EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

16
1 Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas. Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal. EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR LA MOTIVACIÓN Y LA CULTURA MÉDICA. Autoras: 1. María del Pilar González Fernández. Licenciada en educación en la especialidad de Biología. Máster en Didáctica de la enseñanza de la Biología; Máster en Bioética. Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected]. 2. Mónica Elena Fernández Jiménez. Dra. en Medicina. Especialista de II Grado en Histología. Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected]. 3. Jacqueline Teresita Malherbe Pérez. Dra. en Medicina. Máster en Educación Médica. Especialista de I Grado en Histología. Profesora asistente del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected]. 4. Damisela Ramírez Ramírez. Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en Histología. Profesora asistente del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected]. 5. Evelyn Iglesias Docina. Dra. en Medicina. Especialista de I Grado en MGI. Residente de Histología del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected]. 6. Giselle Puldón Segui. Dra. en Medicina. Máster en Educación Médica. Especialista de II Grado en Histología. Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected].

Transcript of EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

Page 1: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

1

Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas.

Tercera Jornada Científica de la Cátedra Santiago Ramón y

Cajal.

EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA

DESARROLLAR LA MOTIVACIÓN Y LA CULTURA MÉDICA.

Autoras:

1. María del Pilar González Fernández. Licenciada en educación en la especialidad

de Biología. Máster en Didáctica de la enseñanza de la Biología; Máster en Bioética.

Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”.

[email protected].

2. Mónica Elena Fernández Jiménez. Dra. en Medicina. Especialista de II Grado en

Histología. Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria

de Girón”. [email protected].

3. Jacqueline Teresita Malherbe Pérez. Dra. en Medicina. Máster en Educación

Médica. Especialista de I Grado en Histología. Profesora asistente del Instituto de

Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected].

4. Damisela Ramírez Ramírez. Licenciada en Enfermería. Especialista de I Grado en

Histología. Profesora asistente del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria

de Girón”. [email protected].

5. Evelyn Iglesias Docina. Dra. en Medicina. Especialista de I Grado en MGI.

Residente de Histología del Instituto de Ciencias básicas y preclínicas “Victoria de

Girón”. [email protected].

6. Giselle Puldón Segui. Dra. en Medicina. Máster en Educación Médica. Especialista

de II Grado en Histología. Profesora auxiliar del Instituto de Ciencias básicas y

preclínicas “Victoria de Girón”. [email protected].

Page 2: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

2

RESUMEN:

Promover, desde la enseñanza de las ciencias básicas en la Universidad Médica,

aspectos de la cultura médica puede desarrollar los niveles de motivación profesional

en los estudiantes. Profundizar en el significado de los epónimos y los términos en

conflictos posibilita conjugar armónicamente los contenidos instructivos con los

educativos en función de favorecer la formación de un profesional dispuesto a

solucionar los problemas de salud en el mundo.

Objetivos:

1- Diagnosticar el nivel de conocimientos relacionados con los epónimos y tendencias

de su uso en los estudiantes que ingresan en las carreras de medicina y

estomatología y en los profesores que imparten ciencias básicas en el ICBP “Victoria

de Girón”.

2. Identificar los términos que generan conflictos en la enseñanza de las ciencias

básicas biomédicas.

3- Proponer un sistema de acciones que contribuyan al desarrollo de la motivación

profesional y la cultura médica en los estudiantes.

Métodos: Se realizó una investigación cuali-cuantitativa mediante técnicas de análisis

de documentos, encuestas y entrevistas en profundidad. Se analizan y describen las

dimensiones y subdimensiones a explorar en la investigación.

Resultados: Se propone un sistema de acciones que, desde el conocimiento y uso de

los epónimos y términos en conflictos en la enseñanza de las ciencias básicas,

contribuya a desarrollar la motivación profesional y la cultura médica en los

estudiantes.

Conclusiones: Las acciones propuestas pueden contribuir al desarrollo de la motivación

profesional y la cultura médica en los estudiantes que ingresan en la Facultad, así

como a perfeccionar el trabajo metodológico en el ICBP Victoria de Girón.

Page 3: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

3

Palabras Claves: Educación médica, técnicas histológicas; historia de la medicina;

premio nobel, e p ó n i m o s .

Introducción:

En la Universidad Médica, promover el dominio de aspectos de la cultura médica

puede favorecer la construcción de significados y sentidos en los estudiantes que

desarrollen los niveles de motivación profesional. La cultura es la creación objetiva

de la inteligencia social y las universidades son un ejemplo de esa inteligencia social

objetivizada en las cuales se necesita fomentar el talento y la creatividad1.

Sin embargo, existe una tendencia cada vez más creciente a la enseñanza

academicista centrada en el aprendizaje memorístico de contenidos instructivos que

rehúyen el tratamiento valorativo de la realidad. Muchos identifican al factor tiempo

como causa de esta tendencia. Esta preferencia puede amenazar la misión de la

universidad médica, ya que puede incidir en la formación de un especialista con

poca sensibilidad y escaso nivel de compromiso social2.

Los nuevos tiempos exigen la ejecución de estrategias pedagógicas que combinen la

memoria histórica, la lógica científico-tecnológica y la comunicación para contribuir a

desarrollar la cultura de los estudiantes y la motivación profesional. Los epónimos y

términos en conflictos pueden constituir herramientas didácticas que, durante la

enseñanza de las ciencias básicas, faciliten conjugar armónicamente los contenidos

instructivos con los educativos en función de favorecer la formación de un profesional

competente dispuesto a desafiar y solucionar los problemas de salud existentes en su

entorno social.

Los epónimos en la medicina, al igual que en otras ciencias, son términos muy

utilizados. El término proviene del vocablo griego επι- (epi = encima, sobre)

y ωνυμος (onomos = nombre). El diccionario de la Real Academia Española define un

epónimo como el nombre de una persona o de un lugar que designa un pueblo, una

época, una enfermedad, una unidad, etc3. Muchos epónimos proceden de la

antigüedad y en los últimos siglos no surgen con facilidad ya que los descubrimientos

científicos son el fruto del trabajo en equipo. Aunque algunos no reflejan la realidad

histórica de los descubrimientos, la generalidad poseen un vivo contenido histórico

que explica por qué al hombre le será muy difícil prescindir de ellos.

Page 4: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

4

En medicina estos términos son manejados en todas las especialidades y algunos

están tan arraigados en la práctica clínica cotidiana que sería imposible prescindir de

ellos. Sin embargo, existe una interesante polémica entre los que aseveran la

importancia de su subsistencia y los que arguyen la necesidad de su eliminación.

Muestra de esto es, en la literatura médica, el reemplazo de enfermedad de Pompe

por glucogenosis II y de la enfermedad de Christmas por hemofilia B4. Otros, a

diferencia, han perdurado en el tiempo por su importancia clínica, significación

diagnóstica o importancia histórica. Ejemplos son los epónimos derivados de los

aportes del fisiólogo Heinrich Müller (1820-1864) a la eponimia oftalmológica.

También los utilizados en las técnicas histológicas entre los que se pueden citar la

técnica de impregnación argéntica de Golgi, las tinciones tricrómicas de Mallory y de

Van-Gieson, la tinción de Gram, entre otras.

Aunque es imposible el conocimiento de los más de diez mil epónimos médicos

existentes, profundizar en ellos puede favorecer la comunicación y la cultura médica

ya que exige su vinculación al conocimiento de la biografía de su autor, su

nacionalidad, su especialidad, las circunstancias de su vida y de la medicina de su

época, así como sus aportes5.

Los términos en conflictos a los que hacen referencia los autores del presente

trabajo, derivan de algunas contradicciones que existen en cuanto a nombres,

localizaciones u otros aspectos en la enseñanza de las diferentes ciencias básicas.

Los conflictos acompañan al hombre desde su origen, existiendo entre ambos un

paralelismo interesante. La conceptualización dada por los autores a estos términos

se basa en la explicación dada por Íñiguez al plantear que las partes entran en

conflictos con el propósito de obtener algo que se percibe como escaso o por

necesidades que parecen incompatibles6. Es comprensible entonces que se

establezca una relación entre el conflicto y la cultura, al crear esta un sistema de

significados que deben entenderse a la hora de contextualizar los conflictos, penetrar

en él y buscar sus posibles soluciones.

Todo lo anteriormente expuesto motivó a plantear el siguiente problema de

investigación: ¿Cómo contribuir, desde la enseñanza de las ciencias básicas, al

desarrollo de la motivación profesional y la cultura médica en los estudiantes que

Page 5: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

5

ingresan en las carreras de medicina y estomatología en el Instituto de Ciencias

Básicas (ICBP) “Victoria de Girón”?

Objetivos:

1- Diagnosticar el nivel de conocimientos relacionados con los epónimos y tendencias

de su uso estudiantes que ingresan en las carreras de medicina y estomatología y en

los profesores que imparten ciencias básicas en el ICBP “Victoria de Girón”.

2. Identificar los términos que generan conflictos en la enseñanza de las ciencias

básicas biomédicas en el ICBP “Victoria de Girón”.

3- Proponer un sistema de acciones que contribuyan al desarrollo de la motivación y

la cultura médica en los estudiantes que ingresan en las carreras de medicina y

estomatología en el ICBP “Victoria de Girón”.

Métodos:

Se realizó una investigación cuali-cuantitativa en el ICBP “Victoria de Girón” durante

el período comprendido de marzo a julio del actual curso escolar 2015-2016.

El universo de estudio comprende a los estudiantes que cursan el primer año de las

carreras de medicina y estomatología y a los profesores que imparten morfofisiología

en ellas. La muestra fue conformada aleatoriamente y está compuesta por

100 estudiantes que cursan sus estudios en el ICBP “Victoria de Girón” y 16

profesores que imparten las clases de Morfofisiología en las carreras de medicina y

estomatología en el mismo centro de estudios.

Criterios de inclusión:

1- Estudiantes cubanos, angolanos, sudafricanos y congoleses que cursan el primer

año en las carreras de medicina y estomatología en el ICBP “Victoria de Girón”.

2- Profesores especialistas en histología, anatomía, embriología y fisiología con más

de cinco años de experiencia en esta labor.

Criterios de exclusión:

1- Que los estudiantes sean repitentes o no deseen participar en la investigación.

El análisis de documentos, como método teórico, posibilitó profundizar en los

estudios que se han realizado relacionados con el tema y que anteceden a la

investigación, reflejados en informes de tesis de maestría y doctorales, así como en

publicaciones y ponencias. La encuesta y entrevistas posibilitaron, como métodos

Page 6: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

6

empíricos, obtener información real acerca de las variables que se presentan en la

siguiente tabla.

Variables/Dimensiones Indicadores Instrumentos

Conocimiento y uso de

los epónimos.

Conocimiento de la definición y

significación de los epónimos

utilizados en clases.

Uso que se les da a estos términos

en clases.

Entrevista a

profesores

Encuesta a

estudiantes

Orientación de tareas

docentes que

contribuyan a

desarrollar la cultura

médica y la

motivación profesional

• Planificación de actividades escolares

encaminadas a esta finalidad.

• Orientación al estudiante de

actividades extra clases dirigidas a la

búsqueda del origen de los epónimos

y sus significados.

Relación jerárquica que existe entre

el conocimiento de estos términos, la

cultura médica y la motivación

profesional.

Entrevista a

profesores

Conocimiento y uso de

los términos en

conflicto

Conocimiento de aquellos términos

que pueden generar conflictos por

diferir en cuanto a nombre,

localización u otro aspecto en las

diversas Ciencias Básicas.

Tratamiento metodológico dirigido a

la profundización, búsqueda de

relaciones y soluciones

comprensibles al tratamiento de estos

Entrevista a

profesores

Page 7: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

7

contenidos.

• Uso de estos términos como recurso

didáctico en las clases.

Tabla 1: Variables e indicadores

Para obtener la información acerca del conocimiento real que tienen de los epónimos

se aplicó la encuesta a los estudiantes como técnica cuantitativa de investigación,

para la cual se diseñó una guía con tres preguntas cerradas y mixtas. La redacción

fue clara, de fácil comprensión y a los estudiantes no hispanohablantes se le

brindaron estos términos en español, inglés y francés.

La Entrevista en profundidad (EP), técnica de investigación cualitativa, se aplicó para

explorar tres dimensiones: conocimiento y uso de los epónimos; Orientación de

tareas docentes que contribuyan a desarrollar la cultura médica y la motivación

profesional; conocimiento y utilidad de los términos en conflicto. La investigación

cualitativa, a diferencia de la cuantitativa, tiende a ser subjetiva al iluminar con

varios haces de luz desde diferentes puntos, y al evaluar el grado de acuerdo y

desacuerdo entre los diferentes puntos de vista7. Para su desarrollo se diseñó y

utilizó de forma flexible una Guía con preguntas abiertas que facilitaron que el

entrevistado describiera lo que para él era importante en cada aspecto presentado.

Las preguntas realizadas durante las entrevistas y la observación posibilitaron

describir el tratamiento del tema por parte de los profesores e identificar las

tendencias en cuanto a su uso.

Las Guías para ejecutar los GF y las EF se confeccionaron concretamente para este

estudio y fueron validadas por un panel de cuatro expertos médicos que se

desempeñan como profesores con más de diez años en la enseñanza médica.

Durante la investigación se garantizó, ante todo, obtener el consentimiento de los

profesores y estudiantes seleccionados para lo cual se procedió a iniciar el proceso

de consentimiento informado que finaliza con su aceptación. Prevaleció un ambiente

de jovialidad, confianza y como premisas importantes el respeto a los principios de

confidencialidad y privacidad lo cual fue garantizado con un sistema de símbolos

personales para los profesores entrevistados y el anonimato de las encuestas

aplicadas. Se respetó el derecho a abandonar la investigación en caso de

considerarlo necesario.

Page 8: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

8

Resultados:

Los resultados de la pregunta 1 de la encuesta aplicada a la carrera de medicina

mostraron que los estudiantes de medicina de Angola y el Congo no tienen

conocimiento de la existencia de los epónimos y por consiguiente desconocen su

definición. A diferencia, en los estudiantes sudafricanos y cubanos existe un 30% y

un 20% respectivamente que revelaron conocer la existencia del término y lo

definieron.

Los resultados en la carrera de estomatología fueron más alentadores, al existir un

65% de los estudiantes encuestados que conocen el término y su definición.

En la pregunta 2 los estudiantes de medicina plantean que estos conocimientos los

adquirieron por dos vías: por sus profesores de Morfofisiología durante el presente

curso y una minoría refiere haberlos adquirido en los niveles de enseñanza

precedentes a la Universidad.

En estomatología llama la atención que los estudiantes que tienen conocimiento de

este término cursaron un tiempo electivo durante el primer semestre en la propia

Facultad en el cual se abordaba este contenido.

Los resultados de la pregunta 3 relacionados con enlazar los epónimos de la columna

A con la significación dada en la columna B mostraron un comportamiento similar a

la pregunta 1 y se muestran en la tabla 2. Entre los epónimos cuyos significados son

más conocidos en los estudiantes de ambas carreras se encuentran Camilo Golgi,

médico italiano reconocido con un premio Nobel (conjuntamente con Ramón y Cajal).

Este nombre es uno de los más utilizados en la eponimia médica. También el del

cirujano anatomista británico Bowman cuyo nombre es utilizado en estas glándulas

de la mucosa olfatoria que aparecen en la encuesta, en la capa de la córnea y en una

estructura de la nefrona. Contradictoriamente, en Estomatología solo un 20% de los

estudiantes tiene conocimientos de la existencia de Charles Stent, dentista británico

que en 1856 logró un material para hacer impresiones dentales.

Page 9: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

9

Carreras: Medicina Estomatologí

a

Angola Cong

o

Sudáfric

a

Cuba Cuba

células de

Langerhans

40% 30% 50% 50% -----27.5%

tinción de

Golgi

40% 40% 50% 20% -----37.5%

glándula de

Bowman

20% 20% 80% 40% ----- 22.5%

fibras de

Sharpey

10% 30% 30% 10% Sten----20%

Tabla 2: Significado de los epónimos

La EP como método cualitativo de investigación con posibilitó avanzar de

observaciones específicas hacia la construcción de tendencias generales. La pregunta

1.1 de las EP relacionada con el conocimiento del término epónimo, pudo manifestar

que existe un desconocimiento general de esta terminología por los profesores que

imparten Ciencias Básicas en la Facultad Victoria de Girón. Solo dos de los

entrevistados, ambos con más de 20 años de experiencia, conocen el término y su

definición. Sin embargo, una vez definido por el entrevistador reconocen utilizarlos

sistemáticamente en las disciplinas que imparten. Este conocimiento se confirma en

sus respuestas a la pregunta 1.2 en la que todos mencionan diversos epónimos

utilizados desde sus especialidades en la Morfofisiología. Asimismo, la mayoría de los

Page 10: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

10

entrevistados no conocen el origen de estos nombres, solo refieren que

generalmente son los descubridores de estas estructuras, síndromes, signos o

técnicas. Algunos incluso conocen que existe una tendencia a eliminarlos del lenguaje

médico.

En la pregunta 1.3 acerca de si utilizan los epónimos en sus clases y por qué, todos

los entrevistados refieren utilizarlos en sus clases y entre las razones de su uso

refieren las siguientes:

• Permiten distinguir estructuras, síndromes, mecanismos de regulación, leyes y

signos.

• En algunos casos nombrar enfermedades o síndromes con la descripción haría

muy extenso el nombre. El epónimo posibilita abreviarlo y les da facilidad de

aprendizaje a los estudiantes.

• Varios de estos epónimos se emplean en el área clínica con mucha fuerza y resulta

importante que los estudiantes se familiaricen con estos términos.

• Dos entrevistados refieren su importancia en la motivación del estudiante por la

carrera.

Al preguntar en la pregunta 1.4 si orientan, como tarea extra clase, a los estudiantes

hacia la búsqueda del origen de los epónimos, los profesores concuerdan en que los

contenidos obligatorios de las asignaturas son muy extensos y esto podría generarles

una disminución del tiempo necesario para el aprendizaje de las esencialidades de los

programas.

En esta misma dirección algunos entrevistados refieren que esta orientación solo

será efectiva si existe conocimiento de estos por los profesores y empeño por

motivar a los estudiantes. Sin embargo, durante el intercambio

entrevistador/profesor, se llega a un consenso acerca de la importancia de utilizarlos

como recursos motivacionales en las clases en función de elevar la cultura médica de

estudiantes y de ellos mismos. Prueba de esto es la jerarquización que realizan en la

pregunta 1.5 donde el primer y segundo lugar corresponden a los aspectos: lograr el

conocimiento de la historia de la medicina y la ciencia; desarrollar la motivación

profesional.

Son muy interesantes los resultados en los incisos de la pregunta 2 relacionada con

los términos en conflictos, nombre este utilizado por los autores de este trabajo. Al

Page 11: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

11

preguntar acerca de los términos que difieren en cuanto a localización, nombre u

otro aspecto en las diversas disciplinas que conforman la Morfofisiología (2.1)

emergen contradicciones en el uso de los términos siguientes:

Vellosidades aracnoideas/Granulaciones aracnoideas.

Canales/conductos semicirculares.

Linfonodo/Nódulo linfático/Ganglio linfático.

Valvas/válvulas.

Túbulos renales y túbulos uriníferos.

La clasificación o no de los fotorreceptores como neuronas.

Al indagar si consideran que estos términos puedan generar conflictos en la

enseñanza de la Morfofisiología (2.2) los profesores reseñan que se manifiestan

contradicciones entre los profesores, lo cual puede provocar pérdida de credibilidad

ante los estudiantes. Asimismo coinciden en que se deben, mediante actividades

metodológicas previamente organizadas, unificar criterios para solucionar estas

contradicciones. Algunos de los entrevistados reconocen la importancia de prepararse

en función de utilizar todas las sinonimias posibles y los profesores de más

experiencia plantean que siempre han existido contradicciones en cuanto a diversos

términos, pero que se trabajaba en la búsqueda de soluciones.

Ante la pregunta (2.3) si ha participado en actividades metodológicas conjuntas

donde se profundice en estos términos, se establezcan relaciones y se lleguen a

conclusiones comprensibles, los entrevistados, de forma general, expresan que en la

Facultad no hay un trabajo metodológico orientado a esta finalidad. Incluso cuentan

que han participado en estas actividades en otras Facultades. Los de más experiencia

reconocen que hace años eran muy frecuentes estas actividades. Algunos refieren

hacerlo de manera individual con colegas de otras disciplinas.

En cuanto a la utilización de algunos de estos términos en sus clases como recurso

didáctico (2.4) existen dos tendencias: la primera agrupa a los que plantean que sí

aunque no describen de qué forma lo utilizan. La otra tendencia reúne a los que

refieren que es imposible ya que es insuficiente la información que tienen acerca de

otras disciplinas y no hay un consenso en cuanto a ellos.

Discusión:

Page 12: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

12

A pesar de que los resultados de la pregunta 1 de la encuesta reflejan en ambas

carreras un porciento de los estudiantes de Cuba y Sudáfrica que conoce la

existencia de los epónimos y su definición, el porciento de los que desconocen este

término supera al 50% de la totalidad de los encuestados. Esto obliga a pensar en la

necesidad de desarrollar estrategias que utilicen estos términos como herramientas

didácticas para el conocimiento de la Historia de la medicina cubana y universal

desde los primeros años de la carrera. El conocimiento de la ciencia que estudia y de

los aportes realizados a la medicina por diversos hombres en distintas épocas

enriquece el acervo cultural del estudiante. Como plantea el Dr Gregorio Delgado,

cuando un estudiante inicia la carrera de medicina le enseñan los conocimientos

actualizados, pero eso no basta; tiene que conocer cómo han evolucionado esos

conocimientos y esa es la historia de la medicina 8.

Los resultados revelados en esta pregunta en los estudiantes de Estomatología

demuestran la importancia de diseñar tiempos electivos que posibiliten, como

asignatura del currículo, contribuir a la formación integral de la personalidad del

alumno, constituyendo la vía mediatizadora fundamental para la adquisición de los

conocimientos, procedimientos, normas de comportamiento, habilidades y valores9.

En la pregunta 3 es interesante como existen estudiantes que, aunque conoce el

concepto o la definición, no pueden relacionarlos con sus significados en la columna

B. Esto demuestra que predomina la expresión mecánica externa sobre el contenido

de este en la conciencia y en la memoria. Explica además la importancia de que se

retome en las clases las vías metodológicas que pueden posibilitar el dominio de esta

definición para lograr el desarrollo de la capacidad de aplicar lo aprendido de forma

segura y creativa. Lograrlo viabilizará el adiestramiento lógico lingüístico, la

transmisión de importantes nociones relacionadas con los descubrimientos científicos

y el desarrollo de significados y sentidos como componentes de su personalidad,

expresión esta del imaginario individual del médico propio de cada estudiante. Este

imaginario es un reflejo de la personalidad del individuo en estrecho vínculo con el

contexto socio cultural10.

En la pregunta 1.1 de la entrevista en profundidad (EP) los resultados reflejan un

desconocimiento de estos términos por los profesores, lo cual impide transmitirlos a

los estudiantes. Es necesario elevar la preparación cultural, psicológica, pedagógica y

Page 13: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

13

didáctica en los profesores que les permita responder a las exigencias de la

universidad del nuevo milenio.

En cuanto a los resultados de la pregunta 1.2 de la EP relacionados con el

desconocimiento acerca del origen de los epónimos los autores del presente trabajo

consideran necesario proyectar el trabajo en función de solucionar esa insuficiencia,

ya que los epónimos son signos lingüísticos unívocos que facilitan la comprensión de

muchos términos sin necesidad de explicar su concepto11 y permanecen

omnipresentes en el lenguaje médico moderno. Asimismo, permiten honrar la

memoria de algunos autores insignes y de reconocido prestigio12 lo cual contribuye a

la formación humanista de los estudiantes al inculcarles el respeto a la tradición y a

la historia de los descubrimientos.

Asimismo, orientar su búsqueda al estudiante como actividad extra clase (1.4)

posibilitará comprender cómo estos aportes han contribuido al desarrollo del

conocimiento y al diagnóstico de numerosas enfermedades. Se logrará de esta

forma conjugar de forma armónica la tarea instructiva con la tarea educativa, enlazar

lo educativo e instructivo en función de la formación de profesionales competentes y

comprometidos con los problemas de salud existentes en el mundo.

Existe una tendencia general de los entrevistados a reconocer los términos

identificados como términos que generen conflictos. Los autores de este trabajo

comparten este argumento. En la actualidad se conoce que el conflicto es un aspecto

inherente a la vida social, posee un valor para la persona y la sociedad, involucra la

interacción de individuos o grupos en la sociedad así como a diversas disciplinas en

su estudio13. Sus causas pueden estar relacionadas con discrepancia en cuanto a la

información, problemas de intereses y de comunicación, así como desacuerdos

intergeneracionales.

Los autores de esta investigación opinan que estos términos, si son utilizados con la

cientificidad y actualización debida, pueden constituir recursos didácticos de

aprendizaje y motivación que posibiliten la flexibilidad de la clase mediante métodos

activos de aprendizaje.

Como resultado de este trabajo, los autores proponen un sistema de acciones que

pueden contribuir, desde el conocimiento y uso de los epónimos y términos en

Page 14: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

14

conflictos, a desarrollar la motivación y la cultura durante la enseñanza de las

ciencias básicas. A continuación se presentan estas acciones:

• Proponer a la Sud Dirección docente la inclusión del tema: Términos en conflictos

en la enseñanza de las ciencias básicas como uno de los objetivos metodológicos a

trabajar en las diversas instancias en la Facultad.

• Proponer la realización del Taller científico-metodológico: Términos en conflictos:

¿Obstáculos epistemológicos o herramientas didácticas?

• Proponer al Departamento de Investigación la difusión en sesiones científicas de

las investigaciones existentes relacionadas con el uso de los epónimos y los términos

en conflicto en la Facultad.

• Estimular el diseño de cursos electivos y opcionales que posibiliten profundizar en

estos temas.

• Desarrollar un sistema de acciones, a partir de los epónimos como recursos

motivacionales, con estudiantes que ingresen a la carrera de medicina cuya

caracterización psicopedagógica los agrupe en el Nivel II de Motivación profesional.

(docentes, extraclases, prácticas de laboratorio)

• Diseñar actividades que posibiliten el uso de los términos en conflictos como

recursos didácticos en estudiantes seleccionado del Nivel I de motivación profesional.

• Planificación de actividades y orientación de trabajos científicos con los

estudiantes de las Cátedras Ramón y Cajal y con los alumnos ayudantes de las

diversas ciencias básicas.

Conclusiones

Existe un desconocimiento de los epónimos y sus orígenes en los estudiantes que

ingresan en las carreras de medicina y estomatología, así como en algunos

profesores que imparten ciencias básicas en el ICBP «Victoria de Girón».

Existen contradicciones que generan conflictos en la enseñanza de algunos términos

en la enseñanza de las ciencias básicas, lo cual reclama dirigir el trabajo

metodológico a lograr que sean utilizados como herramientas didácticas y que no

constituyan obstáculos epistemológicos.

Las acciones propuestas, desde la enseñanza de las ciencias básicas, dirigidas al

conocimiento y uso de los epónimos y los términos en conflictos pueden contribuir al

desarrollo de la motivación profesional en los estudiantes que ingresan en la Facultad

Page 15: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

15

y a elevar la cultura de estos en función de la formación de un profesional

competente y comprometido con la realidad social. También pueden contribuir a

perfeccionar el trabajo metodológico en función de elevar la cultura médica y la

profesionalidad de los profesores que imparten ciencias básicas en el ICBP Victoria de

Girón.

Referencias Bibliográficas

1. Marina JA. Las culturas fracasadas. Editorial Anagrama. Barcelona. 2010.

2. Blanco A, Recarey S. La investigación en el desempeño profesional pedagógico.

(Soporte electrónico). La Habana, Cuba: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José

Varona”; 1999.

3. Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22.ª ed.), Madrid:

Espasa Calpe.2001.

4. Rodríguez-Gama A, Donado-Moré AF, Salcedo-Quinche MP. Reflexiones en torno a

los epónimos en medicina: presente, pasado y futuro. Rev Fac Med. 2014; 62: 305-

317.

5. Goic A. Sobre el uso de epónimos en medicina. Revista Medédica de Chile. 2009;

137, pp. 1508-1510.

6. Iñiguez, L. y Pérez, O.E. (Compiladores). (2004). Heterogeneidad social en la

Cuba actual. Primera Edición. Centro de Estudios de Salud y Bienestar Humanos.

Universidad de La Habana. La Habana.

7. Álvarez G,A. Investigación cualitativa. Editorial Ciencias Médicas. La Habana,

2007.p 10.

8. Delgado G. Siempre he dicho que no se conoce una ciencia hasta que no se

conoce su historia. Tomado de http://www.sld.cu/entrevista/2016/07/19/

9. Rico M Pilar; Silvestre M: Hacia la remodelación del proceso de enseñanza. Revista

cuatrimestral del CIED. ISPE José Varona. 2001. Cuba

Page 16: EPÓNIMOS Y TÉRMINOS EN CONFLICTO: HERRAMIENTAS PARA ...

16

10. González MP. Tesis en opción a la categoría de Máster en Bioética. Propuesta de

acciones para la educación bioética del imaginario social de la muerte en los

estudiantes de Medicina. CESBH. Universidad de La Habana. 2015.

11. Alcaraz Ariza MA. Los epónimos en medicina. Ibérica. 2002; 4:55-73.

12. Fargen KM, Hoh BL. The debate over epoyms. Clin Anat. 2014; 27:1.137-1.140.

13. Ember, R. (1997). Antropología Cultural, Prentice Hall, Capítulo 14, "Psicología y

Cultura”, Madrid.