laspersonas jurídica, públi-cas o privadas en el ejer-cicio de sus actividades,al servicio de su utiliza-

ción para la investiga-ción, la cultura, la infor-

mación y la gestión admi-nistrativa (Antonia HERE-

DIA, ¿Qué es un archi-vo?, Gijón, Trea, 2007).

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 98

Page 100: La memoria de la emigración

-Fondo Documental de la Secretaría Confederal de

Emigración de Comisiones Obreras. Documentación so-bre la acción sindical y el servicio de asesoramiento deCC.OO. a los emigrantes españoles en la defensa de susderechos entre 1978 y 1987.

Fondos de Federaciones Nacionales de EmigrantesEspañoles.

- Fondo Documental de la Federación de Asociaciones

de Emigrantes Españoles en Francia (FAEEF). Docu-mentación que ilustra la vida de esta federación, cuya ac-ción abarcaba el asesoramiento jurídico a los emigrados,la organización de proyectos educativos destinados a lasegunda generación, así como actividades sociales, de-portivas, recreativas o culturales entre los años 1968 y1993.-Fondo Documental de la Federación de Emigrantes

Españoles en Holanda. Documentación de la organiza-ción que refleja su actividad hacia la colonia española engeneral y hacia ciertos colectivos en particular como latercera edad, la segunda generación o las mujeres entrelos años 1976 y 1997.- Fondo Documental de la Asociación de Trabajadores

Emigrantes Españoles en Suiza. Entre su documentacióndestaca la relativa a su actividad para mejorar las condi-ciones laborales de los españoles, a las campañas contralas iniciativas xenófobas de la extrema derecha suiza,además de los materiales de sus congresos entre los años1968 y 1980.

- 99

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 99

Page 101: La memoria de la emigración

- Fondo Documental de la Asociación de Emigrantes

Españoles en el Reino Unido. Destaca en él la serie decorrespondencia entre la federación y las asociacionesadheridas, así como la mantenida con las administracio-nes de las sociedades de origen y de acogida, durante elperíodo comprendido entre el año 1972 y 1998.- Fondo Documental de la Asociación de Padres de

Familia Emigrantes Españoles en Francia. Ilustra el es-fuerzo de los emigrados para garantizar el conocimientode la segunda generación de la lengua y cultura de la so-ciedad de origen y por conseguir la equiparación de dere-chos de los trabajadores migrantes con los franceses en-tre los años 1964 y 1997.- Fondo de la Confederación de Asociaciones y Centros

de Emigrantes Españoles en Suiza (CACEES). Surgió en1976 con la denominación de Confederación deAsociaciones y Consejos Escolares de Españoles en Sui-za, aunque luego cambió su nombre. Esta organizaciónfederaba a las asociaciones de padres en la RepúblicaHelvética hasta 1987. Se preocupó por la formación de lasegunda generación pero también por la capacitaciónprofesional de la primera y de las mujeres. Todo ello apa-rece reflejado en su documentación.

Fondos deAsociaciones y Centros de Emigrados Españoles- Fondo Documental de la Asociación de Padres de

Familia de Gallus. Documentación sobre las estrategiasde integración educativa empleadas por las familias emi-gradas en Alemania entre los años 1976 y 1996.

100 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:52 Página 100

Page 102: La memoria de la emigración

- Fondo Documental de la Asociación de Padres de los

barrios de Rodelheim, Bockenhein y Sossenhim de

Frankfurt anMain. El apoyo a los niños de la segunda ge-neración en la realización de los deberes escolares y lapromoción social de los emigrantes serán los ejes de ac-tuación de la organización, que refleja su documentaciónentre los años 1969 y 1996.- Fondo Documental del Club García Lorca de Bruselas.La documentación ilustra el carácter sociopolítico de es-ta organización de españoles, que en el corazón de laEuropa comunitaria se convirtió en un foco de denunciade la dictadura franquista y de animación cultural de losemigrados entre los años 1950 y 1995.

- 101

Sala de trabajo.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 101

Page 103: La memoria de la emigración

- FondoDocumental del Centro Cultural y Recreativo Real

Madrid de Esch- Sur Alzette. Recoge testimonios de la ac-tividad deportiva de los emigrantes españoles enLuxemburgo, además del proceso de organización delPrimer Congreso Democrático de Asociaciones deEmigrantes Españoles en Europa, en el que los residentesen el Gran Ducado tuvieron un papel relevante. Las fechasextremas son 1980 y1993.- Fondo Documental del Hogar de los Españoles. Recogela presencia de emigrantes españoles desde el primer terciodel siglo XX en el cinturón norte de París, en el departa-mento industrial de Saint-Denis. Allí se ubicaban en esaetapa de desarrollo del capitalismo francés, las instalacio-nes manufactureras y los suburbios obreros en los que sedesenvolvió la vida de los españoles. La cronología se si-túa entre los años 1926 y 1995.- Fondo Documental de la Colonia Española de Bèziers.

Tuvo su origen en una asociación de socorros mutuos quese remonta a 1889. Luego se fusionaría con otras socieda-des recreativas como la Sociedad Recreativa España, elAteneo Español y el Centro Español. El grueso de la docu-mentación abarca el período comprendido entre los añoscincuenta y ochenta del siglo XX, aunque contiene docu-mentos fechados a partir de 1907. Refleja las distintas ver-tientes de esta organización de emigrantes: lamutual, la re-creativa, la educativa, la deportiva o la cultural.- Fondo Documental de la Asociación de padres de

Familias Españolas Emigrantes en Francia París XVIII.

Surgió a partir de la creación de una escuela para los hijos

102 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 102

Page 104: La memoria de la emigración

de los emigrados. Más tarde se integró en la APFEEF–Asociación de Padres de Familia de Emigrantes Españo-les en Francia–. Su razón de ser era la defensa del aprendi-zaje de la lengua materna de la segunda generación de es-pañoles. Fechas extremas: 1975 y 1997.- Fondo Documental de la Asociación de Formación y

Ayuda los Trabajadores Españoles (AFATE). Documentala actividad de este organismo constituido para ayudar alos trabajadores españoles que atravesaban la frontera conintención de buscar empleo en Burdeos, en especial en lavendimia Cronología de los documentos: 1972 a 1996.- FondoDocumental del Club de los Cronopios. Reflejo dela intensa vida de este centro español de Estocolmo, de susrelaciones con la Federación de Asociaciones deEspañoles en Suecia, la embajada española y las autorida-des de inmigración del país de acogida. La documentaciónestá datada entre 1967 y1999.- FondoDocumental del García Lorca de Crissier-Renens.

Contiene los testimonios de la vida social de la colonia detrabajadores españoles, asentada en esta área geográficahelvética. Fechas extremas: 1967 y 1996.- Fondo Documental de Thono – les Bains.Más de cuaren-ta años de vida colectiva en esta localidad francesa, cerca-na a la ciudad suiza deGinebra y al lago Leman, donde unacolonia española se sedimentó en los años sesenta sobreotros flujos migratorios más antiguos, de exiliados de laguerra civil que colaboraron en la resistencia francesa con-tra la ocupación alemana. El espacio cronológico abarca elperiodo comprendido entre 1965 y 2002.

- 103

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 103

Page 105: La memoria de la emigración

- Fondo Documental de la Asociación Popular Artística

Casa de España de París. Nacida el 15 de septiembre de1966 y disuelta en 2006. Surgió con el propósito de prestarayuda social y cultural a sus socios. De ahí la organizaciónde actividades como exposiciones, conferencias, bailes,festivales o competiciones deportivas destinadas a la po-blación emigrada española que llegaba a la capital france-sa en las décadas de los años sesenta. Todo ello queda re-flejado en el fondo documental.

Fondos Personales.- Fondo personal de Adolfo y Tina López. La dilatada tra-yectoria de estos activistas involucrados en la vida de la co-lonia española en Inglaterra dejó este legado documentalque permite conocer la experiencia migratoria de los espa-ñoles en torno a tres ejes: el asociacionismo étnico, la acti-vidad sindical y la oposición antifranquista entre los años1964 y 1988.- Fondo Personal de Víctor Castro. Testimonios de la acti-vidad antifranquista y asociativa en las que participó estemiembro del Club García Lorca de Bruselas entre los años1961 y 1999.

Colecciones.- Colección de Fotografía. Comprende positivos en papel–en color y en blanco y negro– así como negativos –colory blanco/negro– y fotografías digitales. Existen además re-producciones fotográficas –reproducción fotomecánica ydigital–. Su estado de conservación es óptimo. Abarca un

104 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 104

Page 106: La memoria de la emigración

amplio marco geográfico –América, Europa y Australia–,así como una cronología vasta, que va desde finales del si-glo XIX hasta la actualidad. El contenido de las imágenescomprende la vida cotidiana, escenas familiares, la vidaprofesional, política, el ocio, la práctica del deporte, la re-ligión, la educación de la segunda generación, etcétera. Sehan realizado, en la Sección de Emigración del CDM, cua-tro catálogos de la colección general y otros tres catálogosde las colecciones de fotógrafos aficionados: DiegoGonzález (Suiza), Modesto Camoiras (Holanda) y delSolar Español de Burdeos.-Colección de Carteles. Refleja la actividad de los emigra-dos españoles en sus diversas facetas. Como en el caso an-terior, su origen geográfico es muy diverso, lo que la con-vierte en una fuente informativa de gran riqueza sobre lascolonias de emigrados en los países de destino. En los trescatálogos de carteles de la Sección de EmigraciónEspañola se incluyen una reproducción de cada pieza, loque facilita su consulta a través de Internet.- Colección de Audiovisuales. Ofrece una amplia visiónde los movimientos migratorios españoles desde la déca-da de los años cuarenta del siglo XX, así como una ex-tensa variedad de temas –la inserción en las sociedadesde acogida, la labor sociocultural de los centros de emi-grantes, el reagrupamiento familiar, la actividad profe-sional, el aprendizaje del idioma, la segunda generacióno el retorno–. Destacan en especial los documentales, losprogramas de televisión destinados a la población inmi-grante en los países de destino y las grabaciones de actos

- 105

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 105

Page 107: La memoria de la emigración

culturales, realizadas por los propios españoles en el ex-terior.-Colección de Prensa. Está formada por periódicos, revis-tas, boletines, publicaciones seriadas y periódicas. Este ti-po de material está editado por asociaciones de españoles,organizaciones políticas y sindicales, la administraciónpública, entidades religiosas, ONGs de apoyo a los emi-grados y empresas periodísticas. Su localización resulta fá-cil gracias a la décima edición del Catálogo de Publica-

ciones Periódicas del CDM. Cuenta en la actualidad con656 títulos diferentes de cabeceras de prensa.-ColecciónVidas de Emigrantes. Se trata de una colecciónetnográfica que abarca más de treinta entrevistas biográfi-cas de larga duración. Han sido grabadas en formato mini-DV y copiadas a DVD, con imagen y sonido. Las entrevis-tas han sido realizadas en diferentes ciudades europeas amujeres y hombres, que protagonizaron los movimientosmigratorios desde mediados del siglo XX.Colección Museística. Compuesta por maletas, insignias,bolígrafos, camisetas, banderines, botiquín y todos aque-llos objetos que acompañaron la vida laboral y cotidianade los expatriados españoles.

II. SECCIÓN INMIGRACIÓN.- Fondo Documental de la Secretaría de Migraciones de la

Confederación Sindical de CC.OO Esta secretaría ha ido cambian-do su denominación en la medida en que se remodelaban sus com-petencias. Así la actual Secretaría Confederal de Empleo yMigraciones entre los años 1980 y 1992 fue Secretaría Confederal

106 -

El Centro de Documentación de lasMigraciones de la Fundación 1º de Mayo

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 106

Page 108: La memoria de la emigración

- 107

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

de Emigración e Inmigración; a partir de principios de 1992 y hastafinales de 1998 se rebautizó con el nombre de Secretaría ConfederaldeMigraciones; posteriormente, a partir de de finales de 1998 y has-ta abril de 2000 se llamó Secretaría Confederal de Juventud,AcciónSocial yMigraciones. Entremayo del año 2000 y febrero de 2002 sunombre sería Secretaría Confederal de Política Social y a partir deesa última fecha y hasta 2003 sería Secretaría Confederal de PolíticaSectorial y Migraciones. Se renombraría Secretaría Confederal deMigraciones entre 2004 y 2008 y a partir del 9º Congreso de CCOO(diciembre de 2008) se convertiría en Secretaría Confederal deEmpleo y Migraciones. Se trata de un fondo abierto constituido por154 cajas de archivo, cuyas fechas extremas son 1980 y 2008. La do-cumentación más importante se refiere a: 1) Expedientes de reunio-nes del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes. 2)

Zona de depósitos.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 107

Page 109: La memoria de la emigración

Una institución de referencia: el centrode documentación de las migraciones

AnaFERNÁNDEZ ASPERILLA

SusanaALBA MONTESERÍN

Expedientes sobre los contingentes de trabajadores extranjeros. 3)Expedientes sobre el programa global de regulación y coordinaciónde la extranjería y la inmigración (GRECO). 4) Expedientes sobre laLey de Inmigración. 5) Memorias de los CITEs (Centros deInformación a Trabajadores Extranjeros). 6) Correspondencia.

- Colección de Carteles de la Sección de Inmigración.Aunqueel CDM cuenta con una colección que supera las cuatrocientas uni-dades, en la actualidad existe un catálogo que recoge 202 carteles yque puede consultarse en la web de la Fundación 1º de Mayo16. Sutemática es variada y refleja la vida de las minorías extranjeras enEspaña desde el punto de vista político, social, recreativo, cultural,deportivo o religioso entre 1987 y 2011, que son las fechas extremasde los carteles. Las colectividades extranjeras representadas en ellosproceden de China, Bulgaria, Colombia, Marruecos, Senegal,Túnez, Pakistán, Bangla Desh, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba,Santo Domingo, Brasil, Ucrania, India.

Esta labor archivística más reciente, centrada en la documenta-ción referida a la inmigración enEspaña, no ha disminuido el esfuer-zo del CDM por incrementar y visualizar la presencia de trabajado-res españoles en el exterior a través de sus huellas documentales. Porel contrario se ha reforzado debido a la nueva realidad migratoria,fruto de reciente la activación de salidas de trabajadores españoles alexterior.

Por otra parte, a efectos de difusión de los fondos documentalessus fondos y colecciones, así como de sus actividades, el CDM editados boletines: Historias de la Emigración y Archivos de la

Inmigración. El primero se publica y distribuye desde 1995, en edi-ción en papel y digital. El segundo es una edición digital que se publi-ca desde 2009 y se distribuye por un sistema de alertas desde 200917.

108 -

(16)En ttp://www.1mayo.

ccoo.es/archivos/cdee_pdfs/

PDF_CARTELES.pdf(17)

Se pueden consultar los30 números editados de

Historias de laEmigración, en

http://www.1mayo.org/nova/NNws_ShwNewDup?codigo=1680&cod_pri-

maria=1191&cod_se-cundaria=1191.

91-108 Asperilla y Alba 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 108

Page 110: La memoria de la emigración

Hilvanar la memoria:los orígenes de laemigración contemporáneaenAndalucía

Francisco CONTRERAS PÉREZes doctor en Historia por laUniversidad de Sevilla yProfesor Contratado Doctor(acreditación ANECA) deHistoria Contemporánea en laUniversidad de Huelva,habiendo desempeñado estasfunciones con anterioridad enlas Universidades de Michigan(Ann Arbor, EE.UU.) y deSevilla. Su formación depostgrado la inició gracias a unabeca de Formación del PersonalInvestigador del Plan Andaluzde Investigación, completándosecon estancias en varios centrosde investigación nacionales yeuropeos. Siendo su líneacentral de estudio losmovimientos migratoriosexteriores en Andalucía entrelos siglos XIX y XX, no haexcluido desarrollar su interéspuntual por otras temáticasafines. Entre los resultados deesta tarea investigadora cabríamencionar el libro Tierra deAusencias. La modernaconfiguración migratoria deAndalucía (1880-1930) y sutesis doctoral sobre la tempranaemigración andaluza tras losprocesos de independencia dela América continental. Haestado al cargo de la edición yelaboración de capítulos enlibros colectivos, es miembro degrupos y proyectos deinvestigación y sus artículos hansido publicados en revistascientíficas y de reconocidoprestigio como el Anuario deEstudios Americanos (CSIC).

Durante los siglos XIX y XX, Galicia y Andalucíaconstituyeron prototipos de regiones emigratorias en

España. Podemos afirmar que, en el tránsito de ambos si-glos, la sociedad andaluza estaba concluyendo una pro-longada transición al dejar de ser receptora de hombresprovenientes de otras tierras de España y Europa para asu-mir un nuevo papel como emisora neta de mano de obra alos nuevos mercados laborales nacionales e internaciona-les. Argelia, Argentina, Brasil..., fueron los primeros desti-nos exteriores de los andaluces, gallegos y españoles desdela independencia de la América colonial a la guerra civil.Tras ésta,América acogerá de nuevo a parte del exilio repu-blicano pero, excepción hecha de un breve repunte de laemigración a finales de la autarquía, los mercados labora-les de Europa occidental y algunos otros centros urbanos

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla.

Francisco CONTRERAS PÉREZ

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 109

Page 111: La memoria de la emigración

dentro del propio país vendrían a desplazarla de los lugares prefe-rentes en el horizonte de la nueva generación emigratoria, asocia-da esta vez al segundo ciclo de la modernización demográfica ysocioeconómica conocido como “etapa desarrollista” del fran-quismo.

En Andalucía, el Archivo de Indias posee el mayor fondode documentación de interés para el estudio de las migraciones aAmérica: la serie de licencias de embarque que gestionaron lasCasas de la Contratación de Sevilla y Cádiz. Durante décadas hansido explotadas por historiadores hispanistas y americanistas es-pañoles. Los estudios de Rosario Márquez Macías cubren la últi-ma etapa de la serie de licencias, cuya explotación llega hasta1824. La ordenación de esta masa de documentación (incluso hoyen día parcialmente digitalizada) favoreció un mayor conocimien-to de los flujos migratorios en la época colonial, mientras que seha tardado más en abordar la etapa postcolonial del mismo.

Ahora bien, el más intenso aporte español y andaluz aAmérica no se produjo en la época colonial sino entre 1830 y1930; en pocas décadas de este periodo de superó en términos nu-méricos el conjunto de los tres siglos de presencia española enAmérica. Desde la década de 1980, con el impulso de NicolásSánchezAlbornoz, algunos investigadores españoles y latinoame-ricanos han ido aportando nueva luz sobre los procesos migrato-rios posteriores a la desaparición del orden colonial español en laAmérica continental, cuyos Estados se prestan a celebrar en estasegunda década del siglo XXI los respectivos bicentenarios de vi-da republicana independiente.

En Andalucía, los trabajos A. M. Bernal y E. de MateoAvilés inauguraron este nuevo espacio historiográfico, que han

110 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 110

Page 112: La memoria de la emigración

continuado el que escribe. No obstante, la fragmentación y dis-persión de las fuentes resulta un hándicap. Dicho de otra manera,no existe un equivalente al Archivo de Indias para la emigracióncontemporánea en la región. Esto obliga a hilvanar los retazos in-formativos de que se pueda hacer acopio, asumiendo que en la di-versidad de éstos radica también un reto metodológico.

Fuentes impresas de la época: fondos de la BibliotecaNacional y hemerotecas locales.

En Andalucía, como en otras regiones europeas, los perió-dicos y tratadistas de la época se interesaron, con desigual aten-ción según los casos, por diversos aspectos del nuevo “fenómenoemigratorio”. Esta difundida expresión de la época comprendía,dentro de la terminología positivista al uso, la manifestación ex-traordinaria de un profundo “mal social” en extensión. Esto es, semostraba como el síntoma de un “cáncer” más profundo y dege-nerador del tejido social y económico del país. No resulta extraño,pues, que L. Mallada incluyera por entonces las emigraciones ensu catálogo de Los males de la Patria

1.

El símil patológico era recurso descriptivo en los debatesabiertos en otras zonas de Europa, denotando una visión particu-lar de las migraciones desde los países de origen. En las discusio-nes entabladas en Italia hacia la década de los ochenta del siglopasado, se afirmaba igualmente que “l’emigrazione è un fenome-

no, no è la patogenesi“, como nos recuerda L. Avagliano 2.En este sentido, se referían a la evolución del fenómeno co-

mo una epidémica “fiebre de la emigración”. Esta imagen víricaexpresaba gráficamente el hecho de que la idea de emigrar se di-fundía en cascada. En ello tenía mucho que ver el efecto “infecto-

- 111

(1)MALLADA, L.: Los malesde la Patria y la futuraRevolución Española.Consideraciones genera-les acerca de sus causas yefectos (1.ª parte),Madrid, 1890, p. 82.

(2)AVAGLIANO, L.:L’emigraziones italiana,Napoles, Ferraro, 1976,p. 34.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 111

Page 113: La memoria de la emigración

contagioso” de la acción de las cadenas migratorias y redes socia-les, conjuntamente con la de los agentes reclutadores de las com-pañías navieras y los gobiernos extranjeros.

En especial se cargaron las tintas contra aquellos “gan-chos” reclutadores de emigrantes, a los que se les calificaba entreotros términos como “instigadores del maligno” o “agentes demo-níacos”. No obstante, las explicaciones de la emigración pasarona buscarse entre otros factores además de la propaganda de estosagentes, y el económico llegó a ocupar el primer lugar: las necesi-dades y las expectativas insatisfechas de las masas (además de en-tenderse la existencia de una especie de desequilibrio maltusianopoblación-recursos)3.

Desde aquí, se entraba necesariamente en el debate sobrelas causas de esta “fiebre” y las medidas encaminadas a hacerlefrente y tutelar a los “afectados”. Quedaba planteado, pues, “elproblema de...” la emigración, como se estilaba por entonces de-nominar las grandes cuestiones de interés general4. En todo caso,en países como Italia, Polonia, Gran Bretaña,..., la polémica sobrelas migraciones incitó profundas reflexiones, con un rigor y unaamplitud en general mayores que en España5.

Entre los escritores españoles que abordaron el problemade la emigración, las referencias a la corriente andaluza haciaAmérica son escasas. Sobresalen, por el contrario, varias opinio-nes sobre la emigración almeriense a Argelia. Casi todos coinci-den en destacar la “extrema miseria” como primer factor de emi-gración, siguiendo las conclusiones ya expresadas por laComisión para el estudio de la emigración de 18826. Miseria quese debía, entre otras explicaciones, a los trastornos producidos porla desamortización civil en la economía tradicional. Situación que

112 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(3)Como ejemplo del am-plio debate público

abierto en Europa centraly oriental, véase MURD-ZEK, B. P.: Emigration inPolish Social-PoliticalThought, 1870-1914,Nueva York, ColumbiaUniversity Press, 1975,

págs. 133-180.

(5)Éste es el título elegidopor C. BOTELLA para sutratado El problema de la

emigración (2.ª ed.),Madrid, 1888.

(5)En Gran Bretaña el pen-samiento económico seinteresó por la relaciónentre migraciones y des-

arrollo económico.Véase la primera parte

“Hypotheses” de libro deB. THOMAS:Migration

and Economic Growth. AStudy of Great Britainand the Atlantic econo-my, Londres, CambridgeUniversity Press, 1973,

págs. 1-34.

(6)COMISIÓN ESPECIAL

para estudiar los mediosde contener en lo posiblela emigración por mediodel desarrollo del traba-jo:Memoria presentadapor la... al Excmo. Sr.Ministro de Fomento,

Madrid, 1882. Son sietelos informantes sobre elestado de la emigraciónen Almería, frente a sólo

dos de Granada.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 112

Page 114: La memoria de la emigración

se veía agravada por las deficiencias de las comunicaciones te-rrestres, aislando a Almería de otras zonas andaluzas económica-mente más dinámicas. De tal manera que, para el temporero, elviaje a la colonia francesa resultaba más asequible y ofrecía lasexpectativas de salarios más altos7.

En 1888, el autor de El problema de la emigración, C.Botella, ya no se limita al caso deAlmería, y habla de la “emigra-ción andaluza”8 a América, junto a la que se dirige a Gibraltar ylas costas africanas. Emigración andaluza que reconoce de menormagnitud que la gallega, aunque le merece igualmente una men-ción especial respecto en el contexto regional español. No es has-ta 1905, tras el aluvión de 1889, cuando encontramos una nuevaponderación de la importancia de la emigración andaluza aAmérica. Conrado, en su obra Pro Hispania (1905)9, se refiere poreste orden a los “andaluces, montañeses y gallegos que emigran áAmérica, también en busca de medios seguros de vida [...]“. Denuevo se une la emigración andaluza a la cantábrica en cuanto aimportancia, por su carácter extraordinario en el conjunto españoly, en consecuencia, por estimarse que era una emigración que“deja despoblados los campos andaluces”. Conclusión que nos re-monta a las impresiones de los viajeros románticos sobre el éxo-do rural andaluz en la primera mitad del siglo XIX10.

Entre los ensayistas andaluces, no sería hasta 1913 cuandoArgente del Castillo prestó atención a las migraciones, dentro desu característico interés “georgista” por los asuntos de raíz socialy económica11. Pero lo más sorprendente es que, con motivo de laExposición de 1929 y el discurso oficial sobre los lazos entreAndalucía y América, se fijaran los comentarios más en aspectosculturales e históricos que en los más recientes vínculos directos

- 113

(7)Actualmente y desde unenfoque econométrico, elanálisis de “coste-benefi-cio” ha sido aplicado pornumerosos estudiosos(Okun, Richardson,Todaro, Sjastaad,Speare,...) a la investiga-ción de los procesos migra-torios. En tal sentido, la mi-gración es entendida comouna actividad de inversiónque requiere un coste aasumir y un beneficio queproducir. Véase LEWIS, G.J.:HumanMigration. AGeographical Perspective,Londres, CroomHelm,1982, págs. 105-106.

(8)BOTELLA, C.: El problemade la emigración, op. cit.,pág. 164.

(9)CONRADO: Pro Hispania.El problema emigratorio,Madrid, 1905, págs. IX y64-65.

(10)ÁLVAREZ ARZA, M.ª J.: Laeconomía andaluza vistapor los viajeros del sigloXIX, Madrid, UNED, 1986,págs. 100-105. Con un en-foque principalmente lite-rario, véase igualmenteVV. AA.: La imagen deAndalucía en los viajerosrománticos y homenaje aG. Brenan, Málaga,Diputación Provincial deMálaga, 1987.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 113

Page 115: La memoria de la emigración

restablecidos por la emigración en masa de esos años. En este sen-tido, el debate abierto por entonces en Italia ofrecía aspectos másnovedosos e interesantes (por ejemplo, las discusiones acerca delos beneficios comerciales asociados a lo que hoy denominaría-mos el nuevo mercado étnico constituido en América por los ex-patriados, que sólo en raras ocasiones podemos encontrar en estedebate público –más allá de algunos informes de agregados co-merciales–).

Por el contrario, más ágil de cara a la noticia, la prensa an-daluza se interesó por el “problema de la emigración” desde fina-les del siglo XIX.Aunque se conocía desde antes la emigración ennuestra región, las nuevas magnitudes propiciadas por las corrien-tes americana y argelina, más su amplia trascendencia en todoslos ámbitos, hacían de ella una cuestión de “palpitante actuali-dad”, suficiente como para fijar cierto comentario periodístico.

Se publicaron editoriales y artículos de opinión, otros artí-culos de fondo y noticias casi diarias. Se cruzaron telegramas deagencias, “tijerotipos” de otros periódicos, las escasas estadísticasdisponibles tanto nacionales como extranjeras12 e, incluso, cartasal director enviadas por emigrantes.

Un primer acercamiento a las fuentes hemerográficas coneste objetivo se debe a Mateo Avilés en un trabajo titulado: “Lapolémica sobre la emigración aAmérica en Málaga a fines del si-glo XIX”13, centrado en la consulta del diario malagueño La

Unión Mercantil (básicamente, para el año de 1889). Cubierto elestudio para la provincia de Málaga, hemos continuado esta tareaconsultando otros periódicos andaluces: La Andalucía de Sevilla,el Diario de Cádiz y El Defensor de Granada. Estas dos últimasprovincias se encuentran entre las más emigratorias de la región.

114 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(11)ARGENTE DEL CASTILLO,

B.: “El éxodo español”(perteneciente a la obra

del mismo autor La esclavi-tud proletaria, Madrid,1913). Texto compiladopor M. RUIZ LAGOS enEnsayistas del Mediodía

(mentalidades e ideologíasautóctonas andaluzas en elperíodo de entreguerras),

Sevilla, EditorialesAndaluzas Unidas, 1985,

págs. 188-190.

(12)Esta falta de informaciónoficial era lamentada entodos los periódicos, y re-velaba a sus ojos la incu-ria de los poderes públi-cos hacia este grave pro-blema social. La primeraEstadística de la emigra-ción e inmigración deEspaña se publicaría en1891. Mientras tanto, la

prensa tuvo que recurrir aotros recuentos extranje-

ros, especialmente elAnuario de Gotha y las

estadísticas argentinas pu-blicadas por las agencias

londinenses.

(13)MATEO AVILÉS, E. de:“La polémica sobre la

emigración a América enMálaga a fines del siglo

XIX”, Anuario deInvestigaciones

Hespérides, vol. I,Granada, Ed. Hespérides,

1994, págs. 469-479.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 114

Page 116: La memoria de la emigración

En cuanto a Sevilla, que no participaría en el contingente emigra-torio a América de manera tan destacada, su rotativo presenta pa-radójicamente el mayor número de comentarios. Por su parte,Almería cuenta recientemente con las glosas a los comentarios dela Crónica meridional en la obra de D. Gómez Díaz14. Esta pro-vincia del levante andaluz se incorporaría al flujo migratorio ame-ricano más tarde, cuando se agotó la tradicional corriente haciaArgelia por los cambios acaecidos en el mercado de trabajo de lacolonia francesa (hemos consultado las páginas de El Radical, pa-ra los años de 1904 y 1905, cuando empieza a fijarse este cambiode rumbo migratorio en un momento de grave crisis económicaprovincial)15.

Al prestar atención a la emigración y su problemática, estosperiódicos pretendían convertirse en los “intérpretes fieles y cons-tantes” de los intereses del país16, frente aquellos otros rotativosabstraídos en partidarias luchas políticas alejadas de los profun-dos cambios sociales de la época.

- 115

(14)GÓMEZ DÍAZ, D.: Lasmigraciones almerienses.Una historia económicahasta 1900, Almería,Instituto de EstudiosAlmerienses, 1995.

(15)Para una visión generalde la prensa andaluza his-tórica, véase CHECA GO-DOY, A.: Historia de laprensa andaluza, Sevilla,Fundación Blas Infante,1991.

(16)“La emigración”, en LaAndalucía, Sevilla, 14 defebrero de 1889.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Actividad cultural delRincón FamiliarAndaluz de BuenosAires - RFA.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 115

Page 117: La memoria de la emigración

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

Pasaporte parael exterior del reino -

AHPC-.

116 -

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 116

Page 118: La memoria de la emigración

La elección de 1889 como año base de consulta, en la ma-yoría de los casos, obedece a dos criterios fundamentales: 1: Eseaño marca un primer máximo en la moderna emigración en masadesde Andalucía, por lo que se convierte en un hecho de nuevasmagnitudes que fijó el comentario periodístico. 2: Cuando fue po-sible, las catas realizadas sobre otros períodos (1888, 1890-98,1911-13) arrojaron resultados bastante menos apreciables.

Como asunto noticiable alcanza pronto el nivel del cansan-cio informativo, tal como se deduce del enrarecimiento de los tex-tos dedicados a las emigraciones tras 1890; casi desaparece en1895-98, apartado por el “ruido” de la crisis colonial, el debate re-generacionista y la recesión del flujo emigratorio. Esta relativapérdida de interés periodístico parece prolongarse hasta 1912-13,cuando se recupera cierto interés pero ya con aparente menor in-tensidad, según se deduce de la prensa andaluza consultada. Paraentonces, los masivos embarques en los puertos andaluces se ha-brían convertido en un elemento cotidiano del “paisaje humano”de la región17.

La documentación del Instituto Geográfico y Estadístico:series estadísticas y boletines (Ministerio de Trabajo).

Los periódicos y algunos tratadistas de la época se lamen-taban de la inexistencia de estadísticas oficiales sobre emigración.Esta carencia revelaba a sus ojos la incuria de los poderes públi-cos españoles hacia este “palpitante” problema social. La prensatuvo que recurrir a otros recuentos extranjeros, especialmente loscitados Anuario de Gotha y las estadísticas internacionales remi-tidas por las agencias de información londinenses.

- 117

(17)La información sobre emi-gración aparecida en1889 es considerablemen-te amplia. Nos centrare-mos en los análisis sobrelas causas. También, co-mo era común a los dia-rios de otras regiones, losperiódicos andaluces latomaron igualmente con-tra la labor de los gan-chos, agentes de emigra-ción y condiciones detransporte, pero en esteaspecto radican los ele-mentos menos originales.Así pues, dado que esascríticas de la época yahan sido estudiadas con elriesgo de hacer una espe-cie de historia dramati-zante, las excluimos deeste estudio.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 117

Page 119: La memoria de la emigración

En verdad, los trabajos estadísticos reclamados se estabanelaborando desde el 6 de mayo de 1882 y de forma generalizada apartir de 1885, aunque también es cierto que no se llegarían a publi-car los primeros resultados hasta 1891.A raíz de unos desgraciadosataques “berberiscos” sufridos por la colonia española en el nortede África, y conocidos como los sucesos de Saida, el Estado ya ha-bía creado por entonces la “Comisión especial para... la emigra-ción”18. Entre sus conclusiones, se ponía igualmente de manifiestola necesidad de cuantificar el flujo emigratorio exterior.

El organismo encargado de “averiguar la cifra que alcanza-ban las emigraciones e inmigraciones”, la Dirección General delInstituto Geográfico y Estadístico (I.G.E., desde ahora) decidióbasar sus trabajos en los datos que los capitanes de barco entrega-ban a la Sanidad Marítima “acerca de la entrada y salida de pasa-jeros por mar”19, y que ésta le remitía posteriormente.Al optar porlas cédulas marítimas, el I.G.E. no sólo recurría a la fuente infor-mativa que presentaba menos objeciones técnicas, sino que a suvez se estimaba que la emigración terrestre al exterior era por en-tonces menos significativa.

En la memoria que acompañaba al primer volumen de lasestadísticas, el I.G.E. dejó constancia de las limitaciones que tení-an estos datos, al escaparse de su control la emigración clandesti-na y las que se efectuaban por puertos extranjeros, tras cruzar lasfronteras terrestres. Entre estos puertos, olvidaron citar, desesti-maron o simplemente desconocían la importancia del deGibraltar, como más tarde reconocerían el propio I.G.E. y elConsejo Superior de Emigración. Por otro lado, el I.G.E. hizo ob-servar que, a la hora de indicar “la provincia de última vecindad”,había cierta tendencia entre los emigrantes a señalar la última pro-

118 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(18)La “Comisión Especial pa-ra estudiar los medios decontener en lo posible laemigración por medio deldesarrollo del trabajo”

fue creada por el R.D. del18 de julio de 1881, yelaboraría finalmenteunaMemoria presenta-

da... al Excmo. Sr.Ministro de Fomento

(Madrid, 1882).

(19)I.G.E.: Estadística de la

emigración e inmigraciónde España en los años de1882 a 1890, Madrid,

1891, págs. 26-27. Estasestadísticas fueron com-petencia de distintos mi-nisterios y organismos en-tre 1882 y 1936, herede-

ros de la DirecciónGeneral del Instituto

Geográfico y Estadístico:Dirección General de

Estadística (desde 1919),Servicio General de

Estadística (desde 1923) yDirección General delInstituto Geográfico,

Catastral y de Estadística(desde 1932).

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 118

Page 120: La memoria de la emigración

vincia de residencia, con lo que este apartado adolece de un sesgofavorable a las provincias marítimas (los emigrantes solían espe-rar varios días en el puerto la llegada del buque).

Así pues, sabidas estas limitaciones, quedan planteadas du-das obvias y serias sobre la fiabilidad de estos recuentos. Algunosestudios críticos ya han abordado de manera rigurosa la valora-ción de la fiabilidad e integridad de las estadísticas del I.G.E., que,sin embargo, son las más frecuentemente empleadas en las inves-tigaciones sobre emigración exterior española a fines del sigloXIX y principios del XX20.

Entre aquellos trabajos, merece destacarse el realizado porB. SánchezAlonso21. El objetivo de su ensayo era elaborar una nue-va serie anual de emigración española sobre la base de las estadísti-cas de sus principales países de destino. Divide el ensayo en cincosecciones donde, sucesivamente, lleva a cabo un análisis de los ras-gos definitorios de las estadísticas españolas, un examen pormeno-rizado de sus limitaciones, un análisis de los motivos de discrepan-cia entre las series españolas y latinoamericanas, una comparaciónde series de salida homogéneas y, por último, el cálculo de un coe-ficiente corrector de la serie española, que le permite ofrecer unanueva serie anual de la emigración española. Como conclusión, ob-serva que ésta presenta valores más elevados y verosímiles que losde la serie oficial. Ahora bien, estima al mismo tiempo que la serieoficial presenta en su comparación con las estadísticas de los paísesreceptores seleccionados (Argentina, Cuba y Estados Unidos) unagran similitud en sus tendencias y fluctuaciones, que permite, pesea su infravaloración, ser utilizadas por los historiadores con un ma-yor grado de confianza que hasta ahora. De hecho, es la que la au-tora llega a emplear en sus cálculos posteriores.

- 119

(20)Otras fuentes estadísticasson el Anuario Estadísticode España de 1860-61 (pu-blicó el número de pasa-portes expedidos dichosaños), la Estadística deComercio Exterior yNavegación de España (ba-sado en los registros de laDirección de Aduanas,muy incompletos por la fi-nalidad fiscal de los mis-mos), las estadísticas delConsejo Superior deEmigración (elaboradasdesde 1907, adolece deimportantes dificultades dedefinición) y del InstitutoEspañol de Emigración(desde 1960, cuenta sólo laemigración asistida). Asípues, la estadística delI.G.E., además de ser lamás completa, ofrece unamayor riqueza informati-va. Para una crítica de es-tas diversas fuentes, véaseYÁÑEZ GALLARDO, C.:La emigración española aAmérica (siglos XIX y XX).Dimensión y característi-cas cuantitativas,Colombres, Archivo deIndianos, 1994.

(21)SÁNCHEZ ALONSO, B.:“Una nueva serie anualde la emigración españo-la: 1882-1930”, Revistade Historia Económica,n.º 1, Madrid, 1990, págs.133-170. También se pue-de encontrar este ensayoformando parte de su yacitada tesis doctoral: Lascausas de la emigraciónespañola, 1880-1930,Alianza Ed., Madrid,1995, págs. 94-133.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 119

Page 121: La memoria de la emigración

Dicho esto, hay un punto que debemos destacar desde laperspectiva del análisis de la emigración. A la hora de fabricar se-ries latinoamericanas homogéneas y debido posiblemente a razo-nes de disponibilidad y fiabilidad de las fuentes, Sánchez Alonsodesestima el caso de Brasil, a pesar de ser uno de los principalesdestinos de españoles y andaluces. Los datos brasileños encierranotras dificultades que derivan de las reemigraciones ínter fronteri-zas con Argentina y por ser un destino frecuente de los embarca-dos clandestinamente por Leixoes, Lisboa y, he aquí lo que nos in-teresa en este caso, Gibraltar22. Por consiguiente, es razonablepensar que el peso proporcional de la emigración clandestina víaGibraltar en la emigración andaluza sea mayor que en el conjuntode la española y, teniendo esto en cuenta, podemos admitir que re-sultaría no sólo estadística, sino históricamente a escala regionalbastante sesgado y poco representativo el coeficiente correctorpropuesto por B. Sánchez Alonso.

En todo caso, según las estadísticas oficiales sobre emigra-ción por mar, la emigración exterior acumulada de Andalucía su-peró los 460.000 individuos entre 1885 y 1930. Sin embargo, nose recogen en esta cifra los datos de 1899-1910, al suprimirse ladesagregación por origen provincial en dichas estadísticas.Tampoco se contabiliza obviamente la emigración clandestina víaGibraltar. Haciendo un cálculo puramente teórico, aquel total re-presenta una migración bruta media anual de 14.000 andaluces.Pero esto no es más que eso, un cálculo teórico, pues realmente elflujo emigratorio bruto de la serie oficial (desestimamos la inmi-gración, por poco fiable y plantear problemas insolubles desde uninterés regional) muestra las lógicas fluctuaciones. Debemos tra-tar de evaluar los diferentes niveles de ésta a lo largo del tiempo,

120 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(22)A título indicativo, las es-tadísticas argentinas deinmigración nos permi-ten estimar que la emi-gración vía Gibraltar re-presentaba en 1888-89 y1913-14 entre el 20,55 y16,79 por 100 respecti-vamente de la embarca-da por puertos andalu-ces. Consideramos queexisten datos razonablespara suponer que estos

valores fueron superioresrespecto a la corrientebrasileña. De hecho,

Gibraltar era considera-da la puerta de la emigra-ción española a Brasil:CONTRERAS PÉREZ, F.:“El negocio de la emigra-ción a América: los gan-chos de Gibraltar, ss. XIXy XX”, en ALCÁNTARA,M. (ed.): América Latina.Realidades y perspecti-vas. I Congreso europeode latinoamericanistas,Salamanca, Universidadde Salamanca, 1997, ta-ller 17, págs. 196-227.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 120

Page 122: La memoria de la emigración

a través de indicadores que nos permitan la comparación conotros ámbitos geográficos.

Del análisis precedente se infiere que, con diverso nivel dereflexión teórica, cada periódico enmarcó el “problema de la emi-gración” dentro de las preocupaciones más amplias que se debatí-an por entonces entre los distintos grupos de interés económico ypolítico: la cuestión arancelaria en La Andalucía; el descontentosocial amenazante que subyace en la emigración y la oportunidadde negocio naviero en el caso del Diario de Cádiz; la presión fis-cal que lleva a la crisis del pequeños productor según El Defensorde Granada; la miseria de las familias obreras en el caso de ElRadical almeriense.

- 121

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Parte consular o listade pasajerosprovenientes deAlmería de 1910 -DGM de Argentina.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 121

Page 123: La memoria de la emigración

Al hacer estos análisis, en ocasiones los tratadistas que co-laboraban con los periódicos adelantaron tesis que están vigentesen la historiografía actual.Así, por ejemplo, los librecambistas se-villanos vieron en la emigración un efecto de la irreversible inte-gración de los mercados trasatlánticos, esto es, actualmente estáadmitido que las migraciones trasatlánticas significan una reasig-nación macroestructural del factor trabajo hacia economías máscompetitivas o productivas. Por su parte, los proteccionistas ade-lantaron los negativos efectos que podría derivarse de los signosde liberación de la economía, como ha demostrado SánchezAlonso recientemente. Igualmente, al observar que la emigraciónpuede estar ligada a la crisis del minifundio de la provincia, ElDefensor de Granada adelantaba un siglo antes la tesis de BernalyMateoAvilés, que coinciden en afirmar que los procesos de emi-gración-inmigración en las provincias andaluzas van directamen-te ligados a las estructuras de propiedad agraria dominantes mini-fundista-latifundista (emigran allí donde la pequeña propiedad eslo característico). También resulta ciertamente interesante, desdenuestra perspectiva contemporánea, la intuición de los colabora-dores locales de este último rotativo acerca de la segmentación dela corriente emigratoria. Por último, la opinión que subyace en LaCrónica Meridional, según la cual las migraciones al Oranesadono eran entendidas como tales, dado que no suponían la rupturasino el mantenimiento de los lazos entre origen y destino, consti-tuye la base actualmente de las críticas a las consideraciones resi-dencialistas por parte de enfoques que inciden en el concepto de“transmigración”23.

Por otra parte, algunos otros colaboradores y redactores es-timaban o simplemente intuían que la emigración exterior andalu-

122 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(23)ROSENTAL, P.-A.:

“Maintien/rupture: unnouveau couple pour

l’analyse des migrations”,Annales ESC, n.º 6, París,1990, págs. 1403-1431.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 122

Page 124: La memoria de la emigración

za no revestía desde luego la importancia de la de otras regiones.Cuando se alertaba ante la despoblación alarmante del campo, nosólo se repetían los tics reiterativos de los tratadistas de la época,sino que generalmente permanecía en un segundo plano de interéssi esto era la consecuencia del éxodo rural o de la emigración ex-terior.

No se trata meramente de una cuestión de categorías con-ceptuales, que en ocasiones podía no tener sentido. Esta distin-ción podía ser pertinente, en la práctica, para resolver otra preocu-pación de la época: ¿se trataba de una redistribución del factor tra-bajo en el mercado regional desde el campo al ámbito urbano o,por el contrario, se estaba perdiendo fuerza de trabajo para el con-junto de la economía andaluza y española?

Ya en nuestro siglo, el artículo deArgente introduce el pro-blema de la emigración en lo que Ruiz Lagos denomina el pensa-

- 123

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Emigraciónconcertada con laArgentina de Perónen 1949 - Gentilezadel titular delexpediente.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 123

Page 125: La memoria de la emigración

miento “autóctono” andaluz. En éste cristalizaría, plenamente araíz de las emigraciones de los años de 1960-70, la idea deAndalucía como tierra de emigración. De hecho, la preocupaciónulterior por la “Andalucía fuera de Andalucía” todavía ocupa unlugar en el discurso y la acción políticos, como muestran las reu-niones periódicas de las federaciones de centros andaluces auspi-ciadas por el Gobierno regional y la extensión de la cobertura so-cial a aquellos andaluces que residen en el exterior24.

No obstante los elementos de modernidad incluidos en eldiscurso de Argente del Castillo, en Andalucía (como en el con-junto de España) no parece haberse generado un debate sobre laemigración aAmérica que abandonara las reiteración de fórmulasevocativas de tinte esencialista o culturalista en favor de otros en-foques.

Archivos de Andalucía y el fondo del Centro de EstudiosAndaluces.

Las posibilidades de los fondos documentales dispersospor la red de archivos provinciales de Andalucía y de la adminis-tración local (municipios y ayuntamientos) restan en gran medidapor explotar, consciente de que al día de hoy estamos todavía le-jos de poder evaluar con exactitud la riqueza informativa que al-berga estos fondos.

Las primeras consultas se pueden realizar a través del por-tal de la red de archivos deAndalucía: http://www.juntadeandalu-cia.es/cultura/archivos/Portada

Dentro del sistema andaluz de archivos, hay que destacarlos ocho archivos históricos provinciales que albergan la docu-mentación de los antiguos gobiernos civiles, hoy subdelegacio-

124 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(24)En 1998 se celebró otrode los Encuentros de lascomunidades andaluzas

asentadas fuera deAndalucía, que con

cierta periodicidad sevienen organizando

desde hace ya algunosaños. En 1999, unpequeño grupo de

andaluces residentes enArgentina visitó la

región, como en otrasocasiones anteriores, acargo de los programasde financiación pública

habilitados por lasinstitucionesautonómicas.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 124

Page 126: La memoria de la emigración

nes del gobierno. En este ámbito de competencias, podemosdestacar las secciones de pasaportes, que sustituyen las viejaslicencias desde el siglo XIX, a los que, ya en la segunda mitaddel siglo XX, habrá que sumar, entre otras posibles colecciones,la documentación generada por la administración periférica delMinisterio de Trabajo (Instituto Español de Emigración) en re-lación con la denominada emigración asistida y en virtud de losconvenios suscritos por Estado franquista con otros países(Argentina, Alemania...).

Entre estos últimos, el Histórico Provincial de Cádiz inicióen su día una serie de actividades en torno a la organización delfondo de pasaportes, que generó una exposición de tipologías do-cumentales muy interesante y al volcado de parte de la informa-ción en una base de datos informática. Hay que tener en cuentaque además Cádiz unía a su carácter de sede del Gobierno civil latradición de puerto internacional. Las primeras consultas nosmuestran que este fondo abre nuevas posibilidades sobre algunascuestiones relativas a las conexiones entre migraciones interioresy exteriores, en tanto que no se segregan pasaportes de interior yde exterior.

En la medida que la solicitud de pasaportes en los gobier-nos civiles de las capitales de la provincia iba precedida de otrostrámites en las localidades de origen, los archivos municipalesconstituyen también otro ámbito de estudio. De hecho, la investi-gación de A. Florencio Puntas y A. L. López Martínez sobre lospasaportes de interior provenientes de fondos municipales hanarrojado luz sobre los mercados laborales agrarios de carácter es-tacional en la Baja Andalucía, con participación de cuadrillas detrabajadores procedentes de Portugal y Galicia.

- 125

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 125

Page 127: La memoria de la emigración

Las fuentes orales:El tratamiento de las fuentes orales para el estudio de la emi-

gración contemporánea a andaluces aAmérica se introdujo por el li-bro la Presencia Andaluza en Argentina en la Posguerra Civil

Española25. Escrito por los A. García-Abásolo (Andalucía), J. RSaborido yA. Fernández deAlmará (Argentina), fue financiado porla Junta de Andalucía con motivo las celebraciones del ‘92, y que,como tantas otras cosas, este equipo de trabajo no parece haber teni-do continuidad desde entonces, al menos en esta temática. No obs-tante, el libro, dentro del horizonte historiográfico andaluz, e inclu-so español26, ofrece algunos rasgos nuevos como el uso de fuentesorales (entrevistas practicadas a miembros de 11 asociaciones anda-luzas repartidas por la geografía argentina) y el uso de distintos re-cursos documentales generados por dichos colectivos27

Siguiendo la estela abierta por el trabajo de Abásolo y otrossobre la emigración andaluza de posguerra, el uso de fuentes oralesha sido continuado más recientemente por M. D. Pérez Murillo, alfrente de un equipo de trabajo cuyo fruto se recoge en Oralidad e

historia de vida de la emigración andaluza hacia América (Brasil y

Argentina) en el siglo XX.28 Después de un capítulo metodológico yun esbozo de la evolución de la emigración andaluza contemporá-nea, lo más original del trabajo reside en el numeroso conjunto dehistorias de vida que, reunidas a través de entrevistas protagonistas odescendientes directos, permiten a la autora obtener testimonios queincluso se remontan a las corrientes de principios del siglo XX.Naturalmente el mayor componente se refiere a etapas posteriores ala Guerra Civil. En todo caso, estas entrevistas permiten a la investi-gadora y a su equipo abordar algunas hipótesis de trabajo debatidasen la literatura científica basada en otras fuentes no orales.

126 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

(25)GARCÍA-ABÁSOLO, A. (co-ord.): Presencia andaluza enArgentina en la Posguerra ci-

vil española, Sevilla,Consejería de Asuntos

Sociales, 1992.

(26)Por entonces también, lostestimonios orales constitu-yen igualmente una base im-portante que permite a C.SOLDEVILLA ORIA aproxi-marnos a la relación huma-

na entre Cantabria yAmerica, Madrid, Mapfre,1992. En esta ocasión,

Soldevilla Oria adopta elmétodo de las entrevistas se-midirigidas realizadas a ungrupo de retornados, que

ofrecen así sus vivencias co-mo contrapunto enriquece-dor a los datos obtenidos através de fuentes escritas.

(27)Como ejemplo de estudiocon metodología de mues-treo basada en fuentes ora-les, traemos a colación la in-vestigación realizada por R.CAVALLARO, cuyos ele-

mentos teóricos y metodoló-gicos ya habían sido sinteti-zados en “La memoria bio-gráfica. Significado y técni-cas en la dinámica de losprocesos migratorios”, en

Estudios migratorios latinoa-mericanos, n.º 1, BuenosAires, 1985, pp. 62-76.

(28)PÉREZ MURILLO, M. D. etal.:Oralidad e historias devida en la emigración anda-luza hacia América Latina(Brasil y Argentina en el si-glo XX), Cádiz, Servicio dePublicaciones - Universidad

de Cádiz, 2000

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 126

Page 128: La memoria de la emigración

Las nuevas expectativas.En cualquier caso, la riqueza de la información de los países

de destino la hace ser un retazo destacado en el patchwork del histo-riador; no sólo es imprescindible, es también práctico.

Hace décadas que los trabajos sobre las listas de llegadas depasajeros de EstadosUnidos contribuyeron tanto al conocimiento dela historia de este país, como al de las regiones europeas de origen.

- 127

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

IGE-Pasajeros por mar1912-13.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 127

Page 129: La memoria de la emigración

Las nuevas tecnologías hoy permiten cierto nivel de acceso ubicuo aestas y otras fuentes documentales digitalizadas de interés para losestudios migratorios, como el portal Familysearch.org y el proyectoEllis Island; siguiendo la estela de este último, el CEMLA deBuenos Aires (http://www.cemla.com/banco.html) y el Museu daImigraçao del Estado de São Paulo (http://www.memorialdoimi-

grante.org. br/index.htm), los dos grandes puertos receptores de pa-íses receptores de emigrantes españoles y andaluces en Latinoamé-rica, han habilitado portales para consultas on line, pensados más enel interesado por pesquisas puntuales o personales, interés genealó-gico más que en las necesidades del historiador.

Sin duda me encuentro entre los que entienden que, más alláde limitaciones puntuales de acceso de uno u otro portal de cara a untrabajo histórico, las facilidades abiertas por la nuevas tecnologías dela información facilitan el hilvanar los retazos de esta historia; un pa-so en la gestión de la memoria entendida como parte del oficio delhistoriador. En este sentido el rastreo y unificación de fuentes disper-sas entre un número de archivos de la región, de distinta titularidad,sería una labor costosa, quizás inoportuna en tiempos de recortespresupuestarios. Quizás la adquisición por parte del Centro deEstudios Andaluces de una parte del fondo documental de partesconsulares argentino de la posguerra civil podría ser un buen puntode partida. Hay modelos a seguir en España a nivel regional, comoelArquivo da EmigraciónGalega, entre otros normalmente situadosen la España cantábrica. Existen otras iniciativas de corte estatal co-mo el Centro de Documentación de lasMigraciones de la fundación1.º de Mayo, y proyectos como el portal Movimientos MigratoriosIberoamericanos de la Secretaria de Estado de Cultura (http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios).

128 -

Hilvanar la memoria: los orígenes de laemigración contemporánea en Andalucía

FranciscoCONTRERAS PÉREZ

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 128

Page 130: La memoria de la emigración

Bibliografía

- 129

BERNAL, A.-M.: “La emigración de Andalucía”, enSÁNCHEZ-ALBORNOZ, N. (comp.): Españoles haciaAmérica. La emigración en masa, 1880-1930, Madrid,Alianza, 1988, págs. 143-165.

CONTRERAS, F.: Tierra de Ausencias. La moderna configura-ción migratoria de Andalucía (1880-1930), Sevilla,Secretariado de Publicaciones de la Universidad deSevilla, 2000.

CÓZAR VALERO, M.ª E.: La emigración exterior de Almería,Granada, Universidad de Granada, 1984.

GARCÍA-ABÁSOLO, A. (coord.): Presencia andaluza en

Argentina en la Posguerra Civil española, Sevilla,Consejería de Asuntos Sociales, 1992.

MATEO AVILÉS, E. de: La emigración andaluza a América

(1850-1936), Málaga, Arguval, 1993.PÉREZMURILLO, M. D. et al.:Oralidad e historias de vida en

la emigración andaluza hacia América Latina (Brasil y

Argentina en el siglo XX, Cádiz, Servicio de Publicacio-nes - Universidad de Cádiz, 2000.

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 129

Page 131: La memoria de la emigración

109-130 Contreras 20.qxp:Ciudadanos 8/2/12 17:53 Página 130

Page 132: La memoria de la emigración

De fuente oral.Tres expertos hablansobre otros referentespara estudiar laemigración española

Omayra LISTA LIÑARES(Negreira, 1978). Es licenciadaen Ciencias de la Informaciónpor la Universidad de Santiagode Compostela y Master enMedios de Comunicación porla Universidad de A Coruña, encolaboración con La Voz deGalicia. Ha trabajado como pe-riodista en distintos gabinetesde comunicación, tanto en elsector privado como en el ám-bito institucional. Es autora devarios libros y guías sobre elpatrimonio y los recursos turís-ticos de Galicia. En 2006 obtu-vo el Premio de Ensayo ManuelMurguía de la Deputación daCoruña –con A. Liñares–, porel trabajo Prensa e comarca.Medios de comunicación enNegreira, A Baña e Brión no sé-culo XX, editado por tresCtresen 2007.

Periodista

Omayra LISTA LIÑARES

“Nuestro reto es caminar hacia latransformación en centro documental

y museo de las migraciones”

RamónVillares,director del Arquivo da Emigración Galega

RamónVillares es catedrático de Historia Contempo-ránea de la Universidad de Santiago de Compostela,

institución de la que ha sido rector en los años 1990-1994.Desde 2006, es miembro de número de la RealAcademia

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 131

Page 133: La memoria de la emigración

Galega ypresidente delConsello daCulturaGalega, en el que se in-tegra el Arquivo Galego da Emigración [Archivo Gallego de laEmigración].Miembro del consejo asesor de diversas revistas espe-cializadas, como Análise Social, Ler História, Ayer o HistoriaSocial y del comité editorial de Estudos Migratorios, ha sido presi-dente durante seis años de la Asociación Española de HistoriaContemporáneay formaparte del consejo editorial deMarcial Pons,Ediciones deHistoria. Especializado en historia social agraria e his-toriografía, es autor de numerosas publicaciones, entre las que me-recen destacarse libros como La propiedad de la tierra en Galicia,1500-1936 (1982), Señores y campesinos en la península ibérica(1991), Historia da emigración galega a América (1996), Figurasda nación (1997), El mundo contemporáneo (2001), Historia deGalicia (2004), Galicia, siglo XX (2005) o Clío nas ondas. De li-bros, persoas e sazóns (2007).

132 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

Ramón Villares.

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 132

Page 134: La memoria de la emigración

El Arquivo da Emigración Galega nace en 1992 en el seno del

Consello da Cultura Galega con el objetivo de conservar la

memoria viva de la emigración a través de la recuperación de

su patrimonio cultural. Dos décadas después, su director,

Ramón Villares, señala que el reto para el futuro está en “cami-

nar hacia su transformación en centro documental y Museo de

las Migraciones”. Mientras, los fondos a disposición de los in-

vestigadores se alojan en la biblioteca de la Cidade da Cultura

de Galicia, en Santiago de Compostela.

¿Cuándo y cómo nace el Arquivo da Emigración Galega?Desde los años ochenta, los expertos en Historia de laEducación que habían estado investigando en Cuba vení-an alertando sobre la cantidad y la importancia de losfondos que guardaban las sociedades gallegas de emi-grantes. Pero fue en 1992, durante la preparación de laexposición Galicia y América. Cinco siglos de historia,como resultado de los trabajos de búsqueda de documen-tación en las colectividades gallegas de ultramar, y espe-cialmente en Argentina, cuando se empezó a descubrirmucha documentación que era imperativo preservar ysalvar. El resultado fue la creación de este Arquivo daEmigración Galega dentro del Consello da Cultura Gale-ga, como un servicio que agrupase toda la documenta-ción y estudios sobre emigración. A partir de esta fecha,el proyecto ha ido creciendo.

- 133

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 133

Page 135: La memoria de la emigración

Es un archivo más bien reciente en comparación con la lar-ga historia de la emigración en Galicia …

Y sin embargo hay que decir que fue bastante pionero.Toda esta política de archivos, museos o centros que reco-jan la memoria de la emigración en Europa es realmentebastante reciente.

¿A qué debemos atribuir la demora?Fundamentalmente, a dos causas. La primera, que en los paí-ses de salida la presencia de la emigración es mucho más dé-bil que en los de entrada, y aparentemente no forma parte desu identidad como sí ocurre en los de destino. Por ejemplo, elaluvión inmigratorio en Estados Unidos, Argentina o Brasilconforma la propia historia contemporánea de esos países. Ensegundo lugar, en el caso de Galicia, ha habido una tendenciaen las elites cultas a considerar despectiva y peyorativamentela emigración. Castelao decía que “En Galiza non se pide na-da. Emígrase”. Pero pensemos también en lo que CelsoEmilio Ferreiro plasmó en su Viaxe ao país dos ananos, o loque X. M. Beiras señalaba enO atraso económico de Galicia.Pienso que es reflejo de una dificultad para entender la emi-gración no diría ya desde un punto de vista optimista, pero síde forma compleja articulándola en el tejido histórico deGalicia. En suma, todo eso da como resultado que la emigra-ción se considera como una limitación, una lacra, algo maloque realmente no merece ser recordado.

¿Y piensa que actualmente se ha superado esta imagen?Justamente, lo que ahora está pasando en Europa, cuando

134 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 134

Page 136: La memoria de la emigración

ya no hay emigración sino inmigración, es que se está per-cibiendo mucho más claramente el papel esencial que tuvola emigración en la configuración del continente europeo.Pero este reconocimiento no es reciente únicamente en elcaso de los países de salida, también hay que decir que enlos países de llegada el recuerdo es igualmente muy tardío.Fíjese que Ellis Island (NuevaYork) es de los años ochen-ta, y que en Argentina, aunque estaba proyectado un granmuseo de la emigración que iba a inaugurarse con motivodel Bicentenario de la Independencia, todavía está pen-diente. Hay algunos museos en Europa, también, muy in-teresantes, como el de Bremerhaven (Alemania), que tie-nen poco más de un lustro de historia. Creo, sin embargo,que el problema no es que hayamos empezado tarde, sinoque vamos lentos.

¿Cuáles son los objetivos del Arquivo da Emigración?Preservar el patrimonio, fomentar la investigación sobre laemigración y difundir el hecho migratorio a través de pu-blicaciones, congresos, revistas, etc.

¿Cuál ha sido la principal aportación a lo largo de estos años?Son varios los méritos que habría que atribuirle. En primerlugar, elArquivo es un instrumento esencial para visibilizarel hecho migratorio. Ha servido y sirve de referente paralas colectividades gallegas en el exterior, de cara a ayudaren la preservación de ese inmenso patrimonio, del que la-mentablemente una gran parte ya está desperdigado e in-cluso, en ocasiones, se ha vendido o perdido. Pero en todo

- 135

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 135

Page 137: La memoria de la emigración

caso, todo el patrimonio que allí hay está salvado y guarda-do. También ha contribuido a la renovación de los estudiossobre emigración. Hoy se están haciendo tesis doctoralesen una línea de estudios migratorios que empezó muy tími-damente y que ahora se halla bastante consolidada en lasuniversidades. No es una línea prioritaria, pero sí impor-tante, en la que se han leído ya unas 5 o 6 tesis. Además, te-nemos una revista, Estudos Migratorios, que va por laveintena de números. Es un balance muy positivo. A día dehoy, el Arquivo está ubicado en la Biblioteca de la Cidadeda Cultura. De momento, lo que hay que hacer es mante-nerlo, pero el paso siguiente, si no coincidiera con este con-texto de crisis, sería darle una dimensión de centro de do-cumentación y quizás de Museo de las Migraciones.

¿Podemos ponerle fecha a este proyecto?Si me pregunta para cuándo debiera hacerse, yo le respon-dería que para ayer. Aquí ya se han hecho estudios sobre elasunto, incluso alguna jornada con expertos de casi todoslos museos del mundo sobre el tema. Es decir, conocemosbastante bien esa realidad y estamos en la punta de lanza,pero no depende de nosotros, sino del Ejecutivo. ComoConsello da Cultura Galega lo que nos corresponde es pro-moverlo. Aún así, pienso que estamos contribuyendo a daruna imagen distinta de la emigración, a que al menos seesté formulando ya el hecho migratorio de forma más inte-grada en el conjunto de la Historia de Galicia. Ahora tieneque ser la sociedad gallega la que haga no ya un acto dejusticia, sino de dignidad, de reconocimiento al gran papel

136 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 136

Page 138: La memoria de la emigración

que la emigración ha tenido. Y esto puede ser incluso unade nuestras marcas de identidad para el exterior, porque loque nos une a otros países del mundo, además del Caminode Santiago, es el ser un país de emigrantes.

¿Qué tipo de fondos hay en el Arquivo?Fondos bibliográficos, documentales, estadísticos, foto-gráficos, sonoros, audiovisuales… Hay algunos originalesy publicaciones que por intercambio han venido alArquivo, pero sobre todo hay fondos de sociedades de laemigración y centros gallegos que inicialmente se micro-filmaron y ahora se digitalizan. Están bastante bien recu-perados los de Uruguay, Argentina y Brasil, y parcialmen-te Cuba y Venezuela. Nos queda por desarrollar un poco

- 137

Ciudad de la Culturaen las proximidadesde Santiago deCompostela. Ahí seubica ahora elArquivo daEmigración Galega.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 137

Page 139: La memoria de la emigración

más este trabajo en México, y habría que incorporarEuropa.Por otra parte, existe un fondo visual compuesto por unas10.000 fotografías. Además, hay digitalizadas muchas pu-blicaciones periódicas y revistas de celebración que seeditaban por uno u otro motivo. Gracias a los esfuerzospor preservar este patrimonio, el Consello da Cultura man-tiene buena relación con todos los centros gallegos delmundo, y ha intentado devolver una parte de esta riqueza através de actividades en el exterior, como exposiciones oconferencias.

¿Qué fondos echa de menos en el Arquivo?Faltan básicamente los que están en manos particulares,que son muchos. Por ejemplo, cuando se descubre el fon-do del fotógrafoAlberto Martí, nos encontramos con milesy miles de negativos, y eso es sólo una pequeña muestra. Aveces, recibimos alguna donación. Desde luego, sobreemigración existen muchos fondos privados. Una de lasrazones que habría para hacer un museo sería precisamen-te ésa: servir de referente para reunir la riqueza patrimo-nial privada, porque todo el mundo en Galicia tiene algosobre emigración. El patrimonio de la emigración es comola misma emigración: la emigración gallega es una emi-gración modesta, anónima y masiva.El patrimonio es también así: modesto, anónimo y masivo.Masivo, eso sí, si se reúne. Nuestro modo de enfocar yconstruir la memoria de la emigración tiene que ver con lanaturaleza de la propia emigración.

138 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 138

Page 140: La memoria de la emigración

¿Cómo se sistematiza todo el patrimonio de la emigraciónpara convertirlo en fuente de nuevo conocimiento?

De momento, el patrimonio está ordenado según el origen.De ahí todavía no hemos pasado. Es decir, está ordenadopor colectividades, por procedencias geográficas, por na-turaleza técnica. Caminamos hacia la organización comocentro de documentación, pero el Consello no puede suplirlo que ha de hacer la Administración. El Arquivo fue he-cho para cubrir un hueco, pero tendría que acabar en la redgeneral de archivos y museos especializados. Nuestro pa-pel no puede ir de momento más allá del mantenimiento deese patrimonio, de ponerlo a disposición de los investiga-dores e incrementarlo modestamente, como se ha venidohaciendo en los últimos años gracias a convenios con laSecretaría Xeral de Emigración de la Xunta de Galicia.Ésta es la realidad, pero no quiere decir que en esto se va-ya a quedar.

¿Qué grado de digitalización han alcanzado?Una parte está microfilmada y otra digitalizada. Lo quefalta ahora es hacerlo accesible a través de la Red.

¿Cómo es la relación entre el Arquivo da Emigración y otrosarchivos y centros de documentación o instituciones deGalicia y de fuera de ella?

La relación es excelente. Desde hace más de una década seha fomentado la organización de actividades, como jorna-das de estudio sobre distintos temas. La propia revista esejemplo de ello. Iniciamos también hace unos años una lí-

- 139

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 139

Page 141: La memoria de la emigración

nea de trabajo sobre museos de la emigración, lo que nosha permitido ser asesores de algunos de ellos y tambiéntraer aquí a responsables de museos de diferentes países.Tenemos un contacto muy estrecho conAmérica. Las rela-ciones son óptimas. No estamos aislados en absoluto.

En los centros gallegos y casas de Galicia del exterior existeun patrimonio que en parte ha sido recuperado y preserva-do por el Arquivo, ¿cuál es el valor de los fondos custodia-dos en estas entidades?

No se sabe. Primero, por su propio valor material, y segun-do, por su valor simbólico. Hay patrimonio inmobiliario ymobiliario, pero el mobiliario es el que más ha sufrido y elque tratamos de salvar gracias al Arquivo da EmigraciónGalega. Muchos centros tenían bibliotecas, por lo que re-sulta difícil calcular el valor de los fondos bibliográficos.Imaginemos, por ejemplo, el valor que tendrían los fondosbibliográficos del Centro Gallego de Buenos Aires, con surevista. Todo esto está allá, y no siempre bien, porque es-tas entidades presentan muchas dificultades económicas.En unos sitios se ha conservado mejor que en otros, sobretodo si los domicilios de estas entidades han sido estables.En fin, es un patrimonio muy desigual.

¿Cuáles son los retos para estudiar el fenómeno de la emi-gración y sus nuevas formas hoy?

Hay una emigración parecida a la antigua que es la que vade los países pobres a los ricos, por ejemplo la subsaharia-na, la sudamericana y la de Europa oriental, hacia Europa

140 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

Fondosbibliográficos,documentales,

estadísticos,fotográficos,

sonoros,audiovisuales…

Hay algunosoriginales y

publicacionesque por

intercambio hanvenido al

Arquivo, perosobre todo hay

fondos desociedades de la

emigración ycentros gallegosque inicialmentese microfilmaron

y ahora sedigitalizan.

...

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 140

Page 142: La memoria de la emigración

- 141

occidental y los Estados Unidos. Ésta sigue siendo muy si-milar a la antigua: orígenes muy marcados, cadenas bienestablecidas, destinos estables. Pero luego hay un fenóme-no generalizado que no se puede llamar exactamente emi-gración, sino más bien movilidad. Estudiar esa movilidadva a ser más difícil, ya que resulta mucho más difusa.Porque lo que realmente deja poso en la emigración es sucapacidad asociativa. Si no hay capacidad asociativa, esdifícil dejar rastro en un mundo como éste, extremada-mente individualista. Yo creo que sobre este fenómeno seharán estudios de carácter más cualitativo. Serán historiasde vida. Televisión Española lo está abordando muy biencon programas como Españoles en el Mundo. Ésta va a serla fuente del futuro.

¿Qué objetivos se ha marcado como director del Arquivo daEmigración Galega?

Pues preservar el patrimonio en la medida de lo posible,trabajar a favor de la visibilización de la emigración, ayu-dar a integrar cada vez más el hecho migratorio en la diná-mica cultural de Galicia y, de cara al futuro, contribuir enuna progresiva transformación de los centros gallegos enel exterior, y una adecuación a las necesidades de un mun-do sin emigrantes gallegos. Hemos hecho el trabajo depreservar su identidad, pero tenemos que intentar tambiénque sean unos centros más útiles para el siglo XXI.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

...Están bastantebien recuperadoslos de Uruguay,Argentina yBrasil, yparcialmenteCuba yVenezuela. Nosqueda pordesarrollar unpoco más estetrabajo enMéxico, y habríaque incorporarEuropa.

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 141

Page 143: La memoria de la emigración

Pilar Cagiao es profesora titular de Historia de América en laUniversidad de Santiago deCompostela. Entre las líneas de in-vestigación que viene desarrollando destacan las relativas a losmo-vimientos migratorios y las relaciones culturales entre España yAmérica.Autora de libros comoMuller e Emigración (1997) oOsgalegos deUltramar: de emigrados a inmigrantes (2007); coautoracon M. L. Pazos de Os Galegos e o mundo colonial americano(2007) y con X. M. Núñez Seixas de Galicia e o Río da Prata(2007). Ha coordinado además distintas publicaciones sobre temá-ticamigratoria, comoGalegos enAmérica, “americanos” enGali-cia, as colectividades inmigrantes en América e a súa impronta na

sociedade galega (séculos XIX e XX) (1999), O Exilio Galego

(2006, Co-ed. con X.M. Núñez Seixas),De raíz profunda: Galiciay lo gallego en Cuba (2007, Co-ed. con Sergio Guerra); y otras re-lacionadas con la historia cultural latinoamericana, en colaboracióncon E. Rey Tristán: entre ellas Cien Años de la Biblioteca América(2004),Aproximación al americanismo entre 1892 y 2004 (2006) yDe ida y vuelta. América y España: los caminos de la cultura

(2007). Fue directora delArquivo daEmigraciónGalega, a cuya co-misión técnica continúa perteneciendo, y participa como miembrodel comité editorial de la revista EstudosMigratorios.

142 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

“La Biblioteca América sigue siendo unagran desconocida”

Pilar Cagiao,profesora de Historia de América en la USC

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 142

Page 144: La memoria de la emigración

La Biblioteca América es el resultado de un proyecto impul-

sado desde Buenos Aires por el emigrante compostelano

Gumersindo Busto Villanueva a principios del siglo XX, en el

marco del regeneracionismo hispanoamericanista de la épo-

ca. Busto había concebido la creación de una Universidad

Libre Hispanoamericana en Santiago de Compostela, de la

cual sólo cuajó esta Biblioteca. Pensada inicialmente como

biblioteca-museo en 1904, debía haberse inaugurado en

1910, coincidiendo con el centenario de la Independencia de

Argentina. Sin embargo, por distintos avatares, sus puertas

no se abrirían hasta 1926, fecha en la que ya sumaba cerca de

catorce mil volúmenes. Casi un siglo después, la profesora

Pilar Cagiao asegura que “la Biblioteca América sigue sien-

do una gran desconocida”.

- 143

Pilar Cagiao.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 143

Page 145: La memoria de la emigración

¿Qué inspiró la Biblioteca América?Don Gumersindo Busto decidió articular un fondo ameri-canista de doble carácter, por un lado una biblioteca y porotro un museo, con el fin de dar a conocer en Galicia, enEspaña por extensión, e incluso en Europa, la realidadamericana. América era entonces una perfecta desconociday todo lo que se sabía del continente es que era un lugar alque emigrar. Él quería demostrar que tenía su propia cultu-ra, su propia intelectualidad. Y qué mejor para eso que unabiblioteca-museo que fuese muestra de esos adelantos decarácter cultural.

¿Qué tipo de fondos la componen?Encontramos absolutamente de todo el saber intelectual lati-noamericano en el período que abarca las últimas décadasdel siglo XIX y el siglo XX, porque es una biblioteca abier-ta. La voluntad de Busto era que fuese una biblioteca de ca-rácter enciclopédico y continental, y por eso hay en ella fon-dos de todas las materias del saber y de todos los países deAmérica, incluida la sajona. Hay libros de Literatura, deMatemáticas, de Ciencias, de Agronomía, de Botánica, deHistoria, de Filosofía, de Medicina…Reúne de todo, porquedebemos tener en cuenta que fue una biblioteca hecha pordonación, y don Gumersindo aceptaba todo lo que le entre-gasen, con tal de que tuviese que ver con América.Precisamente porque a Busto le servía todo, encontramosobras de carácter singular que no aparecen en otras coleccio-nes similares.

144 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:02 Página 144

Page 146: La memoria de la emigración

¿Quégradode estudio y catalogación sehahechode estos fondos?La Biblioteca América está totalmente catalogada dentro delos fondos de la propia Biblioteca Universitaria. Es decir,que está catalogada por autor y título. Además de esto, du-rante un tiempo realizamos trabajos de catalogación temáti-ca que abarcaban los fondos de la Biblioteca desde el primerdía de su creación hasta el año 2004, cuando acabó el pro-yecto. Con esta iniciativa, conseguimos además hilar la pro-pia historia de la Biblioteca América, porque por cada librodonado hay un donante. Pudimos concluir así quién estuvodetrás de este proyecto, quiénes colaboraron, cómo fueronlas redes que la articularon… Pero a día de hoy, lamentable-mente, este catálogo no ha sido aún publicado.

¿Qué queda por hacer en lo relativo a catalogación y estudio?Además de la publicación de este catálogo, que esperamossalga a la luz cuando se disponga de financiación, quedaríantodos los fondos incorporados desde el 2004 en adelante.Faltaría también un trabajo profundo sobre las publicacionesperiódicas y sobre la propia idea museística de la Biblioteca.

¿Los fondos están digitalizados en su totalidad?Los fondos no se digitalizan a menos que sean solicitadospor los usuarios. Por tanto, se va digitalizando muy lenta-mente, en función de esa demanda de los investigadores.

¿Cómo se difunde todo este patrimonio?La difusión de la Biblioteca es fundamental, y yo creo que eneste asunto ha habido un problema que se percibe ya en los

- 145

La BibliotecaAmérica fueconcebida conespírituenciclopédico ycontinental, porlo que conservafondos de todaslas áreas delsaberlatinoamericanoen el períodoque abarca lasúltimas décadasdel siglo XIX y elsiglo XX.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 145

Page 147: La memoria de la emigración

tiempos del propio creador y llega hasta hoy. Es posible quese deba a que aquí no hay el suficiente interés sobre el mun-do latinoamericano, pero la BibliotecaAmérica sigue siendouna gran desconocida.

¿En qué campos de estudio es la BibliotecaAmérica una fuen-te de referencia?

Es difícil de concretar. Como historiadora, puedo asegu-rar que tiene un fondo magnífico en Historia; pero si sepiensa que ahí están todas las tesis doctorales enMedicina hechas en Argentina entre 1870 y 1930, supon-go que para la Historia de la Medicina debe ser tambiénuna fuente magnífica; y teniendo en cuenta que muchosde los donantes eran literatos importantes, es evidenteque es una fuente muy rica para el estudio de laLiteratura de la época. Es un material multidisciplinarcon utilidad para muchas áreas.

¿Cómo ha contribuido la BibliotecaAmérica a los estudios so-bre emigración?

Al fin y al cabo, fue una biblioteca creada por un emigrantey dinamizada para la consecución de fondos por las colecti-vidades emigradas que estaban en América –fundamental-mente las gallegas pero por extensión las españolas– quienesa su vez contactaban con la intelectualidad nacional paraconseguir todas estas obras. Es muy útil porque, evidente-mente, más allá de los fondos donados por los emigrantes,está su papel como gestores culturales a la hora de contribuira afianzar un proyecto de este tipo.

146 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 146

Page 148: La memoria de la emigración

Colegio Fonseca,Santiago deCompostela, sede dela Biblioteca América.

La biblioteca nacía con vocación de ser biblioteca-museo, ¿hasido explotada esta vertiente museística?

En la biblioteca hay unas vitrinas con piezas de distinta im-portancia que formaban parte de ese proyecto museístico.Hay que decir que Busto aceptaba tanto una pieza precolom-bina original como una falsa, postales, fotografías o anima-les disecados. Éstos, por ejemplo, están el Museo de HistoriaNatural de la USC. La colección de la Biblioteca Américaestá partida, desperdigada dentro de la propia Universidad,pero también fuera, y éste es un aspecto que habría que plan-tearse revisar. En definitiva, es cierto que esta vertiente demuseo no ha sido muy explotada.

- 147

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 147

Page 149: La memoria de la emigración

¿Cuál es la vocación actual de la Biblioteca América?La vocación actual debería ser la de continuar con el espíri-tu de su creador: que siga construyéndose como una biblio-teca por donación.De hecho, quienes estamos vinculados a este proyecto desdehace años procuramos que cada profesor latinoamericanoque pasa por Santiago deje su donación, que se continúe en-riqueciendo de la manera continental y enciclopédica en quela concibió don Gumersindo Busto. Por tanto, es un proyec-to abierto e inagotable.

¿Cómo se está abordando la difusión y la divulgación del pa-trimonio acumulado en la Biblioteca América?

Son las propias investigaciones y el propio trabajo de inves-tigación en sí los que contribuyen a su difusión.

¿Conoce la existencia de alguna experiencia similar a la de laBiblioteca América?

Hay experiencias gemelas en el tiempo, pero ninguna deellas con la singularidad específica de la BibliotecaAmérica. En los mismos años, la Casa de América deBarcelona constituyó también una biblioteca por donaciónque guarda muchos de los títulos que nosotros tenemos eincluso con los mismos donantes; la Real AcademiaHispanoamericana de Cádiz crea también una biblioteca deestas características en 1910; la Real Sociedad Colombinade Huelva funda otra, pero ninguna de ellas fue empeño deun solo hombre y, encima, mantenido durante tanto tiempocomo la Biblioteca América.

148 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 148

Page 150: La memoria de la emigración

¿Cuál es la relación de la Biblioteca América con estas otrasbibliotecas americanas?

Fueron hermanas durante ese tiempo. De hecho, canjeabanfondos entre ellas. A día de hoy, aún estamos descubriendoesos vínculos iniciales y tratamos de sacarles partido dentrode un marco de buenas relaciones institucionales. Falta, sinembargo, un estudio comparativo del valor de este tipo de bi-bliotecas americanistas.

¿Cuál es la importancia de la Biblioteca América para laUniversidad de Santiago de Compostela?

Sus aportaciones han sido muchas y muy valiosas. Pero ha-bría que decir que la Universidad tiene todavía una deuda dejusto reconocimiento con ella.

Como especialista en Historia de América, ¿son diferentes lasfuentes para el estudio de la emigración gallega a este conti-nente de las usadas en el estudio de la emigración europea?

Desde luego. La emigración americana abarcó un período detiempo mucho más largo que la dirigida a Europa, y tenía uncarácter más vital. Además, salvo la última a Venezuela, sa-lía por barco, por lo que tenemos las listas de embarque depasajeros como fuentes exclusivas de la emigración ameri-cana. Fue, además, mucho más rica en movimiento societa-rio que la de Europa. Se acude a fuentes diferentes en el es-tudio de una u otra.

Usted ha trabajado también en la recuperación de fuentesorales con el proyecto Historga…

- 149

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 149

Page 151: La memoria de la emigración

El proyecto Historga nació de la mano de la profesora del de-partamento de Historia Contemporánea de la USC IsauraVarela y del profesor holandés Marc Wouters, que empeza-ron a recopilar entrevistas sobre la Guerra Civil y la repre-sión en Galicia. En esa época, yo había hecho ya investiga-ción sobre emigración con fuentes orales y decidí incorporarmis entrevistas al proyecto. De este modo, se bifurcó el fon-do con una segunda línea sobre temática migratoria que si-gue absolutamente viva. El Proyecto ha crecido mucho a lolargo de estos años, no ya sólo en la temática sobre emigra-ción, sino también sobre inmigración. A día de hoy, suma-mos más de un millar de entrevistas.

¿En que soportes están?Estamos tratando de digitalizar en su totalidad los fondos,pero aún no ha sido posible completar este trabajo.

¿Qué partido se le está sacando a este material?Hay bastante interés por él. Carecemos, sin embargo, de per-sonal suficiente para atender el fondo. Por tanto, no se le sa-ca todo el aprovechamiento que sería posible.

Cambiando ahora de tema y aprovechando su condición debuena conocedora de la emigración femenina, ¿a qué fuentesse acude para estudiar la emigración desde la perspectiva degénero?

Desde luego, la huella de los hombres siempre ha sido ma-yor en la Historia. En el tema concreto de la emigración, escierto que ellos fueron numéricamente más importantes, pe-ro es que además el ninguneo de la mujer es evidente. No

150 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 150

Page 152: La memoria de la emigración

aparecen, por ejemplo, en fuentes que nos hablen de datossociolaborales. Si bien los hombres figuran con profesiones,la mujer sistemáticamente se registra como ama de casa. Esmucho más delicada y difícil la persecución de la huella dela mujer en las fuentes. Documentarse desde la perspectivade género es más complicado, pero hay fuentes inesperadas,cosas que van apareciendo y que proporcionan una informa-ción que muchas veces ni siquiera ibas buscando. Por ejem-plo, las fuentes literarias dan pautas para conocer el tema dela presencia femenina. Con cualquier fuente es necesario sa-ber leer entre líneas, pero en el caso de la investigación sobremujeres, aún más. Sobre todo si pensamos que tratamos so-bre “mujeres” y “emigración”, que en sí parecen dos varia-bles de exclusión.

- 151

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 151

Page 153: La memoria de la emigración

152 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

Francisco Durán es doctor en Geografía y profesor titular deAnálisis Geográfico Regional en el Departamento deGeografía de la Universidad de Santiago de Compostela.Alcanza el grado de doctor con la tesis La emigración españolaal Reino Unido, calificada Apto cum Laude y por la que le fueconcedido el Premio Extraordinario de Doctorado en el curso1996-97. Su línea de investigación principal se centra en losmovimientos migratorios a Europa tras la Segunda GuerraMundial. Miembro delArquivo da Emigración Galega y del co-mité editorial de la revistaEstudosMigratorios, en la actualidades vicerrector de Estudiantes, Cultura y Formación Continua enlaUSC. Es autor de obras como La emigración gallega al ReinoUnido (1985) Veintiséis años de emigración gallega a Europa:de la Estabilización a la integración en la CEE (1959-1986)

(1989), Guía bibliográfica de emigración galega (1992), Laemigración y su reglamentación jurídica en España (2003), AReal Sociedade Económica de Amigos do País ante o problema

social da emigración en Galicia (2006), Soas e á aventura: asgalegas en Londres (2007).

“El estudio del Instituto de Emigraciónpermite desvelar los entresijos de lapolítica pro emigratoria franquista”

Francisco Durán,profesor de Análisis Geográfico Regional de la USC

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 152

Page 154: La memoria de la emigración

- 153

Francisco Durán.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

En la segunda mitad de los años cincuenta entró en funciona-

miento el Instituto Español de Emigración como instrumento eje-

cutor de la política pro emigratoria del momento. El papel de es-

te órgano pasaba por concertar con organismos y empresas ex-

tranjeras, orientar, informar y capacitar a los emigrantes que sa-

lían a un ritmo creciente, pero sobre todo “reclutar”, haciéndolo

fundamentalmente en los territorios más empobrecidos de la

España de los años sesenta. En funcionamiento hasta los ochen-

ta, el estudio de su historia y sus fondos documentales –ahora en

el Ministerio de Empleo y Seguridad Social– permite, según el

profesor Francisco Durán, “desvelar los entresijos de la política

emigratoria franquista”.

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 153

Page 155: La memoria de la emigración

¿Qué supuso para la emigración española la creación delInstituto Español de Emigración?

En términos legales, intentó ser un instrumento de ordena-ción y tutela, con fuertes dosis de paternalismo, de una nue-va emigración que se dirige hacia los países europeos másdesarrollados económicamente. Fue concebido siguiendo elmodelo francés del ONI, pero adaptado al otro extremo de lacadena migratoria. No obstante, la propia normativización,las trabas y la lentitud de los procesos hacen que la corrienteirregular de salida sea muy superior, como superiores fueronlos problemas asociados a este movimiento conocido y con-sentido por las autoridades del momento, de un modo espe-cial para las mujeres. Una labor menos centrada en el reclu-tamiento y más preocupada por los problemas de las perso-nas emigrantes –antes y en el país de acogida– hubiese evi-tado abusos, explotación laboral, tráfico ilegal por medio deagencias y también trata de personas. Las AgregaduríasLaborales, creadas con posterioridad, como delegadas delInstituto en los países de inmigración, tuvieron que hacersecargo muchas veces de las consecuencias de esta situación.Lamentablemente, llegaron un poco tarde. En los años 1950y 1960, la indiferencia y el abandono fueron, salvo honrosasexcepciones, las actitudes mantenidas por nuestras autorida-des de emigración en el exterior.

¿Qué papel le otorga a la hora de abordar el estudio de la emi-gración española?

En el marco normativo es fundamental. Desarrolla y ejecuta lapolítica emigratoria gubernamental, que va de la mano con la

154 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 154

Page 156: La memoria de la emigración

laboral y con el control del problema social. Seguir sus actua-ciones nos permite desvelar los entresijos de lamisma, nos per-mite comprobar las pugnas y los desencuentros entre los pos-tulados de la Falange y las premisas de los tecnócratas, comolo manifiestan las tensiones entre la Organización Sindical, dequien depende la Comisión Sindical de Emigración, y el pro-pio Instituto, en manos de los últimos.

¿Qué tipo de fondos o de fuentes de conocimiento custodiaba ogeneró?

Generaba lasEstadísticas de emigración asistida, que comen-zaron 1960, y también son de interés las memorias anuales.

¿Cuál es el relevo de este Instituto en el período democrático?El Instituto desaparece coincidiendo con la conversión deEspaña en un país de inmigración. En 1985, se promulga laprimera ley de Inmigración y se modifica la estructura delMinisterio de Trabajo. El IEE, que había dejado de ser un or-ganismo autónomo el año anterior, se convierte en unaDirección General de Migraciones, después vino el Institutode Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO), hasta laSecretaría de Estado de Inmigración y Emigración, que a díade hoy se integra en la estructura del Ministerio de Empleo ySeguridad Social.

¿Cuáles son las fuentes demayor valor dentro de los fondos quese conservan?

Las fuentes de mayor valor son las de las delegaciones con-sulares procedentes de los países de acogida, pues en ellas se

- 155

La Secretaría deEstado deInmigración yEmigración,dependiente delMinisterio deEmpleo ySeguridad Social,es la responsablede los fondos delantiguo InstitutoEspañol deEmigración.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 155

Page 157: La memoria de la emigración

recogen tanto los movimientos de personas asistidos por elIEE como los irregulares, depositados hoy en gran parte enel Archivo General de la Administración de Alcalá deHenares; sin olvidar, claro está, las del Ministerio deAsuntos Exteriores. Aunque si las primeras son más de ca-rácter demográfico y social, las de Exteriores tienen un ma-yor contenido político. El complemento ideal son las fuentesemitidas por las autoridades inmigratorias de los Estados dedestino. Las estadísticas de entrada en ellos reflejan, comotónica general, la frágil acción tutelar del IEE, cuando secomprueba que la irregularidad en algunos países ascendió,en la década de los años sesenta, al 85% de la corriente mi-gratoria.

¿Existía hasta el momento una sistematización de los datos so-bre emigración a nivel estadístico?

Existían unas estadísticas de emigración - inmigración quecubren los dos últimos decenios del siglo XIX y el primero delXX y las estadísticas de pasajeros por mar, con distintas deno-minaciones, que llegan hasta principios de los años 1960.Evidentemente, hablamos de tráfico marítimo, por ello se cir-cunscribenmayoritariamente al tráfico ultramarino, razón queexplica la casi invisibilidad de los desplazamientos a Europa.Además, no podemos olvidar que la elaboración de estas esta-dísticas está condicionada por el concepto de emigrante y porel código civil vigente en cada momento. Así sólo se contabi-liza el pasaje de tercera clase y muchas mujeres no se compu-tan como emigrantes por no reunir los requisitos contempla-dos por la ley.

156 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 156

Page 158: La memoria de la emigración

¿Cuál ha sido la aportación del Instituto a la generación de nue-vo conocimiento en relación con la emigración?

En mi opinión, fueron los aportes del gabinete jurídico, quenos permitieron acercarnos al conocimiento de las políticasinmigratorias de los países de acogida y con ello distinguir en-tre las generalidades, convertidas muchas veces en tópicos, ylas singularidades de cada uno de los Estados en relación apermisos de trabajo, permisos de residencia, regularizaciones,cuotas, etc., que eran conceptos casi desconocidos. Tambiénlas memorias anuales ayudaron a conocer la realidad en el ex-terior y en particular las estadísticas e informes referentes a laeducación española en el exterior, implantadas tras las Ley

- 157

Emigrantes enRoanne, Francia.(1992).

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 157

Page 159: La memoria de la emigración

Villar Palasí en 1970. Desde la educación nos pudimos acer-car a la realidad de una segunda generación que crecía con di-ficultades de integración en los países a los que fueron lleva-dos, o en los que nacieron, y que se distanciaba cada vez másde la realidad del país de origen de sus madres y padres.

¿Qué supone a la hora de abordar el estudio de la emigraciónla existencia de esta emigración “reglada”?

Contemplar una pequeña parte del éxodo de trabajadoras ytrabajadores hacia Europa, fundamentalmente. Disponer deunas fuentes estadísticas que nos permiten establecer, defi-nir, a pesar de las deficiencias, las características más singu-lares de la última gran oleada de emigración exterior. Porejemplo, la visibilización de la mujer, a pesar de la restricti-va legislación vigente, aunque fueran como dependientes,tenían cabida en aquel epígrafe de la catalogación sociopro-fesional: “mujeres sin profesión y niños menores de 15años”. Que dicho sea de paso, en los casos de reagrupaciónfamiliar eran “asistidos” por la antigua Comisión Católica deEmigración. La acción tutelar no tenía el principio de uni-versalidad.

Pero existía, almargen de ésta, una emigración que no figura enlos registros del IEE, ¿cómo se aborda su estudio?

Para conocer esta realidad tenemos que recurrir a las fuentesde inmigración, los datos suministrados por la policía de fron-teras, o los que emanan de los organismos encargados deasuntos interiores o laborales, pues son los que otorgaban loscorrespondientes permisos de trabajo y residencia. El Home

158 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 158

Page 160: La memoria de la emigración

Office británico o el Bundesantstalt für Arbeit alemán son unbuen ejemplo. La demanda policial, es decir, el control, haceque estás fuentes sean muy fidedignas. También son impor-tantes las correspondientes al registro de las delegaciones con-sulares, en lo concerniente al volumen y las características so-ciodemográficas de las colonias de los naturales de España.La ley obligaba a realizar el registro de matrícula y, si mante-nían la nacionalidad española, sin registro no se podía renovaro solicitar el pasaporte. Se aproximaban, por tanto, al volumenreal de residentes, al tiempo que desvalorizaban los volúme-nes que el IEE nos ofrecía y eran los que normalmente se uti-lizaban. Bien es cierto que en la medida que la prensa, a pesarde las limitaciones del momento, se iba haciendo eco de losproblemas que emergían directamente relacionados con elproceso migratorio, se fue reconociendo oficialmente la im-portancia de la irregularidad en este proceso, que se estima entorno al 50-51%.

Otra fuente importante de consulta son los consulados, ¿quéencontramos en ellos?

Detallando un poco lo que decíamos, los consulados ofrecí-an anualmente las memorias de las Agregadurías Laboral yde Educación, en la que fueron incorporando paulatinamen-te las cifras reveladas por los organismos encargados de emi-gración. Podemos citar el aporte de las estadísticas de entra-da desagregadas por el motivo de ingreso en el país; nosofrecen los datos relativos a la adquisición de la residenciadefinitiva transcurridos los tres o cuatro años –según losEstados– de residencia temporal impuesta. Aquí se contabi-

- 159

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 159

Page 161: La memoria de la emigración

lizan a todas las trabajadoras y trabajadores, independiente-mente del procedimiento de entrada que hubiesen utilizado.A efectos demográficos, el ya mencionado registro de matrí-cula y el registro civil nos ofrecen la estructura demográficade la colonia de inmigrantes y la relativa a la natalidad, mor-talidad y nupcialidad. A este respecto, debo decir que la pe-riodización mensual o anual de los acontecimientos demo-gráficos no es tan fidedigna como en España, puesto que ladistancia a las oficinas consulares hace que las anotacionesen el registro se efectúen aprovechando un desplazamiento ala ciudad en la que está ubicado y no inmediatamente, comoocurre aquí.

Parece que tendemos a reducir la estadística a los estudios eco-nómicos, pero ¿cuál es su importancia en el estudio de la emi-gración?

La estadística es consubstancial con los estudios demográfi-cos, y la emigración es un movimiento de población. Los da-tos estadístico-demográficos nos permiten conocer a un colec-tivo en todas sus dimensiones, tanto en el momento de salida,es decir, conocer los flujos, como en el momento que se con-vierte enmiembro de la colonia de españoles en el país de aco-gida. Estudiar este stock, hablando con términos de demogra-fía, nos permite analizar las características sociodemográfi-cas, que incluyen también aspectos propios del ámbito estric-tamente económico. Desvelar estas características nos permi-te hacer proyecciones a un horizonte fijado y prever no sólo elvolumen y la evolución del colectivo en el futuro, sino que po-ne en manos del que gobierna la información necesaria para ir

160 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 160

Page 162: La memoria de la emigración

dando respuesta a la demanda de servicios que requiera la co-lectividad. En los albores de la década de los años setenta sedemandaban escuelas españolas; hoy son fundamentales loscentros de atención a los mayores.

¿Y el conocimiento del marco legislativo?Conocer lo legislativo nos permite dar con el porqué de las ca-racterísticas de muchas de las colectividades. Las normativaspueden explicar, y así se ha visto en la evolución de las migra-ciones, las fluctuaciones de los flujos de salida o de llegada;pueden determinar el grado demasculinización o feminizaciónde una colonia de inmigrantes; canalizan hacia los diferentessectores de actividad, y relacionado con ello podemos explicarla localización. Hace yamuchos años que la libre y espontáneaemigración ha dejado de realizarse –no hace falta que digamosnada de la inmigración al respecto–, el control legal a lo largodel siglo XX se ha convertido en norma de las políticas migra-torias, por tanto la legislación es un instrumento fundamentalpara analizar y explicar las diversas realidades migratorias.

Atendiendo ahora a su condición de geógrafo, ¿a qué tipo defuentes se acude para abordar el estudio de la emigración des-de la vertiente de la Geografía?

Acudimos a fuentes muy diversas. Las sociodemográficas, le-gislativas, hemerotecas y archivos, bibliográficas, la encuestao las fuentes orales, entre otras. Recurrimos a las mismasfuentes que otras disciplinas que se preocupan por este movi-miento de población, aunque diferimos en el tratamiento, en lametodología empleada y en la interpretación. No obstante, ca-

- 161

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 161

Page 163: La memoria de la emigración

da vez más la complementariedad en los trabajos, la interdis-ciplinaridad, es la que mejor resultados nos está dando en losestudios y la que permite seguir avanzando el conocimientopormenorizado de esta dura realidad.

¿En qué se diferencia el enfoque de los estudios sobre emi-gración desde el punto de vista de un geógrafo y el de un his-toriador?

Nosotros hemos hechomás hincapié en lo demográfico y en ladimensión espacial, en consonancia con el carácter tradicionalde nuestra disciplina. Nos hemos centrado sobre todo en elanálisis demográfico intentando dar respuesta a preguntas ta-les como ¿Cuántos son? ¿De dónde proceden? ¿Cuáles sonsus características demográficas? ¿Dónde se localizan?, ¿Aqué se dedican?, dejando de lado procesos operados en untiempo distante al actual o variables de componente política,renunciando por ejemplo a los desplazamientos forzados. Noobstante, llevamos años haciendo un fructífero camino con-junto en Santiago, que nos ha aportado avances epistemológi-cos y metodológicos, que nos han permitido enriquecer nues-tros estudios con fuentes como las de la historia oral, no utili-zadas hasta fechas relativamente recientes, o avanzar en el es-tudio de las causas con la consiguiente reinterpretación de es-tudios realizados en décadas precedentes y, cuando menos amí, concebir cada vez más históricamente la Geografía de lasmigraciones.

162 -

De fuente oral. Tres expertos hablan sobreotros referentes para estudiar la emigración

OmayraLISTA LIÑARES

131-162 Omayra 32.qxp:Ciudadanos 8/2/12 18:03 Página 162

Page 164: La memoria de la emigración

De libros y valías.Bibliografía sobre laemigración españolaen la HistoriaContemporánea

X. Amancio LIÑARES GIRAUT(Negreira, 1961). Licenciadoen Geografía e Historia(especialidad de Hª.Contemporánea) por laUniversidad de Santiago deCompostela. Ha publicado,como autor o coautor, unatreintena de libros sobre temashistóricos, agrarios, turísticos,biográficos y literarios. Entresus obras, con referencias a laemigración y al exilio están: OVal de Barcala, 1900–1936.Agrarismo, vida política,emigración e cultura (Feiraco,1986); (Ed.) O centenario deCastelao na lembranza, 1986(Fundación Castelao, 1997);Maruxa na Casa-Museo deRosalía (Fundación Rosalía deCastro, 1999) –con G. Rey–;«Diccionario» Antón Avilés deTaramancos (tresCtres, 2003)–con A. Puentes–. En esamisma editorial han visto laluz en 2007, Ramón MartínezLópez; Prensa e comarca.Medios de comunicación enNegreira, A Baña e Brión noséculo XX (Premio de EnsayoManuel Murguía 2006, de laDeputación da Coruña) –conO. Lista– y Son para a “UniónBarcalesa de La Habana”(1907-2007). Es autor deartículos de temáticamigratoria en prensa y revistas,así como de las seccionesLetras da diáspora y Nas veasda diáspora, publicadas entre1994 y 2001, sobre escritoresy textos gallegos vinculados ala emigración. Ha coordinado

REFLEXIONES INICIALESSostiene un clásico de la antigüedad como Cicerón que

“si cerca de la biblioteca tenéis un jardín ya no os faltará denada” (Marco Tulio Cicerón, 106 – 43 a. C.. Escritor,orador y político romano); y defiende Borges, un clásicodel siglo XX, que “siempre imaginé que el Paraíso seríaalgún tipo de biblioteca” (Jorge Luis Borges, 1899-1986.Escritor argentino).

Quienes amamos los libros seguimos encontrando enellos una herramienta fundamental para el estudio, para lainvestigación, o simplemente una fuente fresca y cristalinapara el acceso al conocimiento, al ocio y el placer de lalectura, que nos ayuda siempre a vivir, además del nuestro,otros mundos atractivos o problemáticos, ajenos o próxi-mos, pero a la postre diferentes de la propia existencia

Catedrático de Geografía e Historia en el IES «XuliánMagariños» de su pueblo natal y profesor de Linguae Cultura de Galicia en la Escuela Universitaria de

Traballo Social de la USC.

X. Amancio LIÑARES GIRAUT

Page 165: La memoria de la emigración

personal. El milagro del alemán Johannes Gutenberg con laimprenta, después de años y años de manuscritos, xilografías ymarcas de agua, cuando ya en el siglo XV alboreaba elRenacimiento en Europa, nos sigue fascinando, interpelando,ocupando y preocupando.

A pesar de la reciente entrada frenética de las redes sociales,de los e-books, videojuegos, youtube, de toda suerte de TICs y delos espléndidos recursos que nos ofrece Internet y el universodigital en nuestras vidas –fruto de una tercera y evidenteRevolución Industrial–, en esta alba tormentosa del siglo XXI–cargada de nubarrones y relámpagos en forma de gravesturbulencias pecuniarias, primas de riesgo y recesiones varias–,muchos seguimos venerando a los libros y a todo su imaginario,por su diseño, su papel y tintas, sus fuentes de letras, sus portadas,márgenes, contenidos, colecciones e ilustraciones.

En medio de esta complicada modernidad, posmodernidad,aldea global o crisis global que acompaña esta segunda década deltercer milenio, se ha llegado a idolatrar a los grandes y refulgentesbuscadores y soluciones de la Red. También a las vírgenestabletas o a los santos teléfonos móviles multimedia. Algunosaluden sin complejos, y con fuertes dosis de laica credulidad a losremedios o dones profilácticos del San Google bendito; otros a lasmaravillas publicadas en la Santa Wikipedia, convertidos ambosen abogados de la causa del saber cósmico, en las santidades eincluso deidades de hogaño. Sin ningún tipo de rubor.Y otros, sincerrarnos a las aportaciones del progreso contemporáneo,mantenemos dudas y cuidados, cuando no escepticismos ycríticas, a la valía y panacea de tanta mercadotecnia que nosabruma e incluso agobia. ¿Cuántas horas al día, si sumamos las

164 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

los libros editados porel Grupo EspañaExterior, Ciudadanosespañoles en el mundo.Situación actual yrecorrido histórico(2008), El protagonismode la mujer en lascorrientes migratoriasespañolas (2009), Laemigración española aEuropa en el siglo XX(2009), Hijos y nietosde la emigraciónespañola. Lasgeneraciones delretorno (2009) ytambién el presentevolumen.

Page 166: La memoria de la emigración

del trabajo y la del ocio, pasamos delante de un monitor, de unapantalla?, ¿es ésto lo más idóneo en el modo de vida de los sereshumanos?

No expresamos ninguna boutade.Los libros en formato papel, con esos garabatos o hilillos que

son las letras plasmadas sobre un fondo sepia o blanco,pertenecen al presente y ya al antaño. Seis siglos ya desde elinvento de Gutenberg. No obstante, mantienen una muy dignaactualidad y nunca dejarán de ser palancas fantásticas y útilespara el futuro. El pasado 10 de diciembre de 2011 (esta fechaconmemora anualmente desde la ONU el Día Universal de losDerechos Humanos), el periodista argentino Ariel Torrespublicaba un artículo en el veterano diario bonaerense La Nación,titulado “Lo que importa no es el libro, sino la lectura”. Subscribovarias de las ideas vertidas en esta colaboración de prensa, por unprofesional especialista en nuevas tecnologías y mundo digital.Sobre todo en lo que hace referencia a las inquietudes para con loslectores más jóvenes. Pero me gustaría más el titular “Lo queimporta es la lectura y el libro”. Aunque discrepemos en elencabezamiento, el conjunto del artículo resulta hermoso y muysugerente. Baste reproducir sus párrafos finales:

Sí, pero en el fondo de nuestra conciencia sabemos que leer es in-dependizarse. ¿Qué es leer? Leer es convertirse en una persona li-bre. ¿Por qué? Bueno, simple. Porque no existe ninguna otra des-treza más importante en toda la formación de una persona, con lasola excepción -quizá- de la matemática. Eso sí, cualquiera puedeaprender matemática leyendo libros. No al revés.Sabemos que si nuestros hijos quieren tener un porvenir, si no fe-liz, al menos próspero, tienen que poder pasarse días enteros le-yendo, no sólo sin cansarse, sino, por el contrario, disfrutándolo.

- 165

Quienes amamoslos librosseguimosencontrando enellos unaherramientafundamentalpara el estudio,para lainvestigación, osimplemente unafuente fresca ycristalina para elacceso alconocimiento, alocio y el placerde la lectura, quenos ayudasiempre a vivir,además delnuestro, otrosmundosatractivos oproblemáticos,ajenos opróximos, pero ala postrediferentes de lapropia existenciapersonal.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 167: La memoria de la emigración

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Cartel de la CompañíaTrasatlántica.

Consignatarios enGijón, Hijos de Ángel

Pérez, h. 1920.

166 -

Page 168: La memoria de la emigración

Se llama estudiar.No espere, sin embargo, que me ponga a hablar mal aquí de los vi-deojuegos, las computadoras o Twitter, como parecería a estas al-turas inevitable. No tiene nada que ver con esto. En el futuro, co-mome dijo alguna vezAntonioAmbrosini, quizá los textos puedantransferirse directamente a nuestros cerebros. Pero falta tanto paraeso que ni siquiera podemos imaginar cómo será la sociedad cuan-do tal tecnología esté disponible. De momento, existe una únicaforma de transmitir conceptos complejos y profundos: la lectura.Hoy más que nunca.¿Por qué nos empecinamos tanto en que los chicos lean libros?Porque leer es poder (A. Torres en La Nación, Buenos Aires,10/12/2011).

La nómina de obras relacionadas con el mundo emigranteespañol que se publica a continuación es deudora y devota deestas premisas: la importancia de los libros. Imaginémolos todosellos colocados en anaqueles, conformando una gran Biblioteca–siempre necesariamente silenciosa pero de vida intensa–,centrada en la epopeya de nuestros emigrantes. Formaría parte deese paraíso imaginado por el argentino Borges –hijo de un paísconformado en buena medida por la inmigración–; y, siguiendo alromano Cicerón –éste, perteneciente a un país que tambiénemigró, conquistó y se convirtió en potencia imperialista–, yasolo nos faltaría al lado un jardín.

Esta bibliografía como fuente podemos equipararla a una es-pléndida Fontana di Trevi –romana como Cicerón– del ámbitoemigrante. Por su variedad, vericuetos, caños, matices, vistosidade incluso ampulosidad, los libros pueden representar el multifor-me y recargado conjunto escultórico berniniano, alterado tambiéncon las soluciones artísticas de Salvi, Bracci y Pannini, entreotros. Los libros mojándose en fuentes emblemáticas de nuestro

- 167

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 169: La memoria de la emigración

mundo, llenando las aguas de letras e ideas. Escena virtual. Mas sique ha sido real una cortina de libros rodeando el perímetro –másde 2 Km.– de la bimilenaria muralla de Lugo (año 2000, 500.000libros). En medio de tantas fuentes que manan aguas de conoci-mientos a raudales, de tantos cerebros con neuronas y conexionesinquietas, coadyuvando en recuperar La memoria de la emigra-

ción, nos resignamos a no encontrar todas las fuentes del Nilo,porque es menester seguir explorando en esta temática de las diás-poras con la publicación de nuevas obras. Nos conformamos conestas metáforas que nos llevan a esa Fontana di Trevi, en la que ca-da libro es un pequeño monumento que forma parte del conjuntobarroco: un trozo de mármol, un trozo de piedra, una moneda enel agua, un pequeño regato, un retrato, una columna, una sombray una luz.

Nos basta imaginar otras fuentes de referencia, llenas delibros “migratorios”, convertidas en bibliotecas silentes, enlas que tan solo se oye el constante fluir del agua. Por ejem-plo, la fuente de Cibeles –símbolo de la tierra, la agricultura yla fecundidad, sobre un carro tirado por leones–, en Madrid,rebosante de libros que hablan de los flujos migratorios en laHistoria de España. La virtual Cibeles bibliográfica, diseñadapor Ventura Rodríguez y ejecutada con mármol cárdeno deMontesclaros (Toledo) y piedra madrileña de Redueña. Porejemplo también, la fuente de cantería granítica Dos cabali-

ños de pedra (construcción de J. Pernas, 1825) en la compos-telana Praza de Praterías, mezclando la fuerza de los caballoso su alegórica imagen femenina superior y estrella, con los li-bros que nos relatan las historias de la diáspora del errantepueblo gallego en la Historia de Galicia.

168 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 170: La memoria de la emigración

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTACOLECTÁNEA BIBLIOGRÁFICA

En la siguiente colectánea bibliográfica se han incluido:– Los libros que se consideran relevantes como fuentes para

el estudio y la divulgación de la emigración española. De formaprincipal o más colateralmente en todas estas publicaciones apa-recen informaciones, datos y reflexiones relacionadas con los flu-jos migratorios españoles. Se han ordenado alfabéticamente –pri-mer apellido–, seguidos de su título, lugar y año de edición.

– Las distintas aportaciones bibliográficas para el estudio dela emigración española se refieren a las visiones generales o delconjunto del Estado y también a las distintas ComunidadesAutónomas o a investigaciones locales. Se ha puesto un cierto én-fasis o estigma en los autores y títulos de procedencia galaica, porel mayor conocimiento y proximidad del autor a esta nacionalidadhistórica, que sigue defendiendo lo expresado en la Guía de lectu-ra del libro Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual

y recorrido histórico (Grupo España Exterior,Vigo, 2008).Y nun-ca con una vocación holística y cerrada, sino cambiante, aproxi-mativa y abierta a nuevas contribuciones:

Como sabemos, por muchas razones de peso, le sienta bien el acentogallego a una obra que analiza, desde distintas ópticas, la emigraciónespañola durante los siglos XIX y XX (op. cit., p. 12). Ciertamente,no todo lo que encierra un título ambicioso como Ciudadanos espa-ñoles en el mundo. Situación actual y recorrido histórico [ahora es-cribiríamos La memoria de la emigración. Fuentes históricas, cen-tros y archivos para el estudio de los flujos migratorios españoles] seagota con estos autores y textos [títulos, libros]. Pero si que hallamosen ellos interesantes aportaciones para mejor comprender con unapanorámica actual, interdisciplinaria y universitaria un tema que serevela tan poliédrico o multiforme (op. cit., p. 13).

- 169

La nómina deobrasrelacionadas conel mundoemigranteespañol que sepublica acontinuación esdeudora y devotade estaspremisas: laimportancia delos libros.Imaginémolostodos elloscolocados enanaqueles,conformandouna granBiblioteca–siemprenecesariamentesilenciosa perode vida intensa–,centrada en laepopeya denuestrosemigrantes.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 171: La memoria de la emigración

– Los títulos aquí seleccionados abordan la emigración in-terior, la emigración exterior (América, Europa, inclusoAustralia), la emigración política –exilio–, legislación migrato-ria, la mujer en las corrientes migratorias, emigración y cine,fotografía y otras manifestaciones artísticas, emigración yfuentes orales, memorias escritas por emigrantes, la emigraciónde retorno, centros de estudio de los movimientos migratoriosen el ámbito español…

– Revistas científicas, sectoriales o especializadas y anuariosque se ocupan o han ocupado en sus páginas de este tema. Muchasde ellas procedentes de las Universidades; algunas otras de socie-dades profesionales o de editoriales.

– Obras escritas en distintos idiomas de nuestro entorno ycon una amplia relación de títulos en la entrada Varios Autores(VV. AA.). Se ha respetado siempre, por supuesto, la lengua ori-ginal en que el libro fue escrito.

– Una muestra de obras de bibliografía “histórica”, publica-das ya en el siglo XIX o primeras décadas del XX. Sin embargo,el grueso de esta relación se nutre más en este caso de libros edi-tados en la segunda mitad de la pasada centuria, así como en estosprimeros años del siglo XXI.

– Son éstas obras que ponen el foco, o los chorros de agua, enla Emigración con mayúscula y en la emigración con minúscula,acercándose a ella desde la Historia –quizá aquí la disciplina esen-cial y más profusa–, pero también desde la Geografía, la Economía,la Sociología, las Ciencias de la Educación, el Derecho, la CienciaPolítica, el Periodismo, elArte, laAntropología, etcétera.

En la siguiente colectánea bibliográfica no se han incluido,conscientemente:

170 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 172: La memoria de la emigración

- Tesis doctorales no publicadas en formato libro –poseedo-ras de D.L. e ISBN–, con alguna excepción. Tampoco otrasmonografías inéditas.- Obras literarias de ficción (narrativa, poesía, teatro), ya queserá introducirse por un sendero interminable, enriquecidoconmuchas fuentes de aguas cristalinas, termales, medicina-les, más o menos potables…; tampoco abundarán las obrasartísticas.- Artículos de enciclopedias o de revistas científicas, porquetambién ensancharía en demasía esta panorámica bibliográ-fica. Cierto es que muchas autorías aportan en el ámbito delos artículos contribuciones misceláneas muy interesantes,pero dar cuenta de todos ellos excede claramente el propósi-to de esta relación. Esto queda subsanado, a veces, por el he-cho de que algunos trabajos publicados en revistas especiali-zadas, divulgativas o periódicos han pasado después a inte-grarse en capítulos de libros o monografías que sí se reco-gen, lógicamente, en la presente selección.- La relación de prensa diaria o semanal que refleja habitual-mente el tema migratorio español. Ni la prensa más genera-lista, ni tampoco la especializada en migraciones. Tambiénsupondría un camino demasiado largo.- Las ediciones digitales, los portales de Internet. Fuera delugar en un trabajo que denominamos bibliográfico. Poridénticos motivos.- No es objeto de la presente relación bibliográfica lo referi-do a la temática de la Inmigración de otras gentes al territo-rio español.Aludimos solo a la Emigración, porque este otroaspecto requeriría otra bibliografía específica, que ha au-

- 171

Los títulos aquíseleccionadosabordan laemigracióninterior, laemigraciónexterior (América,Europa, inclusoAustralia), laemigraciónpolítica –exilio–,legislaciónmigratoria, lamujer en lascorrientesmigratorias,emigración ycine, fotografía yotrasmanifestacionesartísticas,emigración yfuentes orales,memorias escritaspor emigrantes, laemigración deretorno, centrosde estudio de losmovimientosmigratorios en elámbito español…

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 173: La memoria de la emigración

mentado considerablemente en los últimos años –a pesar delfrenazo reciente, motivado por la actual situación de crisiseconómica y elevada tasa de desempleo en España–, abor-dando las cifras y problemáticas del proceso inmigratorio.- El organismo y casa editorial que edita la obra. Aquí si quelos nuevos recursos TIC y los buscadores de Internet nos fa-cilitan su hallazgo con poca dificultad. Se trata de saberaprovechar las enormes posibilidades abiertas en este campoy de abreviar la relación. Creemos que esto no supone unobstáculo insalvable para el lector interesado en identificarcon exactitud cualquiera de los libros citados, con la ayudade la Red y en poco tiempo. Ello no es óbice para que nosacordemos de reconocer el valor de las editoriales, entida-des, instituciones y particulares a la hora de financiar, asumiry posibilitar las publicaciones que nos hablan de la emigra-ción. Su esfuerzo y mérito son muy de agradecer, y mostra-mos el deseo de que así continúen en esta labor editora, tannecesaria para que los trabajos de investigación no quedenguardados en las estanterías o cajones de los departamentosuniversitarios y/o reducidos al plano exclusivamente acadé-mico. Una sociedad formada, que apueste por la importanciade la educación y la cultura, debe seguir sacando a la luz losestudios de valía que traten el tema de los flujos migratoriosespañoles, como parte consustancial de nuestra Historia.

Con todas estas premisas, he aquí este listado de referenciasbibliográficas, de elaboración propia.

172 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 174: La memoria de la emigración

- 173

ABELLÁN, J. L.,De la Guerra civil al exilio republicano: 1936-1977, Madrid,1983.

— El exilio filosófico en América: los transterrados de 1939, México , 1998.

— yM. TUÑON DE LARA et alii, El exilio español de 1939, 6 vols., Madrid,1976-78.

ABELSHAUSER, W., Deutsche Wirtschaftsgeschichte seit 1945, München,2004.

ACOSTA PADRÓN, V., Emigración clandestina de El Hierro a Venezuela,Tenerife, 1993.

ALBA, S., J. BABIANO y A. FERNÁNDEZ ASPERILLA, Miradas deemigrantes. Imágenes de la vida y cultura de la emigración española enEuropa en el siglo XX, Madrid, 2004.

ALCAIDE INCHAUSTI, J., Evolución económica de las regiones y provinciasespañolas en el siglo XX, Bilbao, 2003.

ALMODÓVARMUÑIZ,C. (comp.),Nuestrahistoria en común.Cuba/España.En torno al 98, La Habana, 1997.

ALMONACID ZAPATA, F., Españoles en Chile: reacciones de la colectividadfrente a la República, Guerra Civil y Franquismo (1931-1940), Madrid,2004.

ALONSO ANTOLIN, M.ª C., La emigración gallega asistida a la RepúblicaFederal de Alemania, Francia y Suiza, Madrid, 1983.

ALONSO CARBALLES, J. J. et alii, 1937 Los niños vascos evacuados aFrancia y Bélgica: historia y memoria de un éxodo infantil, 1936-1940,Bilbao, 1988.

ALONSO FERNÁNDEZ, B., Emigración galega a América, 1860-1960,Santiago, 1994.

— Obreiros alén mar: mariñeiros, fogoneiros e anarquistas galegos en NewYork (1900-1930),Vigo, 2006.

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 175: La memoria de la emigración

174 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

ALONSOMONTERO, X.,Celso Emilio Ferreiro, 2 vols., Madrid, 1982.

— Lingua e literatura galegas na Galicia emigrante, Santiago de Compostela,1995.

ALONSO PONGA, J. R. (coord.), Gallegos a Castilla: segadores en Tierra deCampos,Valladolid, 1999.

ALONSO RÍOS, A., C-o pensamento na patria galega. Diante d-unha novaxeira, BuenosAires, 1942.

ALONSOVALDÉS, C. y J.A. BLANCORODRÍGUEZ, Zamoranos en Cuba,Zamora, 2007.

ALTED VIGIL, A., La voz de los vencidos: El exilio republicano español de1936, Madrid, 2005.

—yM.AZNARSOLER (eds.), Literatura y cultura del exilio español de 1939en Francia, Madrid, 1998.

— y M. LLUSIA, La cultura del exilio republicano español de 1939, Madrid,2003.

— (coord.),De la España que emigra a la España que acoge, Madrid, 2006.

ÁLVAREZ, S.,Memorias. La lucha continúa, el exilio, la 2ª guerra mundial, elregreso clandestino a España (1936-1945), T. 3., Sada (ACoruña), 1985-1987.

ÁLVAREZ GILA, O., Misiones y misioneros vascos en Hispanoamérica,1820–1960, Bilbao, 1998.

— Euskal Herria y el aporte religioso a la iglesia en el Río de La Plata, Bilbao,1999.

— yA. IRIGOYEN, Isla Malako haritza. Ignazio Argiñarena Otsotorena bert-solaritzaren bizitza eta lana (1907-1997), Bilbao, 2007.

—Las Delegaciones de Euskadi (1936-1975). Antecedentes históricos de lossiglos XVI al XIX, origen y desarrollo,Vitoria-Gasteiz, 2010.

— Organización, identidad e imagen de las colectividades vascas de la emi-gración (siglos XVI-XXI), Bilbao, 2010.

— yA. ANGULO MORALES (eds.); Las migraciones vascas en perspectivahistórica (siglos XVI-XX), Bilbao, 2002.

Page 176: La memoria de la emigración

- 175

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

ÁLVAREZ QUINTANA, C., Indianos y arquitectura en Asturias (1870-1930),Oviedo, 1991.

ÁLVAREZ SILVAR, G., La emigración de retorno en Galicia (1970-1995),Santiago de Compostela, 1997.

—De volta ao lar: relatos de vida sobre a emigración, Sada (A Coruña), 2001.

ÁLVAREZVALENCIA, J. (comp.), Congreso Internacional de Intelectuales yArtistas, Valencia, 1987, 3 vols.,Valencia, 1989.

ALLEGUE, G.,Galegos: as mans de América, 2 vols.,Vigo, 1992.

AMARELODE CASTRO, F., A galeguidade: un sentimento común, Santiago,1995.

AMORÓS, M., (coord.), Voces de dignidad. Testimonios para el compromisocon los refugiados.Madrid, 2005.

ANDRÉS-GALLEGO, J. (ed.),Navarra en América, Madrid, 1992.

ANDRÉS ORIZO, F., La inmigración española en Bélgica: una encuesta per-sonal a emigrantes y familiares, Madrid, 1999.

ANES ÁLVAREZ, R., La emigración de asturianos a América, Colombres(Asturias), 1993.

ARANDA,C. y otros,Lamujer: Explotación, lucha y liberación,México, 1976.

ARASA, D., Exiliados y enfrentados: los españoles en Inglaterra de 1936 a1945, Barcelona, 1995.

ARBAIZA,M.,Familia, trabajo y reproducción social. Una perspectiva micro-histórica de la sociedad vizcaína a finales del Antiguo Régimen, Bilbao,1996.

ARMÚS,D. (comp.),Mundo urbano y cultura popular. Estudios de historia so-cial argentina, BuenosAires, 1990.

ARNADO ALCUBILLA, E., El derecho de sufragio de los emigrantes en elordenamiento español,Madrid, 1996.

ARNAIZ,A., Retrato hablado de Luisa Julián,Madrid, 1996.

ARRIEN, G., Niños vascos evacuados a Gran Bretaña, 1937-1940, Bilbao,1991.

Page 177: La memoria de la emigración

ARRIETA, A. M., La emigración alavesa a América en el siglo XIX, Vitoria-Gasteiz, 1992.

ARRIZABALAGA, M. P., A statistical study of Basque immigration intoCalifornia, Nevada, Idaho and Wyoming between 1900 and 1910,Michigan.

ASDRÚBALSILVA,H. (coord.),Legislación y política inmigratoria en el conosur de América, Argentina, Brasil y Uruguay, México, 1987.

ASCANIO SÁNCHEZ, C., Los canarios en Venezuela: identidad y diferencia,Tenerife, 2002.

AXEITOS, X. L., O exilio galego: un mapa de cicatrices, Sada (A Coruña),2003.

AZCONA PASTOR, J. M., Los paraísos posibles: Historia de la emigraciónvasca a Argentina y Uruguay en el siglo XIX, Bilbao, 1992.

—yGARCÍA-ALBI, I.; F.MURU,Historia de la emigración vascaaArgentinaen el siglo XX,Vitoria, 1992.

BAA,Ergebnisse derRepräsentativuntersuchung vonHerbst 1968, Nuremberg,1970.

— Repräsentativuntersuchung ´72 über die Beschäftigung ausländischerArbeitnehmer im Bundesgebiet und Ihre Fanilien-und Wohnverhätnisse,Nuremberg, 1973.

BABIANO, J.Emigrantes, cronómetros y huelgas.Un estudio sobre el trabajo ylos trabajadores durante el franquismo (Madrid, 1951-1977), Madrid,1995.

— (coord.) et alii., Guía de fuentes para el estudio de la emigración española,Madrid, 2008.

— y A. FERNÁNDEZ ASPERILLA, El asociacionismo como estrategiacultural: los emigrantes españoles enFrancia (1956/1974),Madrid, 1998.

— El fenómeno de la irregularidad en la emigración española de los añossetenta,Madrid, 2002.

— La patria en la maleta. Historia social de la emigración española a Europa,Madrid, 2009.

BACELAR, J.,Galegos no paradiso racial, Salvador de Bahia (Brasil), 1994.

176 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 178: La memoria de la emigración

- 177

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

BAEZA SANJUAN, R., Agregados laborales y acción exterior de laOrganización Sindical Española. Un conato de diplomacia paralela(1950-1961), Madrid, 2000.

BAINES, D., Emigration from Europe, 1815-1930, Cambridge, 1995.

BALBOA NAVARRO, I., Los brazos necesarios: inmigración, colonización ytrabajo libre en Cuba, 1878-1898,Valencia, 2000.

BAÑA POSE, J., Vida e milagros de Pepe de Xan Baña en trinta anos en Cuba,La Habana, 1921.

BARCIA, M. C., Capas populares y modernidad en Cuba (1878-1930), LaHabana, 2005.

BARDET, J. P. y J. DUPAQUIER, Historia de las poblaciones de Europa. III.Los tiempos inciertos. 1914-2000, Madrid, 2001.

BARRALANDRADE,X.R.,Oaforro ea inversiónnaGalicia, Santiago, 1975.

BARREIRO FERNÁNDEZ, X. R.,Historia de Galicia IV. Edade contemporá-nea,Vigo, 1981.

—Historia contemporánea de Galicia, T. IV,A Coruña, 1984.

— Galicia-Historia. A sociedade galega contemporánea. Tradición emodernidade,A Coruña, 1991.

BASURTO LARRAÑAGA, R. (ed.); Homenaje a Francisco deAbrisketa/Frantzisko Abrisketa’ri Omenaldia, Bolibar (Bizkaia),1993.

BAVAV, Beschäftigung Anwerbung Vermittlung ausländischer Arbeitnehmer.Erfahrungsbericht 1961, Nuremberg, 1962 (Idem 1963-1969).

BAYONMARINE, F., Legislación española de emigración, Madrid, 1975.

BEIRAS, X. M., Estructura y problemas de la población gallega, A Coruña,1970.

—O atraso económico de Galicia,Vigo, 1972.

— Por unha Galicia liberada,Vigo, 1984.

BELLO, L., Viaje por las escuelas de Galicia. Madrid, 1973 (textos de 1929).

BENERIA, L. y M. ROLDÁN, The Crossroads of Class and Gender, Chicago,1987.

Page 179: La memoria de la emigración

BERAMENDI, J.,Deprovinciaanación.Historiadogaleguismopolítico,Vigo,2007.

— yX.M. NÚÑEZ SEIXAS,O nacionalismo galego,Vigo, 1995.

— y C. ÁLVAREZ ARCOS, Galicia. Historia Moderna e Contemporánea,Barcelona, 2002.

BERETTA CURI,A., El imperio de la voluntad: una aproximación al rol de lainmigración europea y al espíritu de empresa en elUruguay de la tempra-na industrialización, 1875/1930, Montevideo, 1996.

BERTRAND, J. R, A poboación de Galicia, Santiago de Compostela, 1992.

BIETER, J. yM. BIETER,AnEnduring Legacy. The Story of Basques in Idaho,Reno (EE.UU.), 2004.

BJERG, María y Hernán OTERO (comps.), Inmigración y redes sociales en laArgentina moderna, Tandil, 1995.

BLANCO CAMPAÑA, X. L., Radio e prensa na Galicia exterior, Santiago,1995.

BLANCORODRÍGUEZ, J.A. El asociacionismo en la emigración española aAmérica, Salamanca, 2008.

— (ed.), La emigración castellana y leonesa en el marco de las migracionesespañolas : actas del congreso, Zamora, 2011.

— y J.M.ªBRAGADOTORANZO,Memoria de la emigración castellana y le-onesa, 3 vols., Zamora, 2009.

BOLZMANN, C., R. FIBBI, y M. VIAL, Secondas – Secondos. Le processusd’intégration des jeunes adultes issus de lamigration espagnole et italien-ne en Suisse, Zúrich, 2003.

BONMATÍANTÓN, J. F., La emigración alicantina a Argelia. Siglo XIX y pri-mer tercio del XX,Alicante, 1989.

— Españoles en el Magreb, siglos XIX y XX, Madrid, 1992.

BORDERIAS, C. (Ed.), Género y políticas del trabajo en la Españacontemporánea. 1836-1936, Barcelona, 2007.

BOCHSLER, R.; S. GISIGER,Dienen in der Fremde. Dienstmädchen und ihreHerrschaften in der Schweiz des 20, Zürich,1999.

178 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 180: La memoria de la emigración

- 179

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

BORES GAMUNDI, F. (coord.), Casas de Indianos, Santiago de Compostela,2000.

BORREGÓNRIBES,V. La emigración española a América,Vigo, 1952.

BOTELLA, C., El problema de la emigración, 2ª edc., Madrid, 1888.

BOUCHEZ, E. y A. de PERETTI, Écoles et cultures en Europe, Paris, 1990.

BOUHIER, A., La Galice. Essai geographique d’analyse et d’interpretacion dun vieux complexe agraire, 2 vols., La Roche surYon, 1979.

BÓVEDA, X., Belezas locais, bohemia e aventura emigrante: colectánea detextos inéditos, Santiago, 2002.

BRAXE, L. y X. SEOANE (eds.),Escolma de textos da audición radial de LuísSeoane “Galicia emigrante” (1954-1971), Sada (A Coruña), 1989.

BREITENBACH, B. von, Italiener und Spanier als Arbeitnehmer in derBundesrepublikDeutschland. Eine vergleichendeUntersuchung zur euro-päischen Arbeitsmigration, Grünewald, 1982.

BRETTELL,C.B.,Homensquepartem,mulheres que esperam.Consequênciasda emigraçao numa freguesia minhota, Lisboa, 1991.

BUADES CRESPÍ, J., Una aproximació a la bibliografia recent sobre el temade l’emigració balear, Palma deMallorca, 1995.

BUECHLER, H. y J. M. BUECHLER (comps.),Migrants in Europe: The Roleof Family Labor and Politics,Westport, 1987

BUENO, S., Cuba, crucero del mundo, Ed. Pablo de la Torriente, La Habana,1989.

BUIJS, G. (coord.) ,Migrant women. Crossing boundaries and changing identi-ties,Oxford, 1996.

BUJÁN Y BUJÁN, G., Estudio sobre el contrato de Compañía de familia,Orense, 1887.

BUNDESANSTALT FÜR ARBEIT (BAA), Ausländische Arbeitnehmer.Beschäftigung, Anwerbung-Vermittlung-Erfahrungsbericht 1969,Nuremberg, 1970 (Idem 1971-1974)

CABANA IGLESIA, A., Facer as américas: Pedro Murias, tabaqueiro naHabana, indiano na Devesa, Santiago, 2001.

Page 181: La memoria de la emigración

180 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

CABANO, I.; PATO, M.ª L.; SOUSA, X., ‘El Pasatiempo’. O capricho dun in-diano. Sada (A Coruña), 1991.

CABRERA DÉNIZ, G. J., Canarios en Cuba: un capítulo en la historia delarchipiélago (1875-1931). Las Palmas de Gran Canaria, 1996.

CAGIAOVILA, P.,Muller e emigración, Santiago de Compostela, 1997.

— (comp.),Galegos en América e “americanos” en Galicia. As colectividadesinmigrantes en América e a súa impronta na sociedade galega, séculosXIX e XX, Santiago, 1999.

— (ed.), Galicia nos contextos históricos. SEMATA, Ciencias Sociais eHumanidades, Santiago de Compostela, 2000.

— (coord.), Cen anos da Biblioteca América (1904-2004). Santiago deCompostela, 2004.

—Os galegos de ultramar, 2 vols.;A granHistoria deGalicia,ACoruña, 2007.

—yX.M.NÚÑEZSEIXAS (coords.),Actas doCongreso InternacionalO exi-lio galego, Santiago, 2007.

— y S. GUERRAVILABOY (eds.), De raíz profunda: Galicia y lo gallego enCuba, Santiago de Compostela, 2007.

CALDERÓN, L., Votar en la distancia, México, 2003.

CALVO, F.,Qué es ser emigrante, Barcelona, 1977.

CALVO SALGADO, L. et alii (comps.),Migración y exilio españoles en el si-glo XX, Madrid, 2009.

CALZADA, R. F.,Cincuenta años en América;BuenosAires, 1926-1927.

CAMPA MONTENEGRO, I. (coord.), Informe sobre el retorno en losmunicipios de Galicia, Santiago de Compostela, 1996.

CAMPOSÁLVAREZ,X.R. yE.REYTRISTÁN (eds.),Actas del III CongresoInternacional de Historiadores Latinoamericanistas (ADHILAC),Santiago de Compostela, 2002.

CAMPS, E., La formación del mercado de trabajo industrial en la Cataluña delsiglo XIX, Madrid, 1995.

CANAL, J. (Ed.), Exilios. Los éxodos políticos en la historia de España. SiglosXV-XX,Madrid, 2007.

Page 182: La memoria de la emigración

CANICIO, V., Contamos contigo: (Krónikas de la emigración), Barcelona,1972.

CÁNOVAS, M. K., Hambre de tierra. Imigrantes espanhóis na cafeiculturapaulista, Sao Paulo, 2005.

CARDESÍN DÍAZ, J. M.ª, Tierra, trabajo y reproducción social en una aldeagallega (ss. XVIII-XX). Muerte de unos, vida de otros, Madrid, 1992.

CARDÚS, D., Emigración española en USA, Madrid, 1986.

CARMAGNANI, M., Emigración mediterránea y América: formas ytransformaciones, 1860-1930,Colombres (Asturias), 1994.

CARRERAS, A. y X. TAFUNELL (eds.), Historia Económica de la Españacontemporánea, Barcelona, 2003.

— y X. TAFUNELL (coords.) Estadísticas históricas de España. Siglos XIX yXX,Bilbao, 2005.

CASESMÉNDEZ, J. I. (ed.), Emigración y constitución, Madrid, 1983.

CASILDABÉJAR,R., Ladécadadorada.Economía e inversiones españolas enAmérica Latina: 1990- 2000,Alcalá de Henares (Madrid), 2002.

CASTANHEIRA GATTAZ, A., Braços da Resistência. Uma história oral daimigraçâo espanhola, Sâo Paulo, 1996.

CASTELO, C. (ed.), The spanish experience in Australia, 1999.

CASTELLANOGIL, J.M.,Quintas, prófugos y emigración: LaLaguna (1886-1935), Tenerife, 1990.

CASTILLO, A.; F. MONTERO (coords.), Franquismo y memoria popular,Madrid, 2003.

CASTILLOCASTILLO, J.,La emigración española en la encrucijada. Estudioempírico de la emigración de retorno, Madrid, 1980.

CASTLES, S. and G. KOSACK, G., Immigrant workers and class structure inWestern Europe, Oxford, 1973.

CASTRILLO SAGREDO, B., El aporte de los “indianos” a la instrucción pú-blica, a la beneficencia y al progreso en general de España y su historiahecha en La Prensa de Buenos Aires,Oviedo, 1926.

CASTROLÓPEZ, R., La emigración en Galicia,A Coruña, 1923.

- 181

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 183: La memoria de la emigración

CAUDET, F., El exilio republicano en México. Las revistas literarias (1939-1971),Alicante, 2007.

CAVA, B.; CONTRERAS, L. F.; PÉREZ, F. J., La Sociedad Laurak Bat deBuenos Aires.Vitoria, 1992.

CAYETANO ROSADO, M., Emigración a Europa de Badajoz durante el des-arrollismo español (1961-1975), Badajoz, 1996.

CAZORLA PÉREZ, J., Emigración y retorno, una perspectiva europea,Madrid, 1981.

— Retorno al sur,Madrid, 1989.

CCOO, FEDERACIÓNAGROALIMENTARIA, Informe sobre migraciones ycampañas agrícolas 2000, Madrid, 2001.

CENTRO GALLEGO DE LA HABANA, Apuntes para la historia del CentroGallego de La Habana,Habana, 1909.

CERUTTI,M.,Empresarios españoles y sociedad capitalista enMéxico (1840-1920), Colombres (Asturias), 1995.

CHACÓNNARDI, R.,Martí. Momentos importantes, La Habana, 1984.

CHAMIZO, P., En un lugar de Alemania…: la emigración de trabajadores, unmal negocio, Madrid, 1967.

CID, X. M. et alii (coord.), Migracións na Galicia contemporánea. Desafíospara a sociedade actual, Santiago de Compostela, 2008.

CIFRE DE LOURIEL, E., La formación del pueblo puertorriqueño. Lacontribución de catalanes, baleáricos y valencianos, San Juan de PuertoRico, 1975.

CLIFORDHILL, Inmigration and Integration, London, 1970.

COHEN, M., Workshop to Office. Two Generations of Italian Women in NewYork City, 1900-1950, NuevaYork, 1992.

COLLARD, C., Des resources pour l’histoire de l’immigration en France de1830 à nos jours, París, 2006.

COMERCIO INTERNACIONAL, 1926. Anuario de la producción mundial,Barcelona, 1927.

CONRADO, Pro Hispania. El problema emigratorio, Madrid, 1905.

182 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 184: La memoria de la emigración

CONSEJO DE ESTADO, Informe del Consejo de Estado sobre las propuestasde modificación del Régimen Electoral General, Madrid, 2009.

CONTIÑA, R.,Gallegos enVenezuela, Caracas, 1982.

CONTRERAS, F., Tierra de Ausencias. La moderna configuración migratoriade Andalucía (1880-1930), Sevilla, 2000.

CORES TRASMONTE, B., O libro negro da Galicia electoral, Santiago deCompostela, 1978.

— Ramón Suárez Picallo. Socialismo, galleguismo y acción de masas enGalicia, Sada (A Coruña), 1983.

— A constitución da galeguidade, Santiago, 1995.

CORNISH,V., The Panama Canal and its Makers, London, 1909.

COSTA, F., Emigrantes obreros en Europa, Madrid, 1970.

COSTACLAVELL, X., Los gallegos, BuenosAires, 1970.

COSTARICO,A.,Escolas e mestres. A educación en Galicia: da Restauracióná Segunda República. Santiago de Compostela, 1989.

—Historia da educación e da cultura en Galicia (séculos IV-XX),Vigo, 2004.

COUSO, J. R., La educación de los emigrantes en Europa, Madrid, 1982.

CÓZARVALERO,M. E., La emigración exterior en Almería, Granada, 1984.

CRISTÓFORIS,N.A. de,Bajo laCruz del Sur: gallegos y asturianos enBuenosAires, 1820-1870,A Coruña, 2010.

CUBANOIGUINA,A.,Unpuente entreMallorca yPuertoRico: la emigraciónde Soller (1830-1930), Colombres (Asturias), 1993.

CUESTABUSTILLO, J. (coord.),Retornos (De exilios ymigraciones),Madrid,1999.

— y B. BERMEJO (coords.), Emigración y exilio. Españoles en Francia 1936-1939,Madrid, 1996.

— La Odisea de la memoria. Historia de la memoria en España. Siglo XX,Madrid, 2008.

CUPEIROVÁZQUEZ, B., AGaliza de alén mar, Sada (A Coruña), 1989.

D. JOLY (ed.), Scapegoats and Social Actors: The Exclusion and Integration ofMinorities inWestern Europe,NuevaYork, 1998.

- 183

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 185: La memoria de la emigración

D’ENTREMONT,A., Población. Geografía económica, Madrid, 1997.

DALLACORTE,G. yF.CAMPS(eds.);De las independencias al bicentenario.Segundo congreso internacional de instituciones americanistas,Barcelona, 2006.

DARDÉ, C. eA.MALAMUD, Violencia y legimitidad: política y revolucionesen España y América Latina (1840-1910), Santander, 2004.

DEGABRIEL,N.,Leer, escribir y contar. Escolarización popular y sociedad enGalicia (1875-1900), Sada (A Coruña), 1990.

DE LA TORRE, J. y G. SANZ LAFUENTE (eds.), Migraciones y coyunturaeconómica del franquismo a la democracia. Zaragoza, 2008.

DE PAZ, M. Y HERNÁNDEZ, M., La esclavitud blanca. Contribución a lahistoria del inmigrante canario en América, siglo XIX, Tenerife, 1992.

DELGADO, L. y M. D. ELIZALDE, España y Estados Unidos en el siglo XX,Madrid, 2005.

DEUTSCHER CARITASVERBAND E.V BETREUUNG SPAISCHERAR-BEITNEHMER, Acta del sexto cursillo anual para los asistentes socialesencargados de la asistencia a los trabajadores españoles en la RFA,Freiburg im Breisgau, 1969.

DEVOTO, F.,Historia de la inmigración en la Argentina, BuenosAires, 2003.

— y P. GONZÁLEZ BERNALDO (coords.), Émigration politique. Une pers-pective comparative. Italiens et espagnols enArgentine et enFrance. XIX-XXe siècles, Paris, 2001.

DHIMA,G.,PolitischeÖkonomie der schweizerischenAusländerregelung. Eineempirische Untersuchung über die schweizerische Migrationspolitik undVorschläge für ihre künftige Gestaltung, Zürich 1991.

DÍAZ, J. A. (coord.), Castellanos sin mancha: exiliados castellano-manchegostras la guerra civil, Madrid, 1999.

DÍAZCANEJA, J., Apuntes sobre la emigración castellana, Palencia, 1909.

— La emigración en Castilla. Tierra libre, Madrid, 1912.

DÍAZ HERNÁNDEZ, L. E., Castañer: Una familia cafetera en Puerto Rico(1860-1930), Ponce (Puerto Rico), 1982.

DÍAZ LÓPEZ, L., Españoles en Panamá. Su aporte cultural, Panamá, 1998.

184 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 186: La memoria de la emigración

DÍAZ PARDO, I., Galicia hoy y el resto del mundo, Sada (A Coruña), 1987.

DÍAZ-PLAJA, G. L., La condición emigrante. Los trabajadores españoles enEuropa, Madrid, 1974.

DÍAZ SAL, B., Guía de los españoles en la Argentina, Madrid, 1975.

DIRECCIÓN GENERAL DE LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN ELEXTERIOR. SECRETARÍA DE ESTADO DE INMIGRACIÓN YEMIGRACIÓN,Memoria gráfica de la emigración española. Catálogo,Madrid, 2009.

DOMINGO, J. y R. GONZÁLEZ, Sentido de la derrota: selección de textos deescritores españoles exiliados en Cuba, Barcelona, 1998.

DOMÍNGUEZ, P., Voces del exilio. Mujeres españolas en México, Madrid,1994.

DOMÍNGUEZ, J. L. y P. RUÍZ DE VELASCO, Emigración y MercadoComún, Madrid, 1985.

DOMÍNGUEZ MARTÍN, R., El campesino adaptativo. Campesinos y merca-dos en el norte de España, 1750-1880, Santander, 1992.

—Cántabros enMéxico. Historia de un éxito colectivo, Cantabria, 2005.

DOUGLASS,W.A. y otros,Migración, etnicidad y etnonacionalismo, Bilbao,1994.

— Azúcar amargo: Vida y fortuna de los cortadores de caña italianos y vascosen la Australia tropical, Bilbao, 1996.

— y J. BILBAO, Amerikanuak. Basques in the New World, Reno (EE.UU.),1975.

DREYFUS-ARMAND, G., El exilio de los republicanos españoles en Francia.De la Guerra Civil a la muerte de Franco, Barcelona, 2000.

DUARTE,A., La República del Emigrante. La cultura política de los españolesen Argentina (1875-1910), Lleida, 1998.

DUBERT GARCÍA, I., Historia de la familia en Galicia durante la épocamoderna, 1550-1830,A Coruña, 1992.

—Del campo a la ciudad. Migraciones, familia y espacio urbano en la historiade Galicia, 1708-1924, Santiago de Compostela, 2001.

- 185

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 187: La memoria de la emigración

DURÁN VILLA, F., La Emigración gallega al Reino Unido, Santiago deCompostela, 1985.

DUTRÉNIT BIELOUS, S. (coord.), El Uruguay del exilio. Gente, circunstan-cias, escenarios. Montevideo, 2006.

— y E. ALLIER MONTAÑO; E. CORAZA DE LOS SANTOS, Tiempos deexilios. Memoria e historias de españoles y uruguayos,México, 2008.

ECHEVERRÍA, J.,California-ko ostatuak: a history of California’s basque ho-tels, Michigan, 1988.

EIRASROEL,A., (ed.)Emigración española y portuguesa aAmérica,Alicante,1991.

— (ed.), La emigración española a ultramar 1492-1914.Madrid, 1991.

— (ed.), Aportaciones al estudio de la emigración gallega. Un enfoquecomarcal, Santiago de Compostela, 1992.

— (eds.) y D. L. GONZÁLEZ LOPO,Movilidad y migraciones internas en laEuropa latina, Santiago de Compostela, 2002.

— (eds.) y D. L. GONZÁLEZ LOPO, Movilidad interna y migracionesintraeuropeas en la península Ibérica, Santiago de Compostela, 2002.

ELLIS, A. et al, Voting from abroad. The International IDEA Handbook,Estocolmo, 2007.

ESCANDELLBONET, B., Baleares y América, Madrid, 1992.

ESCOBEDOMANSILLA,R. yA.ZABALLABEASCOECHEA,Emigracióny redes sociales de los vascos en América, Vitoria-Gateiz, 1996.

ESCRIVÁ,A., A. BERMÚDEZ yN.MORAES (eds.),Migración y participa-ción política, Madrid, 2009.

ESPIAGO, J.,Migraciones exteriores, Madrid, 1982.

ESTEBAN COCA, S., La emigración en la provincia de Valladolid desde el 1ºde enero de 1946 al 31 de diciembre de 1955, Madrid, 1960.

EWENCZYK, P.; J. P. GARSÓN, yY. MOULIER, Retour et Developpement:L´Exemple espagnol, 1960-1978, París, 1978.

FARÍAS, R. (comp.), Buenos Aires Gallega. Inmigración, pasado y presente,BuenosAires, 2007.

186 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 188: La memoria de la emigración

FELDMAN,S.,Los españoles en laArgentina: un estudio de su población e ins-tituciones, BuenosAires, 1990.

FERNÁNDEZ, A., Un “mercado étnico” en la Plata. Emigración yexportaciones españolas a la Argentina, 1880-1935, Madrid, 2004.

—yJ.C.MOYA,La inmigración española en laArgentina, BuenosAires, 1999.

FERNÁNDEZ ARES, E. J., Poboación e desenvolvemento económico. Aemigración en Galicia, Santiago, 1993.

FERNÁNDEZASPERILLA, A.,Mineros, sirvientes y militantes: Medio siglode emigración española en Bélgica,Madrid, 2006.

—Mujeres, emigración española y asociacionismo étnico. (París en la segundamitad del siglo XX), Madrid, 2006.

—Mujeres bajo el franquismo: compromiso antifranquista,Madrid, 2009.

— (ed.),Gente que semueve. Cultura política, acción colectiva y emigración es-pañola,Madrid, 2010.

FERNÁNDEZ DE PINEDO, E., La emigración vasca a América: siglos XIX yXX, Oviedo, 1993.

FERNÁNDEZMORALES,M. J.,Laemigración españolaaVenezuelade1850a 1960, Madrid, 2000.

FERNÁNDEZ-SHAW, C. M., La presencia española en los Estados Unidos,Madrid, 1987.

— The Hispanic presence in North America from 1492 to today, New York,1999.

FERNÁNDEZVICENTE, M. J., Émigrer sous Franco. Politiques publiques etstratégies individuelles dans l’émigration espagnole vers l’Argentine etvers la France (1945-1965), Lille, 2005.

FERNÁNDEZ-VILLAMIL, E., Juntas del Reino de Galicia. Historia de sunacimiento, actuaciones y extinción.Tomo I, Madrid, 1962.

FERREIRO, C. E.,Curros Enríquez, Madrid, 1973.

FONTENLA, C. y M. SILVA (eds.), Galicia-Cuba, un patrimonio cultural dereferencias y confluencias, Sada (A Coruña), 2000.

FRAGA RODRÍGUEZ, X., Emigración e Historia Contemporánea Galiza-Cuba,A Coruña, 1994.

- 187

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 189: La memoria de la emigración

FRAIZ, J. A. (dir.): Procesos migratorios en Galicia: Sociedade, Economía eEmprego, Santiago, 2005.

FRANCOS LOUREDO, A., La memoria compartida: asturianos en Cuba.Testimonios orales: del viejo al nuevo mundo, de inicios a fines de siglo,Avilés (Asturias), 1997.

FREIRE ESPARÍS, P., A familia rural na Galicia contemporánea, Santiago deCompostela, 2008.

FUNDACIÓNFERNANDOBLANCODELEMA,Educación e patrimonio.Aherdanza dunha Fundación. Santiago de Compostela, 1996.

FUNDACIÓN FRANCISCO LARGO CABALLERO- OBRA SOCIAL DECAJA DUERO (ed.) (2006), De la España que emigra a la España queacoge, Salamanca, 2006.

G. POSADA,A., EnAmérica: Una campaña, Madrid, 1911.

GABRIEL, N. de, Ler e escribir en Galicia,A Coruña, 2006.

GALIANAMORENO, J.M.,El ámbito personal del derecho de la emigración,Madrid, 1975.

GALVÁN TUDELA, J. A. (Ed.), Canarios en Cuba. Una mirada desde laAntropología, Tenerife, 1997.

GÁNDARA FEIJÓO, A., La emigración gallega a través de la historia,Ourense, 1981.

GARCÍA, I., Operación canguro: El programa de emigración asistida deEspaña a Australia, 1958-1963, Madrid, 1999.

— y A. MARAVER, Memories of migration: Españoles en Australia(Seminario), Sydney, 1999.

GARCÍAABAD,R.,Historias de emigración.Factores de expulsión y selecciónde capital humano en la emigración a la Ría de Bilbao (1877-1935),Universidad del PaísVasco, 2005.

GARCÍA-ABÁSOLO, A. (coord.), Presencia andaluza en Argentina en laPosguerra Civil española, Sevilla, 1992.

GARCÍA BARBANCHO, A., Las migraciones interiores españolas en 1961-70: 1974 año mundial de la población, Madrid, 1975.

GARCÍA BORRAZÁS, C. y F. SIEIRO BENEDETTO, Galicia en Panamá.Historia de una emigración, Santiago de Compostela, 2011.

188 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 190: La memoria de la emigración

GARCÍA-CUERDAS, J. A., La Rioja y los riojanos en Chile. 1818-1970,Logroño, 2002.

GARCIA DELGADO, J. L. (ed.), Economía española de la transición y lademocracia, 1973-1986, Madrid, 1990.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J., La emigración exterior de España, Barcelona,1965.

GARCÍA GIRÁLDEZ, M. T., La emigración vasca a Centroamérica, 1750-1800: redes familiares, Madrid, 1994.

GARCÍA LÓPEZ, J. R., Las remesas de los emigrantes españoles a América.Siglos XIX y XX, Oviedo, 1992.

GARCÍA MANRIQUE, E., La emigración española a Bélgica en los últimosaños. Zaragoza, 1964.

GARCÍAMESEGUER, J., Los emigrantes : ¿nuevos ciudadanos de Europa?,Madrid, 1978.

GARMENDIA, J.A., Alemania: exilio del emigrante,Barcelona, 1970.

— (ed.), La emigración española en la encrucijada. Marco general de la emi-gración de retorno, Madrid, 1981.

GARRABOU,R. (ed.),Lacrisis agraria de fines del sigloXIX, Barcelona, 1988.

GÓMEZ CANEDO, L., Los gallegos en América, entre el descubrimiento y laemancipación. Algunos apuntes para escribir su historia, Santiago deCompostela, 1983.

GÓMEZDÍAZ,D.,Lasmigraciones almerienses. Una historia económica has-ta 1900,Almería, 1995.

GÓMEZ GÓMEZ, P. (coord.), De Asturias a América. Cuba (1850-1930). Lacomunidad asturiana de Cuba, Gijón, 1996.

— La emigración a América y otras emigraciones (Llanes, 1830-1950), Llanes(Asturias), 2000.

GÓMEZMOLINA, R.,Qué son los exiliados, Barcelona, 1977.

GÓMEZ-SOTO, F. y J. R.MANJÓN,El voto de la España exterior 1999,Vigo,1999.

— El voto de la Galicia exterior 2001,Vigo, 2001.

- 189

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 191: La memoria de la emigración

GÓMEZ TABANERA, J. M. y otros, Migración y sociedad en la Galiciacontemporánea, Madrid, 1967.

GONZÁLEZ,A.,Historia del Centro Asturiano deMéxico, México, 1981.

GONZÁLEZ, M., Elixio González: reporteiro gráfico de la emigración,Santiago, 2007.

GONZÁLEZ, R. (ed.), II Coloquio Internacional la literatura y la cultura delexilio republicano español de 1939: Actas, La Habana, 2000.

GONZÁLEZBESADA,A., La emigración, Madrid, 1905.

GONZÁLEZCEMBELLÍN, J.M.,América en el PaísVasco. Inventario de ele-mentos patrimoniales de origen americano en la comunidad autónomavasca (referencias bibliográficas),Vitoria, 1993.

GONZÁLEZMARTÍNEZ,E.,Café e inmigración. Los españoles enSãoPaulo,1880-1930,Madrid, 1990.

GONZÁLEZNAVARRO,M., Los extranjeros enMéxico y los mexicanos en elextranjero, 1821-1970, 3 vols., México, 1994..

GONZÁLEZ PAGÉS, J. C.,Emigración de mujeres gallegas a Cuba. Las Hijasde Galicia,Vigo, 2003.

— En busca de un espacio: Historia de lasMujeres en Cuba, La Habana, 2003.

GONZÁLEZ PARENTE, M. y M. LOMBÁN PAZOS, Nais, xornaleiras,emigrantes. Unha perspectiva comparativa da muller na emigraciónamericana e europea, Santiago, 2000.

GONZÁLEZ PÉREZ, T.,Mujeres y Emigración: Mujeres canarias de ayer enel éxodo americano, SantaCruz deTenerife- Las Palmas deGranCanaria,2006.

— Persiguiendo sueños. Mujeres Canarias en la América Multicultural, LasPalmas de Gran Canaria, 2008.

GONZÁLEZ-ROTHVOSSY GIL, M., Los problemas actuales de la emigra-ción española, Madrid, 1949.

GONZÁLEZ TORRES, M. (coord.) et alii, A emigración galega, Santiago,1992.

GONZÁLEZTOSAR, L., Estación marítima,Vigo, 1996.

190 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 192: La memoria de la emigración

GONZALEZ-TREVIJANO, Libertades de circulación, residencia, entrada ysalida en España, Madrid, 1991.

GONZÁLEZVIEITEZ,A. et alii, Canarias siglo XX: de la emigración a la in-migración, un análisis económico, las Palmas de Gran Canaria, 2002.

GREEN, N., Repenser les migrations, París, 2000.

GREGORIO, C.,Migración femenina: su impacto en las relaciones de género,Madrid, 1998.

GREGORY, D., La odisea andaluza: una emigración hacia Europa, Madrid,1978

GUALDA CABALLERO, E., Los procesos de integración social de laprimera generación de gastarbeiter españoles en Alemania,Huelva, 2001.

GUANCHE PÉREZ, J., España en la savia de Cuba, La Habana, 1999.

GURRIAGARCÍA, P.A., Tener un tío en América: la emigración riojana a ul-tramar (1880-1936), Logroño, 2002.

GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, Casino Español de México. 140 años deHistoria, México, 2004.

HAGMANN,H.M.,Les travailleurs étrangers, chance et tourment de la Suisse.Lausanne, 1966.

HASKIN, F. J., The Panama Canal, NewYork, 1914.

HERBERT,M. H., El regreso del exilio, Barcelona, 2007.

HERBERT,U.,Geschichte derAusländerpolitik inDeutschland. Saisonarbeiter,Zwangsarbeiter, Gastarbeiter, Flüchtlinge,München, 2001.

HERMERT,G.,Los españoles enFrancia: inmigración y cultura,Madrid, 1969.

HERNÁNDEZBORGE, J., Tres millóns de galegos, Santiago, 1990.

—yF. R. DURÁNVILLA,Guía bibliográfica de emigración galega, Santiagode Compostela, 1992.

—yF. R. DURÁNVILLA,Galicia-América. Unha contribución bibliográfica,Santiago de Compostela, 1992.

— y D. L. GONZÁLEZ LOPO (coords.), Pasado e presente do fenómenomigratorio galego en Europa, Santiago de Compostela, 2007.

- 191

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 193: La memoria de la emigración

—yD.L.GONZÁLEZLOPO (coords.),Mujer y Emigración.Una perspectivaplural, Santiago de Compostela, 2008.

— y D. L. GONZÁLEZ LOPO (eds.), La emigración en el cine, Santiago deCompostela, 2009.

—yD. L. GONZÁLEZLOPO (eds.),Movilidad de la población ymigracionesen áreas urbanas de España y Portugal, Santiago de Compostela, 2009.

— y D. L. GONZÁLEZ LOPO (eds.), Exilios en la Europa mediterránea,Santiago de Compostela, 2010.

— y D. L. GONZÁLEZ LOPO (eds.), Migraciones e interculturalidad. Loshechos y las políticas, Santiago, 2011.

HERNÁNDEZ GARCÍA, J., José Martí. El hijo de la isleña Leonor Pérez,Santa Cruz de Tenerife, 1980.

— La emigración canaria en el siglo XIX., Las Palmas, 1981.

HERNÁNDEZGONZÁLEZ, M., Canarias, la emigración: Emigración cana-ria a América a través de la Historia, Santa Cruz de Tenerife, 1995.

— La emigración canaria a América, Tenerife, 2005.

HERSENT,M. y C. ZAIDMAN,Genre, travail et migrations en Europe, París,2003.

HERVELLA GARCÍA, G. y M. SEIJAS MONTERO, Lalín-Bos Aires, unhahistoria compartida, Lalín (Pontevedra), 2001.

HIGUERASARNAL,A., La emigración interior en España, Madrid, 1967.

IDOATE, C., La emigración navarra del valle de Baztán a América durante elsiglo XIX, Navarra, 1989

IGLESIAS, L. y A. M. SABATIÉ, Más de un siglo de memoria. La coloniaespañola (1889-2009), Bèziers, 2009.

INSTITUTO ESPAÑOL DE EMIGRACIÓN (IEE), INFORME sobreemigración en 1965, Madrid, 1966.

— III Congreso de la emigración española a ultramar, Madrid, 1966.

—Guía del emigrante en Gran Bretaña, Madrid, 1973.

— ATLAS de la emigración, España 1972, Madrid, 1973.

— Emigración y nacionalidad, Madrid, 1983.

192 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 194: La memoria de la emigración

— España fuera de España, Madrid, 1988.

IRELAND, P. R., The policy challenge of ethnic diversity. Immigrant Politics inFrance and Switzerland,CambrigdeMassachusetts, 1990.

IRIANI ZALAKAIN, M. y O. ÁLVAREZ GILA, Euskal Echea. La génesis deun sueño (1899-1950). Llavallol,Vitoria-Gasteiz, 2003.

IRIMIA, R. y J. F. FROJÁN (coord.), I EncontrosGalicia-América, Santiago deCompostela, 1992.

IZQUIERDO ESCRIBANO, A., Españoles en América Latina. I: perfilsociodemográfico de los españoles de origen según los últimos censos(1970-1980) en la República Dominicana, México, Brasil, Chile, CostaRica y Guatemala,Madrid, 1992.

JENSEN, S., La provincia Flotante. El exilio argentino en Cataluña (1976-1996),Barcelona, 2007.

JIMÉNEZCASTILLO,M., La población de Navarra, Zaragoza, 1958.

JOFRECABELLO,A.,Así emigraron losBaleares a laArgentina, Palma, 1997.

— (coord.)Las redes de relaciones sociales y lasmigraciones de españoles a laArgentina, La Plata, 2000.

—Historias de aquí y de allá, de Argentina y Balears, La Plata, 2001.

JUANA, J. de y X. CASTRO (eds.), Galicia y América. El papel de laemigración, Ourense, 1990.

— y J. PRADA, (coords.), Historia Contemporánea de Galicia, Barcelona,2005.

— et alii, Poboación e emigración na comarca do Carballiño, Santiago, 2004.

JULIANO, D., Las que saben: Subculturas de mujeres, Madrid, 1998.

KENNY, M., et al., Inmigrantes y refugiados españoles en México. Siglo XX,México, 1979.

KLEIN, H., La inmigración española en Brasil (siglos XIX y XX), Colombres(Asturias), 1996.

KREMER,D., (ed.),VI Congreso Internacional de EstudiosGallegos.Actas. LaHabana, Sada (A Coruña), 2000.

LABRAGAGIJÓN,O. y F. J. GARCÍACASTAÑO,Historias demigraciones:

- 193

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 195: La memoria de la emigración

análisis de los discursos de emigrantes granadinos retornados deEuropa,Granada, 1997.

LAGUARTA, P. R., Historia de la Beneficencia Española en México, México,1955.

LAMAR, H., Lucha contra la prostitución y la trata de mujeres, La Habana,1925.

LANDÍN CARRASCO, A., Galicia e os descubrimentos oceánicos, Santiago,1991.

LANZAÁLVAREZ, F.,Dos mil nombres gallegos, BuenosAires, 1953.

LARASÁNCHEZ, F.,La emigración andaluza: análisis y testimonios,Madrid,1977.

LARROQUE, E., Apuntes sobre el problema laboral español en la actualidad,Madrid, 1961.

LHANDE DE HEGUY, P., La emigración vasca (vols. I y II),Vitoria-Gasteiz,1971.

LE RIVEREND, J.Historia económica de Cuba, Barcelona, 1972.

LEAL, J. L. et alii (1986), La agricultura en el desarrollo capitalista español.1940-1970, Madrid, 1986.

LEALBRAGA, C.,Memórias de Inmigrantes Galegos, Bahía, 1995.

LEMUSLÓPEZ, E., Ausente en Indias: una historia de la emigración extreme-ña a América, 1993.

LEVITT, P. y M. C. WATERS (eds.), The Changing Face of Home. TheTransnational Lives of the Second Generation,NewYork, 2002.

LIDA, C. E., Inmigración y exilio. Reflexiones sobre el caso español, México,1997.

—Caleidoscopio del exilio. Actores, memoria, identidades, México, 2009.

— (comp) Una inmigración privilegiada. Comerciantes, empresarios y profe-sionales españoles enMéxico.Madrid, 1994.

LILLO, N., Espagnols en «Banlieue rouge» : Histoire comparée des trois prin-cipales vagues migratoires à Saint-Denis et dans sa région au Xxe siècle,París, 2001.

194 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 196: La memoria de la emigración

— La petite Espagne de la Plaine-Saint Denis: 1900-1980, París, 2004.

— (dir.), Italiens, Espagnols et Portugais en France au XX siècle, regardscroisés, París, 2008.

LIÑARES GIRAUT, X.A.,OVal de Barcala, 1900-1936. Agrarismo, vida po-lítica, emigración e cultura, Santiago, 1986.

— RamónMartínez López, Santa Comba (A Coruña), 2007.

— Son para a“UniónBarcalesa de LaHabana” (1907-2007), SantaComba (ACoruña), 2007.

— (coord.), Ciudadanos españoles en el mundo. Situación actual y recorridohistórico,Vigo, 2008.

— (coord.), El protagonismo de la mujer en las corrientes migratorias españo-las,Vigo, 2009.

— (coord.), La emigración española a Europa en el siglo XX,Vigo, 2009.

— (coord.),Hijos y nietos de la emigración española. Las generaciones del re-torno,Vigo, 2009.

— (coord.), La memoria de la emigración. Fuentes históricas, centros y archi-vos para el estudio de los flujos migratorios españoles,Vigo, 2011.

LIZVÁZQUEZ,A., A emigración galega, Santiago, 1991.

LOIS GONZÁLEZ, R. C. y VERDUGOMATES, R. M (eds.), As migraciónsen Galiza e Portugal. Contribuccións desde as ciencias sociais, Santiagode Compostela, 2006.

LOJO,M.ª R. (dir.), Los “gallegos” en el imaginario argentino. Literatura, sai-nete, prensa,A Coruña, 2008.

LÓPEZ ÁLVAREZ, J. (ed.), Asturianos en América (1840-1940). Fotografía yEmigración, Gijón, 2000.

LÓPEZBLANCO, P., Legislación básica de emigración, Madrid, 1981.

LÓPEZDEGOMARA, J.,Ungranproblemaespañol enAmérica: vida políticadel emigrado, su actuación y trascendencia, BuenosAires, 1915.

LÓPEZ FACAL, R., A emigración en Galicia, Madrid, 1990.

LÓPEZ Y LÓPEZ, E., Galicia como problema, Estructura y emigración,Madrid, 1960.

- 195

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 197: La memoria de la emigración

LÓPEZTABOADA, X.A.,Economía e población en Galicia,A Coruña, 1979.

— Arxentina: destino da emigración española e galega, Santiago, 1993.

LORENZO LAGUARTA, P.,Historia de la Beneficencia Española en México,México, 1951.

LOSADAÁLVAREZ,A.,As relacións económicas entre Galicia e os países dedestino da emigración, Santiago de Compostela, 1995.

— Cuba. Población y economía entre la independencia y la revolución, Vigo,1999.

— y L. M. BARRIO MURGA, Contribución de la emigración gallega alcrecimiento económico cubano (1898-1933), Santiago de Compostela,2002.

LOUSSOUARN,Y. y P. BOUREL, P.,Droit international privé. París, 1996.

LUCADETENA,G.,Noticias deAmérica:o relato da grande emigración ame-ricana na prensa da Galicia e de Ultramar,Vigo, 1993.

LUGILDE,A., Argentina, el drama de la Quinta Provincia gallega, A Coruña,2003.

— O voto emigrante. Viaxe pola zona escura da democracia española, Vigo,2007.

— yX. CARREIRA, El fin del fraguismo,A Coruña, 2005.

LUIS BOTÍN, M. De, Españoles en el Reino Unido. Breve reseña histórica1810-1988,Madrid, 1989.

LYNCH, J., América Latina, entre colonia y nación, Barcelona, 2001.

LLORDÉNMIÑAMBRES,M. (comp.), Acerca de las migraciones mediterrá-neas y centroeuropeas a Iberoamérica: aspectos sociales y culturales,Oviedo, 1995.

LLORENS,V., La emigración republicana de 1939, Madrid, 1976.

MACÍASHERNÁNDEZ,A.,Lamigración canaria, 1500-1980,Madrid, 1992.

MACDONALD, J. S. and L. D. MACDONALD, The invisible immigrants,London, 1972.

MACHINEA, J. L. y N. SERRA (eds.), Visiones del desarrollo en AméricaLatina, Santiago de Chile, 2007.

196 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 198: La memoria de la emigración

MAGARIÑOS,A., Los gallegos, Barcelona, 1979.

— A emigración (modernización e cambio social na Galicia contemporánea:1900-1936), Santiago, 1999.

MAHNIG, H. (ed.), Histoire de la politique de migration, d’asile et d’intégra-tion en Suisse depuis 1948, Zúrich 2005.

MALHEIRO GUTIÉRREZ, X. M., Fomento de la instrucción gallega, Vigo,2002.

— As escolas dos emigrantes e o pensamento pedagóxico, Sada (A Coruña),2006.

— (coord.), Actas do Congreso Emigración e Educación (1900-1936), 2011.

— y S. GONZÁLEZ ÁLVAREZ, Legado sociocultural da emigración galega,Santiago, 2002.

MALHEIROS, J. M., Imigrantes na regiâo de Lisboa. Os anos de mudança,Lisboa, 1996..

MALO DEMOLINA, J. L.,Mercado de trabajo y estructura salarial. El casoespañol 1963-1975, Madrid, 1984.

MALUQUER DE MOTES, J., Nación e inmigración. Los españoles en Cuba(siglos XIX y XX), Oviedo, 1992.

MANCHOGÓMEZ, S., Emigración y Desarrollo Español, Madrid, 1978.

MARCO SERRA, Y., Los obreros españoles en la construcción del Canal dePanamá: la emigración española hacia Panamá vista a través de la pren-sa española, Panamá, 1998.

MARSAL, J. F.,Hacer la América, Barcelona, 1972.

MARTÍ, J.,Nuestra América, Barcelona, 1973 (2ª ed.).

MARTÍNCASAS, J. y P. CARVAJALURQUIJO,El exilio español, Barcelona,2005.

MARTÍNDÍAZ, E., La emigración andaluza a Cataluña, Sevilla, 1992.

MARTÍNEZ, C., Crónica de una emigración: la de los republicanos españolesen 1936, México, 1959.

MARTÍNEZCACHERO,L.A.,El hechomigratorio enAsturias, Oviedo, 1963.

— La emigración asturiana a América,Asturias, 1976.

- 197

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 199: La memoria de la emigración

MARTÍNEZGORROÑO,M.ª E.,Españoles enColombia: losmédicos y odon-tólogos exiliados a consecuencia de laGuerraCivil enEspaña: una apor-tación española a América, Madrid, 1992.

MARTÍNEZMARTÍN, L., “Asturias que perdimos, no nos pierdas”. Cartas deemigrantes asturianos en América (1863-1936),Gijón, 2010.

MARTÍNEZ SHAW, C., La emigración española a América (1492-1824),Colombres (Asturias), 1993.

MARTÍNEZVEIGA,U. (dir.), Situaciones de exclusión de los emigrantes espa-ñoles ancianos en Europa, París, 2000.

MASSOT I MUNTANER, J. De la guerra i de l’exili. Mallorca. Monserrat,França, Mèxic (1936-1975),Barcelona, 2000.

MATEOAVILÉS,E.,La emigración andaluza aAmérica (1850-1936),Málaga,1993.

MATEOS,A. (ed.), La España de los cincuenta, Madrid, 2008.

MATODÍAZ,A., La escuelaprimaria enAsturias (1923-1937). Losprocesosdealfabetización y escolarización.Oviedo, 1992.

MATTES,M.,Gastarbeiterinnen in der Bundesrepublik, Frankfurt / NewYork,2005.

MAULEÓN, J., La luna del emigrante, Madrid, 1970.

MEDINA RODRÍGUEZ, V., Emigración canaria del siglo XX: algunos apun-tes para su historia, 1992.

MÉIXOME, C.,Castelao. Unha historia do nacionalismo galego,Vigo, 2000.

MÉNDEZ VENEGAS, E. Emigrantes a América (s. XVI-XVIII). Mérida(Badajoz), 1995.

MENÉNDEZ, L. Vida e viaxes na Galeguidade, Santiago, 1997.

MERTINS, G., El retorno de los emigrantes españoles en Europa: modelo dedistribución espacial y conducta de inversión en España, Madrid, 1983.

MIGUEL, A. de y otros, Panorama de la emigración española en Europa,Madrid, 1986.

MÍGUEZ,A.,Galicia: éxodo y desarrollo, Madrid, 1967.

MÍGUEZMACHO,A.,Historia Breve de Galicia, Madrid, 2011.

198 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 200: La memoria de la emigración

MILZA, P. y D. PESCHANSKI, D. (eds.), Italiens et espagnols en France,1938-1946, Paris, 1991.

MINISTERIO DE TRABAJO, Informe sobre emigración, 1916-1963, 1964,1965,Madrid.

—Datos básicos de la emigración española, Madrid, 1976.

MIRDELACRUZ, R.,Movimiento migratorio de la provincia de Castellón dela Plana en el período 1950-1959, Madrid.

MOLINAMÁRMOL,M., Cara a España: l’immigration espagnole en régionliégeoise: histoire et mémoire des clubs Federico García Lorca, Bélgica,2007.

MOLINA SIVERIO, J.: Españoles Canarios en Costa Rica, Cartago - CostaRica, 2000.

MONFERRER, L., Odisea en Albión: los republicanos exiliados en GranBretaña, 1936-1977. Madrid, 2007.

MONGE, R., Le travailleur espagnol et la famille espagnole en France, Paris,1966.

MONTEAGUDO, H. (ed.), De viva voz. Castelao: conferencias e discursos,Santiago, 1996.

— Alfonso R. Castelao, Santiago de Compostela, 2000.

MONTERO LOIS, M., La compañía familiar gallega, Imp. Viuda de Ferrer ehijos, La Coruña, 1898.

MONZO, J., Problema de la emigración gallega, Tui (Pontevdra), 1911.

MORAES, M. C., Centro Democrático Espanhol: um pedaço da Espanha nocoraçao de Sao Paulo. Centro de Cultura e Resistencia ao franquismo,1957-1975, Sao Paulo, 1997.

MORALES PADRÓN, F., (coord.), Coloquio de Historia Canario-Americana(1994), Las Palmas, 1996.

MORALESSARO,M.ªC.; LLORDÉNMIÑAMBRES,M. (eds.),Arte, culturay sociedad en la emigración española a América, Oviedo, 1992.

MORANT, I. (dir.)Historia de lasmujeres enEspañayAméricaLatina,Madrid,2005.

- 199

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 201: La memoria de la emigración

MORENO FRAGINALS, M. R., Guerra, migración y muerte: el ejércitoespañol en Cuba como vía migratoria, Oviedo, 1993.

—Cuba/España, España/Cuba. Historia común, Barcelona, 1995.

MÖRNER, M., Aventureros y proletarios. Los emigrantes en Hispanoamérica,Madrid, 1992.

MOSTAZA BARRIOS, M., et alii, Zamoranos en Madrid: memoria oral yescrita de la emigración zamoranaaMadrid en la segundamitaddel sigloXX, Zamora, 2005.

MOYA, J. C., Cousins and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires,1850-1930, Berkeley, 1998 (traduc. al español, Madrid, 2004).

MOYANO, E., Lamemoria escondida. Emigración y cine, Madrid, 2005.

MUÑOZ, A., Entre dos sindicalismos. La emigración española en la RFA, lossindicatos alemanes y la Unión General de Trabajadores, 1960-1964,Madrid, 2008.

MUÑOZANATOL, J.,La familia españolamigrante enFrancia,Madrid, 1972.

NADAL, J., La población española. Siglos XVI-XX,Barcelona, 1966.

NARANJOOROVIO, C.,Cuba vista por el emigrante español, Madrid, 1987.

— Del campo a la bodega: recuerdos de gallegos en Cuba (siglo XX), Sada,1988.

— Cuba, otro escenario de lucha. La guerra civil y el exilio republicano espa-ñol, Madrid, 1988.

— y A. GONZÁLEZ, Racismo e inmigración en Cuba, siglo XIX, Madrid-Aranjuez, 1996.

—yM.ª D. LUQUE yM.A. PUIG-SAMPER (eds.), Los lazos de la cultura. ElCentrodeEstudiosHistóricos deMadrid y laUniversidaddePuertoRico,1916-1939, Madrid, 2002.

— (coord.), La Junta para Ampliación de Estudios y América Latina: memoria,políticas y acción cultural (1907-1939), Monográfico de Revista deIndias, 239, Madrid, enero-abril, 2007.

—Lasmigraciones deEspaña a Iberoamérica desde la Independencia,Madrid,2010.

200 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 202: La memoria de la emigración

NAVARROFIERRO,C., El voto en el extranjero. Estudio comparado.México,2001.

NEBOT, J., España retrospectiva: república, exilio y retorno, Sant Cugat delVallès (Barcelona), 1988.

NEIRAVILAS, X., A prensa galega de Cuba, Sada (A Coruña), 1995.

— A lingua galega en Cuba, Santiago, 1995.

—Manuel Murguía e os galegos da Habana, Sada (A Coruña), 2000.

—Memoria da emigración, 3 vols., Sada (A Coruña).

— Presenza galega en Cuba,Vigo, 2010.

NOGUEIRA,C.,Población y desarrollo económico enGalicia, Santiago, 1977.

NOIRIEL, G., Le creuset française. Histoire de l’immigration XIX-XX siècle.París, 1998.

NÚÑEZ,C. E.,La fuente de la riqueza. Educación y desarrollo económico en laEspaña Contemporánea, Madrid, 1992.

— y G. TORTELLA, La maldición divina. Ignorancia y atraso económico enperspectiva histórica. Madrid, 1993.

NÚÑEZ SEIXAS, X. M., O galeguismo en América, 1879-1936, Sada (ACoruña), 1992.

—Emigrantes, caciques e indianos.O influxo sociopolítico da emigración tran-soceánica en Galicia (1900-1930),Vigo, 1998.

— (ed.), La Galicia Austral. La inmigración gallega en la Argentina, BuenosAires, 2001.

—Oinmigrante imaxinario.Estereotipos, representacións e identidades dos ga-legos na Arxentina (1880-1940), Santiago de Compostela, 2002.

— y R. SOUTELOVÁZQUEZ, As cartas do destino. Unha familia galega en-tre dous mundos, 1919-1971,Vigo, 2005.

— y P. CAGIAO VILA (eds.), O exilio galego de 1936: política, sociedade,itinerarios, Sada (A Coruña), 2006.

—yD. L.GONZÁLEZLOPO (coords.):Amarras de tinta. Emigración transo-ceánica e escrita popular naPenínsula Ibérica, séculosXIX-XX, Santiago,2011.

- 201

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 203: La memoria de la emigración

NN.UU., InternalMigration ofWomen inDevelopingCountries, proceedings ofthe United Nations Expert Meeting on the Feminization of InternalMigration, NuevaYork, 1993.

NN.UU., Internal Migration of Women: an Overview. InternationalMigration Policies and the Status of Female Migrants. Proceedingsof the United Nations Expert Group Meeting on InternationalMigration Policies and the Status of Female Migrants, NuevaYork,1995.

OBELLEIRO PIÑÓN, L. (2007): As escolas de fundación en Galiza. Unha ne-cesidade social de alfabetización,Vigo, 2007.

OCAMPOVIGO,E. yE. PIÑEIRODESANMIGUEL,XoséRubiaBarcia.Unintelectual ferrolán no exilio, Ferrol, 1995.

OJEDA, G. y J. L. SAN MIGUEL, Campesinos, emigrantes, indianos.Emigración y economía en Asturias, 1830-1930, Gijón, 1985.

OLVEIRAOLVEIRA, M. E.,O interculturalismo na nova Europa. Bases paraun programa de intervención socioeducativa nas colectividadesespañolas en Francia, Santiago de Compostela, 2000.

OPORTO DEL OLMO, A., Emigración y ahorrro en España, 1959-1986,Madrid, 1992.

OSO, L., Españolas en París: estrategias de ahorro y consumo en lasmigraciones internacionales, Barcelona, 2004.

— (dir,), Transciudadanos: Hijos de la emigración española en Francia,Madrid, 2008.

OSUNA, J. M.ª, La novena Provincia Andaluza, Barcelona, 1973.

OTEROPEDRAYO,R.,Vivencias, dolor y esperanza de la emigración gallega,Santiago, 1954.

PÁEZ VICEDO, C. y L. MOLINA TEMBOURY, Españoles y pobreza enArgentina, BuenosAires, 2003.

PÁJARO PERES, E., A inexistencia da terra firme. A imigraçao galega em SâoPaulo, 1946-1964, Sâo Paulo, 2002.

PALAZÓN FERRANDO, S., Los españoles en América Latina (1850-1990),Madrid, 1995.

202 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 204: La memoria de la emigración

— Capital humano español y desarrollo económico latinoamericano:evolución, causas y características del flujo migratorio (1882-1990),Alicante, 1995.

PALMÁS, R., A emigración galega na Arxentina, Sada (A Coruña), 1977.

PANETTEIRI, J., Inmigración en la Argentina, BuenosAires, 1970.

PAQUETTE,M. G., Basques to Bakersfield, Bakersfield (California), 1983.

PARDELLAS, X., A emigración,Vigo, 1978.

PARDOPÉREZ,M. P., La población de Zaragoza, Zaragoza, 1959.

PARIS, B. y DOUGLAS, W., A Beltran, basque sheepman of the AmericanWest, Reno, 1979.

PARRA LUNA, F., La emigración española en Francia 1962-1977, Madrid,1981.

PASCUALDE SANS,A., El retorno de los emigrantes, Barcelona, 1970.

PAZ-ANDRADE,V.,Castelao na luz e na sombra, Sada (A Coruña), 1982.

PELEGRINO,A., La inmigración enVenezuela en el siglo XX, Caracas, 1989.

PENNIX, R. y J. ROOSBLAD (eds.), Trade Unions, Immigration andImmigrants in Europe 1960-1993, NuevaYork, 2000.

PEÑA SAAVEDRA, V., Éxodo, organización comunitaria e intervenciónescolar. La impronta educativa de la emigración transoceánica enGalicia, 2 vols., Santiago de Compostela, 1991.

— (dir.) Repertorio da prensa galega da emigración, Santiago, 1998.

PEREIRADOMÍNGUEZ,M.ª C., La labor educativa iberoamericana y la cre-ación de las escuelas Pro-Valle Miñor a principios del siglo XX. Madrid,1988.

PÉREZ, J. A., Los años del acero: la transformación del mundo laboral en elárea industrial del Gran Bilbao, Madrid, 2002.

PÉREZ, J. M., Memorias de la Galicia ideal, Santiago de Compostela, 1998.

—ProMundiBeneficio. Los trabajadores gallegos en la construcción delCanalde Panamá (1904-1914),A Coruña, 2007.

PÉREZDÍAZ,V., Emigración y cambio social, Barcelona, 1971 (2ª edc.).

- 203

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 205: La memoria de la emigración

—— Estructura social del campo y éxodo rural: estudio de un pueblo deCastilla, Madrid, 1972.

PÉREZGÁLVEZ, J. F. (dir.),Estudios deDerecho yCiudadanía Española en elExterior, Madrid, 2008.

PÉREZ LEIRA, L., Galegos na Bahia de Todos os Santos,Vigo, 2002.

—Galegos na Arxentina: unha ollada fotográfica,Vigo, 2006.

PÉREZMURILLO,M. D., Cartas de emigrantes escritas desde Cuba: estudiode las mentalidades y valores en el siglo XIX, Cádiz, 1999.

—— (coord.), Oralidad e historias de vida de la emigración andaluza haciaAmérica Latina, Brasil y Argentina en el siglo XX, Cádiz, 2000.

PÉREZ VIDAL, J., Aportación de Canarias a la emigración de América, LasPalmas, 1991.

PÉREZ-PRADO,A., Los gallegos y Buenos Aires, BuenosAires, 2007.

PÉREZ-PRENDESMUÑOZDEARRACOJ.M.,Elmarco legal de la emigra-ción española en el constitucionalismo, Colombres (Asturias), 1993.

PIGUET, E., L’immigration en Suisse depuis 1948.Une analyse des fluxmigra-toires, Zúrich 2005.

PILDAIN SALAZAR, M. P., Ir a América. La emigración vasca Guipúzcoa,1840-1870, 1984.

PIMENTEL SILES, M. (coord.), Procesos migratorios, economía y personas,Almería, 2002.

PINILLA, V. y E. FERNÁNDEZ CLEMENTE, La emigración aragonesa aIberoamérica, Madrid, 1992.

PIÑEIRO, R.,Olladas no futuro,Vigo, 1974.

PLA BRUGAT, D., Els exiliats catalans: Un estudio de la emigración republi-cana española enMéxico, México DF, 1999.

— El aroma del recuerdo. Narraciones de españoles refugiados en México,México DF, 2003.

— Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América latina,México, 2007.

POLOBENITO, J., El problema social del campode Extremadura, Salamanca,1919.

204 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 206: La memoria de la emigración

POMARDELA IGLESIA, F., Xuventude na Galeguidade, Santiago, 1995.

— (ed.)Gallegos misioneros en el mundo, Santiago, 1996.

PORROGUTIÉRREZ, J.,Laemigraciónasturianay castellano-leonesapara elpoblamiento de Patagonia, Valladolid, 1995.

PORTEIROGAREA, L., A los gallegos emigrados,A Coruña, 1918

POZO-GUTIÉRREZ,A., Emigración española en Inglaterra: prácticas asocia-tivas, integración e identidad, Madrid, 2005.

PRESA CASANUEVA, R. de la, Venida y Aporte de los Españoles al ChileIndependiente, Santiago de Chile, 1978.

PRIETO FERNÁNDEZ DEL VISO, J. M., La Sociedad de los Naturales delConcejo de Boal en La Habana (1911-1934), Boal (Asturias), 2006.

PUYOL ANTOLÍN, R., Emigración y desigualdades regionales en España,Madrid, 1979.

— y otros, Dinámica de la población en España. Cambios demográficos en elúltimo cuarto del siglo XX, Madrid, 1997.

QUILIS,A. (coord.), Interferencias lingüísticas en el habla de los niños españo-les emigrantes en Francia, Madrid, 1982.

QUINN, J., Minorcans in Florida. Their History and Heritage, 1975.

RAFANEU-BOJ, M.-C., Los campos de concentración de los refugiados espa-ñoles en Francia 1939-1945, Barcelona, 1995.

RASICO, P. D., Els menorquins de la Florida: Història, llengua i cultura,Barcelona, 1987.

REI LEMA, X. M.ª, As historias de Pepe de Xan Baña. A obra de Xosé BañaPose, Santa Comba (A Coruña), 2005.

REI NÚÑEZ, A travesía dun século. Biografía de Rafael Dieste, Sada (ACoruña), 1987.

RENGIFO CALDERÓN, A., Técnica y política de la emigración española,Madrid, 1965.

— Emigración, balanza de pagos y expansión comercial, Madrid, 1966.

— La emigración a Iberoamérica, factor de desarrollo, Madrid, 1966.

— La emigración española a Alemania, Madrid, 1966.

- 205

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 207: La memoria de la emigración

— Emigración y empresas privadas, Madrid, 1966.

REY GARCÍA M., Stars for Spain. La Guerra Civil española en los EstadosUnidos, Sada (A Coruña) 1997.

REY TRISTÁN, E. (dir.), Memorias de la violencia en Uruguay y Argentina:golpes, dictaduras, exilios, Santiago de Compostela, 2007.

RICDARNÉ, S., Las patrias del exilio, Santa Cruz (Bolivia), 1995.

RICHTER,M., Integration, Identität,Differenz.Der Integrationsprozess aus derSicht spanischerMigrantinnen undMigranten, Bern, 2006.

RICOGONZÁLEZ,M., La mujer dentro del proceso migratorio y de envejeci-miento en el medio rural de Castilla y León,Valladolid, 2003.

RISCO,V., El problema político de Galicia, Madrid, 1930.

ROCAMORA ICUATRECASAS,El Casal de Catalunya de BsAs, Barcelona,1991.

RÓDENAS CALATAYUD, C., Emigración y economía en España. Madrid,1994.

RODRIGO,A.,Mujer y exilio 1939, Madrid, 1999.

RODRÍGUEZ, F., (ed.),Migraciones e interculturalidad. Experiencias europe-as y latinoamericanas,Varsovia, 2005.

RODRÍGUEZARZÚA, J., El puerto deVigo,Vigo, 1981.

RODRÍGUEZ CASTELAO, A. D., Sempre en Galiza, 4ª edc., Buenos Aires,1974.

RODRÍGUEZ CRESPO, M., Lucha y generosidad de los hermanos GarcíaNaveira. Betanzos (A Coruña), 1983.

RODRÍGUEZDÍAZ, R.,Historia del Centro Gallego de Buenos Aires, 2ª edc.,BuenosAires, 2000 (reedc. del original, 1940).

RODRÍGUEZ GALDO, M.ª X., Crises agrarias e emigración na Galicia doséculo XIX,Vigo, 1979.

— Galicia, país de emigración, Colombres (Asturias), 1993.

—O fluxo migratorio dos séculos XVIII ó XX, Santiago de Compostela, 1995.

—Galegos enMéxico, pasado e presente, Santiago, 2004.

—yF.DOPICO,Crisis agrarias y crecimiento económico enGalicia en el siglo

206 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 208: La memoria de la emigración

XIX, Sada (A Coruña), 1981.

— y A. VÁZQUEZ-MONXARDÍN (coord.), Patrimonio cultural galego naemigración. Actas do I Encontro, Santiago, 1996.

— y X. CORDERO TORRÓN, Contribución española a la formación delmercado de trabajo en Argentina (1882-1926), Santiago de Compostela,2003.

— y M.ª P. FREIRE ESPARÍS; A. LOSADA ÁLVAREZ, Galicia e América:unha contribución bibliográfica, Santiago, 1992.

—yM.ªP.FREIREESPARÍS;A.LOSADAÁLVAREZ,Retornoe Inmigraciónen Galicia (1991-2007). Unha perspectiva demográfica, Santiago, 2008.

— yM.ª P. FREIRE ESPARÍS;A. LOSADA ÁLVAREZ, Galicia en la transi-ción migratoria española. Presencia exterior y retorno (1991-2008),Madrid, 2010.

RODRÍGUEZ MARTÍN, N., Emigración clandestina de la provincia de Sta.Cruz de Tenerife aVenezuela, Tenerife, 1988.

RODRÍGUEZ MENDOZA, F., La emigración del noroeste de Tenerife aAmérica durante 1750-1830, Tenerife, 2003-04.

RODRÍGUEZRICHART, J.,Emigración española y creación literaria: estudiointroductorio, Madrid, 1999.

RODRÍGUEZ TRANCHE, R. y V. SÁNCHEZ-BIOSCA, NO-DO el tiempo yla memoria, Madrid, 2000.

ROJAS CASTRO, M., Diálogos comunitarios: (1) retorno y pensión,jubilación, Granada, 1999.

—Diálogos comunitarios: (2) retorno y paro, Granada, 2000.

— Años de bonificación que se deniegan injustamente a los trabajadoresemigrantes jubilados, Málaga, 2000.

ROSAL,A. del,Historia de la U.G.T. en la emigración, 1939-1950, Barcelona,1978.

ROSENDE,A.,O agrarismo na comarca do Ortegal, Sada (A Coruña), 1988.

RUBIO, J., La emigración española a Francia, Barcelona, 1974.

—La emigración de la guerra civil de 1936-1939.Madrid, 1977.

- 207

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 209: La memoria de la emigración

RUEDA HERNANZ, G., La emigración contemporánea de españoles a losEstados Unidos, 1820-1950. De “Dons” a “Misters”, Madrid, 1993.

— Españoles emigrantes en América (siglos XVI a XX), Madrid, 2000.

— y C. SOLDEVILLA, Emigrantes españoles en América (siglos XIX y XX),Madrid, 2000.

RUÍZGARZÓN, F., De la primera a la segunda generación: identidad, culturay mundo de vida de los emigrantes españoles en Hamburgo, Alemania,Granada, 2000.

RUÍZOLABUENAGA, J. I. yM.ªC.BLANCO,La inmigarción vasca: análisistrigeneracional de 150 años de inmigración, Bilbao, 1994.

RUÍZSÁNCHEZ,A.,Literatura de emigración de origen español enAlemania:modelos literarios para una sociedad multicultural, Madrid, 2004.

SAFA, H. I., y B. M. DU TOIT (comps.), Migration and Development.Implications for Ethnic Identity and Political Conflict, Paris, 1975.

SAGRERA,M.,Españaperegrina. La influencia de lasmigraciones actuales enla transformación sociocultural de España, México, 1970.

SALAZARGONZÁLEZ , J. y R. HERNÁNDEZ PONTE, El CentroVasco deSantiago de Chile. Una comunidad nacional en el siglo XX, Santiago deChile, 2003.

SALT, J. and H. CLOUT (dirs.),Migration in Post-War Europe,Oxford, 1976.

SALLÉALONSO, M.ªA. (ed.), Travesías. Historias emigrantes de ayer y hoy,Madrid, 2003.

— (coord.), La emigración española en América: historias y lecciones para elfuturo, Madrid, 2009.

SALVADORRUÍZ,A., Emigración riojana aMéxico (s. XX), Logroño, 2002.

SAMUELLELAMELA, C., La emigración gallega al río de la Plata, Santiagode Compostela, 2000.

SÁNCHEZ ALONSO, B., La inmigración española en la Argentina, 1880-1930, Oviedo, 1992.

— Las causas de la emigración española, 1880-1930, Madrid, 1995.

SÁNCHEZ-ALBORNOZ, N., La población de América Latina. Desde lostiempos precolombinos al año 2000, Madrid, 1977.

208 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 210: La memoria de la emigración

— (comp.), Españoles hacia América. La emigración en masa, 1880-1930,Madrid, 1988.

— El destierro español en América, un trasvase cultural, Madrid, 1991.

— y M. LLORDÉN (comp.),Migraciones iberoamericanas: reflexiones sobreeconomía, política y sociedad, Colombres (Asturias), 2003.

SÁNCHEZ LÓPEZ, F.,Movimientos migratorios de Galicia, Santiago, 1967.

— Emigración española a Europa, Madrid, 1970.

SÁNCHEZMILLARES, E. y G. VÁZQUEZVILLANUEVA,Medio siglo enla historia del Centro Gallego de Buenos Aires, Santiago de Compostela,1993.

SÁNCHEZ SÁNCHEZ, E., Rumbo al sur: Francia y la España del desarrollo,1948-1969,Madrid, 2006.

SÁNCHEZ VÁZQUEZ, A., Recuerdos y Reflexiones del Exilio. Barcelona,1997.

SANTIAGO HERNANDO, R. de, Migraciones, salarios y desempleo: unmodelo para la economía española,Valladolid, 1994.

SANZDÍAZ, C., “Clandestinos”, “Ilegales”, “Espontáneos”... La emigraciónirregular de los españoles aAlemania en el contexto de las relaciones his-pano-alemanas 1960-1973, Madrid, 2004.

— Emigración española y movilización antifranquista en Alemania en los añossesenta, Madrid, 2005.

SARASÚA, C., Emigración, trabajo, violencia y xeofobia, Madrid, 1993.

— y L. GÁLVEZ (Eds.), ¿Privilegios o Eficiencia? Mujeres y Hombres en losmercados de trabajo,Alicante, 2003.

SARMIENTO DA SILVA, E., O outro río. A emigración galega a Río deXaneiro, Santa Comba (A Coruña), 2006.

SCHILDT,A.,A. SYWOTTECK, (ed.),Modernisierung imWiederaufbau. DieWestdeutsche Gesellschaft der 50er Jahre, Bonn, 1998.

SCHMALZ-JACOBSEN, C. y HANSEN, G. (eds.) Ethnische Minderheiten inder Bundesrepublik Deutschland. Ein Lexikon,Munich, 1995.

SCHMUHL, H.W., Arbeitsmarktpolitik und Arbeitsverwaltung in Deutschland1871-2002, Nuremberg, 2003.

- 209

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 211: La memoria de la emigración

SCHOR, R., Histoire de l’immigration en France de la fin du XIX siècle à nosjours, París, 1996.

SEGURA,M. Les illes inoblidables. Crònica d’emigrants, Palma deMallorca,1995.

—Cuba en el cor. Crónica d’emigrants, Palma, 1996.

SERRA BUSQUETS, S., La emigración de las Islas Baleares a América,Madrid, 1992.

SERRANO,A. y J. L. MALODEMOLINA, Salarios y mercado de trabajo enEspaña, Madrid, 1979.

SERRANO CARVAJAL, J. y A. MONTOYA MELGAR, La emigración aEuropa, Madrid, 1965.

— La emigración española y su régimen jurídico, Madrid, 1966.

SHARPE, P. (ed.), Women, Gender, and Labour Migration. Historical andGlobal Perspectives, London, 2001.

SIXIREI PAREDES, C., A emigración, Vigo, 1978.

— Alfredo Somoza, Sada (A Coruña), 1987.

—Galeguidade e cultura no exterior, Santiago, 1995.

— et alii, Asociacionismo galego, Santiago, 2001.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE BENEFICENCIA, España en Panamá. PrimerCentenario de la Sociedad Española de Beneficencia. 1885-1985,Panamá, 1985.

SOLARI,M. H.,Historia de la educación argentina, BuenosAires, 1995.

SOLDEVILLAORIA,C., La emigracióndeCantabria aAmérica (1860-1990),Santander, 1992.

— yG. RUEDA,Cantabria y América,Madrid, 1992.

— La emigración de Cantabria a América: hombres, mercaderías y capitales,Santander, 1996.

— La Cantabria del exilio: una emigración olvidada, 1936-1975, Santander,1998.

SOLÉ, C.;A. IZQUIERDO (eds.): Integraciones diferenciadas: migraciones enCataluña, Galicia y Andalucía, Barcelona, 2005.

SOLÉ I CABALLÉ, J. M., 70 anys del Casal Catalá de Montevideo (1926-1996), Montevideo, 1997.

210 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 212: La memoria de la emigración

SONESSON, B., Catalanes en las Antillas: un estudio de casos, Colombres(Asturias), 1995.

SOREL,A., 4º mundo: emigración española a Europa, Madrid, 1974.

SOTELOBLANCO, O. yA.ARMESTOPONTÓN,Galicia pueblo emigrante¿por qué?, Barcelona, 1978.

SOUTELOVÁZQUEZ, R. (ed.),DeAmérica para a casa: correspondencia fa-miliar de emigrantes galegos no Brasil, Venezuela e Uruguai (1916-1969), Santiago, 2001.

— Labregas, emigradas, estraperlistas e represaliadas, Valga (Pontevedra),2005.

SOUTULLO CAROLO, S. y M. PALOMO LÓPEZ, A emigración galega naUnión Europea: polo retorno á Galicia territorial de tódolos emigrantesque o desexen, Barcelona, 1999.

SPESCHA,M.,Handbuch zumAusländerrecht, Bern,1999.

STAHL, CH. (ed.), International Migration Today: Emerging Issues, Paris,1998.

STARK, O., Lamigración de trabajo, Madrid, 1993.

STENAUER, J. yM.VONALLMEN,Changer la baraque. Les immigrés dansles syndicats suisses 1945-2000, Lausanne, 2000.

STIRN, H. (ed.), Ausländische Arbeiter im Betrieb, Frechen/Köln, 1964.

SUÁREZ SUÁREZ,M., Lonxe deMontevideo, Santiago, 1996.

TABOADA, I., Les inmigrés des beaux quartiers. La communeteau espagnoledans le XXI éme, París, 1988.

TABOADA-LEONETTI, I.; M. GUILLÓN, Les inmigrés des beaux quartiers,la communauté espagnole dans le XVI arrondissement de París, París,1987.

TCACH ABAD, C., Clandestinidad y exilio: reorganización del sindicatosocialista, 1939-1953, Madrid, 1986.

TESTA ÁLVAREZ, J., Documentación e información en la emigración: unacontribución al estudio de los movimientos migratorios, Madrid, 1977.

THOMAS, H., Cuba, la lucha por la libertad, 1762-1970, Barcelona, 1974.

TILLY, L.A. - J.W. SCOTT,Women,Work and Family, NuevaYork, 1978.

TOBÍO, L., As décadas de T. L., Sada (A Coruña), 1994.

- 211

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 213: La memoria de la emigración

TOHARIA, L. (dir), El mercado de trabajo en España, Madrid, 1998.

TORO SANTOS, R. de (ed.), Galicia desde Londres. Galicia, GranBretaña e Irlanda nos programas galegos da BBC (1947-1956), ACoruña, 1994.

TOTORIGAGUENA, G., The Basques of Boise: Dreamers and Doers, Vitoria-Gasteiz, 2002.

TSCHANNEN, P., Putzen in der sauberen Schweiz. Arbeitsverhältnisse in derReinigungsbranche, Bern, 2003.

UGALDE ZUBIRI, A., Memoria de la Dirección de Relaciones con lasColectividades Vascas en el Exterior del Gobierno Vasco (1980-2005),Vitoria-Gasteiz, 2007.

VALES FAÍLDE, J., La emigración gallega. Madrid, 1902.

VANDELLÓS, J.A., La inmigració a Catalunya, Barcelona, 1933.

VARELA, I., La Universidad de Santiago, 1900-1936. Reforma universitaria yconflicto estudiantil, Sada (A Coruña), 1989.

VARONA,M. y N. DAOLIO,De vuelta a casa, Madrid, 1995.

VÁZQUEZ, H. G., Bajo la cruz de Santiago. Santiago de Compostela, 2000.

VÁZQUEZ GONZÁLEZ, A., La emigración gallega a América, 1830-1930(tesis doctoral), USC, 2000.

VÁZQUEZMATEO, F., La nueva emigración a Iberoamérica, Madrid, 1968.

— Introducción al derecho migratorio, Madrid, 1976.

VEJARANOALVARADO, F.,Memorias y sueños: españoles en Colombia si-glo XX, Bogotá, 2004.

VICENTI,A.,Aldeas, aldeanos y labriegos en la Galicia tradicional, (Ed. de J.A. DURÁN),Madrid, 1986.

VIDAL ARNAU, E., Problemática de la emigración española en Europa,Valencia, 1987.

VIDALRODRÍGUEZ, J.A., La Galicia antillana: formación y destrucción dela identidad gallega en Cuba, 1899-1968,A Coruña, 2007.

VIDART, D., Regionalismo y universalismo de la cultura gallega, Montevideo,1961.

212 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 214: La memoria de la emigración

VIET,V., La France immigrée. Construction d’une politique, 1914-1997, Paris,1998.

VILANOVA RODRÍGUEZ;A., Los gallegos en la Argentina, 2 vols., BuenosAires, 1966.

VILARRAMÍREZ, J.B.,Emigración española aArgelia (1830-1900),Madrid,1976.

— La emigración española al Norte de África (1830-1999), Madrid, 1999.

— y M.ª J. VILAR, La emigración española a Europa en el siglo XX, Madrid,1999.

——et. alii., Las emigraciones murcianas contemporáneas, Murcia, 1999.

VILLARES, R., AHistoria,Vigo, 1984.

— Figuras da nación,Vigo, 1997.

—Historia de Galicia,Vigo, 2004.

—Clío nas ondas. De libros, persoas e sazóns, Santa Comba (ACoruña), 2007.

— yM. FERNÁNDEZ,Historia da emigración galega aAmérica. Santiago deCompostela, 1996.

— et alii, Textos e materiais para a Historia de Galicia, Barcelona, 1990.

VILLAVERDE GARCÍA, E. Pioneiros na corrente do Golfo. A primeiraemigración galega aMéxico (1837-1936),Vigo, 2001.

—Galegos enMéxico (1876-1936), Santiago, 2003.

—yX.A.LIÑARESGIRAUT,RamónMartínez López. Pola universalidade deGalicia, Noia (A Coruña), 1992.

VIVES, P. A., VEGA y OYAMBURU (comps.), Historia general de laemigración española a América, 2 vols., Madrid, 1992.

VV. AA., Archivo Histórico Hispano-Agustiniano y Boletín Oficial de laprovincia del Ssmo. Nombre de Jesús de Filipinas, 1916.

— Primeiro Congreso da Emigración Galega. Buenos Aires, 1956.Documentación. Crónicas, BuenosAires, 1959 (ed. facsímil del Conselloda Cultura Galega, Santiago, 2006).

—Galicia Hoy, BuenosAires, 1966.

— AGalicia rural na encrucillada,Vigo, 1975.

- 213

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 215: La memoria de la emigración

—Historia General de las Islas Canarias., Las Palmas de Gran Canaria, 1977.

—Historia de Galicia, Pontedeume (A Coruña), 1979.

— Qui sont-ils, suisses et/ou espagnols? La deuxième génération d´immigrés,Lausanne, 1980.

—Historia de Galiza, Madrid, 1980.

— LEGISLACIÓN básica de emigración (Civitas), Madrid, 1981.

— I Congreso Demócratico de Asociaciones de Trabajadores EspañolesEmigrantes en Europa,Madrid, 1982.

— 1er seminario de estudios sobre problemas educativos de la emigración,Madrid, 1982.

— Emigración, paro y sociedad técnica. Semana de estudios sobre emigraciónespañola, 7-11 enero 1985, Madrid, 1985.

— Población y mano de obra en América Latina, Madrid, 1985.

— Jornadas de Inmigración, BuenosAires, 1985.

— VColoquio nacional de Historia de la Educación. Historia de las relacioneseducativas entre España y América, Sevilla, 1988.

— Palabras del exilio. De los que volvieron,México, 1988.

— Symposium Internacional Emigración y Retorno, Cádiz, 1989.

— Symposium Internacional sobre la emigración de Canarias en el siglo XX aAmérica, 1989.

— Análisis del desarrollo de la población española en el período 1970 – 1986,Madrid, 1989.

— La emigración española a Ultrama:, 1492-1914, 1991.

—Historia de Galicia,Vigo, 1991.

— La emigración española en el Uruguay. Catalanes, gallegos y vascos,México, 1991.

— Base bibliográfica da emigración galega, Santiago, 1992.

— Galicia & América. Cinco séculos de Historia, Santiago de Compostela,1992.

—Historia general de la emigración española a Iberoamérica, 2 vols., Madrid,1992.

214 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 216: La memoria de la emigración

— Nuevas aportaciones al estudio de la emigración clandestina de las IslasCanarias a América Latina, las Palmas, 1992.

—Arte, cultura y sociedad en la emigración española aAmérica, Oviedo, 1992.

— La Plaza de Galicia en La Habana,Vigo, 1994.

—Nova Historia de Galicia,A Coruña, 1996.

—Historia xeral de Galicia,Vigo, 1997.

— Andaluces en el resto de España, 1997.

— Educación Popular, La Laguna (Santa Cruz de Tenerife), 1998.

— La España del Desarrollo: Años del boom económico, Madrid, 1998.

— L’emigració balear a la República Dominicana, Palma, 1998.

— L’Émigration: le retour, Clermont-Ferrand, 1999.

— La educación en España a examen (1898-1998), Zaragoza, 1999.

— Los niños de la guerra de España en la Unión Soviética: de la evacuación alretorno (1937-1999), Madrid, 1999.

—Situaciones de exclusión de los emigrantes españoles ancianos en Europa,París, 2000.

—Asturianos en América (1840-1940). Fotografía y Emigración, Gijón, 2000.

— Emigración vasca a América. Siglos XIX y XX, Bilbao, 2001.

—Galicia, unha luz no Atlantico,Vigo , 2001.

— Escuelas de indianos y emigrantes en Asturias, Gijón, 2003.

—Memoria Artis, Santiago de Compostela, 2003.

—Miradas de emigrantes. Imágenes de la vida y cultura de la emigraciónespañola en Europa en el siglo XX, Madrid, 2004.

— Convivencia entre culturas. El fenómeno migratorio en España, Sevilla,2004.

—Actas de las X Jornadas Interescuelas yDepartamentos deHistoria, Rosario,2005.

— El viaje de los sueños. Emigración riojana a América. Logroño, 2006.

— Las remesas de los emigrantes desde España a Iberoamérica, Madrid, 2006.

— Nós mesmos. Asociacionismo galego na emigración (Catálogo), Santiago,2008.

- 215

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 217: La memoria de la emigración

— Voto en el extranjero. Manual del IDEA Internacional, México, 2008.

— Coming home? Conflict and return migration in twentieth–century,Southampton, 2009.

— Os adeuses. Fotografías de AlbertoMartí, Santiago, 2010.

—O voto emigrante. Actas, Santiago, 2010.

YANES MESA, J. A., La emigración del municipio canario de Güimar, 1917-1934,Tenerife, 1993.

— Crisis económica y emigración en Canarias: el puerto de Santa Cruz deTenerife durante la guerra europea 1914-1918,Tenerife, 1997.

— El ocaso de la emigración canaria a Cuba, 1920-1935, Tenerife, 2006.

YÁÑEZ GALLARDO, C., La emigración española a América (siglos XIX yXX): dimensión y características cuantitativas, Gijón, 1994.

— Saltar con red. La temprana emigración catalana a América, 1830-1870,Madrid, 1996.

ZAPATER CORNEJO, M., Contribución de los emigrantes a la educación enLa Rioja. Las fundaciones escolares riojanas decimonónicas. Logroño,1991.

— Escuelas de indianos en La Rioja, Logroño, 2007.

ZUBILLAGA BARRERA, C., Hacer la América: estudios históricos sobre lainmigración española al Uruguay, Montevideo, 1993.

— A prensa galega da inmigración en Uruguai, Santiago, 1996.

(ed.), Españoles en Uruguay: características demográfiucas, sociales yeconómicas de la inmigración masiva, Montevideo, 1997.

— La utopía cosmopolítica: tres perspectivas históricas de la inmigraciónmasiva en Uruguay, Montevideo, 1998.

216 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 218: La memoria de la emigración

REVISTASYANUARIOS

A trabe de ouro, Vigo.

Agenda Interculturel, Bélgica.

American Journal of Sociology, Chicago.

Anales de Economía, Madrid.

Anales de Geografía de la Universidad Complutense, Madrid.

Anales de Historia Contemporánea, Murcia.

Ankulegi: Guizarte Antropologia Aldizkaria, Euskadi.

Annales ESC, Paris.

Annual Reviews of Anthropology, California.

Anuario de Estudios Americanos, Sevilla.

Anuario de Estudios Atlánticos, Madrid-Las Palmas.

Anuario de Investigaciones Hespérides, Granada.

Anuario de Migraciones [Dirección General de Migraciones. Varios años],Madrid.

Arbor,Madrid.

Arenal. Revista de Historia de las Mujeres, Granada.

Arquipélago. História,Açores.

Ástura, Asturias.

Ayer. Revista de Historia Contemporánea, Madrid.

Boletín da Real Academia Galega,ACoruña.

Boletín del Centro de Documentación de las Migraciones,Madrid.

Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, Madrid.

Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Madrid.

- 217

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 219: La memoria de la emigración

Cadernos de Migraçao, Sâo Paulo.

Carta de España, Madrid.

Chronica Nova, Granada.

Clio, Lisboa.

Comercio Exterior,México.

Continuity and Change, Cambridge.

Corts, Anuario de Derecho Parlamentario, Valencia.

Cuadernos de Estudios Gallegos, Santiago de Compostela.

Cuadernos de Geografía, Valencia.

Cuadernos de Historia Contemporánea, Madrid.

Cuadernos de Historia de las Relaciones Internacionales,Madrid.

Cuadernos de Historia Regional, Luján (Argentina).

Cuadernos del CENEP, BuenosAires.

Cuadernos del CLAEH, Montevideo.

Dez eme, Santiago de Compostela.

Documents d’Anàlisi Geogràfica, Barcelona.

Emigración española asistida [Estadística. Instituto Español de Emigración.Varios años], Madrid.

Encrucillada, Santiago de Compostela.

Ería. Revista Cuatrimestral de Geografía,Oviedo.

Espacio, Tiempo y Forma, Madrid.

Espacio y Tiempo. Revista de Ciencias Humanas, Sevilla.

Estadística Española, Madrid.

Estudios Geográficos, Madrid.

Estudios Migratorios, Santiago de Compostela.

218 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 220: La memoria de la emigración

Estudos Migratorios, Santiago de Compostela.

Estudios Migratorios Latinoamericanos, BuenosAires.

Exils et migrations ibériques au XXe siècle, París.

FerrolAnálisis, Ferrol.

Galicien Magazin, Trier.

Geographica, Zaragoza.

Grial, Vigo.

Hispania, Madrid.

Hispanic American Historical Review, Pittsburgh.

Historia, Antropología y Fuentes Orales, Barcelona.

Historia Contemporánea, Univ. PaísVasco.

Historia de la Educación, Salamanca.

Historia Social,Valencia.

Indianos.Monografías de Los Cuadernos del Norte,Oviedo.

Informaciones Geográficas, Alicante.

International Migration Review, NewYork.

International Journal of Urban and Regional Research,Oxford.

Investigaciones de Historia Económica,Murcia.

Investigaciones Geográficas, Alicante.

Journal of Ethnic and Migration Studies, Sussex.

La Mutua. Revista técnica de salud laboral y prevención,Madrid.

Latin American Research Review, Baltimore.

Ler História, Lisboa.

Madrygal, Madrid.

Memoria [Dirección General de Migraciones.Varios años], Madrid.

- 219

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 221: La memoria de la emigración

Memoria [Instituto Español de Emigración.Varios años], Madrid.

Migraciones & Exilios. Cuadernos de AEMIC, Madrid.

Migrance, Francia.

Migraciones, Madrid.

Migrants-Formation,Montrouge, París.

Moneda y Crédito, Madrid.

Nós, Ourense.

Ofrim. Suplementos, Madrid.

Papeles de Economía española,Madrid.

Papeles de Geografía, Murcia.

Papers de Demografia, Barcelona.

Papers. Revista de Sociología, Barcelona.

Polígonos. Revista de Geografía, León.

Population, Francia.

Progress in Development Studies, London.

Quaderns d´estudi, Hospitalet (Barcelona).

Raigame, Ourense.

Regards, Francia.

Relaciones laborales: Revista crítica de teoría y práctica, Madrid.

Revista Argentina de Sociología, BuenosAires.

Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Barcelona.

Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Barcelona.

Revista Complutense de Historia de América, Madrid.

Revista da Comisión Galega do Quinto Centenario, Santiago de Compostela.

Revista de Demografía Histórica,Madrid.

220 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 222: La memoria de la emigración

Revista de Economía de Galicia,Vigo.

Revista de Economía Política,Madrid.

Revista de Estudios Agrosociales, Madrid.

Revista de Estudios e Investigaciones de Juventud,Madrid.

Revista de História, da Sociedade e da Cultura, Coimbra.

Revista de Historia Económica, Madrid.

Revista de Historia Industrial, Barcelona.

Revista de Indias,Madrid.

Revista de la Asociación de Archiveros de la Comunidad de Madrid, Madrid.

Revista Española de Derecho Constitucional, Madrid.

Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid.

Revista Española de Pedagogía,Madrid.

Revista Galega de Ciencias Sociais, Santiago de Compostela.

Revista Galega de Economía, Santiago de Compostela.

Revista Galega de Emprego, Santiago de Compostela.

Revista Galega de Estudios Agrarios, Santiago.

Revista Galego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación, Santiago deCompostela.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Colombia.

Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO.

Revista Internacional de Filosofía Política,Madrid.

Revista Jurídica de Catalunya, Barcelona.

Revista Portuguesa de História, Coimbra.

Revista Trocadero, Cádiz.

Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo,Valladolid.

- 221

La memoria de laemigración

Fuentes históricas,centros y archivospara el estudio de losflujos migratorios

Page 223: La memoria de la emigración

Revue du Marché Unique Européen.

Roteiros. Arumes de pensamento crítico, Santa Comba (A Coruña).

Sarmiento. Anuario galego de Historia da Educación, Santiago deCompostela.

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,Barcelona.

SEMATA, Ciencias Sociais e Humanidades, Santiago de Compostela.

Sextant, Francia.

Signs: Journal ofWomen in Culture and Society, Chicago.

Sprit, Francia.

Studia Histórica. Revista de Historia Contemporánea, Salamanca.

Stvdia Zamorensia, Zamora.

Tábula, Salamanca.

Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura,Fuerteventura.

Tempo Exterior, Baiona (Pontevedra).

Vasconia , Donostia.

Vieiros, México.

Xeográfica, Santiago de Compostela.

222 -

Bibliografía sobre la emigraciónespañola en la Historia Contemporánea

X. AmancioLIÑARES GIRAUT

Page 224: La memoria de la emigración