Conflicto sindical

download Conflicto sindical

of 40

Transcript of Conflicto sindical

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    1/40

    Ediciones / Cuadernos de Formacin Sindical

    Serie / Gua Prctica para la Formacin Sindical

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    2/40

    Es una publicacin del Centro de Estudios y Formacin Sindical - CEFS Proyecto

    Formacin de los trabajadores y trabajadoras en temas sindicales y de derecho laboral.

    DGB Bildungswerk - CEFS - FETIA/CTA

    Elaborado por el Equipo de Capacitacin de la FETIA

    FeTIA/ CEFS - Carlos Calvo 2717 - C1230AAR - Ciudad Autnoma de Buenos Aires.

    Director: Eduardo Menajovsky

    Textos

    Diseo y diagramacin

    Produccin editorial

    Impresin

    Ana Clara Alfie

    y Alejandro Belkin

    doblespacio

    Norma Daz

    Imprimac

    Diciembre 2010

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    3/40

    Conicto sindical

    Por Ana Clara Ale

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    4/40

    IConicto sindical

    Muchas veces se habla de conicto, de las medidas de uerza que to-

    man los trabajadores, del llamado a conciliacin obligatoria

    en fn, de un montn de cosas. Pero yo, antes que nada, me pregunto:por qu siempre hay conicto entre los trabajadores y los patrones?

    No es malo para la sociedad que vivamos en conicto?

    El conficto es un hecho social, que

    supone una tensin entre dos grupos depersonas que tienen intereses distintos.

    En materia laboral, este conicto tiene que ver

    con el inters de la clase trabajadora de obtener me-

    jores condiciones de trabajo y aumento del salario,

    en tanto los empresarios tienen como inters esen-

    cial la rentabilidad del capital, es decir, la maximiza-cin de la ganancia.

    Por eso

    hablamos de conicto

    obrero-patronal.

    La verdad es que, si bien a primera vista pode-

    mos pensar que la existencia del conicto es algo

    malo, porque implica que hay necesidades o intere-

    ses insatisechos, desde otro punto de vista se puede

    pensar al conicto social como el motor del progre-

    so social porque si no se hubiera exteriorizado el

    conicto, jams se hubieran logrado determinadas

    conquistas obreras como la limitacin de la jorna-

    da de trabajo, por ejemplo.

    No se trata de auspiciar la conictividad; se tratade que, cuando eectivamente se ha instalado algu-

    na controversia en el lugar de trabajo, los trabaja-

    dores deben poder autotutelarse (es decir, deen-

    derse), mediante el ejercicio legtimo del derecho

    de huelga, que es el arma undamental de lucha de

    la clase trabajadora.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    5/40

    IConicto sindical

    S. En nuestro pas rige la ley 14786, que regula la conciliacin

    obligatoria ante los conictos colectivos de trabajo. Aunque

    no los regula a todos, ya que hace una dierenciacin entrelos conictos de intereses y los conictos de derecho. Slo los

    conictos de intereses tienen que atravesar por esta instancia

    obligatoria de conciliacin ante el Ministerio de Trabajo.

    Y qu es un conicto de intereses?

    El conicto de intereses es aqul en el que

    los trabajadores pretenden la creacin de una

    norma nueva, que no existe hasta ese momento.

    Por ejemplo, si los trabajadores quieren un

    aumento salarial, el conicto que se va a

    gestar en uncin de ese reclamo es un con-

    icto de intereses, porque de lograrse ese

    aumento salarial, el mismo se va a exteriori-

    zar mediante la frma de un acuerdo que va

    a tener la uerza de una norma legal.

    En cambio, un conicto es de derecho cuando lo que

    se pretende no es la creacin de una nueva norma, sino

    que el conicto nace en funcin de cmo se interpreta o

    se aplica una normal legal que ya existe desde antes.

    Por ejemplo, si el empleador no est pagan-

    do las horas extras, claramente all estamos

    rente a un conicto de derecho, porque

    los trabajadores quieren que se les liquiden

    las horas extras como dice la ley (que existe

    desde antes).

    Las leyesargentinas

    regulan estos conictosque llamamosobrero-patronales?

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    6/40

    IConicto sindical

    Para qu sirve poderdistinguir

    Esta clasifcacin sirve principalmente para te-

    ner clara la posicin por la que estamos luchando.

    No es lo mismo ir a la huelga porque el empleador

    no est acatando la ley, o la est malinterpretan-

    do (conicto de derecho), que ir a la huelga por-

    que pretendemos mejorar nuestras condiciones de

    trabajo (conicto de intereses, que hemos ejem-

    plifcado con el reclamo de aumento de salarios).

    Si bien ambos reclamos son justos, no es lo mismo

    pretender el cumplimiento de una norma legal que

    ya existe, que pretender crear una nueva norma!

    Es decir, en el primer caso se trata de un conicto

    de acatamiento, lo que los trabajadores quieren esque el empleador acate la norma, que la cumpla. En

    cambio cuando el conicto es de intereses, lo que

    los trabajadores pretenden es la revisin de alguna

    cuestin, obviamente a su avor. El conicto de in-

    tereses tiene su razn de ser en que las relaciones

    laborales plantean una injusticia estructural que

    perjudica a los trabajadores, por eso es necesaria la

    constante revisin de las condiciones de trabajo en

    pos de su mejoramiento.

    Adems, la dierenciacin entre conictos de in-

    tereses y conictos de derecho, sirve para saber si el

    conicto debe ser ventilado o no ante el Ministerio

    de Trabajo. Como dijimos, cuando el conicto es de

    intereses, se debe atravesar un procedimiento en

    el que el Ministerio de Trabajo trata de acercar a

    las partes para lograr una conciliacin y terminar

    as con el mismo. En cambio, cuando el conicto es

    derecho, el Ministerio de Trabajo no puede in-

    tervenir si llama a la conciliacin obligatoria (lo

    que no es legal, pero igualmente ocurre) los traba-

    jadores pueden resistirse, pues ese llamado a conci-

    un conicto de intereses

    de un conicto de derecho?

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    7/40

    IConicto sindical

    liacin obligatoria no est previsto en la legislacin

    nacional. Claro est, habr que valorar si en el caso

    concreto ese llamado a conciliar nos resulta til de

    ser as, para qu discutir?En sntesis, los conictos colectivos de derecho

    no deben atravesar el procedimiento de conciliacin

    Pero qu es exactamente la

    La ley 14786 de conciliacin obligatoria para los conictos colectivos de trabajo, establece que cuando un

    conicto de intereses no logra solucin entre las partes (trabajadores, por un lado, y empleador, por el

    otro), cualquiera de ellas deber, antes de tomar cualquier medida de accin directa, comunicarle esta

    situacin al Ministerio de Trabajo, para ormalizar el procedimiento de conciliacin obligatoria.

    Este procedimiento dura 15 das (que se pueden prorrogar por otros 5 das ms, si el Ministerio

    considera que es posible lograr el acuerdo), y se lleva adelante ante el Ministerio de Trabajo. Se lo

    llama procedimiento de conciliacin obligatoria, porque es obligatorio para las partes atravesar el

    procedimiento, pero no es obligatorio conciliar.

    Es decir, es obligatorio pasar por este procedimiento antes de iniciar medidas de accin directa,

    pero si no se llega a ningn acuerdo, transcurrido el plazo de 15 das (o 20 si se prorrog), las par-

    tes quedan habilitadas para adoptar las medidas de accin directa que consideren procedentes.

    obligatoria, sino que deben ser ventilados ante el

    rgano judicial (salvo que el conicto surja por la in-

    terpretacin de un convenio colectivo de trabajo, y

    que se hayan previsto comisiones paritarias de inter-pretacin del mismo, en cuyo caso la cuestin debe

    ser resuelta por ellas).

    conciliacin obligatoria?

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    8/40

    6IConicto sindical

    Para qu sirve este procedimiento?

    La idea es que en dicho procedimiento, el Ministerio de Trabajo intente acercar las

    posiciones de ambas partes (hasta puede proponer rmulas conciliatorias), para lograr

    un acuerdo que termine con el conicto. Si este acuerdo no se logra, el Ministerio le

    debe orecer a las partes otra herramienta, que se denomina arbitraje, y que consiste

    en que una persona elegida de comn acuerdo por ambas partes, decide como se re-

    suelve la cuestin, de manera inapelable.

    Pero entonces los trabajadores no pueden ir a la huelga

    Supuestamente no.El art. 8 de la ley 14786 es claro cuando indica que antes de tomar

    cualquier medida de accin directa, las partes deben recurrir al procedimiento de concilia-cin obligatoria. Adems, la prohibicin abarca a cualquier medida, ya que expresamente se

    dispone que se entiende por medida de accin directa todas aquellas que importen innovar

    respecto a la situacin anterior al conicto.

    Sin embargo, la realidad es que muchas veces el conicto estalla, y los trabajadores toman medidas de

    fuerza sin instar el procedimiento de conciliacin obligatoria.

    antes de pasar por este procedimiento?

    El arbitraje es voluntario; si las partes no lo aceptan, el procedimiento de

    conciliacin obligatoria se cierra, y las partes quedan en libertad de accin.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    9/40

    7 IConicto sindical

    En esos casos, la misma ley 14786 dispone que el Minis-

    terio de Trabajo puede intervenir de ofcio, es decir, sin que

    nadie se lo pida; basta con que el conicto o la medida de

    uerza haya llegado a su conocimiento, para que el Ministe-rio quede habilitado para dictar la conciliacin obligatoria.

    Cuando el Ministerio sea de ofcio, a pedido del emplea-

    dor o a pedido de los trabajadores- llama a atravesar este

    procedimiento de conciliacin obligatoria, se dice que se

    dict la conciliacin obligatoria.

    Uno de los efectos importantes del llamado a conciliacin obli -

    gatoria es que puede provocar el cese inmediato de la medida de

    fuerza que se haya adoptado hasta ese momento. Ello as, porqueel art. 8 de la ley 14786 establece que si las partes adoptaron

    alguna medida en virtud del conicto (lo que segn la ley

    no puede hacerse), el Ministerio de Trabajo puede, previa

    audiencia de partes, intimar el cese inmediato de la medida

    de uerza.

    Adems, la ley establece que el Ministerio de trabajo,

    cuando llama a conciliacin obligatoria, puede disponer

    que el estado de cosas se retrotraiga al existente con ante-

    rioridad al acto o hecho que hubiere determinado el conic-

    to. Por ejemplo, si el empleador haba despedido a traba-

    jadores con motivo del conicto, debe reincorporarlos. Esta

    disposicin va a tener vigencia por todo el perodo que dure

    la conciliacin.

    Una vez me tocparticipar de una

    huelga que habamosdecidido para bancara dos compaeros quehaban sido echadossin causa. Cuandouimos a la huelga, lapatronal nos despidi atodos! Eramos 70, y 70ueron los telegramasde despido que llegaron.Pero ah noms elMinisterio dict laconciliacin obligatoriay nos reincoporaron.

    Claro, la idea de la ley 14786

    es enriar el conicto, volver las

    cosas para atrs y que las partes

    se sienten a negociar.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    10/40

    8IConicto sindical

    Qu pasa si se llama a conciliacin obligatoria, y el empleador o los trabajadores

    no acatamos, en el sentido de que mantenemos la medida de uerza?

    El art. 9 de la ley 14786 establece

    que si una vez dictada la con-

    ciliacin obligatoria el emplea-

    dor mantiene cerrado el establecimiento

    (medida que se denomina lock out) o

    bien no reincorpora a los trabajadores quehaba despedido con motivo del conicto,

    entonces el Ministerio puede intimarlo a

    que cese con tales medidas.

    Cuando hablamos de la conciliacin

    obligatoria, todo el tiempo hablamosde las partes. Quines sonlas partes? Las partes de qu?

    S. La ley 14786 dice expresamente que ella se aplica a

    aquellos conictos que no tienen solucin entre las par-

    tes, estableciendo que en esos casos el Ministerio va a

    dictar la conciliacin obligatoria.

    En general, podemos decir que el trmino partes

    Si no cumple con esta intimacin, los trabajadores van a

    tener el derecho a cobrar el salario de esos das, y adems

    el empleador va a tener que pagar una multa, estimada

    entre mil a diez mil pesos por cada trabajador aectado.

    En cambio, si los que no acatan son los trabajadores,

    la ley establece que stos perdern el salario de los das

    en los que mantengan la medida de uerza consistente en

    la huelga o la disminucin de la produccin por debajo

    de los lmites normales. Tambin en este caso dispone la

    ley que para que proceda esta sancin los trabajadores

    deben haber sido intimados por el Ministerio de Trabajo

    para que cesen con la medida de uerza.

    8IConicto sindical

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    11/40

    9 IConicto sindical

    en el lenguaje jurdico es utilizado para indicar dos

    posiciones contrapuestas. Por ejemplo, cuando una

    persona inicia un juicio, en el proceso judicial a esa

    persona se la llama parte actora. En cambio, el de-

    mandado (a quin se le reclama) se la llama parte

    demandada.

    Aqu ocurre lo mismo, hay dos partes en el pro-

    cedimiento, cada una representa un inters distinto.

    Por qu? Quinlos representa?

    Bueno, en los hechos, cada vez que el Ministerio llama a la conciliacin obliga-

    toria, lo que hace es llamar al sindicato con personera gremial que formalmente,dentro de su mbito de representacin, incluye a esos trabajadores.

    Pero muchas veces, los trabajadores en conicto son bancados por sindicatos

    simplemente inscriptos, y el sindicato con personera gremial es precisamente el

    que los traiciona, apaando las prcticas o decisiones de la patronal que perjudi-

    can a esos trabajadores. Es decir, muchas veces la representacin real, en los hechos, no

    es ejercida por el sindicato con personera gremial.

    Igualmente en estos casos el Ministerio de Trabajo llama al sindicato con perso-

    nera gremial. Esto se produce porque la ley 14786 no defne, concretamente,

    quienes son las partes en el procedimiento.

    As, se da la paradoja de que una huelga que ha sido decidida y llevada

    adelante sin el visto bueno del sindicato con personera gremial, deba

    ser luego conciliada por ese mismo sindicato que no dio su respaldo al

    colectivo de trabajadores en la toma de la medida de accin directa.

    Pero la verdad es que la ley podra haber sido mu-

    cho ms clara. Es evidente que las partes son, los

    trabajadores en conicto, por un lado, y la patronal,

    por el otro.

    Pero esto, que parece tan sencillo, la ley no lo

    aclara. Y esto trae una serie de inconvenientes a la

    hora de determinar quin representa a esos trabaja-

    dores en conicto.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    12/40

    10IConicto sindical

    Por qu el Ministeriono llama directamente

    al sindicatoqueverdaderamente est

    o bancando a todosesos trabajadoresen conicto?

    Discutido? Para mi es obvio

    que la huelga es un derecho delos trabajadores! No entiendoqu se discute con esto del

    Yo creo que la razn es sta: el Ministerio quiere lograr una conciliacin. Y

    quiere que esa conciliacin se plasme en un acuerdo colectivo. Por ejemplo, si

    el conicto se desencadena por el reclamo de un aumento salarial, ese aumen-

    to debe ser instrumentado mediante un acuerdo colectivo. Y segn la ley, elnico sindicato que puede negociar convenios colectivos es aqul que goza de

    personera gremial.

    Entonces, ms all de que esta prctica del Ministerio aparece a veces y por

    esta razn- justifcada, lo cierto es que son muchos los casos en que la salida

    del conicto puede realizarse sin la necesidad de instrumentar un convenio co-

    lectivo. Por eso entiendo que el sindicato que verdaderamente representa a los

    trabajadores, es el que debera participar de la conciliacin obligatoria.

    Todo esto tiene que ver en realidad con el tema relativo a quin es el titular

    del derecho de huelgay esto est tremendamente discutido.

    Bueno, es que hay varias teoras sobre quien es el titular del

    derecho de huelga, es decir, teoras respecto a quin es la per-

    sona a la que la ley le reconoce este derecho. Algunos opinan

    que el titular del derecho de huelga es cada trabajador individual,

    pero que el ejercicio de ese derecho debe ser necesariamente colectivo.

    En otras palabras: yo, individualmente considerada, tengo el de-

    recho a hacer huelga, pero para ejercer este derecho tengo que

    hacerlo con otros, no puedo yo sola ir a la huelga!

    titular del derechode huelga

    10IConicto sindical

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    13/40

    11 IConicto sindical

    Otros estudiosos del tema opinan, en cambio, que el titular del derecho de

    huelga es el colectivo de trabajadores, organizados aunque sea de una ma-

    nera precaria o transitoria. As, por ejemplo, si en una asamblea espontnea

    los trabajadores se ponen de acuerdo en ir a la huelga, ese conjunto de tra-bajadores sera el titular del derecho de huelga. Segn esta teora, enton-

    ces, no sera necesario que la huelga sea respaldada por algn sindicato.

    Finalmente, existe una teora mucho ms restrictiva, que parte de la base

    de que el titular del derecho de huelga es el sindicato con personera gremial.

    Segn esta teora, la decisin adoptada por los trabajadores sin la anuencia del

    sindicato con personera gremial sera ilegal.

    Pero qu dice la Constitucin Nacional, cuando reconoce el derecho a la huelga?

    El art. 14 bis de la Constitucin Nacional garantiza el de-

    recho de huelga a los gremios. Esto provoc que mu-

    chos autores, para tomar una posicin respecto a

    todo esto, estudien qu se entenda por la palabra

    gremio a la poca en que se redact el artculo

    14 bis y as, de la lectura del debate que hubo

    en la Asamblea Constituyente, se concluy que la

    palabra gremio se tom en un sentido general,

    comprendiendo a los trabajadores que tienen el

    mismo o similar ofcio o proesin. Ello, a dierencia

    de la palabra sindicato, que sera el gremio jur-

    dicamente organizado.

    En conclusin, de estos antecedentes de la nor-

    ma surgira que el derecho a la huelga es re-

    conocido por nuestra Constitucin al conjun-

    to de trabajadores organizados aunque sea

    de manera precaria.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    14/40

    12IConicto sindical

    S. La huelga ha evolucionado en tres etapas dierentes: la era de la pro-

    hibicin, en donde la huelga era considerada directamente un delito; la

    era de la tolerancia, en la que la huelga ya no es considerada un ilcito

    penal, pero tampoco es regulada ni reconocida como derecho de los tra-

    bajadores; y la era del reconocimiento, que es en la que nos encontra-

    mos en la actualidad, ya que la normativa argentina reconoce la huelga

    como un derecho constitucional.

    La huelga es una maniestacin crtica del conicto obrero-patronal. Es

    una herramienta de autotutela, utilizada por los trabajadores para poder

    discutir el contenido de la relacin laboral. Y originariamente ue consi-

    derada un delito, porque el ejercicio del derecho de huelga contradice las

    bases de todo ordenamiento jurdico: que no se debe daar al otro.

    S. Como ya dijimos, una vez vencido el plazo previsto por la ley

    para el procedimiento, si no se ha logrado una conciliacin, el Minis-

    terio le orece a las partes someterse a un procedimiento de arbitraje,

    que es voluntario. Si las partes no quieren, quedan en libertad de accin .

    La huelga es un derecho reconocido en nuestra Consti-

    tucin Nacional. Por lo tanto, una vez superado el procedi-

    miento de conciliacin, los trabajadores pueden adoptar la

    medida de accin directa que de la evaluacin estratgica

    poltica-gremial que realicen, surja como ms conveniente.

    Tengo entendido queantes la huelga no era un

    derecho; al revs, era undelito. Puede ser?

    Volviendo a la

    conciliacin obligatoria

    Podemos o no podemosir a la huelga?

    supongamos que pasamospor todo ese procedimiento,y el conicto no se resolvi.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    15/40

    1IConicto sindical

    En eecto, el Derecho es un sistema que regula las conductas humanas en

    la sociedad. Y parte de esta base que es undamental: toda conducta que

    implique daar a otro debe ser prohibida. Por eso el derecho a la huelga es

    tan peculiar: porque cuando el Estado reconoce el derecho a la huelga, estreconociendo el derecho a daar al empleador.

    No. Los jueces (que son quienes en defnitiva interpretan la ley) tie-

    nen una visin bastante restrictiva del derecho de huelga. En ge-

    neral, entienden que la huelga es unaabstencin colectiva yconcertada de la prestacin laboral. En palabras ms sencillas:

    la huelga es dejar de trabajar, mediante una decisin adoptada

    de manera colectiva. Desde esta orma de pensar, cualquier otra

    accin que adopten los trabajadores y que implique un dao, no

    va a considerarse amparada por el derecho de huelga.

    Entoncescualquierdao causado al

    empleador medianteuna decisincolectiva adoptadapor los trabajadoresse considera huelga?

    En realidad el propsito de la huelga es obtener o salvaguardar un benecio

    para el grupo de trabajadores que la lleva a cabo. Para ello se utili-

    za esta herramienta, que implica hacer un dao. Esto signifca que

    la huelga debe ser, necesaria y esencialmente, nociva.

    Por qu? Qurelacin hay entre

    la huelga y el dao?

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    16/40

    14IConicto sindical

    Por ejemplo?

    estricto de ciertas exigencias que establece el regla-

    mento, lo que logran es disminuir el ritmo de las

    tareas, con lo cual se disminuye la produccin.

    Esta medida de accin directa naci en la activi-

    dad erroviaria, en la que rige un reglamento que

    supone un control muy minucioso y reiterado de la

    seguridad, que en los hechos no se cumple. Cuando

    los trabajadores deciden la toma de esta medida, lo

    que logran es quedar amparados en una conducta

    totalmente legtima (cumplir con el reglamento de

    Bueno, en la historia de lucha sindical, se encuentran infnidad de casos en

    los que se han utilizado como arma de lucha, medidas de accin directa que no

    necesariamente implican una abstencin, es decir, dejar de trabajar.

    Pero si es tan dicil que los jueces acepten estas medidas dierentes,por qu los trabajadores directamente no van a la huelga clsica?Si directamente paran y no trabajan, nadie les va a discutir si es o no huelga

    S. Pero el problema del la huelga clsica es que

    los trabajadores pierden el salario de ese da, ya que

    no trabajaron. Por eso los trabajadores a lo largo de

    la historia ueron utilizando otros medios de lucha,

    que varan de la tradicional orma de hacer huelga.

    Por ejemplo, el trabajo a reglamento, es una me-

    dida por la cual los trabajadores, en vez de dejar

    de trabajar, lo que hacen es ajustar el trabajo estric-

    tamente a lo que dice el reglamento que regula la

    actividad. As, bajo al apariencia del cumplimiento

    Por ejemplo, muchos jueces consideran que la medida de uerza que implica

    hacer ms lento el ritmo de las tareas (tambin llamado trabajo a desgano, o

    trabajo triste) no es huelga, y por lo tanto no merece ninguna tutela.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    17/40

    1IConicto sindical

    Y qu es la huelga a la japonesa?Debe ser una orma tambin rara,si se llama de esa manera!

    S. La huelga a la japonesa es un enme-

    no que nace en Japn, como medio de presin

    de los trabajadores. Tiene que ver con la realidad

    productiva de ese pas, que se basa en la produc-

    cin just in time (justo a tiempo).

    Esta orma de producir supone que en la empresa

    no hay productos en stock. Slo se produce el tipo ycantidad de productos que la empresa ya sabe que

    va a poder colocar o vender.

    Entonces, la huelga a la japonesa implica exactamente

    lo contrario a la orma clsica de huelga (no trabajar): lo que

    se hace es trabajar en exceso, con lo cual la produccin au-

    menta. As, se genera una gran cantidad de stock de produc-

    tos que la empresa no puede vender, lo que genera grandesprdidas para el empleador, quien seguramente tendr que

    vender esos productos a precio de saldo.

    Esto demuestra que el concepto mismo de huelga va

    variando, adaptndose a las estrategias productivas, y ello

    como estrategia sindical de maximizacin del dao inringido

    con el menor costo posible (en el caso: no perder salarios).

    la actividad jams puede ser un

    acto ilcito) pero generando una

    tcnica de presin. Y encima no

    pierden el salario de esos das,ya que ellos s estn trabajando

    (slo que cumpliendo exagera-

    damente con el reglamento).

    Esta es la ventaja principal de

    estas medidas de accin directa

    que no implican

    abstencin de

    trabajar.

    1IConicto sindical

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    18/40

    16IConicto sindical

    La conclusin hasta ac es que en la Argentina la huelga

    es un derecho reconocido por nuestra Constitucin

    Nacional pero al no saber exactamente qu se

    entiende por huelga, no sabemos exactamente cul esnuestro derecho! No hay una ley que aclare todo esto?

    No. No hay una ley sobre huelga, y

    que no la haya tiene una explicacin.

    Si hubiese una ley que dijera que se

    entiende por huelga, esa defnicinterminara limitando el derecho

    S. Pero ahora tambin est limitadoporque si al fnal los jueces slo van a admitir comohuelga el dejar de trabajar

    La jurisprudencia es bastante retrgrada en este

    tema. Pero lo importante es tener en cuenta que, si

    el conicto (y por tanto la medida de uerza que se

    haya adoptado) termin siendo ventilado ante la

    Justicia, es porque hubo algo que all antes. Quie-

    ro decir: si la medida de accin que se adopt ue

    efcaz, porque se tom con consciencia de la corre-

    lacin de uerzas imperante, entonces el conicto

    se tiene que haber terminado con una conquista

    por parte de los trabajadores.

    En otras palabras: si el tema termina en la justicia,

    eso signifca que hubo un error en el anlisis de la

    estrategia poltica gremial, porque las huelgas que

    se discuten en la justicia son las huelgas perdidas.

    Si la huelga ue eectiva, el tema no va a ser jamsrevisado ni analizado por ningn Juez, ya que ese me-

    dio de presin debi haber provocado que el emplea-

    dor ceda en su posicin, con tal de neutralizar el con-

    icto que lo est perjudicando. Porque si la medida es

    eectiva, el empleador -entre elegir soportar el dao, o

    dar respuesta al reclamo de sus empleados- tiene que

    decidirse por ceder en su posicin intransigente.

    Por eso, a la hora de adoptar una medida de ac-

    cin directa, lo importante es hacer un anlisis de la

    correlacin de uerzas, sin entrar tanto a analizar si

    un Juez el da de maana va a considerar que esa

    medida era o no ejercicio del derecho de huelga. Ob-

    viamente, hay lmites que no pueden sobrepasarse

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    19/40

    17 IConicto sindical

    Culesson esos

    lmites?

    Bsicamente son dos: el dao en las cosas y la violencia o intimidacin sobre las personas. As,

    una medida de accin directa no puede implicar destruccin de maquinarias, por ejemplo. En

    trminos generales, se ha dicho que las huelgas deben serpacfcas, es decir, que an cuando

    impliquen la ocupacin de los lugares de trabajo, estos dos lmites no debieran superarse.

    En conclusinNo. Tangencialmente lo regula la ley 14786, al decir que no se pue-

    den adoptar medidas de accin directa sin atravesar previamente

    el procedimiento de conciliacin obligatoria.

    Existe tambin una norma, que es el art. 24 de la ley 2877, que regula la adopcin

    de medidas de accin directa, pero slo en aquellos casos en los que la huelga com-

    promete servicios esenciales para la comunidad. En estos casos, si bien se permite el

    ejercicio del derecho de huelga, la ley establece garantas para que no se suspenda

    totalmente el servicio, pues su interrupcin pondra en peligro la vida, la seguridad o

    la salud de las personas. Es decir que en estos casos se limita el ejercicio del derecho

    de huelga.

    Finalmente, es importante aclarar que en el plano internacional tampoco encontra-

    mos un convenio de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) sobre huelga.

    Pero los rganos de control de la OIT, cuando han estudiado los alcances del Conve-

    nio 87 sobre la libertad sindical, han llegado a la conclusin de que el derecho de huel-

    ga es un derecho legtimo al que pueden recurrir los trabajadores y sus organizaciones,

    y uno de los medios esenciales de que disponen para promover y defender sus intereses

    econmicos y sociales.Es decir, que el derecho de los trabajadores de organizarse sin-

    dicalmente, viene necesariamente acompaado con del derecho de huelga.

    no hay ningunaley sobre huelga?

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    20/40

    18IConicto sindical

    Otra duda quesiempre tuve essi el Ministeriode Trabajo puededecir si unahuelga es ilegalo legal

    Cules son Segn el art. 24 de la ley 2877, son cinco: 1) los servicios sanitarios y hospitalarios; 2) laproduccin y distribucin de agua potable; 3) la produccin y distribucin de la ener-

    ga elctrica; 4) la produccin y distribucin del gas; 5) el control del trfco areo.

    Excepcionalmente, La Comisin de Garantas que es un rgano independiente

    ormado por cinco personas elegidas por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta

    de las asociaciones ms representativas de los trabajadores y de los empleadores-

    puede declarar que un servicio que no se encuentra dentro de este listado, en el

    caso concreto reviste la calidad de esencial para la comunidad. Esto podra ocurrir

    si, por ejemplo, por la extensin en el tiempo de la medida de accin directa, se

    est poniendo en peligro la vida o la salud de los ciudadanos. Se me ocurre que

    un caso en el que podra pasar esto, es si extendiera mucho en el tiempo la huelga

    decidida por los trabajadores que recolectan la basura en una ciudad.

    El Ministerio de Trabajo no puede declarar si una huelga es ilegal o legal,

    porque no hay ninguna norma que le otorgue semejante acultad. El nico que

    puede expedirse sobre la legalidad de la huelga es el Juez Laboral, rente al caso

    individual concreto que se ventile en un juicio.

    Por ejemplo, si a un trabajador lo despiden por haber participado de una

    huelga que el empleador consider ilegal, y el trabajador va a la justicia

    reclamando la indemnizacin por despido, el Juez antes de allar va a tener

    que declarar si considera que la huelga ue legal o ilegal, para luego deter-

    minar si el despido dispuesto por el empleador ue con justa causa o no.

    los servicios

    esencialespara lacomunidad,en los que selimita el derechode huelga?

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    21/40

    19 IConicto sindical

    Una ltima duda quetengo, y que me parece muyimportante, es aclarar si alfnal los trabajadores pierdeno no el salario de los dasque estuvieron haciendohuelga. Porque digo yodecimos que la huelga es underecho, pero como voya ejercer ese derecho si s

    que ese da voy a perder

    el salario!Yo el salario lonecesito para dar de comera mi amilia

    S, este es un gran problema. Porque la prdida del salario de esos das

    obviamente disuade al trabajador para participar en la huelga, ya que

    la remuneracin es un derecho alimentario. La prdida salarial es, en-

    tonces, una amenaza seria.

    El problema es que la ley laboral parte de la idea de que

    la remuneracin es la contraprestacin que recibe el traba-

    jador por haber puesto su uerza de trabajo a disposicin

    del empleador. En trminos ms sencillos: si no hay trabajo

    no hay salario. Por eso es que, an cuando la huelga se

    haya ejercido lcitamente, los Jueces al interpretar las leyes

    han entendido que el trabajador no tiene derecho al sala-

    rio de esos das de huelga.

    La excepcin, segn algunos Jueces, se dara cuando queda demos-

    trado en el juicio que la huelga ue producto del actuar culposo del

    empleador. Es decir, si se prueba que la huelga se debi a un incumpli-

    miento del empleador (se trat de un conicto de acatamiento, como

    habamos sealado al principio) esta circunstancia provocara que el

    empleador deba salarios an cuando el trabajador haya participado de

    la huelga, porque la culpa del empleador justifca la medida de uerza.

    No sera as cuando se tratara de un conicto de revisin, en el que

    los trabajadores pretenden mejorar sus condiciones de trabajo.

    La realidad es que este tema est muy discutido. Algunos estudiosos

    del tema han considerado que siempre el trabajador tiene derecho al

    salario de los das de huelga, porque la ley 14786 al regular el su-

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    22/40

    20IConicto sindical

    puesto en el que los trabajadores no acatan la in-

    timacin a cesar con la medida de uerza-, dispone

    como sancin la prdida de los salarios. Debemos

    suponer que la ley establece como sancin la pr-

    dida de los salarios que por regla general ya estn

    perdidos? Es un razonamiento poco slido pensar

    que la ley ha querido sancionar a los trabajadores

    con la prdida de aquello que ya estaba perdido! La

    lgica indicara, en cambio, que el empleador debe

    abonar los salarios de los das de huelga, salvo que

    el Ministerio intime al cese de la medida de uerza

    y los trabajadores no acaten, en cuyocaso se aplica la sancin previs-

    ta en la ley 14786 (que de

    este modo s tiene sen-

    tido).

    Pero hay otros

    autores que opinan

    que interpretar as

    la ley, signifca en

    los hechos que el empleador deba fnanciar el de-

    recho de huelga del trabajador, lo que consideran

    inaceptable, en particular desde la ptica del dere-

    cho de propiedad.

    En sntesis, a la hora de pensar todo esto, debe-

    mos tener presente que no hay acuerdo por parte

    de los Jueces sobre este tema, aunque en general se

    inclinan por negar el derecho al salario de los das

    de huelga. Igualmente, es preciso tener tambin

    presente que como ya dijimos- si se discute judi-

    cialmente el pago de los das de huelga, es porque

    los trabajadores salieron derrotados en elconicto. Cuando se gana, dentro

    del petitorio de los trabajadores,

    adems de la reivindicacin

    que motiv el conicto,

    siempre se incluye el pago

    de los das de huelga; con

    lo cual, ambas cuestiones

    quedan saldadas.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    23/40

    Estrategia y tctica ante los conictos sindicales

    Por Alejandro Belkin

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    24/40

    IConicto sindical

    Dos posiciones contrapuestas sobre las medidas de fuerza

    La disputa permanente en-

    tre trabajadores y empresarios

    adopta, en ciertos momentos,

    ormas ms agudas que las habi-

    tuales. En determinadas circuns-tancias, los trabajadores recurri-

    mos a medidas de uerza para

    conseguir nuestros objetivos. El

    repertorio de las ormas de lu-

    cha puede ser muy amplio. En

    qu situaciones conviene apelar a

    la accin directa? Sobre este pun-

    to existen diversas opiniones.Esquematizando de manera un

    tanto excesiva, podramos afr-

    mar que nos encontramos con

    dos posiciones contrapuestas.

    Por un lado, hay quienes sostienen que nunca

    estn dadas las condiciones para realizar medi-

    das de uerza.

    Por otra parte, hay compaeros que plantean

    que las circunstancias siempre son propicias para

    eectuar actos de protestas contra la patronal.

    Cul posicin es la correcta? Entendemos que ninguna de las

    dos. Ambas caen en una visin unilateral. Unos hacen hincapi

    en las enormes difcultades que se presentan al momento de

    enrentar el inmenso poder de las patronales, los otros, visua-

    lizan slo las enormes potencialidades de la uerza organizada

    de los trabajadores.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    25/40

    2 IConicto sindical

    Las dos posiciones entraan peligros para la clase trabajadora. Sobredimensionar

    de manera permanente las uerzas del enemigo nos cierra las puertas para cualquier

    intento de mejorar nuestras condiciones de vida. Nos condena a la impotencia y a laaceptacin pasiva de los trminos impuestos por la patronal. La posicin contraria

    tambin encierra riesgos enormes. Desconocer las difcultades y sobreestimar en todo

    momento nuestras uerzas, nos puede conducir a la derrota, con las terribles conse-

    cuencias que sta trae aparejada.

    Pero entonces, la pregunta sigue en pie:

    cundo conviene realizar medidas de fuerza?

    Ese elemento es la relacin de fuerzas.

    Se debe recurrir a la lucha directa porque entendemos que existen

    probabilidades de ganar y no porque nuestros reclamos sean justos.

    Salvo extraas excepciones, todos nuestros reclamos son justos, pero

    no siempre se puede luchar abiertamente. Insistimos, eso depende

    de la relacin de uerzas.

    La respuesta a esta pregunta no es nada sencilla. Sin embargo, podemos afr-

    mar que hay un elemento que nos debe orientar en todos los casos para eva-

    luar la conveniencia, o no, de iniciar un conicto abierto contra la patronal.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    26/40

    IConicto sindical

    que nos permiten medir la relacin de fuerzasIndicadores

    Comencemos analizando en trminos generales a qu nos reerimos cuando

    hablamos de relacin de uerzas. Cada clase, en su accionar cotidiano acumula o

    disminuye su poder. La vinculacin entre las uerzas acumuladas por cada clase

    nos indica la relacin de uerzas.

    Pero no sera correcto analizarlo como dos elementos independien-

    tes el uno del otro. El incremento de las uerzas de una clase remite

    necesariamente a la disminucin del poder de la clase enemiga.

    Qu es la

    relacin de fuerzas?

    Si el elemento clave, para evaluar si esta-

    mos en condiciones de iniciar un conic-

    to abierto contra la patronal, consiste en

    justipreciar la relacin de uerzas, veamos

    algunos indicadores que nos pueden orientar

    en su anlisis. Comencemos evaluando las

    uerzas con las que contamos.

    Cuando nos reerimos a la organizacin, no aludi-

    mos necesariamente al grado de sindicalizacin o af-

    liacin. Apuntamos al nivel de consistencia, cohesin

    y solidaridad interna que alcanz al colectivo laboral.

    La conanza mutua entre los propios trabajadores es un ele-

    mento clave. Tambin, el sentimiento de unidad entre

    los compaeros. En algunos casos, la organizacin seencuentra institucionalizada, pero en otros momentos

    esto no sucede. En algunas circunstancias la organiza-

    cin obrera no se encuentra reconocida por el Estado,

    sin embargo, aglutina a los trabajadores y unciona en

    los hechos como una genuina organizacin gremial.

    Para eso, necesitamos medir el grado

    de organizacin, conciencia y predisposi-

    cin a la lucha del colectivo laboral.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    27/40

    2 IConicto sindical

    Adems de la organizacin, de-

    bemos tener en cuenta el grado de

    conciencia, de conocimiento y expe-

    riencia de los trabajadores y cuadros

    sindicales. Todos los trabajadores

    estn en conocimiento de los pro-

    blemas que estamos enrentando?

    Estn al tanto del estado en que se

    encuentra el conicto? Con cunto

    consenso de las bases gozan los com-

    paeros que dirigen? Las bases y/o

    los dirigentes tienen experiencia en

    llevar adelante un conicto? El co-

    lectivo de trabajadores se encuentra

    unido o existen divergencias internas

    que impiden la unidad de accin con-

    tra el enemigo en comn?

    Estos elementos nos indican -siempre

    de manera aproximada- los niveles de

    conciencia y cohesin interna con la que

    contamos.

    Tambin debemos examinar de cerca el grado de predis-

    posicin a la lucha de los compaeros. No es sufciente que

    exista mucha bronca acumulada contra la patronal. Estalli-

    dos de descontento de compaeros aislados, las ms de las

    veces ugaces, no siempre son indicios ciertos de que este-

    mos en condiciones propicias para lanzarnos a la lucha.

    La bronca de las bases contra las injusticias que diaria-

    mente comete la patronal contra los trabajadores es un

    elemento necesario pero no sufciente. Esa reaccin ins-

    tintiva debemos transformarla en lucha colectiva y organizada.Cuntos compaeros que estn hartos de las condiciones

    de trabajo se encuentran dispuestos, seriamente, a realizar

    medidas de accin directa? Hay compaeros que levantan

    la mano en una asamblea aprobando un plan de lucha

    pero despus se borran cuando llega el momento.

    La pelea sindical es de carcter colectivo, se

    opone por el vrtice a las reacciones aisla-

    das e instintivas de los trabajadores. Tam-

    poco es espontnea, la accin gremialrequiere organizacin, y la organizacin

    demanda paciencia.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    28/40

    26IConicto sindical

    Por esa razn, necesitamos

    saber -con el mayor grado de

    exactitud posible- cuntos

    compaeros estn realmentecomprometidos con la lucha,

    sta es una de las principales

    cuestiones que debemos te-

    ner en consideracin.

    Los ciclos econmicos

    Por lo tanto, un aspecto para evaluar la relacin de

    uerzas radica en medir las uerzas con las que conta-

    mos, el grado de organizacin, conciencia y predisposi-

    cin a la lucha son elementos undamentales.

    Si luego de este primer anlisis, encontramos que todava alta

    afanzar algunos puntos, conviene postergar el inicio de la lucha y de-

    dicarnos a mejorar la organizacin, reorzar la conciencia y convencer

    pacientemente a quienes dudan de las posibilidades del triuno.

    Tambin necesitamos tomar en consideracin la situacin de la empresa. La economa capi-

    talista atraviesa, alternadamente, por ciclos de auge y perodos de crisis y depresin eco-

    nmica. Cuando se sale de una etapa de crisis, generalmente, las empresas comienzan

    a elevar su produccin y vuelven a contratar mano de obra. En la ase ascendente del

    ciclo econmico, es el momento ms propicio para realizar medidas de uerza. Porqueen esas circunstancias, la patronal requiere aumentar su produccin, necesita vender sus

    mercancas. Cualquier conicto entorpece el proceso de acumulacin de ganancias.

    La efectividad de nuestras acciones estn en relacin al grado de perjuicio que

    podamos ocasionar a la patronal.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    29/40

    27 IConicto sindical

    Sucede lo contrario cuando nos encontramos en la ase descendente

    del ciclo econmico. En esos momentos, los empresarios disminuyen su

    produccin, la inversin se paraliza y aumentan los despidos. En lugar

    de incorporar, el capital expulsa mano de obra. Son los perodos ms

    complicados para eectuar demostraciones de protesta. Las posibilidades

    de daar las ganancias empresarias son menores y cunde entre los com-

    paeros el miedo al desempleo.

    La importancia de loslugares de trabajo

    Las dierentes ases del ciclo eco-

    nmico son datos objetivos. Es decir,

    nosotros no podemos modifcarlos

    con nuestro accionar o nuestra volun-tad. Pero s, podemos trabajar sobre el

    resto de los actores mencionados. En

    trminos generales, en todo momen-

    to, estamos en condiciones de avanzar

    en organizacin y en conciencia.

    Este trabajo no debemos

    abandonarlo en ningn momento.

    No hemos agotado todas las varia-

    bles, pero tratamos de presentar un

    conjunto de indicadores que nos ayu-

    dan a medir la relacin de uerzas.

    La relacin de fuerzas se construye diariamente. Especial-

    mente, en los lugares de trabajo. En las bricas, talleres y

    ofcinas se desarrolla cotidianamente un tire y aoje

    permanente entre los trabajadores y la patronal. Cons-

    tantemente, los empresarios intentan debilitar los lazos

    de unidad entre los trabajadores. Los empresarios bus-can modifcar las condiciones de trabajo en su benefcio,

    aumentando la explotacin, que se traduce las ms de

    las veces- en mayor esuerzo de los trabajadores. En mu-

    chos casos, los cambios son casi imperceptibles, pueden

    pasar desapercibidos.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    30/40

    28IConicto sindical

    Por esa razn debemos estar muy atentos. Siempre la

    patronal nos intentar hacer creer que esas trans-

    ormaciones en los procesos productivos son avora-

    bles para los trabajadores. Por esa razn, antes que

    nada, debemos desconfar de cualquier medida que

    adopte la gerencia de la empresa. Parte de nuestra

    tarea consiste en generalizar la desconfanza de los

    trabajadores ante cualquier cambio en las condicio-

    nes de trabajo que plantee la patronal.

    Siempre que detectemos cambios en los procesos de

    trabajo que nos perjudiquen, tenemos que buscar las formas

    de enfrentarlos y neutralizarlos. Si nos descuidamos, po-

    demos estar retrocediendo ante la patronal. Desme-

    jorando la relacin de uerzas. Porque en esas peque-

    as peleas cotidianas, casi insignifcantes, tambin se

    construye la relacin de uerzas entre las clases.

    Evitar los retrocesos innecesarios, or-

    ganizar y concientizar, son las consig-

    nas que deben guiar nuestro trabajo.

    Cuando estamos evaluando la posibilidad de recurrir a una medida de uer-

    za conviene que establezcamos con toda claridad cules son los objetivos

    que nos proponemos conseguir.

    Los pliegos de reivindicaciones demasiado extensos contribuyen a la conu-

    sin. Nadie sabe bien porqu estamos luchando.

    Conviene que las demandas no sean demasiadas y que se concentre laatencin en los problemas ms importantes. De esa manera, todos tendrn

    en claro las causas del conficto. Tanto hacia adentro, como hacia auera.

    Que se conozca con toda claridad cules son los reclamos contribuye a or-

    talecer la lucha. Ayuda a robustecer la confanza de los trabajadores en la

    seriedad de los reclamos y en la posibilidad de conseguirlos.

    Objetivos

    de lasmedidasde uerza

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    31/40

    29 IConicto sindical

    Aunque parezca exageradamente evidente, debemos recordar que cuando arontamos un con-

    icto sindical el principal objetivo es ganar. Los triunos contribuyen a reafrmar la confanza

    de los trabajadores en sus propias uerzas. Afanzan la conviccin de que es posible cambiar la

    realidad. Por el contrario, las derrotas conducen a la desmoralizacin, a la desconfanza en las

    uerzas propias y en las potencialidades transormadoras de los trabajadores organizados.

    Las demostraciones de uerza que organicemos tienen como objetivo ltimo llegar a la mesa de

    negociacin en las mejores condiciones posibles. Son contadas las oportunidades en las cuales

    los trabajadores conseguimos una victoria por nocaut. Por esa razn, en cierto momento del

    conicto se abre el camino de la negociacin. Todos los esfuerzos previos nos tienen que servir para

    llegar en una posicin de fuerzas favorables a la instancia de negociacin.

    Las medidas de uerza requieren una etapa anterior de preparacin. No pueden

    simplemente decretarse. Necesitamos consensuar entre todos los compaeros la ne-

    cesidad, las formas y los objetivos de la lucha. La participacin y el debate colecti-

    vo ayudan a ortalecer la unidad entre los trabajadores. Debemos brindar a

    todos los compaeros la inormacin necesaria para que el conjunto de lostrabajadores estn al tanto de la necesidad, los riesgos y las posibilidades de

    realizar una medida de uerza. El debate raterno y la circulacin de toda la

    inormacin necesaria contribuyen a cohesionar a los compaeros. De esa

    manera, cuando se decide por fn llevar adelante un conicto, la medida de

    uerza se encuentra sustentada por el conjunto de los trabajadores.

    Preparacin

    y desarrollo

    del conicto

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    32/40

    0IConicto sindical

    Ya hemos mencionando que debemos establecer con toda claridad el objetivo que nos

    proponemos alcanzar. Tomando ese punto de reerencia, debemos planifcar el inicio y el

    desarrollo del conicto.

    Construccin de alianzas

    Dentro de los elementos centrales que debemos tener en cuenta para preparar y ortalecer

    nuestra posicin, consiste en el armado de alianzas diversas para ampliar nuestra base de apo-yo. En primer lugar, debemos darnos una poltica para instalar el conicto en la sociedad. El mensaje debe

    ser claro. Debemos establecer claramente que el enrentamiento opone a trabajadores, por

    un lado y patrones, por el otro. Tenemos que evitar que los debates internos salgan a la luz.

    Las discusiones que tenemos los trabajadores los arreglamos entre trabajadores, sin acudir a los medios de

    comunicacin. Debemos explicarle a la sociedad que nuestra intencin no es paralizar las activi-

    dades, que recurrimos a esas medidas porque la patronal nos ha cerrado todo otro camino.

    Tiene que quedar claro que en todo momento estamos dispuestos al di-

    logo y que buscamos terminar lo antes posible con la medida de uerza

    que estamos desarrollando. Entonces, ganarse a la opinin pblica a favor de

    nuestras posiciones es un elemento clave para conseguir la victoria.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    33/40

    1 IConicto sindical

    Debemos estar abiertos a

    realizar amplias alianzas.

    Tenemos que estar dis-

    puestos a buscar y a recibir

    el apoyo de sindicatos,

    partidos polticos, organi-

    zaciones sociales, institu-

    ciones culturales, centros

    barriales, personalidades

    relevantes, entre otros. En

    todos los casos, es conve-

    niente que representen a

    uerzas con peso real en la

    sociedad.

    PlanicacinPor lo tanto, un aspecto central consiste en articular un amplio marco de alian-

    zas, para ortalecer nuestra posicin, ante la empresa y la opinin pblica. El

    otro aspecto que debemos considerar se relaciona con la preparacin y plani-

    fcacin de las acciones que vamos a desarrollar. Por lo general, no conviene

    comenzar con un enrentamiento total contra la patronal.

    La unidad no se proclama, se debe trabajar

    aanosamente por conseguirla.

    Todo acuerdo implica concesiones. Seguramente no coincida-

    mos polticamente con todos los aliados. Sin embargo, debemos

    anteponer las necesidades del triuno por encima de las dierencias

    que podamos tener. En este sentido, cuando se decide una medida

    de uerza todas las acciones se deben subordinar al objetivo de

    conseguir el triuno.

    Las alianzas y los acuerdos de unidad de accin nos permiten

    ampliar nuestra base de apoyo. Contribuye a no dejar aislado elconicto. Las medidas de uerza deben aparecer rodeadas de la

    ms amplia solidaridad. Debemos evitar sumar enemigos innecesaria-

    mente. Para eso, puede ser necesario, incluso, moderar el discurso,

    esto es, evitar proclamas grandilocuentes que no suman uerzas

    reales al conicto, por el contrario, las alejan.

    de las accionesy la retirada

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    34/40

    3IConicto sindical

    Es mucho ms fructfero

    escalonar las medidas de

    fuerza y esperar la respues-

    ta de la empresa. Si no es

    satisactoria, entonces

    proundizamos las me-

    didas de accin direc-

    ta. Siempre de manera

    progresiva.

    De esa orma, acompaamos el proceso de madura-

    cin del conicto y ganamos legitimidad, tanto hacia

    adentro, entre nuestros propios compaeros como hacia

    auera, ante la opinin pblica.

    De tal manera, que si tenemos que llegar a medidas

    extremas, las mismas queden plenamente justifcadas

    -ante la vista de todos- por la intransigencia patronal.

    Siempre que se pueda, tambin debemos tomar en consideracin lo que

    podemos denominar la retirada. Es decir, no solamente tenemos que planif-

    car las acciones, sino tambin la orma en que pensamos concluirlas. Parece

    algo menor, pero no lo es en absoluto. Porque determina en gran medida el

    resultado del conicto y el impacto que tenga entre los compaeros.

    Como regla general, siempre conviene que la decisin de retirarse la tomemos nosotros y

    que no sea la patronal quien nos imponga el repliegue.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    35/40

    IConicto sindical

    La poltica consiste en respuestas concretas a situaciones concretas. Por esa razn, de-

    bemos estar muy atentos a los cambios en la correlacin de uerza durante el conicto,

    para ajustar nuestra tctica a esas modifcaciones que se vayan produciendo. Se necesita

    mantener bien alto el nimo de los compaeros.

    Resguardos legales

    Cundo dar por terminado un conicto?

    Cuando logremos la mejor relacin de uerzas a nuestro avor. Ciertamente, en el ragor de labatalla, se vuelve dicil medir con exactitud esta relacin. Pero conviene retirarnos a tiempo,

    habiendo conquistado algo, aunque no sea todo, antes que terminar en una derrota.

    Otro de los aspectos importantes, que tambin debemos tener en conside-racin, son las herramientas legales. La legislacin vigente condiciona de mu-

    chas maneras dierentes las medidas de uerza y las acciones de protesta de

    los trabajadores. Sin embargo, hasta donde sea posible, conviene mantener el

    resguardo legal de nuestras acciones. Para esa tarea, conviene tener asesora-

    miento legal permanente.

    Las acciones que tomemos tienen que estar en correspondencia di-

    recta con el grado de organizacin y conciencia de los compaeros.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    36/40

    3IConicto sindical

    La negociacin

    Cuando aceptamos sentarnos a la mesa de negociacin tenemos que tener en claro

    que debemos estar dispuestos a llegar a un acuerdo, que seguramente no con-

    templar el conjunto de reivindicaciones que nos hemos propuesto. Por lo tanto,

    toda negociacin implica necesariamente transigir. De la misma orma que nosotros le

    imponemos condiciones a la patronal, deberemos aceptar algunas medidas que

    seguramente no estaremos plenamente de acuerdo.

    Como hemos mencionado ms arriba, las medidas de

    presin que desarrollemos tienen como objetivo llegar a la

    mesa de negociacin con la mejor relacin de uerzas po-sibles. Un conicto sindical puede atravesar por diversas

    etapas. En algunas situaciones, necesitaremos acudir a los

    mtodos ms duros posibles para orzar a la patronal a

    escuchar nuestros reclamos. Pero en otras coyunturas,

    tendremos que sentarnos a negociar. La accin direc-

    ta y la negociacin son dos elementos constituyentes

    de cualquier conicto sindical. Tenemos que apren-

    der a combinar hbilmente ambos aspectos. Utilizarestos recursos de manera inadecuada y a destiempo

    nos puede costar muy caro.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    37/40

    IConicto sindical

    Pero en eso radica la esencia de la negociacin. Si tuviramos la uerza necesa-

    ria para imponer nuestros objetivos de manera absoluta, no tendra lugar

    negociacin alguna. Estaramos rente a la imposicin, lisa y llana, de una

    uerza sobre la otra.

    Tctica y estrategia

    Todo conicto sindical no se reduce a un solo

    acto, o a una sola medida de uerza. Por el contra-

    rio, requiere la realizacin de un conjunto de accio-

    nes que tienen como fnalidad conseguir el objeti-

    vo que nos hemos propuesto. Por lo tanto, cuando

    decidimos encarar una medida de accin directa,

    debemos, en primer lugar, defnir claramente el ob-

    jetivo que nos proponemos conseguir.

    Siempre es conveniente, en todo el transcurso del conicto, mantener

    alguna lnea de contacto y negociacin con la patronal.

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    38/40

    6IConicto sindical

    Luego, tenemos que llevar adelante las siguientes tcticas de manera paralela:

    Dependiendo de cmo se vayan desarrollando lo hechos, iremos modifcando

    la orma en que combinemos estos elementos. En algunos momentos, pasar a pri-

    mer plano las medidas de accin directa, como la huelga, el sabotaje, el trabajo a

    reglamento o alguna otra orma de conrontacin abierta. En otras circunstancias,

    podemos recurrir de manera preerencial a los estrados judiciales. En determinadas

    coyunturas acudiremos a la mesa de negociacin. Precisamente, la articulacin de

    estas dierentes tcticas, en pos del objetivo propuesto, constituye lo que denomi-

    namos estrategia.

    De la acertada combinacin de estas dierentes tcticas -en el momento

    adecuado- depende, en gran medida, la culminacin exitosa del conicto.

    Medidas de accin directa

    Articular un amplio marco de alianzas

    Negociar

    Cubrir los ancos legales

    1..

    3.

    .

    !

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    39/40

  • 7/30/2019 Conflicto sindical

    40/40