Ensayyo

3
MARIANA ARTEAGA CHÁVEZ ING. BIOQUÍMICA ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE SEGURIDAD E HIGIENE Desde el principio de los tiempos a mi criterio fueron muchas las dificultades a vencer por la seguridad en el trabajo, tanto por parte de las Empresas como por parte de los obreros. En primer lugar, la Empresa no valoró ciertamente las consecuencias del accidente, y en segundo lugar, el obrero despreció las normas preventivas por un exceso de familiaridad con el trabajo que realizaba. Hace mucho tiempo que los accidentes han dejado de ser aceptados por jefes y obreros como consecuencia inevitable del trabajo, como una contribución necesaria al progreso industrial, y la seguridad en el trabajo se ha hecho indispensable. Las legislaciones de todos los países dictan normas e imponen reglamentos para evitar los riesgos y mejorar las condiciones en que se han de desenvolverse las actividades laborales. La seguridad en el trabajo encierra múltiples valores sociales, puesto que el trabajador elimina con la observación de las normas preventivas, la consecuencia del riesgo que antes solo preveía un seguro, en el que desde luego, no estaban compensadas las posibilidades laborales del obrero, al que un accidente podría cercenar todas las satisfacciones a que su esfuerzo en el trabajo le daba derecho. Son todas estas razones más que suficientes para establecer el interés que existe actualmente entre los empresarios y los trabajadores por la seguridad en el trabajo, interés que se halla apoyado por distintos Organismos oficiales y privados creados ante esta necesidad de hacer afectivo la seguridad en los ambientes laborales. Son también ahora frecuentes los congresos, las reuniones, las sesiones de estudio en los que se pone de manifiesto un afán de intensificar los conocimientos sobre estos problemas, establecer un contacto directo con los BERTHA ALICIA ARAGÓN

Transcript of Ensayyo

Page 1: Ensayyo

MARIANA ARTEAGA CHÁVEZ ING. BIOQUÍMICA

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Desde el principio de los tiempos a mi criterio fueron muchas las dificultades a vencer por la seguridad en el trabajo, tanto por parte de las Empresas como por parte de los obreros. 

En primer lugar, la Empresa no valoró ciertamente las consecuencias del accidente, y en segundo lugar, el obrero despreció las normas preventivas por un exceso de familiaridad con el trabajo que realizaba. Hace mucho tiempo que los accidentes han dejado de ser aceptados por jefes y obreros como consecuencia inevitable del trabajo, como una contribución necesaria al progreso industrial, y la seguridad en el trabajo se ha hecho indispensable. Las legislaciones de todos los países dictan normas e imponen reglamentos para evitar los riesgos y mejorar las condiciones en que se han de desenvolverse las actividades laborales.

La seguridad en el trabajo encierra múltiples valores sociales, puesto que el  trabajador  elimina  con  la  observación  de  las  normas  preventivas,  la consecuencia  del  riesgo  que  antes  solo  preveía  un  seguro,  en  el  que desde  luego,  no  estaban  compensadas  las  posibilidades  laborales  del obrero,  al  que  un  accidente  podría  cercenar  todas  las  satisfacciones  a que su esfuerzo en el trabajo le daba derecho.

Son todas  estas razones más  que  suficientes  para  establecer el interés  que existe actualmente entre  los  empresarios  y  los  trabajadores  por la  seguridad en el trabajo, interés que se halla apoyado por distintos Organismos oficiales y privados  creados  ante esta necesidad  de hacer afectivo  la  seguridad  en los ambientes laborales.

Son también ahora  frecuentes  los  congresos,  las reuniones,  las  sesiones de estudio  en los  que  se  pone de manifiesto un afán  de intensificar los  conocimientos sobre estos problemas, establecer un contacto directo con los mismos, imponer un riguroso estudio  de la  experiencia  y una aplicación eficaz de los medios  preventivos.

Entonces desde el inicio de los tiempos el hombre ha ido evolucionando como de igual forma me permito decir, lo ha hecho la práctica de la seguridad e higiene en el trabajo, el hombre se enfrentaba a diversos problemas al realizar la caza para la obtención dela alimento y comenzó a darse cuenta que necesitaba asegurar su área de trabajo, porque al hacer esto se auto aseguraba una vida mejor.

En resumen me permito decir que el verdadero auge de la seguridad e higiene en el trabajo, fue con el comenzó de la revolución industrial, ya que de esta forma las personas empleaban una nueva forma de industrializarse implementando, claro; la máquina de vapor; pienso que con este nuevo comienzo las personas comenzaron a contratar mano de obra para que les trabajara sus industrias pero no se interesaban los jefes por sus trabajadores, ya que a mi parecer solo les importaba ganar dinero, por lo cual el contrato de las personas era inadecuado y al instante, porque inadecuado, pues mi razón es porque no les daban una asesoría en cuanto al manejo de la maquinaria, y existían

BERTHA ALICIA ARAGÓN

Page 2: Ensayyo

MARIANA ARTEAGA CHÁVEZ ING. BIOQUÍMICA

muchos accidentes por que las personas usaban la maquinaria sin saber usarla ya que no tenían un adiestramiento, ni cursos para aprender a manejar sus aparatos.

En lo que pude leer, me di cuenta de que la historia cita que el índice de muerte de las personas era demasiado alto , por lo que estas mismas ya tenía miedo de ir a trabajar, pero al mismo tiempo necesitaban el trabajo; fue entonces que una persona llamada Henrich, se preocupó por el factor humano e implemento la seguridad e higiene en el trabajo, a esto se le llama legislación porque ya hablaba de los derechos de las personas en sus trabajos y presto mucha inicialmente por las mujeres y los niños que en ese entonces trabajaban.

Fue así cuando comienza dando más forma lo que es la seguridad e higiene en el trabajo, posteriormente el México, los hermanos mago propusieron este tipo de legislación en el país para que los obreros no trabajaron más del tiempo estipulado, además de que otorgaban indemnizaciones a los trabajadores por si ocurría un accidente.

Posteriormente, fue cuando se desarrolló el desarrollo de seguro social, en 1973 esto, me parece el apoyo a los trabajadores e instituciones que tuvieran a su cargo la mano de obra o personas trabajando en algún sitio.

Pienso que en México este fue el parte aguas para que se desarrollaran el reto de las instituciones y leyes como lo es la ley federal del trabajo que trata y referencia acerca delos derechos y obligaciones de los trabajadores.

Para finalizar concluyo diciendo que la seguridad e higiene siempre ha sido parte del organismo social y personal, de modo que tenemos que aprender a compartir estas leyes que nos orientan para destacar los derechos, así como las obligaciones de los trabajadores, por ejemplo un jefe o patrón tiene que proporcionarle capacitación a sus trabajadores, pero el trabajador tiene que tomar esa capacitación para que todo marche de acuerdo a la ley, también de proporcionarle sus indemnizaciones, sus aguinaldos etc. en mi opinión es una proporción de gana-gana, ya que el trabajador se hace más productivo y la empresa evita menos gastos por accidentes y tiene una producción y ganancia mas alta.

BERTHA ALICIA ARAGÓN