Esp2B2sol_dfewewer

19
Escuela: Grupo: T urno: Profesor: Alumno: Fecha: Bloque 2 1. Lee los siguientes argumentos y contesta la pregunta. I. La técnica está presente en todas las actividades de las personas, pues  para llevarla s a cabo utili zan computa doras, teléfon os, automóvil es, etcétera. II. Quedan pocas personas originales e innovadoras debido a que la tecnología ha provocado la uniformidad. III. partir del desarrollo tecnológico, las personas conviven menos, !a que miden el tiempo en términos de producción. I". La idolatría por la tecnología ha derivado en la ruptura de límites entre la vida p#blica ! la privada$ !a no ha! respeto. ¿Qué opción corresponde a dos argumentos sobre el desarrollo de la tecnología planteados adecuadamente? a. I y II b. II y III c. III y IV d. IV y I . !on base en el siguien te te"t o# contesta la pregunta. %eg#n declaracion es a &anotech'eb, por parte de uno de los cientí(cos del equipo de investigación, todas las aplicaciones actuales de nanotubos de carbón se podrán bene(ciar de los resultados de este avance cientí(co,  porque la el iminación d e los proceso s de puri(c ación que so n costosos, laboriosos ! potencialmente da)inos se traduce en la creación de muestras con un grado de pureza lo su(cientemente alto para su aplicación en investigaciones biológicas, químicas ! magnéticas. $%anotecnolog&a molecular y sensores'# recuperado de (http:))***.euroresidentes.com)+logs)a,ances-tecnologicos)/)00)el1agua1facilita1el1crecimiento1de.htm 2# fecha de consulta: 0 de diciembre de 003 ¿Qué tipo de marcadores argumentativos son las palabras según y porque?  a. !ausa y e4emplo. b. 5rientaci6n y causa. c. !ontraste y e4emplo. d. 7efuer8o y orientaci6n.

Transcript of Esp2B2sol_dfewewer

Page 1: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 1/19

Escuela: Grupo: Turno:

Profesor: Alumno: Fecha:

Bloque 2

1. Lee los siguientes argumentos y contesta la pregunta.

I. La técnica está presente en todas las actividades de las personas, pues para llevarlas a cabo utilizan computadoras, teléfonos, automóviles,etcétera.

II. Quedan pocas personas originales e innovadoras debido a que latecnología ha provocado la uniformidad.

III. partir del desarrollo tecnológico, las personas conviven menos, !a quemiden el tiempo en términos de producción.

I". La idolatría por la tecnología ha derivado en la ruptura de límites entre lavida p#blica ! la privada$ !a no ha! respeto.

¿Qué opción corresponde a dos argumentos sobre el desarrollo dela tecnología planteados adecuadamente?

a. I y IIb. II y IIIc. III y IVd. IV y I

. !on base en el siguiente te"to# contesta la pregunta.

%eg#n declaraciones a &anotech'eb, por parte de uno de los cientí(cos delequipo de investigación, todas las aplicaciones actuales de nanotubos decarbón se podrán bene(ciar de los resultados de este avance cientí(co,

 porque la eliminación de los procesos de puri(cación que son costosos,laboriosos ! potencialmente da)inos se traduce en la creación de muestrascon un grado de pureza lo su(cientemente alto para su aplicación eninvestigaciones biológicas, químicas ! magnéticas.

$%anotecnolog&a molecular y sensores'# recuperado de(http:))***.euroresidentes.com)+logs)a,ances-tecnologicos)/)00)el1agua1facilita1el1crecimiento1de.htm 2# fechade consulta: 0 de diciembre de 003

¿Qué tipo de marcadores argumentativos son las palabras según yporque? a. !ausa y e4emplo.b. 5rientaci6n y causa.c. !ontraste y e4emplo.d. 7efuer8o y orientaci6n.

Page 2: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 2/19

9. !on base en las siguientes ,ersiones de $!aperucita 7o4a'# contesta lapregunta.

*aperucita +oa partió en seguida a ver a su abuela que vivía en otro pueblo. l pasar por un bosque, se encontró con el compadre lobo, que tuvomuchas ganas de comérsela, pero no se atrevió porque unos le)adoresandaban por ahí cerca. -l le preguntó adónde iba. La pobre ni)a, que nosabía que era peligroso detenerse a hablar con un lobo, le dio /"o! a ver ami abuela, ! le llevo una torta ! un tarrito de mantequilla que mi madre leenvía0.

1"ersión de *harles 2errault3

La abuelita vivía en el bosque, como a un 4ilómetro de la casa de*aperucita. 5 apenas había entrado esta en el bosque, siempre dentro delsendero, cuando se encontró con un lobo. *aperucita +oa no sabía que esacriatura pudiera hacer alg#n da)o, ! no tuvo ning#n temor de él.

67uenos días, *aperucita +oa 6dio el lobo.

67uenos días, amable lobo.

6 8dónde vas tan temprano, *aperucita +oa9

6 casa de mi abuelita.

6 85 qué llevas en esa canasta9

6 2astel ! vino:

1"ersión de los ;ermanos <rimm3

¿n qué son distintas las versiones anteriores?

Page 3: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 3/19

a. istancia y comida.b. Vocabulario y espacio.c. %arrador y distancia.d. Persona4es y comida.

!. "e las siguientes palabras# ¿cu$l pertenece a una %amilia lé&icadi%erente?

a. Embarcar.b. !amarote.c. +ar;uero.d. +arca8a.

'. ¿n cu$l de las oraciones se emplea incorrectamente la palabra

balsa?

a. Las ranas# por lo general# ,i,en en balsas.b. !ru8amos el r&o en una pe;ue<a balsa.c. =i balsa de manta est> sobre la mesa.d. =e han puesto el piso de madera de balsa.

(. ¿)u$l de las siguientes no es una %unción del moderador?

a. !eder la palabra a los ponentes.b. ecir con cu>l de los ponentes coincide.

c. E"plicar el orden de participaci6n.d. E"poner las conclusiones.

*. l idioma espa+ol# como todos los idiomas# incluye vocablosprovenientes de otras culturas o naciones. "urante la edad media#parte de spa+a estuvo en poder de los,,,,,,,,# quienes ocuparon#entre otras las ciudades de -edina y ranada y aportaron palabrascomo alc$/ar# al%ombra# al%al%a# etcétera.

a. 4ud&os.b. >rabes.

c. portugueses.d. catalanes.

0. st$ %uera de la estructura de un cuento.

a. El inicio.b. El desarrollo del con?icto.

Page 4: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 4/19

c. El desenlace o @n.d. La reconciliaci6n.

. n el espa+ol ablado en -é&ico# e&isten mucas palabrasprovenientes de distintos grupos étnicos y que utili/amos de

manera cotidiana.3enayuca# 3acubaya# 4ocimilco son e5emplos de... a. neologismo.b. nahuatlismo.c. barbarismo.d. regionalismo.

16. !on base en el siguiente te"to# responde la pregunta.

Los fragmentos que se inclu!en corresponden a un debate sobre el cambioclimático.

=2articipante >. Los países occidentales ! capitalistas tienen recursos paraenfrentarse al cambio climático, pero el problema es que los países más

 pobres no los tienen. 2or eso, cada uno a su nivel debería ser consciente deque debe cambiar sus hábitos.

= 2articipante ?. 2or eso insisto, usted mismo lo ha dicho. Lo importante esque los países que tienen recursos, apo!en a las naciones más pobres. &ose puede esperar que los pobres solucionen los problemas que causan los

 países ricos.

= 2articipante @. 5o disiento de ustedes, el cambio climático debe verse conma!or amplitud, más allá de lo económico. ;a! que recordar que en los#ltimos ABB millones de a)os, en CBD del tiempo, hemos vivido concambios de clima en la Eierra, con efecto invernadero, con temperaturasmu! superiores a las actuales. La vida no va a desaparecer por un aumentodel efecto invernadero. 2ero si no corregimos la tendencia actual en laliberación de gases de efecto invernadero, cambiaremos las condiciones devida que tenemos en los próFimos @BB a)os. Gse es el verdadero problema.

¿)u$l de los siguientes enunciados# contiene datos y ecos sobreel tema que se debate?

a. !ambiaremos las condiciones de ,ida ;ue tenemos en los pr6"imos 9a<os.b. Lo importante es ;ue los pa&ses ;ue tienen recursos# apoyen a lasnaciones m>s pobres.c. !ada uno a su ni,el deber&a ser consciente de ;ue debe cambiar sush>bitos.

Page 5: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 5/19

d. En los ltimos B millones de a<os# en CD del tiempo# hemos ,i,idocon cambios de clima en la Tierra.

11. ¿)u$les son palabras de variantes generacionales?

a. 7a8a y fusca.b. Fayuca y charola.c. !ha,o y che,e.d. Troca y chamba.

12. 7on e&presiones o palabras utili/adas en algunas regionesincorporadas al idioma espa+ol y que provienen de distintos gruposétnicos. 

a. 7egionalismos.

b. +arbarismos.c. %eologismos.d. Indigenismos.

18. 7on vocablos que an surgido en nuestro país y que se distinguenpor su uso y signi9cado en otras partes del mundo.

a. Americanismos.b. %acionalismos.c. Patriotismos.d. =e"icanismos.

1!. s la manera particular en que una comunidad abla su lengua.

a. ialecto.b. erga.c. Idioma.d. 7egionalismo.

15. : la e&istencia de di%erentes pueblos con costumbres# lengua ymodos particulares# se le conoce como...

a. di,ersidad cultural y ling&stica.b. geodi,ersidad.c. di,ersidad cultural e hist6rica.d. biodi,ersidad.

1(. !on base en el siguiente te"to# responde la pregunta.

Hn estudiante de secundaria organizaba la trama de un cuento que debía

Page 6: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 6/19

escribir. 2ara ello, elaboró las siguientes opciones.

Erama >. Hn re! quiere matar a un s#bdito, porque el s#bdito estáenamorado. 2ara matarlo lo lleva a los leones. -l lo puede salvar 8Losalvará9

Erama ?. Hn re! tiene una hia. La hia se enamora de un s#bdito. Gl re! losquiere matar a ambos. La hia puede salvarse a sí misma, pero no a sunovio. 82odrá salvarlo9

Erama @. Hn re! tiene una hia. La hia se enamora de un s#bdito. Gl re! loquiere mandar matar, para eso lo lleva al coliseo para que se lo coman losleones. La hia lo puede salvar, pero sabe que él ama a otra. 8Lo salvará9

Erama . Hn re! tiene una hia. La hia se enamora de un s#bdito. La hiaquiere mandar matar al s#bdito en el coliseo para que se lo coman losleones, porque sospecha que ama a otra muer mucho más hermosa queella. La hia lo puede salvar. 8Lo salvará9

¿)u$l de las tramas mantiene una coerencia interna?

a. 0 b. c. 9 d. /

1*. Lee el siguiente di>logo.

8"as a ir a la discoteca9&o, al antro.

¿"e qué ablan?

a. e cosas distintas# pero hay una ,ariable por la edad.b. e cosas distintas# pero hay una ,ariable regional.c. e lo mismo# pero hay una ,ariable por el gnero.d. e lo mismo# pero hay una ,ariable por la edad.

10. s aquel discurso que no tiene coerencia ni claridad y puedetener di%erentes interpretaciones# por ello es...

a. polmico.b. sub4eti,o.c. intransigente.d. ambiguo.

1. n el cuento# una característica de la descripción consiste en... 

a. construir con palabras# la imagen de un lugar# suceso# persona4e#etctera.

Page 7: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 7/19

b. crear sensaciones emoti,as como amor# miedo# odio# compasi6n#etctera.c. marcar las relaciones de a@nidad o enfrentamiento entre los persona4es.d. de@nir las condiciones ambientales ;ue rodean al persona4e principal.

26. 7irven para %acilitar el uso y la organi/ación de la in%ormación quese e&pondr$ ante un público.

a. Fichas de traba4o.b. 7eferencias bibliogr>@cas.c. %otas al pie.d. Acordeones.

21. !on base en el siguiente te"to# responde la pregunta.

"ebate sobre el cambio clim$tico.

2articipante @. Gl cambio climático provocará una reducción acelerada en ladisponibilidad de agua en el país, mientras que el incremento del nivel del mar

acentuará la vulnerabilidad de algunas regiones a las inundaciones.

%e prevén ma!ores riesgos en las desembocaduras de los ríos <rialva, enEabasco$ ! *oatzacoalcos ! 2ánuco, en "eracruz.

Eambién se observarán modi(caciones en la calidad del agua en los ríos, lagos,humedales ! ecosistemas costeros.

5, puesto que el líquido es el motor de la vida, es de esperarse que los cambiosen el ciclo hidrológico produzcan a su vez transformaciones de consideraciónen los ecosistemas ! en la salud.

"e las siguientes preguntas# ¿cu$l sirve para ob5etar la posición delparticipante 8?

a. HPor ;u habr> una reducci6n acelerada en la disponibilidad de agua enel pa&s si se pre,n inundacionesb. HEn ;u otras regiones del pa&s se pre,n riesgos a causa de lasinundaciones y cu>les son esos riesgosc. HA ;u se re@ere con modi@caciones en la calidad del agua

Page 8: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 8/19

d. H!u>les son otras causas y consecuencias de la reducci6n acelerada en ladisponibilidad de agua en el pa&s

22.  !on base en el siguiente te"to# responde la pregunta.

El llano en llamas (fragmento)

2ero no nos dearon decir nuestras cosas. Gl delegado no venía a conversarcon nosotros. &os puso los papeles en la mano ! nos dioJ&o se va!an a asustar por tener tanto terreno para ustedes solos.JGs que el llano, se)or delegado...J%on miles ! miles de !untas.J2ero no ha! agua. &i siquiera para hacer un buche ha! agua.J85 el temporal9 &adie les dio que se les iba a dotar con tierras de riego. Gncuanto allí llueva, se levantará el maíz como si lo estiraran.

n los persona5es# ¿qué %actor determina las di%erencias en su

%orma de ablar espa+ol?

a. La regi6n geogr>@ca en la ;ue habitan.b. La falta de agua en la regi6n.c. Las e"pectati,as ;ue tienen en relaci6n con la tierra.d. El haber recibido tierras de riego.

28. l participante en una mesa redonda debe;

a. contar con informaci6n de una sola fuente.b. sustentar los puntos de ,ista de los dem>s.c. contar con informaci6n de di,ersas fuentes.

d. tomar en cuenta las opiniones del pblico.

2!. <os persona5es que aparecen sólo para desarrollar una acción seconocen como...

a. principales o protagonistas.b. antagonistas o enemigos.c. secundarios o coprotagonistas.d. fugaces o incidentales.

2'. n la mesa redonda el ,,,,,,,,, debe dar a cada participante lasmismas oportunidades para intervenir.

a. moderador.b. pblico.c. ponente.

Page 9: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 9/19

d. especialista.

2(. 3odos ellos son nauatlismos.

a. huarache# alfor4a# me8cal.

b. tortilla# tuna# maguey.c. tamal# coyote# ocelote.d. nopal# tortilla# 8apote.

2*. -oderador# ponentes o e&positores y audiencia son los integrantesde...

a. un concurso de cuento.b. un 4uicio.c. una mesa redonda.d. una entre,ista.

28.!on base en el siguiente te"to contesta la pregunta.

2ros ! contras de la clonación humana 

La ingeniería genética conseguiría la manipulación de la célula.%us avances traerían consigo implicaciones sociales ! morales impredecibles.

2ermitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer ! lzheimer, !corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida.

 sí contribuiría a la eFplosión demográ(ca. demás, al curar a gente enfermaaumentan las probabilidades de que ésta se reproduzca, empeorando el

 promedio de la especie ! atentando contra la evolución natural.

2ermitiría el dise)o genético de las futuras generaciones, corrigiendo !manipulando la evolución. ;abría discriminación genética.

Las características de nuestros genes se ven reKeadas en nuestros actos. Loque se llegue a ver en nuestro código genético, !a es visible para todos.%ería como el mundo feliz de ;uFle!.

2ero si todos eran felices. 8Qué tienen de malo los gemelos9&o sabes lo que dices. La clonación humana...

%e podría clonar a Ginstein, Lenin, <andhi, &e'ton, Glvis... varias veces. quien sea que ha!a deado código genético. "er cómo crece ! se desarrolla el

Page 10: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 10/19

mismo individuo en diferentes ambientes sociales.%e podría clonar a ;itler, Gnrique "III... Mvarias vecesN

2rimero tendrías que encontrar su O&. %e podría recuperar especieseFtintas...M"a en contra de la naturalezaN

8Gs natural que el hombre vuele9 8Gs natural que el hombre va!a a la Luna9 hora lo es...2ero me quitarían mi trabao...

Ptro preteFto para usti(car tu mediocridad. altan mínimo ocho a)os para quese empiece a manipular de esta forma el código genético. 5 los clones no sonenchiladas. Eardarían lo que tarda cualquiera en crecer. ísicamente tendríanmenos errores, pero a la hora de educarlos... siguen siendo seres humanos.2ero...

Eendrás que acostumbrarte. &o ha! nada que puedas hacer para detener laevolución de la ciencia.

)on base en la lectura anterior# ¿cu$l de estos argumentos est$ encontra de la clonación umana?

Page 11: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 11/19

a. Jus a,ances traer&an consigo implicaciones sociales y moralesimpredecibles.b. Permitir&a el dise<o gentico de las futuras generaciones# corrigiendo ymanipulando la e,oluci6n.c. Permitir&a curar enfermedades genticas tales como c>ncer y Al8heimer#y corregir males geri>tricos# aumentando el promedio de ,ida.

d. La ingenier&a gentica conseguir&a la manipulaci6n de la clula.

2. !on base en el siguiente te"to contesta la pregunta.

Pros y contras de la clonación humana

La ingeniería genética conseguiría la manipulación de la célula.%us avances traerían consigo implicaciones sociales ! morales impredecibles.

2ermitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer ! lzheimer, !corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida.

 sí contribuiría a la eFplosión demográ(ca. demás, al curar a gente enferma

aumentan las probabilidades de que ésta se reproduzca, empeorando el promedio de la especie ! atentando contra la evolución natural.

2ermitiría el dise)o genético de las futuras generaciones, corrigiendo !manipulando la evolución. ;abría discriminación genética.

Las características de nuestros genes se ven reKeadas en nuestros actos. Loque se llegue a ver en nuestro código genético, !a es visible para todos.%ería como el mundo feliz de ;uFle!.

2ero si todos eran felices. 8Qué tienen de malo los gemelos9&o sabes lo que dices. La clonación humana...

%e podría clonar a Ginstein, Lenin, <andhi, &e'ton, Glvis... varias veces. quien sea que ha!a deado código genético. "er cómo crece ! se desarrolla elmismo individuo en diferentes ambientes sociales.%e podría clonar a ;itler, Gnrique "III... Mvarias vecesN

2rimero tendrías que encontrar su O&. %e podría recuperar especieseFtintas...M"a en contra de la naturalezaN8Gs natural que el hombre vuele9 8Gs natural que el hombre va!a a la Luna9

 hora lo es...2ero me quitarían mi trabao...Ptro preteFto para usti(car tu mediocridad. altan mínimo ocho a)os para que

se empiece a manipular de esta forma el código genético. 5 los clones no sonenchiladas. Eardarían lo que tarda cualquiera en crecer. ísicamente tendríanmenos errores, pero a la hora de educarlos... siguen siendo seres humanos.2ero...Eendrás que acostumbrarte. &o ha! nada que puedas hacer para detener laevolución de la ciencia.

"e acuerdo con el te&to sobre clonación# ¿cu$l de los siguientes

Page 12: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 12/19

argumentos es el m$s convincente a %avor de la clonación umanapor las ra/ones que e&presa?

a. HEs natural ;ue el hombre ,uele HEs natural ;ue el hombre ,aya a laLuna Ahora lo es...b. Permitir&a curar enfermedades genticas tales como c>ncer y Al8heimer#

y corregir males geri>tricos# aumentando el promedio de ,ida.c. Las caracter&sticas de nuestros genes se ,en re?e4adas en nuestros actos.Lo ;ue se llegue a ,er en nuestro c6digo gentico# ya es ,isible para todos.d. Je podr&a clonar a Einstein# Lenin# Gandhi# %e*ton# El,is... ,arias ,eces. A;uien sea ;ue haya de4ado c6digo gentico.

86. !on base en el siguiente te"to contesta la pregunta.

Pros y contras de la clonación humana

La ingeniería genética conseguiría la manipulación de la célula.

%us avances traerían consigo implicaciones sociales ! morales impredecibles.

2ermitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer ! lzheimer, !corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida.

 sí contribuiría a la eFplosión demográ(ca. demás, al curar a gente enfermaaumentan las probabilidades de que ésta se reproduzca, empeorando el

 promedio de la especie ! atentando contra la evolución natural.

2ermitiría el dise)o genético de las futuras generaciones, corrigiendo !manipulando la evolución. ;abría discriminación genética.

Las características de nuestros genes se ven reKeadas en nuestros actos. Lo

que se llegue a ver en nuestro código genético, !a es visible para todos.%ería como el mundo feliz de ;uFle!.

2ero si todos eran felices. 8Qué tienen de malo los gemelos9&o sabes lo que dices. La clonación humana...

%e podría clonar a Ginstein, Lenin, <andhi, &e'ton, Glvis... varias veces. quien sea que ha!a deado código genético. "er cómo crece ! se desarrolla elmismo individuo en diferentes ambientes sociales.%e podría clonar a ;itler, Gnrique "III... Mvarias vecesN

2rimero tendrías que encontrar su O&. %e podría recuperar especieseFtintas...

M"a en contra de la naturalezaN8Gs natural que el hombre vuele9 8Gs natural que el hombre va!a a la Luna9

 hora lo es...2ero me quitarían mi trabao...

Ptro preteFto para usti(car tu mediocridad. altan mínimo ocho a)os para quese empiece a manipular de esta forma el código genético. 5 los clones no sonenchiladas. Eardarían lo que tarda cualquiera en crecer. ísicamente tendríanmenos errores, pero a la hora de educarlos... siguen siendo seres humanos.

Page 13: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 13/19

2ero...

Eendrás que acostumbrarte. &o ha! nada que puedas hacer para detener laevolución de la ciencia.

¿)u$l de las siguientes preguntas re%eridas al te&to sobre clonación

es pertinente plantearse en una mesa redonda?

a. HKu signi@ca la e"presi6n los clones no son enchiladasb. HPor ;u curar las enfermedades genticas signi@ca atentar contra lae,oluci6n naturalc. HPara ;u ;ueremos curar enfermedades genticas tales como c>ncer yAl8heimerd. HKu implicaciones tendr&a la manipulaci6n de la clula

81. !on base en la lectura sobre clonaci6n y con la siguiente frase# contesta lapregunta.

Ptro preteFto para usti(car tu mediocridad. altan mínimo ocho a)os para quese empiece a manipular de esta forma el código genético. 5 los clones no sonenchiladas.

Pros y contras de la clonación humana

La ingeniería genética conseguiría la manipulación de la célula.%us avances traerían consigo implicaciones sociales ! morales impredecibles.

2ermitiría curar enfermedades genéticas tales como cáncer ! lzheimer, ! corregir males geriátricos, aumentando el promedio de vida.

 sí contribuiría a la eFplosión demográ(ca. demás, al curar a gente enfermaaumentan las probabilidades de que ésta se reproduzca, empeorando el

 promedio de la especie ! atentando contra la evolución natural.

2ermitiría el dise)o genético de las futuras generaciones, corrigiendo ! manipulando la evolución. ;abría discriminación genética.

Las características de nuestros genes se ven reKeadas en nuestros actos. Loque se llegue a ver en nuestro código genético, !a es visible para todos.%ería como el mundo feliz de ;uFle!.

2ero si todos eran felices. 8Qué tienen de malo los gemelos9&o sabes lo que dices. La clonación humana...

%e podría clonar a Ginstein, Lenin, <andhi, &e'ton, Glvis... varias veces. quien sea que ha!a deado código genético. "er cómo crece ! se desarrolla elmismo individuo en diferentes ambientes sociales.%e podría clonar a ;itler, Gnrique "III... Mvarias vecesN2rimero tendrías que encontrar su O&. %e podría recuperar especieseFtintas...M"a en contra de la naturalezaN8Gs natural que el hombre vuele9 8Gs natural que el hombre va!a a la Luna9

 hora lo es...

Page 14: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 14/19

2ero me quitarían mi trabao...

Ptro preteFto para usti(car tu mediocridad. altan mínimo ocho a)os para quese empiece a manipular de esta forma el código genético. 5 los clones no sonenchiladas. Eardarían lo que tarda cualquiera en crecer. ísicamente tendríanmenos errores, pero a la hora de educarlos... siguen siendo seres humanos.

2ero...Eendrás que acostumbrarte. &o ha! nada que puedas hacer para detener laevolución de la ciencia.

¿)u$l es la estrategia discursiva que se emplea para manipular a laaudiencia en este argumento?

a. escali@caciones hacia los otros participantes.b. 5piniones autoritarias.c. Emitir opiniones sin ,alidarlas o apoyarlas con otros datos.d. Aparici6n de contradicciones.

82. Lee con atenci6n las siguientes partes de un cuento y responde lapregunta.

I. Gmpu)a su herramienta de trabao. tormentadas hoas se deslizan sobreel maderamen.Gl alma del noble guerrero es el comienzo ! (n de todo el +eino.Las hoas se aquietan. Los segundos se eFpanden in(nitamente.

II. Hna oscura (gura ha detenido su paso sobre las vieas tablas del puente.Gllas son las que sirven al aprendiz para unir su o(cio con el descanso.2ero la misteriosa espada de un %amurái ha transformado el tra!ecto en

invitación al combate.*ruzar los barros del río seco o enfrentar el arraigado (lo.

III. %uena el golpe del metal caído.Gl %amurái dice &o conozco nada más honorable que el morir cuando sedebe.Gres valiente del modo en que ordenan los Oioses.Iluminado por el reKeo de la espada el oven cruza el puente camino de sualdea.Las huellas se hunden en el silencio vegetal.Gl soldado vencido mira el cielo ! luego el castillo.

I". Gl muchacho pide conseo a su maestro. Gl sabio medita largamente.2arece convencerlo de que el arte de %amisha es el de un eército entero.Gn la negra bruma el aprendiz va en busca de la sentencia.

¿)u$l es el orden correcto del cuento anterior?

a. I# IV# II# IIIb. III# I# IV# IIc. IV# III# I# II

Page 15: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 15/19

d. II# IV# I# III

88. ¿Qué palabras son variantes regionales?

a. +rus;ui y antro.

b. !acle y tacuche.c. Varo y bato.d. =osca y lana.

8!. n la mesa redonda la ,,,,,,,,,, es una discusión larga y repetidade opiniones.

a. cr&tica.b. gu&a.c. lengua.d. contro,ersia.

8'. )uando se identi9ca el tipo de narrador y la persona gramaticalque se usa en un cuento# se est$ reconociendo...

a. la trama.b. la intenci6n del autor.c. las caracter&sticas.d. la ,o8 narrati,a.

8(.<os idiomas su%ren variaciones en las e&presiones utili/adas.=uestros abuelos se saludaban de manera muy %ormal diciendo>buenos días> o >buenas tardes># actualmente un simple >ola> o>qué tal> es su9ciente. stos cambios son e5emplos de...

a. deformaci6n del idioma.b. ,ariaci6n en las costumbres.c. ,ariaciones generacionales.d. cambios en las costumbres.

8*.n una istoria es un persona5e tan importante como elprotagonista# sin él no abría conicto.

a. %arrador.b. Antagonista.c. !oprotagonista.d. irector.

Page 16: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 16/19

Lee el siguiente te"to del peruano Antonio G>l,e8 7onceros y contesta lassiguientes preguntas de la 9C a la //.

Miera

Gn el camino que lleva al sembrado de camotes el negro don ndrés supoque en los #ltimos días el caporal 7asald#a se había puesto a hablar feascosas de él. Rientras compraba plantas en el sembrado ! llenaba decamotes los serones de su burro, le dieron lo mismo. Gntonces no aguantómás trepó al burro de un salto ! enderezó por un atao hacia la casa del

caporal. 2ero ahí le dieron que se había ido a vigilar unos riegos en la 2untade la Isla ! que volvería una semana después. %in decir nada peroaguantándose, don ndrés regresó rápidamente a su casa, se baó casiarroándose del burro, lo deó plantado con los serones cargados, se metiócorriendo en la primera habitación ! llamó a su hia ma!or

M2átoraN los labios se le habían hinchado ! parecían pelotas.

%aliendo de la habitación contigua, 2astora se presentó alarmada.

2átora, t# que sabe equirbí, hame una cadta pa mandásela hata la 2unta ela Ila a ese caporá 7asad#a, que nueta acá ! sia ido pallá depué quiablómal de mí. 5o te vua decí qué vas a poné en er papé.

5a, tata, vua traé papé ! lápice dio la hia. %e metió en los interiores de lacasa ! poco después regresó.

2onle ahí, 2átoradon ndrés, que su boca es una miera, que su diente esotamiera, su palaibra un montón de miera Riera esa mula que monta. Riera suepuela. Riera su rebenque. Riera el sombreiro con quianda. Riera esa

Page 17: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 17/19

cotumbe e miera diandá mirando tabao aeno Léemela, 2átora, a ve quéfartra.

*uando la hia acabó de leer, don ndrés tenía un gesto de duda como si !ano con(ara del todo en sus propias palabras.

P!e, 2átora (nalmente quítale un poco e miera a ese papé.

80. @rdena las acciones del cuento.

>. Oon ndrés le pide a su hia 2astora que escriba una carta.?. Oon ndrés dudó de lo que había escrito en la carta.@. 2astora escribió la carta con palabras ofensivas para el caporal.. Oon ndrés pidió a su hia que corrigiera la carta.A. Oon ndrés se entera de las habladurías del caporal 7asald#a.

a. B# 9# 0# /# # Mb. B# 0# 9# # M# /

c. B# /# # 0# 9# Md. B# 0# 9# M# # /

8. l ambiente o atmós%era que predomina en el cuento Miera es de...

a. melancol&a.b. cora4e.c. suspenso.d. miedo.

!6. <ee las acciones del cuento Miera y selecciona la opción quemodi9ca el orden de los acontecimientos para cambiar laestructura del tiempo en %orma congruente y conservando elsentido del umor.

>. Oon ndrés se entera de las habladurías del caporal 7asald#a.?. Oon ndrés le pide a su hia 2astora que escriba una carta con palabrasofensivas para el caporal.@. 2astora le lee la carta a su padre ! éste duda de lo que dictó.. Oon ndrés pide a su hia que corria la carta.

a. 0# /# 9# b. /# 0# # 9c. 9# /# 0# d. # 9# /# 0

!1.n el cuento Miera# ¿cu$les de los siguientes %actores indican la%orma de ablar de "on :ndrés?

Page 18: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 18/19

>. Gs peruano?. "ive en una zona rural@. Gs un anciano. Gs negroA. Gs campesinoS. Gs hombre

T. Gs analfabeta

a. 0# 9 y Mb. # B y Nc. # 9 y Md. 0# y /

!2.¿Qué característica predomina en el espa+ol ablado por don:ndrés?

a. Otili8a palabras e"clusi,as de los hombres.b. Otili8a e"tran4erismos.

c. Emplea regionalismos.d. 5mite la pronunciaci6n de la s.

!8.)on base en el cuento -iera# la %orma de ablar de don :ndrés yAastora es;

a. Ona e"presi6n de la di,ersidad del espa<ol ;ue se habla enQispanoamrica.b. On moti,o de preocupaci6n por;ue deforman el lengua4e.c. On e4emplo de la forma incorrecta de hablar el espa<ol.d. Ona muestra representati,a del espa<ol ;ue hablan los ancianos en el

Per.

!!. Miera esa mula que monta. Miera su euela. Miera su rebenque.

a. +estia.b. Por;uer&a.c. L>tigo.d. Juciedad.

!'. !on base en el siguiente te"to responde la pregunta.

Gl siguiente fragmento corresponde a la intervención de un participante, enun debate sobre el cambio climático.

2articipante >. ;a! que decirlo claramente, el cambio climático agrava lasinundaciones, porque trae lluvias más intensas en menos tiempo. 2oreemplo, las recientes inundaciones en Ronterre! generadas por el huracánUleF, se debieron a que este fenómeno causó lluvias equivalentes a un

Page 19: Esp2B2sol_dfewewer

7/23/2019 Esp2B2sol_dfewewer

http://slidepdf.com/reader/full/esp2b2soldfewewer 19/19

a)o en solo tres días.

Gs vital entender el funcionamiento del agua en la naturaleza, con el (n deestablecer estrategias, tecnología ! cambios culturales o de percepción,

 para captarla ! aprovecharla.

2or eso, es necesario dise)ar políticas p#blicas que propicien una continuaurbanización, donde sea posible ! se sobreeFploten los mantos acuíferos,de modo que ha!a más lugar dónde captar agua, pues al estar vacíos esmás probable que reciban el agua eFcesiva.

¿)u$l de los siguientes argumento es contradictorio?

a. El hurac>n Rle" caus6 llu,ias e;ui,alentes a un a<o en solo tres d&as.b. Qay ;ue decirlo claramente# el cambio clim>tico agra,a las inundaciones#por;ue trae llu,ias m>s intensas en menos tiempo.c. ise<ar pol&ticas pblicas ;ue propicien una continua urbani8aci6n y sesobree"ploten los mantos acu&feros.

d. Es ,ital# entonces# entender el funcionamiento del agua en la naturale8a#con el @n de establecer estrategias# tecnolog&a y cambios culturales.