epopteia_fragmento

download epopteia_fragmento

of 65

Transcript of epopteia_fragmento

  • EPOPTEIA: visin trascendente y transformadora de s mismas que tenan algunas personasde la antigua Grecia durante los ritos mistricos, en los templos de Eleusis y Delfos.

  • TtuloEpopteia, avanzar sin olvidar

    Primera edicinMayo de 2003

    Ediciones ROL S.A

    Segunda edicinDiciembre de 2004

    La Liebre de Marzo S.L

    2003 del texto, JosepM Fericgla

    2003 de las fotografas, Josep M Fericgla

    Diseo grficoBrbara Pardo

    Impressin y encuadernacinTorres & Associats, S.L.

    Impreso en Espaa

    Depsito LegalB-48716-2004

    ISBN84-87403-77-8

    La Liebre de Marzo, S.L.Apartado de Correos 2215 E-08080 Barcelona

    Fax. 93 449 80 [email protected]

  • AGRADECIMIENTOS

    Este escrito no sera lo que es sin las sugerencias del Dr. MichaelSchlichting y del Dr. Manuel Villaescusa, magnficos psicoterapeutasy entraables amigos que tuvieron la amabilidad de leer el primer y yamuy lejano borrador del manuscrito, y de darme nimos para continuartrabajando en l. Ms tarde, mi perspicaz y eficaz asistente personal,Empar Soriano, la periodista Magda Sampere y Emilio Garca Roselltuvieron la generosidad de gastar su tiempo en corregir el texto y apor-tar sugerencias que lo han enriquecido. Tambin me siento en deudacon Mercedes Hortelano, colaboradora en diversos talleres, quien tuvola amabilidad de corregir el texto desde el punto de vista estilstico y deaadir algunas aportaciones ms. Mi deuda se extiende a NoemGranado: apareci tarareando por mi casa el da de Reyes de 2003 conuna copia del manuscrito bajo el brazo, regalndome otro conjunto deindicaciones de gran valor para el resultado final del libro. Otra cuentade dbito se abri con Marta Romero, a quien agradezco los comenta-rios sobre aspectos psicolgicos tcnicos y tericos del presente texto.Tambin debo agradecer a Lola Matesanz algunas sensibles y profun-das sugerencias, y algunas palabras de gran valor que llegaron en elmomento adecuado, como siempre, y he reproducido aqu.

    Otros agradecimientos sinceros se dirigen a Eva Caride, quien se hatomado el trabajo de elaborar el ndice analtico; a Alfonso Regidor,Esmeralda Gonzlez y Daniel Laspra, quienes asumieron desinteresa-damente la tarea de leer el texto original, de advertirme de algndesajuste que se haba colado y de apuntar otras mejoras posibles.Adems de estas personas respecto de las que me siento en profunday sincera deuda, hay otras muchas que han pasado por las exaces (otalleres) y que me han regalado con generosidad sus ideas, comentarios,vivencias, preguntas o nimos: tambin a ellas se debe parte del mrito

  • de que este texto sea como es. Tengo una especial deuda de gratitudpara con Julia Martnez Saavedra, editora y epopte, quien me llam lanoche del 29 de diciembre de 2002 desde Nueva York a Barcelona paraanimarme a publicar y distribuir esta obra entre el pblico en general(inicialmente, la distribucin se pens restringirla slo a las personasque han pasado por alguno de los talleres que dirijo).

    A Natxo Tarrs debo agradecerle que accediera desde el primermomento a unir una de sus obras musicales a este libro. Finalmente,debo expresar mi profundo agradecimiento a Jordi Joan Serra, epopte,lingista y reconocido maestro de Tai Chi Chuan, Chi Kung y KiAikido por sus diversas y valiosas sugerencias sobre el fondo y la correc-cin final de este libro, y a Pep Bernades por sus sugerencias de ttulos.Asimismo, es enorme mi deuda hacia I.S. Se ha encargado de revisarmeticulosamente los distintos captulos en las distintas versiones porlas que han ido pasando estas RESPUESTAS, de corregirlos y de suge-rirme otras mejoras para el texto.

    Hacia todos ellos y ellas me siento en deuda y solemnementeagradecido por el gran valor de las correcciones y sugerencias que hanenriquecido el texto hasta dejarlo como lo encontrar el lector o la lec-tora. Los errores slo se deben a mi mano.

    JOSEP M FERICGLA

    JOSEP M FERICGLA

  • NDICE

    Prefacio de lectura necesaria ..............................................................

    Qu es una experiencia activadora de estructuras? ...........................

    Una respuesta universal .....................................................................

    ndice de preguntas ms frecuentes ...................................................

    Para qu se inscribe una persona a los talleres vivenciales de desarrollo humano? .........................................................................

    Cmo entender lo que me ha sucedido en la exaces a un nivel de profundidad mayor que el de la vida ordinaria? ...................

    Tiene algn orden subyacente lo que me ha sucedido? ...................

    Qu tipo de transicin ocurre dentro de uno mismo? .....................

    Se trata de experiencias que deben entenderse desde una dimensin colectiva o individual (como experiencia espiritual o como psicoterapia)? .........................................................

    Qu hay que hacer para integrar en la vida cotidiana lo descubierto durante una exaces? Cmo lograrlo? .............................

    8.a. Bibliografa muy escogida ...........................................................

    Cmo mantener el estado de apertura amorosa al mundo? .............

    Qu implicaciones de amplio alcance tiene una experiencia activadora de estructuras? .....................................................................

    Hay que emprender alguna psicoterapia tras la asistencia a un taller? .........................................................................................

    Hay que tomar decisiones firmes tras las exaces? .............................

    Cmo reanudar el camino de la vida tras una exaces, incorporando las nuevas dimensiones que he descubierto de m y del mundo? ...........................................................................

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    xiii

    xvii

    33

    39

    41

    49

    55

    63

    69

    75

    78

    85

    97

    111

    127

    133

  • Cuatro riesgos asociados a las exaces .................................................

    14.a. egosmo .....................................................................................14.b. inflacin del ego ........................................................................14.c. autoindulgencia y autocomplacencia .........................................14.d. crisis psicticas ..........................................................................

    Posibles efectos secundarios tras una exaces ......................................

    15.a. en el mbito corporal ................................................................15.b. en el mbito psicolgico ...........................................................15.c. en el mbito de la pareja ...........................................................15.d. en el mbito grupal ...................................................................

    En caso de querer repetir, cunto tiempo ha de transcurrir entre una exaces y la siguiente? ............................................................

    A todos y a todas nos sucede lo mismo tras la catarsis? ...................

    Recopilacin de informes de participantes ........................................17.a. efectos a nivel individual ...........................................................17.b. efectos a nivel social ..................................................................

    Discografa muy escogida ..................................................................

    Glosario .............................................................................................

    Anexo 1 .............................................................................................

    Algunos datos tcnicos de los talleres de integracin vivencial de la propia muerte (TIVPM) ............................................Caractersticas generales de los siete primeros aos de los TIVPM ...................................................................................

    Anexo 2 .............................................................................................

    ndice temtico y analtico .................................................................

    14

    15

    16

    17

    18

    141

    144146149153

    169

    169169173175

    183

    189

    189190204

    211

    219

    239

    239

    240

    245

    255

  • En particular, dedico esta obra a mi hija Adriana, parece que Adriana significa mujer que viene del mar; as fue como lleg. En sentido ms general, la dedico a los epoptes hombres y mujeresde la toda la Tierra y de todas las pocas. Espero que su ntima visin transformadora, la epopteia, haya aportado, como mnimo, un tomo de consciencia y de paz al mundo. Si no ha sido as, es que no son epoptes. Es que su visin no fue ms que una mera imaginera mental sin valor, simple pirotecnia.Escribo para todos y para todas a fin de que no lo olviden.

  • A modo de tempoAdems del sempiterno y destructivo miedo, la dispersin,el olvido y la rutina son los tres mayores enemigos de la vida humana,si la entendemos como lucha contra el aletargamiento y la desaparicin. La dispersin disipa la fuerza para vivir. Se debe contrarrestar poniendo toda la atencin y la voluntad en cada acto que se realiza, focalizando todo el ser en cada paso que se da. El olvido nos convierte en meros animales locos, sin fondo. La rutina nos transforma en seres automatizados, virtualmente muertos. Slo se puede frenar tal triple intoxicacin esforzndose por ser creativo en cada acto.La dispersin, el olvido y la rutina se alimentan de cobarda, cinismo e ignorancia.

  • PREFACIO DE LECTURA NECESARIA

    Las cosas, o se hacen bien o no vale la pena hacerlas.

    Este texto que probablemente est Ud. sosteniendo entre sus manoso sobre una mesa fue escrito para un conjunto muy especfico de desti-natarios: las personas que han pasado por alguno de los talleres dedesarrollo personal profundo que dirige el autor. Tcnicamente, estostalleres se denominan Experiencias Activadoras de Estructuras (en elPrimer Captulo, que sigue, se expone con detalle el sentido de dichadenominacin), aunque otros los llamaran ritos iniciticos o de trans-formacin si observaran tales actividades en sociedades no occidentales.

    Desde el ao 1996, en que se inici la oferta abierta de tales expe-riencias catrticas en Barcelona, Catalua, hasta la fecha actual, mayode 2004, han pasado ms de dos mil personas por tales seminariosprcticos y ya se realizan en varios paises (Espaa, Italia, Portugal,Colombia, Ecuador...). La mayora de los participantes, tras vivir suexperiencia de catarsis ritual, afirman haber ganado una considerableestabilidad y objetividad en su vida, un mayor orden emocional, lmitesmejores y ms claros en sus relaciones sociales, ms rapidez y serenidaden el uso de sus capacidades cognitivas (memoria, orientacin en eltiempo y el espacio, sentido de la identidad, etc.), mayor consciencia des mismos y de la dimensin espiritual del ser, incluso ms salud en sudimensin somtica (aspecto que solo menciono de paso porque seralargo en exceso hablar de ello en este texto).

    Centenares de estas personas acabaron la experiencia estructuranterepito: taller prctico o rito de transformacin habiendo obtenidoalgunas respuestas a las preguntas existenciales que se formulaban alprincipio. O salieron con algn trastorno resuelto. A la vez, se les des-

    XIII

  • velaron nuevos interrogantes ms profundos y ms numerosos. Es aestas personas a quien iba dirigida inicialmente la presente obra. De ahel largo subttulo actual, que fue el rido ttulo inicial, Respuesta a lascuestiones ms frecuentes tras una experiencia transformadora o activadorade estructuras.

    Una vez acabada la redaccin y hechas diversas correcciones del textooriginal, ste fue fotocopiado y repartido entre personas que habanpasado por algn taller. La aprobacin fue unnime y ello nos anim arealizar una publicacin de distribucin restringida. Tal era el plan ini-cial hasta que el original del texto fue a parar a manos de la que fue laeditora de la primera versin en castellano. Ley el texto y me anim arealizar una edicin de distribucin abierta. De ah nace este Prefacio delectura necesaria, ya que el autor carece de tiempo para rehacer toda laobra y, de hecho, tampoco resulta necesario. En realidad, los talleres deIntegracin vivencial de la propia muerte, los talleres para Aprender a amary a decir adis a las personas y las cosas, los talleres De lo masculino y de lofemenino y las Sesiones Inascia de sobreestimulacin sensorial son experien-cias activadoras de estructuras internas, pero en absoluto son las nicasvas por medio de las que se activan estructuras existenciales importan-tes. En la Escuela de Vida que el autor acaba de fundar junto a variosde sus colaboradores se desarrollan otras experiencias dirigidas a desa-rrollar de forma rpida los potenciales con que nacemos y que nos defi-nen como seres humanos.

    Hay otros ritos actuales iniciticos o de transformacin, tras los cua-les tambin se abren interrogantes como los que se plantean en el pre-sente texto (por ejemplo, al finalizar una carrera universitaria, al iniciaro finalizar una relacin matrimonial o al integrarse en algunacomunidad religiosa). Hay accidentes casi mortales y enfermedadesdiagnosticadas como terminales que empujan al sujeto hasta sus pro-pios, inesperados e impensables lmites existenciales, a raz de lo cualsurgen interrogantes eternos idnticos o parecidos: qu sentido tienela vida? Doy a la vida todo lo que me pide? Qu hay antes delprincipio de mi vida y despus del final? Qu sentido tiene el sufri-miento?. Hay personas que han pasado por experiencias extticas oexperiencias cumbre, en el sentido que da A. Maslow a esta expresin,dentro de marcos propicios y tambin ha sido algo que ha transforma-do su vida (por ejemplo, en contextos religiosos o de ayuda espiritual).Otras personas han vivido tales experiencias de forma ms desordena-da (por ejemplo, tras consumir substancias visionarias o entegenas, en

    JOSEP M FERICGLA

    XIV

  • fiestas juveniles o en contextos exticos). Asimismo, hay pacientes depsicoterapia que, una vez resuelto el trastorno que les llev al terapeu-ta, descubren que la vida tiene una enorme gama de matices y de pro-fundidades y se plantean cuestiones psicoespirituales que desbordan elmarco teraputico habitual. A todas esas personas tal vez les sea tilste libro: tambin a ellas va dirigido.

    La primera edicin de Epopteia fue, a pesar de todo, de distribucinrestringida a las personas asistentes a los talleres que dirige el autor. Fueun xito. De ah que los actuales editores y el autor se hayan animadoa realizar esta nueva edicin que, como suele anunciarse, est corregiday aumentada respecto d la original.

    Obviamente, es muy probable que a aquellos y aquellas que nohayan pasado por una experiencia ritualizada de las que dirige el autorse les escapen algunos matices o complicidades del texto, matices quese orientan de forma explcita a los asistentes a nuestros talleres, peroello no desvirta el contenido del libro. Tan solo le restar algo de bri-llo o algo de profundidad ocasional en algunos pasajes concretos, perotales pargrafos siguen siendo comprensibles, sugerentes y creo deaplicacin universal. Tambin a estas personas, que han adquirido esteescrito sin haber pasado por ninguno de nuestros talleres o ritualesde transformacin, tal vez Ud., les doy mi ms sincero agradecimientopor el inters y la confianza que han depositado en el autor.

    La informacin necesaria sobre talleres, experiencias activadoras deestructuras, seminarios y otras actividades del autor suele aparecer en laweb www.etnopsico.org o puede solicitarse al c/e [email protected]

    JOSEP M FERICGLA

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XV

  • QU ES UNA EXPERIENCIAACTIVADORA DE ESTRUCTURAS?

    -Dnde estn los hombres? pregunt con delicadeza el principito.-Los hombres? Creo que existen seis o siete respondi la flor.Los vi hace aos. Pero no se sabe dnde encontrarlos. El viento

    se los lleva. No tienen races y esto los perjudica mucho. Adis! dijo el principito.

    (ANTOINE DE SAINT-EXUPRY, EL PRINCIPITO)

    La vida es crecimiento estructurado, y, de acuerdo con su esencia ms ntima, no puede controlarse estrictamente ni predeterminarse.

    (ERIC FROMM, EL CORAZN DEL HOMBRE, FCE, 1980)

    Empecemos por lo ms difcil de entender y de asimilar, la teora.Este primer captulo est dedicado a ella. Si consigue transitar por lsin sufrir demasiados escollos el resto del texto ser mucho ms fcil derecorrer. Para empezar, pues, la denominacin Experiencia Activadorade Estructuras queda resumida en el nuevo acrnimo exaces.

    Las exaces son formas rituales actuales de ncleo catrtico, meticu-losamente desarrolladas a partir de distintas disciplinas cientficasy diseadas para ayudar a reordenar nuestras sociedades actuales a par-tir del individuo como tal. El punto de partida es la persona y suspotenciales como ncleo del proceso de desarrollo de la humanidad.Por lo tanto, es al individuo a quien hay que dirigirse para tal propsi-to. Las exaces no son una psicoterapia propiamente dicha, aunque dis-frutan de contundentes efectos sanadores. Tampoco son una tcnica dehipnosis grupal, como se ha sugerido alguna vez, ni un sistema subli-minal de psicoanlisis. Son ritos iniciticos actuales que permiten tener unaexperiencia transformadora y estructurante de uno mismo, y para ello se

    XVII

  • usan tcnicas ancestrales de modificacin y amplificacin de la cons-ciencia, si bien actualizadas en su forma y su sentido. Tales tcnicascatrticas se orientan hacia el desarrollo de la consciencia reflexiva(quin soy yo?), de la consciencia sobre el mundo (por qu me rela-ciono as con los dems?) y se orientan tambin a favorecer el encuen-tro con los propios lmites existenciales (qu sentido tiene mi vida?),renovando as el contacto y desarrollo de la esencia individual.

    En este sentido, la naturaleza humana no es una simple suma deimpulsos biolgicos que vienen fijados de antemano, como carga gen-tica determinada, ni es la sombra muerta de un modelo cultural queasumimos sin fricciones. En nuestra naturaleza hay ciertos factoresfijos e inamovibles, como son la necesidad de satisfacer los impulsosfisiolgicos, el gregarismo o necesidad de evitar el aislamiento y lasoledad del alma, y la vivencia y expresin de las siete emociones bsi-cas. Pero para que la satisfaccin de estos impulsos sea un camino dedesarrollo de la persona debe darse dentro de una estructura que leotorgue un sentido y un mtodo, y esto depende de la cultura que nece-sitamos aprender para vivir. La misin ms importante que tiene todoser humano en su vida es la de contribuir a su propio nacimiento, llegan-do a ser lo que al nacer solo es en potencia. De ah que debemos enten-der la vida como un proceso abierto en permanente movimiento, nocomo una secuencia de fases genticamente determinadas y cerradas.La vida de cada uno no es sino el proceso de darse a luz a s mismo.Como afirma E. Fromm, nacer es un proceso permanente y el trgicodestino de la mayora de seres humanos es que mueren sin haber naci-do (FROMM, 1990). De ah la vital necesidad de estructurar el propiodesarrollo por medio de experiencias que activen tales dimensiones delser, dimensiones que al nacer nos vienen dadas como algo potencial.

    Por otro lado, en tales experiencias activadoras de estructuras se tienepresente que en ninguna sociedad se puede separar el ritual del juego.Los ritos son realizados como juegos y el juego, a veces, es usado comoritual. ste es un hecho bien conocido y, como afirma Ren Allau, eljuego es la actividad seria por excelencia porque nadie puede oponerse asus reglas sin romperlo. El juego y el rito requieren la participacin com-pleta del jugador: Juegas o no juegas? es la pregunta crucial para entraren tal actividad. El juego implica un compromiso total en el ahoray aqu, pero cuando acabe la partida no morir. La regla del juego seabolir y yo habr sacado algo de ello habiendo arriesgado poco o nada.La mejor expresin de un rito y de un juego infantil es el destello de

    JOSEP M FERICGLA

    XVIII

  • malicia que se enciende en los ojos del nio pequeo cuando despiertaa la nocin de juego, destello que se podra formular de esta manera:trata de ganar (tal como eres, desde tus propios recursos, ahora y aqu...),y este trata es la gran norma para vivir construyendo y la gran pauta paraatravesar todo rito de transformacin. Juegas o no? es una de las cincopreguntas ms solemnes que pueda hacerse un ser humano.

    En la importante civilizacin china clsica los ritos son un juego,una diversin y un acto sagrado al mismo tiempo. El motivo de ello esque, como indican los propios chinos, un ritual y un juego requierenabsoluta sinceridad y un desapego total del deseo y aspiraciones egos-tas. El ego o la parte de uno mismo que desea ganar a cualquier preciodebe ser sacrificado, puesto que seduce al resto del individuo para hacertrampas. A pesar de la absorbente pasin con que se participe en eljuego, al igual que en el rito, siempre hay que mantener una actitud desacrificio sabiendo que se puede perder y que, en tal caso, no hay queestrangular al oponente. De este modo se aprende que hay que estarvitalmente implicado en la vida y a la vez sacrificar cualquier deseo delego para poder desarrollar los potenciales ms genuinamente humanos.Esta actitud es central en las exaces y es idntica a lo que podramosllamar una actitud religiosa bsica: estar completamente involucrado enla vida y al mismo tiempo preparado para perder. Hay que estar en elmundo pero sin ser de l, como dice el sufismo. A travs de un juegosagrado y sincero, el ser humano puede acercarse al descubrimiento delorden objetivo del universo, limpio de proyecciones egocntricas.

    A pesar de ello, las exaces carecen de contenido eclesistico o teol-gico, aunque un importante porcentaje de asistentes a los talleresconciban la experiencia como de elevado contenido espiritual. Y as es,pero espiritualidad no significa teologa ni un camino etiquetado (aun-que no hay que olvidar que se puede aprender slo de quien sabe).

    Por otro lado, aqu rehuyo el trmino rito o ritual para referirme alas exaces y por ello he acuado esta nueva expresin. La larga discusinexistente desde el siglo XIX sobre la naturaleza esencial de los ritos (sontodos religiosos?, los hay laicos?, han de ser forzosamente algo que serepita sin parar?, etctera) ha acabado por cosificar los ritos1. El inten-

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XIX

    1 Para una revisin analtica y cadmica del tema remito a las interesantes y completasobras: Ritual y Religin, de Roy A. RAPPAPORT, Cambridge University Press, Madrid,2001, y Archipilago de rituales, de Rodrigo DAZ CRUZ, ed. Anthropos, Barcelona, 1998.

  • to de racionalizarlos los ha detenido en el tiempo, los ha convertido enobjetos analizables, lo cual ha desvirtuado este intento de comprenderla naturaleza de los ritos. De ah que la academia est ms alejada quenunca de la posibilidad de entender qu es un ritual. Ningn rito sepuede analizar detenido en el tiempo, cosificado, ya que su funcin esjusto la contraria: gracias a ellos se vive la mxima actualizacin delexistir. Todo rito inicitico o de transformacin debe ser una experien-cia activadora de estructuras, y para que lo sea debe afectar a los indivi-duos fsicamente, emocionalmente, cognitivamente, socialmente y ensu construccin simblica del mundo. Si no afecta y transforma enalguna medida cada una de estas dimensiones del ser, el evento no esun rito ni una exaces. Podr ser una ceremonia o una celebracin, peronada ms. De ah que quien no prueba, no sabe.

    Es la noche del sbado, dedicada especialmente a un ritual sobrecogedorpara nosotros, que es seguido con fidelidad por los devotos de cierto culto.Una gran muchedumbre est presente, otros siguen el culto a distancia.

    Dos grupos de once hombres, vestidos con ropas de diversos colores,ejecutan complicados movimientos para los que se llevan entrenando, congrandes sacrificios personales, desde mucho tiempo atrs. Todo ocurre dentrode un espacio cerrado. A veces, responden a estmulos musicales aplicadosmediante un primitivo instrumento por un hombre de aparente autoridad que,asistido por dos hombres ms, supervisa la actividad. Rodeando enteramenteel rea dedicada al ritual, una congregacin entona respuestas. A veces cantan,otras gritan o guardan un tremendo y atento silencio sobre la ejecucin de losmovimientos por parte de los hombres vestidos con vivos colores. A veces, lacongregacin agita un instrumento que emite un extrao ruido y caen en esta-dos de catarsis.

    Es evidente para cualquier observador delicado que el coliseo de formageomtrica ha sido diseado con mucho cuidado, que las medidas y losngulos no han sido trazados al azar, y que la iluminacin es muy especialpara producir los efectos buscados de antemano. Alrededor del coliseo hayinsignias multicolores, banderas, palabras escritas en letras de gran tamao,algunas ordenando algo de forma muy escueta, y decoraciones cuyo finprobablemente es elevar el tono emocional de cada sujeto y del grupo com-pleto. El ambiente es aterrador, en parte debido a los bruscos cambios emo-cionales. La reaccin de la gente a los procesos extatognicos y catrticos quese desarrollan ante su vista es tan explosiva que uno se extraa de que no inva-dan el recinto sagrado. Los presentes manifiestan ora alegra y gritan a pleno

    JOSEP M FERICGLA

    XX

  • pulmn, ora tristeza y callan o lloran, ora rabia y se sacuden con los brazos enalto y amenazantes. Verlo sobrecoge a cualquiera

    De pronto un hombre es golpeado en las piernas por otro y se retuerce enel suelo, otro hace muecas y el sudor le cubre la frente. Uno de los espectado-res se golpea a s mismo, otro golpea al vecino. El ttem se levanta en el aire,es saludado por un horrible alarido de la masa... y entonces vemos que se haderramado sangre. Los feligreses que no pueden asistir al sagrado recinto pue-den seguir el rito por medio de un estado de consciencia modificada que lesproduce la prctica diaria de sentarse frente a una caja como de cristal queemite colores. Tambin gritan y sufren las mismas y bruscas modificacionesemocionales que la masa que asiste al coliseo.

    Estamos ante la descripcin de un partido de ftbol2. Lo nico quele faltaba al lector era la clave para entender lo que estaba sucediendoy el porqu. Si lo sabemos podemos identificar los jugadores, el rbitro,los aficionados, el campo con potentes focos elctricos y los anunciosque lo rodean, los aficionados que siguen el partido por televisin.Si no se ha vivido o no se tiene la clave, no se entiende nada. Quienno prueba no sabe, insisto. Muchas formas de ritual son tratadas demodo similar por aquellos que no han pasado a travs de la experien-cia que ofrece el rito y que le da sentido. An ms grave: muchos ritua-les de uno u otro tipo y funcin han sufrido alteraciones a lo largo delos siglos, perdiendo la fuerza y el sentido originales. Cuando esto suce-de se produce una asociacin mecnica con otros factores, el rito se dis-torsiona y se pierde el verdadero sentido que lo cre.

    La desaparicin de los ritos de validez profunda, como puntales queorientaban la identidad y regeneraban el ser-en-el-mundo de cada per-sona, est en la base de la vaca vida actual convertida en un espectcu-lo narcisista de desbordante estimulacin. La espectacularizacin de lavida ha convertido a las personas en meros objetos, en cuerpos desha-bitados y enajenados. Todo rito real exige que los participantes seansujetos activos no objetos pasivos y comprometidos con su camino,pero esto se halla lejos de los valores que dominan el mundo occiden-tal desde mediados del siglo XX hasta la actualidad.

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XXI

    2 Esta descripcin ha sido inspirada por la que realiza Idries Sha, en su obra Los Sufies(Kairs, 1999, Barcelona, pg. 268-269), de un partido de bisbol para ilustrar lo mismoque el autor trata de ilustrar aqu.

  • Hoy en da, los Estados-pap pretenden resolver casi todos los pro-blemas de las personas, incluyendo su sentir, opinar y sus relacionesntimas, y la mayora de personas no slo permiten que el Estado seinmiscuya en su vida privada, sino que a menudo lo piden y aplauden.Las corporaciones multinacionales, que incluyen desde las compaasfarmacuticas hasta los bancos o las compaas aseguradoras, ofrecenpretendidas soluciones para cada necesidad real, incluyendo el temor ala muerte (resuelto por medio de un pattico seguro de vida) y,dramticamente, la gente lo cree y construye su vida a partir de lasbaratijas que ofrece el mercado en que hemos convertido el mundo:mercado de bienes materiales, de felicidad, de creencias religiosas, desexo y de moralidades. De ah que, en mi opinin, sea necesario unrenacer de ritos vlidos para orientar el mundo de hoy, pero las perso-nas con su actitud pasiva y acomodaticia se hallan lejos de ello. Laactual avidez por tener es el sntoma ms grave del vaco interior quesufre la mayora de personas (adems de la prevalencia hacia las psico-sis que se observa con alarmante aumento: estamos pasando de sersociedades enfermas de neurosis a serlo de sociedades psicticas).Hay algo de profundamente enfermizo en el apremio por consumircada vez ms. Los actuales seres humanos, demasiados de ellos, creenque no se puede gozar de nada que no haya que comprar y, en este sen-tido, cuanto ms se orienta un sujeto hacia el tener menos atrado sesiente por acometer verdaderos esfuerzos para ser. Tener se refiere acosas y las cosas son concretas y descriptibles. En cambio, ser se refie-re a vivencias y stas no son, en principio, totalmente descriptibles. Nohay palabras posibles para describir en su totalidad una experienciaviva. De ah que las experiencias activadoras de estructuras sean insus-tituibles por manuales o libros de teora.

    Las exaces tienen por finalidad configurar y activar en los partcipesdeterminadas estructuras cognitivas3, emocionales y fsicas. En otraspalabras, las exaces ayudan a los participantes a observar y mejoraralgunos automatismos adquiridos a lo largo de su existencia y les orien-tan en la bsqueda del sentido, plenitud y eficacia en la vida. Todo ellopor el mtodo de: a) atravesar una catarsis profunda que actualiza elcontacto con la verdadera existencia multidimensional que albergamos

    JOSEP M FERICGLA

    XXII

    3 Las palabras que aparecen remarcadas con un subrayado reciben algn sentido especial ennuestro texto o se trata de trminos tcnicos. Todas ellas vienen explicadas en el Glosarioincluido al final del texto, de ah la llamada de atencin al subrayarlas.

  • los humanos, y b) entender la causa concreta de la acumulacin de pre-siones emocionales inconscientes que determinaban su vida.

    Es decir, las experiencias activadoras de estructuras desvelan el lugardonde cada uno est atascado en la vida y ayudan a entender la raznde ello para tratar de no caer de nuevo en los mismos errores o situa-ciones bloqueantes. Los humanos reaccionamos a casi todo tipo deestmulo por medio de automatismos y nos movemos por automatis-mos, as es nuestra realidad. La nica y verdadera libertad consiste esser capaz de crear en uno mismo aquellos automatismos que el propiosujeto decide previamente. Cada uno es lo que hace con ms frecuen-cia, lo dems es fantasa. La forma ms aceptada para desarrollarsecomo seres humanos es escogiendo cada uno sus objetivos personalespara crecer, y automatizando los comportamientos que conducen haciatales objetivos. Para ello hacen falta experiencias adecuadas.

    Las exaces disponen estas dimensiones humanas (emociones, recuer-dos, hbitos, dinmica corporal...) de manera que enfoquen a la per-sona hacia la mxima consecucin de tres factores esenciales para laexistencia humana. Me refiero a una mayor libertad, ms responsabi-lidad y ms consciencia de s mismo. En la misma medida en que unapersona alimenta estos factores, aumenta tambin su felicidad. Enresumen, las exaces son estrategias adaptativas que permiten alcanzarla mxima eficacia potencial en cada sujeto, adems de todo lo que elloimplica en cuanto a armona y salud. La eficacia, adems, es saludable.

    Caminando un poco ms en esta explicacin inicial sobre la natura-leza y contenidos de las exaces, se podra afirmar que las experienciasactivadoras de estructuras constituyen el contexto que propulsa un pro-ceso implosivo (de explosin hacia el interior), el cual se resuelve enun doble estado modificado de consciencia catrtico y exttico. Estehecho enlaza las exaces con la mayora de procesos de transformaciny de adaptacin profunda analizados por la literatura etnogrfica enreferencia a las diversas sociedades humanas. Estos procesos de trans-formacin culturalmente organizados son conocidos como ritos inici-ticos o ritos de paso. Los actos rituales se llevan a cabo en casi todos lospueblos para orientar a las personas en su existencia. Son puntos dereferencia y de convergencia en el espacio y el tiempo, son momentosde concentracin de las fuerzas sociales y de los individuos como tales,posibilitando as engarzar armnicamente los cambios fsicos, cogniti-vos y emocionales de cada persona con la evolucin social y cultural delgrupo que celebra el rito.

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XXIII

  • A partir de la catarsis que el sujeto experimenta enmarcada en unaexaces, se puede iniciar un proceso de autocreacin consciente. Se tratade un proceso que tcnicamente se denomina autopoytico: poyesis sig-nifica acto creativo. Autopoyesis por lo tanto, significa la creacin de unsistema vivo por s mismo. La naturaleza es un sistema autopoytico, secrea a s misma. Los seres humanos podemos ser autopoyticos desdeel momento en que tomamos consciencia de nosotros mismos y deli-mitamos a voluntad los factores que afectan nuestro desarrollo: desde lasrelaciones sociales que aceptamos o de las que nos alejamos hasta ejer-cicios concretos de desarrollo psicofsico, meditacin, fines a alcanzary dems. Insisto en que la actitud ms sabia de cualquier ser humanoconsiste en crearse los automatismos que regularn su vida social y pri-vada de acuerdo a sus ideales. De aqu que las denominemos expe-riencias activadoras de estructura, a pesar de que conlleven un pasoprevio y necesario por una desestructuracin, un desmontar las pau-tas anteriores que regulaban la vida psicolgica y social del individuo(con excepcin de los neonatos) para dar lugar a nuevos hbitos.

    En trminos de la teora de sistemas, se podra afirmar que talesexperiencias permiten a los participantes ascender a un nivel sistmicosuperior respecto del anterior. Lo explico apoyndome en un ejemplosencillo. La teora de sistemas ha puesto de relieve que todo nivel de rea-lidad es un sistema (o conjunto de elementos interrelacionados) quealberga otros sistemas menores y, a su vez, es albergado por otros demayor tamao que lo incluyen. Por ejemplo, lo que denomino yo, elautor parece tener una cierta consistencia, pero en realidad es voy a lla-marlo as una cierta fantasa de identidad resultado de la suma de otroselementos interdependientes (hgado, corazn, riones, pncreas, pulmo-nes, memoria, emociones, mecanismos de defensa, curiosidad...). Cadauno de ellos es un subsistema de yo. As que el yo es un sistema supe-rior que contiene todos estos elementos como subsistemas suyos. Perotambin cada uno de ellos est, a su vez, formado por otros subsistemasmenores pero en cierta medida autnomos: los tejidos, las clulas, el sis-tema sensorial y dems. El hgado en ciertos momentos y a su manerahabla de yo, se entristece y se queja, pero lo cierto es que tanto l comocada uno de los rganos que forman mi persona tiene una autonoma tanrelativa como el yo que est escribiendo, ya que el hgado est formadopor tejidos y clulas hasta cierto punto tambin independientes. Cadapequea clula come, respira, se reproduce, tiene unas funciones asigna-das y disfruta de amigos y de enemigos entre las clulas vecinas y lejanas.

    JOSEP M FERICGLA

    XXIV

  • Por otro lado, todo yo, como conjunto, es un subsistema queforma parte de los diversos grupos mayores a los que pertenece. El yoJosep M Fericgla agrupa un conjunto de rganos y memoria personal,pero, a su vez, Josep M es slo una clula temporal de, por ejemplo, laSocietat dEtnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius (SdEA), siste-ma que est formado por este subsistema, el autor, y por otros con otrosnombres e identidades con los que yo mantiene cierta interrelacin,como el corazn con los pulmones. Este sistema que es la SdEA, a suvez, es slo una pequesima clula social o subsistema dentro del sis-tema que llamamos nacin de Catalua, la cual agrupa en s mismaun conjunto de clulas diferenciadas por cierto nivel de identidad pro-pia y que, a su vez, es slo un subsistema hoy integrado dentro del sis-tema de mayor alcance denominado Estado espaol que, a su vez, esslo un rgano del sistema Unin Europea, que a su vez... etctera. Eluniverso est en constante expansin. Cada sistema alberga a los siste-mas que lo componen y que, forzosamente, son de orden menor (sussubsistemas) y es albergado por los de orden mayor respecto de smismo (de los cuales es un subsistema). Con esto queda explicada laidea central de la teora de sistemas.

    Si se aplica esta concepcin al desarrollo individual, vemos que lamayor parte de personas actan de acuerdo con automatismos adquiri-dos en sus primeros aos y que estos automatismos acaban constitu-yendo el espacio total dentro del que transcurre su vida (miedos porejemplo, a decir lo que se piensa de verdad; dependencias por ejem-plo, de una figura materna o paterna que se busca en cada pareja; fija-ciones por ejemplo, valorar en negativo a los individuos con otro colorde piel; mecanismos de defensa y bloqueos por ejemplo, ser incapazde aceptar la ternura de los amigos). Cuando se toma consciencia detales automatismos hay una desestructuracin del orden establecido,se suele atravesar una crisis y si el proceso resulta adecuado, al final seasciende a un nivel sistmico superior. Se ha ganado una conscienciams amplia que contiene y ve en perspectiva los pequeos niveles deconsciencia anteriores, ahora contenidos en un crculo mayor y mslibre. Para ascender de un nivel de consciencia a otro superior esimprescindible atravesar crisis de crecimiento. Cada vez que integra-mos un sistema que se cree autnomo (yo soy dueo de m mismo)en otro del cual es subsistema y tomamos consciencia de ello (yo soyproducto de mi educacin y de los condicionamientos sociales y gen-ticos que recib, y entre ellos est el creer que soy dueo de m mismo)

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XXV

  • deben romperse los hbitos que enmarcaban los lmites del nivel infe-rior de consciencia, lo cual implica una crisis o desestabilizacin. Las exaces ayudan a las personas a edificar el sentido profundo y el pro-

    psito de su vida promoviendo un nivel creciente de consciencia sobre smismas y sobre el entorno. En resumen, estas experiencias activan el pro-ceso de estructuracin existencial en el mbito emocional, cognitivo,social, espiritual incluso fsico.

    Las experiencias catrticas, cuando son conducidas de manera ade-cuada, ayudan a los participantes a llegar hasta sus lmites y a recono-cerlos sin juzgar lmites emocionales, fsicos y cognitivos. Sirven paradescubrir y ubicar los condicionamientos tempranos y para abrir unapuerta amplia al proceso de reestructuracin y de sanacin de la neuro-sis o la depresin. El proceso implosivo que conlleva cada exaces:

    alimenta los sentimientos de altruismo al disolverse de forma tem-poral y segura los lmites del ego;

    ayuda a lograr una mayor visin y objetividad interna; aporta mayor lucidez y, por lo tanto, mayor insight (capacidadde introspeccin, de contacto y conocimiento del propio mundointerior).

    Acceder a la parte oscura de la propia mente y del propio ser lo cualse consigue con las catarsis es viajar hasta este espacio donde alberga-mos los impulsos que sustentan los propios actos y emociones. As, seconsigue observar el curso de un pensamiento o de una sensacin fsi-ca desde su origen y dirigir la propia vida individual con mayor clari-dad y consciencia.

    Lo indescriptible y lo no racional forman parte de la condicinhumana y no desaparecern por mucho que lo nieguen algunas ideolo-gas positivistas coladas con intolerable soberbia en el campo de laciencia. Al contrario, cuanto ms esfuerzo se haga por ocultarlo y negarla existencia de lo no racional, tanto ms se cae bajo su poder implci-to. Uno de los objetivos en las exaces es, justamente, enfrentarse hastadonde cada participante pueda a esta dimensin indescriptible y trans-personal.

    * * *

    JOSEP M FERICGLA

    XXVI

  • Hasta el momento actual hemos desarrollado las siguientes exaces:

    Taller de integracin vivencial de la propia muerte (TIVPM,3 das de duracin);

    Taller para aprender a amar y a decir adis a las personas y las cosas(AADAPC, 5 das de duracin);

    Taller de lo masculino y lo femenino (MF, 5 das de duracin); y Sesiones INASCIA (de INcremento ASistido de la conscienCIAy de sobreestimulacin sensorial, de 4 das de duracin).

    Tras atravesar tales experiencias activadoras de estructuras quegeneran orden en la dimensin existencial, hay preguntas que surgen enlos participantes con cierta independencia de la orientacin especficade cada exaces. Hay descubrimientos profundos referidos a la propiaexistencia. Aparece un cierto nivel de ansiedad y de urgencia por recu-perar el tiempo perdido. Hay que entender e integrar la experienciacatrtica en la posterior vida cotidiana. A menudo las emocionesadquieren un tono y una fluidez muy especial, se descubre el sentidopenetrante de una espiritualidad vivencial y muy real, alejada de credossalvadores.

    A raz de estos cambios tremendos y sorprendentes para muchosparticipantes, aparecen preguntas trascendentes que tal vez nuncaantes haban sido planteadas por el sujeto y que ahora exigen una res-puesta inmediata. Con frecuencia se despierta una intensa necesidad deintegrar en la vida cotidiana lo sucedido, lo transformado y lo descu-bierto durante esta experiencia. Se activa una cierta urgencia por bus-car otras personas que hayan pasado por lo mismo y crear un campocompartido de comprensin profunda y libre.

    De ah que, transcurridos unos das despus de toda experienciaactivadora de estructuras, se organice una necesaria sesin de reen-cuentro con los participantes que han compartido cada grupo o taller,para acabar de cerrar la exaces. Es el procedimiento para ayudar a com-prender, elaborar e integrar lo que haya sucedido en los das posterio-res a consecuencia de la catarsis vivida. Ms adelante hablaremos condetenimiento de ello.

    Sera ideal disponer de una red presencial, extendida por todo elmundo, de asesores y personas de apoyo que pudieran ayudar a los nue-vos asistentes a las exaces a buscar sus propias respuestas (no a drse-las) segn su nivel de desarrollo humano y de autonoma psicolgica.

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XXVII

  • Pero esto no es posible, de momento, por razones prcticas. A losdiversos talleres y sesiones Inascia acuden participantes de toda Espaay tambin de otros paises europeos, asiticos y americanos. Este hechohace dificultosa la presencia de algunos asistentes en la reunin de lasemana siguiente. Se han buscado soluciones eficaces y creativas a talnecesidad supliendo as, y hasta donde se pueda, la red presencial glo-bal que sera deseable. Una de estas soluciones consiste en el texto queests leyendo.

    A pesar de todo, este ideal va tomando forma da a da: en la actua-lidad ya se dispone de un nutrido grupo de colaboradores especialistasy de colaboradores de apoyo distribuidos por toda la Pennsula Ibricay en algunos paises latinoamericanos. Se trata de decenas de personasque han pasado por un mnimo de tres experiencias activadoras, las hanintegrado con solidez y ahora pueden ofrecer apoyo desinteresadoy vlido a los nuevos epoptes4.

    Esta situacin creciente permite ofrecer ya una importante red deapoyo a los asistentes que lo necesiten tras vivir una exaces. No se tratade psicoterapeutas, sino de personas que han vivido la misma emer-gencia espiritual, en terminologa de S. Grof, la han asimilado y enten-dido perfectamente, y pueden ayudar con su presencia y apoyo al nuevoepopte. En todo caso, la pregunta sobre la necesidad o no de un proce-so de psicoterapia tras las exaces se responde ms adelante, en elCaptulo 11.

    Atravesar una experiencia activadora de estructuras suele despertaren el espacio ntimo del sujeto entre otras cosas preguntas eternasreferidas al sentido abismal de la existencia humana. Lo empuja a quese las plantee con una intensidad, a menudo, previamente desconocida.Son las grandes cuestiones de la vida que exigen una meditacin sere-na y un proceso creativo, con frecuencia doloroso, que requiere el

    JOSEP M FERICGLA

    XXVIII

    4 Epopte: en la antigua Grecia se denominaba epopte a toda persona que haba participa-do en los sagrados misterios de Eleusis y que, en el transcurso de los cuales, haba tenidouna visin transformadora de su vida, haba descubierto el sentido profundo de la existen-cia. Epopte, en griego arcaico significaba literalmente el que ha tenido la visin transfor-madora. La visin transformadora en s misma era denominada epopteia (ver el Glosariodeesta misma obra). Para ir difundiendo una terminologa adecuada, he decidido recuperareste mismo y precioso trmino griego para denominar a las personas que han atravesado unaexaces y han descubierto la profundidad existencial que hay ms all de sus propias pro-yecciones egoicas. Epopte es un sustantivo igualmente adecuado para uso masculino y feme-nino. Para ms informacin sobre este trmino, buscar en el Glosariode este texto.

  • esfuerzo y compromiso de la persona para que la respuesta sea vlida:qu sentido tiene mi vida, qu sentido tiene lo que hago, qu espero dela vida, qu espera la vida de mi.... En las exaces no se plantean estascuestiones de forma intelectual, filosfica, teolgica ni acadmica sinoque tras el proceso de catarsis-xtasis, suelen surgir de forma espont-nea y con gran intensidad vivencial. El grupo de participantes sientecomo un organismo nico: el cuerpo, las emociones y el intelecto decada persona se unen para enfrentarse al abismo que hay tras tales cues-tiones intemporales.

    Tambin se despierta la necesidad de compartir las experienciasvividas y las nuevas dimensiones del ser recin descubiertas con otraspersonas que lo puedan entender y respetar. Para muchos epoptes, ellosupone adquirir con sorpresa la capacidad de tener empata con otrosy con otras, o bien entender realmente a alguien por medio de unamirada silenciosa con el mnimo gasto de energa y palabras. A menu-do, tras las experiencias activadoras de estructuras aparece cierta sensa-cin de ansiedad transitoria. Otras veces, es la desbordante euforia delbrillo de la existencia renovada o la necesidad de contacto profundoy sincero con otros seres humanos, de ser persona entre personas lo queempuja a los epoptes a buscar y compartir sus respuestas sobre lo esen-cial del ser humano.

    Esta dinmica de autocuestionarse las propias convicciones y formasde vida no es mala, bien al contrario: es imprescindible para la evolu-cin del individuo, de la ciencia, del arte y de la humanidad completa.

    Hace tres aos que particip en mi primer taller de integracin de la pro-pia muerte. Este ao he decidido hacer otro y tambin he participado en eltaller para aprender a amar y a decir adis a las personas y las cosas. Estos trestalleres me han ayudado a asumir responsabilidades sobre mi vida, a ver msclaro cules son las cosas que realmente me importan y tambin me han ser-vido de impulso para continuar buscando mi lugar en el mundo, aprender aamar y a ser ms ntegra.

    (ESCRITO POR C.P., MUJER DE 31 AOS, JULIO DE 2002)

    En definitiva, no se trata de cambiar lo que somos, sino de aceptar-nos como somos sin cobarda y sin cinismo; esto es lo difcil.

    A continuacin, se ofrecen algunas respuestas, lo ms completasposible, a las preguntas habituales que suelen presentarse en estosmomentos de crecimiento y confusin a la vez. Para entenderlas bien,

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XXIX

  • debers leer, como mnimo, un par de veces el texto de este libro. Alfinal de la respuesta a la pregunta que encabeza cada captulo, se hanaadido algunos aforismos y frases hechas que la complementan. Tratade memorizarlos.

    Los aforismos y los dichos son pequeas perlas de maravillosa sabi-dura que cada pueblo ha ido destilando con el paso del tiempo. Ennuestras sociedades actuales casi se han perdido estos regalos sabios queunas generaciones han ido dejando a las siguientes. Estamos atrapadospor un inters por el conocimiento y no por la sabidura, sin captar queel conocimiento es algo del pasado mientras que la sabidura se refiereal futuro. La intencin al diseminar los aforismos escogidos a lo largode los captulos en lugar de ofrecerlos en un captulo exclusivo estri-ba en que as puedas leerlos y hacerlos tuyos sin saturacin.

    El texto que sigue puede ser ledo, comprendido y aprovechado porcualquier persona interesada en el desarrollo de sus potenciales comoser humano. En l se ofrecen sugerencias, se plasma una lnea de pen-samiento sobre el sentido de la existencia, se ofrecen pinceladas a modode pequea gua para la evolucin humana y se abre una cosmologaedificada, como dijo Newton, sobre la espalda de gigantes que han pre-cedido al autor. No es necesario ganar ni crear nada nuevo, sino que setrata de recuperar lo que ya exista antes de estropearlo: la armona y laplenitud de la vida. Las pginas que siguen van principal, pero noexclusivamente, dirigidas a las personas que han atravesado alguna delas experiencias activadoras de estructuras que se definen en la lneasanteriores. Slo ellas podrn entender cuanto se diga en su exactamedida, pero lo que sigue es tambin cercano a cualquier ser humanoque busque el sentido de su existencia. Los textos de autores budistasno son solo tiles para los monjes budistas, ni los cuentos sufes sonsolo comprensibles por los seguidores del sufismo.

    Por otro lado, si has estado en alguna de tales experiencias y se teplantean preguntas que no aparecen en esta lista, ser de agradecer porparte de los futuros lectores que nos las mandes para tratar de buscar larespuesta adecuada e incluirla en otras posibles ediciones. Que tuinquietud sirva tambin a otros epoptes! Ello implica que, probable-mente, las respuestas a las preguntas ms frecuentes que siguen irncambiando con el tiempo y las ediciones sucesivas, si las hay. Bien,hasta aqu la parte ms terica.

    * * *

    JOSEP M FERICGLA

    XXX

  • El gnero humano no tiene plenitud, sino que la desea y lucha porconseguirla por medio de todo tipo de empresas y ambiciones. Pero estarealizacin solo la puede encontrar en el Amor. Sin embargo, no debe usarlode forma impetuosa ya que el fuego que calienta tambin puede quemar.

    (RUMI, POETA MSTICO SUF DEL SIGLO XIII)

    Y ya puestos, no se debe olvidar ni un instante que cada cosa, pala-bra, mirada y creencia tiene valor y vida tan solo en un momento deter-minado del fluir del tiempo, en un lugar concreto y en un contextocorrecto. Fuera de ah ya es solo una estructura muerta.

    * * *

    Aforismos y Perlas para recordar

    Haciendo, aprendemos. Hoy da la gente busca el conocimiento no la sabidura. El conoci-miento pertenece al pasado, la sabidura al futuro.

    Las casas de los abogados se construyen sobre la cabeza de los tontos. En todas nuestras acciones debemos luchar por conseguir que sean loms tiles para los dems y lo ms agradables para nosotros mismos.

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    XXXI

  • Imagen de un Taller de Integracin Vivencial de la Propia Muerte, durante la sesin deRespiracin Holornica. (Barcelona, 2003)

  • de respiracin yguica conocidas por Kapalabhati (que forman partedel conjunto de tcnicas Pranayama), la respiracin holotrpica cre-ada por Stan Grof, las respiraciones chamnicas de algunos gruposaltaicos y de otras tcnicas chamnicas para buscar la catarsis. Larespiracin holornica tambin es deudora de las formas de respirarque descubren los pberes y adolescentes de forma espontnea encada generacin, para modificar la consciencia despierta habitual.Adems de las fuentes previas citadas, hay aportaciones propiasy especficas. Es por ello por lo que se ha bautizado con esta deno-minacin propia: Respiracin Holornica. Lo que diferencia la respiracin holornica de otras tcnicas de res-piracin que conducen tambin a un estado de hipoxia, es que latcnica de la respiracin holornica consiste en respirar rpido enextremo, siguiendo secuencias crecientes de 13 a 16 minutos y conun ritmo de respiracin tambin creciente de 140 a 160 tiempos/minuto. Cada etapa de respiracin rpida es seguida por un interme-dio de descanso de 3 a 5 minutos. Mediante este procedimiento, msla potencial ayuda de manipulaciones corporales especiales, se consi-gue que los respirantes imploten y luego exploten en una profundacatarsis de liberacin emocional seguida de una etapa de apnea quepuede durar entre una y dos horas. Durante esta segunda etapa de lasesin, la msica especial que gua la respiracin holornica conducea los participantes por un recorrido biogrfico profundo que permi-te una revisin vital descubriendo, muy a menudo, aquellos episodiosde la vida en los que cada uno est atrapado, tanto desde el punto devista emocional como de relaciones sociales y otros. Por otro lado, nuestra forma especfica de aplicar esta tcnica decatarsis es dentro de marcos orientativos y activadores que denomi-namos Experiencias Activadoras de Estructura, cuya base terica seest desarrollando actualmente por J. M Fericgla y colaboradores. Para una informacin tcnica ms extensa se puede consultar el art-culo Las respiraciones catrticas, entre la biologa y la cultura dis-ponible en la web de la SdEA, www.etnopsico.org.

    SincronicidadesTrmino popularizado por C.G. Jung para referirse a las coinciden-cias significativas del destino. Nos referimos por sincronicidad aalgo que sucede al mismo tiempo que otra cosa con la que tienealguna relacin no causal. Por ejemplo, que dos personas desconoci-

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    237

  • das, inesperadamente, se topen mientras caminan por la calle, se lescaigan las respectivas agendas y descubran que tienen un buenamigo comn; o, caminando por la calle, recibir una llamada a tra-vs del telfono mvil en la que se me comunica la defuncin dealguien allegado, justo cuando paso por delante de una funeraria.Las sincronicidades son indicadores de realidades que se entrecru-zan ms all de las leyes observables. Lo que la gente llama destinoes lo que nos forjamos a nivel inconsciente y las sincronicidades soncoincidencias significativas del destino. Para saber ms sobre estetema, es recomendable leer alguno de los textos tericos indicadosen la bibliografa. En especial, la obra de Marie-Louise von Franz,Sobre adivinacin y sincronicidad. La psicologa de las casualidades sig-nificativas, Paids 1999.

    SuperegoConcepto acuado por Sigmund Freud al descubrir que las perso-nas interiorizamos las pautas sociales y los valores que hemos reci-bido durante la infancia, defendindolos como si fueran propios.Cada sociedad, a travs de su cultura, establece un modelo ideal decmo debe ser una persona (lanzada, valiente, guerrera, o bienostentosa, extrovertida, activa, o bien callada, piadosa, humilde,etctera) e indica unos mtodos para llegar a ello. Cuando el sujetoha asimilado este conjunto de fines y medios para alcanzarlos,y defiende este modelo como algo suyo, constituye su superego.Como consecuencia, el superego excluye los valores y conductas queno corresponden a este modelo por medio de generar ansiedad, ver-genza o castigo. As pues, se puede afirmar que, a pesar de sernecesario para la supervivencia en y del grupo, el superego es elprimer paso hacia la alineacin y la enajenacin. En nuestro con-texto, y slo en cierta forma, entendemos la personalidad como unproducto del superego (es la forma como cada persona se adaptaa su entorno), y la esencia como lo que escapa a este temprano con-dicionamiento.

    Territorio cognitivoVer Cognicin.

    JOSEP M FERICGLA

    238

  • Anexo 1

    1.1. Algunos datos tcnicos de los talleres de integracin vivencial dela propia muerte (TIVPM)

    Los TIVPM fueron creados en Barcelona en el ao 1996, bajo ladireccin del Dr. Josep M Fericgla y con la cooperacin de AuroraMorera, por entonces psicoterapeuta gestltica. Actualmente hay unequipo de varios psiclogos, mdicos y antroplogos que coordinany dan soporte estructural a los talleres bajo la direccin de Dr. Fericgla.

    Los principales colaboradores que han pasado por los TIVPM,adems de A. Morera, durante los cinco primeros aos han sido: MaraMarounga, psicloga; Elisenda Munta, psicloga; Judit Domnech,antroploga; Mercedes Hortelano, filloga, especialista en recursoshumanos e investigadora; Lola Matesanz, con amplia experiencia endesarrollo personal; Isabel Silveira, filloga formada en psicoterapia;Empar Soriano, filloga y coordinadora de los talleres, y AlejandraCheca, masajista especializada en integracin psicocorporal.

    Inicialmente, se realizaron los TIVPM bajo el auspicio del Msterde Gerontologa Social de la Universitat de Barcelona y fueron coordi-nados por el Institut de Prospectiva Antropolgica. En la actualidadsiguen siendo apoyados por el Mster de Gerontologa de la UB,y adems han recibido otros apoyos institucionales internacionales dela Universidad de Caldas (Colombia), que cada ao promueve el talleren Latinoamrica; del Orenda Institute de Baltimore (EE.UU.); de laFundacin Sinchi Sacha (Ecuador); del Museu Etnolgic de Barcelona(Catalua); del Centre dInvestigaci i Tractament de les Addiccions(CITA) de Barcelona, del Colegio Europeo para el Estudio de laConsciencia con sede en Gttingen (Alemania), de la FundacinDesde Amrica (Argentina) y de diversos otros centros de investiga-cin en antropologa, psicologa y psicoterapia.

    La institucin que actualmente centra y organiza los talleres deIntegracin Vivencial de la Propia Muerte y todas las dems exaces esla Societat dEtnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius (SdEA) deBarcelona, fundada por el Dr. J.M Fericgla en diciembre del ao 1999y dirigida por l mismo en la primera etapa de existencia institucional.

    239

  • Actualmente la SdEA cuenta con ms de 150 socios y socias que consu cuota anual apoyan las investigaciones que se realizan este centrorecibiendo a cambio el BI (Boletn Informativo) de la SdEA, la parti-cipacin en actos privados para los miembros y diversas ventajas en lasactividades que promociona u organiza la propia SocietatdEtnopsicologia Aplicada i Estudis Cognitius.

    * * *

    1.2. Caractersticas generales de los siete primeros aos de los TIVPM

    JOSEP M FERICGLA

    240

    Ao

    1996

    1997

    1998

    1999

    2000

    2001

    2002

    Total

    Nm. de talleres realizados

    4

    5

    5

    17

    15

    13

    9

    68 talleres

    Nm. total de participantes

    79 (19.7 de promedio)

    100 (20 de promedio)

    95 (19 de promedio)

    388 (22.8 de promedio)

    321 (21.4 de promedio)

    303 (23.3 de promedio)

    205 (22.7 de promedio)

    1.491 participantes

    2001

    2001

    2002

    2002

    Total

    Talleres intensivos de cinco das

    I. AADAPC1

    II. AADAPC

    III. AADAPC

    1er De lo Masculino y lo Femenino

    4 talleres intensivos

    28 participantes

    30

    28

    24

    110 participantes

    1 AADAPC: Taller para aprender a Amar y Decir Adis a las Personas y las Cosas.

  • En total, han pasado 1.848 personas por las actividades organizadasdesde entre ao 1996 y el 2002, sin contar las Jornadas Internacionales sobreEntegenos que se organizan bianualmente. En los dos siguientes aos,2003 y 2004, el nmero de participantes ha aumentado sensiblemente.

    1.3. Especificaciones de los asistentes a los TIVPM realizados en losaos 1999 y 2000

    Nmero total de participantes: 709

    Nmero total de TIVPM en 1999 y 2000, y lugar: 32 talleres en Catalua(La Farga), Galicia (monasterio cisterciense Sobrado dos Monxes),Euskadi, Murcia, Valencia (templo budista de la Luz Serena),Madrid, Zaragoza, Portugal y Colombia.

    Nivel de estudios de los participantes:- 479% Estudios universitarios acabados (licenciados y doctores)- 22% Diplomatura universitaria- 126% Formacin profesional- 76% Bachillerato- 67% COU- 29% EGB o menos

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    241

    1999

    2000

    2001

    2001

    2002

    2002

    Total

    Seminarios de Formacin

    I. EMCyP2

    II. EMCyP

    III. EMCyP

    I. MeI3

    II. MeI

    IV. EMCyP

    6 seminarios terico-prcticos

    30

    44

    53

    46

    24

    50

    247 alumnos

    2 EMCyP: Seminario Terico-prctico sobre Estados Modificados de Consciencia,Desarrollo personal y Psicoterapia.3 MeI: Seminario Terico-prctico sobre Msicas e Inconsciente.

  • Ocupacin laboral:- 137% Profesor (sin especificar)- 104% Enfermero/a- 57% Empresario/a- 56% Estudiante universitario- 49% Administrativos- 43% Comercial- 39% Creativo/diseador- 32% Actores y actrices- 32% Mdico- 3% Ingeniero/a- 3% Psiclogo/a- 28% Funcionario (sin especificar)- 2% En paro- 2% Educador- 2% Gestin cultural / promotor de actos artsticos- 2% Tcnico/a- 288% Otras ocupaciones minoritarias agrupadas; cada una de

    ellas est representada con menos del 2% del total (anti-cuarios, azafatas, autnomos, empleados de banca, biblio-tecario, bomberos, camareros, cargos directivos diversos,dietistas, documentalistas, delineante, escritor, farmacu-ticos, campesinos, fotgrafos, gua turstico, jubilados,comadronas, masajistas, periodistas, peluqueras, qumi-cos, militares, polica, traductores, veterinarios, sacerdotescatlicos y sacerdotes zen, gemlogos).

    Distribucin por sexos- 51,1% Mujeres- 48,8% Hombres

    Motivo del inters hacia el TIVPM- 60% Desarrollo personal (se agrupan muchas formas de

    expresin bajo este epgrafe)- 10% Tener una experiencia cumbre / inters por estados

    modificados de consciencia- 89% Superar miedos y fobias- 67% Formacin profesional en psicologa, gerontologa

    o sanidad

    JOSEP M FERICGLA

    242

  • - 51% Para encontrar sentido profundo a la vida- 44% Disolver angustia ante la muerte- 44% Curiosidad

    * * *

    1.4. Resultado provisional del estudio con test HartmanComparacin de los tests pre- y post- de varios participantes en los Talleres de Integracin Vivencial de la Propia Muerte (TIVPM)4

    La experiencia que se vive en los TIVPM, induce los siguientescambios en la mayora de los participantes:

    Aumenta la angustia que lleva hasta la euforia: se observa msenerga en el test post- porque los participantes se dan cuenta demuchas cosas nuevas de su mundo interno y del mundo externo. Los participantes en los TIVPM que llegan con un elevado nivel deansiedad, desconectan de su mundo interno despus de la experiencia. Mejora -o se mantiene- el equilibrio entre el consciente y elinconsciente, lo cual implica un mejor equilibrio hemisfrico cere-bral, un aumento de los sueos nocturnos y una mejora general enla percepcin del propio mundo interno. Se observa que repetir la experiencia del TIVPM mejora muchoel nivel de autocontrol de los participantes. Mejora el manejo de la vida cotidiana en el sentido de la adap-tacin activa al medio. Ello lleva a que las personas sean ms opera-tivas y mejoren el manejo de la vida en lo cotidiano despus de laexperiencia. Se observa que aumenta considerablemente la autoafirmaciny mejora la capacidad para tomar decisiones. Mejora la capacidad para enfrentarse a los conflictos. En el post-se registra un nivel mayor de agresividad -no de violencia- debido aque hay ms energa personal puesta en la accin para cambiar elentorno y uno mismo. Mejora la presentacin ante el mundo, la conducta. Mejora la dinmica personal.

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    243

    4 El presente estudio ha sido realizado por especialistas del centro Izkali (Donostia) a par-tir de una observacin estadstica extrada de una muestra representativa escogida al azar.

  • Los sujetos que sufren depresin endgena -normal o crnica-no lamejoran, no se observa cambio en el nivel entre los tests pre- y lospost-. No obstante, los participantes que sufren una depresin causa-da o reactiva mejoran substancialmente de estado. Mejora mucho la capacidad de percepcin del mundo externo.Tiende a percibirse con ms claridad y con ms detalle. Se entiende msel mundo y, como resultado, se interviene ms en el mundo externo. Mejora la rabia proyectada hacia los otros. En los post- se regis-tra una mayor aceptacin y relativizacin de las dems personas. Mejora el nivel de autoestima. Los problemas con la muerte y con los duelos o prdidas malcerradas, quedan resueltos. Activa el mecanismo de compensacin mundo interno/mundoexterno. Las personas realistas se mantienen igual.

    * * *

    JOSEP M FERICGLA

    244

  • Anexo 2*

    2.1.Sugerencias para los das posteriores al taller de integracin viven-cial de la propia muerte (TIVPM)

    Lee lo que sigue con atencin y tranquilidad

    Recuerda el viaje que has realizado hacia el lmite de ti mismo. No lo olvidesni lo compares. Cada una de las personas de tu grupo ha tenido su experien-cia nica. Tu tambin. Atiende a ella y scale todo el contenido que puedas.Tu participacin en el TIVPM no acaba hoy. Se trata de una experienciaprofunda que debes ir asentando en tu propia vida. Los das que siguen es pro-bable que estn llenos de sorpresas que te dars a ti mismo. Los consejos,comentarios y sugerencias que siguen son genricos. Hazlos tuyos, aunque esprobable que alguno de ellos no lo sientas como algo directo.

    No te marches del TIVPM sin tener el telfono de alguno/s de loscompaeros del grupo. ES MUY IMPORTANTE que durante lasemana que sigue puedas hablar si lo necesitas con otras personasque han pasado por la misma experiencia. Es probable que en muchosmomentos necesites compartir algo de lo que te va a suceder conalguien que lo pueda entender. Tambin puedes llamarnos a la SdEApara hablar con alguno de nosotros o para concertar una hora de psi-coterapia de apoyo en caso de que lo juzgues necesario.

    Trata de no dispersarte durante esos das que siguen. Estate con-tigo. Trata de recordar lo que te acaeci durante la experiencia y des-pus, en las ruedas de integracin. Escuchar msica, leer, pasear sonactos necesarios siempre, pero en estos das post TIVPM adquirirn unsentido y un valor especial. Ponerte temas musicales de los que hasescuchado en tu experiencia: te ayudar a conectar con el estado de

    245

    * En este Anexo se reproducen las sugerencias prcticas que se dan por escrito al acabarcada una de las experiencias activadoras de estructuras denominadas Taller de IntegracinVivencial de la Propia Muerte, Taller de lo Masculino y de lo Femenino y Taller paraAprender a Amar y a Decir Adis a las Personas y las Cosas. Tales sugerencias pueden sertiles para ser aplicadas tambin tras otras experiencias transformadoras.

  • consciencia ampliada que ya conoces. Si puedes, toma uno o dos dasde vacaciones tras el TIVPM. Lo agradecers muchsimo.

    A menudo aparecen dolores agudos o hematomas tras el TIVPM.No tiene mayor importancia. De la misma manera que han venido desa-parecern. Son somatizaciones de las vivencias que has tenido. Si pue-des, es indicado que te hagan un masaje de cuerpo completo al dasiguiente shiatsu, relajante o de cualquier otro tipo. Mientras te haganel masaje trata de estar atento a los recuerdos que surjan en ti; entin-delo como un reencuentro con tu propio cuerpo y todo lo que alberga.

    Es probable que te sientas emocionalmente muy fluido, inestable,lbil y con una fuerte ansiedad a lo largo de los primeros das tras elTIVPM: rabia, ganas de llorar, euforia desconocida, alegra, ganasintensas de empezar a vivir Es frecuente la bipolaridad de pasar deun estado de euforia a una cierta depresin. Ambas cosas son norma-les. La depresin viene provocada por todo lo que has descubierto de tiy que tal vez no te guste reconocer como propio. Es lo que llamamosuna parte de la (tu) sombra. La euforia viene provocada por lo mismo.Trata de no dejarte llevar por ninguno de ambos estados, aunque esmuy importante que te mantengas atento a lo que sucede dentro tuyo.Obsrvate. Son pistas clave para tu vida.

    El prximo jueves probablemente notars que algo empieza acerrarse, que el estado de feliz apertura y empata con el mundo queahora experimentas comenzar a diluirse. A menudo, esto conlleva unestado de depresin momentnea. Soprtala. Te durar unos pocosdas, o menos aun. Luego, probablemente, te sentirs excelente y msestable que los das inmediatos al TIVPM.

    Es frecuente que se presente un constipado en los dos das quesiguen al TIVPM. Es otra de las somatizaciones del proceso de lim-pieza emocional, psicolgica y biogrfica.

    Aprovecha los prximos das post TIVPM para profundizar en tuexistencia. Suelen plantearse con mucha claridad las grandes preguntasque caracterizan nuestra existencia (el sentido de la vida, del dolor, quhay antes de nacer y tras el morir...). Dedica ratos para usar el estadode apertura mental en que ests y realizar una revisin biogrfica sinautoengaos, buscando tus respuestas a estos interrogantes. Piensa enlo que la vida espera de ti.

    Toma notas de lo que sucede en ti durante la semana que sigue.Si no tienes un diario ntimo es un buen momento para que lo comien-ces, aunque sea un registro rpido de tu vida. Escribir es objetivar

    JOSEP M FERICGLA

    246

  • y poner fuera aquello que est dentro (muy a menudo en forma nebu-losa) y permite revisar lo que viviste y escribiste tiempo despus.

    Si sientes la necesidad, toma decisiones sobre tu vida y pon un daconcreto de tope para actuar. Durante el TIVPM probablemente te hasdado cuenta de qu cosas son las que debes decidir No lo pospongas ms!No obstante, no las lleves a cabo hasta pasados unos pocos das. Una veztomada la decisin no le des ms vueltas, solo espera unos pocos dasy luego acta. Si no lo haces, se te ir cerrando la puerta de la conscien-cia y acabars olvidando lo que tenas que hacer. Nadie sabe cuntas opor-tunidades le quedan para poner orden en aquello que est desordenado.

    Hay participantes en el TIVPM que se sienten especialmenteexcitados a lo largo de la semana siguiente. Tambin ello es normal. Enpalabras de una joven que pas por la experiencia antes que tu: senttoda la semana que toda yo temblaba. El corazn quera explotar, perono estaba nerviosa. Es una sensacin de excitacin agradable, como unsentirse muy viva aunque ello me suponga algunas molestias como vercosas que antes no vea. Temple.

    Tambin es normal que te sientas extrao contigo mismo y a la vezen paz contigo y con el mundo. Este acabar temporalmente con tu gue-rra civil interior es lo que te hace sentir extrao.

    A menudo se tienen muchas ganas de rer por cualquier cosa, sedebe a la propia apertura emocional. Lo mismo referido a la respira-cin, la notars ms fluida durante unos das. Con el paso del tiempo(por desgracia!) se te ir cerrando lentamente esta puerta. Que durems o menos tiempo depende de ti, de ah que sea til repetir la expe-riencia anualmente. A la sptima vez, y generalizando, parece que algose queda abierto de forma permanente.

    Durante los das siguientes al TIVPM tendrs alteracin en lossueos. O dormirs profundamente o lo contrario. Los sueos sonabundantes. Si ests en algn proceso de psicoanlisis, aprovchalos: setrata de sueos con mucha informacin del estado de tu inconsciente.

    Es probable que notes a los dems ligeramente distintos de cmolos recuerdas, y lo mismo en sentido inverso. Mirars ms a los ojos delos otros. A menudo hay personas cercanas que notan algo muy distin-to en ti. Se debe a que la comunicacin se hace ms directa, intensay esencial.

    Come lo justo. Durante unos das trata de no tomar drogas queenturbien la consciencia, ni ansiolticos, ni Cannabis, ni alcohol, ni bar-bitricos ni otras.

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    247

  • Algunas personas sienten que se les abren perspectivas aterrado-ras, de mucha responsabilidad ante la vida. De pronto, descubren contotal claridad el papel que tienen en el mundo. No te asustes por estasensacin de vrtigo. Es normal tras despertarse de una existencia par-cialmente dormida. Ms bien enfrntate a ello y no lo olvides! Sesuele tener la sensacin de que algo nuevo empieza: concrtalo enactos y decisiones.

    A menudo se despierta la necesidad de aligerar la vida. Puedesaprovechar para limpiar a fondo tu casa; tira muebles y objetos viejosque no uses. Puedes revisar tu lbum de fotos y quemar las que yacarezcan de sentido para ti. Sugerencia: tira aquello no hayas usado enel ltimo ao.

    Aprovecha la semana post TIVPM para aprender a decir no aaquello que no deseas o que no tiene que ver contigo, y para mirar a laspersonas de tu entorno directamente a lo ojos.

    Es probable que sientas unas ganas renovadas de hacer sexo. Tesugiero que esperes un par de das tras el TIVPM. La sexualidad arras-tra consigo una buena parte de la energa libidinosa que has consegui-do despertar y que necesitas para fijar la experiencia. No obstante, sitienes relaciones sexuales en los dos o tres das siguientes tampoco ten-gas ningn sentimiento de culpa.

    Finalmente, si tienes necesidad de comunicar tus vivencias o leerlo que otros han experimentado visita el FORO VIRTUAL de laSdEA. Accede desde www.etnopsico.org, donde pone FORO.

    Suerte y cudate durante esta prxima semana!DR. JOSEP M FERICGLA

    * * *

    2.2.Comentarios y sugerencias para la semana siguiente al taller De lofemenino y lo masculino.Forjando la masculinidad y la feminidad eternas en el siglo XXI

    Adems de las sugerencias habituales que se hacen tras los talleresregulares de fin de semana que ya conoces (de Integracin Vivencial dela Propia Muerte), hay otras sugerencias especficas para este tallerintensivo que debes tener en cuenta. Si no recuerdas las sugerencias quehacemos tras los talleres regulares, pide una copia.

    JOSEP M FERICGLA

    248

  • Es fcil que en los prximos das personas desconocidas te hablenpor la calle o en locales pblicos. Puedes interpretarlo como creas con-veniente. No obstante, recuerda que con una actitud abierta, sin miedoante la vida como la que probablemente adoptes a partir de ahora sindarle mayor importancia facilitas que la comunicacin fluya inclusopor encima de los convencionalismos. Acptalo sin preocuparte, esinteresante y agradable.

    Con frecuencia aparecen sincronicidades que, de pronto, llenan lavida cotidiana. La sugerencia es que te mantengas con la atencin des-pierta tanto como puedas, pero sin esperar ni buscar nada. Las sincro-nicidades son indicadores de realidades que se entrecruzan ms all delas leyes observables. Si quieres saber ms sobre el tema, puedes leeralguno de los textos tericos indicados en la bibliografa. Lo que lagente llama destino es lo que nos forjamos a nivel inconsciente y lassincronicidades son coincidencias significativas del destino.

    Tras el taller hay un renacimiento de sensaciones, emociones y dela capacidad para sentir. Notars una gran ampliacin de conscienciasobre los actos y relaciones cotidianas. Es frecuente que esta mayorconsciencia del entorno y de ti mismo se traduzca en una a veces sor-prendente! ampliacin perceptual. Por ejemplo, tal vez descubras queen una grabacin musical que ests acostumbrado a escuchar hay msarmnicos o ms instrumentos de los que hasta ahora oas, o que cap-tas con intensidad olores que hasta ahora no notabas.

    Esta ampliacin de consciencia a menudo tambin se traduce enque durante unos das sufras un mayor nmero de despistes en la vidacotidiana. Pon atencin...

    Tras este taller intensivo, la capacidad de accin y de determina-cin aumentan considerablemente. Esto implica una mayor capacidadpara tomar decisiones y responsabilidades desde la tranquilidad y laserenidad de saber que ests en lo correcto para ti. Hazlo! No dejes quepase ms tiempo. Con el tiempo se disuelve el impulso para la accindecidida, al final no lleva a cabo y nunca sabemos cuntas oportunida-des ms vamos a tener.

    La sensacin de hambre vara de forma imprevisible. Algunas per-sonas sienten mucha ms hambre que antes del taller, otras lo contrario.

    A algunas mujeres les regresa la menstruacin despus de algntiempo de climaterio.

    Hay personas que sienten una tristeza profunda pero no angus-tiante. No es depresin, sino cierta nostalgia del paraso perdido y del

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    249

  • espacio ganado. Es resultado del profundo y tierno encuentro consigomismo. Aprovecha tal estado para hacerte ms amigo de ti mismo. Estasensacin tambin propicia la necesidad de abrazar a los dems, de quehaya contacto fsico no sexual. Si es as, no te sientas mal por ponerteen contacto con algn otro epopte o persona de confianza que puedaentenderlo, y pedirle un abrazo clido.

    Algunos participantes la mayora se sienten doloridos hasta eltercer da despus del taller... as es la vida.

    Tras el taller es frecuente tener sueos nocturnos relacionados conmuertes. Soar con muertes no es nefasto. Al contrario. En psicoan-lisis, estos sueos se interpretan como que algo del inconsciente estmuriendo y deja espacio para las nuevas realidades psicolgicas. Lossueos de muertes indican cambios profundos: para que algo nuevonazca antes debe morir lo viejo.

    Los primeros das me sent muy confuso... es una frase frecuente enparticipantes a talleres intensivos. Hay que aprender a dejar que lasemociones fluyan sin oponerse a ellas y aprender a reconocerlas. Si nohay hbito, al principio te puedes sentir en la confusin ante tantaafluencia de vida emocional. Es recomendable que en los prximos daste regales el mximo tiempo para escucharte y aprender de ti mismo.Tal vez... un da de fiesta?

    Reconocers mejor la realidad, lo cual proporciona sensacin depaz, autocontrol y un profundo bienestar.

    Finalmente lo ms intenso e importante. Tras el taller, el tiempoy el ritmo interior adquieren ms importancia que el tiempo exterior,social y arbitrario. El propio ritmo existencial se impone. La sensacinprofundamente dominante es la de que la VIDA est antes que todo lodems: el trabajo, las obligaciones sociales, los compromisos adquiri-dos, el dinero, la casa y el coche, la ropa...

    Tal vez haya personas a tu alrededor a quienes cueste adaptarse a tuscambios en especial si son del otro sexo. No te sientas avergonzado sihacen bromas. A muchas personas les cuesta aceptar el sentirse tratadascomo hombre o como mujer en el pleno sentido, porque esto implicacierto compromiso con la vida. No obstante, todo el mundo respetay admira a las personas que saben estar en su lugar, aunque para descar-gar la propia ansiedad de saberse descolocado hagan bromas de ello.

    Si en algn momento tienes necesidad de algn consejo o de locontrario, de expresarte, de escuchar o de ser escuchado te sugiero queacudas al foro virtual que tenemos los epoptes. En l hallars escritos

    JOSEP M FERICGLA

    250

  • de otras personas que han pasado con antelacin por alguno de lostalleres o sesiones que organizamos. Hallars respuestas a las cuestio-nes ms habituales que aparecen al buscar el camino individual dedesarrollo. Puedes pedir telfono o direccin de personas geogrfica-mente cercanas que tienen experiencia y que pueden apoyarte en algnmomento, o puedes plantearme preguntas y tratar de responderlas lomejor que pueda y para beneficio de todos.

    La direccin del foro de Internet es http://www.foro.etnopsico.org Ya solo recuerda el dicho de los indios pima de Norteamrica:

    Cuanto ms listo es un hombre ms necesita que Dios lo proteja para que nocrea que lo sabe todo.

    * * *

    2.3.Comentarios y sugerencias para la semana siguiente al tallerAprender a amar y a decir adis a las personas y las cosas.

    Adems de las sugerencias habituales que se hacen tras los talleresregulares de fin de semana que ya conoces (de Integracin Vivencial dela Propia Muerte), hay otras sugerencias especficas para este tallerintensivo que debes tener en cuenta.

    Es fcil que en los prximos das personas desconocidas te hablenpor la calle o en locales pblicos. Puedes interpretarlo como creas con-veniente. No obstante, recuerda que con una actitud abierta, sin miedoante la vida, como la que probablemente adoptes a partir de ahora sindarle mayor importancia, facilitas que la comunicacin fluya inclusopor encima de los convencionalismos. Acptalo sin preocuparte, esinteresante y agradable.

    Con frecuencia aparecen sincronicidades que, de pronto, llenanla vida cotidiana. La sugerencia es que te mantengas con la atencindespierta tanto como puedas, pero sin esperar nada. Las sincronicida-des son indicadores de realidades que se entrecruzan ms all de lasleyes observables. Si quieres saber ms sobre el tema, puedes leer algu-no de los textos tericos indicados en la bibliografa. Lo que la gentellama destino es lo que nos forjamos a nivel inconsciente y las sincro-nicidades son coincidencias significativas del destino.

    Tras el taller hay un renacimiento de sensaciones, emociones y dela capacidad para sentir. Notars una gran ampliacin de conscienciasobre los actos y relaciones cotidianas. Es frecuente que esta mayor

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    251

  • consciencia del entorno y de ti mismo se traduzca en una a veces sor-prendente ampliacin perceptual. Por ejemplo, tal vez descubras queen una grabacin musical que ests acostumbrado a escuchar hay msarmnicos o ms instrumentos de los que hasta ahora oas, o que cap-tas con intensidad olores que hasta ahora no notabas.

    Esta ampliacin de consciencia a menudo tambin se traduce enque durante unos das sufras un mayor nmero de despistes en la vidacotidiana. Pon atencin...

    Tras este taller intensivo, la capacidad de accin y de determina-cin aumentan considerablemente. Esto implica una mayor capacidadpara tomar decisiones y responsabilidades desde la tranquilidad y laserenidad de saber que ests en lo correcto para ti. Hazlo! No dejes quepase ms tiempo. Con el tiempo se disuelve el impulso para la accindecidida, al final no lleva a cabo y nunca sabemos cuntas oportunida-des ms vamos a tener.

    La sensacin de hambre vara de forma imprevisible. Algunas per-sonas sienten mucha ms hambre que antes del taller, otras lo contrario.

    A algunas mujeres les regresa la menstruacin despus de tiempode haberla perdido.

    Hay personas que sienten una tristeza profunda pero no angus-tiante. No es depresin, sino cierta nostalgia del paraso perdido y delespacio ganado. Es resultado del profundo y tierno encuentro consigomismo. Aprovecha tal estado para hacerte ms amigo de ti mismo. Estasensacin tambin propicia la necesidad de abrazar a los dems, de quehaya contacto fsico no sexual. Si es as, no te sientas mal por ponerteen contacto con algn otro epopte o persona de confianza que puedaentenderlo, y pedirle un abrazo clido.

    Algunos participantes la mayora se sienten doloridos hasta eltercer da despus del taller... as es la vida.

    Tras el taller es frecuente tener sueos nocturnos relacionados conmuertes. Soar con muertes no es nefasto. Al contrario. En psicoan-lisis, estos sueos se interpretan como que algo del inconsciente estmuriendo y deja espacio para las nuevas realidades psicolgicas. Lossueos de muertes indican cambios profundos: para que algo nuevonazca antes debe morir lo viejo.

    Los primeros das me sent muy confuso... es una frase frecuente enparticipantes a talleres intensivos. Hay que aprender a dejar que lasemociones fluyan sin oponerse a ellas y aprender a reconocerlas. Si nohay hbito, al principio te puedes sentir en la confusin ante tanta

    JOSEP M FERICGLA

    252

  • afluencia de vida emocional. Es recomendable que en los prximos daste regales el mximo tiempo para escucharte y aprender de ti mismo.Tal vez... un da de fiesta?

    Reconocers mejor la realidad, lo que proporciona sensacin depaz, autocontrol y profundo bienestar.

    Finalmente lo ms intenso e importante. Tras el taller, el tiempoy el ritmo interior adquieren ms importancia que el tiempo socialexterior. El propio ritmo existencial se impone. La sensacin profun-damente dominante es la de que la VIDA est antes que todo lo dems:el trabajo, las obligaciones sociales, los compromisos adquiridos, eldinero, la casa y el coche, la ropa...

    Si en algn momento tienes necesidad de algn consejo o de lo con-trario, de expresarte, te sugiero que acudas al foro virtual que tenemoslos epoptes. En l hallars escritos de otras personas que han pasadocon antelacin por alguno de los talleres o sesiones que organizo, halla-rs respuestas a las cuestiones ms habituales que aparecen al buscar elcamino individual de desarrollo, puedes pedir telfono o direccin depersonas geogrficamente cercanas que tienen experiencia y que pue-den apoyarte en algn momento o puedes plantearme preguntas y tra-tar de responderlas lo mejor que pueda y para beneficio de todos.

    La direccin del foro de Internet es http://www.foro.etnopsico.org

    * * *

    EPOPTEIA, AVANZAR SIN OLVIDAR

    253

  • NDICE TEMTICO Y ANALTICO

    255

    AADAPC, xxvii, 240.acedia o acidia, 150, 212, 219.acordarse de uno mismo, 63, 136, 219.acto vaco de vida, 220.actualizacin vital, 225.adicciones, 57, 115.afectos, 85, 86, 94, 99, 228.Aletheia, 77.Al-Sulam, Shaykh, 153.Amazona, 36, 57, 165.amor, xxxi, 82, 85, 86, 87, 88, 89, 90,

    94, 95, 99, 100, 148, 151, 163, 166,173, 183, 192, 198, 200, 203, 204,205, 207, 217.

    Amundsen, 119.angustia, 34, 95, 143, 156, 172, 180,

    191, 193, 203, 230, 234, 243.Armenia, 214.armona, xxiii, xxv, 53, 77, 124, 166.arquetipo, 71, 118, 142, 220, 221, 222,

    225, 234, 236.arte, xxix, 63, 118, 119, 219, 220, 234.atractor, 58, 223.autocompasin, 60.autocomplacencia, 40, 50, 90, 147,

    149, 150, 151, 152, 195, 208.autocreacin, xxiv, 36, 64, 98, 105, 108.autocreacin personal, 106, 115.autodescubrimiento, 36, 69.autoestima, 134, 149, 174, 184, 193,

    195, 244.autoindulgencia, 40, 64, 85, 90, 129,

    130, 149, 150, 151, 152, 195, 208.

    automatismo, xxii, xxiii, xxiv, xxv, 52,53, 55, 56, 58, 64, 100, 101, 102,106, 107, 108, 136, 143, 152, 175,183, 184, 225.

    autopoyesis, xxiv, 53, 223.autorrealizacin, 51.awareness, 171.ayahuasca, 80, 222.

    Bach, J. S., 217.Bateson, G., 70.Bateson, M. Catherine, 70.Bennet, J. G., 79.Bettelheim, B., 80.BI (Boletn Informativo), 240.bloqueo traumtico, 56.Borja, Guillermo, 78.boxeo, 112.Brook, P., 81, 220.brote psictico, 154, 160.budismo, 51, 76, 79, 153.budismo zen, 57.bsqueda activa, 72.

    Caldas, 93, 239.camino de individuacin, 51, 79, 170,

    192, 223.Campbell, Don, 117.caos, 58, 59, 157, 184, 198.carcter catrtico, 98, 154.Casals, Pau, 217.Castilla del Pino, C., 79.catarsis, xiii, xx, xxii, xxiv, xxvi, xxvii,

  • JOSEP M FERICGLA

    256

    xxiv, 40, 43, 46, 52, 55, 58, 59, 77,92, 93, 98, 124, 143, 146, 156, 162,164, 170, 178, 184, 189, 191, 200,202, 204, 207, 212, 224, 225, 226,237.

    Centre dInvestigaci i Tractament deles Addiccions, 239.

    chamn, 80, 123, 148, 110.Chandra, Sheila, 214.Chaurasia, Rakesh, 215.Checa, Alejandra, 239.Chimnoy, Sri, 226.Chiumiatto, Nello, 215.Chdrn, Pema, 80, 230.ciclo del Hroe, 225.cinismo, ix, xxix, 47, 64, 90, 145, 196,

    208.cobarda, ix, xxix, 47, 64, 82, 85, 90,

    133, 192, 196, 205, 208.Colegio Europeo para el Estudio de

    la Consciencia, 239.Colombia, xiii, 81, 93, 239, 241.compasin, 60, 149, 183.comportamientos compulsivos, 57,

    193.conductismo, 72.confianza, xv, 53, 89, 90, 112, 114,

    151, 162, 166, 193, 250, 252.consciencia, vii, xiii, xviii, xxi, xxiii,

    xxiv, xxv, xxvi, 43, 44, 45, 46, 53,55, 56, 57, 58, 59, 63, 64, 65, 70,71, 73, 78, 87, 90, 93, 97, 98, 99,100, 101, 102, 103, 104, 105, 108,111, 112, 113, 115, 121, 124, 128,129, 134, 135, 142, 143, 146, 147,148, 150, 153, 157, 161, 165, 170,184, 185, 186, 190, 191, 192, 193,194, 195, 196, 197, 198, 201, 205,206, 216, 218, 219, 220, 222, 226,

    227, 228, 230, 232, 236, 237, 239,242, 246, 247, 249, 251, 252.

    consciencia psicolgica, 122, 190, 191.consciencia reflexiva, xviii.con-versar, 88.crear, xxiii, xxvii, xxx, 69, 77, 91, 108,

    174.crisis de crecimiento, xxv, 115, 116,

    147, 159, 203.crisis existencial, 44, 153, 161, 162,

    164, 195, 212.crisis positivas, 116.c